Está en la página 1de 7

SIGNIFICADO Y TRADUCCIÓN- Quine

Texto en el que reafirma la tesis propuesta en Dos Dogmas del Empirismo en el que realiza
una crítica a la distinción Analítico-Sintético del positivismo lógico. Eliminando toda noción
intensional y toda Modalidad. [Al eliminar la intensionalidad elimina el concepto de
Significado, pero mediante una formulación débil del concepto, propone que debe existir al
menos el SIGNIFICADO ESTIMULATIVO]
La formulación clásica de la tesis de la escrutabilidad o indeterminación de la
traducción se encuentra en su libro de 1960 Palabra y objeto, y se termina de
desarrollar en La relatividad ontológica y otros ensayos (1968)

El texto se divide en 7 partes:


1. SIGNIFICADO ESTIMULATIVO:
Significado Empírico: Es lo que las oraciones de una lengua tiene en común con sus
traducciones. [Ejm: Traducciones entre lenguas próximas: facilitada por la semejanza formal
(inglés-frisón) / Y entre lenguas no emparentadas, facilitada por las tradicionales ecuaciones
establecidas en el desarrollo de una cultura compartida (húngaro-inglés)]
¿Qué sucede con la traducción radical de la lengua de un pueblo que ha permanecido
aislado hasta ahora? Acá es donde el S. empírico se separa de las palabras que lo poseen:
[En dicho caso las preferencias traducidas en primer lugar y con el menor riesgo de error
serán por fuerza las que informan sobre observaciones manifiestamente compartidas por el
lingüista y su informante]= [Leer Ejm: Pag. 271]
*Situaciones Estimulativas: Son siempre diferentes, de forma relevante o no; y dado que
las respuestas apartadas tienen lugar una a una, las clases de las situaciones en las que el
nativo afirma: S1, S2 o S3, son mutuamente excluyentes, a pesar de sus significados reales,
ocultos en las palabras. [Depende del Contexto]= ¿De qué manera podrá percibir el lingüista
que el nativo está dispuesto a asentir S, en todas las ocasiones en las que ha afirmado S2, y
en algunas en las que ha afirmado S3?= Combinando distintas oraciones indígenas y
situaciones estimulativas con objeto de ir reduciendo hipótesis hasta quedarse, con la más
satisfactoria.
*CAPACIDADES DE LA INTUICIÓN DEL LINGÜISTA
1. Reconocer el asentimiento o disentimiento en cualquier lengua y cultura.
2. Adivinar la estimulación que su informante tiene en cuenta en cada momento en términos
de referencia al entorno.
3. De poder conjeturar si esa estimulación impulsa realmente al asentir o al disentir del
indígena.
4. Eliminar los casos en los que el asentimiento o el disentimiento tiene su origen en una
valoración de la oración en sí misma y no en la consideración del conejo.= Eliminación de
la intensionalidad.

Éxito en la traducción:
1. Los gestos de asentimiento o disentimiento.
2. Lo que alguien observa en un momento dado puede inferirse de su orientación en el espacio
en intereses personales. = PERSPECTIVA.
3. Irrelevancia: Del objeto o de la pregunta que se refiere al objeto
= Obtenemos datos sobre actitudes sin ayuda especial de un aparato lingüístico.
*Diferencia entre O. Ocasionales y O. Fijas: Las primeras son oraciones para situaciones
diversas, que solo imponen asentimiento en presencia de ciertas circunstancias observables.
Nos permiten un primer acercamiento al concepto de SIGNIFICADO.
O. OCASIONAL: La pregunta va acompañada de una estimulación que lo predisponga a
ello.
O. FIJA: El sujeto, cuando es interrogado con posterioridad, puede insistir en su primer
asentimiento o disentimiento aunque no medie ninguna estimulación específica.

= SIGNIFICADO ESTIMULATIVO: Es el par ordenado de ambos tipos de Oraciones, que


se caracterizan por ser mutuamente excluyentes (no se dan al mismo tiempo sobre la misma
ocasión) y deben ser entendidos como eventos repetibles: (Factores que provocan el
asentimiento o disentimiento) Estos factores no son estimulaciones neurobiológicas para el
lingüista basta con saber bajo qué condiciones frente a determinado estimulo la conducta
será la misma. =La comparación entre significados estimulativos íntegros pude ser una mejor
base para la traducción que la mera comparación entre significados estimulativos afirmativos.
PROVOCAR: Lo que este condicional fuerte define es una disposición: a asentir o disentir
ante estimulaciones diversas. Esta disposición consiste en alguna sutil condición estructural,
que conocemos aunque no comprendemos.

2. LA INESCRUTABILIDAD DE LOS TÉRMINOS:


¿Podemos hablar razonablemente de significados? Sin la noción de significado
estimulativo esto no podría ser posible. Esta noción aísla, para ciertos enunciados singulares,
un tipo de significado empírico neto, y aunque, lo hace con independencia de la teoría, no
por ello se pierde lo que el enunciado debe a ésta. =Es un instrumento para explorar el edificio
de enunciados interconectados procediendo uno a uno.
Punto de partida para hablar del SIGNIFICADO ESTIMULATIVO: Las oraciones de la clase
especial: Situaciones ocasionales= ORACIONES DE UNA SOLA PALABRA. El
significado así entendido constituye un concepto de significado para oraciones ocasionales,
o conceptos generales como “Conejo” o “Blanco” = Afirmar la igualdad para dos hablantes
del significado estimulativo: ES AFIRMAR IGUALDAD EN SU APLICACIÓN. : Hay
coincidencia tanto en las estimulaciones que provocan asentimiento como en las que
provocan asentimiento: ¿Equivale eso a decir que los términos tienen la misma extensión, es
decir, que son verdaderos de los mismos objetos, para el hablante o hablantes en cuestión?
Así podría parecer pero la cosa es más complicada.
[Ejm: Pag. 276: Carnap]: El concepto de significado estimulativo nos ayuda realmente a
dotar de sentido a esa determinación que queremos hacer respecto a objetos inexistentes.
Porque el S. Estimulativo es: Una cuestión de irritaciones de nuestras superficies
sensoriales, no de caballos, unicornios, conejos… Es una estimulación causada por la
observación. El concepto de S. ESTIMULATIVO: parece proporcionar una relación de
traducción razonablemente fuerte que va más allá de la mera coextensionalidad.
Aun así esta relación no alcanza la igualdad de extensión, pues el S. Estimulativo no refleja
diferencia alguna entre los términos Gavagai y Conejo y por lo tanto tampoco refleja
diferencia alguna entre los indígenas y nosotros al tener un concepto que designe de
determinada manera un conejo o partes de él. ¿Cómo se da la sinonimia entre Conejo y
Gavagai? La sinonimia gira sobre consideraciones acerca de asentimientos provocados, los
cuales trascienden todas las fronteras culturales, pero no hay sinonimia entre estos como
términos. ORACIÓN EN TANTO ORACIÓN, NO EN TANTO TÉRMINO. =
Los esquemas conceptuales dividen la realidad, de una forma o de otra, en una multiplicidad
de objetos físicos distinguibles e identificables, por ello el enfoque indígena podría ser
distinto del nuestro. = POSEEMOS DISCUROSOS Y MANERAS DE COMPRENDER LA
EXISTENCIA MUY DIFERENTES= ACTITUD ONTOLÓGICA DE NATURALEZA
TAN DIFERENTE, QUE RESPONDE A CÓMO LOS INDÍGENAS REPRESENTAN LA
MATERIA DEL MUNDO, POR ELLO TANTO O. OCASIONALES COMO S.
ESTIMULATIVO SON MODENAS UNIVERSALES QUE SIRVEN DE
COMPLEMENTOS DE UNA CULTURA.
Quine analiza el ejemplo de la palabra "gavagai", proferida por un nativo al ver un conejo.
El lingüista podría hacer lo que parece natural y traducirlo como "conejo". Pero otras
traducciones también serían compatibles con la evidencia de la que dispone: "comida",
"vamos a cazar", "habrá tormenta esta noche" (los nativos podrían ser supersticiosos),
"estadio temporal de conejo", "conejidad", "parte no-separable de conejo", etc (esta tesis se
conoce a su vez como "indeterminación o inescrutabilidad de la referencia")
NOCIONES EXTENSIONALES: Todas aquellas que hacen referencia al mundo.= Solo
tiene sentido aquello que sea un hecho demostrable en el mundo. [Empirismo radical]
3. ORACIONES OBSERVACIONALES
El asentimiento o disentimiento de un informante a una oración condicional puede depender
sólo parcialmente de la estimulación actuante y hacerlo en amplia medida de información
adicional propia que el lingüista desconoce. EL ASENTIMIENTO Y DISENTIMIENTO
PUEDE DEBERSE MÁS QUE NADA A LA PREVIA OBSERVACIÓN= Hay oraciones
ocasionales cuyos significados estimulativos no pueden ser considerados como sus
“significados” por mucho esfuerzo de imaginación que se haga, porque asentir o disentir
depende de información colateral. [Ejm: Pag. 279: Soltero]
Subclase de las oraciones ocasionales: ORACIONES OBSERVACIONALES: Lo que se ha
llamado como S. Estimulativo constituye una razonable noción de significado para, a lo
sumo, tales oraciones. = En ellas el asentimiento o disentimiento sea provocado en todos los
casos sin la ayuda de más información que la proporcionada por la estimulación misma. El
significado se basa en la estimulación presente y la información lateral.
Sección II y III: Justificación de la traducción radical de oraciones observacionales llevada
a cabo mediante la identificación de significados estimulativos.
Las oraciones observacionales se dejan manejar perfectamente, pues sus significados, los
estimulativos, surgen íntegros y libres de toda contaminación verbal residual. Las oraciones
teóricas se encuentran en el extremo opuesto, están totalmente contaminados de estimulación
verbal, carecen de significado lingüístico neutral.
Hasta acá: En el transcurso de su trabajo, el lingüista advierte que hay siempre distintas
formas en los que uno puede segmentar una oración en palabras, y distintas formas de
distribuir funciones entre las palabras. Cualquier hipótesis de traducción puede ser defendida
únicamente sobre los datos del contexto en los cuales la palabra u oración es proferida por el
nativo. Pero la misma indeterminación aparecerá allí: cualquier hipótesis puede ser defendida
si uno adopta suficientes hipótesis compensatorias sobre otras partes del idioma. Así, dos
lingüistas trabajando simultáneamente en el campo pueden compilar manuales de traducción
igualmente compatibles con los datos empíricos disponibles pero radicalmente divergentes
uno de otro.

4. SINONIMIA INTRASUBJETIVA DE ORACIONES OCASIONALES


Aunque el concepto de significado estimulativo está muy lejos del significado “auténtico”
cuando se aplica a las oraciones ocasionales, (en las que no se tiene en cuenta la
observacionalidad) = Soltero y Hombre que nunca se ha casado= LA SINONIMIA se puede
definir fielmente como la igualdad de significado estimulativo, tanto para estas oraciones
como para las más escogidas oraciones observacionales, con tal de que nos limitemos a un
hablante, para él estos términos son sinónimos en un sentido definido: En tanto semejantes
en significado estimulativo), sin tener por ello el significado en ningún sentido
aceptablemente definido de significado. Es preferible hablar entonces de Sinonimia y no de
significado. = La restricción a un hablante no es obstáculo para afirmar que conceptos como
“Soltero” y “Hombre no casado” son sinónimas para el conjunto de la comunidad, en el
sentido en que lo son para cada uno de sus miembros. Son curiosamente idénticos para cada
hablante, Gracias a su significado estimulativo.
Las oraciones ocasionales deben ser cortas para evitar que el sujeto se confunda.
La indeterminación de la traducción también se aplica a la interpretación que hacen los
hablantes de su propio idioma (dos hablantes comunicándose en el mismo idioma con las
mismas palabras y las mismas conductas podrían significar cosas radicalmente diferentes), y
aun a las proferencias pasadas de un mismo hablante. Según Quine, esto no llevaría al
escepticismo absoluto sobre el significado – ya sea que se entienda que el significado es
incognoscible, o que las palabras no tengan sentido. De hecho, cuando se combinan estas
conclusiones con premisas más o menos conductistas de que todo lo que puede ser aprendido
sobre el significado de las proferencias de un hablante puede ser aprendido a través de su
conducta, la indeterminación de la traducción puede ser tomada como una sugerencia de que
no existen entidades tales como "significados"; en este sentido, es remarcado (o directamente
afirmado) que la noción de sinonimia no tiene una definición operacional. Pero decir que no
hay "significados" así entendidos no es decir que las palabras no tienen sentido.

5. FUNCIONES VERITATIVAS
Campo que también se presta a la traducción radical: Las Funciones Veritativas, como la
negación, la conyunción lógica y la disyunción. Supongamos que el asentimiento y el
disentimiento fueran reconocibles en general. Las oraciones presentadas al nativo para
aprobación o rechazo pueden ser ocasionales o fijas= Pero con relación al acuerdo o al
desacuerdo podemos formular criterios semánticos para determinar si una expresión nativa
dada ha de ser traducida como expresiva de la función veritativa en cuestión.
CRITERIOS:
Negación: Disentimiento.
La conyunción lógica: Asentimos cada componente de la expresión corta.
Y la disyunción: Se cambia asentir por disentir.

En lógica se considera que una construcción que genera una oración a partir de otras
oraciones expresa una función veritativa si cumple la condición de que el compuesto tenga
un único valor de verdad y estos solo adquieren sentido en relación a un esquema conceptual
que postule la existencia de objetos= Los significados estimulativos pueden ser exactamente
los mismos tanto para personas que posean esquemas conceptuales como para personas tan
ajenos a ellos.

6. HIPÓTESIS ANALÍTICAS: ¿Cómo se da la traducción radical más allá de las oraciones


observacionales y las funciones de verdad? El lingüista segmenta las preferencias oídas, en
trozos recurrente manejablemente cortos y, a partir de ahí, compila una relación de palabras
nativas= Estas ecuaciones conjeturales pueden ser llamadas hipótesis analíticas de
traducción= Este conjunto de hipótesis constituye una gramática y un diccionario jungla-
castellano que son aplicados por el lingüista a oraciones para cuya traducción no hay
evidencia independiente.
7. UN PUÑADO DE SIGNIFICADO: El logro esencial del lingüista al obtener una manual
jungla-castellano es una Correlación semántica infinita de oraciones: LA IMPLICITA
ESPECIFICACIÓN DE UNA ORACIÓN CASTELLANA PARA CADA UNA DE LAS
INFINITAS ORACIONES POSIBLES DE LA JUNGLA. (No es necesario que a cada una
de las oraciones de la jungla le corresponda una sola oración castellana, pero sí es necesario
que sean sinónimas bajo cualquier criterio aceptable de sinonimia intersubjetiva entre
oraciones castellanas)
La traducción radical progresa en todos sus frentes y las hipótesis analíticas resultan
indispensables, pues se apoyan solo en la evidencia teórica accesible. El procedimiento
de las hipótesis analíticas es un método mediante el cual el lenguaje propio nos lleva al
lenguaje de la selva, La traducción se realiza tentativamente sobre la base de una
aparente analogía funcional en ambos lenguajes.
[Leer el último párrafo de la pág, 295]
Quine niega la existencia de un estándar absoluto para lo correcto y lo incorrecto en la
traducción de un idioma a otro; más bien, adopta una perspectiva pragmática acerca de la
traducción, que implica que una traducción puede ser consistente con la evidencia
conductual. Y mientras Quine de hecho admite la existencia de estándares para discriminar
buenas y malas traducciones, tales estándares son periféricos a su preocupación filosófica
sobre el acto de traducción, dependiendo de cuestiones pragmáticas tales como la velocidad
de la traducción, y la lucidez y la concisión de los resultados. El punto clave es que siempre
más de una traducción satisface estos criterios, y por lo tanto ningún sentido único puede ser
asignado a palabras y oraciones. Quine define su posición como CONDUCTISMO
SEMÁNTICO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. RELATIVISMO ONTOLÓGICO: = ACTITUD ONTOLÓGICA DE NATURALEZA
TAN DIFERENTE, QUE RESPONDE A CÓMO LOS INDÍGENAS REPRESENTAN LA
MATERIA DEL MUNDO
"en cualquiera de los casos, tratamos de buscar las expresiones de nuestro idioma que
nosotros usaríamos en esos contextos. Esto sucede porque nuestra observación del entorno
ya nos viene determinada por nuestro idioma, de modo que al intentar escrutar la referencia
de los términos de otro lenguaje, lo que intentamos es interpretar su ontología en términos de
la nuestra" (1969)
3. F. DE LA CIENCIA: PRAGMATISTA: La justificación para hablar de una manera en
lugar de otra, al igual que la justificación de adoptar un sistema conceptual y no otro, es una
manifestación meramente pragmática.
¿Es Quine un Relativista? No. El pragmatismo supone que no podemos hablar de V ni de F,
pero Quine se puede salvar del relativismo porque no está en contra de los valores objetivos
de verdad, considera que estos deben medirse pragmáticamente, mientras que un relativista
estaría en contra de cualquier criterio de verdad.
4. PSICOLOGÍA CONDUCTISTA: El lenguaje observacional a diferencia del
intensional parte de la psicología conductista [ESTIMULO-RESPUESTA]: Siendo
aquellos datos que me afectan los sentidos. [Relaciones causales entre la observación y
la estimulación de los sentidos de las que resulta: EL CONOCIMIENTO]
Aprendemos a asociar una palabra a un objeto observando el objeto mismo. Esta idea
es el FUNDAMENTO DE LA EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA: Implica tomar
como recursos para la ciencia todos los datos e información de la ciencia empírica,
eliminando los problemas de la Epistemología tradicional: Conceptos como estados
mentales, consciencia, y justificación del conocimiento. [Al no poder ver algo como la
conciencia, sólo puedo hablar de conductas en el otro.
Quine considera que el problema del conocimiento desde la Epistemología tradicional
ha sido mal planteado= LA ÚNICA RAMA DEL CONOCIMIENTO QUE NOS HA
MOSTRADO CRITERIOS DE VERDAD COMPROBABLES ES LA CIENCIA
EMPÍRICA.
Quine es un realista ontológico, por ello la ciencia empírica tiene sentido si se estudia
como una rama de la psicología dentro de la que se estudie la posibilidad de
conocimiento, Dándole a la epistemología una función únicamente descriptiva. [Implica
quitarle todo enfoque normativo]
Finalmente da pie a una postura lógica llamada CONFIABILISMO, que tiene como
base la ciencia empírica= ESCOGEMOS UNA TEORÍA BAJO CRITERIOS
PRAGMÁTICOS COMO UTILIDAD, SENCILLEZ, JUSTICIA CON LOS HECHOS

También podría gustarte