Está en la página 1de 9

c  cc


   
     

  

      

     
   



 
  
   
 cc
  !"#$"%"$&'(!)&"!!$!'&*+!,-'." +$!'/"/'"+01.
+/'"0 +"$!'&*+2 


!$#'*-!0&# *!''&#!*c3  (*!!# !0!#--!'(
*!!#%.-++!+!'! 4#"+5* !'6   cc 




78 # 1&#"4# $! '+* # !!$!# !* !# !0$+* !# '*!* !'"! &#
 !"9"4# 0!#!' $! ' &' & 0#"9"+#' $! ' &' $ $!
"!#"*
+"'!*$!'#"%!*"$$$! 5"'!7 


78 # /*!  ' !*-&!*  $! ' -!0&#  # !"+: !'"! &#
-'# !;"!# + ;! +$+'40"+ - !' 1+ '!";"!# +  (+ ;/"+ $! '
&' &0#"9"+#'$!'&' $$! "!#"*
+"'!* 



  < 













Constanza Vergara
Cuarto Año de Antropología Social
78 # 1&#"4# $! '+* # !!$!# !* !# !0$+* !# '*!* !'"! &#
 !"9"4# 0!#!' $! ' &' & 0#"9"+#' $! ' &' $ $! 
"!#"*
+"'!*$!'#"%!*"$$$! 5"'!7 

Más allá de los diversos matices y énfasis de cada uno de los autores
revisados y de sus posturas teóricas, el objetivo es más general es apuntar a
trabajar con el concepto de cultura organizacio nal como herramienta heurística
para dar cuenta de la particularidad de la Facultad como organización en
general y en específico, dando cuenta de los diversos sub -espacios o ámbitos
específicos de interacción dentro de ella.
Propongo que se trabaje con el concepto desde dos niveles, distinguibles en
términos analíticos -pues en la práctica se dan en conjunto. Un primer nivel
implica comprender la cultura organizacional en un nivel de abstracción mayor,
como un sistema relativamente organizado de premisas y normas que o rientan
a los miembros y a la organización en su conjunto. El segundo nivel, busca la
descripción de las consecuencias y expresión fenoménica y práctica de la
cultura organizacional.

   
 
 
 
 
 
Antes de definir qué es la cultura organizacional es preciso describir nuestro
objeto de estudio como organización. Si bien, el concepto de organización es
un concepto ampliamente debatido, para efectos de este ensayo, hemos de
integrar las definiciones pr esentadas en los textos, definiéndolas como un
sistema social con un espacio de interacción que le es propio. Este espacio de
interacción se caracteriza por (1) contar con una =    = 

particular
es decir, está compuesta por un conjunto de roles específicos cada uno de los
cuales tiene responsabilidades definida s; es decir, toda organización tiene una
 
 =
=
 
 
  

 

 
 =     =  . (2)
Posee 
      =      = , donde por una parte ,
establece los criterios de selección o reclutamiento y de despido sus miembros,
vela por el correcto cumplimiento de sus roles a través del establecimiento d e
finalidades contractuales deliberadamente establecidas ; es decir, impone
ciertas condiciones de pertenencia, que varían según el rol o el lugar que se
ocupa dentro de la división de tareas dentro de la misma. Finalmente (3) busca
canalizar de forma eficiente la comunicación en pos de  = 
 = 


 
dichos roles y sus tareas (Rodríguez, 2001:28).

Estas características describen a las organizaciones en su especificidad


interna, pero, desde perspectivas como teóricas como el funcionalismo
parsoniano y la teoría de sistemas, se hace relevante destacar el tipo de
relación que tiene una organización con su entorno. De este modo, Parsons va
a pensar que entre una organización dada y el sistema global hay una relación
funcional, donde esta cumple funcione s para el todo. El entorno, sean otras
organizaciones e instituciones pueden generar perturbaciones, pero el sistema
genera mecanismos para asegurar su equilibrio, adaptación y permanencia.
Por otra parte, Luhmann va a plantear que las organizaciones, más que ser un
subsistema, son un tipo específico de sistema social, caracterizado por su
capacidad de imponer condiciones a sus miembros, que deben ser cumplidas
por quienes quieren ingresar y permanecer en ellas. Dema nda
comportamientos específicos y los motiva con esquemas generales que
permitan coordinación y rendimiento más allá de aspiraciones personales . La
clave está puesta en que la organización se diferencia, generando complejidad
interna que define una función especializada, a través de procesos
autopoiéticos (produce sus los elementos que a su vez son productos de sus
elementos, lo que permite establecerse como unidad que define un espectro de
posibilidades de cambio y perturbación, es decir, se establece como unidad
específica dentro de un dominio d eterminado).
Con esto, podemos tomar los criterios que define Rodríguez (2001) para
describir a la Facultad como organización en el siguiente cuadro ± tomando
como referencia los Estatutos de la Universidad de Chile.

Cuadro 1. FACSO como organización


 


  = 
 
   Organismo académico
 
 =
=    Desarrollar una o más áreas o
campos de conocimiento a través de
docencia, la investigación, la creación,
la extensión y la prestación de
servicios (Art. 36).
   
= =
    1. & +"$$!*!# '!* : compuesto
=

=
 
 
   por el Decano, Vicedecano y el resto
de autoridades que componen el
Consejo de Facultad (Directores de
Escuela y de Departamentos). Sus
funciones son la gestión académica
como administrativa.
2. +!# !* o académicos.
3. !*+#' $! +'/+"4#7 
Realizan apoyo directivo, profesional,
técnico, administrativo y auxiliar (Art. .
4. * &$"# !* .
2
   =    1. Autoridades centrales necesitan

   cumplir con los requisitos (ser
académicos titulares) y son elegidas
en distintas instancias según el tipo
de autoridad.
2. Docentes o académicos, el
parámetro de selección son los
³méritos objetivos´, que se realiza a
través de concursos de antecedentes.
3. Personal de colaboración.
Dependiendo del tipo de rela ción: si
están contratados por la Fundación o
si se acogen a la reglamentación
propia de los Empleados Públicos.
4. Estudiantes. Para postular a
Universidad se necesita un puntaje
PSU mínimo de 600 puntos y luego,
según la ponderación que exige cada
carrera, tener el puntaje necesario
para los cupos establecidos para
cada carrera.
p

 =   
   1. Consejo de Facultad.
 = 
  2. Consejos de Docencia por carrera.
3. Reuniones Generales de Personal.
4. Asambleas de curso, de carrera y
de Facultad.

 
 
    

Las particularidades del concepto de ³cultura organizacional´ radican en que


permite una aproximación desde un e nfoque holístico, que busca dar una
mirada profunda que pueda explicar e l ³así se hacen las cosas aquí´ de las
organizaciones. En términos conceptuales, si consideramos las organizaciones
como sistemas autopoiéticos de decisiones, la cultura vendría a ser ³el conjunto
de premisas básicas sobre las que se construye el decidir organizacional´
(Rodríguez M., 2001), indicando ³profundo básicas y creencias´ compartidas,
que operan de manera inconsciente y ³definen, en tanto que interpretación
básica la visión que la empresa tiene de sí misma y su entorno´ (Schein, 1988).
De igual modo y como ya señale, estas características definen a la cultura
organizacional en un sentido analítico mucho más abstracto, que toma la forma
de una constelación de referentes y premisas subyacentes o implícitas, que
distinguen tanto a la organización como conjunto como también orientan a sus
miembros. Además, los autores ponen énfasis en la relación con el entorno
(ambiente social y material) y por ende, en la importancia de los la cultura como
fruto de un aprendizaje o de las experiencia de adaptación a procesos internos
y externos. De este modo, los elementos que componen esta constelación de
premisas pueden organizarse esquemáticamente para d ar cuenta de la
especificidad del contenido de sus relaciones. En el caso de nuestra Facultad,
sus premisas están en estrecha relación con las premisas de la Universidad, ya
que está supeditada orgánicamente a ella.
En términos generales, la Facultad busca generar ³una alternativa de
diferenciación dentro de la enseñanza y cultivo de las Ciencias Sociales en
Chile´. Esto se traduce en que la Facultad busca agregar valor a sus
actividades y productos generados basados en un ³propuesta orgánica´ es
decir, que esté enlazada tanto con las políticas de la universidad como por el
consenso dentro de la Comunidad FACSO (Plan de Desarrollo Institucional
2007-2010).
A partir de la revisión de diversos documentos como el PDI de la Facultad, de
la Universidad, los Estatutos de la Universidad y las publicaciones disponibles
en la página web de la Facultad, podemos identificar tres ejes centrales que
organizan las premisas decisionales dentro de la Facultad: coherencia con la
Misión Histórica de la Universidad, la E xcelencia como valor y horizonte y una
referencia hacia la realidad social y cultural del país, que se traduce en
Compromiso con el país. El siguiente cuadro esquematiza las relaciones entre
estos ejes y las distinciones semánticas más relevantes para cada una de
estas ³ideas fuerza´.

Cuadro 2: Referentes Decisionales

 

 
2  
   
 
  


„ 
  

 
   




  



  

             




Ahora bien, uno de los rasgos fundamentales que los autores consensuan en
torno a la idea de cultura organizacional es que opera de manera inconsciente
o pre-reflexiva, que ³aparecen como indecidibles e indecididas´ (Rodríguez M.,
2001). Ahora, la bibliografía también plantea la posibilidad de distinguir tipos
distintos de cultura (Schein, 1988), sin embargo, me parece que en la facultad,
debido a que dentro de ella se pueden identificar cuatro roles muy distintos
entre sí (con mecanismos de selección, instancias de comunicación distintas
etc.), existirán matices distintos en la organ ización y priorización de estas
premisas a la hora de organizar las prácticas de las personas que asumen esos
roles. En ese sentido, sobre dichos ejes, existen diferencias según el rol dentro
de la facultad. En términos generales, este esquema se puede describir de la
siguiente manera.

ð "*"4#"* 4"7 A partir de misión de la Universidad en su conjunto, la


Facultad reconoce que su fin último es la generación, el desarrollo, la
integración y comunicación del saber generado por las Ciencias
Sociales, en pos de proteger el patrimonio cultural y las identidades
nacionales y de contribuir al desarrollo espiritual y material de Chile. El
rasgo distintivo que explica porqué la Institución se siente el deber de
plantearse dicha Misión radica en su 
 

 
   
. 
Rodríguez (2001) indica que la cultura organizacional es dinámica y
cambia según el grado y el tipo de acoplamiento estructural de la
organización y el entorno. En ese sentido, el tema del sentido público es
un eje semántico muy interesante de tomar en cuenta: en el contexto de
profundización de las políticas neoliberales, la relación de la Universidad
con el Estado se ha ido modificando; hecho que se constata
especialmente en los cambios en la forma y los mecanismos de de
financiamiento de nuestra casa de Estudio. Siendo un supuesto que no
puedo comprobar en esta ocasión (porque implicaría una investigación
más profunda), tanto el contenido y la centralidad de la idea de ³sentido
público´ dentro de la Facultad ha sufrido import antes modificaciones,
conforme se ido efectivamente perdiendo el carácter estatal de nuestra
institución. Las autoridades actúan en conformidad a los debates que se
dan en instancias superiores como el Senado Universitario o la postura
del mismo rector, que en general, hacen énfasis en el rechazo y el
diagnóstico crítico, por ejemplo, a los convenios de desempeño como
forma de financiamiento y en que estas no hacen más que indiferenciar
a las universidades públicas de las privadas. Dentro de los académicos,
se enfatiza sostener que más allá de las consecuencias del
autofinanciamiento y de que efectivamente el Estado siga disminuyendo
su aporte y su vinculación con la Universidad, la idea de sentido público
debe buscarse en valores cívicos tales como el plura lismo, la
democracia interna, el laicismo etc. Los estudiantes en general piensan
que ambas posturas no son suficientes y piensan que el ideal de sentido
público no puede quedar como una voluntad o una declaración
abstracta, sino que debe recuperarse y estimularse con iniciativas más
concretas y con el rechazo abierto a la mercantilización de la educación
en general; el horizonte fundamental de los estudiantes es integrar y
visibilizar a los diversos sectores y actores sociales, exigiendo que los
diversos sectores o roles dentro de la facultad asuman un rol de
liderazgo en poder contribuir a su desarrollo . Ahora, se trata de una idea
instalada y defendida más allá de las diferencias.
ð +;-+;"*+ #"+#'7 Las autoridades de Facultad, por su parte,
reclaman esa misión para sí, en la cual hay una referencia explícita a la
realidad nacional, con la que se tiene un compromiso activo. Las
preocupaciones específicas de las autoridades institucionales centrales
son poder responder creativa y eficazmente a las condi ciones, desafíos,
amenazas y peligros de la globalización, la inserción del país en el
concierto mundial contemporáneo y la naturaleza heterogénea de las
condiciones sociales y culturales de nuestro país. 
En términos de las autoridades, el compromiso con la nación implica
orientar el conocimiento que se generan las disciplinas tenga un
³efectivo impacto social´ tanto en términos de contribuir al diseño de
políticas públicas como de generar reflexiones y pensamiento crítico
sobre el desarrollo del país. Esto implica que se espera que tanto
académicos como estudiantes deban involucrarse en instancias de
decisión relevantes (aspecto que se conecta con la idea de liderazgo).
La facultad también destaca la importancia de cuidar y defender el
patrimonio, el legado que le da sustento a las identidades nac ionales.
Los estudiantes destacan la importancia de instalar la necesidad de
reestructurar los planes de estudio en función de orientar los contenidos
e investigaciones generadas en pos de generar conocimiento sobre los
ejes más problemáticos para la sociedad como son el trabajo, la salud,
la educación. Ese es un imperativo que, más allá de las divergencias
que puedan presentarse especialmente en los estudiantes, es un sello
que distingue a la institución. En ese sentido, la clave está en dentro de
la Facultad se piensa en una perspectiva nacional y la promoción de los
valores propios de la Misión Histórica (pluralismo, tolerancia, laicismo,
critica, apertura al debate, que son destacados por los profesores)
deben orientar el desenvolvimiento de estudiantes , académicos,
funcionarios y autoridades en todo ámbito en los cual se desempeñen.

ð ,!'!#"7 Esta misión se relaciona con una vocación o sentido de
excelencia; la excelencia se entiende como el alto nivel de exigencia que
la institución fomenta y que de be estar en estrecha relación con los
estándares internacionales. El horizonte último es la convicción que en
nuestra facultad se forman a los líderes que han de velar por el
compromiso que tiene la institución con el país. 
La excelencia como valor es un imperativo fuerte que no sólo es
promovido por las autoridades, sino que también, surge de manera
implícita dentro de las aulas, es decir, en la relación entre estudiantes y
académicos; el personal de capacitación también resalta este valor y en
términos de generar, a través de capacitaciones u otras iniciativas, el
aseguramiento de las competencias necesarias que les permitan
desempeñar sus funciones bajo parámetros de alta calidad. El personal
de colaboración ha buscado instalar esta preocupación de maner a activa
y constante en las instancias que permite la Comunidad Facso.
Con respecto a los académicos, la excelencia se traduce en aumentar el
número de docentes doctorados, que generen publicaciones indexables
y estimular su labor como investigadores. Es decir, la excelencia se
iguala al estar a la altura de los estándares internacionales, que
finalmente permitan que mejorar el posicionamiento de la Universidad
dentro de los rankings mundiales. Lo mismo sucede con los estudiantes,
la excelencia que se exige en ellos se traduce en que en la los
incrementar los puntajes de ingresos, haciendo que a la Facultad
ingresen los mejores puntajes nacionales, mejorar la supervisión y el
control del cumplimiento de plazos y condiciones de aprobación,
permanencia, egreso y titulaciones en las carreras. La otra dimensión
que compone el sentido de excelencia que promueven las autoridades
tiene que ver con la implementación y el incentivo de la ³Formación
Continua´. Ahora, en la comprensión y en el sentido de la excelencia e s
que se observa un eje de confrontación entre Estudiantes y Autoridades,
ya que los primeros han destacado que la ³formación continua´ no hace
más que precarizar la formación del pregrado, mermando la preparación
de los estudiantes, lo que repercute en su capacidad de involucrarse y
comprometerse con temas del compromiso nacional. Finalmente durante
los últimos meses, los estudiantes han instalado el tema de la necesidad
de mecanismos de Acceso Igualitario y democrático , es decir, a partir de
la constatación de sesgo y de la exclusión que genera la PSU como
mecanismo de ingreso, se busca eliminar la barrera de los 600 puntos
necesarios para poder postular a la universidad e incrementar los
llamados ³cupos de equidad´ (orientados a alumnos de excelencia de
colegios municipales). En este tema, nuestra facultad ha sido pionera en
instalar el tema en diversas instancias dentro de la Universidad.

ð +;&#"$$
7 La idea de ³comunidad´ es un eje relevante y que
es particular a nuestra facultad.  En general, bajo este concepto se apela
a la conjunción de los tres estamentos (académicos, personal de
colaboración y estudiantes). En términos institucionales, se puede
describir a la comunidad FACSO bajo una aspiración por el respeto de
valores tales como transparencia, la participación, la búsqueda de una
buena convivencia y de fomentar la transversalidad. Estos valores
convergen en una facultad como un espacio ideal de democracia.
Nuevamente la idea de comunidad es compartida y es un elemento al
cual se realizan continua referencia, pero, tiene una recepción o una
interpretación distinta en cada uno de los roles. En ese sentido, las
autoridades destacan la importancia de promover una buena
convivencia interna, donde se promuevan prácticas participativas. Esto
por ejemplo, se expresa en la búsqueda de que las ³comunidades
disciplinarias´ (es decir, las comunidades que se generan en torno a a
cada una de las carreras) se empoderen y puedan orientar su desarrollo
en pos del compromiso social de la facultad. En ese sentido, la idea de
comunidad en términos académicos se la relaciona con el fomento de la
interdisciplinariedad y con la vinculación con otras comunidades a nivel
de campus, con la universidad en general y otros centros académicos
nacionales e internacionales. Los funcionarios, por su parte ponen
énfasis en que su capacitación y formación es un eje importante para
asegurar la convivencia pluralista y democrática.

78 # /*!  ' !*-&!*  $! ' -!0&#  # !"+: !'"! &#
-'# !;"!# + ;! +$+'40"+ - !' 1+ '!";"!# +  (+ ;/"+ $! '
&' &0#"9"+#'$!'&' $$! "!#"*
+"'!* 

Desde una perspectiva sistema la posibilidad de cambio organizacional viene


condicionada por la relación de acoplamiento que se tiene con el entorno, por
ende, si un investigador, un equipo o las autoridades desean realizar cambios a
la Cultura, se hace muy necesario comprender que hay intentar que hay tratar
de explotar las fuerzas de la cultura más que modificarlas . En términos
metodológicos es necesario que sea hecho en forma de un co-diagnostico,
donde el investigador logra, con sus observaciones, hacer explícitas las
premisas que orientan al grupo (Rodríguez M., 2001).

Con respecto a la Facultad, creo que es preciso apoyarse en la propuesta de


Rodríguez y tratar de aprovechar las crisis (por ejemplo el debate sobre el
Acceso) para identificar que existen inconsistencia y diferencias entre los
valores asumidos y las prácticas organizacionales efectivas. Esto implica que
hay trabajar la ³falta de alineamiento entre subculturas´, en este caso, de los
cuatro roles que se identificaron. En términos concretos, esto significa que es
necesario ampliar los espacios de comunicación , coordinación y consenso
entre los roles. Un elemento central es que entre los actores y el
investigador/interventor se comprenda que si se quieren generar cambios, más
que crear o tratar de implantar nuevas premisas hay que re orientar y debatir,
construir en conjunto los ejes que cimentan la cultura organizacional. De hecho,
en este proceso de construcción se necesita, por un lado, involucrar a la mayor
cantidad de gente posible y que los líderes actúen activa y coordinadamente.

"/'"+01." $

Rodríguez M., D. (2001). `   


 
 
 Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.

Schein, E. H. (1988). 

 

 =
  
  =  

Barcelona: Plaza & Janes Editores S.A.

También podría gustarte