Está en la página 1de 7

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

(28 de Octubre del 2019 – 31 de Diciembre del 2019)

GERENCIA TÉCNICA Y RECURSOS DE INFORMACIÓN (TERI)

GRUPO FUNCIONAL DE BANCO DE DATOS

Rojas Tejada, Paolo César

Estudiante de décimo ciclo de Ingeniería de Petróleo y Gas


Natural en la Universidad Nacional de Ingeniería

Lima, 31 de diciembre del 2019


1. GERENCIA TÉCNICA Y RECURSOS DE INFORMACIÓN – GRUPO
FUNCIONAL BANCO DE DATOS
El Grupo Funcional de Banco de Datos es el encargado de recepcionar, catalogar,
verificar y cargar toda la información que proporcionan las compañías Petroleras a la
Base de Datos. Así como también se encarga de proveer y preparar información para
nuevas compañías interesadas en invertir en nuestro país.

Ilustración 1 Interacción de procesos del Banco de Datos. Fuente: Informe por experiencia profesional (Valdivia. M)

2. PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL GRUPO


FUNCIONAL DE BANCO DE DATOS
2.1 PRODUCCIÓN/OFM
2.1.1 IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURA DE OFM

En esta actividad se procedió a analizar la estructura OFM (principalmente HEADERID,


SORT CATEGORY Y MONTHLYPROD) que reportan las empresas de los siguientes lotes:
*HEADERID
*SORT CATEGORY

*MONTHLYPROD

Y esto con el fin de ver el desorden con la que las empresas reportan sus datas OFM y
establecer tanto una uniformización como una vinculación única para futuros reportes.
ENTREGABLE: Se hizo una tabla en formato Excel, en la cual mediante un filtro se
muestra el contenido que hay dentro de cada tabla del OFM para cada lote, esto para
tener una visualización rápida y dinámica de todos los lotes analizados y proponer la
uniformización.
2.1.2 PRODUCCIÓN SEGREGADA POR FORMACIÓN
En esta tarea se hizo tablas de reporte en los OFM de la producción de crudo segregada
por formación. Se trabajó con los siguientes lotes:
LOTES
LOTE I
LOTE II
LOTE III
LOTE IV
LOTE V
LOTE VI
LOTE VII
LOTE 8
LOTE XIIIA
LOTE XV
LOTE XX
Esto con la finalidad de hacer una comparación con la producción de crudo segregada
por formación que reportan las empresas en los libros de reservas (Dirección General
de Hidrocarburos).
ENTREGABLE: Se hizo una tabla dinámica en formato Excel, en la cual se nota las
diferencias (en algunos casos abruptas) entre las producciones que se reportan en el
OFM vs en el libro de reservas (DGH). Cabe resaltar que este trabajo fue un punto a
tratar en una reunión que tuvo la Gerencia Técnica y Recursos de Información con la
Dirección General de Hidrocarburos.
2.1.3 INFORME
Se hizo un informe en el cual se muestran todas las observaciones, recomendaciones y
conclusiones de los trabajos hechos anteriormente, en el cual también se puso énfasis
en la uniformización y vinculación de todos los proyectos OFM y esto con miras a
expandir este proyecto a nivel país.
ENTREGABLE: Se hizo un archivo en formato Word, en el cual se especifican las
observaciones y recomendaciones de cada trabajo realizado anteriormente.
2.2 CORONAS
2.2.1 RECOPILACIÓN DE ESTUDIOS DE CORONA, LAB DE MARAÑON, UCAYALI Y MADRE DE
DIOS

En esta tarea, se procedió a extraer todos los estudios de corona que pertenezcan a la
Cuenca Marañón, Ucayali y Madre de Dios del “Catálogo 2018”, posterior a ello se hizo
la búsqueda de los informes en las respectivas carpetas para tener la ruta del informe
digital.
ENTREGABLE: Se entregó una base de datos en formato Excel de todos los estudios de
corona desarrollados en la Cuenca Marañón, Ucayali y Madre de Dios, estos con sus
respectivos informes de los estudios realizados (hipervinculados para su fácil y rápida
ubicación).
2.3 ESTANDARIZACIÓN DE NOMBRE DE POZOS
Se extrajo de los archivos OFM, de todos los lotes existentes en Perupetro, una tabla
que contiene los pozos con sus respectivas características. Con estas tablas se trabajó
en la concatenación de los UWI (Base de Datos de PeruPetro) de todos los pozos del
país, con sus respectivos lotes, compañía operadora, tipo de pozo, profundidad, etc; así
como también la adición de los pozos que no contiene la base de datos de pozos de
PeruPetro.
ENTREGABLE: Se hizo una base de datos en formato Excel, conteniendo la vinculación
de los UWI con las tablas extraídas de los archivos OFM.

3. LIMITACIONES QUE IMPIDIERON UN MEJOR DESEMPEÑO


 La computadora se colgaba al momento de hacer reportes dentro de algunos
proyectos OFM. Se solicitó una computadora que soportará el trabajo que iba a
desarrollar, pero no se llegó a ello y esto hizo que no pudiera realizar mi labor
eficientemente.

 La pantalla con la cual trabajaba era muy pequeña y esto dificultaba tener una
mejor visualización al momento de trabajar en esta.

4. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR DESARROLLO


DE LAS PRÁCTICAS
 Establecer un área de trabajo adecuada para los becados del banco de datos.

 Se debe mejorar las estaciones, debido a que los programas que usamos son muy
pesados, y estas no responden conforme se usen más aplicaciones.

5. CONCLUSIONES
 Se uniformizó y se realizó la vinculación de 21 proyectos OFM en uno solo.

 Se hizo el control de las producciones de crudo segregadas por formación entre


los archivos OFM vs El libro de reservas (DGH).

LOTES CANTIDAD DE FORMACIONES


LOTE I 40
LOTE II 15
LOTE III 16
LOTE IV 60
LOTE V 15
LOTE VI 38
LOTE VII 23
LOTE 8 16
LOTE XIIIA 10
LOTE XV 4
LOTE XX 5
 Se hizo un informe
presentando las observaciones y recomendaciones de los trabajos realizados en
OFM.
 Se hizo la recopilación de los estudios de coronas realizados en la Cuenca
Marañón, Ucayali y Madre de Dios.

 Se avanzó en un 80% la estandarización de los pozos de todo el país.

6. FECHA Y FIRMA DEL PRACTICANTE

Rojas Tejada, Paolo César


DNI: 72134606

Lima, 31 de diciembre del 2019

7. VISTO DEL SUPERVISOR

También podría gustarte