Está en la página 1de 72

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
RESUMEN .................................................................................................................. 7
1. Aspectos generales .............................................................................................. 8
1.1. Objetivos ........................................................................................................ 8
1.1.1. Objetivo General ...................................................................................... 8
1.1.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 8
1.2. Justificación.................................................................................................... 8
2. Situación general .................................................................................................. 9
2.1. Ubicación geográfica ...................................................................................... 9
2.2. Aspectos sociales ........................................................................................... 12
2.2.1. Población .................................................................................................. 12
2.2.2. Vivienda .................................................................................................... 14
2.2.3. Servicios básicos ...................................................................................... 15
2.3.4. Educación ................................................................................................. 18
2.3. Aspectos económicos ................................................................................... 19
2.3.1. Actividad económica según su centro de labor ......................................... 19
2.4. Aspectos físicos .............................................................................................. 20
2.4.1. Geología y geomorfología ......................................................................... 21
2.4.2. Condiciones climatológicas ....................................................................... 29
2.4.3. Hidrología ................................................................................................. 32
3. De la Evaluación de Riesgos................................................................................. 34
3.1. Determinación del nivel de peligrosidad .......................................................... 34
3.1.1. Identificación y caracterización de los peligros ......................................... 34
3.1.2. Ponderación de los parámetros de los peligros ........................................ 43
3.1.3. Niveles de peligro ..................................................................................... 63
3.1.4. Identificación de elementos expuestos ..................................................... 66
3.1.5. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros ............................ 67
3.1.6. Susceptibilidad .......................................................................................... 68
3.1.7. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad ......................................... 68
3.2. Análisis de vulnerabilidades ............................................................................ 68
3.2.1. Análisis de la componente exposición ...................................................... 68
3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición ......................................... 68
3.2.3. Análisis de la componente fragilidad......................................................... 68
3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad ............................................ 68

1
3.2.5. Análisis de la componente resiliencia ....................................................... 68
3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia .......................................... 68
3.2.7. Nivel de vulnerabilidad .............................................................................. 68
3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad ...................................... 68
3.3. Cálculo de riesgos........................................................................................... 68
3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos ................................................... 68
3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa) ........................... 68
3.3.3. Zonificación de riesgos. ............................................................................ 68
3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros) ........... 69
3.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes) ........ 69
3.4. Del Control de Riesgos ................................................................................... 69
3.4.1. De la evaluación de las medidas .............................................................. 69
Bibliografía ................................................................................................................ 70

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Mapa de Ubicación de la Provincia de Ucayali ............................................. 9


Figura 2.Distritos de la Provincia de Ucayali ............................................................. 10
Figura 3.Aspectos Geomorfológicos - Ucayali........................................................... 28
Figura 4.Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal principal,
así como las llanuras de inundación ......................................................................... 37
Figura 5. Erosión del suelo por efecto de las lluvias ................................................. 38
Figura 6. Transporte de material desde la parte alta de la cuenca debido a las lluvias
.................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 7. Transporte de material desde la parte alta de la cuenca debido a las lluvias
.................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 8. Mayor número de alertas de incendio por provincia del departamento de
Loreto 1 enero 2019 - 7 jun 2019 .............................................................................. 43
Figura 9. Ejemplos de meandros abandonados producto del cambio de curso del río
Ucayali se ubican cerca de Contamana, entre los sectores San Carlos y Samán. ... 48
Figura 10. Estrangulamiento de meandro en el río Ucayali, sectores Aguas verdes y
Samán. Imagen LANDSAT, 2011.............................................................................. 49
Figura 11. Mapa de cobertura vegetal ....................................................................... 51
Figura 12. Número de alertas de incendios por provincias del departamento de
Loreto ........................................................................................................................ 52
Figura 13. Focos de calor en el Departamento de Loreto, distrito de Contamana y
Padre Márquez .......................................................................................................... 53
Figura 14. Mapa del Perú de focos de calor .............................................................. 64
Figura 15. Intensidad Del Cambio De Ocurrencia Del agua. ..................................... 65

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Distritos de la provincia de Ucayali ............................................................... 11


Tabla 2.Características de la población según sexo ................................................. 12
Tabla 3. Población según grupos de edades ............................................................ 13
Tabla 4. Tipo de vivienda .......................................................................................... 14
Tabla 5. Tipo de abastecimiento de agua ................................................................. 15
Tabla 6.Viviendas con servicios higiénicos ............................................................... 16
Tabla 7.Disponibilidad de alumbrado eléctrico .......................................................... 17
Tabla 8.Población según nivel educativo .................................................................. 18
Tabla 9.Unidades Geomorfológicas de la Provincia de Ucayali ................................ 23
Tabla 10.Leyenda del Mapa Geomorfológico – Provincia de Ucayali ....................... 29
Tabla 11.Cronología de las principales Inundaciones ocurridos en los distritos de la
provincia de Ucayali .................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 12.Cronología de los principales deslizamiento, erosiones ocurridos en los
distritos de la provincia de Ucayali ............................................................................ 40
Tabla 13.Número de comunidades por distrito .......................................................... 47
Tabla 14.Datos de temperatura, humedad, lluvia y presión del Distrito de Contamana
.................................................................................................................................. 50
Tabla 15.Niveles de peligro por alerta de incendios forestales ................................. 64

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.Provincia de Ucayali, superficie distrital en Km² ........................................ 11


Gráfico 3.Características de la población según sexo............................................... 12
Gráfico 4.Población según grupos de edades ........................................................... 13
Gráfico 5.Tipo de vivienda ......................................................................................... 14
Gráfico 6.Tipo de abastecimiento de agua ................................................................ 15
Gráfico 7.Viviendas con servicios higiénicos ............................................................. 16
Gráfico 8.Disponibilidad de Alumbrado ..................................................................... 17
Gráfico 9.Población según nivel educativo ................................................................ 18
Gráfico 10.Unidades Geomorfológicas de la Provincia de Ucayali............................ 27
Gráfico 11.Temperatura máximo y mínimo promedio ............................................... 30
Gráfico 12.Niveles de comodidad de la Humedad .................................................... 31
Gráfico 13.Velocidad promedio del viento ................................................................. 31
Gráfico 14.Hidrologia de la Provincia de Ucayali ...................................................... 32
Gráfico 15.Frecuencia de inundaciones en Pampa Hermosa .... Error! Bookmark not
defined.
Gráfico 16.Frecuencia de inundaciones en Contamana............. Error! Bookmark not
defined.

5
INTRODUCCIÓN

La provincia de Ucayali al igual que la región Loreto se localiza en la región natural


de selva, área tropical húmeda del Perú, cubierta con bosques típicos de este
ecosistema con una geomorfología de Llanura Fluvial Inundada Estacionalmente y
parcialmente, colinas, terrazas y cadenas montañosas en la cual podemos encontrar
al Parque Nacional Cordillera Azul, a pesar de los paisajes hermosos que posee
esta provincia, es necesario precisar la fragilidad de ellos, y que en condiciones
extremas, también sufren de los efectos de la naturaleza como los peligros
generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos (Inundaciones,
lluvias intensas, sequía, erosión, deglaciacion, etc.) de Geodinámica externa
(volcamiento, deslizamiento, propagación lateral, flujo) y por acción Humana como la
deforestación y los diversos tipos de contaminación

La prevención y gestión del riesgo de desastres, dependen de un adecuado y


anticipado proceso de planificación del ordenamiento y gestión territorial en la
perspectiva del desarrollo sostenible (Pisqui, 2017). Para ello en el presente informe
se ha investigado la identificación de los peligros generados por algunos fenómenos
hidrometeorológicos y oceanográficos como las inundaciones, erosión, friajes e
incendios forestales de la provincia de Ucayali, departamento de Loreto.

6
RESUMEN

La provincia de Ucayali, ubicada al Sur del departamento de Loreto cuenta con la


ciudad de Contamana como su capital, la cual se encuentra a 134 m.s.n.m. y
presenta una cubierta con una geomorfología de Llanura Fluvial Inundada
Estacionalmente y parcialmente, colinas, terrazas y cadenas, en las que podemos
encontrar al Parque Nacional Cordillera Azul, a pesar de los hermosos paisajes que
esta provincia posee, es necesario precisar su fragilidad, y que en condiciones
extremas, también sufren los efectos de la naturaleza como los peligros generados
por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos (Inundaciones, lluvias
intensas, sequía, erosión) y por acción Humana como la deforestación y los diversos
tipos de contaminación. Este informe presenta los principales riesgos ambientales y
naturales que ha experimentado la provincia de Ucayali, de los cuales se describe
con detalle su caracterización, susceptibilidad y vulnerabilidad. Siendo evidenciado a
través de cuadros y diversos mapas incluyendo mapas de zonificación de nivel de
riesgo. También se incluye un subtema de control de riesgo, poniendo de manifiesto
las evaluaciones previas al control de riesgos.

7
1. Aspectos generales

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Determinar el nivel del riesgo originado por los diferentes peligros (geodinámica
externa, fenómenos hidrometeorológicos, y acción humana) en el área de influencia
de la provincia Ucayali.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Identificar y determinar los niveles de peligro, y elaborar el mapa de peligro


del área de influencia
 Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad, y elaborar el mapa de
vulnerabilidad.
 Establecer los niveles del riesgo y elaborar el mapa de riesgos
 Recomendar la evaluación de las medidas de prevención y/o reducción
correspondientes

1.2. Justificación

Este informe de evaluación de riesgos ayudará a determinar la zonificación de los


niveles de riesgos en el área de influencia de los peligros por geodinámica externa,
fenómenos hidrometeorológicos y acción humana, así como material para la
probable toma de decisiones por parte de las autoridades locales, regionales y
nacionales, ante acciones de prevenciones y/o reducción de riesgos y procesos de
reasentamiento poblacional en cada distrito a fin de determinar zonas de muy alto
riesgo no mitigable.

8
2. Situación general

2.1. Ubicación geográfica


La provincia de Ucayali, está ubicado en el Sur del departamento de Loreto. La
ciudad de Contamana, capital de la provincia se encuentra a 134 m.s.n.m. entre las
coordenadas 07º 21’ 12” de latitud Sur y 75º 00’ 54” de longitud Oeste (Figura Nº
01).

Figura 1.Mapa de Ubicación de la Provincia de Ucayali

9
FUENTE: OAT-SIG, GOREL – 2005.

La provincia de Ucayali abarca una superficie de 30248.1 Km², que representa el


8.20% del territorio de la región de Loreto. Es la segunda provincia más pequeña de
la región después de Alto Amazonas, y también una de las más alejadas con
respecto a la ciudad de Iquitos. En cuanto a la extensión de sus distritos, Contamana
es el más grande de la provincia, seguido de Pampa Hermosa, Sarayacu, Padre
Márquez, Vargas Guerra e Inahuaya. La Figura 2 muestra la extensión de los
distritos que conforman la provincia. Sus límites son: por el Norte y Nor-Este con la
provincia de Requena, por el Sur y Sur-Este con la región Ucayali, por el Sur-Oeste
con la región Huanuco y por el Nor-Oeste con la región San Martín.

Figura 2.Distritos de la Provincia de Ucayali

FUENTE: OAT-SIG, GOREL – 2005.


10
Tabla 1.Distritos de la provincia de Ucayali

FUENTE: OAT-SIG, GOREL 2005.

11
Gráfico 1.Provincia de Ucayali, superficie distrital en Km²

FUENTE: INEI, COMPENDIO ESTADÍSTICO DEPARTAMENTAL, 2000, OAT-SIG -


GOREL.

2.2. Aspectos sociales

2.2.1. Población
a.) Población Total

Según el último Censo Nacional 2017 del Instituto Nacional de Estadística e


Informática, señala que la provincia de Ucayali cuenta con una población de 54637
habitantes, de los cuales, la mayor cantidad de población son hombres, el cual
representa 51.3% del total de la población de la provincia y el 48.7% son mujeres.

Tabla 2.Características de la población según sexo

Sexo Población Total Porcentaje (%)


Hombres 28031 51.3%

12
Mujeres 26606 48.7%
Total 54637 100%
Fuente: INEI, 2017.

Gráfico 2.Características de la población según sexo

28500

28031
28000

27500

27000
26606
26500

26000

25500
Hombres Mujeres

b.) Población según grupo de edades

Respecto a la población de la provincia de Ucayali, según grupo etario, se


caracteriza por ser una población joven comprendida en los grupos de edades de 1
a 19 años y de 20 a 29 años representando el 50.19% y 12.51% respectivamente de
acuerdo a la información proporcionado por el INEI 2017

Tabla 3. Población según grupos de edades

Edades Población Porcentaje (%)


Menores de 1 año 1279 2.34
De 1 a 9 años 13718 25.11

13
De 10 a 19 años 12 429 22.75
De 20 a 29 años 6 835 12.51
De 30 a 39 años 6 638 12.15
De 40 a 49 años 5 533 10.13
De 50 a 59 años 4 122 7.54
De 60 a 64 años 1 356 2.48
De 65 y más años 2 727 4.99
Total 54637 100.00

Fuente: INEI, 2017.

Gráfico 3.Población según grupos de edades

Chart Title
16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Menores De 1 a 9 De 10 a De 20 a De 30 a De 40 a De 50 a De 60 a De 65 y
de 1 año años 19 años 29 años 39 años 49 años 59 años 64 años más años

2.2.2. Vivienda
a.) Tipo de Vivienda

Según el último Censo Nacional 2017 del INEI, señala que la provincia de Ucayali de
un total de 53.326 viviendas, el 98.12% tiene casa independiente.

Tabla 4. Tipo de vivienda

Tipo de Vivienda Cantidad Porcentaje

Casa independiente 52 322 98.12

14
Vivienda en quinta 204 0.38

Vivienda en casa de vecindad 40 0.08

Choza o cabaña 669 1.25

Vivienda improvisada 61 0.11

Local no dest. para hab. Humana 30 0.06

Total 53 326 100.00

Fuente: INEI, 2017.

Gráfico 4.Tipo de vivienda

60 000
52 322
50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

204 40 669 61 30
0
Casa Vivienda en Vivienda en Choza o Vivienda Local no dest.
independiente quinta casa de cabaña improvisada para hab.
vecindad humana

2.2.3. Servicios básicos


a.) Tipo de Abastecimiento de Agua

Según el último Censo Nacional del INEI 2017, señala que la provincia de Ucayali de
un total de 53 326 viviendas, el 36.10% (19 252 viviendas) se abastecen de agua de
ríos, acequia, lago o lagunas, siendo este el mayor porcentaje del total de viviendas.

Tabla 5. Tipo de abastecimiento de agua

Tipo de abastecimiento de agua cantidad Porcentaje


Red pública dentro de la vivienda 15 458 28.99

15
Red pública fuera de la vivienda 4 032 7.56
Pilón o pileta de uso público 3 104 5.82
Camión, cisterna u otro similar 1 577 2.96
pozo 8 918 16.72
Manantial o puquio 22 0.04
Río, acequia, lago, laguna 19 252 36.10
otros 963 1.81
Total 53 326 100.00
Fuente: INEI, 2017.

Gráfico 5.Tipo de abastecimiento de agua

25 000

20 000 19 252

15 458
15 000

10 000 8 918

5 000 4 032
3 104
1 577 963
22
0
Red Red Pilon o Camión, pozo Manantial Río, otros
pública pública pileta de cisterna u o puquio acequia,
dentro de fuera de la uso públci otro lago,
la vivienda vivienda similar laguna

b.) Servicios Higiénicos

Según el Censo Nacional del INEI 2017, en la provincia de Ucayali señala que un
total de 53 326 viviendas, el 33.24% de viviendas tienen pozo ciego o negro como
servicio higiénico.

Tabla 6.Viviendas con servicios higiénicos

Vivienda con Servicios Higiénicos Cantidad Porcentaje


Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3 873 7.26

16
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 1 460 2.74
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 1 913 3.59
Letrina 14 262 26.74
Pozo ciego o negro 17 724 33.24
Río, acequia. Canal o similar 1 286 2.41
Campo abierto o al aire libre 11 361 21.30
Otros 1 447 2.71
Total 53 326 100.00
Fuente: INEI, 2017.

Gráfico 6.Viviendas con servicios higiénicos

20 000
17 724
18 000
16 000 14 262
14 000
11 361
12 000
10 000
8 000
6 000
3 873
4 000
1 460 1 913 1 447
2 000 1 286

0
Red públicaRed pública Pozo Letrina Pozo ciego Río, Campo otros
de desague de desague séptico, o negro acequia. abierto o al
dentro de fuera de la tanque Canal o aire libre
la vivienda vivienda séptico o similar
biodigestor C)
Servicio
de Energía Eléctrica

Según el último Censo Nacional del INEI 2017, indica que el 57.69% de las
viviendas dispone de alumbrado público y el 42.31% de los restantes de viviendas
no disponen de este servicio.

Tabla 7.Disponibilidad de alumbrado eléctrico

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Cantidad Porcentaje


Si 6 898 57.69

17
No 5 058 42.31
Total 11 956 100.00
Fuente: INEI, 2017.

Gráfico 7.Disponibilidad de Alumbrado

8 000
6 898
7 000

6 000
5 058
5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0
si no

2.3.4. Educación
Según el último Censo Nacional del INEI 2017, señala que en la provincia de Ucayali
el 44.47% del total de personas tienen estudios de nivel primaria, el 31.75% con
estudios del nivel secundario, el 5.61% no cuentan con estudios de ningún nivel, el
3.09% con estudio superior universitario completa y el 0.12% con estudios de nivel
básico especial.

Tabla 8.Población según nivel educativo

Nivel Educativo Cantidad Porcentaje


Sin nivel 2 849 5.61
Inicial 4 428 8.72

18
Primaria 22 586 44.47
Secundaria 16 126 31.75
Básica especial 63 0.12
Sup. No univ. Incompleta 982 1.93
Sup. No univ. Completa 1 483 2.92
Sup. Univ. Incompleta 562 1.11
Sup. Univ. Completa 1 567 3.09
Maestría / Doctorado 143 0.28
Total 50 789 100.00
Fuente: INEI, 2017

Gráfico 8.Población según nivel educativo

25 000 22 586

20 000
16 126
15 000

10 000

4 428
5 000 2 849
982 1 483 1 567
63 562 143
0

2.3. Aspectos económicos

2.3.1. Actividad económica según su centro de labor


a) La actividad forestal maderable y no maderable: Producción Forestal, siendo las
especies maderables más extraídas: Shihuahuaco, Lupuna, Capirona, Copaiba,
Quinilla, Cedro y Estoraque. En la producción rolliza se aprovecharon veintitrés
especies forestales maderables.

b) Pesca: La pesca es una de las actividades extractivas de menor escala, pero de


uso tradicional en la Amazonia. Este recurso tiene gran incidencia en la

19
alimentación del poblador de campo, la extracción de peces se realiza con
instrumentos de confección artesanal y en particular es una actividad que forma
parte de la producción para el autoconsumo, dado los reducidos excedentes de
explotación de este recurso. En la zona de estudio se explotan algunas de las 70
especies que existen en la región Amazónica destinadas para consumo humano,
donde el boqui chico, llambina, sardina, ractacara, dorado, palometa, maparate,
doncella, yulilla y lisa constituyen aproximadamente el 80% de los desembarques,
según reporta la Oficina de Produce – sede Contamana. En la actividad pesquera
de consumo es posible distinguir la pesca de subsistencia o de sostenimiento y la
pesca comercial.

La pesca comercial tiene como base de operaciones a las ciudades más


importantes de la región como son Contamana y Orellana en la provincia de
Ucayali, y es desarrollada por embarcaciones de mayor o menor escala
equipadas con cajones isotérmicos, motores de centro y/o fuera de borda, 3 o 4
botes o canoas auxiliares y redes de captura masiva como las honderas y
arrastradoras. Los materiales utilizados por lo general en la pesca comercial, son
las redes honderas y arrastradoras. En este tipo de pesca el producto es
comercializado en estado fresco, refrigerado, salpreso y seco salado; cabe anotar
que los puertos de la región no reúnen en la actualidad las condiciones para el
expendio y comercialización de pescado

c) Agricultura. La producción agrícola en la Zona de estudio es de tipo tradicional, la


siembra es en secano y por lo general en la época de vaciante del río Ucayali, con
la finalidad de aprovechar los sedimentos edáficos que deja cada vaciante en los
barrizales. Los cultivos tradicionales de campaña son el arroz, el maíz, las
menestras, el maní y el plátano. En las zonas de altura se caracterizan por la
siembra de yuca y frutales en mediana escala. Las zonas de mayor potencial
agrícola son: Las riberas del río Ucayali, para el aprovechamiento de barrizales en
el cultivo de arroz y las restingas medias y altas para los cultivos de maíz, maní,
soya y sandia. Las terrazas medias del Distrito de Pampa Hermosa e Inahuaya
son propicias para el cultivo de palma aceitera, caña de azúcar y cocotero; la
principal limitación es el acceso a los centros de producción.

20
d) Ganadería en la zona se reporta que es extensiva; las zonas de mayor aptitud
para esta actividad están ubicadas a los laterales del tramo que se pretende
realizar de la Tocha Carrozable Pampa Hermosa – Inahuaya, dichas zonas están
a lo largo del tramo en un promedio de 10 pastos, cada una con promedio de 50
cabezas de ganado vacuno. La producción de la ganadería transportada por el
camino existente en la actualidad, el cual no brinda las condiciones necesarias
para el transporte peatonal ni el traslado de los animales, el camino urge la
intervención para su respectivo mejoramiento y por ende para el desarrollo de los
pueblos que serán beneficiados.

e) Hidrocarburos La distribución del canon petrolero por Municipalidades distritales al


interior de cada provincia se realiza con los mismos criterios que rigen para la
distribución de recursos entre las provincias de la región. En la provincia de
Ucayali la municipalidad distrital que dispone de mayores recursos es Contamana
con 36.86%, del total, distrito de Sarayacu con una participación de 19.54%,
distrito de Vargas Guerra con 12.20% Padre Márquez con 12.04%, distrito de
Pampa Hermosa con 10.37%, distrito de Inahuaya con 8.98%.

2.4. Aspectos físicos


La provincia de Ucayali al igual que la región Loreto se localiza en la región natural
de selva, área tropical húmeda del Perú, cubierta con bosques típicos de este
ecosistema.

La provincia en mención se extiende en gran parte por la denominada selva baja,


solo los sectores que colindan con la región San Martin y la región Huánuco son
sectores con características geográficas de selva alta, no obstante, habría que
mencionar la cadena de montañas que se extienden a lo largo de su territorio y que
lo hace muy particular en su geografía. Para comprender mejor estas características
se puede describir los territorios como selva Alta y selva Baja.

El primer sector de selva baja se ubica en el área correspondiente a los límites con
la provincia de Requena, el mismo que comprende a los distritos de Sarayacu,
Vargas Guerra, Inahuaya y Contamana (provincia de Ucayali); toda la extensión del
río Ucayali, hasta el límite con el departamento de Ucayali en el distrito de Padre

21
Márquez incluyendo todos los afluentes de la margen derecha que se encuentran en
ese tramo.

El segundo sector de selva alta, corresponde al resto de la provincia y básicamente


se refiere al espacio territorial donde se extienden las cabeceras de los afluentes del
río Ucayali en su margen izquierda, el río Pisqui (distrito de Contamana), el río
Cushabatay, el río Pauya (distrito de Pampa Hermosa) entre los principales.

2.4.1. Geología y geomorfología


El área de estudio presenta un relieve ondulado, con superficies de colinas bajas y
altas las cuales alcanzan a un porcentaje significativo en el área provincial.
Asimismo, se nota la presencia de algunos sectores con zonas montañosas como la
Cordillera Azul y el Cerro de Canchahuaya. Estas geoformas son el resultado de los
procesos de morfogénesis y los agentes atmosféricos que actúan sobre la capa
externa de la corteza terrestre alterando y erosionando las rocas y minerales,
convirtiéndolos en diferentes fragmentos o residuos que pueden ser transportados y
sedimentados. Estos procesos se realizan mediante acciones físicas y químicas,
dependiendo del clima de la zona.

La selva baja da la apariencia de ser un mosaico homogéneo, sin embargo, las


gradientes en la elevación son a menudo pequeños, no obstante en la provincia de
Ucayali (Contamana, Cerro de Canchahuaya) se encuentran algunas zonas con
elevaciones que alcanzan hasta cientos de metros sobre el nivel de las áreas
circundantes, que son factores significativos para la flora y fauna.

La geomorfología de la provincia de Ucayali, presenta diversos tipos de relieve


como llanuras aluviales, terrazas altas y colinas con pendientes diferentes; que se
visualiza como un gran mosaico de áreas geomorfológicamente diferentes. Los tipos
de suelos y drenaje responden a la variabilidad del relieve, contribuyendo a la
biodiversidad de esta provincia.

Es importante resaltar que en la provincia predominan las colinas amazónicas,


presentando cadenas montañosas amazónicas en menor proporción, terrazas
aluviales y llanuras meándricas que albergan a cauces de ríos, quebradas y lagunas.

Las unidades geomorfológicas que se diferencian en la provincia de Ucayali se


aprecian en la siguiente tabla:
22
Tabla 9.Unidades Geomorfológicas de la Provincia de Ucayali

23
Fuente: GRPPAT-OAT SIG, GOREL - 2005.

• Llanura Fluvial Inundada Estacionalmente. (Ll-Fv-I-E)

Esta geoforma está constituida por sedimentos fluviónicos recientes y antiguos, que
tienen su origen en los materiales y sedimentos acarreados por los ríos y quebradas
que discurren en la provincia y que han sido depositados en el cuaternario: se
caracteriza por presentar pendientes relativamente planas, que corresponden a la
llanura aluvial inundable estacionalmente, generalmente adyacentes a los
principales ríos. Estas zonas presentan superficies correspondientes a los complejos
de orillares, tahuampas y restingas. En estas superficies se ubican los suelos de
mayor fertilidad natural por los sedimentos que depositan los ríos y quebradas que
atraviesan el área de estudio; en este sector se practica una agricultura estacional
en la época de vaciante en donde se producen cultivos de corto período vegetativo.
Se ubica en la zona contigua al río Ucayali que atraviesa la provincia de Sur a Norte.

24
• Llanura Fluvial Inundada Permanentemente. (Ll-Fv-I-Per)

Constituye un sistema deposicional fluvial ubicado más allá de las llanuras


meándricas, alimentado principalmente por las inundaciones anuales de los ríos. La
zona inundada por los ríos Ucayali y principales afluentes permanece saturada
durante varios meses tanto por aguas ricas en partículas en suspensión o por aguas
de lluvias. Está constituida por áreas que generalmente están inundadas por las
crecientes de los ríos y en su mayor parte está expuesta a una intensa erosión
natural. En este sector predominan los aguajales y pantanos.

Por su topografía depresionada, ubicación y subsuelo impermeable, esta unidad


presenta condiciones de mal drenaje, que se manifiesta por la lenta evacuación de
las aguas acumuladas tanto por las lluvias, como por las inundaciones. En estas
zonas se desarrolla una vegetación típica que se le conoce por ‘’aguaje’’ (Mauritia
flexuosa).

Aguajales y Pantanos

Están conformadas por suelos con características y sectores ligeramente


depresionados o planos y que se caracterizan por presentar un drenaje imperfecto a
pobre, que se manifiesta por la existencia de una vegetación típica de este tipo de
ambiente. Otra característica importante es la plasticidad en sus suelos que los
mantienen permanentemente inundados, ya sea por las crecientes de los ríos o por
efectos de las lluvias. Presenta un gran desarrollo en la parte Norte de la provincia
entre los ríos Yanayacu, Pacaya y el Canal de Puinahua, debido a que están
adyacentes a la Depresión Ucamará, espacio que ocupan también la Reserva
Nacional Pacaya Samiria.

Asimismo, en la provincia se identifica este paisaje en las inmediaciones de la


ciudad de Contamana entre los ríos Cushabatay y Pisqui (las lagunas de Yapatía,
Nashcahutate, Chia Tipishca y la quebrada Sinuya).

• Terrazas Amazónicas. (Tz-Am)


25
Este paisaje está constituido principalmente por sedimentos aluviónicos antiguos y
comprenden las terrazas que han alcanzado una determinada altura y que no
permite que sea susceptible a inundaciones en la época de creciente.

Este conjunto de terrazas ha alcanzado el nivel de base local y no están sujetas a


inundación periódica, estando conformadas por sedimentos relativamente más
antiguos que se presentan estables a los factores del intemperismo, en donde se
han identificado las siguientes unidades:

Terrazas Bajas.

Constituye el piso inferior del conjunto de terrazas, hallándose distribuidas a la


margen izquierda del río Ucayali extendiéndose entre los ríos Pisqui, Cushabatay,
Sarayaquillo hasta las cercanías del río Pacaya, caracterizándose por ser un bosque
con mayor estabilidad sucesional que los bosques de llanuras, dicha característica
se refleja por la contextura más vigorosa y dosel más desarrollado.

Terraza Media.

Esta unidad se desarrolla sobre terrazas aluviales sub-recientes desde planas hasta
disectadas, con drenaje bueno a imperfecto, las terrazas onduladas identifican al
primer proceso erosivo originado por la precipitación pluvial sobre las tierras de
topografía suave.

Terraza Alta.

Está constituido por unidades que se han originado por materiales aluviales antiguos
y esta comprendido por terrazas planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial
muy antiguo y tectónico (estructural), con drenaje moderado a bueno. Las terrazas
onduladas y disectadas, representan el segundo proceso erosivo originado por las
precipitaciones pluviales. Este paisaje es considerado en equilibrio dinámico, con
presencia de estratos definidos en su estructura vertical y poblacional estable.

• Colinas Amazónicas (Cln-Am)

26
Está constituido por sedimentos aluviónicos antiguos y se caracteriza por presentar
un relieve ondulado con una gradiente suave pero constante y sus pendientes son
del orden de 10 al 70%. Presenta superficies con ondulaciones cuyas alturas en su
mayoría no sobrepasan los 300 metros y no llegan a alcanzar magnitudes para ser
denominados cerros o montañas. Se han originado por acción tectónica, habiendo
intervenido también en la última fase de su modelado el efecto erosivo de la
precipitación pluvial. Se ha diferenciado en ambas márgenes del río Ucayali como el
cerro de Canchahuaya y la zona comprendida en el Parque Nacional Cordillera Azul.

Las colinas amazónicas, presentan las siguientes unidades:

Colinas Bajas.

Este sub-paisaje se desarrolla en sistemas de lomadas y de colinas con diferentes


grados de disección y pendientes. Se sitúa en elevaciones que alcanzan hasta los
80 m aproximadamente sobre el nivel de los ríos caracteriza porque la altura de las
colinas, con respecto a su nivel de los ríos, formados principalmente por procesos
deposicionales y erosivos, las laderas de las colinas son de tamaño variable y
presentan pendientes que varían de 10 a 70%, en algunos casos se forman
pequeños barrancos lo que le da una topografía variada.

Colinas Altas.

Esta unidad se encuentra ocupando terrenos colinosos ubicados entre 80 a 300 m


con respecto al nivel de los ríos y pendientes desde los 30% a 70%, presentando
una topografía muy variada y son de difícil acceso y generalmente se encuentra a
continuación del bosque de colinas bajas y por debajo del bosque de montaña.

• Cadena Montañosa Amazónica. (C-Mnt-Am)

Montañas.

Está formado por paisajes montañosos con cerros escarpados y atravesados por
una red de quebradas que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores
(Cushabatay y tributarios Pauya y Chambira, así como el río Pisqui y afluentes
principales), asimismo, los suelos van de superficiales hasta rocosos en las partes
de mayor escarpe. En la zona de mayor altitud o crestas de estas montañas es

27
característica la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca
una frecuente garúa o llovizna, por lo que son denominados bosques de neblinas.

Este paisaje se establece en el sector Oeste de la provincia de Ucayali por la


cordillera Azul, que atraviesa las nacientes de los ríos Pisqui, Cushabatay y Pauya.

Gráfico 9.Unidades Geomorfológicas de la Provincia de Ucayali

FUENTE: OAT SIG, GOREL. 2005

28
Figura 3.Aspectos Geomorfológicos - Ucayali

FUENTE: OAT-SIG. GOREL.2005

29
Tabla 10.Leyenda del Mapa Geomorfológico – Provincia de Ucayali

FUENTE: OAT-SIG. GOREL.2005

2.4.2. Condiciones climatológicas


El clima predominante es el perteneciente al de bosque húmedo tropical, existe muy
poca variación de temperatura y humedad entre el día y la noche, las lluvias son
abundantes (2,344 mm en promedio); pero, no supera la precipitación al de la selva
alta en donde alcanza los 4,000 mm.

30
 Temperatura

La temperatura promedio de la región es de 26.44 ºC. En los últimos cinco años se


tuvo una media mensual de temperatura máxima de 31.62 ºC, mientras que la media
mensual de temperatura mínima fue de 21.26 ºC, En la ciudad de Pucallpa se han
observado temperaturas máximas hasta de 41ºC.

Gráfico 10.Temperatura máximo y mínimo promedio

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio


diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas
punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.

 Humedad relativa

La humedad relativa anual media es de 84.24%, la que es favorecida por la


evaporación que se produce en los numerosos cursos de aguas.

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es

31
que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la
noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Contamana, debido por el porcentaje de tiempo en


el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable,
no varía considerablemente durante el año, y permanece entre el 3 % del 97 %.

Gráfico 11.Niveles de comodidad de la Humedad

El porcentaje de tiempo pasado en varios niveles de comodidad de humedad,


categorizado por el punto de rocío.

 Vientos

Los vientos tienen una dirección predominante de Norte a Sur, con una velocidad
promedio de 1.4 metros por segundo.

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora. La velocidad promedio del viento por hora en Contamana no varía
considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,2
kilómetros por hora de 2,9 kilómetros por hora.

Gráfico 12.Velocidad promedio del viento


32
El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las
bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º

2.4.3. Hidrología
Gráfico 13.Hidrologia de la Provincia de Ucayali

35 32

30

25 23

20 18
15 14
15 11
8 9
10
4 4 5 4
5 3 3
0 0 1 1
0
Contamana Sarayacu Inahuaya Padre Vargas Pampa
Marquez Guerra hermosa

Cantidad Rios Cantidad Quebradas Cantidad Laguna

La hidrología en la provincia de Ucayali se compone mayormente de ríos, quebradas


y lagunas. Según los datos obtenidos, podemos diferenciar que existe mayor
cantidad de lagunas en el distrito de Sarayacu, asi mismo identificamos una menor
cantidad de ríos en los distritos de Padre Marquez e Inahuaya. En relación a las
identificaciones de quebradas, se puede decir que existe una regularidad de estas
en todos los distritos de la provincia de Ucayali.
33
Distritos Rios
Ipatia
Contamana Yupatia
Pisqui
Inahuaya
Yanayacu
Sarayacu Alfaro
Santa Catalina
Padre Marquez
Cushabatay
Aguana
Vargas Guerra Panya
Pauyo
Shanaya
Cushabatay
Aguana
Pampa Hermosa
Pauyo
Panya

34
3. De la Evaluación de Riesgos

3.1. Determinación del nivel de peligrosidad

3.1.1. Identificación y caracterización de los peligros


 Peligros originados por geodinámica externa

A. Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a
veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El
deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de
cizalla, que facilita la acción de la gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y
forestal favorece a la meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del
material por factores desencadenantes.
Se presentan las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos,
deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además
cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas.
FIGURA 4 TIPOS DE MOVIMIENTOS DE MASA

Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

35
 Peligros originados por acción humana

B. Deforestación
Según (Smith, 2015) la deforestación es la conversión de bosques a otro tipo de uso
territorial o la reducción significativa a largo plazo de la cubierta forestal. Esto incluye
la conversión del bosque natural a plantaciones de árboles, agricultura, pastizales,
reservas de agua y áreas urbanas. FAO (2012) aclara que la deforestación implica la
pérdida permanente de la cubierta de bosque e implica la transformación en otro uso
de la tierra. La deforestación puede ser causada por el ser humano o la naturaleza.
La deforestación se da principalmente en las propiedades rurales a lo largo de
carreteras y ríos pero, como es natural, también se presenta en comunidades
nativas, que en Loreto han deforestado unas 129.000 ha, es decir un 14% del área
deforestada del departamento, pero apenas 2,4% de sus propios territorios
 Peligros generados por geodinámica interna

C. Sismos
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea
en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la
energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en
calor, debido a la fricción en el plano de la falla.
FIGURA 5 SISMO ORIGINADO POR UNA FALLA GEOLÓGICA

FUENTE: Manual Cenepred

36
 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos

D. Inundaciones
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la
capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado
y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Las llanuras de
inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o
riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante,
las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para
precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él.

- Inundaciones pluviales

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área


geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento
de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias
intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia
en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable.

- Inundaciones fluviales

Se define como el terreno aledaño al cauce de un río, que es cubierto por las aguas
después de una creciente (Dávila 2006). Las causas principales de las inundaciones
son las precipitaciones intensas, las terrazas bajas, la dinámica fluvial y en algunos
casos la deforestación.

Las zonas inundables se ubican y se distribuyen en las márgenes de los ríos


Ucayali. El caudal de este río se incrementa muy aceleradamente entre los meses

de noviembre a mayo (periodo lluvioso), periodo en que se incrementan las


inundaciones, y en el mes de abril alcanza su nivel máximo. Las zonas donde suelen
presentarse inundaciones fluviales son las terrazas de alturas que varían entre 5 m a
10 m, y también se generan erosiones fluviales. Los terrenos inundables son
generalmente áreas dejadas por los ríos meandriformes (complejos de orillares) y las
terrazas de las quebradas. La localidad de Nuevo Olaya es susceptible a
inundaciones.

37
Tabla 11 Cronología de los principales inundaciones ocurridos en los distritos de la
provincia de Ucayali

FECHA DESCRIPCION DEL PELIGRO FUENTE DE


INFORMACIÓN
15/02/1996 Inundación en Inahuaya: Como consecuencia de Compendio estadístico
las precipitaciones pluviales que se vienen de emergencias,
presentando en la cuenca del río Ucayali y INDECI, 1996
afluentes, se produjo el desborde del Río Ucayali
que afectó los caseríos de Iduano, San José, San
Cristóbal y parte de José Olaya. Los daños
reportados según INDECI son: 1600 damnificados,
50 viviendas destruidas, 150 viviendas afectadas,
03 centros educativos afectados, 250 hectáreas
afectadas.
15/03/1997 Inundación en Sarayacu: La creciente del río Compendio estadístico
20/04/2002 Ucayali origina inundación a consecuencia de de emergencias,
01/03/2003 lluvias intensas afectando a 63 caseríos, 1365 INDECI, 1997.
personas damnificadas, 3690 personas afectadas, Compendio estadístico
615 viviendas afectadas, 24 centros educativos de emergencias,
afectados, 4106 hectáreas de plátano, 2078 INDECI, 2002.
hectáreas de yuca, 4562 hectáreas de maíz y
2887 hectáreas de arroz. Posteriormente a
consecuencia de fuertes precipitaciones en abril
del 2002, se produjo una inundación afectando a la
comunidad nativa Nueva Cajamarca.
03/04/1998 Inundación en Pampa hermosa: A consecuencia Compendio estadístico
Marzo-abril de las continuas lluvias torrenciales se produce el de emergencias,
/1999 incremento de las aguas del río Cushabatay, INDECI, 1999
inundando 05 caseríos ribereños del distrito, 2400
personas damnificadas, 400 vivienda destruidas
Cultivos afectados: 18 hectáreas de plátano, 11
hectáreas de yuca, 20 toneladas de maíz en grano
afectados, desaparición de 05 cabezas de ganado
vacuno y 15 cabezas de ganado porcinos,
paralización de labores escolares.
30/04/1998 Inundación en Vargas Guerra: A consecuencia de Compendio estadístico
16/01/1999 la presencia de las lluvias torrenciales, las de emergencias,
inundaciones dejaron: 7006 personas INDECI, 1998.
damnificadas, 20 viviendas destruidas, 1147
viviendas afectadas, 09 caseríos ribereños
afectados y 188 hectáreas de cultivos destruidos.
10/01/1999 Inundación en Contamana: Se produce inundación Compendio estadístico
por desborde del río Ucayali, en diversos caseríos de emergencias,
del distrito de Contamana. El fenómeno afectó la INDECI, 1999.
producción agrícola, perdiéndose 100 hectáreas
de cultivo, 100 viviendas destruidas, 90 viviendas
afectadas, y un total de 1140 personas
damnificadas

38
E. Erosión de suelos
Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por
erosión de capa superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores
desencadenantes naturales como la lluvia y el viento los que afectan la erodabilidad
o vulnerabilidad de los factores condicionantes. Como otra definición es: “proceso
natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro principalmente
por medio de la acción del agua o del viento”.

Figura 6. Erosión del suelo por efecto de las lluvias

Fuente: CENEPRED Manual de evaluación de riegos por fenómenos naturales

Los elementos más importantes que desencadenan la erosión son el agua y el


viento. En función de esto se conocen dos tipos de erosión: eólica y la hídrica. A
nivel mundial la erosión hídrica es el tipo de erosión más importante de degradación
de suelos.

 Erosión Hídrica

Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las
gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y
transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y taludes. La
erosión hídrica es un proceso complejo, comprende la desagregación del suelo por
impacto de la gota de lluvia, el desprendimiento por el flujo superficial de agua, y el
transporte por salpicado o por escurrimiento (Meyer and Harmon, 1984).

39
La resistencia del suelo a este proceso se relaciona con la textura, la estabilidad de
agregados, la cohesividad, la capacidad de infiltración y los contenidos minerales y
orgánicos. Los suelos de textura fina generalmente son más resistentes a la
desagregación, pero sus sedimentos son fácilmente transportables; mientras, que
los suelos de textura gruesa son desagregados rápidamente, pero sus sedimentos
son dificultosos de transportar. Los suelos francos y franco-limosos son fácilmente
desagregados y transportados, por eso se los considera muy erodibles (Wischmeier
& Mannering, 1969)

B.1. Clasificación de erosión hídrica según las formas de manifestación

 Erosión hídrica pluvial: Es la que se genera como consecuencia de las gotas


de lluvia y afecta principalmente a áreas destinadas a la agricultura.
 Erosión por escurrimiento o erosión en cauces: En esta erosión se pueden
apreciar 2 tipos en fondo y lateral, esta erosión está dado por el flujo
concentrado y continúo de agua, el mismo que va a generar profundización y
ensanchamiento por erosión, dependiendo del caudal, tipo de material que
conforman las terrazas, pendientes y otros (Satterlund 1972).
 Erosión por movimiento en masa: Hoy resulta evidente que la causa
fundamental de la erosión es la actuación de diferentes tipos de lluvia sobre
distintos tipos y condiciones de suelo. Por consiguiente, la mayor o menor
importancia de la erosión dependerá de la combinación de la energía de la
lluvia, que es el agente agresor, con la capacidad de un suelo para resistir a
dicha agresión.

Figura 7. Transporte de material desde la parte alta de la cuenca debido a las lluvias

40
Fuente: Ibáñez (2008)

Tabla 12.Cronología de los principales deslizamiento, erosiones ocurridos en los


distritos de la provincia de Ucayali

Fecha Descripcion del Peligro Fuente de Información


15/02/1996 Colapso de vivienda en Sarayacu: A las Compendio estadístico de
21:00 h en el caserío Boca Catalina (ubicado emergencias, INDECI, 1996
al norte del Distrito de Contamana, río abajo,
distrito Sarayacu) se presentó socavamiento
de una terraza, debido a la erosión del río
Ucayali, ocasionando el hundimiento de la
ribera, sobre la cual se levantaban viviendas
rústicas. El ruido del hundimiento de la tierra
advirtió a los ribereños, poniéndose a salvo
sin poder recoger sus pertenencias. Reportes
de INDECI, registran 98 personas
damnificadas y 18 Viviendas destruidas
1998 Huayco en Pampa Hermosa: En los meses http://www.indeci.gob.pe/esta
de marzo y abril las precipitaciones han disticas/estad_emerg.htm
generado flujos de lodo que reportaron 20
danificados, 02 desaparecidas, 13 viviendas
destruidas y 73 viviendas afectadas.
12/04/1998 Deslizamiento en Pampa Hermosa: El http://www.indeci.gob.pe/esta
asentamiento y hundimiento de terreno disticas/estad_emerg.htm
afectó a 150 personas, 02 fallecidos y 07
viviendas destruidas.
15/05/2004 Erosión en Contamana: A las 06:00 h, se Compendio estadístico de
produjo hundimiento del suelo, ocasionado emergencias, INDECI, 2004.
presumiblemente por una falla geológica, el
mismo que duró aproximadamente 5
minutos, afectando a la comunidad de
Contamanillo – río Ucayali, jurisdicción del
distrito de Contamana. INDECI reportó como
afectados a 27 personas, 06 viviendas, 45
personas damnificadas, además 08 viviendas
urbanas destruidas

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

41
En las siguientes imágenes podemos apreciar el grado de erosión del río Ucayali en
su curso, a lo largo de un periodo de 15 años.

IMAGEN SATELITAL LANDSAT 8, 2003

42
IMAGEN SATELITAL LANDSAT 8, 2018

F. Incendios Forestales
Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño
a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos
rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es
decir, es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son
vegetales y que, en su propagación, puede destruir todo lo que encuentre a su paso.
El origen de los incendios, recae en la acción humana. El 99,7% de los incendios se
inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor,
o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto
tipo, incluso la delictiva.

D.1. Tipos de incendios forestales: según la capa vegetal que afectan:

43
- De superficie: Son los más comunes y queman el sotobosque (arbustos,
gramíneas, árboles jóvenes, entre otros). Su velocidad de propagación dependerá
del tipo y condición del combustible, topografía y tiempo atmosférico.

Figura 8. Mayor número de alertas de incendio por provincia del departamento de


Loreto 1 enero 2019 - 7 jun 2019

Fuente: Global Forest Watch Fires

3.1.2. Ponderación de los parámetros de los peligros

3.1.2.1. Parámetros para Inundaciones


a.)Geológico

El río Ucayali constituye la principal vía de comunicación entre los pueblos de la


región Loreto y la región Ucayali, embarcaciones comerciales circulan por este río
que comunica además a las provincias de la región Loreto, su caudal permite que
las embarcaciones puedan viajar sin mayores problemas casi todo el año Asimismo
la distancias y la accesibilidad a los centros poblados ubicados tanto en las cuencas
del rió Pisqui y el río Cushabatay, determinan una articulación limitada y restringida,
el bajo caudal no permite que naves de mediano calado puedan navegar sin
problemas considerando que la principal articulación y vía de comunicación de los
centros poblados es realizado a través de los ríos. La comunicación por vía terrestre
en la provincia es restringida y solo se realiza por medio de trochas que comunican a
los centros poblados que se encuentran a distancias cortas unos de otros, no existen
proyectos carreteros de envergadura que penetren la difícil geografía amazónica, en

44
esta parte del país. La provincia de Ucayali es una provincia que no tiene fronteras
con ningún país vecino, solo posee fronteras con provincias de la región Loreto y
con regiones como San Martín, Ucayali y Huánuco. El diagnóstico social y
económico de la provincia indica como en otras partes de la región, que existen
índices deficitarios en cuanto a necesidades básicas insatisfechas, no obstante los
avances realizados en materia de educación y salud en toda la región.

 Distrito de Padre Márquez. El distrito de Padre Márquez se articula a través


del río Ucayali y conecta a los centros poblados de Mariscal Castilla (MI),
Nuevo Loreto (MD), y Tiruntán (MD), La Laguna Sharamasho que desemboca
en el río Ucayali (MD), tiene en su interior a los centros poblados de Nuevo
San Martín y Alfonso Ugarte. Continuando el cauce del río Ucayali aguas
abajo se conectan los centros poblados de Puerto Islandia, Paohyán,
Paohcocha (MI), Roaboya Nativa y Roaboya Mestiza (MD). Santa Ana y
Cunshamay (MI).

 Distrito de Contamana. El río Pisqui afluente del río Ucayali en esta


jurisdicción conecta a los siguientes centros poblados : Nuevo Edén, Manco
Cápac, y San Luís de Charashmaná (MI), Tupac Amaru (MD), Obispo Irazola
(MI), Santa Rosa del Pisqui (MD), y Tres Unidos (MI) En el río Ucayali, aguas
abajo después de la boca del Pisqui tenemos a los centros poblados de
Tumbes y Libertador (MI), San Roque, Holanda (MD), San Carlos y Progreso
(MI), Nuevo Sucre, Puerto Oriente, Contamanillo, Canáan de Cachiyacu (MD).
Al interior de la Laguna Chia Tipishca afluente del río Ucayali (MI) se
encuentran los centros poblados de: La Unión, Santa Rosa de Chia Tipishca,
Fray Martín de Chia Tipishca, Canáan de Chia Tipishca y San Juan de Chia
Tipishca.

 Distrito de Pampa Hermosa: La articulación del distrito de Pampa Hermosa se


realiza a través de los ríos Cushabatay y Ucayali. El río Cushabatay
desemboca en el río Ucayali conecta a los centros poblados de Nuevo San
Martín (MD), Fernando Belaunde, Isolaya (MI), Libertad (MD), Pampa
Hermosa(MI). Al interior de la Laguna ShanayaTipishca (MD) del río Ucayali

45
se encuentra la localidad de Pacashanaya. Siguiendo el cauce del río Ucayali
(MD) se encuentran los centros poblados de Seturia y Alto Perillo, Canelos,
Monte de los Olivos, Nuevo Canchahuaya e Isla Baños.

 Distrito de Inahuaya. El distrito de Inahuaya se articula básicamente a través


del río Ucayali, todos los centros poblados de esta jurisdicción se encuentran
en la margen derecha del río Ucayali, dado que el talweg del río Ucayali es el
límite con el distrito de Pampa Hermosa que abarca su territorio en la margen
derecha del río Ucayali. Se ubican los centros poblados de Inahuaya, Ipuano,
José Olaya, y Santa Rosa de Pirococha. Distrito de Vargas Guerra. El distrito
de Vargas Guerra se articula a través del río Ucayali, entre los más
importantes tenemos a los siguientes centros poblados: Orellana (MI),
Cahuide, Huamantullo, y Dos Hermanos (MD). Distrito de Sarayacu El distrito
de Sarayacu se articula por el río Ucayali en su parte más baja dentro de la
provincia de Ucayali, así tenemos los siguientes centros poblados. : El centro
poblado de Sarayacu (MI), seguidamente esta la desembocadura del río
Santa Catalina (MI) afluente que en su interior alberga a los centros poblados
de Santa Catalina y San Lorenzo. Frente a la desembocadura en el río
Ucayali tenemos al centro poblado de Buenos Aires (MD). Aguas abajo los
centros poblados de Grau y Ramón Castilla (MI). Yahuarango (MD), Tierra
Blanca (MI), Nuevo Dos de Mayo, Dos de Mayo y San Cristóbal (MD),
Mahuizo y al interior de la Laguna Chonta el centro poblado de Santa Lucía
(MD). Continuando aguas abajo el centro poblado de Cajamarca y Santoa
(MI) . El centro poblado de Montebello que se encuentra al interior de la
Laguna Alemán (MI), Vista Alegre (MI), Samán y Chorrillos (MD), Chiclayo y
Pucapanga (MI) Morales (MD).

 Trochas Terrestres. Existen algunas trochas terrestres:

Padre Márquez - Roaboya mestiza - San Roque. Roaboya mestiza - Roaboya


Nativa. Paohyán - Santa Rosa.

Contamana – Canáan de Cachiyacu – Contamanillo y Nuevo Sucre. La Unión


– Progreso – San Carlos.

46
Santa Rosa – Fray Martín -Tres Hermanos. Tupac Amaru - Charashmaná.
Lago Chia Tipishca: Fray Martín – Canáan –Santa Pampa Hermosa.

Pampa Hermosa – Isolaya – Fernando Belaunde –Nuevo San Martín. Canelos


– Alto Perillo - Monte de los Olivos - Nuevo Canchahuaya – Isla Baños.
Inahuaya.

Pampa Hermosa - Inahuaya –Ipuano. Santa Rosa –Olaya. Sarayacu. Tierra


Blanca – San Juan de Tierra Blanca.

b.)Geomorfológico

La geomorfología de la provincia de Ucayali, presenta diversos tipos de relieve como


llanuras aluviales, terrazas altas y colinas con pendientes diferentes; que se
visualiza como un gran mosaico de áreas geomorfológicamente diferentes. Los tipos
de suelos y drenaje responden a la variabilidad del relieve, contribuyendo a la
biodiversidad de esta provincia.

Es importante resaltar que en la provincia predominan las colinas amazónicas,


presentando cadenas montañosas amazónicas en menor proporción, terrazas
aluviales y llanuras meándricas que albergan a cauces de ríos, quebradas y lagunas.
Las unidades geomorfológicas que se diferencian en la provincia de Ucayali son las
siguientes:

 Llanura Fluvial Inundada Estacionalmente. (Ll-Fv-I-E)

 Llanura Fluvial Inundada Permanentemente. (Ll-Fv-I-Per)

 Terrazas Amazónicas. (Tz-Am)

 Colinas Amazónicas. (Cln-Am)

 Cadena Montañosa Amazónica. (C-Mnt-Am)

Llanura Fluvial Inundada Estacionalmente. Esta geoforma está constituida por


sedimentos fluviónicos recientes y antiguos, que tienen su origen en los materiales y
sedimentos acarreados por los ríos y quebradas que discurren en la provincia y que
47
han sido depositados en el cuaternario: se caracteriza por presentar pendientes
relativamente planas, que corresponden a la llanura aluvial inundable
estacionalmente, generalmente adyacentes a los principales ríos. Estas zonas
presentan superficies correspondientes a los complejos de orillares, tahuampas y
restingas.

Llanura Fluvial Inundada Permanentemente. Constituye un sistema deposicional


fluvial ubicado más allá de las llanuras meándricas, alimentado principalmente por
las inundaciones anuales de los ríos. La zona inundada por los ríos Ucayali y
principales afluentes permanece saturada durante varios meses tanto por aguas
ricas en partículas en suspensión o por aguas de lluvias. Esta constituida por áreas
que generalmente están inundadas por las crecientes de los ríos y en su mayor
parte está expuesta a una intensa erosión natural. En este sector predominan los
aguajales y pantanos.

Tabla 13.Número de comunidades por distrito

Distritos Nº de comunidades
PADRE MÁRQUEZ 11
SARAYACU 26
PAMPA HERMOSA 4
INAHUAYA 4
VARGAS GUERRA 6
CONTAMANA 28
TOTAL 79
Fuente: Defensa Nacional, OAT- SIG, Sub Gerencia Ucayali, GOREL.2005

48
Figura
9. Ejemplos de meandros abandonados producto del cambio de curso del río
Ucayali se ubican cerca de Contamana, entre los sectores San Carlos y Samán.

49
Fuente: (Medina & Ochoa, 2017) A partir de lo observado en las imágenes de
satélite, es posible que en los próximos años surjan nuevos meandros abandonados
por estrangulamiento

Figura 10. Estrangulamiento de meandro en el río Ucayali, sectores Aguas verdes y


Samán. Imagen LANDSAT, 2011

Fuente: Imagen LANDSAT, 2011 (Medina & Ochoa, 2017).

Las elevaciones preexistentes del terreno que fueron rodeados por las agua del río
Ucayali, al experimentar una variación en sus cauces debido a sus divagaciones;
tienen formas elípticas y alargadas y sus eje mayores coinciden con la dirección de
la corriente. Barras de arena (B-a), son principalmente de forma semicircular, se
forman en las márgenes o dentro del cauce del río Ucayali, a consecuencia de la
acumulación de sedimentos retenidos por obstáculos y disminución de la velocidad
de las corrientes del agua. Son visibles cuando el río está en la época de vaciante.
Lagunas y cuerpos de agua (Lag), estos se desarrollan sobre terrenos de topografía
plana o depresiones conocidas como áreas hidromórficas (inundados la mayor parte
del año), alimentada por los desbordes del río Ucayali y precipitaciones pluviales. El

50
drenaje natural es extremadamente pobre por la presencia de un subsuelo arcilloso
e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas.

c.) Meteorológico

Tabla 14.Datos de temperatura, humedad, lluvia y presión del Distrito de Contamana

Estación : CONTAMANA , Tipo Automtica - Meteorológica 1

LORETO Provincia: UCAYALI Distrito:


CONTAMANA
Departamento :
7° 21' 75° 0'
Latitud : 9.14'' Longitud : 22.75'' Altitud : 185

Temperatura (°c) Humedad Lluvia Presión


Día/mes/año
(%) (mm) (mb)
Prom Max Min
01/12/2016 24.8 28.5 22.7 89.08 .6 993.25
02/12/2016 26.12 30 22.8 84.96 0 992.64
03/12/2016 27.81 34.8 23.7 79.46 0 991.74
04/12/2016 28.98 34.9 24 71.04 0 991.2
05/12/2016 29.47 35.3 24.2 70.29 0 989.92
06/12/2016 26.13 31.9 24.1 82.86 0 991.24
07/12/2016 25.24 30.4 22.9 90.75 18.6 992.15
08/12/2016 25.98 31.2 22.7 82.33 0 991.47
09/12/2016 28.11 34.6 23.3 71.54 0 990.25
* Fuente: SENAMHI - Dirección de Redes de Observación y Datos

3.1.2.2. Parámetro para Incendios Forestales


a.)Por cobertura vegetal

Para que exista un incendio forestal no basta con que se inicie el fuego, sino que
además debe haber propagación, el tipo de vegetación condicionará la intensidad
del fuego para cada zona, estas características intrínsecas de la vegetación le

51
brindan cierto grado de probabilidad de incendiarse, propagar y mantener el fuego,
esto se conoce como combustibilidad.(IDEAM, 2011; MiAMBIENTE, 2015)

Figura 11. Mapa de cobertura vegetal

Fuente: Elaborado por el CENEPRED con información del MINAM e IDEAM.

b.)Factor topográfico (pendiente)

La pendiente produce una inclinación del fuego, de forma que en el área a favor de
la pendiente el calor es transmitido por radiación y convección, en mayor medida
que en el lado opuesto. Esto debido a que existe más superficie de contacto y está
más próxima (MiAMBIENTE, 2015).

52
 Llanura Fluvial Inundada Estacionalmente: se caracteriza por presentar
pendientes relativamente planas, que corresponden a la llanura aluvial
inundable estacionalmente, generalmente adyacentes a los principales ríos.

 Llanura Fluvial Inundada Permanentemente: Por su topografía depresionada,


ubicación y subsuelo impermeable, esta unidad presenta condiciones de mal
drenaje, que se manifiesta por la lenta evacuación de las aguas acumuladas
tanto por las lluvias, como por las inundaciones.

 Terrazas Amazónicas: constituido principalmente por sedimentos aluviónicos


antiguos y comprenden las terrazas que han alcanzado una determinada
altura y que no permite que sea susceptible a inundaciones en la época de
creciente.

 Colinas Amazónicas: Está constituido por sedimentos aluviónicos antiguos y


se caracteriza por presentar un relieve ondulado con una gradiente suave
pero constante y sus pendientes son del orden de 10 al 70%.
c.) Densidad de registros de incendios

Se analizó en una sola base el registro de GLOBAL FOREST WATCH FIRES por
incendios forestales desde el 1 de Enero del 2019 hasta el 10 de Junio del 2019

Figura 12. Número de alertas de incendios por provincias del departamento de


Loreto

Fuente: Global Forest Watch Fires

53
d.)Densidad de Focos de calor

Se analizó el registro de Focos de calor de las últimas 24 horas del GEOSERFOR


en el distrito de Contamana y Padre Márquez

Figura 13. Focos de calor en el Departamento de Loreto, distrito de Contamana y


Padre Márquez

Fuente: Geoserfor

3.1.2.3. Parámetros para erosión de suelos


a) Por las precipitaciones
La cuenca no cuenta con información climatológica sistematizada por la carencia de
estaciones meteorológicas, sin embargo existe una descripción de las características
físicas y dinámicas más saltantes, interpretando la información proveniente de
diferentes fuentes entre ellas las de CORPAC con registros desde 1949.
La Amazonía del Perú, denominada andina en la parte alta, se caracteriza por tener
un clima netamente tropical, presenta temperaturas muy altas y grandes
precipitaciones (mayores de 400 mm); sin embargo, por condiciones de carácter
local, con mayor frecuencia durante el invierno, se producen precipitaciones en
forma de chubasco en la zona pre-frontal y disminución de la temperatura y
humedad post-frontal, además de los cambios bruscos en la dirección del viento y en
su velocidad, fenómenos propios de la amazonía andina que los geógrafos indican
como “precipitaciones ocultas”.

54
b) Morfología fluvial
En la naturaleza no se encuentran cauces rectos y regulares, salvo en escasos
tramos pequeños. En cambio se distinguen dos morfologías fluviales típicas:
 Cauce sinuoso o con meandros
 Cauce trenzados o con anastomosis

Los cambios de configuración del río se producen en la dirección longitudinal en el


sentido de aguas abajo, en la horizontalidad y la verticalidad, durante el periodo de
las crecientes, son atributos de la presencia de flujos de energía y ciclos de grandes
volúmenes de masas líquidas y sólidas, que originan esfuerzos cortantes,
turbulencia, movimientos advectivos y convectivos, erosión y sedimentación.
c) Hidrología fluvial
La velocidad media del río Ucayali varía entre 1.5 a 2.5 m/s, su caudal medio está
entre 3,000 y 23,000 m3/s, su hidrología corresponde a una cuenca perteneciente a
un río de régimen tropical, con un área de extensión prácticamente cubierta
forestalmente, en donde se manifiesta una intensa precipitación y
evapotranspiración; estimándose aproximadamente que éste es el orden del 25% de
la magnitud de la precipitación.
A nivel del relieve superficial, el suelo se encuentra cubierto con un manto vegetal
denso con residuos del mismo origen vegetal (hojas, ramas, semillas, otros), que
hacen las veces de un colchón protector contra la erosión laminar del goteo de las
lluvias sobre la matriz del suelo areno-limoso- con huellas arcillosa; el suelo tiene
escasa resistencia y está saturado permanentemente, sobre todo en aquellas áreas
que conducen un escurrimiento laminar de origen pluvial hacia los drenes naturales.
Por la marcada estacionalidad del verano e invierno ecuatorial, en el lado del
hemisferio sur, los ríos amazónicos, entre ellos el Ucayali, tienen dos periodos de
régimen de flujo muy marcados, como son:
 Creciente, entre diciembre y marzo.
 Vaciante, en los meses de julio y septiembre.

La profundidad hidráulica del thalweg varía fuertemente con las estaciones


climáticas, en algunos sectores alcanza 0.7m, en otros 20 metros, es decir pendiente
geométrica variable.
d) Pendiente
Figura 14: Clasificación de ríos de acuerdo a la morfología de la sección transversal,
morfología en planta y pendiente

55
Tabla 15 Resumen de los criterios descriptivos

56
e) Tolerancia del suelo
La tolerancia de pérdida de suelo tradicionalmente se ha venido definiendo como
aquella tasa máxima deerosión que el suelo es capaz de soportar manteniendo su
actual nivel de productividad.
La Clase I (suelos muy sensibles a la erosión) incluye aquellos suelos que no
disponen de más de 50 cmútiles de suelo, la Clase II (suelos moderadamente
sensibles a la erosión) abarca a los que presentan una profundidad útil entre 51
y 100 cm y la Clase III (suelos tolerantes a la erosión) para aquellos de más de 100
cm de suelo útil.

TABLA 16: CLASES Y GRADOS DE EROSIÓN

57
FUENTE: R. BIENES y J.M. MONTEJO

3.1.2.4. Parámetros para deslizamientos

a) Geografía

El área estudiada forma parte de la gran llanura o planicie amazónica.


Geológicamente, conformada por la deposición de materiales detríticos (sedimentos)
durante el Terciario y Cuaternario, principalmente. Este proceso deposicional
alcanzó su mayor correlato con la fase del mayor levantamiento de los Andes, en el
Plio-Pleisto ceno (Fase Quechuana de la Orogenia Andina), coadyuvada por
condiciones morfoclimáticas distintas a las actuales (de tipo rexistacia mayormente).
Tectónicamente, la zona a la fecha presenta débil deformación estructural, la que sin
embargo se manifiesta por pequeños levantamientos epirogénicos intermitentes, de
tipo basculamientos, con ligeros plegamientos y fallamientos de amplio radio de
curvatura, que han afectado los terrenos terciarios formados, favoreciendo luego
procesos de denudación y disección de dichos sedimentos, con incisionamiento más
acentuado en los cursos de agua (ríos, etc.). A este periodo sobrevinieron nuevas
fases de acumulación de materiales aluviales (fluviales), que conforman las terrazas
y llanuras de inundación actuales.

b) Pendiente

La influencia de la calidad de pendiente sobre la ocurrencia de deslizamientos es el


factor más fácil de comprender. Generalmente, las pendientes más pronunciadas
tienen mayor probabilidad de deslizamientos. Esto no impide que ocurran
deslizamientos en pendientes suaves. Otros factores pueden contribuir a que una
pendiente suave sea especialmente propensa a fallar y así, en esta situación, se
58
podría determinar que tiene un potencial relativamente alto de peligro. Por ejemplo,
en condiciones de aguas subterráneas cercanas a la superficie y suelos arenosos,
podría ocurrir licuefacción durante un terremoto. Esto puede causar deslizamientos
en pendientes tan pequeñas como del 5% a 10%. A la inversa, las pendientes más
pronunciadas pueden no ser siempre las más peligrosas. Las pendientes
pronunciadas son menos proclives a acumular una gruesa capa de material en
superficie, la cual estaría sujeta a ciertos tipos de deslizamientos. La calidad de la
pendiente puede ser cartografiada usando mapas topográficos generalmente
disponibles.

c) Hidrología

La hidrografía de la zona está representada por cursos de agua de régimen regular,


que discurren por quebradas ubicadas en distintos puntos del área y cumplen una
función importante en la regulación del ecosistema, ya que por un lado actúan como
colectores naturales de las aguas de escorrentia y, por otra parte, pueden cumplir la
función de provisión de a'gua para los futuros asentamientos, cuando la tierra sea
utilizada en su integridad. La quebrada Agua Blanca es una de las más importantes.
Durante el estiaje, presenta un caudal bajo, pero nunca llega a secarse; sus
tributarios importantes son las quebradas Pumayacu y Mojaral.

d) Geografía

El agua se reconoce como factor importante en la estabilidad de las pendientes -


casi tan importante como la gravedad. La información sobre nivel de la napa freática
y sus fluctuaciones, raramente se encuentra disponible. Para representar el factor
hidrológico en las evaluaciones de peligro de deslizamiento, se pueden usar
medidas indirectas que pueden ser cartografiadas para mostrar la influencia de la
hidrología del área, tal como la vegetación, la orientación de las pendientes
(aspecto), o zonas de precipitación.
El tipo y densidad de vegetación frecuentemente reflejarán las variaciones en las
aguas subterráneas de un área determinada; ciertas especies buscan el agua
(freatofílicas). La presencia de estas especies sugiere una napa freática cerca de la
superficie y presencia de manantiales. En las regiones montañosas los diferentes
microclimas producen diversas condiciones hidrológicas que, a su vez, producen
comunidades de plantas que varían de acuerdo con la cantidad de humedad
disponible a la pendiente y su distribución durante el año.

La orientación de las pendientes (aspecto) se refiere a la dirección hacia la cual da


cara a la pendiente. Puede ser una medida indirecta de la influencia climática sobre
las características hidrológicas del paisaje. Algunas características importantes
asociadas con los deslizamientos están relacionadas con factores tales como la
recarga de aguas subterráneas resultante de los vientos dominantes y su influencia
sobre las tormentas locales frontales o de la nieve acumulada. En otros casos, una
pendiente puede experimentar un mayor número de ciclos hielo/deshielo o
59
húmedo/seco, lo cual puede reducir la resistencia del suelo y hacer más susceptible
a deslizamientos al área. En general, debido a la complejidad de estos factores y las
actividades de desarrollo existentes, usualmente no hay una correlación
directamente observable entre la orientación de la pendiente y el peligro de
deslizamiento.

3.1.2.5. Parámetros para deforestación


La deforestación se da principalmente en las propiedades rurales a lo largo de
carreteras y ríos pero, como es natural, también se presenta en comunidades
nativas, que en Loreto han deforestado unas 129.000 ha, es decir un 14% del área
deforestada del departamento, pero apenas 2,4% de sus propios territorios
a) Estimación de densidad Kernel

Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno


particular en este caso, la pérdida del bosque.
Para diferenciar los rangos de la concentración de la pérdida del bosque se utilizó el
método de clasificación Natural Break, y se establecieron cinco tipos de
concentración de la pérdida de bosque clasificados en: baja, media, alta, muy alta y
extremadamente alta.
Se entiende como densidad, a la cantidad de puntos de pérdida de bosque por
unidad de área, teniéndose en cuenta que cada punto contiene el tamaño de la
pérdida.
En el grafico B, podemos observar que las áreas de color rojo, indican áreas donde
la concentración de la pérdida de bosque es extremadamente alta, y donde
encontramos los polígonos más grandes de pérdida de bosque, de este modo
tenemos densidades de 17.8 – 30.8.

60
b) Por camino forestal

Los caminos forestales o de acceso a áreas de producción forestal son las vías que
se abren en los bosques para transportar lo que se produce en ellos. Estos caminos
requieren la autorización previa del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) o de la autoridad regional correspondiente.
En el distrito de Contamana, provincia de Ucayali (Loreto) la deforestación de 4.12
hectáreas se produjo por un camino forestal. El periodo de este reporte es entre
mayo y junio de 2018.
Figura 15.Deforestación por camino forestal

Fuente: MINAM

En este caso se debe a la apertura de caminos forestales en el distrito Contamana,


Loreto, representando la pérdida de más de 4 mil hectáreas en áreas establecidas
como Bosque de Producción Permanente (BPP).

61
FIGURA 16. ALERTAS TEMPRANAS DE DEFORESTACIÓN (ATD)

Fuente: GeoBosques- MINAM

62
La deforestación en la provincia de Ucayali es dada mayormente por caminos
detectadas como se puede observar en la figura 16. La concentración que hay en
alertas es de intensidad baja, en las últimas semanas se ha observado que hay poca
alerta de deforestación al igual que las acumulaciones, son muy pocas en realidad
ya que, en la provincia de Ucayali, la deforestación se distribuye por factores de
comunidades nativas.
c) Bosques húmedos

De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal del Perú (MINAM, 2009), podemos


encontrar diversos tipos de cobertura vegetal. Esta diversidad se debe a la
complejidad del modelado fisiográfico, como resultado de las influencias de factores
geográficos, geológicos, geomorfológicos, climatológicos y edáficos. En general,
podemos diferenciar los siguientes tipos de cobertura vegetal que fueron
considerados para la clasificación de Bosque/No bosque y pérdida de bosque en el
presente estudio:
FIGURA 17. MAPA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS DE LA AMAZONÍA PERUANA

Fuente: Proyecto REDD+ MINAM.

63
FIGURA 18. PÉRDIDA DE BOSQUE, PROVINCIA DE UCAYALI

Fuente: Geo Bosque- MINAM.


Podemos observar en la figura 18 que en el año 2014 se produjo una perdida mayor
referente a todos los años figurados dentro de la imagen, por lo que le sigue en ese
mismo intervalo de pérdida son los años 2011, 2015 y 2016.
d) Área de comunidad nativa

Fuente: Geo Bosques-MINAM. Boletin-ATD

La imagen satelital nos muestra el cambio en el distrito de Padre Marquez (longitud


de camino: 33km aproximadamente).

64
3.1.2.6. Parámetros para sismos
a) Magnitud
Valor que indica la cantidad de energía liberada por el sismo. Para sismos con
magnitud menor o igual a 6.5 se considera la escala de Magnitud Local (ML),
también conocida como escala de Richter. Para sismos con magnitudes mayores, se
considera la escala de magnitud momento (Mw).
La magnitud es por lo tanto, una medida cuantitativa, derivada de las ondas elásticas
producidas por un terremoto, y observadas por medio de los sismógrafos en un
sismograma (TAVERA H., 1993)

3.1.3. Niveles de peligro

3.1.3.1. Incendios Forestales


Se presenta los niveles de peligro de alertas de incendios forestales por provincias
del departamento de Loreto.

Tabla 17.Niveles de peligro por alerta de incendios forestales

Nivel #Alertas de Incendios


Muy débil 15
Débil 17
Limitado 22
Notable 96
Fuerte 118
Muy fuerte 219
Fuente: Global Forest Watch Fires

Figura 19. Mapa del Perú de focos de calor

65
Imagen 62b. Datos: FIRMS/NASA, PNCB/MINAM, GLAD/UMD

3.1.3.2. Inundaciones
Figura 20. Intensidad Del Cambio De Ocurrencia Del agua.

66
Niveles Distritos Peligro Hidrometrológico
Muy Inundable Contamana - Sarayacu - Inundación Fluvial,
Pampa Hermosa Erosión fluvial,
Inundación.
Poco Inundable Padre Márquez - Erosión fluvial,
Inahuaya - Vargas Inundación.
Guerra
No Inundable

Fuente: Global Surface Water- Ocurrencias de inundaciones. – INGEMMET

3.1.3.3. Erosión de suelos

3.1.4. Identificación de elementos expuestos

Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los


elementos expuestos (área geográfica en riesgo) que están dentro del área de
influencia del fenómeno de origen natural, calculando las probables pérdidas o
daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían
generarse a consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales.

3.1.4.1. Dimensión social


Población

Se debe considerar la población expuesta que se encuentra dentro del área de


influencia del fenómeno de origen natural, considerando: Número de familias
expuestas y número de pobladores expuestos de acuerdo a la pendiente de la
geomorfología en las zonas expuestas

67
Tabla 18. Población por grupo eterario

Grupo eterario Total de población Hombres Mujeres


Menores de 1 año 1279 663 616
De 1 a 9 años 13718 7029 6689
De 10 a 19 años 12 429 6326 6103
De 20 a 29 años 6 835 2977 3795
De 30 a 39 años 6 638 3313 3325
De 40 a 49 años 5 533 2981 2552
De 50 a 59 años 4 122 2356 1766
De 60 a 64 años 1 356 785 571
De 65 y más años 2 727 1 538 1 189
Total 54637 27 968 26 606
Fuente: INEI, 2017.

Tabla 19.Viviendas

Tipo de Vivienda Cantidad


Casa independiente 52 322
Vivienda en quinta 204
Vivienda en casa de vecindad 40
Choza o cabaña 669
Vivienda improvisada 61
Local no dest. Para hab. humana 30
Total 53 326

3.1.4.2. Dimensión económica


Tabla 20. Servicios Básicos expuestos

servicios básicos expuestos % cantidad


Red de agua potable 29 15 458
Red de desagüe 7.26 3 873
Red de electricidad 57.69 6 898

3.1.4.3. Dimensión ambiental

3.1.5. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros


3.1.5.1 Factores desencadenantes

3.1.5.2 Factores condicionantes

-----------------------------------------------------------------
68
3.1.6. Susceptibilidad

3.1.7. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad

3.2. Análisis de vulnerabilidades

3.2.1. Análisis de la componente exposición


3.2.1.1 Exposición social

3.2.1.2 Exposición económica

3.2.1.3 Exposición ambiental

3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición

3.2.3. Análisis de la componente fragilidad


3.2.3.1 Fragilidad social

3.2.3.2 Fragilidad económica

3.2.3.3 Fragilidad ambiental

3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad

3.2.5. Análisis de la componente resiliencia


3.2.5.1 Resiliencia social

3.2.5.2 Resiliencia económica

3.2.5.3 Resiliencia ambiental

3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia

3.2.7. Nivel de vulnerabilidad

3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad

3.3. Cálculo de riesgos

3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos

3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)

3.3.3. Zonificación de riesgos.

69
3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)

3.3.4.1. De orden estructural

3.3.4.2. De orden no estructural

3.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes)


3.3.5.1. De orden estructural

3.3.5.2. De orden no estructural

3.4. Del Control de Riesgos

3.4.1. De la evaluación de las medidas


3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad

3.4.1.2. Control de riesgos

70
Bibliografía

- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:


Población demográfica por sexo.

- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:


Población según grupo de edades
- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:
Tipo de vivienda

- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:


Tipo de abastecimiento de agua

- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:


Viviendas con servicios higiénicos

- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:


Disponibilidad de alumbrado eléctrico

- Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017. “Perú:


Población según nivel educativo

- Ibáñez, J. J. (2008). Erosión, Transporte y Sedimentación: Erosión Geológica.


BLOGS Madrid. http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/08/15/98822

- IDEAM. (2011). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a


incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 (Protocolo). Bogota.

- Manta, M., & León, H. (2004). Los incendios forestales en el Perú: Grave problema
por resolver. Floresta, 32, 179–189

- Mugerza-Perelló, I. (2003). Inundaciones. Euskonews & Media.


http://www.euskonews. com/0204zbk/gaia20405es.html

- Medina, L.; Ochoa, M. & Gómez, D. (2009) – Informe técnico preliminar Zonas
críticas a peligros geológicos región Loreto, 63 p

71
- Pisqui, M. (2 de febrero de 2017). Colegio de Geografos del Perú. Obtenido de
http://cgp.org.pe/los-peligros-hidrometeorologicos-y-su-afectacion-en-el-peru/

72

También podría gustarte