Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

INFORME DE LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

LABORATORIO Nº: 07

TITULO: FACTOR DE POTENCIA

PARTICIPANTE: MAMANI MACHACA, LEONEL CRISTHIAN

FECHA DE REALIZACION: 12/12/19

FECHA DE ENTREGA: 19/12/19

NOTA:
PRÁCTICA 7
FACTOR DE POTENCIA

OBJETI VOS

1.- Entender cómo se relaciona la potencia real, la potencia reactiva y potencia aparente.
2.- Analizar el comportamiento del factor de potencia de un motor monofásico
3.- Corregir el factor de potencia a un motor monofásico.

GENERALIDADES

Los motores de C. A. para su funcionamiento requieren de un campo magnético.

Para la creación de este campo magnético el motor requiere de una potencia reactiva(VARS)
proporcionada por la línea de alimentación, esta potencia reactiva no produce ningún trabajo útil

Además estos motores también demandan potencia real la cual se convierte en potencia útil o de
trabajo (WATTS).

La relación entre estas dos potencias nos proporciona lo que se conoce como factor de potencia
(f.p.).

Esta relación se puede analizar en forma más clara mediante el triángulo de potencia.

En esta práctica analizaremos el comportamiento del factor de potencia en un motor monofásico


de C. A. y como poder corregirlo.

MATERIAL Y EQUIPO

Módulo de fuente de energía de C. A.


Módulo de medición de C. A.
Módulo de capacitancias (2).
Módulo wattmetro monofásico
Cables de conexión.
Motor monofásico de fase hendida /arranque por capacitor.
Tacómetro.
Electrodinamómetro.

DESARROLLO
1. CONECTE EL CIRCUITO

INSTRUMENTO LECTURA
AMPERIMETRO 0.15
VOLTIMETRO 150
WATIMETRO 23

INSTRUMENTO LECTURA
AMPERIMETRO 0.144
VOLTIMETRO 150
WATIMETRO 22
INSTRUMENTO LECTURA
AMPERIMETRO 0.149
VOLTIMETRO 150.2
WATIMETRO 21
CUESTIONARIO

2.- determine el factor de potencia de cada circuito utilizando Las mediciones


efectuadas, realice un análisis y comente.

para hallar el factor de potencia tenemos el siguiente formula.

S  P2  Q2
P P
FP  
S P  Q2
2

CIRCUITO 01:

COS   0.9
P
  COS 1 (0.9) FP 
S  P Q
2 2
S
  25.84 0
23
S  232  11.142 FP 
Q  P * Tag (25.84) 25.55
S  25.55VA
Q  23* Tag (25.84) FP  0.9
Q  11.14VAR

CIRCUITO 02:

COS   0.9
P
  COS 1 (0.9) FP 
S  P Q
2 2
S
  25.84 0
22
S  222  10.652 FP 
Q  P * Tag (25.84) 24.44
S  24.44VA
Q  22* Tag (25.84) FP  0.9
Q  10.64VAR

CIRCUITO 03:

COS   0.9
P
1
  COS (0.9) FP 
S  P Q
2 2
S
  25.840 21
S  212  10.17 2 FP 
Q  P * Tag (25.84) 23.3
S  23.3VA
Q  21* Tag (25.84) FP  0.9
Q  10.16VAR
a) La potencia aparente, ¿Por qué?
La potencia aparente es la suma de los dos potencia reactiva y la potencia activa
por lo cual dependerá mucho de esos dos factores en esto caso no varia mucho
ya que tenemos un cosφ fijo
b) La potencia reactiva, ¿Por qué?

Este es la potencia q circula en todo el circuito la que se queja en otras palabras


lo q no sirve debemos evitar en un circuito que este potencia reactiva sea
mínima eso logramos con condensadores
c) Factor de potencia, ¿Por qué?

La potencia depende de la carga que se le pone ya que será el consumidor para


mejor efectividad es mejor que el cosφ se acerque a 1 ya que será el
rendimiento y en los circuitos asignamos un ángulo fijo y no podemos ver
tanto la variación

3.-calcule la potencia reactiva de cada circuito y alabore para cada uno el


correspondiente triangulo de potencias, analice y comente.

Q
 Tag  Q  PTag
P

CIRCUITO 01

COS   0.9
  COS 1 (0.9)
  25.840
Q  P * Tag (25.84)
Q  21* Tag (25.84)
Q  10.16VAR
CIRCUITO 02:

COS   0.9
  COS 1 (0.9)
  25.840
Q  P * Tag (25.84)
Q  22* Tag (25.84)
Q  10.64VAR
CIRCUITO 03:

COS   0.9
  COS 1 (0.9)
  25.840
Q  P * Tag (25.84)
Q  21* Tag (25.84)
Q  10.16VAR

4.-que función cumple la potencia activa.

Los diferentes dispositivos eléctricos convierten energía eléctrica en otras formas de


energía como: mecánica, lumínica, térmica, química, entre otras. Esta energía
corresponde a la energía útil o potencia activa o simplemente potencia, similar a la
consumida por una resistencia. Expresada en watts.

P = V • I • Cos ϕ

5.-que función cumple la potencia reactiva.

Los motores, transformadores y en general todos los dispositivos eléctricos que


hacen uso del efecto de un campo electromagnético, requieren potencia activa
para efectuar un trabajo útil, mientras que la potencia reactiva es utilizada para
la generación del campo magnético, almacenaje de campo eléctrico que en sí,
no produce ningún trabajo. La potencia reactiva esta 90 ° desfasada de la
potencia activa. Esta potencia es expresada en volts-amperes reactivos. (VAR)

Q = V • I • Sen ϕ
6.- explique que métodos existe para mejorar el factor de potencia.

Un buen factor de potencia es: Un cos ϕ alto (cercano a 1) o tg ϕ bajo (cercano a 0)

Un buen factor de potencia posibilita la optimización de una instalación eléctrica y


proporciona las siguientes ventajas:
 No existen multas por energía reactiva.
 Disminución en la potencia total en KVA.

Optimizar el factor de potencia de una instalación eléctrica consiste en darle los medios
para producir una proporción variable de la energía reactiva que consume.
Hay diferentes sistemas disponibles para producir energía reactiva, particularmente,
adelantadores de fase y Condensadores de derivación (o Condensadores en serie para
grandes redes de transportes). El Condensador se utiliza con mayor frecuencia gracias a:
• Su nulo consumo de energía activa
• Su costo de compra
• Su fácil uso
• Su vida útil (aproximadamente 10 años)
• Sus bajos requerimientos de mantenimiento

7.-para los circuitos 2 y 3 que valores de reactancia se deben conectar para que el
factor de potencia sea igual a 0.9 inductivo
CIRCUITO 2

FP  O.9  FP  COS     COS 1 (0.901  25.71)


P 23
P  S * COS   S  S  S  25.53
COS  0.901
Q  S * SEN  Q  (25.53) *( SEN (25.71))  11.08
QC  Q  Q2

Corrigiendo : FP2  0.9  COS 2  0.9   2  25.84

P 23
S S  S  25.56
COS  0.9
Q2  S * SEN  Q2  25.56* SEN (25.84)  Q2  11.14
QC  Q1  Q2  11.08  11.14  QC  0.06
QC 0.06
C C  C  7.074*109 nF
 V RMS
2
(2 *60)(150) 2

CONCLUSIONES

En esta practica vimos como se comportan cada una de las potencias y que debemos
hacer para mejor la eficiencia en un circuito que puede ser un motor como carga, pero
en este caso realizamos con resistencias, condensadores y inductancias.
Usamos herramientas como un multímetro, amperímetro y watimetro para tomar
valores de prueba, teniendo los datos pasamos al calculo y en conclusión para mejorar
el circuito es implementar capacitores ya que baja ala potencia reactiva ya que eso
tratamos de evitar q sea alto .

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.google.com/search?q=COMO+HALLAR+LA+POTENCIA+REACTANCIA&oq=COM
O+HALLAR+LA+POTENCIA+REACTANCIA&aqs=chrome..69i57.11797j0j8&sourceid=chrome&i
e=UTF-8

https://www.youtube.com/watch?v=NNVXa54l6M0

https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica
http://www.asifunciona.com/respuestas/respuesta_2/respuestas_2.htm
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia_3.
htm

También podría gustarte