Está en la página 1de 14

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Comunicación Social
Cátedra: Problemas Sociales Contemporáneos
1er Semestre. Sección: “A”

La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología por


Julio Cabero Almenara

Estudiantes:
Profesora:
Engren, Karelys C.I.: 27.961.309
Isabel Colina
Márquez, Stefany C.I.: 29.617.425

Polanco, Evelyn C.I.: 27.668.363

Rodríguez, Reinaldo C.I.: 30.129.704

Veliz, Evelyn C.I.: 28.516.587

Ciudad Universitaria, 09 de Diciembre del 2019


Iniciando con (Elmore, R. y City, E., 2011.) citado por Gómez, Pérez, Á. (2013):

Piensa dentro de 10 o 15 años y pregúntate ¿qué proporción de actividad


llamada aprendizaje estará localizada en la institución llamada escuela? La
disponibilidad de tecnologías relativamente baratas que ofrecen acceso
directo al conocimiento de todo tipo crea oportunidades a los estudiantes
para experimentar un dramático incremento de la capacidad de elegir qué,
cómo y con quién aprender. ¿Cómo y de qué forma sobrevivirá esta
institución llamada escuela en este escenario? ¿Qué forma adoptará si
quiere no solo sobrevivir, sino encontrar un lugar productivo en este nuevo
escenario? (p.1)
Con esta cita nos gustaría introducir este tema desarrollado como ensayo, que tiene como
objetivo, explicar cómo las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) intervienen en
el proceso de aprendizaje en los estudiantes, y cómo los docentes pueden utilizar las mismas como
material de apoyo. En primer lugar se entiende que actualmente se está en una era en la que la
tecnología es el centro de todo, y que se puede utilizar a la misma, como una herramienta de
sabiduría y no solo como entretenimiento, concientizando a los alumnos de que no solo, tiene una
utilidad, sino un abanico de utilidades, pudiendo generar algunas consecuencias, pero esto del uso
que se le permita.

La evolución constante de la tecnología, se inició cuando transformaban las piedras en


lanzas y se utilizaba a la madera para hacer fuego. Pasa el tiempo y llega la Modernidad marcada
por un conjunto de eventos de gran significación: como la llegada de los españoles a América, la
reforma protestante o la revolución científica, en donde la razón se impone por sobre la religión,
esta época termina cuando llega la Postmodernidad. Ésta buscando nuevas formas de expresión,
destacándose en la arquitectura y además que se complementa con la Modernidad y todo lo que
allí ocurrió.

Ahora bien, vivimos inmersos en una Era Digital, esto es, un entorno de tecnología, donde
las costumbres y estilos de vida se han visto transformados por el desarrollo constante de las
tecnologías digitales e Internet. Las herramientas tecnológicas y el espacio virtual han creado
nuevas formas de comunicarnos, de trabajar, de informarnos, de divertirnos y, en general, de
participar y vivir en una sociedad red (Castells, 2006). Pero a continuación te daremos entender
de las herramientas creada por Cabero.
2

Antes de empezar a hablar del tema: La formación en la era digital: ambientes enriquecidos
por la tecnología, se tiene que entender primero, ciertos conceptos para entrar en contexto con la
información, entre estos se empieza con el término tecnología, es cierto que existen docenas de
definiciones y explicaciones, que nos hablan desde que es “la ciencia de las artes y de los oficios
en general” o bien “es un conjunto armonioso de las habilidades para la producción y la
comercialización de bienes y servicios”, como lo plantea el Peter Kassa, por otro lado, tenemos la
definición de Jaspers que nos dice “la tecnología es solo un medio, ni bueno ni malo en sí. Todo
depende de lo que el hombre haga con ella”, en otras palabras, podemos entender como tecnología,
que es herramienta para la producción y la comercialización de bienes y servicios, y que en general,
no es bueno ni malo todo depende del uso que se le concede.

Otro punto es un concepto un poco más histórico, que es la edad moderna, se considera una
era, en donde se destacaron las ideas de progreso, la comunicación y la razón, la cual dio inicio al
surgimiento de nuevas filosofías, por otro lado, este periodo traerá consigo numerosos cambios
políticos, como lo es el surgimiento de la burguesía mercantilista, también cabe mencionar la
ruptura entre el estado y la iglesia, en otras palabras, los códigos legales dejaran de obedecer los
mandatos morales de las iglesias, y se desarrollaran de manera independiente, además habla del
punto de vista económico, el mismo se produce por el choque entre diferentes regiones mundiales,
las cuales dieron pie a la construcción de un mercado global de bienes. Finalmente, se habla del
aspecto religioso, el cual dice que el núcleo principal no será Dios, sino que adoptaran una doctrina
antropocentrista, en que el hombre pasa hacer el centro de todas las cosas.

Por último, cabe mencionar la Postmodernidad, la cual tiene como objetivo crear un mundo
con características racionales, planificado y compasivo. Esta etapa, tiene ideas de superación, para
mejorar y adaptar las mismas a los nuevos tiempos. Se resalta, que este periodo tiene ciertas
características importantes, entre esas están, las ideas anti dualistas, las cuales nos hablan que el
modernismo se basó, en la idea dual como concepto del mundo, como, por ejemplo: oriente-
occidente, hombre-mujer, rico-pobre, blanco-negro, pero en el postmodernismo esta idea es
anulada, de hecho, en esta etapa es necesario tener en cuenta a todas las corrientes e intentar
encontrar un punto medio.

Por otro lado, están los medios de comunicación y el exceso de información viene de la
mano del nacimiento o expansión de los diferentes medios de comunicación de masas, lo que da
3

como consecuencia una sobre cargar de información. Y para concluir se puede destacar, que en la
Postmodernidad, no existe una verdad absoluta, más bien se habla de múltiples verdades, por este
motivo, no es posible acceder a una verdad como tal, todo depende de la realidad individual de
cada persona.

Con respecto a los nuevos escenarios para la formación: la sociedad del conocimiento, en
dicho documento de Cabero, J. (2017), explica el papel que tienen las tecnologías de información
y comunicación (TIC) en las técnicas de aprendizaje de la sociedad digital, cabe resaltar que está
sujeta a diferentes características como lo son: la globalización económica y cultural, la rapidez
con que se genera y transforma la información, la necesidad de estar permanentemente en
aprendizaje. Se entiende, que estamos en una sociedad que demanda el aprendizaje constante,
basados en modelos económicos encaminados entorno a la información y extensión de las TIC que
se tienen a nuestro alcance. Esto da introducción a una situación compleja y desconocida, como
nos explica la UNESCO (2015) citado por Cabero, J. (2017) “el mundo está cambiando: la
educación debe cambiar también”.

Ciertamente, se habla de esta necesidad de cambio, por diversos motivos, en tal sentido,
está la durabilidad de los contenidos y también el volumen de la información que no es la misma
que en otras épocas, por ejemplo, como lo explica Julio Cabero, anteriormente las personas en su
formación formal, adquirían ciertos conceptos permitiendo así que luego estos fueran aplicados en
su vida profesional, con una pequeña modificación de dichos conceptos, ya que estas estaban
pensadas para ser duraderas, sin lugar a dudas no es un secreto que actualmente no es posible la
durabilidad de la información, ya que no existe nada seguro o perpetuo. Es decir, que actualmente
el aprendizaje se convirtió en una gran necesidad, la cual, gracias a la tecnología permite la
individualización y la amplitud de una enseñanza personalizada. En definitiva, se comienza a
observar la formación de una manera más extensa y no limitada a una etapa escolar determinada.

Por otra parte, Julio Cabero, explica que es indiscutible que cada vez es más complejo
imaginar cómo será el futuro, esto se convierte en un gran problema para los docentes actualmente
y esto predomina directamente en la formación de los estudiantes. En este sentido, Pérez Gómez,
A. (2012) citado por Cabero, J. (2017) dice: “El problema no está la cantidad de la información
que los niños y jóvenes residen, sino la calidad de la misma”.
4

En este mismo orden de ideas, retomando la situación o contexto de complejidad que nos
habla Julio Cabero, se encuentran los diversos hechos que influyen firmemente para una evolución
del sistema educativo que son: la fuerte precedencia de las TIC en la sociedad y la amplitud de
información que se tienen a disposición, es decir, se centra en las instituciones escolares, se destaca
también, que nunca había existido tal aumento de las TIC como en la actualidad, es más, se cree
que en un futuro cercano estas aumentaran notablemente, lo que dará inicio a nuevos problemas y
a nuevas formas de plantear el proceso formativo.

Sin embargo, con el crecimiento de las TIC, se encuentra el aumento de las informaciones,
ya que, en la historia de la humanidad se ha generado tanta información y a tal velocidad, como en
la cotidianidad, conviene destacar, como Julio Cabero, explica su visión en base a las ideas de
Tünnerman (2009), señala que:

Si el conocimiento se demoró 1.750 en duplicarse por primera vez,


contando desde el inicio de la era cristiana, luego se duplicó cada 150 años
y ahora lo hace cada 5 años, y se estima que para el 2020 se duplicará cada
73 días. (p. 46)

Se entiende, que el aumento de la información es algo real, que va evolucionando y


ampliándose con la sociedad e incluso más rápido.

Ahora bien, vale la pena saber que Julio Cabero menciona los estudios que hicieron Cross
y otros (2010) al señalar:

Que en 1985, el 75% de los conocimientos necesarios para trabajar los


teníamos en nuestra cabeza y hoy ni siguiera llegamos al 10%. Por ello,
necesitamos apoyarnos en dispositivos tecnológicos (USB, smartphones,
entre otros) para guardar la información y utilizarla cuando la necesitemos;
es lo que empieza a denominarse como inteligencia ambiental. (p. 46)

En base a esto, Julio Cabero hace una comparación, donde habla, que anteriormente la
información se consideraba individual y duradera, y describe que actualmente, se consideraría
abierta, distribuida, social, global, lo cual lleva a la formación ciudadana en esta época digital, a
que debe afrontarse desde diferentes puntos de vista.

Lo que si es cierto, es que tal cantidad de información nos introduce nuevamente en la


compleja situación, por una parte, resalta la creación de un sistema educativo donde la función del
5

estudiante no sea tanto retener textualmente la información, ya que no tendría mucho sentido en un
mundo donde la información se transforma constantemente y no tiene la durabilidad de los tiempos
anteriores. Esta es una de las ideas que destaca Cabero, J. (2017) citando a Rojas (2011) en relación
a los estudios realizados por este: “de ahí que la formación no deba centrarse tanto en la simple
retención de los datos, y con ello no quiero decir que no se potencie la memoria, que es una
habilidad cognitiva extraordinariamente importante”.

En cuanto a, las investigaciones de Conner (2013) citado por Cabero, J. (2017) nos habla:

De que nos encontramos en una situación donde los escenarios de


formación van desde lo formal a lo informal, y desde lo intencional a lo
inesperado; estableciéndose combinaciones entre lo formal-inesperado
(medios sociales, navegación por internet), lo informal-inesperado
(comunidad virtual, juegos), lo formal-intencional (clases, e-learning) y lo
intencional-informal (lecturas, tutorías). (p. 47)

Así pues, se entiende que la situación de la educación formal está cambiando, la cual está
dejando de ser la única forma de adquirir información y construir conocimientos.

El siguiente punto es, la formación en la era digital, donde Cabero, J. (2017), plantea: “los
escenarios de formación van a ser muy tecnológicos, o por decirlo con otros términos, van a ser
escenarios muy enriquecidos por las TIC; y por otra, que el propio proceso de aprendizaje se va a
ver transformado”.
Se explica entonces, que la formación en la era digital, es una herramienta muy amplia por
los recursos que se emplean, para así poder justificar la tecnología como tal, se observa que hay
muchas diferencias o variaciones de su uso; más que todo en la educación, llevando a cabo un
manejo adecuado, los docentes y alumnos en su utilidad para aplicarla en las clases, en lo cual el
aprendizaje es un proceso social, y por lo tanto, tiene bastante importancia, su buena estructura, en
donde, se logra crear escenarios específicos, que puedan adquirirse en la manera de comunicarse.

Seguidamente, Johnson y otros, 2016, citado por Cabero, J. (2017), plantean:

El conocimiento que las personas necesitan para vivir y trabajar en la


sociedad actual es crecientemente interdisciplinar, centrado en problemas,
y basado en procesos, demandándose nuevas habilidades que incluyen la
pericia para trabajar en equipo, excelentes destrezas de presentación e
6

intercomunicación, procesos de pensamiento crítico, y la competencia


digital para gestionar la tecnología y la abundante información con que nos
encontramos de forma efectiva. (p.48)

En efecto, los procesos que se emplean en la tecnología y la comunicación son muy


importantes, debido a su forma de alcanzar una buena integración entre las personas, una manera
más fácil para garantizar el objetivo de comunicar, y también la disponibilidad de contar con
profesores que puedan tener el apoyo para realizar y manejar las herramientas y beneficios que trae
la TIC.

Por otra parte, expone OECD, 2008, citado por Cabero. J, (2017): “Por recursos educativos
abiertos podemos entender que los materiales digitalizados ofrecidos libremente, abiertamente para
profesores, alumnos y autodidactas a fin de que sean usados y reutilizados para enseñar, mientras
se aprende y se investiga.”

Hace referencia, a las herramientas digitales libres para profesores y alumnos, donde se
puede alcanzar una buena atención, que se mantiene, mientras se aprende y se investiga la
necesidad de una buena educación, tanto en el hogar como en las escuelas, mejorando el
rendimiento de la tecnología en las aplicaciones y su incorporación en las enseñanzas, para que así
los estudiantes logren un buen aprendizaje.

Según (Cabero y Llorente, 2010) citado por Cabero. J, (2017):

El carácter social del aprendizaje viene potenciado por la importancia que


están adquiriendo las redes sociales, las comunidades virtuales y las
comunidades virtuales de aprendizaje. Estas últimas presentan una serie de
características: la interacción que se establece entre las personas que
conforman la CVA se efectúa a través de tecnologías, son flexibles en el
tiempo, se caracterizan por el intercambio de información en diferentes
formatos y por la generación y construcción de conocimientos nuevos, sus
participantes comparten un lenguaje y no necesariamente unas creencias,
la interacción se realiza utilizando diferentes tipos de herramientas de
comunicación sincrónicas, y asincrónicas y textuales como audiovisuales,
y se realiza una comunicación multidireccional. (p.51)

Esto da a entender que las redes sociales cómo: Instagram, Facebook, WhatsApp, etc., las
comunidades virtuales y las comunidades virtuales de aprendizaje, tal como lo son el Classroon,
7

correo electrónico, etc., Son importantes para el aprendizaje de cada individuo, y es por allí donde
la comunicación y el conocimiento fluye de una manera eficaz y el intercambio de información
toma interés. Tomando su misma característica, los integrantes del CVA interactúa con la sociedad
por medio de las redes, enseña a los alumnos gracias a la tecnología y lo digital, cómo los vídeos
beam, imágenes, compartiendo el mismo lenguaje. Y hacen de esta, no solo un medio para
transmitir el conocimiento, sino transformar el conocimiento como herramienta para el aprendizaje.

Según Cabero, J. (2017) expone: “Los escenarios futuros de formación serán cada vez
producto de la combinación de los escenarios analógicos-reales y los digitales virtuales que, en
combinación, aportarán nuevas realidades para analizar y comprender la información”.

Los escenarios se basan principalmente, en que son la realidad aumentada y virtual, ya que,
se mezcla lo real con lo virtual, y mediante estas forma permite que los usuarios puedan interactuar,
tanto con lo físico como en lo digital, lo cual genera, un mundo alternativo, donde ocurren
experiencias sensoriales, en donde, obtienen buenas habilidades y hábitos para buscar información
más fácilmente para que se pueda realizar e interactuar entre sí.

Expone Cabero, J. (2017):

Hoy sabemos que la innovación con la tecnología ocurre cuando las


incorporamos para que los alumnos alcancen un aprendizaje activo, abierto,
flexible y colaborativo; y ello no depende exclusivamente ni de su
presencia física ni de sus potencialidades tecnológicas, sino de cómo el
docente las incorpora en la enseñanza, de las estrategias y metodologías
que moviliza con ellas, y del tipo de interacción que persigamos que
establezcan los estudiantes con ellas, desde simplemente recordar la
información a crearla a través de diferentes dispositivos tecnológicos.
(p.53)

En otras palabras, un problema que ha aparecido con las tecnologías, es que, no ha sido
parejo su aumento de presencia con la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, con
el buen uso de la tecnología se puede modificar y mostrar una buena relación para poder ingresarla
al aula o hacia uno mismo como sociedad, se trata de interactuar las relaciones que puede llegar a
tener la metodología en los dispositivos móviles , la enseñanza que trae para adquirir y llevar a los
alumnos esa información.
8

Tenemos algunos aspectos o características planteados por la Fundación Telefónica (2016):

 Liderazgo y compromiso
 Colaboración entre docentes
 Aulas cooperativas
 Aprendizaje basado en proyectos
 La tecnología como vía de integración y palanca de cambio
 Alcanzar mejores o nuevos aprendizajes
 Facilitar los procesos de comunicación e interacción, entre otros.

Por otro lado, expone Cabero, J. (2017):

La significación que las TIC están teniendo en nuestro entramado social


hace que debamos repensar la escuela, de manera que potenciaremos más
una escuela que valore lo imaginativo, que asigne mayor prioridad a la
exploración, que otorgue más atención a lo distintivo sobre lo
estandarizado, a lo metafórico sobre lo lineal, que le dé más prioridad a la
interpretación que a la medición y que finalmente encuentre más
significativo la calidad del viaje que la velocidad con la que se ha llegado.
(p.55)

Se entiende, que la educación tanto sea con la tecnología o con otros recursos, es capaz de
interaccionar y colaborar para poder generar conocimientos, y así lograr una meta para los docentes
y alumnos, para que sean instrumentos de comunicación de una estrategia específica para planificar
y crear nuevos aprendizajes.

Acerca de los obstáculos para la incorporación de las TIC en la escuela de la era digital
Cabero. J, (2017) señala: “Los obstáculos que podemos encontrar para su incorporación son de
diverso calado, e irán desde la formación del profesorado, el imaginario que tenemos sobre las
tecnologías o las estructuras organizativas donde se insertan”.

Es por ello, que se sustenta en la imaginación que pueda tener cada persona sobre las
tecnologías o las estructuras donde se organizan, ya que, la tecnología evolucionó en el área de la
información y comunicación, gracias a los avances que ha presentado el hombre en los últimos
tiempos. Además, es cierto que el progreso de las nuevas tecnologías, mejora cada vez más las
condiciones de vida en la sociedad, pero como factor negativo empieza a desordenar su rutina
9

diaria, como la pérdida de trabajo (desempleo) debido a su gran atracción por la máquina o la
contaminación del medio ambiente que requiere un control continuo y estricto.

En este sentido las TIC, hacen referencia a una amplia variedad de recursos tecnológicos,
que son empleados en las telecomunicaciones. De tal modo, que algunas de estas, que se ven más
utilizadas por el hombre son los dispositivos móviles, tales como, teléfonos, computadoras, tablets,
los servicios de correos y juegos en línea. Por consiguiente la posibilidad que tiene el hombre de
interactuar a través de internet con aparatos móviles con capacidad de almacenar, procesar y
transmitir una información, ha causado una profunda revolución en la manera en que las personas,
difunden, procesan y transmiten la información generando grandes consecuencias.

Por otra parte, encontramos que la formación que los docentes poseen respecto a las TIC
según Almerich y otros, (2011); Suárez, Almerich, Gargallo y otros, (2013); Roblizo y Cózar,
(2015); Valdivieso y González, (2016), citado por Cabero. J, (2017), es la siguiente:

Podríamos considerarla de tipo medio, y menor en lo que serían las


tecnologías más novedosas, pero donde lo verdaderamente importante son
dos aspectos: que su capacitación suele ser mayor en el terreno tecnológico
que en el uso pedagógico, y que muestran dominios tecnológicos elevados
en el uso que hacen de las tecnologías en su espacio doméstico y de
investigación, y menos competentes cuando se refieren a prácticas
educativas en la enseñanza. (p.57)

Se refiere, que a los docentes no los instruyen para que hagan uso de las tecnologías a nivel
educativo, sino más bien, hacia la parte tecnológica, por tanto, no aplican éstas como medio para
enseñar conocimientos a los alumnos, pero, en cambio, los docentes si le dan uso propio en su
hogar, ya sea para investigar, entretenerse, entre otras cosas.

Así pues, Koehler y Mishra (2006), citado por Cabero. J, (2017) proponen: “el conocido
modelo TPACK (Technological PedAgogical Content Knowledge), que viene a indicar que la
capacitación de los docentes en TIC debe hacerse en tres tipos de conocimientos que deben estar
interaccionados: conocimiento tecnológico, de contenido y pedagógico”.

Por su parte, las investigaciones realizadas sobre el modelo (Cabero, (2014); Cabero y otros,
(2015); Cejas y otros, (2016), citado por Cabero. J, (2017) expresan que:
10

Han puesto de manifiesto la fiabilidad del instrumento de diagnóstico, la


necesidad de buscar nuevos instrumentos que supere la modalidad del auto
informe, que los docentes tienden a mostrarse más competentes en el
conocimiento tecnológico que en los otros dos establecidos en el modelo,
y la utilidad conceptual del modelo, aunque siempre llamando la atención
sobre su necesidad de su contextualización. (pp. 57-58)

En virtud de lo planteado por estos autores, el TPACK se refiere en español, al modelo del
conocimiento tecnológico del contenido pedagógico, el cual tiene como objetivo o misión,
identificar los tipos de conocimiento que el docente debe tener, para incluir las TIC en la enseñanza
que facilita. Además, la combinación de tecnología en la enseñanza viene compuesta por ésta,
sumándole los conocimientos del contenido y la educación, sin embargo se debe tomar en cuenta
siempre el contexto en que se maneja.

Por otra parte, Cabero. J, (2017) plantea:

No podemos olvidarnos que tenemos un nuevo tipo de alumno. Y cuando


hablo de un nuevo tipo de alumno, no me refiero a la clasificación de
“nativos digitales”, que ha llevado a muchas personas a creer que el simple
hecho cronológico de fecha de nacimiento los ha hecho altamente
competentes para el manejo de las TIC. (p. 58)

Como han puesto de manifiesto diferentes investigaciones (Cabero y otros, 2009a y 2009b;
Cabra y Marciales, 2009; Romero y Minelli, 2011), citado por Cabero. J, (2017) exponen:

Los alumnos no son tan competentes tecnológicamente como se ha


apuntado desde esa perspectiva y son más expertos rutinarios que
estudiantes digitales, lo que ha llevado a diferentes autores (Casati, 2015)
a plantear que debemos ya olvidarnos de dicha denominación por confusa
e incierta, y porque no todos los jóvenes tienen los mismos perfiles de
dominio de las tecnologías, y menos aun cuando nos movemos en el terreno
de la formación. La Fundación Telefónica (2013), en el análisis de las
veinte claves que proponen para el futuro de la educación, en la 7ª señala
que hay que romper con el mito de que los nativos digitales dominan las
TIC para usos de provecho en el siglo XXI. (p.58)

Cabe decir que, los nativos digitales vienen siendo, las personas que nacieron con la
tecnología, y que por naturaleza, por así decirlo, están capacitadas para el manejo de éstas sin
ningún inconveniente. Pero por otro lado, no todos los individuos son expertos con la tecnología,
dado que, cada ser humano tiene perfiles de dominio tecnológico diferentes. Por ejemplo, a pesar
11

que en la actualidad, donde la tecnología y el internet conviven con el ser humano, existen personas
que no saben cómo usarla, ya sea porque, no tienen los recursos económicos para adquirir algún
dispositivo tecnológico (teléfono, computadora, tablet) o que ya lo tienen pero, no se han interesado
en aprender cómo se utiliza.

No obstante la amplia exposición a las tecnologías tiene consecuencias de diversos tipos


entre ellas a nivel cognitivo, según diferentes autores Carr, 2011 y 2014; Watson, 2011 y como
afirman García Carrasco y Juanes (2013, p. 48) citado por Cabero. J, (2017):

La tecnología que usamos cotidianamente es capaz de modificar nuestro


cerebro mucho más de lo que creemos. Los hallazgos científicos de las
últimas décadas han demostrado que el cerebro es un órgano plástico,
constituido por neuronas capaces de regenerarse y de sufrir una
remodelación permanente en respuesta a las experiencias que vivimos. (p.
59)

De acuerdo a lo antes citado, esto sucede cuando las personas se exponen durante mucho
tiempo a la tecnología, ya que, se centran tanto en ella, que no distinguen entre lo real y lo virtual,
están todo el tiempo en línea, no se dan cuenta lo que acontece a su alrededor; a largo plazo trae
consecuencias como, la pérdida de la capacidad de atención y concentración, en donde el individuo
se distrae frecuentemente y se muestra muy hiperactivo, es decir no puede estar quieto. En el ámbito
escolar, a los docentes se les dificulta que los estudiantes le presten atención y hacer que se
concentren en la elaboración de las tareas. Asimismo, está la dificultad del pensamiento profundo,
la cual hace referencia, cuando el individuo no hace uso de este, no ordena a su cerebro que trabaje,
analice, y busca todo en internet por medio de la tecnología.

En conclusión, citando a Salinas, L. (2004), que tomó la definición sobre Tecnología que
cita Ricardo Méndez del Manual de Frasati, publicado por la OCDE en los años setenta, el cual
menciona que se entiende como el “conjunto de información y conocimiento que puede ser
aplicable a la producción de bienes y servicios y que, a tal fin, puede combinar elementos
novedosos y tradicionales”. (Méndez, 1997:161). En otras palabras se dice, que la tecnología nace
con el hombre y muere con el hombre, en efecto, ambos se necesitan mutuamente para poder existir,
porque una depende del otro y viceversa.
12

En otro orden de ideas, está la Modernidad, que es el periodo histórico caracterizado por la
Ilustración, en la cual la razón se impone por sobre la religión, por otra parte, ocurrieron diversos
cambios a nivel filosófico, científico, político, artístico y en la vida en general. Luego, arriba la
Postmodernidad, que viene siendo “el fin de la modernidad”, basada en cierta parte en la
arquitectura, ésta es el inicio de un nuevo período, además de considerarse como una
transformación cultural, distinguida por expresar las crisis del pensamiento metafísico moderno,
trata de superar el pasado pero regresa a él.

Ahora bien, la tecnología ha influido en los cambios estructurales de la sociedad tanto de


forma negativa como de forma positiva, pues tiene ventajas y desventajas para esta. Lo positivo,
es que ayuda y facilita los trabajos o necesidades que tienen las personas, empresas o todo aquel
que requiera del uso de ella en el día a día, y lo negativo, es que usarlas tanto tiempo cambia la
vida social, familiar e íntima de las personas, ya que se aferran a ella.

Los estudiantes han creado una vida casi digital por lo que el docente debe adecuarse en su
forma de manejar y concebir el aprendizaje; en este caso, el profesor debe digitalizarse y ser algo
competente digital. Implicando ser un individuo no solo autónomo, eficaz, responsable y
reflexionado al tratar y seleccionar la información y sus fuentes, así como las herramientas
tecnológicas. Sino que también tiene una actitud reflexiva para valorar la información disponible.

El profesorado, además de implementar y adaptar nuevas formas de trabajo para enseñar


estudiante y el nuevo entorno, tiene así el fin de obtener conocimiento, destrezas y actitudes
digitales que motive al estudiante a hacer crítico, no solo en el salón sino en la casa, en su vida
social y en sus quehaceres. Así pues, ambos aprenderán a ser competentes digitalizados, pero es
más importante que se adapten a un mundo digitalizado. En síntesis, no basta con que el profesor
deba adquirir nuevas metodologías con base a la tecnología, sino que debe adaptar su rol para le
enseñanza del estudiante.
13

BIBLIOGRAFÍA

. Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología.


Gestión De La Innovación En Educación Superior, 2 (2), 41-64.
Kassa, P. (s.f). ¿Comprar, Copiar o Desarrollar? Universidad de Carabobo, Ediciones del
Rectorado.

Pérez Gómez, Ángel I. (2013). Educarse en la era digital: Adelanto del nuevo libro de Ángel Pérez
Gómez. Sinéctica, (40), 01-26. Recuperado en 08 de diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100009&lng=es&tlng=es.
Salinas, L. (2014). El desarrollo tecnológico en el contexto de la modernidad. Scripta Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. VIII,
núm. 170 (26). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-26.htm
Uriarte, J. (2017). Caracteristicas.co. Recuperado a partir de: https://www.caracteristicas.co

Uriarte, J. (2019). Caracteristicas.co. Recuperado a partir de: https://www.caracteristicas.co

También podría gustarte