Está en la página 1de 16

PROCESAL

PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

CIVIL
ANÁLISIS JURÍDICO

La tutela del acreedor no ejecutante


en el proceso único de ejecución

Percy Howell SEVILLA AGURTO*

TEMA RELEVANTE
En el presente artículo se da respuesta a los problemas más comunes que se suscitan en la
aplicación del artículo 726 del Código Procesal Civil. Esto es, la intervención del acree-
dor no ejecutante cuando tenga derecho preferente o no, el momento de su intervención,
la exigibilidad de su crédito, si este debe detentar título de ejecución para ser admitido,
y ciertos aspectos relacionados con la validez de su notificación. Finalmente, distingue
plenamente este mecanismo con el de la tercería preferente de pago para efectos de tute-
lar al acreedor.

MARCO NORMATIVO Siendo esto así, la importancia de esta nor-


ma radica en que interpretándola de una
• Código Procesal Civil: arts. 101, 534, 690, 726. 727
y 739.
manera adecuada se evitará la vulnera-
• Código Civil: arts. 1110 y 2022.
ción de acreedores, que en muchos ca-
sos podrían tener preferencia al pago de
sus créditos con respecto del acreedor eje-
INTRODUCCIÓN
cutante o viceversa, además se evitaría el
El artículo 726 del Código Procesal Civil fraude que podrían ocasionar los deudo-
es la única norma que regula la posibilidad res creando obligaciones ficticias con la fi-
de los acreedores no ejecutantes para poder nalidad de burlarse de sus verdaderos acree-
intervenir en el proceso único de ejecución dores, lo cual traería consigo la inutilidad
–sea en la modalidad que fuere– en el cual se de todo el sistema de garantías y en espe-
realizará el bien que también respalda o ga- cial del derecho contractual. Por lo tan-
rantiza su crédito. to, resulta de suma importancia entender
Por ello, se debe tener claro que implica ser sus pormenores, así como sus implicancias,
un acreedor no ejecutante, desde cuándo y máxime si es una de las pocas herramientas
hasta qué momento puede intervenir, a fin de con las que cuentan los acreedores no eje-
que su derecho sea respetado y no solo tenga cutantes como mecanismo de tutela de sus
derecho al remanente. derechos1.

* Abogado. Socio del Estudio Sevilla & Parrilla Abogados. Egresado del postítulo de Derecho Procesal Civil de la Pontifi-
cia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho Procesal en la PUCP.
1 El otro mecanismo de tutela sería la tercería de derecho preferente de pago.

249
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

I. DEL PROCESO DE EJECUCIÓN II. LA PRETENSIÓN EJECUTIVA DE


DAR SUMA DE DINERO Y EJE-
El proceso de ejecución –denominado en CUCIÓN FORZADA
nuestro Código Procesal Civil como Proce-
so Único de Ejecución– es aquel mecanismo La pretensión ejecutiva nace del incumpli-
procesal que busca la satisfacción de la tute- miento de un título ejecutivo4, siendo que
la ejecutiva, a través de un “conjunto de ac- cuando nos referimos a la pretensión ejecuti-
tos procesales del órgano jurisdiccional di- va de dar suma de dinero ello se refiere a que
rigidos a la satisfacción de los intereses del el título ejecutivo contiene una obligación
derecho habiente”2. dineraria, esto es, una obligación por parte de
uno o varios sujetos pasivos llamados deudo-
En ese sentido, ya se ha dicho que “la tutela res que tienen la calidad procesal de ejecuta-
jurisdiccional ejecutiva es aquella que tiene dos, respecto del sujeto o sujetos activos de-
por objeto que el titular de un derecho cuya nominados acreedores que tienen la calidad
existencia ha sido declarada en un proceso de procesal de ejecutantes.
cognición o es considerada cierta por la ley,
obtenga trámite la actividad del órgano juris- Esta pretensión ejecutiva puede entablarse
diccional su concreta satisfacción”3. judicialmente de diversas formas:

El proceso de ejecución está destinado a la a) Puede ser a través de una demanda de


satisfacción de prestaciones ya sea de dar, ejecución de obligación de dar suma de
hacer o no hacer, por ende, sea cual fuere la dinero, donde la prestación dineraria es-
prestación a solicitarse ante la presentación taría contenida en un título ejecutivo ex-
de la demanda ejecutiva el órgano jurisdic- trajudicial5. Aquí incluimos a la demanda
cional emitirá el correspondiente mandato de ejecución de garantías, porque consi-
ejecutivo, auto que ordenará el cumplimien- deramos que esta encierra la pretensión
to de la prestación en el plazo establecido por ejecutiva de dar suma de dinero y no una
ley, bajo apercibimiento de procederse a la pretensión real, con la particularidad que
ejecución forzada. el ejecutante cuenta con una garantía ex-
trajudicial sobre un bien que respalda la
Situándonos en el tema de estudio, nos inte- obligación incumplida y que en caso no
resa el proceso de ejecución en cuanto la pre- se dé cumplimiento al mandato ejecuti-
tensión ejecutiva radique en una prestación vo será realizado forzadamente en la eta-
de dar, específicamente en dar suma de dine- pa de ejecución forzada.
ro, por cuanto es allí donde será de importan-
cia la aplicación del artículo 726 del Código En este orden de ideas, la profesora Euge-
Procesal Civil. nia Ariano Deho ha señalado respecto de

2 ARIANO DEHO, Eugenia. El proceso de ejecución. Rodhas, Lima, 1996, p. 164.


3 Ibídem, pp. 162-164.
4 “Documentos título ejecutivo son los que el legislador quiere que sean; atendiendo a razones de oportunidad política, el le-
gislador atribuye a determinados documentos la cualidad de título ejecutivo y nada más (…) Esos documentos típicos, que
son título ejecutivo en cuanto tales, importan únicamente desde el punto de vista del proceso de ejecución, no interesando
lo que puedan significar fuera de este proceso. Fuera del proceso de ejecución los documentos no operan como títulos eje-
cutivos. En este proceso el documento típico es presupuesto legal de la actividad jurisdiccional y son normas procesales
las que lo rigen (…)”. En: MONTERO AROCA, Juan. Tratado de Proceso de Ejecución Civil. Tomo I, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2004, pp. 91-92.
5 Los títulos ejecutivos extrajudiciales son aquellos que tienen tal mérito en virtud de una política legislativa que considera
a tales documentos como certeros, pero estos no han sido aprobados o emitidos jurisdiccionalmente, ejemplos de ellos te-
nemos a las transacciones extrajudiciales, los títulos valores, las escrituras públicas que contengan una prestación, etc.

250
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

la demanda de ejecución de garantías: expreso apercibimiento de iniciarse la


“Que este proceso tenga como objeto me- ejecución forzada. Por cuanto, confor-
diato la satisfacción de una obligación di- me a lo enseñado por Montero –citando
neraria no nos cabe la menor duda. No a Carreras– “la actividad jurisdiccional
se trata de ejecutar la garantía, sino ejecutiva es sustitutiva de la conducta
de ejecutar forzadamente la obliga- que debiera haber realizado el ejecuta-
ción con cargo a aquellos bienes que do, si voluntariamente hubiera proce-
las propias partes individualizaron con dido a cumplir la prestación contenida
la constitución de la hipoteca o prenda en el título ejecutivo. Si el condenado
como objeto concreto de la responsabili- a pagar una cantidad de dinero no lo
dad patrimonial. El que este proceso ten- hace, el tribunal procederá a enajenar
ga por objeto la satisfacción de una obli- bienes de aquel y con su producto pa-
gación dineraria, se infiere del hecho gará al acreedor ejecutante. Ello es po-
que la medida ejecutiva a aplicar sea el sible porque en nuestro ordenamiento se
remate del bien prendado o hipoteca- considera jurídicamente fungible la acti-
do, que justamente, como veremos, tie- vidad del ejecutado sobre su patrimonio,
ne por objeto transformar en dinero un esto es, porque algunas conductas perso-
bien distinto”6 (el resaltado es nuestro), y; nales privadas pueden ser sustituidas de
derecho por medio del ejercicio de la po-
b) Ante el incumplimiento de una sentencia testad pública atribuida al tribunal”9 (el
firme declarativa condenatoria7 o cual- resaltado es nuestro).
quier otra resolución judicial firme que se
equipare a dicha sentencia8 que ordena el Entonces se colige que es el órgano jurisdic-
pago de una suma de dinero, se solicita- cional quien a solicitud del ejecutante rea-
rá al juez de la sentencia que requiera al lizará –enajenará– los bienes del ejecutado
demandado al cumplimiento de la misma para que con el producto de dicha venta pue-
bajo el apercibimiento de darse inicio a la da pagarle lo que se le adeuda.
ejecución forzada.
Un sector de la doctrina explica que la ejecu-
En el proceso de ejecución donde se ción forzada conforme lo prescribe nuestra
ventile esta pretensión, lo que se busca- norma procesal se da con el remate y la adju-
rá será conminar al cumplimiento de la dicación10, “el ingreso a la ejecución forza-
prestación al ejecutado o ejecutados bajo da presupone la ejecución del apercibimiento

6 ARIANO DEHO, Eugenia. Ob. cit., pp. 304-305.


7 Según la Teoría General del Proceso existen tantas sentencias como pretensiones hay, siendo que nuestro sistema jurídico
existe una clasificación trinaria de las sentencias, así tenemos: i) las sentencias declarativas que son aquellas que declaran la
existencia de una relación jurídica o situación jurídica como por ejemplo la de nulidad de acto jurídico, la de prescripción
adquisitiva como prescripción extintiva, etc., ii) las sentencias constitutivas que regulan, modifican o extinguen una rela-
ción jurídica como por ejemplo la de resolución de contrato, divorcio, etc., y; iii) las sentencias declarativas condenatorias
que son aquellas que ordenan al cumplimiento de alguna prestación pero como requisito previo declaran la existencia de la
relación jurídica que es base de la condena como por ejemplo la de desalojo, la de obligación de dar suma de dinero, etc.
8 Cuando hablamos de sentencia declarativa condenatoria o cualquier otra resolución que se le equipare, nos estamos refi-
riendo a los títulos ejecutivos de naturaleza judicial que son aquellos emitidos o aprobados judicialmente como por ejem-
plo las transacciones homologadas o las conciliaciones aprobadas, o que en su defecto la Ley los asemeja a tales como los
laudos arbitrales.
9 MONTERO AROCA, Juan. Ob. cit., p. 391.
10 Código Procesal Civil
Artículo 725.- Formas
La ejecución forzada de los bienes afectados se realiza en las siguientes formas:
1. Remate; y,
2. Adjudicación.

251
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

decretado en el mandato de ejecución (…) judicial (como por ejemplo un embargo en


esta etapa comprende el remate y la adjudi- forma de inscripción sobre un inmueble) o
cación (…). Dicha ejecución se inicia con la una garantía extrajudicial (como por ejem-
convocatoria del acto de remate y concluye plo una hipoteca o una garantía mobiliaria),
cuando se hace pago íntegro al ejecutante caso contrario la actividad sustitutiva del ór-
con el producto del remate o la adjudicación gano jurisdiccional no podrá realizarse por
del bien, o si antes el ejecutado paga íntegra- cuanto no existe físicamente alguna forma
mente la obligación e inte- de hacer posible el pago al
reses puesto a cobro, si fue- acreedor ejecutante, sal-
re el caso”11. La exigibilidad del crédito, vo que el ejecutado pague
En nuestra opinión y si la
entonces, será necesaria de voluntariamente.
verificar no cuando se inter-
ejecución forzada tiene que venga como acreedor no Siendo esto así, y teniendo
ver con la actividad sustitu- ejecutante, sino al momen- presente que el inicio de la
tiva del órgano jurisdiccio- to de la distribución por par- etapa de ejecución forzada
nal, a fin de que se le pague te del juez del dinero obteni- según nuestro ordenamien-
al ejecutante con el produc- do producto del remate. to procesal se da o con el
to de la venta de los bienes nombramiento de los peri-
del ejecutado, aun en contra tos o con la primera convo-
de la voluntad de este, la misma comprende catoria a remate, debemos precisar cuándo
desde el primer acto de ejecución que se rea- concluye la misma a efectos de poder expli-
liza y esto puede ser con la resolución que car luego la posibilidad de intervención del
nombra los peritos para que tasen el bien a acreedor no ejecutante.
realizarse12 o en todo caso, si no es necesa-
rio con la primera convocatoria a remate, de Como hemos señalado líneas atrás, y con-
conformidad a la regulación de nuestro pro- cordado con lo regulado por nuestro Código
ceso de ejecución .13 Procesal Civil, la ejecución forzada conclu-
ye con el pago íntegro de la obligación con el
Por ende, podemos concluir que para poder producto del remate, con la adjudicación del
dar inicio a la etapa de la ejecución forza- bien o bienes que se están realizando en la
da, el ejecutante deberá tener afectado algún ejecución forzada o con el pago realizado por
bien del ejecutado, ya sea con una garantía el ejecutado del íntegro de la obligación14.

11 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. 1ª edición, Tomo III, Gaceta Jurídica, Lima,
2008, pp. 562-563.
12 Código Procesal Civil
Artículo 728.- Tasación
Una vez firme la resolución que ordena llevar adelante la ejecución, el juez dispondrá la tasación de los bienes a ser
rematados.
El auto que ordena la tasación contiene:
1. El nombramiento de dos peritos; y,
2. El plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben presentar su dictamen, bajo apercibimiento de subrogación y
multa, la que no será mayor a cuatro Unidades de Referencia Procesal.
13 Código Procesal Civil
Artículo 731.- Convocatoria
Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el juez convocará a remate nombrando el Martillero (…).
14 Código Procesal Civil
Artículo 727.- Conclusión de la ejecución forzada
La ejecución forzada concluye cuando se hace pago íntegro al ejecutante con el producto del remate o con la adjudicación,
o si antes el ejecutado paga íntegramente la obligación e intereses exigidos y las costas y costos del proceso.

252
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

Así, interpretando sistemáticamente las nor- que sigue el acreedor ejecutante, quien man-
mas sobre la ejecución forzada –tal y como tiene hipoteca en primer rango sobre dicho
lo venimos haciendo– se tiene claro el co- bien, es decir, esta intervención la puede rea-
mienzo y la conclusión de dicha etapa, sien- lizar tanto un acreedor no ejecutante con de-
do el remate el acto procesal con mayor tras- recho preferente o como acreedor con dere-
cendencia dentro de esta etapa procesal, pero cho a ser pagado con posterioridad a que se
no le pone fin a esta. pague el crédito del acreedor ejecutante.
De aquí se concluye que se debe considerar
III. L A I N T E R V E N C I Ó N D E LO S
ACREEDORES NO EJECUTANTES como acreedor no ejecutante a todo aquel
acreedor que tiene afectado el mismo bien,
La doctrina nos enseña que “cuando se in- sea con derecho preferente o no que el del
troduce en un sistema procesal el meca- acreedor ejecutante, inclusive podría lle-
nismo de la intervención provocada de los gar a ser acreedor no ejecutante el mismo
acreedores privilegiados, implica la elimi- acreedor ejecutante, siempre y cuando sea
nación de la denominada tercería de pre- otro crédito que pretende que se le reco-
ferencia de pago, que es la pretensión, jus- nozca y tenga afectado el bien a realizarse.
tamente, de un tercer acreedor que considera
que su crédito tiene prelación sobre el del Concordante con estas ideas, tenemos un
ejecutante. Pero, tal pretensión da lugar a un caso interesante donde una entidad banca-
proceso contencioso que tiende a dilucidar si ria inició un proceso único de ejecución en
efectivamente tal prelación existe y que tiene la modalidad de ejecución de garantías don-
como efecto la suspensión del proceso de eje- de tenía como pretensión ejecutiva que se le
cución en su fase satisfactiva (pago al ejecu- pague una suma de dinero que estaba con-
tante, art. 537 del CPC). Nada de ello ocurre tenida en tres pagarés, pasando ya a la eta-
en sistemas procesales en los que se permi- pa de ejecución forzada y procediendo al re-
te la entrada de otros acreedores (privile- mate del inmueble, interviene en el mismo
giados y quirografarios). En ellos cuan- proceso como acreedor no ejecutante, seña-
do hay varios acreedores concurrentes, el lando que la hipoteca que afecta al bien ob-
juez debe formular un proyecto de distri- jeto de remate cubre también las obligacio-
bución en el que se colocarán y graduarán nes asumidas por el garante hipotecario en
los créditos”15 (el resaltado es nuestro). calidad de fiador, siendo que en otro proce-
so cuenta con una resolución firme que or-
La posibilidad de la participación de acree- dena se le pague por otras obligaciones don-
dores no ejecutantes en nuestro ordenamien- de uno de los coejecutados es precisamente
to procesal, no solo permite la intervención el garante hipotecario en calidad de fiador,
de acreedores con derechos preferentes, sino por ende, tiene afectado el mismo bien por
todo tipo de acreedores que tengan afectado la misma hipoteca y se ajusta a los paráme-
–puede ser con hipoteca, embargo, etc.– el tros para intervenir como acreedor no ejecu-
mismo bien que va ser realizado en la etapa tante y poder cobrar su acreencia con el pro-
de ejecución forzada del proceso instaurado ducto del remate.
e impulsado por el acreedor ejecutante. Así,
un acreedor no ejecutante que tenga una hi- Así transcribimos la Resolución N° 28 que
poteca en segundo rango sobre un inmueble lo tiene por apersonado, la que fuera emiti-
podrá intervenir en el proceso de ejecución da por el Décimo Sétimo Juzgado Comercial

15 ARIANO DEHO, Eugenia. Ob. cit., pp. 383-384.

253
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

de Lima, en el Expediente N° 2598-2012, Pública de Constitución de Garantía Hi-


donde se resuelve lo siguiente: potecaria de fecha 22 de mayo de 2009,
que obra como Anexo 1-D al escrito de
“Primero.- Que, mediante escrito pre- demanda extendida por el Notario Pú-
sentado con fecha veintisiete de mayo de blico de Lima, Doctor Jorge Luis Gon-
dos mil trece, Banco Continental, solici- zales Loli, de lo que se colige que todas
ta se le tenga por apersonado al proceso las deudas que mantuviera el demandado,
como acreedor no ejecutante; sustentan- Ricardo Arturo Bermúdez Pereda en cali-
do su pedido en el hecho de que la hipo- dad fiador y con respecto al Banco Con-
teca materia de ejecución en este proceso tinental están coberturadas por la hipote-
también cobertura las deudas y obligacio- ca materia de ejecución, por tanto, todos
nes que mantuvieran con el codemanda- los créditos en los que intervenga dicha
do, Ricardo Arturo Bermúdez Pereda en persona en calidad de fiador están garan-
calidad de fiador, conforme se despren- tizadas con la hipoteca y se tendría por
de del Testimonio de Escritura Públi- tanto afectado el mismo bien por la mis-
ca de Constitución de Garantía Hipote- ma hipoteca. Refiere asimismo, que a
caria de fecha 22 de mayo de 2009, que la fecha cuenta con auto final consenti-
obra como Anexo 1-D al escrito de de- do en el proceso de ejecución de garan-
manda. Refiere en este sentido que cuen- tías que se le sigue a Ricardo Arturo Ber-
ta con auto final consentido en el proceso múdez Pereda en calidad de fiador ante el
de ejecución de garantías que se le sigue Décimo Cuarto Juzgado Civil con Sub-
a Ricardo Arturo Bermúdez Pereda en especialidad Comercial, en el Expedien-
calidad de fiador ante el Décimo Cuarto te Nº 2595-2012, habiendo ya cumplido
Juzgado Civil con Subespecialidad Co- con acompañar copias certificadas de su
mercial, en el Expediente Nº 2595-2012; escrito de demanda, pagarés materia de
razón por la cual dicha acreencia debe- ejecución, mandato ejecutivo, auto final
rá ser considerada por el juzgado con- y de la resolución que declara consenti-
forme al orden preferente de los dere- do dicho auto final; razón por la cual di-
chos inscritos sobre el bien inmueble cha acreencia debe ser considerada por
a ejecutarse; pedido que fue declarado el juzgado conforme al orden preferen-
inadmisible por el juzgado mediante re- te de los derechos inscritos sobre el bien
solución número veintiséis de fecha die- inmueble a ejecutarse; Tercero.- Que, de
cinueve de junio del año en curso, a fin la revisión de autos, se advierte que en
de que subsanara la deficiencia adverti- la segunda cláusula de la Escritura Públi-
da; Segundo.- Que, mediante el presente ca de Constitución de Garantía Hipote-
escrito que se da cuenta, presentado con caria que es materia de ejecución, se es-
fecha veinte de junio de dos mil trece, la tablece que la hipoteca constituida en la
recurrente, Banco Continental, aclara su cláusula primera tiene por objeto garan-
pedido de apersonamiento como acree- tizar el pago del préstamo comercial, así
dor no ejecutante; señalando que la hi- como todas las obligaciones que mantu-
poteca materia del presente proceso que viera el demandado, Ricardo Arturo Ber-
corresponde al inmueble materia de eje- múdez Pereda, con el Banco Continental,
cución también cobertura las deudas y en su calidad de deudor, aceptante, endo-
obligaciones que mantuviera con el co- sante, descontante, avalista o fiador; lo
demandado, Ricardo Arturo Bermúdez que implica que independientemente de
Pereda en calidad de fiador, conforme se su condición de acreedor en este proceso,
desprende del Testimonio de Escritura el Banco Continental tendría un crédito

254
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

reconocido con el mismo codemanda- no ejecutante, Banco Continental y den-


do, Ricardo Arturo Bermúdez Pereda, en tro del plazo legal previsto hasta por el
calidad de fiador ante el Décimo Cuar- monto total de su crédito reconocido as-
to Juzgado Civil con Subspecialidad Co- cendente a la suma de US$ 132,696.34
mercial, en el Expediente Nº 2595-2012; (ciento treintidós mil seiscientos no-
razón por la cual al encontrarse todas las ventiséis y 34/100 dólares americanos),
obligaciones que mantuviera pendien- representado por los Certificados de
tes el referido ejecutado con respecto al Depósito Judicial Nºs 2013004603176
Banco Continental garantizadas con el (por la suma de US$ 49,196.34 dóla-
inmueble materia de ejecución en este res americanos), 2013004603175 (por
proceso, resulta amparable el pedido de la suma de US$ 33,500.00 dólares ame-
apersonamiento como acreedor no ejecu- ricanos), 2013004603174 (por la suma
tante que se formula, máxime si se tiene de US$ 30,000.00 dólares america-
en cuenta que ya se le ha pagado al Banco nos) y 2013004603173 (por la suma de
Continental el capital de la obligación re- US$ 20,000.00 dólares americanos), de-
clamada en autos. Cuarto.- Que, con res- biendo dejarse expresa constancia en au-
pecto al Banco de Crédito del Perú, quien tos de dicha entrega; 3) OFICIAR al
se apersonó al presente proceso en cali- Décimo Cuarto Juzgado Civil con Sub-
dad de acreedor no ejecutante de segundo especialidad Comercial, a fin de poner
rango, es necesario señalar que al tener el en su conocimiento el contenido de la
Banco Continental un crédito reconoci- presente resolución; al segundo otrosí:
do en otro proceso único de ejecución (el Téngase por autorizadas a las personas
cual se ventila ante el Décimo Cuarto Juz- que se mencionan, solo para los fines que
gado Civil con Subespecialidad Comer- se precisan, excepto para la lectura de los
cial), hasta por la suma de S/. 555,592.68 actuados, en cuyo caso se deberá tomar
nuevos soles y con respecto al mismo en cuenta lo dispuesto en el artículo 138
coejecutado, Ricardo Arturo Bermúdez del Código Procesal Civil”.
Pereda, dicha entidad ostenta la preferen-
cia en cuanto al cobro del saldo del pro- IV. ¿ES NECESARIO QUE LA OBLI-
ducto de remate judicial obtenido frente a GACIÓN SEA EXIGIBLE PARA
dicho acreedor no ejecutante de segundo INTERVENIR COMO ACREEDOR
rango, por cuanto la hipoteca que es ma- NO EJECUTANTE?
teria de ejecución tiene por objeto garan- Hay quienes han sostenido que si el crédi-
tizar tanto el pago el préstamo comercial, to de un acreedor que mantiene afectado un
como todas las obligaciones que mantu- bien aún no es exigible, no tiene por qué in-
viera el demandado con el Banco Con- tervenir en el proceso de ejecución donde se
tinental, en su calidad de deudor, acep- realizará dicho bien, ya que es una potestad
tante, endosante, descontante, avalista de dicho acreedor el hacerlo, “las personas
o fiador. En consecuencia, estando a los no están obligadas a presentarse a un proce-
fundamentos que se señalan: SE RE- so a menos que sean citadas o se publique
SUELVE: 1) TENER POR APERSO- una pretensión contraria a sus intereses. La
NADA al proceso, al Banco Continen- decisión de intervenir en un proceso depende
tal, en calidad de acreedor no ejecutante, del interés para obrar. Solo se presenta el in-
para los efectos que señala el artículo 726 terés cuando el derecho preferente está cues-
del Código Procesal Civil; 2) ENDOSAR tionado o cuando se puede y se quiere cobrar
y ENTREGAR a favor del representan- sobre el resultado del remate (lo que requie-
te legal o apoderado judicial del acreedor re por lo menos una obligación exigible). En

255
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

todos los demás casos la intervención no se levantar todo gravamen que pesa sobre el
justifica”16. bien. Es así, que el bien que se transfiere
al adjudicatario estará libre de todo grava-
Consideramos que la postura de esta doctri-
men, de allí, la trascendencia de que aquellos
na es errada por cuanto existe una razón que
acreedores que tengan, por ejemplo, hipote-
justifica la necesidad que intervengan aque-
ca constituida sobre el inmueble, intervengan
llos acreedores que tienen afectado el mis-
en el proceso de ejecución, haciendo valer
mo bien que va ser realizado en un proce-
sus derechos de prelación sobre el producto
so de ejecución, la razón radica en que sus
obtenido, porque si no intervienen, ni opor-
derechos sobre el bien sean respetados, por
tuna, ni tardíamente, perderán la garantía es-
ello, luego de tomar conocimiento formal de
pecífica de su crédito”18.
la existencia del proceso de ejecución tienen
la carga de intervenir en dicho proceso. A mayor abundamiento, la exigibilidad o no
Véase que una consecuencia jurídica del re- del crédito no importa para la intervención
mate judicial según nuestro ordenamiento como acreedor no ejecutante, conforme lo
jurídico es que se dejen sin efecto todos los demostramos con el siguiente ejemplo: un
gravámenes que pesan sobre el bien luego de acreedor que tiene hipoteca en primer rango
realizada la subasta17, lo cual tiene como fi- sobre un bien que va a ser realizado en un
nalidad incentivar que las personas partici- proceso de ejecución y siendo que su deu-
pen en el remate como postores teniendo ple- dor viene cumpliendo con su obligación en
no conocimiento y certeza –sobre todo– que los plazos convenidos, es decir, la obliga-
a través de dicho acto procesal podrán adqui- ción aún no se torna exigible, pero el hecho
rir un bien registralmente saneado, esto ob- de tomar conocimiento que van a rematar el
viamente busca sacar el mayor provecho del bien que garantiza dicha obligación hace na-
bien que se va a ser realizado y con ello a su cer el interés de intervenir en dicho proceso
vez se pretende satisfacer la pretensión del para asegurar que se respete su derecho de
acreedor ejecutante e inclusive de los acree- crédito preferente al crédito que se pretende
dores no ejecutantes ya que si tiene derecho cobrar en dicho proceso.
preferente al pago, serán cancelados en pri-
Entendida las cosas de esta manera, se tie-
mer orden sus créditos con el producto del
ne que el derecho procesal no transgrede al
remate y si no fuera preferente tendría igual
derecho sustantivo ya que el juez tendrá que
derecho al remanente.
tener presente la preferencia del crédito del
En tal sentido, se ha dicho que “el auto de acreedor no ejecutante al momento de la dis-
adjudicación contiene además la orden de tribución del dinero obtenido como producto

16 MEJORADA CHAUCA, Martín. “Ejecución forzada: ¿El fin de la preferencia hipotecaria?”. En: Advocatus. N° 12, Re-
vista editada por los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Lima, 2005, p. 257.
17 Código Procesal Civil
Artículo 739.- Transferencia de inmueble y destino del dinero obtenido
(…)
Depositado el precio, el juez transfiere la propiedad del inmueble mediante auto que contendrá:
1. La descripción del bien;
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre este, salvo la medida cautelar de anotación de demanda; se
cancelará además las cargas o derechos de uso y/o disfrute, que se hayan inscrito con posterioridad al embargo o hipoteca
materia de ejecución.
(…).
18 ARIANO DEHO, Eugenia. Ob. cit., p. 408.

256
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

del remate y en todo caso reservará el monto también al interviniente debió exigírse-
del gravamen hasta que la obligación inexi- le”20 (el resaltado es nuestro).
gible del acreedor no ejecutante con derecho
La razón esbozada para rechazar la interven-
preferente se torne exigible.
ción de un acreedor no ejecutante –esto es,
Siendo esto así, resulta también equivoca- que si al ejecutante se le exige un título eje-
do afirmar que con esta norma procesal “se cutivo al interviniente también debe exigír-
ha olvidado que el proceso es un instru- sele– vulnera el derecho que tienen los acree-
mento para realizar derechos sustantivos. dores que mantienen afectaciones sobre el
El proceso no puede des- bien que será realizado.
conocer derechos preferen-
En efecto, al acreedor eje-
tes y oponibles, ni siquiera
para premiar el esfuerzo del En la tercería de derecho cutante se le exige que su
demandante” .19 preferente de pago como en derecho emane de un título
la intervención como acree- ejecutivo a fin de que pue-
Asimismo, discrepamos con dor no ejecutante, la oportu- da instaurar el proceso de
la posición que señala que nidad que se tiene para que ejecución, mientras que el
para intervenir como acree- se respete el derecho del acreedor ejecutante no pro-
dor no ejecutante se tiene
acreedor preferente es justa- mueve la ejecución, lo que
mente hasta antes del pago
que contar con un título eje- busca es salvaguardar el de-
que pondría fin a la etapa de
cutivo, “(…) solo podrán ejecución forzada. recho que mantiene respec-
intervenir si cuentan ya to al bien que será realiza-
con un título ejecutivo que do producto de la ejecución
contiene una obligación cierta, expresa, lí- forzada, por lo tanto, son supuestos total-
quida, teniéndose presente que no necesaria- mente distintos.
mente debía exigirse que la obligación fue-
ra temporalmente exigible, pues como bien Para clarificar el tema tenemos el siguiente
lo dispone nuestro Código Civil: El deudor ejemplo: Banco Z ha iniciado un proceso de
pierde el derecho a utilizar el plazo cuan- ejecución teniendo como pretensión ejecuti-
do las garantías disminuyeran por acto pro- va se le pague cierta suma de dinero que está
pio del deudor o desaparecieran por causa no contenida en un pagaré emitido a su favor
imputable a este (art. 181), o como lo dispo- por Lucio, para asegurar el pago de la obli-
ne el artículo 1110 del mismo Código en re- gación a trabado en dicho proceso judicial
lación a la hipoteca si los bienes hipotecados un embargo en forma de inscripción sobre el
se pierden o deterioran de modo que resulten inmueble de su deudor, estando el proceso a
insuficientes, puede pedirse el cumplimien- puertas de llevarse a cabo el remate; Lucio
to de la obligación aunque no esté vencido a su vez mantiene un crédito frente a Ban-
el plazo. Siendo la verificación del plazo un co X el cual consta en un contrato de tarjeta
evento futuro pero cierto, no cabe duda que de crédito y dicha obligación está respaldada
no era preciso para intervenir en la ejecu- por una hipoteca, ¿acaso Banco X no podrá
ción, exigir que dicho plazo estuviera venci- intervenir como acreedor no ejecutante en el
do. Por último, debió exigirse el título eje- proceso de ejecución instaurado por Banco
cutivo porque si al ejecutante se le exige, Z?, pues es evidente que sí podrá intervenir

19 MEJORADA CHAUCA, Martín. Ob. cit., pp. 258-259.


20 ARIANO DEHO, Eugenia. Ob. cit., pp. 382-383.

257
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

a fin de que se respete su derecho de crédito, al tercero debe entenderse como obligatoria
ya sea preferente o no al que es materia del y en caso de que no se realice debe ser causal
proceso, porque pese a no tener un título eje- de nulidad. Una vez notificado el tercero pue-
cutivo donde conste su obligación –el con- de solicitar su intervención al proceso, pero
trato de tarjeta de crédito no tiene mérito eje- debe hacerlo antes de la venta o adjudicación
cutivo–, si mantiene afectado con hipoteca el del bien (debe entenderse que a esto quiso
inmueble que será rematado en el proceso de referirse el Código Procesal Civil cuando se-
ejecución iniciado por Banco Z, máxime si ñala ejecución forzada), tal como lo estable-
la propia norma no hace alusión a que para ce el artículo 726, pues si lo hace después
intervenir se necesite que su obligación esté el tercero perderá su prioridad y solo tendrá
contenida en algún título ejecutivo. derecho al remanente en caso de que exista;
la forma como el tercero interviene sería por
V. ¿PROBLEMAS CON EL ARTÍCULO medio de la Tercería de Derecho Preferente,
726 DEL CPC? O INTERPRETA-
regulada en los artículos 533 y siguientes del
CIÓN ERRÓNEA
Código Procesal Civil”23.
Según cierta doctrina existe una contradic-
ción entre el artículo 53421 y el artículo 726 Para nosotros ello no es así, por cuanto la
del Código Procesal Civil, en ese sentido primera norma (art. 534 del CPC) regula la
se ha dicho que “(…) según esta norma, un oportunidad que tiene un acreedor que con-
acreedor hipotecario (titular de derecho pre- sidera tener derecho preferente de pago res-
ferente) podría intervenir en el proceso que pecto de otro acreedor para interponer una
sigue un tercero hasta antes que se pague el pretensión de tercería de derecho preferente
monto obtenido del remate. En otras pala- de pago y señala que dicho momento es has-
bras, no tiene que estar antes del remate para ta antes de realizado el pago al acreedor, esto
que su preferencia pueda estar reconocida. es, hasta antes de la conclusión de la ejecu-
Notará el lector que existe contradicción en- ción forzada.
tre el artículo 534 y el artículo 726. Para el
artículo 726, el acreedor con derecho prefe- En este orden de ideas, la segunda norma
rente debe intervenir antes del remate y para –que es objeto de estudio– señala la posibi-
el artículo 534, puede intervenir después del lidad de poder intervenir y se respete el de-
remate, pero antes del pago”22. recho preferente del acreedor no ejecutante,
esto es, hasta antes de la ejecución forza-
En el mismo sentido hay quien ha señalado da, teniendo presente que la ejecución for-
que “los artículos a los que nos referiremos zada puede culminar con el pago producto
son el 690, 726 y 533 del Código Procesal del remate o cualesquiera de los otros su-
Civil. El segundo párrafo del artículo 690 es- puestos que señala el artículo 727 del Códi-
tablece que cuando la ejecución pueda afec- go Procesal Civil; por lo tanto, en la terce-
tar el derecho de terceros se les debe notifi- ría de derecho preferente de pago como en la
car con el mandato ejecutivo o de ejecución. intervención como acreedor no ejecutante la
Para que este artículo sea útil la notificación oportunidad que se tiene para que se respete

21 Código Procesal Civil


Artículo 534.- Oportunidad
(…). La de derecho preferente antes que se realice el pago al acreedor.
22 Ibídem, p. 257.
23 LIÑÁN ARANA, Luis Alberto. “La intervención de acreedores en el proceso de ejecución”. En: Congreso Internacional
de Derecho Procesal Civil. Fondo de desarrollo editorial de la Universidad de Lima, Lima, 2003, p. 106.

258
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

el derecho del acreedor preferente es justa- inscritos sobre el bien que será realizado –para
mente hasta antes del pago que pondría fin a que con el producto de dicho bien pueda co-
la etapa de ejecución forzada, tal vez el error brar su crédito– sean notificados y tomen co-
en la interpretación pueda darse debido a no nocimiento de la existencia del proceso.
tener claro que es lo que implica la ejecu-
ción forzada. La interrogante sería determinar cuál es el
momento dentro del proceso de ejecución en
Por ello coincidimos con la profesora Ledes- el cual deben ser notificados dichos acree-
ma cuando nos enseña lo siguiente: “Con- dores no ejecutantes, según el artículo 690
forme se aprecia de la redacción del pre- del Código Procesal Civil25 cuando la eje-
sente artículo, la oportunidad que tiene el cución pueda afectar derecho de tercero, se
afectado de intervenir en el proceso es an- debe notificar a este con el mandato ejecuti-
tes de su ejecución forzada. En la Casación vo, esta norma debe ser interpretada exten-
N° 709-2003-Ucayali de fecha 24 de agosto sivamente, es decir, no restringirla como al-
de 2004 publicada el 1 de diciembre de 2004, gunos han hecho a señalar que solo se trata
se precisa que el momento en que se pue- de la notificación a los poseedores o propie-
de considerar efectuada la ejecución for- tarios del bien otorgado en garantía y que en
zada, para los efectos del artículo 726 del caso no se cumpla con la orden de pago el
CPC es con el pago íntegro al ejecutante bien objeto de posesión o la propiedad se ve-
con el producto del remate o con la adjudi- rán perjudicados.
cación. Si ninguna de estas circunstancias se
presenta al momento de que los acreedores En esa línea de ideas, se ha señalado “en tal
no ejecutantes presentaron su solicitud, pro- sentido, el artículo 690 del Código Proce-
cedía válidamente su incorporación al proce- sal Civil permite la posibilidad que cuando
so”24 (el resaltado es nuestro). la ejecución pueda afectar derecho de terce-
ro, se deba notificar a este con el mandato
VI. LA PROTECCIÓN DE LA TUTELA ejecutivo o de ejecución, sujetando su inter-
DEL ACREEDOR NO EJECUTANTE vención a los dispuesto en el artículo 101 del
Código Procesal Civil; sin embargo, debe
El acreedor no ejecutante a los efectos de
precisarse que el derecho que pueden invo-
poder intervenir en el proceso de ejecución
car dichos terceros no es el crediticio, como
donde se realizará el bien sobre el cual recae
exige el supuesto del artículo 726 del CPC
una afectación a su favor, debe tener pleno
(al referirse a un acreedor no ejecutante) sino
conocimiento de dicho proceso, de lo contra-
a otros derechos como el de la posesión so-
rio, se atentaría contra su derecho de crédito
bre un inmueble entregado en garantía, toda
y se produciría a través del proceso judicial
vez que uno de los efectos del remate es la
un mecanismo de fraude a los acreedores.
entrega del inmueble al adjudicatario (inc. 3
En efecto, la carga que recae sobre el acree- art. 739 del CPC). Nótese que la intervención
dor ejecutante es precisamente solicitar que de estos terceros se diferencia en el momen-
aquellos acreedores que figuren con derechos to en el que se involucra en el proceso. En el

24 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Ob. cit., p. 568.


25 Código Procesal Civil
Artículo 690.- Legitimación y derecho de tercero
Están legitimados para promover ejecución quien en el título ejecutivo tiene reconocido un derecho a su favor; contra aquel
que en el mismo tiene la calidad de obligado y, en su caso el constituyente de la garantía del bien afectado, en calidad de
litisconsorte necesario.
Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a este con el mandato de ejecución. (…).

259
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

caso del tercero legitimado, a que se refie- de ejecución si es que no se le notifica a los
re el artículo 690 del CPC, este se debe no- acreedores no ejecutantes con el mandato
tificar con el mandato de ejecución; a dife- ejecutivo, dado que existe la oportunidad de
rencia del tercero acreedor no ejecutante, notificárseles con las resoluciones que abar-
que regula el artículo 726 del CPC que se can a la etapa de ejecución forzada, que pue-
involucra recién en la ejecución forzada”26 de ser desde el nombramiento de peritos para
(el resaltado es nuestro). que tasen el bien a realizarse o desde la pri-
mera convocatoria a remate hasta producido
Ya se ha dicho que el proceso de ejecución
el pago, ello con la finalidad que el acree-
consiste en un conjunto de actos encamina-
dor no ejecutante tenga conocimiento de to-
dos a la satisfacción del derecho del acreedor
dos los actos procesales que se vienen reali-
ejecutante, siendo que en dicho proceso pue-
zando respecto del bien sobre el cual tiene
den vulnerarse derechos de terceros y como
derecho inscrito.
tales deben intervenir en el a fin de caute-
lar sus intereses. El ejecutante tendrá cono- Criterio ya asumido por un sector de nuestra
cimiento de la existencia de dichas personas judicatura, como es el proceso tramitado ante
con derechos sobre los bienes que serán rea- el Primer Juzgado Comercial de Lima, expe-
lizados si se incumple el mandato ejecutivo, diente N° 10330-2013 donde mediante la re-
por lo general desde un inicio del proceso, solución N° 1 se resuelve lo siguiente:
por ejemplo en un proceso de ejecución en la “ADMITIR a trámite la demanda inter-
modalidad de ejecución de garantías uno de puesta por el BBVA BANCO CONTI-
los requisitos de procedencia es que se ad- NENTAL y tramítese en la vía del PRO-
junte a la demanda el certificado de grava- CESO ÚNICO DE EJECUCIÓN de
men del bien, siendo que de dicho documen- GARANTÍAS REALES; en consecuen-
to registral podrá verificarse la existencia cia: por ofrecidos sus medios de prueba
otros acreedores con derechos inscritos sobre y NOTIFÍQUESE al ejecutado RUBÉN
el bien, pero no se podrá apreciar el actual ABRAHAM GUN FISCHMAN a fin de
propietario del bien, motivo por el cual debe- que cumpla con pagar al ejecutante den-
ría solicitarse la copia literal o en su defecto tro del tercer día de notificado la suma
el certificado registral inmobiliario, esto será de US$ 280,000.00 (doscientos ochen-
de conocimiento del juez por cuanto para ta mil con 00/100 dólares americanos),
emitir el mandato ejecutivo tendrá que califi- por concepto de la obligación puesta a co-
car dicha documentación. bro, bajo apercibimiento de que en caso
Asimismo, en un proceso de ejecución donde de incumplimiento se proceda al remate
no se cuente con una garantía extrajudicial, judicial de los inmuebles dados en garan-
pero se cuente con una garantía judicial (em- tía hipotecaria, inscritos en las Partidas
bargo en forma de inscripción) sobre un bien, Nºs 49002385 y 49002354 del Registro
también en la solicitud cautelar o medida de de Predios de la Zona IX, Sede Lima;
ejecución que pida se deberá adjuntar copia (…). Asimismo, tenga presente el EJE-
literal del bien, por lo tanto, también podrá CUTANTE que conforme a los Certifi-
verificarse la existencia de derechos inscritos cados Registrales Inmobiliarios, de las
sobre tal bien. Partidas Nºs 49002354 y 49002385, que
se anexan, se advierte que en los in-
Resulta evidente que no debe sancionarse muebles materia del proceso de ejecu-
con la nulidad de lo actuado en el proceso ción existe otra afectación: MEDIDA

26 Ibídem, p. 569.

260
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

DE EMBARGO - PENDIENTE DE VII. LA NULIDAD POR NO NOTIFI-


INSCRIPCIÓN, en consecuencia, una CAR AL ACREEDOR NO EJECU-
vez inscritas dichas afectaciones el eje- TANTE
cutante deberá comunicar de manera Es preciso resaltar que en nuestra opinión,
oportuna al JUZGADO a los titulares así como es una carga para el acreedor ejecu-
de las mismas, señalar su domicilio real tante precisar las direcciones de los acreedo-
y adjuntar copias suficientes de la de- res no ejecutantes a fin de que se les notifique
manda y anexos a efectos de ponérsele y tengan conocimiento de que será realizado
en conocimiento de la presente deman- el bien que respalda también su obligación,
da, toda vez que el artículo 739, inciso es un deber del juez notificar a los acreedores
2 precisa que al momento de expedirse no ejecutantes con derecho inscrito, en caso
el auto de transferencia de los inmue- el ejecutante no lo solicite, esto de confor-
bles se debe dejar sin midad con su rol de direc-
efecto todo gravamen tor del proceso28, de lo con-
que pese sobre estos” Una vez notificado el tercero trario se debería declarar la
(resaltado del juez). puede solicitar su interven- nulidad de todo lo actuado
ción al proceso, pero debe desde el inicio de la ejecu-
Por lo cual se dice que “si
hacerlo antes de la venta ción forzada.
bien la norma señala que o adjudicación del bien, tal
cuando el acreedor no eje- como lo establece el artículo Cabe agregar que la nulidad
cutante interviene lue- 726, pues si lo hace después de actos procesales se da
go de la ejecución forza- el tercero perderá su priori- cuanto existe una anomalía
da, solo tiene derecho al dad y solo tendrá derecho al en el proceso que lo vicia
remanente, si lo hubie- remanente en caso de que y no permite que tales ac-
re; ello implica que este exista. tos procesales viciados sub-
acreedor debió haber to- sistan, esta anomalía tiene
mado conocimiento oportuno del inicio de que ser trascendente y causar perjuicio, sien-
la ejecución para atribuirle tal efecto. De do que en el caso del acreedor no ejecutan-
ahí que es importante que el ejecutante se- te que no toma conocimiento oportuno de la
ñale las direcciones domiciliarias de todos realización del bien sobre el cual tiene dere-
los acreedores con derecho inscrito sobre el chos, tal hecho es de suma trascendencia y
mismo bien materia de ejecución, para po- le causaría un perjuicio evidente y objetivo
der justificar las consecuencias de su no in- al no poder intervenir antes de la conclusión
tervención en el proceso. Solo así, si se de- de la ejecución forzada para salvaguardar ese
muestra que se ha notificado debidamente a derecho que mantenía sobre el bien remata-
estos acreedores y a pesar de ello no han con- do y como consecuencia de ello, en caso sea
currido se puede proceder conforme lo seña- acreedor preferente no podrá hacer valer di-
la la última parte de este artículo”27 (el resal- cha preferencia y cobrar en primer término lo
tado es nuestro). que se le adeuda con el producto del remate.

27 Ibídem, p. 569.
28 Código Procesal Civil
Artículo II.- Principios de dirección e impulso del proceso
La dirección del proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código.
El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Es-
tán exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código.

261
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

No existe ante tal omisión otra sanción que o no del crédito del acreedor no ejecutante,
no sea la nulidad, por cuanto el mantener los no es óbice para su intervención en el pro-
gravámenes vigentes luego de adjudicado el ceso de ejecución por cuanto lo que se bus-
bien se contrapone a lo dispuesto por el ar- ca es que con el producto del remate se le pa-
tículo 739 del Código Procesal Civil y perju- gue respetándose el derecho que tenía sobre
dicaría al adjudicatario que en la mayoría de el bien rematado.
los casos resulta ser un tercero que no tiene
conocimiento del vicio que ha sido generado La exigibilidad del crédito entonces será ne-
exclusivamente por el acreedor ejecutante o cesaria verificar no cuando se intervenga
en su defecto por el propio juzgado. como acreedor no ejecutante, sino, al mo-
mento de la distribución por parte del juez
Por lo que coincidimos con la doctrina que
señala lo siguiente: “nos inclinamos por la del dinero obtenido producto del remate30.
primera opción, es decir que se declare la nu- Ahora bien, cuando existen créditos que se
lidad del remate; admitir lo contrario sería
encuentran garantizados con garantías ex-
restar convicción a los postores quienes no
trajudiciales como las hipotecas se respe-
podrían estar seguros de que van adquirir un
tarán el rango de las mismas para el pago,
bien libre de gravámenes, pues en cualquier
momento podría presentarse un acreedor no de igual forma si existen créditos que se en-
citado”29. cuentran garantizados con garantías judicia-
les como los embargos se respetarán el orden
VIII. EL ESTADO DE LOS CRÉDITOS en que fueron inscritos para la distribución
Y SU PREFERENCIA del dinero.
El último punto que nos importa se refiere El problema básicamente radica en el su-
al estado de los créditos y sus preferencias. puesto en el cual un acreedor ejecutante o
Partiendo de la premisa que solo interven- no ejecutante tenga una garantía judicial a su
drán como acreedores no ejecutantes, aque- favor –como un embargo en forma de ins-
llos que tengan derechos inscritos sobre los
cripción– sobre el bien y exista una garantía
bienes que serán realizados forzadamente,
extrajudicial –como una hipoteca– sobre el
los acreedores laborales que no tengan su de-
mismo bien ya sea a favor del acreedor eje-
recho inscrito no podrán intervenir median-
cutante o no ejecutante, la que ha sido inscri-
te esta vía para hacer respetar su derecho de
cobro preferente, sino tendrán que optar por ta con posterioridad al embargo.
iniciar un proceso de tercería de derecho pre- Para la gran mayoría, el crédito que cuenta
ferente de pago.
con hipoteca –pese a que dicha garantía ha
El estado del crédito se refiere a que el mis- sido inscrita con posterioridad al embargo–
mo sea exigible, como hemos advertido an- debería ser pagado con preferencia al crédito
teriormente –supra Punto V–, la exigibilidad garantizado con el embargo, en atención a la

29 Ibídem, p. 567.
30 Código Procesal Civil
Artículo 747.- Pago al ejecutante
Si e bien que asegura la ejecución es dinero, será entregado al ejecutante luego de aprobada la liquidación.
Si son varios los ejecutantes con derechos distintos, el producto del remate se distribuirá en atención a su respectivo dere-
cho. Este será establecido por el juez en un auto que podrá ser observado dentro del tercer día. Si luego de la distribución
hay un remanente, le será entregado al ejecutado.

262
PROCESAL CIVIL | PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

doctrina que señala que en caso de conflicto CONCLUSIONES


entre los derechos reales y los derechos per-
A manera de conclusiones podemos señalar
sonales, vencen los primeros por su carácter
las siguientes:
persecutorio y erga omnes.
1. La ejecución forzada se inicia con el
En nuestra opinión ello no es así, por los si-
nombramiento de los peritos para que ta-
guientes motivos: i) no existe en nuestro or-
sen el bien, y solo en caso de no ser nece-
denamiento jurídico norma legal alguna que
sario con la primera convocatoria a rema-
señale ello pese a que se diga que el segundo te, por ello para dar inicio a la ejecución
párrafo del artículo 202231 del Código Civil forzada siempre se debe tener afectado
nos remite a las reglas del derecho común, algún bien.
ii) si se desconoce el principio de prioridad32
registral se viene abajo todo el sistema de ga- 2. La ejecución forzada concluye con el
rantías e incentivaría el fraude a los acreedo- pago producto del remate, la adjudica-
res, permitiendo que los deudores creen obli- ción en pago o con el pago íntegro de la
gaciones ficticias constituyendo hipotecas, obligación, además de cualquiera de las
con la finalidad de incumplir las verdade- otras formas de extinción de obligaciones
ras obligaciones que contrajeron, iii) el em- reguladas en nuestro Código Civil.
bargo es un derecho pasible de inscripción 3. Se debe considerar como acreedores no
en los Registros Públicos33, por lo tanto, está ejecutantes a todo aquel acreedor que tie-
protegido por el sistema registral y sus prin- ne afectado el mismo bien, sea con dere-
cipios, y; iv) el acreedor hipotecario actua- cho preferente o no que el del acreedor
ría de mala fe34 al pretender cobrar antes que ejecutante, inclusive podría llegar a ser
aquel acreedor que cuenta con un embargo acreedor no ejecutante el mismo acree-
inscrito con anterioridad a la hipoteca, ello dor ejecutante siempre y cuando sea otro
porque se atenta contra el principio de publi- crédito que pretende que se le reconozca
cidad35 registral. y tenga afectado el bien a realizarse.

31 Código Procesal Civil


Artículo 2022.- Oposición de derechos reales
Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el
derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquel a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común.
32 Código Civil
Artículo 2016.- Principio de prioridad
La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro.
33 Código Civil
Artículo 2019.- Actos y derechos inscribibles
Son inscribibles en el registro del departamento o provincia donde esté ubicado cada inmueble:
(…)
7. Los embargos y demandas verosímilmente acreditados.
34 Código Civil
Artículo 2014.- Principio de buena fe pública registral
(…)
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.
35 Código Civil
Artículo 2012.- Principio de publicidad
Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones.

263
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 9 • MARZO 2014

4. El artículo 727 no vulnera la preferen- 7. La falta de notificación con el manda-


cia de los acreedores, lo que hace es dar to ejecutivo a los acreedores no ejecu-
un orden a fin de que la preferencia pue- tantes no acarrea la nulidad del proceso
da prevalecer en el proceso de ejecución, de ejecución por cuanto lo que impor-
siendo el último momento en que pue- ta es que sean notificados todos los ac-
de intervenir un acreedor no ejecutante tos procesales que se realizan en la etapa
es precisamente hasta antes de la conclu- de ejecución forzada, el que no se reali-
sión de la ejecución forzada. ce ello si desembocaría en la nulidad de
5. No es necesario que el crédito a favor del la etapa de ejecución forzada hasta su
acreedor no ejecutante sea exigible al mo- inicio.
mento de su intervención, ello será necesa- 8. La intervención de los acreedores no eje-
rio al momento de la distribución por parte cutantes difiere de la tercería de derecho
del Juez del dinero producto del remate. preferente de pago porque los supuestos
6. No es necesario que el crédito del acree- que regulan son distintos, por ende, son
dor no ejecutante conste en título ejecuti- mecanismos de protección de los acree-
vo por cuanto este no insta la ejecución. dores en distintos supuestos.

264

También podría gustarte