Está en la página 1de 4

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 12
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

Nota: Esta lección es la última del año. Reanudaremos el envío de lecciones en la


primera semana de enero del 2010.

En esta lección analizaremos el uso de los dos puntos.

Dos puntos
Representan una pausa en el discurso que tiene como finalidad llamar la
atención sobre lo que sigue. Esta pausa es menor que la exigida por el punto. Se escriben
unidos a la palabra que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o signo que
viene a continuación.

Usos de los dos puntos


Se utilizan en los siguientes casos:
a) Delante de una enumeración explicativa.
En este caso hay que considerar tres elementos: las primeras afirmaciones, los
datos de la pericia y los informes añadidos con posterioridad.
b) Para cerrar una enumeración e indicar que se va a precisar o comentar lo que ella
representa. Después del signo debe emplearse minúscula, excepto si se trata de una
enumeración formada por oraciones independientes.
La salud, el dinero y el amor: son las tres claves de la felicidad, según el refrán.
c) Antes de una cita textual en estilo directo. Después de los dos puntos debe utilizarse
mayúscula.
El magistrado dijo: “Es necesario dar publicidad a los procesos”.
d) En el encabezamiento de las cartas y documentos. Después de los dos puntos, se
debe escribir con mayúscula y en renglón aparte.
De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted a fin de informarle las tareas…
e) Detrás de los vocativos con los que se inicia el texto de un discurso o de una
conferencia.
Señoras y señores:
f) Cuando a una o varias proposiciones le sigue otra que es aclaración, explicación,
causa, consecuencia, resumen o conclusión de las que anteceden.
Las partes intercambiaron opiniones y discutieron durante unas horas: no hubo
acuerdo.
g) Cuando se introduce una ejemplificación detrás de ciertas expresiones: por ejemplo,
a saber, verbigracia.
Algunos de las ciudades visitadas fueron, por ejemplo: Bahía Blanca, La Plata,
Mar del Plata.
De todos modos, en estos casos, los dos puntos suelen alternar con la coma.
Algunos de las ciudades visitadas fueron, por ejemplo, Bahía Blanca, La Plata, Mar
del Plata.
Los dos puntos también pueden aparecer solos, separando la ejemplificación del
resto de la oración.
Se visitaron varias ciudades: en La Plata concurrió la mayor cantidad de gente.
h) Dentro del discurso jurídico-administrativo, en los documentos oficiales, detrás de
verbos como expone, suplica, falla, ordena, certifica, resuelve, manifiesta, etc., escritos con
todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a los dos puntos empieza
siempre con mayúscula.
Este tribunal ORDENA: Que el demandado…
i) Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No
debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes: 15:30 h
(para esto se usa también el punto).

Uso incorrecto de los dos puntos


Los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que. Es incorrecto:
* El magistrado dijo que: “Es necesario dar publicidad a los procesos”.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)

¿El juez dictamina o resuelve? Resuelve


Hacer un dictamen es emitir una opinión sobre algo. Si bien el juez desarrolla su
punto de vista en los considerandos, su propósito no es solamente dar una opinión, sino
resolver.

Resolutorio
Es frecuente utilizar esta palabra como sustantivo, pero es un adjetivo. Por lo tanto,
se debe emplear resolución, y no resolutorio. Son correctos los usos como adjetivo en, por
ejemplo, cláusula resolutoria o condición resolutoria.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte