Está en la página 1de 256

Página:

1
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Pág
ÍNDICE
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
1.1 Ministerio de Finanzas 012
1.2 Objetivos Institucionales 012
1.3 Base Legal de la Entidad 013
1.4 Estructura del Ministerio de Finanzas y Niveles Jerárquicos 015
CAPITULO II
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
2.1 Antecedentes de la Unidad de Auditoría Interna 016
2.1.1 Constitución Legal 016
2.1.2 Naturaleza y fines 016
2.1.3 Misión 016
2.1.4 Visión 017
2.2 Estructura Orgánica y Funcional de la Unidad de Auditoría Interna 017
2.2.1 Ubicación 017
2.2.2 Funciones de la Unidad de Auditoría Interna 017
2.2.3 Organigramas 020
2.2.3.1 Estructural 020
2.2.3.2 Posicional 020
2.2.4 Personal de la Unidad de Auditoría Interna 021
2.2.5 Funciones de los Principales Cargos de Auditoría Interna 021
2.2.6 Definición 027
2.2.7 Alcance 028
2.2.8 Ámbito de Acción 028
2.2.9 Productos que genera 030
2.2.10 Objetivos de la Unidad Auditoria Interna 030
2.3 Código de Ética para Auditores de la Auditoría Interna 031
2.3.1 Honor 031
2.3.2 Independencia 031
2.3.3 Reserva 032
2.3.4 Integridad 032
2.3.5 Confidencialidad 033
2.3.6 Credibilidad y Confianza 033
2.3.7 Cordialidad y buena conducta 033
2.3.8 Expresión Oral 033
Página:
2
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.3.9 Objetividad e Imparcialidad 033


2.3.10 Neutralidad Política 034
2.3.11 Secreto Profesional 034
2.3.12 Competencia Profesional 034
2.3.13 Compromiso con la Institución y la Patria 034
2.3.14 Conflicto de intereses 035
2.3.15 Rendición de Cuentas 035
2.4 Marco Legal y Normativo 035
2.4.1 General 036
2.4.2 Técnica 037
2.5 Dependencia técnica con la Contraloría General del Estado 038
CAPITULO III
PLANIFICACIÓN ANUAL EN LA AUDITORÍA INTERNA
3.1 Definición 039
3.2 Importancia de la Planificación 039
3.3 Referencias Normativas relacionadas con la Planificación 039
3.4 Tipos de Planificación de Auditoría 041
3.4.1 Planificación Anual de Auditoría 041
3.4.2 Políticas para la formulación del Plan 042
3.4.3 Requerimientos de exámenes 046
3.5 Determinación preliminar de áreas, actividades o proyectos a intervenirse 047
3.5.1 Verificación Preliminar 048
3.5.2 Aspectos a considerarse en la verificación preliminar 048
3.6 Definición de las auditorías o exámenes especiales para el Plan Anual de 050
Auditoría
3.7 Coordinación del Plan de Control con las Direcciones de Auditoría de la 050
Contraloría General del Estado
3.8 Aprobación del Plan de Control 050
3.9 Control y Evaluación del Plan Anual 051
CAPITULO IV
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA
4.1 Orden de Trabajo 053
4.2 Notificación de inicio de la actividad de control 054
4.3 Archivo Permanente 054
4.3.1 Finalidades del archivo permanente 054
4.3.2 Contenido 055
Página:
3
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.3.3 Estructura 055


4.3.4 Información General 056
4.3.5 Organización de los sistemas operativos 057
4.4 Planificación preliminar 060
4.4.1 Elementos de la planificación preliminar 061
4.4.2 Programa de planificación preliminar 062
4.4.3 Fuentes de información 067
4.4.4 Productos de la planificación preliminar 067
4.4.5 Memorando de la planificación preliminar 067
4.5 Planificación Específica 072
4.5.1 Elementos de la Planificación Específica 073
4.5.2 Productos de la Planificación Específica 074
4.5.3 Productos básicos para el desarrollo de la Planificación Específica 074
4.5.4 Productos básicos elaborados al concluir la Planificación Específica 074
4.5.5 Programa General para la Planificación Específica 075
4.6 Archivo de Planificación 078
4.6.1 Administración de la Auditoría 078
4.6.2 Documentación de la Planificación Preliminar 079
4.6.3 Documentación de la Planificación Específica 079
4.6.4 Documentación de la Supervisión 079
4.7 Estructura del Archivo de Planificación 080
4.7.1 Administración de la Auditoría 081
4.7.2 Planificación Preliminar 082
4.7.3 Planificación Específica 083
4.7.4 Supervisión 084
CAPITULO V
CONTROL INTERNO
5.1 Definición 085
5.2 Objetivos Generales de Control Interno 085
5.3 Elementos del Control Interno 086
5.4 Responsabilidad del Control Interno 089
5.5 Identificación de las transacciones, ciclos o procesos más importantes 089
5.6 Riesgos de Auditoría 090
5.6.1 Definición 090
5.6.2 Clases de Riesgo 090
5.6.2.1 Riesgo inherente 091
Página:
4
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.6.2.2 Riesgo de Control 091


5.6.2.3 Riesgo de Detección 092
5.6.3 Evaluación del Riesgo 092
5.6.4 Niveles de Riesgo 093
5.6.4.1 Nivel de riesgo no significativo o mínimo 093
5.6.4.2 Nivel de riesgo bajo 094
5.6.4.3 Nivel de riesgo moderado 094
5.6.4.4 Nivel de riesgo alto 094
5.6.5 Determinación del Riesgo Inherente 095
5.6.6 Determinación del Riesgo de Control 097
5.6.7 Evaluación del Riesgo Inherente 097
5.6.8 Evaluación del Riesgo de Control 098
5.6.9 Evaluación del Riesgo de Detección 098
5.6.10 Matriz de Evaluación y Calificación de Riesgos de Auditoría 098
5.6.10.1 Clases de Matriz de Riesgos 102
5.6.10.2 Matriz de Evaluación y Calificación Específica de Riesgos de Auditoría 102
(Planificación Específica)
5.6.11 Factores para la evaluación y Calificación de Riesgos 103
5.6.11.1 Externos 103
5.6.11.2 Internos 104
5.7 Indicadores 108
5.7.1 Definición 109
5.7.2 Finalidades del uso de indicadores en la Auditoría 109
5.7.3 Clases de indicadores 109
5.7.3.1 Eficacia 110
5.7.3.2 Eficiencia 111
5.7.3.3 Economía 112
5.7.3.4 Calidad 112
5.8 Técnicas de Auditoría 113
5.8.1 Clases de Técnicas 114
5.9 Prácticas de Auditoría 117
5.10 Organización de los sistemas operativos 118
5.10.1 Subsecretaría Administrativa del Ministerio 118
5.10.2 Proceso de Administración del Presupuesto General del Estado a cargo de la 120
Subsecretaría de Presupuesto
5.11 Evaluación del Control Interno 121
Página:
5
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.11.1 Controles básicos 121


5.11.2 Evaluación de Controles Claves 122
5.12 Métodos para Evaluar el Control Interno 123
5.13 Método de Diagramas de Flujo 124
5.14 Evaluación del Control Interno a través de Diagramas de Flujo 126
5.14.1 Simbología en los Flujogramas 129
5.14.2 Técnicas de Diagramación 131
5.15 Método de Descripciones Narrativas 133
5.16 Cuestionario de Control Interno 134
5.17 Combinación de métodos 135
5.18 Selección del Método 135
5.19 Conclusión de la aplicación de los Métodos de Evaluación del Control Interno 137
5.20 Seguimiento de Recomendaciones 137
5.21 Comunicación de Resultados de la Evaluación del Control Interno 138
5.22 Evaluación global de los sistemas de información computarizados 138
5.23 Plan de Muestreo 140
5.23.1 Determinar el propósito de la prueba 140
5.23.2 El universo de la muestra 140
5.23.3 Los procedimientos de Auditoría aplicarse 141
5.23.4 El riesgo, los niveles de precisión aceptables y la posibilidad de error 141
5.23.5 La selección del método de muestreo 141
5.23.6 Documentación del procedimiento de muestreo 141
5.24 Programa de trabajo 142
5.24.1 Definición 142
5.24.2 Propósitos del Programa de Auditoría 143
5.24.3 Responsabilidad del Programa de Auditoría 143
5.24.4 Flexibilidad del Programa 144
5.24.5 Esquematización del Programa de Trabajo 144
5.24.6 Contenido del Programa de Trabajo 146
5.24.7 Contenido Esquemático del Memorando de Planificación Específica 147
CAPITULO VI
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA
6.1 Pruebas de Auditoría 153
6.2 Tipos de Pruebas en Auditoría 154
6.2.1 Pruebas Globales 154
6.2.2 Pruebas Sustantivas 155
Página:
6
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.2.3 Pruebas de Cumplimiento 155


6.2.4 Técnicas para aplicación de las pruebas del Auditor 156
6.2.5 Pruebas con Medición Estadística 156
6.3 Muestreo en Auditoría 157
6.3.1 Objetivos del Muestreo 158
6.3.2 Proceso de Muestreo de Auditoría 158
6.3.2.1 Determinación de los objetivos 158
6.3.2.2 Muestreo de Atributos 159
6.3.2.3 Muestreo de Variables 159
6.3.3 Determinación del Universo y de la Unidad de Muestreo 159
6.3.3.1 El Universo 159
6.3.3.2 Unidad de Muestreo 160
6.3.4 Determinación del tamaño de la muestra 160
6.3.5 Métodos de Selección de la Muestra 161
6.3.5.1 Método de Selección por Probabilidades 161
6.3.5.2 Selección al Azar 161
6.3.5.3 Selección Sistemática 161
6.3.5.4 Por células o estratificado 162
6.3.6 Evaluación de resultados 162
6.3.7 Pruebas sin Medición Estadística 162
6.3.8 Método de Selección Representativa 163
6.3.8.1 Selección Específica 163
6.3.8.2 Selección en bloques 163
6.3.8.3 Selección Casual 164
6.4 Hallazgos de Auditoría 165
6.4.1 Evaluación de los hallazgos 166
6.4.1.1 Por Componentes 166
6.4.1.2 En la Auditoría en su conjunto 166
6.4.2 Requisitos de un hallazgo de Auditoría 168
6.4.3 Atributos del hallazgo 168
6.4.5 Hoja de hallazgos o apuntes 171
6.4.5.1 Formato de hoja de apuntes 171
6.5 Evidencia de Auditoría 172
6.5.1 Clases de evidencia 172
6.5.1.1 Física o natural 172
6.5.1.2 Testimonial 173
Página:
7
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.5.1.3 Documental 173


6.5.1.4 Analítica 173
6.5.2 Procedimientos para obtener evidencia 174
6.5.3 Atributos de la evidencia 175
6.5.4 Pertinencia de la evidencia de Auditoría 176
6.5.5 Características de la evidencia 177
6.6 Papeles de Trabajo 177
6.6.1 Definición 177
6.6.2 Propósitos de los Papeles de Trabajo 179
6.6.3 Importancia de los Papeles de Trabajo 180
6.6.4 Características Generales 181
6.6.5 Aspectos básicos en la preparación 182
6.6.6 Contenido Básico 185
6.6.7 Optimizar los recursos al preparar Papeles de Trabajo 186
6.6.8 Custodia de los Papeles de Trabajo 187
6.6.9 Marcas de Auditoría 188
6.6.10 Reglas para registrar las marcas 189
6.6.11 Clases de marcas 189
6.6.11.1 Marcas con Significado Uniforme 189
6.6.11.2 Marcas con Significado a criterio del Auditor 190
6.6.12 Referencia de Papeles de Trabajo 190
6.6.12.1 Referencia cruzada 192
6.6.13 Índices de los Papeles de Trabajo 192
6.6.13.1 Estructura de los índices y ordenamiento de los Papeles de Trabajo 193
6.6.14 Papeles de Trabajo de uso general 194
6.6.15 Papeles de Trabajo de uso específico 197
6.7 Verificación de eventos subsecuentes en la auditoria gubernamental 197
6.8 Estructura y contenido del Archivo Corriente 198
6.8.1 Información Resumen y Control 198
6.8.2 Documentación de trabajo 199
6.9 Comunicación de los hallazgos de Auditoría 200
6.8.1 Plazos para la recepción de comentarios sobre los hallazgos 202
CAPITULO VII
LA SUPERVISIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA
7.1 Definición 203
7.2 Objetivos de la Supervisión 204
Página:
8
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7.3 Importancia de la Supervisión 206


7.4 Niveles de Supervisión 206
7.4.1 Auditor General 206
7.4.2 Supervisor 207
7.4.3 Auditor Jefe de Equipo 207
7.5 Dirección de Coordinación de Auditorías Internas C.G.E. 207
7.6 Supervisión en el desarrollo del Examen Especial o Auditoría 208
7.6.1 Supervisión en la Planificación 208
7.6.1.1 Supervisión en la Planificación Preliminar 209
7.6.1.1.1 Programa de Supervisión en la Planificación Preliminar 209
7.6.1.2 Supervisión en la Planificación Específica 210
7.6.1.2.1 Programa de Supervisión en la Planificación Específica 211
7.6.1.3 Evidencia de la Supervisión en la Planificación Específica 213
7.6.2 Supervisión en la Ejecución del Trabajo 213
7.6.2.1 Programa de Supervisión en la Ejecución del Trabajo 214
7.6.2.2 Evidencia de Supervisión en la Ejecución del Trabajo 215
7.6.3 Supervisión en la Comunicación de Resultados 216
7.6.3.1 Programa de Supervisión en la Comunicación de Resultados 217
7.6.3.2 Evidencia de Supervisión en la Comunicación de Resultados 218
CAPITULO VIII
EL INFORME DE AUDITORÍA
8.1 Cualidades del Informe 219
8.2 Importancia del contenido 219
8.3 Completo y suficiente 220
8.4 Utilidad 220
8.5 Oportunidad 220
8.6 Objetividad 220
8.7 Equidad 221
8.8 Calidad convincente 221
8.9 Claridad y simplicidad 221
8.10 Concisión 222
8.11 Tono constructivo 222
8.12 Respaldo adecuado 222
8.13 Responsabilidad en la elaboración del informe 223
8.13.1 Revisión por el Supervisor responsable 223
8.13.2 Revisión por el Auditor General de la Unidad de Auditoría Interna 224
Página:
9
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.13.3 Revisión por la Contraloría General del Estado 224


8.14 Criterios para la preparación del Informe 224
8.14.1 Ordenar los resultados 224
8.14.2 Consideraciones para la redacción del Informe 225
8.14.2.1 Piense antes de escribir 225
8.14.2.2 Resuma antes de escribir 225
8.14.2.3 Escriba los reportes largo en párrafos cortos 225
8.14.2.4 Escriba imparcialmente 225
8.14.2.5 Ponga cuidado en el orden y el contenido 225
8.14.2.6 Este seguro que su informe no tenga errores mecanográficos ni aritméticos 226
8.14.2.7 Pensamiento claro, preciso y conciso 226
8.14.2.8 Escriba lo más simple posible 226
8.14.2.9 Prefiera usar los verbos en forma activa antes que en forma pasiva 226
8.14.2.10 Use un castellano clásico y una sintaxis correcta 227
8.14.2.11 Evite palabras excesivas y materiales ajenos al tema 227
8.14.2.12 Evita abreviaciones y siglas 227
8.14.2.13 Use términos precisos 227
8.14.3 Borrador del Informe 228
8.14.4 Clases de Informes 228
8.14.4.1 Informe Breve o Corto de Auditoría 228
8.14.4.2 Informe Largo o Extenso de Auditoría 229
8.14.4.3 Informe de Examen Especial 229
8.14.5 Estructura del Informe de Auditoría 229
8.14.5.1 Cuadro resumen de la estructura y contenido de los informes de auditoría de 230
gestión.
8.14.5.2 Cuadro resumen de la estructura y contenido de los informes de examen 231
especial.
8.14.6 Sugerencias para la preparación del Informe de Examen Especial de 232
operaciones financieras
8.15 Síntesis del informe 235
8.16 La Comunicación de Resultados de la Auditoría Interna 235
8.16.1 Comunicación al inicio de la Auditoría Interna o Examen Especial (Notificación 237
Inicial)
8.16.2 Comunicación en el transcurso de la Auditoría o Examen Especial 238
8.16.2.1 Finalidades de comunicar los resultados provisionales 238
8.16.3 Carta de Control Interno 240
Página:
10
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.16.3.1 Condiciones Reportables y no Reportables 241


8.16.3.1.1 Condiciones Reportables (SAS 60) 241
8.17.3.1.2 Condiciones no Reportables (SAS 60) 242
8.16.4 Comunicación al término de la Auditoría o Examen Especial 243
8.16.4.1 Convocatoria a la Conferencia Final 243
8.16.4.2 Participantes en la Conferencia Final 244
8.16.4.3 Dirección de la Conferencia Final 245
8.16.4.4 Acta de Conferencia Final 245
8.17 Comunicación de Resultados 246
8.17.1 Programa para Comunicar Resultados 246
8.17.2 Efectos de la Comunicación de Resultados del Informe 246
8.18 Registro de las Comunicaciones en el Transcurso de la Auditoría o Examen 247
Especial
8.19 Trámite y aprobación de los informes 248
CAPITULO IX
SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES
9.1 Propósitos del seguimiento 249
9.2 Seguimiento de las recomendaciones 250
9.2.1 Programa de seguimiento de recomendaciones 250
9.2.2 Ejecución del seguimiento 251
9.2.2.1 Hallazgos del seguimiento 253
9.2.2.2 Clasificación del estado de las recomendaciones 253
9.2.3 Informe y Comunicación de Resultados 253
9.3 Cronograma de Aplicación de Recomendaciones 254
9.3.1 Diseño del Cronograma 255
9.3.2 Importancia de anexar el Cronograma al Informe 256

ANEXOS
1. Programas Tipo de Examen Especial en el Ministerio de Finanzas
2. Formularios
3. Glosario
4. Bibliografía
Página:
11
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AICGE Auditorías Internas de la Contraloría General del Estado


AIMF Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas
BID Banco Internacional de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CEAICGE Código de Ética para Auditores Internos de la Contraloría General del Estado
CESCGE Código de Ética de los Servidores de la Contraloría General del Estado
eSIGEF Sistema Integrado de Gestión Financiera
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
LME Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos
LOAFYC Ley Orgánica de Administración Financiera y Control
LOCGE Ley Orgánica de Contraloría General del Estado
LOREYTF Ley Orgánica de Responsabilidades, Estabilización y Transparencia Fiscal

LPSP Ley de Presupuesto del Sector Público


LTAIF Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
LTEE Ley de Transformación Económica del Ecuador
MAFG Manual de Auditoría Financiera Gubernamental
MGAM Manual General de Auditoría Gubernamental
MGCG Manual General de Contabilidad Gubernamental
MPMF Manual de Procesos del Ministerio de Finanzas
NCI Normas de Control Interno
NEAG Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental
NIAI Normas Internacionales de Auditoría Interna
PIB Producto Interno Bruto
RCCGE Reglamento de Cauciones emitido por la Contraloría General del Estado
RLOSCA Reglamento a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Sector Público
RSLME Reglamento Sustitutivo a la Ley de Modernización del Estado y Prestación de Servicios
Públicos
RSR Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera
SIGADE Sistema de Gestión de la Deuda
CUR Comprobante Único de Registro
P/T Papel de Trabajo
Página:
12
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1 Ministerio de Finanzas

El Ministerio de Finanzas es el órgano superior de administración financiera del


Gobierno Nacional, dirigido y representado por el Ministro de Finanzas, responsable
de promover la estabilidad económica nacional, aplicar políticas macroeconómicas,
generar equilibrio y sostenibilidad de las finanzas públicas; articular la planificación del
desarrollo económico y social a la disponibilidad de los recursos públicos, sobre la
base de asignaciones y transferencias equitativas, oportunas, transparentes y
descentralizadas.

El Ministerio para el cumplimiento de su misión y responsabilidades está integrado por


procesos sustantivos y estos para su funcionamiento cuentan con procesos directivos,
de apoyo y asesoría.

1.2 Objetivos Institucionales

Los objetivos estratégicos institucionales son los siguientes:

 Procurar que las finanzas públicas del país, sean administradas a través de un
moderno y único sistema de información que garantice en términos de
oportunidad, confiabilidad, y transparencia la generación de información y
estadísticas fiscales para la toma de decisiones y la rendición de cuentas a la
sociedad.

 Establecer y mantener el Sistema de Contabilidad Gubernamental en el sector


público no financiero que ingrese las operaciones presupuestarias y patrimoniales
Página:
13
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

para satisfacer los requerimientos de información gerencial, mediante la emisión


de estados financieros oportunos, confiables y transparentes para la toma de
decisiones.

 Administrar los recursos que ingresen a la cuenta Única del Tesoro Nacional de
manera eficiente y oportuna.

 Fortalecer la gestión institucional para garantizar una eficiente, eficaz y


transparente administración.

 Procurar que la sostenibilidad fiscal se garantice a través del cumplimiento de las


políticas macroeconómicas para una consistente administración de las finanzas
públicas.

 Promover la vinculación de la planificación con el Presupuesto a través de la


integración del Presupuesto General el Estado al Plan Nacional de Desarrollo
2007-2010.

 Manejar en forma consistente y transparente el endeudamiento público para


garantizar su sostenibilidad.

1.3 Base Legal de la Entidad

 Con Decreto expedido por el Congreso Nacional de 3 de noviembre de 1831, se


creó el Ministerio de Hacienda.

 Posteriormente el 8 de noviembre de 1831 quedan determinadas las obligaciones


y responsabilidades del Ministerio de Hacienda ubicándole en la categoría de los
Ministerios del Estado.
Página:
14
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 En el año 1843, en la Gaceta del Ecuador mediante decreto se autorizó al


Ministerio de Hacienda todo lo relativo a los ingresos y gastos del Tesoro Público;
a la cobranza e inversión de las contribuciones ordinarias, impuestos y rentas.

 El 26 de septiembre de 1944 el Ministerio cambia su denominación de Ministerio


de Hacienda al Ministerio del Tesoro.

 Más tarde el 29 de noviembre de 1963 el Ministerio del Tesoro pasa a llamarse


Ministerio de Finanzas y luego.

 El 10 de agosto de 1998 se agrega a la denominación del Ministerio de Finanzas el


nombre de Crédito Público.

 Con Decreto Ejecutivo 366 publicado en Registro Oficial 81 de 19 de mayo de


2000, se cambia la denominación de Ministerio de Finanzas y Crédito Público por
el del Ministerio de Economía y Finanzas.

 Actualmente con Decreto Ejecutivo 854 publicado en Registro Oficial 252 de 18 de


enero de 2008, se sustituye el nombre de Ministerio de Economía y Finanzas, por
el de Ministerio de Finanzas.
Página:
15
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

1.4 Estructura del Ministerio de Finanzas por Niveles Jerárquicos

MINISTRO

SUBSECRETARÍA GENERAL SUBSECRETARÍA GENERAL DE


JURÍDICA COORDINACIÓN

AUDITORÍA INTERNA SUBSECRETARÍA ADMINISTRATIVA

SUBSECRETARÍA GENERAL DE
FINANZAS

SUBSECRETARÍA DE
CONSISTENCIA MACROFISCAL

SUBSECRETARÍA DE
PRESUPUESTOS

SUBSECRETARÍA DE TESORERÍA
DE LA NACIÓN

SUBSECRETARÍA DE CRÉDITO
PÚBLICO

SUBSECRETARÍA DE
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

SUBSECRETARÍA DE ESTADO
Página:
16
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPÍTULO II

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

2.1 Antecedentes de creación de la Unidad de Auditoría Interna

2.1.1 Constitución Legal

La Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas, se crea con Acuerdo


Ministerial 217 de 7 de julio de 1975, publicada en Registro Oficial 844 de 11 de julio
de 1975, con el fin de efectuar auditorías de todas las operaciones, actividades y
programas del Ministerio y de cualesquiera otras entidades y organismos adscritos o
dependientes que no cuenten con una unidad propia de Auditoría Interna.

2.1.2 Naturaleza y fines

La Unidad de Auditoría Interna del Ministerio, es una unidad asesora, que depende
técnica y administrativamente de la Contraloría General del Estado, su personal
auditor será nombrado, removido o trasladado por el Contralor General del Estado. En
la parte financiera depende del Ministerio de Finanzas, por lo que las remuneraciones
y gastos para el funcionamiento de esta Unidad son cubiertos por el Portafolio al que
sirve y controlan, conforme lo establece la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado.

2.1.3 Misión

Asesorar a las autoridades y servidores(as) del Ministerio de Finanzas, con sujeción a


las leyes y normas de auditoría de general aceptación, en el análisis, desarrollo,
implantación y mantenimiento de los sistemas y procesos institucionales, evaluando el
control interno y verificando que las actividades y operaciones se ajusten a la
Página:
17
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

normatividad técnica y legal vigente, a través de una participación activa y preventiva


en el campo de su competencia e informando oportunamente, para fortalecer la
transparencia y coadyuvar al cumplimiento de los objetivos institucionales.

2.1.4 Visión

El accionar de la Unidad de Auditoría Interna, se sustentará en una estructura flexible,


con normas políticas claras y transparentes, aplicando procedimientos modernos de
auditoría, con personal profesional de actitud positiva altamente capacitado y
comprometido con el desarrollo y mejoramiento continuo de su trabajo, para beneficio
del Ministerio rector de la economía del país.

2.2 Estructura Orgánica y Funcional de la Unidad de Auditoría Interna

2.2.1 Ubicación

De conformidad con el Texto Unificado y Compilado de la principal legislación


secundaria del Ministerio de Finanzas, Libro III De la Organización y Administración
del Ministerio, la Unidad de Auditoría Interna de acuerdo a su estructura orgánica, está
ubicada en el nivel asesor y es uno de los Procesos de Apoyo y Asesoría del
Ministerio, no tiene Subprocesos y cuenta con una estructura conformada por equipos
de trabajo según los requerimientos y necesidades.

2.2.2 Funciones de la Unidad de Auditoría Interna

El Reglamento Sustitutivo sobre la Organización, Funcionamiento y Dependencia


Técnica de las Unidades de Auditoría Interna de las Entidades que controla la
Contraloría General del Estado, emitido con Acuerdo 022 CG de 23 de octubre de
2008, de la Contraloría General del Estado, publicado en Registro Oficial 461 de 6 de
Página:
18
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

noviembre de 2008, señala como funciones y atribuciones de las unidades de auditoría


interna, las siguientes:

1 Realizar la evaluación posterior de las operaciones y actividades de la entidad u


organismos que formen parte, a través de las auditorías de gestión y exámenes
especiales, por disposición expresa del Contralor General del Estado o de la
máxima autoridad de la entidad.

2 Evaluar la eficacia del sistema de control interno, la administración de riesgos


institucionales, la efectividad de las operaciones y el cumplimiento de leyes,
normas y regulaciones aplicables.

3. Identificar y evaluar los procedimientos y sistemas de control y de previsión


internos para evitar actos ilícitos y de corrupción que afecten a la entidad.

4. Efectuar el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones establecidas en


los informes de auditoría, practicados por las unidades de auditorías internas y
externas, sobre la base del cronograma preparado por los servidores(as)
responsables de su aplicación y aprobado por la máxima autoridad.

5. Facilitar mediante sus informes, que la Contraloría General, determine las


responsabilidades administrativas y las responsabilidades civiles culposas, así
como los indicios de responsabilidad penal, conforme lo previsto en los artículos 39
inciso segundo, 45, 52, 53, 66 y 67 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado, la que en estos casos necesariamente realizará el control de calidad
correspondiente.

6. Asesorar a las autoridades, niveles directivos y servidores(as) de la entidad, en el


campo de su competencia, y en función del mejoramiento continuo del sistema de
control interno de la entidad a la que sirven
Página:
19
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7. Preparar los planes anuales de auditoría y presentarlos a la Contraloría General


del Estado hasta el 30 de septiembre de cada año. Dichos planes serán
elaborados de acuerdo con las políticas y normas emitidas por este organismo.

8. Preparar semestralmente información de las actividades cumplidas por la Unidad


de Auditoría Interna en relación con los planes operativos de trabajo, la cual será
enviada a la Contraloría General del Estado, para su aprobación.

9. Enviar a la Contraloría General del Estado para su aprobación, los informes de


auditoría y exámenes especiales suscritos por el Jefe de la Unidad de Auditoría
Interna, en el plazo máximo de 30 días laborables después de la conferencia final
de comunicación de resultados, una vez aprobados dichos informes, el Jefe de la
Unidad los remitirá a la máxima autoridad.

10. Cumplir las demás obligaciones señaladas en la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado y su Reglamento.
Página:
20
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.2.3 Organigramas

2.2.3.1 Estructural

MINISTRO

AUDITORÍA INTERNA

2.2.3.2 Posicional

MINISTRO

AUDITOR GENERAL

- SECRETARIA
- AUXILIAR DE
SERVICIOS

AUDITOR SUPERVISOR

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


TRABAJO 1 TRABAJO 2 – TRABAJO....n -
- Auditor Jefe - Auditor Jefe - Auditor Jefe
- Auditor - Auditor - Auditor
Integrante Integrante Integrante
Página:
21
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.2.4 Personal de la Unidad de Auditoría Interna

La Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas, está integrado por 20


servidores y servidoras, 18 técnicos y dos administrativos:

- Un responsable Auditor General


- Un auditor (supervisor) Auditor Supervisor
- Dieciséis auditores internos Jefes de equipo e integrantes de los equipos
de auditoría
- Una secretaria Secretaria de la Dirección
- Un técnico Auxiliar de servicios

El personal técnico es nombrado por la Contraloría General del Estado y el


administrativo por el Ministerio de Finanzas.

2.2.5 Funciones de los Principales Cargos de Auditoría Interna

Auditor General

1. Asesorar a las autoridades y servidores(as) con sujeción a las leyes y normas de


auditoría de general aceptación, en el análisis, desarrollo, implantación y
mantenimiento de los sistemas y procesos institucionales en el campo de su
competencia y mejoramiento del control interno;

2. Elaborar el Plan Anual de Auditoría y presentar a la Contraloría General del


Estado;

3. Tramitar requerimientos de exámenes especiales o auditorías solicitadas por el


Ministro de Finanzas, Subsecretarios del Portafolio y autoridades competentes,
para conocimiento del señor Contralor General del Estado;
Página:
22
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4. Coordinar con las autoridades de la Contraloría General del Estado para la


elaboración del plan anual de auditoría;

5. Emitir órdenes de trabajo a base del plan anual y disposiciones emitidas por la
Contraloría General del Estado;

6. Participar conjuntamente con el Jefe de Equipo en la visita previa, cuando el caso


lo amerita;

7. Controlar la ejecución de auditorías o exámenes especiales.

8. Asesorar al Auditor Supervisor, Jefe de Equipo y Operativos, en el desarrollo del


examen o auditoría y en aspectos específicos;

9. Controlar y evaluar la aplicación de las políticas y normas dictadas por la


Contraloría General del Estado en la gestión de la auditoría;

10. Revisar y avalizar los resultados de las auditorías y/ o exámenes especiales de la


gestión administrativa, financiera y económica del Ministerio de Economía y
Finanzas;

11. Legalizar los informes dirigidos al Contralor General del Estado, Ministro de
Finanzas y autoridades del Portafolio;

12. Revisar y legalizar el memorando de antecedentes para remitirlo a la Contraloría


General del Estado;

13. Proporcionar información requerida por autoridad competente;


Página:
23
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

14. Participar en reuniones de trabajo con autoridades de la Contraloría General del


Estado;

15. Atender requerimientos de organismos competentes para resolver situaciones de


responsabilidades derivados de los informes de auditoría;

16. Las demás que le asigna la ley, normas secundarias y disposiciones expresas.

Auditor Supervisor

1. Asumir las funciones de Auditor General en caso de ausencia temporal de este;

2. Preparar el Plan Anual de Auditoría de manera conjunta con el Auditor General y


Auditores Internos;

3. Asesorar a las autoridades y servidores(as) con sujeción a las leyes y normas de


auditoría;

4. Revisar los planes específicos de auditoría, programas y cuestionarios de control


interno para la aprobación del Auditor General;

5. Participar conjuntamente con el Jefe de Equipo en la visita previa de los exámenes


especiales;

6. Supervisar las labores de auditoría realizadas por los auditores y sugerir


procedimientos complementarios de acuerdo a las circunstancias;

7. Mantener comunicación permanente con los auditados y autoridades, durante el


proceso de auditoría en coordinación con el Auditor General;
Página:
24
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8. Revisar en conjunto con el Auditor Jefe de Equipo el borrador del informe de la


auditoría y/o examen especial, previó aprobación del Auditor General y
comunicación de resultados y conferencia final;

9. Asistir a la conferencia final de la lectura del borrador del informe conjuntamente


con el Jefe de Equipo

10. Revisar el borrador del memorando de antecedentes; y,

11. Las demás que le asigne el Auditor General.

Auditor Jefe de Equipo

1. Asumir las funciones de Auditor General en caso de ausencia temporal del


Supervisor y Auditor General;

2. Elaborar el plan de trabajo, programas específicos y cuestionarios de control


interno para desarrollar auditorías o exámenes especiales;

3. Efectuar la visita previa conjuntamente con el Auditor Supervisor;

4. Notificar a los auditados al inicio de la auditoría o examen especial y a la


conclusión a la conferencia final con el borrador del informe;

5. Evaluar el sistema de control interno del área, unidad o rubro sujeto a auditoría o
examen especial;

6. Mantener continua comunicación con los auditados en el desarrollo del examen


especial o auditoría, en coordinación con el Auditor Supervisor.
Página:
25
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7. Organizar, asignar y controlar el trabajo específico de los integrantes del equipo de


auditoría;

8. Aplicar programas específicos preparados para el área de estudio.

9. Diseñar papeles de trabajo y obtener evidencia que sustente los hallazgos


obtenidos referente a la auditoría o examen especial;

10. Comunicar por escrito a los auditados los resultados de la auditoría o examen
especial, de manera continua;

11. Redactar el borrador del informe de auditoría con los comentarios, conclusiones y
recomendaciones;

12. Comunicar los resultados del examen especial o auditoría a través de la


conferencia final con el borrador del informe;

13. Elaborar el memorando de antecedentes con los documentos de respaldo y


tramitar a la Contraloría General del Estado, previa revisión;

14. Implementar en el informe las modificaciones realizadas por la Contraloría General


del Estado;

15. Tramitar la emisión del informe definitivo a la Contraloría General del Estado y
autoridades del Ministerio de Finanzas;

16. Entregar al archivo de la Unidad de Auditoría Interna los papeles de trabajo con las
respectivas evidencias, debidamente referenciados y numerados;

17. Conformar grupos de trabajo con auditores de la Contraloría General del Estado;
Página:
26
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

18. Presentar sugerencias a Auditor General para la elaboración del Plan Anual de
Auditoría;

19. Efectuar arqueos a los bienes y valores; y,

20. Las demás que le asigne el Jefe inmediato.

Auditor Integrante de Equipo

1. Colaborar con el Jefe de Equipo en la elaboración de los planes de trabajo,


programas específicos y cuestionarios de control interno para desarrollar las
auditorías o exámenes especiales;

2. Notificar a los auditados al inicio de la auditoría o examen especial y a la


conclusión a la conferencia final con el borrador del informe;

3. Evaluar el sistema de control interno, en las áreas asignadas para el estudio;

4. Aplicar los programas específicos preparados para el área de estudio;

5. Revisar y comprobar las operaciones administrativas y financieras ejecutadas en la


unidad auditada, en la parte del proceso que le fue asignado;

6. Elaborar los papeles de trabajo y obtener evidencia que sustente los resultados
obtenidos en el examen;

7. Elaborar la hoja de hallazgos para la formulación de borrador del informe.

8. Mantener en coordinación con el Jefe de Equipo, continua comunicación con los


auditados en el desarrollo del trabajo;
Página:
27
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

9. Preparar proyectos de comunicaciones para los servidores(as) sujetos(as) del


examen o auditoría;

10. Participar de manera eventual en la conferencia final de resultados de la auditoría


o examen especial;

11. Presentar el memorando de resultados con comentarios, conclusiones y


recomendaciones del área asignada para su estudio.

12. Entregar al Jefe de Equipo los papeles de trabajo y evidencias debidamente


referenciados;

13. Presentar sugerencias al Auditor General para la elaboración del Plan Anual de
Auditoría,

14. Las demás que la asigne el Jefe de Equipo o Supervisor.

2.2.6 Definición

Del término auditoría interna podemos encontrar numerosas definiciones, las más
empleadas por su contenido y relación con el sector público son las siguientes:

El Reglamento Sustitutivo sobre la Organización, Funcionamiento y Dependencia


Técnica de las Unidades de Auditoría Interna de las Entidades que Controla la
Contraloría General del Estado (2008), dice:

“..La auditoría interna constituye una actividad independiente y


objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y
mejorar las operaciones de una organización; evalúa el sistema de
control interno, los procesos administrativos, financieros, legales,
operativos y estratégicos, gestión de riesgos, control y dirección de la
entidad…”
Página:
28
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Para el Instituto de Auditores Internos, en su obra Normas Internacionales para el


ejercicio de la auditoría Interna (2003), manifiesta:

“..La auditoría interna, es una actividad independiente y objetiva de


aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir
sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,
control y gobierno”.

Eroc Kohler, en su obra Diccionario para Contadores manifiesta, a la auditoría Interna


como:

“..La actividad de evaluación interna relativamente independiente,


responsable de la revisión de la efectividad de sus registros, de una
organización que sirva a la gerencia como un servicio protector y
constructivo”.

2.2.7 Alcance

Asesorar a las autoridades del Ministerio de Finanzas en el proceso de control interno,


para prevenir el riesgo en el desarrollo, implantación, mantenimiento de los sistemas y
procesos de la entidad, además, realiza exámenes especiales y auditorías de gestión,
con sujeción a las leyes y normas de general aceptación, mide los resultados de la
gestión del Portafolio, para fortalecer la transparencia y coadyuvar al cumplimiento de
los objetivos y metas institucionales.

2.2.8 Ámbito de Acción

El ámbito de control de la Unidad de Auditoría Interna, corresponde a todas las áreas


organizacionales del Ministerio de Finanzas, las que están divididas en Subsecretarías
y Coordinaciones, las primeras tienen la categoría de procesos y las segundas de
subprocesos, las mismas que se presentan en el siguiente cuadro:
Página:
29
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

PROCESOS SUBPROCESOS
DIRECTIVOS :

Despacho Ministerial - Coordinación de Endeudamiento y Seguimiento de la Deuda


Pública

Subsecretaría General de Coordinación - Coordinación de Fortalecimiento Institucional


- Secretaría General,
- Coordinación de Comunicación Social,
- Subsecretaría del Litoral
SUSTANTIVOS:

Subsecretaría General de Finanzas: - Coordinación de Gestión Financiera Pública

1. Subsecretaría de Consistencia Macro - Coordinación de Asuntos Sectoriales


Fiscal - Coordinación de Programación Macro Fiscal
- Coordinación de Estadísticas y Análisis Micro Fiscal

2. Subsecretaría de Presupuestos - Coordinación de Directrices y Políticas Presupuestarias


- Coordinación de Administración del Ciclo Presupuestario

- Coordinación de Consolidación y Evaluación de los Estados


Financieros del Sector Público.
3. Subsecretaria de Contabilidad - Coordinación de Directrices y Normatividad Contable.
Gubernamental
- Coordinación Formulación del Presupuesto del Tesoro de la
Nación.
- Coordinación Transferencias de Recursos Financieros
4. Subsecretaria de Tesorería de la Nación - Coordinación Generación de Estados Financieros del
Tesoro Nacional.
- Coordinación de Operaciones de Tesorería

- Coordinación de Gestión de la Deuda Pública


- Coordinación de Operaciones Financieras
- Coordinación de Evaluación de Operaciones de Crédito.
5. Subsecretaría de Crédito Público

6. Subsecretaría de Estado
APOYO Y ASESORÍA:

Subsecretaria Jurídica Ministerial - Coordinación Jurídica Financiera


- Coordinación de Contratación Pública, Administrativa y
Laboral
- Coordinación Jurídica Económica – Deuda Pública
- Coordinación de Patrocinio

Subsecretaría Administrativa - Coordinación de Recursos Humanos


- Coordinación de Recursos Materiales y Servicios de
Seguridad.
- Coordinación Financiera Institucional
- Coordinación de Tecnología Informática
- Coordinación de Planeación de Seguridad para el Desarrollo
Nacional.
Página:
30
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.2.9 Productos que genera

 Plan Anual de Auditoría


 Informe de evaluación sobre la ejecución del Plan
 Informes de Auditoría Interna (borrador y final)
 Memorando de Antecedentes
 Informes o Reportes de Consultoría
 Actas de participación como observadores en procesos administrativos
 Reporte o informe de implementación de recomendaciones

2.2.10 Objetivos de la Unidad de Auditoría Interna

 Asesorar a las autoridades, niveles directivos y servidores(as) del Ministerio de


Finanzas, que requieran los servicios profesionales de la Auditoría Interna, con
sujeción a las leyes y normas de auditoría.

 Efectuar el control posterior de las operaciones de la entidad conforme a la


normatividad emitida por la Contraloría General del Estado y la aplicable a las
actividades y funciones de la entidad, a fin de determinar la legalidad, eficacia,
eficiencia, efectividad y economía en su ejecución.

 Proporcionar alternativas y recomendaciones tendientes a la búsqueda de


soluciones prácticas o de mejoras efectivas, sobre riesgos institucionales o
deficiencias detectadas, con el fin de alcanzar las metas y objetivos de la entidad
para coadyuvar su desarrollo.

 Sugerir la implantación y mantenimiento de adecuados controles sobre los


procedimientos administrativos, financieros y técnicos de la entidad, que permitan
la detección oportuna de desvíos, agilidad en la toma de decisiones correctivas y
la observancia del marco normativo vigente.
Página:
31
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Vigilar el adecuado uso de sus recursos públicos asignados al Ministerio de


Finanzas para el ejercicio de sus funciones.

 Promover la capacitación del personal de la Unidad, acorde con las funciones,


responsabilidades y áreas de trabajo, lo que garantizará el desempeño de sus
labores y fortalecerá las acciones de control en todos los campos de gestión de la
entidad.

2.3 Código de Ética para Auditores de la Auditoría Interna

El Código de Ética para los Auditores de la Contraloría General del Estado y las
Auditorías Internas Gubernamentales se encuentra publicado en el Registro Oficial
697 de 5 de noviembre de 2002, contiene valores y principios que deberán observar
los auditores en la labor cotidiana, entre otros tenemos los siguientes:

2.3.1 Honor

Al Auditor que se le impute el cometimiento de un delito de acción pública, deberá


facilitar la investigación para esclarecer su situación, a fin de dejar a salvo su honra y
la dignidad de su cargo.

2.3.2 Independencia

El Auditor mantendrá total independencia respecto de las instituciones sujetas a


control, así como de las personas y actividades sometidas a su examen. No realizará
labores de auditoría en instituciones en las que hubiere prestado sus servicios durante
los últimos cinco años. Tampoco auditará actividades realizadas por su cónyuge, por
sus parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, ni cuando existiere conflicto de intereses
Página:
32
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El personal de las Unidades de Auditoría Interna tendrá el máximo grado de


independencia y por lo tanto, no participará en los procesos de administración,
aprobación, contabilización o adopción de decisiones dentro del organismo o entidad
que controla, no realizará además actividades de control previo ni concurrente; se
abstendrá de participar en el ejercicio de sus funciones, en actividades políticas y en
agrupaciones gremiales de las entidades que controla, no deberá estar vinculado con
las operaciones o actividades que están bajo su examen, por tanto estará impedido de
gestionar directa o indirectamente, ventajas, empleos u otros beneficios, para si, su
cónyuge y sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de a
afinidad.

En las actividades de toma de inventarios físicos, entrega recepciones, avalúos,


remates, bajas y otros actos similares, su participación si fuere necesaria, se limitará a
observar dichas prácticas, sin aprobar ni firmar los documentos respectivos, pero con
la obligación de informar sobre el particular a la máxima autoridad de la entidad.

2.3.3 Reserva

El auditor guardará reserva de los hechos que conociere en el cumplimiento de sus


funciones y cuando se trate de información sujeta a sigilo o reserva, lo utilizará solo
para efectos previstos en la ley.

2.3.4 Integridad

Durante el trabajo y en las relaciones con el personal de la entidad intervenida, deberá


observar las normas de conducta como honradez e imparcialidad.
Página:
33
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.3.5 Confidencialidad

Deberá ser prudente en el uso y protección de la información adquirida en el


transcurso de su trabajo, no lo utilizará para lucro personal, o de otra manera en
detrimento de los legítimos objetivos de la Contraloría General.

2.3.6 Credibilidad y Confianza

El auditor deberá cumplir con las exigencias éticas de los valores encarnados en los
conceptos de integridad, independencia y objetividad, confidencialidad y competencia
profesional.

2.3.7 Cordialidad y buena conducta

El auditor durante todo el proceso de auditoría, deberá desempeñar sus tareas


observando las reglas de la buena conducta con los servidores(as) públicos y
privados, sin poner en riesgo su independencia y probidad, evitará también cualquier
exceso de atribuciones que genere un clima inadecuado en su labor.

2.3.8 Expresión Oral

El auditor en los actos que demande su intervención oral, mantendrá un ánimo sereno
sin que sus gestos y actitudes den a conocer sentimientos de agresividad o ligereza.

2.3.9 Objetividad e Imparcialidad

En toda labor que realice el auditor, deberá ser objetivo e imparcial, en particular en
sus informes, por tanto las conclusiones deben basarse en las pruebas obtenidas de
acuerdo a las normas de auditoría de la Contraloría General del Estado y las normas
nacionales o internacionales sobre la materia.
Página:
34
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.3.10 Neutralidad Política

El auditor conservará su independencia con respecto a las influencias políticas, su


trabajo debe realizar con imparcialidad. Aspecto relevante para el auditor, pues los
resultados de la intervención de la Contraloría General del Estado lo utilizan otros
órganos del Estado.

2.3.11 Secreto Profesional

La información obtenida por el auditor en el proceso de la auditoría, no deberá


revelarse a terceros, salvo para cumplir con los preceptos legales que corresponda a
la Contraloría General del Estado.

2.3.12 Competencia Profesional

El auditor tiene la obligación de actuar profesionalmente en su trabajo, no deberá


realizar tareas para las cuales no demuestre la competencia profesional necesaria.
Deberá conocer y observar la condición aplicable a la naturaleza de la auditoría,
contabilidad y gestión financiera, de igual manera conocer los principios y normas que
rigen la entidad examinada.

2.3.13 Compromiso con la Institución y la Patria

Las acciones de un auditor serán orientadas hacia el desarrollo de una eficaz


Administración Pública y al servicio de la comunidad, para ello debe comprometerse
con los intereses de la Contraloría General en salvaguardia del patrimonio público.
Página:
35
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.3.14 Conflicto de intereses

El Auditor cuando realice un examen en una entidad, cuidará que su actuación no


origine conflicto de intereses, en particular deberá garantizar que dicho examen no
incluya responsabilidades o facultades de gestión que corresponda a los directivos de
la entidad intervenida.

2.3.15 Rendición de cuentas

Deberá rendir cuentas ante la autoridad respectiva por sus acciones, decisiones u
omisiones, que afecten a la colectividad y deberá someterse a la revisión y análisis de
aquellas.

2.4 Marco Legal y Normativo

La Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas para efectuar las auditorías
y exámenes especiales, se sujetará a la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado y las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental, Normas de Control
Interno, manuales, políticas, reglamentos entre otras disposiciones emitidas por la
Contraloría General del Estado y demás normas legales y reglamentarias aplicables al
ejercicio de la profesión de auditoría y al funcionamiento de las áreas examinadas.

A continuación se detalla el marco legal y normativo general, técnico e institucional


que regula la ejecución de las actividades de la Unidad de Auditoría Interna del
Ministerio de Finanzas, entre otras las siguientes:
Página:
36
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.4.1 General

Ord Descripción N° Decreto Fecha N°Registro Fecha


y/o Oficial
Acuerdo

1 Constitución de la República del 449 2008-10-20


Ecuador
2 Ley Orgánica de Administración 337 1977-05-16
Financiera y Control, las contenidas en
los Títulos I, II, III, IV y V
3 Ley de Modernización del Estado, 349 1993-12-31
Privatizaciones y Prestación de
Servicios Públicos por parte de la
Iniciativa Privada
4 Reglamento Sustitutivo General de la 581 1994-12-02
Ley de Modernización del Estado,
Privatizaciones y Prestación de
Servicios Públicos por parte de la
Iniciativa Privada
5 Ley 13. Ley de Bancos de Información 127 2005-10-18
Crediticia
6 Ley para la Transformación Económica Suplemento 2000-03-13
del Ecuador 34

7 Ley Trole II 144 2000-08-13

8 Ley Orgánica de Transparencia y 337 2004-05-18


Acceso a la Información Pública
9 Codificación de la Ley Orgánica de 184 2003-10-06
Servicio Civil y Carrera Administrativa
y de Unificación y Homologación de
las Remuneraciones del Sector
Público
10 Reglamento de la Ley Orgánica de Suplem.o 2005-01-17
Servicio Civil y Carrera Administrativa 505
y de Unificación y Homologación de
las Remuneraciones del Sector
Público
11 Normas Técnicas de diseño de 251 2006-04-17
reglamentos o estatutos orgánicos de
gestión organizacional por procesos
12 Manual General de Contabilidad
Gubernamental
Página:
37
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2.4.2 Técnica
Ord. Descripción N° Decr.y/o Fecha N°Reg Oficial Fecha
Acuerdo
1 Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado 595 2002-06-12
(LOCGE)
2 Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de la Suplemento 1 2009-08-11
Contraloría General del Estado
3 Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría 119 2003-07-07
General del Estado (LOCGE)
4 Reglamento sustitutivo sobre la organización, A-022 CG 2008-10-23 461 2008-11-06
funcionamiento y dependencia técnica de las
Unidades de Auditoría Interna de las entidades que
controla la Contraloría General del Estado.
5 Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades A-026 2006-10-12 386 2006-10-27
6 Reglamento para el control administrativo de los A-025-CG 1996-09-05 26 1996-09-16
bienes no considerados activos fijos
7 Manual de Auditoría Financiera Gubernamental A-016-CG 2001-08-27 407 2001-09-07
8 Manual de Auditoría de Gestión A-031-CG 2001-11-22 469 2001-12-07
9 Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental A-019-CG 2002-09-05 Edición 2002-10-10
aplicables y obligatorias en las entidades y Especial 6
organismos del Sector Público sometidas al control
de la Contraloría General del Estado:
- Normas relacionadas con el auditor
gubernamental
- Normas relacionadas con la planificación de la
auditoría gubernamental
- Normas relativas a la ejecución de la auditoría
gubernamental
- Normas relativas al informe de auditoría
gubernamental
10 Normas de Control Interno que serán aplicadas en A-020-CG 2002-09-05 Edic. Especial 2002-10-10
las entidades y organismos del Sector Público que 6
se encuentran bajo el ámbito de competencia de la
Contraloría General del Estado.
11 Reglamento sustitutivo al Reglamento de DE-2799 2002-07-02 616 2002-07-11
Enajenación de activos Improductivos del Sector
Público.
12 Código de Ética de los servidores de la Contraloría A-CG-034 697 2002-11-05
General y del Auditor Gubernamental
13 Reglamento de Utilización, Mantenimiento, A-007-CG 2003-04-02 60 2003-04-11
Movilización, Control y Determinación de
Responsabilidades, de los Vehículos del Sector
Público y de las Entidades de Derecho Privado que
disponen de recursos públicos.
14 Manual General de Auditoría Gubernamental A-012-CG 107 2003-06-19
15 Reglamento para el trámite general de emisión y A-018 142 2003-08-07
distribución de informes de Auditoría Externa e
Interna sin responsabilidades e informes con indicios
de responsabilidad administrativa, civil culposa y
Página:
38
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

penal.
16 Instructivo para el Otorgamiento de Copias de A-CG-021 451 2008-10-22
Borradores de Informes de Auditoría Externa y de
Auditoría Interna.
17 Reglamento Sustitutivo para la Elaboración y A-CGE-025 2009-08-26
Trámite de Informes.
18 Reglamento para el registro y control de Cauciones A-015-CG 120 2003-07-08
19 Normas Internacionales para el ejercicio profesional Vigencia 2004-01-01
de la auditoría Interna
20 Reglamento para la selección, reclutamiento y A-006-CG 2009-02-05
ascensos del personal de la Contraloría General del
Estado, mediante el concurso de méritos y oposición

2.5 Dependencia técnica con la Contraloría General del Estado

La Unidad de Auditoría Interna de conformidad con la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado reformada y el Reglamento Sustitutivo sobre la Organización,
Funcionamiento y Dependencia Técnica de las Unidades de Auditoría Interna de las
Entidades que controla esta, establece que: dependerá técnica y administrativamente
de la Contraloría General del Estado, el personal auditor será nombrado, removido o
trasladado por el Contralor General del Estado y las remuneraciones y gastos para el
funcionamiento de las Unidades de Auditoría Interna serán cubiertas por las propias
instituciones del Estado a las que ellas sirven y controlan.

Las máximas autoridades de la Unidades de Auditoría Interna, serán de libre


designación y remoción por parte del Contralor General del Estado.
Página:
39
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPITULO III

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

3.1 Definición

La planificación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más


apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.

La planificación es como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que se


desprenden ramas de la organización, la dirección y el control.

La planificación es un proceso continuo, que refleja los cambios del ambiente en torno
a cada organización buscando adaptarse a ellos.

3.2 Importancia de la Planificación

La planificación es importante por constituir la primera fase del proceso de auditoría


y de ella depende la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos,
utilizando los recursos estrictamente necesarios, considerando alternativas y
seleccionando métodos apropiados para realizar las tareas, por lo cual debe ser
preparada por el Auditor Jefe de Equipo conjuntamente con el Auditor Supervisor.

3.3 Referencias Normativas relacionadas con la Planificación

Las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental, emitidas por la Contraloría


General del Estado, incluyen las normas relacionadas con la planificación de la
auditoría, las cuales entre otros aspectos señalan:
Página:
40
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El trabajo de auditoría gubernamental debe planificarse adecuadamente,


obteniendo suficiente comprensión de la misión, visión, metas, objetivos
institucionales y controles existentes de gestión, permitiendo al auditor determinar
la naturaleza, duración y extensión de los procedimientos de auditoría a aplicarse,
para que el trabajo resulte efectivo.

La planificación del trabajo de auditoría ayuda asegurar que se preste atención


adecuada a las áreas importantes y a los problemas potenciales del examen,
permite evaluar el nivel de riesgos y programar la obtención de la evidencia
necesaria, aplicando criterios de materialidad, economía, objetividad y oportunidad.

La Norma Internacional para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, 2200


“Planificación del Trabajo”, señala que los auditores internos deben elaborar y registrar
un plan para cada trabajo, que incluya el alcance, los objetivos, el tiempo y la
asignación de recursos.

De esta Norma se desprende la 2201, Consideraciones sobre la Planificación, que


dice:

Al planificar el trabajo los auditores internos deben considerar:

Los objetivos de la actividad que esta siendo revisada y los medios por los cuales
la actividad controla su desempeño.
Los riesgos significativos de la actividad, sus objetivos, recursos, operaciones y
los medios por los cuales el impacto potencial del riesgo se mantiene a un nivel
aceptable.
La eficacia de los sistemas de gestión de riesgos y control de la actividad.
Las oportunidades de introducir mejoras significativas en los sistemas de gestión
de riesgos y control de la actividad.
Página:
41
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

3.4 Tipos de Planificación de Auditoría

La Unidad de Auditoría Interna para la ejecución de su trabajo realiza dos tipos de


planificación:

La Planificación General.- Ejecutada para la preparación del plan anual de


actividades de la Unidad de Auditoría Interna a desarrollarse en un año.

La Planificación Específica.- Realizada para cada auditoría o examen especial


considerados en el plan anual de actividades o imprevistos autorizados por la
Contraloría General del Estado, dividida en dos fases:

- Planificación Preliminar
- Planificación Específica.

3.4.1 Planificación Anual de Auditoría

La Contraloría General del Estado y las Unidades de Auditoría Interna de cada una de
las instituciones del sector público, planificarán sus actividades de control,
concentrando sus esfuerzos principalmente en medir la eficacia de la gestión, evaluar
la eficiencia, efectividad y economía en la utilización de los recursos públicos y el
aprovechamiento de los medios para el logro de los resultados. Además para su
preparación se aplicaran criterios de importancia relativa, riesgo y oportunidad y se
efectuará en coordinación con la Contraloría General del Estado.

Para la planificación se considerará el análisis FODA institucional, con el fin de


determinar las partes vulnerables y las fortalezas de la misma.

La identificación de los problemas específicos en la entidad, constituyen el punto de


partida de cualquier proceso de selección. La ocurrencia de actos irregulares en la
Página:
42
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

administración de fondos o contratación de personal, así como la detección de gastos


presupuestales, en apariencia excesivos, o la sospecha de áreas improductivas o
menos eficientes, pueden generar la necesidad de examinar tales problemas; máxime
si algunos de ellos pueden agudizarse al ser expuestos en los medios de opinión
pública.

La Dirección de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas, será responsable de


elaborar la planificación anual de actividades, de acuerdo con las políticas y
lineamientos generales dictados por la Contraloría General del Estado, la que deberá
prever un período para actividades imprevistas que deberán ser debidamente
autorizadas por la máxima autoridad del Órgano Superior de Control.

Las Unidades de Auditoría Interna de conformidad con el artículo 16 de la Ley


Orgánica de la Contraloría General del Estado, presentarán los planes anuales de
control hasta el 30 de septiembre de cada año, para la revisión previa la aprobación
por parte del Contralor General del Estado.

3.4.2 Políticas para la formulación del Plan

La Contraloría General del Estado a fin de orientar las acciones que deben aplicar las
Unidades de Auditoría Interna, para la formulación del Plan Anual de Control, emite en
el mes de junio de cada año, lineamientos y políticas generales para su aplicación, las
que en la mayoría de casos son coincidentes entre un año y otro, con variaciones que
no modifican el objetivo de las mismas y se refieren a lo siguiente:

 Sin perjuicio de las atribuciones conferidas a las Unidades de Auditoría Interna en


el Reglamento sustitutivo sobre la organización, funcionamiento y dependencia
técnica de las Unidades de Auditoría Interna que controla la Contraloría General
del Estado, las actividades previstas para su ejecución en el año XX, que formarán
parte del correspondiente plan, estarán orientadas fundamentalmente a: Ejecutar
Página:
43
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

exámenes especiales específicos a aspectos administrativos, financieros,


ambientales, de ingeniería o de proyectos; y propiciar asesoramiento a la máxima
autoridad, autoridades y servidores(as) de la entidad en el campo de su
competencia.

Las Unidades de Auditoría Interna de conformidad con lo establecido en el inciso final


del artículo 17 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado, no emitirán dictámenes sobre estados financieros, pero podrán realizar
evaluaciones al sistema financiero, procesos y registros de determinadas cuentas.

 Para la preparación del Plan Anual de Control se partirá de la Planificación


Estratégica y el Plan Operativo Anual Institucional. Esta información será
complementada con la de los exámenes ejecutados durante los años anteriores,
los pertinentes de realizar en los meses que restan del año en curso y las áreas
críticas determinadas por la Unidad de Auditoría Interna, luego de la evaluación del
riesgo.

 Previo a la formulación del Plan Anual de Control, las Unidades de Auditoría


Interna coordinarán con las Direcciones de Auditoría Nacionales, Regionales y
Provinciales de la Contraloría General del Estado, sobre los trabajos a ejecutar,
tratando de cubrir los ámbitos de gestión que a nivel nacional mantienen las
instituciones, con el fin de coadyuvar a la estructuración y aplicación de un sistema
integrado de control.

 Las Unidades de Auditoría Interna que tienen ámbito nacional, deberán coordinar
el contenido de sus planes anuales, con las Direcciones Regionales de la
Contraloría, donde se tienen previstas ejecutar actividades de control.
Página:
44
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Del cumplimiento de estas acciones se dejará constancia escrita en el acta de


coordinación del Plan Anual de Control, la que será remitida junto con el plan en
referencia para el trámite de aprobación.

 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del Reglamento sustitutivo sobre


la organización, funcionamiento y dependencia técnica de las Unidades de
Auditoría Interna de las Entidades que controla la Contraloría General del Estado,
la Auditoría Interna no ejercerá el control posterior de las actividades y operaciones
en las entidades adscritas o dependientes, cuando éstas cuenten con una unidad
propia de Auditoría Interna.

 Para la formulación del Plan Anual de Control, se considerará un total de 220 días
laborables por servidor(a), destinando un 70% (154 d/l) para las actividades
programadas y el 30% restante (66d/l) para actividades imprevistas. Estos
porcentajes podrán ser modificados con autorización expresa del Subcontralor
General del Estado, para cuyo efecto deberán exponerse las razones debidamente
motivadas con antelación.

En el cálculo del tiempo total que corresponda asignarse a los respectivos


exámenes planificados y de arrastre, se incluirán los días laborables que deban
utilizar los miembros del equipo de trabajo y el jefe de la Unidad de Auditoría
Interna hasta el envío del informe a la Contraloría General del Estado para el
control de calidad y la aprobación respectiva, el que no podrá exceder de un año.

Las asignaciones de tiempo para cada uno de los trabajos, deberán realizarse en
forma objetiva partiendo de los resultados del estudio preliminar, que permita
conocer los aspectos fundamentales del control interno, asociados con los rubros y
componentes planteados en el alcance de los respectivos exámenes de manera
que su ejecución se ajuste a las previsiones establecidas.
Página:
45
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El Plan Anual está constituido por las denominadas acciones de control


planificadas y complementarias. Las acciones planificadas estarán integradas por
los exámenes de arrastre y nuevos exámenes planificados; las acciones
complementarias se ejecutarán con cargo a imprevistos, comprenderán las
actividades siguientes: asesoramiento, planificación, monitoreo y evaluación del
plan anual de control, verificaciones preliminares, trámite de informes de años
anteriores, elaboración del manual específico de auditoría interna y otras
adicionales a las enunciadas, asociadas con el cumplimiento de las demás
funciones atribuidas a las Unidades de Auditoría Interna.

Para definir los alcances correspondientes a las acciones de control, se tendrá en


cuenta lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado, respecto a la caducidad de las facultades de control de esta institución.

Se considerarán exámenes de arrastre aquellas acciones de control iniciadas en el


año que están en ejecución o anteriores y que se prevé no serán tramitadas para
aprobación de la Contraloría General del Estado hasta el 31 de diciembre del año
en ejecución y las actividades de control planificadas que no fueron ejecutadas.
Las fechas de inicio de estas actividades en el cronograma del plan anual para el
siguiente año, serán iniciadas obligatoriamente el 2 de enero.

Con la finalidad de lograr el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 de la


Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, se definirán alcances que
realmente pueden ser ejecutados con los recursos asignados, dentro de los
tiempos límites establecidos anualmente por la Contraloría.

En casos especiales en los que por la naturaleza o características particulares de


las operaciones, se deba ocupar tiempos mayores a los establecidos en la orden
de trabajo, deberán ser puestos en conocimiento del Subcontralor General para su
respectiva aprobación.
Página:
46
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Para las actividades de control planificadas, se determinará como fecha de corte,


la más cercana a la realización del trabajo, haciendo coincidir en lo posible, con la
finalización de períodos mensuales, semestrales o anuales.

Los Planes Anuales de Control se remitirán para la revisión previa a la aprobación


por parte del Contralor General del Estado hasta el 30 de septiembre de cada año,
de acuerdo al respectivo ámbito de acción; los de las Unidades de Auditoría
Interna de las entidades que tienen su sede en la ciudad de Quito, a la Dirección
de Coordinación de Auditorías Internas de la matriz.

3.4.3 Requerimientos de exámenes

El Auditor General en el mes de junio de cada año, una vez revisadas las políticas
para la preparación del Plan Anual de Control remitidas anualmente por la Contraloría
General del Estado, solicitará por escrito al Ministro y Subsecretarios los
requerimientos de control que requieren la intervención de auditoría, con el fin de
considerarlos en el referido plan, pedidos que serán tabulados para su posterior
análisis sobre la viabilidad de los mismos.

Además, el Auditor Jefe de Equipo en el transcurso de la auditoría o examen especial,


comunicará al Auditor General las áreas críticas determinadas en el desarrollo de su
trabajo, mediante un informe especifico o a través del memorando de avance de
trabajo, que contendrá en detalle la situación encontrada, causas y efectos de la
misma, con las evidencias del caso, para facilitar su revisión e incorporación en el
Plan Anual de Control.

La documentación relacionada con el requerimiento de necesidades de control y las


respuestas con la documentación de respaldo, será recopilada, archivada y registrada
en el formato (Anexo 4) denominado “Requerimientos de auditoría”, por parte de la
Secretaria de la unidad.
Página:
47
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

3.5 Determinación preliminar de áreas, actividades o proyectos a


Intervenir

La preparación del Plan Anual de Control partirá del análisis y evaluación de la


Planificación Estratégica, el Plan Operativo Anual institucional y el análisis situacional
FODA; como de la organización, dirección y control interno de las respectivas
unidades o área a examinarse, esta será complementada con la información
relacionada con los exámenes ejecutados durante los años anteriores, los pendientes
de ejecutar en el año en curso, los requerimientos de control de las autoridades y
servidores(as) del Ministerio y las determinadas por el personal de Unidad de
Auditoría Interna, registradas en el formato “Requerimiento de auditoría”

La preselección de las áreas a intervenir, se fundamentará en las políticas para la


formulación del plan que anualmente emite la Contraloría General del Estado, la que
entre otros aspectos determina: tipo de intervención a ejecutar y su aplicación a las
operaciones, actividades, procesos y proyectos que se desarrollan en los diferentes
campos, administrativo, financiero, técnico y el asesoramiento a las autoridades y
servidores(as) del Portafolio.

Los trabajos preseleccionados para el plan serán registrados en el cuadro “Actividades


de Control Preseleccionados” que contendrá el número ordinal, nombre del examen y
área a ser intervenida, fecha de la última intervención o la identificación si el trabajo
es nuevo.

Los trabajos nuevos en que se prevé intervenir y de aquellos que no se dispone de


suficiente información, deberán someterse a una verificación preliminar, a fin de
establecer si justifica o no su ejecución.
Página:
48
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

3.5.1 Verificación Preliminar

La Verificación Preliminar es el proceso de recopilación de información y verificación


de hechos o denuncias presentados a la Unidad de Auditoría Interna para su
intervención.

Esta actividad que será ejecutada por los auditores internos designados, quienes
presentarán un informe de los resultados obtenidos, que contendrá su opinión
respecto a sí amerita o no la ejecución de una acción de control.

De considerarse pertinente la realización de una acción de control, el informe incluirá


entre otros aspectos: los objetivos, alcance, personal requerido, tiempo estimado de
ejecución y la oportunidad de su inicio.

El Auditor General, sobre la base del indicado informe dispondrá la inclusión del
trabajo en el Plan Anual de Control.

3.5.2 Aspectos a considerarse en la verificación preliminar

Para iniciar la verificación preliminar de estos hechos, el Auditor General, emitirá un


memorando interno de asignación de trabajo, autorizando su ejecución el cual
contendrá:

Objetivo General de la verificación


Alcance de la misma
Nombre del auditor/res designado
Tiempo estimado para la ejecución del trabajo
Instrucciones especificas sobre el mismo
Página:
49
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

En el proceso de verificación preliminar, entre otros procedimientos se aplicarán los


siguientes:

Entrevistar a las autoridades del nivel directivo y servidores(as) responsables de la


ejecución de las actividades en estudio.
Recopilar la información necesaria del área o actividad sujeta a verificación, la que
estará relacionada con:

Naturaleza y características de las operaciones y recursos sujetos a revisión.


Asignación presupuestaria
Indicadores de gestión
Leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables
Efectividad de los canales de comunicación
Detalle de deficiencias relevantes sobre el manejo de recursos que
proporcionen los entrevistados
Cambios en los sistemas de personal o de la organización
Últimos exámenes o auditorías realizadas
Registros utilizados
Productos que genera
Más información que oriente la necesidad de una acción de control.
Informe con opinión si amerita o no una acción de control.
Revisar y analizar de manera general la documentación recopilada.
Seleccionar una o dos transacciones y efectuar el seguimiento.
Elaborar los papeles de trabajo indispensables
Preparar el informe de resultados
Página:
50
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

3.6 Definición de las auditorías o exámenes especiales para el Plan


Anual de Auditoría

Para definir las actividades que contendrá el Plan Anual de Control, el Auditor General
conjuntamente con el personal de la Unidad, deberá analizar de manera particular
cada uno de los trabajos detallados en el cuadro de “Actividades de Control
Preseleccionados”, a fin de determinar el alcance, objetivos, tiempo estimado para su
ejecución, recursos humanos y número de actividades evitando la inclusión de trabajos
similares o relacionados que pueden unificarse.

3.7 Coordinación del Plan de Control con las Direcciones de Auditoría


de la Contraloría General del Estado

El Auditor General en cumplimiento a las políticas de formulación del plan, coordinará


el contenido del mismo con el personal de las Direcciones de auditoría y Dirección
Regional del Guayas de la Contraloría General del Estado, con esta última, en el caso
que esté previsto realizar actividades de control en la Subsecretaría del Litoral del
Ministerio, a fin definir áreas de trabajo y evitar la duplicación de las mismas.

De las acciones efectuadas para la coordinación del plan de control con personal de
Contraloría General del Estado, se dejará constancia escrita en el documento
denominada “Acta de Coordinación del Plan Anual de Control”, el cual deberá ser
remitido adjunto al Plan Anual de Control, para su aprobación.

3.8 Aprobación del Plan de Control

Definidas las actividades de trabajo, el Auditor General conjuntamente con el personal


asignado para su preparación, procederá a la formulación del Plan Anual de Control,
considerando para ello los porcentajes de tiempo establecidos para las actividades
programadas y las imprevistas, así como el cálculo del tiempo total que debe
Página:
51
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

asignarse a cada examen planificado y de arrastre, aspectos que constan en las


políticas de formulación del plan emitidas por la Contraloría General del Estado.

Finalmente, mediante un Acuerdo de aprobación emitido por el Contralor General del


Estado o el servidor(a) delegado(a) para el efecto, se aprueba el Plan Anual de
Control.

3.9 Control y Evaluación del Plan Anual

La evaluación de la ejecución de los planes anuales de control, es una labor


permanente que compete al titular de la unidad de Auditoría interna, cuando se
produzcan desfases o cambios, respecto a la ejecución de las actividades de control
planificadas, por lapsos mayores a treinta días, o cuando las actividades deban ser
suspendidas o suprimidas, oportunamente se comunicarán estas novedades, a la
unidad administrativa que corresponda de la Contraloría General del Estado, según las
normas pertinentes.

Las Unidades de Auditoría interna presentarán a la Dirección de Coordinación de


Auditorías Internas o a las Direcciones Regionales de la Contraloría, de acuerdo al
ámbito, informes semestrales de auto evaluación sobre la ejecución del Plan Anual de
Actividades.
Página:
52
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPÍTULO IV

LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA

La Norma de Auditoría Gubernamental PGA-02 “Planificación de la auditoría


Gubernamental”, establece que la planificación del trabajo de auditoría ayuda a
asegurar que se preste atención adecuada a áreas importantes y a los problemas
potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de
evidencia necesaria aplicando criterios de materialidad, economía, objetividad y
oportunidad.

Al planificar el trabajo de auditoría se tendrá en cuenta, la finalidad del examen, las


características del ente sujeto a control, el informe a emitir y las circunstancias
particulares del caso. Los aspectos que debe considerar el auditor en la planificación
abarcarán:

 Conocimiento de la entidad, programa o actividad por auditar. - Implica el


diseño de una estrategia general para entender la forma en que conducen sus
actividades y operaciones, con el propósito de evaluar la importancia de los
objetivos de la auditoría. El auditor debe identificar los elementos claves de la
administración, a fin de obtener un conocimiento general de la organización.

 Comprensión de los sistemas de información administrativa, financiera y de


control interno.- Implica el conocimiento de las operaciones de la entidad o
programa por examinar, lo que ayudará al auditor a identificar las áreas
significativas y de riesgo potencial. El plan operativo institucional y el presupuesto
autorizado, son documentos a través de los cuales el auditor toma conocimiento de
los objetivos de la entidad y de las políticas establecidas para alcanzarlos.
Página:
53
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Riesgo e importancia relativa.- Implica que el auditor debe aplicar


procedimientos analíticos en la etapa de planeamiento, para ayudar al
conocimiento de las actividades de la entidad y la identificación de áreas de riesgo
potencial.

 Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.- Implica que el


auditor debe obtener un grado suficiente de comprensión de las actividades de la
entidad auditada para facilitar el planeamiento del examen y desarrollar un eficaz
enfoque del mismo.

 Coordinación, dirección, supervisión y revisión.- Esta relacionada con la


revisión del esfuerzo realizado y las decisiones tomadas por el equipo de auditoría
para establecer su propiedad, legalidad y operatividad del plan de auditoría.

La estructura y contenido de los planes, guardará armonía con los objetivos y


lineamientos de la planificación institucional de la auditoría que será aprobada por la
autoridad máxima de control.

La naturaleza y alcance del planeamiento, pueden variar según el tamaño de la


entidad, el volumen de sus operaciones, el conocimiento de la misión, visión, fines,
metas y objetivos institucionales, así como las actividades que ejecuta.

4.1 Orden de Trabajo

Con el Plan Anual de Auditoría ya aprobado los Jefes de las Auditorías Internas,
proceden a designar mediante órdenes de trabajo a los Supervisores, Jefes de Equipo
y Auditores Operativos que se encargarán de efectuar los diferentes exámenes
especiales, estas órdenes de trabajo contendrán entre otras la siguiente información:

 Fecha de emisión
Página:
54
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Unidad administrativa a ser examinada


 Objetivos generales
 El alcance o período a ser examinado
 Tiempo planificado para su ejecución

4.2 Notificación de inicio de la actividad de control

Con la Orden de Trabajo, el Jefe de Equipo de Auditoría preparará el oficio de


notificación de inicio de examen, para las autoridades del Ministerio, servidores(as), ex
servidores(as) y demás personas vinculadas con el examen. Este oficio tendrá la
siguiente información:

Nombre del servidor(a)


Fecha de elaboración
Nombre del examen a efectuarse
Objetivos generales que serán los mismos que constan en la orden de trabajo
El nombre de los auditores que intervendrán en el trabajo (Supervisor, Jefe de
Equipo y Operativo)

4.3 Archivo Permanente

El archivo permanente de papeles de trabajo es la base para la planificación y


programación de la auditoría financiera, de gestión o examen especial.

4.3.1 Finalidades del archivo permanente

La finalidad del archivo permanente se resume en los siguientes puntos:

a. Disponer de información histórica de la entidad y del área a examinar.


Página:
55
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

b. Recordar al auditor los procesos, actividades, operaciones o hechos que tienen


vigencia en un período.

c. Proporcionar a los auditores nuevos, una fuente de información de las auditorías


realizadas.

d. Conservar papeles de trabajo que serán utilizados durante varios años y que no
requieren ser preparados año tras año, siempre y cuando no se haya operado
ningún cambio.

La mayor parte de la información se obtiene en la primera auditoría, pero es necesario


que en cada auditoría se vaya actualizando la misma.

4.3.2 Contenido

Deberá contener información de interés o de utilidad para la ejecución de la actividad


de control y necesaria para auditorías o exámenes especiales subsiguientes, como
son: la base legal de la entidad, programas y actividades, legislación de aplicación
continua, políticas, procedimientos de la entidad y financiamiento. Este archivo deberá
mantenerse actualizado y organizado mediante un índice que identifique su contenido
y ubicación del documento descrito.

4.3.3 Estructura

La siguiente estructura se aplicará para ordenar la documentación e información del


archivo permanente, la que estará conformada de dos partes:
Página:
56
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.3.4 Información General

ARCHIVO PERMANENTE
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
PARTE I - INFORMACIÓN GENERAL
Contenido Índices
Información General PA
Identificación de la entidad
Visión, misión, objetivos y metas institucionales.
Descripción de actividades generales de la entidad superior y de la unidad o unidades
dependientes en términos específicos.
Descripción de los servicios que presta.
Detalle del FODA: Fortaleza, Oportunidades Debilidades y Amenazas.
Encuestas y opiniones de la prensa sobre la entidad
Ubicación de las oficinas y unidades administrativas.
Información legal PB
Leyes, reglamentos y normatividad de aplicación general en la entidad
Ley, ordenanza o decreto de creación y las modificaciones, de ser el caso.
Reglamentos expedidos a base de la Ley de creación.
Reglamentos, instructivos y otra normatividad interna o específica.
Manuales de procedimientos e instructivos de la entidad
Estructura Organizacional PC
Organigrama vigente de la entidad, con las fechas de vigencia y aprobación.
Detalle de las autoridades máximas de la entidad, con los nombres completos, cargo, fecha de
nombramiento y período de actuación.
Detalle de los niveles directivos
Detalle de los principales servidores(as), con nombres completos, cargo, fecha de
nombramiento y período de actuación.
Detalle de los Cuerpos colegiados de la entidad: Comité de Contratación, Comité de la Deuda,
etc., verificar si existen actas de las reuniones de trabajo.
Breve historia de la unidad auditada
Extractos de actas, acuerdos, resoluciones, etc. Emitidos por los cuerpos colegidos que tengan PD
carácter permanente.
Información estadísticas (de haberla) sobre los principales servicios o bienes producidos en los PE
últimos cinco años o los resultados de gestión de la entidad.
Planes de acción de la entidad a corto, mediano y largo plazo PF
Contratos a largo plazo PG
Convenio de préstamo de deuda interna o externa PH
Propiedades inmuebles y gravámenes sobre las mismas PI
Inversiones significativas y su ubicación (diferentes a inversiones en bienes muebles) PJ
Informe del período anterior, con su memorando y síntesis. PK
Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
57
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.3.5 Organización de los sistemas operativos

Dependiendo del área, proceso o subproceso, actividad o rubro examinado se


conformará el archivo permanente (segunda parte), de la organización de las unidades
responsables de su ejecución, la información básica que debe contener, para su
demostración se presenta a continuación con los siguientes ejemplos de archivo
permanente:

Subsecretaría Administrativa del Ministerio

ARCHIVO PERMANENTE

ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:

SEGUNDA PARTE - ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


Contenido
Índice
PX
Subsecretaría Administrativa

Información General
Manuales de administración financiera y de Contabilidad
Estructura organizativa de la Subsecretaría Administrativa y de las unidades administrativas que la
conforman
Procedimientos de control interno
Reportes e informes financieros
Indicadores y parámetros de gestión (eficiencia, eficacia, efectividad, gestión, etc.)
Plan anual de actividades
Resumen de problemas legales y juicios a favor o en contra
Información estadística financiera
Área financiera contable PXA
 Descripción del sistema contable, políticas y procedimientos contables especiales (métodos de
reconocimiento de ingresos, capitalización de activos fijos, Préstamos, Proveedores, etc.)
 Detalle de los registros contables y plan de cuentas
 Estados financieros
Área Sistemas de Presupuesto PXB
Descripción del sistema
- Ingresos
- Egresos
Manual de operaciones
Detalle de registros presupuestarios, catálogos y clasificadores presupuestarios
Presupuesto anual
Resultados de la evaluación presupuestaria
Área Tesorería PXC
Descripción del sistema
Manual de operaciones
Página:
58
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Detalle de registros de ingresos y egresos

Área de Recursos Materiales PXD


Descripción del sistema
Manual de operaciones
Plan de adquisiciones
Inventarios de Suministros y Materiales, bienes muebles
Inventario de inmuebles y gravámenes sobre las mismas.
Listado de proveedores
Catálogos y listas de precios
Procedimientos de control interno
Detalle de registros de control de bienes muebles, inmuebles y suministros.
Listados de contratos suscritos
Síntesis o copias de contratos, escrituras, más importantes
Área de Recursos Humanos PXE
Manual de Procesos
Organigrama posicional del personal de la unidad o área examinada.
Distributivo de puestos
Descripción del personal del área examinada que actuó en el período examinado.
Área de Tecnología Informática PXF
Detalle de los equipos, software (sistema operativo, aplicaciones) en uso, con el nombre de los responsables
de su administración.
Detalle de registros de control del software y hardware
Manuales de operaciones
Reporte e informes

0tras Áreas PXG

Elaborado / Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
59
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Proceso de Administración del Presupuesto General del Estado a cargo de la


Subsecretaría de Presupuestos

ARCHIVO PERMANENTE
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:

SEGUNDA PARTE - ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


Contenido Índices
Subsecretaría de Presupuestos PX
Administración del Presupuesto General del Estado
Organización de la Unidad PXA
Estructura organizativa de la Subsecretaría de Presupuestos y de las unidades administrativas que la
conforman.
Base legal técnica presupuestaria aplicable
Plan de actividades, corto, mediano y largo plazo.
Programación macroeconómica y escenarios presupuestarios plurianuales.
Descripción de las políticas macroeconómica y fiscal,
Descripción de procedimientos, métodos, catálogos y clasificadores presupuestarios, registros y prácticas
presupuestarias de los recursos del estado.
Objetivos y metas determinados por la planificación y restricción presupuestaria
Procedimientos de control interno.
Indicadores y parámetros de gestión
Área de Directrices y Políticas Presupuestarias PXB
Directrices y políticas para la programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del
presupuesto general del estado.
Productos que genera la unidad.
Metodologías para las diferentes fases del ciclo presupuestario.
Reportes e informes que se emiten.
Resoluciones Presupuestarias, las más importantes
Área Administración del Ciclo Presupuestario PXC
Techos de gastos sectoriales e institucionales.
Presupuesto General del Estado y modificaciones.
Productos que genera la unidad.
Programa de ejecución del presupuesto
Consolidación del presupuesto de las entidades que conforman el sector público
Reportes e informes que se emiten.
Detalle de transferencias recibidas y entregadas
Estado de flujo del efectivo
Estado de ejecución presupuestaria
Informe de evaluación financiera de la ejecución presupuestaria. PXD
Liquidación presupuestaria PXE
Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
60
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.4 Planificación preliminar

La Planificación Preliminar tiene por objeto obtener o actualizar la información general


sobre la entidad y las principales actividades sustantivas y adjetivas, a fin de identificar
globalmente las condiciones existentes para ejecutar el examen o auditoría. El
Supervisor y Jefe de Equipo de la auditoría a ejecutar, son las personas encargadas
de obtener la suficiente información orientada a validar el enfoque de la auditoría.

El medio para cumplir lo indicado es un memorando interno suscrito por el Auditor


General, que permite designar al equipo de trabajo, a fin de que recopilen la
información del examen especial que se prevé ejecutar, fijar objetivos específicos y
confirmar el alcance.

La planificación preliminar es un proceso que comienza con la emisión del


memorando, para su desarrollo se aplica el programa con los procedimientos
establecidos para este fin, el que tiene por objeto obtener información relacionada con
la entidad o unidad a ser examinada y la evaluación de la estructura del control interno
para acumular información respecto de los controles existentes e identificar las áreas,
actividades, etc., relevantes para efectuar la evaluación del sistema de control interno,
el que culmina con la emisión de un informe o reporte, respaldado en los papeles de
trabajo respectivos, que será puesto a consideración del Auditor General, en este se
determinan los componentes a ser evaluados en la siguiente fase.

Para el desarrollo de la planificación preliminar se utilizan principalmente las técnicas


y prácticas de la entrevista, observación y revisión selectiva de los procesos y la
información de la unidad o área a examinar para obtener o actualizar los datos
importantes relacionados con la misma.

El programa de planificación preliminar será general, aplicable a cualquier tipo, área,


programa o actividad sujeta a auditoría o examen.
Página:
61
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.4.1 Elementos de la planificación preliminar

En la planificación preliminar se fundamentarán las actividades de la planificación


específica, por lo que es importante realizar un estudio de las actividades
desarrolladas por la entidad o unidad a examinar, a fin de obtener un excelente
conocimiento e información, entre otros aspectos de lo siguiente:

Conocimiento de la institución, área, proceso o actividad a examinar y su


naturaleza jurídica.
Conocimiento de la misión, visión, metas y objetivos de la entidad a examinar
Conocimiento de los principales planes, actividades y operaciones.
Informes de avance y evaluaciones realizadas por la propia entidad al
cumplimiento de los planes.
Identificación de las principales políticas y prácticas administrativas, financieras,
técnicas y de operación.
Determinación del grado de confiabilidad de la información financiera,
administrativa y técnica, así como de la organización y responsabilidades de las
principales unidades administrativa.
Comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de dependencia de los
sistemas informáticos.
Identificación de las fuentes y montos de financiamiento de sus operaciones.
Identificación de las unidades operativas y principales servidores(as).
Conocimiento de los principales indicadores de gestión preparados por la entidad.
Identificación de los riesgos inherentes y de Control
Decisiones de Planificación para las Unidades Operativas
Decisiones preliminares para los componentes
Enfoque preliminar del examen o auditoría.
Página:
62
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.4.2 Programa de planificación preliminar

PROGRAMA DE PLANIFICACION PRELIMINAR Hoja


No.

ENTIDAD: EXAMEN:
CIUDAD:
PROVINCIA: FECHA:

No OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS REF HECHO FECHA


P/T POR
I Conocimiento del área a examinar y su marco legal
1.1 Programar y confirmar conjuntamente con el Supervisor entrevistas con el titular de
la entidad y jefes de las unidades relacionadas, para comunicarles sobre la
ejecución de la auditoría e identificar datos, hechos, actividades e información
relevante para la misma.
1.2 Actualizar o armar el Archivo Permanente a base de la información disponible en la
Dirección de Auditoría Interna, unidades o área a examinar y relacionadas con el
proceso en estudio, con:

1.2.1 Leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y otros documentos relacionados con el


funcionamiento de la entidad en general y del área o actividad a examinar.

1.2.2 Información sobre la estructura organizacional, organigramas, ubicación física de


sus instalaciones, nómina de los servidores(as) y las unidades relacionadas con la
actividad a examinar, revisar selectivamente y determinar lo siguiente:

 Grado de autonomía o centralización de la entidad o área examinada.


 Restricciones legales existentes para el funcionamiento de la entidad o
actividad.
 Instalaciones disponibles para la unidad
1.2.3 Obtenga el presupuesto institucional aprobado, correspondiente al período en
estudio, reportes CUR de ejecución del gasto del período en cuestión, se solicitará
que esta contenga la siguiente información :

 Acuerdo de aprobación del presupuesto


 Liquidación presupuestaria sobre la base del alcance del examen.
 Reportes CUR de la ejecución del gasto del período a examinar, analice el
monto de las reformas presupuestarias.
 Solicite los informes de evaluaciones presupuestarias, efectuadas por la
entidad y verifique su consistencia, prepare comentarios, así como las
conclusiones y recomendaciones. Analice con que periodicidad son
efectuadas.
 Solicitar el Plan Operativo Anual (POA) del período establecido en el alcance
de la auditoría, analice su contenido: visión, misión, políticas, estrategias,
metas proyectadas.
 Solicitar los índices de gestión y financieros empleados por la entidad, además
su interpretación y aplicabilidad, así como los márgenes de fluctuabilidad,
establecido por la entidad sujeta a examen.
 De no existir los índices en referencia, prepare relaciones que considere
importantes para el desarrollo de la entidad, sus resultados considere en la
determinación de riesgos.
Revisado por:
Preparado por:
Página:
63
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

PROGRAMA DE PLANIFICACION PRELIMINAR Hoja


No.
ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA: FECHA:
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS REF HECHO FECHA
P/T POR
1.3 Resumir las acciones tomadas para el cumplimiento de las recomendaciones
emitidas en los últimos exámenes de auditoría interna y externa, relacionadas
con el área examinada.

1.4 Enlistar los documentos e informes que considere útiles para ejecutar la
auditoría, clasificados por actividades importantes y áreas o unidades, indicando
la fecha de emisión, lugar de archivo y una síntesis de su contenido.
1.5 Efectuar las reuniones o entrevistas concretadas en el punto 1 y considere lo
siguiente:

1.5.1 Titular de la entidad

 Exponer el objetivo de la auditoría que inicia, los beneficios para la entidad


y solicite la colaboración necesaria para el desarrollo del trabajo
 Explicar el proceso de la auditoría a desarrollar, haciendo énfasis en los
productos intermedios y finales a conseguir.
 Obtener información sobre las principales actividades ejecutadas por la
unidad o áreas respecto al alcance del examen.
 Indague respecto a la aplicación de las recomendaciones de auditoría
interna y externa. Compruebe algunas aplicaciones significativas.
 Entregar la notificación inicial con la presentación del equipo de auditoría.
 Solicitar al titular que comunique formalmente al personal de la entidad
sobre la presencia del equipo de auditoría, para que se facilite la oportuna
entrega de información.
 Solicitar un espacio físico para desarrollar el trabajo planificado.
 Aplicar el cuestionario relacionado con los componentes de Control Interno

1.5.2 Jefes de Unidades Administrativas

Seleccionar a los servidores(as) de las unidades administrativas que


entrevistará de acuerdo con el objetivo y el alcance de la auditoría
Prepare una agenda con puntos a tratar con cada servidor(a)
seleccionado(a), incluya los aspectos de mayor aplicación sobre la
planificación de las operaciones, la organización utilizada, el sistema de
información gerencial, los procedimientos de control y de evaluación
vigente, la administración de los recursos humanos, el manejo de los
recursos financieros y la utilización de los recursos materiales, entre oros.
Entrevistar individualmente a los servidores(as) seleccionados(as)
guiándose por los puntos incluidos en la agenda.
Exponga los aspectos positivos de la auditoría y solicite el apoyo para
ejecutarla eficientemente. Señale la importancia de la participación en
reuniones posteriores para informar los resultados del examen.
Solicitar formalmente los documentos generados por el sistema de
información que serán examinados.
Aplicar el cuestionario relacionado con los componentes de Control
Internos.

1.5.3 Efectué un resumen de las entrevistas y resalte los puntos importantes a


considerar en la planificación específica.

1.6 Tabule los datos y componentes importantes, identificando los que requieren ser
verificados en las siguientes fases de la auditoría.
Página:
64
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

PROGRAMA DE PLANIFICACION PRELIMINAR Hoja No.

ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA : FECHA:
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS REF HECHO FECHA
P/T POR
II Conocimiento de las principales actividades, operaciones, metas u objetivos
a cumplir
2.1 Prepare un resumen de las actividades importantes para el manejo de la unidad o
área a examinar y obtenga una comprensión aceptable de las mismas, considere
los siguientes puntos:

2.1.1  Operaciones más significativas de la unidad, área o actividad.


2.1.2  Incertidumbres o contingencias importantes sobre manejo de la entidad o
actividad
2.1.3  Nuevos componentes o actividades de la entidad como servicios o
productos, unidades administrativas creadas y otros aspectos.
2.1.4  Operaciones significativas definidas como extraordinarias o poco usuales.
2.1.5  Nuevos procedimientos de operación y los mecanismos de información a los
usuarios.
2.1.6  Problemas de especialización técnica sobre la definición y aplicación de
registros operativos, administrativos y financieros de los diferentes
programas.
2.1.7  Grupos de operaciones importantes relacionadas con el área o actividad
examinada
2.1.8  Problemas de especialización técnica sobre la definición y aplicación de
registros operativos administrativos y financieros de las actividades a
examinar.
2.1.9  Presencia de litigios o de requerimientos financieros relevantes de la unidad o
actividad
2.1.10  Grupo de operaciones importantes de la unidad o actividad examinada.
2.1.11  Funcionamiento de los mecanismos de registro, análisis y control de las
actividades, considerando al sujeto pasivo como un todo.
2.1.12  Inspeccione las instalaciones del área o actividad y de ser necesario de las
unidades responsables del manejo específico de las operaciones que puedan
segregarse
2.1.13  Analice las circunstancias económicas bajo las cuales se desenvuelve la
unidad o actividad examinada, considerando entre otros los siguientes
puntos:
- Efecto de las condiciones económicas del sector y las políticas
operacionales.
- Factores económicos específicos que afecten el manejo de las
operaciones.
- Fluctuaciones estaciónales que afectan la obtención de recursos y el
cumplimiento de los objetivos programados.
- Cambio en las dimensiones y condiciones financieras de la entidad o
actividad.
- Viabilidad y perspectivas futuras para el manejo de las operaciones.
- Efecto de las acciones externas, como cambios en los métodos de
operación, indicadores financieros y otras condiciones.
- Cambios en los métodos de operación para el registro e información de
la ejecución presupuestaria.
- Exposición de las operaciones a las fluctuaciones por tipo de cambio de
moneda.
- Restricciones vigentes para la entidad o actividad examinada.
Página:
65
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

PROGRAMA DE PLANIFICACION PRELIMINAR Hoja No.

ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA : FECHA:
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS REF HECHO FECHA
P/T POR

2.2 Entrevistar a los servidores(as) encargados(as) de las actividades inspeccionadas,


preferentemente mientras se realizan las operaciones, sobre los siguientes
aspectos:

2.2.1  Objetivo de la auditoría, informando que laborarán en el mismo horario de la


entidad, la ubicación del personal y el número telefónico.
2.2.2  Objetivo de la operación y las principales observaciones en el caso de existir.
2.2.3  Últimos reportes preparados, de ser posible, revíselos y registre el lugar de
su ubicación.
2.2.4  Asuntos en los que podría colaborar la auditoría para fomentar la eficiencia y
efectividad en las operaciones.
2.2.5  Solicitar apoyo para el trabajo, el mismo que se verá evidenciado con la
entrega oportuna de la información y su participación conociendo los
resultados y las posibles acciones correctivas.

2.3 Resuma el resultado de las entrevistas e instalaciones por unidad operativa e


incluya solo los aspectos relevantes que serían útiles en las siguientes fases de
trabajo. De no haber identificado observaciones importantes.

2.4 Indagar e investigar las principales operaciones desarrolladas por la entidad o


actividad, a fin de determinar las áreas de riesgo potencial y comprender los
motivos que fundamentan las decisiones gerenciales, considerando los siguientes
aspectos:

2.4.1  Características específicas de los servicios prestados por la entidad o área


examinada a los usuarios.

2.4.2  Características de los usuarios de la información.

2.4.3  Principales métodos de operación utilizados para la entrega de los servicios

2.4.4  Procedimientos y criterios utilizados para la entrega de los servicios


2.4.5  Características de las funciones de la entidad o actividades
2.4.6  A través del sistema presupuestario, determine

 Fases significativas del proceso presupuestario


 Operaciones extraordinarias en manejo de presupuesto
 Definición de los proyectos de inversión
 Restricciones en la especialización técnica, en la definición y aplicación
de los registros respecto a la ejecución física y financiera de los
programas y proyectos.
 Objetivo y limitaciones presupuestarias.
 Últimos reportes presupuestarios y de gestión.
 Funciones de registro, análisis y control presupuestario: previo,
concurrente y posterior.
 Investigue las actividades y funciones desarrolladas por la unidad de
presupuesto y proceda a establecer las áreas consideradas críticas con
riesgo potencial y su efecto en el proceso de toma de decisiones
Página:
66
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

PROGRAMA DE PLANIFICACION PRELIMINAR Hoja


No.
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS REF HECHO FECHA
P/T POR
III Identificación de las principales políticas y prácticas contables,
administrativas, técnicas y operativas
3.1 Políticas y practicas relativas a
3.1.1  Políticas y objetivos para el manejo financiero de la unidad o actividad
3.1.2  Prácticas definidas para la administración de los recursos
3.1.3  Estructura financiera y presupuestaria
3.1.4  Proyecciones financieras utilizadas
3.1.5  Sistema de información gerencial utilizado
 Dentro de las gestiones presupuestarias deberá observarse:
- Políticas y objetivos para el manejo presupuestario
- Prácticas en la administración presupuestaria
- Estructura presupuestaria y fuentes de financiamiento para la
ejecución del presupuesto.
- Factores exógenos que inciden en la ejecución presupuestaria de
ingresos y gastos.
- Cambios en la gestión presupuestaria por la incorporación de nuevos
procedimientos y métodos de operación.
3.2 Analice las circunstancia económicas bajo las cuales se desenvuelve la entidad o
actividad examinada, considerando los siguientes puntos:
3.2.1  Factores económicos específicos que afectan el manejo de las operaciones.
3.2.2  Fluctuaciones estaciónales que afecten la obtención de recursos y el
cumplimiento de los objetivos programados
3.2.3  Viabilidad y perspectivas futuras para el manejo de las operaciones
3.2.4  Restricciones vigentes para la unidad o actividad examinada.
3.2.5  Efectos de las acciones externas, por ejemplo: cambios en los métodos de
operación, indicadores financieros y otras condiciones.
IV Determinar el grado de confiabilidad de la información financiera,
administrativa y de operación, así como la organización y responsabilidades
de las unidades financiera y administrativa.
4.1 Revisar la estructura y tamaño de la unidad administrativa y financiera de la entidad,
para calificar la integridad y confiabilidad de la información producida y su relación
directa con el volumen y proyección de las operaciones, aplique los siguientes
pasos:
4.1.1  Identificar los servidores(as) responsables de preparar y aprobar las políticas y
procedimientos relacionados con la unidad o la actividad examinada.
4.1.2  Determinar el grado de centralización o descentralización de las actividades
operativas.
4.1.3  Identificar responsabilidades de información definidas para las unidades
operativas, administrativas y financieras.
4.1.4  Cambios recientes en la administración y en la definición de sus
responsabilidades.
4.1.5  Grado de independencia de la gestión presupuestaria y coordinación
departamental con los sistemas de: contabilidad, tesorería y otros.
4.1.6  Determinar el grado de cumplimiento de las responsabilidades operativas en el
diseño de la planificación institucional, aplicación de la planificación estratégica,
presentación de la información contable y actividades relacionadas con la
elaboración, ejecución y evaluación, presupuestarias.
Página:
67
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.1.7  Restricciones legales, facultades privativas y establecimiento de limitaciones a la


gestión presupuestaria institucional.
V Comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de dependencia del
sistema informático
5.1 Obtenga una comprensión global de los sistemas informáticos, en especial sobre:
5.1.1 Naturaleza y alcance del procesamiento automático de datos.
5.1.2 Configuración del procesamiento automático de datos
5.1.3 Configuración del sistema de información
5.1.4 Estructura organizativa de las operaciones del sistema computarizado
5.2 Otra información no considerada
Preparado por:
Revisado por:

4.4.3 Fuentes de información

 Archivo permanente de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio.

 Archivos de la entidad y de las unidades relacionadas con la actividad examinada.

4.4.4 Productos de la Planificación Preliminar

Aplicado el programa de Planificación Preliminar y con lo resultados obtenidos, se


procederá a elaborar el memorando para conocimiento del Auditor General, el que
contendrá entre otros, el enfoque de la auditoría que se va a ejecutar y los
componentes principales sobre los cuales se realizará la evaluación del control interno
de la unidad a examinarse, el contenido de este documento se describen a
continuación:

4.4.5 Memorando de la Planificación Preliminar

 Identificación

Auditoría o examen especial a (Nombre de la entidad, unidad o área a examinar),


período comprendido entre (fecha período)
Página:
68
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Antecedentes

Se hará referencia a la última auditoría realizada por la Contraloría General del


Estado, Unidad de Auditoría Interna, o de firmas privadas de auditoría.

 Motivos de la auditoría

Indicará los registrados en la orden de trabajo y hará referencia si es una actividad


planificada que consta en el Plan Anual de Auditoría o es un examen imprevisto
solicitado por la Máxima Autoridad y/o autorizado por el Contralor General del Estado,
para lo cual se citará el documento en el que se inserta la autorización, para efectuar
el examen.

 Objetivos de la auditoría

Los que constan en la orden de trabajo

 Alcance de la auditoría

El que consta en la orden de trabajo. Los resultados de la evaluación preliminar


pueden incidir en la determinación del alcance, por lo que cualquier sugerencia se
revelará en ese sentido, se describirán las áreas y operaciones a examinar.

 Conocimiento de la entidad y su base legal

Se debe obtener información actualizada de la entidad, unidad o área que será


auditada, considerando los siguientes aspectos:

 Base Legal.- Se tomará en cuenta el Decreto o Ley de creación de la entidad y


sus reformas.
Página:
69
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Principales disposiciones legales.- Constitución, leyes, reglamentos, normas,


manuales, instructivos específicos vigentes relacionados con la entidad y más
disposiciones administrativas, las que serán ubicadas de acuerdo a la importancia
de las mismas.

 Estructura orgánica.- Incluirá los principales niveles y la denominación de los


cargos que lo conforman, en lo que se refiere a cada área o Subsecretaría, se
detallarán las distintas unidades que la componen.

 Misión y objetivos Institucionales.- Identifique la visión y la misión, los principios,


los objetivos y las metas de la entidad a ser auditada, indicando la fuente de esta
información.

 Principales actividades, operaciones.- Describe en forma general las principales


actividades y operaciones.

 Servidores(as) principales.- En anexo, se detallarán los nombres, cargos y


período de actuación de los principales servidores(as) y ex servidores(as) de la
entidad sujeta a examen.

 Financiamiento.-Se identificará la fuente de ingresos que tenga la institución por


cada ejercicio económico.

 Principales políticas administrativas, financieras, presupuestarias y de


endeudamiento

Determinar y describir las principales políticas y prácticas administrativas,


financieras, presupuestarias y de endeudamiento público que mantiene la entidad.
Verificará si se aplican con sujeción a la normatividad vigente.
Página:
70
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Grado de confiabilidad de la información financiera, administrativa,


presupuestaria y de endeudamiento.

La estructura orgánica y funcional de las unidades financiera, administrativa,


presupuestaria y de crédito público, pueden revelar un efecto importante respecto
de la integridad y confiabilidad de la información producida y su relación directa
con el volumen y la proyección de las operaciones que se desarrollan en las
actividades de la entidad, así como de las responsabilidades de sus principales
unidades.

 Sistemas Informáticos

Obtener una comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de


dependencia de los sistemas informáticos que maneja el Ministerio, incluyendo la
Unidad de Informática.

 Puntos de interés para el examen

Identificar los hechos de mayor importancia al momento de revelar la información


de la entidad, que orienten al auditor a determinar las áreas críticas y la
elaboración de los programas que serán aplicados posteriormente.

 Transacciones importantes identificadas

Identificar las principales transacciones que de acuerdo a la naturaleza de la


entidad y su importancia relativa, deban considerarse para aplicar procedimientos
sustantivos.
Página:
71
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Estado actual de observaciones en exámenes anteriores

 Carta de Dictamen.- Identificar las salvedades que constan en el dictamen de la


auditoría anterior y evaluar las incidencias que estas tienen en el período auditado
para que se les vuelva a considerar si el caso lo amerita.

 Seguimiento en la aplicación de recomendaciones.- Verificar el cumplimiento


de la implementación de las recomendaciones que constan en los informes
emitidos en el período examinado por la Contraloría General del Estado y las
Unidades de Auditoría Interna.

 Identificar los componentes importantes a examinarse en la planificación


específica.-

Se detallarán los componentes identificados como importantes, señalando las


razones de ello.

 Matriz de evaluación preliminar del riesgo de auditoría.-

Utilizando una matriz se calificará el riesgo global de la auditoría relacionado con el


área a examinar.

 Determinación de materialidad e identificación de cuentas significativas.

Se describirá la forma de su determinación y el porcentaje establecido para


análisis.
Página:
72
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Identificación específica.

De las actividades sustantivas no tomadas en cuenta para ser evaluadas en la


aplicación específica.

Los papeles de trabajo de la planificación preliminar se dividen en dos segmentos,


uno referido a la administración de la auditoría y otro para respaldar los resultados
del trabajo. En cada caso deben estar organizados, ordenados e indicados como
un conjunto integrado.

4.5 Planificación Específica

Define la estrategia a seguir en el trabajo de campo, mediante la eficiente utilización


de los recursos. Se basa en la información obtenida en la planificación preliminar, la
que será complementada con la definición de procedimientos sustantivos a ser
aplicados en la ejecución de la auditoría.

La planificación específica tiene como propósito evaluar el control interno para


obtener información adicional; evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y
seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en la
fase de ejecución mediante los programas respectivos.

En la planificación preliminar se evalúa a la entidad, como un todo, en cambio, en la


planificación específica se trabaja con cada componente en particular. Uno de los
factores claves es concentrar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor riesgo
y en particular en las aseveraciones o afirmaciones que es donde el auditor emplea la
mayor parte de su trabajo para obtener y evaluar evidencia.

La aplicación de pruebas de cumplimiento para evaluar el ambiente de control, los


sistemas de registro e información y los procedimientos de control, es el método
Página:
73
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

empleado para obtener la información complementaria y calificar el grado de riesgo


tomado al ejecutar una auditoría o examen especial.

La planificación de la auditoría incluirá la evaluación de los resultados de la gestión de


la entidad a examinar con relación a los objetivos, metas y programas previstos.

Las técnicas de mayor aplicación, son las entrevistas, la observación, la revisión


selectiva, el rastreo de operaciones, la comparación y el análisis.

La responsabilidad por la ejecución de la planificación específica está concentrada en


el Supervisor y Jefe de Equipo, no obstante, en el caso de exámenes complejos que
requieran la evaluación de muchos componentes en paralelo, es recomendable la
participación como miembros del equipo de especialistas en disciplinas específicas.

4.5.1 Elementos de la Planificación Específica

Existen varios elementos que servirán de ayuda para el desarrollo de esta fase:

Los objetivos de la auditoría y los reportes del conocimiento de la entidad y de la


evaluación del control interno.

Recopilación de información adicional de acuerdo con las necesidades del


examen.

Matriz de calificación de riesgos de la auditoría o examen a realizar.

Enfoque de la auditoría y selección de la naturaleza y extensión de procedimientos


de auditoría.
Página:
74
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.5.2 Productos de la Planificación Específica

La planificación específica acumula la información obtenida en la planificación


preliminar y emite varios productos intermedios fundamentales para la eficiente y
efectiva ejecución de la auditoría.

4.5.3 Productos básicos para el desarrollo de la Planificación Específica

1. Para uso del Equipo de auditoría son:

 Programas específicos para aplicar las pruebas sustantivas y el alcance previsto,


 Plan de muestreo,
 Requerimientos de personal técnico o especializado, en la ejecución de la
auditoría, de ser el caso,
 Distribución del trabajo y tiempo estimado para realizar el examen ajustándose a lo
establecido en la orden de trabajo.

4.5.4 Productos básicos elaborados al concluir la Planificación Específica:

1. Para uso del equipo de auditoría.

 Informe de la planificación específica.

Documento que será aprobado por el Auditor General y contendrá la siguiente


información:

 Referencias de la planificación preliminar


 Objetivos específicos por áreas o componentes.
 Resumen de los resultados de la evaluación de control interno.
 Matriz de evaluación y calificación del riesgo de auditoría.
Página:
75
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Plan de muestreo de la auditoría o examen.


 Programas detallados de la auditoría o examen.
 Recursos humanos necesarios
 Distribución de trabajo y tiempos estimados para concluir la auditoría o examen.
 Recursos financieros
 Productos a obtenerse

 Papeles de trabajo de la planificación específica.

2. Para uso de la entidad auditada.

 Informe de evaluación del control interno a emitirse durante la ejecución de la


auditoría, firmado por el Auditor General.

4.5.5 Programa General para la Planificación Específica

La utilización del programa general de auditoría para la planificación específica,


constituye una guía que permite aplicar los principales procedimientos para evaluar el
control interno de la entidad o área examinada y obtener los productos establecidos
para esta fase del proceso.
Página:
76
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Hoja
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN ESPECIFICA No. ...

ENTIDAD: EXAMEN:
CIUDAD:
PROVINCIA: FECHA:
No. PROCEDIMIENTOS REF P/T HECHO FECHA
POR
Objetivo general de la auditoría o examen especial y del reporte de
planificación preliminar.

Revisar Información Planificación Preliminar


1. Revise la estrategia de auditoría definida en la planificación preliminar y
compárela con el objetivo general de la auditoría, determinando su coherencia.
2. Confirme la estrategia a utilizar en la ejecución de la auditoría y divúlguela entre
los miembros del equipo.
3 Determinar los principales componentes a ser evaluados durante la planificación
específica de la auditoría.
4 Recopilar la información solicitada en la fase anterior, Planificación Preliminar.
5 Obtener de los servidores(as) y de las unidades responsables, si es del caso, la
información adicional solicitada al ejecutar la planificación preliminar, respecto a:
 La entidad, las unidades operativas relacionadas y otras instituciones;
 Las principales actividades, operaciones e instalaciones;
 Las principales políticas y prácticas operativas, administrativas y financieras;
 La comprensión global de los sistemas de información computarizados
utilizados.
6 Revisar y analizar la información obtenida, para obtener los elementos
necesarios para la evaluación de control interno y la planificación de la auditoría.
Ordenar P/T y los expedientes respectivos.
Evaluación del control interno
7 Conocimiento y comprensión de los componentes del control interno.
8 Determinar las principales unidades operativas que participan en la actividad o
área en estudio.
9 Resuma la estructura organizativa de las principales unidades operativas
relacionadas con el manejo de la entidad y sus objetivos básicos.
10 Considere los siguientes factores para ubicar las principales unidades operativas.
 Unidades importantes de la entidad relacionadas con sus objetivos.
 Si las principales unidades se identifican por la función que realizan.
Riesgos inherentes y ambiente de control
11 Analizar los riesgos inherentes existentes en relación con el ambiente de control
de las principales actividades.
12 Documentar la evaluación del riesgo inherente fundamentado en los siguientes
criterios:
 Naturaleza individual de la actividad relevante.
 Estado actual de los problemas identificados en auditorías e informes de
exámenes especiales.
 Si los hechos recientes demuestran mayor riesgo en un programa
específico o la situación es generalizada en varios programas o unidades.
 Manera de anticipar o reaccionar ante los problemas.
 Actitud del titular de la entidad ante los problemas.
Página:
77
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Sistemas de registro e información

13 Identificar y registrar todas las transacciones válidas.


14 Establecer períodos para el registro e información de tal forma que puedan ser
analizados comparativamente.
Políticas contables para el registro
15 Resumir la información relevante sobre las políticas administrativas, financieras,
técnicas (presupuestarias y de endeudamiento público), dependiendo del caso,
para los registros utilizados formalmente.
16 Considerar los siguientes temas para identificar las políticas:

 Cambios propuestos en las políticas contables, administrativas y técnicas


vigentes;
 Probabilidad de cambios en las políticas evidenciadas en auditorías
anteriores;
 Problemas identificados en las políticas evidenciadas en auditorías
anteriores;
 Naturaleza de los cambios en las normas, procedimientos o en los
pronunciamientos emitidos el último año;
Conocimiento del sistema de registro
17 Indagar, revisar y resumir aspectos importantes que permitan una comprensión
adecuada del sistema de registro utilizado para el control de las operaciones.
18 Considerar los siguientes factores para conocer los sistemas de registros e
información:
 Importancia de los tipos de transacciones incluidas en las operaciones
sustantivas de la entidad;
 Manera en que se inician dichas transacciones;
 Documento de respaldo, registros financieros, procedimiento de los datos e
información de las actividades sustantivas de la entidad;
 Proceso empleado para preparar la información financiera, administrativa y
técnica, principalmente las estimaciones y las revelaciones adicionales.
19 Resumir en una lista los informes preparados sobre la gestión técnica,
administrativa y financiera, señalando:
a. Nombre del documento;
b. Número de ejemplares elaborados;
c. Detalle de usuarios;
d. Período de elaboración;
e. Destino e importancia para desarrollar las operaciones.
Sistema de información computarizado

20 Revisar el sistema computarizado utilizado y obtenga una comprensión global del


mismo, (Utilice la Guía de Auditoría en Ambientes Computarizados).

21 Procedimiento de control

21.1 Autorización de las actividades, transacciones u operaciones;


21.2 Segregación o separación de funciones, para disminuir las posibilidades de poder
ocultar errores e irregularidades en el curso normal de las actividades;
21.3 Diseño y uso de documentos, registros e informes apropiados que promueven el
control y la veracidad de las operaciones;
21.4 Dispositivo de seguridad apropiados sobre el acceso y uso de bienes, registros,
informes, archivos de datos, programas de cómputo e instalaciones;
21.5 Arqueos e inspecciones independientes en el manejo de los recursos y en la
evaluación de las cifras registradas e informadas.
21.6 Reportes periódicos de gestión y financieros producidos por las siguientes
unidades:
Página:
78
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

22 Operativas:
a.- Planificación y programación de operaciones
b.- Producción de bienes
c.- Servicios a los usuarios
23 Administrativas:
a.- Administración de recursos humanos
b.- Administración financiera
c.- Administración de bienes y servicios
d.- Administración de documentos y archivos
Preparado por:

Revisado por:

Fecha:

4.6 Archivo de Planificación

Los papeles de trabajo acumulados en la planificación de la auditoría se organizarán


en los siguientes segmentos que serán integrados al concluir la auditoría:

1. Administración de la auditoría
2. Documentación de la Planificación Preliminar
3. Documentación de la Planificación Específica
4. Supervisión

4.6.1 Administración de la Auditoría

Contiene los documentos preparados para programar, organizar, manejar y controlar


la auditoría y el equipo de profesionales, la correspondencia recibida y remitida no
relacionada directamente con hallazgos específicos, el ordenamiento cronológico de
los hechos y los reportes emitidos como producto de la auditoría en las diferentes
fases del trabajo.
Página:
79
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.6.2 Documentación de la Planificación Preliminar

El expediente de papeles de trabajo de la planificación preliminar estará integrado por


el programa aplicado y los documentos organizados con la información obtenida en la
fase.

4.6.3 Documentación de la Planificación Específica

El expediente de papeles de trabajo incluirá el programa de la planificación preliminar,


que incluye la evaluación del control interno en los elementos: ambiente de control y
sistemas de registro e información, así como los programas, cuestionarios o
diagramas específicos para evaluar los procedimientos de control y los papeles de
trabajo producto de su aplicación, incluso el plan específico de auditoría y el informe
de evaluación del control interno.

4.6.4 Documentación de la Supervisión

La supervisión en la auditoría profesional se ha constituido en uno de los elementos


fundamentales del trabajo ejecutado por el equipo de auditores, ya que su aplicación
garantiza la calidad del trabajo, por lo que se dejará evidencia de la labor de
supervisión realizada que permita establecer la oportunidad y el aporte técnico al
trabajo de auditoría.

El expediente de papeles de trabajo de la supervisión estará integrado por el programa


aplicado, las hojas de supervisión y más documentos emitidos u obtenidos en las
labores de supervisión, durante el proceso de la auditoría.
Página:
80
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.7 Estructura del Archivo de Planificación

A continuación se presenta el índice general del archivo de planificación de la


auditoría y específico de cada una de sus partes:

ARCHIVO DE PLANIFICACION
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
FECHA:
INDICE GENERAL

Parte Contenido Índice


I Administración de la auditoría AD

II Planificación Preliminar PP

III Planificación Específica PE

IV Supervisión SU

Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
81
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.7.1 Administración de la Auditoría

ARCHIVO DE PLANIFICACIÓN
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
PARTE I – ADMINISTRACION DE LA AUDITORÍA
Contenido Índice

Administrativa de la auditoría AD
Memorando de asignación de trabajo y recopilación de información para AD1
la planificación, modificaciones y actualizaciones
Orden de trabajo, modificaciones y actualizaciones AD2
Registro de control de los auditores designados para el examen, AD3
incluyendo fecha de integración y separación, rúbrica e iniciales utilizadas,
días efectivos elaborados, componente o área de auditoría examinada y
otra información pertinente. (Anexo …)
Correspondencia relacionada con la notificación del inicio de la auditoría AD4
o examen especial, enviada y recibida de las autoridades, servidores(as),
ex servidores(as) y demás personas vinculadas con las operaciones
examinadas.
Correspondencia enviada y recibida de las autoridades, servidores(as), AD5
ex servidores(as) y demás personas vinculadas con las operaciones
examinadas, relacionadas con la convocatoria a la conferencia final, que
incluye las delegaciones.
Oficio de la Contraloría General del Estado de aprobación del informe de
auditoría.
Correspondencia relacionada con el envío del informe final de auditoría, AD6
enviada y recibida de las autoridades del Ministerio,
Correspondencia relacionada con el avance del trabajo de auditoría AD7
enviada y recibida del Auditor General y miembros del equipo de
auditoría.
Correspondencia enviada y recibida de la entidad, que no tenga relación AD8
directa con el área examinada.
Correspondencia enviada y recibida de la unidad de auditoría y otras AD9
instituciones no relacionadas con los hallazgos
Otra documentación no incluida en los grupos anteriores AD10
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
82
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.7.2 Planificación Preliminar

ARCHIVO DE PLANIFICACIÓN
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
PARTE II - PLANIFICACIÓN PRELIMINAR

Contenido Índice

Planificación Preliminar PP

Informe de resultados de la evaluación preliminar, incluye la matriz de calificación PP/1


preliminar del riesgo inherente y de control.
Programa de auditoría aplicado en la planificación preliminar PP/2
Resultados resumidos de visita previa y entrevistas realizadas con los principales PP/3
servidores(as) de la entidad y del área examinada, con la documentación de
respaldo de la evaluación preliminar.
Resumen de la documentación recopilada no incluida en el punto anterior, con la PP/4
evidencia de la misma.
Resumen de las fuentes de información determinadas, identificando su ubicación, PP/5
la unidad o servidor(a) que lo mantiene:
Otra información no señalada en los puntos anteriores. PP/6

Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
83
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.7.3 Planificación Específica

ARCHIVO DE PLANIFICACIÓN
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
PARTE III - PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

Contenido Índice
Planificación Específica PE
Informe de la Planificación Específica. PE/1
Programa de auditoría aplicado para la planificación específica PE/2
Matriz de evaluación de riesgos de auditoría por componente, o matriz de decisiones, PE/3
identificación de controles claves, determinación del enfoque de auditoría.
Cuestionario o modalidad de evaluación de Control interno. (El índice de la PE/4
documentación de respaldo podrá contener adicionalmente letras y números
secuenciales de identificación).
Informe resultante de la evaluación de control interno. PE/5
Plan de muestreo definido para la auditoría PE/6
Programa de trabajo específico para la fase de ejecución de la auditoría PE/7
Papeles de trabajo del seguimiento de las recomendaciones de informes anteriores PE/8
de auditoría relacionados con el examen, con la documentación de respaldo.
Papeles de trabajo de las pruebas aplicadas, con la documentación de respaldo, que PE/9
sustente el informe de cada fase.
Otra información no señalada en el punto anterior PE/10

Preparado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor Auditor General

Fecha:
Página:
84
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

4.7.4 Supervisión

ARCHIVO DE PLANIFICACION
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
PARTE IV – SUPERVISION

Contenido Índice

Programa de supervisión técnica aplicado durante las fases de la auditoría. SU/1

Cronograma de visitas al equipo de trabajo y su cumplimiento. SU/2

Instrucciones específicas y puntos pendientes de revisión del Director. SU/3

Instrucciones específicas y puntos pendientes de revisión del Supervisor. SU/4

Instrucciones específicas y puntos pendientes de revisión del Jefe de Equipo. SU/5

Evaluación del desempeño de los miembros del equipo. SU/6

Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor Auditor General

Fecha:
Página:
85
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPITULO V

CONTROL INTERNO

5.1 Definición

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, con relación a conceptos y


elementos del control interno señala que:

“..El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima


autoridad, la dirección y el personal de cada institución, que proporciona
seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos y se
alcancen los objetivos institucionales. Constituyen elementos del control
interno: el entorno de control; la organización; la idoneidad del personal;
el cumplimiento de los objetivos institucionales; los riesgos institucionales
en el logro de tales objetivos institucionales y las medidas adoptadas para
afrontarlos; el sistema de información; el cumplimiento de las normas
jurídicas y técnicas; y, la corrección oportuna de las deficiencias de
control”.

La Unidad de Auditoría Interna será responsable del control posterior interno ante las
respectivas autoridades y aplicará a las actividades institucionales, con posterioridad a
su ejecución.

5.2 Objetivos Generales de Control Interno

Cada una de las entidades y organismos del sector público tienen una misión que
cumplir, para lo cual establecen los objetivos que esperan alcanzar y las estrategias
para conseguirlos.

Los objetivos pueden ser generales para la entidad como conjunto y específicos para
las unidades organizacionales, proyectos, procesos o actividades dentro de la misma.
Página:
86
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los objetivos se clasifican en tres categorías, en función a aspectos separados del


control interno:

 Operacionales.- Referente a la utilización eficaz y eficiente de los recursos de la


entidad: financieros, materiales y humanos.

 Financieros.- Referente a la preparación y publicación de reportes y estados


financieros internos y externos, oportunos y de calidad, actualizados y confiables.

 Legalidad.- Referente al cumplimiento de disposiciones y normativas que le sean


aplicables.

La consecución de los objetivos relacionados con la confiabilidad de la información


financiera y con el cumplimiento de leyes y regulaciones, depende del grado de
seguridad razonable que proporcione el control interno de la entidad.

La máxima autoridad dispondrá la formulación, aprobación y divulgación de los


objetivos del control interno, tanto para la entidad, como para actividades y proyectos.

5.3 Elementos del Control Interno

Los elementos básicos del control interno son:

Plan de la Organización

Que provea una separación apropiada de responsabilidades funcionales.


Página:
87
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Sistema de Autorización y Procedimiento de Registro

Para proveer un control financiero razonable sobre los activos, pasivos, ingresos y
gastos. La autorización y los procesos de registro son partes integrantes del control
interno, incluye el control a través de los registros de las operaciones y transacciones
así como la clasificación de los datos de una estructura formal. Es importante limitar el
número de personas que participan en este proceso, fijar la responsabilidad de
autorizar transacciones.

Prácticas Sanas

A seguirse en la ejecución de los deberes y funciones de cada unidad y servidor(a) de


la organización. Si comparamos el desarrollo de un plan de organización y la
concepción del flujo de los procedimientos con un plan estratégico, la adopción de
prácticas sanas se podría equiparar, con las medidas tácticas para la ejecución de un
plan. La efectividad del control interno y la eficiencia en el resultado de las operaciones
dependerán básicamente de la medida en que las prácticas adoptadas sean
adecuadas y aplicadas en el cumplimiento de los deberes y funciones de cada una de
las unidades de la organización.

Personal Apropiado

El funcionamiento del control interno no solo depende del planteamiento efectivo de la


organización y de los procedimientos y prácticas apropiadas, sino también de la
selección de servidores(as) hábiles con experiencia y de un personal capaz de llevar a
cabo los procedimientos prescritos por la administración en forma eficiente y
económica. Es importante que el personal que tiene responsabilidades de custodia o
registro de recursos sea de confianza y posea una amplia experiencia, antes de
contratar los servicios de una persona se debe investigar adecuadamente su
capacidad e integridad.
Página:
88
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Evaluación o valoración de riesgos

El riesgo se considera como la posibilidad de que un evento o acción afecte


adversamente a la entidad. Su evaluación implica la identificación, análisis y manejo
de los riesgos relacionados con los procesos gerenciales y existencia de la entidad,
así como con la elaboración de estados financieros los que pueden incidir en el logro
de los objetivos del control interno de la entidad.

Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias que pueden afectar el registro,


procesamiento y reporte de información financiera, así como las representaciones de
la gerencia en los estados financieros.

Esta actividad de auto evaluación que debe practicar la Dirección, será verificada por
los auditores internos o externos para asegurar que los objetivos, enfoque, alcance y
procedimientos han sido apropiadamente ejecutados en las distintas áreas y niveles
de la entidad.

Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:

 Los objetivos que deben ser establecidos y comunicados;


 Identificación de los riesgos internos y externos;
 Gestión del cambio; y,
 Evaluación de los objetivos, de los riesgos y gestión del cambio.

Consecuentemente la entidad debe conocer y abordar los riesgos con los que se
enfrenta, ha de fijar objetivos integrados en las actividades de planificación, ejecución
y control de los procesos, proyectos, etc., para que la organización funcione de forma
coordinada; igualmente debe establecer mecanismos para identificar, analizar y tratar
los riesgos correspondientes.
Página:
89
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.4 Responsabilidad del Control Interno

El control interno es responsabilidad administrativa de cada institución, de conformidad


a lo establecido en el Título II de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado, por lo tanto es responsabilidad de la máxima autoridad, niveles directivos y
operativos de la entidad, la implantación y mantenimiento de un sistema de control
adecuado, que promueva la existencia de un control interno sólido y efectivo en sus
diferentes áreas organizacionales, depende de todos los servidores(as) que prestan
los servicios en la Institución.

5.5 Identificación de las transacciones, ciclos o procesos más importantes

En el proceso de comprensión de la estructura del control interno, el auditor evalúa los


controles para cada ciclo de operaciones más significativas.

El Auditor debe documentar los ciclos de transacciones más importantes y las cuentas
que las afectan y diseñar procedimientos de auditoría eficientes para los objetivos del
examen de tal manera que las cuentas más importantes puedan agruparse dentro de
ciclos, para facilitar su revisión.

Como resultado de las entrevistas y otros procedimientos realizados por el Auditor con
el personal auditado, en la medida de lo posible éste debe determinar las cuentas y las
clases de transacciones que proporcionen la mayor información sobre los estados
financieros.

Los ciclos de transacciones más importantes que se presentan en la contabilidad de


los entes gubernamentales y entre ellos el Ministerio de Finanzas son los siguientes:
Página:
90
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Nº CICLO Sistema Contable/Cuentas


1 Ingresos Transferencias corrientes recibidas / Recursos de Autogestión /
Préstamos Externos / Préstamos Internos / Ingresos / Cuenta
Corriente Única
2 Compras Existencias / Cuentas por Pagar/ Gastos diversos de gestión /
Caja Bancos
3 Remuneraciones Nómina / Caja –Bancos / Cuentas por Pagar IESS.
4 Activos Fijos Bienes Muebles / Inmuebles / Cuentas por Pagar / Caja Bancos /
Depreciación Acumulada
5 Deuda Pública Prestamos Externos e Internos / Cuentas por Pagar / Caja –
Bancos / Intereses Pagados / Comisiones pagadas
6 Presupuestario Presupuesto General del Estado / Ingresos Cuenta Corriente
Única / Transferencias corrientes instituciones públicas.

5.6 Riesgos de Auditoría

Al ejecutarse la auditoría, no estará exenta de errores y omisiones importantes que


afecten los resultados del auditor, los que estarán expresados en un informe. En tal
razón deberá planificarse la auditoría de modo tal que se presenten expectativas
razonables de detectar aquellos errores que tengan importancia relativa.

5.6.1 Definición

El riesgo de auditoría, es la posibilidad de que un componente, un proceso, una


actividad u otra información administrativa, técnica y operativa sujeta a examen,
contengan errores e irregularidades significativas y no sean detectados en la
ejecución.

5.6.2 Clases de Riesgo

Los riesgos de auditoría pueden ser:


Página:
91
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.6.2.1 Riesgo inherente

Es la posibilidad que tiene una actividad, un proceso, un componente, de contener


errores potenciales, antes de verificar la eficiencia del control interno diseñado y
aplicado por la entidad o unidad a ser auditada. Este riesgo tiene relación directa con
el contexto global de una institución e incluso puede afectar a su desenvolvimiento.

Se presentan cuando un error material no se puede evitar que suceda, esto por que no
existen controles compensatorios relacionados que puedan detectar esta situación.

Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de
auditoría, es decir, un alcance mayor de cada prueba en particular y mayor cantidad de
pruebas necesarias.

5.6.2.2 Riesgo de Control

Es la posibilidad de que un error pudiera presentarse en la ejecución de un proceso o


actividad y éste no sea previsto ni descubierto oportunamente por el sistema de control
interno, diseñado por la organización, incluyendo la Unidad de Auditoría Interna.

Este riesgo si bien no afecta a la entidad como un todo, incide de manera directa en
los componentes.

En términos generales, si los controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan
errores o irregularidades no detectados por los sistemas de control es mínimo; si los
controles son débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán
capacitados para detectar los errores o irregularidades que pudieren suceder y la
información procesada tampoco sería confiable.
La combinación de los niveles de riesgo inherente y de control, proporciona la
cantidad y calidad de los procedimientos de auditoría a aplicar.
Página:
92
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.6.2.3 Riesgo de Detección

Se presenta al aplicar los procedimientos de auditoría y estos no cumplen con criterios


de calidad que permitan detectar errores o irregularidades importantes, con lo cual el
Auditor puede llegar a la conclusión de que no existen errores materiales cuando en
realidad si los hay.

La palabra “material” utilizada con cada uno de los riesgos citados, se refiere a un
error que debe considerarse significativo cuando se lleva a cabo una auditoría.

5.6.3 Evaluación del Riesgo

La evaluación del riesgo de auditoría es el proceso por el cual a partir del análisis de la
existencia e intensidad de los factores de riesgo, mide el nivel presente en cada caso.

La evaluación de los riesgos en una auditoría o examen especial se realiza en la


planificación preliminar y en la planificación específica.

En la planificación preliminar se evalúa el riesgo global de la auditoría relacionado con el


área a examinar, también se evalúa en forma preliminar el riesgo inherente y el riesgo
de control de cada componente en forma particular.

En la planificación específica se evalúa el riesgo inherente y de control específico


(veracidad – integridad – valuación y exposición) para cada afirmación en particular
dentro de cada componente.

La evaluación del nivel de riesgo es un proceso subjetivo y depende totalmente del


criterio, el buen juicio, capacidad y experiencia del auditor; los resultados constituyen la
base para la determinación del enfoque de auditoría aplicar y la cantidad de satisfacción
de auditoría a obtener.
Página:
93
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Por tanto este proceso debe ser realizado cuidadosamente por quienes posean la mayor
experiencia, capacidad y criterio en un equipo de auditoría. (Auditor, Supervisor y Jefe
de Equipo)

Para disminuir lo subjetivo de la evaluación, se puede considerar los siguientes


elementos que combinados constituyen herramienta útiles para la determinación del
nivel de riesgo:

 La significatividad del componente (saldos, transacciones)


 La importancia relativa de los factores de riesgo
 La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades, básicamente obtenida
del conocimiento de la entidad o área a examinar y de experiencias anteriores.

5.6.4 Niveles de Riesgo

Los niveles de riesgo determinarán la profundidad y alcance de los procedimientos


sustantivos, que deberán aplicarse mediante programas detallados de auditoría. Estos
niveles se pueden medir en cuatro grados posibles:

 No significativo o mínimo
 Bajo
 Medio (moderado)
 Alto

5.6.4.1 Nivel de riesgo no significativo o mínimo

Cuando en un componente poco significativo no existiera factores de riesgo y donde


la probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades sea remota.
Página:
94
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.6.4.2 Nivel de riesgo bajo

Cuando en un componente significativo existan factores de riesgo pero no tan


importantes, así como la probabilidad de la existencia de errores o irregularidades es
baja.

5.6.4.3 Nivel de riesgo moderado

Cuando en el caso de un componente claramente significativo, donde existen varios


factores de riesgo, como la posibilidad que se presenten errores o irregularidades.

5.6.4.4 Nivel del riesgo alto

Se presenta cuando el componente es significativo, con varios factores de riesgo,


algunos de ellos muy importantes y donde es altamente probable que existan errores o
irregularidades.

TABLA DE VALORACION Y SIGNIFICATIVIDAD

Nivel de Significatividad Factores de Probabilidades Cumplimiento de los


Riesgo Riesgo de Ocurrencia de Controles Claves
Error Calificación
Porcentual
Mínimo No significativo No existen Remota 96% - 99%
Bajo Significativo Algunos pero Improbable 76 - 95%
poco importantes
Medio Muy significativo Existen algunos Posible 51- 75%
Alto Muy significativo Varios y son Probable 15 - 50%
importantes
Página:
95
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El proceso de evaluación tratará entonces de ubicar a cada componente en alguna de


estas categorías. Algunos componentes pueden reunir las tres categorías presentadas
pero no todas del mismo nivel.

Por ejemplo. Los saldos del rubro Anticipos de Sueldos pueden ser muy poco
significativos, pero pueden estar mal controlados con la posibilidad de existencia de
errores, muy probable. No obstante es importante el criterio del auditor quien
determinará el nivel de riesgo que quiere medir.

La evaluación del riesgo de auditoría estará directamente relacionada con la naturaleza,


oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar.

5.6.5 Determinación del Riesgo Inherente

Para evaluar el riesgo inherente es necesario considerar los siguientes factores:

a) Factores Generales:

Son aquellos que afectan a muchas áreas objeto de la auditoría, para examinar estos
factores se agrupan en las siguientes categorías:

1. El medio en que opera el área, es decir, su organización en general, por ejemplo:


la estructura de la Subsecretaría de Presupuestos, la complejidad de su
organización, su adherencia a los objetivos de la Subsecretaría.

2. Ciertas características de las máximas autoridades, por ejemplo. bajo conocimiento


de las actividades de la entidad, alta rotación gerencial o presiones externas sobre
la administración.
Página:
96
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

3. Prácticas presupuestarias deficientes, sistemas que coordinan eficazmente las


funciones de presupuesto, alto índice de transferencias o demora en su ejecución.

4. Grado de atención a las recomendaciones de auditoría interna y externa.

5. Una auditoría interna ineficiente

b) Factores Específicos:

1. El personal administrativo y personal a su cargo. El auditor evaluará


exclusivamente a los administradores y empleados del área sujeta a revisión.

2. Calidad del personal de presupuestos, está debidamente entrenado e informado,


esta característica es un factor que influye significativamente para la determinación
del riesgo inherente.

3. Naturaleza de las transacciones del presupuesto general del estado.


4. Sistemas empleados en el área de presupuestos, cuyo riesgo se aumentará
cuando se procesen un gran volumen de transacciones, información de muy
diversa naturaleza y transacciones sometidas a un procesamiento complejo.

5. El número y la importancia de los errores y diferencias que se hayan determinado


en auditorías de años anteriores y que la entidad auditada no haya atendido con
oportunidad.

6. Una última categoría comprende factores de diversa índole, incluye el grado en


que los activos estén expuestos a fraude o malversación.
Página:
97
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.6.6 Determinación del Riesgo de Control

El Auditor para determinar el riesgo de control debe evaluar el diseño de los controles
y la efectividad con la que estos operan.

El Auditor determina el riesgo de control para precisar el grado en que los controles
internos permitan evitar o detectar errores importantes, para determinar el riesgo de
control, el auditor debe evaluar el diseño de los controles y la efectividad con que
estos operan.

Es importante conocer si el Auditor decide que no va a evaluar determinados


controles, o después de evaluarlos, concluye que no puede confiar en ellos, el riesgo
de control debe fijarse en su máximo nivel.

Ejemplo Evaluación de Riesgo- Compras/Cuentas por Pagar/Bancos

Objetivos de la Cuenta Riesgo Riesgo de Riesgo de Pruebas


Inherente Control Detección Sustantivas
Existencia/Ocurrencia A M B A
Integridad A M B A
Valuación/Calculo A M B A
Presentación en los B B A B
Estados Financieros

5.6.7 Evaluación del Riesgo Inherente

Para las tres afirmaciones se considera alto por las siguientes razones:

 No hay un directorio de proveedores y éstos son muchos


 En auditorías anteriores se detectaron muchos errores.
 Excesiva rotación de personal en el área de compras
Página:
98
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Para la cuarta afirmación de la cuenta en los estados financieros, el riesgo se


considera bajo por que los procedimientos para su registro son simples y el personal
del área contable es competente y su rotación es baja.

5.6.8 Evaluación del Riesgo de Control

Para las tres afirmaciones se considera moderado, ya que de acuerdo a la evaluación


de la estructura de control interno aplicada, su nivel de confianza es moderado, por no
existir procedimientos de conciliación entre las cuentas por pagar y bancos.

Para la cuarta alternativa de la cuenta en los estados financieros, se considera bajo


por las razones expuestas en el párrafo anterior.

5.6.9 Evaluación del Riesgo de Detección

Si el riesgo inherente de las tres afirmaciones es alto y el de control es moderado, el


riesgo de detección debe ser bajo para mantener el riesgo de auditoría a un nivel
adecuadamente bajo, puesto que para la presentación en los estados financieros los
riesgos inherente y de control se consideran bajos, el auditor puede aceptar un riesgo
de control más alto y aún así mantener el riesgo de auditoría a un nivel
adecuadamente bajo.

Como el riesgo de detección es bajo para todos los objetivos de la cuenta, excepto la
presentación, será necesario obtener mayor evidencia de auditoría mediante la
aplicación de procedimientos sustantivos.

5.6.10 Matriz de Evaluación y Calificación de Riesgos de Auditoría

La calificación de los riesgos de auditoría, requiere la siguiente información tabulada y


referenciada con los documentos de respaldo.
Página:
99
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Componente.- Comprende el sistema o actividad importante evaluado,


determinando las afirmaciones a ser verificadas.

Es la agrupación de hechos que tienen similares características ya que es más


objetivo analizarla como el conjunto de actividades y flujo de transacciones, por
ejemplo: un rubro, sistema, proceso o actividad importante evaluada,
determinando las afirmaciones a ser verificadas.

Nivel de Riesgo.- Calificación del riesgo inherente y de control (A= alto, M=medio
o B= bajo), por cada una de las afirmaciones con la justificación de su calificación.

Fundamentos del Riesgo.- Se define en función al número de factores de riesgo


que afectan el componente.

Controles claves.- Identificación de los controles claves potenciales que


proporcionen satisfacción de auditoría, es decir los procedimientos que permiten
prevenir, detectar y corregir errores potenciales.

 Objetivos.- Detallará los principales objetivos que deben integrar los programas de
auditoría.

 Pruebas de Cumplimiento

Una prueba de cumplimiento, es la comprobación de que uno o más procedimientos


de control interno estaban en operación durante el periodo auditado.

Incluye la verificación de:

a) Que los procedimientos y sistemas de control están funcionando con eficacia.


b) Que han estado funcionando durante todo el período objeto de la auditoría.

Usualmente no es necesario probar todos los controles identificados en la evaluación


del control interno que contribuyen al logro total o parcial de los objetivos de control del
Página:
100
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

ciclo u operación, objeto de la auditoría, la selección y extensión en que se prueban


las técnicas de control dependerá de factores tales como:

 La importancia del ciclo con relación a los saldos de las cuentas mostradas en los
estados financieros.
 La importancia de un objetivo de control en un ciclo de transacciones
 La importancia de un control en particular para el logro de un objetivo de control de
ciclos, y
 La amplitud con que se prueba la técnica en otros campos de la auditoría.
La naturaleza y la oportunidad de las pruebas de cumplimiento están relacionadas
entre si. Existen técnicas de control interno que producen evidencia documentada,
pero otros controles como la supervisión de la persona, no dejan rastro de evidencia
documental, en este caso el cumplimiento puede probarse mediante observación
visual directa durante el periodo que se está examinando.

Esta prueba proporciona evidencia de que los controles claves existen y de que son
aplicados efectiva y uniformemente, aseguran o confirman la comprensión de los
sistemas del ente, particularmente de los controles claves dentro de dichos sistemas y
corroboran su efectividad.

La evidencia obtenida respalda las afirmaciones sobre los componentes de un


proceso, actividad o de los estados financieros y en consecuencia nos permite tomar
decisiones para modificar el alcance, naturaleza y oportunidad de las pruebas
sustantivas.

Como regla general, las pruebas de cumplimiento deberán completarse antes de


comenzar las pruebas sustantivas. Lo anterior permite ajustar eficientemente el
alcance de la prueba sustantiva, si la prueba de cumplimiento demuestra que
determinados controles no están operando de hecho lo están haciendo
deficientemente.
Página:
101
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Pruebas Sustantivas

Las pruebas sustantivas tienen como objeto obtener evidencias relacionadas con la
existencia, integridad, propiedad, valuación y presentación de la información auditada
y sobre la validez de las afirmaciones.

La característica principal de la prueba sustantiva es que la misma está diseñada para


llegar a una conclusión con respecto al saldo de una cuenta, sin importar los controles
internos sobre los flujos de transacciones que se reflejan en el saldo.

Las pruebas sustantivas incluyen técnicas tales como: confirmaciones, observación


física, cálculo, inspección, investigación, etc. Es importante señalar que una prueba
sustantiva no es necesariamente una verificación detallada o del 100%.

La naturaleza y extensión de las pruebas sustantivas dependerán de la probable


naturaleza y volumen de errores que pudieran ocurrir en los procesos contables de la
entidad, que no fueran descubiertos por las técnicas de control interno empleadas en
la misma, es obvio que a menor cantidad de errores de importancia que pudieran
ocurrir, mayor será la limitación del alcance de las pruebas sustantivas. Por tanto, en
aquellos casos en que la debilidad de los controles internos puedan permitir errores en
los estados financieros, debido a diferentes razones, el número de tales errores
probables y su importancia relativa en conjunto, aunque sean pequeños, podrían
limitar el alcance de las pruebas sustantivas debido al riesgo global limitado de
presentación incorrecta de los estados financieros.
Página:
102
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.6.10.1 Clases de Matriz de Riesgos

Matriz de Evaluación y Calificación Preliminar de Riesgos de auditoría


(Planificación Preliminar)

Su elaboración es obligatoria en el proceso de análisis, en la fase I Planificación


Preliminar, para evaluar o calificar de manera preliminar el riesgo global de la auditoría
o examen especial, considerando los principales componentes o áreas a examinar
respecto al riesgo inherente y de control. (Anexo 1)

Esta matriz nos permite:

1 Identificar los componentes principales que forman parte del área, proceso o
actividad que se está examinando.
2 Calificar el riesgo preliminar, tanto inherente como de control y describir su
fundamento.
3 Identificar los objetivos y procedimientos básicos preliminares de la auditoría o
examen que se va a realizar.
4 Generar información adicional para la evaluación del control interno.

5.6.10.2 Matriz de Evaluación y Calificación Específica de Riesgos de


Auditoría (Planificación Específica)

Esta matriz se prepara en la fase II, Planificación Específica, cuyo objetivo es valorar
el riesgo inherente y de control específico considerando las afirmaciones de eficiencia,
eficacia y efectividad, a fin de determinar y calificar los factores específicos de riesgo,
para lo cual requiere la información tabulada y referenciada con los documentos de
respaldo. (Anexo 2)
Página:
103
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Esta matriz permite:

1. Identificar las afirmaciones como son la eficiencia, eficacia y la calidad.


2. Calificar los niveles de riesgo inherente y de control como consta en el cuadro de
valoración de riesgo, antes citado.
3. Identificar los factores de riesgo inherente y de control.
4. Identificar los controles claves establecidos por la entidad.
5. Definir los objetivos y procedimientos para el programa de auditoría o examen.

La combinación de los niveles de riesgo inherente y de control, proporcionan la


cantidad y calidad de los procedimientos de auditoría aplicarse.

5.6.11 Factores para la evaluación y Calificación de Riesgos

Los riesgos del nivel global de la entidad pueden provenir de factores externos o
internos, los que pueden afectar tanto a los objetivos establecidos como a los
implícitos, riesgos que se incrementan en la medida en que los objetivos difieren
crecientemente del desempeño pasado.

Observando si un objetivo está establecido o es implícito, el proceso de valoración de


riesgos de una entidad puede considerar lo que puede ocurrir, para lo cual es
importante que la identificación de riesgos sea comprensiva y considerar todas las
interacciones significativas de bienes, servicios e información entre una entidad y las
partes externas relevantes.

Factores externos e internos que pueden poner en riesgo a la entidad:

5.6.11.1 Externos

 Los avances tecnológicos


Página:
104
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes.


 La competencia.
 Las nuevas normas y reglamentos.
 Los desastres naturales.
 Los cambios económicos.

5.6.11.2 Internos

 Averías en los sistemas informáticos.


 La calidad del personal vinculado y los métodos de entrenamiento y motivación.
 Cambios de responsabilidades de la máxima autoridad y directivos.
 La naturaleza de las actividades de la entidad y grado de complejidad.
 Comité de Auditoría que no actúa o es inefectivo.
 Objetivos Globales.- Para determinar:

 Si los objetivos de la entidad se expresan en forma clara y completa con la


forma como se prevé conseguirlos.
 La eficacia con que se comunica a la alta dirección y al personal de la entidad
los objetivos globales.

 Objetivos Específicos asignados a cada actividad.- Para determinar:

 La conexión de los objetivos por actividad con los objetivos globales y planes
estratégicos de la entidad
 Coherencia entre los objetivos asignados a cada actividad con la relevancia y
características específicas;
 Idoneidad de los recursos con relación con los objetivos;
 Identificación de los objetivos por actividad para la consecución de los objetivos
generales.
Página:
105
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Ejemplos: factores para evaluar y calificar el Riesgo

El Manual de la Auditoría Financiera (2001) de la Contraloría General, establece los


factores que pueden considerarse para la evaluación y calificación de riesgos de
varias cuentas de los estados financieros, como ejemplos presentamos los
relacionados con los rubros: Existencias y Compras, Cuentas por Pagar, Pagos, esto
por considerarlas de uso frecuente en las intervenciones de la Unidad de Auditoría
Interna del Ministerio.

Existencias

a) Factores de Riesgo Inherente

 Control físico de las bodegas.


 Control y registro de las existencias.
 Variaciones importantes entre los costos reales y presupuestados.
 Calidad en los productos o servicios recibidos.
 Transacciones significativas registradas al final del período.
 Métodos que afectan a la valoración de las existencias.
 Presentación de la información contable.

b) Factores de Riesgo de Control

 Procedimientos inadecuados en el conteo físico.


 Diferencias no registradas establecidas en los inventarios físicos.
 Seguridad física de las bodegas.
 Registros de bodega que no son confiables.
 Sistemas de costos y de existencias.
 Cantidades significativas de materiales obsoletos o de poco movimiento.
 Variaciones significativas en los costos.
Página:
106
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Identificación de los costos del proyecto.


 Existencia de controles de calidad.
 Actividades de investigación para mejorar la selección de los productos o servicios.
 Bodegas centralizadas o descentralizadas.
 Procedimientos de distribución.
 Cambios importantes en el precio de los productos.
 Disponibilidad oportuna de productos.
 Condiciones económicas adversas a la actividad.
 Efecto de la inflación en los costos de productos.
 Fluctuaciones del tipo de cambio y restricciones monetarias.
 Análisis de la composición de las existencias.
 Observación de conciliaciones de los registros de inventarios con los del mayor
general.
 Bases de valoración de las existencias.
 Procedimientos para el corte de compras, recepción, transferencias y despachos
al cierre del período.
 Procedimientos aplicados por la entidad o unidad ejecutora para el control de los
resultados reales con los presupuestados.
 Controles gerenciales para el seguimiento de los reportes periódicos de las
existencias y de costos de los productos.
 Existencia de controles gerenciales para el control de precios de compra,
existencias obsoletas y ajustes de inventarios físicos.
 Procedimientos para la preparación de conciliaciones.
 Control numérico de los informes de recepción, solicitud de productos y
documentos de despacho.
 Seguimiento por parte de los ejecutivos de la empresa sobre los reportes
elaborados.
Página:
107
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Compras, Cuentas por Pagar y Pagos

a) Factores de Riesgo Inherente

 El sistema de compras y cuentas por pagar permite el acceso a la base de datos.


 Proveedores modifican condiciones de garantías, descuentos o fechas de entrega.
 Compromisos significativos de compras pendientes.
 Cuentas por pagar canceladas en forma inoportuna.
 Adquisiciones a proveedores con dificultades financieras

b) Factores de Riesgo de Control

 Compras en exceso
 No existe conciliaciones periódicas entre auxiliares de cuentas por pagar con el
mayor general.
 No se investigan las diferencias resultantes de las conciliaciones.
 Procedimiento de corte de compras al finalizar el período inadecuado.
 Numerosos asientos de ajuste.
 Nuevas aplicaciones para el control de compras.
 Devoluciones importantes a los proveedores.
 Variaciones significativas con respecto al presupuesto
 Transacciones representativas de compras, bienes y servicios.
 Procedimiento de adquisiciones
 Forma de licitación
 Actividades de compras centralizadas o descentralizadas
 Fluctuaciones importantes en los precios de compra.
 Adquisiciones en moneda extranjera.
 Compras recibidas directamente por los usuarios
 Grado de dependencia de uno o más proveedores.
 Recepciones parciales de compras.
 Condiciones en las que se realizan las compras.
Página:
108
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Escasez de materiales que afectan el desarrollo de los proyectos.


 Demora en los pagos que ocasionan cambios en los precios ofertados.
 Análisis de la composición de las cuentas por pagar.
 Estudio de los asientos de ajustes más representativos.
 Base de contabilización de los intereses por pagar.
 Métodos de eliminación de cuentas recíprocas.
 Preparación de informes gerenciales para el control de las compras, proveedores
principales, litigios en compras, adquisiciones significativas individuales y
descuentos obtenidos.
 Seguimiento por parte de las autoridades a dichos reportes.
 Comparación de resultados reales con los presupuestados.
 Controles periódicos de la secuencia de los informes de recepción
 Adecuada segregación de funciones en las unidades de compras y cuentas por
pagar.
 Controles adecuados en la unidad de tecnología de información y comunicación.

5.7 Indicadores

Los indicadores permiten a la Administración evaluar las estrategias, procesos y


logros de la acción institucional, pueden ser utilizados para evaluar la entidad como un
todo y también respecto de todas las actividades que se ejecutan para cualquier
función, área, proceso o rubro que se quiere medir.

Si la Administración no encuentra en los bancos de indicadores él o los indicadores


que le permitan valorar los avances y logros de la acción institucional, es necesario
construir su propio indicador o indicadores.

Al evaluar o elaborar un indicador es importante determinar si se dispone de


información confiable y oportuna que permita una comparación entre la situación real y
referencias históricas, similares o programadas.
Página:
109
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.7.1 Definición

Al indicador se le define como la referencia numérica generada a partir de una o varias


variables, que muestran aspectos del desempeño de la unidad auditada.

Esa referencia al ser comparada con un valor estándar, interno o externo de la


organización, podrán indicar posibles desviaciones con respecto a las cuales la
administración deberá tomar acciones.
Los indicadores son instrumentos que permiten medir, evaluar y comparar,
cuantitativamente y oblicualitativamente las variables asociadas a las metas, en el
tiempo, su propio comportamiento y su posición relativa respecto de situaciones
similares de otras realidades.

5.7.2 Finalidades del uso de indicadores en la Auditoría

El uso de indicadores en la auditoría, permiten medir:

 La eficiencia y la economía en el manejo de los recursos


 Las cualidades y características de los bienes producidos o servicios prestados, es
decir la eficacia.
 El grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes a quienes
van dirigidos, es decir la calidad.

Todos estos aspectos deben ser medidos considerando su relación con la misión, los
objetivos y las metas planteadas por la organización.

5.7.3 Clases de indicadores

Como los indicadores son los patrones de valoración del comportamiento de las
variables relevantes, las mismas que se desprenden de cada uno de los objetivos
Página:
110
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

institucionales, es fundamental determinar las diferentes clases o tipos de indicadores


entre los cuales se pueden precisar los siguientes:

5.7.3.1 Eficacia

Denominados también indicadores de éxito o de impacto, que permiten la valoración


de la eficacia, producto de comparar los objetivos formulados al inicio con los logros
alcanzados en planes, programas y proyectos para conocer si resolvieron los
problemas, si satisfizo las necesidades y en que magnitud.
Los indicadores de eficacia evalúan el grado de cumplimiento de los objetivos
planteados, es decir en que medida el área o la institución como un todo está
cumpliendo con sus objetivos fundamentales, sin considerar necesariamente los
recursos asignados para ello.

Los indicadores de eficacia con relación al servicio prestado, pueden medir la


cobertura del servicio, oportunidad en la ejecución, cantidad de recursos utilizados y
volumen de los gastos:

Ejemplos: Indicadores de Eficacia

 Número de usuarios atendidos por servicio / Número potencial de usuarios


por servicio.- Determina el porcentaje de la población potencial para la atención
que tuvo acceso al servicio
 Tiempo ejecutado / Tiempo programado.- Determina el grado de cumplimiento
con respecto al tiempo programado.
 Recurso utilizado / Recursos planteados.- Determina el volumen de recursos
utilizados frente a lo planeado.
 Gastos ejecutados / Gastos programados.- Determina el grado de cumplimiento
de los gastos establecidos frente a lo ejecutado presupuestariamente.
Página:
111
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.7.3.2 Eficiencia

Conocidos también como de control, de monitoreo, de avances. Permiten valorar el


rendimiento de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener los objetivos con
tiempos y costos registrados y analizados.

Es la utilización racional de los recursos disponibles a un mínimo costo para obtener el


máximo de resultados en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, incluye la
relación de los recursos programados con los realmente utilizados para el
cumplimiento de las actividades.

Miden los costos unitarios, la productividad de los recursos utilizados en una entidad,
en un proyecto, programa, etc.

Ejemplos: Indicadores de eficiencia:

1. Miden la relación entre dos magnitudes:

 Producción física de un bien o servicio / Total de Insumos o recursos utilizados


para su ejecución

2. Miden la productividad física relacionando el nivel de actividad:

 Número de acciones, beneficios o prestaciones otorgadas / Total Gastos en


bienes y servicios, dotación de personal, horas extraordinarias, etc.

3. Mide el volumen de recursos involucrados con los gastos administrativos


incurridos:

 Total de insumos utilizados / Total de insumos adquiridos


Página:
112
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Total de horas disponibles / Total de horas hombre utilizadas

5.7.3.3 Economía

Evalúa la capacidad de una institución para generar y movilizar adecuadamente los


recursos financieros en el logro de la misión institucional. La administración de los
recursos de todo tipo exige siempre el máximo de disciplina y cuidado en el manejo de
la caja, del presupuesto, de la perseverancia del patrimonio y de la capacidad de
generación de los ingresos.
Algunos indicadores de economía de una institución pueden ser:

 Capacidad de autofinanciamiento,
 Eficacia en la ejecución del presupuesto,
 Nivel de recuperación de los recursos colocados en manos de terceros, etc.

Entre otros indicadores de economía que están en uso tenemos los siguientes:

 Ingresos propios / Ingresos totales


 Porcentaje de recuperación de créditos de corto plazo / Total de porcentajes de
crédito.
 Ingresos de operación / Gastos de operación
 Total de especies fiscales distribuidas / Total de especies fiscales entregadas a las
instituciones públicas.

Ejemplo: Indicador de Economía

 Costo del servicio prestado / Con relación al costo estimado del servicio

5.7.3.4 Calidad

Miden el impacto de nuestros resultados en el cliente o usuario, es decir en el entorno,


lo que puede entenderse como la emisión del logro de los objetivos de la organización
Página:
113
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

o del proceso, en términos de participación en el mercado, adaptación a las


necesidades de los clientes, cobertura de necesidades, cumplimiento de lo
programado, competitividad y crecimiento.

La medición de calidad es mediante:

 Comparación de un producto o servicio con especificaciones o estándares


establecidos por los usuarios.
 Comparación de un producto o servicio con especificaciones o estándares
reconocidos.
 Encuestas o cuestionarios para medir la satisfacción de las necesidades del cliente
o usuario.

Los elementos de la calidad se los determina bajo los siguientes factores: oportunidad,
accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del servicio, comodidad y cortesía
en la atención.

Ejemplos: Indicadores de calidad

 Número de reclamos recibidos / Total de reclamos atendidos.


 Total de entidades públicas atendidas / Total de entidades que solicitaron atención.

5.8 Técnicas de Auditoría

Las técnicas de auditoría son métodos prácticos generalmente aplicados por los
auditores profesionales durante el curso de sus labores.

Es elemental el criterio profesional del auditor, para la utilización y combinación de las


técnicas más adecuadas para obtener las evidencias necesarias y suficientes, las que
Página:
114
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

constituyen herramientas prácticas para recopilar la información y evidenciar el


respaldo de sus comentarios, conclusiones y recomendaciones.

A continuación se define las técnicas que pueden ser más utilizadas en este tipo de
auditorías:

5.8.1 Clases de Técnicas

Las técnicas en la auditoría gubernamental se clasifican de manera general a base de


la acción de verificación que se va a efectuar, estas acciones pueden ser: ocular,
escrita, verbal, documental, física, las cuales a su vez se agrupan de la siguiente
manera:

Verificación Técnicas Definición


1. Ocular Comparación Es determinar la similitud o diferencias existentes en dos o más hechos
u operaciones, con esta técnica se compara las operaciones realizadas
por la entidad auditada con los criterios normativos, técnicas y prácticas
establecidas.

Ejemplo:
 Establecer el cumplimiento de un procedimiento administrativo
expresado en un Reglamento o norma con la aplicación real.
 Al establecer la relación del presupuesto autorizado, modificado
con la ejecución total

Comprobar que el saldo de la Cuenta de mayor general coincidan con


Observación las del mayor auxiliar.

Es la verificación ocular que realiza el auditor durante la ejecución de


una actividad o proceso, para conocer la forma en que el personal
realiza las operaciones en la entidad, entre otros, la observación del
flujo de trabajo, documentos, bienes.

Ejemplo: observar la toma física de inventarios.

Es el examen ocular rápido de ciertas características importantes que


deben cumplir las actividades, documentos o informes elaborados por la
Revisión unidad o área examinada, con el fin de separar y analizar los aspectos
selectiva que no son normales y que se requiere de una atención especial y
evaluación durante la auditoría.
Ejemplos:
 Revisión selectiva de gastos de personal.
Página:
115
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Revisar una relación de desembolsos distinguiendo los de mayor


significación por su monto.

Es el seguimiento y control de una operación, dentro de un proceso o


de un proceso a otro, para conocer y evaluar su ejecución.

Ejemplo: Rastrear un documento de ingreso desde su origen hasta su


Rastreo registro en libros.
2. Escrita Análisis Es la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los
elementos o partes importantes que conforman una operación, actividad
o proceso, a fin de establecer su propiedad y conformidad con criterios
de orden normativo, técnico o práctico.
Ejemplo:
 Analizar: saldos de cuentas, movimientos de partidas
presupuestarias.
 Analizar las partidas de ingreso y egreso de la Cuenta Corriente
Única y plasmarla en un papel de trabajo adjuntando el documento
analizado.

Conciliación Establecer la relación exacta entre dos conjuntos de datos relacionados,


separados e independientes.

Ejemplo: Conciliar el saldo de la cuenta bancos con el del Registro


Bancario.

Confirmación Se realiza a través de una comunicación independiente y por escrito de


parte de los servidores(as) que participan o ejecutan operaciones y/o de
personas ajenas a la entidad auditada para comprobar la autenticidad
de los registros y documentos sujetos a examen, así como para
determinar la exactitud o validez de una cifra, hecho u operación.

Ejemplo: Confirmar los saldos deudores de cuentas por cobrar a los


servidores(as) y ex servidores(as) utilizando el sistema de
circularización.

Esta técnica permite agrupar resultados importantes obtenidos en la


Tabulación verificación de áreas, segmentos o elementos examinados que permitan
llegar a conclusiones. La tabulación es de mucha utilidad en la
presentación de gráficos y proyecciones para una mejor comprensión
de los papeles de trabajo.

Consiste en recibir declaraciones testimoniales por escrito a los


servidores(as) de la unidad examinada con la finalidad de establecer los
Declaraciones hechos. Estas declaraciones pueden ser útiles para revelar situaciones
que requieran investigación o para corroborar otras formas de
evidencia.

Ejemplo: La pérdida de activos fijos.


3. Verbal Indagación Mediante conversaciones con los servidores(as) de las áreas auditadas
o con personas involucradas en el examen especial o auditoría, es
posible obtener información, pero ésta por si misma no constituye
evidencia suficiente y competente, por lo que sus resultados deben ser
documentados.

Ejemplo: El auditor interrogará al servidor(a) encargado(a) del control de


Página:
116
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

asistencia de personal con respecto a la salida del personal sin el


registro respectivo, los procedimientos establecidos para su control y
el cumplimiento de los mismos.

Entrevista Entrevista a servidores(as) de la entidad auditada y terceros con la


finalidad de obtener información, que requiere después ser confirmada y
documentada.
Ejemplo: Se aplican en las diferentes fases del proceso de la auditoría,
así tenemos:

 Fase 1 Conocimiento Preliminar, el auditor se entrevista con los


servidores(as) del área a examinar, a fin de tener un conocimiento
para programar el desarrollo de la misma
 Fase IV de Ejecución que es el desarrollo de la auditoría.

Encuesta Se realizan directamente o por correo, a fin de recibir de los


servidores(as) de la entidad auditada o de terceros una información de
un universo, a través de cuestionarios aplicados relacionados con las
operaciones o actividades examinadas, cuyos resultados deben ser
tabulados.

Ejemplo: Cuestionario para la evaluación del control interno.


4. Documental Comprobación Consiste en verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad
de las operaciones o actividades realizadas por los servidores(as)
relacionados con el estudio. Es la verificación de la evidencia que
sustenta una actividad u operación para determinar su legalidad,
propiedad y conformidad.

Ejemplo: Comprobar que los egresos cuenten con la certificación de


fondos, estén de conformidad con las disposiciones legales y los
documentos dispongan de la autorización y legalización pertinente.

Es la verificación de la exactitud y corrección aritmética de una


Cálculo operación o resultados presentados en comprobantes, informes,
contratos y otros documentos.

Ejemplos:
 Recalcular la retención de impuesto al valor agregado retenida en
las facturas.

Efectuar la sumatoria de los descuentos mensuales de anticipos de


sueldos de los empleados del Ministerio de Finanzas.
5. Física Inspección Técnica de auditoría calificada como la acción combinada, utiliza varias
técnicas de auditoría en su aplicación como: la indagación, observación,
comparación, rastreo, análisis, tabulación y comprobación. Es el
examen físico y ocular de activos, obras, documentos, valores y otros,
con el objeto de constatar su existencia, autenticidad y derecho de
propiedad.
Ejemplo:

 Examen físico de los bienes de uso que utilizan los servidores(as)


del Ministerio de Finanzas.
 Inspección de las obras por trabajos de mantenimiento o reparación
realizados en el Ministerio de Finanzas.
Página:
117
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Además de las técnicas indicadas, en la auditoría se conocen otras como las


siguientes:

Técnicas Definición
Investigación Examina acciones, condiciones, acumulaciones y procesamiento de activos y pasivos y
todas las operaciones relacionadas con éstos.
Evaluación Es el proceso de arribar a una conclusión de auditoría a base de las evidencias
disponibles.
Medición Consiste en medir la eficacia, eficiencia, economía y efectividad de una entidad.
Verificación Asociada con el proceso de auditoría, asegura que las cosas son como deben ser.

5.9 Prácticas de Auditoría

El auditor debe aplicar las técnicas y adicionalmente algunas prácticas de uso


profesional de acuerdo a las circunstancias que ameriten, para reunir las evidencias o
información suficiente, competente y pertinente, que den una base objetiva y
profesional para fundamentar sus comentarios, conclusiones y recomendaciones
emitidas en el informe, y cumplir con los objetivos de la auditoría, así tenemos:

Prácticas Definición

Muestreo Se utiliza para determinar la aplicación de procedimientos de auditoría a una proporción


Estadístico inferior al 100% de las operaciones de una entidad, proceso, proyecto, programa o
actividad, con el fin de evaluar algunas características del universo o clase, según el caso.
Síntomas Son los indicios de algo que está sucediendo o va ocurrir, que advierten al auditor de la
existencia de un área crítica o problema, esta práctica facilita orientar y hacer énfasis en el
examen a determinados rubros, áreas u operaciones, de indicios preliminares, para definir
las técnicas a utilizar y obtener la evidencia requerida.
Intuición Es la capacidad de respuesta o reacción rápida manifestada por auditores con experiencia,
ante la presencia de ciertos síntomas que inducen a pensar en la posibilidad de un
hallazgo.
Desconfianza Consiste en la acción o actitud del auditor para dudar de la veracidad de la documentación
o Sospecha o información, que por circunstancias especiales no le otorga el crédito suficiente; la
sospecha obliga a que el auditor valide dicha información y obtenga documentación
probatoria.
Síntesis o Permite la preparación resumida de hechos, operaciones o documentos de carácter legal,
Resúmenes técnico, financiero, administrativo o de otra índole, para verificar el cumplimiento de los
criterios normativos y técnicos importantes.
Página:
118
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.10 Organización de los sistemas operativos

Dependiendo del área, proceso, subproceso, actividad o rubro examinado, se


conformará el archivo permanente segunda parte, de la organización de las unidades
responsables de su ejecución, la información básica que debe contener se describe
seguidamente, para su demostración se presenta a continuación los siguientes
ejemplos de archivo permanente:

5.10.1 Subsecretaría Administrativa del Ministerio

ARCHIVO PERMANENTE
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:

SEGUNDA PARTE - ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


Contenido Índice
PX
Subsecretaría Administrativa

Información General

Manuales de administración financiera y de Contabilidad


Estructura organizativa de la Subsecretaría Administrativa y de las unidades administrativas que la
conforman.
Procedimientos de control interno.
Reportes e informes financieros.
Indicadores y parámetros de gestión (eficiencia, eficacia, efectividad, gestión etc.)
Plan anual de actividades
Resumen de problemas legales y juicios a favor o en contra.
Información estadística financiera

PXA
Área financiera contable

 Descripción del sistema contable, políticas y procedimientos contables especiales (métodos de


reconocimiento de ingresos, capitalización de activos fijos, Préstamos, Proveedores, etc.)
 Detalle de los registros contables y plan de cuentas
 Estados financieros

PXB
Área Sistemas de Presupuesto
Descripción del sistema
- Ingresos
- Egresos
Manual de operaciones
Detalle de registros presupuestarios, Catálogos y Clasificadores Presupuestarios
Presupuesto anual
Página:
119
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Resultados de la evaluación presupuestaria

Área Tesorería PXC

Descripción del sistema


Manual de operaciones
Detalle de registros de ingresos y egresos
Área de Recursos Materiales PXD

Descripción del sistema


Manual de operaciones
Plan de adquisiciones
Inventario de suministros, materiales y bienes muebles
Inventario de inmuebles y gravámenes sobre los mismos.
Listado de proveedores
Catálogos y listas de precios
Procedimientos de control interno
Detalle de registros de control de bienes muebles, inmuebles y suministros.
Listado de contratos suscritos
Síntesis o copias de contratos, escrituras más importantes
Área de Recursos Humanos PXE

Manual de Procesos
Organigrama posicional del personal de la unidad o área examinada.
Distributivo de puestos
Descripción del personal del área examinada que actuó en el período examinado.

Área de Tecnología Informática PXF

Detalle de los Equipos, software (sistema operativo y aplicaciones) en uso, con el nombre de los
responsables de su administración.
Detalle de registros de control del software y hardware
Manuales de operaciones
Reporte e informes

0tras Áreas PXG


Elaborado / Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de auditoría Supervisor Auditor General

Fecha:
Página:
120
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.10.2 Proceso de Administración del Presupuesto General del Estado a cargo


de la Subsecretaría de Presupuestos

ARCHIVO PERMANENTE
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:

SEGUNDA PARTE - ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Contenido Índices
Subsecretaría de Presupuestos PX
Administración del Presupuesto General del Estado
Organización de la Unidad PXA
Estructura organizativa de la Subsecretaría de Presupuestos y de las unidades administrativas que la
conforman.
Base legal técnica presupuestaria aplicable
Plan de actividades, corto, mediano y largo plazo.
Programación macroeconómica y escenarios presupuestarios plurianuales.
Descripción de las políticas macroeconómica y fiscal,
Descripción de los procedimientos, métodos, catálogos y clasificadores presupuestarios, registros y
prácticas presupuestarias de los recursos del estado.
Objetivos y metas determinados por la planificación y restricciones presupuestarias
Procedimientos de control interno.
Indicadores y parámetros de gestión
Área de Directrices y Políticas Presupuestarias PXB

Directrices y políticas para la programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del


presupuesto general del estado.
Productos que genera la unidad.
Metodologías para las diferentes fases del ciclo presupuestario.
Reportes e informes que se emiten.
Resoluciones Presupuestaria (las más importantes)
Área Administración del Ciclo Presupuestario PXC

Techos de gastos sectoriales e institucionales.


Presupuesto General del Estado y modificaciones.
Productos que genera la unidad.
Programa de ejecución del presupuesto
Consolidación del presupuesto de las entidades que conforman el sector público
Reportes e informes que se emiten.
Detalle de transferencias recibidas y entregadas
Estado de flujo del efectivo
Estado de ejecución presupuestaria
Informe de evaluación financiera de la ejecución presupuestaria. PXD
Liquidación presupuestaria PXE
Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de auditoría Supervisor Auditor General


Fecha:
Página:
121
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.11 Evaluación del Control Interno

El Auditor Gubernamental obtendrá la comprensión suficiente de la base legal, planes


y organización, así como de los sistemas de trabajo e información de manuales y
sistemas computarizados existentes, establecerá el grado de confiabilidad del control
interno del ente o área sujeta a examen, a fin de: planificar la auditoría, determinar la
naturaleza, oportunidad, alcance y selectividad de la aplicación de los procedimientos
sustantivos y preparar el informe con los resultados de dicha evaluación para
conocimiento de la administración del ente auditado.

La evaluación del control interno, como principal instrumento para asegurar la gestión
institucional, es un proceso permanente que a partir de la información que se obtiene
de varias fuentes se emite un criterio sobre el rendimiento o desempeño de un área,
proceso o actividad del sistema general.

El control interno es un sistema interactivo - multidireccional, se evalúa con


herramientas o mecanismos como auditorías y exámenes especiales, la propia entidad
también puede realizar esta evaluación aplicando verificaciones documentales,
oculares, inspecciones, conciliaciones, entre otros.

Al realizar la evaluación del control interno se debe considerar los controles básicos y
la evaluación del control clave.

5.11.1 Controles básicos

Procedimiento de autorización.- Son medidas para asegurar que sólo las


transacciones legítimas se procesen.
Página:
122
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Procedimiento de registro.- Toda operación que realice una entidad pública debe
registrarse en libros para una adecuada clasificación y exposición conforme a la
naturaleza de la misma.
Procedimiento de custodia.- Orientados a conseguir una custodia correcta sobre
el uso y acceso de los activos y registros, asegurar las instalaciones, la información
y acceso a sistemas informáticos.
Procedimiento de revisión.-Se refiere a la revisión independiente sobre la
ejecución y valuación de las operaciones.

5.11.2 Evaluación de Controles Claves

Todas las entidades poseen en mayor o menor grado, controles que colaboran con la
alta dirección para lograr sus objetivos, en la medida que el Auditor comprenda su
labor se tornarán más eficaces y eficientes.

Controles.- Definición.- Son procesos que permiten prevenir, detectar y corregir


errores potenciales.

Estos controles tienen dos condiciones:

1) Da satisfacción de auditoría relevante, siempre que estén operando efectivamente.


2) Proporcionan seguridad y confianza en otros procedimientos.

La identificación de los controles claves, es un proceso de comprensión del sistema de


información, contabilidad y control, que se efectúa en la etapa de la planificación,
identificando entre los puntos fuertes de control, aquellos que satisfacen el objetivo de
la auditoría.

El estudio y evaluación del control interno se realizará a base del objetivo general de la
auditoría y los objetivos específicos del examen, como se describe a continuación:
Página:
123
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

En la auditoría financiera y exámenes especiales se evaluarán los controles


establecidos para proteger los recursos y la integridad de la información financiera;
En la auditoría de gestión se evaluará los sistemas y procedimientos vigentes para
que la entidad ejecute sus actividades en forma eficiente, efectiva y económica, a
fin de cumplir con las metas y objetivos planificados.

El Auditor Gubernamental al evaluar el control interno, tomará en consideración los


componentes de éste como:

Ambiente de Control Interno


Evaluación del Riesgo
Actividades de Control
Sistema de Información y Comunicación
Actividades de Monitoreo o Supervisión

Estos componentes se integrarán en el proceso de gestión y operarán en distintos


niveles de efectividad y eficiencia, a fin de fortalecerlos y dirigir los esfuerzos hacia el
cumplimiento de sus objetivos.

5.12 Métodos para Evaluar el Control Interno

En la fase de la planificación específica, el Auditor evaluará el control interno de la


entidad para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos, determinar
sus falencias, el nivel de confianza en los controles existentes y el alcance de las
pruebas de auditoría que realizará, además seleccionará los procedimientos
sustantivos de auditoría aplicarse en las siguientes fases.

La consideración de los auditores sobre el control interno, incluyen la obtención y


documentación de un entendimiento sobre el mismo, establecido para asegurar el
cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables a la entidad auditada.
Página:
124
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

La evaluación del control interno, así como la obtención de la información para la


planificación de la auditoría, se podrán realizar a través de diagramas de flujo,
descripciones narrativas y cuestionarios especiales, según las circunstancias, o se
aplicará una combinación de los mismos, como una forma de documentar y evidenciar
la evaluación.

La naturaleza de la documentación a utilizar, es totalmente independiente del proceso


general de auditoría y va a depender solo de la forma en que se presenta la
información y del criterio del Auditor. En ciertas oportunidades la realización de un
diagrama puede ser más útil que la descripción narrativa de determinadas
operaciones, en otras y según sea el componente, la existencia de cuestionarios
especiales puede ayudar de manera más efectiva que el análisis de alguna otra fuente
de documentación.

5.13 Método de Diagramas de Flujo

Los Diagramas de flujo son la representación gráfica de la secuencia de las


operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia se grafica en el orden
cronológico que se produce en cada operación.

Es la representación gráfica de flujo o secuencia de rutinas simples, es una forma de


especificar los detalles algorítmicos de un proceso mediante la esquematización
gráfica para entenderlo mejor, se basan en la utilización de diversos símbolos para
representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los
símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la
operación.

Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas


simples, tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades
Página:
125
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

involucradas y los responsables de su ejecución; en pocas palabras es la


representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.

En la elaboración de diagramas de flujo, es importante establecer los códigos de las


distintas figuras que formarán parte de la narración gráfica de las operaciones y qué
simbología utilizar, sin embargo, debe tenerse en cuenta que no es tan importante
seguir una línea prefijada de simbología, siempre que dentro de los papeles de trabajo
se determine claramente cuál es la simbología que se utilizó y de qué manera se
encuentra encadenada en ese diagrama de flujo.

Para la elaboración de un diagrama de flujo o flujograma se deben observar los


siguientes aspectos:

 Los procedimientos deben describirse en forma secuencial a través del sistema


 Describir los documentos que tengan incidencia contable y operativa
 Demostrar como se llevan los archivos y como se preparan los informes.
 Demostrar el flujo de documentos entre las distintas unidades de la organización.
 Identificar el puesto y quien efectúa el procedimiento.
 Para identificar los controles principales, el auditor recogerá toda la información
pertinente relacionada con las transacciones, como la documentación y formatos.

Para elaborar y actualizar el flujograma, se obtendrá la información basándose en


entrevistas con el personal de la organización, área administrativa u operativa, sobre
los procedimientos seguidos y en caso de existir, revisando los manuales de
procedimientos.

Los diagramas de flujo permiten al auditor:

 Simplificar la tarea de identificar el proceso.


Página:
126
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Orientar la secuencia de las actividades con criterio lógico, pues sigue el curso
normal de las operaciones.
 Unificar la exposición con la utilización de símbolos convencionales con las
consiguientes ventajas para el usuario.
 Visualizar la ausencia o duplicación de controles, autorizaciones, registros o
archivos.
 Facilitar la supervisión a base de las características de claridad, simplicidad,
ordenamiento lógico de la secuencia.
 Comprobar el funcionamiento del sistema en aquellos pasos que no estén
debidamente aclarados, con el objeto de que el diagrama esté de acuerdo con el
funcionamiento real.
 Verificar el flujograma levantado con la normatividad pertinente para determinar el
grado de concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias.
 Demostrar a las autoridades las razones que fundamentan nuestras observaciones
y sugerencias, para mejorar los sistemas o procedimientos.

5.14 Evaluación del Control Interno a través de Diagramas de Flujo

Para evaluar el control interno utilizando la técnica de diagramas de flujo o


flujogramas, es necesario que el auditor conozca y tenga alguna experiencia en esta
técnica y deberá observar los siguientes pasos:

 El levantamiento de la información se efectuará a través de las entrevistas con los


servidores(as) que intervienen en el proceso o sistema, con la descripción
detallada de las actividades que realizan, desde el inicio hasta la terminación del
trámite.
 A base de la información que se dispone del sistema, se efectuará el diseño del
flujograma de la situación encontrada.
Página:
127
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Con el flujograma se procederá a comprobar el funcionamiento del sistema en


aquellos pasos que no estén debidamente aclarados, con el objeto de que el
diagrama esté de acuerdo con el funcionamiento real.
Se comprobará el flujograma actual con la normatividad pertinente para determinar
el grado de concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias.

5.14.1 Simbología en los Flujogramas

Para utilizar uniformemente esta técnica, es necesario conocer la siguiente simbología:

SIMBOLO DENOMINACIÓN

Operación.- Representa toda acción de elaboración,


modificación o incorporación de información.

Control.- Representa la acción de verificación.

Inicio.- En el círculo se indica el número que identifica


cada subprograma. En el interior del símbolo se indicará
el nombre del sistema o subsistema. Sé lo graficará solo
al inicio de la flujogramación de un sistema o subsistema.

Operación.- Se refiere a los procesos de un documento o


registro. La secuencia numérica indica el orden lógico de
las operaciones. Cada operación incluye en su interior un
número correlativo insertado en un círculo a través de
todo el sistema, al lado derecho de cada operación se
explicará brevemente el contenido.

Registro.- Contiene entrada y salida de operaciones, son


libros auxiliares o principales. Dentro del símbolo se
indicará el nombre del registro.
Página:
128
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Conector interno.- Relaciona dos partes del flujograma


entre subsistemas. Sirve para referenciar información que
ingresa y sale del flujograma, cuando ingresa se grafica
al margen izquierdo y cuando sale se debe mencionar el
lugar donde continúa el gráfico en el mismo flujo grama.

Frecuencia de tiempo.- Representa una condición de


tiempo para la ejecución de las operaciones en días,
meses, años. Se grafica al lado izquierdo de la operación.
Dentro del símbolo debe precisarse el tiempo.

Línea de referencia.- Representa la circulación de la


información hacia otro nivel, normalmente se utiliza para
relacionar documentos con el registro, se grafica en
sentido horizontal.

Conector externo.- Representa la relación de la


información de un proceso entre subsistemas o sistemas.
En la parte superior se indica el sistema. En el cuadro
inferior izquierdo el subsistema y en el inferior derecho el
número de operación que corresponde. Se utiliza cuando
es necesaria la transferencia de información de un
flujograma.

Finalización.- Se utiliza para indicar la conclusión del


flujograma del sistema.

Wincha máquina de sumar.- Representa la cinta de


máquina de sumar para indicar comprobación, se debe
graficar al lado derecho inferior del documento que ha
sido sumado. El flujo debe señalar el destino de la cinta o
Wincha.

Demora.- Representa una detención transitoria


Página:
129
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Archivo transitorio.- Representa el almacenamiento de


información bajo diversas situaciones: (T) Temporal, (P)
Permanente o (X) Destrucción. Las letras o números
deben escribirse dentro del símbolo.

Decisión.- En el trámite puede originar distintos cursos


de acción o de decisión. Debe escribirse la numeración
correlativa como si fuese una operación más.

Documento.- Representa el elemento portador de la


información, originado o recibido en el sistema. Debe
graficarse el número de copias del documento e
identificar su nombre.

Traslado o línea de flujo.- Representa el


desplazamiento teórico de la información, indica el
sentido de la circulación.

Conector de página.- Enlaza una parte del proceso con


otra, en una página diferente.

5.14.2 Técnicas de Diagramación

Para utilizar correctamente los símbolos, es preciso contar con técnicas adecuadas
para la representación, como las que se describen a continuación:

1. La dirección del diseño será descendente, sin embargo se utiliza:

a) En sentido horizontal cuando el desarrollo del proceso determina un pase a


otra unidad administrativa o persona, y
b) En sentido ascendente para retroceder en el procedimiento y para pases a otra
unidad funcional.
Página:
130
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

2. Las unidades administrativas o personas se encuadran en las columnas.

3. Los símbolos se ubicarán entre las columnas que correspondan a la unidad


involucrada.

4. Para traslado o toma de información se usan líneas rectas, indicándose el sentido


de las flechas.

5. El cruce de líneas debe ser ocasional, en este caso se utilizará como indica la
figura, la media luna señala un puente que no interrumpe la línea principal de flujo.

6. Las uniones de las líneas de proceso se realizará formando un ángulo recto, por
ejemplo:

7. Las acciones conjuntas se representan con doble línea de traslado.

8. La entrada de la línea a los símbolos se efectuará verticalmente o en forma lateral,


por ejemplo:
Página:
131
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

9. Varios documentos o copias pueden diagramarse superpuestos y pueden ser


numerados para dirigir la ubicación y sentido de los documentos.

10. La salida de líneas de los símbolos será por la parte inferior o lateral, así:

11. La emisión de formularios se representa con el símbolo de operación y a


continuación el documento

12. La distribución de formularios se representa con líneas de salida que inician cada
uno de los documentos.
Página:
132
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

13. La operación o control sobre un solo ejemplar se representa por medio del símbolo
en línea del flujo.

14. Descripciones

 Operación, control y demora, efectuar la aclaración en forma sintética junto al


símbolo.
 Archivos, indicar en forma sintética el tipo y su ordenamiento.
 Alternativa o decisión, indicar el tipo y las alternativas en cada línea de salida.

No No

Si

 El documento o formulario, indica la denominación.


 En el conector debe numerarse la entrada y salida a otras páginas o
procedimientos con un mismo número o código.
Página:
133
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.15 Método de Descripciones Narrativas

Las descripciones narrativas consisten en presentar en forma de relato, las actividades


del Portafolio, indican las secuencias de cada operación, las personas que participan,
los informes que resultan de cada procesamiento y volcado todo en forma de una
descripción simple, sin utilización de gráficos.

Este método de descripciones narrativas o cuestionarios descriptivos, se compone de


una serie de preguntas; las respuestas describen aspectos significativos de los
diferentes controles que funcionan en una entidad, incluyendo los límites de autoridad,
de tal manera que evidencien los controles y los formularios utilizados, cantidad de
ejemplares, dependencias, forma de archivo y la presencia de las operaciones que se
realizan.

Las preguntas deben plantearse en una secuencia lógica, de manera que el Auditor se
documente de los controles de una manera organizada. Por ejemplo:
Para el análisis de informes o reportes de resultados de las actividades realizadas se
debe consultar:

¿Qué informes se producen?


¿Quién los prepara?
¿A base de qué registros se preparan los informes?
¿Con qué frecuencia se preparan estos informes?
¿Qué utilidad se da a los informes preparados?
¿Qué tipo de controles se han implantado?
¿Quién realiza funciones de control?
¿Con qué frecuencia se llevan a cabo los controles?
Página:
134
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El cuestionario descriptivo permite realizar preguntas abiertas, a fin de producir una


respuesta amplia de los procedimientos existentes más que respuestas afirmativas o
negativas, que no necesariamente describen procedimientos.

5.16 Cuestionario de Control Interno

El cuestionario de control interno ayuda a comprender y evaluar el control interno a


nivel de la entidad, unidad o actividad, así como a evaluar el riesgo de errores
materiales en la documentación que se facilite. El cuestionario nos proporciona solo en
parte la comprensión sobre el control interno de la entidad que requerimos para
planear la auditoría y para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría, por lo que se debe obtener información a nivel individual
de aplicación o proceso.

Este método consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el


Auditor, los cuales deben contener determinadas preguntas relacionadas con cada
uno de los componentes de control interno, es decir el entorno de control, el proceso
de evaluación de riesgo de la entidad, las actividades de control, los procesos de
información, comunicación y monitoreo, para la entidad o unidad en su conjunto.

El cuestionario debe ser preparado y/o actualizado, por el Auditor Jefe de Equipo y
Supervisor, con suficiente experiencia y conocimiento de la entidad o unidad, para
saber con un alto grado de seguridad, si los factores de riesgo se encuentran
presentes y si se deben considerar factores de riesgo.

Las preguntas a nivel individual de aplicación o proceso, deben seguir la secuencia


del flujo de operaciones del componente analizado, con sus respuestas obtenidas a
través de la indagación con el personal de la unidad administrativa o con la
documentación de sistemas que se facilite, se analiza si esos sistemas resultan
adecuados o no en pos de la realización de las tareas de auditoría.
Página:
135
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Estos cuestionarios pueden estar elaborados de dos formas:

a. La primera de ellas, consiste en elaborar las preguntas de manera que acepten


como única respuesta las alternativas de “SI; NO; NO APLICABLE”. La existencia
de respuesta NO, a priori, indicaría la posibilidad de eventuales fallas o
ineficiencias en los sistemas de control. Estas respuestas generan normalmente
recomendaciones sobre aspectos a mejorar o perfeccionar en los sistemas. Las
respuestas SI, indicarían aquellos controles en los que se podría llegar a depositar
confianza de auditoría.

b. La otra alternativa es la que parte de la realización de preguntas donde su


respuesta no es tan simple como la anterior, sino que implica el desarrollo de
determinados aspectos específicos de control, esta forma de realización, está
orientada a que se describan los controles estándares que deben estar vigentes en
todos los sistemas, se realizan en cada unidad administrativa en particular. A
diferencia del anterior modelo donde se preguntaba si existe o no determinado
control, este cuestionario descriptivo de sistemas, pregunta de qué manera se
realiza determinado control o proceso.

5.17 Combinación de métodos

Ninguno de los métodos por si solos permiten la evaluación eficiente de la estructura


de control interno, pues se requiere la aplicación combinada de métodos. Ejemplo: El
descriptivo con cuestionarios, los diagramas de flujo o flujogramas con cuestionarios.

5.18 Selección del Método

Para la selección del método o métodos es necesario considerar las ventajas y


desventajas que tiene cada uno de ellos, los mismos que constan en el cuadro que se
presenta a continuación:
Página:
136
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

VENTAJAS DESVENTAJAS

CUESTIONARIOS:
 Guía para evaluar y determinar áreas críticas.  No prevé naturaleza de las operaciones
 Disminución de costos.  Limita inclusión de otras preguntas
 Facilita administración del trabajo  No permite una visión de conjunto.
sistematizando los exámenes.
 Pronta detección de deficiencias  Las preguntas no siempre abordan todas las
deficiencias.
 Entrenamiento de personal inexperto.  Que lo tome como fin y no como medio.
 Siempre busca una respuesta.  Iniciativa puede limitarse.
 Permite preelaborar y estandarizar su  Podría su aplicación originar malestar en la entidad.
utilización.
DIAGRAMAS DE FLUJO O FLUJOGRAMAS:
 Evalúa siguiendo una secuencia lógica y  Necesita de conocimientos sólidos de control
ordenada. interno.
 Observación del circuito en conjunto  Requiere entrenamiento en la utilización y
simbología de los diagrama de flujo
 Identifica existencia o ausencia de controles.  Limitado el uso a personal inexperto.
 Localiza desviaciones de procedimientos o  Por su diseño específico, resulta un método más
rutinas de trabajo. costoso.
 Permite detectar hechos, controles y
debilidades.
 Facilita formulación de recomendaciones a la
gerencia.
NARRATIVAS O DESCRIPTIVAS:
 Aplicación en pequeñas entidades.  No todas las personas expresan sus ideas por
escrito en forma clara, concisa y sintética.
 Facilidad en su uso.  Auditor con experiencia evalúa.
 Deja abierta la iniciativa del auditor.  Limitado a empresas grandes
 Descripción en función de observación directa.  No permite visión en conjunto
 Difícil detectar áreas críticas por comparación.
 Eventual uso de palabras incorrectas origina
resultados inadecuados.
Página:
137
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.19 Conclusión de la aplicación de los Métodos de Evaluación del Control


Interno.

La utilización de la técnica de descripciones narrativas es muy útil para tomar


conocimiento general de la estructura de determinado proceso. Es una herramienta
usada para evaluar el ambiente de control que resulta engorroso documentar en forma
de diagramas o de cuestionarios y puede ser útil para relevamientos realizados en la
etapa de la planificación de la auditoría.

La realización de diagramas de flujo puede considerar más útil y claro el proceso ya


que en forma simple y gráfica demuestra cómo se realizan determinadas operaciones.

La utilización de cuestionarios implica una tarea previa a cualquier labor de la auditoría


que cada profesional debe realizar. Antes de encarar una labor de auditoría y
habiéndose decidido utilizar la técnica de relevamiento de cuestionarios, se debe
contar con los ejemplares de éstos en forma estándar.

Luego de evaluado el control interno, el auditor está en condiciones de determinar la


extensión y profundidad de las pruebas sustantivas a aplicarse, esta evaluación puede
servir para elaborar o modificar el programa de auditoría.

5.20 Seguimiento de Recomendaciones

Como parte de la evaluación del control interno, el auditor efectuará el seguimiento de


las recomendaciones, para verificar el grado de cumplimiento de las medidas
correctivas propuestas.

Los procedimientos para efectuar el seguimiento de las recomendaciones, se iniciará


en las unidades operativas al planificar un nuevo examen; al revisar el informe del
Página:
138
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

examen anterior se analizará las recomendaciones para tabularlas en un papel de


trabajo.

Los procedimientos a realizarse en el campo serán: la verificación del cumplimiento del


cronograma de implantación de las recomendaciones, las entrevistas con la máxima
autoridad y con los servidores(as) responsables del cumplimiento de las
recomendaciones, para exponer el objeto y verificar el alcance del cumplimiento. Se
obtendrá evidencia documentada sobre su cumplimiento y se establecerá en el
informe las responsabilidades pertinentes, en casos de incumplimientos.

5.21 Comunicación de Resultados de la Evaluación de Control Interno

Como producto de la evaluación del control interno, la auditoría gubernamental


requiere la emisión obligatoria de un informe que refleje los resultados de la evaluación
del control interno, mientras se realiza el examen y el sustento de lo expuesto en
papeles de trabajo.

El informe o carta con las novedades relativas al control interno, dirigido a la máxima
autoridad de la entidad, contendrá comentarios, conclusiones y recomendaciones.
Este documento será discutido en reunión de trabajo con las autoridades y
servidores(as) encargados(as) del cumplimiento de las acciones correctivas.

5.22 Evaluación global de los sistemas de información computarizados.

Los auditores internos por sí o con asistencia de los especialistas de los Sistemas de
Información Computarizados (SIC’s), en la fase de planeamiento determinarán si los
controles relativos al ambiente de los sistemas de información son efectivos y por ende
serán considerados para la evaluación del control interno.
Página:
139
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El uso de la computadora para el proceso de la información, cambia el procesamiento,


almacenamiento y comunicación de los resultados que produce la misma.

La Unidad de Auditoría Interna llevará a cabo los controles sobre la eficacia del
sistema, por otra parte son fundamentales los controles efectuados por los
servidores(as) que tienen bajo su responsabilidad un segmento organizacional,
programa, proceso o actividad, los que deben efectuar auto evaluaciones periódicas al
sistema de control interno.

Los sistemas de información computarizados se generan de acuerdo a los


requerimientos o necesidades establecidas en cada entidad del sector público y será
necesario que la máxima autoridad apruebe un PLAN INTEGRAL INFORMÁTICO, con
sujeción a las disposiciones vigentes, el mismo que será de carácter obligatorio.

Para los sistemas incorporados a su gestión, en cada entidad se elaborará


procedimientos formales y detallados del funcionamiento y operación, la máxima
autoridad o por delegación los directivos y jefes de las unidades administrativas en
coordinación con el jefe de la unidad de Procesamiento Automático de Datos,
establecerán controles de acceso físico y lógico, que estarán únicamente a cargo de
personal autorizado.

La máxima autoridad de cada entidad pública establecerá mecanismos que aseguren


eficiencia, efectividad y economía en el aprovechamiento de los recursos
computarizados, teniendo en cuenta que equipos y programas serán utilizados
exclusivamente en las actividades propias de la institución.
Página:
140
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.23 Plan de Muestreo

El Plan de Muestreo es utilizado para la selección de un porcentaje o valor


representativo del universo a ser examinado, empleando métodos estadísticos y no
estadísticos.

Es necesario que el equipo de auditoría de acuerdo al grado de riesgo obtenido en la


evaluación de control interno, defina el plan de muestreo acorde con el objetivo
determinado.

Al diseñar el plan de muestreo, deberá considerarse los siguientes factores:

5.23.1 Determinar el propósito de la prueba

Comprende el uso de técnicas de muestreo en pruebas de control que son aplicables


sobre los procedimientos de control interno que generan evidencia documental.

Las pruebas de controles están vinculadas con la determinación de si el control interno


de una entidad viene operando de acuerdo a las políticas establecidas.

Al determinar el propósito de la muestra el auditor indicará con claridad los objetivos


de la prueba de control específico.

5.23.2 El universo de la muestra

La población seleccionada para un examen deberá estar completa y dar al auditor la


oportunidad de cumplir con el objetivo de auditoría establecido.

Generalmente una muestra es la representación de la población de la cual se


selecciona. Al definir la población, el auditor debe identificar la serie completa de
elementos de los cuales puede originarse la muestra, esto incluye:
Página:
141
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Determinar la totalidad de la población


 Definir el período cubierto por la prueba
 Definir la unidad de muestreo

5.23.3 Los procedimientos de Auditoría aplicarse

Cuando se utiliza métodos de muestreo ya sean estadísticos o no estadísticos el


auditor diseñará y seleccionará una muestra de auditoría, a partir de ahí realizará
procedimientos de auditoría y evaluará los resultados de la muestra, para determinar si
ha existido una desviación en los procedimientos establecidos de control interno y
prever una apropiada y suficiente evidencia de auditoría.

5.23.4 El riesgo, los niveles de precisión aceptables y la posibilidad de error.

Cuando se determina el tamaño de la muestra, el auditor considerará el riesgo del


muestreo, el error tolerable y el error esperado.

5.23.5 La selección del método de muestreo

La selección del método de muestreo a utilizarse queda sujeta al criterio del Auditor,
debiendo seleccionar partidas de muestras del universo que sean representativas.

5.23.6 Documentación del procedimiento de muestreo

El Auditor debe respaldar sus procedimientos de muestreo con los papeles de trabajo
que fueren necesarios, en los cuales debe incluir una descripción del plan de
muestreo, la cantidad y clase de errores que se encontraron en la muestra, el
seguimiento que se realizó de cada error, el número de unidades de muestreo que se
examinaron, si los resultados se consideran aceptables o inaceptables y los resultados
de la evaluación. Cuando el muestreo se realiza mediante la utilización de
Página:
142
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

herramientas informáticas, todos los reportes generados por estas deben también ser
incluidos como parte de los papeles de trabajo.

5.24 Programa de trabajo

5.24.1 Definición

El Programa de Auditoría es un enunciado ordenado y clasificado de procedimientos a


ser aplicados en la ejecución de la auditoría, así como la extensión y oportunidad de
su aplicación.

Es el documento que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el
curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada. Permite obtener
la evidencia suficiente, competente y pertinente para alcanzar los objetivos
establecidos en la planificación específica y asegura la aplicación de los
procedimientos mínimos, con el fin de alcanzar el grado requerido de calidad de la
auditoría.

Mediante referencia cruzada, asegura que todos los aspectos significativos de control
interno de la entidad hayan sido cubiertos con el objeto de determinar si están
funcionando de conformidad con lo establecido.

Para cada auditoría o examen especial, deberán prepararse programas específicos o


a la medida, que incluyan objetivos, alcance de la muestra, procedimientos detallados
que deben referirse a las técnicas de auditoría específicas que se aplicarán.

El auditor considerará las evaluaciones específicas de los riesgos inherentes y de


control y el nivel requerido de certeza que tendrán que proveer los procedimientos
sustantivos.
Página:
143
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los programas de auditoría contendrán:

 Propósito de la auditoría
 Las muestras que se han elegido para examinar,
 Los procedimientos que se emplearán, y
 Las fuentes de información.

5.24.2 Propósitos del Programa de Auditoría

Los programas son esenciales para cumplir con las actividades de auditoría, sus
propósitos son los siguientes:

 Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático de trabajo de cada


área o rubro a examinarse.
 Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del trabajo
a ellos encomendado.
 Servir como un registro de la actividad de auditoría interna, evitando obviar la
aplicación de procedimientos básicos.
 Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor.
 Constituir el registro del trabajo desarrollado, proporcionando evidencia del
mismo.

5.24.3 Responsabilidad del Programa de Auditoría

La elaboración del programa de auditoría es responsabilidad del Supervisor y Auditor


Jefe de Equipo y eventualmente por los miembros del equipo con experiencia, en este
último caso será revisado por el jefe de equipo.

El programa será formulado en el campo a base de la información previa obtenida del:

 Archivo permanente y corriente


 Planificación preliminar
Página:
144
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Planificación específica
 Demás datos disponibles.

La responsabilidad por la ejecución del programa en el campo, la tiene el Auditor Jefe


de Equipo, quien se encargará conjuntamente con el Supervisor de distribuir el trabajo
y velar por su ejecución, además evaluará de manera continua el avance del trabajo,
efectuando oportunamente las revisiones y ajustes según las circunstancias.

5.24.4 Flexibilidad del Programa

El programa de auditoría debe ser flexible, ya que ciertos procedimientos planificados


pueden resultar ineficientes o innecesarios al ser aplicados, debido a las
circunstancias, por tanto el programa debe permitir modificaciones, mejoras y ajustes a
juicio del Auditor.

Las modificaciones que se deban realizar a los procedimientos del programa, serán
analizadas entre el jefe de equipo y el Supervisor y se hará constar en la hoja de
supervisión respectiva.

La modificación o eliminación de procedimientos se puede justificar cuando se han


eliminado o disminuido algunas operaciones, mejorado los sistemas financieros,
administrativos y de control y se encuentren pocos errores e irregularidades.

5.24.5 Esquematización del Programa de Trabajo

El proceso de preparación de los programas de auditoría a partir de un listado


seleccionado durante la planificación específica, implica la organización de dichos
procedimientos en el orden más eficiente, indicando al personal que es lo que debe
hacerse y determinado el alcance específico del trabajo.
Página:
145
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Para la preparación de los programas de trabajo es importante que se identifiquen las


cuentas, unidades, áreas o actividades relacionadas entre sí, a fin de que los
procedimientos de auditoría sean considerados en su conjunto.

El alcance de aplicación de cada procedimiento y el plan de muestreo seleccionado


deberá ser parte del programa de trabajo, para la definición de estos elementos se
considerará:

 Alcance, la planificación específica y objetivos establecidos.


 Selección de la Muestra, el alcance definido.

Se debe hacer mención al criterio seguido para la selección de la muestra, la cual se


desarrollará en una cédula de trabajo independiente, en la que se debe incluir el
criterio, cálculos y fuentes de evidencia que se utilizaron para su selección. En el
respectivo programa se debe hacer referencia a ésta cédula.

En este proceso se definen las técnicas y procedimientos de auditoría a seguir en el


estudio de las áreas o cuentas a ser examinadas, en el que se considerará:

a. La obtención de evidencia (información financiera, leyes, reglamentos, normas,


manuales, organigramas, confirmaciones, circularizaciones, contratos, convenios,
documentos, etc.) que servirá para el análisis y/o verificaciones.

b. Un detalle paso por paso del trabajo que se debe efectuar a través de las pruebas
de auditoría, que permitirán obtener evidencia suficiente, competente y pertinente,
para satisfacerse sobre la razonabilidad de las cifras del área o cuenta examinada
o sobre lo adecuado del control interno de un proceso, una actividad, etc. y emitir
la opinión correspondiente.
Página:
146
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

5.24.6 Contenido del Programa de Trabajo

El contenido del programa de auditoría es similar a los presentados en la parte de la


planificación preliminar y específica, en general contienen casilleros para la siguiente
información:

 Índice: Sirve para identificar el Programa, se ubica en la parte superior derecha y


corresponde al índice del área o cuenta a examinar.

 Identificación: Comprende:

El nombre del documento, PROGRAMA DE AUDITORÍA


Nombre completo de la entidad a examinar, ciudad y provincia donde esta
ubicada

 Área o Cuenta: Identifica el área o cuenta a examinar

 Tipo de Auditoría: Identifica el tipo de auditoría que se va a efectuar.

 Período: Identifica el período bajo examen.

 Cuerpo del Programa: El cuerpo del programa debe contener:

Nº: Identifica un número correlativo de los procedimientos que se debe seguir


de acuerdo al cuerpo del programa.
Descripción: Se detalla la definición, objetivos y procedimientos:

- Objetivos: Son los objetivos específicos que se desean alcanzar de


acuerdo a la planificación específica.
Página:
147
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

- Procedimientos: Son los procedimientos de auditoría que se aplicarán


en el análisis o evaluación del área o cuenta bajo examen, según el tipo
de auditoría y de acuerdo a los objetivos específicos establecidos.

Ref. P/T: Sirve para hacer referencia a los papeles de trabajo en donde se
encuentra el trabajo efectuado, según el procedimiento indicado en el
programa.

Hecho por: Conforme el auditor interno va concluyendo cada prueba de


acuerdo a los procedimientos indicados en el programa, debe firmar en este
espacio.

Fecha: El Auditor Gubernamental debe anotar la fecha en que ha concluido la


prueba simultáneamente después de haber firmado en el espacio de “Hecho
por.”

 Revisado por: El Supervisor debe firmar como evidencia de haber revisado el


procedimiento del programa.

 Fecha: El supervisor debe anotar la fecha en que efectuó la revisión.

5.24.7 Contenido Esquemático del Memorando de Planificación Específica

a. Motivo de la Auditoría o Examen Especial

Se hará referencia al documento con el cual se emitió la planificación preliminar.


Página:
148
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

b. Objetivos específicos por área o componentes

Constarán los objetivos específicos determinados para cada área, componente o


actividad a evaluarse.

c. Alcance de la Auditoría

Será utilizado en el caso de que los resultados de la evaluación del control interno
determinen la modificación del alcance de la auditoría o examen especial.

d. Resultados de la evaluación del control interno

Presentará en forma resumida, las principales desviaciones detectadas en la entidad,


que se iniciará con el seguimiento a la aplicación de recomendaciones del último
informe emitido.

Considerar las deficiencias para establecer los riesgos de auditoría para cada
componente.

e. Evaluación y calificación de riesgos de auditoría

Para la evaluación y calificación de riesgos se deberá:

 Conocer los riesgos propios de la actividad, del entorno y la naturaleza propia de la


información.
 Considerar lo adecuado del sistema de control interno y probar la eficacia de sus
procedimientos.
 Determinar procedimientos sustantivos contenidos en el programa a aplicar, luego
de haber evaluado el Sistema de Control Interno.
 Extensión de pruebas sustantivas aplicables a la entidad hacia terceros vinculados.
 Además de otros factores generalizados de riesgo de auditoría.
Página:
149
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

f. Matriz de Evaluación y Calificación de Riesgos de Auditoría

Para determinar y calificar los factores específicos de riesgo, se elaborara una matriz
por cada área o componente a examinar, la que contiene los hechos importantes que
podrían constituir una desviación con objetivos específicos y procedimientos básicos
para su verificación.

g. Plan de muestreo

El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permite


concluir sobre los hallazgos obtenidos en el universo de operaciones que deben
examinarse durante la ejecución de la auditoría o examen especial. La misma que
deberá determinarse de acuerdo a la calificación del riesgo, considerando las
características de los componentes que permitan satisfacerse de la información,
utilizando el método que considere adecuado el Supervisor y Jefe de Equipo.

h. Programas de Auditoría aplicarse en el examen

Se presentarán en anexos para cada componente, en los que constarán los objetivos
específicos; que se relacionan con las afirmaciones de veracidad, integridad y
valuación, los procedimientos de auditoría estarán dados a través de pruebas de
cumplimiento y sustantivas detalladas a la medida, ampliando las que constan en la
matriz y la muestra a examinar.

Los objetivos específicos por áreas, rubros, procesos, actividades y sistemas se


presentarán en los programas de trabajo por cada componente, considerando que
deben cumplir con las afirmaciones de:
Página:
150
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Veracidad.- se verificará si el ente es propietario o posee derechos de los activos


registrados y ha contraído los pasivos contabilizados, si los activos existen, si las
transacciones han ocurrido y si están debidamente autorizadas.

i. Cuestionarios de Control Interno

Se preparan cuestionarios de control interno para cada componente o área, los que
serán elaborados por el Supervisor y Jefe de Equipo, de ser necesario los podrán
elaborar otros profesionales.

j. Recursos humanos

Se hará constar el nombre de los auditores designados en la orden de trabajo y si de


la evaluación de control interno se considera necesario el apoyo de personal técnico
de otras áreas, se identificarán éstos, determinando las actividades que va a realizar y
el tiempo a utilizar.

k. Distribución del trabajo y tiempos estimados

Se hará constar el nombre del auditor, los componentes a ser examinados, el tiempo
que se utilizará en días hombre y en días calendario y el total de días a utilizar. Se
identificarán las actividades que va a realizar el Supervisor.

l. Recursos financieros

Preparar un detalle de los días de viáticos, subsistencias, movilización y transporte,


indicando las fechas de inicio y término de la comisión, se incluirá los procedimientos a
cumplir de conformidad con los programas preparados por el Jefe de Equipo y
Supervisor.
Página:
151
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

m. Productos a obtener

Como resultado de la auditoría se preparará el informe de auditoría o examen


especial, síntesis y memorando de antecedentes, si el caso lo amerita.

En el transcurso del examen se darán a conocer a los involucrados en los procesos,


las principales deficiencias que se vayan detectando mediante reuniones de trabajo o
comunicaciones escritas, en cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes, las
cuales se documentarán en papeles de trabajo.

n. Firmas

Nombres, firmas y fechas de los servidores(as) que elaboran, revisan y aprueban el


plan.
Página:
152
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPITULO VI

EJECUCION DE LA AUDITORÍA

La ejecución del trabajo en el campo, es una Norma de Auditoría que proporciona al


Auditor Interno una base para evaluar la gestión y desempeño de la institución,
obteniendo las evidencias suficientes, competentes y pertinentes, a través de la
selección de la muestra y aplicación de diversas técnicas y herramientas de auditoría,
lo que le permite determinar la veracidad y realidad de los resultados de gestión
obtenidos, medir el desempeño del área o proceso objeto de análisis y determinar los
efectos e impactos que se producen en los resultados de la gestión evaluada.

La ejecución del trabajo comienza con la aplicación de los programas de auditoría,


preparados en la planificación específica, de acuerdo a la realidad de la institución,
unidad o área a examinarse y resultados de la planificación específica, proceso en el
que obtendrá la información, verificará los resultados de las áreas, rubros, cuentas,
procesos y actividades examinadas, identificará los hallazgos, la conclusión que
resume el resultado del trabajo realizado y realizará la comunicación de resultados que
contribuye de forma efectiva a orientar a los servidores(as) responsables sobre las
medidas correctivas a implantar para evitar su reiteración, mejorar la gestión y lograr
sus objetivos.

En esta etapa se ejecuta el plan de auditoría y los procedimientos planificados que son
el medio o instrumento para obtener evidencia comprobatoria, suficiente y adecuada
que respalde la elaboración del informe.

Es importante que el equipo de auditoría mantenga una comunicación continua y


permanente con los servidores(as) responsables de las unidades, durante el trabajo de
campo de la auditoría, a efecto de requerir las informaciones necesarias y solicitar las
Página:
153
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

aclaraciones en forma escrita u otra sobre los hallazgos identificados antes de


presentar el informe.

6.1 Pruebas de Auditoría

El Auditor una vez que se ha familiarizado con los sistemas de funcionamiento, el


siguiente paso es cerciorarse de que aquellos estén operando satisfactoriamente,
verificación que puede hacerse a través de pruebas, las que varían en cada examen
y sirve para que el Auditor compruebe la corrección de las operaciones ejecutadas y
los métodos utilizados por la entidad.

El Auditor en el proceso de estudio utiliza las pruebas de auditoría, para obtener


evidencia suficiente y competente, que constituyen elementos de prueba sobre los
hechos que examina y que le permitan aseverar que las operaciones que se incluyen
en los registros y controles sean efectivas y exactas.

Sustentándose en los resultados de la evaluación del control interno, el auditor define,


elabora y ejecuta las pruebas de auditoría que sean necesarias, las que están
orientadas al cumplimiento del objetivo del examen, que es emitir una opinión
profesional, objetiva e imparcial sobre la razonabilidad de la información o sobre la
corrección de las actividades y operaciones.

Estas pruebas de auditoría que son el compendio de la selección y aplicación de las


técnicas y herramientas más adecuadas, dentro de una serie de procedimientos de
auditoría mediante los cuales se espera obtener los elementos de juicio pertinentes
para detectar, confirmar o delimitar las posibles incidencias o consecuencias que se
pueden presentar en la entidad, por la ausencia o incumplimiento de ciertos
procedimientos básicos y fundamentales para el correcto funcionamiento del área
auditada.
Página:
154
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El uso de pruebas en los exámenes, implica un cierto riesgo puesto que se requiere
que el Auditor posea un conocimiento suficiente de las técnicas y aplique el debido
cuidado y criterio en su elección.

Al efectuar la definición de pruebas de auditoría, el profesional debe responder por lo


menos a cuatro variables:

 ¿Qué tipo de pruebas?


 ¿Cómo probar?
 ¿Cuánto probar?
 ¿Dónde probar?

Lo expuesto implica definir la naturaleza, tipo de pruebas aplicar; procedimiento, como


realizar las pruebas; el alcance, cuántas pruebas aplicar, lugar y tiempo asignado,
dónde efectuar las pruebas,

6.2 Tipos de Pruebas en Auditoría

Al desarrollar los procedimientos de auditoría, las pruebas de auditoría son:

1. Pruebas globales de razonabilidad de saldos de estados contables


2. Pruebas sustantivas de validación de saldos
3. Pruebas de cumplimiento de controles de la organización

6.2.1 Pruebas Globales

Éstas instrumentan el mejor manejo de la entidad y sirven para identificar


potencialmente las áreas críticas, donde puede ser necesario un mayor análisis a
consecuencia de existir variaciones significativas.
Página:
155
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.2.2 Pruebas Sustantivas

Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia directa sobre la validez y fiabilidad de


la información que generan los sistemas contables y respecto a la exactitud monetaria
de las cantidades reflejadas en los estados financieros, pueden referirse a un universo
de operaciones o una parte del mismo, de una misma característica o naturaleza, que
consolidadas forman parte del saldo de una misma cuenta, pruebas que se ejecutan
cuando se comprueba la efectividad del sistema de control interno de la entidad o
verifica la exactitud de la información cuando se está evaluando su gestión, para lo
cual se emplearán procedimientos de evaluación que se encarguen de comprobar:

 La existencia física de los activos y pasivos.


 La propiedad de los activos y obligaciones de los pasivos.
 La correcta valoración de los activos y pasivos
 La adecuada presentación de las cuentas en los estados financieros.
 Que ningún rubro haya sido omitido.
 Que todas las cuentas de ingresos y egresos se encuentren debidamente
clasificadas y que hayan sido registradas en forma oportuna y correcta
 Que todos los hechos económicos estén debidamente clasificados y hayan sido
registrados en forma oportuna y correcta.

6.2.3 Pruebas de Cumplimiento

El propósito de las pruebas de cumplimiento, es el de suministrar al Auditor un grado


razonable de seguridad de que los mecanismos de control existentes en la entidad se
utilizan tal y como se planificaron.

Estas pruebas tienden a confirmar el conocimiento que el Auditor tiene acerca de los
procedimientos y políticas de control interno en la entidad, las que se han obtenido en
la etapa de evaluación del mismo y sirven para verificar su funcionamiento efectivo
Página:
156
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

durante el período de permanencia en el campo. A estas pruebas se las conoce


también como los controles de funcionamiento o de conformidad.

Estas pruebas conllevan a:

 Que el Auditor no puede mirar todas las operaciones, por lo que realizará una
reconstrucción de los procesos mediante la reejecución es decir va hacia atrás.
 Realizar el seguimiento de recomendaciones.

6.2.4 Técnicas para aplicación de las pruebas de Auditoría

Las técnicas también pueden clasificarse según la técnica seguida para determinar
dentro de la revisión selectiva la naturaleza y el tamaño de la muestra y evaluar los
resultados obtenidos de la prueba, en tal sentido, pueden ser sin medición estadística
y con medición estadística.

El Auditor durante el examen especial o auditoría obtiene evidencia confiable,


pertinente y suficiente para darle una base razonable sobre la cual emitirá el informe.
Las pruebas de auditoría que brindan esa evidencia no pueden aplicarse a la totalidad
de las operaciones de la entidad, sino que se restringen a algunos de ellos, este
conjunto de operaciones constituyen una muestra.

6.2.5 Pruebas con Medición Estadística

En este tipo de pruebas, el Auditor lleva a cabo las distintas etapas del proceso de
muestreo, aplicando tablas y fórmulas matemáticas que le permiten obtener precisión
y seguridad en sus apreciaciones.

Para la utilización óptima de las técnicas de muestreo estadístico, es necesario que


existan ciertas condiciones o requisitos que permitan la aplicación de las mismas.
Página:
157
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El tamaño de la muestra surge de la complementación del criterio del Auditor y las


características del universo por examinar, factores que mediante fórmulas
matemáticas determinan el número de elementos para estudio.

La selección de la muestra se efectúa excluyendo la subjetividad del Auditor, para tal


propósito se utilizan distintos métodos que aporta la técnica estadística, para una
mejor comprensión de estos métodos, describimos a continuación algunos aspectos
referentes al muestreo.

6.3 Muestreo en Auditoría

El muestreo puede ser definido como el proceso de inferir conclusiones acerca de un


conjunto de elementos denominados universo o población, a base del estudio de una
fracción de esos elementos llamada muestra.

El Muestreo es la solución al problema de analizar en profundidad una población con


alto número de operaciones o comprobantes, además que resulta costoso examinar al
100% de las partidas dentro de un grupo de operaciones, hasta el grado de detalle.
Para superar esa dificultad el Auditor Interno acude al empleo del muestreo, para la
selección de un porcentaje o un valor representativo del universo examinado, emplea
métodos estadístico o no estadísticos.

El Auditor Interno selecciona frecuentemente algunos movimientos dentro del rubro,


para lo cual puede utilizar su propio criterio profesional, intuición o un criterio
científico.

Al incorporar la técnica del muestreo dentro de sus métodos de trabajo, se presenta


también un factor de Riesgo, que debe ser considerado y evaluado para determinar si
ha de seguir procedimientos más detallados.
Página:
158
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

En consecuencia el muestreo de auditoría es aplicable: para pruebas de cumplimiento,


cuando se utilicen técnicas de muestreo para probar los procedimientos de control
interno sobre los cuales el auditor planea confiar, y para pruebas sustantivas, cuando
se utilicen técnicas de muestreo para probar detalles de transacciones y saldos.

Al diseñar una muestra de auditoría, el Auditor tendrá en consideración los objetivos


específicos del examen especial o auditoría, las características de la cuenta o
actividad a examinar, la población de la cual desea obtener la muestra y el tamaño de
ella, las ventajas y desventajas de cada método, el alcance y la naturaleza de la
evidencia que se necesita. Las evaluaciones del riesgo inherente son fundamentales
para determinar el alcance de la evidencia que se requiere.

6.3.1 Objetivos del Muestreo

La aplicación del muestreo en auditoría tiene los siguientes objetivos:

 Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos.


 Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos
que se incluyen en los registros.

6.3.2 Proceso de Muestreo de Auditoría

Los pasos metodológicos a seguir son:

6.3.2.1 Determinación de los objetivos

Las técnicas de muestro que se utilicen debe ser consistentes con los objetivos de la
prueba de auditoría (¿Qué es lo que se quiere conseguir?).
Página:
159
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El muestreo en auditoría es utilizado para proporcionar evidencia positiva o negativa


sobre los sistemas de la entidad, evidencia de control o sobre transacciones y saldos
específicos, evidencia sustantiva a través de dos técnicas básicas: Muestreo de
atributos y Muestreo de Variables.

6.3.2.2 Muestreo de Atributos.- Se utiliza para estimar el porcentaje de ocurrencia o


no ocurrencia de un evento o circunstancia determinada de un universo. En términos
de auditoría, los atributos probados son generalmente controles o funciones de
procesamiento, el Auditor normalmente utiliza el muestreo de atributos en relación con
las pruebas de cumplimiento para evaluar el grado de cumplimiento de los controles
internos implementados por la entidad.

6.3.2.3 Muestreo de Variables.- Se usa cuando es necesario estimar un rango de


valores para una característica de la población. El muestreo de variables trata de
responder a la pregunta “cuánto más que con que frecuencia”. La principal utilidad del
muestreo de variables en auditoría es en las pruebas sustantivas, para determinar la
razonabilidad de los saldos registrados.

6.3.3 Determinación del Universo y de la Unidad de Muestreo

6.3.3.1 El universo es aquel cuerpo de datos del cual se va a seleccionar una


muestra y su relación con el objetivo de la prueba a efectuarse para una cuenta, área
o actividad. La determinación del universo es posterior a la determinación del objetivo
de la prueba.

Objetivo: Determinar el porcentaje de cumplimiento de los procedimientos prescritos


sobre la autorización de desembolsos.

Universo: Comprobantes de pago que se emitieron durante todo el período que se


está examinando.
Página:
160
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.3.3.2 Unidad de Muestreo son los elementos individuales que forman el universo.

Ejemplo: Para el caso anterior será cada comprobante de pago.

Cuando el universo no está conformado por partidas relativamente homogéneas,


sujetas a procedimientos de control interno similar, se lo puede estratificar, es decir
dividir al universo en base a unidades relativamente homogéneas a fin de realizar una
selección y pruebas independientes.

6.3.4 Determinación del tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra el auditor deberá considerar los siguientes


aspectos:

 Debe ser aproximadamente similar, en el muestreo estadístico, como en el no


estadístico.
 Debe aumentar a medida que aumenta la importancia de la prueba.
 Debe aumentar a medida que aumenta el error esperado del universo.
 Debe disminuir a medida que aumenta el nivel de error aceptable del universo.
 A mayor tamaño de la muestra, menor probabilidad de obtener conclusiones
incorrectas.

Además, para determinar la muestra, el Auditor deberá considerar si el riesgo de


muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo, mientras más bajo es el riesgo
que esté dispuesto a aceptar el Auditor, mayor necesita ser el tamaño de la muestra

A fin de disminuir los riesgos de muestreo, riesgo de detección en la auditoría, el


Auditor debe diseñar un plan de muestreo de tal forma que produzca una muestra de
tamaño suficiente para reducir el riesgo de muestreo a nivel aceptable y utilizar un
Página:
161
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

método de selección adecuado a los objetivos del auditor que permita obtener una
muestra representativa del universo.

6.3.5 Métodos de Selección de la Muestra

6.3.5.1 Método de Selección por Probabilidades

Mediante este método todas las unidades de muestreo del universo, tienen el mismo
grado de probabilidad de ser seleccionadas. Para poder planear y evaluar
estadísticamente una muestra se debe utilizar un método de muestreo por
probabilidades, los métodos utilizados más frecuentemente son:

6.3.5.2 Selección al Azar

Se utiliza tanto para pruebas de atributos como de variables, en este muestreo todas
las unidades que forman el universo tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas en cada extracción, debido a que toman como base el algoritmo para
generar los números aleatorios o randómicos.

Ejemplo: La selección sería preferencial si el auditor al analizar el rubro Anticipos de


Sueldos, optara siempre por seleccionar a determinados servidores(as) del Ministerio
de Finanzas que tuviesen anticipos de sueldos frecuentes.

6.3.5.3 Selección Sistemática

Se escoge una de cada “n" unidades, junto con el punto de partida de un intervalo
inicial seleccionado al azar, el cual debe ser menor que el intervalo, o la selección de
una muestra en base a uno o más intervalos uniformes de muestreo. Un intervalo
uniforme se determina dividiendo el número de partidas del universo por el tamaño
Página:
162
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

deseado de la muestra (Universo/ tamaño deseado). La selección sistemática también


es conocida como muestreo secuencial.

Ejemplo: Se desea seleccionar una muestra sistemáticamente de 50 unidades de un


universo de 5000 elementos y se decide usar el intervalo uniforme de- cada 100
elementos (5000/ 50). El Auditor selecciona el punto de partida inicial entre el
elemento 1 y el 100 y cada 100 elementos selecciona las unidades que conformarán la
muestra.

6.3.5.4 Por células o estratificado

En este método el universo de transacciones y/o actividades, son divididas en células


o grupos de igual magnitud y se selecciona al azar un registro de cada cédula, este
método combina los elementos de la selección al azar y la selección sistemática.

Ejemplo: Si la muestra que va a seleccionar el auditor es de 50 unidades, puede


seleccionar 10 elementos y tomar los 4 siguientes de cada uno de ellos (5 en total).

6.3.6 Evaluación de resultados

El Auditor deberá evaluar los resultados de la muestra para determinar si la evaluación


preliminar de la característica relevante del universo se confirma o necesita ser
revisada.
6.3.7 Pruebas sin Medición Estadística

Son aquellas en las que el Auditor se apoya exclusivamente en su criterio, basado en


sus conocimientos, habilidad y experiencia profesional.
Página:
163
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

En este tipo de muestreo el tamaño de selección y evaluación de las muestras son


completamente subjetivas, lo que puede dificultar la justificación del fundamento de la
extensión de las pruebas.

Las conclusiones son también objetivas, ya que no pueden trasmitirse a terceros la


cuantificación del grado de seguridad y confianza con que el Auditor ha extraído su
juicio.

Sin embargo de lo indicado, la experiencia ha demostrado que el muestreo


discrecional es un método eficiente y fiable como instrumento para la formulación de
opiniones de auditoría.

Los métodos no estadísticos carecen de la posibilidad de medir el riesgo de muestreo,


para su selección, se utiliza:

6.3.8 Método de Selección Representativa

Las muestras son seleccionadas a base de criterio del Auditor, esperándose que la
muestra resultante sea representativa en relación del universo.

Los métodos más frecuentes son los siguientes:

6.3.8.1 Selección Específica

La selección de cada unidad de la muestra es determinada a base de algún criterio de


juicio, como el valor monetario, posibilidad de error, etc.

6.3.8.2 Selección en bloques

Es la selección de varias unidades en forma secuencial.


Página:
164
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.3.8.3 Selección Casual

Las unidades de la muestra se seleccionan sin ninguna razón para incluir u omitir
ciertos registros en particular, el Auditor elige los registros de un universo sin
considerar el tamaño, fuente u otras características particulares.

Las condiciones en las que se recomienda su utilización pueden resumirse en las


siguientes:

 Como su aplicación resulta más simple y menos costosa, es conveniente en


universos reducidos y heterogéneos, como son en términos generales, los que se
encuentran en instituciones medianas y pequeñas.
 Cuando sea necesario emplear con mayor exigencia la apreciación profesional y la
selección de los elementos para que la prueba descanse en la idoneidad del
Auditor.

Cuando se ha optado por esta modalidad, al seleccionar cualquier tipo de muestra,


deberá considerarse en todos los casos:

 Las actividades u operaciones significativas.


 Aquellas actividades u operaciones sobre las cuales el auditor tuviera alguna
sospecha de error.
 Aquellas actividades u operaciones que pueden tener movimiento o gran
repetitividad.

Los dos tipos de muestreo soportan el criterio profesional del Auditor para la
planeación, elaboración y evaluación de una muestra. Se basan en la presunción de
que una muestra revelará información suficiente acerca del universo en su conjunto,
para permitir al auditor llegar a una conclusión sobre el universo.
Página:
165
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.4 Hallazgos de Auditoría

El hallazgo de la auditoría es la recopilación específica de información que obtiene el


auditor interno sobre una operación, actividad, proyecto, unidad administrativa,
condición u otros que se hayan analizado y evaluado y que se considere de interés o
utilidad para los servidores(as) de la unidad o área auditada. El desarrollo de los
hallazgos de auditoría está orientado a áreas críticas que son susceptibles de mejoras.

Los hallazgos de auditoría se refieren a presuntas deficiencias o irregularidades


identificadas como resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoría, es el
resultado de una investigación, análisis y comparación. El Auditor debe examinar y
describir una situación mediante la aplicación de las técnicas como la entrevista,
revisión de documentos, etc. y la comparación con la afirmación correspondiente “lo
que debe ser” por medio de suficientes pruebas de auditoría.

Una vez que se cuenta con la evidencia real obtenida por el Auditor durante la
ejecución de la auditoría, los hallazgos deben ser evaluados en función de cada
procedimiento, de cada componente y de la auditoría en su conjunto, considerando si
la evidencia obtenida es importante y confiable.

La evidencia de los hallazgos de auditoría debe ser evaluada en términos de


suficiencia, importancia, confiabilidad y eficacia.

Una vez aplicados y completados los programas específicos de auditoría, la evidencia


de los hallazgos de auditoría deberá ser evaluada en términos de suficiencia,
competencia, confiabilidad, así como de la naturaleza e importancia de las
observaciones identificadas.
Página:
166
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

6.4.1 Evaluación de los hallazgos

Los hallazgos se evalúan de la siguiente manera:

6.4.1.1 Por Componentes

Durante la planificación se establecen las fuentes de información que consideramos


necesarias para obtener evidencia suficiente con respecto a las afirmaciones de cada
componente, a base de los resultados alcanzados deben definirse las conclusiones
sobre cada componente y obtener la evidencia acumulada.

Al respecto, para determinar si la evidencia acumulada para un componente específico


es competente y suficiente, ésta dependerá mucho del criterio aplicado, la decisión se
basa en una serie de factores, entre los que se incluyen las respuestas a los
siguientes interrogantes:

 ¿Han sido adecuadamente tratados todos los riesgos inherentes?


 ¿La evidencia obtenida es suficiente, competentes y confiable?
 ¿Proporciona la evidencia una visión coherente sobre la validez de las
¿operaciones importantes examinadas?
 ¿Resulta suficiente la evidencia para llegar a la conclusión de que no existen otros
riesgos significativos?
 ¿Resulta suficiente la evidencia para reducir el “riesgo de error” a un nivel
adecuadamente bajo?

6.4.1.2 En la Auditoría en su conjunto


Página:
167
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los hallazgos se utilizan como herramienta de auditoría y se emplean en un sentido


crítico y están referidos a las desviaciones identificadas durante el examen a ser
presentadas en el informe de auditoría.
Cuando se evalúen los hallazgos de auditoría, debe considerarse si la información y
las condiciones sobre las cuales se preparó el plan de auditoría continúan siendo
apropiadas y por consiguiente si se ha obtenido suficiente información, en especial
debe considerarse que:

 La evidencia obtenida es suficiente, competente, confiable y eficaz.


 La naturaleza y el nivel de las observaciones están de acuerdo con lo previsto en
la planificación.

Al evaluar los resultados de auditoría en su conjunto, se obtienen conclusiones


globales basadas tanto en las conclusiones parciales, como en el trabajo desarrollado
para cada componente.

Este proceso en general permite:

 Revaluar la efectividad de la planificación específica de la auditoría,


particularmente la relevancia del riesgo, a base de la información obtenida durante
la etapa de ejecución.
 Analizar si existen inconsistencias en la evidencia de auditoría obtenida, o en las
conclusiones determinadas para los componentes individuales, si se detectan
deben ser investigadas y resueltas.
 Comparar los errores acumulados con los criterios de importancia y la propuesta
de corrección o ajustes, cuando fuere apropiado.
 Formular una conclusión sobre la auditoría global y su consideración para el
informe.

6.4.2 Requisito de un hallazgo de Auditoría


Página:
168
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los requisitos que debe reunir un hallazgo de auditoría son:

 Debe ser significativo.


 Basado en hechos y evidencias precisas documentadas en papeles de trabajo.
 Debe ser objetivo.
 Debe ser convincente para una persona que no ha participado en la auditoría.

6.4.3 Atributos del hallazgo

Un hallazgo u observación de auditoría, debe satisfacer los siguientes atributos para


tener una verdadera significación en el informe:

 Condición.- Lo que es
 Criterio.- Lo que debe ser
 Efecto.- ¿Cuál es la consecuencia? o impacto ( de manera general
de tipo económico)
 Causa.- ¿Por qué sucede?

Las características de estos atributos se describen a continuación:

 Condición.- Comprende la situación actual encontrada por el auditor durante el


desarrollo del examen con respecto a una operación, actividad o transacción, cuyo
grado de desviación debe ser demostrada. La condición entendida como lo que es
una apreciación de que no se está logrando satisfactoriamente o se alcanza
parcialmente un objetivo.

 Criterio.- Comprende las normas infringidas de carácter legal, operativo o de


control que regula el accionar de la entidad, o las medidas o expectativas con la
cual el auditor mide la condición del hecho o situación. Son las metas que la
unidad auditada está tratando de alcanzar, que se refiere a lo que debe ser.
Página:
169
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

En ciertos casos, el criterio puede no estar disponible y debe ser desarrollado por
el Auditor. Por ello, en ausencia de normas u otros criterios con que evaluar y
comparar la condición, el auditor puede considerar aspectos como efectuar,
análisis comparativo, uso de estadísticas o normas técnicas apropiadas.

 Causa.- - Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o los motivos


por los cuales no se cumplió el criterio o norma legal y se produce la desviación,
las que pueden ser por desconocimiento del entorno y la entidad, falta de
capacitación y entrenamiento del personal, ausencia de comunicación de
decisiones y políticas, desconocimiento de las normas, negligencia o descuido,
deshonestidad, ausencia o ineficacia del sistema de control interno, falta
inadecuada de supervisión, todo esto responde a la pregunta ¿Por qué sucede o
se produjo?.

Su identificación requiere de la habilidad y juicio profesional del auditor y es


necesaria para el desarrollo de una recomendación constructiva que prevenga la
recurrencia de la condición.

 Efecto.- Es el resultado o consecuencia real o potencial cuantitativa o cualitativa


que ocasiona el hallazgo, indispensable para establecer su importancia y
recomendar a la Administración que tome las acciones requeridas para corregir la
condición. Siempre y cuando sea posible, el auditor debe revelar en su informe la
cuantificación del efecto, generalmente representa la pérdida en términos
monetarios, originados por el incumplimiento para el logro de las metas y objetivos
institucionales, se refiere a la consecuencia por la diferencia entre lo que es y lo
que debe ser.

Ejemplo:
Página:
170
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Examen Especial al Pago de Horas Extras

Condición

La Coordinación de Recursos Humanos, no efectúa un control adecuado a los


servidores(as) que laboran horas extras, los fines de semana o feriados y no cuentan
con el registro de asistencia, ciñéndose únicamente a receptar los reportes de la
Guardia Ministerial que no son confiables, por cuanto reportan solo el ingreso y en
otros no existe ni la entrada ni salida de los servidores(as).

Criterio

La Norma de Control Interno 110-08 “ACTITUD HACIA EL CONTROL INTERNO


señala: “La competencia técnica, la honestidad y el esmero que cada servidor(a)
ponga en el cumplimiento de sus funciones, son los factores fundamentales para
definir los controles preventivos y de detección que deban ponerse en práctica…”

Causa

Esta situación se presenta por cuanto la Coordinación de Recursos Humanos no ha


implementado un registro de control adecuado que permita a la guardia ministerial
efectuar un control efectivo al ingreso y salida de los servidores(as), tampoco ha
exigido que los servidores(as) beneficiarios de las horas extras registren sus tarjetas
en las lectoras de entrada y salida ubicadas en el Portafolio como lo señala el
instructivo interno.

Efecto
Página:
171
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Lo expuesto ocasiona que el Ministerio no disponga del tiempo real laborado por los
servidores(as) durante la jornada de horas extras y no se pueda determinar la
razonabilidad de los pagos realizados.

6.4.5 Hoja de hallazgos o apuntes

Para proceder organizadamente y no confiar mucho en la memoria se recomienda se


utilice una hoja de apuntes o hallazgos, memorias en las que se irán incluyendo en
forma ordenada los asuntos de acuerdo a su importancia y al plan de informe
preelaborado, en esta hoja se deberá referenciar el papel de trabajo correspondiente
a manera de cita. Este sistema a más de ser una ayuda y guía para la redacción del
informe por parte del auditor, es una herramienta valiosa para la supervisión. La hoja
de apuntes deberá ser elaborada a lápiz, lo que permitirá cualquier enmendadura más
fácilmente.

Como una herramienta para la redacción del informe de auditoría o examen especial
se presenta a continuación el formato de hoja de apuntes o hallazgos

6.4.5.1 Formato de hoja de apuntes

MINISTERIO DE FINANZAS
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
HOJA DE APUNTES
Auditoría o Examen Especial: Referencia P/T
Unidad Administrativa:
Período:
Área de hallazgo:
Condición:
Criterio:
Causa:
Efecto:
Conclusión:
Página:
172
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Recomendación:
Puntos de vista de los(as) servidores(as) responsables
Firma Fecha
Preparado por:
Revisado por:
6.5 Evidencia de Auditoría

La evidencia de la auditoría es toda la documentación elaborada u obtenida por el


Auditor durante el proceso de la auditoría, que respalda los resultados, conclusiones y
recomendaciones.

El Auditor durante el proceso de auditoría obtendrá evidencia suficiente, competente y


pertinente, a través de la aplicación de técnicas, pruebas y procedimientos sustantivos
que le permitan fundamentar razonablemente los resultados, conclusiones y
recomendaciones de auditoría, los que constituyen el respaldo del trabajo y del
contenido del informe de examen especial o auditoría.

Las evidencias deben guardar relación con los objetivos de la auditoría y las
afirmaciones de los auditados.

En síntesis, la evidencia de auditoría es el respaldo a los hechos que obtiene el


Auditor durante su trabajo, los que deben ser reales, adecuados, convincentes y
organizados, documentos que sirven para soportar los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones.

6.5.1 Clases de evidencia

En términos generales, las clases de evidencias que obtienen el auditor son las
siguientes:

6.5.1.1 Física o natural:


Página:
173
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Es aquella que existe en todo cuanto nos rodea. Se obtiene a través de la inspección u
observación física de los bienes, procesos, procedimientos, registros y documentos
de las actividades ejecutadas por los servidores(as) y/o personas de la entidad
examinada, así como sobre hechos relacionados con el objeto del examen.

6.5.1.2 Testimonial:

Son las pruebas obtenidas que vienen de entrevistas con las partes interesadas,
puede documentarse en forma de notas de entrevista, conversaciones grabadas en
casettes, documentos o declaraciones recibidos en respuesta a indagaciones, el
Auditor debe tener en cuenta que esta evidencia es limitada sino está corroborada por
verificaciones y comprobaciones de los registros, documentos o pruebas físicas.

6.5.1.3 Documental:

Los documentos facilitados por los sistemas de registro, libros diarios, mayores,
reportes, inclusive los procesados en sistemas informáticos, contratos, informes y
otros documentos relacionados con el desempeño de la administración, constituyen la
clase de evidencia más convincente, como medio de protección a los interesados en
los resultados de una auditoría, así como para los auditores.
La mejor calidad de evidencia documental, es decir la basada en documentos
auténticos, es aquella que proviene de fuente externa.

6.5.1.4 Analítica:

Es el juicio profesional del Auditor, acumulado a través de la experiencia y la


aplicación de los procedimientos de auditoría, que le orientan y posibilitan el análisis
de la información y documentación examinada. La evidencia analítica puede originarse
Página:
174
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

en la verificación de cualquier información, comparación e indagación de sus


componentes, simulaciones, cálculos matemáticos y razonamientos.

6.5.2 Procedimientos para obtener evidencia

El Auditor debe obtener evidencia en la auditoría aplicando los procedimientos y


técnicas como la inspección, observación, interrogatorio, confirmación, cálculo y
procedimientos analíticos a las operaciones e información de la entidad durante el
proceso de auditoría.

La fuente para la obtención puede ser interna (entidad) y externa (fuera de la entidad).
Las evidencias que provienen de la entidad son menos confiables que aquellas
pruebas realizadas por el Auditor o las evidencias obtenidas de las fuentes externas,
estas son más confiables que las evidencias internas.

La calidad de la evidencia y el grado de confiabilidad depende de las circunstancias en


las cuales ésta se obtiene, según la fuente que la origina, como se demuestra en el
siguiente cuadro:

MAYOR CONFIABILIDAD MENOR CONFIABILIDAD


 Obtenida con documentos originales.  Obtenida los documentos bajo fotocopias.

 Proporcionada por terceros o hechos  Obtenida dentro de la entidad Ejemplo: revisión


independientes de la propia organización. de registros y elementos proporcionados por la
Ejemplos: confirmación de saldos, propia organización.
control con resúmenes de saldos enviados
por terceros.
 Obtenida directamente por el auditor.  Obtenida por conocimiento indirecto.
Ejemplo: documentos, inspección física, o Ejemplo: basada en el trabajo de otras personas,
reconstrucción, etc. tales como papeles de trabajo preparados por el
ente, trabajo de auditoría interna, etc.
 Obtenida bajo condiciones donde las  Obtenidas bajo condiciones comprometedoras.
personas pueden hablar libremente. Ejemplo: donde las personas pueden ser
intimidadas.
 Obtenida de documentos de respaldo.  Obtenida por información oral (indagaciones)
Página:
175
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Obtenidas de niveles jerárquicos altos.  Obtenidos del personal de menor jerarquía.

 Producida por una estructura de control  Producida por una estructura de control interno
interno efectivo. débil.

6.5.3 Atributos de la evidencia

Como atributos de la evidencia el auditor puede considerar los siguientes:

Suficiencia

La suficiencia es la medida de la cantidad (característica cuantitativa) de evidencia de


auditoría. El Auditor obtiene evidencia suficiente, para emitir su opinión sobre las
operaciones o actividades examinadas, que se miden por el tamaño de la muestra que
escoge el Auditor.

La evidencia es suficiente cuando se recolecta de hechos reales, adecuados,


convincentes, útiles y obtenidos en los tiempos adecuados y costos razonables,

La evidencia será suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias
pruebas, el Auditor adquiere certeza razonable de que los hechos revelados, están
satisfactoriamente comprobados, para proyectarlos con un mínimo riesgo, sin embargo
este riesgo de auditoría no puede reducirse a cero.

Para determinar si la evidencia es suficiente, el Auditor requerirá aplicar el criterio


profesional y de creer conveniente, podrá emplear métodos estadísticos o no
estadísticos o ambos en forma combinada.

Competencia
Página:
176
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Es la medida de la calidad de la evidencia de la auditoría y su relevancia para una


particular afirmación y confiabilidad. La evidencia será más confiable cuando se base
en hechos más que en criterios, hace referencia al carácter cualitativo de la misma.

Se refiere a su validez y confiabilidad. Para evaluar la competencia de la evidencia, el


auditor deberá considerar cuidadosamente si existen razones para dudar de su validez
o integridad, y de ser así, deberá obtener evidencia adicional o revelar esa situación
en el informe de auditoría.

El concepto de evidencia relevante, se refiere a su pertinencia y razonabilidad; es


decir, si la información utilizada para extraer una conclusión tiene una relación lógica y
concreta con respecto a la conclusión.

La evidencia válida significa que las pruebas en que se sustente las mismas sean
fiables.

La evidencia será más confiable cuando se base en hechos más que en criterios.

Ejemplo: Las evidencias obtenidas a través de la observación de inventarios,


confirmación de cuentas a cobrar, brinda la evidencia de auditoría más confiable.

6.5.4 Pertinencia de la evidencia de Auditoría

Se refiere a la relación existente entre la evidencia obtenida y el uso que se le puede


dar.

La información utilizada para demostrar o refutar un hecho será pertinente si guarda


una relación lógica y clara con ese hecho, si no lo hace, será irrelevante y, por
consiguiente no podrá incluirse como evidencia. Cuando estime conveniente, el
Página:
177
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Auditor obtendrá de los servidores(as) de la entidad, declaraciones por escrito


respecto a la pertinencia y competencia de la evidencia que haya obtenido.

6.5.5 Características de la evidencia

La evidencia que obtiene el Auditor debe contener las siguientes características:

Relevancia.- La evidencia es relevante cuando ayuda al Auditor a llegar a una


conclusión respecto a los objetivos específicos de la auditoría.
Autenticidad.- La evidencia es auténtica cuando es verdadera en todas sus
características.
Verificabilidad.- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más
auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales
circunstancias.
Neutralidad.- Es el requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudios
es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

Para obtener la cantidad de evidencia necesaria y de calidad, el auditor normalmente


aplica pruebas selectivas o de muestreo estadístico a la información disponible, de
esta manera se puede llegar a conclusiones adecuadas sobre el área o rubro
analizado.

6.6 Papeles de Trabajo

6.6.1 Definición

Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas y documentos preparados u


obtenidos por el auditor durante el proceso de la auditoría, desde la planificación
Página:
178
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

preliminar hasta la ejecución de la auditoría, producto de la aplicación de los


procedimientos, las pruebas realizadas y la información obtenida, que sirven para
evidenciar en forma suficiente y competente el trabajo realizado y los resultados de
auditoría obtenidos, revelados en el informe, a través de los comentarios, conclusiones
y recomendaciones.
Además, son todos aquellos documentos que respaldan el informe del Auditor, los
recibidos de terceros ajenos a la entidad, los preparados por la propia entidad y/o
elaborados por terceros en el transcurso del examen hasta el momento de emitir su
informe.

Una de las principales características de los papeles de trabajo es su confidencialidad,


que significa que deberán ser manejados cuidadosamente en todo tiempo ya sea fuera
o dentro de la unidad examinada.

La organización, diseño y contenido de los papeles de trabajo dependerá de la


naturaleza del trabajo, estos pueden estar en forma de papel, cintas, discos,
disquetes, películas u otros medios. Si estos se encuentran en un medio distinto al
papel, el Auditor debe tomar medidas para obtener copias de seguridad, por tanto
pueden considerarse papeles de trabajo la información almacenada en medios
magnéticos como: disquetes, cintas, películas u otros medios.

El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 121 párrafo segundo, respecto de los


elementos de prueba, señala textualmente:

"Se admitirá también como medios de prueba las grabaciones


magnetofónicas, las radiografías, las fotografías, las cintas
cinematográficas, así como también los exámenes morfológicos,
sanguíneos o de otra naturaleza técnica o científica. La parte que los
presente deberá suministrar al juzgado los aparatos o elementos
necesarios para que pueda apreciarse el valor de los registros y
reproducirse los sonidos o figuras. Estos medios de prueba serán
apreciados con libre criterio judicial, según las circunstancias en que
hayan sido producidos.
Página:
179
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Se considerarán como copias las reproducciones del original


debidamente certificadas que se hicieren por cualquier sistema”.

Todo esto pone de manifiesto, la necesidad de que la información verbal o de otra


índole obtenida por el Auditor resulte de relevancia, posteriormente debe ser
confirmada por escrito.

Los papeles de trabajo facilitan la delegación de las funciones y al mismo tiempo


proporcionan un medio para el control de su calidad.

6.6.2 Propósitos de los Papeles de Trabajo

Los propósitos principales de los papeles de trabajo son:

a. Ayudar al Auditor en la planeación y desarrollo de la auditoría.

b. Proporcionar un registro sistemático y detallado de la labor efectuada al llevar a


cabo una auditoría.

c. Proporcionar un registro de información y evidencia obtenida y desarrollada, en


respaldo de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones resultantes de la labor
de auditoría.

d. Respaldar el informe del Auditor, el informe debe contener información o datos que
estén respaldados en los papeles de trabajo.

e. Indicar el grado de confianza del control interno, los papeles de trabajo deben
incluir los resultados del examen y evaluación del control interno, así como los
comentarios sobre el mismo.
Página:
180
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

f. Servir como fuente de información en el futuro, cuando se necesite algunos días


específicos.

g. Mejorar la calidad del examen, los papeles de trabajo bien elaborados llaman la
atención sobre asuntos importantes y garantizan que se de atención a los
hallazgos más significativos.

h. Facilitar la revisión del informe antes de emitirlo y al Auditor Supervisor la revisión


de los detalles del examen. En el caso de dudas del contenido del borrador del
informe los papeles de trabajo están para responder o aclarar el contenido del
mismo.

i. Facilitar la organización y coordinación de las diferentes fases del proceso de


auditoría que se lleva a cabo.

j. Servir como evidencia de trabajo del auditor y de defensa contra posibles litigios o
cargos en contra.

k. Constituir un elemento para la programación de exámenes posteriores en la misma


entidad o en otras similares, los que incluirán papeles de trabajo que se
denominarán "Asuntos importantes para futuros exámenes", con información y
documentación para ese fin.

l. Permitir Informar a los servidores(as) de la entidad, sobre las desviaciones


observadas y otros aspectos de interés sobre la gestión institucional, lo que se
concretará igualmente en las conclusiones y recomendaciones.

6.6.3 Importancia de los Papeles de Trabajo


Página:
181
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los papeles de trabajo acumulados durante el desarrollo de la auditoría son


importantes en el desempeño de las funciones de la Unidad de Auditoría Interna, por
las siguientes razones:

 Dejan constancia de la solidez y calidad de la evidencia del trabajo realizado por el


Auditor Interno.

 Ser fuente de consulta a la que se puede acudir.

 Constituyen un precedente para minimizar esfuerzos para auditorías posteriores.

 Facilitan la ejecución, su revisión y supervisión del trabajo de auditoría

 Determinar la suficiencia del trabajo realizado

 Registrar la evidencia obtenida para sustentar su contenido del informe del


examen o auditoría.

 Proporcionar elementos de juicio para modificaciones a los procedimientos de


auditoría.

 Constituyen el medio de administración, organización y control del trabajo.

6.6.4 Características Generales

La cantidad y contenido de los papeles de trabajo a ser elaborados, dependerán entre


otros factores de:

La naturaleza de la tarea y la clase de auditoría que se va a realizar


La condición del área, programa o unidad a ser auditada
Página:
182
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El grado de seguridad en los controles internos


La necesidad de tener una supervisión y control de la auditoría
La naturaleza del informe de auditoría.
Todo papel de trabajo debe reunir las siguientes características generales:
Claridad.- Debe prepararse en forma nítida, clara, concisa y precisa, sin
enmendaduras; utilizando una ortografía correcta, lenguaje entendible, limitación
en abreviaturas, referencias lógicas, mínimo número de marcas y su explicación
debe permitir su lectura y comprensión, a fin de evitar preguntas o comentarios
que requieran respuestas o seguimiento posterior.
Prontitud.- Su preparación deberá efectuarse con la mayor prontitud posible y en
su elaboración se pondrá el mayor cuidado y esmero para incluir en ellos tan sólo
los datos exigidos por el buen criterio del Auditor.
Exactitud.- Deben incluir toda la evidencia que se requiera para fundamentar la
opinión del Auditor.
Propiedad.- Son de propiedad de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio, la
que adoptará medidas oportunas para garantizar su custodia y confidencialidad.

6.6.5 Aspectos básicos en la preparación

La elaboración de los papeles de trabajo, obedecerá a la objetividad en las


apreciaciones, la conclusión de los comentarios, la precisión de las conclusiones y la
indicación de las fuentes de información utilizada por el auditor, quien al efectuar su
trabajo, debe hacerlo de acuerdo con las normas de calidad profesional y deberá
conceder importancia en su creatividad.

La realización de papeles de trabajo debe ser previamente programada, para que


contenga información útil que sustente el informe; lo que evitará elaborar papeles de
trabajo innecesarios, que disminuye la calidad del conjunto de los mismos y se
desperdician recursos materiales y humanos.
Página:
183
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Aunque la cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo varían según las
circunstancias, es conveniente que se considere los siguientes aspectos básicos:

a. Todas las tareas realizadas deben estar redactadas de tal forma que se proyecten
con claridad:

 El criterio utilizado para determinar el tamaño de la muestra y sección de los


ítems.
 Los comprobantes analizados, revisados, verificados o el seguimiento
realizado, evitando expresiones genéricas. Por ejemplo: “Revisado con
documentos” en lugar de “Revisado con orden de compra, factura del
proveedor, informe de recepción valorizado e informe de bodega, de acuerdo al
caso”

b. De encontrarse deficiencias de control interno, de registro de evaluación, de


exposición y otras que merezcan su consideración, se deben redactar los
comentarios en un solo papel de trabajo.

c. Los comentarios desarrollados con sus respectivas recomendaciones, deben


comunicarse a la máxima autoridad, niveles directivos y responsables de las
desviaciones, problemas o defectos detectados, para que adopten las acciones
correctivas.

d. Realizar el seguimiento de las recomendaciones y reportar si se resolvieron las


deficiencias comentadas.

e. Debe considerarse que un papel de trabajo está completo, cuando incluye todos
los datos e información que respalden los comentarios, conclusiones y
recomendaciones del informe y además cuando otro autor al revisarlo llegue a
conclusiones similares.
Página:
184
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

f. En el proceso de la auditoría, la información obtenida de manera verbal o a través


de la observación, revisión, verificación de registros y más documentos, debe
anotarse en forma inmediata en papeles de trabajo, con el fin que los datos sean
presentados con la mayor claridad y en forma completa al igual que sus
resultados, pues si solo se retiene mentalmente, se puede cometer errores u
omisiones al momento de su elaboración.

La calidad de los papeles de trabajo es fundamental, por lo que el Auditor al


prepararlos debe evitar al máximo el exceso, es decir medir el trabajo por la calidad y
no por la cantidad, de tal manera que resulten suficientemente completos y detallados
para proporcionar una comprensión global de la auditoría. Algunas condiciones típicas
a evitarse son:

 Los que solo transcriben la información disponible en registros técnicos,


administrativos, financieros y técnicos de la entidad.
 La acumulación de copias de informes, reglamentos y disposiciones que carecen
de relación directa con las actividades evaluadas o con los hechos materia de la
auditoría.
 La inclusión de documentos extensos para relacionar aspectos puntuales, en los
que debe prepararse una síntesis o incluir una referencia a la fuente de
información.

El contenido de los papeles de trabajo de ejercicios anteriores constituye una guía útil
y pueden ser objeto de mejora.

Por otra pare el Auditor antes de preparar un papel de trabajo, debe preguntarse entre
otros aspectos lo siguiente:

 ¿Es necesario para la auditoría o examen?


Página:
185
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 ¿Es posible presentar esa información de mejor manera?


 ¿Para su preparación será necesario algún dato o elemento adicional?
 ¿Puede ser preparado por personal de la entidad?
 ¿Puede ser reutilizado en el futuro?
 ¿Puede incluirse el análisis de asuntos relacionados?

6.6.6 Contenido Básico

El Auditor Gubernamental no solo debe planear y efectuar la auditoría y redactar el


informe respectivo, debe también saber que la naturaleza de su trabajo exige la
elaboración durante el proceso de la auditoría de una documentación completa sobre
los procedimientos y pruebas aplicadas, hallazgos y evidencias con las cuales va a
fundamentar su informe.

El contenido básico de los papeles de trabajo es el siguiente:

 Nombre de la entidad, unidad administrativa, proceso, rubro o actividad


examinada de acuerdo con los componentes o segmentos determinados en la
planificación.
 Título o propósito del papel de trabajo.
 Cada papel de trabajo debe tener un Índice de identificación y ordenamiento.
 Fecha de aplicación del o los procedimientos de auditoría.
 Referencia al procedimiento del programa de auditoría o la explicación del
objetivo del papel de trabajo.
 Período cubierto por la Unidad de Auditoría Interna.
 Descripción concisa de la labor realizada y de los resultados alcanzados.
 Fuentes de información utilizadas como archivos, registros e informes y
autoridades o servidores(as) que proporcionaron los datos.
 Base de selección de la muestra verificada, en los casos aplicables.
 Referencia cruzada de datos importantes entre papeles de trabajo.
Página:
186
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Comentarios y conclusiones a las que llegaron.


 Descripción del significado de las marcas de verificaciones de auditoría.
 Rúbrica e iniciales de la persona que lo preparó y la fecha de conclusión.
 Los documentos preparados por la entidad, deben identificarse con ese título
"preparado por la entidad", la fecha de recepción y las iniciales del Auditor que
trabajó con esa información.
 Evidencia de la revisión efectuada por el Jefe de Equipo y Supervisor.

6.6.7 Optimizar los recursos al preparar Papeles de Trabajo

La preparación de papeles de trabajo para documentar las acciones y los resultados


de gestión de la entidad o unidad examinada, ocupa gran parte del tiempo
programado para las fases definidas en la planificación específica sobre la auditoría o
examen, a continuación se incluyen sugerencias básicas para reducir el tiempo
invertido en esta labor:

1. Condiciones Generales:

 Coordinar el trabajo con la entidad, con el fin de evitar pérdidas de tiempo


mientras se espera que la información sea preparada.
 Diseñar programas de auditoría a la medida, que contengan los procedimientos
necesarios.
 Ordenar la aplicación de los procedimientos del programa y evitar
interrupciones en el trabajo.
 Utilizar técnicas de auditoría asistidas por el computador.
 Repetir la preparación de correspondencia, incluyendo solo los cambios y
correcciones menores.
 Completar de inmediato los informes y memorandos finales para la entidad o
para papeles de trabajo; no dejarlos para la siguiente jornada.
Página:
187
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Revisar el trabajo realizado inmediatamente después de finalizado; no dejar


para luego.
 Utilizar computadores a fin de aumentar la eficiencia del trabajo.

2. Al preparar los papeles de trabajo

 Utilizar los informes y datos estadísticos de la entidad, en lugar de preparar


resúmenes propios.
 Hacer copias de las partes pertinentes de actas y acuerdos importantes, en
lugar de extensos resúmenes.
 Dejar espacios suficientes en los programas de auditoría para agregar
comentarios y procedimientos adicionales, en lugar de preparar otro papel de
trabajo.
 Preparar los papeles de trabajo como documentos finales, dejando espacios
suficientes para las referencias, marcas y sobre todo para las conclusiones,
evitando formular borradores de papeles de trabajo.
 Concluir respecto a los hallazgos de auditoría no significativos

3. Utilizar el Personal de la Entidad para:

 Obtener comprobantes, expedientes, contratos y otros documentos para


inspeccionarlos.
 Preparar cartas, memorandos e informes preliminares, excepto cuando hayan
datos confidenciales.
 Investigar las causas y el alcance de los errores observados durante la
auditoría.
 Adoptar acciones correctivas respecto de las recomendaciones impartidas
durante el desarrollo de la auditoría.

6.6.8 Custodia de los Papeles de Trabajo


Página:
188
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los papeles de trabajo son de propiedad de la Unidad de Auditoría Interna, de las


auditorías o exámenes especiales practicados, de conformidad con la orden de trabajo
emitida por el Auditor General y de acuerdo al Plan Anual aprobado por la Contraloría
General del Estado o pedidos formulados por las autoridades del Ministerio previo
autorización de la Contraloría.

La Unidad tiene la responsabilidad de mantenerlos organizados y archivados en forma


sistemática, en un archivo activo por el lapso de cinco años y en un archivo pasivo
hasta veinte años, únicamente pueden se exhibidos y entregados por requerimiento
judicial.

El Auditor debe guardar con cuidado y vigilar la integridad de los papeles de trabajo,
debiendo asegurar en todo momento y bajo cualquier circunstancia, el carácter
reservado de la información contenida en los mismos.

El Auditor debe conservar los papeles de trabajo ya que son importantes para
auditorías futuras y para cumplir con los requerimientos legales en caso de litigios, una
vez concluido el trabajo y debidamente ordenados y referenciados deben ser
entregados al archivo de la Unidad.

6.6.9 Marcas de Auditoría

Las marcas de auditoría son signos o símbolos que utiliza el Auditor en los papeles de
trabajo, para indicar la naturaleza, alcance y el tipo de procedimientos o prueba a
realizar en la ejecución de una auditoría, las cuales facilitan su entendimiento.

Las marcas deberán ser uniformes, simples, distinguibles y claras, de manera que
puedan ser rápidamente descritas por el auditor que ejecuta el trabajo e identificables
por quien lo supervise.
Página:
189
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

La explicación o significado de las marcas se hará en cada cédula donde se coloquen


o se detallarán en una cédula exclusiva (plantilla) de marcas, esta deberá archivarse
al final del legajo de papeles de trabajo.
Las marcas de auditoría permiten explicar en forma concisa la aplicación de una
determinada tarea o técnica de auditoría, inherente al trabajo mismo o las tareas de
revisión del trabajo.

6.6.10 Reglas para registrar las marcas

Al registrar las marcas de auditoría debe tenerse presente las siguientes reglas:

 Deben ser escritas al margen derecho o izquierdo del dato que ha sido revisado.
 Para referenciar un conjunto de cifras y evitar la repetición de la marca en cada
una de ellas, es conveniente utilizar signos de agrupación que los engloben.
 El significado de la marca debe ser anotado en forma clara y concisa en la parte
inferior de los papeles de trabajo o hacer referencia al papel de trabajo donde se
explica la misma.
 No se debe utilizar una misma marca para representar asuntos diferentes.
 Es conveniente escribir las marcas en color diferente al utilizado en el resto del
papel de trabajo.
 Debe evitarse recargar el papel de trabajo con el uso excesivo de marcas, ya que
ello crea confusión y dificulta la supervisión.

6.6.11 Clases de marcas

Las marcas de auditoría son de dos clases: con significado uniforme a través de todos
los papeles de trabajo y con distinto significado a criterio del Auditor.

6.6.11.1 Marcas con Significado Uniforme


Página:
190
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Estos símbolos se incluyen en los papeles de trabajo y representan pruebas o


procedimientos de auditoría aplicados a las transacciones u operaciones registradas o
informadas por la entidad. Las marcas con significado uniforme se registran en el lado
derecho de la información verificada y de ser extensa la información se utiliza un
paréntesis rectangular que identifique concretamente la información sujeta a revisión y
en el centro se ubicará la marca.

Los siguientes símbolos han sido aceptados como marcas de auditoría uniforme:

Signo o Símbolo Significado

C Circularizado
C Confirmado
C+ Comprobado sumas
a. Cruzado
a) Conciliado
O Inspección física
Ch Chequeado
 Verificado
Tr Transacción rastreada
R Revisado
Rs Revisión selectiva
L Liquidación realizada
N No autorizado
Sumatoria
* Observación
S Documentación sustentatoria
T Tomado de
NE Notas explicativas

6.6.11.2 Marcas con significado a criterio del Auditor

Las marcas que tienen significado a criterio del auditor responsable de ejecutar la
auditoría, se las utiliza para definir en forma resumida el procedimiento, tarea o prueba
aplicada a la información, transacción, dato o actividad examinada.

6.6.12 Referencia de Papeles de Trabajo


Página:
191
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

La referencia es un sistema de codificación utilizado para organizar y archivar los


papeles de trabajo.

El objetivo de la referencia es facilitar la identificación y el acceso a los papeles de


trabajo con la finalidad de:

 Supervisar
 Revisar
 Consultar
 Demostrar el trabajo realizado

La referencia de los papeles de trabajo debe seguir las siguientes reglas:

 Las referencias deben ser escritas en un color diferente al utilizado en el resto del
papel, usualmente en color rojo.

 Cuando se usa una referencia alfanumérica se debe utilizar una misma letra para
identificar los papeles de trabajo correspondientes a igual rubro, componente o
ciclo de transacciones, asignando un número correlativo según el orden de archivo
de los papeles de trabajo.

Ejemplo: A-1; A-1.1; A-2…

 Es conveniente usar subíndices o quebrados para identificar papeles de trabajo


que pertenecen a un mismo análisis.

Ejemplo: A-1; A-1/1; A-2/3.1…


Página:
192
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Cuando se haya eliminado un papel de trabajo, debe explicarse en la hoja anterior


o siguiente al papel de trabajo retirado que la referencia faltante no fue utilizada.

Ejemplo: A-1; A-1/1; A-1/3 (A-1/2 no fue utilizada)

6.6.12.1 Referencia cruzada

Todos los papeles de trabajo deben ser referenciados, de tal forma que la relación
existente entre ellos sea cruzada, esta práctica es útil ya que tiene por objeto
relacionar información importante contenida en un papel de trabajo con respecto a
otro.

Una práctica común constituye la referencia entre los procedimientos de auditoría


contenidos en los programas y los papeles de trabajo que lo respaldan o la relación de
la información contenida en los papeles de trabajo y las hojas de resumen de
hallazgos.

La utilización de la referencia cruzada debe evitarse en situaciones poco relevantes, la


referencia se realizará mientras se desarrolla el trabajo sin dejar esta actividad para el
momento de preparar el informe de auditoría.

6.6.13 Índices de los Papeles de Trabajo

Los índices de los papeles de trabajo tienen relación con el ordenamiento que se les
debe dar en una auditoría determinada, bien sea en el transcurso de la auditoría o a su
término, lo que permite identificarlos y agruparlos de acuerdo a su naturaleza y a la
relación que tienen entre ellos.

El índice tiene la finalidad de facilitar el acceso a la información contenida en los


papeles de trabajo, por parte de los auditores y otros usuarios, para esto es necesario
crear un índice. Normalmente se escribirá el índice en el ángulo superior derecho de
Página:
193
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

cada papel de trabajo, la clave que se utilizará puede ser alfabética, numérica o
alfanumérica.

El índice de los papeles de trabajo específicos puede constar de letras mayúsculas


simples o dobles para las células sumarias y letras seguidas de números correlativos
para los papeles de análisis o auxiliares o algún esquema similar a efecto de asegurar
un ordenamiento uniforme.

Es importante tener un índice del orden de los papeles de trabajo y que todos ellos
contengan referencias cruzadas cuando están relacionados entre sí.

6.6.13.1 Estructura de los índices y ordenamiento de los Papeles de Trabajo.

En la parte relacionada con la estructura y contenido de los archivos para documentar


la auditoría o examen especial, se presenta la metodología definida para identificar los
tipos de archivo o grupos, contenidos e índices a utilizarse en la auditoría. A
continuación se presenta la estructura resumida de los índices y el ordenamiento de
los papeles de trabajo:

Parte Tipos de Archivos Índices

1. Archivo Permanente:

I Información General PA, PB, PC.


II Organización de los Sistemas operativos PXA, PXB, PXC ...
2. Archivo de planificación:

I Administración de la auditoría AD
II Planificación preliminar PP
III Planificación específica PE
IV Supervisión SU

3. Archivo Corriente:
Página:
194
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

I Información resumen y de control I, II, III...


II Documentación del trabajo
1. Información financiera o de gestión IF ó IG
proporcionada por la entidad
2. Documentación por componente analizado:
Sumaria u hoja resumen de hallazgos. A, B,... Z
Programa específico de auditoría. A1, B1, … Z1
Papeles de trabajo que respaldan resultados A2/n, B2/n ... Z2/n

6.6.14 Papeles de Trabajo de uso general

Son aquellos que no están relacionados directamente con el componente, cuenta o


actividad en particular, sino con la auditoría en su conjunto. Estos papeles de trabajo
se mantendrán en un archivo temporal mientras se realice el examen, con el propósito
de facilitar su uso y revisión para luego archivarlos en el orden que se sugiere
posteriormente.

Los principales papeles de trabajo de uso general, son preparados por:

a) El Auditor

Plan específico de auditoría


Programa de auditoría
Hoja de asuntos pendientes
Cédulas de ajustes sugeridos
Sugerencias para futuros exámenes
Informes de avance de trabajo y tiempo utilizado
Hoja principal de trabajo
Evaluación de control interno

b) La Entidad
Página:
195
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Registros de control de deuda interna y externa


Registros de prestamos, deuda interna y externa
Registros de control de especies valoradas
Registros presupuestarios
Registros de control de bienes
Registros contables y otros
Estados financieros y Balance de comprobación
Cartas de representación de los servidores(as) de la entidad
Cartas de preguntas a los asesores legales
Detalle de los principales servidores(as) del área examinada

c) Terceros ajenos a la entidad

Reporte de la venta de especies fiscales remitidos por las entidades públicas


Observaciones de las entidades públicas a los procesos examinados
Plan de Inversión Pública, remitido por SENPLADES
Carta de confirmación de compañías de seguros

6.6.15 Papeles de Trabajo de uso específico

Son aquellos que constituyen evidencias de los hallazgos relacionados con cada
componente, cuenta o actividad en particular.

Los principales Papeles de Trabajo de uso específico, son preparados por:

a) Auditores

Cédulas sumarias o de resumen de rubros o componentes


Hojas de comentarios o notas
Página:
196
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Cédulas de análisis específico


Detalle de arqueos
Detalles de recuentos selectivos de: documentos valorados, bienes muebles e
inmuebles, suministros, especies fiscales, etc.
Copias, resúmenes o fotocopias de documentos de importancia
Otros elementos como grabaciones, fotografías, discos de archivo de
computadora, entre otros

b) Entidad

Cuadro de Movimiento de las Subrogaciones de la Deuda


Detalle de saldos de préstamos de la deuda interna y externa, por acreedores.
Detalle de montos de recursos transferidos a las instituciones del sector público
Inventarios de especies valoradas, bienes muebles e inmuebles, etc.
Detalle de los saldos de deuda publica de las Instituciones del sector público, por
antigüedad de saldos
Anexos de la composición de los saldos de las cuentas.
- Conciliaciones bancarias
- Resultados de constataciones físicas
Declaraciones de retención y pago de impuestos y obligaciones de terceros.
Análisis de cuentas deudoras y acreedoras por antigüedad de saldos

c) Terceros ajenos a la entidad

Confirmación de saldos de bancos, deudores y acreedores.


Confirmación de saldos de la deuda interna y externa por parte de las entidades
del sector público
Confirmación de saldos de especies valoradas por parte de las entidades públicas
beneficiarias.
Página:
197
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Confirmación de las entidades del sector público de los montos de recursos


financieros recibidos a través de transferencias realizadas por el Ministerio.
Confirmación de bienes de la entidad en poder de terceros y viceversa.
Resúmenes de cuenta

El Archivo Corriente estará dividido en dos partes:

La primera, se refiere a la "Información resumen y de control", cuyo índice se presenta


en números romanos

La segunda, corresponde al archivo de la "Documentación del trabajo" dividida en


varios segmentos, uno por cada componente cuenta o actividad examinada, su índice
constará de letras mayúsculas simples o dobles, para las cédulas sumarias y letras
seguidas de números correlativos para los papeles de análisis.

6.7 Verificación de eventos subsecuentes en la auditoría gubernamental

Los hechos posteriores o subsecuentes a la fecha de corte de un período auditado que


puedan tener efecto sobre los resultados de la auditoría, previo el análisis de su
importancia y pertinencia, serán revelados en el informe, considerando la evidencia
documental existente.

Para propósitos de auditoría, existen hechos posteriores previos a la opinión, es decir,


cuando ocurren entre la fecha del estado de situación financiera y la preparación del
informe final de auditoría, consecuentemente los procedimientos de auditoría, para
identificar los hechos posteriores, deben ser aplicados después de la fecha del estado
de situación financiera. Los hechos posteriores a la opinión, son transacciones o
eventos que suceden después de la emisión del informe de auditoría y deben ser
considerados en la próxima auditoría.
Página:
198
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Entre los procedimientos para identificar los hechos posteriores o subsecuentes están:

Antes de la emisión del informe, se deberá estudiar informes internos preparados


por las unidades administrativas de la entidad o unidades ejecutoras.

Revisar los informes financieros recientes y obtener explicaciones sobre hechos


significativos.

Determinar compras, ventas, cobranzas y desembolsos significativos.

Examinar los contratos importantes, órdenes de pago pendientes y restricciones.

Verificar litigios con pronunciamientos adversos para la entidad.

Establecer la existencia de restricciones ambientales que puedan modificar las


características del proyecto o programa.

6.8 Estructura y contenido del Archivo Corriente

A continuación se presenta el índice general y específico de cada parte del archivo


corriente de la auditoría:

6.8.1 Información Resumen y Control

ARCHIVO CORRIENTE
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:
PARTE I - INFORMACIÓN RESUMEN Y DE CONTROL
Contenido Índice
Borrador del informe del área o unidad examinada I
Memorando de antecedentes II
Informe de control Interno, si amerita III
Acta de conferencia final de comunicación de resultados del Borrador del Informe de la auditoría o IV
examen especial
Nomina de los dignatarios, servidores(as), ex servidores(as) y más personas vinculadas con el área V
examinada, que asistieron a la conferencia final, con los datos personales.
Puntos de vista de los asistentes a la conferencia final VI
Correspondencia de los asistentes a la conferencia final, relacionada con el requerimiento y entrega VII
del borrador del informe de la auditoría o examen especial
Hojas de ajustes y reclasificaciones propuestas VIII
Debilidades de control interno IX
Correspondencia enviada y recibida relacionada con los hallazgos de auditoría. X
Página:
199
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Control de tiempo utilizado y explicación de la variación del tiempo en relación con el presupuesto XI
Nota y requerimiento de orden técnico y administrativo, relacionado con la supervisión de la auditoría XII
Índice de carpetas de archivo corriente XIII
Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor Auditor General

Fecha:
6.8.2 Documentación de trabajo

ARCHIVO CORRIENTE
ENTIDAD:
ÁREA EXAMINADA:

PARTE II – DOCUMENTACION DEL TRABAJO


Contenido Índice
1 Información de gestión financiera proporcionada por la entidad IG o IF
2 Documentación por componente examinado
ALTERNATIVA 1

Título del componente


Sumaria u hoja resumen de hallazgos significativos del componente, actividad u operación A
Puntos de interés del componente A1
Programa específico de auditoría aplicado al componente examinado A2
Documentos y papeles de trabajo que respaldan los resultados A3/n
(Para los siguientes componentes se utilizarán las letras B, C, D, etc., manteniendo la misma estructura
planteada para el componente A)
ALTERNATIVA 2

Los componentes podrían ser para cada uno de sus rubros, consecuentemente el índice de las cédulas
sumarias sería el que consta a continuación; y el de los programas y papeles de trabajo que respaldan los
resultados, se identificarían adicionalmente con números correlativos conforme a la estructura definida en
la alternativa 1
Título del componente
BANCOS A
INVERSIONES TEMPORALES B
CUENTAS POR COBRAR C
EXISTENCIAS (BIENES, MATERIALES, OTROS) D
PREPAGADOS E
ACTIVOS FIJOS (BIENES DE LARGA DURACION) F
INVERSIONES LARGO PLAZO G
CARGOS DIFERIDOS H
OTROS ACTIVOS I
CUENTAS POR PAGAR AA
OBLIGACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS A CORTO PLAZO BB
PROVISIONES POR PAGAR CC
PRECOBRADOS Y ANTICIPOS RECIBIDOS DD
OTRAS CUENTAS POR PAGAR EE
PRESTAMOS BANCARIOS Y FINANCIEROS A LARGO PLAZO FF
CREDITOS DIFERIDOS GG
PATRIMONIO HH
CUENTAS DE INGRESO Y
CUENTAS DE GASTOS X
CUENTAS CONTINGENTES WW
CUENTAS DE ORDEN ZZ
Página:
200
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Para las cuentas del activo se utilizará una letra y para las cuentas de pasivo dos letras del alfabeto,
manteniendo la estructura planteada en la alternativa 1
Elaborado o Actualizado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor Auditor General

Fecha:

Los documentos que tienen más de una página serán numerados en forma
ascendente a continuación del índice del papel de trabajo. En cada carpeta se
insertará el detalle de su contenido relacionado con los índices utilizados para facilitar
la ubicación de la información.

Una vez terminada la auditoría y completos los expedientes de papeles de trabajo,


éstos serán numerados en forma consecutiva a partir del grupo relacionado con la
administración de la auditoría hasta concluir con el borrador del informe.

6.9 Comunicación de los hallazgos de Auditoría

Durante el proceso de ejecución de la auditoría, el Supervisor y el Auditor Jefe de


Equipo, deben comunicar oportunamente los hallazgos a las autoridades de la entidad,
servidores(as) auditados(as) y personas involucradas en la misma, estén o no
prestando sus servicios en la entidad, a fin de que en un plazo previamente
establecido, presenten sus aclaraciones o comentarios de manera documentada, la
cual deberá ser evacuada oportunamente y sus resultados deben ser considerados en
el informe respectivo.

Los hallazgos de auditoría se refieren a deficiencias o irregularidades identificadas,


como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría. Una vez
desarrollado un hallazgo de auditoría y revisado por el Supervisor, el Auditor Jefe de
Equipo debe comunicar este particular a los servidores(as) responsables de la entidad
examinada, con el objeto de:
Página:
201
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Ofrecer la oportunidad para que presenten justificativos debidamente


fundamentados.

 Facilitar la oportuna adopción de acciones correctivas.


 Hacer posible que los auditores dispongan durante el desarrollo del trabajo de
campo, de toda la documentación y evidencia relacionadas con el examen o
auditoría.

 Posibilitar que se presente información o evidencia adicional, en los términos y


plazos establecidos de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Evaluada la información proporcionada con los elementos suficientes que evidencien


las presuntas deficiencias o irregularidades y una vez establecidos los hallazgos de
auditoría, el Auditor Jefe de Equipo para efectos de la comunicación de los mismos
considerará lo siguiente:

 Reserva,

 Materialidad

 Importancia relativa,

 Hallazgos vinculados a la participación

 Competencia personal de su destinatario,

 Redacción de los hallazgos, utilizando un lenguaje sencillo y fácilmente entendible


que refiera su contenido en forma objetiva, concreta y concisa, y

 Plazo para la recepción de comentarios de la entidad.


Página:
202
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los hallazgos de auditoría a ser comunicados, rebelarán los siguientes atributos: la


situación o hecho detectado (condición); la norma, disposición o parámetro de
medición transgredido (criterio); el resultado adverso o riesgo potencial identificado
(efecto) y la razón que motivó el hecho o incumplimiento establecido (causa), atributos
ya descritos en páginas anteriores.
6.9.1 Plazos para la recepción de comentarios sobre los hallazgos

En el documento que se curse para comunicar los hallazgos, se señalará el plazo


perentorio para la recepción de las aclaraciones o comentarios, el cual será
establecido por el Auditor Jefe de Equipo y Supervisor teniendo en cuenta la
naturaleza del hallazgo, el alcance del examen especial o auditoría y si la persona a la
que se debe dirigir la comunicación labora o no en la unidad auditada, no debiendo ser
menor de dos (2) ni mayor de cinco (5) días hábiles, según las particularidades de
cada hallazgo.

La comunicación de los hallazgos y la evaluación de las respuestas de la entidad


significan que el Auditor ha concluido con la fase de ejecución de la auditoría y que ha
acumulado en sus papeles de trabajo toda la evidencia necesaria para sustentar en el
informe el trabajo efectuado.
Página:
203
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPITULO VII

LA SUPERVISIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA

La supervisión es un proceso técnico que permite dirigir, evaluar, controlar y conducir


el trabajo de un equipo, desde la planificación hasta la aprobación del informe o
entrega del producto final.

La Norma EAG – 10 “Supervisión de trabajo de la auditoría gubernamental” relativa a


la ejecución de la auditoría gubernamental, señala:

“El trabajo realizado será supervisado en forma


sistemática y oportuna durante el proceso de la auditoría para asegurar
su calidad y cumplir los objetivos propuestos. La supervisión es un
proceso técnico, que consiste en dirigir y controlar la auditoría desde su
inicio hasta la aprobación del informe por el nivel de supervisión en una
unidad administrativa de control, se aplicará en la planificación,
ejecución y elaboración del informe de auditoría y se dejará evidencia
de la labor de supervisión desarrollada que permita establecer la
oportunidad y el aporte técnico al trabajo de auditoría.

El Jefe de Equipo y el Supervisor tendrán la responsabilidad de


cerciorarse que el personal encargado de efectuar la auditoría reciba la
orientación que garantice la ejecución correcta del trabajo, el logro de
los objetivos y la debida asistencia técnica y entrenamiento. “

7.1 Definición

La supervisión en forma general es el arte de trabajar con un grupo de personas,


sobre las que se ejerce autoridad en forma encaminada a obtener de ellas el máximo
rendimiento y eficacia, es un esfuerzo en conjunto para llevar a buen cumplimiento el
trabajo asignado.
Página:
204
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

En el proceso de la auditoría, la supervisión es la función encargada de participar


activamente en sus aspectos más importantes, así como de vigilar el trabajo de
auditoría realizado por los miembros del equipo, con el propósito de que se cumplan
los objetivos y metas programadas, con sujeción a las disposiciones legales y
normatividad vigente. La supervisión emite un juicio crítico y orientador para el
mantenimiento de la calidad del trabajo y proporciona a los miembros del equipo de
auditoría que lo necesiten el entrenamiento requerido para ejecutar posteriores
trabajos de mayor importancia y dificultad.

Esta es una tarea que exige que el profesional que la realiza, posea conocimientos
sólidos, destreza, capacidad de análisis, sentido común y sobre todo sea ético en sus
actuaciones, por lo que es una labor de gran importancia para la consecución de los
objetivos propuestos.

7.2 Objetivo de la Supervisión

El objetivo esencial de la supervisión, es dirigir y controlar en forma sistemática y


oportuna el trabajo realizado por los integrantes del equipo de auditoría durante todo
el proceso del examen, es decir desde la planificación, trabajo de campo, elaboración
del informe, comunicación de resultados y su análisis con los factores de la unidad
auditada, de acuerdo con la base legal y normativa vigente, observando que se
cumplan los procedimientos establecidos en el programa y de ser necesario realicen
los ajustes al mismo, permitiendo garantizar su calidad profesional a fin de que el
informe final refleje correctamente los resultados de las comprobaciones,
verificaciones e investigaciones realizadas.

Además, debe asegurar el cumplimiento de los objetivos de la auditoría y la calidad


razonable del trabajo realizado por el equipo de auditores.
Página:
205
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Una supervisión adecuada debe asegurar y perseguir ciertos objetivos que posibiliten
promover las acciones para ejercerlas de la mejor manera, lograr el éxito deseado en
la realización de las auditorías o exámenes especiales y evaluar la efectividad de su
aplicación, estos objetivos entre otros son los siguientes:

 Incrementar la calidad de las auditorías, a través de la revisión periódica del


trabajo del Auditor, en función de los objetivos planteados.
 Fomentar el cumplimiento cabal de las normas de auditoría y la aplicación correcta
de pruebas en los exámenes que se realicen, lo que dará un alto grado de
seguridad sobre la calidad y solidez a las labores de los auditores y sus resultados.
 Optimizar el uso del tiempo, dirigiendo eficazmente al elemento humano y
empleando adecuadas técnicas de supervisión que estén de acuerdo con la
calidad profesional y personalidad de los miembros del equipo.
 Lograr que las revisiones se desarrollen con la máxima eficiencia, eficacia,
efectividad, imparcialidad y honestidad y con apego a las leyes, normas y políticas
de auditoría gubernamental y más disposiciones normativas relativas a la profesión
emitidas por la Contraloría General del Estado.
 Propiciar el adiestramiento y capacitación profesional, mediante seminarios, cursos
y charlas en beneficio del personal de la Unidad de Auditoría Interna, lo que
permitirá el desarrollo profesional de los auditores.
 Que los papeles de trabajo soporten correctamente los comentarios, las
conclusiones y recomendaciones incluidos en el informe, de tal forma que éstos
apoyen adecuadamente los objetivos fijados y proporcionen información objetiva;
además, obtener evidencia suficiente, competente y relevante.
 Que se respeten los programas de trabajo aprobados y en caso de modificación de
estos documentos sea debidamente justificada y autorizada.
Página:
206
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7.3 Importancia de la Supervisión

La supervisión es un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de la


función de auditoría, ya que permite controlar las actividades que se realizan en está.
Por esta razón se ha elevado a la categoría de norma a efecto de que se incluya en
forma obligatoria en las labores que se llevan a cabo en las unidades internas de
control.

La supervisión de la auditoría constituye un aspecto de vital importancia, por cuanto


significa la comprobación y seguridad de que las actividades se hayan realizado
cumpliendo con los principios y normas establecidos y permiten evaluar los papeles de
trabajo del examen especial o auditoría emitidos por el equipo de auditores con la
situación real de la entidad auditada.

7.4 Niveles de Supervisión

En la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas, la supervisión la ejercerá


en su oportunidad, el Auditor General, Auditor Supervisor y Auditor Jefe de Equipo,
además, se encuentra sujeta a la supervisión que realiza la Contraloría General del
Estado a través de la Dirección de Coordinación de Auditorías Internas.

La supervisión se ejerce en sentido vertical, para efectos de la Auditoría Interna se


establecen los siguientes niveles:

7.4.1 Auditor General

Es responsabilidad del Auditor General, encargarse de orientar la asistencia técnica a


los supervisores y auditores, con el fin de asegurar el logro de metas y objetivos, así
como la calidad del trabajo, durante el proceso de la auditoría o examen especial,
desde la planificación hasta la conclusión del trabajo de auditoría con la emisión del
informe.
Página:
207
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7.4.2 Supervisor

El(la) Supervisor(a) es el servidor(a) que dentro de la Unidad de Auditoría Interna


conduce a un grupo de auditores a él encomendado, hacia el cumplimiento de metas y
objetivos y es el directamente responsable de la coordinación, dirección, verificación,
inspección y calidad del trabajo.

Efectuará una supervisión oportuna y adecuada durante el proceso de la auditoría o


examen especial, además orientará y prestará la asistencia técnica requerida que
permita garantizar un trabajo de calidad profesional.

El Supervisor, verificará que la planificación de la auditoría responda a los objetivos


generales fijados inicialmente o a los que se añadieron o modificaron con
posterioridad.

7.4.3 Auditor Jefe de Equipo

El Auditor Jefe de Equipo ejercerá una supervisión adecuada y oportuna sobre el


trabajo de los integrantes del equipo de auditoría, deberá realizar una mayor
supervisión a los operativos con menor experiencia y una menor supervisión a los
operativos con mayor grado de experiencia y capacidad profesional, además, el grado
de supervisión guarda relación directa con el grado de complejidad del trabajo que se
asigna a los integrantes.

El Jefe de Equipo dejará evidencia de la labor de supervisión desarrollada, proceso


que permitiría establecer la oportunidad y el aporte técnico al trabajo de auditoría.

7.5 Dirección de Coordinación de Auditorías Internas CGE.

Realizado el control interno de calidad del informe de auditoría, memorando de


antecedentes y síntesis, el Auditor General enviará un ejemplar de este producto a la
Página:
208
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Dirección de Coordinación de Auditorías Internas de la Contraloría General del Estado


para el trámite de revisión. Documentos que una vez revisados por el Supervisor de la
Contraloría y siempre que no existan observaciones, solicitará al Auditor General el
trámite con envío de un ejemplar adicional de los documentos antes citados para su
aprobación. En caso de devolución para modificaciones, dependiendo de su
importancia, el Supervisor de la Contraloría tramitará en forma directa o mediante
oficio suscrito por el Director de la Coordinación de Auditorías Internas.

7.6 Supervisión en el desarrollo del Examen Especial o Auditoría

La supervisión constituye una actividad básica en el proceso de auditoría, la que debe


realizarse por todos los niveles o categorías del personal que intervenga en el trabajo,
su participación activa y oportuna, asegurará un nivel de calidad en su desarrollo y
resultados.

La supervisión debe ejercerse en las siguientes etapas:

Planificación,
Ejecución del trabajo de campo
Preparación del informe

7.6.1 Supervisión en la Planificación

La supervisión en la etapa de planeación de la auditoría o examen especial


comprende:

Análisis del grado de experiencia y capacidad profesional de los auditores que


participan en el trabajo.
La revisión del Plan General de Trabajo, así como la definición de los objetivos que
se persiguen en el examen, con las personas que van a ejecutarlo, para
Página:
209
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

asegurarse que se darán los pasos necesarios tendientes a lograr un trabajo de


optima calidad profesional.
En esta etapa se evalúan los alcances de los procedimientos que se van aplicar en
cada una de las áreas, para ajustarlos de acuerdo con la eficiencia del control
interno y con los objetivos del trabajo.
Discusión y fijación del tiempo que utilizará el personal que participe en la auditoría
y de ser del caso los recursos financieros necesarios.

Para efectuar la supervisión en esta etapa, se deberá considerar las fases de la


planificación preliminar y específica que establecen las normas relacionadas con la
planificación de la auditoría gubernamental.

7.6.1.1 Supervisión en la Planificación Preliminar

En esta fase el Supervisor debe promover la eficiencia en el manejo de los recursos y


el logro efectivo de las metas y objetivos, concretándose en un reporte de Planificación
Preliminar que será elaborado en forma conjunta con el Jefe de Equipo para el Auditor
General, que servirá para la validación del enfoque global de la auditoría, sustentado
con el expediente de papeles de trabajo y anexando el programa para evaluar la
estructura del control interno.

7.6.1.1.1 Programa de Supervisión en la Planificación Preliminar

En los programas de supervisión de la auditoría, se incluirá lo relativo a la planificación


preliminar, con los pasos que deben cumplirse en esta fase. El objetivo y los
principales procedimientos que debe realizar el Supervisor en la planificación
preliminar del examen, son:
Página:
210
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Hoja
PROGRAMA DE SUPERVISION No. 1
ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA: FECHA :

No. OBJETIVOS Y PROCEDIMENTOS REF HECHO FECHA


P/T POR
OBJETIVO
Garantizar la calidad de la auditoría mediante la aplicación de una correcta y apropiada
estrategia para diseñar el enfoque de la auditoría.

PROCEDIMIENTOS
1 Comprobar que la orden de trabajo guarde relación con el Plan Anual, respecto a:
objetivos, tipo de examen, alcance, período, componentes o cuentas, tiempo estimado
y recursos humanos necesarios.

2 Revisar conjuntamente con el auditor jefe de equipo, el archivo permanente y corriente


de papeles de trabajo, para obtener la información a utilizarse en la planificación.

3 Preparar conjuntamente con el Jefe de Equipo el programa para la planificación


preliminar, además realizará la visita previa a los servidores(as) responsables y la
nómina de los servidores (as) a ser entrevistados.

4 Participar con el jefe de equipo en las entrevistas programadas con las autoridades y
servidores(as) responsables, así como en el recorrido por las instalaciones para
obtener y actualizar la información general de la entidad y sus actividades.

5 Analizar con el jefe de equipo la información obtenida en la revisión de los archivos,


recopilación de información en la entidad y entrevistas a los principales servidores (as);
determinar en forma preliminar el enfoque de la auditoría y preparar el Reporte de
Planificación.

6 Poner a consideración del Auditor General, el Reporte de Planificación Preliminar para


la validación del enfoque global de la auditoría.

PREPARADO POR:
REVISADO POR:

7.6.1.2 Supervisión en la Planificación Específica

Con respecto a la supervisión en la planificación específica, el Supervisor y el Jefe de


Equipo con la información obtenida en la planificación preliminar, prepararán la
planificación específica, cuidando siempre que ésta permita alcanzar las metas y
objetivos de la auditoría o examen especial y de la unidad auditada, así mismo
verificarán que se cumplan con las leyes y normas vigentes.
Página:
211
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

El programa de supervisión para esta fase, contendrá entre otros los siguientes
elementos:

 Objetivos generales de la auditoría y específicos por áreas


 Alcance del trabajo en tiempo y en operaciones a examinar relacionados con los
objetivos específicos.
 Descripción de las actividades principales y de apoyo
 Calificación de los factores de riesgo.
 Grado de confianza programado para cada uno de los componentes evaluados.
 Programas específicos para aplicar las pruebas sustantivas y el alcance previsto.
 Requerimientos de personal técnico y especializado.
 Distribución del trabajo y tiempos estimados para concluir el examen, ajustándose
a lo establecido en la orden de trabajo.
 Uso de técnicas de auditoría asistidas por el computador.
 Síntesis del informe resultante de la evaluación de la estructura de control interno.

7.6.1.2.1 Programa de Supervisión en la Planificación Específica

El programa de supervisión para la planificación específica, contiene el objetivo y los


principales procedimientos que debe aplicar el Supervisor en esta fase, los mismos
que se describen a continuación:
Página:
212
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Hoja
PROGRAMA DE SUPERVISION No. 1
ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA: FECHA :

No. OBJETIVOS Y PROCEDIMENTOS REF. HECHO FECHA


P/T POR
OBJETIVO
Lograr una adecuada organización del trabajo a ejecutarse, a través de
procedimientos y alternativas de acción que contribuyan a la consecución de
los objetivos de la auditoría en forma eficiente, efectiva y económica.
PROCEDIMIENTOS
1 Elaborar los programas de supervisión a aplicarse en las respectivas fases
del proceso de auditoría.
2 Comprobar que el jefe de equipo, identifique a los servidores(as) y ex
servidores(as) de la entidad vinculados(as) con el ente o área a examinar y
comunicar el inicio del examen de conformidad con la normativa legal
vigente.
3 Analizar la información obtenida en la planificación preliminar, para
determinar posibles áreas críticas y componentes a ser evaluados.
4 Revisar los programas y cuestionarios elaborados para evaluar la estructura
de control interno del área, cuenta, rubro, actividad, entre otros, e instruya
respecto de su aplicación.
5 Revisar los resultados de la evaluación del control interno y participar en la
redacción del informe respectivo.
6 Analizar y calificar los factores de riesgo que se asume al determinar el
enfoque de la auditoría y al establecer la naturaleza, el alcance y la
profundidad de los procedimientos aplicarse.
7 Elaborar con el jefe de equipo el plan de muestreo que se aplicará a los
componentes, cuentas, actividades a examinar, entre otras.
8 Verificar que los programas de auditoría contengan los procedimientos
básicos a ser aplicados.
9 Preparar con el jefe de equipo el Plan Específico de Trabajo, incluyendo
todos los elementos necesarios relacionados con la entidad a examinar, los
datos para el examen y los recursos humanos, materiales y financieros a
utilizar, poniendo especial énfasis en lo siguiente:

 Si los objetivos generales y específicos del examen están claramente


identificados.
 Si los tiempos estimados para realizar el trabajo son razonables y
guardan armonía con los estándares establecidos.
 Si se ha recopilado la información adicional de acuerdo con las
instrucciones constantes en la planificación preliminar.
 Si se ha efectuado el seguimiento de las recomendaciones de informes
de auditoría o exámenes especiales anteriores. Si las
recomendaciones no han sido cumplidas, analizar las causas y
comunicar a la administración de unidad para su inmediata
implantación.
 Revisar el plan específico de trabajo y presentar al Auditor General
para su conocimiento y aprobación.

PREPARADO POR:
REVISADO POR:
Página:
213
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7.6.1.3 Evidencia de la Supervisión en la Planificación Específica

El Supervisor en las fases de planificación, dejará constancia escrita de su labor


mediante firma o sumilla y fecha en los siguientes documentos:

 Reporte de planificación preliminar


 Cuestionarios de Matriz de calificación de los factores de riesgo
 Plan de muestreo
 Programas de auditoría
 Informe sobre evaluación de control interno
 Programas de supervisión

Igualmente, debe informar al Auditor General los resultados de cada supervisión


realizada y su valoración al final del trabajo.

7.6.2 Supervisión en la Ejecución del Trabajo

En esta etapa el Supervisor debe visitar al equipo de auditores en la unidad en la cual


se está desarrollando el trabajo, comprobar principalmente mediante la revisión de los
papeles de trabajo; que se está cumpliendo la base legal vigente y objetivos de la
auditoría y pondrá énfasis en la identificación de los hallazgos y en la obtención de la
evidencia suficiente y competente para demostrar la veracidad de los resultados
alcanzados en cada componente analizado y en las afirmaciones contenidas en los
reportes o informes de la entidad, asegurándose que esta información respalde de
manera eficiente los comentarios y conclusiones correspondientes.

Analizará los problemas importantes que se encontraron y que deben constar en los
papeles de trabajo, las soluciones que se les dieron y la forma en que los mismos
están registrados y su incidencia en los resultados.
Página:
214
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Impulsar en el transcurso del examen la comunicación de los hallazgos significativos a


los servidores(as) y ex servidores(as) responsables de las áreas examinadas para que
adopten los correctivos necesarios y/o obtener sus puntos de vista.

7.6.2.1 Programa de Supervisión en la Ejecución del Trabajo

Los principales procedimientos a cumplir por parte del Supervisor en la etapa de


ejecución del trabajo son:

Hoja
PROGRAMA DE SUPERVISION No. 1
ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA: FECHA :
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMENTOS REF. HECHO FECHA
P/T POR
OBJETIVO
Orientar y evaluar el trabajo asignado a los auditores que forman el equipo de trabajo,
para lograr que este se realice con independencia y objetividad, de conformidad a lo
dispuesto en las leyes, normas y técnicas de auditoría, para lograr cumplir con los
objetivos propuestos en la auditoría.

PROCEDIMIENTOS
1 Presentar a la máxima autoridad de la entidad o área a examinar, a los integrantes
del equipo de trabajo, así como solicitar la colaboración y facilidades necesarias para
el desarrollo de la auditoría.
2 Comprobar que el jefe de equipo, identifique a los servidores(as) y ex servidores(as)
de la entidad vinculados con el ente o área a examinar y comunicar el inicio del
examen, de conformidad con la normativa legal vigente.

3 Distribuir conjuntamente con el jefe de equipo, las actividades programadas a cada


uno de los miembros, de acuerdo a la capacidad y experiencia, asignando las más
importantes al jefe de equipo.

4 Elaborar un cronograma de visitas al equipo de trabajo para evaluar las actividades,


novedades y avance del trabajo.

5 Conjuntamente con los miembros del equipo, establecer la estructura de los papeles
de trabajo para el análisis de los componentes o áreas a examinar, de manera que
sean objetivos, que la redacción sea clara y comprensible, que contengan resultados
precisos y con referencia a la fuente de información utilizada.

6 Definir el grado de aplicación de los programas de auditoría, controlar que se


encuentren reflejados en los papeles de trabajo respectivos y evaluar la evidencia
obtenida.

7 Verificar que los hallazgos de auditoría, se encuentren debidamente desarrollados y


sustentados, asegurando que la evidencia documentada sea suficiente y competente,
que los resultados sean razonables y ciertos.
Página:
215
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8 Verificar que las conclusiones estén documentadas mediante un listado de validación


para establecer sí:
 Todo el trabajo programado está completo.
 El alcance planificado para la auditoría ha sido evaluado y de ser del caso
modificado en razón de: cambios en los sistemas o actividades; debilidades
significativas de control interno, entre otros.
 Las conclusiones extraídas de los componentes individuales y de la revisión
general de los informes sean coherentes con los respectivos hallazgos
desarrollados.
 Los informes de gestión o examen especial, estén presentados razonablemente y
reflejen apropiadamente los resultados de las actividades y operaciones de la
entidad, con sus efectos significativos posteriores.
 Los informes de gestión o examen especial cumplan con las disposiciones
legales y normativas, expongan los asuntos importantes.
9 Sugerir correcciones o ajustes si fuere del caso, incluir en el informe limitaciones o
salvedades, cuando al evaluar los hallazgos de auditoría se concluya que las
operaciones se encuentren significativamente distorsionadas.

10 Conjuntamente con el jefe de equipo, comunicar en el transcurso del examen, los


hallazgos significativos de auditoría a los servidores(as) y ex servidores(as)
responsables de las áreas examinadas, a fin de obtener los puntos de vista de la
entidad, documentar las reuniones que realicen.

11 Revisar los asientos de ajuste o reclasificación planteados por el equipo de trabajo, a


fin de verificar su exactitud y veracidad, lo mismo se hará con las desviaciones de
control interno que precisen corrección inmediata.

12 Disponer y controlar que el auditor jefe de equipo, en el transcurso del examen,


redacte el borrador del informe, incluyendo la referencia cruzada entre los papeles de
trabajo y el informe.
13 Revisar detalladamente los papeles de trabajo que contengan hechos que a criterio
del auditor jefe de equipo, constituyan desviaciones que ameriten establecer
responsabilidades administrativas y/o civiles.

14 Solicitar asesoramiento legal en el caso de existir responsabilidad civil y presunción


de responsabilidad penal.

15 En los caso de presunción de responsabilidad penal, asegurarse que la evidencia


obtenida sea suficiente y competente, que se haya efectuado el requerimiento del
faltante y que se cumpla los tramites legales correspondientes.
16 Comprobar que los papeles de trabajo se archiven en forma ordenada.
17 Revisar los avances de trabajo realizados por el jefe de equipo y presentar un reporte
mensual de la supervisión al Auditor General.

18 Detallar las instrucciones al Jefe de equipo en las hojas de supervisión y


posteriormente verificar su cumplimiento.

PREPARADO POR:
REVISADO POR:

7.6.2.2 Evidencia de Supervisión en la Ejecución del Trabajo

El Supervisor, en el proceso de ejecución, dejará constancia mediante firma o rúbrica y


fecha en que se realizó la comprobación, entre otros, en los siguientes documentos:
Página:
216
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Los reportes de avance de trabajo.


 Papeles de trabajo
 Comunicaciones realizadas por el equipo de trabajo
 Estructura del informe
 Hojas de supervisión

7.6.3 Supervisión en la Comunicación de Resultados

En el proceso de la auditoría, el Supervisor tendrá presente que en forma constante se


proceda a comunicar los resultados del examen de manera verbal y escrita a la
máxima autoridad, niveles directivos, servidores(as) responsables de la unidad
auditada y demás personas relacionadas con el examen, el Auditor General, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 22 del Reglamento a la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado, realizará. Acciones que permitan cumplir procesos en
las siguientes instancias:

 Notificación inicial
 En la entrevista a los principales servidores(as)
 Al informar sobre la evaluación del control interno
 Al informar los resultados obtenidos en el transcurso del examen mediante la
lectura del borrador del informe final.
 Al presentar oficialmente el informe de auditoría.

La participación del Supervisor en todas estas instancias es importante para que se


cumplan eficientemente los objetivos de la auditoría.
Página:
217
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7.6.3.1 Programa de Supervisión en la Comunicación de Resultados

PROGRAMA DE SUPERVISION Hoja No. 1

ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA: FECHA :
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMENTOS REF. HECHO FECHA
P/T POR
OBJETIVO
Asegurar que los resultados de la auditoría sean objetivos y concluyentes e informados
oportunamente a los directivos de la entidad, a fin de que las acciones correctivas que
se formulen a través de las recomendaciones, superen las deficiencias de carácter
financiero y administrativo que se hayan detectado.
PROCEDIMIENTOS
1 Promover reuniones con los directivos y empleados de la entidad examinada, para
comunicar los resultados que se van obteniendo, los que serán debidamente
documentados.
2 Revisar y validar el contenido y redacción del borrador del informe, asegurándose que
éste considere entre otros los siguientes aspectos:

 Que el informe incluya todos los aspectos de importancia resultantes del examen
y no se consideren aquellos que han sido solucionados en el transcurso del
examen.
 Que los comentarios contengan el título y los atributos del hallazgo: condición,
criterio, causa y efecto, con las respectivas conclusiones y recomendaciones.
 Que la redacción y presentación del informe se lo haga con objetividad, precisión,
sean concisos, con tono constructivo, importancia relativa, claridad y simplicidad,
respaldado con la evidencia necesaria y en forma razonable y oportuna, de modo
que sea convincente y facilite a los usuarios su comprensión y promueva la
efectiva aplicación de las acciones correctivas.
 Que el expediente de papeles de trabajo esté organizado conforme a las
disposiciones y normativas vigentes.
 Que de existir hechos subsecuentes de importancia relativa, se revelen en el
informe.
 Que se adjunte al informe únicamente los anexos necesarios.
 Que se incluya en el informe y memorando de antecedentes, los comentarios
relacionados con los hechos tipificados en el Código Penal y otros delitos; o
cuando se haya tramitado un informe o una acta de presunción de
responsabilidad penal, este hecho se revele en el informe.
3 Una vez que ha revisado íntegramente el contenido del borrador del informe, validar y
autorizar al jefe de equipo, para que efectúe la convocatoria para la comunicación de
resultados finales.
4 Participar en la lectura del referido documento y asegurarse que se suscriba el acta
correspondiente.
5 Analizar y decidir con el jefe de equipo, la inclusión, eliminación o modificación de
algún comentario o información; a base de los criterios vertidos o de la documentación
presentada por los servidores(as) de la entidad, a fin de que los resultados contenidos
en el informe final sean irrefutables
6 Verificar que el memorando de antecedentes, contenga todos los elementos señalados
en el Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades y en el presente Manual de
auditoría Interna.
7 Entregar el informe final al Auditor General para su aprobación y emisión, adjuntando
cuando corresponda, la síntesis y el memorando de antecedentes, así como los
archivos de documentos respectivos y vigilar su trámite.
8 Con el jefe de equipo cuantificar los días efectivamente trabajados, considerando los
permisos, vacaciones y otros de cada miembro del equipo
PREPARADO POR:
REVISADO POR:
Página:
218
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

7.6.3.2 Evidencia de Supervisión en la Comunicación de Resultados

El Supervisor en la fase de comunicación de resultados dejará evidencia en los


siguientes documentos:

 Rúbrica en cada una de las hojas del informe, memorando de antecedentes y


síntesis, tanto en los borradores como en los ejemplares oficiales.

 Firma en el acta y más documentos que sustenten la comunicación de resultados.

 En las hojas y expedientes de supervisión, y

En el formato que evidencia la labor de supervisión denominado: “HOJA DE


SUPERVISIÓN DE TRABAJO” (Anexo 3).
Página:
219
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPITULO VIII

EL INFORME DE AUDITORÍA

El informe de auditoría constituye el producto final del trabajo del Auditor


Gubernamental, en este se presentan las observaciones, conclusiones y
recomendaciones, sobre los hallazgos obtenidos en el proceso de la auditoría o
examen especial, así como las opiniones pertinentes de los interesados y cualquier
otro hecho o circunstancia que se juzgue relevante para la comprensión del mismo.

Los auditores internos deben preparar los informes de auditoría por escrito para:

 Comunicar los resultados de la auditoría o exámenes especiales, a las


autoridades, servidores(as) y ex servidores(as) de la entidad o área examinada.
 Reducir el riesgo de que los resultados sean erróneamente interpretados.
 Facilitar el seguimiento de los hallazgos y recomendaciones y verificar que se
hayan adoptado las medidas correctivas apropiadas.

8.1 Cualidades del Informe

La preparación y presentación del informe de auditoría o examen especial, reunirá las


características que faciliten a los usuarios su comprensión y promuevan la efectiva
aplicación de las acciones correctivas. Las cualidades de mayor relevancia se
describen a continuación:

8.2 Importancia del contenido

Los asuntos de los que trata el informe escrito, deben tener suficiente importancia para
justificar su inclusión y la atención de los servidores(as) a los que va dirigido. Deben
evitarse los temas de una importancia relativa menor.
Página:
220
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.3 Completo y suficiente

El informe debe dar cuenta de todos los aspectos comprendidos y resultantes de la


labor de auditoría, brindando la información necesaria para la adecuada interpretación
de los temas tratados.

Si bien el informe debe ser conciso, contendrá los antecedentes suficientes sobre los
objetivos y alcance del trabajo, la descripción de las observaciones, recomendaciones,
la opinión del auditado y la conclusión u opinión del Auditor Interno, teniendo en
cuenta una perspectiva adecuada.

El Auditor Interno debe partir del supuesto que el lector no tiene conocimiento de la
materia analizada; por lo tanto, el informe explicará suficientemente los hechos o
circunstancias y expondrá sus conclusiones y recomendaciones con claridad.

8.4 Utilidad

Su propósito es generar una acción constructiva, ayudar al auditado, a la entidad y


conduce a la obtención de mejoras que resulten necesarias.

8.5 Oportunidad

Debe emitirse sin retraso a fin de permitir una rápida acción correctiva. La oportunidad
siempre es importante a fin de que promueva mejoras sustanciales en las operaciones
de la entidad o área auditada.

8.6 Objetividad

La objetividad se obtiene brindando información real y libre de distorsión. Las


observaciones, conclusiones y recomendaciones deben expresarse de forma parcial.
Página:
221
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Las observaciones y conclusiones del informe, deben estar sustentadas por evidencia
válida y suficiente, que conste en los papeles de trabajo. Se deben preparar informes
que reflejen la realidad de la mejor manera posible, sin inducir a error, enfatizando sólo
en aquello que necesita atención.

8.7 Equidad

El requisito de equidad se refiere a la necesidad de ser justos e imparciales en las


manifestaciones señaladas en el informe, de manera que los destinatarios estén
razonablemente seguros que el mismo es digno de crédito.

Si en alguno de los trabajos, no es posible llegar a efectuar toda la labor necesaria


para verificar la corrección de la información brindada, se debe señalar la fuente que la
originó e incluir la salvedad necesaria.

8.8 Calidad convincente

Las observaciones se presentarán de manera convincente y las conclusiones y


recomendaciones deberán deducirse lógicamente de los hechos presentados.

Los datos contenidos en el informe, deben ser suficientes a fin de que los auditados
den la importancia a las observaciones y la razonabilidad de las conclusiones y vean la
conveniencia de aceptar las recomendaciones. El Auditor debe estar preparado para
dar pruebas concretas de todas y cada una de las manifestaciones señaladas en su
informe.

8.9 Claridad y simplicidad

Los informes deben ser redactados de manera clara y con un ordenamiento lógico.
Estas características se relacionan directamente con la eficacia de la comunicación.
Página:
222
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Debe evitarse el lenguaje excesivamente técnico y brindar información de apoyo para


la comprensión de los temas complejos. Se debe limitar la repetición de conceptos y
descripciones en la medida que ello contribuya a la comprensión, ya que el informe
puede ser utilizado por otros servidores(as) y no solo por los directamente
relacionados con el examen.

8.10 Concisión

Los informes completos y concisos cuentan con una probabilidad más elevada de
captar la atención y generar acciones eficaces.

Los informes concisos, van a los hechos y evitan detalles innecesarios que confundan
al servidor(a). Para ser más efectivo, el informe será formulado oportunamente
después del trabajo de campo.

8.11 Tono constructivo

Debe buscar una reacción favorable y de aceptación a las conclusiones y


recomendaciones planteadas por el Auditor Interno. Asimismo, se deberá mencionar
cuando sea el caso, los logros más destacados observados en la entidad y las
fortalezas de aquellas áreas o situaciones que así lo demuestren.

8.12 Respaldo adecuado

Todos los comentarios y conclusiones presentadas en los informes, estarán


respaldados con suficiente evidencia objetiva para demostrar o probar lo informado, su
precisión y razonababilidad.
Página:
223
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.13 Responsabilidad en la elaboración del informe

La obligación de la redacción del borrador del informe, corresponde al Auditor Jefe de


Equipo y Supervisor, compartiendo esta responsabilidad con todos los miembros del
equipo de auditoría, que han intervenido en las actividades, procesos y operaciones, y
la participación de los especialistas no auditores en la parte que se considere
necesario, producto final que será pulido hasta llegar a consideración de los
Directores de Coordinación de Auditorías Internas, de Auditoría de Proyectos y
Ambiental y/o Regional de la Contraloría General del Estado, según corresponda, para
su aprobación.

El Supervisor que revise el informe, cuidará que se revelen todos los hallazgos
importantes, que exista el respaldo adecuado en los papeles de trabajo y que el
contenido de las recomendaciones sea convincente sobre los propósitos de mejorar
las situaciones observadas.

Para que el proceso de revisión del informe de auditoría sea adecuado y se emita un
documento de alta calidad, se establecen tres niveles de revisión:

8.13.1 Revisión por el Supervisor responsable

El Supervisor, es el responsable de que el informe revele todos los aspectos de interés


que contribuyan al objetivo fundamental de la auditoría o examen especial realizado.
La revisión estará dirigida a que el informe convenza a los servidores(as) responsables
de adoptar acciones en base de las situaciones observadas.
Página:
224
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.13.2 Revisión por el Auditor General de la Unidad de Auditoría Interna

La revisión del Auditor General estará encaminada a que el informe sea oportuno,
claro, objetivo, imparcial y constructivo, buscando una reacción favorable y de
aceptación a las conclusiones y recomendaciones planteadas por el Auditor Interno.
El Auditor General es el responsable de legalizar con su firma el informe de auditoría.

8.13.3 Revisión por la Contraloría General del Estado

El control de calidad estará a cargo de profesionales expertos de las Direcciones de


Coordinación de Auditorías Internas, Auditoría de Proyectos y Ambiental y/o Regional
de la Contraloría General del Estado, según corresponda, proceso al que será
sometido todo informe para garantizar que su contenido sea de alta calidad y se ajuste
a las políticas y normas de auditoría gubernamental.

8.14 Criterios para la preparación del informe

8.14.1 Ordenar los resultados

Los resultados de la auditoría y la información relevante disponible en la entidad


auditada son diversos, por ello, es posible ordenarlos y presentarlos de varias
maneras atendiendo a las siguientes consideraciones:

 Importancia de los resultados.


 Partirá de los componentes, ciclos, sistemas o hallazgos generales para llegar a
los específicos.
 Según el proceso de las operaciones, actividades y/o funciones.
 Utilizará las principales actividades sustantivas y adjetivas.
 Combinará los criterios expuestos
Página:
225
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.14.2 Consideraciones para la redacción del Informe

Para redactar un informe claro y objetivo, debemos tener en cuenta lo siguiente:

8.14.2.1 Piense antes de escribir

Determine el objetivo del informe, los usuarios, la extensión apropiada, haga algunas
notas personales, determine cuanta información va a necesitar, considere hacer una
lista de puntos pendientes por completar.

8.14.2.2 Resuma antes de escribir

Prepare un resumen detallado del contenido del informe. Inicialmente puede ser poco
largo.

8.14.2.3 Escriba los reportes largos en párrafos cortos

La introducción a la exposición del hallazgo, casi siempre puede ser escrita antes de
que los datos hayan sido recopilados y analizados, este procedimiento reduce la
cantidad de escritura dejada para el final de la auditoría, cuando se sienta presionado
por la falta de tiempo.

8.14.2.4 Escriba imparcialmente

Utilice un tono imparcial, enfoque las evidencias objetivamente, cualquier inclinación


reduce la credibilidad de su trabajo, si emite su punto de vista en su trabajo hágalo
frontalmente.

8.14.2.5 Ponga cuidado en el orden y el contenido.

La organización lógica y la presentación de los hallazgos paso a paso, son los


Página:
226
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

requerimientos más importantes para lograr el éxito en la redacción del informe.

Si tiene que hacer referencias de una sección a otra, quizás lo que necesite es ordenar
de nuevo. Si no se siente conforme con su informe, seguramente es porque necesita
una revisión.

8.14.2.6 Este seguro que su informe no tenga errores mecanográficos ni


aritméticos

Cuide que el informe tenga un formato que luzca atractivo a primera vista, muchos
lectores reaccionan favorablemente al ver un documento que tenga sus páginas
escritas sin errores mecanográficos y aritméticos y que esté bien organizado. Una
escritura desordenada y márgenes inadecuados pueden reducir la buena impresión
respecto a la calidad del informe.

Además, le ayudarán a redactar un informe de calidad y bien estructurado las


siguientes sugerencias:

8.14.2.7 Pensamiento claro, preciso y conciso.

Las ideas vagas y confusas, siempre reflejan inseguridad del auditor, para lograr el
éxito organice sus ideas.

8.14.2.8 Escriba lo más simple posible

Trate de no usar oraciones largas y complejas para redactar los hallazgos, escriba
párrafos cortos (máximo 10 renglones por párrafo), no escriba toda la historia del
hallazgo, cuando deba hacer citas sobre comunicaciones de la entidad, no las
transcriba textualmente, incluya únicamente lo más importante.

8.14.2.9 Prefiera usar los verbos en forma activa antes que en forma pasiva.

Los documentos son más interesantes y efectivos cuando se usa la voz activa,
Ejemplo: "La entidad XX provee servicios" es más objetivo que, "Los Servicios
Página:
227
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

provistos por la entidad XX".

8.14.2.10 Use un castellano clásico y una sintaxis correcta.

Esté seguro que los sujetos y los verbos estén satisfactoriamente ubicados al
escribirlos; cuide el singular y los plurales; tenga el mismo cuidado con los
pronombres. Evite los cambios en los tiempos de los verbos, éste es un problema muy
común cuando se presentan datos recopilados en el pasado, pero que se dan a
conocer por primera vez.

8.14.2.11 Evitar palabras excesivas y materiales ajenos al tema.

Elimine las palabras redundantes y frases innecesarias. Alguna vez puede utilizar
repeticiones, para así lograr un mayor efecto, pero no lo haga inconscientemente.

8.14.2.12 Evite abreviaciones y siglas.

Si va a usar una sigla, esté seguro que la primera vez que lo haga, esté incluido el
término completo y con la sigla dentro de un paréntesis. En general las abreviaciones
deben ser omitidas.

Por otro lado para el desarrollo del contenido del informe y la estructura de su formato,
deberá observar de manera obligatoria los estándares definidos en el “Reglamento
para la elaboración y trámite de exámenes especiales o informes con indicios de
responsabilidad administrativa, civil y penal”, expedido por la Contraloría General del
Estado con Acuerdo 025 CG, publicado en Registro Oficial 23 de 10 de septiembre de
2009.

8.14.2.13 Use términos precisos.

Prefiera dar un número específico o un porcentaje, a dar solo un término indefinido,


por ejemplo: "varios", "unos cuantos". Esto es importante considerar en la redacción
Página:
228
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

del informe, donde una omisión implica una falta de información.

8.14.3 Borrador del informe

El borrador del informe de auditoría, será preparado durante el desarrollo del examen,
con los resultados que deben entregar los miembros del equipo, respaldados, con los
papeles de trabajo y todas las evidencias documentadas obtenidas.

Cuando el Auditor Jefe de Equipo ha concluido la redacción del borrador del informe,
entregará al Supervisor para su revisión, realizará preguntas sobre las modificaciones
recomendadas y tratará de no hacer cambios sin haber entendido el por qué de éstos,
toda vez que si no trata de identificar los errores no podrá evitarlos en el futuro.

Este borrador contendrá las referencias cruzadas específicas a los papeles de trabajo,
con el fin de facilitar la ubicación de los datos e información de soporte de los
comentarios, conclusiones y recomendaciones.

El Auditor Jefe de Equipo y el Supervisor, serán responsables de que se incluyan las


referencias entre los papeles de trabajo y el informe de auditoría.

8.14.4 Clases de informes

8.14.4.1 Informe Breve o Corto de Auditoría

Sin embargo que la Dirección de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas no


realiza informes de Auditoría Financiera, a manera de ilustración indicamos el
contenido de estos informes.

Cuando se practique una auditoría financiera de la cual los hallazgos no sean


relevantes ni se desprendan responsabilidades, los resultados se podrán tramitar con
Página:
229
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

un informe breve o corto, que contendrá el dictamen, las áreas o rubros auditados y
las correspondientes notas. Este informe produce los mismos efectos legales,
administrativos, técnicos y financieros de los informes largos o extensos.

8.14.4.2 Informe Largo o Extenso de Auditoría

Es el documento que preparan los auditores para comunicar los resultados al finalizar
la auditoría, en el constan comentarios, conclusiones y recomendaciones, incluye el
dictamen profesional cuando se trata de auditoría financiera; y en relación con los
aspectos examinados, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones obtenidas de
los interesados y cualquier otro aspecto que se juzgue relevante para la comprensión
completa del mismo. El informe sólo incluirá, hallazgos y conclusiones sustentados en
evidencia suficiente, competente y relevante, esta se hallará debidamente
documentada en los papeles de trabajo.

8.14.4.3 Informe de Examen Especial

El informe de examen especial es el producto de la realización del trabajo de carácter


financiero, operacional y técnico, que fue realizado aplicando las normas técnicas y
procedimientos de auditoría, para revelar los resultados obtenidos a través de
comentarios, conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a la normatividad vigente.

8.14.5 Estructura del Informe de Auditoría

A fin de disponer de una visión general de la estructura del informe de auditoría y de


examen especial en sus diferentes modalidades, se presenta a continuación un cuadro
que resume la estructura y el contenido de los mismos:
Página:
230
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.14.5.1 Cuadro resumen de la estructura y contenido de los informes de


Auditoría de Gestión

CONTENIDO AUDITORÍA
DE
GESTIÓN

 Carátula X
 Relación de siglas y abreviaturas utilizadas (en orden alfabético) X
 Índice X
 Carta de Presentación o envío (Anexo 5) X
CAPITULO I
 Enfoque de la auditoría - Información introductoria
 Motivo X
 Objetivo X
 Alcance X
 Limitación al alcance X
 Enfoque de la auditoría X
 Componentes auditados X
 Indicadores utilizados X
CAPITULO II
 Información de la entidad
 Misión x
 Visión x
 FODA – Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. x
 Base Legal x
 Estructura Orgánica x
 Objetivo de la entidad auditada (Plan Operativo) x
 Financiamiento x
 Servidores(as) principales del proceso auditado x
CAPITULO III
 Resultados Generales de la auditoría
Comentarios con acciones tomadas por la entidad y/o Hechos Subsecuentes, Conclusiones y x
Recomendaciones, de la entidad o área examinada, relacionados con la evaluación del control interno,
que incluye el seguimiento al cumplimiento de recomendaciones y cumplimiento de metas y objetivos
institucionales, entre otros.
CAPITULO IV
 Resultados Específicos por Componentes
Presentación por cada uno de sus Componentes y Subcomponentes, los Comentarios con Acciones x
tomadas por la entidad y/o Hechos subsecuentes , Conclusiones y Recomendaciones
ANEXOS
 Nómina de servidores(as) principales x
 Movimiento de las cuentas realizadas
 Recomendaciones incumplidas si el caso amerita x
 Cronograma acordado con los servidores(as) de la entidad para la aplicación de recomendaciones y x
correctivos. (Anexo 8)
 Resumen de la Eficiencia, Eficacia y Economía y la comparación de los parámetros e indicadores de x
gestión.
 Otros anexos que sean necesarios x
APENDICES
 Resultados de los indicadores aplicados x
Página:
231
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.14.5.2 Cuadro resumen de la estructura y contenido de los informes de


Examen Especial

CONTENIDO EXAMEN
ESPECIAL

 Carátula x
 Relación de siglas y abreviaturas utilizadas (en orden alfabético) x
 Índice x
 Carta de Presentación o envío x
CAPITULO I
 Información introductoria
 Motivo x
 Objetivo x
 Alcance x
 Limitación al alcance x
 Base Legal
 Estructura Orgánica
 Objetivos de la entidad
 Monto de los recursos examinados x
 Evaluación del proyecto
 Servidores(as) relacionados(as)
CAPITULO II
 Resultados del examen
 Comentarios con acciones tomadas por la entidad y/o Hechos Subsecuentes, Conclusiones,
Recomendaciones, relacionado con la evaluación del control interno, donde se incluirá el seguimiento
al cumplimiento de recomendaciones
ANEXOS
 Nómina de servidores(as) relacionados(as) con el examen (Anexo 1) x
 Recomendaciones incumplidas si el caso amerita (Anexo 2) x
 Cronograma de aplicación de las recomendaciones: (Anexo 3) x
 Otros anexos que sean necesarios x

En la Auditoría de Gestión los comentarios, conclusiones y recomendaciones se


presentarán por cada uno de los componentes y/o subcomponentes, los que se
referirán a lo siguiente:

a) Comentarios

- Aspectos positivos de la gestión gerencial-operativa y de resultados, que


determinen el grado de cumplimiento de las “E”, eficiencia, efectividad y
economía.
Página:
232
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

- Las deficiencias determinando la condición, criterio, causa y efecto y también


cuantificando los perjuicios económicos ocasionados, los desperdicios
existentes, daños materiales producidos, etc.

b) Conclusiones

- Conclusión del Auditor sobre los aspectos positivos de la gestión gerencial-


operativa y sus resultados, así como el cumplimiento de las “E”, eficiencia,
efectividad y economía.

- Conclusión del Auditor sobre el efecto económico y social producido por los
perjuicios y daños materiales ocasionados, también por las ineficiencias.

c) Recomendaciones

- Constructivas y prácticas, proponiendo mejoras relacionadas con la gestión de


la Entidad auditada, con el fin que emplee sus recursos de manera eficiente y
económica y realice sus actividades o funciones con eficiencia.

8.14.6 Sugerencias para la preparación del Informe de Examen Especial de


operaciones financieras.

Para la preparación y presentación del informe de examen especial, el “Reglamento


para la elaboración y trámite de exámenes especiales e informes con indicios de
responsabilidad administrativa, civil y penal”, expedido por la Contraloría General del
Estado, con Acuerdo 025 CG, Registro Oficial 23 de 10 de septiembre de 2009, entre
otros aspectos señala lo siguiente:

Los comentarios se desarrollarán de aquellos hechos reportables de cada una de las


áreas, rubros, cuentas, obras, proyectos, contratos, componentes; procesos y
Página:
233
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

actividades examinadas, ordenándolas de acuerdo al grado de importancia relativa,


considerando el siguiente orden:

a) Comentario sobre el incumplimiento de las recomendaciones formuladas en los


exámenes especiales o auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado
y/o Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Finanzas, en el que constará la
recomendación incumplida y la opinión de los servidores(as) de la unidad o entidad
respecto a la falta de cumplimiento, de existir un número considerable de
recomendaciones incumplidas, se presentará un anexo al informe.

b) Revelarán las deficiencias de control interno identificadas y no solucionadas en el


transcurso del examen.

Además entre otros aspectos se considerará lo siguiente:

 Los comentarios, conclusiones y recomendaciones, deberán ser complementados


con la utilización de gráficos, cuadros comparativos y explicaciones de ser
procedente. No revelarán procedimientos de auditoría.
 Los comentarios no incluirán los términos como “a la fecha” o en la “actualidad”,
sino que precisarán la fecha del evento o hecho, su efecto en lo posible será
cuantificado. Las conclusiones y recomendaciones deben guardar relación directa
con lo comentado.
 En los comentarios no constarán nombre de los servidores(as) ni de personas
naturales, sino solo la denominación del cargo o función, en el caso de
transcripciones en lugar de los nombres, se pondrá tres puntos suspensivos.
Tampoco se especificara la responsabilidad que podría derivarse del examen.
 La opinión de los servidores(as) o terceros, recibidas en el transcurso del examen
deben ser parte integrante del comentario y a continuación el auditor emitirá su
opinión, señalando si lo que incluye en el informe, ratifica o rectifica el criterio de
auditoría.
Página:
234
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

 Las acciones tomadas por la entidad deben ser consideradas por el auditor para
fortalecer las conclusiones y recopilar mayor evidencia documental para que los
resultados del informe sean irrefutables.
 Los hechos posteriores a la fecha del corte de un período auditado, serán
revelados en el informe considerando la evidencia documental y se presentará con
posterioridad a la conclusión, con el subtítulo Hecho Subsecuente, cuando esta
relacionado con el comentario; caso contrario se revelará al final del informe.
 Las conclusiones son juicios profesionales de Auditor y se estructurarán
considerando la condición, la causa y efecto del hallazgo, las conclusiones
resumen el resultado del trabajo realizado.
 Las recomendaciones se redactarán en oraciones afirmativas y simples, evitando
incluir expresiones como “inmediatamente” o “sin demora” y cualquier otra
imposición de tono impositivo. No sugerirán el cumplimiento de leyes, normas o
reglamentos y estarán numeradas en forma ascendente.
 Si del análisis se desprendieren hechos que ameriten la emisión de informes con
indicios de responsabilidad penal, estos no formarán parte del informe general, sin
embargo al final del mismo, antes de la firma del director, se incorporará el
siguiente texto:

Como resultado del análisis a (nombre de cuenta, rubro, proceso, actividad, área,
etc.), por el período comprendido entre el AAAA-MM-DD y el AAAA-MM-DD de
(nombre de la entidad), se emitió un informe independiente, de conformidad con
los artículos 65, 66 y 67 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Cuando en el informe se incluyan anexos, estos tendrán información relacionada con


asuntos tratados en el cuerpo del informe, lo que permitirá aclarar aspectos técnicos y
sustentar hallazgos significativos, generalmente cuadros o detalles.
Página:
235
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Los anexos se utilizarán en caso estrictamente necesario y al mínimo posible, se


sugiere incluir en forma resumida todo el material explicativo dentro de cada
comentario.

8.15 Síntesis del informe

Concluida la auditoría de gestión o examen especial, el Auditor Jefe de Equipo


elaborará la “Síntesis del Informe”, con los resultados principales del informe, para
conocimiento del Contralor General del Estado.

La Norma Ecuatoriana de Auditoría Gubernamental IAG-02 “Contenido y Estructura


del Informe de Auditoría Gubernamental” con relación a este documento señala: “…Si
los informes elaborados por los auditores son demasiado extensos, se realizará una
síntesis de los principales comentarios para una mayor comprensión de los
usuarios…”.

Para el trámite de aprobación de todos los informes de auditoría o examen especial,


se adjuntará “la Síntesis del Informe” en el formulario que ha sido diseñado para
recopilar, simplificar y presentar información objetiva de los resultados obtenidos, para
conocimiento del Contralor General del Estado. (Anexo 8).

8.16 La Comunicación de Resultados de la Auditoría Interna

En el proceso de una auditoría o examen especial, los auditores gubernamentales


mantendrán constante comunicación con los servidores(as), ex servidores(as) de la
unidad administrativa o entidad sujeta a examen y demás personas relacionadas con
las actividades examinadas, dándoles la oportunidad para presentar pruebas
documentadas, así como información respecto de los asuntos sometidos a examen; la
comunicación de los resultados se considera como la última fase de la auditoría; sin
embargo este proceso de comunicación debe ser ejecutado durante todo el proceso
del trabajo.
Página:
236
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Al finalizar el trabajo de auditoría, se dejará constancia de que fue cumplida la


comunicación de resultados parciales y conferencia final de los mismos en los
términos previstos en la ley y normas profesionales sobre la materia.

Las diferencias de opinión entre los auditores gubernamentales y servidores(as) o ex-


servidores(as) de una entidad auditada, o terceros relacionados con el examen en lo
posible serán resueltas en el transcurso de la ejecución del mismo, de persistir éstas,
se dejará constancia de ello en el informe de auditoría.

La labor del trabajo de auditoría no es secreta, es deber del Auditor discutir abierta y
francamente sus hallazgos con los servidores(as) vinculados(as) con las operaciones
examinadas, manteniendo la reserva del caso ante terceras personas que no tienen
ninguna relación con el examen que se efectúa, con excepción de casos específicos
tales como: Fraude perpetrado en menoscabo de los intereses de la entidad, los que
irían en beneficio directo o indirecto de un servidor(a), familiar, tercero o de otro
organismo; desfalcos, entre otros los electrónicos, (comúnmente denominados
hakers), el ocultamiento y/o falsificación de documentos, hechos, datos u otra
información relevante que debido a la poca tecnología de punta que posee nuestro
país para la investigación, sería fácil de obtener en beneficio personal.

Las disposiciones legales pertinentes, reconocen a la comunicación de resultados en


el transcurso del examen, como un elemento muy importante, especialmente al
completar el desarrollo de cada hallazgo significativo y en la conferencia final y por
escrito, a través del informe de auditoría que documenta formalmente los resultados
del examen.

En la fase de ejecución de la auditoría, se redacta el informe final el cual luego de la


revisión y autorización del Auditor General, se comunica por parte del equipo de
auditoría los resultados obtenidos durante todo el proceso a los servidores(as) y ex
servidores(as) de la entidad auditada.
Página:
237
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Tipos de comunicación

8.16.1 Comunicación al Inicio de la Auditoría o Examen Especial (Notificación


Inicial)

El Director de Auditoría Interna y Auditor Jefe de Equipo designado, basados en la


orden de trabajo, procederán a comunicar el inicio de la auditoría o examen especial,
a la máxima autoridad de la entidad: Ministro, Viceministro, Subsecretarios y
Coordinadores; a los servidores(as) que se encuentran en funciones, a los ex
servidores(as) y más personas vinculadas con las operaciones a ser examinadas, de
acuerdo con el objetivo y alcance de la auditoría o examen especial, según
corresponda, de conformidad con lo estipulado en los artículos 90 de la Ley Orgánica
de la Contraloría General del Estado, 20 y 21 de su Reglamento y 10 del Reglamento
Sustitutito de Responsabilidades, a la vez se solicitará fijar domicilio para futuras
comunicaciones e indicar su cargo y período de gestión. Considerando las
disposiciones constantes en el Reglamento de Delegación de Firmas de la Contraloría
General del Estado.

Para la comunicación del inicio del examen, el Auditor Jefe de Equipo elaborará la
nómina de los dignatarios, servidores(as), ex servidores(as) y más personas
vinculadas con el examen, la cual previa revisión del Director será entregada a la
Secretaría para que elabore las notificaciones iniciales, en los formatos
preestablecidos (anexos 9 y 10).

Esta comunicación de inicio se la efectuará de manera personal, de ser necesario en


el domicilio de la persona que debe ser notificada y de encontrarse distante se lo
realizará por correo certificado, presumiendo legalmente que el interesado ha recibido
la notificación en el término de 15 días contados desde la fecha de la guía del correo
certificado. Cuando no se conozca su domicilio o no se ha localizado en el domicilio
declarado o se negaren a recibir la notificación, esta se efectuará a través de la prensa
Página:
238
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

de conformidad a lo establecido en el artículo 21 del Reglamento de la Ley Orgánica


de la Contraloría General del Estado.

De las notificaciones suscritas por el Director de Auditoría Interna y Auditor Jefe de


Equipo, se dejará constancia mediante la firma del destinatario, los oficios de
notificación se emitirán a través de oficio en original y tres copias; dos para el archivo
de Secretaría y una para el Auditor Jefe de Equipo. En el caso de oficio circular de
notificación inicial se emitirá en original y copia y el listado de destinatarios para que
registren su firma.

La comunicación inicial, se complementa con las entrevistas a los principales


servidores(as) de la unidad administrativa o entidad, pues a más de obtener
información, el Auditor puede emitir criterios y sugerencias preliminares para corregir
los problemas que se puedan detectar en el desarrollo de la entrevista.

8.16.2 Comunicación en el transcurso de la Auditoría o Examen Especial

Los resultados de una auditoría o examen especial para que no propicien situaciones
conflictivas y controversias que en muchos casos son insuperables, serán
comunicados en el transcurso del examen por los auditores gubernamentales a los
servidores(as), ex servidores(as) y más personas relacionadas con los hallazgos
detectados, dándoles oportunidad de presentar información escrita o pruebas
documentadas relacionadas con los asuntos sometidos a examen.

8.16.2.1 Finalidades de comunicar los resultados provisionales

Los resultados provisionales de cada parte del examen, se darán a conocer tan pronto
como se concreten, a fin de:

 Ofrecer la oportunidad para que presenten justificativos debidamente


Página:
239
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

fundamentados.
 Hacer posible que los auditores durante el desarrollo del trabajo de campo
dispongan de toda la documentación y evidencias relacionadas con el examen.
 Posibilitar que se presente información o evidencia adicional, en los términos y
plazos previstos en el Reglamento.
 Facilitar la implementación de las recomendaciones que de conformidad con el
Artículo 92 de la Ley Orgánica de la Contraloría “Recomendaciones de Auditoría”
deben ser aplicadas de manera inmediata y con el carácter de obligatorio por parte
del titular y servidor(a) responsables del proceso.
 Asegurar que las conclusiones resultantes del Examen Especial sean definitivas.
 Posibilitar la restitución o recuperación de cualquier faltante de recursos en el
transcurso de la ejecución del Examen.
 Identificar los campos en que hay diferencias concretas de opinión entre los
auditores y los servidores(as) de la entidad.

La comunicación de resultados debe ser permanente y no se debe esperar la


conclusión del trabajo o la formulación del informe final, para que la administración
conozca de los temas analizados por parte del Auditor, quien deberá transmitir los
hallazgos tan pronto como haya llegado a formarse un criterio firme debidamente
comprobado y documentado. De igual manera, aquellos hechos que requieren ser
corregidos de manera inmediata, se pondrán en conocimiento de las autoridades
respectivas para que adopten las acciones correctivas inmediatas, luego el Auditor
con las evidencias necesarias, llegará a conclusiones firmes, los auditores dejarán
constancia escrita de la comunicación de resultados

Las discrepancias de opinión, entre los auditores y los servidores(as) de la entidad,


serán resueltas en la medida de lo posible en el curso del examen.

Para la formulación de recomendaciones, se deberá incluir las acciones correctivas


que sean más convenientes, con el fin de solucionar las observaciones detectadas.
Página:
240
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Al respecto, el párrafo cuarto, del artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado, señala:

“Art. 90.- Notificación Inicial, comunicación de resultados.


“En el curso del examen los auditores gubernamentales mantendrán
comunicación con los servidores de la entidad, organismo o empresa del
sector público auditada y demás personas relacionadas con las actividades
examinadas”

8.16.3 Carta de Control Interno

Concluido la evaluación del sistema de control interno de la unidad o área examinada


y con los resultados obtenidos, el Supervisor y Auditor Jefe de Equipo, prepararán la
carta de control interno que contendrá las observaciones detectadas y las acciones
correctivas que se sugieren, está estará dirigida a la máxima autoridad de la entidad y
servidores(as) responsables del proceso, documento que es parte integrante del
informe de auditoría.

Este procedimiento permite a los auditores gubernamentales, comunicarse con la


administración en forma verbal y escrita.

De acuerdo a la Norma 2120.A1 – Evaluación e Información sobre Procesos de


Control, de las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
Interna, establece que a base de los resultados de la evaluación de riesgos, la
actividad de auditoría interna debe evaluar la adecuación y eficacia de los controles
que comprende el gobierno, las operaciones y los sistemas de información de la
organización, la que debe incluir lo siguiente:

 Confiabilidad e integridad de la información financiera y operativa


 Eficacia y eficiencia de las operaciones.
 Protección de activos
 Cumplimiento de leyes, regulaciones y contratos.
Página:
241
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Por otra parte el numeral 9 de la guía de consejo para la práctica de esta norma,
sugiere a los auditores internos evaluar la eficacia del sistema de controles de la
organización e informar esa opinión a la alta dirección y al Consejo de Administración
y señala que:

“…El informe del director ejecutivo de auditoría sobre el estado de los procesos
de gestión de riesgos y control de la organización debe ser presentado
generalmente una vez al año a la alta dirección. El informe debe enfatizar la
función crítica que tienen los procesos de gestión de riesgos y control en el logro
de los objetivos de la organización…”

8.16.3.1 Condiciones Reportables y no Reportables

Los SAS 55, 60 y 79 determinan que el Auditor, una vez que ha concluido la
evaluación del Control Interno de la entidad, en el transcurso de la ejecución de la
auditoría, entregará a los directivos, un informe de evaluación del control interno, que
contendrá, las Condiciones Reportables (deficiencias importantes) y las Condiciones
No Reportables (deficiencias de poca importancia), estas últimas, en lo posible deben
ser solucionadas durante las labores de campo.

8.16.3.1.1 Condiciones Reportables (SAS 60)

Son asuntos que llaman la atención del Auditor y que en su opinión deben comunicar a
las autoridades de la entidad, en razón de que representan deficiencias importantes en
el diseño y operación del control interno y podrían afectar negativamente la capacidad
de la entidad para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera
uniforme. Las condiciones reportables se deben comunicar de preferencia por escrito;
sin embargo, cuando la comunicación sea verbal, deberá documentarse en papeles de
trabajo.
Página:
242
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.16.3.1.2 Condiciones no Reportables (SAS 60)

Son las deficiencias de poca importancia determinadas en la evaluación del control


interno, que no inciden en la marcha de la entidad, en estos casos el Auditor y
Supervisor deben decidir si comunicar por escrito o verbalmente, si utiliza la última
alternativa, deberá documentarse en papeles de trabajo a efecto de evidenciar el
cumplimiento de esta actividad.

El contenido del informe de evaluación del control interno será calificado y aprobado
por el Auditor General para el trámite a la máxima autoridad del ente auditado.

La carta o informe parcial de control interno contendrá la siguiente información:


(Anexo 11)

 Fecha.
 Destinatario.
 Identificación de la entidad auditada.
 Identificación del rubro o área que se está examinando.
 Referencia de la normatividad aplicada
 El objetivo de la evaluación del Control Interno.
 Identificación de los responsables de aplicación del control interno y el propósito.
 Un párrafo donde se demuestre que se incluyen las desviaciones determinadas en
el examen.
 Presentación de los comentarios, conclusiones y recomendaciones
 Explicación de que las deficiencias han sido comunicadas a los servidores(as) de
la entidad.
 Pedido de exponer sus puntos de vista y adoptar las acciones correctivas para el
cumplimiento de las recomendaciones.
 Firma del Auditor General.
Página:
243
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.16.4 Comunicación al término de la Auditoría o Examen Especial

Para la comunicación de resultados al término de la auditoría o examen especial, se


efectuará las siguientes actividades:

 El Supervisor y Auditor Jefe de Equipo, redactarán el borrador del informe que


contendrá los resultados obtenidos a la conclusión de la auditoría o examen
especial, el que incluirá los comentarios, conclusiones y recomendaciones que
estarán sustentados en papeles de trabajo y todas las evidencias obtenidas en el
proceso del estudio.
 El Director de Auditoría Interna revisará el borrador del informe y autorizará la
realización de la conferencia final.
 El Supervisor y Auditor Jefe de Equipo, prepararán la nómina de los dignatarios,
servidores(as), ex servidores(as) y más personas vinculadas con el examen que
deben ser convocados a la conferencia final, documento que será entregado en
Secretaría para que elabore las convocatorias en los formatos preestablecidos.
 Los resultados del examen que constarán en el borrador del informe, serán
comunicados en la conferencia final por los auditores, a los dignatarios de la
unidad o entidad auditada, servidores(as), ex servidores(as) y demás personas
vinculadas con el mismo.
 El borrador del informe es provisional y por consiguientes no constituye un
pronunciamiento definitivo ni oficial de la Auditoría Interna, ya que el mismo está
sujeto a cambios o correcciones de acuerdo con los justificativos y evidencias que
hagan llegar los servidores(as) y ex servidores(as) luego de la conferencia final
de resultados.

8.16.4.1 Convocatoria a la Conferencia Final

La convocatoria a la conferencia final del borrador de informe, la realizará el Auditor


General y el Auditor Jefe de Equipo mediante notificación escrita, entregada en el
domicilio, lugar de trabajo o publicación por la prensa, a las máximas autoridades,
Página:
244
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

servidores(as), ex servidores(as) y terceros relacionados con la materia de la auditoría


o examen especial practicado, para que asistan de manera personal o por intermedio
de un Delegado. (Anexo 12)

La notificación deberá ser practicada por lo menos con 48 horas de anticipación,


indicando la fecha, día, hora y lugar de la realización de la comunicación de
resultados.

La persona convocada o quien reciba la notificación, firmará la constancia, señalando


la fecha, hora, parentesco o relación con el auditado.

De existir una negativa a recibir la convocatoria, la persona encargada de la


notificación, dejará sentada la observación y procederá de conformidad con lo
estipulado en el artículo 23 del reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado, el cual también contempla la notificación a herederos o cuando se
desconozca el domicilio del auditado.

8.16.4.2 Participantes en la Conferencia Final

Serán convocados y participarán en la conferencia final las siguientes personas:

 La máxima autoridad de la entidad auditada o su delegado;


 Los subsecretarios inmersos en el proceso o su delegado;
 Los servidores(as) y/o ex servidores(as) y quienes por sus funciones o actividades
estén vinculados a la materia objeto del examen;
 El Auditor General;
 El Supervisor que actuó como tal en la auditoría;
 El Auditor Jefe de Equipo;
 Personal técnico de apoyo que colaboró en el trabajo
Página:
245
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

8.16.4.3 Dirección de la Conferencia Final

La conferencia final de resultados será presidida por el Auditor General, las


discrepancias de criterio se presentarán documentadamente en esta diligencia o en
los tiempos y plazos previstos en los reglamentos y disposiciones legales vigentes, es
decir durante los 5 días posteriores a la conferencia final, mediante comunicación
dirigida al Auditor General, el contenido de la documentación de ser admisible se
agregará al informe, como hecho subsecuente.

Realizada la conferencia final de resultados, el Supervisor y Auditor Jefe de Equipo


redactarán el informe definitivo, considerando los resultados obtenidos de las
observaciones o justificaciones presentadas oportunamente por los servidores(as) y ex
servidores(as) de la entidad, a fin de dejar constancia de las opiniones presentadas en
la lectura del borrador del informe, que será enviado a la Contraloría General del
Estado para su revisión.

8.16.4.4 Acta de Conferencia Final

Para dejar constancia de la realización de la conferencia final, como de la asistencia


de los convocados a la comunicación de los resultados obtenidos, el Supervisor y
Auditor Jefe de Equipo, solicitarán a la Secretaria elabore en original y dos copias, el
acta de conferencia final, documento que entre otros contendrá, lugar, fecha, hora,
documento con el cual se realizó la convocatoria respectiva y la identificación de los
participantes, con indicación del nombres y apellidos, cargo, firma y cédula de
ciudadanía.(Anexo 13)

Concluida la conferencia final de resultados, el Auditor Jefe de Equipo dará lectura al


Acta de Conferencia final y solicitará a los asistentes la suscripción de la misma. En
caso existir negativa a suscribir el acta por parte de alguno de los presentes, el Jefe de
Equipo sentará la razón para tal hecho.
Página:
246
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Cuando en la diligencia existan personas que concurrieron en calidad de delegados o


de aquellos servidores(as) o ex servidores(as) que no asistieron a la conferencia final,
se nombrará un Secretario Ad-Doc para que deje sentada la razón de esta institución.

8.17 Comunicación de Resultados

8.17.1 Programa para comunicar resultados

La comunicación de resultados se realizará a base del borrador del informe en ésta


participarán los principales servidores(as) de la entidad, para ello se dispondrá de los
siguientes datos:

 Nombre y cargo de las personas que participarán


 Lugar, fecha y hora en que se realizará
 Estructura del borrador del informe de auditoría o examen especial a utilizar como
agenda de la reunión
 Convocatoria formal a la máxima autoridad, servidores(as), ex servidores(as) y
terceros relacionados con el informe
 Nombre de los auditores que participan en la reunión.
 Estrategia a seguir durante la comunicación, identificando las funciones que
cumplirán los miembros del equipo que participan en ésta.
 Acta de la conferencia final o documento que evidencie la realización de la
diligencia.

8.17.2 Efectos de la Comunicación de Resultados del Informe

La comunicación de resultados de la auditoría o examen especial, por lo regular


genera la presentación de comentarios, opiniones y/o documentos que requieren de
Página:
247
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

revisión y mejora del borrador de informe, actividad que es de responsabilidad del


Auditor Jefe de Equipo y Supervisor.

El borrador del informe pasa a conocimiento del Supervisor, quien de considerar


necesario incluye las opiniones y documentos presentados por los participantes en la
comunicación de resultados.

El Supervisor una vez terminada la revisión e incluidos los ajustes, dirige al Auditor
General el informe para el trámite, revisión, impresión y aprobación.

8.18 Registro de las Comunicaciones en el Transcurso de la Auditoría o


Examen Especial

El expediente de papeles de trabajo de la auditoría o examen especial incluirá, un


registro cronológico que detalle: fecha de envío de las comunicaciones, objetivo de las
misma, nombres de los servidores(as) a los(as) que se dirige la comunicación,
documentos ofrecidos por la administración y los pendientes de entrega y otros
aspectos relevantes que aseguren efectividad en la comunicación. (Anexo 14)

El Auditor interno deberá considerar las opiniones expresadas por los servidores(as) a
fin de fortalecer o confirmar sus conclusiones y recopilar mayor evidencia documental
para que los resultados contenidos en el informe de auditoría sean irrefutables.

Por otra parte incluirá un registro que contendrá la relación de los servidores(as), ex
servidores(as) y más personas vinculadas al área examinada notificados(as) de la
ejecución de la auditoría, convocados y asistentes a la conferencia final de los
resultados, documento que entre otros aspectos contendrá el número ordinal,
nombres y apellidos, cargos, respaldos de la notificación inicial, convocatoria y acta de
conferencia final (Anexo 15)
Página:
248
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Este documento anexo al Informe final será remitido a la Dirección de Planificación,


Evaluación y Control o Dirección Regional de la Contraloría General del Estado, según
corresponda, para su revisión.

8.19 Trámite y aprobación de los informes

Los informes generados por las Unidades de Auditoria Gubernamental, serán


tramitados en los plazos establecidos en la ley y los reglamentos correspondientes, los
mismos que desde la emisión de la orden de trabajo de la auditoría, hasta la
aprobación del informe como regla general no excederán de un año.

Los informes, el memorando de antecedentes y la síntesis, una vez suscritos por el


director de la Unidad de Auditoría Interna, serán remitidos para el trámite de
aprobación al Despacho del Contralor General del Estado o su delegado.

Una vez recibido el oficio de identificación de la aprobación del informe, se prepararán


los memorandos internos para proceder a la distribución de los ejemplares del informe
a las máximas autoridades de la entidad inmersas en el proceso.
Página:
249
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

CAPITULO IX

SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES

Los auditores efectuarán el seguimiento sobre la implementación de las


recomendaciones, las acciones correctivas aplicadas y la determinación de las
responsabilidades establecidas en la entidad.

La auditoría gubernamental no será completa si no se concretan y materializan la


implantación de las recomendaciones en beneficio de la entidad, con lo cual el informe
de auditoría generará valor agregado.

9.1 Propósitos del seguimiento

El seguimiento de recomendaciones se realizará con el propósito de:

a. Comprobar hasta qué punto la administración fue receptiva sobre los comentarios,
conclusiones y recomendaciones presentadas en el informe y efectuará el
seguimiento luego de tres meses de recibido el informe aprobado.

b. Realizar una comprobación luego de transcurrido un año de haber concluido la


auditoría, de acuerdo al grado de deterioro de las 3 “E” y de la importancia de los
resultados presentados en el informe de auditoría.

c. Determinar las responsabilidades por los daños materiales, perjuicio económico


causado y comprobación de su resarcimiento, reparación o recuperación de los
activos.
Página:
250
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

9.2 Seguimiento de las recomendaciones

Con posterioridad y como consecuencia de la auditoría o examen especial realizado,


los auditores internos y en su ausencia los auditores externos que ejecutaron la
auditoría, deberán realizar el seguimiento correspondiente, sobre la implementación
de las recomendaciones, para su ejecución se aplicará el proceso de auditoría descrito
en los capítulos anteriores.

El seguimiento de recomendaciones de auditoría, aplicable a las unidades


administrativas o áreas intervenidas por la Auditoría Interna o por la Contraloría
General del Estado, tiene el propósito de asegurar que las recomendaciones
formuladas en los informes de auditoría y las recomendaciones de carácter preventivo,
una vez comunicadas a las autoridades y servidores(as) responsables, sean
ejecutadas oportunamente para lograr los beneficios esperados producto de este
trabajo, con el fin de mejorar la eficiencia, eficacia y economía de la administración.

El Auditor Jefe de Equipo y Supervisor con el cronograma de aplicación de las


recomendaciones y la documentación obtenida, llevaran a cabo las siguientes
actividades:

9.2.1 Programa de seguimiento de recomendaciones

La planificación de las actividades para el seguimiento de recomendaciones, sigue un


proceso similar al descrito en el Capítulo III, Planificación de la auditoría o examen
especial, el programa específico para el seguimiento de recomendaciones se presenta
a continuación.
Página:
251
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Hoja
PROGRAMA PARA SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES No.

ENTIDAD : EXAMEN:
CIUDAD :
PROVINCIA : FECHA :
No. OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS REF HECHO FECHA
. P/T POR

1 Obtener del archivo de la Unidad de Auditoría Interna lo siguiente:


 Cronograma de aplicación de recomendaciones y correctivos
 Nombres y números de oficios de envío de los informes de los
diferentes destinatarios.
2 Verificar en la unidad administrativa respectiva la recepción del
documento y determinar las acciones adoptadas, entre otras:
 Oficios o memorandos remitidos a los servidores(as)
responsables del cumplimiento de las recomendaciones.
 Firma o sumilla de recepción de estos documentos por
parte de los responsables del cumplimiento de las
recomendaciones.
 Determinar las acciones adoptadas por cada uno de ellos,
recomendación por recomendación
 Solicitar la documentación que evidencie las medidas
correctivas tomadas y de cumplimiento de las
recomendaciones.
3 Elaborar con la información obtenida un cuadro de las
recomendaciones que identifique las acciones adoptadas, los
resultados obtenidos y la situación real de cada una de ellas, a fin de
establecer las Recomendaciones cumplidas, no cumplidas, cumplidas
en forma parcial, y las no aplicables
4 Analizar y verificar la documentación obtenida y evaluar los
resultados, dejando constancia en los papeles de trabajo.
5 Investigar las recomendaciones no cumplidas y las parcialmente
cumplidas, para determinar las razones de su no cumplimiento, con
los responsables de las mismas, dejando constancia de esta acción
6 Realizar otros procedimientos de acuerdo a las circunstancias con el
fin de establecer la situación real de las recomendaciones
7 Elaborar el informe de seguimiento de recomendaciones y entregar al
auditor General de la Unidad de Auditoría
PREPARADO POR:

REVISADO POR:

9.2.2 Ejecución del seguimiento

El programa de seguimiento de recomendaciones es igual que otro examen, incluyen


las pruebas y procedimientos de auditoría y la preparación de los papeles de trabajo
Página:
252
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

con la evidencia suficiente, competente y pertinente, así como las hojas resumen de
los hallazgos significativos por cada recomendación.

El seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones como parte del proceso de


auditoría debe realizarse para obtener la evidencia a través de:

 Las pruebas sustantivas que tratan de obtener esa evidencias referida a la


información financiera auditada. Están relacionadas con la integridad, la exactitud y
la validez de la información financiera auditada.

 Las pruebas de cumplimiento que tratan de obtener evidencias de que se están


cumpliendo y aplicando correctamente los procedimientos de control interno
existentes. Una prueba de cumplimiento, es el examen de la evidencia disponible
de que una o más técnicas de control interno están en operación o actuando
durante el período auditado. Estas pruebas tratan de obtener evidencia de que los
procedimientos de control interno en los que el auditor basa su confianza en el
sistema, se aplican en la forma establecida.

9.2.2.1 Hallazgos del seguimiento

Los hallazgos del seguimiento de la implementación de las recomendaciones, es la


información obtenida por el Auditor Interno como resultado del análisis y evaluación
del cumplimiento o no de las recomendaciones de los informes de auditoría, a través
de la aplicación de las pruebas y procedimientos de auditoría.

Con los resultados obtenidos del estudio se preparará una matriz del estado real de
las recomendaciones, clasificadas en función a su aplicación en: cumplidas, no
cumplidas, parcialmente cumplidas y no aplicables, información básica para elaborar
los hallazgos de las recomendaciones examinadas.
Página:
253
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

9.2.2.2 Clasificación del estado de las recomendaciones:

 Recomendaciones cumplidas. Corresponde a las recomendaciones que han sido


cumplidas por la entidad o unidad responsable de su implementación.

 Recomendaciones no cumplidas. Se refiere a las que no fueron consideradas


por la entidad, que deberán ser investigadas a profundidad para determinar las
causas de su incumplimiento y el grado de responsabilidad de las autoridades o
servidores(as) a cargo de su implementación y control. El Jefe de Equipo de
Auditoría y el Supervisor procederán a determinar las responsabilidades que el
caso amerite.

 Recomendaciones cumplidas parcialmente. Son aquellas que se encuentran en


proceso de ejecución, inconclusas y aquellas que solo cuentan con la disposición
de cumplimiento de las autoridades de la entidad, por ejemplo: la disposición del
Ministro a los Subsecretarios y de estos últimos a los Coordinadores o
responsables de su ejecución. Recomendaciones que deberán ser investigadas a
profundidad para determinar las causas de su incumplimiento.

 Recomendaciones no aplicables. Aquellas que no pueden ser aplicadas por


cuanto las disposiciones legales y reglamentarias que regían los procesos
administrativos, financieros y técnicos examinados y que en el momento que se
efectúo la auditoría y emitió el informe estaban vigentes, fueron reformadas
modificando o eliminando procedimientos.

9.2.3 Informe y Comunicación de Resultados.

El informe de seguimiento de recomendaciones y la comunicación de los resultados


obtenidos se ejecutará considerando las especificaciones descritas en el Capítulo VI
Comunicación de Resultados de la Auditoría y en otros del examen especial, por
Página:
254
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

tanto el informe será considerado en su elaboración y trámite como un examen


especial.

En aquellos casos que el seguimiento de recomendaciones se efectúa como parte de


la evaluación del control interno de una auditoría o examen especial, para verificar el
grado de cumplimiento de las medidas correctivas propuestas, los resultados
obtenidos se incluirán en la carta de la evaluación de control interno, descrito en el
Capítulo VI Comunicación de Resultados de la Auditoría y se cumplirá con el
procedimiento de comunicación normal de cualquier informe de auditoría.

Si el seguimiento de recomendaciones forma parte del informe no necesitará realizar


una comunicación de resultados independiente, ya que formará parte del capítulo de
control interno que se dará lectura al momento de la comunicación de los resultados
de la auditoría o examen especial.

9.3 Cronograma de Aplicación de Recomendaciones

La labor del Auditor, no termina con la entrega del informe de auditoría con el detalle
de las deficiencias existentes, si no que debe proponer las soluciones a través de las
recomendaciones y colaborar con la entidad auditada para que proceda a su inmediata
implantación.

Las recomendaciones brindarán a los servidores(as) la posibilidad de que adopten las


medidas correctivas pertinentes, introduzcan mejoras en los procedimientos de trabajo
y contribuyan a fortalecer el control interno del ente o área examinada.
Durante el proceso de una auditoría o examen especial, se formulará una matriz de
implantación de recomendaciones que será discutida con los servidores(as)
responsables de su cumplimiento y las autoridades de la entidad, en esta se
establecerá su grado de aplicación, el tiempo y recursos necesarios. (Anexo 6)
Página:
255
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

La máxima autoridad de la entidad, dispondrá y vigilará el cumplimiento de las


recomendaciones y designará a un líder para que dirija la implementación, a base del
cronograma que será elaborado por los servidores(as) responsables de su aplicación.
El Supervisor y Auditor Jefe de Equipo pueden colaborar en su diseño para asegurar
el cumplimiento de las recomendaciones.

9.3.1 Diseño del Cronograma

El diseño del cronograma, consiste en elaborar un plan de trabajo que permita


determinar el procedimiento de implantación de las recomendaciones del informe de
auditoría, conjuntamente con los servidores(as) responsables de la entidad.

Será importante incluir en casos determinados, información respecto a la bondad de


las medidas a implantarse, para minimizar los obstáculos y las resistencias al cambio
que presenten quienes se vean afectados por los nuevos procedimientos de trabajo.

Esta labor la cumplirá el Supervisor y Auditor Jefe de Equipo conjuntamente con los
servidores(as) de la entidad, una vez concluida la lectura del borrador del informe y
dentro de los 5 días hábiles siguientes a dicha diligencia.

Este plan de trabajo comprende lo siguiente:

 Designar los servidores(as) responsables de implantar cada una de las


recomendaciones, así como las fechas de inicio y conclusión.
 Analizar conjuntamente las recomendaciones y determinar las fechas máximas de
iniciación y terminación de la implantación de las mismas.
 Determinar el tipo de recursos necesarios para su implantación, de ser necesario.
 Formar equipos de trabajo responsables por actividad, cuando sea necesario.
 Programar reuniones periódicas de evaluación de avances, análisis de problemas
y toma de acciones correctivas.
Página:
256
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA Fecha emisión:
Diciembre/2009
Revisión:
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
MINISTERIO DE FINANZAS Código:
MAI-MF-01

Nombrar dentro de los servidores(as) de la entidad auditada, un responsable de la


implantación de las recomendaciones, un líder, quien se encargará periódicamente
de verificar el cumplimiento de los objetivos esperados por la implantación de las
recomendaciones y si el caso lo amerita sugerir correctivos inmediatos para
acelerar este proceso.
 Firmar el plan propuesto, por todos los participantes.

En la elaboración del cronograma detallado de ejecución, se incluirán las actividades a


llevarse a cabo y la secuencia de su realización, así como las fechas de inicio y
terminación y presentación de informes de avance de trabajo.

Las fechas determinadas para la implantación de las recomendaciones, tendrán su


vigencia a partir de la suscripción del cronograma de aplicación de las
recomendaciones y la carta de compromiso por parte de la máxima autoridad de la
entidad auditada, mediante el cual acepta implantar las recomendaciones en los
plazos establecidos. (Anexo 7 )

Este documento firmado por la máxima autoridad de la entidad deberá adjuntarse al


cronograma de implantación de las recomendaciones.

9.3.2 Importancia de anexar el Cronograma al Informe

La importancia de anexar el cronograma de aplicación de las recomendaciones al


informe de auditoría es:

 Conocer los(as) servidores(as) de la entidad, responsables de la implantación de


las recomendaciones.
 Lograr el compromiso de los(as) servidores(as) de la entidad, de implantar las
recomendaciones en el tiempo acordado, al momento de elaborar el cronograma.

También podría gustarte