Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

Cuero, piel de animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y
resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de
ganado vacuno, caprino y lanar.

El cuero se emplea en una amplia gama de productos. La variedad de pieles y de sistemas


de procesado producen cueros suaves como telas o duros como suelas de zapato. Las pieles
de vaca, la principal materia prima de la producción de cuero, pueden ser ligeras y flexibles
o duras y resistentes. Estas últimas se emplean para producir cuero destinado a suelas de
zapatos, correas de transmisión de máquinas, juntas de motores o arneses, entre otras
aplicaciones.
PROCESO PRODUCTIVO DE LAS PIELES - CUERO

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA PIEL - CUERO

DIAGRAMA DE OPERACIONES
PROCESO PRODUCTIVO

Proceso de fabricación de la Piel/Cuero.

La transformación de la piel en bruto a la piel acabada conlleva una serie de procesos


ancestrales, mejorados con el paso del tiempo. En la siguiente ilustración presentamos un
esquema de estas operaciones.

I. DESUELLO: operación de separar la piel del animal.

II. RECEPCION DE PIELES: Las pieles llegan a la fábrica frescas, inmediatamente


deben pasar al procesos de conservación. Finalmente se seleccionan.

III. CONSERVACIÓN: proceso para conservar la piel antes de llegar a la tenería.

 SALADO: Los métodos de curado más frecuentes implican el uso de sal (cloruro
de sodio). las pieles se salan abundantemente y se apilan unas sobre otras hasta
formar un montón.
La preservación se realiza aplicando alrededor de un 25 a un 30% de sal sobre el
peso del cuero. La preservación se realiza aplicando alrededor de un 25a un 30%
de sal sobre el peso del cuero.
 SECADO AL AIRE: El secado al aire es una práctica de conservación de pieles
muy sencilla y resulta sumamente práctica en los lugares donde la cantidad de
pieles es pequeña y/o donde escasea la sal.
Este tipo de secado va a depender del clima de la zona y de la estación del año
Reduce área del 5-10% o algunas de las tenerías utilizan las partes altas de la
construcción para instala Menor control de calidad los clavaderos o las barras de
colgar tienen que tener de 12-16% de humedad des uniformidad en el secado
para poder bajarlas.

 REFRIGERACIÓN / CONGELACIÓN

IV. TRABAJOS DE RIBERA: Son los procesos de tratamiento de la piel realizados


antes de la curtación.

 REMOJO: debe llevarse la piel al estado de hidratación o hinchamiento que tiene en el


animal vivo, y veremos que con ello recupera su original flexibilidad, morbidez y plenitud,
cambiando adecuadamente la estructura fibrosa, como para facilitar la penetración y
absorción de los productos curtientes.
Las pieles se limpian con agua y detergentes de toda materia extraña. Se

emplean grandes volúmenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y


materia orgánica, así como sangre y estiércol. Entre los compuestos químicos
que se emplean están el hidróxido de sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes
tensioactivos y las preparaciones enzimáticas

 En Piel Salada: Por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno de


difusión de la solución de sal, estableciéndose finalmente un equilibrio
entre la concentración de sal en el baño de remojo y en el interior de la
piel.
 En Piel Seca: Estas pieles presentan mayor dificultad para el remojo, por
estar las fibras adheridas entre sí, resulta muy difícil la difusión de agua en
la piel, y entonces el proceso se vuelve muy lento

 El proceso de hidratación de una piel seca es tanto más difícil cuanto


mayor sea su espesor, y cuanto mayor fue la temperatura de secado de la
piel bruto

REALIZACIÓN DE REMOJO:
 En piletas o fosas de remojo: es un sistema más lento generalmente se
utiliza para remojos previos para pieles en bruto secas.

 En batanes: para remojo cuidadoso en baño largo para pieles sensibles.


 En Fulones: es un sistema más veloz, de aplicación más generalizada,
principalmente para pieles pesadas).Actualmente se emplean también
los fulones compartimentados en y las mezcladoras

CONSECUENCIAS DE UN MAL REMOJO


 Repelo
 Cueros crudos y duros
 Manchas, flor de hoja y dureza

 PELAMBRE Y ENCALADO El pelambre consiste en quitar o eliminar de las


pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis, favoreciendo un
hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la estructura
reticular.

Para eliminar el pelo presente en el cuero, éste se somete a un ataque químico


con cal (encalado) y con sulfuro de sodio, o un ataque enzimático, mediante
proteasas, en solución acuosa.

Permite promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta


los puntos de reactividad en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre
desmoronamiento en sus enlaces químicos.
 Métodos de depilado:
Método clásico: Productos químicos depilantes en contacto con las
pieles remojadas en un baño, en fulones (bombos), batanes (molinetas)
y/o mezcladores.

Embardunado: Se aplica una pasta o preparación, mediante una máquina


y después de un tiempo de reposo, los productos depilantes llegan por
difusión a la raíz del pelo destruyéndola, y permitiendo así que el pelo o
lana sea arrancado por métodos mecánicos.

Oxidativos: La aplicación de productos como óxidos de cloro, peróxido


sódico y otros oxidantes que destruyen la unión entre el pelo y la piel, por
oxidación, permitiendo el depilado tanto en fulón como por
embadurnado. Es difícil controlar los efectos drásticos que puede producir
este proceso sobre la piel.

ASPECTOS A TENER PRESENTE

 Tanto por ciento de baño.


 Cantidad de productos. depilantes.
 Temperatura.
 Tipos de depilantes:
Na2S (sulfuro de sodio).
NaHS (sulfhidrato de sodio).
Aminas.
Ca(OH)2 (hidróxido de calcio).
NaOH (hidróxido de sodio).
 Efecto de remojo en la piel.
 Presencia de sales neutras.
 Efecto mecánico.
 Productos auxiliares.

 DESCARNADO El descarnado es el proceso de eliminar los restos de carne,


destrucción de pelo y eliminación de grasas. Si partimos de un proceso de
apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe eliminarse a
continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos
de la epidermis.

 DIVIDIDO:

Eventualmente si las pieles son demasiado


gruesas para algunos artículos finales, en
particular si se trata de pieles vacunas o equinas
(caballos), se dividen con máquina de dividir de cinta.

V. ETAPA DE CURTIDO

 DESENCALADO: El desencalado
sirve para eliminación de la cal
(unida químicamente, absorbida
en los capilares, almacenada
mecánicamente) contenida en el
baño de pelambre y para el
deshinchamiento de las pieles.
La cal que se ha agregado al
proceso durante la operación de
pelambre, se encuentra en la piel
en tres formas:
 Combinada con la misma piel
 Disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
 Depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos
formados por la saponificación de las grasas en la operación de pelambre.

DEFECTOS O FALLAS DEL PROCESO DE DESENCALADO

 Manchas de cal: Causas: utilización de aguas con elevada dureza de


Bicarbonatos y/o anhídrido carbónico.
 Poco efecto de desencalado: Se producen cueros duros con poca
capacidad de difundir los productos químicos en los siguientes procesos, en
particular los productos del curtido.
 Flor desnaturalizada: La acción del agua caliente, adición de grandes
cantidades de ácidos y altas revoluciones de los reactores, generando altas
temperaturas de fricción. Se obtienen así, flores quebradizas, con baja
resistencia al desgarro y manchadas.
 Formación de altas concentraciones de Gas Sulfhídrico: La formación de
estos gases peligrosos (mortales) se promueve desde procesos con baño
corto, casi en seco, grandes pesos de carga y esto a pH < 8.
 Pieles en tripa no limpias, y flor áspera Se genera por altibajos (cortos)
del pH a valores menores de 5, y formación de yeso a muy altas
concentraciones de sulfatos.

 DESENGRASE: Eliminación de las grasas naturales que contiene la piel.

PROBLEMAS DE CALIDAD POR INSUFICIENTE DESENGRASE

 Eflorescencia grasa: Muy comúnmente en cueros curtidos al cromo, se


presenta una cubierta blanca de finas líneas, cristalinas o un velo ligero. A
veces se trata de manchas extendidas en toda la superficie del cuero y a
veces se trata sólo de manchas parciales.
 Manchas de grasas: Se trata de manchas desiguales de grasa, aceitosas y
de color oscuro. Esta es la mayoría de las veces una secreción de sustancias
grasas líquidas, no eliminables cuando han reaccionado con la cal, sales de
cromo, aluminio formando jabones de grasa insolubles.
 Arrugas de grasas: Visualmente se observan en la piel curtida intensas
rayas paralelas entre sí, y perpendiculares a la línea del lomo, a ambos
lados de la piel en forma más o menos simétrica.

 PIQUELADO: Se utiliza en el curtido con cromo, con el fin de eliminar el álcali que
queda en la piel. En este proceso se acidifica la piel, de manera que se evite la
precipitación de sales de cromo insoluble en las fibras del cuero durante el curtido

DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE PIQUELADO


 Piquelado con sal: Concentración mínima de sal común 6º Bé.
Corrientemente se miden de 8-10º Bé en el areómetro (o densímetro por
flotación). Cantidad de ácido según el pH y clase de ácido aprox. 1-3 %.

 Piquelado pobres en (o sin) sal: Sólo es posible si se emplean ácidos


aromáticos no hinchantes. Generalmente se trata de ácidos orgánicos que
no producen hinchamiento en el piquelado. Por consiguiente puede evitar
la necesidad de las adiciones habituales de sal común (NaCl =cloruro de
sodio) y ácido.

Observando el proceso con este tipo de productos se observan los


siguientes efectos en comparación con los procedimientos
convencionales:

 permite un mejor desengrase en pieles pequeñas.


 las pieles piqueladas se secan rápidamente, pero el remojo es más fácil
y totalmente reversible.
 luego de la curtición, los cueros se deshidratan mejor y por lo tanto,
mejoran su aptitud a las operaciones mecánicas (rebajado)
 sin contaminación adicional de los baños de curtición con sales neutras.
 incremento de la temperatura de contracción entre 8-10 º C.
 reduce los tiempos de curtición en los cueros vegetales.
 mejora la distribución de los agentes de curtición a través del corte.

 Piquelado corto: Particularmente en los piquelados con sal y en los


pobres en sal se trabaja con baños de 50-150 % y una duración de 1-12
horas antes del agregado de sales curtientes (de cromo u otros). Con una
mezcla de sulfoácidos aromáticos, enmascarante y rellenante, después de
5-10 minutos de rotación y con un volumen de baño de 20-30 %, se puede
añadir el curtiente de cromo sin peligro de precipitaciones o dificultades
de difusión.

 CURTIDO Consiste en la introducción de enlaces transversales entre las


cadenas proteicas, lo cual confiere a la piel propiedades tales como una alta
resistencia al desgarro y tacto blando al secar.

CURTIDO VEGETAL:
El curtido vegetal es tan antiguo como la historia misma del hombre y es el
que emplea sustancias curtientes vegetales, llamadas “taninos”.
El curtido vegetal surgió a partir de la observación que puso en evidencia
que si una piel cruda se ponía en contacto con la corteza, madera u hojas
de ciertas plantas se manchaba y esas zonas que en un principio se creían
dañadas, finalmente resultaba favorecidas al quedar indemnes a la
putrefacción.
Este tipo de curtición se usa para la producción de suelas, de cuero para
talabartería, correas, monturas, usos industriales y de cuero para repujados.

CURTIDO AL CROMO:
El curtido de pieles con sales de cromo representa el 80 % de la producción
total de cueros en el mundo.
Las ventajas que representa este método de curtición se pueden enumerar
como:
 Muy buen nivel de calidad constante y uniforme
 Producción racional
 Acabado económicamente ventajoso
CURTIDO A UN SOLO BAÑO
La curtición a un solo baño consiste en curtir directamente, en una sola
operación, con sales básicas de cromo trivalentes.
Estas sales básicas de cromo trivalentes se pueden encontrar en forma
de: combinaciones de cromo (es lo más utilizado) ya preparadas que se
venden en forma líquida o atomizada, como el sulfato monobásico de
cromo.
CURTIDO AL ALUMINIO
La curtición con sales de aluminio es muy antigua.
Las pieles curtidas con estas sales tienen un color blanco, opaco y un
tacto suave, pero que con un simple lavado se descurte con facilidad. A
pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de
ser incoloras y se emplean aún hoy en la producción de pieles de
peletería. Sin embargo, dada su insuficiente estabilidad su aplicación es
en curticiones combinadas con extractos vegetales, sales de cromo,
aldehídos, etc.
 ESCURIDO Y REBAJADO: Paso de la piel curtida por dos cilindros para
eliminar el agua e igualar el espesor.

Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre


caballete para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo
durante 24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo.

MAQUINAS DE ESCURRIDO

 Máquina discontinua de cilindros: Las máquinas de escurrir constan


de las siguientes partes. Dos cilindros grandes recubiertos de mangas
de fieltros. El cuero pasa entre los rodillos a los cuales se les aplica una
elevada presión, que comprime las fibras del cuero y las obliga a
expulsar el agua contenida entre ellas. Los fieltros absorben el agua
expulsada del cuero y la envían en dirección contraria. Sin estos fieltros
el cuero no se escurre.
 Máquina continúa de cilindros: Las llamadas máquinas de escurrir
continuas pueden estar formadas por dos máquinas de escurrir
normales unidas por un transportador.
 Centrifugadoras: Un sistema de escurrir pieles destinadas a la peletería
es el centrifugado. Mediante este sistema se dañan menos los pelos que
en el escurrido clásico.
En el centrifugado se colocan las pieles en forma uniforme en un
canasto de plancha de acero inoxidable perforado. El peso debe estar
bien equilibrado en el canasto. Este, gira a gran velocidad y el agua se
expulsa a través de los orificios de manera similar al centrifugado de las
máquinas de lavar domésticas.

El objetivo principal del rebajado es conseguir cueros de espesura uniforme,


tanto en un cuero específico como en un lote de cueros.
Antiguamente se rebajaba a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas de
rebajar que constan de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra
de afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa, un cilindro
transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se
lo lleve la máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la
retención la realiza el propio operario con su cuerpo.
PROBLEMAS EN EL REBAJADO
 Los problemas que pueden presentarse en el rebajado pueden se
causado por las propias características de cuero o como resultado de
operaciones anteriores, regulación no correcta de la máquina de rebajar
o por cuchillas defectuosas o mal colocadas.
 Lo que se rebaja se le llama zurro o rebajadora, es utilizado para
elaboración de eternit y odenas.
 RECURTIDO es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos
químicos para completar el curtido o darle características finales al cuero que
no son obtenibles con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con
mejor resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de
tintura.

LAS VENTAJAS DE UN RECURTIDO PUEDEN ENUMERARSE DE LA


SIGUIENTE MANERA:
 Igualación de las diferencias de grueso: Un cuero curtido únicamente al
cromo muestra las diferencias naturales de grueso del cuero. Por esto hay
el deseo de compensar las diferencias de grueso ya que en las fábricas de
zapatos, las partes sueltas de piel tienen menos valor y deben ser
rechazadas en parte
Se le da más cuerpo al cuero principalmente en las partes más pobres en
sustancia dérmica como los flancos.
 Ganancia en superficie: después de secar en pasting: Mediante una
recurtición un poco más fuerte, se pueden estirar los cueros más fuerte
antes del secado Pasting sin perder sensiblemente grueso. Sin embargo, la
ganancia en superficie puede ser de hasta 10%.
 Menor soltura de flor: El cuero puro cromo, no recurtido, tiende a la
soltura de flor al lijarlo o al secarlo por métodos modernos. Enriqueciendo
la zona de flor con recurtientes de relleno y que den firmeza, puede
evitarse este defecto.
 Lijabilidad de la capa de flor: Frecuentemente el rindbox se lija con mayor
o menor profundidad por la parte flor. Esto se hace por dos motivos: por
una parte para empequeñecer el poro grande y abierto del ganado vacuno,
y por otra parte para eliminar parcialmente los numerosos daños de flor.
Una eliminación total de daños profundos en flor, es posible sólo en
algunos casos.
 Facilitar el acabado: El recurtido tiene gran importancia sobre la
colocación del engrase y con ello sobre el poder absorbente del cuero. De
esta forma puede ser influenciada la colocación y el anclaje del acabado
con ligantes de polimerización.
 Precio de venta más alto: Con un recurtido adecuada, puede obtenerse
un cuero de empeine lleno y liso aún a partir de materia prima de baja
calidad. El precio de los productos de la recurtición puede ser compensado
fácilmente, además, el cuero tiene menos pérdidas al manufacturarlo con
lo que hay menos "recortes" (con esto entendemos los desperdicios que
resultan al fabricar zapatos o artículos de cuero). Esta pérdida no debiera
sobrepasar 10-15 % de la superficie inicial del cuero.

VI. ETAPA DE ACABADO

 TEÑIDO: El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuya finalidad es


conferirle al cuero determinada coloración, ya sea superficialmente, en parte
del espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia, adaptarlo a
la moda e incrementar su valor.

 METODOS DE TEÑIDO
 Teñido sobre neutralizado
Es muy utilizado en los cueros destinados a calzado
baño 100%, 50°C agentes auxiliares: 0,5-2% colorante disuelto: 0,5-1,5%
(según la intensidad y el color)
 Teñido sándwich
Se hace para obtener teñidos superficiales e intensos. Se realiza el primer
teñido y se fija con fórmico, bajando el pH. Se añade el resto del colorante
y al encontrar la piel más reactiva queda en superficie dando viveza e
intensidad. Hay que tener cuidado que las nutriciones no se
descompongan a ese pH.
 Teñido sin baño
Se realiza cuando se quiere conseguir un atravesado fuerte, por ejemplo
en napas vestimenta donde se busca penetración total. Luego del lavado
y recurtido se hace el neutralizado hasta pH=7. Utilizamos NaHCO3 e
inclusive NH3. Se agrega el colorante en polvo. Como la superficie está
aniónica y el colorante es aniónico penetra totalmente.
 Teñido de cuero con secado intermedio
Las pieles han sido neutralizadas, engrasadas y secadas previamente. Antes
de proceder con el teñido hay que realizar un remojo previo con agua
caliente y productos humectantes para que la piel se ablande. Se utiliza
para conseguir teñidos homogéneos y vivos. Es un procedimiento caro
porque se consume más colorante, pero se gana en calidad.

 SECADO Finalizada la operación de ablandado es conveniente secar los


cueros manteniéndolas planas hasta alcanzar un contenido final de humedad
del orden del 10-12%, pero fundamentalmente para obtener el mayor
rendimiento posible de superficie y retirar parte de su elasticidad, alcanzando
una estabilidad de la forma, obteniendo un cuero más armado. En general
se realiza mediante el sistema Toggling.

 RECORTE: El recorte de los cueros tiene como objetivo retirar pequeñas


partes totalmente inaprovechables, eliminando marcas de secaderos de
pinzas, zonas de borde endurecidas, puntas o flecos sobresalientes y para
rectificar las partes desgarradas, buscando un mejor aprovechamiento de los
procesos mecánicos y un mejor aspecto final. El recorte mejora la
presentación de los cueros y también facilita el trabajo de las operaciones
siguientes. Evidentemente en los recortes realizados se retira lo estrictamente
necesario, para no reducir considerablemente el área o el peso de los cueros.
 CLASIFICACIÓN: La misma debe ser realizada teniendo en cuenta, por ejemplo: la
calidad, tamaño, el espesor, los daños de flor, ya sean los propios del cuero o por
procesos mecánicos (mordeduras de máquinas) la firmeza, la uniformidad de tintura,
la absorción de la flor.

También podría gustarte