Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

INFORME DE MACA (LEPIDIUM MEYENII), FRESCOS,


REFRIGERADOS, CONGELADOS O SECOS, INCLUSO
TROCEADOS O EN PELLETS

PARTIDA ALANCELARIA: 0714901000


CURSO: Negocios Internacionales
DOCENTE: Tapia Sanizo John Davy
SEMESTRE: VIII
GRUPO: “B”
PRESENTADO POR:
ADUVIRI COLQUE, Josue Aaron
CHAMBI MAMANI, Williams Remins
FLORES CUEVA, Roger
PANTIGOSO ALANOCA, Lizbeth
VARGASMURIEL ,Flor Milagros

PUNO – PERU

2019
1. INFORMACION DEL PRODUCTO

NOMBRE CIENTIFICO:

Lepidium peruvianum

TAXONOMIA

En 1990 la botánica Gloria Chacón de Popovici describió la maca domesticada

y ampliamente cultivada como Lepidium peruvianum (Lepidium peruvianum

Chacón sp. nov.) y su Hábitat.7 Otros botánicos dudan hoy de esta distinción. El

nombre latino reconocido actualmente por el USDA sigue siendo únicamente

Lepidium meyenii. Hay un debate aún en curso acerca de la nomenclatura

correcta, y sobre si la distinción entre L. meyenii y L. peruvianum botánicamente

es correcta o si son la misma especie.

HISTORIA:

Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú

desde el año de 1600 a. C. La maca era considerada por los incas como un

regalo de los dioses. Ellos, además de cultivarla como alimento, la utilizaban en

ceremonias religiosas para danzas y rituales. Las crónicas españolas cuentan

que durante la conquista del Perú, los animales traídos de España no se

reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los

conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que

consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que durante

los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el

encomendador.
La COPROBA, organismo del Gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los

productos bandera del Perú el 28 de julio de 2004.

INFORMACION BASICA:

Considerada por las culturas precolombinas como un obsequio de los dioses, la

maca es una planta herbácea nativa de los andes del Perú que posee múltiples

beneficios para la salud de quienes la consumen, debido a su alto valor nutritivo

y medicinal. Producto milenario que no solo se convirtió en el alimento sagrado

por sus propiedades que elevan la virilidad, vitalidad y fuerza física, sino que

también sirvió de ofrenda para los dioses.

La harina o polvo de maca es el producto estrella mediante el cual la maca andina

se ha dado a conocer alrededor del mundo. Es el resultado de un procesamiento

ancestral que ha pasado de generación en generación entre los campesinos de

Los Andes peruanos.

La forma tradicional de procesar la maca consiste en dejar que los tubérculos se

sequen al sol durante un máximo de 40 días; luego son triturados hasta obtener

un polvo homogéneo y fino, listo para el consumo.

El secado cuidadoso de las raíces ayuda a conseguir un sabor más dulce y

suave. El sobrecalentamiento de la maca (más de 40 grados Celsius) no solo

afecta su sabor, sino que también reduce el contenido de enzimas y nutrientes

saludables.

SU CULTIVO

La maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en altitudes hasta de 4.400

msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta, pero en los Pueblos de
los Reyes Junín ya se cultivaba hace miles de años.[cita requerida] La maca se

ha encontrado en muchos sitios arqueológicos pre incaicos, entendiéndose, por

lo tanto, que fue parte de la dieta cotidiana del poblador del Antiguo Perú. Hoy

su cultivo es masivo en las zonas altas del Andes peruano, habiéndose difundido

el consumo en el Perú y exportado en diversas presentaciones (harina, cápsulas,

etc), como suplemento alimenticio.

¿CUÁL ES SU VALOR NUTRICIONAL?

Sin dudas, la harina maca es una potencia nutricional (súper alimento):

- Contiene casi todos los aminoácidos esenciales y ácidos grasos libres.

- Aporta niveles significativos de vitaminas A, B1, B2, B3 y C.

- Es rica en minerales como el hierro, el magnesio, el zinc y el calcio.

- Posee una alta concentración de proteínas biodisponibles y varios

glucosinolatos.

- El polvo de maca andina también contiene ácidos únicos llamados

macaenos y macamidas, que al parecer desempeñan un papel clave en

el equilibrio hormonal de nuestro cuerpo, tanto en hombres como en

mujeres.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA HARINA DE MACA

Teniendo en cuenta que la harina de maca no es más que la pulpa de la maca

triturada, su consumo regular puede ayudar a:

- Regular los niveles hormonales en ambos sexos

- Mejorar la fertilidad

- Elevar los niveles de energía y combatir el síndrome de fatiga crónica


- Impulsar la libido y mejorar el apetito sexual

- Aumentar el rendimiento físico durante el ejercicio y potenciar el

incremento de masa muscular

- Combatir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo

- Aliviar los síntomas de la menopausia

- Combatir el acné

- Fortalecer el crecimiento del cabello

- Prevenir la osteoporosis

- En adición, la maca ha sido considerada como un “adaptógeno“, grupo en

el que se incluyen ciertas plantas con la capacidad de aumentar la

vitalidad, frenar el estrés oxidativo en las células y mejorar nuestra

resistencia ante las enfermedades.

¿CÓMO SE PUEDE TOMARLA?

La harina de maca se puede consumir de dos formas:

- Como ingrediente en diferentes recetas

- En forma de suplemento (cápsulas y pastillas de maca)

Aunque ambas opciones son efectivas, una puede ser más conveniente que la

otra dependiendo de las preferencias, la rutina y los objetivos que tenga cada

persona. Por ejemplo, si quieres tomar maca para aumentar tus niveles de

energía, mejorar el rendimiento físico, ganar masa muscular o incrementar tu

ingesta de proteína vegetal, es recomendable incluirla en tus comidas. Sin

embargo, cuando el objetivo es mejorar la fertilidad, aumentar la libido o aliviar

los síntomas de la menopausia, podría ser más conveniente tomar las cápsulas
de maca en polvo. En cualquier caso, nunca debes exceder la dosis diaria

recomendada por el fabricante o tu médico de cabecera.

¿DÓNDE SE PUEDE ADQUIRIR HARINA DE MACA DE BUENA CALIDAD?

Actualmente podemos encontrar productos de maca en diferentes sitios, por

ejemplo en farmacias, herbolarios, tiendas online, e incluso en supermercados.

2. EMPRESAS PRODUCTORAS DE MACA

EXPORTACIONES A ESPAÑA

Fuente: COMTRADE

- Las principales empresas productoras de maca en los años 2016, 2017 y 2018

fueron: Agroindustrias Osho S.A.C., PERUVIAN NATURE S.A.C. y De Guste


Group S.A.C., también se puede observar que la empresa PERUVIAN NATURE

S.A.C. y Agroindustrias Osho S.A.C cuentan con mayor presencia en el mercado

a diferencia de las demás empresas.

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS

Fuente: COMTRADE

- La principal empresa productora de maca en el año 2016 fue AGRITRADE

S.A.C. seguido de KALLPA FOODS S.A.C. y dicha empresa en el año 2017


ocupa el primer lugar en las principales empresas exportadoras y en el año 2018

la empresa AGRO FERGI S.A.C.

EXPORTACIONES A ALEMANIA

Fuente: COMTRADE

- Las principales empresas exportadoras en el año 2016 fueron: VINCULOS

AGRICOLAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA – VINCULOS

AGRICOLAS S.A.C, VILLA ANDINA S.A.C. en el año 2017 AGRITRADE


S.A.C., AGROFINO S.A.C. y en el año 2018 fueron AGRO FERGI S.A.C.,

AGROFINO FOODS S.A.C.

EXPORTACIONES A MALASIA

Fuente: COMTRADE

- En el año 2017 solo hubo una empresa exportadora la cual fue: PERUVIAN

NATURE S.A.C. y en el año 2016 fue la misma empresa.


HONG KONG

Fuente: COMTRADE

- Las principales empresas exportadoras de maca en el año 2018 son:

AGROCONDOR S.R.L. y ECONANDINO S.A.C.

- En el año 2017 fue QUECHUA FOODS S.A.C.

- En el año 2016 fue AGROFINO S.A.C.


3. PRINCIPALES MERCADOS

Principales Países Importan al Perú

Se puede ver que el país que más importa maca es estados unidos con 35% y le sigue

Japón con un 25%, y los demás países tienen una importación menor al 7%.

Principales Países que Exportan al Perú


Al principal país que se le exporta el maca es china con 42% y le sigue costa rica con

10%, y los demás países cuentan con una exportación menor al 7%.

Principales Países que exportar a Estados Unidos

Estados Unidos exporta maca a Costa Rica 23%, Jamaica 15%, Ecuador 14%,

Nicaragua 11% y a los demás países exportan menor al 9%.

Principales mercados
Datos estadísticos del Perú

Por Bloque

Por Trasporte

Por puertos de embarque

Por puerto de destino


Por departamento

4. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORAS DE MACA HACIA ESTADOS


UNIDOS DE LA PARTIDA 0714901000

 Según el Grafico anterior se puede apreciar claramente que en el periodo del año
2018, el pais con mayor Importacion de HARINA DE MACA es Arabia Saudita,
seguido por el Reino Unido.
 El grafico anterior nos muestra los 3 últimos periodos, a los países con mayor
importación en cuanto kg específicamente se puede ver que el año 2018 Arabia
Saudita con 16026246kg.
 El grafico anterior nos muestra a las Empresas Exportadoras Nacionales en

cuanto kg. En el periodo 2018 se encuentra la Empresa INTERNATIONAL

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA PERU HNG YU INTERNATIONAL

S.A.C. Seguido por CPX PERU SAC.


 Se puede apreciar las partidas arancelarias en relación de la Maca en el año 2018,

y sus otros derivados.


 Se puede apreciar las últimas ferias en relación a la mercancía de estudio para su

Exportación la MACA. La última feria fue el 11 de Marzo del 2019 denomida

EXPO PERU DUBAI 2019 EN LO EMIRATOS ARABES.


4.2 REQUISITOS TÉCNICOS, AMBIENTALES, SANITARIOS,

CERTIFICACIONES, ETIQUETADO, ENTRE OTROS

Requisitos Sanitarios - Agroindustria

Cumplimiento de los lineamientos técnico normativos y requisitos para el otorgamiento

del Certificado de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas industrializados, sean de

fabricación nacional o importados, así como generar un sistema único de codificación,

sujetos a vigilancia y control sanitario. La Certificación Sanitaria Oficial de Exportación

se otorga a solicitud de parte, previa conformidad de los requisitos, como: Habilitación

Sanitaria, inspección del lote y análisis microbiológicos establecidos en la norma sanitaria

vigente.

La Maca, es un producto de la Categoría de Riesgo Fitosanitario CRF (2) – pero no tiene

acceso a EE.UU si se regula por el SENASA. El producto es regulado por DIGESA,

debido al tratamiento que contiene previamente al ser en hojuela, debiendo contar con el

registro sanitario correspondiente y a potestad del importador puede solicitar el

certificado libre venta o libre comercialización, así como la Certificación Oficial Sanitaria

con fines de exportación (obligatorio), los cuales deben ser tramitados en la VUCE.

 Institución que regula este requisito en el país destino

 Food and Drug Administration FDA (Administración de Alimentos y

medicamentos)

 Institución que regula este requisito en el país de origen

 Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA

Para el ingreso a los Estados Unidos se requiere:

DIGESA
 Certificado Libre Venta o Libre Comercialización

 Certificado Sanitario Oficial de Exportación de alimentos para consumo humano

(Se debe de adjuntar el Informe de análisis físico químico y microbiológico del

producto a exportar emitido por un laboratorio acreditado ante el INACAL,

packing list, Informe de inspección del lote y Copia de Resolución por

Habilitación Sanitaria Vigente [Cumplimiento de BPM, HACCP y

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES)], así como de

sus respectivas ampliaciones de ser el caso).

VUCE

 DGS006 - Inscripción o Reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de

Consumo Humano - PRODUCTO NACIONAL (TUPA: 30).

 DGS004 - Certificado de libre comercialización de alimentos de consumo humano

fabricados y/o elaborados en el país (TUPA: 33). (Pre – requisito DGS006)

 DGS002 - Certificado Sanitario Oficial de Exportación de alimentos para

consumo humano (TUPA: 34).

DIGESA

 Alimentos –Consulta de expedientes.

VUCE

Ingreso al sistema seleccionando la parte de mercancías restringidas - colocar RUC de la

empresa, password y usuario , seleccionar DIGESA y luego buscar los trámites DGS002,

DGS004 y DES006.

INACAL:

Directorio de organismos acreditados ante el INACAL


EEUU:

Provisiones Generales para vegetales congelados – FDA: 21 CFR 158.3

Habilitación Sanitaria y la Validación Técnica Oficial del Plan HACCP

Considerándose al proceso por el cual se verifica que el establecimiento cumple con todos

los requisitos y condiciones sanitarias señalados para la fabricación de alimentos y

bebidas e implementación del Sistema HACCP, realizándose a solicitud de parte y la

Validación Técnica Oficial del Plan HACCP que es la constatación realizada por la

Autoridad de Salud de que los elementos del Plan HACCP son efectivos, eficaces y se

aplican de acuerdo a las condiciones y situaciones específicas del establecimiento.

Todas las plantas de procesamiento de alimentos deberán contar con una autorización

sanitaria de establecimiento de procesamiento primario en cumplimiento de las Buenas

Prácticas de Producción e Higiene; así como, de la aplicación de los principios del

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC/HACCP) y los

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), este trámite de

realiza por mesa de partes. Los establecimientos involucrados son aquellos comprendidos

en el suministro para el consumo nacional, la exportación y la importación; tales como

los centros de faenado, plantas de empaque, administradoras de programas sociales,

receptoras de donaciones, entre otras.

DIGESA

 Validación Técnica Oficial del Plan HACCP (Croquis de ubicación del

establecimiento de fabricación, Licencia de Funcionamiento del establecimiento


sea provisional o definitiva para la condición que solicita la habilitación, Última

versión del Plan HACCP por línea de producto actualizado, Programa de higiene

y saneamiento y Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y contar con

estudios que sustenten el tiempo de vida útil declarado en la descripción del

producto).

VUCE

 DGS032 - Validación Técnica Oficial del Plan HACCP (TUPA: 35).

Etiquetado

Regulación que normaliza cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la

etiqueta, acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por

objeto fomentar su venta o colocación.

El marcado y el etiquetado de productos frescos se regulan por el Código de Regulaciones

Federales, Título 21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). Los datos que intervienen

en el etiquetado varían según el tipo de venta del producto:

 Envases destinados a la Venta al por Menor

 Naturaleza del Producto: Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase

(o lote, para productos presentados a granel) deberá ser etiquetado con el nombre

del producto y, facultativamente, con el nombre de la variedad y/o tipo comercial.

 Envases destinados a la Venta al por Mayor

 Identificación, Nombre y dirección del Exportador, Envasador y/o Expedidor.

Código de identificación (facultativo).

 Naturaleza y Nombre del Producto - Nombre de la variedad (facultativo).

 Origen del Producto


 País de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de

producción.

 Identificación Comercial – Categoría - Calibre expresado en diámetros mínimo y

máximo (si están clasificados por calibre).

 Marca de Inspección Oficial

 Idioma (La Ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en inglés)

Envase y Embalaje

Envase: Es el material que contiene o guarda a un producto y sirve para proteger la

mercancía y distinguirla de otros artículos. Embalaje: Son todos los materiales, métodos

y procedimientos y que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar,

conservar y transportar una mercancía.

El material usado para el envase debe ser nuevo, estar limpio y ser de calidad tal que evite

daños al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, que lleven

las especificaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta

o pegamentos no tóxicos.

FUENTE:

EEUU:

 La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos

(FDA) regula el envasado y el etiquetado de los alimentos. El propósito de estas

regulaciones es mejorar la seguridad de los alimentos distribuidos en los Estados

Unidos y mantener a los consumidores informados sobre los alimentos que

consumen. La FDA clasifica cualquier envase que entra en contacto directo con

los alimentos como una "sustancia de contacto con alimentos".


 Es responsabilidad de la Oficina de Seguridad de los Aditivos Alimentarios y del

Centro de Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada (CFSAN) garantizar la

seguridad de estas sustancias en contacto con los alimentos. Esto significa que los

materiales de embalaje como plásticos, revestimientos, papeles, colorantes de

alimentos y adhesivos deben ser regulados y considerados seguros para su uso.

 La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) requiere que

la tecnología antimicrobiana esté integrada en plástico y textiles usados en

envases de alimentos para prevenir el crecimiento de bacterias, moho, hongos,

decoloración y olor. Las pautas de la FDA también requieren que el etiquetado

del envase incluye las pautas de nutrición, vencimiento o "best if used by" las

fechas, instrucciones de manipulación y preparación, y la información de contacto

de la empresa de envasado. El etiquetado de alergenos también ha sido un

requisito desde 2006.

 La Ley de Etiquetado y Consumidores de Alimentos Alérgenos no solo requiere

revelar si el producto contiene alérgenos potenciales como leche, pescado,

huevos, mariscos, cacahuetes, trigo o soja, pero una notificación si el producto fue

hecho o envasados en una instalación utilizando cualquiera de los alérgenos

mencionados anteriormente.

 Los exportadores serán responsables de que los embalajes al ser exportados

cumplan con las reglamentaciones establecidas para el caso por las

Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria de los países de destino.

 Cuando se utiliza embalajes de madera para la exportación en Perú, estas deberán

contar con un sello que certifique que ha recibido tratamiento térmico contra

plagas. Este sello es otorgado por SENASA en base al cumplimiento de las

Normas Internacional para Medidas Fitosanitarias –NIMF 15 “Directrices para


reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional”. Los

proveedores para el tratamiento de madera deben estar autorizados por el

SENASA.

 La NIMF 15 entiende como embalaje de madera a: pallets, la madera de estiba,

jaulas, bloques, barriles, cajones, tablas para carga, collarines de paletas y calces.

4. 3 POSIBLES RUTAS HACIA EL PAÍS DESTINO ELEGIDO EN EL MEDIO


DE TRANSPORTE DE TU PREFERENCIA, CUBICAJE, FLETE Y LÍNEAS
DISPONIBLES
CONCLUSION

Se llega a la conclusión de que la Mercancia de la Maca en sus derivados como harian,

cereales tiene una buena aceptación en el Mercado Norte Americano y que solo existe un

unico puerto que seria el puerto del CALLAO, ya que tiene salidas frecuentes hacia ese

mercado meta.

También podría gustarte