Está en la página 1de 4

4/1/2020 Revista Montajes » Blog Archive » Las ciencias en el cine

Editorial
Normas editoriales
Directorio
Contacto

Las ciencias en el cine


octubre 3rd, 2015Número 3, Reseñasadmin 0 Comments
Las ciencias en el cine

Las ciencias en el cine


de Julio Cuevas Romo (coord.)
por Jonatan Gamboa (UAM-Iztapalapa)
y Andrea Méndez Aguiñaga (UASLP)

Descargar PDF

El cine es uno de los más populares medios de producción narrativa hoy en día, ha logrado reunir en su repertorio de un poco más de un siglo,
obras que tocan casi todos los temas que otras artes han tocado a lo largo de milenios. La ciencia como tema, como pretexto, e incluso como
personaje y como ambiente en las obras fílmicas, aparece reiteradamente en muchas de ellas y es por eso que se vuelve necesaria una dialéctica
desde las ciencias para cerrar el circuito comunicativo entre estas dos disciplinas humanas.

Las ciencias en el cine: discursos, representaciones e imaginarios es una obra colectiva realizada por académicos de diferentes áreas de las ciencias
sociales, coordinada por Julio Cuevas Romo, que nos presenta diferentes análisis discursivos sobre películas y documentales, la mayoría de ellos
producidos en Hollywood y todos de producción reciente, sobre cómo la ciencia, como concepto, aparece en las tramas y en los discursos de estas
obras, así como la forma en la que los métodos científicos sirven a la producción discursiva de diferentes géneros cinematográficos.

El texto “Representación del poder y la ética en El señor de los Anillos” de Alejandro Rosillo nos presenta un análisis sobre el poder y cómo es
representado a través de los personajes descritos por J. R. R. Tolkien en la trilogía del Señor de los Anillos y cuyas historias se entrelazan por un
elemento representativo del poder: el Anillo Único. Rosillo nos dice que a pesar de que el Anillo es la representación del poder, no incluye en esa
representación significantes axiológicos, pues los valores éticos y morales del bien y del mal son representados en la película por sus personajes.

El artículo discurre sobre la representación del poder en el Anillo, pero finalmente nos dice que en la historia se evidencia que el deseo o la
posesión del poder lleva a la corrupción, pues en la trilogía fílmica el Anillo Único corrompe necesariamente a todo aquél que lo posee, sin
importar sus deseos o motivaciones, es decir el poder es comprendido desde la praxis hacia la construcción ética: “[…] el ser humano busca
justificar sus actos a través de sus resultados, y entonces el poder necesariamente comienza a generar las instituciones, las ideologías y los
mecanismos […]”

Finalmente el autor nos dice que el verdadero triunfo sobre ese poder corruptor, desde la obra de Tolkien, es la búsqueda de la justicia y la bondad
sin la pretensión del poder, es decir, la búsqueda del bien colectivo es el camino alternativo a la búsqueda del poder en sí, porque su obtención no es
la victoria, como sí lo es la voluntad, o en palabras de la elfa Galadriel: “Incluso la persona más insignificante puede cambiar el curso del futuro”.

El coordinador de la obra nos presenta el texto “La ciencia, la tecnología y el rol de los científicos en el discurso político de Los Vengadores” en
donde nos muestra el incesante discurso político y militar manejado por el gobierno de los Estados Unidos a través de los superhéroes que aparecen
en las diferentes películas sobre los personajes que conforman el grupo llamado “Los Vengadores” creados por Detective Comics (DC) y Marvel
Comics. El autor expone al patriotismo como argumento en el que se basa la acción de los personajes y la reafirmación de la identidad nacional,
haciendo un recorrido histórico y simbólico de algunos de los primeros superhéroes como Superman y Batman en la década de los treinta y
cuarenta, hasta la conformación del grupo “Los Vengadores”. En los filmes recientes que recuperan estos personajes, la ciencia aparece como parte
de las descripciones que se hacen del superhéroe y del enemigo, pues cada uno actúa bajo una razón que justifica su existencia y su función, que
partirá siempre del dominio sobre la tecnología y el conocimiento científico.

En el texto de Georgina Sánchez “Hadas, Brujas o Bellas: Arquetipos de inteligencia femenina para la infancia contemporánea», el análisis parte de
retomar los cuentos de hadas tradicionales, mismos que entiende como una herramienta pedagógica para padres y educadores que es esencial en el
aprendizaje en etapas tempranas del desarrollo humano. Sánchez, hace mención de algunas producciones cinematográficas que ridiculizan las
historias de hadas y menosprecian el factor mágico o de fantasía, que es clave en el proceso del pensamiento y que mantiene la capacidad de
asombro a lo largo de la vida. Por otra parte, la autora introduce de una forma breve la relevancia de la teoría de género para clarificar aspectos

www.revistamontajes.org/?p=1173 1/4
4/1/2020 Revista Montajes » Blog Archive » Las ciencias en el cine
sobre la visión androcéntrica de la ciencia y de cómo la representación general de un científico se traduce en pensar a la ciencia desde las “ciencias
duras”.

Sánchez reconoce que “Si bien el género como paradigma epistémico no es la panacea para el análisis y solución de las problemáticas humanas, sí
es un enfoque que permite ampliar el gran angular de la realidad”. Así la autora expone cinco producciones cinematográ- ficas de Disney, para
conocer la forma arquetípica de la feminidad que se construye a partir de las conocidas “Princesas Disney”; el papel de la mujer se representa bajo
la forma en que se enaltecen “virtudes” de belleza, sencillez y abnegación de las protagonistas que siempre estarán dedicadas al quehacer
doméstico, y a la aparición de un príncipe que introduzca un giro a sus vidas. Finalmente, Sánchez plantea la constante de la encarnación de la
ciencia a través de las brujas como portadoras del conocimiento científico que se genera a partir del uso de la magia y el manejo de la alquimia.

En el texto, “La muerte y el duelo en el cine mexicano reciente” de Aleksandra Jablonska, se plantea el fenómeno de la muerte como un acto de
memoria en el cine mexicano contemporáneo, es decir, es un elemento que aparece entre quienes no la viven pero la sufren a través de los procesos
de globalización y la constante violencia en el país que deja miles de muertos cada año en el caso de Juárez y en el fenómeno de la migración. La
autora hace una comparación del cine mexicano con el cine hollywoodense, pues en el segundo, la muerte aparece como un elemento explícito que
se explota y no se teme mostrar entre sus personajes; el cine mexicano (tratando los dos fenómenos anteriormente mencionados), prefiere mostrar
la muerte y el duelo por medio del recuerdo de quienes han perdido, de quienes no encuentran, de quienes no olvidan.

Los feminicidios en Ciudad Juárez, que se agudizaron desde la década de los noventa, tuvieron su representación en la pantalla grande a partir del
año 2001 con documentales y cintas que trataban principalmente de presentar el dolor y la búsqueda de las familias de las personas muertas o
desaparecidas, y no de centrarse en los hechos violentos, pues Jablonska plantea todavía como un tabú la representación de la muerte violenta en el
cine mexicano actual. Así, la autora explica que “Los cineastas prefieren un lenguaje indirecto, simbólico que hace sentir la presencia de la muerte,
evitando confrontar al espectador con la crudeza de las imágenes”.

En el texto “De los robots de Asimov al Frankenstein de Hollywood”, Sandra González, Rebeca Pérez y Julio Cuevas, nos presentan una reflexión
sobre la relación entre la obra narrativa Yo Robot de Isaac Asimov y la película homónima. El texto primero presenta una análisis de la obra de
Asimov y luego una crítica de cómo la adaptación cinematográfica considera en su trama a la ciencia como elemento narrativo, así como una
reflexión del papel del personaje fantástico en ésta y otras obras cinematográficas hollywoodenses. Hay que apuntar que este ensayo deja al lector
varias deudas: la primera es que en el título, la parte que referencia a Frankenstein sólo es un motivo para nombrar al personaje de Shelley como la
creación humana que se vuelve monstruosa, pero no desarrolla una crítica amplia y la segunda deuda es que a lo largo del texto, los autores refieren
el libro de Asimov Yo Robot de 1950 como una novela, aunque en realidad se trata de una serie de cuentos hilados a través de “las tres leyes de la
robótica”, pero no se vinculan en una sola línea narrativa como ocurre en una novela.

Pese a lo anterior, el aporte de este texto es una crítica puntual de cómo la adaptación cinematográfica no es tal, ya que no presenta fielmente el
papel ético de la creación robótica y la ciencia como motivo articulador en la trama de la historia, tal como lo hace Asimov, tanto en la serie de “La
fundación” como en el ciclo de obras conocido como “Ciclo Baley-Robots”, sino que estos tópicos se presentan en la película como un simple
medio para mostrar una deshumanización en los personajes fantásticos. Es bien sabido que el vínculo entre las reflexiones metafísicas, espirituales
y las tecnologías humanas están presentes en buena parte de la narrativa fantástica de ciencia ficción, incluida la de Asimov, y los autores de este
texto hacen una buena reflexión sobre este vínculo perdido en la versión cinematográfica.

Una muestra de esta relación simbólica de la obra de Asimov lo encontramos en el cuento “La última pregunta” (publicado originalmente en 1956
en la revista Science Fiction Quartely) en donde a una inteligencia artificial llamada Multivac, convida en una consciencia llamada AC, logra
reunir todos los conocimientos, por lo que se le formula una y otra vez la pregunta de si es posible revertir la entropía en el Universo y cuando éste
está por terminarse, contraído en tiempo y espacio, y reunida toda la existencia en un solo punto ínfimo, la contesta diciendo: “¡Hágase la Luz! Y la
luz se hizo…”

Esta obra colectiva termina con el texto “Formas y dispositivos fílmicos de la memoria en El lugar más pequeño” de Ramón Mejía. Este texto hace
un muy interesante análisis de cómo una metodología científica se aplica en un producto cinematográfico y nos muestra una relación mucho más
intrínseca entre los mecanismos conceptuales en la preservación de la memoria desde la ciencia social y la forma en la que estos mecanismos
funcionan en el documental mexicano El lugar más pequeño de Tatiana Huezo. Mejía nos dice que el mecanismo de selección de la memoria
aparece en la construcción de algunos discursos del documental, como el caso del analizado aquí, en el que la historia conforma un todo como
realidad y el tiempo del relato que transcurre es el tiempo en sí, porque el relato construye un tiempo que le es propio. Sin embargo, en el relato
histórico y en el del documental el tiempo que transcurre no le es propio y por ello debe construirse un propio tiempo que ayude a explicar ese
tiempo ontológico que para la ficción está dado, es decir, la ciencia histórica y el documental cinematográfico, construyen un tiempo
epistemológico.

En esta construcción heurística, la memoria se convierte también en un elemento constructor de identidad social, es decir, estos discursos
construyen una “memoria colectiva”, o por lo menos ocurre así, nos dice el autor, en El lugar más pequeño, gracias a los mecanismos y
dispositivos cinematográficos utilizados en este documental. “El documental no rehúye mostrar el dispositivo fílmico, recordándonos que esto es
sólo eso, un filme con la intención no de recrear la realidad, sino de mostrarnos el proceso de rememoración, la experiencia subjetiva de la
memoria”.

En suma, el hilo conductor de este libro es el análisis semiótico de las representaciones e imaginarios que podemos encontrar en las obras fílmicas
sobre la ciencia como elemento articulador de las diégesis discursivas, es decir, nos permite comprender con nuevas miradas la cinematografía
referida desde la axiología de las ciencias como tema y como motivo del discurso narrativo en diferentes obras cinematográficas y, en algunos
casos, también como herramienta de construcción diegética de las obras fílmicas a través de la reproducción de métodos científicos en la
producción de los filmes. Cada texto desde alguna posición epistémica y con su visión puesta sobre diferentes películas y documentales, todos
recientes, todos (o casi todos) cercanos al público masivo, nos muestra visiones accesibles para múltiples lectores, pues no se trata de una obra del
experto en cine para sus pares, sino del científico social para el público gustoso del cine, por lo que es una obra de divulgación que un amplio
público puede entender y disfrutar.

www.revistamontajes.org/?p=1173 2/4
4/1/2020 Revista Montajes » Blog Archive » Las ciencias en el cine

Julio Cuevas Romo (coord.), Las ciencias en el cine: discursos, representaciones e imaginarios, Aguascalientes, Centro de
Estudios Jurídicos y Sociales Mispat/ Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Educación para
las Ciencias en Chiapas, 2012.

Search ...

Artículos
Zama, de Lucrecia Martel: reflexiones en torno del tiempo
Zama, de Lucrecia Martel: reflexiones en torno del tiempo
junio 14, 2019, 8:24 pm
Imágenes-mutantes en el cine performativo
Imágenes-mutantes en el cine performativo
junio 14, 2019, 8:24 pm
Imágenes de resistencia, resistencia de las imágenes: cine militante y terrorismo de Estado (Las tres “A”, La batalla de Chile y El grito)
Imágenes de resistencia, resistencia de las imágenes: cine militante y terrorismo de Estado (Las tres “A”, La batalla de Chile y El grito)
junio 14, 2019, 8:24 pm
O uso da montagem figurativa em «Redes»
O uso da montagem figurativa em «Redes»
junio 10, 2018, 6:29 pm
El abismo entre las palabras y las cosas: una mirada a Dogville de Lars von Trier
El abismo entre las palabras y las cosas: una mirada a Dogville de Lars von Trier
julio 1, 2017, 4:58 am
Hacia una estética seductora: Influencia del videoclip en el cine latinoamericano contemporáneo (Estudio de tres casos: Amores Perros, Ciudad
de Dios y Secuestro Express)
Hacia una estética seductora: Influencia del videoclip en el cine latinoamericano contemporáneo (Estudio de tres casos: Amores Perros, Ciudad de
Dios y Secuestro Express)
julio 1, 2017, 4:54 am
Reseñas

Convocatoria
Imágenes de resistencia, resistencia de las imágenes: cine militante y terrorismo de Estado (Las tres “A”, La batalla de Chile y El grito)
Imágenes-mutantes en el cine performativo
Zama, de Lucrecia Martel: reflexiones en torno del tiempo
Creaciones y recreaciones espacio-temporales: realidad y ficción en los mundos de Miyazaki
Siete
Al filo del abismo: Roberto Gavaldón y el melodrama negro
Gregorio Walerstein y el cine. Historia de una pasión
Utopia e antiutopia no cinema brasileiro: Dilemas e perspectivas sobre a ditadura empresarial-militar em «O Desafio» (1965) e «Nunca
Fomos Tão Felizes» (1984)

Archivos

junio 2019
junio 2018
enero 2018
octubre 2017
julio 2017
enero 2017
octubre 2015
septiembre 2014
junio 2013
septiembre 2012
julio 2012

Enlaces
Imagofagia
Archivos de la Filmoteca
Revista Cine TOMA
Icónica
www.revistamontajes.org/?p=1173 3/4
4/1/2020 Revista Montajes » Blog Archive » Las ciencias en el cine
Cine Documental
El ojo que piensa
Con A de Animación

Instituciones
Cineteca Nacional
Filmoteca de la UNAM
Instituto Mexicano de Cinematografía
Instituto de Investigaciones Estéticas
ENES Morelia

Escuelas de cine

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos


Centro de Capacitación Cinematográfica
MONTAJES. REVISTA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO, Año 4, Núm. 5 (junio-diciembre 2017), es una publicación semestral editada por
la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través de la Escuela
Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Ex Hacienda de San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia,
Michoacán, México, teléfono: (443) 689 35 pp, http://revistamontajes.org/, correo electrónico: revista.montajes@gmail.com, Editor responsable:
Javier Ramírez. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2016-112910550000-203, ISSN: 2594-0929, ambos otorgados por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Javier Ramírez, Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Ex Hacienda de San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México, fecha de la
última modificación, 23 de abril de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la
publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y
la dirección electrónica de la publicación.
Designed by: Web Hosting Yes and Premium Wordpress Themes

www.revistamontajes.org/?p=1173 4/4

También podría gustarte