Está en la página 1de 32

Introducción, Profe.

Oliveros @GabrielGarciai
Introducción al Derecho
Tema I
El Hombre y el Derecho
Humanismo Jurídico: estudia al hombre desde el punto de vista jurídico, ya que solo el hombre
es actor y sujeto del derecho. Los animales y otros seres irracionales son objeto del derecho, pero
nunca son titulares del mismo.
El dinamismo es la persona emprendedora y se caracteriza por 2 vertientes: la primera es la
existencia personal del hombre y la dimensión social, esta se refiere a la condición de persona
como motor de la vida social autentica.
Teorías fundamentales del Derecho
1-Teocentrismo jurídico: sostiene que el centro del universo es Dios, este es el origen de todas
las cosas y todo lo jurídico gira alrededor de él. No es el hombre el que lo denota.
a) Formas primitivas: son las primeras formas del teocentrismo donde todo derecho procede de
la divinidad, mediante sus representantes como portavoces de la misma. El Corán constituye una
especie de código fundamental que dicta normas religiosas, políticas, sanitarias, etc. Y allí
Mahoma se presenta como hijo de Ala.
Tenemos el caso de Moisés, quien era el gran organizador del pueblo hebreo y recibe una misión
específica donde dicta normas que son atribuidas a Yahveh.
B) Época Absolutista: se da en la edad moderna y trata de las diversas doctrinas acerca del poder
divino de los reyes. Estos representan la voluntad de Dios y lo que ellos dictaminen será la ley
Existen 2 posturas sobre el origen divino del poder del rey: en la 1era encontramos el
denominado “Democratismo Cristiano”, que afirma que todo poder viene de Dios y sostiene que
el poder político reside en la comunidad, la cual lo transmite al gobernante, pero la designación
del gobernante o rey no viene directamente de Dios.
En una 2da postura sostiene que Dios SI determina la forma concreta de gobierno y la persona
titular del poder, por lo cual su gestión ha de responder solo ante Dios.
C) Periodo de la divinización del Estado: allí el estado es el máximo poder y el individuo está
sometido a este. Viene del siglo XX
El fascismo mussoliniano es donde no se puede tolerar nada que vaya contra el estado, Nada
fuera del estado, todo para el estado. Trae como consecuencia una disminución de la libertad del
individuo. Para ser fascista se necesita EL PODER DEL ESTADO.
D) Divinización de la raza: Aquí se requiere una raza pura, que sea superior. Gobineau hiso
hincapié en la distinción entre las razas superiores y razas inferiores. Afirmaba que la perdida de
la pureza racial por la pérdida de la sangre, implicaba la consiguiente decadencia, mientras que
Chamberlain buscaba la superioridad de la raza aria. Ejm: Los nazis que mataron a 6 millones de
judíos o en África donde los blancos mandaban a los negros.
2-Antropocentrismo Jurídico: enseñanza que supone que el hombre es el centro de todas las
cosas, la referencia del mundo jurídico es ahora el hombre. Hablamos de 2 actitudes:
1- El optimismo antropológico: De Rousseau, según él, el hombre es bueno por naturaleza y es
la sociedad quien lo hace malo, y por ende hay que poner normas y es allí donde entra el
derecho. El estado nace de un pacto de la visión Rousseauniana, en esta visión el hombre es
mirado como individuo y no como persona, es quien mide la realidad. El derecho es pues
fruto de la decisión de la mayoría, las que constituyen la raíz del orden jurídico.
2- El pesimismo antropológico: De Hobbes, según él, el hombre es malo por naturaleza y por
ende hay que enderezarlo con las normas. Establece un pacto social llamado estado de
naturaleza, o derecho natural regido por él, decía que cada quien podía hacer lo que quisiera
con tal y estuviese a su alcance.
3-Determinismo Jurídico: es la acción humana que no se toma con autonomía. Hay 2
posiciones:
1- Posición Evolucionista: según la teoría darwinista de la evolución, no se fijan en las
especies de los seres vivos. La sociedad es un organismo donde debemos adaptarnos a las
leyes de la misma. Los que pueden adaptarse, son los que van a sobrevivir.
2- Posición de Marx: Dice que el Derecho es creado por las clases poderosas (Burguesía) en
un acuerdo con el estado, con la finalidad de mantener los privilegios de las clases
poderosas sobre las pobres. En definitiva la libertad personal del hombre como
autodeterminación queda aniquilada.
4-Nihilismo Jurídico: Se trata de la negación de todo principio religioso y político. Hay 2
posiciones:
1- El realismo jurídico escandinavo: Lo que interesa es la ciencia jurídica, que es la vía de
observación empírica de los comportamientos humanos. Existen 2 escuelas, entre ellas:
La escuela norteamericana: Dice que el derecho es una herramienta para lograr el éxito social.
Ejm: El juez resuelve los problemas y mantiene el éxito social como en un divorcio para
conciliar 2 partes.
2- El existencialismo: negación de toda normativa social, donde Jean Paul Sartre
consideraba “La eliminación de cualquier normativa”, donde el hombre no debe estar
sometido a ninguna norma, porque cree en una sociedad sin normas. Ejm: la norma de la
libertad, porque ninguna norma puede regularla o limitarla.
Actitud Realista: Toma todas las teorías y trata de acomodarlas a la realidad. Quita los extremos
de que el hombre ni es malo ni es bueno, sino que está allí y va a ir tomando decisiones en su
vida. Tampoco el hombre es perfecto, sino que trata de lograr la perfección. Dice que el Derecho
no solo es necesario para una mejor sociedad, sino para el desarrollo integral del hombre.
Dimensiones Fundamentales del hombre
Todo hombre debe tenerlas, ya que por el hecho de ser humano, tiene la dignidad de persona.
1-Dimension de Racionalidad: todo hombre es un ser racional desde el momento de su
nacimiento porque es un ser humano y esto nos pone en un plano cualitativamente superior al
resto de los demás seres. Esta condición de ser racional se expresa en 3 etapas:
a- Una capacidad de abstracción y de formación de conceptos universales: esta es la fase
de la creación de los conceptos. Estos conceptos deben ser universales, que cualquiera lo
comprenda, y se logre crearlo con la observación. Este concepto es dado a la luz por la
mente y es universalmente aplicable. Como el concepto “Hombre” que se puede referir de
todos los hombres que han existido, existen y existirán, y por ende es un concepto
universal. Por ende, cuanto más abstracto es un concepto, más amplio y extenso es el
ámbitos de las realidades que comprende.
b- Una capacidad de formar juicios, afirmado o negando un concepto del otro,
posibilitando así, la consecuencia de la verdad: la mente humana es capaz de crear
juicios y así darle el visto bueno o malo a las cosas, al concepto que se crea. Esta
formación de juicios, permite el enriquecimiento intelectual del sujeto humano.
Racionalidad: es la capacidad de pensar, evaluar e identificar características para crear
conceptos y emitir juicios de valores sobre estos conceptos.
c- Una capacidad de inferir unos juicios de otros y obtener un progreso en el conocimiento:
es la creación de nuevos juicios, donde el intelecto humano forma nuevos juicios mediante
otros ya existentes. Por este razonamiento, tenemos la capacidad de inferir (No estar de
acuerdo)
2-Dimension de historicidad: la historicidad es la capacidad de evaluar el pasado, para tomar
decisiones hacia el futuro y llevarlo a cabo en el presente. El hombre es y se hace, es decir, en su
ser hay algo inmutable y algo que se va realizando. El hombre es un ser histórico.
3-Dimension de Religación: (Latín re-ligare: unido o atado), de acá viene “Religión”. El ser
humano está ligado a la religión porque necesita sentirse protegido por un ser supremo. El ser
humano no posee una libertad ilimitada, ya que su dependencia respecto de Dios es lo que
fundamenta su libertad. El hombre es un ser dependiente, ya que no encuentra en sí mismo la
razón explicativa de su ser. Postula esencialmente su dependencia del ser absoluto, puesto que de
él toma origen, justificación y sentido.
4-Dimension de Sociabilidad: la sociabilidad es la capacidad de vivir en grupo o en sociedad.
El ser humano no sabe vivir aislado del resto del grupo, necesita vivir en sociedad. El hombre es
un ser indigente, necesitado, que está llamado a perfeccionarse. Perfección que no se la da hecha
sino que con su esfuerzo, ha de ir conquistándola y construyéndola. Para la dimensión social, se
necesitan 3 factores que se deben cumplir:
a- La alteridad: consiste en tener relación con otros individuos. Relación que puede hacerse
múltiple con pluralidad de sujetos, pluralidad de relaciones
b- Comunicabilidad: se desarrolla en grupo y NO individualmente. En donde se expresan
ideas para dar y recibir información, a través de un sistema de símbolos, signos o un
lenguaje tanto hablado como escrito. Mediante estos signos y símbolos, los sujetos pueden
transmitir y recibir mensajes para establecer interrelaciones y crear un ambiente humano
que otorgue significación a las cosas.
c- El grupo: La vida social tiene lugar en el interior de grupos concretos. No nos referimos
aquí a la sociedad en general, sino a la sociedad real, donde los hombres que la
constituyen desarrollan su vida humana, ya que esta se hace en círculos sociales diversos.
Un mismo individuo pertenece a varios grupos sociales que encuadran toda la actividad de
relación del hombre como ser social.
Deben cumplirse esos 3 factores para que exista una dimensión social, de lo contrario no existe
la vida en sociedad.
5-Dimension de Libertad: es la capacidad que tiene cada ser humano de auto determinarse, es
decir, poder elegir entre un conjunto de alternativas. El hombre es libre porque tiene naturaleza
libre. El ejercicio de la libertad se hace más patente y más profundo cuanto más grande es el
conocimiento de aquello que es objeto de la decisión libre. Estas pueden ser:
-Física: Capacidad de realizar un acto
-Psicológica: es el libre albedrio para realizar sus actos
-Moral: es la capacidad para actuar de acuerdo a normas preestablecida.
El hombre es libre por naturaleza, sin embargo, NO es ilimitadamente libre ya que existe una
legalidad que lo regula, sea desde el punto de vista jurídico, moral, religioso, social, etc.

Vida social y Derecho


La vida social comporta 3 elementos:
a- Una ordenación: La vida en sociedad requiere un orden en los elementos que la
componen. Este orden debe construirse sobre la base de la dignidad y la libertad de una
persona. Existen órdenes rígidamente cerrados, como las sociedades animales de las
abejas, donde hay un orden rígido que domina la vida entera de cada individuo y la
subordina al conjunto. Tal agrupamiento no es propiamente sociedad, ya que en las
sociedades los hombres no se subordinan.
b- Una autoridad social: Es el poder social que se legitima por el carácter necesario que
tiene la vida en sociedad para que el hombre lleve una existencia auténticamente humana.
Porque si la vida social ha de ser una vida ordenada, es preciso un poder que la organice y
la regule, y de esta manera dotar a la sociedad de los medios que posibiliten una
convivencia pacífica y progresiva. Si bien, el poder viene de Dios a través de la
comunidad, será esta la que determine la forma del ejercicio del poder y la manera de
designar a los titulares del mismo.
c- Un ordenamiento jurídico: Es una ordenación imperativa que regula la vida social. Esta
ordenación imperativa (Derecho) proviene de la autoridad social, de una manera explícita
y reflexiva por parte de órganos constituidos a tal fin.
Estos 3 elementos deben estar presentes en toda sociedad.
Introducción al Derecho: disciplina que tiene por objeto presentar una visión orgánica y
sistemática del Derecho, familiarizarse con los problemas de la norma jurídica y con los
conceptos básicos que son aplicables a todas las ramas del Derecho.
Motorización Normativa: Cuando se dicta una norma jurídica sin pensar lo que esta pueda
generar. Normas que no son adecuadas y pueden agravar problemas, no son estudiadas ni
analizadas y se hacen para salir del paso.
Lagunas jurídicas: Cuando en la norma establecida, no se encuentra la solución.
Rasgos Fundamentales: Características del Derecho
1-La existencia del grupo: 2 o más personas
2-El derecho va dirigido a conseguir que la sociedad logre algo como fin, que se respete a la
persona humana
3-Organizar la vida social: Regular la vida del individuo.
4-Carácter normativo de la regulación jurídica: La regulación se hace a través de normas que son
obligatorias y deben ser cumplidas a nivel general.
5-Imposicion obligatoria: es de obligatorio cumplimiento y se impone por la fuerza.
Sociedades anglosajonas: basadas en las costumbres y así se cumplen sus normas, sin necesidad
de un orden escrito.
Orden: es el conjunto de relaciones que mantienen entre sí varios elementos por influencia de un
criterio o principio superior que las determina para producir entre aquellos una unidad nueva y
característica.
El orden implica arreglo de las cosas, iguales o desiguales, en el lugar donde le corresponde.
Cuando hablamos de orden debemos tomar en cuenta elementos como “Criterios para ordenar” y
“Consecuencia”.
Clases de orden
a- Orden espacial: arreglo de los elementos en el lugar que le corresponde (criterio
ordenador)
b- Orden temporal: la realización de cada acto en el momento preciso dentro de un plan.
c- Orden dinámico o teleológico: la adaptación de cada cosa a su fin
d- Orden social: conjunto de relaciones que deben mantener los hombres con respecto a los
principios de verdad, justicia, amor y libertad.
e- Orden físico: es el conjunto de relaciones que mantienen los seres con arreglo a un
principio superior (ley física) que los determina. Ejm: el conjunto de relaciones que
mantienen satélites y planetas del sistema solar con arreglo a la ley de gravitación
universal.
f- Orden moral: conjunto de relaciones que deben mantener los hombres y elementos
morales con arreglo a un principio superior de perfección (hacer el bien y evitar el mal)
que las determina.
Caracteres del orden
a- Objetividad: Quiere decir que el orden “esta en los seres” y allí lo descubre el hombre,
mas no lo crea.
b- Dinamismo: el orden no consiste en repetir las cosas o los ciclos de la misma manera: hay
en él un progreso, una evolución.
Características del orden físico y orden moral

Orden Físico Orden Moral


1-Se refiere a la naturaleza 1-Se refiere a la conducta humana
2-El hombre descubre en las cosas ciertas 2-Cuando el hombre reflexiona sobre las
cualidades que las hacen actuar de la misma manifestaciones de la vida humana a través de
manera (Ejm: el hierro tiene la cualidad de ser la historia y su mismo ser, descubre una seria
un metal pesado que siempre se hunde en el de “Tendencia o cualidades constantes” que
agua). Son “leyes” en sentido objetivo impulsan a actuar de la misma manera
(Comunicarse con otros, proteger a los hijos,
etc.) Son “Leyes” en sentido objetivo de la
naturaleza bio-espiritual del hombre
3-El hombre expresa estas cualidades de las 3-El desarrollo de tales tendencias se le
cosas en formulas enunciativas (ley de newton, impone como un Deber. Emplea formulas o
principio de Arquímedes, etc.) que dicen “lo juicios imperativos (Ejm: “Los padres deben
que es”, lo que ocurre en la naturaleza. Son las proteger a sus hijos”) que son las normas
“leyes” en sentido subjetivo de elaboración morales.
humana
4-Principio de “Causalidad física”: dado un 4-Principio de “Causalidad Moral”: dado un
conjunto de antecedentes, necesariamente se conjunto de antecedentes, se debe producir la
producirá la misma consecuencia (Ejm: La misma consecuencia. Se dice “debe producir”
luna se interpone entre la tierra y el sol y no “necesariamente se producirá” ya que la
(antecedente), habrá un eclipse causalidad moral puede quedar frustrada en la
(consecuencia)). práctica por la libertad del hombre. (Ejm:
algún padre puede olvidar a su hijo y
abandonarlo.
Actos del hombre
Son los actos que el hombre realiza sin intervención consciente de sus facultades espirituales,
entendimiento y voluntad. Ejm: respirar. Estos actos pueden ser:
-Automáticos, reflejos o instintivos: realizados a través de estímulos (reflejos). Ejm: retirar la
mano del fuego o cuando se recibe un pinchazo.
-Indeliberados o irreflexivos: Si bien suponen un aprendizaje anterior, se realizan de un modo
inconsciente. Ejm: caminar, silbar distraídamente una canción, etc.
Actos humanos
Son los actos que hace el hombre con intervención de sus facultades superiores, por medio de la
voluntad libre. Sus elementos son:
1- Conocimiento: Es la advertencia mediante la luz de la inteligencia, de la acción que va a
realizar.
2- Voluntariedad: El acto que procede de la voluntad con conocimiento del fin. Por ende,
los actos “naturales” o “espontáneos” carecen de voluntariedad y no pueden llamarse
humanos, ni tampoco los violentos que procedan de una persona coaccionada por una
fuerza física exterior. Ejm: si agarrándole la mano a una persona la hacen disparar
3- Libertad: la voluntad tiene capacidad de autodeterminación para hacer o no dicho acto.
Para saber en qué consiste esa autodeterminación debemos distinguir entre:
a- Libertad física o de coacción: Ausencia de todo impedimento físico que impida realizar
un acto. Ejm: Cuando el pájaro sale de la jaula o el preso de la cárcel “recobra su libertad.
b- Libertad Psicológica o de albedrío: Facultad de auto determinarse, hay un libre albedrio
para realizar sus actos y puede el hombre obrar o no obrar, hacer una cosa u otra. Se
distingue aquí al hombre de los animales porque no reacciona de una manera fija ante los
estímulos.
c- Libertad moral: es la facultad que tiene el hombre de elegir una cosa u otra dentro de los
límites del orden moral. Su campo se reduce a los actos moralmente buenos. Ejm: libertad
moral para dar un paseo, descansar o hacer deporte, pero no para matar o robar aunque
tenga libertad psicológica para ellos.
Acto humano y sus relaciones
Todo acto que realiza el hombre se puede considerar desde dos puntos de vista: Primero en
relación con el sujeto que ha realizado dicho acto, de aquí se obtiene la “imputabilidad” y
segundo, en relación con el bien o el mal que se produce a consecuencia del mismo, de aquí se
obtiene la “moralidad y justicia”.
Imputabilidad: Atribuir un efecto a su causa, es decir, atribuir a una persona, como a su causa
eficiente, consciente y libre un acto y sus consecuencias. Se describe en 3 elementos:
a- Nexo causal: vinculo del sujeto con el acto realizado.
b- Causas modificativas: Esta modifican la imputabilidad. El error y la ignorancia que
afectan al conocimiento, y la pasión y el miedo a la voluntad.
c- Consecuencia del acto: se le atribuye el acto y sus consecuencias.
Moralidad: bondad o malicia de los actos humanos, determinada por su conformidad o
disconformidad con el orden moral. Depende de:
-De lo que es el acto en si (objetividad del acto)
-Del fin para el que se realiza (Finalidad del sujeto agente)
-Circunstancias que acompañan al acto.
Justicia: los actos humanos conformes al orden jurídico son justos, y los disconformes injustos.
Es dar a cada uno lo suyo para crear así un orden social justo.
El obrar y el hacer humano
Hay dos actuaciones de la actividad humana:
Hacer humano: De adentro hacia afuera, se proyecta hacia el mundo exterior, en dirección al
orden de la naturaleza. Representa el ingenio y la habilidad del ser humano. Al utilizar las reglas
técnicas o imperativas de habilidad, el hombre queda afectado por la moral. Ejm: Mecánico que
construye una pieza, artista que modela una estatua.
Obrar humano: Va desde afuera hacia el interior, en dirección a la propia personalidad. Tiene
por objeto el perfeccionamiento del sujeto, realizando en él una obra interior, ya que la
personalidad no es algo acabado sino algo que hacemos todos los días en nuestro interior. Se
rigen por “normas” que obligan en forma absoluta, ya que, moralmente no somos libres de
perfeccionarnos, sino que tenemos el deber de hacernos nuestra personalidad.
Norma: es toda regla de conducta de observancia obligatoria en forma absoluta. Estableciendo
derechos y deberes
Deber: es la necesidad moral de realizar aquellos actos que convienen a la naturaleza humana y
de evitar aquellos que no le conviene.
Relación entre Clases de bienes, Norma y Deber

Bien personal (auto perfección) Norma moral Deber moral

Bien sobrenatural (en la otra vida) Norma religiosa Deber religioso

Bien común o social Norma jurídica Deber jurídico

Bien de “un mejor vivir” Convencionalismos sociales Deberes de educación o trato social
Tema II
Los Órdenes Normativos
El orden normativo es la norma moral en sentido restrictivo, tiende a regular las relaciones
consigo mismo, con el fin de conseguir un bien personal. La moral, la religión y el derecho son
órdenes normativos que persiguen algunos valores como la bondad, justicia y santidad.
Tipos de órdenes normativos:
Según kelsen existen 2 tipos:
1-Ordenes estáticos: son órdenes que no varían, como por ejemplo la norma moral ó el derecho
como un sistema de normas con validez, el derecho en su estado de equilibrio.
2-Ordenes dinámicos: estos si pueden variar ó cambiar, y está establecido siguiendo unas
pauses o métodos, por ejemplo la justicia, o el proceso jurídico en el que el derecho se produce y
aplica.
Clases de órdenes normativos:
Orden moral: conjunto de relaciones que deben mantener los seres y elementos morales con
arreglo a un principio superior de perfección que las determina. Es un orden que regula la
conducta humana y va a depender de la sociedad donde se localice. Tiene que ver con la decisión
del individuo, ya sea a favor o en contra, y en términos generales la moral es 1 sola. Es la
disposición de los individuos de una sociedad que se adecuan a ella. Ejm: la moral es diferente
en países occidentales y musulmanes.
Orden jurídico: es el conjunto de relaciones que deben mantener los elementos jurídicos con
respecto a un principio superior de orden social (ley jurídica) que las determina. Que da a cada
uno lo que corresponde.
Orden religioso: es el que busca el perfeccionamiento del hombre con respecto al ser supremo.
Ejm: la religión.
Orden social (o convencionalismo social): es el que busca el perfeccionamiento del individuo
en la sociedad. Ejm: el buen vivir.
Teorías y referencias históricas
1-Teoría de la identidad entre moral y derecho: Es la que considera que el derecho se
identifica con la moral. No existe ninguna diferencia entre ambas. Es por eso que se pensaba que
la moral y el derecho son uno solo. Este criterio se dio en los pueblos primitivos donde existían
normas obligatorias que englobaban en un conjunto moral, derecho y religión. Ejm: “El libro de
los muertos” en Egipto, “el código de Manú” en la india, el “Deuteronomio” del pueblo Israel,
etc.
En roma, al principio no había distinción, pero luego presentaron una época de transición hacia
la teoría de la dependencia total, ya que Ulpiano sostiene 3 preceptos del derecho, “Vivir
honestamente, no hacer daño a otro y dar a cada uno lo suyo”, mientras Paulo sostiene que “Ni
todo lo lícito es honesto”.

Moral
Y
Derecho

2-Teoría de la dependencia total del derecho respecto a la moral: la moral abarca todos los
actos del hombre, todas las virtudes, por eso es más amplio, mientras que el derecho solo abarca
los actos que relacionan al individuo con sus semejantes, por eso posee una sola virtud: la
justicia. Su precursor fue Santo Tomas de Aquino, quien sostenía que la moral trata de la bondad
de los actos libres del hombre en general y tiene por objeto todas las virtudes englobadas en la
idea de bondad: la justicia.
La moral es más amplia ya que comprende obligaciones del hombre consigo mismo, con sus
semejantes y con Dios, mientras que el derecho solamente las relaciones entre los hombres y no
todas, porque hay algunas que no pertenecen a la justicia. Ejm: la caridad, el agradecimiento, etc.

Moral

Derecho

3-Teoría de la independencia entre Moral y Derecho: Afirma que ambas disciplinas son
totalmente independientes. Su principal autor es Cristian Thomasio, quien indica que el derecho
regula el fuero externo (Lo que vemos que la persona hace, la conducta externa), es coercible,
teniendo como principio lo justo. Y la moral regula el fuero interno (pensamiento de la persona),
es incoercible y tiene como principio lo honesto. Ejm: El derecho se vincula “El fuero externo,
como cuando el padre entrega la mesada con mala intención pero solo importa su cumplimiento,
mientras que la moral se vincula con el fuero interno, como cuando el padre da el dinero a sus
hijos sin intención o por obligación).
Otro autor es Emmanuel Kant quien dice que el derecho es un orden heterónomo (viene de
afuera) y la moral es autónoma (viene de adentro). El derecho rige actos exteriores sin importar
los motivos y la moral es interior en principio y exige que la intención del acto sea buena. El
derecho es coercible y la mora no. Ejm: el pago de un dinero, de ser negativo, actúo con la fuerza
Kelsen sostiene que el derecho vale porque es creado por un organismo competente y un
procedimiento, sin importar el aspecto interno y moral de su contenido. Mientras que la moral
requiere que el individuo este identificado con ella.

Moral Derecho

4-Teoría de la dependencia parcial del derecho respecto a la moral: El derecho y la moral


son diferentes pero no se pueden manejar por separado, sino que van de la mano. El derecho
depende de la moral en sus materias básicas y principios fundamentales que le son comunes (No
matar, no hurtar, alimentar a los hijos, etc.), pero no depende en sus aspectos técnicos (El exigir 3
testigos para el testamento solemne cerrado, lapsos procesales; son problemas adjetivos de pura
técnica jurídica que escapan al campo de la Moral y que podrían legislarse de otro manera (Ejm:
fijando en 2 el número de testigos para ese testamento).

MORAL Derecho

Materias donde coinciden

5-Teoría de dependencia indirecta del Derecho respecto a la Moral: Dice que el derecho
persigue el bien común de la sociedad, y la moral busca el perfeccionamiento del individuo. El
derecho tomara algunas cosas de la moral para hacerlas derecho.
Relación moral y derecho
Se relacionan como es el caso del código penal, ya que sanciona ciertos actos tanto en lo moral
como en el derecho. Sin embargo, siempre debe cumplirse el orden jurídico y por lo moral no se
puede evadir.
También hay diferencias como las sociedades que permiten el aborto jurídicamente y eso no es
moral, puesto que Todo lo jurídico no es necesariamente moral.
¿Cómo un abogado se puede encontrar con la moral?: Cuando un abogado no está de acuerdo
con la pena de muerte pero debe condenar a alguien por su profesión. Hay que respetar el orden
jurídico sin importar moralmente algunas cosas.
Ejm: las sociedades que permiten el aborto, el orden jurídico puede estar por encima del moral.
Por ende el orden jurídico flexibiliza el orden moral, porque le da piso jurídico.

Criterios de distinción entre la moral y el derecho (Propiedades de la moral y comparación


con las del Derecho)
Unilateralidad: impone deberes.
Bilateralidad: impone deberes y otorga derechos.
Interioridad y Exterioridad: etapas:
1- Deliberativa: pienso la acción que voy a realizar, es una etapa electiva donde se toma
decisiones. El entendimiento considera varias posibilidades de actuación.
2- Electiva: La voluntad toma una decisión concreta. Elijo si realizar o no el acto. Ejm:
elegir si voy a clase o no.
3- Ejecutiva: La decisión tomada se “Exterioriza” por medio de una acción. Cuando realizo
el acto. Ejm: Vengo a clase
Autonomía: se entiende que la norma viene dada por mi mismo como individuo.
Heteronomía: se entiende porque la norma viene dada desde afuera del individuo. Viene
impuesta directa o indirectamente por otro.
Coerción: todo tipo de presión que se ejerce directamente sobre el libre albedrio sobre una
persona, para que cumpla un deber concreto o adopte una conducta determinada. Es la amenaza
que tenemos, sabiendo que si no se cumple la norma, nos pasa algo. Es PSICOLÓGICA, porque
la persona puede cumplir o no la norma, sobre el libre albedrio.
Sanción: es la consecuencia desfavorable que se deriva del incumplimiento de una norma, en el
sujeto obligado a cumplirla. Es una consecuencia que afecta al individuo o a su patrimonio. Ejm:
si cometo homicidio, me sale una consecuencia desfavorable
Coacción: cumplimiento forzoso de la norma o de la sanción. Presión por fuerza física. Cuando
aplico la fuerza. Voy acompañado con un juez a aplicar esa fuerza. Ejm: Cuando el juez ya
embargo la casa
-No es hacer justicia por nuestros propios medios (Malandraje)
-Es para cumplir la Sanción y para Poder aplicarla.
-Primero viene la Sanción y luego la coacción.
-No se cumple siempre porque no todas las personas la utilizan.
Coercibilidad: posibilidad de hacer cumplir la norma hasta por la fuerza. Se puede aplicar la
fuerza como opción, no siempre se cumple. Ejm: si no pago, así el tribunal me obligue a hacerlo
y yo no lo pago.
-Es optativa, tengo que pedirla para que se cumpla.
Ejecución voluntaria: Sale la sentencia y el juez me da un tiempo para yo cumplir con la
norma.
Ejecución Forzosa: Cuando no se cumple la ejecución voluntaria, se procede a actuar (Embargo
de casa, galpón o algún bien, cuenta de ahorro.)
Algunos ejemplos:
-Cuando una persona no tiene dinero, se espera hasta que tenga para cobrarle.
-Si yo debo algo pero me voy del país, hay imposibilidad de aplicar la coacción pero apenas
toque el país se puede poner preso.
-Si se dan 10 años de cárcel y el individuo muere, SI se ejecuta la norma pero es imposible
aplicarla.
-Si es dinero, si podemos cobrarla a los herederos.

Orden Derecho Moral


Fin El BIEN de la sociedad El BIEN del Individuo
Es BILATERAL porque impone deberes y Es UNILATERAL porque
derecho. Por ende aquí hay alguien que solo impone deberes
Unilateralidad y estará pidiendo el cumplimiento de ese
Bilateralidad deber. Ejm: Cuando me prestan
dinero es una normal bilateral porque estoy
en la obligación de pagar ese dinero, de lo
contrario uso la ley para que accione.
Ejm: Cuando trabajo y no me pagan, tengo
el deber de trabajar y si no me pagan, el
derecho de pedir que lo hagan
Interioridad y La EJECUCION es del orden jurídico La DELIBERATIVA y
Exterioridad porque yo cumplo y lo demuestro. ELECTIVA son de la moral es
lo que pienso
El derecho es de EXTERIORIDAD
La moral es de
INTERIORIDAD
Autonomía y Heterónoma Autónoma y Heterónoma,
Heteronomía porque el no matar viene de
afuera y es Autónoma porque
yo acepto la norma y actúo
conforme a ello.
Aceptación del La norma jurídica NO requiere la Para que se cumpla la norma
individuo aceptación del individuo. moral debe tener la aceptación
del individuo.

Orden Derecho Moral


Coerción SI SI. Porque hay una presión en la
persona frente al libre albedrio
Sanción Tiene Sanción Externa SI. Conocido por nosotros como
“Remordimiento de conciencia”.
Tiene sanción interna
Identidad NO Necesito identidad con la norma,
solo yo debo sentirme identificado
Coacción SI NO. No hay manera de hacerla
cumplir por la fuerza
Coercibilidad Lo que hace diferente al Derecho de los NO
otros ordenes es la COERCIBILIDAD

Paz Moral y Paz Jurídica: No todo lo que es lícito, es honesto. La paz moral es interior, como
recompensa de la observancia de los deberes morales. El Derecho también pretende establecer
una situación de paz, pero es una paz externa, de la sociedad, que deriva de una regulación justa
y segura.
Ejm: Cuando no ejerzo el servicio militar, no tengo paz jurídica, pero si paz moral.
Ejm: Cuando mato a un niño y en el juicio salgo en libertad, tengo paz jurídica pero no paz
moral.
Fidelidad Moral y Fidelidad Jurídica: La fidelidad jurídica solo me pide el cumplimiento, el
Derecho se conforma con una fidelidad externa, con el cumplimiento del orden establecido. La
fidelidad moral me pide sentirme identificado, La moral exige una fidelidad mayor, nos pide que
respondamos auténticamente a nuestra misión en la vida, es necesario alcanzar un nivel superior
de perfección.
Ejm: En relaciones paterno-familiares, son fieles al Derecho aquellos padres cumplan fríamente
a sus deberes de alimentar a sus hijos, pero no son fieles a la moral, si lo hacen sin dedicación
Honestidad y bien común: La moral se basa en la honestidad del acto, mientras que el Derecho
busca el bien común.
Ejm: El aborto busca el bien común, aunque no sea honesto.
Ejm: la norma de que los adultos no pagan el pasaje, se hace para que se dé el bien común.

Religión natural: Disposición voluntaria que tiene un hombre ha que hay un ser supremo.
Religión sobrenatural o revelada: consiste en una revelación de Dios a la humanidad. Ejm: La
aparición de la virgen
Religión Positiva: establecida por un acto de revelación y luego el hombre escribe ese acto de
revelación. Ejm: la biblia
De esa relación del individuo y el ser supremo nacen y se llaman:
Normas religiosas: Deberes del individuo para con Dios. Se ha dicho que las normas religiosas
fueron las 1eras del Derecho. Regulábamos nuestra sociedad por las normas religiosas como en
los países islámicos que aplican el Corán, donde la norma religiosa la vuelven jurídica.
Religión y Derecho
Derecho Religión
Es Bilateral Es Unilateral
Es Exterior Es interna (Lo importante es que yo la acepte)
Heterónomo Heterónoma (Porque uno no la crea, pero
requiere que tenga identificación con ella) con
rasgo de autonomía
Coercible Incoercible (el cumplimiento sale de el
convencimiento interno)
Tiene Sanción Sanción (Sanción de carácter sobrenatural)

Paz Religiosa y Jurídica: Debería estar de la mano pero a veces doy paz a la norma jurídica
pero no a la norma religiosa.
Los Convencionalismos Sociales
Las cosas que hacemos a veces se hacen porque uno sigue las actuaciones jurídicas. Son
mandatos colectivos que nacen de la sociedad.
Ejm: cuando me pongo un traje y me voy a una fiesta, no cumplo con lo moral religioso o
jurídico. Esto no cumple con ninguno de los 3
Como individuos seguimos comportamientos que no van vinculados con el orden moral,
religioso o jurídico. Estos preceptos que regulan al hombre son Convencionalismos Sociales.
Estos deberes son mandatos colectivos e importa como yo lo vea hacia afuera, se da por la
pertenencia a un determinado grupo social.

Características de los Convencionalismos Sociales


1- Tienen carácter con un grupo social, ahí es cuando tiene sentido. Ejm: el naufrago que está
solo en una isla, no importan los convencionalismos sociales.
2- Tienen exterioridad, sin interioridad. Solo importa el pensamiento de los demás, no lo que
piense yo. Ejm: cuando uno saluda al profesor, lo hace por diplomacia
3- Son Heterónomos, no requieren la aceptación del individuo.
4- Tienen absoluta pretensión de validez. Porque es una orden, NO es una súplica, no es una
insinuación. Ejm: Lleve traje colocar azul. Tiene tanta pretensión de validez que al no
llevar el traje de ese color, no puede ingresar.
5- Son heterogéneos y diversos. Heterogéneos porque son muchísimos y diversos porque hay
convencionalismos del campo, de la ciudad, etc.
6- Son distintos en las etapas de la vida, de los jóvenes a los adultos.
7- De las clases sociales (alta, baja) de los Tipos de trabajo. No dice esto que unos son
mejores que otros.
8- Operan dentro de un grupo social, tienen fijaciones en un círculo social determinado. Ejm:
los jugadores que se nalguean cuando hacen algo bien, si saco 20 en un parcial no hago
eso.
9- NO deben estar fuera de la norma jurídica
10- La persona debe aceptar los convencionalismos, aunque no le guste.
11- Tiene Irrelativa precisión porque NO hay nada escrito de ellos como tal. (Hay algunos
manuales que SI lo tienen).
12- Tiene reciedumbre o fortaleza al cambio, el convencionalismo se mantiene y es difícil
cambiarlos.
La naturaleza de los convencionalismos sociales:
Consiste en definir si son un orden normativo (como la moral, religión o derecho) o si NO son un
orden normativo.
Posiciones:
1- Los convencionalismos no pueden ser distintos de la Moral o el Derecho.
La 1era suposición de Del Vecchio y Radbuch
Vecchio dice que la norma puede ser de 2 tipos:
-Unilateral tiene que pertenecer a la moral.
-Si es Bilateral debe pertenecer al Derecho.
-NO existe un 3er orden para este personaje.
-Si una norma existe, debe aplicarla en la moral o el derecho.
-Vecchio dice que las normas llamadas “Convencionalismos” hay que ponerlas en un orden
normativo
- Radbuch dice que los Convencionalismos no pueden existir como orden propio. Carecen de
valor propio y por ende no pueden tener un orden
A ambos se les critica la falta de importancia que se le da al convencionalismo. Ejm: Cuando
digo buenos días, no soy inmoral ni delincuente.
2- El convencionalismo SI es un orden diferente de la moral y Derecho.
1- Criterio formalista: viene dado por Rudolf Stammler y sostiene que el derecho se
impone y los convencionalismos son una invitación.
-Los convencionalismos son unilaterales (obligan pero no facultan) y su sanción es subjetiva e
indeterminada. En el Derecho ocurre lo contrario.
Hay 2 tipos de voluntades:
1- Voluntad vinculatoria autartica: la norma se impone sin que necesite el reconocimiento
de la persona. (AQUÍ ESTA EL DERECHO)
2- Voluntad vinculatoria NO autartica: requiere que cuando la norma se vaya a ejecutar,
tenga el reconocimiento de la persona. Los convencionalismos están en este tipo según
Stammler
OJO: Los convencionalismos NO son una Voluntad vinculatoria NO autartica, es FALSO.
Cuando se cumple un convencionalismo, no requiere el reconocimiento, sin estar convencido de
que eso es lo correcto. Ejm: Saludo al profesor en la calle aunque por dentro le tenga rabia, no
importa el reconocimiento. Ejm: que deba ir a una fiesta con traje largo, aunque no lo acepte,
igual debe ir porque lo cumple obligado.
Otro autor del criterio formalista, García Máynez dice que:
- Derecho y convencionalismo son distintos.
-En los Convencionalismos son unilaterales y la sanción es subjetiva e indeterminada.
-En el Derecho es bilateral y la sanción es objetiva.
-Convencionalismos NO son impero atributivos.
Ejm: Cuando la persona se pasa el semáforo son 10 U.T. y punto. Mientras que en el
convencionalismo, la sanción es subjetiva porque no sabemos cuál será la sanción.
Ejm: Al salir a comer y una persona come con las manos, será juzgado distinto.
Un 3er criterio de Recasens Saches dice que:
-Los convencionalismos son distintos al derecho
-Se parece al derecho en la Heteronomía, exterioridad y en su carácter social.
-Se diferencia en la sanción. La sanción en los convencionalismos implica el repudio del grupo,
mientras que la sanción en el derecho busca el cumplimiento de la norma.
2-Criterio Sociológico: Felix Look, sostiene que los convencionalismos y el derecho son
distintos atendiendo a su origen.
Los convencionalismos nacen de la sociedad al estado y el derecho nace del estado a la sociedad.

ESTADO ESTADO
Convencio-
nalismos Derecho

Sociedad Sociedad

Se le critica que el derecho venga del estado, porque a veces, la sociedad también lo impone.
3-Criterio material o de contenido: de Rodolfo Ihering. Dice que las materias son distintas.
Son órdenes distintos e independientes. Unas materias reguladas Derecho y otras reguladas por
el convencionalismo.
Los criterios más modernos son los próximos 2:
4-Criterio de la finalidad de Ambrossetti:
Según él hay que atender a la finalidad que persiguen.
-La norma jurídica permite la vida en sociedad, cuidando los bienes esenciales de la persona.
Ejm: si tenemos un problema ir a los tribunales.
Mientras que los convencionalismos permiten hacer más agradable la vida en la sociedad.
5-Criterio del sistema de la protección institucional: Lo desarrolla Max weber y Wright.
-Dicen que el derecho goza de un sistema de protección institucionalizada, un conjunto de
órganos que salen a proteger el cumplimiento de la norma jurídica. Ejm: cometo un homicidio,
interviene la policía y órganos del estado
-Los convencionalismos NO tienen esa protección institucional. La protección aquí es
INORGANICA
3- Los convencionalismos son un orden distintos del Derecho, Moral o religión (Criterio
Axiológico). Derecho Moral Religión

Tiene un valor secundario Convencionalismo

Justicia Bondad Santidad

Comodidad
Los 3 órdenes son más altos que los convencionalismos, porque estos tienen un carácter
secundario.
Tema III
El derecho y la Norma Jurídica
El problema de la definición del Derecho: Es evidente que existe, pero es difícil darle 1 sola
definición. Emmanuel Khan dijo que: “Todavía andan los juristas buscando la definición de su
derecho”. Dificultad que proviene de 7 raíces:
Problemas:
1-Existencia de ordenamientos NO estatales:
Encontramos que hay lugares donde NO hay cuerpos policiales ni normas jurídicas. Ejm: Las
comunidades gitanas que están sometidas a la norma española, pero por tener ordenamiento no
estatal, en su comunidad tienen un ordenamiento propio, los amish, los indígenas.
2-Variedad de perspectiva: los teóricos del Derecho ven el derecho de distintos puntos de vista.
Como por ejemplo:
-Santo Tomas: decía que el Derecho es la ordenación de la razón dirigida a lograr el bien
común. Santo Tomas responde a lo que busca el Derecho
-Kelsen: dice que el derecho es un conjunto de normas coactivas, y la norma jurídica se basa en
la coacción. Kelsen responde a la estructuración del Derecho
-Marx: sostenía que es el instrumento de dominación de una clase sobre otra.
3-Carácter práctico y valorativo: el Derecho nos dice cómo comportarnos. Se da valor a la
sociedad, si lo valoro negativamente lo prohíbo y si lo valoro positivamente lo ordeno o lo
obligo. Cuando uno regula una conducta: Se prohíbe o se permite.
4-Riqueza del contenido de la palabra derecho: aunque es fácil y claro definir aspectos
parciales del derecho, es difícil dar una definición que abarque todos sus aspectos.
5-El derecho es un objeto cultural: no es un objeto matemático, ni físico, por ser cultura no se
puede dar algo concreto y cuyo estudio pertenece a las ciencias de la cultura.
6-Conexión del derecho con la filosofía y la sociología: el problema de su definición también
proviene de las distintas posiciones sociológicas y filosóficas con respecto al Derecho, lo cual
trae distintas vertientes. Ejm: si creo en Dios, mi visión del Derecho será una y si no creo tendrá
otra.
7-El concepto de definición: Definición es tratar de cerrar en poco espacio lo que es algo. Tratar
de aglomerar todo y reducirlo como concepto es difícil. Aquí hablamos de la individualidad del
ser humano como otra causa que dificulta definir un concepto sobre derecho.

Relación entre Derecho y Norma:


- El derecho es mucho más amplio que las normas jurídicas
- Las normas jurídicas son más amplias que la ley
- La ley es la relación que se deriva de la materia misma
Como se concibe el derecho desde el punto de vista etimológico. Etimología de la palabra
Derecho:
a-Noción Vulgar: se dice que Derecho es todo lo que “No es torcido”, porque se da la idea de
rectitud.
B-Concepto Etimológico: se encuentran varias posiciones:
1- Viene del latín “Di rectum”, que significa dirigir con actitud
2- Los romanos usaron el término IUS=Mandar. Porque según ellos, el IUS viene de IUBEO
e IUSTRUM (Mandar con rectitud)
El Derecho tiene 3 dimensiones y aquí hablamos de la triple dimensionalidad del Derecho.
Dimensión de Hecho: porque regula hechos que hacemos los humanos y regula los sucesos
sociales. Comprende las conductas y estos se enmarcan en una norma.
Dimensión de Valor: las conductas están orientadas por un valor que se representa socialmente,
cuando consideramos algo positivo, se permite y se hace obligatorio. Ejm: cuando sancionamos
al homicidio porque se le da valor negativo. También hay sociedades donde el aborto es
permitido.
Dimensión de normas: la norma expresa un valor, un deber ser, como la persona debe
comportarse. Cuando valoro una conducta positiva o negativa.
Acepciones de la palabra Derecho:
1-Lo usamos para hablar de un conjunto de normas (Derecho objetivo)
2-Cuando hablo de mis derechos personales (Derecho subjetivo) la persona tiene la facultad de
usarlo para exigir algo.
3-Ciencia: Estudia todo el conjunto de normas jurídicas. Ejm: El derecho como carrera
4-Expresion de Justicia: Principios superiores, como ideal ético o moral de justicia. Lo que
debería ser
5-Derecho de frente: que se le atribuye al impuesto que se paga cuando pagamos una casa.

Hay muchas escuelas sobre la acepción del Derecho:


1-Escuela formalista (Kelsen) y escuela positivista: Dicen que lo importante es que solo el
estado puede crear Derecho. Lo que crea el estado por una autoridad competente
2-Escuela del IUS naturalista (Derecho Natural): el derecho natural viene de la razón. Para
ellos, esos principios vienen de Dios, nacemos con ellos y están antes del hombre. Ejm: Derecho
a la libertad, porque soy ser humano y están ahí sin importar que el estado los reconozca. Los
IUS naturalistas dicen que estos deben estar en el ordenamiento jurídico sin importar que el
estado los ordene.
3-Escuela de Corrientes Historicistas y la Escuela sociológica: sostienen que lo importante es
que el Derecho debe estar de acuerdo con la sociedad en un momento determinado. Se debe dar
el acoplamiento de la norma en determinada ocasión. Ejm: Adaptar a la actualidad una norma de
1800 ó la sociedad africana. Como cuando en la 4ta república intentaron poner la educación
italiana en Venezuela y no funciono.
4-Escuela de Marx: el Derecho es una súper estructura de base económica. Es la herramienta de
la clase poderosa, para someter a la clase baja.
5-Escuela del Realismo escandinavo y norteamericano: el Derecho se limita a la sentencia de
los tribunales y a la sentencia de un juez.
(Hacer concepto…..)
Principales clasificaciones del Derecho:
-Derecho Natural: Conjunto de principios de la naturaleza que el hombre descubre y son
innatos a él.
-Derecho Positivo: Conjunto de normas que emanan de la autoridad competente y se promulgan
siguiendo un procedimiento de creación. Tienen coacción y coercibilidad.
Santo Tomas sostenía que existen 3 tipos de leyes:
1- Ley eterna: la voluntad de Dios que esta fuera del alcance de la razón del hombre
2- Ley natural: Lo que podemos entender de la ley eterna. Ejm: libertad
3- Ley humana: lo que elabora el hombre.
Si hay un conflicto entre Derecho natural y positivo, según santo tomas hay que tomar el
Derecho positivo.
Dentro del Derecho positivo se encuentran:
Derecho objetivo: conjunto de normas que imponen deberes y derechos. Ejm: Derecho a votar
Derecho subjetivo: Poder o facultad que tiene una persona (Natural o jurídica) de hacer poseer o
exigir algo. Ejm: Si voto o no, será mi Derecho subjetivo
Ejm: El matrimonio se disuelve por muerte o sus conyugues (Derecho Objetivo).
Las 7 clausulas (185 c.c.v.) que me dicen como divorciarme (Derecho subjetivo), ya que alego
esas herramientas.
Clasificación del Derecho Positivo:
Derecho Vigente: conjunto de normas jurídicas que se encuentran vigentes y obligatorias en un
momento determinado.
- Derecho ineficaz: es el Derecho vigente que no se aplica por estar desactualizado, pero el
estado puede aplicarlo cuando desee. Ejm: Beber en la vía publica
- Derecho eficaz: es aquel Derecho vigente que se aplica como lo dicta la ley.
Derecho derogado: Norma que fue sustituida por otra ley, por lo tanto este derecho no se puede
ejercer.
Derecho histórico: Nos permite estudiar cómo han sido las instituciones jurídicas en la
sociedad. Ejm: Si estudio el matrimonio, estudiar todos los códigos civiles para tener un recuento
de cómo ha sucedido todo.
Derecho sustantivo: conjunto de normas que señala derechos y deberes de los individuos
vinculados por el ordenamiento jurídico. Ejm: derecho a votar, norma que yo tengo 18 años.
Derecho adjetivo: conjunto de normas que establecen los procedimientos y formas para el
ejercicio de los derechos y cumplimiento de obligaciones. Ejm: proceso para yo votar.
Ejm: dar una mesada a los hijos cuando no lo desean aceptar, entonces a través de la LOPNA
hago cumplir mi deber porque todo está reglamentado.
Derecho estatuido: se crea por el poder público en forma escrita y es enviado a la sociedad.
Poder público  Sociedad
Derecho consuetudinario: es el creado por la costumbre, brota de la comunidad,
manifestándose por un largo uso y es reconocido por el estado necesario para el bien común.
Sociedad  Estado

Validez en el Derecho:
1-Validez formal del Derecho: es cuando la norma es dictada por la autoridad competente
siguiendo un procedimiento. Ejm: La creación de una ley
2-Validez Social: Cuando el Derecho es vigente y eficaz. Que el estado lo imponga y la sociedad
lo cumpla.
3-Validez intrínseca o axiológica: toda norma jurídica debe conseguir la justicia. Ejm: Art. 2 del
C.C.V. sobre ignorancia de la norma, porque la ignorancia de la ley es diferente para todos, no es
lo mismo que lo desconozca un abogado a un campesino.
4-Validez Material: Las normas que se encuentre en los planos inferiores, no puede ir en contra
de los rangos superiores o normas superiores.
Sería bueno que todas las normas cumplieran los 4 tipos de Validez.
Las funciones sociales del Derecho:
1-Funcion de organización: porque toda sociedad necesita un mínimo de organización. Las
relaciones jurídico-publicas, que se da entre poder público y los ciudadanos, como por ejemplo
el IVA.
Las relaciones jurídico-privadas que se dan entre particulares pero deben estar reguladas.
2-Funcion de control social: el Derecho controla como debe ser la conducta del individuo,
como están protegidos los bienes.
3-Funcion de legitimación del poder: Quien accede al poder es legitimado por el ordenamiento
jurídico. Ejm: cuando un gobernante gobierna y accede al poder siguiendo todo lo establecido en
las leyes.
Si viola el procedimiento esta ilegitimado, y es una violación al Derecho jurídico.
4-Funcion de resolución de conflictos: Permite resolver los conflictos entre estado-particular y
los particulares. Ejm: cuando no deseo pagar, cuando choco a alguien.
Todo se resuelve siguiendo la norma y por sus órganos. Porque los conflictos se resuelven de
manera amistosa ó Jurisdiccional. Para algunos es la más importante.

Tema IV
Teoría de la Norma Jurídica
La vida del individuo está regulada desde antes de su nacimiento hasta su muerte por la norma
jurídica como el C.C.V. que establece los testamentos para los NO nacidos.
La compra-Venta es una norma jurídica donde yo compro un bien a cambio del mismo, están de
distinta manera y es regulada por el Derecho.
Si yo incumplo un pago y no hay un soporte escrito, al Derecho se le hace difícil regular esto.
Puedo usar la coerción con la norma jurídica, y esto la distingue de otros órdenes como la moral
y la religión.
¿Qué es una norma jurídica?
Es un juicio lógico-Valorativo del deber ser, que cuenta con una cualidad de coercibilidad para
hacerla cumplir. Esta va a expresar los valores sociales, porque busca cumplir con unos valores.
Es general porque la usan para todos y cuenta con acción y coercibilidad.
Características de la Norma Jurídica:
1- Puede venir de la sociedad o estado
2- Tiene Bilateralidad (Otorga derechos e impone deberes). Cuando otorgo un Derecho,
impongo un deber. Ejm: Derecho a Votar y el estado debe garantizar ese derecho.
No puede existir un derecho si no hay un deber y viceversa. Si se da un derecho, no es necesario
que este escrito para yo cumplirlo, y viceversa. Basta que yo elimine 1 de los 2 para que el otro
se elimine
3- Coercibilidad porque puedo utilizar la fuerza para que la norma se cumpla. Muchos dicen
que la coercibilidad es fundamental para el cumplimiento de la norma jurídica. Aunque la
mayoría lo hace de manera voluntaria.
Ejm: la ley de arrendamiento donde me dan prorroga para entregar el apartamento, pero puedo
quedarme allí hasta que el estado me consiga una casa. Entonces aquí encontramos una ley
ineficaz
4- La Hiperactividad que consiste en que la norma ORDENA una determinada conducta, no
te invita a cumplirla.
Norma Taxativa: no se puede relajar ó modificar. Ejm: La unión entre un hombre y una
mujer, no se permite el matrimonio homosexual.
Normas supletorias: Suplen la voluntad del particular. Ejm: las capitulaciones
matrimoniales, donde yo puedo realizarlas antes del matrimonio para establecer un
régimen económico distinto al que está en el código civil. Si la pareja no hace
capitulaciones, no entra la norma supletoria.
La capitulación matrimonial se puede hacer antes del matrimonio y se modifica antes del
matrimonio. Cuando la norma supletoria entra en vigencia, se vuelve hiperactiva.
5- La legitimidad que procede de 2 situaciones:
1-Su procedencia: es legítima cuando es dictado por una autoridad competente.
(Legitimidad formal)
2-Su contenido: Si su contenido es justo.
Legitimidad formal: Cuando la norma es dictada por una autoridad competente. Ejm: las leyes
habilitantes que dicto el presidente, tiene una legitimidad formal
Legitimidad Material: que el contenido de la norma sea justo. Ejm: art. 2 C.C.V. es injusto por
su desconocimiento
Todos los actos son legítimos hasta que se demuestra lo contrario.
Criterio tradicional frente a una norma injusta: Cuando una norma es injusta, yo no estaría
obligado a cumplirla porque no tiene contenido de justicia.
Criterio moderno: Sostenido por David, donde dice que las personas pueden resistirse a la
norma, pero 1ero debo agotar todos los medios en el ordenamiento jurídico para modificar el
mismo.
El resultado de cambiar la norma debe ser mejor que la existencia, de los contrario no tiene
sentido.
Santo tomas dice que cuando una norma es injusta, uno puede negarse, para este derecho de
rebelión, necesito que exista los Requisitos Concurrentes, deben estar las 5 presentes:
1- Que exista una norma jurídica injusta
2- Agotar todos los medios pacíficos posibles
3- Tener una norma sustitutiva que va a sustituir la otra norma, la cual debe ser mejor que la
otra.
4- Que existan posibilidades de éxito. Si voy a cambiar algo y no puedo ganar, no sirve
5- Que haya una proporcionalidad entre los beneficios que voy a lograr y los daños que voy a
causar. Que valga la pena los daños, muertes, heridos. Que los beneficios sean mayores
que los daños.
Si alguno de estos 5 falta, no funciona.
La Generalidad: la norma es dictada para un número indeterminable de personas, no para un
individuo o grupo específico. Ejm: La LOPNNA es para un niño, niña, adolescente, padres, etc.
Se vinculan e algún momento, no todo el tiempo.
-La norma es de carácter general. Se dicta para regular casos individuales pero para cualquier
persona, todas las situaciones que la vinculen. Ejm: la manutención es para todos los padres. Si
yo tengo un nieto y mi hijo no le da nada a él, la mama del niño va en mí contra (El Abuelo) y lo
puede hacer.
-No tiene destinatario con nombre y apellido.

Kelsen y Giorgio Vecchio dicen que la generalidad no es fundamental, porque hay normas que
obligan a personas con Nombre y Apellido y las llaman:
NORMAS JURIDICAS INDIVIDUALIZADAS: Casos administrativos de carácter particular
que son manifestaciones de la administración pública. Como la administración pública se
manifiesta en su intercambio con el ciudadano
Acto Administrativo: Viene de la administración pública, tiene carácter personalizado,
particular. Ejm: Cuando el presidente de la república nombra o destituye a un ministro, Cuando
me imponen una multa. Obligan o facultan a una persona en específico.
Contrato: acuerdos que se hacen entra las personas o con el estado, donde las partes se obligan a
algo y nosotros estipulamos unas reglas. Ejm: Pagar el alquiler cada mes. Ese contrato surge
efecto solo para las personas que firmaron, las partes intervinientes. Solo obliga a 1 persona.
Pactas Sunt Servanda “Cumplir lo que se acuerda”.
Sentencia: Decisiones emanadas de los tribunales de la república. Decisión que dicta el juez con
una decisión a su consentimiento. Ejm: el divorcio es una sentencia y rige solo para las 2
personas.
Ejm: si no pago los 10mil bs, el juez ordena ese pago y con esa sentencia puedo obligar a esa ó
esas personas a pagar.
Tiene destinatario en específico.
Estas normas desvirtúan que la norma tenga principio de generalidad. Este grupo de
personas dicen que estas 3 normas Particularizan la aplicación general de la norma
(P.L.A.G.N).
Exención: Situación de privilegio o inmunidad de que goza una persona o entidad para no ser
comprendida en una carga u obligación, o para regirse por leyes especiales. Liberación de una
carga, culpa, obligación, etc. Ejm: el juez decretó la exención de toda culpa, exención de
impuestos.
Dispensa: Privilegio, excepción de lo ordenado por las leyes generales que exime de una
obligación o permite hacer algo prohibido. Ejm: dispensa papal (Cuando un sacerdote quiere
dejar el sacerdocio activo. Se le permite que deje el sacerdocio y se case)
En (Derecho Civil) Exención de una condición de fondo o de forma establecida por los poderes
públicos o por la ley respecto a una persona, antes de la conclusión de un acto, de la atribución
de un estado o de una función. Así, un joven no puede casarse antes de los dieciocho años
cumplidos de edad, salvo dispensa concedida por el Procurador de la República.
Privilegio: es el honor o el permiso para realizar una actividad garantizada por otra persona o
gobierno. Contenida en el Artículo 1.866 CCV, el cual dispone lo siguiente: Privilegio es el
derecho que concede la Ley a un Acreedor para que se le pague con preferencia en consideración
de la causa de un crédito.
(Derecho Civil) Derecho que la ley reconoce a un acreedor, en razón de la calidad de su crédito,
de ser preferido a los demás acreedores sobre el conjunto de los bienes de su deudor o sobre
algunos de ellos solamente.
Figuras por las cuales, la norma no nos toca. Estas personas salen del cumplimiento de la
generalidad de la norma.
La Abstracción: abstraer es quitar. Tomamos los hechos de la vida real, los calificamos como
positivo o negativo. En casos penales, por ejemplo, le quito las particularidades (Cual fue el
móvil, como falleció) y dejo lo básico, lo general, para poder crear una norma que se adecue a
todas las acciones. Es general menos para la norma individualizada. Para no calificarlo con todas
sus particularidades
Permanencia: No es eternidad. Muchas normas son creadas para que rijan las situaciones por un
tiempo indeterminado. Una norma jurídica no tiene fecha. Esta es la vigencia de la norma, y
puede ser:
- Vigencia indeterminada: Cuando NO se le coloca fecha a la norma
- Vigencia Determinada: cuando dicto la norma, establezco el inicio y fin de la norma.
Uno puede señalar la fecha de finalización. Puede ser determinada por lo que diga el
legislador. Ejm: En Venezuela existía una ley de amnistía, donde tiene un periodo de
vigencia para entregar armas.
La Vacatio leggis: es cuando se dicta la norma y su fecha de entrada en vigencia lo dictamina la
norma. Esta lo anunciara cuando entre en la gaceta oficial. Es un periodo que se da para que la
persona conozca la ley y luego pueda aplicarla. La misma ley señala la fecha en la que entrara en
vigencia. Puedo señalar su inicio y fin
La racionalidad: la norma jurídica viene de la razón. Porque es un juicio lógico-valorativo del
deber ser. Nace producto de la razón del individuo.
-La Heteronomía
-La exterioridad.
Tema V

Elementos y estructura de la norma jurídica

La norma toma hechos de la vida real y los permite o prohíbe. Ejm: Tomo a el homicidio y yo
coloco “El que intencionalmente le quite la vida a otro” y eso es una Hipótesis. Y a esa hipótesis
le atribuyo una Consecuencia Jurídica (reparar el daño).

El nexus jurídico es quien une esa consecuencia jurídica con el hecho.

Estructura: La norma jurídica tiene una doble estructura y tienen doble estructura:

Hacer Daño Repararlo


Si es A debe ser B  Si solo existe esto, no serviría

Si no B debe ser S  Sanción

Debe tener una doble estructura para que tenga coercibilidad.

Formulación de la norma jurídica: No se habla de la redacción exclusiva de la norma jurídica.


Es desde el punto de vista en el sentido jurídico, es lo más importante a la forma de crear
Derecho

Teoría Tradicional: la estructura de la norma es:


1- Si es A debe ser B (Primaria)
2- Si es B debe ser C (Secundaria)
La norma primaria debo repararlo, pero como hay personas que se niegan a su cumplimiento, se
debe establecer la sanción.
Para ellos la más importante es la que establece el Deber, ósea la 1era.
Teoría Kelsen: kelsen dice que la norma jurídica no tiene que ver con elementos sociales,
políticos, económicos. Dice que la norma se vale por si sola y crea otra figura. Es más
importante la norma que establece la sanción. Que dice:

Si es C debe ser S (Primaria)


Deberes de Carácter Universal (D.C.U) (No mata, No robar) (Secundaria)
Dice kelsen que es más importante la segunda porque las personas la cumplen por la existencia
de una sanción.
Dice que la norma jurídica no pone deber sino obligaciones

Luego Carlos Cossío dice que las 2 teorías tienen la razón a medias y hay que cambiar la teoría.
El dice que es importante las 2 primaria

Perinorma
Si es A Debe ser B
Deber ser S
Endonorma

Cossío dice que debe llamar PERINORMA a la primaria y ENDONORMA a la secundaria.

- En la teoría tradicional es la norma como un Juicio Imperativo

- En la de kelsen es un Juicio Hipotético

- En la de Cossío es un Juicio Disyuntivo porque tengo la oportunidad de escoger. Ambas


normas son importantes

Estructura Tridimensional:

1- Supuesto de hecho: hipótesis que si se materializa hace nacer la consecuencia jurídica.


Puede ser al contrario. La norma puede tener supuestos de hecho combinados

Ejm: Quien intencionalmente mate y en grupo cause un daño, tiene 10 años de prisión

Supuesto de hecho Consecuencia

Ejm: - Son Venezolanos por nacimiento (CONSECUENCIA JURÍDICA)

-Nacer en el territorio
3
-Nacer en territorio extranjero de padres venezolanos

-Nace en territorio extranjero y q se asiente a los 7 años y m…. ó voluntad…

1 2 3 4
1

Dependiente (Depende de: )


2- Consecuencia Jurídica: efectos que le asigna el Derecho al supuesto de hecho. Mientras
no se dé supuesto de hecho, se puede dar consecuencia.

No necesariamente es una sanción, no toda sanción es una consecuencia jurídica, no toda


consecuencia jurídica es una sanción.

El legislador le asigna esos efectos porque valora la conducta.

Integración Material de las Normas

Al haber tantas normas, hay que clasificarlas atendiendo a diferentes criterios.

1- Por su origen: De acuerdo a quien la dicta.

a- Las normas legales: Normas escritas que han sido dictadas por los órganos legislativos
competentes del estado. En Venezuela el presidente puede dictar normas. No solamente
los órganos legislativos, sino también el poder ejecutivo. Se distingue por como
empieza: “la asamblea nacional…”

b- Normas Consuetudinarias: viene por la sociedad por la repetición reiterada de


determinadas conductas. No tienen mucha fuerza

c- Normas Jurisprudenciales: Son normas que provienen de la actividad judicial llevada


a cabo por algunos tribunales.

2- Por su Grado de imperatividad o la relación con la voluntad de los sujetos: Desde la


perspectiva de su relación con la voluntad de los particulares

a- Norma Taxativa: norma que no puede ser alterada por la voluntad de los particulares
(Ejm: matrimonio entre hombre y mujer)

b- Normas Dispositivas: si pueden ser relajadas por sus particulares. Son aquellas que
puede dejar de aplicarse a una situación jurídica concreta por la voluntad expresa de las
partes. Ejm: las capitulaciones matrimoniales. Entran en vigor cuando las personas no
manifiestan su voluntad. Ejm: si no coloco cuando pagar el arrendamiento, entonces
serán los 1eros 5 días.

3- Desde la sanción: N. Korkounov clasifico la norma en 4 grupos:

a- “Leges plus quam perfectae” Leyes más que perfectas: Son aquellas cuya sanción
consiste en la nulidad de los actos que la vulneran, recayendo además otro tipo de
sanción sobre el infractor, especialmente para resarcir de los daños que hubiera podido
ocasionar.
Cuando cometo el supuesto de hecho, yo le coloco 1 sanción y algo más. Ejm: cuando estoy
casado y me quiero casar de nuevo, entonces me caso con las 2 a la vez sin resolver el vínculo
anterior, de una vez el 1er matrimonio queda disuelto y además quedo preso por bigamia

b- “Leges perfectae” Leyes perfectas: son aquellas en las que la violación produce
únicamente el efecto de nulidad del acto sin que se sobreañada sanción alguna. Ejm: un
archivista que casa a 2 personas pero no estaba autorizado para casar, entonces de una
vez se anula el matrimonio, porque son de anulidad absoluta. Esa nulidad hay que
declararla, mientras ese juez no lo declare, están casados.

c- “Leges minus quam perfectae” Leyes menos perfectas: son aquellas que no
establecen la nulidad de los actos contrarios a las mismas. Establecen una sanción pero
no anulan el acto. Ejm: cuando registro mal una compañía, yo estoy sancionado pero la
compañía sigue

d- “Leges imperfectae” Leyes imperfectas: normas cuya infracción no solamente no


produce la nulidad del acto, sino que tampoco imponen sanciones al infractor. Normas
que no establecen sanción, ni nulidad del acto. El individuo la incumple y no pasada
nada. No son comunes

Ejm: la partida de nacimiento, nazco un día y me asientan otro. Antes daban 30 días para asentar
un bebe, ahora son 3 meses y mas procesos.

4- Por el ámbito de validez: Kelsen las divide en:

a- Validez espacial: territorio donde se puede aplicar la ley:

- Normas internacionales: son aquellas que tienen su espacio de vigencia (validez formal)
en varios estados. Tal es el caso de los pactos internacionales de Derechos humanos que
están vigentes y obligan en todos aquellos estados por los que han sido ratificados

- Normas Nacionales: son aquellas cuya vigencia se circunscribe al estado que las ha
promulgado. Guiándonos al ordenamiento jurídico español encontramos:

a- Estatales o generales: aquella cuya validez se extiende a todo el territorio estatal


(territorio, costas marítimas, embajadas, espacio aéreo)

b- Autonómicas: son aquellas emanadas de las comunidades autónomas y que se aplican


solamente en el ámbito territorial de competencia de cada autonomía

c- Locales: aquellas normas cuyo ámbito de validez o vigencia espacial se circunscribe a


una provincia o municipio dentro del Estado.

Ámbito de validez temporal: norma de vigencia indeterminada. Sabemos cuando


comienza pero no sabemos cuándo termina
a- Normas de vigencia determinada: son aquella que, desde el momento mismo de su
publicación, incorporan en la propia norma la duración de su obligatoriedad

b- Vigencia indeterminada: no contienen en el propio texto un plazo de vigencia temporal


determinado.

Por el ámbito material o personal de validez: Normas genéricas. A cuantas personas


rige esa norma.

- Genéricas: aquellas que rigen a un número indeterminado de personas. Ejm: constitución

- Particulares: aquellas normas que obligan solo a determinadas personas, puesto que
derivan de la voluntad de los propios individuos. Ejm: los contratos

- Individuales: aquellas que obligan o facultan a una o varias personas determinadas de


modo individual. Ejm: imponer 1 multa a 1 persona. Las sentencias también son
individuales porque NO es un acuerdo.

Integración sistemática de las normas jurídicas

La pirámide de kelsen dice que las normas no pueden ser aisladas. Las normas jurídicas forman
parte del sistema jurídico Venezolano. Tiene que mantener coherencia porque sino chocan el que
uno prohíba y otro otorgue.

Todas van encadenadas, regulen la materia que regulen. Ejm: si vendo una harina pan en 50bs,
viola el ordenamiento y el acuerdo de voluntad no está por encima de la ley. El precio justo es
una norma taxativa.

Que las normas estén integradas entre sí. Tiene pluralidad de normas que tienen rangos y
categorías diferentes.

También podría gustarte