Está en la página 1de 7

POLÍTICA MONETARIA COMO REGULADOR DE LA

INFLACIÓN

LIMA, 14 DE NOVIEMBRE DE 2019


1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)__________________

FINALIDAD: Preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. Y para ello, de


acuerdo con la Constitución, tiene las siguientes funciones:
 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
 Administrar las reservas internacionales.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

2. POLÍTICA MONETARIA___________________________________________

Para controlar la inflación y estabilizar la divisa, el BCRP regula la oferta


monetaria y de los tipos de interés.
La política monetaria emplea mecanismos de mercado para inyectar o retirar
liquidez al sistema bancario. El BCRP regula la liquidez a través de sus
instrumentos de control monetario, los cuales se pueden dividir en:
Instrumentos de mercado:
 Subastas de certificados CDBCRP y CDR BCRP
 Compra con compromiso de recompra de títulos Valores del BCRP y del
Tesoro Público
 Subastas de fondos del Banco de la Nación
 Intervención en el mercado cambiario

Instrumentos de ventanilla:
 Créditos de regulación monetaria
 Compra temporal de moneda extranjera
 Depósitos overnight
 Requerimientos de encaje.

¿Qué es Inflación?
Aumento persistente del nivel general de los precios de la
economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de
la moneda. Se mide generalmente a través de la variación del
índice de precios al consumidor.

3. TEORÍA CUNATITATIVA DEL DINERO_______________________________

La teoría cuantitativa del dinero establece que el banco central, que controla la oferta
monetaria, tiene el control último de la tasa de inflación. Si el banco central mantiene
estable la oferta monetaria, el nivel de precios se mantiene estable. Si eleva
rápidamente la oferta monetaria, el nivel de precios sube rápidamente. Pues:

 Nivel de producción Y.
 La oferta monetaria, M, fijada por el banco central determina el valor nominal
de la producción PY.
 El nivel de precios, P, es el cociente entre el valor nominal de la producción,
PY, y el nivel de producción, Y.

Como la tasa de inflación es la variación porcentual del nivel de precios, esta teoría
del nivel de precios también es una teoría de la tasa de inflación. La ecuación
cuantitativa, expresada en variación porcentual, es:

Variación porcentual de M + Variación porcentual de V = Variación porcentual de P


+ Variación porcentual de Y.

 La variación porcentual de la cantidad de dinero, M, es controlada por el


banco central.
 La variación porcentual de la velocidad, V, refleja las variaciones de la
demanda de dinero; hemos supuesto que la velocidad se mantiene
constante, por lo que la variación porcentual de la velocidad es cero.
 La variación porcentual del nivel de precios, P, es la tasa de inflación
 La variación porcentual de la producción, Y, depende del crecimiento de los
factores de producción y del progreso tecnológico, que para nuestros fines
estamos considerando dado. Entonces crecimiento de la oferta monetaria
determina la tasa de inflación.

4. INFLACIÓN DE OCTUBRE 2019_____________________________________

Según las Notas de Estudios del BCRP, en Octubre del presente año se registró
una tasa mensual de inflación de 0.11 %. Siendo lo siguiente lo que contribuyó

MAYOR CONTRIBUCIÓN POSITIVA A MAYOR CONTRIBUCIÓN NEGATIVA


LA INFLACIÓN A LA INFLACIÓN
Electricidad Pescado
Pasaje Urbano Cebolla
Tomate

INFLACIÓN (Variación porcentual de los últimos 12 meses)


Fuente: BCRPdata

Inflación Reponderada
Medida tendencial de inflación que reduce el peso de los
rubros con mayor volatilidad en el IPC, dividiendo las
ponderaciones originales de cada rubro entre la desviación
estándar de sus variaciones porcentuales mensuales

La inflación mensual en octubre fue mayor


en 0,10 puntos porcentuales respecto a la
inflación de setiembre.

¿Entonces, qué rubros contribuyeron al alza de precios?


¿Entonces, qué rubros contribuyeron negativamente?

INFLACIÓN SETIEMBRE-OCTUBRE 2019


(Variaciones porcentuales)
Fuente: BCRPdata

1. Los rubros con mayor contribución al alza fueron electricidad, pasaje urbano,
tomate, palta y consumo de agua.
2. Los rubros con mayor contribución ponderada negativa fueron pescado, cebolla,
huevos, limón y papaya.
5. POLÍTICA MONETARIA PARA NOVIEMBRE 2019 E INFLACIÓN DE OCTUBRE
2019__

1. Para noviembre del presente año, El Directorio del Banco Central de Reserva del
Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia a 2,25 por ciento, tomando en
cuenta que:
ii. Se proyecta que la tasa de inflación interanual se ubique alrededor de 2,0 por
ciento en el horizonte de proyección, con un sesgo a la baja por la posibilidad de
un crecimiento de la demanda interna menor al esperado.
iii. La inflación de octubre fue 0,11 por ciento, con lo cual su tasa interanual pasó
de 1,85 en setiembre a 1,88 por ciento en octubre de 2019. Asimismo, la tasa
mensual de inflación sin alimentos y energía fue 0,23 por ciento, con lo cual su
tasa interanual pasó de 2,16 por ciento en setiembre a 2,34 por ciento en octubre
debido a factores transitorios, tales como el alza de las tarifas de agua,
electricidad y transporte. Sin estos factores transitorios la inflación del mes
hubiera sido negativa.
iv. La expectativa de inflación a doce meses se mantiene en 2,2 por ciento en
octubre.
v. La actividad económica de los sectores primarios tuvo un desempeño negativo
en el período enero-setiembre del presente año, lo que fue compensado por la
actividad de los sectores no primarios. En igual lapso, la inversión del gobierno
general tuvo un resultado negativo, proyectándose una recuperación en el resto
del año. Las expectativas empresariales al mes de octubre indican una leve
mejora, y los indicadores de actividad económica señalan un cierre más gradual
de la brecha de producto.
vi. Los riesgos respecto a la actividad económica mundial por las tensiones
comerciales se han atenuado.
2. El Directorio acordó reducir las tasas de interés de las operaciones activas y
pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero efectuadas fuera
de subasta.
i. Depósitos overnight: 1,00 por ciento anual.
ii. Operaciones de reporte directa de títulos valores y de monedas; y de créditos de
regulación monetaria: i) 2,80 por ciento anual para las primeras 10 operaciones
en los últimos 12 meses que una entidad financiera realice; y ii) la tasa de interés
que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones
adicionales a las 10 operaciones en los últimos 12 meses.
iii. Compra temporal de dólares (swap): una comisión equivalente a un costo
efectivo anual mínimo de 2,80 por ciento.

Depósitos Overnight
operación que se ha realizado en un día laborable se transfiere
a la siguiente. Si la orden tiene lugar un viernes, la noche dura
de viernes a lunes inclusive. En esencia, un overnight es el
cambio de una posición al día siguiente
6. CONCLUIMOS QUÉ_________________________________________________

El BCRP desempeña un papel crucial a la hora de garantizar la estabilidad económica


y financiera. Se encargan de ejecutar la política monetaria con el fin de lograr una
inflación baja y estable. Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales han
ampliado sus instrumentos para abordar los riesgos para la estabilidad financiera y
gestionar la volatilidad de los tipos de cambio. Los bancos centrales requieren un
marco de política claro para poder alcanzar sus objetivos. La adecuación de los
procesos operativos a las circunstancias particulares de cada país mejora la eficacia de
las políticas de los bancos centrales.

También podría gustarte