Está en la página 1de 1

REFERENCIAS A LO FUTURO Y SUS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN EN

LA ADQUISICIÓN TEMPRANA DEL ESPAÑOL DE MÉXICO

Itzel Guadalupe Hernández Martínez


Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
La bibliografía referente al desarrollo de la temporalidad en los niños que Los niños usaron diversos recursos para hacer referencia a un evento futuro. Los datos
adquieren su lengua materna señala que a partir de los tres años los niños ya obtenidos demuestran que hay unua relación entre el habla de los cuidadores y la de los
poseen un conocimiento incipiente del futuro aunque éste siga estando niños. La perífrasis verbal ‘ir a + infinitivo’ es la forma más utilizada tanto por padres
vinculado al contexto inmediato del tiempo de la enunciación (Ródenas, 1991; como por niños así como los adverbios ahora, ahorita, y ya son los más recurrentes en
Friedman, 2000). Weist (1999, 2015) menciona que a esta edad se transita de el corpus parental y en el infantil (vid. Tabla 2).
Los niños producen referencias al futuro de manera espontánea mayoritariamente. Y el
un sistema ET (Event Time), cuyo anclaje principal es el momento de habla, a
cuidador promueve una referencia al futuro entre el 6% y el 10% de las ocasiones.
un sistema RT (Reference Time) en el que comienzan a hacer relaciones
temporales complejas.
En este contexto, el Habla Dirigida al Niño (HDN) es de gran importancia pues a Tabla 2. Recursos temporales con referencia (1) Interacción de Leslie (2;9) y su familia
través del input parental, el niño logra reconocer formas y partes de la gramática la futuro en cuidadores y niños
TÍO: ¿a poco, ahí está?
de la lengua que aprende. Esta información se propicia en el intercambio diario Oye, si es niño, ¿cómo se va a llamar?
RECURSO FORMA ADULTOS NIÑOS
de información en el que los contextos interlocutivos son de gran importancia LES: Pos, niña.
(HDN)
pues proveen al niño no sólo de la forma sino también de su función y de los Forma ‘ir a + inf’ 346 246 TÍO: No,
usos que ésta puede tener (Küntay & Slobin, 2002; Veneziano, 2001; Hudson, verbal Pr ind. 41 54 ¿cómo se va a llamar si es niño?
LES: Mami, ándale,
2006). Diversos artículos han hablado del impacto del habla parental acerca de Pr subj. 5 5
ponme la de Blanca Nieves
la referencia temporal en el habla de los niños. En ellos vemos que Infinitivo 0 6
TOTAL 392 307 ¿pos no oyes?
efectivamente, el adulto suele hablar de eventos desplazados del aquí y del MAM: Pos dile a tu tío qué traigo en la
ahora (Veneziano, 2001) y que estos se ven reflejados en la producción del niño Conjunción Cuando 4 3 pancita.
LES: Un Edgarín...
(Hudson, 2006). temporal Ahorita que 2 3
y cuando va a nacer, ¿qué va a ser?
En este trabajo pretendo dar información acerca de la relación entre el HDN y la Después de 1 0
que MAM: ¿Cómo va a ser?
producción del niño y si las referencias al futuro se dan en contextos TOTAL 7 6
LES: Edgarina, Edgarina.
espontáneos o si son propiciados por los adultos. INA: No es cierto, va a ser Alejandra.
LES: Va a ser Alejandra, ¿verdad mami?
Adverbio Ahora 26 11
...
temporal Ahorita 30 20
Ya 17 25
(2) Ocurrencia espontánea en Flor (2;07)
OBJETIVOS
. Al rato
Luego
2
2
0
0
Después 2 2 ABA: no yo estoy dormida mamá
Hoy 2 1 FLR: duérmete bebé
Caracterizar la presencia de expresiones referentes al futuro, la diversidad Todavía 1 1 aholita, aholita que te despiertes
de recursos del niño. Así como los contextos de producción en que surgen Otra vez 0 2 te voy a dar tu comida
las referencias al futuro. Nunca 0 1
TOTAL 82 64
(3) Ocurrencia inducida en Flor (2:9)
Tabla 3. Contextos de producción en los niños
ABA: y tú, a dónde vas mamá?
FLR: voy a mi trabajo
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Tipo de Corpus Corpus
ABA: ¿y luego?
ocurrencia longitudinal transversal
FLR: te voia...
espontánea 168 (88%) 120 (94%)
1. ¿Qué recursos temporales utilizan los niños en comparación con los recursos te vas a quedal aquí solita
inducida 17 (9%) 7 (5%)
de los padres? (vid. Tabla 2) modelada 6 (3%) 1 (1%)
2. ¿Hablar de eventos futuros es una actividad presente en el contexto familiar?
(vid. ejemplo (1))
3. ¿El niño realiza de manera autónoma las referencias al futuro en el curso de
la interacción? o, al contrario, ¿estas son modeladas por los cuidadores? (vid.
Tabla 3, ejemplo (2) y (3)) CONCLUSIONES
–Antes de los tres años de edad, los niños son capaces de hacer
referencias a eventos futuros utilizando diversos recursos temporales.
METODOLOGÍA – Estos recursos también están presentes en el HDN de los adultos y
guardan una relación de frecuencia semejante a las ocurrencias de los
PARTICIPANTES niños (Tabla 2). – Las ocurrencias de algunos niños muestran ya una
Las muestras fueron obtenidas de la base de datos ETAL (Rojas Nieto, 2007). transición de sistemas referenciales (Weist,1999) y hacen uso de recursos
Los datos provienen de 7 niños y niñas en el rango de edad de 2;5 a 2;10 años. que vinculan varios eventos posteriores al momento de habla (Ej. 2).
Todos los participantes habitan en el Altiplano Central de México y provienen de – La mayoria de las expresiones referentes al futuro ocurren de manera
familias de clase media letrada. espontánea en el intercambio de información en actividades cotidianas del
Tabla 1. Ocurrencias de expresiones con referencia al futuro en los participantes niño. – Son proporcionalmente escasas (6%~9%) las ocasiones en que el
corpus ∑ tomas de número y corpus ∑ tomas de número y porcentaje adulto promueve que el niño proyecte actividades futuras y refiera a
longitudinal turno porcentaje de transversal turno de ocurrencias eventos que tendrán lugar en un tiempo posterior al momento del habla (Ej.
ocurrencias (3)). – Aunque el HDN modela los recursos y provee contextos para la
Flor 2;5 450 41 9.11% Luis 2;5 653 3 0.04%
producción infantil de expresiones referentes al futuros, la referencia al
Ricardo 2;5 379 0 0% futuro ocurre en el habla infantil temprana en la interacción espontánea.
Flor 2;7 648 63 9.70% Luis 2;7 1094 19 1.73%
Elia 2;7 352 12 3.40% REFERENCIAS
Flor 2;9 1186 87 7.30% Leslie 2;9 305 39 12.80% Friedman, W. (2000). The development of children’s knowledge of the time of future rvents. Child
Development, 71 (4): 913-932.
Adrián 2;9 452 24 5.30% Klein, W. (2009). How time is encoded. En W. Klein y P. Li (Eds.) The expression of time. Berlin: Mouton de
Gruyter (pp. 39-82).
Marijo 2;10 592 28 4.70% Küntay, A. y D. Slobin (2002). Putting interaction back into child language: Examples from Turkish. Psychology
TOTAL 2284 191 8.36% TOTAL 4258 125 2.90% of Language and Communication, 6: 5-14.
Hudson, J. (2006). The Development of future time concepts through mother-child conversation. Merrill-
Palmer Qaurterly,. 52 (1): 70-95.
SELECCIÓN DE DATOS Rojas Nieto, C. (2007). La base de datos ETAL. Etapas tempranas en la adquisición de lenguaje. Jornadas
Filológicas 2005. Memoria. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones
A partir de una revisión exhaustiva de datos del habla del niño y del HDN de los
Filológicas (pp. 575-601).
familiares cercanos, recabé toda expresión con referencia a eventos futuros Ródenas, A., Brito, A. y J. Carraza (1991). La referencia temporal de futuro en el lenguaje espontáneo infantil.
incluyendo todos los recursos que se utilizaron (Klein, 2009). Anales de Psicología, 2 (7): 225-241.
Posteriormente, dividí las ocurrencias de los niños para saber si estas eran Veneziano, E. (2001). Displacement and informativeness in child directed talk. First Language, 21: 323-352.
espontáneas (que el niño produjera la referencia sin un estímulo previo), inducidas Weist, R. (2015). Future time reference in child language. En P. Brabanter, M. Kissine, y S. Sharifzadeh (Eds.)
Future time, future tenses. Oxford: Oxford University Press (pp. 87-113).
(que el interlocutor solicite información específica acerca del tema) o modeladas (en Weist, R., M. Atanassova, H. Wysocka y A. Pawlak (1999). Spatial and temporal systems in child language and
las que el niño retoma información del adulto). thought: a cross-linguistic study. First Language, 19: 267-311.

También podría gustarte