Está en la página 1de 144

GLOSARIO DE TÉRMINOS MERCANTILES Y BURSÁTILES

--A--

A LA EJECUCIÓN: Orden de compra o venta de valores que deja al agent e


mediador, que realiza la operación, en libertad de fijar el cambio a la que
aquella deba realizarse, al no haber fijado previamente el ordenante un cambio
límite.

A LA PAR: Dícese del tít ulo cuya cotización es igual al 100% de su valor
nominal. E n nuest ro país, la cotización se expresa como porcentaje del valor
nominal, por lo t anto el valor a la par corresponde siempre a 100.

A LA VISTA: Se aplica a la obligación representada por medio de un efecto o


documento exigible al deudor cuando se le presenta. También se denominan así
las cotizaciones (de monedas o mercancías) para entrega inmediata.

A VOLUNTAD: Es una cláusula por la que e n las operaciones bursátiles a


plazo, condicionales, si bien el comprador o vendedor quedan obligados de
forma definitiva se reservan el derecho de liquidar la operación en cualquier
fecha, dentro del plazo convenido, a condición de avisar con una antelaci ón de
24 horas.

ABSORCIÓN: Proceso de integración del activo y pasivo de una sociedad en


otra.

ACAPARAMIENTO: Práctica monopolística tendiente al encarecimiento de un


producto, mediante la congelación de su oferta.

ACCIÓN (SHARE): Part e o fracción del c apital social de una sociedad o


empresa constit uida como t al. Concretamente se refiere al título o valor
negociable que representa a esa fracción. Cada acción o acciones lleva consigo
tres derechos fundamentales: Voto en las asambleas de la Sociedad;
Suscripción preferencial sobre el resto de personas en el caso de ampliaciones
de capital; Percibir unos dividendos en el caso de reparto de beneficios por
parte de la sociedad. Título de propiedad de carácter negociable representat ivo
de una part e alícuot a del pat rimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus
titulares derechos que pueden ser ejercicios colectivamente y/o
individualmente.

ACCIÓN AMORTIZABLE: Ver acción de disfrute.

ACCIÓN ANTIGUA: (OLD SHARE) Al producirse una ampliación de capital por


medio de la cual la sociedad emitirá acciones nuevas, a las acciones que
estaban ya cotizando en bolsa se les da el nombre de acciones antiguas (o
viejas) para no confundirlas con las recién emitidas. Esta diferenciación se hace
porque las acciones nuevas tiene n unos derechos económicos reducidos,
mientras que las acciones antiguas los tienen plenos. Durante el tiempo que
existan esas diferencias, permanecerán los dos nombres.

ACCIÓN BÁSICA (UNDERLYING STOCK): La acción que será entregada en el


caso de que se e jercite la opción.

ACCIÓN COMÚN: Ver acción.

ACCIÓN CON PRIMA: Se llama así en los aumentos de capital a las acciones
nuevas emitidas en las que se exige a los suscriptores un desembolso superior
al valor nominal de los tít ulos, representativo (en teoría ) de la plusvalía
adquirida por el act ivo social y destinado a mantener la igualdad económica
entre los viejos y los nuevos accionistas.

ACCIÓN DE CUOTA: Es aquella en la que su valor, por contraposición a las


acciones de suma, no se expresa numéricamente en dinero, sino en forma
decimal por referencia a una cuota parte del capital social. En definitiva, el
valor nominal, aun no figurando en el título, puede determinarse sin más que
una operación arit mética.

ACCIÓN DE DISFRUTE: Surgen como consecuencia de operaciones de


reducción de capit al con cargo a beneficios o reservas libres con amortización
de los primitivos títulos y ent rega de unos nuevos a los antiguos titulares, que
las facultan para seguir participando en los beneficios.

ACCION DE GOCE: Es la que se entrega a un socio para compensar aportes de


servicio.

ACCIÓN DE GRACIA: Ver acción de disfrute.

ACCIÓN DE INDUSTRIA: Ver acción de trabajo.

ACCIÓN DE ORO: Cuando el estado privatiza una sociedad pública, suele


reservarse ciertos derechos para po der controlar algunas decisiones de la
sociedad privatizada. A esta reserva que se hace el estado es a la que en
términos coloquiales se le conoce con el nombre de acción de oro.

ACCIÓN DE TRABAJO: Surgió en el derecho francés con la finalidad de asociar


en la empresa al personal a través de una participación en beneficios.

ACCIÓN DE VOTO PLURAL: Es la que está dotada de un mayor número de


votos que otras acciones de igual valor nominal.

ACCIÓN DESEMBOLSADA: Dícese de la acción suscrita y cuyo valor nomi nal


ha sido ínt egrament e ingresado en la caja social. Es exigible que cada una de
las acciones que int egran el capital de la sociedad esté al menos desembolsado
en una cuart a parte.
ACCIÓN EN CARTE RA: Es aquella acción que no ha sido suscrita por persona
alguna y, por t anto, no ha sido puesta en circulación al tiempo de constituirse
la sociedad, reservándose como un fondo de maniobra para su colocación por
los administ radores de la sociedad sin cumplir los requisitos exigibles al
aumento del capital.

ACCIÓN GRATUITA: Ver acción liberada.

ACCION INACTIVA: Aquella que no ha registrado cotización oficial en ninguna


bolsa de valores del país durante los últimos treinta (30) días calendario.

ACCIÓN LIBERADA: Cuando una sociedad efectúa una ampliación de capit al,
en ocasiones las sociedades emiten algunas de estas acciones nuevas sin exigir
un desembolso por parte del accionista, ya que la sociedad las emite con cargo
a sus reservas. Las acciones que cumplen este requisito reciben el nombre de
acción liberada. A veces la sociedad exige el desembolso de una porción de su
valor, pasando solo el resto a reservas, llamándose entonces acción
parcialmente liberada.

ACCION NOMINATIVA: Acción que identifica el nombre de su propietario. Su


transferencia debe ser registr ada en un libro especial en la empresa emisora
denominado LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES. Actualmente, de acuerdo con
las normas del Pacto Andino, las acciones en Colombia sólo son de esta clase.

ACCIÓN NUEVA (NEW SHARE): Cuando hay una ampliación de capit al en la


sociedad, a las acciones que se emiten se les da el nombre de acción nueva.
Esto es así para poder distinguirlas de las acciones que ya ex istían cotizando en
la bolsa, puesto que durant e algún tiempo ambas tendrán distintos derechos
económicos. Un a vez que finaliza el periodo en que ambas acciones coexisten
teniendo dist intos derechos, la acción nueva pasa a convertirse en acción
antigua también.

ACCION ORDINARIA: Acción que tiene la característica de conceder a su


titular ciertos derechos de part icipación en la sociedad emisora entre los cuales
está el de percibir dividendos y el voto en la Asamblea.

ACCION PREFERENCIAL : Acción que da a su poseedor prioridad en el pago de


dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el reembolso del capit a l.
Tiene prerrogat ivas de carácter económico que pueden ser acumulativas, según
los estatutos. No da derecho a voto en las Asambleas de los accionistas,
excepto cuando se específica este derecho o cuando ocurren eventos especiales
como la no declaración de dividendos preferenciales.

ACCIÓN PRIVILEGIADA: Acción que a diferencia de las ordinarias, concede a


su poseedor vent ajas o privilegios en relación con los derechos de socio, salvo
el derecho de voto.
ACCIÓN SIN VALOR NOMINAL: Son de origen norteamerica no. A diferencia
de la concepción europea de la acción donde subsisten, generalmente difiriendo
valor real y valor nominal, éstas no tienen otro valor que el efectivo.

ACCIÓN SIN VOTO: Estos t ítulos tuvieron su origen en los ordenamient os


anglosajones, para los que el derecho de voto no es consustancial a la
condición de accionista, enderezados fundamentalmente a garantizar el dominio
de la sociedad por una minoría.

ACCIÓN SIND ICADA: Es un término empleado para referirlo a los tít ulos
encuadrados en conve nios celebrados por los accionistas, con la finalidad de
crear mayorías est ables que aseguren en lo posible una política social
determinada o de garantizar la transmisión de los títulos entre los titulares
asociados (sindicatos de mando o bloqueo).

ACCIÓN SUBYACE NTE: Está relacionada con los mercados de opciones. Se


trata de la acción que se toma como base a la hora de crear un contrato para
efectuar la negociación de una opción o futuro.

ACCIÓN VIEJA: Es lo mismo que acción antigua.

ACCIONARIADO: Conjunto de accionistas de una sociedad anónima.

ACCIONES AL PORTADOR (BEARER STOCK): Son las suscritas


innominadamente. P ueden ser traspasadas por simple compraventa en la Bolsa
de Valores. Las que otorgan a su poseedor el carácter de socio en la proporción
por ellas representadas. Se transmiten por la simple entrega del título.

ACCIONISTA (STOCK HOLDER): Es el nombre que reciben los dueños de una


o más acciones. E n definit iva es el nombre que se les da a los socios de
cualquier sociedad anónima. Es aquella pe rsona propietaria de acciones y
poseedor del título que las representa, quien además se encuentra debidament e
inscrito en el libro de registro de accionistas de la respectiva sociedad emisora.

ACCIONISTAS (STOCKHOLDER): Propietarios permanentes o temporal es de


acciones de una sociedad anónima. Esta situación los acredita como socios de
la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos.

ACEPTACION BANCARIA O FINANCIERA: Son letras de cambio giradas por


un comprador de mercancías o bi enes muebles a favor del vendedor de los
mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras
cuando el girador de la letra, comprador o importador, solicita al banco,
corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañí a de
financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago
oportuno de la misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.
Instrument o financiero normalmente letra de cambio aceptada por un banco. Al
aceptar la letra, el banco asume el compromiso de pago al vencimiento,
conforme a las condiciones est ablecidas.
ACREEDOR: El que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna
obligación. Sus derechos se hallan reconocidos en las cuentas de pasivo del
deudor.

ACTA DE CO TIZACIÓN: Es el documento oficial emitido por los representantes


de la Bolsa o cualquier otro establecimiento donde se compran y vendan bienes
o servicios. Contiene el precio o precios que han alcanzado en el acto de la
cotización los bienes intercambiados .

ACTA DE TRANSFERENCIA: Es el documento mediante el cual el agent e


mediador comunica a la sociedad emisora de títulos, el nombre y datos del
adquiriente de acciones de la sociedad con el fin de efectuar, en el libro de
registro de la misma, su inscripció n como titular legítimo de las acciones
compradas.

ACTA: Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta.

ACTIVO (ASSETS): Conjunt o de bienes y créditos pertenecientes sujeto


económico. En cont abilidad esta denominación se emplea para re gistrar en el
balance lo que la empresa ha adquirido en bienes muebles e inmuebles, en
productos comerciales, así como las sumas que le son adeudadas por sus
clientes (créditos) y las que pueden encontrarse en su caja o en depósito.

ACTIVO CIRCULANTE (WOR KING ASSETS): En ocasiones "capital


circulante". Suma de los activos disponibles (financieros, deudores y
existencias).

ACTIVO CIRCULANTE TOTAL (TOTAL WORKING ASSETS): Incluye aquellos


activos y recursos de la empresa que serán realizados, vendidos o cons umidos
dentro del plazo de un año, desde la fecha de los estados financieros.

ACTIVO: Es la parte del balance que recoge los saldos deudores de las
cuentas, represent ando en unidades monetarias, lo que la empresa posee, o
bien el empleo que se ha dado al conjunto de recursos financieros que figuran
en el pasivo del balance.

ACTIVO: Conjunto de bienes y créditos pertenecientes al sujeto económico. En


contabilidad esta denominación se emplea para registrar en el balance lo que la
empresa ha adquirido en bie nes muebles e inmuebles, en productos
comerciales, como las sumas que le son adeudadas por sus clientes (créditos) y
las que pueden encontrarse en su caja o en depósito.

ACTIVO FIJO TOTAL (FIXED ASSETS): Incluye todos los bienes que han sido
adquiridos pa ra usarlos en la operación social y sin propósito de venderlos o
ponerlos en circulación.
ACTIVO FINANCIE RO (FINANCIAL ASSETS): Nombre genérico que se le da
a las inversiones mobiliarias (acciones, obligaciones, bonos, etc.). Son aquellos
recursos y activ os de la empresa no clasificados en los rubros anteriores, tales
como: inversiones en compañías afiliadas, derechos en sociedades de personas,
deudores a largo plazo, activos intangibles, fluctuación de acciones y
amortizaciones.

ACTIVO NETO (NET ASSETS): Conjunto de capitales que pertenecen


propiamente a la empresa, es decir, el importe en dinero que se recibiría al
vender todo el activo.

ACTIVO SUBYACENTE: Es el que sirve de base para una opción o contrato de


futuro.

ACTIVOS TOTALES (TOTAL ASSE TS): Representa la suma total de los rubros
del activo de la empresa.

ACTUAL IZACIÓN: Recibe est e nombre el método por medio del cual se puede
transformar un valor futuro en su valor actual equivalente. A la relación que
existe ent re el valor futuro y el presente se le llama Tasa de Actualización.

ADMINISTRACIÓN (ADMINISTRATION): Se entiende por administración el


servicio de pago de los ejercicios de derechos, en especie o en efectivo, que
devenguen sobre los valores que se tienen en depósito.

ADMINISTRADOR DE LA EMISION: Intermediario financiero que se


responsabiliza de los procesos relacionados con la emisión, colocación y
redención de las emisiones de títulos valores.

ADMINISTRADOR DE TITULARIZACIONES: Es la entidad encargada de la


administración, cust odia y c onservación de los activos o bienes objeto de la
titularización, así como del recaudo y transferencia al agente de manejo de los
flujos provenient es de dichos activos o bienes. Puede actuar como
administrador de una titularización el que la origine, el age nte de manejo o una
persona diferent e. Sin embargo, la actuación del administrador no exonera al
agente de manejo de su responsabilidad en la realización diligente de los actos
necesarios para la consecución de la finalidad perseguida en el proceso de
titularización.

ADMISIÓN EN BOLSA: Trámite por el que los valores son aceptados a


cotización oficial. Toda sociedad que desee incluir sus títulos entre los
admitidos debe solicit arlo de la Junta de Accionistas, presentando los
documentos y antecedent es que di cha Junta estime necesarios.

ADR (American Depositary Receips): Son un mecanismo de financiamiento


para las empresas con base en recursos provenientes del ex terior, consist ent e
en un certificado de depósito de acciones, bonos u otros instrumentos
financi eros, que se emit e en Estados Unidos para ser transado en el mercado
de valores en ese país.

ADR: Recibos emitidos por un banco autorizado, que amparan el depósito de


acciones de algún país para cotizar en mercados foráneos.

ADS: Es la unidad de negociac ión mínima que admite el NYSE (Wall Street).
Generalmente un ADS est á compuesto por tres acciones de la misma sociedad.

AGENCIA DE BOL SA: Sociedad que hace de intermediaria en operaciones


bursátiles. Generalment e asesora y administra carteras de sus clien tes y realiza
colocaciones privadas y públicas. Es obligatorio su registro en la CNMV. Se
diferencia de la Sociedad de Bolsa en que puede realizar operaciones en su
propio nombre.

AGENCIA DE CALIFICACIÓN: Se trata de un tipo de Sociedad que opina y


califi ca el nivel de calidad y solvencia en las emisiones de renta fija, bien
estatales o de una sociedad privada. Usan códigos de letras y números para
representar su calificación, siendo estos característicos de cada agencia.

AGENTE (BROKER): Corredor de comercio que negocia títulos y efect úa


descuentos de efect os.

AGENTE COMERCIAL: Persona que tiene por oficio gestionar por cuenta ajena
las operaciones de compra -venta. Interviene con poder suficiente en las
operaciones de contrato de carácter comercial, gest ionando incluso las
operaciones de cobros y pagos.

AGENTE DE BOLSA Persona natural previamente autorizada por una bolsa de


valores e inscrit a en la Superintendencia de Valores, que se dedica al corretaje
de valores en bolsa.

AGENTE DE CAMBIO Y BOL SA: Agente intermediario en las operaciones


bursátiles.

AGENTE DE MANEJO: En los procesos de titularización, es el vocero del


patrimonio autónomo. Se encarga de recaudar los recursos provenientes de la
emisión y se relaciona con los inversionistas en virtud de t al vocería, de
acuerdo con los derechos incorporados en los títulos. El agente de manejo debe
velar por el manejo seguro y eficiente de los recursos que ingresen al
patrimonio. En Colombia se encuentran facultados para actuar como agentes de
manejo en procesos de titularización las sociedades fiduciarias y las demás
entidades financieras autorizadas para celebrar contratos de fiducia. También
las sociedades comisionistas de bolsa pueden ser agentes de manejo a través
de fondos de valores administrados por e llas.

AGENTE ECONÓMICO: Sujeto que interviene en la actividad económica. Según


su actividad se dist inguen: agentes de producción y agentes de consumo, que
según el nivel de análisis pueden agruparse en: individuales o
microeconómicos, int ermedios y macroe conómicos.

AGIO: Tiene varias acepciones: Beneficio que se obtiene del cambio de l a


moneda o de descontar letras, pagarés, etc. / Especulación sobre el alza y la
baja de los fondos públicos. / Especulación abusiva hecha sobre seguro, con
perjuicio de un t ercero. E n la bolsa constituye el beneficio obtenido en
transacciones a muy cort o plazo, o bien el beneficio resultante de la compra y
la venta de un det erminado título en diferentes mercados de valores con
distinta cotización. En definit iva se trata de un a especulación, valiéndose de
medios ilícitos o inmorales.

AGIOTAJE: Ver agio.

AGIOTISTA: P ersona que se dedica a realizar el agio.

AGREGADO COMERCIAL : Funcionario experto en cuestiones económico -


comerciales destinado en ciudades extranjeras, pudiendo e star afecto a
embajadas, consulados o legaciones.

AGREGADO: Conjunto de elementos de la misma naturaleza o ligados a un


mismo concept o, reunidos con el objeto de obtener una estimación de un
conjunto que no es directamente accesible para una observación o medición.

AGREGADOS MONETARIOS: M1: Es la suma de efectivo en poder del público,


los depósitos transferibles mediante cheques, cheques de viajero y cuent as
corrientes. M2: M1 más los depósitos que devengan intereses, pequeños
depósitos a plazo, acuerdos de recompra día a día. M3: M2 más grandes
depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.

AHORRO (SAVING): Es el excedente de la renta sobre los gastos de consumo


corriente. Los gastos de consumo de las economías domésticas normalmente
son iguales o inf eriores a su renta, lo cual da lugar a que se mantenga una
porción de la misma apartada, en general como precaución ante posibles
necesidades fut uras de consumo. Parte disponible de la renta (presente), que
no se consagra a la compra inmediata o próxima de bienes de consumo.

AHORRO MACROECONÓMICO: Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.

AHORRO PRIVADO: Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las


unidades familiares y de las empresas.

AHORRO PUBL ICO: Es la diferencia entre los ingresos y los gastos del
gobierno.

AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN: . Es el reconocimiento en los


estados financieros del efecto de la inflación. El ajuste se aplica sobre las
partidas no monetarias, utilizando para ello el PAAG, que es el porcentaje
equivalent e a la variación del Índice de Precios al Consumidor para ingresos
medios, est ablecido por el DANE.

AL ALZA: Ver Bolsa.

AL DESCUENTO: Este término se aplica a los títulos de renta fija que son
emitidos con un descuento sobre el valor nominal de los mismos . A este tipo de
títulos se les conoce con el nombre de títulos de cupón cero. Son un ejemplo
típico de esta clase de títulos las letras del tesoro.

AL MEJOR CAMBIO: Instrucciones que se cursan a los bancos o agencias de


bolsa, para que una operación se h aga al cambio más favorable para la persona
que transmit e la orden.

AL PORTADOR: Valor mobiliario que se caracteriza por no estar emitido a


nombre de una persona determinada y es negociable por simple entrega.

ALCISTA: P ert enecient e o relativo al alza de los valores en la bolsa, o también


de otras magnitudes económicas. Se da también este calificativo a aquellas
personas que juegan al alza de los valores en la bolsa.

ALÍCUOTA: P art e que mide exactamente a su todo. La parte alícuota es la que


resulta de dividir algo en un cierto número de partes iguales.

ALPES: Es el agregado monetario utilizado por los bancos centrales para la


fijación de sus objetivos de crecimiento de la masa monetaria y como
consecuencia de ello poder determinar los tipos de interés o ficiales.

ALZA DE LA DIFERENCIA (BULL SPREAD): Una diferencia por la cual un alza


de precio de la acción básica, teóricamente incrementará el valor de tal
diferencia.

ALZA: Aumento de precio que toma alguna cosa, como la moneda, los fondos
públicos, las mercaderías, los valores bursátiles, etc. Se emplea para señalar
los incrementos o elevaciones que en su valoración experimentan tanto los
bienes económicos, como cualquier otra variable económica cuantificable.

ÁMBITO DEL ANÁLISIS FINANCIERO EXTERNO: Asp ectos externos a la


empresa, ent re los cuales se tiene en cuenta la situación económica mundial, la
situación económica nacional, la situación del sector al cual pertenece la
empresa y la situación polít ica y legal.

ÁMBITO DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERNO: Aspectos internos de la


empresa. Aquí es necesario observar, entre otros aspectos, la organización
administrativa, las relaciones laborales, el mercado nacional y de exportación,
competencia, cartera, vent as y la producción.
AMEX (AMERICAN STOCK EXCHANG E ): Se trata del segundo mercado de
renta variable de la Bolsa de Nueva York. Allí cotizan más de 2.000 sociedades.
Le sigue al NYSE en import ancia.

AMORTIZACIÓN (AMORTIZATION, DEPRECIATION): Consiste en la


restitución al t enedor de un instrumento financie ro, por parte de la entidad
emisora, de todo o part e del capital invertido. La "amortización de un
préstamo" es el pago que un prestatario hace a su prestamista para
reembolsarle el dinero prestado en un cierto plazo, satisfaciendo además el
interés paulat ino de la inversión a través de su incorporación a los cost os y
resultados de la empresa.

AMORTIZAR: T érmino contable que viene a significar la pérdida del valor de


un activo financiero, mediant e su pago o anulación, como consecuencia del uso,
del transcurso del t iempo, de los adelantos de la técnica o del cumplimiento del
fin para el que est aba dest inado.

AMPLIACIÓN A LA PAR: Se llama así aquella ampliación de capital en la que


las nuevas acciones son emitidas a su valor nominal.

AMPLIACIÓN CON PRIMA DE EMISIÓN: Se llama así aquella ampliación de


capital en la que las nuevas acciones salen a un precio mayor que su valor
nominal. La diferencia ent re estos dos precios constituye la prima de emisión.

AMPLIACIÓN DE CAPITAL: Operación financiera consistente en modificar el


capital social de una empresa, aumentando su cuantía nominal. Puede
realizarse recabando nuevas aportaciones de los socios, vendiendo títulos o
acciones en el mercado de valores, incrementando la cuenta de capital con los
saldos de las cuen tas de reservas o de regularización de activo, o bien
canjeando obligaciones por acciones. Las ampliaciones de capital, a través de
la emisión de nuevas acciones y de su venta en la bolsa, son una de las formas
de financiación de las sociedades, al tiempo que constituyen una de las
maneras de canalizar en las economías de mercado el ahorro privado hacia la
inversión. Siempre los accionistas de la sociedad tienen derecho preferent e a
suscribir las nuevas acciones. Este derecho se puede también negociar en la
bolsa.

AMPLIACIÓN LIBERADA: Se llama así aquella ampliación de capital en la que


las nuevas acciones tienen el carácter de liberadas, bien sea total o
parcialmente. Es decir, la emisión es gratuita para el accionista o tiene un
precio inferior a su valor nominal.

ANÁLISIS BURSÁTIL: Conjunto de técnicas que sirven de base para la


adopción de decisiones respecto al mercado de valores. Su objetivo es la
formulación de hipótesis sobre el funcionamiento de este mercado o de un
determinado valor del mismo. Exi sten dos posturas: De un lado, el análisis
técnico que trata de explicar el precio de un valor con base en modelos de
comportamiento, mediante la aplicación de la estadística, usando como
instrumentos de trabajo los índices de bolsa, volúmenes de contratac ión,
gráficos, etc. De ot ro lado, el análisis fundamental, que parte del principio de
que la cot ización de las acciones depende de la realidad económico -financiera
de la empresa. Ambas posiciones deben tenerse en cuenta, además de la
importancia del entorn o, cuando se trata de predecir el comportamiento de la
bolsa.

ANÁLISIS DE BALANCES: Conjunto de principios que ordenados


sistemáticamente ayudan a la interpretación y crítica de un balance contable.
Desde el punto de vista más amplio, la interpretación de un balance lleva
consigo la just ificación de la situación económica que refleja aquel estado de
cuentas de acuerdo con unas orientaciones técnicas, jurídicas e incluso
actuariales a través de las cuales se hace más operativa la gestión empresarial.

ANÁLISIS DE ENTRADAS Y SAL IDAS (INPUT -OUTPUT ANALYSIS):


Término que se utiliza para predecir la evolución del consumo intermedio en
una rama de actividad, así como la de su valor añadido.

ANÁLISIS FINANCIERO: Conjunto de técnicas encaminadas al estudio de las


inversiones con un enfoque científico. El interés que pueda ofrecer una
inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrecen el
análisis de balances, la mat emática financiera, los métodos estadísticos y los
modelos economét ricos. Otros as pectos que se deben de tener en cuenta son la
coyuntura sectorial o nacional y cualquier otro tipo de información polít ica,
social o económica, cuya incidencia pueda estimarse importante.

ANÁLISIS FUNDAMENTAL: Sistema de análisis a través del cual se trat a de


establecer la realidad económica y financiera de una empresa. Basándose en el
análisis financiero, se trata de establecer el valor total de la sociedad para
después dividirlo por el número de acciones que esta tiene y obtener así el
precio teórico de una acción.

ANÁLISIS GRÁFICO: Dentro del análisis técnico existe esta técnica que trata
de determinar las tendencias de las curvas de cotizaciones (alcista o bajist a) y
establecer los posibles cambios de tendencia.

ANÁLISIS HORIZONTAL: El análisis horizo ntal se ocupa de los cambios en las


cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más
estados financieros de la misma clase, representados para períodos diferent es.
Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimi ento de cada
cuenta de un período a otro.

ANÁLISIS POR INDICADORES TÉCNICOS: Dentro del análisis técnico, es


otra técnica bursát il que basa su metodología en la aplicación de los
indicadores y osciladores t écnicos.

ANÁLISIS TÉCNICO: Metodología de anális is bursátil que trata de determinar


la tendencia de los valores en función de las cotizaciones históricas de los
mismos, sin tener en cuenta para nada los datos financieros y fundamentales
de la sociedad.

ANÁLISIS VERTICAL: Consiste en tomar un solo estad o financiero y


relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo
estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la
situación financiera en un momento determinado, sin considerar los cambios
ocurridos a través del tiempo. El aspecto más importante del análisis vertical es
la interpret ación de los porcentajes. Las cifras absolutas nos muestran la
importancia de cada rubro en la composición del respectivo estado financiero y
su significado en la estructur a de la empresa. Por el contrario, el porcent aje
que cada cuent a present a sobre una cifra base nos dice mucho de su
importancia como tal, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la
estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad, etc .

ANALISTAS (ANAL YST): Individuos encargados del estudio de antecedentes,


composición de precios, fluctuaciones, estados financieros e indicadores
bursátiles, con el propósito de realizar evaluaciones y pronosticar tendencias.

ANATOCISMO: Aplicación del tipo de interés pactado sobre los intereses


vencidos en una operación de préstamo, es decir, la consideración de est os
últimos como nuevo capit al sujeto al pago de intereses.

ANOTACIÓN EN CUENTA: Es un sistema para controlar la propiedad de los


títulos de rent a fija. Consist e en la anotación contable de estos títulos en una
entidad financiera autorizada a tal fin.

APALANCAMIENTO (LEVERAGE, GEARING): Ratio de análisis financiero, que


se define como la proporción entre los fondos ajenos de la empresa con in terés
fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre
porque produce un efecto de "palanca" en los dividendos atribuibles al capital
de los socios, con t al de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor
que el rendimiento que la empresa obtenga del total del capital manejado:
cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será
la rentabilidad atribuible al capital propio. Es evidente que el grado de
apalancamiento t ambién supone un creciente rie sgo para el capital propio. P ero
si se puede paliar o neutralizar éste (como en el caso de una garantía del
Estado o de una concesión administrativa), el apalancamiento puede ser un
mecanismo muy útil para pot enciar los rendimientos del capital social: en tal
caso, las empresas suelen lanzar grandes emisiones de obligaciones.

APARCAMIENTO: Se trata generalmente de una práctica ilegal. Consiste en la


venta de acciones a una persona o sociedad que pasa a figurar como
propietaria, pero sin serlo de verdad, pu esto que el vendedor retiene de forma
secreta la propiedad de dichas acciones.

APLICACIÓN: Adscripción de una compra o una venta de acciones u otros


títulos a una persona determinada. Puede ser consecuencia de la
pormenorización y distribución de una orde n global de compra o venta de un
cierto número de acciones y que una vez realizada esta, debe detallarse para
cada uno de los clientes; o puede consistir en una transmisión de títulos entre
dos personas de forma direct a, sin pasar por la bolsa, pero que se realiza al
cambio del día.

APRECIACIÓN (APPRECIATION): Incremento en el valor de la moneda de


una nación como consecuencia de la fuerza del mercado.

APUNTE EN CUENTA: Ver anotación en cuenta.

ARANCEL: Dícese del conjunto de derechos de aduana que exist en en vigor en


un país det erminado y en un momento determinado.

ARBITRAJE (STRADDLE): Un arbitraje consiste ya sea en una puesta en


venta suficient e y una opción de compra suficiente o en una puesta en venta
insuficient e y una opción de compra insuficient e. Ambas opciones tienen el
mismo precio convenido y fecha de expiración.

ARBITRAJE A TÉRMINO: Ver arbitraje financiero.

ARBITRAJE AL CONTADO : Ver arbitraje financiero.

ARBITRAJE DE ACCIONES Y CUPONE S: Es el cambio simultáneo de acciones


antiguas por acciones nuevas, mediante la venta de las primeras y compra de
cupones, en número necesario, para que al acudir a la suscripción de la nueva
emisión se obt enga el mismo número de títulos que se poseían en un principio.

ARBITRAJE DE CARTERA: Ver arbitraje fi nanciero.

ARBITRAJE FINANCIERO: Es el que opera sobre las diferencias de cotización,


bien en la misma bolsa, entre valores similares, bien en bolsas diferentes, entre
las cotizaciones del mismo valor. Arbitrar estos valores es vender el más caro
donde alc anza su valor máximo, para comprar el menos caro donde resulte más
ventajoso. El arbit raje al contado consiste en el cambio de valores que se
poseen en cartera, por otros valores que parecen más seguros o de un
rendimiento superior; de ahí su nombre tambié n de arbitraje de cartera. El
arbitraje a término consist e en vender a término un valor comprando otro en el
mismo vencimiento, en previsión de una baja en el primero y un alza en el
segundo. El arbitraje se hace a menudo de plaza a plaza; se trata entonce s del
cambio no ya de valores diferentes, sino de los mismos valores tasados en
diversas bolsas.

ARBITRAJE: Operación consistente en comprar o vender un valor haciendo


inmediatament e la operación inversa en otro mercado, con el fin de
beneficiarse de la d iferencia de cotización existente entre dos plazas.
ARBITRAJE-DEMANDA (STRADDLE - ASKED): La demanda de opción de
venta más la demanda de opción de compra para un determinado precio
convenido.

ARBITRAJE - % D EL PRECIO CONVE NIDO (STRADDLE - % OF STRIKE


PRICE): La puesta en venta demandada más la opción de compra demandada
para un determinado precio convenido, divido entre el precio convenido.

ARBITRAJE - SUPERVALORACIÓN/SUBESTIMACIÓN (STRADDLE -


OVER/UNDERVALUED): El promedio de la supervaloración/subestima ción de
la puesta en vent a y de la supervaloración/subestimación de la opción de
compra para un determinado precio convenido.

ARBITRAJISTA: P ersona que se dedica a operaciones de arbitraje. Los


arbitrajistas no son especuladores, ya que su intervención pe rmite mantener
conectados los cent ros de negociación, garantizando la unidad de cotización o
precio de cada valor frent e a los demás.

ÁREA MONETARIA: Conjunto de países cuyas relaciones económicas toman


como base la moneda de uno de ellos. Aunque cada paí s mantiene su propia
moneda.

ARRENDAMIENTO (LEASING): Técnica de crédito profesional que comporta


un contrato de alquiler de equipos mobiliarios e inmobiliarios, acompañado de
promesa de venta u opción de compra al arrendatario.

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORD INARIA: Es la reunión de los accionistas de


una empresa convocada e instalada en la forma establecida por la ley y los
estatutos, a fin de deliberar sobre uno o varios temas específicos de interés
social. Se reúne en momento diferente al preestablecido.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: Convocada en la forma establecida por los


estatutos de una sociedad. Tiene como fines principales la verificación de los
resultados, lect uras de informe financieros, discusión y votación de los mismos,
elección de directores, dis tribución de utilidades y la formación de reservas.

ASK: Precio de vent a de un instrumento (oferta).

AUDITOR: P ersona que realiza labores de auditoría.

AUDITORÍA: Actividad profesional consistente en el examen de los libros de


comercio de una sociedad p or una persona competente o auditor, generalment e
técnico contable, y cuyo informe garantiza la exactitud y correcta
interpretación de las anotaciones efectuadas en ellos.

AUMENTO DE CAPITAL : Incorporación al capital de la empresa de reservas


y/o nuevos r ecursos, efectuado normalmente mediante derechos de suscripción
para los accionistas. Requiere de la aprobación de la Asamblea de Accionistas o
del Directorio en caso de capital autorizado.

AUTOCARTERA: Se denomina así a la cartera formada por acciones de una


sociedad en manos de la propia sociedad o de una sociedad filial a la misma.

AUTOFINANCIACIÓN: Forma de financiar las inversiones caracterizada por la


utilización en exclusiva de los recursos internos de una sociedad, sin acudir al
crédito o al prést amo de recursos ajenos.

AUTORREGULACIÓN (SELF -REGULATED): Es la actividad por la que los


participant es del mercado de valores se autoimponen normas de conducta y
operativas, supervisan su cumplimiento y sancionan su violación, constituyendo
así un orden ético y funcional de carácter gremial complementario al dict ado
por la autoridad formal.

AVAL DEL ORIGINADOR: Las entidades que originen procesos de


titularización podrán avalar las emisiones de nuevos valores emitidos en
desarrollo de tales procesos, cuan do se acredite capacidad patrimonial para
ello. Esta se det erminará estableciendo el ex cedente sobre los siguientes
factores: la sumatoria del capital, la prima en colocación de acciones y las
reservas, disminuidas las pérdidas y el valor de las emisiones de bonos y de
papeles comerciales en circulación, cuando sea del caso.

AVAL: Obligación cont raída por una persona, la cual se compromete a


garantizar por otra el cumplimiento de una obligación mercantil. Si no lo hace,
el avalista se encuentra en los mism os casos y formas que la persona por quien
salió garant e. Es de uso corriente en letras de cambio, pólizas de crédito y en
préstamos.

AVALADO: Persona a la que se avala o garantiza.

--B--

BACHE INFLACIONISTA: Se llama así en macroeconomía a la cantida d en que


la demanda tot al supera a la oferta total a los precios esperados. Mide, pues, el
desajuste entre oferta y demanda que es sólo teórico, puesto que este mismo
desajuste genera fuerzas tendientes al aumento de los precios de oferta, de
modo que el r esultado final es una igualación del valor de la demanda con el de
la oferta a los nuevos precios.

BACK OFFICE: Conjunto de actividades contables, financieras y administrat ivas


generadas por la confirmación escrita de una operación negociada por los
agentes del front office de una sociedad bursátil.

BAJISTA: Persona que juega a la baja en la bolsa. También se aplica el


término a la t endencia a la baja de los precios en el mercado o en la bolsa.
BAJO LA PAR: Ver par.

BALANCE AGREGADO: Ver balance consoli dado.

BALANCE CONSOL IDADO: Estado de situación único, que se obtiene mediant e


la agrupación de los balances individuales correspondientes a cada una de las
empresas jurídicamente dist intas, pero pertenecientes a un grupo que ejerce un
control común respec to a las mismas.

BALANCE DE APERTURA: Balance con el que se inician las operaciones de un


ejercicio contable y que coincide con el balance final del ejercicio anterior,
tanto en cuent as como en saldos.

BALANCE: Informe conceptual contable que recoge, deb idamente


sistematizados, coordinados y valorados, el conjunto de elementos
patrimoniales pertenecient es a una empresa o sociedad en un instante de
tiempo det erminado y el resultado obtenido hasta ese momento. Las sociedades
que cotizan en bolsa están oblig adas a presentar el balance correspondient e al
último día de cada t rimest re del año.

BANCA (BANKING ): Comercio consistente en operaciones de giro, cambio,


descuento, llevar cuentas corrientes, de ahorro, abrir y otorgar créditos, hacer
préstamos de valore s o dinero, vender y comprar efectos públicos y pract icar
cobros, pagos y ot ras operaciones de crédito por cuenta ajena.

BANCA DE INVERSIONES (INVESTMENT BANKING): Instituto de crédito


que tiene como objeto principal intervenir en la colocación de capital es,
financiar la producción, la construcción y proyectos de inversión. Participa en
financiamiento de operaciones en el Mercado de Capitales.

BANCO COMERCIAL (COMMERCIAL BANK): Institución que se dedica al


negocio de recibir dinero en depósito y darlo a s u vez en préstamo, sea en
forma de mutuo, de descuento de documentos o en cualquier otra forma. Se
consideran además t odas las operaciones que natural y legalmente constituyen
el giro bancario.

BANCO HIPOTECARIO: Est as instituciones se diferencian de los comerciales


por que exigen propiedad raíz como garantía de los créditos que otorgan.

BASIS POINT (BP): Es una centésima parte de 1%.

BBE (ELECTRONIC MARKET): Boletín Bursátil Electrónico.

BENEFICIARIO PRIMARIO: Es quien adquiere un nuevo título valor an t e la


entidad emisora, ya sea a través del mercado de valores o de su delegat ario
para este efecto.
BENEFICIARIO RE AL: Se entiende por beneficiario real cualquier persona o
grupo de personas que, direct a o indirectamente, por sí misma o a través de
interpuesta persona, por virtud de contrato, convenio o de cualquier otra
manera, tenga respecto de una acción de una sociedad, o pueda llegar a tener
-por ser propiet ario de bonos obligatoriamente convertibles en acciones -
capacidad decisoria. Esto es, la facul tad o el poder de votar en la elección de
directivas o representant es o, de dirigir, orientar y controlar dicho voto, así
como la facult ad o el poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen
de la acción. Conforman un mismo beneficiario real los cón yuges o compañeros
permanent es y los parient es dentro del segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad y único civil, salvo que se demuestre que actúan con
intereses económicos independientes, circunstancia que podrá ser declarada
mediante la gravedad de juramento ante la Superintendencia de Valores con
fines exclusivament e probatorios.

BENEFICIARIO SE CUNDARIO: Es el inversionista que adquiere, generalment e


es una bolsa, un t ít ulo -valor que había sido colocado con anterioridad por la
entidad emisor a y que ha sido recolocado por su beneficiario primario u otro
secundario, posiblement e por requerimientos anticipados por liquidez.

BENEFICIARIO: P ersona a la cual se transfiere un activo financiero o a favor


de quien se emit e un título o un contrato de seguro.

BETA (BETA): Una medida del precio de fluctuación de la acción básica


comparada con los cambios en el mercado en general.

BIG BANG: Crecimiento acelerado del mercado bursátil londinense producto


del conjunto de medidas de desregulación. El Big Ba ng tuvo lugar en 1975.

BLUE CHIP: Es la expresión utilizada para caracterizar los grandes valores del
mercado americano, en part icular los que figuran en el índice Dow Jones. Su
nombre procede del de la sala (sala azul) en la que eran cotizados los título s.

BOLETA O PAPELETA DE NEGOCIACIÓN: Formato en que el intermediario


anota el valor negociado, precio, cantidad y nombre del agente comprador.

BOLETÍN DIARIO: Es la publicación editada por la bolsa de valores que


difunde la información diaria de lo acont ecido e incluye además información
sobre diversos asuntos de importancia para los inversionistas recurrent es y
potenciales.

BOLSA DE COMERCIO (COMMOD ITIE S EXCHANGE / STOCK EXCHANGE):


Son establecimientos públicos, legalmente autorizados, en que ordinariam ent e
se reúnen comerciantes y agentes, intermediarios, para concertar o realizar
determinadas operaciones mercantiles.

BOLSA DE VALORES (SECURITIES EXCHANGE /STOCK EXCHANGE):


Mercado de capit ales abierto al público de acuerdo con unas reglas
preestablecid as, donde se realizan operaciones con títulos valores a libre
cotización, con el objeto de proporcionarles liquidez en el mercado secundario.
Personas Jurídicas, const ituidas como sociedades anónimas, autorizadas por la
Superintendencia Bancaria, cuyo prin cipal objeto es auspiciar y regular
reuniones de personas en lugares determinados a fin de llevar a cabo compra -
venta de efectos públicos, acciones de sociedad, bonos, cédulas y en general
valores t ransferibles. Establecimiento privado autorizado por el Go bierno
Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la bolsa, con el fin de
realizar las operaciones de compra -venta de títulos valores por cuenta de sus
clientes, especialmente. Sitio público donde se realizan las reuniones de la
Bolsa o se efect úa n las operaciones de la misma. La idea moderna de "sitio"
puede asociarse con "lugar virtual" donde se encuentra la oferta y la demanda
de valores.

BONO CONVERTIBLE (CONVERTIBLE BOND): Es un bono cuyas cláusulas


permiten que este sea convertido en acción de la empresa que lo emitió a un
radio fijo de intercambio.

BONO: Son tít ulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo
de una ent idad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su
inversión recibirá una tasa de interés que fij a el emisor de acuerdo con las
condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos.
Por sus característ icas, estos títulos son considerados de renta fija. Además de
los bonos ordinarios, existen en el mercado bonos de prenda y bonos de
garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.

BONOS (BONDS): Títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado.
En ellos se especifica el monto que se va a reembolsar en un determinado
plazo, las amort izaciones totales o parc iales, los intereses periódicos y otras
obligaciones del emisor.

BONOS AJUSTABLES (ADJUSTABLE BONDS): Instrumentos de crédito a


largo plazo. Ajustables periódicamente según las variaciones del Índice de
Precios al Consumidor y liquidables al vencimiento.

BONOS BASURA (JUNK BONDS): Bonos de alto riesgo que tienen baja
calificación crediticia.

BONOS CON PREMIO: Bonos con derecho no sólo al reembolso de su valor


nominal, sino t ambién a participar en el sorteo de determinados premios al
momento de realizarse las amortizaciones de la emisión.

BONOS CONVERTIBLES: Clase de bonos que da a su tenedor la opción de


adquirir acciones comunes de la empresa dentro de un período específico y a
un precio det erminado.

BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES (BOCAS): Esta clase d e títulos


confieren las prerrogativas propias de los bonos ordinarios y adicionalment e
dan a sus propiet arios el derecho o la opción de convertirlos total o
parcialmente en acciones de la respectiva sociedad emisora.

BONOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Título valor emitido por las


empresas autorizadas a realizar operaciones de arrendamiento financiero
(leasing), cuyo objet ivo es financiar las operaciones de esta índole.

BONOS DE DEUDA PUBLICA INTERNA: Son bonos emitidos por entidades


territoriales (depart amentos, municipios, distritos, etc.), así como por las
empresas indust riales y comerciales del Estado y sociedades de economía
mixta.

BONOS DE GARANTIA GENERAL: Aquellos que son emitidos por las


corporaciones financieras.

BONOS DE PRENDA: Títulos valore s representativos de un crédito prendario


sobre bienes indicados en un Certificado de Depósito. Este último acredit a la
propiedad de mercancías depositadas en un almacén de depósito. Ambos
documentos son emitidos por un almacén de depósito que es considera do en
nuestra legislación como una institución financiera debidamente autorizada y
supervisada por la Superint endencia Bancaria y otras instituciones financieras.
Generalmente, los Bonos de Prenda son títulos valores no seriados por lo que
su eventual nego ciación en el mercado secundario de valores no requiere una
previa inscripción del emisor ni de la emisión ante la Superintendencia
Bancaria.

BONOS DE TESORERÍA: Título valor emitido en moneda nacional por el


Estado, extendido al portador y de libre negoc iabilidad, cuyo objetivo es
obtener recursos para at ender las necesidades transitorias de la caja del
tesoro.

BONOS DESCONTADOS (DISCOUNT BOND): Obligación cuyo valor de


emisión o precio de cotización es inferior al valor facial del título.

BONOS ESTATAL ES DE CAPTACIÓN: Son bonos destinados a la obtención de


recursos para el Erario Público, con fines específicos o para el incremento del
fondo general.

BONOS ESTATALES DE PAGO: Son bonos destinados al pago de adeudos


contraídos o que contraiga el Estado p or adquisiciones, nacionalizaciones o
expropiaciones de bienes pert enecientes a personas naturales o jurídicas. Estos
certificados normalment e llevan cláusulas de mantenimiento de valor.

BONOS ORDINARIOS: Son aquellos que confieren a sus tenedores los mis mos
derechos, de acuerdo con el respectivo contrato de emisión y están
garantizados con todos los bienes de la entidad emisora, sean presentes o
futuros.
BOOK BUILD ING: Mecanismo aplicado internacionalmente para realizar una
labor de premercadeo sobre tít ulos valores que se ofrecerán públicament e.
Consiste en sondear la int ención de los inversionistas interesados en los títulos,
así como el precio y cantidad que estarían dispuestos a adquirir.

BROKERS: Es aquella persona o entidad que actúa como intermedi ario entre
un comprador y un vendedor en transacciones de valores, cobrando una
comisión. El Broker actúa como agente, es decir, no toma ninguna posición
propia ni siquiera con duración temporal, sino que se limita a unir dos
posiciones(compra -venta) al pr ecio que resulte satisfactorio para las dos
partes.

BULL MARKET: Se trat a de un período de optimismo cuando se esperan


incrementos en los precios del mercado.

BUND: Bono del Tesoro de Alemania.

BURSÁTIL: Relativo a la actividad en bolsa. Lo relativo a las bolsas de


comercio, a los valores y tít ulos allí negociables y a las operaciones llevadas a
efecto en ellas.

--C--

CABEZA Y HOMBROS: Se trat a de una figura chartista de cambio de tendencia


formando tres tops consecutivos, uno central más alto llamado cabeza y dos
laterales más bajos llamados hombros, uno antes y otro después de la cabeza.
Se trata de una figura bajista. Existe también la figura invertida, es decir,
formada por tres bottoms pero de tendencia alcista.

CALENTAR: Se da este nombre a aque lla operación de bolsa que consist e en


mover al alza una cotización con ánimo de vender posteriormente. La elevación
se consigue usando rumores o compradores ficticios, a la vez que se realizan
fuertes compras. Cuando se ha conseguido que la cotización se dispare al alza,
se vende rápidamente. También se puede calentar a la baja a fin de realizar
compras especulat ivas a bajo precio.

CALIDAD CREDITICIA: Grado de cumplimiento que el emisor tiene respecto


de las obligaciones contraídas con la emisión objeto d e la calificación.

CALIFICACIÓN DE OBLIGACIONES: Se trata de un proceso de análisis


financiero mediant e el cual una agencia de calificación da su opinión sobre la
solvencia de una emisión de valores de renta fija, calificándola según un código
ya preestablecido.

CALIFICACION DE VALORES: Es una opinión profesional que produce una


agencia calificadora de riesgos, sobre la capacidad de un emisor para pagar el
capital y los int ereses de sus obligaciones en forma oportuna. Para llegar a esa
opinión, las califi cadoras desarrollan estudios, análisis y evaluaciones de los
emisores. La calificación de valores es el resultado de la necesidad de dot ar a
los inversionistas de nuevas herramientas para la toma de sus decisiones.

CALIFICADORAS D E VALORES: Instituciones independientes que dictaminan


las emisiones de instrument os representativos de deuda, para establecer el
grado de riesgo que dicho instrumento representa para el inversionista. Evalúan
la certeza de pago oportuno del Principal e intereses y constatan la ex istencia
legal de la emisora, a la vez que ponderan su situación financiera.

CALL: Nombre que en los mercados de derivados reciben las opciones de


compra.

CÁMARA DE COMPENSACIÓN Y L IQUIDACIÓN: Las bolsas de valores


cuentan con una Cámara de Compensación y Liquidación, la cual se encarga de
registrar, liquidar y compensar las operaciones de contado o a plazo efectuadas
en las bolsas por los comisionistas. Las funciones de liquidar las operaciones de
contado o a plazos, de recibir y entregar los valores y d ineros correspondientes
a las operaciones realizadas y de adelantar los trámites necesarios para
atender el t raspaso de los títulos nominativos negociados, son una eficient e
herramienta con la cual cuent an las bolsas para el seguro cumplimiento de las
operaciones.

CAMBIO BASE : Es la media aritmética entre los tipos de cambio más alto y
más bajo de una sesión. Sobre este cambio base se obtienen los cambios
oficiales, añadiendo o rest ando un 1,5% al mismo. En las bolsas no se suele
usar el cambio base, sino que se usa el valor al cierre.

CAMBIO DE DIVISAS (FOREIGN EXCHANGE): Servicio bancario consist ent e


en la compra de billetes, cheques y otros documentos extendidos en moneda
extranjera mediant e conversión a moneda nacional o viceversa.

CAMBIO DE MONEDA (F OREIGN EXCHANGE): Servicio bancario que consiste


en el intercambio de billet es y monedas extranjeras por su equivalente en
moneda nacional o a la inversa.

CAMBIO LIBRE (EXCHANGE IN A FREE MARKET): El que resulta de la libre


oferta y demanda.

CAMBIO OFICIAL (OFFICIAL EXCHANGE RATE): El que se fija en forma


impositiva por la aut oridad monetaria.

CAMBIO-MERCADO DE CAMBIO (EXCHANGE): Consiste en el mercado de


compra y venta de las divisas de los demás países con respecto a la divisa del
país local.
CAMBIO: Precio que tiene una determinada moneda en relación con otra
moneda extranjera. A la relación existente entre ambas se le llama tipo de
cambio.

CAMBIOS DE INTE RVENCIÓN: Son los tipos de cambio de las cotizaciones de


divisas que est ablece el Banco de la Re pública para definir el límite de
oscilación de las mismas en un determinado día. El Banco adquiere el
compromiso de comprar o vender todas las divisas que le ofrezcan al precio de
intervención máximo o mínimo.

CAMBIOS FLOTANTES: Tipos de cambio en un mer cado libre en el que el


mismo sube y baja, de acuerdo con la oferta y la demanda.

CANAL: Se llama así en el análisis chartista a la figura formada por la


cotización en su movimiento entre una línea de resistencia y una línea de
soporte paralelas. Los cana les pueden ser horizontales, alcistas y bajistas.

CANDLESTICKS: Es un tipo de gráfico de bolsa originario de Japón, en el que


además de usar las cotizaciones de máximo, mínimo y cierre se utiliza también
la cotización de apertura.

CANTIDAD TRANSADA: Número de unidades del respectivo título o papel


negociados en un determinado período.

CAP DE TASA DE INTERÉS: Se utiliza para fijar un nivel máximo de tasa de


interés. El comprador de este tipo de contrato es compensado si el nivel de la
tasa de int erés sobr epasa un cierto nivel ( strike level ) preestablecido.

CAP: Instrumento financiero que se utiliza en los prestamos de interés variable


para cubrir el riesgo de que el tipo exceda de un nivel fijado de antemano. El
proveedor del cont rato cobra como contrapar tida una comisión.

CAPITAL (CAPITAL): Stock de recursos disponibles en un momento


determinado para la satisfacción de necesidades futuras. Es decir, es el
patrimonio poseído susceptible de generar una renta. Constituye uno de los
tres principales elemento s que se requieren para producir un bien o servicio.

CAPITAL AUTORIZADO: Capital de una empresa que fue aprobado por la


Asamblea General y regist rado oficialmente como meta futura de la sociedad.

CAPITAL FLOTANTE: Part e del capital de una sociedad que co tiza en bolsa y
no está controlada por accionistas estables.

CAPITAL NETO DE TRABAJO: Esto no es propiamente un indicador sino más


bien una forma de apreciar de manera cuantitativa (en pesos) los resultados de
la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo expresa en términos de
valor lo que la razón corriente presenta como una relación.
CAPITAL PAGADO: Es la parte del capital suscrito que los accionistas de la
empresa han pagado complet amente y, por consiguiente, ha entrado en las
arcas de la empre sa.

CAPITAL RIE SGO: Inversión de capital de una nueva sociedad que en su


misma naturaleza puede ser considerada como actividad de alto riesgo. La
rentabilidad esperada es t ambién muy superior para compensar un probable
porcentaje de fracasos.

CAPITAL SOC IAL : Represent a el conjunto de dinero, bienes y servicios


aportado por los socios y que constituye la base patrimonial de una empresa.
Este capital puede aument arse mediante nuevos aportes, capitalizaciones de
reserva, valorización del patrimonio o convers ión de obligaciones en acciones.
Igualment e puede ser objeto de reducción.

CAPITAL SUSCRITO: Es la parte del capital social autorizado por los


suscriptores de acciones que se han obligado a pagar en un tiempo
determinado.

CAPITAL ISMO POPULAR: Teoría por la que se distribuye la propiedad de las


empresas públicas entre el mayor número posible de ciudadanos para que se
puedan beneficiar del desarrollo de las mismas.

CAPITAL ISMO: Doctrina económica que se basa en la propiedad privada de los


factores de producción, que considera que el sistema de libertad del mercado y
de precio es el más eficient e para lograr la óptima asignación de recursos en
una economía.

CAPITAL IZACIÓN BURSÁTIL: Es el valor de una empresa que tiene sus


acciones inscrit as en bolsa, como r esultado de la sumatoria del capital social
y/o acciones de t rabajo de las empresas (expresado en acciones), por sus
respectivos precios de mercado en una fecha determinada.

CAPITAL IZACIÓN: Reinversión o reaplicación de los resultados, utilidades o


reserv as, al pat rimonio de la empresa. Ampliación del capital pagado mediant e
nuevas emisiones de acciones.

CAPTACIÓN: Se refiere a todas las operaciones a la vista o a plazos, que


involucran recibir dinero del público, sea como depósito, mutuo, participación,
cesión o transferencia de efectos de comercio o en cualquiera otra forma.

CARRUSELES: Es un convenio entre varias entidades para comprar y vender,


durante períodos de tiempo sucesivos y por valores de transacción fijados de
antemano, un t ítulo de renta fi ja. En términos financieros, consiste en una
secuencia de operaciones de compra y venta de un título a futuro. Los precios
establecidos para comprar y vender el título determinan la rentabilidad de la
operación en cada uno de los períodos de tenencia del t ítulo, denominado
tramos.
CARTEL: Convenio entre empresas independientes del mismo sector, a fin de
reducir la competencia entre ellas, regular los precios y la producción. E s una
práctica ilegal en la mayoría de los países.

CARTERA (PORTFOLIO): Conjunto de valores o productos bursátiles que


posee un agente económico.

CARTERA DE VALORES: Es el conjunto de títulos que posee una persona o


una entidad como inversión financiera.

CARTERA: Conjunto de valores o productos bursátiles que posee un agent e


económico.

CASA DE BOLSA (BROKERAGE HOUSE): Sociedad o Casa de Corretaje


autorizada para realizar todas aquellas operaciones de intermediación con
títulos valores y act ividades conex as.

CASH FLOW: Su t raducción es flujo de caja. Refleja los recursos generados p or


una empresa en un determinado periodo. Comprende la suma de los beneficios,
amortizaciones y previsiones.

CASH MARKET: Ver mercado en efectivo.

CASH: Palabra inglesa cuyo significado es caja y que se utiliza en el sentido de


liquidez.

CAZADOR DE GANG AS: Inversionista que está pendiente de las bajadas de las
cotizaciones para adquirir títulos y venderlos en cuanto la cotización recupera
su valor habit ual.

CEBES: Nombre que se le da a los certificados de depósito del Banco de


España y que fijan de form a oficial el tipo de interés del dinero en ese país.

CÉDULAS HIPOTECARIAS: Títulos emitidos por el Banco Central Hipotecario


para captar recursos que permitan la financiación de vivienda, devengan un
interés y tienen un período de vencimiento preestablec ido.

CENTRAL DE VALORES: Entidad especializada para el depósito de valores,


tanto en forma física (certificados) como en forma desmaterializada, con el
objeto de facilitar el registro de la transferencia de valores. Además de la
custodia, pueden incorpora r funciones de correspondencia y compensación.

CENTRO FINANCIE RO (FINANCIAL CE NTER): Es una ciudad donde debido a


la regulación gubernament al favorable se producen una gran cantidad de
transacciones financieras.
CERTIFICADO (CE RTIFICATE): Instrumento púb lico o privado en el que se
asegura la verdad de un hecho. Los emitidos para satisfacer necesidades o
conveniencias de caráct er oficial son expedidos y firmados por funcionarios
públicos en ejercicio de sus cargos.

CERTIFICADO DE ABONO TRIBUTARIO Y/O CERT IFICADO DE


REEMBOLSO TRIBUTARIO: Título valor expedido al portador, creados con el
propósito de incent ivar y diversificar las exportaciones menores. Pueden ser
utilizados para el pago de impuestos por su valor nominal o negociados en el
mercado secundario. Decreto Ley 444/67 - Ley 48 de 1983 y normas
complement arias.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO (CERTIFICATE OF DEPOSIT/CD): Colocación


de fondos por un plazo de tiempo en una institución financiera. Estos títulos
son negociables en el mercado secundario y por lo tanto pueden ser comprados
y vendidos antes de su vencimiento.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A PLAZO FIJO: Título representativo de una


operación de crédit o entre una persona natural o jurídica y un banco o
institución financiera debidamente autorizada, la cual se obliga a reintegrar al
vencimiento del término estipulado el capital más los intereses pactados.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO: Es el certificado que se recibe por


depósitos de sumas de dinero. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante,
siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Pueden emitirlos los
bancos comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones
financieras y compañías de financiamiento comercial. La tasa de interés por su
depósito está determinada por el mo nto, el plazo y las condiciones existentes
en el mercado al momento de su constitución. Son nominativos y no se pueden
redimir ant es de su vencimiento.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO: Se trata de la certificación que emite un banco


sobre un determinado depósito realizado por un cliente.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO: Título emitido por Almacenes Generales de


Depósitos autorizados por la Superintendencia Bancaria, que acreditan la
propiedad de mercaderías o bienes de depositados en el almacén que lo emit e.
Se emite co njuntamente con el bono de prenda.

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN: Es el título representativo de la part e


alícuota que le corresponde a su tenedor en fondos de propiedad colectiva
respaldado por un conjunto de títulos valores, cuyos productos o pérdidas se
distribuyen en proporción al aporte de cada inversionista.

CERTIFICADO DE VALOR CONSTANTE: Son certificados iguales a los


anteriores pero est án est ipulados en valor constante o UPAC.
CERTIFICADO ELÉCTRICO VALORIZABLE: Título valor emitido por la
Financiera E nergética Nacional, con el propósito de financiar los proyectos de
electrificación del país y at ender las demandas de crédito del sector.

CERTIFICADO: Inst rumento público o privado en el que se asegura la verdad


de un hecho. Los emitidos para satisfa cer necesidades o conveniencias de
carácter oficial son expedidos y firmados por funcionarios públicos en ejercicio
de sus cargos.

CERTIFICADOS DE BENEFICIO TRIBUTARIO: Son documentos al portador


emitidos por el Ministerio de Hacienda, de libre negociació n y que sirven para
el pago de todo tipo de tributación correspondiente a la Dirección de Impuestos
y Aduanas. Tienen derecho a estos certificados los exportadores de productos
no tradicionales que t engan suscrito un contrato de exportación con la
Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones, el monto de los mismos
equivale al porcentaje del valor (FOB) de los bienes exportados que establece
la ley. Estos certificados se emiten con cláusula de mantenimiento de valor.

CERTIFICADOS DE INVERSIÓN: Títulos de renta fija de corto y mediano


plazo emitidos por empresas privadas de diferentes sectores económicos
(industrial, comercial y bancario), con el fin de captar fondos directamente del
público en el mercado primario de la bolsa de valores.

CESTA DE FONDOS: Inversión que se realiza adquiriendo diversos fondos con


características diferent es, a fin de diversificar los riesgos y conseguir mejor
rentabilidad y seguridad en la inversión.

CESTA DE MONEDAS: Es el conjunto de divisas que se usan para establecer el


valor de una determinada moneda.

CICLO BURSÁTIL : Es la variación a largo plazo de las cotizaciones que dan


lugar a la t endencia primaria de la bolsa. Por lo general estos ciclos coinciden
con los ciclos económicos con un adelanto de 6 a 12 meses.

CICLO ECONÓMICO: Es la variación a largo plazo de la situación económica


de un país, medida a través de sus índices macroeconómicos. El ciclo se llama
expansión si es alcista y recesión si es bajista.

CIERRE (CLOSE): Término de una sesión bursátil, de acuerdo co n los horarios


oficiales. Regist ro de las operaciones realizadas y del nivel alcanzado por las
cotizaciones de los títulos operados durante una sesión.

CIERRE DE OPCIÓN (OPTION CLOSE ): Es el promedio entre la oferta y la


demanda.

CIFRA DE NEGOCIOS: Es la cifra total de los ingresos de una sociedad en un


determinado periodo.
CITY: Es el nombre que se le da al centro financiero de Londres y donde están
establecidas, entre otras instit uciones, la Bolsa de Londres.

CLEARING: Acuerdo comercial entre dos o má s países, por el que se


compensan las importaciones y las exportaciones con el fin de alcanzar el
equilibrio de int ercambio entre ambos.

CNMV: Acrónimo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Es la


encargada del buen funcionamiento y vigilancia de l cumplimiento de todas las
normativas vigent es en la bolsa.

COBERTURA: Depósito de garantía, en especie o en títulos, exigido por los


intermediarios acreditados para la realización de las transacciones a plazos.

COLATERAL (COLLATERAL): Beneficio indirec to que por otro canal o


conducto distinto a la operación principal solicitada pudiera un cliente aportar
al banco.

COLGADO: Nombre que se le da a un inversionista que ha comprado valores a


los precios máximos, cuando bajan las cotizaciones de los mismos.

COLLAR DE TASA DE INTERÉS: Es una combinación de un Cap y de un Floor


de tasa de int erés, con lo cual disminuye el costo de la prima pagada.

COLOCACIÓN PRIMARIA: Es la oferta de nuevos títulos por parte de una


entidad para captar recursos, con el fin de desarrollar su objeto social. En est e
caso exist e una relación directa entre la entidad emisora y el adquiriente o
primer beneficiario del valor.

COLOCACIÓN: Venta de activos financieros a personas o instituciones,


generalment e con la asignación de una co misión para los intermediarios a fin
de incentivar la misma. Se puede realizar a través de una oferta privada o
pública de venta.

COLOCADOR: Es la entidad que, facultada por su objeto social, puede act uar
como suscript or profesional o underwriter de una emisión.

COLOCAR: Deposit ar un dinero o títulos en una institución financiera con unas


determinadas condiciones pact adas de antemano.

COMISIÓN: Cantidad fija o variable que cobra una agencia de bolsa por la
prestación de sus servicios. Suelen establecerse en porcentajes sobre el
importe de la compra o vent a, con una cantidad mínima si no se alcanza un
determinado volumen.

COMISIONISTA DE BOLSA: Es la persona legalmente autorizada para realizar


las transacciones de compra y venta de valores que se realizan en la rueda de
la bolsa. Debe est ar inscrito en el Registro Nacional de Intermediarios.
COMITÉ DE MERCADOS ABIERTOS D E LA RESERVA FEDERAL: Organismo
de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que se reúne trimestralmente para
determinar el t ipo oficial del dinero.

COMMODITY: Es cualquier bien tangible. Productos como granos, metales y


alimentos son commodities transados en los diferentes mercados
internacionales. Palabra inglesa que se utiliza para calificar a las diferentes
materias primas y que sirve de subyacente en los mercados de futuros.

COMPAÑÍA DE SE GUROS (INSURANCE COMPANY): Sociedad anónima que


tiene por objeto ex clusivo el giro de los seguros y las actividades que sean
afines y complement arias de éste. Se dividen en seguros generales y de vi da.

COMPENSACIÓN (COMPENSATION): Se entiende por compensación el


mecanismo de det erminar contablemente los importes y volúmenes a
intercambiar de dinero y valores entre las contrapartes de una operación.

COMPRA APALANCADA: Se llama así aquella compra de un activo financiero


que se efect úa con un desembolso mínimo de dinero, ya que se utiliza el propio
fondo financiero que se adquiere como garantía de dicha compra. Es de uso
corriente en los mercados de derivados, implicando una mayor posibilidad de
obtener beneficios o pérdidas. Se conoce como grado de apalancamiento a la
relación existente entre el dinero desembolsado y el valor real del activo
adquirido.

COMPRA: Toda aquella operación de adquisición de algún bien realizada a


cambio de dinero.

COMPRADOR A DESCUBIERTO: Comprador de títulos que no dispone del


capital necesario para ordenar su transacción.

COMPROMISO DE RECOMPRA (REPO): Acuerdo entre dos partes, donde el


vendedor de un activo se compromete a recomprarlo a una fecha futura. Est a
técnica se utiliza para pagar intereses, contabilizando la operación como una
compra-venta, en lugar de un préstamo.

CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO: Est e


indicador establece qué porcentaje del total con terceros tiene vencimiento
corriente, es decir, a menos de un año.

CONDONAR: Perdonar una obligación o deuda.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Órgano colegiado que dirige la marcha de


una sociedad supervisando y guiando la actuación de la dirección. La Junta
General de Accionistas es la encargada de nom brar a sus componentes y de
ratificarlos en los cargos.
CONSOLIDADO: T érmino que se usa para los balances, informes contables y
cuenta de resultados de una sociedad que a su vez está formada por muchas
otras filiales. Se suman las partidas, compensando la s cuentas y los saldos de
las filiales para reflejar la situación patrimonial y la rentabilidad del grupo de
empresas.

CONTABILIDAD AD MINISTRATIVA: Sistema contable propio de las entidades


que actúan sin ánimo de lucro. Su punto de partida y su nota carac terística es
el presupuesto, mientras que su finalidad es demostrar que los ingresos
obtenidos han sido debidamente aplicados a los gastos autorizados, habiéndose
desarrollado el presupuesto de acuerdo con lo previsto.

CONTABILIDAD ANALÍTICA: Ver contabilidad de costos.

CONTABILIDAD COMERCIAL : Ver contabilidad externa.

CONTABILIDAD D E COSTOS: Tiene por objeto la captación, medición,


registro, valoración y cont rol de la circulación interna de valores de la empresa,
con el objeto de suministrar información para la toma de decisiones sobre la
producción, formación interna de precios de costo y sobre la política de precios
de venta y análisis de los resultados, mediante el contraste con la información
que revela el mercado de factores y productos, basándose e n: a) leyes técnicas
de producción; b) leyes sociales de organización; c) leyes económicas de
mercado.

CONTABILIDAD DE EXPLOTACIÓN: Ver contabilidad de costos.

CONTABILIDAD DE GESTIÓN: Ver contabilidad de costos.

CONTABILIDAD ESPECULATIVA: Sistema contable propio de comerciantes y


empresas que actúan con ánimo de lucro. Su punto de partida es el invent ario
general, para formar los correspondientes balances de situación y determinar el
beneficio o pérdida en el ejercicio.

CONTABILIDAD EXTERNA: Parte de l a contabilidad dedicada al estudio de


todas las t ransacciones que la empresa realiza con el mundo exterior. Se la
conoce también como contabilidad financiera, contabilidad general y
contabilidad comercial.

CONTABILIDAD FINANCIERA: Ver contabilidad externa .

CONTABILIDAD GENERAL: Ver contabilidad externa.

CONTABILIDAD INDUSTRIAL : Ver contabilidad de costos.

CONTABILIDAD INTERNA: Rama de la contabilidad, diferenciada de la


externa o financiera tanto por sus características como por sus objetivos. En
ella se plantea y analiza sistemáticamente toda la problemática cont able
relativa tanto al proceso de formación y transformación de valores que se
produce dentro de la unidad económica, como a la evaluación y control de la
eficiencia económica.

CONTABILIDAD NACIONAL : Sistema de cuentas integradas, cuya finalidad es


dar una visión sist emática de los flujos de producción, renta y gasto de una
economía nacional, durante un periodo determinado.

CONTABILIDAD PÚBLICA: Contabilidad administrativa desarrollada por la


administración económica del Estado y demás organismos públicos.

CONTABILIDAD REGIONAL: Contabilidad social, cuando la colectividad


delimitada es de ámbito inferior al correspondiente al Estado. Sus fundamentos
y esquemas son análogos a los de la contabili dad nacional.

CONTABILIDAD SOCIAL : Conjunto de técnicas de registro y su plasmación en


cuentas, que tiene por objeto medir sistemáticamente los valores de todas las
corrientes de bienes y servicios que tienen lugar en una colectividad dada,
durante un det erminado periodo de tiempo.

CONTABILIDAD : Es un soporte básico para tomar decisiones sobre


inversiones, basándose en crit erios y procedimientos existentes para asegurar
la correcta valoración de bienes, derechos y obligaciones.

CONTINGENTES (CONTINGENCY) : E n comercio internacional, un método


para proteger la industria nacional de la competencia exterior o para reducir la
presión en la balanza de pagos, limitando las importaciones. Con fines
proteccionistas, el contingent e es más seguro que el arancel o ta rifa en sus
efectos sobre la cant idad de importaciones.

CONTRAASIENTO: Asiento contable en el diario o en el mayor, cuyo objeto es


subsanar el error cometido en otro anterior.

CONTRAOPA: Como indica su nombre, es una OPA que se presenta en cont ra


de otra OPA ant erior. Lógicamente, para que pueda tener éxito, las condiciones
de esta segunda deberán ser más favorables.

CONTRAPARTIDA: Son los t ítulos o dinero necesarios para que se pueda


realizar una orden de compra o venta a una determinada cotización. Las
contrapartidas aseguran la liquidez del mercado. En contabilidad, asiento que
figura en el haber de una cuenta y que tiene su compensación en una part ida
del debe de otra cuenta o viceversa.

CONTRAPARTIDAS DE LA MASA MONETARIA (MONETARY BALANCING


ENTRIES): Conjunt o de deudas debidas al sistema bancario, en contrapartida
de las cuales se crea moneda. Se distinguen tres tipos: las operaciones sobre
oro y divisas, que corresponden a la creación de dinero en los pagos al
extranjero; las operaciones de deudas sobre el tesoro público, que
corresponden a la creación de moneda para financiar parte del déficit
presupuestario, y las operaciones de crédito a la economía, que corresponden a
la financiación monetaria del crédito. Este tipo de creación monetaria es la
fuente principal del increment o de la masa monetaria.

CONTRATO (CONTRACT): El contrato es una convención entre dos o más


personas, para const ituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico.

CONTRATO DE COLOCACIÓN GARANTIZA DA (GUARANTOR AGREEMENT):


Es aquel mediant e el cual el agente de colocación garantiza al ofertante de los
títulos valores la colocación de los mismos o de un determinado lote de ellos
dentro del plazo estipulado al efecto, con el compromiso de adquirir el
remanente no colocado en dicho plazo.

CONTRATO DE FUTUROS (FUTURES CONTRACT): Obligación de entregar y


recibir productos o servicios en una fecha futura.

CONTRATO SOBRE ÍNDICES: Aquel en el cual las partes se compromet en a


pagar en moneda legal, en una f echa futura previamente establecida, la
diferencia entre el valor pactado y el valor registrado en esa fecha futura para
el mismo índice sobre la cantidad definida en el contrato. La negociación de
estos contratos est á sujeta a la misma normatividad que ri ge las operaciones a
plazos.

CONTRATO: Acuerdo ent re dos o más partes mediante el cual se obligan los
contratant es a dar, hacer o no hacer alguna cosa, que vienen especificadas
claramente en el mismo.

CONTRATOS DE APERTURA DE CRÉDITO: A través de los cua les se


disponga, por cuent a del originador y a favor del patrimonio autónomo, de
líneas de crédito para atender necesidades de liquidez de dicho patrimonio, las
cuales deberán ser atendidas por el establecimiento de crédito a solicitud del
agente de manejo, quien en representación del patrimonio autónomo tomará la
decisión de reconstit uir el flujo con base en el crédito.

CONTRIBUCIÓN: Cantidad que se paga a un organismo público (municipio o


Estado), en concepto de impuestos.

CONTROL DE CAMBIO (EXCHANGE CO NTROL): Situación que ocurre cuando


un gobierno regula las t ransacciones cambiarias, estableciendo un cierto tipo
de cambio con el fin de controlar las entradas o salidas ex cesivas de capital en
el país.

CONVERSIÓN: Sust itución de un título que incorpora una determinada clase


de derecho por otro título que acredita derecho de características distintas.
CONVERTIBIL IDAD: Es la posibilidad de poder cambiar en el mercado de
divisas unas monedas por ot ras, sin que exista control alguno sobre los
cambios ni restricciones para residentes.

CONVERTIBLE: Adjetivo que se aplica a una obligación que tiene la


posibilidad, en el moment o de su amortización, de ser canjeada, a un tipo de
conversión convenido, por acciones de la sociedad emisora.

CONVEXIDAD (CONVEXITY): Es la pendiente de la curva establecida por la


relación precio -rendimiento de un instrumento de renta fija.

CORRECCIÓN MONETARIA: Corresponde a la diferencia entre la


revalorización de los act ivos sujetos a corrección monetaria y la revalorización
del capital propio financiero.

CORRECCIÓN: Se dice que la cotización de un valor o de un índice ha sufrido


una corrección cuando se produce una caída de la misma, después de una
subida y que oscila entre un t ercio y la mitad de la subida.

CORREDOR DE BOLSA: Intermediario de valores que hace posible en un


mercado financiero la confrontación entre compradores y vendedores, a cambio
de la percepción de una comisión.

CORREDOR DE COMERCIO: Agente de comercio colegiado que efectúa su


trabajo en lugares donde no exist e bolsa de valores. Hace las veces de
mediador cualificado y fedatario público.

CORREDOR ESPECIAL IZADO (FLOOR SPECIALIST): Un corredor


independiente de acciones, sea persona o empresa, que está preparado t ant o
para comprar como para vender contratos en un mercado determinado.

CORRESPONSAL D E LA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA: Persona natural o


jurídica que representa al P uesto de Bolsa fuera de su plaza, con el objeto de
gestionar operaciones de compra y venta de valores y que serán ejecutadas por
las sociedades Puest o de Bolsa.

CORRETAJE (BROKERAGE): Actividad de intermediación definida por el


Código de Comercio, referida a la compra o venta de bienes por cuenta de
terceros.

CORRO BURSÁTIL: Lugar, dentro del salón de contratación de un mercado de


valores, en el que en un momento dado se negocian ciertos valores
previament e determinados. Cada corro tiene, por consiguiente, su horario y sus
valores.

CORTO PLAZO: Se trat a de un término subjetivo referente al periodo de


tiempo de duración de las operaciones bursá tiles, dependiendo su clasificación
del sector de la act ividad a que se refieren. En bolsa este periodo de tiempo
entre compra y vent a suele ser de 15 sesiones (tres semanas naturales). Se le
da el nombre de a muy corto plazo, cuando el vencimiento es de u na semana (5
sesiones).

COSTOS DE EXPLOTACIÓN: Costo de los productos vendidos que se


determina de acuerdo con el sistema de costos seguido por la empresa.

COTIZACIÓN CONTINUA: Registra una sucesión de precios a lo largo de la


jornada sobre un mismo t ítu lo, a diferencia de la cotización tradicional de
fixing , que det ermina un precio a hora fija.

COTIZACIÓN DE CIERRE: Es la cotización que tiene una acción en el


momento del cierre de la sesión de bolsa. Existen también la cotización de
apertura, la máxima y la mínima, todas ellas referentes a la sesión, aunque la
más conocida y de mayor uso es la cotización de cierre.

COTIZACIÓN: Es el precio de equilibrio para un título en función de la ofert a y


la demanda. Igualment e se utiliza este nombre para el precio al que se ha
realizado la compra o la venta de un valor o de una divisa en la bolsa o en los
mercados monet arios.

COTIZAR: Asignar el precio de un valor en la bolsa o en el mercado.

COYUNTURAL: Se le da este nombre a la situación que tiene la economía e n


un momento det erminado y que puede ser diferente de la situación económica.

CPO (CERTIFICATION OF PARTICIPATION): Certificado de Participación


Ordinaria. Tít ulos represent ativos del derecho provisional sobre los
rendimientos y ot ros beneficios de título s o bienes integrados en un fideicomiso
irrevocable.

CRACK: Derrumbamiento. Desastre financiero. Quiebra, bancarrota.

CRAWLING PEG: Sist ema de devaluación progresiva y controlada de una


moneda implementada por las autoridades monetarias de un país, en la
búsqueda de ajust ar el tipo de cambio a los diferenciales de inflación e interés.

CREADOR DE MERCADO: Int ermediario que anuncia ininterrumpidamente los


precios y cantidades que se dedica a intervenir.

CRÉDITO AL MERCADO: Se trata de una modalidad de ope rar en los mercados


de valores, por la que el operador solo desembolsa un porcentaje del total.

CREDITO IMPOSITIVO: Ret ención de origen pagada por la sociedad emisora.


Es recuperable como haber fiscal.
CRÉDITO POR LA DIFERENCIA (CREDIT SPREAD): La venta de una posición
bastante cercana a su valor monetario y la compra simultánea de una posición
bastante lejana a su valor monetario ( out-of-money ).

CRITERIOS CONTABLES: Conjunto de normas o principios de valoración de


activos, devengos, ingresos, et c., que deben seguirse para que la contabilidad
de una sociedad refleje de la forma más ajustada posible la realidad económica
de la misma.

CUARTILLO: Término usado para designar en los tipos de interés el


equivalent e a 250 puntos básicos o a un cuarto de punto.

CUENTA DE CAPITAL: Describe la variación que un agente económico ha dado


a la estruct ura de su patrimonio en un período determinado.

CUENTA DE EXPLOTACIÓN: Informe contable en el que se recogen los flujos


reales originados por la gestión normal de la emp resa, principalment e la
variación de existencias y las cuentas de compras, ventas, gastos e ingresos.
Hoy en día es más usado el término cuenta de resultados.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Cuenta que recoge los resultados de


la cuenta de explot ación, lo s resultados extraordinarios y la cartera de valores,
antes y después del pago de impuestos.

CUENTA PROPIA EN MERCADO PRIMARIO: Las operaciones por cuent a


propia realizadas por sociedades comisionistas de bolsa en el mercado primario
de valores son las si guientes: 1) La adquisición temporal, dentro de la
modalidad en firme, de toda o parte de una emisión con el objeto exclusivo de
facilitar la dist ribución y colocación de los títulos. 2) La adquisición temporal
de títulos emitidos por la Nación o por el Ba nco de la República, por entidades
vigiladas por la Superint endencia Bancaria y de otros títulos inscritos en bolsa.

CUENTA PROPIA E N MERCADO SECUNDARIO: Son operaciones por cuenta


propia en el mercado secundario de valores aquellas adquisiciones de valor es
inscritos en bolsa que son realizadas por las sociedades comisionistas de bolsa
con el objeto de imprimirle liquidez y estabilidad al mercado, atendiendo
ofertas o estimulando y abast eciendo demandas, o con el propósito de reducir
los márgenes entre el precio de demanda y oferta. La enajenación de los
valores así adquiridos se considera también como operación por cuenta propia.

CUIDADORES: P rofesionales de los mercados financieros que se encargan de


mantener la cot ización de un título en unos niveles pr edeterminados, dentro de
lo posible.

CUOTA: Número mínimo de títulos por valor sobre el que deben tratar las
negociaciones en algunos mercados.
CUPÓN (COUPON): Tasa de interés asociada a un bono cuyo emisor tiene el
compromiso de cancelar en las fechas p revistas. La frecuencia de pago de los
cupones se encuent ra preest ablecida al momento de la emisión del papel.
Derecho de un acreedor al cobro de una suma correspondiente a un dividendo
de acción o a un beneficio de obligación.

CUPON CERO: Ausencia de cup ón sobre una obligación. La suma


correspondient e es entonces capitalizada cada año y entregada en el momento
de reembolso del préstamo.

CUPON SOLICITAD O: Fracción de cupón adquirido prorrata temporis, pasada


la fecha de cort e del último cupón.

CURVA DE COTIZACIÓN: Es la línea que en un chart dibuja la cotización de


un valor al desplazarse a lo largo del tiempo. El estudio de estas curvas
constituye la base del análisis chartista.

CURVA: Representación esquemática de las fases sucesivas de un fenómeno


por medio de una línea cuyos puntos van indicando valores variables.

CUSTOD IA (CUSTODY): Se entenderá por custodia el servicio de guarda física


de los valores y/o su registro electrónico en un banco o en una institución para
el depósito de valores, en la cua l el banco o el depósito (según sea el caso)
asume la responsabilidad por los valores en depósito.

CUSTOD IA DE TÍTULOS: Servicio que prestan las personas físicas o jurídicas,


principalment e bancos, que manejan títulos de propiedad mobiliarios o
inmobiliarios, consistent e en mantener en lugar seguro los citados títulos y
ponerlos a disposición de sus titulares en el momento en que éstos así lo
soliciten.

CUSTOD IA EN BOVEDA: Depósitos de valores en la bóveda de una entidad


financiera, la cual asume la respo nsabilidad sobre los valores depositados en
ella.

CUSTOD IA: Medida de prot ección que los agentes de intermediación deben
utilizar para prot eger los valores de sus clientes.

--D--

DAX: Se trat a del índice más importante de la bolsa de Frankfort. Está for mado
por la media ponderada de los 30 títulos de mayor capitalización de los que
forman dicha bolsa.

DCV (DEPÓSITO CENTRAL DE VALORES DEL BANCO DE LA REPÚBL ICA):


Puede administ rar títulos valores que emita, garantice o administre el Banco de
la República y los títulos valores que constituyan inversiones forzosas o
sustitutivas de encaje cargo de sociedades sometidas al control de la
Superintendencia Bancaria, dist intos de acciones.

DEBENTURE: Títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito


colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. Se consideran bienes
mobiliarios, aunque estén garantizados con derechos reales sobre inmuebles.

DÉBIL: Es la calificación que se hace de los activos financieros que tienen


precios poco estables y fu erte tendencia a descender, fundamentalmente
referido a las divisas.

DÉBITO POR LA DIFERENCIA (DEBIT SPREAD): La compra de una posición


bastante cercana a su valor monetario ( to the money ) y la venta simultánea de
una posición bast ant e lejana de su valor monetario ( out-of-the-money ).

DECEVAL: El Depósito Cent ralizado de Valores de Colombia Deceval S.A. es


una entidad que recibe en depósito los títulos inscritos en el Registro Nacional
de Valores e Int ermediarios, para mediante un sistema computarizado de alta
seguridad administrarlos, eliminando el riesgo de su manejo físico en
transferencias, registros, pagos de intereses, etc. Este es un mecanismo común
en todos los países desarrollados y en la mayoría de los latinoamericanos como
México, Chile, Argentin a, Venezuela, Brasil, Perú y Panamá. En el depósito se
inmovilizan los t ítulos en bodegas de alta seguridad, permitiendo su manejo
desmaterializado a través de registros electrónicos, (transferencias,
redenciones, et c.).

DECRETO: Disposición emanada de la Rama Ejecutiva del Poder Público, con el


objeto de desarrollar y cumplir con los deberes y obligaciones asignadas a est a
y especialment e para la ejecución y aplicación de la ley.

DÉFICIT (DEFICIT): Saldo que se produce cuando los pagos superan los
ingresos. Se habla de déficit cuando al acabar un ejercicio se hace balance y el
resultado es negativo.

DÉFICIT COMERCIAL: Importe de la diferencia originada por un mayor valor


de las compras respecto del valor de las ventas (pérdidas en ventas).

DÉFICIT DE CAJA: Insuficiencia de recursos monetarios líquidos que se


produce cuando los ingresos en efectivo son menores que los gastos en
efectivo.

DÉFICIT DE EXPLOTACIÓN: Importe de la diferencia entre el valor de las


ventas menos los gastos de explotación, cuando estos últimos son mayores que
los primeros.

DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL : Ver déficit exterior.

DÉFICIT DE LA BALANZA DE CAPITAL: Ver déficit exterior.


DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS: Ver déficit exterior.

DÉFICIT DE LA BALANZA DE SERVICIOS: Ver déf icit exterior.

DÉFICIT DE LA BALANZA DE TRANSFERENCIAS: Ver déficit exterior.

DÉFICIT DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE : Ver déficit exterior.

DÉFICIT DE LA NACIÓN POR CUENTA CORRIENTE: Situación de la balanza


de pagos de un país en la que los ingresos proporcionados por las
transacciones de la balanza por cuenta corriente son inferiores a los pagos al
exterior realizados por las t ransacciones de esa balanza de operaciones
corrientes.

DÉFICIT DE TESORERÍA: Insuficiencia de recursos financieros a corto plazo


como consecuencia de un mayor volumen de gastos de explotación y de
inversión en comparación con los ingresos y la financiación.

DÉFICIT DEL TESORO: Saldo negativo del presupuesto del Tesoro o


presupuesto consolidado de caja que refleja una situació n en la que las salidas
de caja originadas por los gastos públicos son superiores a las entradas debidas
a los ingresos corrientes del Estado.

DÉFICIT EXTERIOR: Aquella situación en la que los pagos internacionales que


realiza un país son mayores que los ingresos que en oro y divisas percibe de
otros países. El déficit exterior está ocasionado por las transacciones
internacionales de un país, tanto por cuenta corriente como de capital. Por
tanto, la medición y la búsqueda de las causas de un déficit exteri or hay que
hacerlo en la balanza de pagos. El desequilibrio negativo o el saldo negativo de
la balanza de pagos indica el déficit exterior y refleja un empeoramiento en la
posición neta de liquidez internacional de un país. Para algunas finalidades de
estudio, el déficit exterior puede venir medido por el saldo negativo de
cualquiera de las subbalanzas de la balanza de pagos. De esta manera puede
hablarse de déficit de la balanza comercial, déficit de la balanza de servicios,
déficit de la balanza por cuent a corriente, déficit de la balanza de
transferencias o déficit de la balanza de capital.

DÉFICIT FINANCIERO: Falta de recursos financieros con relación a las


necesidades de financiación.

DÉFICIT FISCAL: Ver déficit del Tesoro.

DÉFICIT PRESUPUESTARIO: En términos generales, diferencia en la que


superan las previsiones de gastos a las previsiones de ingresos en el
presupuesto realizado por cualquier agente económico.

DÉFICIT PÚBL ICO: Ver déficit del Tesoro.


DÉFICIT: Descubierto que resulta en una cuenta, comparando el activo con el
pasivo o los ingresos con los gastos. También se puede definir como el
resultado de unas cuentas de gastos mayores que las de ingresos (pérdidas).

DEFLACIÓN (DEFL ATION): Fenómeno que acompaña a las épocas de crisis.


Se caract eriza por la política económica encaminada a establecer precios en
forma reducida, restringir el crédito, disminuir la circulación fiduciaria y
reforzar las reservas. Este régimen de severidad se impone luego del derroche
obligado (guerra y calamidades) o i nconsciente (mala administración) de los
caudales públicos y de los at entados consiguientes contra la moneda nacional.
La deflación suele preceder al restablecimiento de la normalidad económica y
financiera, e incluso anticipar una prosperidad ulterior.

DEFLACTAR: Transformar una magnitud económica expresada en términos


corrientes a los precios de un año base. El valor de un bien o servicio es igual
al producto de su cantidad por el precio del mismo (V=QxP), por tanto la
operación de deflact ar consist e en separar o disgregar Q (la cantidad) de P (el
precio). El resultado muestra el valor real del flujo o fondo correspondiente a la
variable económica considerada, es decir, el valor a precios constantes.

DEFLACTOR: Índice de precios utilizado para deflactar una magnitud o un


valor monetarios.

DELTA (DELTA): Una medida de la sensibilidad del valor teorético de acuerdo


con Black -Scholes para un cambio en el precio de una acción básica.

DEMANDA (ASKED): El precio por la opción que un corredor especializado


solicita al cierre del día laboral.

DEMANDA (DEMAND): El hecho de dirigirse a un tribunal para que se


reconozca la exist encia de un derecho. Cantidad de un bien o servicio que
están dispuest os los agent es económicos a retirar del mercado, en un período
concreto y para unas circunst ancias dadas en el mercado.

DEMANDA AGREGADA: Conjunto de la demanda dirigida a todos los bienes


existentes en el mercado de una economía nacional.

DEMANDA CONJUNTA: Cuando dos o más bienes son complementarios, en el


consumo o en la producción, se dice que existe demanda conjunta de ellos.

DEMANDA DE DINERO: Está constituida por tres motivos fundamentales: 1)


Basado en la función que tiene el dinero como medio de cambio. La cantidad de
dinero demandada dependerá de la producción. 2) El público desea mant ener
cierta cant idad de dinero disponible para hacer frente a necesidades o gastos
extraordinarios. 3) El hecho de que el público mantiene dinero ocioso que no
necesita para t ransacción ni por precaución y que no transforma en act i vos
rentables cuando considera que el tipo de interés existente es suficientement e
bajo como para esperar que suba en un futuro próximo.

DEMANDA DE LIQUIDEZ: Cantidad de activos líquidos que los agent es


económicos desean mant ener. La demanda de liquidez e stá constit uida
fundament alment e por la demanda de dinero, que es el activo plenamente
líquido.

DEMANDA DE PRECAUCIÓN: Ver demanda de dinero.

DEMANDA DE TRABAJO: Demanda que las empresas tienen con motivo de la


producción. No es sino un caso particular d e demanda de un factor, y como tal
depende del precio del factor, que en este caso es el salario y del precio del
producto.

DEMANDA DE TRANSACCIÓN: Ver demanda de dinero.

DEMANDA DERIVADA: Demanda que es consecuencia de otra demanda.

DEMANDA DIFERIDA: Recibe este nombre la demanda no manifestada como


consecuencia de situaciones ex cepcionales (una guerra) y que se manifiesta al
término de las mismas.

DEMANDA EFECTIVA: E n t érminos generales, la efectivamente realizada, que


no tiene por qué coincidir con l a planeada. La demanda efectiva es la
determinante del nivel de renta y del volumen de la oferta global alcanzada.

DEMANDA ELÁSTICA: Aquella que es muy sensible ante variaciones del precio
del bien considerado.

DEMANDA ESPECULATIVA DE D INERO: Ver demanda de dinero.

DEMANDA EXTERNA: Cantidad de bienes y servicios producidos en un país


demandados por resident es en el extranjero.

DEMANDA FINAL: La consistente en bienes o servicios para consumo,


inversión, públicos o privados o para exportación. Desde otro punto de vista, es
igual al gasto bruto de la economía o empleo de los recursos.

DEMANDA GLOBAL: En t érminos agregados, el conjunto de las distintas


demandas de consumo, inversión, etc.

DEMANDA INELÁSTICA: Aquella que es poco sensible a las variaciones d el


precio del bien.

DEMANDA INSATISFECHA: Aquella parte de la demanda planeada (en


términos reales) en que ést e ex cede a la oferta planeada y que, por lo tant o,
no puede hacerse compra efect iva de bienes y servicios.
DEMANDA INTERMEDIA: Conjunto de biene s intermedios demandados como
factores de la producción a los sectores económicos de un país.

DEMANDA INTERNA: Cantidad total de bienes y servicios demandados por los


residentes en un país.

DEMANDA NORMAL: Recibe este nombre la demanda, cuando, como es e l


caso general, decrece al aumentar el precio del bien y viceversa.

DEMANDA PLANEADA: La que desean los sujetos económicos en función de


sus expect ativas de rent as y de precios.

DEMANDA REALIZADA: Ver demanda efectiva.

DEMANDA RÍGIDA: La que es insensib le a las variaciones del precio. Es


sinónimo de demanda inelástica.

DEMANDADO: Calificación dada a un desequilibrio tal entre la oferta y la


demanda, que impide que el t ítulo pueda cotizarse.

DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL : Es el proceso por el cual la prop iedad de


una empresa cerrada se transfiere total o parcialmente a un gran número de
personas diferent es al del grupo controlador de las acciones de la sociedad.

DEMORA: Tardanza en el cumplimiento de una obligación desde el momento en


que esta es exigible . Puede dar lugar a responsabilidades civiles o al pago de
intereses (intereses de demora).

DENOMINAR: Dícese de la moneda en la que es emitida una determinada


deuda. Por ejemplo: se dice una emisión de pagarés denominada en dólares,
cuando la emisión ha sido realizado en dólares.

DEPARTAMENTO D E VALORES: En los bancos, es la sección encargada de la


custodia y ejecución de las órdenes de compraventa y suscripción de valores
por cuenta de los client es.

DEPARTAMENTO: Cada una de las partes en que se divide un territorio


cualquiera: un edificio, un vehículo, una caja, etc.

DEPORT: Diferencia entre la cotización al contado y a plazos de una divisa,


cuando la cotización a plazo de la misma es menor que la cotización al contado.

DEPOSITANTE: P ersona que const ituye un depósito, entregando la cosa al


depositario, quien asume la obligación de guardarla y restituirla. Al ser el
depósito un cont rato real no se requiere una capacidad especial en el
depositant e y ni siquiera es necesario que éste sea propietario de l a cosa
depositada.
DEPOSITARIO: Persona en quien se deposita una cosa. En el caso de bolsa,
institución financiera que se hace responsable de la administración y custodia
de los valores de rent a fija o variable, cobrando una comisión por dicha
custodia y encargándose de todo lo referente a ellos: cobrar dividendos, avisar
de ampliaciones, et c.

DEPÓSITO: Cont rat o mediant e el cual una parte (depositante) entra a otra
(depositario) que la recibe, una cosa mueble con la obligación de custodiarla,
conservarla y restit uirla al serle reclamada por el depositante o por quien tenga
derecho a hacerlo.

DEPÓSITO A LA VISTA (DEMAND DEPOSIT): Son fondos depositados en una


institución financiera que pueden ser retirados en cualquier momento.

DEPÓSITO A PLAZO (TIME DEPO SIT): Son colocaciones realizadas en una


institución financiera, a una t asa acordada, durante un tiempo determinado,
generalment e superior a un mes.

DEPÓSITO ADMINISTRADO: Depósito en el que no solamente se realizan los


actos de conservación propios de un depósito, sino además los de
administración que el depósito requiera.

DEPÓSITO AFECTO: Aquel que sirve de garantía total o parcial de una


obligación contraída por el tit ular del depósito o de un tercero con la ent idad
depositaria. Suele ser habitual cuan do la solvencia del beneficiario del crédito
es limitada y solicita nuevas operaciones de riesgo.

DEPÓSITO BANCARIO: Modalidad de depósito en la que el cliente ent rega


una suma de dinero al banco, formalizándose la operación y obligándose la
institución a devolverle las sumas recibidas a su requerimiento o a un
vencimiento det erminado o bien con un plazo previo de aviso, según las
condiciones pactadas.

DEPÓSITO BLOQUEADO: Aquel que responde como garantía de obligaciones


contraídas y no cumplidas por el ti tular del depósito con la entidad depositaria.

DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES (DCV): Es una empresa que presta


servicios de cust odia de valores (instrumentos de renta fija, de intermediación
financiera y de rent a variable), facilitando las operaciones d e transferencia de
dichos valores, con el objet o de reducir riesgos, mejorar la eficiencia de las
operaciones y colaborar al crecimiento y desarrollo del mercado de capitales
nacional.

DEPRECIACIÓN (DEPRECIATION): Pérdida que experimenta una moneda al


disminuir su precio expresado en otras monedas. Reducción del valor de una
moneda como consecuencia de las fuerzas de mercado.
DEPRECIACIÓN MONETARIA (MONE TARY DEPRECIATION): Bajada de
hecho del valor de la moneda nacional en el mercado de cambios en régimen de
cambios flotantes.

DEPRESIÓN ECONÓMICA: Fase baja del ciclo económico. Se manifiesta por


una disminución de la tasa de inversión, que lleva consigo la aparición de paro
masivo y la disminución de la demanda de bienes de consumo.

DERECHO DE ATRIBUCION : Derecho negociable referido a cada acción


cuando tiene lugar una dist ribución gratuita de títulos.

DERECHO DE BRACEAJE: Exceso de valor nominal de la moneda acuñada


sobre el intrínseco, del que se beneficia el Estado emisor con objeto de
resarcirse de los gastos de acuñación.

DERECHO DE CUSTODIA: Remuneración percibida por el intermediario


financiero que guarda valores móviles por cuenta de un agente económico.

DERECHO DE SUSCRIPCIÓN: Derecho intangible del que disponen los


accionistas de una sociedad que amplía su capital y mediante el cual se les
concede el privilegio de poder suscribir en la nueva emisión un número de
acciones proporcional al de las que posean.

DERECHO DE TANTEO: Derecho para realizar algo con preferencia sobre


otros.

DERECHO: Acción que se tiene sobre una persona o cosa, por la que se puede
hacer o exigir algo.

DERECHOS DE OPCIÓN PREFERENTE : El derecho preferente de suscripción


es inherente a las acciones ordinarias y las preferentes. El derecho es
esencialmente renunciable y tran sferible; el accionista que renuncia a su
derecho a suscribir las acciones de aumento de capital o renuncia a suscribir
los bonos convertibles en acciones de la sociedad emisora puede transferir esos
derechos dent ro del plazo de 30 días contados desde la f echa de inicio de la
opción. La vent a de este derecho genera al accionista un ingreso adicional, en
desmedro de su pérdida de participación relativa en el patrimonio social de la
empresa.

DERIVADOS: Son cont ratos referenciados a un activo o a una variable


económica para ser liquidado en una fecha futura y en función de las cuales se
manejan los riesgos de un portafolio de inversión. Son valores cuyo precio
depende del valor de una o más variables, haciendo posible aislar o concentrar
un riesgo exist ent e y transferido al mercado.

DESACELERACIÓN: Proceso de disminución transitorio del ritmo de


crecimiento de una magnit ud económica y que se manifiesta porque en un
periodo dado la tasa de crecimiento es menor que en el periodo
inmediatament e anterior.

DESACTIVACIÓN: Proceso de pérdida del ritmo de crecimiento de una


economía o de algún aspecto de la misma.

DESBLOQUEAR: Autorizar la utilización o disposición de los bienes o créditos


bloqueados por haber desaparecido la causa que impuso el bloqueo o haber
cumplido la pena impuest a por dicha causa.

DESCOLGADO: Se dice de la situación en la que suele quedar un inversionist a


cuando se produce una subida de las cotizaciones en la bolsa y el pobrecito se
encuentra con la cartera sin t ítulos.

DESCONTADO POR EL MERCA DO: Se usa esta expresión cuando ante una
noticia confirmada referent e a un asunto relacionado con la bolsa o la
economía, el mercado no reacciona. La razón suele ser que el mercado había
reaccionado ya previamente cuando la noticia era solamente un rumor.

DESCONTAR: Compra al contado por parte de un banco de un crédito no


vencido, acredit ado en un tít ulo.

DESCUBIERTO: Utilización de fondos más allá de lo que permite el saldo


acreedor exist ent e, ampliando de este modo la dimensión del depósito
previament e realizado. En bolsa se usa el término para indicar aquellas
operaciones de compra o venta de títulos que se realizan sin fondos para
cubrirlas o sin los tít ulos en propiedad. Se realiza a muy corto plazo, basándose
en la esperanza de acabar la operación c on beneficios antes de que se exija su
cumplimiento.

DESCUENTO-MERCADO DE CAMBIO (DISCOUNT): Es la cantidad en que el


tipo de cambio a plazos es menor que el tipo de cambio de contado.

DESCUENTO: Diferencia entre el valor de un título a su vencimiento y su valor


actual. Operación de adquirir antes del vencimiento valores transmisibles,
deduciendo un porcentaje como contribución por hacerlo antes del vencimiento.

DESEMBOLSO: Ent rega de dinero en efectivo como consecuencia de una


compra o una obligación de pago. Es sinónimo de pago.

DESEMPEÑO RELATIVO (RELATIVE PERFORMANCE): Una medida del


cambio entre el precio de una opción o acción del día de hoy y el de algún ot ro
período ant erior.

DESESTATIFICACIÓN: Privatización de una propiedad estatal. En este tip o de


políticas la propiedad privatizada normalmente era ya originalmente privada,
tratándose de una reprivat ización, a menudo a favor de los propietarios
originales.
DESFALCO: Acción de tomar para sí dinero o bienes que se tenían bajo
obligación de custod ia. Su devolución no aminora la responsabilidad penal, pero
sí afecta la responsabilidad civil, en función de la cantidad que se haya
restituido.

DESFASE: P eriodo de tiempo preciso para que el valor de una variable


económica cambie como respuesta al cambi o experimentado por otra variable
con la que está int errelacionada.

DESINTERMEDIACIÓN: Fenómeno derivado del desarrollo de los mercados de


capitales, caract erizado por las relaciones directas entre los agentes con
necesidad de recibir financiación y los p restamistas. En el nivel bancario, la
supresión de los int ermediarios ha permitido al conjunto de agentes económicos
-y no a los bancos - endeudarse y prestar del corto al largo plazo. El cont act o
directo del ahorrador con quien utiliza su ahorro permite el aumento de la
flexibilidad en los plazos, la liberación de las negociaciones y de las comisiones
de garantía y el desarrollo de nuevas fórmulas.

DESMATERIALIZACIÓN: Eliminación de certificados o documentos físicos de


un título que representa la propiedad de valores, de manera que los valores
sólo existan en la forma de registro computarizado.

DESMONETIZACIÓN: Acción y efecto de abolir el empleo de un metal para la


acuñación de moneda. Quit ar a un papel moneda, o a la moneda misma, su
valor legal. Convert ir -por fundición - la moneda en pasta, destinándola a otros
usos.

DESPEGUE: Momento en el que un país subdesarrollado inicia un crecimient o


apreciable y sist emático.

DESVALORIZACIÓN: Disminución del valor de una moneda fiduciaria con


relación al oro.

DEUDA CONSOLIDADA: Deuda pública a corto plazo convertida en deuda a


largo plazo. Cuando el Estado -deudor- ve aproximarse la fecha de vencimiento
de una det erminada emisión de deuda a corto plazo, puede convertir est a
deuda flot ant e en ot ra consolidada, apl azando esa fecha.

DEUDA DEL TESORO: Ver deuda flotante.

DEUDA DENUNCIABLE: Deuda pública en la que el Estado se reserva la


facultad de devolver el capit al, aunque no está obligado a hacerlo.

DEUDA DESGRAVABLE: Deuda pública con el privilegio adicional d e que sus


propietarios pueden desgravarse de las cuotas del impuesto sobre la renta o de
sociedades, un determinado porcentaje de los importes invertidos.
DEUDA ESPECIAL : Deuda pública emitida para atender a una finalidad
específica.

DEUDA ESTAMPILLADA: Deuda pública que se encuentra en poder de


extranjeros y cuyo pago se hace en divisas.

DEUDA EXTERIOR: Deuda de un país con residentes en el extranjero y que se


paga en moneda ext ranjera.

DEUDA FINALISTA: Ver deuda especial.

DEUDA FLOTANTE: Es la deuda emitida por el Tesoro dentro del ejercicio de


cada presupuesto, para atender las diferencias de vencimiento entre los
créditos activos y pasivos del mismo. Generalmente se identifica con la deuda a
corto plazo.

DEUDA GENERAL: Deuda pública emitida para at ender a los gastos generales
del Estado.

DEUDA IMPRODUCTIVA: Deuda pública en la que la actividad financiada por


ella no rinde beneficios.

DEUDA INSCRITA: Deuda pública que consta en el registro oficial de la


deuda. La inscripción puede ser al portador, nominativa y mixta.

DEUDA INTERIOR: Deuda del Estado con residentes en el interior del país y
que se paga con moneda nacional.

DEUDA NO AUTOLIQUIDABLE: Ver deuda productiva.

DEUDA NO DENUNCIABLE : Deuda pública en la que el Estado se compromete


a no devolver el capital, pagando sólo los intereses.

DEUDA PERPETUA: Es aquella que no incorpora obligación de reembolso ni


fecha de vencimient o.

DEUDA POLÍTICA: Deuda pública contratada de Estado a Estado.

DEUDA PRODUCTIVA: Deuda pública en la que la actividad financiada produce


beneficios. Puede ser autoliquidable o no autoliquidable.

DEUDA PÚBLICA: Se entiende por deuda pública al conjunto de los préstamos


concedidos al Estado que han sido documentados en forma de títulos -valores.
Son títulos en virtud de lo s cuales el Estado se compromete al pago periódico
de unos intereses y a la eventual devolución de los capitales, en el caso de que
la deuda cont raída t enga caráct er de amortizable.
DEUDA REGISTRADA: Deuda pública que proporciona al acreedor un derecho
inscrito en el registro de la deuda, en lugar de un derecho documentado.

DEUDA: Obligación que uno tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una
cosa, por lo común dinero, o de cumplir un deber.

DEUDOR: El que debe o está obligado a satisfacer una deu da.

DEUTSCHE BUNDESBANK: Banco Federal Alemán.

DEVALUACIÓN (DEVALUATION): Disminución del tipo oficial al cual una


divisa es intercambiada por otra. Reducción del valor de la moneda de un país
en relación con las demás monedas realizada por las autoridad es monetarias de
un país. Modificación del cambio por una acción gubernamental que produce
una reducción del valor de la moneda nacional. Es un concepto de la teoría
monetaria que expresa la disminución del valor de la moneda con relación al
oro. Como cons ecuencia de est a disminución del valor de la moneda de un país,
las monedas extranjeras quedan revalorizadas con respecto al país que ha
devaluado. Modificación del tipo de cambio oficial, que reduce el valor de la
moneda nacional en relación con las moned as extranjeras y con su patrón
metálico. Medida consist ent e en disminuir el tipo de cambio de la moneda
nacional en relación con el patrón oro -dólar u otras monedas extranjeras. Las
dos consecuencias más inmediatas son: a) El mejoramiento de la balanza de
pagos y, b) El encarecimiento de las importaciones con el objeto de
disminuirlas y el abaratamiento de las ex portaciones para incrementarlas.

DEVENGO: Moment o en el que tiene lugar el nacimiento o adquisición del


derecho a percibir una cierta cantidad de dinero, bien como retribución por
razón de trabajo o servicio, bien por otras causas como vencimiento de
intereses, dividendos de acciones, etc.

DEVOLUCIÓN: Act o por el cual un banco devuelve un documento (recibo, let ra


de cambio, factura, etc.) presentad o al cobro o domiciliado en cuenta por falt a
de saldo suficient e para ser atendido.

DIAGRAMA DE HAMILTON: Sistema de predicción bursátil en el que mediant e


un cuadro o diagrama se representan los posibles caminos de las posiciones de
dinero y las posicion es de papel.

DIAGRAMA: Esquema construido con el fin de representar gráficamente un


fenómeno, proceso u organización determinado.

DÍAS PARA LA EXPIRACIÓN (DAYS TILL EXPIRATION): El número de días


de calendario que quedan ant es de que expire alguna opción .

DIFERENCIA (SPREAD): Usualmente, pero no siempre, los contratos se hacen


con una posición suficient e del mercado y con una compensación de una
posición insuficiente del mercado para la misma acción básica como medida de
protección.

DIFERENCIA DE COSTO NETO (NE T COST SPREAD): Un indicador que se


usa para mostrar el costo neto de una diferencia, restando el costo del lado de
la compra al costo del lado de la venta.

DIFERENCIA ESTRECHA (NARROW SPREAD): Una diferencia que consist e


en la posición en el prec io convenido o cercana al precio convenido y a la
siguiente posición más cercana.

DIFERENCIA EXTENSA (WIDE SPREAD): Una diferencia que consiste en la


posición en el precio convenido o cercana al precio convenido y a la segunda
posición más cercana.

DIFERENCIA HORIZONTAL (HORIZONTAL SPREAD): Una diferencia que


consiste de una opción suficiente y otra insuficiente para el mismo tipo y con el
mismo precio de ejercicio, pero que expira en meses diferentes. Todas las
opciones deben tener la misma acción básica . También se le llama Diferencia
de Tiempo ( time spread ).

DIFERENCIA SUPERVALORADA/SUBESTIMADA (OVE R/UNDERVALUED


SPREAD): La diferencia entre los porcentajes de
supervaloración/subestimación de las posiciones suficientes e insuficientes, la
cual se determina dividiendo el precio de cierre de la opción entre su Valor
Black-Scholes.

DIFERENCIA VERTICAL (VERTICAL SPREAD): Una diferencia en la cual


ambas posiciones representan puestas en venta u ofertas de compra y que
tienen la misma acción básica y la misma fecha de expiración. Las opciones
difieren solamente en los precios de ejercicio.

DIFERENCIAL: Diferencia existente entre el costo de los fondos tomados por


una entidad financiera y el precio a que ésta los presta.

DIFERENCIAS DE CAMBIO (EXCHANGE DIFFER ENCE S): Diferencia de


cotización entre las monedas que se efectúa la operación.

DIFERENCIAS DE CAMBIO: Diferencia de cotización entre las monedas que se


efectúa la operación.

DILUCIÓN: Se usa este t érmino en bolsa para indicar la disminución del valor
de las acciones, mediant e nuevas emisiones o por la conversión de obligaciones
en acciones. Al haber más, aunque el beneficio de una sociedad sea el mismo,
el beneficio por acción se reduce al igual que el dividendo, por lo que el valor
de la acción disminuy e.
DINERO (MONEY): Medio de pago admitido por un sistema económico. Puede
ser monedas, billet es bancarios y otras formas diversas cuya característica
principal es la de ser un instrumento de cambio y una medida de valor.

DINERO BARATO: Recibe este nombre un criterio de política económica


derivado del modelo keynesiano, según el cual el crecimiento económico se
verá favorecido manteniendo un tipo de interés bajo.

DINERO CALIENTE : Nombre que recibe, en los niveles de los movimientos


internacionales de capi tal, aquel que se mueve con rapidez de un país a otro y
con caráct er fundamentalment e especulativo, tratando de aprovechar ventajas
transitorias referidas por lo común a las cotizaciones de las distintas divisas.

DINERO EN CIRCULACIÓN: Dinero activo en ci rculación o total monetario de


un país.

DINERO ERRANTE: Ver dinero caliente.

DINERO LEGAL: Recibe est e nombre el dinero al que el Estado confiere poder
liberatorio pleno o limit ado (moneda fraccionaria). La moneda de pleno
contenido, la moneda fraccionar ia y los billetes de banco constituyen hoy el
dinero legal de un país.

DINERO: Es el medio legal para realizar los pagos. Está representado por
medio de monedas o billetes y se usa como unidad de medida en las
transacciones económicas. En la bolsa se le d a este calificativo (dinero) a las
posiciones de demanda de un determinado valor.

DIRECTRIZ ACELERADA: Directriz de la misma tendencia que la directriz


principal, pero mucho más inclinada y de una duración equivalente al corto o
medio plazo.

DIRTY FLOAT: Situación que ocurre cuando a pesar de que un gobierno haya
anunciado que el tipo de cambio es determinado por el mercado, interviene en
las transacciones de divisas para impedir apreciación ex cesiva de la moneda
que pueda perjudicar las exportaciones o u na depreciación demasiado grande
que increment e la inflación. En cada caso, el banco central entra a demandar u
ofertar más divisas, respect ivamente.

DISCLOSURE : T érmino que señala la obligación por parte de la empresa


emisora de divulgar información refe rente a los valores en venta, lo cual puede
influenciar la decisión de adquirirlos.

DISPONIBILIDADE S LÍQUIDAS: Conjunto del dinero efectivo en manos del


público y de los saldos de las cuentas corrientes, de ahorro y de plazo
existentes en el sist ema finan ciero de un país en un momento dado.
DISPONIBLE: En la banca se le llama así en los créditos, a la diferencia entre
el límite concedido y la cant idad dispuesta.

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AUTOSUFICIENTES (AUTO TELLERS): Son


aquellos t erminales habilitados (cajeros automáticos) para que los clientes
autorizados ejecuten transacciones por vía electrónica o consulten datos
relativos a sus saldos o transacciones con la respectiva institución financiera.

DISPUE STO: En la banca se le llama así en los créditos, a la suma que ha sido
utilizada por el deudor.

DIVERSIFICACIÓN: Confección de una determinada cartera de valores, con


títulos y países que no t engan relación entre sí, buscando que un posible
descenso en los precios en alguno de ellos no produzca consecue ncias sobre el
resto de los valores de la cartera.

DIVIDENDO: Pago, normalmente realizado en efectivo, que una sociedad


efectúa a sus accionistas, de modo que representa la participación de éstos en
la fracción de beneficios que el Consejo de Administraci ón acuerda repartir.

DIVIDENDO A CUENTA: Dividendo repartido antes de terminar el ejercicio,


como anticipo de los resultados que se espera obtener del mismo.

DIVIDENDO ACTIVO: Dividendo que supone un reparto de beneficios, o sea,


una entrega de dinero a los accionistas.

DIVIDENDO BRUTO: Dividendo integro sin tener deducidos los impuestos.

DIVIDENDO COMPLEMENTARIO: Dividendo que se distribuye una vez


liquidado el ejercicio económico, como complemento del dividendo a cuenta.

DIVIDENDO CON CARGO A RESERVA S: Expresión utilizada para designar el


reparto de dividendos efectuado en un ejercicio en el que la empresa no ha
obtenido beneficios, distribuyendo en forma de dividendos los beneficios
obtenidos en períodos ant eriores, mantenidos en forma de reservas en el pasivo
del balance de situación de la misma.

DIVIDENDO EN ACCIONES: Dividendo pagado en acciones de la propia


sociedad, que en lugar de repartirlo en efectivo ha hecho una ampliación con
cargo al saldo de pérdidas y ganancias, procediendo luego a repa rtir las
acciones de la misma, liberadas entre los accionistas en proporción a las
acciones viejas poseídas por los mismos.

DIVIDENDO FICTICIO: Dividendo activo distribuido por una sociedad entre


sus accionistas sin que corresponda a un beneficio real en sus actividades. Este
tipo de dividendos suele t ener su origen en un falseamiento del resultado total
de la actividad de la empresa, debido generalmente a inexactitudes de la
contabilidad y a valoraciones erróneas de los elementos de activos.
DIVIDENDO NE TO: Dividendo al que se le han detraído las retenciones
impositivas que la sociedad pagadora está obligada a hacer. Representa, si
aquél es pagado en efectivo, la cuota líquida que el accionista percibe
realmente.

DIVIDENDO PASIVO: Desembolsos parciales d el valor nominal del título que


se exige a los accionistas.

DIVIDENDO PREFE RENTE: Dividendo garantizado a las acciones preferentes


en una sociedad anónima, siempre y cuando el resultado tras satisfacer los
impuestos y dot ar las reservas de contenido oblig atorio sea suficiente para ello.

DIVIDENDO PRESCRITO: Dividendo activo cuyo importe no ha sido cobrado


por algún accionist a dentro de los plazos marcados por la ley, debido a lo cual
ha prescrito la obligación de pago por parte de la sociedad y ésta obtie ne un
beneficio suplement ario análogo al producido con la prescripción de cualquier
otro débit o.

DIVIDENDOS-CAUSACIÓN: La causación de dividendos tiene lugar a part ir


del momento en el cual la asamblea general de accionistas decide decret ar y
ordenar su correspondiente pago, siendo justamente a partir de dicho inst ant e
en que surge la obligación para la sociedad y el derecho de los accionistas a
percibir los dividendos en la forma -dinero o acciones - y fecha que se disponga
para el efecto. Desde el punto d e vista contable, y para el caso de los
dividendos en dinero, corresponde al movimiento contable mediante el cual el
emisor traslada la totalidad de los dividendos decretados por la asamblea
general, de una suma de una cuenta del patrimonio -reserva o util idades de
periodos anteriores - a una cuenta del pasivo -dividendos por pagar -.

DIVIDENDOS EXIGIBLES: Son aquellos cuya exigibilidad por parte del


accionista puede hacerse efectiva en forma inmediata, ya sea porque la
asamblea general no dispuso plazo para su exigibilidad o porque habiéndose
dispuesto, éste ha expirado o culminado, resultando entonces, procedente su
cobro. La exigibilidad de los dividendos, en nada se afecta, si el titular de los
mismos no concurre a su reclamación el día previsto para su c orrespondiente
pago.

DIVIDENDOS FE CHA DE LA CARTA DE TRASPASO: Para los efect os


previstos en el artículo 418 del Código de Comercio, se tomará como fecha de
la carta de traspaso, tratándose de operaciones de contado, la fecha en la cual
se haya producido el regist ro de la operación en bolsa, y tratándose de
operaciones a plazo de cumplimiento efectivo, la fecha prevista para el
cumplimiento bursát il de la operación.

DIVIDENDOS-FE CHA DE PAGO: Es aquella en la cual se produce la


exigibilidad de los dividend os, de conformidad con lo establecido en el inciso 2º
del artículo 455 del Código de Comercio, el pago de dividendos se hará en las
épocas que acuerde la asamblea general al decretarlos y en favor de quien
tenga la calidad de accionista al tiempo de hacers e exigible cada pago. En
consecuencia, los emisores de valores no podrán disponer por motivo alguno
una regla distint a o cont raria al tenor literal del artículo 455 citado.

DIVIDENDOS FECHA EX -DIVIDENDO: Por la expresión "fecha ex -dividendo"


deberá entenderse aquel lapso durante el cual toda negociación de acciones
que se realice a través de una bolsa de valores, se efectúa sin comprender el
derecho a percibir los dividendos que sean legalmente exigibles, continuando
por tanto los respect ivos dividendos en cabeza del vendedor.

DIVIDENDOS PENDIENTES: Se consideran como "dividendos pendient es"


aquellos que habiendo sido causados se encuentran sujetos a un plazo
suspensivo y por lo tanto no se han hecho exigibles, motivo por el cual deben
registrarse como un pasivo externo del ente emisor.

DIVIDENDOS-TITULARIDAD: De conformidad con lo dispuesto en el artículo


418 del Código de Comercio, los dividendos pendientes pertenecen al
adquirente de las acciones desde la fecha de la carta de traspaso, salvo que las
partes en ejercicio de su autonomía privada dispongan lo contrario, es decir,
que el enajenant e se reserva la titularidad de los mismos.

DIVISA CONVERTIBLE: Una moneda tiene el carácter de divisa convertible


cuando su poseedor puede cambiarla con toda libert ad a cualquier otra
moneda.

DIVISA FUERTE: Se da est e nombre a aquellas monedas que tienen un


reconocido prestigio por su est abilidad y poder económico del país emisor y que
por esa causa se pueden guardar sin temor a depreciaciones o devaluaciones.

DIVISAS (FORE IGN CURRENCY): Es la moneda extranjera, referida a la


unidad del país de que se trate.

DÓLAR FUERA DE SU VALOR MONETARIO (DOLLAR OUT -OF-MONEY): Una


medida para determinar qué tan lejos se tiene que mover una acción para que
una opción regrese a s u valor monetario ( in-the-money ).

DÓLAR INDEX: Es un tipo de contrato que se practica en los mercados de


divisas, por medio del cual se negocia el dólar contra varias monedas en lugar
de hacerlo contra una moneda en concreto.

DÓLAR: Unidad monetaria de l os Estados Unidos de América y que se ha


constituido en la moneda int ernacional por excelencia. Son muchos los países
que tienen esta misma denominación para su moneda, pero su cotización es
totalmente independient e del dólar americano.
DOMINIO CIRCUL AR: Situación en la que varias empresas forman un grupo o
unidad económica, entre cuyos componentes existe una situación de dominio
mutuo.

DOMINIO D IRECTO PARCIAL: Dominio que corresponde a la posesión


mayoritaria de las acciones que formen el capital de una empresa filial.

DOMINIO INDIRECTO: Dominio que una empresa puede ejercer


indirectament e sobre otra por el hecho de poseer la mayoría del capital de una
empresa que, a su vez, participa mayoritariamente en el capital de la segunda.

DOMINIO RECÍPROCO: Situación en que una empresa que está dominada por
otra posee, a su vez, una participación en el capital de la dominadora.

DOMINIO TRIANGULAR: Dominio que ejercen aquellas empresas que


simultáneamente ejercen el dominio directo con el indirecto.

DOMINIO: Control económico que ejerce una empresa sobre las actividades de
otra en virtud de poseer una participación mayoritaria en el capital de esta
última.

DONACIÓN: Pasar el dominio o la propiedad de una cosa de una persona a


otra sin recibir contraprestación al guna.

DOW JONES: Es el índice más conocido de la Bolsa de Nueva York. Son t res
los índices Dow Jones exist ent es, siendo de los tres el más conocido y al que se
refieren generalment e los inversores en bolsa el Dow Jones de industriales: 1)
Dow Jones de transportes: compuesto por los 20 títulos de transporte de la
máxima capit alización. 2) Dow Jones de servicios: compuesto por los 15 títulos
de servicios públicos de la máxima capitalización. 3) Dow Jones de industriales:
compuesto por los 30 títulos industri ales de la máxima capitalización. Con la
suma de estos t res se obtiene el Dow Jones compuesto.

DTF: Es un indicador que recoge el promedio semanal de la tasa de captación


de los certificados de depósito a término (CDT’s) a 90 días de los bancos,
corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento
comercial y es calculado por el Banco de la República. Hay para 180 y 360 días
también.

DUMPING : Para una empresa, es el hecho de vender su producción a precio


inferior al costo para com pet ir eficazmente en el mercado. Se utiliza como
sinónimo de compet encia desleal. Se considera fundamentalmente como una
acción sobre los precios de exportación, por lo que se lleva a cabo por el
Estado (a t ravés de subvenciones) o con su apoyo, y por grup os de empresas.

DUOPOLIO: T ipo de mercado en que solamente existen dos vendedores que


ofrecen un mismo producto. Es el caso más sencillo de oligopolio.
DUOPSONIO: Situación de mercado en la que existen solamente dos
compradores de un bien o servicio conc reto. Este término es análogo al de
duopolio, con la diferencia de que mientras éste considera el lado de la ofert a,
en el duopsonio se considera el lado de la demanda.

DURACIÓN: Tiempo promedio ponderado en el cual se espera recibir los flujos


de efectivo de un instrumento financiero.

DURATION: Cantidad de años necesaria para recuperar el valor actual de un


bono, incluyendo pagos de capital e intereses.

--E--

EDAD DE ORO: Situación en la que una economía sigue tal sendero de


crecimiento que existe un c recimiento proporcional entre todos los sectores y
pleno empleo del factor trabajo.

EFECTIVO (CASH): Dinero existente en las cajas de un banco u otra empresa.

EFECTO PÚBL ICO PIGNORABLE: E fecto público legalmente reconocido como


negociable en bolsa, que p uede ser utilizado como garantía en la obtención de
préstamos.

EFECTO PÚBL ICO: Documento de crédito cuyo emisor es el sector público.


Todos los efectos públicos serán admitidos a cotización en bolsa de oficio, para
lo cual será condición previa que la emi sión de los mismos haya sido publicada
en el BOE, indicando todas las características esenciales de la misma.

EFECTO RIQUEZA: Variación en el consumo real de las economías domésticas


en un período det erminado, ocasionado por una modificación en el valor a ctual
del flujo de rentas disponibles presentes y futuras, originada por un cambio en
el tipo de interés.

EFECTO SARGANT: Disminución de la oferta de ahorro de la economía


ocasionada por una disminución en el nivel de renta o por un descenso en el
ritmo d e crecimiento de ést a.

EFECTO WICKSELL: Aumento de valor de las existencias de capital originado


por una caída en el tipo de interés.

EFECTO: Document o de valor mercantil, sea nominativo, endosable o al


portador.

EJERCICIO: Unidad de t iempo, generalment e constituida por doce meses


consecutivos, que se acept a legal y prácticamente para referirse a él al trat ar
de la actividad o de los resultados económicos de una empresa y al aplicar las
tasas de amortización, los porcentajes de interés, etc.
EL VALOR DE STOCHASTICS (STOCHASTICS VALUE): El valor numérico del
índice de stochastics .

EL VALOR MACD (MACD VALUE): El valor numérico (altura) de la línea de


señal en la gráfica MACD.

EL VOLUMEN DEL DÍA DE HOY (TODAY'S VOLUME): El número de contrat os


cambiados el día de hoy para una opción determinada. Un contrato representa
el derecho a comprar o vender 100 acciones.

ELASTICIDAD : Es una medida genérica de la reacción entre dos variables


ligadas por una función y que se aplica especialmente al análisis
microeconómico y, dentro de este, en particular en el de la demanda y la
oferta.

EMBARGO: Figura de derecho procesal consistente en la ocupación e


intervención judicial de determinados bienes, hecha por mandamiento de juez
competente, bien por razón de delito o bie n con la finalidad de sujetarlos al
cumplimiento de las responsabilidades derivadas del no pago de deudas o de
otra obligación de índole económica.

EMBARGO EJECUTIVO: Ocupación de una parte seleccionada del patrimonio


del deudor, con el objeto de resarcir al acreedor.

EMBARGO PREVENTIVO: Ocupación de bienes que, como medida


precautelativa, dict amina el juez al aceptar una solicitud de declaración de
quiebra, con el objeto de custodiar y salvaguardar el patrimonio del presunto
quebrado.

EMISION A LA PAR: Es aquella emisión efectuada al valor nominal, sin


adicionar primas por colocación o descuento.

EMISIÓN: Conjunto de títulos o valores, efectos de comercio, que se crean


para ponerlos en circulación. Acto de emitir dinero por el banco emisor o títulos
cuando se trata de una sociedad.

EMISIÓN DE ACCIONES U OBLIGACIONES (STOCK ISSUE): Operación por


la cual una compañía anónima coloca en el mercado sus acciones u
obligaciones. En sentido restringido, es la elaboración material de los títulos.

EMISIÓN DE CAP ITAL: E n una sociedad anónima es la puesta en circulación


de un número det erminado de acciones, cuyo valor representará el importe de
la emisión realizada.

EMISIÓN DE DEUDA: Conjunto de títulos de deuda pública creados de una


sola vez y que se ponen en ci rculación simultáneamente. Operación mediant e la
cual el Est ado pone en circulación los títulos de la deuda, ofreciendo en venta
al público sus empréstitos.
EMISIÓN DE OBLIGACIONES: Puesta en circulación de obligaciones. La
emisión de obligaciones se real iza para obtener recursos a largo plazo
(normalmente a más de cinco años).

EMISIÓN EN MASA: Emisión en serie y en grandes cantidades. Es una


característica de los valores mobiliarios que los diferencia de los documentos
de crédito t ales como letras, chequ es y también de los otros documentos de
participación pat rimonial.

EMISOR (ISSUER): Empresas que emiten títulos de capital y/o de deuda.

EMPEÑO: Operación consistente en obtener dinero a préstamo, de forma que


el prestatario deja en manos del prestamista determinados bienes como
garantía del reembolso de la suma prestada.

EMPRESA (ENTERPRISE/COMPANY): Asociación científica, industrial,


comercial o de otra índole creada para realizar obras materiales, negocios o
proyectos de import ancia, concurriendo de m anera común a los gastos que
origina y participando también todos los miembros de las ventajas que reporte.

EMPRESA ASOCIADA: Empresa que tiene suscritos acuerdos de actuación con


otra, que puede tener fines muy diversos. Los límites de la colaboración su elen
establecerse por escrito.

EMPRESA CÍCLICA: Empresa cuya cuenta de resultados y negocio es muy


sensible a la evolución del ciclo económico, de forma que en épocas de
crecimiento de la economía su negocio y resultados crecen mucho y en épocas
de recesión acumula pérdidas.

EMPRESA CLASIFICADORA DE RIESGO: Sociedad anónima que tiene por


objeto ex clusivo categorizar los valores que han de ser objeto de oferta
pública.

EMPRESA COMPLEMENTARIA: Sociedad que produce bienes o servicios que


sirven como factore s de la producción para otra.

EMPRESA CONCE SIONARIA: Empresa que ejerce su actividad mercantil en


virtud de un contrat o de concesión administrativa.

EMPRESA CONJUNTA: Empresa formada por el acuerdo de dos o más, que


deciden llevar adelante un proyecto co mún, incluso por tiempo definido,
desapareciendo cuando se cumple uno u otro.

EMPRESA CONSULTORA: Agrupación de profesionales que, con independencia


de los int ereses de firmas comerciales o de fabricación, realiza proyectos
altamente especializados en mat erias tales como energía nuclear, ingeniería de
procesos, modelos de simulación, diseño estructural, urbanísticos, evaluación
costo -beneficios, et c. o ejerce funciones de asesoramiento en estas materias.

EMPRESA ESTATAL : Empresa pública controlada por el Estado que, sin est ar
sujeta al régimen jurídico de los organismos de la administración, no ha sido
constituida en forma societaria.

EMPRESA EXTRAMARGINAL: Aquella que por motivaciones de precio y de


mercado, entre otras, queda fuera de las posibilidades de obtención de los
beneficios normales y de carácter extraordinario propios del equilibrio
empresarial.

EMPRESA FIL IAL: Empresa que se encuentra bajo la dependencia directa de


otra sociedad mat riz con la que permanece unida por vínculos de participación
social. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, se le reconoce una
cierta autonomía y personalidad jurídica que la diferencia de la sucursal.

EMPRESA INDIVID UAL: Entidad mercantil cuyo titular es una persona física
(empresario individual).

EMPRESA INTRAMARGINAL: Aquella que se desenvuelve en un margen o


intervalo de producción y bajo unos condicionantes del mercado tales -en
precios y caract eríst icas del producto fundamentalmente -, que le facultan para
la obtención de beneficios extraordinarios o superiores a los considerados como
normales en su sect or o rama de actividad industrial.

EMPRESA MARGINAL: Dícese de la empresa que mantiene unas condiciones


de producción que le permiten subsistir indefinidamente sin obtener beneficios
ni pérdidas.

EMPRESA MATRIZ: Empresa que participa directa o indirectamente en el


capital de otras que, por tanto, forman un grupo financiero con ella.

EMPRESA MIXTA: Su característica principal es la convivencia, dentro de la


sociedad privada, del int erés público con el interés privado, convivencia no
siempre fácil y que es origen de frecuentes problemas.

EMPRESA MUL TINACIONAL : Empresa en la que su propiedad y control


administrativo se encuentra repartido entre varios países.

EMPRESA MUNICIPAL: Empresa pública en la que al menos el 50 % de las


acciones son propiedad de un municipio. Sus actividades se encuadran
principalment e en sectores de utilidad pública.

EMPRESA NACIONAL: Empresa pública constituida en forma societaria,


controlada por el Estado o por sus organism os, y de las que se vale la
administración para la int ervención directa en las actividades económicas.
EMPRESA NACIONALIZADA: Empresa privada que ha sido absorbida por el
Estado o por algunos de sus organismos, convirtiéndose así en empresa
pública.

EMPRESA PLURINACIONAL : Ver empresa multinacional.

EMPRESA PRIVAD A: Unidad económica constituida legalmente para la


realización de beneficios a t ravés de la actividad productiva o la prestación de
servicios, en la que el capit al es aportado y poseído por indiv iduos particulares.

EMPRESA PÚBL ICA: Empresa cuya propiedad y gestión es asumida por la


administración de un país. Asumen determinados servicios o trabajan en
sectores básicos o estrat égicos y su actividad no exige la obtención de
beneficios.

EMPRESA SUBSIDIARIA: Dícese de la empresa vinculada a otra por relación


jurídica de carácter subsidiario.

EMPRESA SUBTENEDORA: Ver empresa filial.

EMPRESA SUPRANACIONAL : Empresa independiente respecto a su propiedad


y control, de cualquier país. Ver empresa transna cional.

EMPRESA TENEDORA: Ver empresa matriz.

EMPRESA TRANSNACIONAL : Empresa que, operando en varios países a


través de filiales que pueden ser jurídicamente independientes, tiende a
maximizar sus beneficios -o a cumplir cualquier otro objetivo propuesto - bajo
una perspectiva global de grupo y no en cada una de sus unidades jurídicas
aisladas.

EMPRESA VINCUL ADA: Empresa con algún tipo de dependencia (económica,


financiera, et c.) respecto de ot ra principal (empresa matriz), a consecuencia de
lo cual las d ecisiones tomadas en la empresa vinculada están estrechament e
determinadas o, a lo menos, condicionadas por las de la empresa principal.

EMPRÉSTITO: Modalidad de préstamo cuyo importe se divide en fracciones


representadas por tít ulos denominados cédulas u obligaciones.

EN SU VALOR MONETARIO (AT - THE- MONEY): Una opción que se presenta


cuando el precio convenido alcanza o se encuentra cerca del precio corrient e
del mercado para la acción básica.

ENCAJE BANCARIO: Porcentaje que, respecto del total de los rec ursos ajenos
de un banco, alcanza el efectivo en caja y el saldo de sus depósitos en el Banco
de la República.
ENCAJE LEGAL O EXIGENCIA DE RESERVAS (LEGAL RESERVE): Es el
monto que deben mantener depositados los bancos comerciales de un país en el
banco central de la nación correspondiente. Generalmente, la proporción es
indicada como un porcent aje de los depósitos totales de cada banco. Cabe
destacar que originalmente esta tasa fue creada para asegurar la solvencia de
los bancos. Sin embargo, hoy en día e s utilizada por las instituciones
gubernamentales para controlar la oferta monetaria y la liquidez.

ENDEUDAMIENTO: Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda


para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.

ENDOSO EN BLANCO: Es aquel que sólo lleva la firma del endosante,


haciendo de la letra un documento al portador.

ENDOSO: Firma o anotación escrita al dorso de un valor documentario, que


transfiere el poder de realización a otra persona, la endosada.

ENTERO: Forma de expresar el precio de una acción en los antiguos mercados


de valores. Un ent ero equivale al 1% de su valor nominal. De este modo, la
cotización a su valor nominal de una acción es siempre de 100 enteros. Una
subida de 5 ent eros supone que el valor efectivo se sitúa un 5% por encima del
nominal; si la acción es de 500 pesos, sería de 525; si fuera de 1.000 pesos,
sería de 1.050 pesos.

ENTIDAD DEPOSITARIA: Nombre de la entidad financiera que custodia los


títulos de un fondo de inversión y que además ejerce funciones de vigilancia y
garantía ent re los partícipes. Generalmente es un banco o caja de ahorros.

ENTRAR EN BOLSA: Proceso dirigido a que las acciones de una sociedad


coticen en bolsa y se puedan comprar y vender libremente. Se requiere la
aprobación de la junta general de accionistas y de la CNMV. Puede realizarse
por una colocación de acciones antiguas o mediante una ampliación de capit al.
Es equivalent e del termino salir a bolsa.

ERARIO PÚBL ICO: Tesoro público de una nación, provincia o puebl o y lugar
donde se guarda.

ERGONOMÍA: Rama de la economía de la empresa que analiza al conjunto


formado por el hombre, su puesto de trabajo y su entorno laboral, partiendo de
la consideración de la empresa, no como una sociedad de capitales, sino como
una sociedad de personas.

EROGACIÓN: Gast o, dispendio. Salida de efectivo, desembolso.

ESCALAS DE CALIFICACIÓN: Graduación en la que se expresan los diferent es


niveles de riesgo en una calificación de valores. Para títulos de largo plazo se
encuentran indic adas por letras (AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, DD y EE) y para
títulos de corto plazo por números (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
ESCISIÓN: Figura que se presenta cuando una sociedad: 1) Sin disolverse,
transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más
sociedades exist ent es o las destina a la creación de una o más sociedades. 2)
Se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que
se transfieren a varias sociedades existentes o se destinan a la creación de
nuevas sociedades. Las sociedades destinatarias de las transferencias
resultantes de la escisión se denominan sociedades beneficiarias. Los socios de
la sociedad escindida participan en el capital de las sociedades beneficiarias en
igual proporción a la que t enían en ella, salvo que aprueben por unanimidad
una participación diferent e.

ESPECULACIÓN (SPECULATION): Operación realizada con el fin de obt ener


beneficios de la variación futura anticipada de la cotización de títulos. Acto
consistent e en aprovechar las alzas y las b ajas de cotización de los bienes
sujetos a contratación en el mercado con vistas a obtener lucro. Conjunto de
operaciones bursát iles que realizan los especuladores, con la esperanza de que
la cotización se increment e en un plazo de tiempo.

ESPECULAR: Nego ciar en cualquier mercado, con el objeto de conseguir


utilidades, aprovechando las diferencias de precios entre dos mercados o ent re
distintos moment o del tiempo.

ESTABILIDAD DE LOS CAMBIOS: Situación caracterizada porque las


variaciones de los tipos de c ambio logran en forma rápida los ajust es
equilibradores del mercado de cambios de divisas, sin producirse grandes e
imprevisibles fluct uaciones pert urbadoras de aquellas.

ESTABILIDAD ECONÓMICA: Situación caracterizada por la ausencia de


grandes fluctuacio nes en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro
involuntario y de subempleo y por la ausencia de inflación.

ESTABILIDAD MONETARIA: Situación caracterizada por la ausencia de


grandes fluct uaciones en el nivel general de precios y consiguient emente en el
valor del dinero.

ESTABILIZACIÓN: Tendencias al equilibrio entre oferta y demanda en un


mercado que minimizan las diferencias de los precios de los valores u otros
efectos de comercio negociados en el mismo.

ESTABILIZADOR: Mecanismo económic o que amortigua las fluctuaciones


cíclicas en los niveles de ocupación, producto y renta nacionales.

ESTADO CONSOLID ADO: Estado en el que se presentan, unificadas en un solo


documento, los valores contables, resultados u otros datos referentes a la
situación de las empresas integrantes de un grupo.
ESTADO CONTABLE PREVISIONAL : Estado contable que refleja la situación o
evolución de una variable empresarial, tal y como la concibe el presupuesto.

ESTADO CONTABLE : Documento que recoge la situación en que se encuent ra,


en un momento determinado del tiempo, alguna variable económica cuyo
seguimiento se hace a través de la contabilidad.

ESTADO DE BALANCE GENERAL: Ver balance de situación.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO: Este estado explica los


cambios que entre dos fechas determinadas ha experimentado el capital de
trabajo neto de una empresa, considerando las fuentes de usos ajenos al
mismo capital de trabajo que originan tales cambios.

ESTADO DE COSTOS: Est ado en el que figuran dispuestos con ci ert a


sistemática los diversos conceptos que integran el costo de fabricación.

ESTADO DE CUENTAS: Estado en el que se transcriben de forma sintética las


operaciones realizadas entre un deudor y su acreedor durante un determinado
período de tiempo.

ESTADO DE EXPLOTACIÓN: Estado financiero que muestra el detalle de los


resultados de explot ación obtenidos durante un cierto período de tiempo y que
tiene por objeto poner de manifiesto la situación económica de la empresa.

ESTADO DE FLUJO DE CAJA (CASH FL OW): Trata de establecer las entradas


y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro.

ESTADO DE FLUJO DE FONDOS: Estado contable que refleja los ingresos y


egresos en efect ivo que genera una empresa en un período determinado.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS: Estado financiero que muestra los


resultados de una empresa durante un período específico de tiempo,
generalment e un año. Muest ra en términos contables todos los ingresos, costos
y gastos, impuestos y utilidades.

ESTADO DE ORIGE N Y APL ICACIÓN DE FONDOS: Documento contable, de


índole financiera, cuya misión es presentar esquemáticamente la procedencia
de los fondos utilizados por la empresa, así como los destinos de los mismos en
un período det erminado de tiempo.

ESTADO DE PÉRDID AS Y GANANCIAS: Estado financiero en el que se


resumen, ordenados de forma sistemática, todos los resultados netos de la
empresa, tanto t ípicos como atípicos, obtenidos durante un cierto período de
tiempo, y mediant e el cual se determina el resultado globa l de la gestión.

ESTADO DE RECURSOS Y OBLIGACIONES: Estado financiero en el que se


refleja la solvencia y estabilidad de la empresa, deduciendo de los datos
contables su capacidad, tanto para financiar sus actividades como para atender
el pago de las obli gaciones en sus vencimientos.

ESTADO DE RESULTADOS: El estado de resultados o de pérdidas o ganancias


muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o perdida resultant e de
las operaciones de la empresa durante un periodo de tiempo determinado,
generalment e un año. Es un estado dinámico, ya que refleja una actividad. Es
acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el
primero hast a el último día del periodo.

ESTADO ECONÓMICO FINANCIERO: Documentos contables de síntesis que


recogen la evolución en cifras de la vida económica de una empresa en un
período de tiempo, así como la situación actual del patrimonio de la misma.

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS: Información financiera de una


empresa certificada por cont adores públicos au torizados correspondiente a cada
ejercicio económico anual y son exigidos a las empresas que realicen ofert a
pública de valores inscritos en bolsa y aquellas que soliciten autorización para
su inscripción en bolsa o deseen realizar oferta pública o adminis trar fondos
colectivos.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS: Son estados financieros básicos: Balance


General, Est ado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de
Cambios en la Sit uación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo.

ESTADOS FINANCIE ROS CONSOLIDADOS: Son aquellos que presentan la


situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el
patrimonio y la sit uación financiera, así como los flujos de efectivo de un ent e
matriz y sus subordinadas, un ente dominante y los d ominados, como si fuesen
los de una sola empresa.

ESTANCAMIENTO: Det ención del proceso de crecimiento. Es estancamiento


económico un concepto muy próximo, aunque no identificable al de estado
estacionario o estado de madurez que alcanzaría el sistema econ ómico
capitalista a causa de las fuerzas que lastraban progresivamente su desarrollo.
Tales fuerzas eran: la presión demográfica, la ley de los rendimient os
decrecient es y el mantenimient o de los salarios.

ESTANFLACIÓN: Situación económica de inflación co n estancamiento.


Situación económica real en la cual se manifiesta, de manera simultánea y
permanent e, un proceso inflacionista con unos niveles de estancamiento
económico e incluso de recesión económica.

ESTRANGULAMIENTO: Obst áculo o dificultad que frena o bloquea la


producción de det erminados bienes y servicios impidiendo que la demanda
deseada de los mismos sea at endida.
ESTRAPERLO: Comercio clandestino e ilegal realizado, en el ámbito del
mercado negro, con aquellos artículos que por ser de primera ne cesidad y
debido a su escasez están sometidos a intervención por la administración.

ESTRECHO: Se aplica est e término a aquellos títulos o mercados con poca


liquidez y volumen de negocio, en el que pequeñas posiciones de compra o
venta afect an mucho a los precios por falta de contrapartida vendedora o
compradora.

ESTRUCTURAL: Calificat ivo que se aplica en economía a los aspectos o


fenómenos más permanent es y menos influidos por las circunstancias
ambientales.

EURO: Nombre de la nueva unidad monetaria de l a Unión Europea. Deberá


sustituir a las monedas locales de cada país integrante, según los tratados de
Maastricht. Sustit uyó al ECU el primero de enero de 1999.

EUROBONO (EUROBOND): Son bonos emitidos en el mercado europeo, fuera


de las fronteras del merc ado de capitales de la nación emisora. Su
denominación en t érminos de divisa no debe ser necesariamente la misma a la
del país de origen.

EUROBONO: Bono emitido en el mercado internacional de capitales, esto es,


en cualquier país a excepción de aquel en c uya moneda está expresada dicha
emisión.

EUROCHEQUE: Sist ema mediante el cual los viajeros en el extranjero pueden


hacer efectivos sus cheques personales con un mínimo de formalidades y por
una cuant ía no superior al máximo garantizado en la propia tarje ta de garant ía
que habrán de ex hibir al hacerlos efectivos.

EURÓCRATA: Denominación con la que comúnmente se conoce al funcionario


de las Comunidades Europeas.

EUROCRÉDITO: Préstamo o crédito concedido por un banco o grupo de ellos


de origen nacional o e xtranjero, en eurodólares o eurodivisas, y con períodos
de amortización normalment e establecidos a medio o largo plazo.

EURODIVISA: Depósito expresado en la moneda de un país, situado en un


banco ubicado fuera del mismo. Cuando el titular de un depósito e n un banco
de un det erminado país y en la moneda local ordena el traspaso de los fondos
de esa misma moneda a otro banco extranjero, o a la sucursal de aquél en el
exterior, se crea aut omáticamente la eurodivisa.

EURODOLAR: Depósitos realizados en dólares , en bancos que no est én


domiciliados en los Estados Unidos.
EURODÓLARES (EURODOLLARS): Depósitos denominados en dólares en
instituciones financieras fuera de las regulaciones financieras de los Estados
Unidos.

EUROEMISIÓN: Emisión de eurobonos ofrecida en los mercados


internacionales de capitales.

EUROMERCADO: En el mercado de una actividad o producto en el ámbito de


toda Europa Occidental. Uno de los casos en que más se utiliza este concepto
es el mercado de eurodivisas.

EUROVALOR: Ver eurobono.

EUTANASIA DEL RENTISTA: Disminución sostenida de la tasa de interés,


ocasionada por un aumento tal de la oferta de capital que éste deje de ser
escaso, de manera que el inversionista sin funciones en la producción no reciba
gratificación alguna.

EVASIÓN DE CAPITALES: Exportación ilegal de capital al extranjero burlando


la legislación monetaria de un país. Su objetivo es la ocultación fiscal.

EXCESO DE FLUJO DE CAJA: Este mecanismo es factible cuando existe un


margen diferencial o excedent e entre el rendimient o generado por la cartera y
la tasa de int erés pagada al inversionista. Con dicho exceso se constituirá un
fondo que cubrirá el índice de siniestralidad en el cubrimiento mínimo
establecido.

EXCLUSIÓN DE BOLSA: Acto realizado por la CNMV, mediante el cual los


títulos de una sociedad son excluidos de las bolsas de valores, negándoseles la
posibilidad de cotizar en las mismas. La exclusión de la bolsa puede realizarse
por solicit ud de la sociedad excluida o por ejecución de una sanción.

EX-CUPÓN: Sit uación en la que se encuentra un título -valor, cuyos derechos


se instrumentan a t ravés de la entrega de cupones, una vez que éstos han sido
ejercidos.

EX-DERECHO: Situación en la que se encuentra un título -valor una vez ha sido


ejercido el derecho de suscripción preferente, en el transcurso de una
ampliación de capit al.

EX-DIVIDENDO: Situación en la que se encuentra un título -valor una vez ha


sido ejercido por su propietario el derecho a percibir el dividendo
correspondient e al período.

EXONERACIÓN (EXEMPTION): Diferencia entre el valor real o liquidable de


un título y su precio en bolsa.
EXPECTATIVAS RACIONALES: Teoría de pronóstico económico con aplicación
al pronóstico bursátil que afirma que el resultado futuro depende de lo que la
generalidad del mercado c alcula que ocurrirá en este futuro.

EXPECTATIVAS: Actit udes o creencias sobre la naturaleza de los


acontecimientos futuros. Perspectivas u opiniones sobre la evolución futura de
unos títulos, empresa o mercado.

EXPERTO BURSÁTIL: Persona que tiene un espe cial conocimiento de la bolsa


de valores y de sus expectativas.

EXPIRACIÓN (EXPIRATION): La fecha y tiempo después de la cual una


opción no se volverá a ejercer.

--F--

FACTORING: Consiste en la compra de los créditos originados por la venta de


mercancías a corto plazo. El servicio de factoring ofrece a una empresa la
posibilidad de liberarse de problemas de facturación, contabilidad, cobros y
litigios que exigen un personal muy numeroso.

FACTURACIÓN: Ventas totales que realiza una determinada empresa du rant e


un periodo de t iempo, deducidos los impuestos directos sobre las mismas
(como el IVA).

FDIC (FEDERAL DEPOSIT INSURANCE CORPORATION): Institución federal


norteamericana que asegura los depósitos de las personas hasta cien mil
dólares.

FECHA DE EMISIÓN: Fecha a partir de la cual se crean los títulos y se inicia


su colocación en el mercado.

FECHA DE VENCIMIENTO: Fecha en que vence un contrato, efecto, crédito,


etc. En los mercados de futuros, es el día en que finalizan los contrat os
referidos a esa fe cha. Estas fechas coinciden siempre con los terceros viernes
de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, o el día hábil inmediato
anterior si ese viernes resultase ser festivo.

FECHA VALOR- ME RCADO DE DINERO (EFFE CTIVE DATE ): Día laboral en el


que es posible realizar un pago para liquidar una transacción.

FED: Es el acrónimo de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Se trata del


organismo que desarrolla en ese país las funciones de un banco central.

FIABV: Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores. Entidad que agrupa


las bolsas de valores iberoamericanas, fundada el 27 de septiembre de 1973 en
Río de Janeiro (Brasil). Act ualmente está conformada por las siguientes bolsas
de valores: Occident e, Bogotá, Medellín (Colombia), Minas, Río de J aneiro, Sao
Pablo (Brasil), Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Rosario, Mercado de Valores
de Buenos Aires Merval (Argentina), Comercio de Santiago, Bolsa de Corredores
(Chile), Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia (España), Caracas (Venezuela),
Oporto, Lisboa (Portugal), Guayaquil (Ecuador), Lima (Perú), Mexicana de
Valores (México), Montevideo (Uruguay).

FIAMM: Es el acrónimo de Fondos de Inversión en Activos del Mercado


Monetario.

FIANZA: Obligación subsidiaria, afecta a otra principal, por lo que una p ersona
se obliga a pagar o cumplir por un tercero, en caso de no hacerlo éste.

FIDEICOMISARIO: Beneficiario. Es la persona que recibe los beneficios del


fideicomiso.

FIDEICOMISO: Contrato en virtud del cual una persona, asociación o empresa


es autorizada a administrar un bien o conjunto de bienes en beneficio de otra u
otras personas, de acuerdo con el contrato pertinente.

FIDEICOMITENTE : Persona que constituye el fideicomiso y destina los bienes


o derechos necesarios para el cumplimiento de sus fines, t ransmitiendo su
titularidad al fiduciario.

FIDUCIA: Operación jurídica por la que se transfiere un determinado bien a


una persona con la condición de que lo tiene que devolver después de un
determinado t iempo previamente convenido y en unas condiciones
determinadas.

FIDUCIARIO: Es el que tiene la titularidad de los bienes o derechos


fideicomitidos y se encarga de la realización de los fines del fideicomiso, es
decir, cumple la función de administrador.

FII: Acrónimo de Fondos de Inversión Inmobiliaria.

FIL IAL: Es aquella sociedad subordinada cuya matriz ejerce directament e el


control sobre ella.

FIM: Acrónimo de Fondos de Inversión Mobiliaria.

FINANCIERO: Dícese de aquella persona que aporta dinero a una empresa o a


un determinado proyecto. T ambién se les da este nombre a las personas
relevantes en el mundo de la banca y las finanzas.

FINANZAS: Es la parte de la economía que se encarga del estudio de los


mercados del dinero y de capitales, de las instituciones y participantes que en
ellos intervienen, las políticas de capitalización de recursos y de distribución de
resultados, el est udio del valor temporal del dinero, la teórica del interés y el
costo del capit al.
FIXING: Cot ización base del lingote de oro en el mercado. Se denomina
también al tipo de cambio.

FLOOR: Se trata de un instrumento financiero, mediante el cual se asegura el


posible riesgo de que el tipo de interés baja de un determinado nivel, a cambio
de cubrir este riesgo se paga una comisión, mediante la cual se nos garant iza
un tipo de int erés mínimo durante un período determinado. Es lo opuesto de
CAP.

FLOTACIÓN: Se da este nombre a la situación en que se encuentran las divisas


en aquellos mercados de cambios amplios y que no están intervenidos.

FLUCTUACIÓN (FL UCTUATION): Alza y baja d e los cambios en los valores,


divisas, et c., como consecuencia de los efectos de la oferta y la demanda.
Acción de variar, modificar, alterar el valor de la moneda cuando se refiere al
cambio monet ario, fenómeno económico que trae consigo el alza o baja de los
precios represent ativos en los valores contables.

FLUCTUACIONES (FLUCTUATION): Rango de variación de un determinado


valor. Diferencias en el precio de un título respecto a un promedio o a un
precio base.

FLUJO DE EFECTIVO (CASH FLOW): Diferencia ent re los cobros y los pagos
corrientes de la empresa durante un período determinado.

FMI: Fondo Monetario Internacional. Es el organismo multinacional que se creó


en la conferencia de Bretton Woods, con la finalidad de estabilizar los valores
de las divisas y mant ener unos mercados de cambios internacionales estables.

FOLLETO DE EMISIÓN: Es el boletín que se publica explicando las


características de una nueva emisión pública de títulos. Suele contener los
detalles sobre la sit uación financiera del emisor, s us perspectivas de futuro, su
consejo de administ ración, etc. Es obligatoria por ley su publicación y debe ser
la misma aprobada por la CNMV.

FONDO DE GARANTÍAS DE LAS BOLSAS: Fondo cuyo objetivo consiste en


responder a los client es de las sociedades comi sionistas de bolsa por el
cumplimiento de las obligaciones de entrega y restitución de valores o de
dinero que las mismas hayan contraído en virtud de la celebración del contrato
de comisión.

FONDO DE INVERSIÓN: Conjunto de recursos administrados por una sociedad


de inversión, que los aplica en una cartera de títulos diversificada,
distribuyendo los resultados a los participantes, proporcionalmente al número
de unidades poseídas.
FONDO: Recursos monetarios de propiedad colectiva destinados a una
aplicació n específica. Conjunto de bienes de propiedad colectiva.

FONDOS COMUNES: Fondo común es el conjunto de los recursos obtenidos


por una sociedad fiduciaria con ocasión de la celebración y ejecución de
negocios de fideicomiso de inversión, sobre los cuales e l fiduciario ejerce una
administración colectiva. La administración de los fondos comunes fiduciarios
está asignada por la ley en forma exclusiva a las sociedades fiduciarias,
vigiladas por la Superint endencia Bancaria. Los fondos comunes se integran con
dineros aportados por los inversionistas (constituyentes o adherentes), con
fundamento en la celebración de contratos de fiducia mercantil de inversión o
de encargo fiduciario de inversión. Los fondos comunes pueden ser: 1) Fondos
comunes ordinarios: cuando la destinación de los recursos y los parámetros e
funcionamiento del portafolio se hallan determinados por la ley. 2) Fondos
comunes especiales: cuando la destinación de los recursos y los parámetros de
funcionamiento del portafolio son libremente determi nados por los
constituyent es o adherent es con la ayuda del administrador.

FONDOS DE ACUMULACIÓN: Ver fondos de inversión de capitalización.

FONDOS DE ADHESIÓN: Se les da este nombre a aquellos fondos de inversión


de escaso tamaño que se adhieren y se ges tionan a través de un fondo mayor
(fondo maest ro).

FONDOS DE DINERO: Es el nombre por el que se conocen los Fondos de


Inversión en Act ivos del Mercado Monetario (FIAMM). Se les da este nombre
debido a que al t ener una elevada liquidez, pueden ser consider ados como
sustituyentes del dinero.

FONDOS DE FONDOS: Instit ución de inversión colectiva cuyo patrimonio se


reparte entre fondos de inversión, de forma que se puede cambiar de fondo de
inversión sin que exista penalización fiscal.

FONDOS DE INVERSIÓN (MU TUAL FUND): Patrimonio integrado por aport es


de personas nat urales y jurídicas para su inversión en valores y bienes que se
le permiten, y que es administrado por una sociedad anónima por cuenta y
riesgo de los aportantes. Los aportes quedan expresados en cuotas de
participación no rescatables, nominativas y con posibilidad de transarse en una
bolsa de valores.

FONDOS DE INVE RSIÓN ASEGURADOS: Son aquellos fondos de inversión


que en sus condiciones garantizan una rentabilidad mínima a los partícipes.

FONDOS DE INVERSIÓN DE CAPITALIZACIÓN: Son unos tipos de fondos de


inversión que reinviert en los rendimientos que obtienen acumulados al
patrimonio del fondo, produciendo un incremento del valor liquidado de las
participaciones.
FONDOS DE INVERSIÓN DE REPARTO : Son un tipo de fondos de inversión
que distribuyen con periodicidad dividendos entre sus partícipes. Se
complement an con los fondos de inversión de capitalización.

FONDOS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS DEL MERCADO MONETARIO: Son los


llamados FIAMM. Son un tipo de fondos que por ley deben realizar sus
inversiones en títulos de muy fácil venta o de vencimiento a corto plazo (hast a
18 meses), de forma que facilit en la liquidez inmediata de sus participaciones.

FONDOS DE INVERSIÓN EN DERIVADOS: Son unos fondos de alto riesgo, ya


que las inversiones las realizan en los mercados de derivados (futuros,
opciones). Son fondos con un carácter especulativo y con un riesgo muy
grande, por lo que su potencial de rentabilidad es también muy elevado.

FONDOS DE INVERSIÓN INMO BIL IARIA: Son los llamados FII. Sus
inversiones por ley se han de realizar exclusivamente en los sectores
inmobiliarios: viviendas, oficinas, locales comerciales, etc.

FONDOS DE INVE RSIÓN MOBILIARIA: Se les conoce como FIMM y su


tendencia inversora es a l argo plazo, por lo que suelen complementar a los
FIAMM. Se pueden invert ir tant o en acciones como en títulos de renta fija y no
existen por ley limitaciones en cuanto a plazo de vencimiento, siempre que
dichos títulos coticen y se negocien en mercados orga nizados.

FONDOS DE INVE RSIÓN: P atrimonio integrado por aportes de personas


naturales y jurídicas para su inversión en valores y bienes que se le permiten, y
que es administrado por una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los
aportantes. Los aportes qu edan expresados en cuotas de participación no
rescatables, nominativas y con posibilidad de transarse en una bolsa de
valores.

FONDOS DE VAL ORES: Un fondo de valores es una cartera mobiliaria


constituida y administrada por una sociedad comisionista de bol sa, protagonist a
por excelencia del mercado bursátil, cuyo objeto consiste en estimular y
desarrollar el mercado de valores, ofreciendo al público alternativas de
inversión. Los fondos de valores pueden invertir sus recursos en los mismos
valores autorizad os a las sociedades comisionistas de bolsa.

FONDOS MUTUOS (MUTUAL FUND): Patrimonio aportado por personas


naturales o jurídicas para su inversión en valores de oferta pública,
administrado por un tercero (sociedad administradora de fondos mutuos), por
cuenta y riesgo de los part ícipes o aportantes, quienes perciben los beneficios
a través de las revalorizaciones de sus aportes y soportan las eventuales
pérdidas. Son fondos "abiertos" aquellos en que las cuotas son rescatables por
esencia. E n los fondos "ce rrados" las cuotas no son rescatables.
FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN EN VALORES: Es el patrimonio integrado
por aporte de personas nat urales o jurídicas para su inversión en valores de
oferta pública y en otros activos expresamente autorizados. Los fondos so n
administrados obligatoriament e por una Sociedad Administradora de Fondos
Mutuos de Inversión por cuenta y riesgo de los participantes en el fondo.

FONDOS OFF SHORE: Se les da este nombre a aquellos fondos de inversión


que se localizan en un paraíso fisc al, no existiendo sobre ellos control alguno
legislativo, ni dependiendo de algún organismo de vigilancia.

FONDOS PARAGUAS: Se les da este nombre a aquellos fondos de inversión


que a su vez est án compuestos de diversos subfondos, en los que el
inversionist a puede en cada momento invertir en el subfondo que más le
interese, pero en realidad es como si mantuviese su dinero dentro del fondo
principal.

FONDTESOROS: Fondos de inversión que sus inversiones se realizan


exclusivament e en deuda pública (letras del Tesoro, bonos y obligaciones del
Estado). Los administran sociedades gestoras que tienen que cumplir una serie
de requisitos exigidos por el Tesoro Público. Los fondos Tesoro pueden a su vez
ser del tipo FIM (largo plazo) o del tipo FIAMM (corto plazo).

FOOTSIE: Es el principal índice de la Bolsa de Londres. Está formado por los


30 títulos de mayor capit alización bursátil. Su nombre es Finantial Time Stock
Exchange Index.

FORWARD: Cont rat o privado que representa la obligación de comprar o vender


un determinado activo en una fecha futura determinada, en un precio
preestablecido al inicio del período de vigencia del contrato. Contratos de
futuros no normalizados que se confeccionan a medida de la operación y que no
se negocian en mercados organizados.

FRANCO: Moneda de curso legal que circula en Francia. Existen otros muchos
países que usan también este nombre para sus monedas, como el franco suizo,
el franco belga, et c.

FRANQUICIA (FRANCHISE): Limitación que la ley o el pacto ponen, bien a la


cuantía de l as indemnizaciones debidas por el asegurador o bien a los
supuestos de su responsabilidad. Y también las limitaciones que excluyen la
reclamación del asegurado cuando el siniestro no alcanza un determinado
porcentaje del valor asegurado.

FRAUDE (FRAUD): Académicamente se define como: engaño, inexact itud


consciente, abuso de confianza, que produce o prepara un daño, generalmente
material. El fraude se persigue internacionalmente y es objeto de dura
represión, toda vez que tiende maliciosamente a perjudicar los intereses de una
tercera persona.
FRECUENCIA DE CONTRATACIÓN: Es el número de sesiones que transcurre
entre dos contrat aciones seguidas de un determinado título en la bolsa. Si su
cotización es en todas las sesiones, se dice que su frecuencia de contr atación
es diaria.

FREE FLOAT: Palabras inglesas que se traducen por capital flotante. Se trata
de la part e del capit al social de una empresa o sociedad que cotiza librement e
en bolsa y que no está controlado por accionistas de forma estable.

FRONT OFFICE: Conjunto de actividades negociadoras en los mercados


financieros.

FUERA DE SU VALOR MONETARIO (OUT -OF-THE-MONEY): Una opción que


corrientemente no t iene valor intrínseco. Una opción de compra está fuera de
su valor monetario (out -of-t he-money) si su pr ecio de ejercicio es más elevado
que el precio corriente del mercado por la acción básica. Una puesta en vent a
está fuera de su valor monetario (out -of-the-money) cuando su precio de
ejercicio es más bajo que el precio corriente de la acción básica.

FUERTE: Es la calificación que se les suele dar a aquellos activos financieros


(especialmente las divisas), que tienen unos precios muy estables y resistentes
a los descensos.

FUNGIBLE: Dícese de aquellos bienes que con su uso se agotan o se


consumen. Un clási co ejemplo de bien fungible son los alimentos, ya que dejan
de existir como consecuencia del uso que se hace de ellos.

FUSIÓN POR ABSORCIÓN: Tipo de fusión en la que una de las sociedades (la
que absorbe) conserva su personalidad jurídica, mientras que la otra u otras
(absorbidas) queda materialmente disuelta, al aportar a la fusión todos sus
activos y pasivos.

FUSIÓN: Cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser
absorbidas por ot ra o para crear una nueva. La absorbente o la nueva co mpañía
adquiere los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas al
formalizarse la fusión.

FUTUROS: Es aquella transacción efectuada en un mercado secundario formal


donde se negocia un contrato estandarizado de compra o de venta de un ac tivo
determinado, acordándose la cantidad del activo, su precio y el vencimiento del
contrato, asumiendo las part es la obligación de celebrarlo y el compromiso de
pagar o recibir las pérdidas o ganancias producidas por las diferencias de
precio del contrat o, durante la vigencia del mismo y su liquidación.

--G--

GAMMA (GAMMA): La susceptibilidad al delta de una opción para un cambio


en el precio de la acción básica.
GANANCIA DE CAPITAL : Diferencia entre el valor de venta y el de compra de
los bienes.

GANANCIAS (PROFIT): En el área del comercio, la utilidad, provecho o


beneficio de orden económico que obtiene la empresa en sus operaciones
comerciales.

GAP: Se trat a de una figura chartista que consiste en un hueco entre dos
cotizaciones sucesivas. Puede se r indistintamente al alza o a la baja.

GARANTÍA: Es aquello (generalmente un bien) que se pone como garante del


cumplimiento de un determinado contrato (por ejemplo, un crédito). En los
mercados de fut uros, la garantía es la fianza que la Cámara de Compen sación
exige en función de las obligaciones que se desprenden de operaciones de
ventas de opciones, nunca de compra, con la finalidad de evitar riesgos en caso
de incumplimientos por quienes se encuentran en posiciones vendedoras, es
decir, tienen obligaci ones.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VE NTAS (ADMINISTRATION/SELLING


EXPENSES): Incluye gastos de ventas, como remuneraciones y comisiones
pagadas al personal de ventas, propaganda, promoción, etc. Así mismo
comprende todos los gastos de administración, como r emuneraciones del
personal administrat ivo, impuestos, suscripciones, etc.

GASTOS FINANCIEROS (FINANCE CHARGES): Gastos incurridos por la


empresa en la obtención de recursos financieros y que están representados por
los intereses y primas sobre pagarés, bo nos, etc. emitidos por la empresa.

GESTIÓN DE CARTERA: Actividad que consiste en el asesoramiento,


administración y ejecución de órdenes de compra y venta de carteras de
valores, bien sean particulares o institucionales.

GESTOR LÍDER: Dentro de un sindic ato bancario, se da este nombre al banco


principal que organiza la emisión de títulos en bolsa y selecciona otros bancos
como gestores o suscriptores.

GLOBAL DEPOSITARY RECEIPTS - GD R: Ver ADR.

GRADO DE INVERSIÓN: Se dice que una calificación está dentro del grado de
inversión cuando los títulos a los cuales se aplica no representan un gran
riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores de los
mismos. Se considera que las emisiones bajo este grado no represent an
mayores riesgos de i ncumplimiento. Se entiende que en este grado se est á
efectuando una inversión prudente.

GRADO ESPECULATIVO: Se aplica al nivel de riesgo encontrado en una


calificación de valores. Implica que se presentan factores de riesgo que podrían
llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o
capital.

GRÁFICO: Representación de datos numéricos en forma de líneas o dibujos y


en los que se muestra de una forma gráfica la relación que dichos datos
guardan entre sí. Dentro de los gráficos d e bolsa, el más conocido es aquel que
recibe el nombre de chart y en el se muestra la evolución de la curva de
cotizaciones en función de las sesiones de bolsa transcurridas.

GRÁFICOS JAPONESES: Gráficos de bolsa originarios de Japón. Ver


Candlesticks.

GRUPO DE EMPRESAS: Conjunto de empresas entre las que existen lazos de


propiedad comunes. Por regla general existe en el grupo una sociedad o
empresa matriz que es la que directamente o a través de otras sociedades
filiales es la propiet aria de más del 50 % del capital del resto de las empresas
que forman el grupo.

GRUPO EMPRESARIAL: Concepto definido en la ley para determinar cuándo


unas empresas conforman el mismo grupo. Además del vínculo de
subordinación, incluye el de unidad de propósito y dirección.

--H--

HIPERINFLACIÓN (HYPERINFLATION): Inflación tan rápida que el dinero


pierde su valor, el público pierde la confianza en el mismo y en el sist ema
monetario, pudiendo llegar finalmente a la forma de trueque. Inflaciones de
este tipo se dieron en el cen tro de Europa en los años 20 (por ejemplo, en
Alemania tras las dos grandes guerras) y aún se dan con cierta frecuencia en
países latinoamericanos.

HIPOTECA: Derecho real que vincula determinados bienes al cumplimiento de


una obligación, por lo que serán ejecutadas en caso de que esta no sea
cumplida a su vencimiento. Normalmente se realiza sobre bienes inmuebles,
pero puede recaer sobre todo t ipo de bienes (acciones, títulos, etc.).

HISTOGRAMA: Nombre que reciben los gráficos de barras verticales. Un


ejemplo típico en bolsa de est e tipo de gráficos es el gráfico de volumen.

HISTORIA DE LA VOLATIL IDAD (HISTORICAL VOLATILITY): El promedio


de la volubilidad est adística de una acción durante 18 meses.

HOLDING: Nombre inglés con el que se designa a la socied ad cuya única


finalidad es la posesión de participaciones de otras sociedades. La traducción
de la palabra es sociedad t enedora.

HORARIO DE BOL SA: Es el tiempo establecido diariamente para cada sesión


de bolsa.
HOT MONEY: Dinero muy líquido que se mueve libremente de una divisa a
otra. Ver dinero calient e.

--I--

IBEX 35: Es el primer índice de las bolsas españolas y se compone de los 35


títulos de mayor capitalización bursátil del mercado continuo. Se revisa cada
seis meses y es un índice ponderado.

ILUSIÓN MONETARIA: Efecto psicológico que se produce cuando por efecto


de una elevada inflación los incrementos anuales de los salarios son muy altos
y producen el efect o de un fuerte incremento de los mismos, aunque una vez
restada la inflación el increment o real es muy reducido o incluso negativo.

IME: Acrónimo de Instit uto Monetario Europeo, embrión del futuro Banco
Central Europeo.

IMPAGADO: Recibo o factura vencida y no pagada.

IMPOSICIÓN A PL AZO: Nombre con el que se suelen conocer también los


depósitos a plazo.

IMPUGNACIÓN: Acción que la ley concede exclusivamente a una persona en


cuyo favor se est ablece la anulación del negocio jurídico. Esta acción tiene
duración limitada que varía según los negocios.

IN THE MONEY : En los mercados de futuros se a plica a las opciones de


compra (call), cuando el precio del ejercicio de la opción es inferior a la
cotización de la acción que le sirve de subyacente e inversamente para las
opciones de venta (put). Es decir, al ejercer la opción se obtendrían beneficios.
Es lo opuesto a out of the money .

INCREMENTO DE CAPITAL: Técnica que permite a una sociedad la


adquisición de medios de desarrollo suplementarios, por aportaciones en
especie o en numerario o por incorporación de reservas.

INCUMPLIMIENTO: En el context o de compensación y liquidación de valores,


se utiliza cuando cualquiera de las partes de una negociación deja de cumplir
con los términos de lo acordado.

INDICADOR BETA: Es un indicador del riesgo sistémico o del mercado de la


inversión en acciones, que permite establecer qué tan sensible es el
comportamiento de la rentabilidad de una acción cuando se presentan
movimientos en la rentabilidad del mercado accionario. Si el valor de BETA para
una acción es igual a 1, significa que los rendimientos de ésta va rían de
manera proporcional a los rendimientos del mercado, es decir, que las acciones
tienen el mismo rendimiento que el mercado. De otra parte, un BETA mayor que
1 significa que el rendimiento de la acción varía de manera más que
proporcional al rendimie nto del mercado. Y un BETA menor que 1 significa que
la acción varía de manera menos que proporcional al mercado.

INDICADOR ECONÓMICO: Estadística o cifra que da una idea aproximada de


la marcha de la economía.

INDICADOR RPG (RENTABILIDAD PRECIO GANANCIA ) : Relación entre el


precio de una acción y la utilidad por acción. Determina el tiempo de
recuperación de la inversión en acciones. Supone que las utilidades del período
se mantienen para otros períodos futuros.

INDICADOR TÉCNICO: Representación gráfica de una relación matemática


entre la cotización de un título y sus cotizaciones históricas, de forma que
según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia indica el
momento de compra o venta de un título. El análisis por indicadores técn icos
forma parte del análisis técnico.

INDICADORES DE ACTIVIDAD: E stos indicadores llamados también


indicadores de rot ación t rat an de medir la eficiencia con la cual una empresa
utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplica dos
en ellos.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO: Los indicadores de endeudamient o


tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores
dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de
establecer el riesgo en que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y
la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento
para la empresa.

INDICADORES DE LEVERAGE: Otra forma de analizar el endeudamiento de


una compañía es a través de los denominados indicadores de leverage o
apalancamiento. E st os indicadores comparan el financiamiento originario de
terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa,
con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesg o.
Así, si los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del
financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente en los
acreedores.

INDICADORES DE LIQUIDEZ: Estos indicadores surgen de la necesidad de


medir la capacidad que t i enen las empresas para cancelar sus obligaciones de
corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una
compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convert ir a
efectivo sus activos corrientes.

INDICADORES DE RE NDIMIENTO: Los indicadores de rendimiento


denominados t ambién de rentabilidad o lucratividad sirven para medir la
efectividad de la administración de la empresa, para controlar los costos y los
gastos y convertir las vent as en utilidades.

INDICADORES DE R ENTABIL IDAD BURSÁTIL: Son los indicadores de


rentabilidad de las Bolsas de Bogotá (IRBB), Medellín (TRB) y Occidente (IBOR)
respectivamente. Corresponden al promedio de las rentabilidades de las
transacciones en instrumentos de renta fija en el mercado sec undario en cada
una de las bolsas.

INDICADORES DEL MERCADO (MARKET IND ICATORS): Los factores


económicos con que se miden las ventas en diversas localidades.

INDICE (INDEX): Relaciona dos variables entre sí y se utilizan corrientement e


en la evaluación de la situación financiera de las empresas.

ÍNDICE DE BOLSA: Í ndice ponderado con respecto al volumen de contratación


de las cotizaciones de los principales títulos cotizados en una bolsa de valores
que indica la subida o bajada de la cotización global. Par a una misma bolsa
puede haber diferentes índices según su ponderación. Por ejemplo: IBE X 35,
IGBM, MID 50, etc.

ÍNDICE DE BURSATIL IDAD ACCIONARIA (IBA): Clasifica una acción como


de alta, media, baja o mínima bursatilidad. Mide la comerciabilidad o liquid ez
de una acción det erminada por la frecuencia, número de operaciones y
volúmenes negociados mensualmente en el mercado secundario.

ÍNDICE DE LIQUIDEZ: Muestra la capacidad de la empresa para afrontar


obligaciones de cort o plazo o, en otras palabras, el n ivel de cobertura de los
pasivos de corto plazo con activos de corto plazo. Cuanto mayor es el índice
mayor es dicha capacidad.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO: Índice ponderado de acuerdo con el


consumo que una unidad familiar media realiza y que mide el ni vel general de
precios con respect o a un período anterior. Es el indicador más usado para
medir la inflación y su acrónimo es IPC.

ÍNDICE DE PRECIOS DE ACCIONES: Es una serie cronológica de números


que indican la variación relativa de los precios de un co njunto de acciones que
se cotizan en bolsa, en la que el precio de cada acción es ponderado de
acuerdo con su importancia. Se usa como referencia un valor unitario llamado
base (Generalment e 100), definido para una fecha dada. Por tanto, el valor del
índice en otra fecha cualquiera mostrará una variación promedio (aumento o
disminución) de un conjunto de precios en un mercado bursátil, con respect o a
la fecha inicial de acciones cotizadas. La comparación de los valores del índice
de dos fechas cualesquiera será también significativa de la variación promedio
de los precios de entre esas dos fechas. Son entonces indicadores del mercado
y termómet ros de la economía en algunos de sus diferentes sectores.
ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES: Í ndice ponderado de preci os y
servicios industriales al por mayor. Representa la inflación de costos de
producción.

ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD O COEFICIENTE DE DESVIACIÓN DEL


FLUJO: En t itularizaciones, es la evaluación del impacto que tiene sobre los
resultados del proceso de tit u larización, el comportamiento de determinadas
variables. Es así como se debe considerar en la estructuración de una
titularización, las proyecciones de los resultados económicos del proceso bajo
ciertos escenarios en los cuales se presentaría el mayor ries go de pérdida o de
desajuste con respecto a las condiciones externas y/o internas que afect en
drásticamente las estimaciones iniciales.

ÍNDICE O COEFICIENTE GINI: Es un índice de concentración de la propiedad


accionaria de una empresa. Cuando la propiedad de las empresas está
distribuida igualitariamente entre todos los accionistas, es decir cuando hay
total desconcent ración, el resultado del GINI es 0. Por el contrario, cuando la
desigualdad o concentración de la propiedad es total, el indicador es 1. Es la
medida históricamente más utilizada para medir el grado de concentración o
desigualdad de una distribución, presentando la ventaja de ser comparable con
otras mediciones sobre el mismo fenómeno en diferentes condiciones de tiempo
y lugar. Mide qué tanto se separa en términos relativos una distribución
observada como puede ser la propiedad de acciones de la línea de distribución.
Un resultado de 0 indica desconcentración total y un resultado de 1 índica
concentración tot al.

ÍNDICE VALLEJO: Este indicador tiene en cuenta las transacciones en las


bolsas de Bogot á, Medellín y Occidente. Se puede presentar diaria, semanal o
mensualment e. Este índice se calcula sobre la muestra de las empresas más
representativas en el mercado y de esta forma se puede apreciar las diferent es
tendencias del mismo.

ÍNDICES BURSÁTILES: Se define como el indicador bursátil del mercado


ordinario de las bolsas de Bogotá (IBB), Medellín (IBOMED) y Occidente (IBO),
respectivamente. Refleja las fluctuaciones que por efectos de oferta y demanda
o por fact ores externos del mercado sufren los precios de las acciones. Es el
instrumento más represent ativo, ágil y oportuno para evaluar la evolución y
tendencia del mercado accionario. Cualquier variación de su nivel es el fiel
sinónimo del com portamiento de este segmento del mercado, explicando con su
aumento las tendencias alcistas en los precios de las acciones y, en forma
contraria, con su reducción la t endencia hacia la baja de los mismos.

ÍNDICES SECTORIALES (INDEXES): Índices calculados para cada sector de


la actividad económica.

INDICIAR: Organizar una prestación o una remuneración, o pago en función


de un índice económico. A veces se usa la expresión indexación. Por ejemplo:
el interés de una hipoteca referirla al Mibor, etc.
INFLACIÓN (INFL ATION): Incremento en los precios de bienes y servicios.
Cuando un país mantiene una inflación sostenida, mayor a la ocurrida en otros
países, sus product os se hacen menos competitivos por lo que la nación se ve
forzada a devaluar su moneda.

INFLACIÓN DE COSTOS: Inflación causada por la elevación en el costo de los


factores de producción (materias primas, mano de obra, etc.) y que repercut e
en los precios de los productos finales o de consumo.

INFLACIÓN DE DEMANDA: Inflación generada por el crecimi ento de la


demanda, generalmente en situación de pleno empleo, pues al haber ocupación
total de los factores de producción, un crecimiento fuerte de la demanda se
traduce en un alza de precios.

INFLACIÓN SUBYACENTE: Valor del IPC deduciendo el incremento de los


precios energéticos y de los alimentos frescos no elaborados. La inflación
subyacente se considera el núcleo estructural de la inflación y marca la
tendencia de la misma a medio plazo.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Información de que disponen pocas


personas, sin que sea accesible al público en general. Si esta información se
pasa por el cargo o la posición que se ocupa en una empresa o en el gobierno,
su uso en los mercados financieros es ilegal. Equivale a información
privilegiada.

INFORMACIÓN EVENTUA L: Las entidades cuyos valores se encuentren


inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y los agentes de
manejo de procesos de titularización deben comunicar a la Superintendencia de
Valores y a las bolsas respectivas, al día siguiente d e su ocurrencia o al de su
conocimiento, cualquier hecho jurídico, económico o financiero, que sea de
trascendental respecto de ellas mismas, de sus negocios o para la
determinación del precio o para la circulación en el mercado de valores que
tengan inscritos en el Registro.

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (INSIDE INFORMATION): Información


relevante para el mercado de valores, que aún no ha sido publicada o
informada al público.

INFORME BURSÁTIL: Informe sobre una bolsa de valores en general o sobre


alguna soci edad que cotiza en bolsa preparado por una empresa especializada o
por un experto bursátil. Generalmente incluye un pronóstico sobre la bolsa o la
sociedad analizada.

INFORME : Dictamen, generalmente por escrito, de un técnico o experto en la


materia.
INGENIERÍA FINANCIERA: Nombre periodístico que se da a las operaciones
financieras muy complejas que se valen de los nuevos activos financieros
(futuros, et c.) con el fin de disminuir el riesgo e incrementar el beneficio.

INGRESO ATÍPICO: Nombre que reciben los ingresos extraordinarios. Por


ejemplo: venta de un local, gestión de su cartera de valores, etc.

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN (OPERATING INCOME): Ventas totales


efectuadas por la empresa durante el período cubierto por el estado de
resultados.

INGRESOS FUERA DE EXPLOTACIÓN (OUTSIDE INCOME): Tales como


royalties, ut ilidades en ventas de bienes del activo fijo, utilidad en venta de
inversiones u ot ros activos y, en general, ingresos que no provengan de las
ventas del giro ordinario de la empresa.

INGRESOS: E ntrada de dinero en la empresa procedentes de la venta de los


productos típicos de su explot ación (ingresos de explotación) y de operaciones
financieras y atípicas (ingresos extraordinarios).

INMOVILIZACIÓN: Acción de depositar certificados de valores en una bóveda


de seguridad con el objeto de eliminar el movimiento físico de certificados y/o
documentos.

INOPERANTE : Falt a de actividad normal de un mercado financiero con


respecto a la actividad usual del mismo.

INPUT-OUTPUT: T érmino que se utiliza para predecir la evolución del


consumo int ermedio en una rama de actividad, así como la de su valor añadido.

INSCRIPCIÓN ANTICIPADA: Consiste en solicitar la autorización de la ofert a


pública bajo esta modalidad. Así se permite efectuarla en el momento en que el
emisor lo considere más conveniente durante los dos años siguientes sin
requerir de más permisos. Con esta alternativa sólo debe pagar el 30% del
valor de los derechos de inscripción en el Registro Nacional de Valores.

INSIDER TRADING: Aprovechamiento de información privilegiada a fin de


obtener para sí o para otros ventajas de cualquier tipo en el mercado público
de valores. En Colombia, al igual que en las legislaciones de otros países, esta
actividad está t ipificada como un delito.

INSIDER: Término inglés que identifica a la persona con información


confidencial por razón de su cargo o posición. El uso de esta información para
el propio lucro es ilegal.

INSTITUCIÓN DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES:


Sociedad anónima que tiene por objeto exclus ivo el registro, custodia,
compensación, liquidación y transferencia de valores.
INSTITUCIONES D E INVERSIÓN COL ECTIVA: Instituciones que tienen como
actividad principal la canalización, realización y gestión de la inversión
colectiva. Por ejemplo: los fon dos de inversión.

INSTITUCIONES FINANCIERAS: Empresas cuya actividad principal consist e


en la captación de depósitos y en la concesión de créditos. Por ejemplo: los
bancos y las cajas de ahorro.

INSTRUMENTO FINANCIERO: Ver producto financiero.

INSTRUMENTOS D E CORTO PLAZO: Corresponden a los títulos de crédito


emitidos con amort ización total a menos de un año de plazo.

INSTRUMENTOS D E LARGO PLAZO: Los emitidos con amortización tot al a


más de un año.

INSTRUMENTOS D ERIVADOS: Son instrumentos financieros, generalment e


contratos que estipulan que las partes se comprometen a comprar o vender en
una fecha fut ura, un bien determinado que puede ser físico (commodities),
monedas e instrumentos financieros, a un valor que se fija en el momento de la
negociación.

INTERÉS (INTEREST): Precio que se paga por el uso de fondos prestables. El


interés es una carga para aquél que lo desembolsa y una renta para el que lo
recibe.

INTERÉS ABIERTO (OPEN INTEREST): El número acumulado de contrat os


sobresalientes de una opción al cierre del mercado.

INTERÉS ABIERTO (OPEN INTEREST): Es la diferencia entre los contratos


de compra y de venta a futuro que posee un inversionista a una fecha
determinada.

INTERÉS ABIERTO ENTRE PUESTA EN VENTA Y OPCIÓN DE COMPRA


(PUT-TO- CALL OPEN INTE REST): La relación del interés abierto total de
todas las puestas en vent a y el interés abierto total de todas las opciones de
compra para la acción básica.

INTERÉS ABIERTO TOTAL (TOTAL OPEN INTEREST): E l número total de


contratos sobresalientes para toda s las opciones en la acción básica al cierre
del mercado.

INTERÉS BÁSICO: Tipo de interés cargado por el Banco Central de un país a


los bancos privados cuando descuenta o redescuenta papel financiero o
comercial con él.
INTERÉS COMPUESTO: Utilidad del capital invertido más la capitalización o
reinversión periódica de los intereses.

INTERÉS FIJO: El tipo de interés no varía sobre el pactado ni depende del


comportamiento de otros factores económicos como en el caso del int erés
variable.

INTERÉS INTERBANCA RIO: Tipo de interés cruzado en el mercado de activos


computables en el coeficient e de caja interbancario, es decir, es el tipo de
interés al que los bancos se prestan dinero entre sí. Existen diferentes tipos de
interés int erbancario: a un día, semanales, mensuales, trimestrales,
semestrales y anuales.

INTERÉS MINORITARIO: En estados financieros consolidados, es la parte del


capital de la sociedad subordinada en poder de accionistas ajenos a la
compañía controladora.

INTERÉS REAL: Tipo de int erés expresa do en términos reales, es decir,


descontando la tasa de inflación.

INTERÉS SIMPLE: Ganancia del capital dado en préstamo durante todo un


período dado.

INTERÉS VARIABL E: Tipo de interés fijado de acuerdo con un tipo de


referencia (int erbancario, IPC, etc. ). El tipo de interés varía al alza o a la baja
según varíe el tipo de referencia en vez de ser siempre el mismo como en el
caso del int erés fijo.

INTERESES ACUMULADOS (BONOS) (ACCRUED INTE REST): Son los


intereses calculados desde la emisión de un bono o desde el último cupón
pagado hasta la fecha de transacción. El comprador de dicho bono debe
cancelar al vendedor el monto del Principal, que proviene del precio de compra,
más los int ereses acumulados.

INTERMEDIACIÓN (INTERMEDIATION): Situación en la cual las relaciones


entre los agent es que tienen necesidad de financiación y los que tienen
capacidad de otorgarla son indirectas. Está unida con la presencia crecient e de
los bancos sobre los mercados.

INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES: Se refiere a la realización


de operaciones que tengan por finalidad o efecto el acercamiento de
demandantes y oferent es para la adquisición o enajenación de valores inscritos
en el Regist ro Nacional de Valores e Intermediarios, sea que estas operaciones
se realicen por c uenta propia o ajena en el mercado bursátil o en el mercado
mostrador, primario o secundario.

INTERMEDIACIÓN: Situación en que las relaciones entre los agentes que


tienen necesidad de financiación y los que tienen capacidad de otorgarla son
indirectas. Está unida con la presencia creciente de los bancos sobre los
mercados.

INTERMEDIARIO FINANCIERO: Llamado también broker. Persona o sociedad


que sirve de enlace entre dos partes que participan en operaciones en los
mercados financieros sin tomar posiciones por cuenta propia. Por extensión se
aplica a todas las instituciones financieras y está formada por dos tipos: los
bancarios y los no bancarios (compañías de seguros, etc.).

INTERNATIONAL ORGANIZATION OF SE CURITIES COMMISIONS -


I.O.S.C.O.: Ver O.I.C.V.

INTRADIA: Nombre que se da a las operaciones que se abren y cierran en una


sola sesión en los mercados financieros.

INVERSIÓN (INVE STMENT): Gasto monetario en la adquisición de capital fijo


o capital circulante. Flujo de producción encaminado a aumentar el capital fijo
de la sociedad o el volumen de existencias.

INVERSIÓN DE CARTERA: Inversión en acciones de una sociedad con un


objetivo de rent abilidad y sin interés en el control de la sociedad.

INVERSIÓN EN BOLSA: Compraventa de valores inscritos en bols a, con el fin


de obtener beneficios en el corto plazo.

INVERSIÓN EXTRANJERA: Inversiones realizadas en los mercados financieros


por residentes en el ext erior. En bolsa suele corresponder con grandes
inversionist as instit ucionales.

INVERSIÓN INSTITUCIONAL : Conjunto de inversiones realizadas en bolsa y


otros mercados financieros por las instituciones de inversión colectiva (fondos,
etc.) y las instituciones financieras (bancos, etc.). Generalmente se realizan
mediante operaciones muy fuertes y suelen tener un carácter estable.

INVERSIONISTA (INVESTOR): Persona natural o jurídica que hace una


inversión.

INVERSIONISTA E N OBLIGACIONES: Persona natural o jurídica que inviert e


en los títulos de rent a fija que tiene como denominación obligaciones u bonos.

INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES (INSTITUTIONAL INVESTORS): Son


los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades nacionales
de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley. También tienen
este caráct er las entidades que señala la S uperintendencia de Valores,
mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones copulat ivas: que el giro principal de las entidades sea la
realización de inversiones financieras o en activos financieros, con fondos de
terceros, y que el volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u otras
características, permita calificar de relevante su participación en el mercado.

IPC: Acrónimo de Índice de Precios al Consumidor.

ISLOTE : En análisis chartist a se llama así a la situación que se produce en una


sesión de máximo optimismo en que la cotización se dispara al alza, pero sin
que esta alza prosiga en las siguientes sesiones, de forma que en la curva de
cotizaciones se forma una cotización muy alta, separada del resto de la curva,
que constituye el islote. Es una figura bajista.

--J--

JUNK BOND: Literalmente "bono basura". Estas obligaciones de alto riesgo y


alto rendimiento (alto nivel de interés) son emitidas por sociedades
consideradas malas prest amistas. "Nervio d e guerra" entre los raiders, permit en
"levantar" rápidamente sumas de dinero importantísimas para la financiación de
OPA hostiles. A cont inuación son reembolsadas por la venta de los activos de
una empresa.

JUNTA DIRECTIVA: Grupo de personas elegidas por los accionistas, por lo


general anualmente, para que ejerzan el poder otorgado por los estatutos de la
empresa.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: Reunión de accionistas de una sociedad


anónima debidamente convocada por el Directorio para deliberar asuntos
propios de su compet encia. La Junta General puede ser ordinaria o
extraordinaria y habrá de ser convocada para realizarse en la sede social, si el
estatuto no dispone otra cosa.

JUNTA SIND ICAL DE BOLSA: Ó rgano de representación, dirección y gobierno


de cada bolsa de valores. Est á presidida por su Síndico -Presidente.

JUSTIPRE CIO: Tasación equitativa de una cosa, teniendo en cuenta los gastos
y los ingresos. Sinónimo de precio justo.

--K--

KABUTO CHO: Denominación de la Bolsa de Tokio, que representa el 95% del


mercado japonés. Es la segunda bolsa mundial por capitalización bursátil. Su
índice más conocido es el Nickei.

--L--

LA TRAYECTORIA DE STOCHASTICS (STOCHASTICS BREAKOUT): El cruce


del índice Stochastics en la línea ascendente a un 25% (trayectoria po sitiva) o
el cruce en la línea descendiente a un 75% (trayectoria negativa).
LA TRAYECTORIA MACD (MACD BRE AKOUT): El cruce ascendiente de la
línea del histograma MACD en el cero (interferencia positiva) o el cruce
descendiente de la línea en el cero (inte rferencia descendiente).

LARGO PLAZO: Periodo de tiempo en operaciones bursátiles con vencimiento


de la orden alrededor de un año. Es una clasificación subjetiva y depende del
sector económico y de la act ividad.

LAVADO (WASH): Transacción que no produce pérdida ni beneficio.


Generalmente se incurren en estas operaciones cuando se realizan
transacciones entre empresas relacionadas. Este término ha sido desprestigiado
por su uso en el lavado de dinero para operaciones ligadas con el narcotráfico.

LAVADO DE CUPÓN: Operación de venta y recompra pactada sobre un título


antes y después de un reparto de dividendo o del inicio de una ampliación de
capital, con el solo objetivo de conseguir ventajas fiscales.

LEASING: Técnica de crédito profesional que comporta u n contrato de alquiler


de equipos mobiliarios e inmobiliarios, acompañado de promesa de venta u
opción de compra al arrendatario.

LEONINO: Término que se aplica al contrato en que toda la ventaja es para


una de las partes sin la adecuada compensación a la otra parte. El cont rato
resulta leonino para quien lleva la peor parte.

LETRA ACEPTADA: Es aquella en la cual una persona natural o jurídica


(librado -acept ant e), se obliga al pago de la suma estipulada en la fecha de su
vencimiento. El librado aceptante podrá ser un tercero o el mismo librador.

LETRA AVALADA: Instrumento cuya garantía es el aval de un tercero distinto


del librador y del aceptant e. Sí el aval es otorgado por una institución bancaria
o financiera, estos títulos pueden ser atrasados en bols a, sin el requisito de
inscripción en el registro.

LETRA DE CAMBIO: Título Valor que contiene una promesa incondicional de


pago, mediant e la cual el emisor o girador se compromete a que el aceptante u
obligado principal al pago pague el monto indicado en el documento a la
persona, a la orden de la cual se emite el instrumento, denominado tomador, o
de ser el caso, al tenedor del t ítulo en la fecha de vencimiento.

LETRAS DE TESORO (TREASURY BIL L): Son títulos valores que emite la
Tesorería Nacional para cu brir déficit fiscal; generalmente son valores que se
emiten a corto plazo.

LEVERAGE FINANCIERO TOTAL: Trata de establecer la relación existente


entre los compromisos financieros y el patrimonio de la empresa.
LEVERAGE TOTAL: Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio
de los socios o accionistas para los acreedores de la empresa.

LEY DE CIRCULACIÓN: Mecanismo o forma a través de la cual se transfiere la


propiedad de un tít ulo valor. Hay tres formas: 1) Al portador: con la sola
entrega. 2) A la orden: mediante endoso y entrega. 3) Nominativa: endoso,
entrega e inscripción ante el emisor.

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: Ley económica que afirma que el precio


de un determinado bien se est ablece en el punto de equilibrio entre la ofert a y
la demanda, que es aquel en que se iguala la cantidad ofertada con el precio
demandado.

LEY: Es una declaración de la voluntad soberana, dictada por el Congreso de la


República, por medio de la cual se ordena, permite o prohíbe una cosa. Debe
ser sancionada por el Presidente de la República.

LIBOR (LONDON INTERBANK OFFER RATE): Tasa de interés anual vigent e


para los prest amos interbancarios de primera clase en Londres.

LIBRADO ACEPTANTE: Persona que asume la obligación de pagar una letra de


cambio.

LIBRADOR O GIRADOR: Persona que emite una letra de cambio ordenando el


pago al librado o aceptante.

LIBRAR: Entrega de títulos cedidos a un comprador. Operación que realiza el


vendedor.

LICITAR: Ofrecer precio por una cosa en una subasta.

LIFFE: London Internat io nal Financial Futures Ex change. Mercado de fut uros
de Londres.

LÍNEA CALIENTE : Línea telefónica que se mantiene abierta las 24 horas del
día para recibir llamadas urgentes o facilitar un servicio. Son habituales en los
mercados financieros.

LÍNEA DE RESISTENCIA: En análisis chartista son las líneas rectas que


actúan de resistencia o de soporte.

LÍNEA DIRECTRIZ: En análisis chartista son las líneas de resistencia que


sirven de guía a la curva de cotizaciones y puede ser alcista (une los mínimos
de las cot izaciones) o bajist a (une los máximos de las cotizaciones).

LIQUIDACIÓN: Conclusión de una transacción que se efectúa con el fin de


cancelar una posición, compromiso u obligación asumida en el mercado.
LIQUIDACIÓN NE TA CONTINUA: Sistema mediante el cual todas las
transacciones de valor dado son continuamente reunidas en un fondo común
por emisión para llegar a un número mínimo de entregas (netas), al final de un
período dado. Por el término "continúa" se entiende que, una vez que las
transacciones llegan durante un período de tiempo de negociaciones a una
posición de recepción o de ent rega neta, cualquier posición neta no liquidada
(o no cumplida) es trasladada y compensada contra las operaciones del día
siguiente.

LIQUIDACIÓN: Act o de compensación de las operaciones realizadas entre las


diferentes agencias y sociedades de bolsa que forman parte de las bolsas de
valores.

LIQUIDEZ (L IQUIDITY): Calidad de un valor para ser negociado en el


mercado con mayor o menor facilidad. Disponibilidad de una institució n para
honrar sus obligaciones financieras sin demora.

LIQUIDEZ DE INSTRUMENTO: Facilidad en la negociación de un título.

LIQUIDEZ MONETARIA: Esta constituida por el circulante y el cuasidinero, es


decir, por la suma de las monedas, billetes, depósitos d e ahorro y depósito a
plazos.

LIQUIDEZ PRIMARIA: Posibilidad de redimir la inversión en la entidad


emisora y/o fideicomisario, antes del vencimiento del título.

LIQUIDEZ SECUNDARIA: Posibilidad de transformar o vender la inversión o


título en el mercado secundario de la bolsa, donde es adquirido por un nuevo
inversionist a.

LIQUIDEZ, ESTAR EN: Disponer de dinero para poder realizar compras de


títulos en bolsa.

LIQUIDEZ: Dinero en efectivo o en futuros activos financieros fácilment e


convertibles en dinero . Es una de las características que definen una inversión
junto con la seguridad y la rentabilidad.

LIQUIDO (LIQUID): Valor real inmediatamente disponible. Dinero en efect ivo,


lingotes de oro o plata, monedas aceptadas como medio de pago: dólar
americano, libra est erlina, et c.

LLAVES EN MANO: Forma de contratación en la que el suministrador de una


instalación o plant a se compromete a construirla totalmente hasta su puesta en
marcha.

LLOYD’S: Mercado al por mayor de seguros con sede en Londres, que agrupa a
compañías aseguradoras y que se dedica fundamentalmente al reaseguro. Tiene
una gran penet ración en el seguro marítimo.
LONDON STOCK EXCHANGE: Nombre de la Bolsa de Londres.

LUCRO: Ganancia o provecho que se obtiene de una operación financiera.

--M--

M1: MEDIOS DE PAGO: Depósitos en cuenta corriente más efectivo en poder


del público.

M3: MEDIOS DE PAGO AMPLIADOS: Pasivos sujetos a encaje más efectivo


en poder del público.

MACD (MACD): Siglas para la “teoría de cambio sobre el Promedio de


Movimiento Convergent e / Divergente” (“Moving Average Convergence /
Divergence t rading t heory”) desarrollada por Gerald Appel. El indicador MACD
se basa en los promedios de tres exponentes en movimiento y puede ser
presentada como gráfica o como histograma.

MACD HST (MACD HST): La altura del histograma MACD.

MACROECONOMÍA: Parte de la ciencia económica que estudia los aspectos


globales de la economía: ciclos, crecimiento, inflación, empleo, etc. Se
complement a con la microeconomía.

MAL DE ALTURA: Sentimiento exist ente entre los inversionistas en bolsa,


cuando las cotizaciones suben de forma continuada y están en niveles máximos.
La reacción de los inversionistas es vender y esperar un recorte para comprar
de nuevo, lo que genera alt a volatilidad hasta que el mercad o se acostumbra a
este nivel de cot izaciones.

MALVERSACIÓN: Delito consistente en el uso de caudales ajenos, en usos


distintos a aquellos a que est án destinados.

MANDATO DE GESTIÓN: Contrato entre un agente económico poseedor de


liquidez -pero que no des ea gestionarla- y un intermediario acredit ado,
especializado en la gestión de valores móviles.

MANDATO: En el negocio bancario, encargo firme de una institución pública o


privada para que un banco realice una operación concreta. Por ejemplo,
colocación de una emisión de bonos.

MANIPULACIÓN: Intervención, con métodos que bordean la legalidad o son


ilegales, para conseguir objetivos que satisfagan intereses propios.

MANOS DÉBILES: Se dice de los inversionistas en bolsa que tienen poco


dinero, ninguna pacie ncia y carecen de ideas, por lo que compran cuando los
demás compran y venden rápidamente ante la menor duda. Generalmente su
forma de act uar les hace comprar en máximos y vender en mínimos con fuert es
pérdidas. También se conocen como manos temblorosas y son el contrario que
las manos fuert es.

MANOS FUERTES: Se dice de los inversionistas en bolsa que tienen dinero,


paciencia e ideas, por lo que compran a buen precio y esperan cumplir sus
objetivos ant es de vender sin ponerse nerviosos fácilmente. Generalm ente
compran a buen precio y venden en máximos. Es lo contrario de las manos
débiles.

MAQUILLAJE: Aumento o disminución de los datos de un plan de negocio o de


sus estados financieros para dar una determinada imagen. Aunque puede ser
legal, el término tie ne una connotación negativa.

MARCO: Moneda alemana de curso legal. Se simboliza por DM (Deutche Mark).

MARGEN (SPREAD): Diferencia entre el precio de demanda y el de oferta en


la cotización de un instrumento, divisa o título. Adicionalmente, este término se
usa para indicar la diferencia en el rendimiento entre dos títulos.

MARGEN DE EXPLOTACIÓN: Es el resultado de restar de los ingresos de


explotación, los cost os de explotación.

MARGEN DE GANANCIA (PROFIT MARGIN): Es el resultado de restar de los


ingresos de explotación, los costos de ex plotación.

MARGEN DE GARANTÍA (MARG IN CALL): Técnica referida al mercado de


opciones. En caso de que la cobertura de un inversionista se revele insuficient e
merced de las variaciones de la cotización, el intermediario p rocede a realizar
una petición de fondos con el fin de completar su depósito.

MARGEN DE VARIACIÓN: Ajuste diario en el valor de un contrato de futuro


para llevarlo al precio del cierre del mercado.

MARGEN INICIAL: Monto fijo equivalente a un porcentaje d el valor de los


contratos de fut uro, que los clientes deben enterar en la Cámara de
Compensación en valores o en dinero por cada interés abierto que se mantenga
en el mercado de futuro, el cual es devuelto al vencimiento del contrato o
cuando ést e se cierr a ant icipadamente.

MARGINAL: Situado en el límite o en el margen. Por ejemplo: el precio


marginal de colocación de letras del Tesoro es el precio máximo al que se ha
colocado.

MARKET-MAKERS: Creadores de mercado. Están encargados de anunciar


permanent ement e los precios por los que están dispuestas a comprar o a
vender cierta cantidad de tít ulos.
MARTILLO O REMATE PÚBL ICO DE VALORES: Mecanismo bursátil para la
realización de subastas públicas de paquetes de títulos valores, el cual
garantiza la libre conc urrencia del mercado y la adecuada formación de precios,
mediante la aplicación de un procedimiento especial de puja.

MASA MONETARIA: Conjunt o de activos líquidos que se encuentran en un


momento dado en poder de los agentes económicos.

MATERIA PRIMA: Product o no elaborado que se incorpora en la primera fase


del proceso de producción para su posterior transformación. Por ejemplo:
productos agrícolas, minerales, etc.

MATIFF: Mercado de futuros de París.

MATRIZ: Sociedad que ost ent a el control o dominio o poder de decisión sobre
otra llamada subordinada.

MBO (Managment Buy Out): Compra del capital de una empresa por parte de
sus propios direct ivos con apoyo financiero de algún socio o con
endeudamiento.

MECANISMOS CE NTRALIZADOS DE NEGOCIACIÓN: Se consider an


mecanismos centralizados de negociación a los mercados secundarios que
reúnen o interconectan simult áneamente a varios compradores y vendedores
con el objeto de negociar valores.

MECANISMOS DE COBERTURA: En las titularizaciones de activos generadores


de flujos de fondos se deben incorporar mecanismos de seguridad o apoyo
crediticio que cubran por lo menos una vez y media el índice de siniestralidad o
coeficiente de desviación del flujo de caja.

MECANISMOS EXTERNOS DE COBERTURA: Son aquellos que requier en la


participación de un agent e externo al proceso de titularización. Los mecanismos
externos de cobertura contemplados en la normatividad vigente son: 1) Avales
o garantías conferidos por instituciones financieras y aseguradoras, en los
casos en que proc edan conforme a las disposiciones de la autoridad
competente. 2) Seguro de crédito. 3) Depósitos de dinero a que se refiere el
artículo 1173 del Código de Comercio. 4) Contratos irrevocables de fiducia
mercantil de garantía en los cuales el patrimonio autó nomo a cuyo cargo se
emiten los tít ulos t enga la calidad de beneficiario.

MECANISMOS INTERNOS DE COBERTURA: Son aquellos que hacen part e de


la estruct uración misma del proceso de titularización y no requieren de un
agente ext erno. Los mecanismos internos de cobertura contemplados en la
normatividad vigent e son: subordinación de la emisión, sobrecolaterización de
la cartera, exceso de flujo de caja, sustitución de cartera, contratos de
apertura de crédito y aval del originador.
MEDIA MÓVIL : Conjunto de med ias que muestran la tendencia de una variable
a intervalos regulares de tiempo, reduciendo la influencia de variaciones
temporales. Por ejemplo: en los charts para calcular la evolución de una
cotización se usan habit ualmente las medias móviles de las diez últimas
sesiones (unas dos semanas), setenta últimas sesiones (unos tres meses) y
doscientas últimas sesiones (aproximadamente un año).

MEDIA PONDERADA: Media en que se tiene en cuenta la importancia de cada


uno de sus datos, dándole mayor o menor import ancia en el cálculo de la
media. Por ejemplo, los índices bursátiles en que cada uno de los datos
(cotización) se pondera en función del volumen de negocio de cada uno.

MEDIA: Valor medio de un grupo de números. Puede ser aritmética (la más
usual), geomét rica o cuadrática. La media aritmética es la suma de todos los
datos dividida por el número de ellos. La media geométrica es la raíz enésima
de los productos de los datos. La media cuadrática es la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados de todos los dat os divididos por el número de ellos.

MEDIADOR FINANCIERO: Colocador o comisionista sobre activos financieros.

MEFF: Sociedad Rectora de Productos Financieros derivados de renta fija y de


renta variable. Organiza los mercados de futuros de España y actúa como
cámara de compensación.

MEMORIA ANUAL: Informe que recoge los estados financieros y contables de


la sociedad. En muchas ocasiones recoge la opinión de una auditoría externa.

MERCADO A FUTURO DE DIVISAS: Mercado en el que se negocian contratos


a futuro de divisas. El contrato futuro en monedas es un compromiso legal para
entregar o recibir una cantidad fija de una moneda específica en una fecha
futura, dado a un precio preest ablecido en moneda local.

MERCADO A FUTURO: Mercado en donde se negocian con tratos a futuros.


Dichos documentos contienen el acuerdo o compromiso de entrega a una fecha
predeterminada, una ciert a cantidad de bienes a un precio convenido u ot ras
condiciones est ablecidas en el mismo. Permiten reducir el riesgo asociado a
cambios en los precios que se puedan producir entre la fecha del contrato y la
fecha pact ada, así como de obtener ganancias y/o pérdidas en una anticipación
bien estimada de los movimientos en los precios. Los contratos de futuro se
pueden efectuar con una gran varie dad de activos como mercaderías, product os
primarios, metales preciosos, obligaciones, títulos gubernamentales, moneda
extranjera, así como acciones y tasas de interés.

MERCADO A MEDIDA: Mercados que funcionan en paralelo con los mercados


organizados y en los que se realizan contratos financieros a medida (forward)
no normalizados.
MERCADO A PLAZOS: Mercado en el que se negocian contratos a plazos. Es
un acuerdo bilat eral entre un comprador y un vendedor, en el que ambas part es
pactan el precio, calidad y cantidad de un bien y otras condiciones. Las
condiciones de los contratos a plazos, a diferencia de los contratos a fut uro,
varían según la volunt ad o conveniencia de los contratantes. Las fechas,
precios, cant idad y calidad son materia de negociación y v arían de acuerdo con
lo que se conviene.

MERCADO ACCIONARIO: Segmento del mercado de capitales en el que se


realizan las operaciones de compra y venta de acciones, otorgando liquidez a
los valores emitidos en el mercado primario.

MERCADO AIAF: Mercado mayorista de renta fija privada, siendo AIAF el


acrónimo de Asociación de Int ermediarios en Activos Financieros.

MERCADO AL CONTADO: Mercado en el que se realiza la operación de


compra-venta simultáneament e con la entrega del producto comprado o
vendido (ac ciones, materias primas, etc.). Se complementa con el mercado a
plazos, en los que los productos del mercado al contado son los subyacent es
del mercado a plazos.

MERCADO ALCISTA: Mercado cuyos precios y volúmenes de contratación


están en sit uación de subi da o al alza. Predomina el optimismo.

MERCADO BAJISTA: Mercado cuyos precios y volúmenes de contratación


están en sit uación de descenso o a la baja. Predomina el pesimismo.

MERCADO BURSÁTIL : Mercado primario y secundario de compra -venta y


emisión de valo res de renta fija y renta variable.

MERCADO CONTINUO: Mercado electrónico de las bolsas de valores en que se


introducen las órdenes de compra y venta en un sistema informático que realiza
el cruce de las operaciones de forma automática. E n muchas bolsas h a
sustituido al mercado de corros.

MERCADO DE CAMBIOS: Nombre que se aplica en ocasiones al mercado de


divisas.

MERCADO DE CAPITALES (CAPITAL MARKET): Conjunto de instituciones


financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros.
Muchas de est as inst ituciones son intermediarios que hacen de puente entre los
mercados de corto plazo, act uando como mayoristas en la emisión y venta de
nuevos tít ulos o como "manipuladores" en la adaptación de ofertas de títulos
financieros para sat isfacer la demanda. Los productos con los que trata son
títulos financieros de todo tipo o tamaño, nuevos o de segunda mano. Las
empresas son bancos comerciales, bolsas de valores, etc.
MERCADO DE CAPITALES: Constituido por la interacción de oferentes y
demandantes de fondos de largo plazo.

MERCADO DE CAPITALES: Conjunto de los mercados financieros de acciones,


obligaciones y otros títulos de renta fija o variable. Se ex cluyen los act ivos
monetarios que forman el mercado de dinero.

MERCADO DE CAPITALES: Conjunto de instituciones financieras que canalizan


la oferta y la demanda de préstamos financieros. Muchas de estas instituciones
son intermediarios que hacen de puente entre los mercados de corto plazo,
actuando como mayoristas en la emisión y venta de nuevos t ítulos o como
"manipuladores" en la adapt ación de ofertas de títulos financieros para
satisfacer la demanda. Los productos con los que trata son títulos financieros
de todo tipo o tamaño, nuevos o de segunda mano. Las empresas son bancos
comerciales, bolsa s de valores, etc.

MERCADO DE CAPITALES: Es el conjunto de mecanismos a disposición de una


economía para cumplir la función básica de la asignación y distribución, en el
tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la
info rmación asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión.

MERCADO DE DINERO: Constituido por la interacción de oferentes y


demandantes de fondos de corto plazo.

MERCADO DE DIVISAS (FOREIGN EXCHANGE MARKET): Es aquel que


permite que la banca pueda comprar y vender billetes y monedas extranjeras
(divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines
especulativos de financiación, inversiones internacionales y de garantía.

MERCADO DE FUTUROS (FUTURES MARKET): Mercado en que se negocian


contratos que estipulan que las partes se comprometen a comprar o vender en
una fecha futura un det erminado activo que pueden ser bienes físicos
( commodities ), monedas e instrumentos financieros, a un valor que se fija en el
momento de la negociación.

MERCADO DE OPCIONES (OPTIONS MARKET): Mercado en el que se


negocian cont ratos de opciones. Dichos contratos confieren al comprador el
derecho de adquirir o vender durante su vigencia un activo financiero a un
precio prefijado.

MERCADO DE VALO RES (STOCK MARKET): Espacio donde se reúnen


oferentes y demandantes de valores.

MERCADO ELECTRÓNICO: Mercado muy fluido que no tiene sitio fijo de


contratación y que se forma por el cruce de operaciones introducidas en
terminales de un ordenador central y que se cruzan mediante un programa
informático central. Es la versión moderna de los antiguos mercados de corros.
Por ejemplo, el mercado continuo.
MERCADO EN EFECTIVO (CASH MARKET): Término utilizado para referirse al
mercado de dinero en el que los ins trumentos son transados para envío
inmediato contra el pago en efectivo. Se utiliza este término para diferenciarlo
del mercado de futuros.

MERCADO FINANCIERO (FINANCIAL MARKET): Designa no sólo el mercado


bursátil, en el que se int ercambian esencialmente acciones y obligaciones, sino
también el mercado del dinero a largo plazo, es decir, el conjunto de
intercambio de capit ales de largo plazo.

MERCADO GRIS: Mercado previo a la apertura del mercado oficial. Cotización


gradual fuera del mercado oficial. Per mite tener una apreciación previa de un
precio antes de su cotización oficial.

MERCADO INTERBANCARIO: Mercado telefónico de activos computables en el


coeficiente de caja de las instituciones financieras. Estos depósitos se cruzan
todos los días hábiles en tre las diversas instituciones al llamado tipo
interbancario.

MERCADO MONETARIO (MONEY MARKET): En términos generales es un


centro financiero donde se realiza la compraventa de letras de cambio, divisas
y oro. También se denomina al mercado del dinero a c orto plazo que utiliza
como soport es efect os públicos o privados. Está reservado a los bancos y a las
instituciones financieras. Es el lugar en el que los bancos comerciales se
refinancian.

MERCADO MOSTRADOR -OTC (OVER THE COUNTER) EXTRABURSATIL :


Aquel que se desarrolla por fuera de bolsa, sobre títulos inscritos en el Regist ro
Nacional de Valores e Intermediarios. Solo pueden actuar en este mercado las
personas inscritas como int ermediarios en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios.

MERCADO NEGRO (BLACK MARKET): Modalidad especulativa clandestina,


destinada a sacar provecho de una determinada coyuntura, caracterizada
generalment e por la falt a o escasez de productos, dinero, divisas, etc.

MERCADO OFRECIDO: Aquel en el cual la oferta de títulos pr evalece sobre la


demanda y como consecuencia se presenta una tendencia a la baja en los
precios.

MERCADO ORGANIZADO: Denominación que se asigna a los mercados que


operan mediante reglamentos que fijan los valores susceptibles de negociación,
condiciones d e concertación, conciliación, liquidación de las operaciones y
duración de las secciones de negociación, entre otros aspectos.

MERCADO PRIMARIO (PRIMARY MARKET): Es aquel mediante el cual los


demandantes y los oferentes de recursos se encuentran.
MERCADO PRINCIPAL (PRINCIPAL MARKET): Mercado accionario para
empresas que al momento de realizar la oferta pública inicial tienen un capital
neto de más de 100 millones de pesos.

MERCADO PÚBLICO DE VALORES: Conforman el mercado público de valores


la emisión, suscripción, int ermediación y negociación de los documentos
emitidos en serie o en masa, respecto de los cuales se realice oferta pública,
que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de
tradición o represent ativos de mercancías.

MERCADO RENTA FIJA: Mercado de capitales en el que se contrat a el


mercado primario y secundario de renta fija (letras, obligaciones, pagarés, et c.)
forma parte del mercado de capitales.

MERCADO RENTA VARIABLE: Mercado de capitales en el que se contrata el


mercado primario y secundario de renta variable (acciones). Forma parte del
mercado de capit ales.

MERCADO SECUND ARIO (SE CUNDARY MARKET): Es aquel donde muchos


activos financieros de primer orden se intercambian de viejos a nuevos
propietarios. Estos mercado s proveen liquidez para los activos financieros,
haciéndolos más atractivos a los ahorradores.

MERCADO SECUNDARIO FORMAL: Es aquel en que los compradores y los


vendedores est án simult ánea y públicamente participando en forma directa o a
través de un agent e de valores o corredor de bolsa en la determinación de los
precios de los títulos que se transan en él. En un mercado secundario formal se
publican diariament e el volumen y el precio de las transacciones efectuadas y
se cumplen ciertos requisitos establec idos por la Superintendencia de Valores,
relativos al número de participantes, reglamentación interna y otros tendient es
a garantizar la transparencia de las transacciones que se efectúan en dicho
mercado. Ejemplo de mercado secundario formal son las bolsa s de valores.

MERCADO SPOT: Mercado al contado de materia primas.

MERCADO TELEFÓNICO: Mercado muy fluido que no tiene sitio fijo de


contratación y que se forma en los contactos telefónicos continuos entre los
diversos operadores del mercado. Por ejemplo: el mercado de divisas.

MERCADO: Lugar en el que se ofrecen productos a la venta, normalmente con


una periodicidad fijada. Exist en en él unas reglas basadas sobre todo en la
costumbre para regular las negociaciones. Actualmente, el desarrollo de las
comunicaciones permite que exista un mercado sin necesidad de un lugar físico.

MES DE EXPIRACIÓN (EXPIRATION MONTH): El mes en el cual expira una


opción.
MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL: En consolidación de estados
financieros, es el proceso mediante el cual se incorporan en los estados
financieros de la matriz o controlante, la totalidad de los activos, pasivos,
patrimonio y resultados de las sociedades subordinadas, previa eliminación, en
la matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimo nio de
la subordinada, así como de las operaciones recíprocas.

MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL : En consolidación de estados


financieros, es el proceso mediante el cual se incorporan en los estados
financieros de la matriz o controlante, el porcentaje d e los activos, pasivos,
patrimonio y result ados de las sociedades subordinadas, que corresponda a la
proporción en que participa la matriz o controlante, previa eliminación, en la
matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimonio de la
subordinada, así como de las operaciones recíprocas.

MÉTODO DE PARTICIPACIÓN: Procedimiento aplicado para la contabilización


de inversiones en acciones por parte de una matriz o controlador en sus
sociedades subordinadas.

MIBOR: Tipo de int erés int er bancario para depósitos en pesetas en el mercado
de Madrid. El Mibor se obtiene con la media ponderada de las operaciones
cruzadas en los dist intos plazos en un día determinado y sirve como tipo de
referencia para créditos en pesetas con interés variable. Es el acrónimo de
Madrid Int erbanking Offerred Rate.

MICROECONOMÍA: Parte de la economía que estudia los fenómenos


económicos desde el punto de vista de las unidades económicas elementales:
empresa, familia, et c.

MID 50: Índice bursátil creado por la bol sa de Barcelona que está formado por
los cincuent a valores de mayor capitalización bursátil, excluyendo los 35
valores que forman el IBE X 35. Es un índice ponderado que se revisa cada seis
meses y que puede incluir algunos valores del mercado de corros. Su nombre
completo es BCN -MID 50.

MIEMBRO DE LA BOLSA: Sinónimo de Sociedad Comisionista que pertenece a


una bolsa de valores. Es la sociedad encargada de comprar o de vender tít ulos
en la bolsa por cuenta de un tercero y a cambio de una comisión. Debe t ene r
autorización legal y de la bolsa para ejercer la actividad de comisionista.

MILLARDO: Equivalent e a mil millones.

MINUSVALÍA: Pérdida que resulta de la venta de un activo a un precio inferior


al precio de compra.

MONEDA (CURRENCY): Es la representació n material, con valor económico,


que se utiliza como instrumento de cambio comercial. Tiene poder adquisitivo y
fuerza cancelatoria, represent ándose por ella el precio de las cosas.
MONEDA CONVERTIBLE (CONVERTIBLE CURRENCY): Las que pueden
cambiarse librement e por cualquier otra moneda, sin trabas de ninguna clase, y
utilizarlas para pagos int ernacionales.

MONEDA DÉBIL: Divisa que se cotiza a la baja en el mercado de cambios. Su


debilidad viene causada por la alta inflación, déficit público elevado, etc.

MONEDA EXTRANJERA (FOREIGN CURRENCY): Para cada país, la moneda


de los demás. La relación entre la nacional y las extranjeras demuestra la
solidez de la moneda y del crédito en un país en el concierto internacional.

MONEDA FUERTE: Divisa que se cotiza en el mercado de cambios al alza. Su


fortaleza se debe a los altos t ipos de interés, estabilidad de los precios, etc.

MONEDA NO CONVERTIBLE (NONCONVERTIBLE CURRENCY): La que tan


solo tiene validez para ser ut ilizada, como medio de pago, en el país que emit e .

MONEDA: Dinero de curso legal que se puede usar como medio de pago en un
país. Divisa de un país.

MONEY AT CALL: E xpresión inglesa. En términos internacionales, dinero a muy


corto plazo, exigible en cualquier momento a la vista.

MULTINACIONAL : Sociedad con empresas de producción o distribución en


diversos países. Aunque la matriz y oficina central están en una determinada
nación, toma sus decisiones con una perspectiva global para beneficiarse de las
ventajas comparativas de cada país.

--N--

NACIONAL IZACIÓN: Acto por el que pasan a depender del Estado las
propiedades, indust riales o servicios públicos. Es lo contrario de privatización.

NASDAQ (National Association Of Securities Dealers Automated


Quotation): Bolsa E lectrónica Norteamericana. Es el mer cado electrónico de la
Bolsa de Nueva York en el que cotizan 3.000 sociedades no admitidas en los
otros dos mercados (Nyse y Amex).

NECKLINE: En análisis chartista es una línea recta que une los puntos
externos de una figura chartista y cuando es cortada por la cotización confirma
la figura chart ista. Por ejemplo: en una figura de cabeza/hombros el neckline
(o línea de clavícula) es la línea recta que une los puntos de encuentro de los
hombros con la cabeza y que cuando se acaba de formar el último hombro y es
cortada por la cotización confirma la figura.

NEGOCIABLE (NEGOTIABLE): Calidad de transmisible que, en el


ordenamiento comercial convierte a un título representativo de una acción,
derecho o crédito de que su titular o poseedor lo pueda transmitir a otro, ya
mediante endoso o por su simple tradición. El fundamento reside en la
necesidad de imprimir rapidez y seguridad al comercio, evitándose con ello la
complejidad de los formalismos propios de la vida civil.

NEGOCIO: Lo que es objet o de una ocupació n lucrativa. Cuando tiene un cierto


volumen, est abilidad y organización se llama empresa.

NETO: Cantidad que queda después de descuentos y diferencias y que se


diferencia del bruto en estos descuentos y diferencias.

NEWSLETTER: Nombre en inglés de los bo letines confidenciales.

NIKKEI: Índice bursátil dado por el principal diario japonés, del que obtiene su
nombre, el Nikon Keizai Shimbun. Se calcula a partir de una media de 225
acciones y mide la actividad de la Bolsa de Tokio.

NO RESIDENTE: P ersona física o jurídica que a todos los efectos legales


especialment e fiscales, tiene su domicilio habitual fuera del país.

NOMINAL: Ver valor nominal.

NOMINATIVO: Título o documento extendido a favor o a la orden de una


persona determinada, por contraposición a las que son al portador.

NORMAS BANCARIAS (BANK REGULATION): Conjunto de disposiciones de


naturaleza legal, económica, fiscal o de otro orden, emanadas de las
autoridades compet entes y que regulan y controlan la creación, organización,
desarrollo, funcion amiento, relaciones y dirección de las instituciones
financieras en general.

NÚCLEO DURO: Grupo de accionistas estables de una sociedad.

NUMERACIÓN DE VALORES: Procedimiento que permite la individualización


de valores mobiliarios mediant e dígitos colocad os ordenadamente.

NUMERARIO: Dinero líquido o en efectivo. En sentido amplio también se


consideran numerario los depósitos en cuenta corriente o en activos financieros
a muy corto plazo y con suficiente liquidez.

NÚMERO CUSIP (CUSIP NUMBER): Un código ex clusivo que se utiliza para


identificar una compañía pública.

NÚMEROS REDONDOS: Valor que se obtiene despreciando las últimas


unidades. Se ut ilizan para simplificar la información, facilitando la comprensión
de lo verdaderament e relevant e. Por ejemplo, un a deuda de 1.012 millones se
convierte en 1.000 millones.
NÚMEROS ROJOS: Cuando se tiene un saldo deudor por descubierto en una
cuenta y también cuando se tienen pérdidas. Antiguamente se utilizaba tint a
roja en estos casos para escribirlos.

NYSE (New Yo rk Stock Exchange) : Bolsa de New York. Es el mercado más


importante de la Bolsa de Nueva York, creado en 1792 y en el que cotizan las
1.500 sociedades de primer orden de Estados Unidos. Agrupa el 70% de las
operaciones realizadas en el país y está represe ntado por el índice bursátil Dow
Jones. Se complementa con el Amex y el Nasdaq.

--O--

OICV (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONE S DE VALORES):


Asociación mundial que agrupa a más de 134 organismos regulatorios
(comisiones o superintendencias) de merca dos de valores, cuyo objetivo es el
de promover altos est ándares en la regulación para mantener mercados
eficientes e intercambiar información sobre las experiencias en el desarrollo de
los mercados locales de los países miembros, para proporcionar ayuda m utua a
los mismos. La Superintendencia de Valores de Colombia es actualment e
miembro de est a organización.

OBJETIVO: Met a o nivel que se debe alcanzar en un periodo de tiempo


determinado.

OBJETO SOCIAL: Actividad mercantil para cuya realización se consti tuye la


sociedad. Ha de ser lícit a y est ar determinada.

OBLIGACIÓN BONIFICADA: Es una obligación con un tratamiento fiscal


especial, ya que su interés tiene una retención de solo el 1,2% pero el tit ular
de la obligación puede deducir el 24% de los interes es brutos en su cuota del
IRPF.

OBLIGACIÓN CONVERTIBLE: Obligación que a su vencimiento puede


canjearse por acciones del emisor a un precio ventajoso con respecto a la
cotización en bolsa. Se utilizan para facilitar su colocación y reducir el tipo de
interés.

OBLIGACIÓN GARANTIZADA: Obligación que goza de una garantía adicional


a la propiamente personal del emisor, como un aval exterior, hipoteca, etc.

OBLIGACIÓN PARTICIPATIVA: Nombre con el que también se conocen las


acciones preferentes.

OBLIGACIONES (OBLIGATION): Título de crédito que representa la


participación individual de los t enedores en un crédito colectivo a cargo de una
corporación o sociedad anónima.
OBLIGACIONES DEL ESTADO: Títulos de renta fija de características
idénticas a los bonos del Estado, ex cepto en su plazo de amortización que es
superior a los 5 años.

OEX (OEX): El índice S&P 100.

OFERTA (BID): El precio de una opción que un corredor especializado está


dispuesto a pagar al cierre del día laboral.

OFERTA BURSÁTIL : Conjunto de títulos valores disponibles para venderlos en


el mercado bursátil.

OFERTA PRIVADA: Ofert a de acciones a personas o instituciones con los que


se negoció un precio ant es de cotizar en bolsa y a la cual no tiene acceso el
público en general.

OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN, OPA: Cuando un individuo o una


sociedad pret ende adquirir una participación importante en el capital de una
sociedad con acciones inscritas en bolsa debe ofrecer comprarle a todos los
accionistas de la mencionada sociedad. Lo anterior implica sujetarse a todos los
requisitos normat ivos de divulgación y condiciones específicas.

OFERTA PÚBLICA DE INTERCAMBIO, OPI: Es una oferta pública de


adquisición en la que se ofrecen otros títulos valores como pago de las
acciones objeto de OPA.

OFERTA PÚBL ICA DE VALORES: Es aquella dirigida al público en general o a


ciertos sectores o a grupos específicos de éste. El título debe estar inscrito en
el registro de valores.

OFERTA PÚBLICA DE VENTA: Ver OPV.

OFERTA PÚBLICA: Es la invitación efectuada utilizan do cualquier medio de


publicidad, difusión y correspondencia dirigida al público en general o a
determinados sectores, con el objeto de realizar actos jurídicos destinados a
colocar nuevos valores mobiliarios en el público o a negociar los que estén en
circulación. Las t ransacciones de valores que se efectúan en bolsa constituyen
oferta pública.

OFERTA PÚBLICA INICIAL: Oferta de acciones al público antes de cotizar en


bolsa. A diferencia de la oferta privada hay unos requisitos de información
mínimos.

OFERTA PÚBL ICA PRIMARIA DE VALORES MOBILIARIOS: Es el


ofrecimiento dirigido al público en general, que efectúan personas jurídicas o
instituciones del E stado mediante la utilización de cualquier medio de
publicidad, con la finalidad de colocar por primera vez y con fines de
financiamiento valores mobiliarios.
OFERTA Y DEMANDA (ASKED -BID): La diferencia entre el precio de demanda
diario y la oferta diaria. También se conoce como la diferencia ( the spread ).

OFERTA: Cant idad de un bien que se ofrece en un merca do a un precio


determinado. Es lo cont rario de demanda y entre la oferta y la demanda se
encuentra el precio de equilibrio.

OFERTA: Es la orden de venta de un título -valor en el mercado de valores, ya


sea por requerimient o de liquidez o para reinversión e n otra alternativa.

ONDAS DE ELLIOT: El principio de las Ondas de Elliot forma parte del análisis
técnico. Fue expuest o por R.N. Elliot en 1939 y se basa en la comprobación de
que todos los fenómenos de la vida se desarrollan siguiendo unos ciclos que se
repiten con gran regularidad. El principio de las Ondas de Elliot afirma que en
un ciclo bursátil completo se producen ocho ondas, cinco en fase alcista y tres
en fase bajista, produciéndose a su vez subondas secundarias y terciarias.

ONZA: Unidad de peso equivalente a 31,103 gramos, que se usa en los


mercados de met ales preciosos, especialmente del oro. También se conoce
como onza Troy.

OPA DE EXCLUSIÓN: OPA que se realiza con el fin de sacar a una sociedad de
bolsa.

OPA HOSTIL : OPA que realiza un accio nista minoritario o un extraño a una
sociedad sin conocimiento o aceptación previa por sus órganos sociales. A
veces genera el lanzamiento de una contra -OPA por parte de la sociedad o de
un caballero blanco.

OPA: Acrónimo de Oferta P ública de Adquisición. Es una oferta de compra de


acciones de forma pública e indiscriminada, con ánimo de adquirir una
participación mayoritaria en una sociedad. El precio suele ser superior al del
mercado para favorecer la aceptación totalmente voluntaria, que debe fijarse
en un plazo establecido con ant erioridad.

OPCIÓN CALL : Opción que permite al poseedor comprar acciones u otros


activos financieros. Se traduce por opción de compra.

OPCIÓN DE COMPRA (CALL): Una opción mediante la cual el comprador


adquiere el derecho, mas no la obligación, de comprar una acción específica a
un precio fijo durante o ant es de una fecha específica (de expiración) y el
vendedor t iene la obligación de entregar la acción en caso de que el comprador
llegase a optar por dicha opción.

OPCIÓN DE FUT UROS: Contrato cuya adquisición otorga al titular


(comprador) el derecho de comprar o vender un contrato a futuro de una
mercancía a un precio convenido, denominado precio de ejercicio, que puede
ser distinto al precio de futuro de dicha mercancía. Si el t itular de la opción
ejercita su derecho de comprar o vender según sea el caso, entonces el emisor
o vendedor de la opción está obligado a ejecutar los términos del contrato.

OPCIÓN DE OSCILACIÓN (SWING OPTION): En la búsqueda de una


diferencia, la opción de oscilación es la opción evaluada por indicadores que no
son indicadores de diferencia. Arriba del precio convenido, es la parte de abajo
de la diferencia. Abajo del precio convenido, es la parte de arriba de la
diferencia.

OPCIÓN DE VENTA: Contrato por el cual un comprador adquiere el derecho


pero no la obligación de vender un lote de valores o contrato de futuros a un
precio predet erminado. A la fecha de expiración, el comprador o vendedor
asume la obligación de cumplir con los términos del contrato.

OPCIÓN EUROPEA: Es un tipo de opción que sólo puede ejercerse al


vencimiento.

OPCIÓN PUT: Opción que permite al poseedor vender acciones u otros activos
financieros. Se t raduce por opción de venta.

OPCIÓN: En el mercado a plazos, el derecho de comprar (c all) o de vender


(put) en un t iempo estipulado y a precio fijo una materia prima o un producto
financiero. El derecho que tiene el comprador de la opción se ejerce a su
discreción, mientras que para el emisor existe una obligación contingente hast a
la expi ración de la opción.

OPEN INTEREST: En los mercados a plazos es el número de contratos que


quedan sin cubrir o abiertos antes del vencimiento.

OPEN MARKET: Colocación en el mercado de activos financieros de corto plazo


hecha por el Estado o el Banco Cent ral, con el objetivo de regular la cantidad
de dinero en la economía.

OPERACIÓN A PLAZO FIJO: Son aquellas que resultan de la aceptación de


una propuesta que establece una fecha futura y cierta para su liquidación, lo
cual deberá const ar en las pólizas qu e se extienden.

OPERACIÓN A PLAZOS: Operación en un mercado de futuros, puede ser de


divisas, acciones o materias primas.

OPERACIÓN ACORDEÓN: Reducción del capital social a cero y posterior


ampliación de capit al, que sirve para amortizar deudas con el ca pital social
(reducción del capit al) y para conseguir posteriormente un nuevo capital social
(ampliación de capital). Se usa solo en casos muy graves de sociedades
fuertemente endeudadas, pero con posibilidades de sobrevivir una vez
canceladas estas deudas .
OPERACIÓN AL CONTADO: Es aquella que resulta de la aceptación de una
propuesta pact ada, para liquidarse dentro de las 48 ó 72 horas siguientes de la
sesión de rueda en que se realizó. Cabe indicar que las bolsas de valores fijan
plazos especiales para a quellas operaciones cuyas órdenes provengan de plazas
distintas a la suya.

OPERACIÓN BURSÁTIL : Transacción de valores mobiliarios efectuada en el


mercado bursátil de acuerdo con las normas legales establecidas. Todas ellas
habrán de cumplirlas en el modo y forma que hubieran convenido los
contratant es.

OPERACIÓN CONVENIDA: Es una operación en la cual el comisionist a


vendedor y el comprador acuerdan un precio de intercambio del activo, sin que
se present e puja.

OPERACIÓN CRUZADA: Operación en la cual el c omisionista actúa a un mismo


tiempo como comprador y vendedor del activo en cuestión.

OPERACIÓN DE CONTADO: Es la operación de bolsa cuyo cumplimiento tiene


un plazo máximo de tres (3) días hábiles después de celebrada.

OPERACIÓN DE REPORTO: Es aquella q ue involucra dos operaciones


simultáneas. La primera resulta de la aceptación de una propuesta de compra o
venta de valores al contado o a plazo fijo y la segunda es una operación
inversa, mediante la cual los contratantes se comprometen a vender y
recompr ar los mismos valores a un plazo determinado y a un precio
previament e pactado.

OPERACIÓN: Acto intencionado para negociar algo según unas reglas


preestablecidas.

OPERACIONES A PLAZOS: Es la operación en la que al celebrarse se pacta un


cumplimiento en u na fecha posterior a la que correspondería si se hubiese
pactado de contado, pero no después de 365 días calendario. Pueden ser de
cumplimiento efectivo (se entregan los valores) o de cumplimiento financiero
(solo se entrega el diferencial de precios).

OPERACIONES CON PACTO DE RETROCOMPRA: Son las compraventas de


títulos de crédito o valores en las cuales el vendedor se obliga a recomprar la
cosa vendida en una fecha y a un precio determinado y el comprador, a su vez,
se obliga a revenderla en las mismas c ondiciones.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO -OMAS: Son las operaciones que


realiza el Banco de la República con títulos de deuda pública interna, con el fin
de controlar los medios de pago en circulación.

OPERACIONES RE CIPROCAS: E n consolidación de estados financieros y


aplicación del método de participación, son todas aquellas transacciones o
negociaciones realizadas entre empresas que conforman un mismo grupo
empresarial.

OPERADOR: Persona que int erviene en una operación bursátil y que requiere
una licencia para poder operar.

OPV: Acrónimo de Ofert a Pública de Venta. Es una oferta de venta de acciones


realizadas públicamente, con ánimo de vender una participación significativa de
una sociedad. Se ut iliza frecuentemente para privatizar empresas públicas o
para sacar empresas familiares a bolsa. La OPV puede realizarse por subasta o
por aceptación de un precio fijo, en cuyo caso suele haber prorrateo o fijación
de un límite por inversionista.

ORDAGO: Compra de un paquete de acciones minoritario, amenazando con


presentar una oferta de adquisición de la mayoría del capital (OPA hostil), pero
con el objetivo de vender ese paquete con beneficio. Es una operación de un
tiburón financiero.

ORDEN BURSÁTIL : Encargo formal a un operador para ejecutar una operación


bursátil. Las órdenes bursátiles son órdenes de compra o venta.

ORDEN CON LÍMITE: Es aquella orden impartida por un cliente a una


sociedad comisionist a de bolsa en la cual se especifica el precio mínimo y
máximo, según se trate de una orden de venta o de compra, que puede ser
ejecutada, pudiendo mejorarse el precio.

ORDEN CONDICIONADA: Es aquella orden impartida por un cliente a una


sociedad comisionist a de bolsa, en la cual se indica que debe ser ejecutada una
vez el mercado haya alcanzado un determinado precio.

ORDEN DE MERCADO: Es aquella orden impartida por un cliente a una


sociedad comisionist a de bolsa, que tiene que ser atendida lo más rápidamente
posible al mejor precio que se obtenga en el mercado.

ORDEN: Inst rucción dada por un cliente a la soc iedad comisionista para la
ejecución de una compra o una venta de valores.

ORIGINADOR: Es quien transfiere los bienes o activos base del proceso de


titularización. Puede ser cualquier persona natural o jurídica, nacional o
extranjera. El originador no se requiere para los casos de titularizaciones
estructuradas a partir de fondos.

OSCILADOR TÉCNICO: E n análisis técnico es un indicador técnico que solo


varía del cero al cien por cient o.

OUT OF THE MONEY: Se aplica a las opciones call (opciones de compra)


cuando el precio del ejercicio es inferior a la acción que le sirve de subyacente,
e inversamente para las opciones put (opciones de venta). E s decir, al ejercer
la opción se obt endrían pérdidas, por lo que es mejor perder la opción y no
ejecutarla. Es la opuesta a in the money .

--P--

PB: Abreviatura de P unto Básico.

PACTO DE RECOMPRA: Operación financiera por la que se compra o se vende


un activo financiero (habitualmente un título de deuda pública) a un precio
dado y a la vez se pact a la fut ura venta o compra del mismo activo a un precio
fijado.

PACTO DE RETROCOMPRA (REPURCHASE AGREEMENT): Son las compra -


ventas de títulos de crédit o o valores en las cuales el vendedor se obliga a
recomprar la cosa vendida en una fecha y a un precio determinado y el
comprador, a su vez, se obliga a revenderla en las mismas condiciones.

PACTO: Acuerdo firme y obligatorio entre dos o más partes.

PAGAR: Ent regar una cantidad de dinero en efectivo o medio pago equivalent e
para satisfacer una deuda u obligación.

PAGARÉ DE EMPRESA: Deuda a corto plazo emitida por una sociedad


industrial o comercial sin garantía bancaria. Es utilizado por empresas solvent es
con buena calificación de riesgo.

PAGARÉ DEL TESORO: Deuda del Estado con vencimiento inferior a 18 meses,
emitida con descuento y al portador. Hasta hace pocos años servía como
refugio de dinero negro al no ser obligatorio indicar el nombre del comprador.
Actualment e ha desaparecido.

PAGARÉ: Document o o título valor que específica una promesa de pago hecha
por escrito y firmada por el deudor, quién se obliga a pagar una suma fija de
dinero a una fecha determinada.

PAGARÉS (PROMISSORY NOTE): Documento que registra la promesa


incondicional de pago por parte del emisor o suscriptor, respecto de una
determinada suma, con o s in intereses y en un plazo estipulado en el
documento a favor del beneficiario o tenedor.

PAGO: Cumplimient o efect ivo o abono de una obligación o deuda.

PAPEL COMERCIAL : Títulos de renta fija de corto y mediano plazo emit idos
por empresas privadas de dif erentes sectores económicos (industrial, comercial
y bancario), con el fin de capt ar fondos directamente del público en el mercado
primario de la bolsa de valores.
PAPEL COMERCIAL: Son pagarés ofrecidos públicamente en el mercado de
valores y emit idos por sociedades anónimas, limitadas y entidades públicas no
sujetos a inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Su
vencimiento no puede ser inferior a 15 días ni superior a 9 meses. La
rentabilidad la det ermina el emisor de acuerdo con las condi ciones del
mercado.

PAPEL MONEDA: Dinero emitido por la autoridad monetaria de un país sin


respaldo de un met al precioso.

PAPEL: Posición en bolsa que indica un exceso de la oferta sobre la demanda y


que en situación límite puede impedir que se realicen operaciones. En bolsa
habitualmente se llama papel a las acciones.

PAPELES CON DESCUENTO: Títulos valores representativos de deuda, que no


generan int erés. Su rendimiento se obtiene de la diferencia entre su valor de
adquisición y su valor nominal.

PAPELES DE RENTA VARIABLE: Títulos valores que por sus característ icas
solo permiten conocer la rent abilidad de la inversión en el momento de su
redención, dependiendo del desempeño de la entidad emisora entre otras.
Ejemplo: acciones.

PAQUETE DE ACCIONES: Acciones, obligaciones y derechos que de forma


conjunta se ofert an o se mantienen en cartera.

PAR: Expresión que se emplea para indicar que un título cotiza en su valor
nominal.

PARAÍSO FISCAL: Estado con una reglamentación fiscal y financiera muy laxa
y que no mantiene ningún tipo de acuerdo fiscal o financiero con el resto de
países. Generalment e son países pequeños y exóticos.

PARTICIPACIONES: Nombre que reciben los títulos de propiedad de un fondo


de inversión, sin valor nominal y cuyo valor liquidativo se publica diariamente
por parte de la sociedad gestora.

PARTÍCIPE S: Nombre que reciben los ahorradores que invierten en un fondo


de inversión. Los partícipes son copropietarios del patrimonio del fondo de
inversión a t ravés de las participaciones del mi smo.

PASIVO (L IABILITIES): Se sitúa en la parte derecha del balance, presenta


los recursos de la empresa y específica el origen de los fondos que financian el
activo. Los principales elementos del pasivo son los créditos y ot ras
obligaciones contraídas, l as reservas, las provisiones, el capital social y las
utilidades (o pérdidas) de la empresa.
PASIVO A LARGO PLAZO (LONG TERM LIABIL ITY): Son obligaciones de la
empresa que serán liquidadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha
de los estados financieros.

PASIVO CIRCULANTE TOTAL: Obligaciones contraídas por la empresa que


serán liquidadas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados
financieros.

PASIVO TOTAL : Representa la suma de los rubros de pasivos, capit al y


reservas de la empresa.

PATRIMONIO TÉ CNICO: Suma de algunas partidas que componen el


patrimonio contable de una sociedad, con base en su mayor o menor grado de
realización ante sit uaciones financieras difíciles de la entidad. Sirve para
efectos de vigilancia y cont r ol de la solvencia patrimonial de entidades
financieras e int ermediarios de valores.

PATRIMONIO TOTAL (TOTAL ASSET): Corresponde al capital y reservas de


los accionistas de la empresa y está representado por las siguientes cuentas:
capital efect ivamente p agado a la fecha del balance; reservas de
revalorización; mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago
respecto del valor nominal; reserva legal; pérdidas generadas en ejercicios
anteriores y no absorbidas a la fecha del balance (menos); utili dad del
ejercicio.

PATRIMONIO: Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una
empresa. Cont ablement e es la diferencia entre los activos de una persona, sea
natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros. Equivale a la riqueza
neta de la sociedad.

PAY OUT: Expresión inglesa que indica el porcentaje del beneficio neto que se
distribuye en dividendos.

PER: Acrónimo inglés de P rice E arnings Ratio. Es el cociente entre la cotización


de una acción y el beneficio neto por acción de la sociedad. Un PER alto indica
una rentabilidad alta en la sociedad. El inverso del PER es la tasa de
rentabilidad de la sociedad. Por ejemplo, un PER de 8 equivale a una
rentabilidad del 12,5%.

PÉRDIDA: Saldo negativo de un negocio u operación. Es sinón imo de déficit.

PERIODO DE CANJE: Espacio de tiempo (generalmente 30 días) durant e el


cual en una ampliación de capital los poseedores de acciones antiguas pueden
obtener las acciones nuevas según las condiciones de la ampliación de capital.
Durante este periodo existe mercado en bolsa para los derechos de suscripción.

PERSONA FÍSICA: Individuo del género humano, susceptible de ser sujet o de


derechos y obligaciones. Es el complemento de persona jurídica.
PERSONA JURÍDICA: Asociación de interés particular o público a la que la ley
concede personalidad propia, independiente de sus asociados. Es el
complemento de persona física.

PESETA: Moneda española de curso legal. Se simboliza Ptas.

PESO: Moneda colombiana de curso legal. Se simboliza con $.

PIB: Acrónimo de P roducto Int erno Bruto. Ver: Producto Interno Bruto.

PIGNORACIÓN DE VALORES: Prenda de títulos en garantía del cumplimiento


de una obligación principal.

PIGNORAR: Dar en prenda o empeñar.

PÍLDORA VENENOSA: Medida de defensa que toma una empresa para


dificultar una compra mediant e una OPA hostil y que se pone en marcha al
comprar la empresa. Por ejemplo, entregar acciones a los antiguos accionistas
a precios muy bajos.

PIRATA: Persona o empresa que incumple la legislación laboral y fiscal y


compo ne la economía sumergida de un país.

PISO DE LA TASA DE INTERÉS (INTE REST RATE FLOOR): Se utiliza para


fijar un nivel mínimo de tasa de interés. El comprador de este tipo de contrato
es compensado si la tasa de interés disminuye más allá de un cierto nive l
( strike level ) preestablecido.

PISO DE REMATE S (EXCHANGE FLOOR): Espacio físico en el que los


representant es autorizados de las casas de bolsa (operadores) efectúan la
compra-venta de valores.

PLAN DE JUBILACIÓN: Seguro que ofrece un capital en caso de muert e o


jubilación. Se puede cont rat ar con un solo pago y ofrece una rentabilidad
asegurada. No se debe confundir con un Plan de Pensiones.

PLAN DE PENSIONES: Contrato por el cual una entidad financiera se


compromet e a realizar unos pagos periódicos, pa ra recibir a partir del moment o
de la jubilación (nunca antes) el dinero ahorrado y sus rendimientos. No se
debe confundir con un Plan de Jubilación.

PLAN ÚNICO DE CUENTAS -PUC: Se refiere a la estandarización de cuentas


contables de empresas de similar es tructura. Actualmente existen planes únicos
de cuentas para ent idades financieras, intermediarios de valores, cooperativas,
entidades públicas y empresas del sector real.
PLAN: Conjunto de actividades organizadas y proyectadas para lograr los
resultados e sperados.

PLAZA: Población o lugar donde se realiza un mercado.

PLAZO DE COLOCACIÓN: Término estipulado por el emisor para dar


cumplimiento a las gestiones de colocación.

PLAZO DE MADURACIÓN: Término establecido por el emisor para la


redención de un tít ulo valor en el cual se retorna el monto total invertido más
el valor correspondiente a los rendimientos obtenidos por la inversión a lo largo
del período.

PLAZO DE SUSCRIPCIÓN: Plazo estipulado por una sociedad para que el


accionista ejerza el derecho de suscripción de una nueva emisión.

PLAZO DEL EMPRÉ STITO: Termino señalado para la rendición de un título de


deuda. Período durante el cual esta vigente la relación deudor -acreedor.

PLAZO: Cada uno de los pagos regulares y parciales de una obligación. Per iodo
de tiempo fijado para el cumplimiento de una obligación o para la realización
de un acto.

PLEITO: Pretensión que se debate y examina ante los tribunales de just icia
como consecuencia de un litigio surgido entre las partes.

PLUSVAL ÍA: Beneficio que s e realiza al vender un activo a un precio superior


al de su adquisición. Se llama plusvalía potencial o teórica a la calculada en
función del precio de mercado, pero sin haber realizado la venta.

POINT AND FIGURE: Chart muy sencillo que representa sólo la cotización de
cierre, prescindiendo del tiempo y del volumen de negocio.

POLÍTICA DE D IVIDENDOS: Plan de actuación de una sociedad para


distribuir sus beneficios entre los accionistas a través de los dividendos.

POLÍTICA DE RENTAS: Conjunto de acciones gubernamentales de cont rol


económico que pret ende influenciar mediante controles de salarios, precios,
dividendos, alquileres, et c. Está en desuso por ineficaz.

POLÍTICA DE TIPO DE CAMBIO: Conjunto de acciones gubernamentales de


control económico que pret ende influenciar la demanda mediante la fijación
artificial de t ipos de cambio de la moneda del país. Actualmente es de difícil
aplicación debido a la independencia de los mercados financieros.

POLÍTICA ECONÓMICA: Conjunto de medidas de políticas fiscal, política de


rentas, polít ica de cambio y política monetaria que son manejadas por las
autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos
macroeconómicos.

POLÍTICA FISCAL : Conjunto de acciones gubernamentales de control


económico que p ret ende influenciar la demanda mediante un plan de actuación
de los gastos e ingresos públicos.

POLÍTICA MONETARIA: Conjunto de acciones gubernamentales de cont rol


económico que pret ende influenciar la demanda mediante un plan de actuación
sobre la cantid ad de dinero existente en el sistema y sobre los tipos de interés.

POLÍTICA: Conjunt o de act ividades desarrolladas para conseguir un objet ivo


general o a largo plazo. Por ejemplo, la política comercial de una empresa.

PÓLIZA DE CRÉDITO: Documento en el q ue se instrumenta un crédit o


financiero con la int ervención de un fedatario público.

PONDERACIÓN: Consideración equilibrada y compensada que se da a unos


argumentos o valores de forma proporcional a su importancia. Por ejemplo, el
IBEX 35 es un índice pon derado en el que los títulos se consideran según su
volumen de negocio.

PORCENTAJE DE COLOCACIÓN: Cifra que indica en términos porcentuales el


monto adquirido por la comunidad inversionista del valor total de una emisión.

PORCENTAJE DE LA DIFERENCIA DE P RECIO DE LA ACCIÓN (PERCENT


OF STOCK PRICE SPREAD): El precio neto de la diferencia como un
porcentaje del precio de la acción.

PORCENTAJE SUPERVALORADO / SUBESTIMADO (PERCENT OVER /


UNDERVALUED): Un indicador utilizado para comparar el precio de cierre d e
una opción (promedio entre la oferta y la demanda) con el valor teórico de
Black-Scholes y sirve para determinar si una opción ha sido supervalorada o
subestimada.

PORCENTAJE : Cocient e o fracción ex presado en tanto por ciento, que se


representa por el s ímbolo %. Se calcula dividiendo el valor correspondient e
entre el total que lo comprende y multiplicando por cien.

PORTADOR: Título o documento en el que no consta el titular y pertenece a la


persona que lo tiene en su poder.

PORTAFOLIO DE INVERSIÓN: Es una combinación de activos financieros


poseídos por una misma persona, natural o jurídica. Un portafolio de inversión
es diversificado cuando en el conjunto de activos se combinan especies con
rentabilidades, emisores, modalidades de pago de intereses y ri egos diferent es.
POSICIÓN CORTA: Posición en la que se está en los mercados a plazos al
efectuar ventas al descubierto.

POSICIÓN DINERO: Exceso de demanda de títulos por exceso de dinero o


falta de papel, que puede llegar a impedir realizar operaciones. Es lo contrario
de posición papel.

POSICIÓN INSUFICIENTE (SHORT): (a) Una posición que resulta de la vent a


de un contrato. (b) Una posición que teóricamente aumentará (bajará) de valor
en caso de que el mercado básico baje (suba). Tome nota de que una pos ición
de opción de venta insuficiente equivale a una posición suficiente del mercado.

POSICIÓN LARGA: Posición en la que se está en los mercados a plazos al


efectuar compras.

POSICIÓN PAPEL: Exceso de oferta de títulos por falta de dinero o exceso de


papel, que puede llegar a impedir realizar operaciones. Es lo contrario de
posición dinero.

POSICION PROPIA: Corresponde al portafolio de inversión que posee un


intermediario de un mercado. En el caso de los bancos colombianos hace
referencia a los act ivos r epresentativos en moneda extranjera. En el caso de los
comisionistas de bolsa, al conjunto de títulos valores adquiridos con recursos
propios de la firma comisionist a.

POSICIÓN SUFICIENTE (LONG): (a) Una posición que resulta de la compra


de un contrato. ( b) Una posición que teóricamente aumentará (bajará) de valor
en caso de que el mercado básico suba (baje). Tome nota de que una posición
de opción de venta larga equivale a una posición insuficiente del mercado.

POSICIÓN: Disposición para comprar o vender en bolsa. Cuando se está en


posición compradora. Por el contrario, cuando se tienen títulos en cartera y se
desea venderlos se dice que se está en posición vendedora.

POTENCIAL: Posible, pero todavía no real.

PRECIO AL CONTADO (SPOT PRICE): Es el precio en el cual se negocia un


determinado act ivo en el mercado contado o mercado físico.

PRECIO CONVENID O (STRIKE PRICE): El precio por el cual el dueño de una


opción puede comprar o vender la acción básica. También se le llama “precio
ejercido” .

PRECIO DE ADQUISICIÓN PRIMARIA: Precio al cual se compra un título


valor al emisor en el mercado primario.

PRECIO DE CIERRE: Último precio de compra -venta que se ha hecho de un


título en bolsa ant es de cerrar la sesión.
PRECIO DE COMPENSACIÓN: Media de los precios registrados el día de la
liquidación, sobre cuya base se calculan los intereses del saldo.

PRECIO DE EJERCICIO: Es el precio al cual el poseedor de una opción tiene


el derecho a comprar o vender las acciones o títulos.

PRECIO DE MERCADO: Precio al cual se cotiza una acción en las bolsas de


valores. Está determinado por la oferta y la demanda de la acción y depende de
la manera como el mercado evalúe el desempeño del emisor y del entorno.

PRECIO EJERCIDO (EXERCISE PRICE ): Otro término para Precio Conveni do


“ Strike Price ”.

PRECIO FUTURO (FUTURE PRICE): Es el precio en el cual se negocia un


determinado act ivo en el mercado de futuro.

PRECIO PROMEDIO: Es el resultante de dividir el volumen transado en un


período dado, por la cantidad de títulos de la misma clase negociados en el
mismo período.

PRECIO SPOT: Es el precio en el cual se negocia un determinado activo en el


mercado contado o mercado físico.

PRECIO TEÓRICO: Precio de una acción teniendo en cuenta la situación real


de una sociedad, sus beneficios , ventas, etc. y ex cluyendo la apreciación
subjetiva que le puede dar el mercado. También se conoce como precio según
libros.

PRECIO: Valor en dinero de un bien.

PREDICCIÓN: Análisis racional de lo que va a suceder. E s más correcto el


término previsión.

PREMERCADEO: También se conoce como promoción preliminar. Consiste en


la posibilidad de realizar una promoción de valores, previamente al lanzamiento
de la respectiva ofert a pública, utilizando un prospecto preliminar y sin
constituirse en una ofert a públ ica vinculante.

PRENDA: Derecho sobre bienes, cuya finalidad es garantizar el cumplimient o


de una obligación a crédito.

PRÉSTAMO: Contrat o por el que una de las partes entrega a la otra dinero u
otra cosa fungible con la condición de devolver otro tanto de la misma especie
y calidad. Habit ualment e lleva consigo el pago de interés.

PRIMA (PREMIUM): El precio en exceso del valor intrínseco de una opción.


Ver prima de tiempo.
PRIMA DE EMISIÓN: Sobreprecio sobre el valor nominal con el que se emit en
las nuevas acciones para compensar el mayor valor que tienen las acciones
antiguas existentes en el mercado y compensar a los accionistas por la dilución
del valor de las acciones.

PRIMA DE EMISION: Capit al efectivamente pagado a la fecha del balance;


reservas de revalorización mayor valor obtenido en la colocación de acciones de
pago respecto del valor nominal; reserva legal; pérdidas generadas en
ejercicios ant eriores y no absorbidas a la fecha del balance (menos); utilidad
del ejercicio.

PRIMA DE RIESGO: Diferencial de tipos de interés de la deuda de un país con


respecto a otro. También se llama riesgo -país.

PRIMA DE TIEMPO (TIME PREMIUM): Una prima que se paga por el valor
del tiempo de una opción.

PRIMA DE TIEMPO ENTRE PUESTA EN VENTA Y OPCIÓN DE COMPRA


(PUT-TO- CALL TIME PREMIUM): La relación entre las primas de tiempo de
las puestas en venta y las opciones de compra para cualquier opción.

PRIME RATE : En Estados Unidos, es la tasa aplicada por los bancos a los
créditos a corto plazo concedidos a los client es de primera fila.

PRIVATIZACIÓN: Proceso mediante el cual se vierte o se revierte a manos


privadas empresas de propiedad estatal.

PRIVATIZAR: Vender al sect or privado de la economía un activo propiedad del


sector público. Se aplica especialmente a empr esas públicas y es lo contrario de
nacionalizar.

PRODUCTO FINANCIERO: Activo financiero creado para su venta a


inversionist as. Es sinónimo de instrumento financiero.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Mide la producción total de bienes y


servicios de la econo mía, generado por empresas que actúan dentro del país.

PROFUNDIDAD DEL MERCADO: Capacidad de absorción de grandes


volúmenes de transacciones sin modificaciones sustanciales en los precios de
mercado.

PRONÓSTICO: Análisis fundamental de lo que va a sucede r en función de los


datos que se conocen o de situaciones similares.

PRORRATA: Cuot a o porción que corresponde a cada una de las partes que
intervienen en el repart o de un activo financiero, realizando el cálculo en
proporción a la cant idad que cada uno d ebe pagar o percibir. No implica que las
partes sean iguales.

PRORRATEO: Prorrata que se aplica en los repartos en que es mayor la


cantidad demandada que la ofrecida. Por ejemplo: alguna Oferta Pública de
Venta (OPV).

PROSPE CCIÓN: Exploración de posibili dades ocultas o futuras basada en


indicios presentes.

PROSPE CTO: Documento que contiene información relativa a la oferta pública


de valores y a la empresa emisora. Sirve como medio de publicidad autorizado
para la emisión y generalmente contiene todas las condiciones que regirán las
resoluciones ent re el emisor y los inversionistas. Es requerido para la
inscripción de los valores en la Superintendencia Bancaria.

PROTOCOLO: Acuerdo ent re dos o más partes.

PROVISIÓN (PROVISION): Suma conservada por la empr esa con vistas a


cubrir una carga o una pérdida eventual.

PROVISIONES: P artidas est ablecidas para cubrir activos de reservas de lent a


recuperación.

PRUEBA ÁCIDA: Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o


liquidez seca. Es un test más riguroso , el cual pretende verificar la capacidad
de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la
venta de sus existencias, es decir, básicamente con sus saldos de efectivos, el
producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones t emporales y algún act ivo
de fácil liquidación que puede haber, diferente de los inventarios.

PUESTA EN VENTA (PUT): Una opción mediante la cual el comprador adquiere


el derecho, pero no la obligación, de vender una acción específica a un precio
fijo durante o ant es de una fecha específica (de expiración) y el vendedor tiene
la obligación de ent regar dicha acción en caso de que el comprador opte por tal
opción.

PUESTO DE BOLSA: Intermediarios Bursátiles. Personas jurídicas constituidas


como sociedades anón imas, que cuentan con una concesión de una bolsa de
valores, la cual les permite negociar valores dentro del marco legal establecido
al efecto y que deben inscribirse en el registro de la Superintendencia Bancaria.

PUJA: Cantidad que ofrece un licitador e n una subasta.

PULL BACK: En análisis chartista, movimiento en contra de la dirección


prevista que se forma al romper una línea de resistencia, pero es de corta
duración y en realidad confirma la dirección prevista. Por ejemplo al romper
una resistencia, la cotización cae de nuevo hasta la resistencia convertida en
soporte y luego inicia su movimiento alcista.

PUNTO BÁSICO: Se usa al referirse a diferenciales de tipos de interés y se


abrevia por PB. Es cada una de las centésimas, un uno por ciento de form a que
cien puntos básicos equivalen a un cien por ciento.

PUNTO: Cantidad de dinero que se utiliza como unidad mínima al determinar el


valor de un activo financiero.

PYME: Para el año 2000 es considerada pequeña y mediana empresa la unidad


económica, cuy o nivel de activos fiscales a diciembre de 1999 estuviera ent re
$135 y $3.335 millones y que ocupen entre 11 y 199 empleados (Ley 78 de
1988). El monto máximo de crédito autorizado para PYMES es de $1.200
millones.

--Q--

Q-TOBIN: Relaciona el precio de m ercado de la acción con su valor


patrimonial. Indica si la acción está subvalorada (Q<1) o sobrevalorada (Q>1)
con respecto a su valor en libros.

QUEBRANTO: P érdida o daño de mucha entidad.

QUIEBRA FRAUDULENTA: La declarada por el juez como consecuencia de la


realización por part e de la empresa de una serie de maniobras en evidente
perjuicio de los acreedores.

QUIEBRA: Estado legal de una sociedad que hace perder la disposición y


administración de sus bienes, y que según un criterio jurídico se procede a la
liquidación del pat rimonio de la sociedad para el reparto entre los acreedores,
como consecuencia de la incapacidad de la sociedad para hacer frente a las
deudas contraídas en el ejercicio de su actividad.

QUITA: Convenio entre acreedor y deudor por e l que este paga una part e de
su deuda y aquel renuncia a su derecho sobre el resto.

QUORUM: Número de miembros de un consejo o cuerpo deliberante que ha de


encontrarse present e para que los acuerdos adoptados tengan validez.

--R--

RPG: Indicador que res ulta de dividir el precio de mercado de una acción entre
la utilidad por acción reportada por el emisor. Representa el número de
períodos que se requieren, a este nivel de utilidades, para recuperar lo
invertido.

RAIDER: Nombre inglés que se da a los tibu rones financieros.


RATING: Palabra inglesa que se puede traducir como clasificación. En
economía y finanzas se utiliza preferentemente para clasificar las sociedades
por su solvencia financiera.

RATIO DE AUTONOMÍA FINANCIERA: Es la relación entre los rec ursos


propios y el pasivo exigible. Expresa la cantidad de recursos propios de la
empresa para hacer frent e a sus deudas o pasivo exigible.

RATIO DE ENDEUDAMIENTO: Es la relación entre el total de las deudas y el


pasivo de la sociedad. Det ermina la propor ción de deudas de la empresa. Sus
valores óptimos se sitúan ent re el 0,5 (50%) y el 0,6 (60%).

RATIO DE GASTOS FINANCIEROS: Es la relación entre los gastos financieros


y las ventas. Su valor óptimo ha de ser menor de 0,04 (4%), pero en el sector
eléctrico , que est á muy endeudado, el valor óptimo es 0,4 -0,5 (40 -50%).

RATIO DE LIQUIDEZ: Es la relación entre el activo circulante y el pasivo


circulante. El valor óptimo es dos (200%).

RATIO DE RENTABILIDAD DEL CAPITAL: Es la relación entre el beneficio


neto total de la sociedad y su capital social.

RATIO: Palabra inglesa muy utilizada en economía y finanzas que se puede


traducir como relación o proporción entre dos magnitudes financieras. Por
ejemplo, el PER es un rat io entre los beneficios netos y la cotizac ión en bolsa.

RAZÓN ÁCIDA: Indica la cobertura de los pasivos de corto plazo con act ivos
de fácil realización.

RAZÓN CORRIENTE: Se denomina también relación corriente y trata de


verificar las disponibilidades de la empresa a corto plazo para afrontar sus
compromisos, también a corto plazo.

RAZÓN O INDICAD OR FINANCIERO: Es la relación entre dos cuentas de los


estados financieros básicos (Balance General y Estado de Pérdidas o Ganancia)
que permiten señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio y esta blecer
probabilidades y t endencias.

REALIZAR BENEFICIOS: Operación de venta de títulos, cuando con esta


venta se materializan las ganancias por diferencia de precios entre las ventas y
las compras.

REALIZAR PÉRDID AS: Operación de venta de títulos, cuando con esta vent a
se materializan las pérdidas por diferencia de precios entre las ventas y las
compras.
REALIZAR: Venta de un activo financiero a cambio de efectivo. Es sinónimo de
vender. Por ejemplo, si se venden acciones y se obtienen beneficios se dice que
se realizan beneficios, por el contrario si se vende con pérdidas se realizan
pérdidas.

REASEGURO: Operación por la que el asegurado se asegura a su vez contra


los riesgos que acaba de cont raer.

RECARGO: Cantidad adicional que se debe pagar por obte ner un servicio
especial o compensar un daño producido.

RECESIÓN: Disminución de la actividad económica de un país dentro de sus


ciclos económicos. Técnicamente se produce una recesión cuando el
crecimiento del P IB es negat ivo de forma consecutiva durante tres trimestres.
Cuando la recesión es muy profunda y prolongada se llama depresión.

RECOGIDA: Compras sist emáticas en bolsa de títulos de una sociedad, sin que
haya desequilibrio de mercado, con el fin de detener una participación o tomar
control.

RECOMENDACIÓN: Consejo o sugerencia que da una casa de bolsa o un


analista financiero sobre un producto financiero o sobre tomar una posición en
un mercado financiero. La única garantía que tiene es el prestigio de la casa de
bolsa o el analist a financiero.

RECTÁNGULO: En análisis chartista es una figura de equilibrio en espera de


definir una tendencia que se forma entre un soporte y una resistencia, ambas
horizontales.

REDENCIÓN: Amort ización al capital de los títulos.

REDUCCIÓN DE CAPITAL: Acto formal por el cual se reduce el capital social


de una sociedad, disminuyendo el valor nominal de las acciones o amortizando
una cierta proporción de ellas.

REEMBOLSO: Devolución o pago de principal de una emisión de títulos de


renta fija, de una deuda o en general d e una cantidad debida.

REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA: Cambio de las condiciones pactadas de


un crédito o prést amo de forma favorable al deudor, para aprovechar la
coyuntura del mercado.

REFINANCIACIÓN: Sustit ución de un crédito o préstamo por uno nuevo a su


vencimiento. La refinanciación se puede hacer para aprovechar condiciones
mejores del mercado.

REFINANCIACIÓN: Operación consistente, para los bancos comerciales, en


procurar liquideces en otros bancos u otros organismos que reciben ahorro.
REGALÍA: Cantidad que ha de pagarse por el uso de una propiedad industrial,
patente, marca, et c., regist rada a nombre de otro. En inglés se llama royalty .

RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN GENERAL: Mecanismo legal que permite la


obtención de autorizaciones por parte del Esta do, con solo el cumplimiento de
unos requisitos básicos estandarizados, sin necesidad de pronunciamiento de la
entidad del Gobierno.

REGISTRO DE EMISORES, VALORES E INTERMEDIARIOS: Es el regist ro


que llevan las autoridades responsables de la supervisión d el Mercado de
Valores, en el cual se inscriben las personas jurídicas, emisoras de valores de
oferta pública, los valores, los intermediarios y los actos que señalan las
normas legales y administrat ivas, con el objeto de que la información contenida
en él se difunda al público en general e inversionistas en particular, a fin de
contribuir a la t oma de decisiones en materia financiera y lograr la
transparencia en el mercado de valores.

REGISTRO DE VALORES EN LA BOLSA: Aceptación por parte de la bolsa de


los títulos valores que han de ser objeto de negociación en las sesiones de
bolsa, previa inscripción de dichos valores en el Registro Público.

REGISTRO NACIONAL DE VALORES E INTERMEDIARIOS: El Mercado


Público de Valores colombiano cuenta con un instrumento para la inscripción de
documentos e intermediarios que lo conforman, denominado Registro Nacional
de Valores e Int ermediarios. El fundamento de este registro está orientado a
mantener un adecuado sistema de información sobre los activos financieros que
circulan y los emisores e int ermediarios, como protagonistas del Mercado. El
funcionamiento del Regist ro Nacional de Valores e Intermediarios está asignado
a la Superintendencia de Valores, que es la responsable de velar por la
organización, calidad, suficien cia y actualización de la información que lo
conforma.

REGLAMENTO INTERNO: Normas emitidas por las bolsas de valores y


aprobada por ent e rector del Mercado de Valores, con la finalidad de permitir la
adecuada formación de precios durante el desarrollo de la sesión de Rueda de
Bolsa.

REINTEGRO: Cant idad retirada de una cuenta corriente o de cualquier


depósito en una institución financiera.

REINVERSIÓN: Inversión de los intereses, dividendos y plusvalías producidas


por una inversión previa. Representa una inversión de los beneficios.

REMANENTE: Se aplica a veces como sinónimo de beneficio, aunque en


términos financieros estrictos es el saldo final de una cuenta.
RENDIMIENTO AL VENCIMIENTO: Rendimiento de un bono u obligación al
momento de su extinción, t e niendo en cuenta el interés que otorga y la
ganancia de capit al debido a su amortización.

RENDIMIENTO CORRIENTE: Pago de los cupones de un instrumento como un


porcentaje del precio de mercado del mismo.

RENDIMIENTO EXPLÍCITO: Se aplica a los títulos de r enta fija con pagos


periódicos de interés que se liquidan por años vencidos. Por ejemplo, los bonos
y obligaciones del Estado.

RENDIMIENTOS (YIELD/EARNINGS): Ganancia de capital. Beneficio que


produce una inversión. El rendimiento anualizado y expresado p orcentualmente
respecto de la inversión se denomina tasa de rendimiento.

RENOVABLE: Se aplica a los t ítulos de renta fija que pueden ser prolongados
en su vigencia, una vez vencido el plazo normal de duración.

RENTA FIJA: Conjunto de act ivos financieros que tienen una rentabilidad fija
(bonos, pagarés). La renta fija no implica la seguridad de cobro, que depende
de la solvencia del emisor.

RENTA VARIABLE : Expresión genérica que se aplica al mercado de acciones.


RENTA: Beneficio que rinde anualmente un b ien.

RENTABILIDAD : Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y


el capital invertido en su adquisición.

REPORT: Suma que debe pagar el comprador en un mercado a plazo para


doblar su posición en el siguiente mes bursátil.

REPORTADO: Aquel que int erviene en una operación de reporto, asumiendo la


obligación de vender al contado sus valores y recomprándolos en un plazo
determinado, obt eniendo con ello recursos a una tasa de interés librement e
pactada en un tiempo determinado.

REPORTO (REPURCHASE AGREEMENT): El reporto es una operación


mediante la cual el intermediario entrega al inversionista los títulos a cambio
de su precio act ual (precio nominal menos descuento), con el compromiso de
recomprarlos en un plazo det erminado, anterior a su ve ncimiento, reintegrando
el precio más un premio. Est a operación permite obtener un rendimiento por
excedentes de t esorería en periodos breves.

REPOS: Acuerdo o cont rato de compra -venta de títulos mediante el cual el


comprador adquiere la obligación de tra nsferir nuevamente al vendedor inicial
la propiedad de los títulos negociados, ya sean los mismos en otras de la
misma especie, dent ro de un plazo y bajo las condiciones fijadas de antemano
en el negocio inicial. Es un vehículo para un crédito a corto plaz o en el cual la
propiedad del título es temporalmente trasladada a quien recibe el crédito.

REPRESENTANTE L EGAL DE TENEDORES DE TITULOS: Persona encargada


de realizar todos los actos de administración y conservación que sean
necesarios para el ejercicio d e los derechos y la defensa de los intereses
comunes de los t enedores de títulos.

RESERVA FEDERAL (FEDERAL RESERVE): Máxima institución monetaria de


los Estados Unidos.

RESERVA LEGAL: Porcent aje de la utilidad del ejercicio retenido por mandato
legal o por voluntad de los socios, con el objeto de proteger la integridad del
capital de una Sociedad Anónima, ya que esta apropiación está destinada a
cubrir las pérdidas -si las hay - de los ejercicios posteriores a aquellos en que
se haya constituido.

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS: Corresponde al valor de los activos


externos de Colombia en poder del Banco de la República. Los activos de
reserva están compuestos por las divisas (monedas, depósitos y valores), las
inversiones de cort o y largo plazo (títulos, b onos), los DEG, la posición de
reserva en el FMI y otras entidades internacionales de crédito y otros activos
tales como el saldo de los convenios internacionales de crédito.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS AJUSTADAS: Son solo los activos


externos de Colombia en poder del Banco de la República, calculados bajo el
concepto contable de caja.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS NO AJUSTADAS: Equivalen a las


reservas internacionales brutas descontados los pasivos de corto plazo del
Banco de la República.

RESOLUCION: En t érminos generales, es el acto jurídico por medio del cual se


plasma un decisión de carácter administrativo, donde se dictan ordenes, reglas
y mandatos concretos para la ejecución y desarrollo de la gestión
administrativa.

RESULTADO ANTES DE IMPUEST O A LA RENTA: Es la suma de los


resultados operacional y no operacional.

RESULTADO NO OPERACIONAL : Constituido por aquellas partidas que por


convención se definen desligadas de la operación del negocio propiamente t al.
Este result ado incluye ingresos y co stos fuera de la explotación y además la
corrección monetaria.

RESULTADO OPERACIONAL : Constituido por el agregado de aquellas part idas


relativas a la operación del negocio y que incluye los ingresos y costos de
explotación y los gastos de administración y ventas.
RETROVENTA: Contrato de venta de valores móviles que estipula una
recompra obligatoria a una fecha y un precio fijados de antemano. El precio es
en general próximo al tipo de interés presente en el mercado monet ario
durante el período en cuestión . El vendedor de títulos percibe una comisión y el
comprador ent rega un int erés.

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO: Cuenta del patrimonio que refleja el


incremento del mismo, por concepto de la aplicación de los ajustes integrales
por inflación.

REVALUACIÓN: Es la apreciación del peso frente a otra moneda de referencia.


Es el concepto opuesto a la devaluación.

REVELACIÓN PLENA: Concepto contable, consistente en informar en forma


completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y
evaluar correctamente la situación financiera de un ente económico. El
cumplimiento de est e objetivo se satisface a través de los estados financieros,
de las not as a dichos estados y de otros informes como el de los
administradores.

RIESGO DE CONTRAPARTE: Es el riesgo de que la contraparte (con quien


negociamos) no ent regue el valor o título correspondiente a la transacción en la
fecha de vencimient o.

RIESGO DE LIQUIDEZ: Es la contingencia de que la entidad incurra en


pérdidas excesivas por la vent a de activo s y la realización de operaciones, con
el fin de lograr la liquidez necesaria para poder cumplir con sus obligaciones.

RIESGO DE MERCADO: Es el riesgo generado por cambios en las condiciones


generales del mercado frent e a las de la inversión.

RIESGO DE PRECIO: Es la contingencia de pérdidas por variaciones en los


precios de los inst rumentos frente a los del mercado.

RIESGO DE SOLVENCIA: Es la contingencia de pérdida por deterioro de la


estructura financiera del emisor o garantía del título y que puede ge nerar
disminución en el valor de la inversión o en la capacidad de pago.

RIESGO DE TASA DE CAMBIO: Es la contingencia de pérdidas por variaciones


inesperadas en las tasas de cambio de las divisas en las cuales la entidad
mantiene posiciones.

RIESGO DE TASA DE INTERÉS: Es la contingencia de que ante cambios


inesperados en las tasas de interés, la entidad vea disminuido el valor de
mercado de patrimonio.
RIESGO DEL EMISOR: Es la capacidad o percepción que tiene el mercado de
que los emisores paguen sus t ít ulos de deuda.

RIESGO JURÍD ICO: Es la contingencia de pérdida derivada de situaciones de


orden legal que pueden afect ar la titularidad de las inversiones.

RIESGO: Probabilidad de obtener resultados desfavorables en una inversión. El


riesgo suele asociars e a la incertidumbre.

ROTACIÓN DE CARTERA: Est e indicador establece el número de veces que las


cuentas por cobrar giran, en promedio de un período determinado de tiempo,
que generalment e es un año.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Para la empresa industrial, los inventarios


presentan el valor de las mat erias primas, materiales y costos asociados de
manufactura, en cada una de las etapas del ciclo productivo. Para las empresas
comerciales, los invent arios representan sencillamente el costo de las
mercancías en pod er la misma.

ROTACIÓN DE LOS INVENTARIOS TOTALES: Sumatoria de los inventarios


promedio de mat erias primas, producto en proceso y productos terminados.

ROYALTY: Pagos de una persona o sociedad al propietario o al creador de una


obra original por el derec ho a explotarla comercialmente.

RUEDA DE VIVA VOZ: Es la reunión de los comisionistas de bolsa en un salón


señalado y adecuado para la realización de negociaciones de compra y venta de
valores en un mercado libre y abierto. Su duración se determina por lo s
reglamentos de la respect ivo institución.

RUEDA ELECTRÓNICA: Se denomina así al proceso bursátil de compra y venta


de títulos por medios elect rónicos .

RUEDA: Lugar reservado a los agentes de cambio que cotizan personalment e


valores nacionales y extran jeros.

--S--

S.A.: Acrónimo de Sociedad Anónima. Son las únicas sociedades que pueden
cotizar en bolsa.

SALA DE CAMBIOS: Espacio físico donde trabaja el departamento de


arbitrajes.

SALA GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES: Órgano directivo


de la Superint endencia de Valores, integrado así: Ministro de Hacienda y
Crédito P úblico, quien la preside; Ministro de Desarrollo Económico o su
delegado; el Superintendente de Sociedades; el Superintendente Bancario; el
Superintendente de Valores, quien tiene voz pero no voto y un miembro
designado por el P residente de la República.

SALDO ACREEDOR: Saldo que figura en el haber de una cuenta o crédito. Es


un saldo positivo.

SALDO DEUDOR: Saldo que figura en el debe de una cuenta o crédito. Es un


saldo negativo .

SALDO: Cantidad resultante de compensar el debe con el haber de una cuenta,


pudiendo ser positivo o negativo.

SALIR A BOL SA: P roceso dirigido a que las acciones de una sociedad coticen
en bolsa y se puedan comprar y vender libremente. También se conoce como
Entrar en Bolsa.

SALON DE REMATE: Conocido también como “Corro, Rueda de Bolsa y otras


denominaciones”. Es el recinto dentro de las instalaciones de la bolsa en donde
deben celebrarse necesariamente las sesiones de bolsa o “Ruedas de Bolsa”.
Durante el desarrollo de las sesiones sólo podrán ingresar al recinto los
agentes de bolsa o las personas que excepcionalmente autorice el Gerent e
General o el Director de Remat e.

SANEAMIENTO: Venta o liquidación de activos improductivos, reducción de


personal, etc., con el fin de recortar gastos o pérdidas en una sociedad y
potenciar sus act ividades más lucrativas y mejorar de esta forma los
resultados.

SEC-Security Exchange Commission: Agencia para -gubernamental


independiente nort eamericana, encargada de vigil ar el mercado bursátil. Vela
por el respeto a la deontología profesional y al derecho de los accionist as.
Equivale a la Comisión de las Operaciones de Bolsa (COB) en Francia y a la
Superintendencia de Valores en Colombia.

SEC-Securities and Exchange Commi ssion: Organismo regulador de valores


en Estados Unidos, en la que deben ser registrados los ADR’s para ser ofrecidos
en las bolsas.

SECURITIZACIÓN: Alternativa de financiamiento para las empresas


consistent e en dar liquidez, homogeneidad y acceso al merc ado secundario de
valores o instrument os o act ivos que son por naturaleza generalmente ilíquidos,
heterogéneos y de mercados restringidos.

SEGUNDA VENTANILLA: Mercado interbancario que permite al banco central


de un país una inyección de liquidez extra, m ediante el descuento de Pagarés
del Tesoro y pólizas de crédit o.
SEGUNDO MERCADO: Este esquema permite dirigir una oferta de valores
exclusivament e a grandes inversionistas. Por consiguiente, los trámites de
autorización son más simples y se elimina el cu mplimiento de algunos
requisitos.

SEGURIDAD: Carente de riesgo o de peligro. Es una de las características que


definen una inversión con la rentabilidad y la liquidez.

SEGURO: Función económica cuya finalidad es permitir la indemnización de los


daños causados o sufridos por bienes y personas mediante la aceptación de un
conjunto de riesgos y su compensación.

SERIES DE FIBONACCI: Series creadas por el matemático italiano Leonardo


de Pisa (1175-1250) conocido como Fibonacci, que descubrió una serie
numérica en que cada número es la suma de los dos anteriores (1, 1, 2, 3, 5, 8,
13...) y que se puede aplicar a los fenómenos naturales, entre ellos a la bolsa.

SERPIENTE MONETARIA: Nombre periodístico que se da a la forma en que se


relacionan las divisas de los países dentro de unas determinadas bandas de
fluctuación fijadas por el Sist ema Monetario Europeo (SME).

SESIÓN DE BOLSA: Es la reunión diaria que se efectúa en las bolsas para la


negociación de valores previamente inscrito en el registro.

SESIÓN DE REMATES (TRADING SE SSION): Periodo durante el cual se


llevan a cabo las operaciones bursátiles.

SI-Securitie s and Investment Board: Ejerce el control y vigilancia sobre las


bolsas del Reino Unido.

SICAV: Acrónimo de Sociedad de Inversión de Capital Variable .

SIM: Acrónimo de Sociedad de Inversión Mobiliaria.

SIMULACIÓN: Represent ación simplificada de la realidad de un proceso


económico en un modelo. El modelo se utiliza para intentar visualizar relaciones
de causa-efecto y realizar predicciones.

SINDICATO DE ACCIONISTAS: Asociación de los accionistas de una sociedad


para la defensa de sus int ereses frente a otros accionistas o terceros. Obliga a
los sindicados ent re sí, pero no a la sociedad frente a ellos.

SINERGIA: Cooperación de personas u organizadore s para realizar una función


de forma más efectiva que si se mantuviesen independientes.

SISTEMA BANCARIO: Conjunto de instituciones financieras de depósito de un


país. Incluye los bancos, las cajas de ahorro, la banca oficial, cooperativas de
crédito y el banco central.
SISTEMA CREDITICIO: Conjunto de instituciones crediticias de un país.

SISTEMA DUPONT: Una demostración de la forma como pueden integrarse


algunos de los indicadores financieros la constituyen el denominado Sistema
Dupont. Est e sistema cor relaciona los indicadores de actividad con los
indicadores de rendimiento para tratar de establecer si el rendimiento de la
inversión (utilidad neta/activo total) proviene primordialmente de la eficiencia
en el uso de los recursos para producir ventas o de l margen neto de utilidades
que tales ventas generan.

SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de instituciones encargadas de promover,


administrar y dirigir el ahorro hacia la inversión. Mercado donde se ponen en
contacto los demandantes de recursos con los ahorrado res u oferentes de
recursos.

SISTEMA MONETARIO EUROPEO: Acuerdos e instituciones que regulan las


relaciones entre las divisas de los principales países de la Unión E uropea desde
marzo de 1979. Su objetivo es establecer una zona de estabilidad monetaria
que facilite el comercio al evitar fluctuaciones violentas y favorecer la
integración económica.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: Conjunto de instituciones,


instrumentos y medios de pago que componen la liquidez y la tesorería
internacional. El sistema mone tario recoge la filosofía y los principios
económicos que rigen la fijación de los cambios y la resolución de los
desequilibrios en la balanza de pagos.

SISTEMA MONETARIO: Conjunto de instrumentos, instalaciones y reglas que


rigen el mercado monetario de uno o varios países. El sistema monetario tiene
como función regular la liquidez de una economía.

SISTEMA: Grupo de elementos o componentes interdependientes que pueden


ser identificados y tratados como un conjunto.

SISTEMAS CENTRALIZADOS DE INFORMACIÓN PARA TRANSACCIONES:


Son aquellos que tienen por finalidad la prestación de uno o varios de los
siguientes servicios: a) Difusión de las ofertas de compra y venta de tít ulos
valores que realicen sus afiliados. B) Registro de las operaciones que realicen
sus afiliados. C) Facilit ar la realización de transacciones. Estos sistemas no
pueden incluir mecanismos de compensación y liquidación, ya que las part es
que intervienen asumen el riesgo de contraparte.

SME: Acrónimo de Sistema Monetario Europeo.

SOBRECOLATERALIZACIÓN DE LA CARTERA: Consiste en que el monto de


los activos fideicometidos o entregados a la sociedad que obra como agent e de
manejo de la tit ularización, exceda el valor de los títulos emitidos en forma t al
que cubra como mínimo en una vez y medio el índice de siniestralidad. A la
porción excedente se imputarán los siniestros o faltantes en cartera.

SOBREGIRO: Equivale a descubierto.

SOCIEDAD ANÓNIMA : Es una persona jurídica constituida por socios en


número superior a cinco (5), que no administran directamente a la empresa
sino a través de la asamblea general de accionistas delegan esta función en
una junta direct iva. La responsabilidad económica de los accionistas est á
limitada a la cuantía de su respectivo aporte. El ser sus acciones librement e
negociables hace que la entidad de la mayoría de los propietarios sea
desconocida públicament e, lo que justifica en parte su calificativo de anónima.

SOCIEDAD CAL IFICADORA DE VALORES: Es una entidad especializada en el


estudio del riesgo que emit e una opin ión sobre la calidad crediticia de una
emisión de tít ulos valores.

SOCIEDAD CIVIL : Sociedad formada según las normas jurídicas y que no t iene
por objeto la consecución de fines mercantiles. También se conoce como
sociedad sin animo de lucro.

SOCIEDAD COL ECTIVA: Es La organización empresarial en la cual los socios


son responsables sin limit ación por las operaciones y negocios de la sociedad.
Es la típica “Sociedad de Personas”.

SOCIEDAD CREADORA DE MERCADO: Ver sociedad de contrapartida.

SOCIEDAD DE BOLS A: Sociedad que asesora y administra carteras y entidades


de inversión colect iva, realizan colocaciones privadas y públicas y en general
intermedia en operaciones bursátiles. Tiene que estar registrada en la CNMV y
no pueden realizar operaciones en nombre propio a diferencia de las agencias
de bolsa.

SOCIEDAD DE CARTERA: Sociedad anónima cuyo objetivo exclusivo es la


compra-venta de participaciones accionariales en otras sociedades con el fin
primordial de inversión. Actúan sólo como socio financiero, sin controlar la
gestión de sus empresas part icipadas a diferencia de la sociedad tenedora.

SOCIEDAD DE CONTRAPARTIDA: Sociedad que crea un mercado secundario


para un título de renta fija o variable, aumentando su liquidez. También son
conocidas como sociedad es creadoras de mercado.

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA: Se denomina así a las empresas


comerciales e indust riales del Estado que tienen aportes de capital privado. Son
creadas por la Ley y autorizadas por ésta.
SOCIEDAD DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE: Sociedad de cartera que
tiene como objetivo la compra -venta de participaciones de fondos de inversión.
Es un fondo de fondos. Se conoce como SICAV.

SOCIEDAD DE INVERSIÓN MOBILIARIA: Sociedad de cartera de capital fijo


o variable cuyo objeto social consiste e n la compra -venta de títulos y que
cotiza en bolsa.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIÓN: Forma de organización


empresarial cuyo capital se divide en acciones y donde algunos socios
(comanditarios) responden solo con el valor de las acciones suscritas, mient r as
que los demás (socios gestores) responden ilimitadamente por las obligaciones
que la empresa t uviera que asumir.

SOCIEDAD FIL IAL: Sociedad en que más del 50% de su capital social
pertenece a una sociedad o grupo de empresas, llamada sociedad tenedora o
sociedad matriz.

SOCIEDAD GESTORA: Sociedad anónima encargada de administración y


gestión de un Fondo de Inversión (FIM). Presta sus servicios a cambio de una
comisión de gestión que suele ser una cantidad porcentual sobre el volumen de
fondos administ ra dos.

SOCIEDAD INSTRUMENTAL: Sociedad interpuesta que se constituye


generalment e con un pequeño capital social para cubrir un objetivo fiduciario
de limitación de responsabilidad.

SOCIEDAD LIMITADA: Organización empresarial en la cual la responsabilidad


de los socios se limita al monto de sus aportes, por los negocios y obligaciones
que contraiga la sociedad. Su capital se divide en “cuotas” de igual valor. Los
socios no excederán de 25.

SOCIEDAD MATRIZ: Sociedad tenedora que encabeza un grupo de empresas


controlando su propiedad, bien directamente o a través de otras filiales.
Habitualmente la sociedad matriz consolida en sus balances y cuenta de
resultados las de sus filiales.

SOCIEDAD MERCANTIL : Sociedad constituida según las normas jurídicas


mercantil es y que t iene por objeto la realización de operaciones de comercio
con fines lucrat ivos.

SOCIEDAD PARTICIPADA: Sociedad en la que más del 20% y menos del 50%
de su capit al pert enece a otra sociedad o grupo de empresas. Se puede llegar a
controlar la gest ión, pero no se consolida el balance completo, pero sí los
fondos propios y los resultados del ejercicio.

SOCIEDAD PÚBLICA: Sociedad en que el Estado controla su gestión a través


de un paquet e mayoritario de acciones.
SOCIEDAD PUESTO DE BOLSA: Personas jurídicas constituidas como sociedad
anónima, cuyo objeto social es la intermediación de valores en el ámbito
bursátil. Operan a través de concesiones otorgadas por las bolsas, previo
registro en la Superintendencia Bancaria. Pueden negociar por cuenta prop ia.

SOCIEDAD TENED ORA: Sociedad anónima cuyo objetivo principal es la


tenencia de participaciones accionarias en otras sociedades con el fin
primordial de cont rolar su gestión. Para ello debe poseer más del 50% del
capital de una o varias sociedades. Cuan do la sociedad tenedora no depende de
otra se llama sociedad mat riz.

SOCIEDAD: E ntidad colectiva con personalidad jurídica propia, instituida


mediante contrato que reúne a varias personas que se obligan a poner en
común bienes o industrias con ánimo de lu cro. Las sociedades pueden ser
civiles o comerciales.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN (INVE STMENT COMPANIES): Sociedades


anónimas constit uidas con el objeto de adquirir valores y documentos
seleccionados, de acuerdo con el criterio de diversificación de riesgos, con
recursos provenient es de la colocación de las acciones representativas de su
capital social entre el público inversionista.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN: Instituciones financieras dedicadas


exclusivament e a la gestión colectiva de las inversiones de sus ac cionistas, ya
sea en valores mobiliarios o inmobiliarios.

SOCIEDADES FIL IALES: En general, sociedades cuyo capital social es


propiedad en más de un 50% de otra empresa, llamada “matriz”. E n el ámbito
bancario, sociedades anónimas abiertas o cerradas o de responsabilidad
limitada cuyo giro complementa el negocio de los bancos. Incluyen
intermediadoras de valores, administradoras de fondos mutuos, administradoras
de fondos de inversión, compañías de leasing, asesorías financieras y
administradoras de fondos de vivienda.

SOCIO: Persona que en asociación con otra u otras constituye una sociedad
mercantil con fines de lucro, participando en las pérdidas y beneficios. Cuando
es socio de una sociedad anónima se usa el término accionista.

SOLVENCIA: Capacidad de pagar las deudas a su vencimiento. Su opuest o es


la insolvencia.

SOPORTE : En análisis chartista línea recta en la que se apoyan los mínimos de


la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser
horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.
SPLIT INVERSO: Es la consolidación de las acciones que resulta de un
incremento de su valor nominal. En este caso el accionista recibe menos
acciones, pero ést as suben automáticamente su valor.

SPLIT: Reparto de un activo financiero en varias partes iguales, de forma que


el conjunto de est as partes vale igual que el activo financiero antes de su
división.

STAGFLATION: Nombre inglés que se traduce por Estanflación. Ver dicha


palabra.

STANDARD AND POOR’S: Es un índice de la Bolsa de N ueva York que sirve de


subyacente en los mercados de futuros. Está compuesto por los quinientos
títulos con mayor capitalización bursátil.

STOCHASTICS (STOCHASTICS): Un indicador técnico, creado por el Dr.


George C. Lane, que mide la posición de una acció n (u opción) comparada con
su más reciente escala de compra -venta para indicar las condiciones de sobre -
compra o de sobre -venta.

STOP LOSS: Orden de venta, dentro del análisis chartista, que obliga a vender
si la cotización pierde un nivel prefijado. Se p uede traducir como alto a las
pérdidas. Por ejemplo, si suponemos un soporte en 300.000 pesos., colocamos
un stop los en los 300.000 pesos, el cual haría que vendiéramos si la cotización
baja de est e nivel, evitando pérdidas mayores.

STRIKE: Palabra inglesa que en los mercados de opciones se traduce por


precio del ejercicio.

STRIP: Nombre que reciben los bonos segregados. Son bonos u obligaciones
del estado en los que es posible la segregación de sus cupones y el principal,
con lo que aparecen títulos con rendimiento implícito que se negocian de forma
separada.

SUBASTA DE VAL ORES: Es aquella operación que se realiza por mandato


judicial o incumplimiento en la liquidación de operaciones realizadas en rueda
de bolsa y se ejecut an al contado y al mejor posto r.

SUBASTA: Sist ema de vent a basado en la competencia directa y generalment e


pública de los compradores para presentar una oferta mayor. El bien subast ado
se adjudica al comprador que más dinero haya ofrecido por él. La subast a
puede ser en sobre cerrado y se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de
mejorarla una vez conocida.

SUBORDINACIÓN DE LA EMISIÓN: Implica que el originador o una tercera


entidad asuma, mediante la suscripción de una porción de los valores emitidos,
el cubrimiento mínimo de una vez y medio el índice de siniestralidad. A dicha
porción se imput arán hast a agotarla, los siniestros o faltantes de activos,
mientras que a la porción no subordinada se destinarán en primer término, los
flujos requeridos para la at ención de capital e inte reses incorporados en tales
títulos. Los tít ulos que conforman la porción subordinada, sin que por ello
pierdan el carácter de subordinados, podrán ser colocados en el mercado,
siempre que previament e hayan sido objeto de calificación y que ésta considere
el riesgo derivado de su condición de subordinados.

SUBORDINACIÓN: En procesos de titularización, consiste en que el originador


o una tercera entidad asuma, mediante la suscripción de una porción de los
valores emitidos, el cubrimiento mínimo de una vez y medio el índice de
siniestralidad. A dicha porción se imputarán hasta agotarla, los siniestros o
faltantes de act ivos, mientras que a la porción no subordinada se destinarán en
primer término los flujos requeridos para la atención de capital e intereses
incorporados en tales títulos. Los títulos que conforman la porción subordinada,
sin que por ello pierdan el carácter de subordinados, podrán ser colocados en
el mercado, siempre que previamente hayan sido objeto de calificación y que
ésta considere el ries go derivado de su condición de subordinados.

SUBORDINADA O CONTROLADA: Se entiende que una sociedad es


subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a
la voluntad de otra u otras sociedades.

SUBROGACIÓN: Sustitución de una pe rsona por otra en el ejercicio de unos


derechos o en el cumplimiento de unas obligaciones que corresponden al
sustituto.

SUBSIDIARIA: Es aquella sociedad subordinada cuya matriz ejerce


indirectament e el control sobre ella.

SUBYACENTE : Título o activo fin anciero sobre el que se efectúa la negociación


de una opción. Ambos cot izan de forma paralela en mercados financieros
diferentes: el subyacente en un mercado al contado y la opción en un mercado
de futuros.

SUELO DURMIENTE: En análisis chartista es una fi gura alcista que forma la


curva de cotización en títulos de poca capitalización bursátil. Es el caso
extremo del suelo redondeado por escasez de volumen y movimiento de la
cotización. Es una figura chartista que a veces tarda años en completarse.

SUELO REDONDEADO: En análisis chartista es una figura alcista que se forma


generalment e en periodos de poca actividad bursátil y es una figura muy lenta
que se caract eriza por un movimiento en mínimos casi horizontal, excepto en el
momento del break out o ruptura de la figura. Su figura opuesta es el top
redondeado.

SUPERINTENDENCIA DE VALORES: Es una entidad de servicio que t iene


como fin especial organizar, regular y promover las actividades realizadas a
través del Mercado Público de Valores, así como efectuar e l seguimiento y
supervisión de los agent es que actúan en dicho mercado, con el fin de proteger
los intereses de los inversionistas y velar por la transparencia del mercado. Las
entidades que prest an sus servicios en el mercado público de valores, tales
como las bolsas de valores, las firmas comisionistas de bolsa, los comisionistas
independientes, los depósitos centralizados de valores, las sociedades
administradoras de fondos de inversión, los fondos de garantía que se
constituyen en el Mercado Público de Valores, las sociedades administradoras
de los depósitos centralizados de valores y las calificadoras de valores, se
encuentran debidament e reglamentadas y vigiladas por esta Superintendencia.

SUSCRIBIR: Compromet er la compra de títulos de renta fija o va riable.

SUSCRIPCIÓN: Es cuando un inversionista adquiere nuevas acciones emit idas


por una sociedad.

SUSPENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN: Se entiende que se suspende la


negociación de una acción en bolsa cuando se presenten demandas u ofertas a
una precio tal, q ue represente un alza o una baja superior al 10% con respecto
al precio base de negociación. Dicha suspensión puede ser temporal o para
liberación de precio.

SUSPENSIÓN DE PAGOS: Estado legal de una sociedad declarada por el


juzgado a solicitud de una emp resa provisional o definitivamente insolvente.

SUSPENSIÓN PARA LIBERACIÓN: Suspensión de la negociación de una


acción, que opera cuando la demanda o la oferta se efectúa por una cantidad
de acciones igual o superior al 0,05% de las acciones en circulación de la
sociedad correspondient e.

SUSPENSIÓN TEMPORAL: Suspensión de la negociación de una acción, que


opera cuando la demanda o la oferta se efectúa por una cantidad de acciones
que no supere el 0,05% de las acciones en circulación de la sociedad
correspo ndient e.

SUSTITUCIÓN DE CARTERA: Es el mecanismo de sustitución de créditos que


en el curso del proceso varíen de categoría, en forma tal que se increment e el
riesgo de su normal recaudo. La obligación de sustitución que asume el
originador deberá cubrir el índice de siniestralidad en el mínimo señalado.

SWAP: Inst rumento financiero consistente en un contrato sobre un producto


derivado que permit e una permuta financiera. Por ejemplo: permite pasar una
deuda en una divisa a otra de tipo de interés fijo o a uno flotante, etc.

SWAPS DE MONEDAS: E n los swaps de monedas las partes involucradas se


compromet en a int ercambiar flujos financieros en dos monedas diferentes,
considerándose a la moneda corriente nacional como una moneda más. Las
empresas bancarias que sean vendedoras de moneda extranjera a través de
estos contratos y que a su vencimiento deban ponerla a disposición del
comprador (quién las pagará en moneda corriente nacional) sólo perfeccionan
la venta si se les acredita que la moneda extranjera se des tinará a cubrir en
esa misma fecha una obligación de pago al exterior a través del mercado
cambiario formal. No se requiere el cumplimiento de esta condición cuando la
operación involucra sólo monedas extranjeras.

SWAPS DE TASA DE INTERÉS: Contrato financ iero entre dos partes que
desean un int ercambio de intereses derivados de pagos o cobros de
obligaciones que se encuentran en activos a diferentes bases (tipo fijo o
flotante) sin existir t raspaso del principal y operando en la misma moneda.

--T--

TABLA DE DESARROLLO: Cuadro numérico que para cada serie de un


instrumento financiero detalla la secuencia y el valor a pagar en cada cupón
por concepto de int ereses y amortización de capital.

TASA ANUAL EQUIVALENTE: Se abrevia TAE y es el tipo de interés que e l


Banco de la República obliga a divulgar a las entidades financieras para poder
comparar unos tipos de int erés con otros.

TASA DE CAMBIO: Precio de una divisa medida en unidades de otra. Equivale


al tipo de cambio o cotización de la divisa.

TASA DE COMPRA: La tasa de interés implícita en el precio de compra, esto


es, la tasa int erna de retorno.

TASA DE INTERÉS ACTIVA: Tasa de colocación de créditos por parte de los


intermediarios del sistema financiero colombiano. Incluye créditos de cart era
ordinaria, tarjet as de crédit o y créditos de tasa preferencial.

TASA DE INTERÉS: Es un porcentaje del costo del capital que se paga o cobra
y está en función de una unidad de tiempo.

TASA DE INTERÉ S INTERBANCARIA: Es el precio de las operaciones


realizadas en moned a doméstica por los intermediarios financieros para
solucionar problemas de liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa de interés se
pacta para operaciones de un día.

TASA DE INTERÉS NEGATIVA: Ocurre cuando las tasas de interés activas del
mercado bancario d e un país es inferior a la tasa de inflación presente en un
mismo período.

TASA DE RENDIMIENTO ACTUARIAL: Tasa de rendimiento real de una


obligación teniendo en cuenta las fechas de entrega del cupón, el reembolso
del mismo y las eventuales primas de emis ión o de reembolso.
TASA DE RENDIMIENTO NOMINAL: Tasa de rendimiento aparente de una
obligación, anunciada con ocasión de una emisión.

TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR): Tasa que iguala los flujos de ingresos y
egresos fut uros de una inversión. Corresponde a la rentabilidad que obtendría
un inversionist a de mant ener el instrumento financiero hasta su extinción, bajo
el supuesto que reinviert e los flujos de ingresos a la misma tasa.

TASA RE PRESENTATIVA DEL MERCADO (TRM): Es el valor del dólar y lo


calcula di ariament e el Banco de la República, tomando el promedio del precio
de las operaciones de compra y venta de los dólares, realizadas por entidades
financieras en las principales ciudades del país.

TASA: Proporción de un activo financiero medido en unidades de otro activo.

T-BOND: Bono del tesoro, generalmente a 10 y 30 años, emitido por el


Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

TBS: Es la t asa promedio de captación a través de CDT y CDAT de las


entidades financieras, calculada diariamente por la Superi ntendencia Bancaria
para diferent es plazos.

TCC: Es la tasa promedio de captación de los certificados de depósito a


término de las corporaciones financieras y es calculada por el Banco de la
República.

TENDENCIA PRIMARIA: Tendencia que dura más de un año y abarca toda la


fase alcist a o bajist a de un ciclo bursátil completo. Puede durar varios años y
varios ciclos económicos completos y son las tendencias a muy largo plazo.

TENDENCIA SECUNDARIA: Son interrupciones dentro de las grandes


tendencias primaria s y por consiguiente se mueven en sentido contrario a ellos.
Pueden durar de tres semanas a tres meses, aunque es un dato relativo y en
bolsa se interpreta como una tendencia a medio plazo.

TENDENCIA TERCIARIA: Más que una tendencia es un movimiento de mu y


corta duración debido a sit uaciones coyunturales o especulativas. Duran un
máximo de dos o tres semanas y se consideran corto plazo. Si todavía son más
cortos, menos de una semana, se consideran de muy corto plazo.

TENDENCIAS: Dirección en que se mueven las cotizaciones de las acciones y


otros activos financieros. Se distinguen tendencias primas, tendencias
secundarias y tendencias terciarias, pudiendo ser alcistas, bajistas y
horizontales.

TENEDOR DE ACCIONES: Persona física o jurídica propietaria de a cciones.


Equivale a accionist a.
TENEDOR: Poseedor legítimo de un título o valor.

TEORÍA DOW: Teoría formulada por Charles H. Dow en 1897 que se basa en el
movimiento del índice Dow Jones y asegura que cuando el Dow Jones de
industriales alcanza un máximo o un mínimo, el índice Dow Jones de
transportes no debe tardar en seguirle, de lo contrario se considera falso o
erróneo.

TÉRMINOS MONETARIOS: Se usa en macroeconomía para definir el


crecimiento de un dato económico con respecto a otro más antiguo, sin
descontar el crecimiento del índice de inflación que se ha producido entre
ambos. También se usa en t érminos nominales.

TÉRMINOS REALES: Se usa en macroeconomía para definir el crecimiento de


un dato económico descont ando la inflación, pues si no se descue nt a la
inflación hablaríamos en t érminos monetarios o nominales.

TESORERÍA: Liquidez o disponibilidad de medios líquidos en la caja de una


sociedad o ent idad de crédit o.

TESORO PÚBLICO: Conjunto de los recursos financieros de la administración


del Estado, ya sean dinero, valores o créditos obtenidos tanto en operaciones
presupuestarias como extrapresupuestarias. El Tesoro Público es el cajero del
Estado.

TESTAFERRO: Persona que aparece como titular en un negocio o contrato,


cuando en realidad solo presta su nombre a otro que es el verdadero
negociador o cont rat ante. Equivale a fiduciario u hombre de paja.

THETA (THETA): La susceptibilidad del valor teórico de una opción debido al


cambio en la cantidad del tiempo de ex piración. También se le llama “tasa d e
decadencia” y “factor de decadencia de tiempo.”

TIBURÓN: Especulador que compra acciones de una sociedad con una


cotización baja para cont rolarla y luego vender sus activos principales o sus
filiales, pensando que la empresa dividida vale más que en su forma actual.

TICK: Término inglés que equivale a punto. En mercados de futuros se llama


tick a la unidad mínima que se puede mover al alza o a la baja una opción o
futuro.

TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda expresada con relación a una


moneda extranjera. El tipo de cambio se establece en el mercado de cambios
en función de la oferta y demanda de los agentes económicos y de la
intervención de las autoridades monetarias.

TIPO DE DEPÓSITO: Es el tipo de interés que se paga a los clientes de


pasivos por la colocación de sus depósitos.
TIPO DE DESCUENTO: Es el tipo de interés al que el Banco Central descuenta
el papel de los bancos. En Alemania, el tipo de descuento junto con el tipo
lombardo forma part e de los tipos directores fijados por el Bundesb ank.

TIPO DE INTERÉS: Costo del uso del dinero en un crédito, préstamo u otra
obligación financiera. Generalmente se fija en forma de una tasa porcent ual
anual. Por ejemplo: el 5,25%.

TIPO PREFERENCIAL: Tipo de interés que los bancos cobran a sus mejores
clientes. Es por tant o la tasa mínima de costo del crédito en un banco y sirve
de referencia para fijar los tipos de interés al resto de clientes.

TIPO: Relación ent re variables económicas de forma que no se expresa en


forma absoluta, sino relat iva de un a con respecto a otro. Por ejemplo: un
interés de siet e pesetas sobre cien pesetas representa un tipo de interés del
siete por ciento.

TIPOS DE INTERBANCARIO: Ver Mibor.

TIPOS DIRE CTORE S: Tipos de interés, compuestos por el tipo de descuento y


el tipo lombardo, que fijan el tipo oficial en Alemania. Los tipos directores los
fija el Bundesbank y el tipo de descuento es el suelo y el lombardo el techo.

TIR: Acrónimo de T asa Interna de Retorno. Para una propuesta de inversión,


es la tasa descontada que igua la el valor presente de los flujos de ingresos de
efectivo esperados con el valor presente de los flujos de ingreso esperados.

TITULAR: El que t iene un bien en propiedad, como acciones, depósitos, etc.

TITULARIZACIÓN: Es un proceso en el que diferentes a ctivos como cart era,


bienes inmuebles, proyectos de construcción, rentas, flujos futuros de fondos
son movilizados, constituyéndose un patrimonio autónomo con cargo al cual se
emiten tít ulos. Bajo esta figura, el emisor es el patrimonio autónomo
administrado por una sociedad fiduciaria. El plazo de los títulos está ligado a
las características del activo. Pueden emitirse títulos con características
similares a los renta fija (de contenido crediticio), renta variable (de
participación) o a los de ambos (mixt os).

TÍTULO DE AHORRO CAFETERO: Título-valor emitido por la Federación


Nacional de Cafet eros a nombre del Fondo Nacional del Café como pago parcial
de las cosechas. Devenga int erés y tiene un período de vencimiento de t res
años.

TÍTULO NEGOCIABLE: Título que puede ser comprado o vendido.

TÍTULO: Acción. Document o que representa un derecho en una sociedad.


TÍTULOS A LA ORDEN: Son documentos expedidos necesariamente a nombre
de una persona det erminada, quien solamente puede negociarlos o transferirlos
mediante endoso y entrega, que debe constar por escrito y es esencial en estos
títulos.

TÍTULOS AL PORTADOR: Se emiten sin especificar el nombre del beneficiario


o con la cláusula "al port ador". Son libremente negociables por la simple
entrega o transmisión direct a de los mismos.

TÍTULOS CON DESCUENTO: Títulos representativos de deuda. No devengan


intereses y su rendimiento se genera por la diferencia entre el valor nominal
del título y el valor de adquisición que necesariamente es inferior al valor de
emisión nominal.

TÍTULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN: En titularizaciones, son


en los que el inversionist a adquiere una parte alícuota del patrimonio autónomo
o fondo y participa de las utilidades o pérdidas que éste genere. Se asimilan a
títulos de renta variable y se encuentran normalmente referenciados en
unidades de participación. Pueden ser redimidos antes de la extinción del
patrimonio autónomo o fondo, debido a la liquidación de parte de sus activos o
bienes.

TÍTULOS DE AHORRO NACIONAL -TAN: Título valor emitido por el Gobierno


Nacional, con el objeto de captar recursos destinados a programas de inversión
pública. Se emit en a la orden y con plazos de 90, 180, 270 y 360 días.

TÍTULOS DE CONTENIDO CREDITICIO: En titularizaciones, son los que


incorporan derechos a percibir la cancelación del capital y de los intereses de
acuerdo con las condiciones señaladas en el título. Se asimilan a los títulos de
renta fija y los activos que conforman el patrimonio autónomo respaldan el
pasivo con los inversionist as.

TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN: Título-valor emitido por el Banco de la


República con el propósito de regular el mercado monetario, interviniendo en el
mercado abierto. Son emitidos a la orden y se negocian con la modalidad de
descuento. Ver t ambién: TÍT ULOS C ORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN.

TÍTULOS DE RENTA FIJA: Títulos representativos de una deuda que da a


quien los posee el derecho a recibir un interés fijo por un período
preestablecido.

TÍTULOS DE RENTA VARIABLE: Son los títulos en los cuales la rentabili dad
sólo es conocida después de redención. Su rendimiento depende del desempeño
económico de la empresa emisora. En términos generales corresponde a las
acciones emitidas por una sociedad anónima.

TÍTULOS DE TESORERÍA (TES): Los títulos de tesorería cread os en la Ley 51


de 1990 son títulos de deuda pública interna emitidos por el Gobierno Nacional.
Existen dos clases de títulos: clase A y clase B. Los primeros fueron emitidos
con el objeto de sustituir la deuda contraída en las operaciones de mercado
abierto realizadas por el Banco de la República. Los segundos se emiten para
obtener recursos para apropiaciones presupuestales y efectuar operaciones
temporales de la Tesorería del Gobierno Nacional. En la actualidad solament e
se emiten los tít ulos de clase B. El plazo se determina de acuerdo con las
necesidades de regulación del mercado monetario y de los requerimientos
presupuestales o de tesorería, y fluctúa entre 1 y 7 años. El rendimiento de los
títulos lo det ermina el Gobierno Nacional de acuerdo con las tasas del mercado
para el día de colocación de los mismos.

TÍTULOS ESTAND ARIZADOS: Se refiere a la homogeneidad en la


característica de los títulos valores emitidos por las diferentes empresas o
instituciones. Las características susceptibles de estandari zación son
generalment e montos, rendimientos, plazos y vencimientos. La estandarización
u homogeneidad en las caract erísticas de los títulos facilita la administración y
el control por part e del emisor y a la vez facilita la negociación de los tít ulos
para los inversionist as.

TÍTULOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES: Títulos de deuda pública


creados con el propósito de financiar actividades agroindustriales.

TÍTULOS MIXTOS: En titularizaciones, son mezcla de títulos corporativos o de


participación con t ítulos de contenido crediticio. Esto es, que pueden
contemplar una rent abilidad mínima o una máxima o las dos. También pueden
incorporar derechos de part icipación y ser amortizables.

TÍTULOS NO SERIADOS: Únicos los emitidos individualmente y que por su


naturaleza no son suscept ibles de conformar una serie.

TÍTULOS NOMINATIVOS: Emitidos a nombre de una persona natural o


jurídica; circulan por endoso y con la entrega. Además se exige la inscripción
del tenedor en el libro de registro que lleva el emisor del títul o.

TÍTULOS SERIADOS: El conjunto de instrumento que guardan relación entre


sí por corresponder a una misma emisión y que poseen idénticas características
en cuanto a su fecha de vencimiento, tasa de interés, tipo de amortización,
condiciones de rescate, g arant ías y tipos de reajustes.

TÍTULOS VALORES A LA ORDEN: Títulos valores emitidos con la cláusula "a


la orden", a nombre de una persona determinada y que pueden ser transmitidos
por simple endoso.

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR: Aquellos títulos valores q ue no designan


al titular y se t ransmiten por la simple entrega material del documento.

TÍTULOS VALORES: Los títulos valores son documentos de naturaleza


mercantil, const ituidos según determinados requisitos formales, que obedecen
a una particular ley de circulación y que contienen incorporado el derecho
legítimo del poseedor a una prestación en dinero o en mercancías.

TOMADOR DE LA LETRA: Es la persona natural o jurídica a la orden de la cual


se ha girado la letra. Le asiste el derecho de transferirla.

TOP REDONDEADO: En análisis chartista es una figura bajista que se forma


generalment e en títulos de elevada capitalización bursátil y es una figura lent a
que se caract eriza por un movimiento de la curva de cotizaciones en máximos
casi horizont al y un volum en elevado. Su figura opuesta es el suelo
redondeado.

TOP: En análisis chart ista es la parte más alta alcanzada por la curva de
cotizaciones ant es de que empiece a bajar. Cuando se forman dos o tres
máximos seguidos se llama doble top o triple top y constituyen figuras de
cambio de t endencia. La figura opuesta es el Bottom .

TORMENTA FINANCIERA: Nombre periodístico de una crisis financiera en los


mercados monet arios o de divisas.

TRADER: Persona física que en una sociedad bursátil se dedica a gestionar un a


clientela institucional.

TRANSACCIÓN: Compra o venta de algún instrumento financiero.

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS: Operación que significa


débitos o créditos de dinero en una cuenta, efectuada por medio de
dispositivos electrónicos autosuficien tes.

TRANSFERENCIA TEMPORAL DE VALORES: Son aquellas operaciones


mediante las cuales una persona transfiere a otra el derecho de propiedad
sobre unos t ítulos, con el compromiso para esta última de, al cabo de un lapso
convenido de máximo un año y a cambio de un precio prefijado, transferirle a
la primera el derecho de propiedad de títulos equivalentes de la misma especie
y clase. Para el propietario inicial, esta operación implica en la práctica la
cesión de sus t ítulos por un periodo de tiempo determinado a cambio de un
porcentaje o t asas de interés, lapso después del cual los valores le serán
devueltos.

TRANSPARENCIA: Característica de los mercados en los que todas las


personas que int ervienen tienen acceso a la información relevante sobre el
mismo.

TRIÁNGULO ALCISTA: En análisis chartista es el triángulo formado por un


soporte ascendent e y una resistencia horizontal o ascendente. Es la figura
chartista contraria al triángulo bajista.
TRIÁNGULO BAJISTA: En análisis chartista es un triángulo formado por una
resistencia descendent e y un soporte horizontal o descendente. Su figura
contraria es el triángulo alcista.

TRIÁNGULOS: En análisis chartista es una figura de equilibrio en espera de


definir tendencia, que se forma entre una resistencia y un soporte q ue
converge en un punt o fut uro, formando un triángulo.

TRIBUTO: Prestación monetaria obligatoria regida por el principio de legalidad,


del cual se sirve el Estado u otro ente público para obtener los medios
económicos necesarios para el cumplimiento de su s fines. Los tributos se
clasifican en t asas, impuestos y contribuciones especiales.

TRM PUNTO MAXIMO O TECHO: Corresponde al límite superior de la banda


cambiaria y est ablece el valor de referencia para la venta de dólares por part e
del Banco de la Repúb lica.

TRM PUNTO MEDIO: Valor central de la banda cambiaria.

TRM PUNTO MÍNIMO O PISO: Corresponde al límite inferior de la banda


cambiaria y est ablece el valor de referencia para la compra de dólares por
parte del Banco de la República.

TRUEQUE: Cambio directo de unos bienes por otros, sin utilización de dinero u
otro medio de pago.

TÚNEL: Estrat egia sobre derivados que consiste en adquirir una opción call y
vender una opción put . Así se consigue una zona plana de protección ante
bajadas inesperadas del mercado.

TURBULENCIA: Efecto de una tormenta financiera sobre un mercado


financiero.

--U--

UE: Acrónimo de Unión Europea.

UEM: Acrónimo de Unión E conómica y Monetaria.

ÚLTIMO CAMBIO (LAST TRADE): El último precio por el cual se cambió una
opción.

UNDERWRITER: Ver Colocador o Suscriptor.

UNDERWRITING: E s una operación realizada a través de la banca de inversión


mediante la cual, sola u organizada en consorcio, se compromete a colocar una
emisión o part e de ella para posterior reventa en el mercado. L a operación de
underwriting se inicia con la asesoría al cliente y puede ser de varias clases,
según el nivel de compromiso: en firme, garantizado o al mejor esfuerzo.

UNDERWRITING AL MEJOR ESFUERZO: El intermediario se compromete con


el emisor a realizar sus esfuerzos, a fin de colocar la inversión en el público
inversionist a a un precio fijo dentro de un plazo determinado. En este caso, el
agente intermediario no está corriendo ningún riesgo por cuanto al ente emisor
más bien le int eresa la experiencia q ue posee en este campo el agent e
intermediario y no su capacidad financiera para absorber los títulos, en caso de
que no puedan ser colocados.

UNDERWRITING EN FIRME: El agente de colocación o intermediario suscribe


o adquiere la tot alidad o parte de una e misión de valores, obligándose a
ofrecerlos al público inversionista al precio que se hubiere establecido y
durante un plazo determinando. En el evento de que el intermediario no
coloque los valores o papeles, asume directamente el compromiso de
adquisición.

UNDERWRITING GARANTIZADO: El agente de colocación o intermediario


garantiza ant e el emisor de valores la colocación de los mismos dentro de un
plazo determinado al efecto, con el compromiso de adquirir el remanente no
colocado en dicho plazo.

UVR-UNIDAD DE VALOR CONSTANTE: Es una unidad de medida por la


evolución de su valor en moneda legal colombiana, con base en la variación del
índice de precios al consumidor y que reconoce la variación en el poder
adquisitivo de la moneda legal colombiana. El UVR s erá determinado de
acuerdo con el procedimiento que señale el Gobierno Nacional.

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Acuerdos alcanzados en la cumbre


europea de Maastrich que finalizó en 1999 con la existencia de una moneda
única: el euro.

UNIÓN EUROPEA: Organización internacional creada por el tratado de Roma


en 1957 y que agrupa a quince estados europeos. Su principal objet ivo
económico es la libre circulación de mercancías, personas y capitales y la
creación de un espacio económico común (Banco Central Europe o, moneda
única, etc.). Sus órganos de actuación son la Comisión, el Parlamento, el
Consejo de Ministros y el Tribunal de Justicia.

UPAC-Unidad de Poder Adquisitivo Constante: Unidad de cuenta que


permite realizar operaciones de crédito hipotecario en el largo plazo a través de
ajustes de su valor, de acuerdo con la capacidad adquisitiva de la moneda
legal. Aunque en su origen estaba relacionada con la inflación, en la actualidad
su cálculo se realiza tomando el promedio de la tasa DTF de las últimas cuatr o
semanas. Es utilizada especialmente por las corporaciones de ahorro y vivienda
para expresar sus capt aciones, así como sus colocaciones destinadas a la
financiación de edificaciones. Su valor es calculado por el Banco de la
República para cada uno de los días del año.

USUFRUCTO: Derecho de usar la cosa ajena y aprovecharse de todos sus


frutos con la condición de conservar su forma y sustancia.
USURA: Interés del dinero prestado que excede del establecido por la ley o por
uso normal. Es ilegal.

UTIL IDAD ANTES DE IMPUESTOS: Es la cifra resultante después de deducir


del total de ingresos todos los costos y gastos diferentes al pago de impuestos.

UTIL IDAD BRUTA: Es aquella que resulta de deducir los costos de ventas de
las ventas netas.

UTIL IDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO: Se obtiene de sustraer el impuesto a


la renta del result ado.

UTIL IDAD OPERATIVA: Es la cifra resultante de la deducción de los gastos


operativos de la utilidad brut a.

UTIL IDAD: Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un


bien. Se usa como sinónimo de beneficio.

--V--

VALIDAR: Dar fuerza o firmeza a una cosa, hacerla válida.

VALOR ACTUAL NETO: Igual que La TIR, es un enfoque de flujo de efectivo


descontado. Con el VAN, todos los flujos de caja se descuentan del val or
presente, ut ilizando la tasa de rendimiento requerida.

VALOR ACTUAL : Resultado de descontar cantidades futuras de la cantidad


presente, utilizando una det erminada tasa de descuento. Esta tasa de
descuento refleja los tipos de interés del dinero y el el emento de riesgo que
existe en la operación.

VALOR ALFA: P arámetro definido en la teoría financiera de cartera de valores


que explica la part e de la variación del rendimiento de una acción que no tiene
relación con los osciladores del índice general del m ercado. Se completa con el
valor beta:

VALOR BETA: Parte de la variación de una acción, según la teoría de cart era
de valores, que est á relacionada con el comportamiento del índice bursátil. Una
acción con un valor beta elevado subirá más rápidamente que la media de la
bolsa cuando el índice suba y viceversa. Se completa con el valor alfa.

VALOR COMERCIAL DE LA ACCIÓN: Basado en el principio de que el valor


presente de una acción es el resultado de apreciar o cuantificar los
rendimientos futuros que se ob tendrán con una inversión. El principio se basa
en el hecho de que la capacidad de la empresa en generar utilidades futuras es
la que irá a aumentar su patrimonio y consecuentemente el del accionista. Está
sometido a las leyes de ofert a y demanda del merca do.

VALOR CONTABLE: Valor de una sociedad y consecuentemente de cada una de


sus acciones, según se desprende de los libros de contabilidad. Se trata de un
valor histórico actualizado, deducidas las amortizaciones y el pasivo exigible.
Generalmente, el val or contable no coincide con el valor bursátil. También se
conoce como valor según libros.

VALOR DE CAJA: Saldo exist ente entre los activos de una sociedad y el pago
de todas sus deudas. Evaluación utilizada en el cálculo de subcotización o de
sobrecotizac ión.

VALOR DE LA EMISIÓN: Monto total autorizado para ofrecer en el mercado


(número de t ítulos emitidos por el precio de suscripción).

VALOR DE LIQUIDACIÓN: Valor de los activos cuando se venden de forma


independiente.

VALOR DEL MERCADO: Es aquel que se determina por el libre juego de la


oferta y la demanda.

VALOR EN LIBROS: Ver valor contable.

VALOR EXTRÍNSECO (EXTRINSIC VAL UE): El precio de una opción menos su


valor extrínseco. La prima completa de una opción fuera de su valor monet ario
( out-of-the-money ) consist e de un valor extrínseco.

VALOR INTRÍNSE CO (INTRINSIC VALUE): La cantidad por la cual una


opción est á en su valor monetario ( in-the-money ). Las opciones que están
lejanas a su valor monet ario ( out-of-the-money ) no tienen valor intrínseco.

VALOR LIQUIDATIVO: En los fondos de inversión es el valor de las


participaciones. Diariament e la sociedad gestora valora el patrimonio del fondo
de inversión y lo divide por el número de participaciones, obteniendo el valor
liquidado de cada una de ellas.

VALOR MOBILIARIO: Sinónimo de títulos -valor. Documento que contiene un


derecho económico o crediticio.

VALOR MÓVIL: Título negociable que representa, bien un derecho de asociado


(acción), bien un préstamo a largo plazo (obligación).

VALOR NOMINAL : Cant idad de dinero representada en el título en el momento


de su emisión.
VALOR NOMINAL O PAR: Valor de emisión o de suscripción de títulos en el
momento en que se const ituye la empresa.

VALOR PATRIMONIAL O INTRINSECO: Es el cuociente entre el patrimonio


líquido del número de acciones en circulación de la misma. Este result ado
muestra la relación existente entre los bienes de la empresa y el valor de la
acción.

VALOR PRESENTE: Es el valor actual de los flujos de fondos fut uros


descontados a una t asa de descuent o.

VALOR TEÓRICO (THEORETICAL VAL UE): Un valor de opción generado por


un modelo matemático, de acuerdo con ciertas suposiciones previas acerca de
los términos de la opción, acerca de las características de la acción básica y
acerca de las tasas de int erés prevalecientes. Ver el Valor de Black-Scholes .

VALOR TRANSADO: Valor representado en dinero de la cantidad de tít ulos


transados en un det erminado período.

VALOR: Utilidad de un bien que permite recibir en equivalencia una


determinada cantidad de dinero. Es subjetivo y se cuantifica en el momento de
la compraventa. En bolsa se usa como sinónimo de sociedad o empresa.

VALORACIÓN DE INVERSIONE S A PRECIOS DE MERCADO (MARK TO


MARKET): Procedimiento que busca valorar las inversiones en títulos a su
valor de mercado, entendiendo éste como el importe en efectivo que se puede
obtener y al cual se transa cada especie de valores en una fecha determinada.

VALORAR: Evaluar, dar precio a un bien.

VALORES COTIZAD OS: Acciones y obligaciones admitidas a cotización en u na


bolsa de valores oficial.

VALORES DE RENTA FIJA: Son títulos de crédito que representan una


obligación a cargo del emisor, tienen valor nominal e implican el pago de un
interés y son amortizables.

VALORES DE RENTA VARIABLE: Se caracterizan porque su r endimiento est á


en relación directa con el resultado del ejercicio económico de la sociedad
emisora.

VALORES DEL ESTADO: Valores representativos de deuda pública emitida por


el Estado, organismos autónomos o entidades avalada por el Estado.

VALORES INNOMINADOS: Valores cuya emisión no está prevista en la ley.


Son creados por un acto jurídico sin corresponder a una categoría jurídica
típica.
VALORES MOBILIARIOS: Aquellos valores transmisibles que confieren a sus
titulares derechos crediticios, nominales o patrimoniales o de participación de
capital, el pat rimonio o las utilidades del emisor. Así mismo estos valores son
libremente transferibles, siendo nula toda limitación estatutaria a su
circulación. Estos valores se emiten en masa y confieren dentro de s u clase los
mismos derechos y obligaciones.

VALORES NEGOCIABLES: Conjunto de valores que pueden ser objeto de


transacción por encontrarse inscritos en la bolsa de valores. Estos pueden ser
de corto o mediano plazo.

VALORES NOMINATIVOS: Valores donde figu ra el nombre del propietario del


título. Para que est os valores se puedan transferir se requiere además del
endoso la anotación en el registro, que para este efecto deben llevar los
emisores.

VALORIZACIÓN DE LA ACCIÓN: Es la diferencia entre el precio de venta y de


compra de una acción, es decir, el incremento de su valor comercial en el
tiempo de tenencia de la misma.

VALUACIONES: Ajustes originados en los cambios de los precios de mercado


de los títulos negociables y las variaciones en la tasa de cambio del dólar vs.
otras monedas.

VAN: Ver valor act ual.

VEGA (VEGA): La susceptibilidad del valor teórico de una opción con respect o
al cambio en volubilidad.

VENTAS AL DESCUBIERTO (SHORT SALE): Venta de valores que no se


poseen corrientemente en cart era.

VENTAS EN CORTO: Corresponde a la enajenación de un activo sobre el cual


el vendedor está en una posición "corta" y se realizan exclusivamente sobre
títulos obt enidos previamente en una operación de transferencia temporal de
valores. En ot ras palabras, es to implica para el vendedor en corto la venta de
títulos que al momento de la negociación no son de su propiedad, pero que
para efectos del cumplimiento de la operación de transferencia temporal de
valores debe adquirir para restituirle al tenedor inicial de los títulos.

VETO: Derecho que tiene una persona o sociedad a impedir la aprobación de


un acuerdo.

VINCULANTE: Que une, que obliga. Se aplica a una ley o disposición que ha
de ser observada por un determinado sujeto o grupo de sujetos para los cuales
ha sido creada.
VOLATIL IDAD (VOLATILITY): El grado en el cual el precio de una acción
básica tiende a fluctuar con el tiempo. Ver también: volubilidad estadíst ica,
historia de la volat ilidad y volat ilidad implicada.

VOLATIL IDAD ESTADÍSTICA (STATISTICAL V OLATILITY): Las oscilaciones


de pequeño alcance en el precio de la acción básica alrededor de sus patrones
de movimiento a largo plazo sobre los pasados 20 ó 40 días. Ver también:
historia de la volat ilidad.

VOLATIL IDAD IMPLICADA (IMPL IED VOLATIL ITY): Una medida de la


volubilidad de una opción. El consenso del mercado acerca del posible
movimiento de la opción.

VOLUMEN (VOLUMEN): El número de contratos cambiados para una acción


específica. Un contrato representa el derecho a comprar o vender 100 acciones.
Ver: el volumen del día de hoy y volumen total.

VOLUMEN EN TÉRMINOS BURSÁTILES: Es la sumatoria de las operaciones


de compra y venta de las diferentes especies, tanto de renta fija como de renta
variable, realizados en un período de tiempo. Se puede expr esar diaria,
semanal, mensual o anualment e.

VOLUMEN ENTRE PUESTA EN VENTA Y OPCIÓN DE COMPRA (PUT - TO-


CALL VOLUME): La relación entre el volumen total diario de todas las puest as
en venta y el volumen tot al diario de todas las opciones de compra de hoy dí a
para la opción.

VOLUMEN TOTAL (TOTAL VOLUME): E l número total de contratos cambiados


el día de hoy para todas las opciones en la acción básica. Ver también el
volumen del día de hoy.

VUELTA EN UN DÍA: En análisis chartista figura que se forma cuando, d espués


de una subida, la cotización hace un nuevo máximo para un valor de cierre se
produce en la cotización mínima del día. Es una figura bajista.

--W--

WALL STREET: Nombre de la calle (calle del muro) en que está ubicada la
Bolsa de Nueva York.

WARRANTS (BONO DE PRENDA): Títulos emitidos simultáneamente con el


certificado de depósito, que representa garantía o prenda de las mercaderías
depositadas en un almacén, confiriéndole derechos sobre éstas.

--Y--
YIELD: Nombre en inglés que expresa la rentabil idad de una sociedad en
función del dividendo. Se obtiene como la razón entre el dividendo y la
capitalización.

--Z--

ZONA DE CONGESTIÓN: En análisis chartista es la zona de fluctuación en los


máximos de la curva de cot izaciones. Generalmente indica un t raspaso de
títulos de las manos fuert es a las manos débiles.

ZONA DE EXPANSIÓN: En análisis chartista es una banda existente una vez


superada una línea de resistencia en un tres por ciento y que se considera una
zona de seguridad, de forma que hasta que n o se supere esta zona no se
considera confirmada la ruptura de la línea de resistencia.

ZONA DE FLUCTUACIÓN: En análisis chartista son las zonas limitadas por un


soporte y una resist encia ent re las cuales se mueve la cotización. Si se forma
en los mínimos de la curva de cotizaciones se llama zona de resistencia y si se
forma en los máximos zona de congestión.

ZONA DE RESISTE NCIA: En análisis chartista es la zona de fluctuación en los


mínimos de la curva de cotizaciones. Generalmente indica un traspaso de
títulos.

También podría gustarte