Está en la página 1de 16

LA MOTIVACIÓN DEL USO DE LAS TIC

EN LA FORMACIÓN DE PROFESORADO
EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

The motivational use of ICT


in Environmental Education teachers’ training

Joaquín Paredes1  Rogério Dias de Arruda2

Resumen: En este artículo se analizan narrativas relacionadas con el papel de la motivación que el
uso de las TIC trae a la formación de gestores medioambientales. Se construyeron casos donde para
recoger los datos se utilizó entrevistas y aplicación de cuestionarios. Se hizo la interpretación de los
datos con técnicas de Análisis de Contenido y la inclusión de una herramienta de mapas conceptuales.
Se hizo evidente que las TIC se utilizan de manera general, inespecífica y poco organizada por profe-
sores y estudiantes. Los docentes presentan formas de integración y usos diferentes: expositivos, ban-
co de recursos, colaborativos, teniendo mayor presencia los primeros. Sin embargo, los resultados
apuntan a que no hay consenso entre los participantes sobre la motivación que el uso de las TIC
aporta a la formación de profesorado en Educación Ambiental y que ello es debido a las narrativas
que se generan.
Palabras clave: Motivación. TIC. Tecnologías de la información y la comunicación. Formación de
profesorado. Educación ambiental.

Abstract: This article examines narratives concerning the role of motivation that the use of ICT
brings to the training of environmental managers. Cases were built from collected data of interviews
and questionnaires. The interpretation of data used content analysis methods and a concept mapping
tool. It became clear that ICT is used in general, in a non-specific, and poorly organized way by
teachers and students. Teachers present forms of integration and different uses such as exhibition,
repository banks, collaborative work, all having greater possible expository uses. However, the results
suggest that there is no consensus among participants on the motivation that the use of ICT gives to
teacher training in environmental education, and that is due to the narratives that are generated.
Keywords: Motivation. ICT. Information and communication technologies. Teacher training. Envi-
ronmental education.

1
Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Facultad de Formación de Profesorado y Educación,
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Avda. Francisco Tomás y Valiente, 3, 28049, Madrid, España.
joaquin.paredes@uam.es
2
Laboratório de Pesquisa e Estudos em Psicologia Social, Universidade Federal do Rio Grande. Rio Grande,
RS, Brasil.

353
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

Introducción

El trabajo que presentamos es parte de un proyecto de investigación cualitativa más


amplio que se desarrolló en la Universidad Federal de Río Grande (FURG), Brasil. Tal inves-
tigación – que se realizó sobre dos programas de posgrado: el Programa de Doctorado Interu-
niversitario en Educación Ambiental (DIEA), de España, y el Programa de Posgrado en Edu-
cación Ambiental de la FURG (PPGEA), de Brasil– se propuso analizar los usos de las Tecno-
logías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de gestores medioambienta-
les en esos dos programas.
Para obtener éxito en esa integración es necesario que no se haga uso de las TIC de
manera indiscriminada o con poco fundamento didáctico (OJEDA, 2008), una vez que los
recursos tecnológicos ponen a disposición de los actores del proceso de enseñanza universita-
ria (profesores y estudiantes) nuevas posibilidades y ventajas (MERMA, 2008; PAREDES;
ESTEBANELL, 2005).
El problema principal que orientó la investigación es el siguiente: ¿Cómo contribuyen
las TIC a la formación de gestores medioambientales en programas de posgrado?
En este artículo se hace referencia, en particular, a una de sus contribuciones: la
comprensión de la motivación que el uso de las TIC trae a la formación de gestores medioam-
bientales.
La temática de la motivación tiene una larga tradición, algo abandonada en el campo
de la didáctica y con aproximaciones en el ámbito de la psicología básica interesada en el
rendimiento educativo de los estudiantes. Según Mallart (2008), la motivación es una fuerza
interna de los estudiantes compuesta por pensamiento, creencias y emociones que surge y
pervive en ellos orientada a la realización de tareas propuestas en la docencia de una materia.
Esta fuerza está presente tanto en el seguimiento activo de la exposición de información por
parte del profesor como en la realización de actividades y proyectos de autoestudio, vale decir
en todo el elenco didáctico y organizativo de enseñanza que quepa imaginar. Esto queda dicho
de una forma más analítica mediante una de las teorías para explicar las diferencias en la
motivación de los alumnos por aprender, la de la orientación a metas relacionadas con el logro
(ALONSO-TAPIA, 2007), que define otras tantas orientaciones motivacionales (al aprendiza-
je, al resultado, a la evitación). A su vez, otros estudios han analizado las relaciones entre la
motivación y las expectativas de los estudiantes (ALONSO-TAPIA, 2005). Una temática simi-
lar a la motivación es la de la autorregulación (BOEKAERTS; NIEMIVIRTA, 2000).
Esta descripción analítica no acaba de explicar el papel de la motivación, que queda
comprometida tanto por los contextos (ALONSO-TAPIA, 2005) como por la singularidad de
cada interacción en el aula (ALONSO-TAPIA; HUERTAS; RUIZ, 2010; MALLART, 2008).
La motivación que propicia la introducción de las TIC en la enseñanza es un hito
reiterado en la literatura que promueve y caracteriza tal introducción, y está generalmente
ligada a la mejora de los procesos comunicativos (por ejemplo CABERO, 2006). Este sesgo de
la literatura tiene que ver con que los estudiantes de posgrado analizados suelen ser los que
acabarán siendo formadores (como ocurre en el presente estudio), y las TIC se convierten en
una “bala de plata” de los docentes que va a resolver múltiples problemas relacionados con el
funcionamiento de las clases y los resultados que obtengan los estudiantes. En esta última
dirección se analizarán los casos abordados.

354
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

El tema de la interrelación entre TIC y motivación, teniendo en cuenta esta contex-


tualización a la formación de docentes, ha sido estudiado, entre otros, por Cox, Preston y Cox
(1999), Hendriks (1999), Karsenti (1999), Karsenti y Lira-Gonzalez (2010, 2011), García et al.
(2002), Tejedor y García-Valcárcel (2006), y Tejedor, García-Valcárcel y Prada (2009). Las
principales aportaciones de estos estudios indican que hay una serie de factores que pueden
contribuir a la motivación para utilizar las TIC. Los principales son:
. las creencias en el valor de las TIC para el aprendizaje y la enseñanza;
. las actitudes de los sujetos hacia las TIC;
. la percepción de competencia para utilizarlas;
. las dificultades de uso;
. los recursos disponibles.
En general, esos autores coinciden que hay una visión optimista sobre la integración
y el uso de las TIC en la docencia, en la medida en que consideran como aspectos motivadores,
por ejemplo, la posibilidad de tornar las clases más interesantes, mejorando la presentación de
materiales didácticos; el aumento del intercambio de conocimientos mediante la reducción de
las barreras temporales y espaciales; la autonomía; y la facilidad del acceso a la información.
Otros autores, conviene señalar, no son tan optimistas en una visión unidimensional (disponer
de infraestructuras como son las TIC) en los procesos de cambio en la enseñanza y que hay
nuevos problemas asociados como cambios en la metodología practicada, participación de los
estudiantes o formación específica de los docentes, como luego se dirá.
Abordamos un problema complejo como suelen ser todos los educativos. La entrada
de las TIC es una nueva variable. Aunque quizá los docentes que las introducen son capaces de
apreciar un cambio de la actitud de sus estudiantes en múltiples direcciones, nunca se explicita
en qué medida se hace evidente tal motivación, posiblemente porque es un tema de difícil
estudio y que sólo recientemente está siendo recuperado por parte de la ciencia de la didáctica.
Se plantea, entonces, que con TIC hay mejor implicación de los estudiantes en aquella
didáctica que las incluye. ¿Esto es posible? Es necesario intentar una aproximación densa al
campo de estudio para poder responderlo.

Material y métodos

De la revisión realizada y que se indicaba más arriba, existen estudios de corte cuali-
tativo, entre ellos Karsenti y Lira-González (2010), donde se han incluido las siguientes técni-
cas: entrevistas individuales, análisis semi-estructurados y Análisis de Contenido. El análisis
de resultados se desarrolló de la siguiente forma: los datos recolectados a través de entrevistas
pasaron por transcripciones, donde surgieron varios conceptos. La prueba de los conceptos se
hizo codificando los datos (con ayuda del software NVivo). Con el intento de ajustar y refinar
los conceptos, el proceso de codificación fue verificado reiteradas veces. Al final, los concep-
tos fueron agrupados en categorías.
Por nuestra parte, se puso en marcha un estudio de naturaleza cualitativa (GOETZ;
LECOMPTE, 1988) porque permite realizar: un análisis situado (en escenarios, contextos,
espacios determinados) y holístico, en el que el investigador interpreta y da sentido a elemen-
tos de la realidad; y un análisis interpretativo (dando significados), en el que el lenguaje es una

355
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

herramienta fundamental para reconstruir, dando vida a lo que se relata. Se trata, por lo tanto,
de un enfoque mixto, en que la comparación de datos y la triangulación (entre las opiniones de
profesores, estudiantes y la teoría) se constituyen ejes que garantizan la construcción de un
conocimiento científicamente válido y confiable (HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ; BAPTIS-
TA, 2006).
Las técnicas elegidas fueron, de un lado, la entrevista semiestructurada (con una adap-
tación en forma de cuestionario) (MINAYO, 1995) y, por otro, el estudio de caso (DE PA-
BLOS, 1996), técnica ésta que concretamos en los dos programas de educación ambiental
estudiados. La entrevista nos permite una reconstrucción densa y triangulada con los sujetos
participantes en la misma en cada caso. A su vez, los casos permiten que en la comparación
emerjan categorías no apreciadas inicialmente, así como una reformulación de los mismos que
los completa.

Procedimientos, técnicas y recogida de datos

Sobre los procedimientos y técnicas de recolección de datos, la primera acción nece-


saria fue definir los criterios para que profesores y estudiantes pudiesen participar de la inves-
tigación. Por las limitaciones de espacio, la muestra que se trabajará en este artículo hace
referencia exclusivamente al estudio con los sujetos del Programa DIEA.
Con relación a los profesores, fueron establecidos los siguientes criterios: a) el profe-
sor debería tener vínculo permanente con el programa o ser colaborador por más de 4 años; y
b) el profesor ya debería haber dado al menos un curso en el programa a que estaba vinculado.
De un total de 23 profesores, 22 fueron considerados aptos.
En relación a los estudiantes, como único criterio, común a los dos programas, se
definió: los estudiantes deberían estar cursando el doctorado en sus respectivos programas.
Tal definición apuntó que los estudiantes del DIEA fuesen los que ingresaron en el año
académico 2004/05. Había 24 estudiantes que cumplían el requisito.
Se elaboraron instrumentos de recolección de datos, para profesores y estudiantes,
constituido cada uno de ellos por 11 cuestiones abiertas, además de un apartado introductorio
que contextualizaba la temática y objetivos de la investigación. Ese instrumento fue utilizado
como un guión para entrevista y también como cuestionario a ser contestado a distancia, por
correo electrónico. En los cuestionarios había una pregunta específica sobre motivación.
Simultáneamente, se procedió a contactar a los responsables de los cursos y exponer-
les los objetivos de la investigación con objeto de obtener sus colaboraciones y participacio-
nes, concediendo una cita o comprometiéndose a contestar el cuestionario que sería enviado
por internet.
Fue necesaria la aplicación de protocolos de entrevista a distancia (a través de correo
electrónico) para alcanzar los objetivos de la investigación, teniendo en cuenta que no hubo
condiciones logísticas y financieras de contacto presencial con todos los sujetos que participa-
ron de la investigación.
En un primer momento se consiguió realizar cuatro entrevistas presenciales a profe-
sores y 12 aceptaron hacerlo mediante cuestionario para ser contestado a través de internet;
dos contestaron negativamente, alegando falta de tiempo o desinterés por la temática; y otros
cuatro no contestaron. De los 12 cuestionarios enviados a través del correo electrónico, se

356
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

recibió seis contestados (los otros seis profesores no se manifestaron al respecto), configuran-
do 10 participaciones de 22 posibles.
Pensando inicialmente en aportar el ambiente del curso y mejorar la triangulación, se
concordó que también sería importante traer a la investigación las opiniones de otros estu-
diantes sobre los usos de las TIC en sus formaciones. Ello permitiría complementar el recorri-
do investigativo, así como mejorar el análisis e interpretación de los datos, teniendo en cuenta
el origen académico de los estudiantes que ingresan en un Posgrado de Educación Ambiental,
provenientes de las más diversas áreas del conocimiento.
El procedimiento para la recolección de datos con los estudiantes fue el mismo que se
había utilizado con los profesores: cuando no fue posible la cita, la obtención de las informa-
ciones se dio a través del correo electrónico. En la página del programa estaban los nombres
de los 32 estudiantes en esa promoción. Se envió mensajes a todos ellos, pero se recibió ocho
contestaciones automáticas informando que las direcciones electrónicas no existían. De los
otros 24 estudiantes, se recibió la contestación de 10 de ellos; nueve, positivamente, en el
sentido de poder enviar el cuestionario por internet, y una contestación negativa de una estu-
diante informando que, a pesar de su nombre estar en la lista, el hecho de no haber conseguido
una beca la hizo desistir del curso.

Procedimientos para el análisis de los datos

En esta sección se enfoca la fase que trata del análisis e interpretación de los datos,
basada en el Análisis de Contenido. Este tipo de análisis es un proceso donde los textos
originales, en una primera etapa, pasan por la desconstrucción, que consiste en un examen
detallado y en la fragmentación del texto en unidades de base, y, a continuación, por su catego-
rización, que establece una nueva relación entre esas unidades, permitiendo el agrupamiento
de elementos semejantes, así como condiciones para una mayor profundización en el análisis
e interpretación de los datos (BARDIN, 2008; PUGLISI, 2007).
Además de coincidir en los conceptos del Análisis de Contenido, Bardin y Puglisi
afirman que para entender las situaciones del día a día es fundamental considerar el ambiente
donde ocurren tales situaciones, así como el interior de determinados espacios de interacción
personal e institucional, teniendo en cuenta que son mediados por modalidades técnicas de
construcción y transmisión de mensajes, cada vez más complejas, en los días actuales.
Los casos son construidos mediante un procedimiento de diálogo constante o perma-
nente con los mismos (BORONAT, 2005). Se valoró la utilización de un programa de análisis
cualitativo, pero al ser tan discreta la muestra, se optó por un procedimiento de diálogo perma-
nente con los datos recogidos. Por otra parte, las evidencias de diferentes fuentes que se utili-
zaron para la construcción de los casos nos ofrecen un estudio de caso denso (STAKE, 2007).

El surgimiento de la categoría general y de las unidades de análisis

Para el análisis de los casos en relación al problema, la motivación y las TIC, el


proceso de construcción de categorías tuvo inicio ya en la elaboración del instrumento de
recolección de los datos, pues las preguntas del cuestionario se basaron en aspectos presentes
en el problema de la investigación.

357
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

De ese modo, se configuraron las siguientes temáticas: los usos de las TIC, el papel
del profesor, la motivación con el uso de las TIC, la brecha digital, la didáctica con las TIC, la
postura crítica ante las TIC, el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y el futuro del
gestor ambiental con las TIC. Esas temáticas no se constituyeron en categorías a priori, una vez
que ellas podrían no convertirse en una categoría o una unidad de análisis, ya que eran suscep-
tibles de sufrir cambios y adecuaciones tras la realización de las entrevistas y de la aplicación
de los cuestionarios, y principalmente durante y después el análisis de datos.
Después de la transcripción de las entrevistas y de la recepción de los cuestionarios
contestados fue realizada la lectura de esos documentos objetivando la categorización de los
datos. Tras leer las contestaciones de los participantes, los datos, ahora ya identificados como
unidades de registro, fueron nuevamente agrupados por respuestas afines. De esa interpreta-
ción emergió una gran categoría general, a saber, “El papel del profesor en la formación de
profesorado en Educación Ambiental con las TIC”, y las unidades de análisis que la compo-
nen son las siguientes:
. Postura del profesor ante las TIC
. Tipos de usos de las TIC
. Motivación con el uso de las TIC
. Brecha digital
. El estudiante en la formación del profesorado con las TIC y su perspectiva futura
En el apartado siguiente se hará referencia a una de esas unidades de análisis, que es
la “Motivación” con el uso de las TIC. Como el resto de apartados, en el análisis fueron
emergiendo elementos y relaciones con los que construimos una narración densa de lo ocurri-
do con las TIC, en forma de malla conceptual, y unas narrativas de los propios sujetos, que
iban concordando unas con otras al reconstruir los casos.

Resultados

Análisis de los usos de las TIC relacionados con la motivación


que propician (o no) las TIC a los profesores y estudiantes
del Posgrado en Educación Ambiental

No se puede hablar sobre la motivación que surge entre los estudiantes con el uso de
las TIC sin relacionarla con los tipos de usos de los recursos tecnológicos.
Preguntados si utilizan los recursos de las TIC en sus prácticas, con pequeñas reservas,
se observa que el uso de las TIC es una práctica común entre profesores y estudiantes. Sin
embargo, esa práctica no es uniforme, presentando variaciones en cuanto a las formas de integra-
ción y a los usos de las TIC. Asimismo, la referencia a las variaciones de tal práctica engloba las
actividades de los participantes en las dos sedes, o sea, en sus universidades de origen (en las
nueve universidades que integran el DIEA) y en el Centro Nacional de Educación Ambiental
(CENEAM). Se destaca ese aspecto porque, en relación al CENEAM, es prácticamente unánime
la opinión de que las condiciones para el uso de las tecnologías no son buenas.

358
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

La mala conexión con la internet del CENEAM puede contribuir para que haya esa
variación en cuanto a los tipos de usos de las TIC, pues, recordando a McClintock (2001), una
de las etapas del proceso de integración de las herramientas tecnológicas en el trabajo docente
requiere una conexión técnicamente mejorada, así como que esa conexión llegue a todos los
laboratorios de informática y aulas con ordenadores con calidad uniforme.
Hemos identificado a través de las entrevistas (donde se utilizarán los siguientes có-
digos: de P1 a P10 para los profesores, y de E1 a E7 para los estudiantes) varios usos según el
contexto y el análisis de la realidad educativa que hace un profesor: uso de construcción
colaborativa del conocimiento, donde hay mejoras notables en los procesos de comunicación;
de mejora de la comunicación fuera del aula; y de utilizar las TIC como banco de recursos.
Algún profesor llega a desarrollar proyectos mediante una plataforma de teleformación.
Se expresan distintos niveles de integración y usos (básico, intermedio y avanzado)
entre los 10 profesores, pues es posible deducir que hay diferencias de dominio de las TIC
entre ellos, una vez que algunos hacen un uso de comunicación básica y otros un uso más
integrado a sus prácticas.
Recientemente, algunas investigaciones se preguntan por las metáforas que hay detrás
de los usos que realizan los docentes en sus clases. Stevenson (2008) identifica cuatro metáfo-
ras al respecto: ordenadores como herramientas, como tutores, como entornos de aprendizaje
y como recursos a disposición de profesores y estudiantes.
Las tres últimas metáforas son asimilables a los ejemplos que se han presentado. Los
aspectos comunicativos fuera del aula son una faceta del ordenador como herramienta de
comunicación (junto al uso de procesador de textos), la de repositorio y banco de recursos es
equivalentes a la metáfora de recurso, y los de actividades de construcción colaborativa de
conocimiento a la metáfora de entorno.
Todos los estudiantes confirmaron que los profesores utilizan las TIC en sus prácti-
cas, pero con variaciones en esos usos.
Cerrando esa panorámica de usos, cabe indicar que los principales recursos tecnoló-
gicos utilizados y mencionados por los participantes como parte de la enseñanza son los
siguientes: ordenador, internet, correo electrónico, software de presentación electrónica PowerPo-
int, CD-ROM, proyector multimedia, plataforma interactiva y softwares que generan mapas con-
ceptuales.

La motivación con el uso de las TIC

Además de los tipos de usos evidenciados, que nos ha permitido situar a profesores y
estudiantes y a los que remitiremos de inmediato para concretar este análisis, hemos encontrado
en los datos y al reconstruir los casos unas narraciones o discursos que obedecen a una tipología
similar a la triada habermasiana tan recurrente en muchos análisis de usos pero con algunas
implicaciones o matices propios (Cuadro 1). De forma complementaria, aparecen también en
los datos discursos esencialistas y abiertos sobre la docencia universitaria de la educación
ambiental (Cuadro 2). Estas narrativas pueden ayudarnos a comprender mejor la situación de
la motivación en los usos de las TIC.

359
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

Cuadro 1. Discursos implicados en el análisis de la motivación propiciada por las TIC en la enseñanza.

Discursos Tipología identificada sobre la percepción de las TIC


subyacentes para la comunicación y la motivación
Discurso sobre a) tienen características específicas o intrínsecas, tales como la misma motivación,
cualidades de los que las convierten en herramientas privilegiadas para transformar las formas de
dispositivos relación con la información y posiblemente el conocimiento.
Discurso b) pueden ser un obstáculo o un factor coadyuvante de procesos de comunicación
simbólico-práctico “más natural”. La naturalización de la vida académica es la principal motivación.
Algunos van más allá, “comprometidos”, con las TIC como factor de cambio.
Discurso liberador c) pueden constituirse en factores de cambio, y ser la palabra una herramienta en el
modo de organizar el conocimiento, ayudando a construirlo. El poder de la
herramienta para el cambio es un poderoso acicate.
Discurso social d) pueden ser formas y prácticas de organización social (ADELL, 2001), una cultura
comunicativa, con formas adheridas a los usos sociales de las TIC que contagian las
prácticas educativas cuando esas herramientas son llevadas a las aulas. La identidad
de las clases y lo social es la motivación básica.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la investigación.

Cuadro 2. Discursos esencialistas y abiertos sobre la docencia universitaria de la educación ambiental.

Discursos subyacentes Tipología identificada sobre educación ambiental


Discurso esencialista a) estar vinculada a la propia naturaleza de los estudios y al disfrute de la
práctica de los principios de la Educación Ambiental
Discurso abierto b) responder a la incorporación de los principios de enseñanza centrados en la
actividad de los estudiantes por el hecho de que España ha optado por la
adopción del Espacio Europeo de Educación Superior para su sistema
educacional, con lo que las características de su enseñanza cambian y, de
entrada son más motivantes para los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la investigación.

Veamos con algo más de detalle estos discursos:

Discurso sobre cualidades de los dispositivos


Encontramos la idea de que los dispositivos son portadores de cualidades intrínsecas
que los convierten poco menos que en mágicos. Por ejemplo, un estudiante (E1) destaca la
importancia de la utilización de nuevos códigos portados por las herramientas tecnológicas,
que, además de motivar, auxilian en la comprensión de los contenidos y, por consiguiente, en
la construcción de conocimiento.
No hemos encontrado opiniones tan rendidas a los dispositivos entre los docentes,
quizá por la madurez de los propios docentes al analizar las situaciones de aula, quizá por
observar los dispositivos como meras herramientas, e importar más los procesos comunicati-
vos, de los que se habla a continuación.

360
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

Discurso simbólico y práctico


Más allá de lo artefactual, encontramos docentes y estudiantes provenientes o enca-
minados hacia el mundo de la enseñanza preocupados por los simbólico. Para ejemplificarlo
se trae la opinión de tres estudiantes. En la primera, del E2, se observa que el uso de las TIC
puede traer ventajas, pero demuestra una postura resistente a su uso:

Personalmente, a pesar de ver las ventajas del uso de las TIC, soy partidario de
una educación más personalizada, especialmente en el ámbito de la Educación
Ambiental. Así que mi motivación es mayor cuando no se utilizan las TIC.
(Extracto de la entrevista, E2)

El estudiante E2 está preocupado por los procesos comunicativos en el aula.


Una segunda opinión, favorable a un uso crítico y con criterio de las TIC, viene del
estudiante E4:

Depende del propósito, mi motivación está influenciada en función de si considero


que aquello para lo que va a usar (o vamos a usar las TIC) es mejor hacerlo así o
de otra forma. Por ejemplo, creo que abusar de las presentaciones de PowerPoint en
las estrategias docentes no me motiva a participar en la clase. (Extracto de la
entrevista, E4)

Una tercera opinión, del estudiante E7, expresa una actitud favorable con relación al
uso de las TIC. Preguntado sobre el nivel de motivación que siente al participar de proceso de
enseñanza con uso de las tecnologías, contestó de la siguiente forma: “Uso de TIC = más
motivación; clase teórica = más aburrimiento.” (Extracto de la entrevista, E7).
Esas situaciones ejemplificadas, con tres posturas distintas sobre la motivación con el
uso de las TIC, permiten que se tenga noción de los retos presentes en una práctica docente
que se pretenda motivadora al integrar el uso de las TIC, pues la dificultad de intentar promo-
ver una mediación que contemple, en una única asignatura, distintas posturas es enorme. Sobre
tal dificultad, Cabero (2006) argumenta que el profesor debe estar consciente de que el uso de
esos nuevos medios requiere de la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico
y metodológico, en la cual el modelo unidireccional de formación sea sustituido por modelos
más abiertos y flexibles, haciendo que los estudiantes también estén conscientes de la necesi-
dad de ese cambio y asuman la parte del protagonismo que les otorga el proceso educativo.
Pero la renuencia de los estudiantes y profesores parece algo más profundo y menos
ligado a esta exigencia comunicativa, más práctico. Algún profesor piensa que debe ejercer su
papel de despertar en el estudiante la motivación cognitiva, o sea, estimularlo a pensar, y, aún
más, hacerlo entender que el pensar es uno de los componentes más importantes en el apren-
dizaje.
La naturaleza comunicativa de las relaciones en el aula ha sido mediada por disposi-
tivos de variada naturaleza. Estudiantes y profesores han apreciado la calidad de la comunica-
ción y están preocupados por encontrar situaciones de enseñanza-aprendizaje más activas, por
ricas y comunicativas, que potencian el crecimiento interior de los estudiantes y el aprendizaje.

361
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

Discurso liberador
Este discurso centrado en la importancia de la comunicación está agotado para algu-
nos profesores. Entonces quieren ir más allá; el profesor P5 dice que hace parte de su metodo-
logía llevar contenidos prácticos a los estudiantes. El aspecto que se destaca en la opinión del
profesor se refiere al hecho de que la función y las características de las TIC (en este caso la
naturaleza visual de los contenidos) contribuyen a la motivación del estudiante pero, más
importante, a compartir el protagonismo del proceso de enseñanza entre profesor y estudian-
te, rompiendo con el enfoque tradicional, centrado únicamente en el profesor.
El profesor dota, además, de un uso comunicativo unas TIC cuya naturaleza inicial es
presentar información, las resignifica e induce un proceso de mejora de la comunicación y las
relaciones en su propia aula.
La oportunidad que tiene el estudiante de utilizar sus propias fotografías digitales en
una presentación le otorga un papel importante y motivador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en la medida en que, con ellas, puede crear y transmitir mensajes pero, sobre todo,
se otorgan nuevos papeles dentro de la comunicación en el aula, desarrollar una mayor (o un
nuevo tipo de) competencia comunicativa (MARÍN, 2005). Además permite una nueva episte-
mología en el aula, porque los estudiantes construyen conocimiento válido en esos procesos
de comunicación.
Para cerrar el análisis de la opinión del profesor P5 se hace otro destaque, que es
sobre la práctica metodológica que él viene desarrollando con el uso de los recursos tecnoló-
gicos, o sea, él confirma (“está funcionando”) que las TIC efectivamente contribuyen en el pro-
ceso educativo como elementos motivadores.

Discurso social
Algunos profesores y estudiantes son conscientes de que la sociedad contemporánea
ha cambiado cuando ha adoptado las TIC, como plantea Castells (1999). En parecidos térmi-
nos se expresa Adell (2001), destacando que además esos estudiantes llevan las TIC a las aulas
y contagian con sus usos a los docentes. Algunos profesores, como el profesor P1, son cons-
cientes de ello:

Las TIC pueden ser un elemento motivador muy importante para los estudiantes
actuales porque son un elemento relevante de su cultura, basada ahora más en la
imagen, la rapidez, la simultaneidad, etc. En ese sentido, son un recurso que
conecta bien con sus maneras de pensar y actuar. Creo que muchos de estos elemen-
tos son comunes a la mayoría de los jóvenes [...]. De todas formas, estoy de acuerdo
en que entre los estudiantes existen desigualdades que se manifiestan en sus distin-
tos niveles de motivación y que hay que atenderlas en la formación diversificando
los recursos y estrategias que se utilizan (y que se solicita utilizar). (Extracto de
la entrevista, P1)

Además de resaltar el valor de algunas características de las TIC, como la utilización de


imagen, la rapidez y la simultaneidad, el participante trae otro aspecto importante para la discu-

362
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

sión, la “cultura del estudiante”, de utilizar los recursos, comentando que ese uso está ya “integra-
do” a su modo de actuar y pensar. Esa “cultura del estudiante” puede ser entendida como un
reflejo de la presencia de las tecnologías en todas las esferas de la sociedad, o sea, que el estudian-
te lleva al aula su práctica social cotidiana, extraescolar, donde se utilizan más las TIC.
Sin embargo, el profesor P1 resalta que, debido a las desigualdades entre los estudian-
tes (tanto de competencias para utilizar las herramientas, como las sociales, o aún de postura
ante las TIC), la motivación se presenta en niveles distintos. Y es justamente en ese punto que
el papel del profesorado, como mediador del proceso de construcción del conocimiento, se
hace importante y necesario, en la medida en que, identificando tales desigualdades, deberá
actuar para “atenderlas en la formación diversificando los recursos y estrategias que se utilizan (y que se
solicita utilizar)” (Extracto de la entrevista, P1).

Discurso esencialista
Para algunos profesores, quizá muchos, lo importante es la materia:
El profesor P9 es categórico al afirmar que la motivación debe ser la Educación
Ambiental. Indica que sería un equívoco considerar que la motivación deba ser originada con
las TIC. Para argumentar ese su pensamiento, presenta varias acepciones de Educación Am-
biental (“el cambiar el mundo, el discurso utópico, las formas de actuar, lo que se propone, las acciones que se
establecen vivenciales”) (Extracto de la entrevista, P9) que, estas sí, deben ser consideradas moti-
vaciones.
Sin embargo, en la exposición de su opinión, presenta algunas cualidades y caracterís-
ticas de las TIC mencionando, al respecto del contacto con distintas experiencias, que sin los
recursos tecnológicos no sería posible tal hecho, que sería una motivación lo que generó una
duda en la comprensión de su opinión. Así lo han expresado Ojeda, Gutiérrez y Perales (2009,
p. 319):

[...] tal vez porque en esta parcela educativa se considera incuestiona-


ble el contacto directo con la realidad, con el medio natural y con los
problemas reales del medio ambiente que nos rodea, siendo difícil sus-
tituirlos por la ‘realidad virtual’ que proporcionan las TIC.

Con el objetivo de contemplar las posturas más renuentes, se hace el siguiente cues-
tionamiento: si el uso de las TIC en la práctica educativa ofreciera la viabilidad necesaria para
la efectiva resolución de problemas relativos a la Educación Ambiental, ¿utilizar tales recursos
sería entonces motivante en la enseñanza de sus gestores y profesionales educativos? Este
discurso cala entre los estudiantes en un discurso militante como el que exhibía el estudiante
E2 cuando se refería a las TIC como despersonalizadoras.

Discurso abierto
Algunos profesores y estudiantes son renuentes a la introducción de las TIC en la
enseñanza universitaria. En primer lugar, a la necesidad de adecuación a las “exigencias”
derivadas de las propuestas del Proceso de Bolonia3.

363
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

Un cambio por una imposición legal no crea las mejores perspectivas para el uso de
las TIC.
Sin embargo, son precisamente los postulados de una enseñanza centrada en la activi-
dad del estudiante los que abren nuevos espacios a los usos de las TIC, en un discurso abierto
en el que se establece un diálogo entre docentes, contenidos y estudiantes gracias a otras
propuestas metodológicas.
Aparecen pues divergencias sobre el hecho de que las TIC se constituyan en elemen-
tos motivadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Discusión y conclusiones

En síntesis, algunos hallazgos presentados han sido que:


a) Hay poderosas narrativas en los centros universitarios que están condicionando la
integración de las TIC. Ciertamente, aunque hay algunos estudiantes que no desean cambiar
su estatus en una enseñanza transmisiva en la que insisten sus docentes, parece que bastantes
están deseosos de un cambio de la enseñanza al ser ésta el campo profesional en el que se
proyectó su formación y algunos, con buen criterio, están hastiados de prácticas tradicionales
encubiertas en usos populares de TIC.
b) Una de las narrativas que destaca con fuerza es la simbólica y práctica, donde los
profesores perciben que algunos cambios y resignificaciones de las TIC inducen mejoras de la
comunicación educativa, lo que a su vez aumenta la motivación de sus estudiantes.
c) Las TIC pueden constituirse en factores de cambio en el modo de organizar el
conocimiento, precisamente al tener esa funcionalidad y ser adoptadas por los profesores, lo
que induce un deseo de transformar la enseñanza mediante la construcción de conocimiento
y donde se hace muy atractivo este proceso a los estudiantes.
d) Las TIC obedecen a prácticas de organización social, con formas adheridas a los
usos sociales de las TIC que contagian las prácticas educativas cuando esas herramientas son
llevadas a las aulas. Sin embargo, los diferentes grados de alfabetización de los estudiantes
neutralizan los efectos motivantes del uso de herramientas y códigos habituales entre ellos.
e) Hay también profesores que, identificando intuitivamente estos factores que se han
puesto de relieve y deseosos de acercar las prácticas de su aula a las prácticas y lenguajes

3
El denominado Proceso de Bolonia introduce diversas modificaciones en la legislación que regula el currículo
(organización por competencias, duración de los Grados, transversalidad, verificación de estudios por una
agencia independiente, carga de trabajo del estudiante, movilidad entre estudios nacionales y europeos,
especificaciones en el título) y las actividades de enseñanza-aprendizaje (enseñanza centrada en el estudiante,
tutela académica, evaluación) en la universidad española. Hay información exhaustiva en <http://
www.queesbolonia.gob.es>. La renuencia se manifiesta por una supuesta mercantilización de los estudios (su
vinculación al mundo empresarial por las competencias) junto al esfuerzo por pasar de una enseñanza
tradicional a otra más activa, en la que los usos de las TIC tienen una oportunidad.

364
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

cotidianos de sus estudiantes, o para mejorar los procesos de comunicación en el aula, pro-
mueven innovaciones acompañadas de TIC. Sin embargo, algunos docentes y estudiantes de
estas titulaciones apuntan una supuesta contradicción entre discursos sobre Educación Am-
biental y prácticas con tecnología.
Para terminar, y reflexionar sobre la temática de los cursos, la Educación Ambiental,
hemos de decir que como tal conjunto de disciplinas, la Educación Ambiental ha quedado
enfrentada a la motivación mediante TIC por aquellos docentes (actuales y futuros) que han
hecho suyo un discurso esencialista. Sin embargo, aquellos que adoptan los discursos libera-
dor y abierto encuentran una ligazón positiva entre motivación mediante TIC y Educación
Ambiental, bien por encontrar coincidencias entre los fines de la propia Educación Ambiental
y de las prácticas sociales y educativas con TIC, bien por la naturaleza de las propias prácticas
educativas que gustan adoptar en sus clases.
Entonces, los datos apuntan a que no hay consenso entre los participantes sobre el
aspecto de la motivación en los procesos formativos con el uso de las TIC. Entre el profeso-
rado, la mayoría cree que las TIC traen motivación al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero
algunos divergen de esa opinión, diciendo que la motivación debe ser el propio contenido y
finalidades de la formación, la Educación Ambiental o, incluso, el propio proceso cognitivo
reflexivo que deriva del proceso formativo. Al traer la mirada de los estudiantes para esa
discusión, nuevamente no hubo consenso, pues las opiniones se dividen prácticamente en
partes iguales, o sea, la mitad está de acuerdo que las TIC motivan el proceso de enseñanza y
la otra mitad es discordante.
Todo ello nos hace pensar que la motivación con el uso de las TIC aparecerá cuando
se incluya en la enseñanza lo que Mallart (2008) ha denominado principios básicos de actua-
ción de una enseñanza que busca la motivación de los estudiantes, unos 40, y esos principios
sean coherentes con las estrategias de acción utilizadas por el profesorado: la encrucijada de
estudiantes alfabetizados y que aceptan un discurso nuevo, en espacios para reconocerse,
mejoras de los procesos de comunicación, implicación en tareas y proyecto de construcción de
conocimiento, donde quede claro que TIC, las prácticas de enseñanza e intervención en Edu-
cación Ambiental no sean contradictorios.
Pero, tal y como ocurre en el caso analizado, a ello se llegará sólo si las TIC están
integradas en la formación de esos educadores.

365
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

Referencias
ADELL, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
In: AREA, M. (Coord.). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer, 2001. p. 103-198.
ALONSO-TAPIA, J. Motives, expectancies and value-interests related to learning: the
MEVA questionnaire. Psicothema, Oviedo, v. 17, n. 3, p. 404-411, 2005.
ALONSO-TAPIA, J. Evaluación de la motivación en entornos educativos. In: ÁLVAREZ
M.; BISQUERRA, R. (Ed.). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis, 2007.
p. 210-224.
ALONSO-TAPIA, J.; HUERTAS, J. A.; RUIZ, M. A. On the nature of motivational
orientations: implications of assessed goals and gender differences for motivational goal
theory. The Spanish Journal of Psychology, Madrid, v. 13, n. 1, p. 231-242, 2010.
BARDIN, L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 2008.
BOEKAERTS, M.; NIEMIVIRTA, M. Self-regulated learning: finding a balance between
learning goals and ego-protective goals. In: BOEKAERTS, M.; PINTRICH, P.; ZEIDNER,
M. (Ed.). Handbook of self-regulation. San Diego: Academic Press, 2000. p. 417-450.
BORONAT, J. Análisis de contenido. Posibilidades de aplicación en la investigación
educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v. 19,
n. 2, p. 157-174, 2005.
CABERO, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw Hill, 2006.
CASTELLS, M. La era de la información. Madrid: Alianza, 1999. 3 v.
CEBREIRO, B. Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. In: CABERO, J.
Tecnología educativa. Madrid: McGraw Hill, 2007. p. 159-172.
COX, M.; PRESTON, C.; COX, K. What motivates teachers to use ICT? In: BRITISH
EDUCATIONAL RESEARCH ASSOCIATION ANNUAL CONFERENCE, 1999,
Brighton. Disponible en: <http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/00001329.htm>.
Consulta en: 18 feb. 2011.
DE PABLOS, J. Los medios como objeto de estudio preferente para la tecnología educativa.
In: ______. Tecnología y educación: una aproximación sociocultural. Barcelona: Cedecs,
1996. Disponible en: <http://www.lmi.ub.es/te/any96/depablos_cedecs/>. Consulta en:
07 ago. 2006.
GARCÍA PASCUAL, E. Motivación del profesorado universitario para el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el acto didáctico. Anuario de
Pedagogía, Zaragoza, n. 4, p. 165-196, 2002.
GOETZ, J. P.; LECOMPTE, M. D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata, 1988.

366
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
La motivación del uso de las TIC en la formación ...

HENDRIKS, P. Why share knowledge? The influence of ICT on the motivation for
knowledge sharing. Knowledge and Process Management, Chichester, v. 6, n. 2,
p. 91-100, 1999.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill, 2006.
KARSENTI, T. Comment le recours aux TIC en pédagogie universitarie peut favoriser la
motivation des étudiants: le cas d’un cours médiatise sur le web. Cahiers de la Recherche
en Éducacion, Québec, v. 4, n. 3, p. 455-484, 1999.
KARSENTI, T.; LIRA-GONZALES, M. El impacto de un curso en línea obligatorio en el
perfil motivacional de futuros profesores. RED. Revista de Educación a Distancia,
n. 22, 2010. Disponible en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3267559>.
Consulta en: 17 feb. 2011.
KARSENTI, T.; LIRA-GONZALES, M. La importancia de la motivación y las habilidades
computacionais de los futuros profesores en el uso de las TIC. RIES: Revista
Iberoamericana de Educación Superior, Huixquilucan, v. 2, n. 3, 2011. Disponible en:
<http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/87/lira>. Consulta en: 17
feb. 2011.
LÉVY, P. Cibercultura. 2. ed. São Paulo: 34, 2000.
MARÍN, V. Comunicación mediada por tecnologías. In: CEBRIÁN, M. (Coord.).
Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes.
Madrid: Pirámide, 2005. p. 41-56.
MALLART, J. Didáctica de la motivación. In: DE LA HERRÁN; PAREDES (Coord.).
Didáctica general. Madrid: McGrawHill, 2008. p. 177-196.
MCCLINTOCK, R. Experience and innovation: reflections on emerging practice with new
media in education. Journal of Educational Computing Research, Farmingdale, v. 25,
n. 1, p. 5-104, 2001. Disponible en: <http://pocketknowledge.tc.columbia.edu/home.php/
viewfile/2407>. Consulta en: 24 nov. 2009.
MERMA MOLINA, G. Competencias del profesorado para el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en la enseñanza, en el marco del espacio europeo de
educación superior. In: ROIG VILA, R. I.; BLASCO MIRA, J. E. (Coord.). Investigación e
innovación en el conocimiento educativo actual. Alcoy: Marfil, 2008. p. 317-326.
MINAYO, M. C. S. El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud.
Buenos Aires: Lugar Editorial, 1995.
OJEDA, F. Educación ambiental y tecnologías de la información y la comunicación:
diseño, desarrollo y evaluación de un programa colaborativo en educación secundaria.
Málaga: Editorial de la Universidad de Granada, 2008.

367
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012
Paredes, J.; Arruda, R. D.

OJEDA-BARCELÓ, F.; GUTIÈRREZ-PÉREZ, J.; PERALES-PALACIOS, J. ¿Qué


herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la
educación ambiental? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
Cádiz, v. 6, n. 3, p. 318-344. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
ArtPdfRed.jsp?iCve=92013010002>. Consulta en: 24 ago. 2009.
PAREDES, J.; ESTEBANELL, M. Actitudes y necesidades de formación de los profesores
ante las TIC y la introducción del crédito europeo: un nuevo desafío para la educación
superior. Revista de Educación, Madrid, n. 337, p. 125-148, 2005.
PUGLISI, M. L. Análise de conteúdo. 2. ed. Brasília: Liber, 2007.
STAKE, R. E. Investigación con estudio de casos. 4. ed. Madrid: Morata, 2007.
STEVENSON, I. Tool, tutor, environment or resource: exploring metaphors for digital
technology and pedagogy using activity theory. Computers & Education, London, v. 51,
n. 2, p. 836-853, 2008. Disponible en: <http://portal.acm.org/
citation.cfm?id=1375283&coll>. Consulta en: 06 ene. 2010.
TEJEDOR, F. J.; GARCÍA-VALCÁRCEL, A. Competencias de los profesores para el uso
de las TIC en la enseñanza: análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de
Pedagogía, Madrid, v. 64, n. 233, p. 21-43, 2006.
TEJEDOR, F. J.; GARCÍA-VALCÁRCEL, A.; PRADA, S. Medida de actitudes del
profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, Huelva, v. 17, n. 33,
p. 115-124, 2009.

Artigo recebido em 27/12/2011. Aceito em 05/02/2012.

368
Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368, 2012

También podría gustarte