Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

“JOSE BENIGNO IGLESIAS”


NIVEL SUPERIOR: TECNOLOGÍA EN PRODUCCION PECUARIA

SENESCY
T
CURSO:
PASTOS Y FORRAJES

TEMA:

“DISEÑO AGRONOMICO Y DISEÑO HIDRÚLICO DE UN CULTIVO DE


ESPARRAGOS”

PROFESOR:
ING. SANTIAGO VINTIMILLA

ALUMNA:
SOFÍA BELEN PALACIOS NASPUD

FECHA:
MIERCOLES 23 DE OCTUBRE DEL 2019
Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2
2.1 Objetivos Generales ................................................................................................................ 2
2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 2
3 DISEÑO AGRONÓMICO ................................................................................................. 2
3.1 Cálculo del uso consuntivo del cultivo .................................................................................... 3
3.2 Cálculo de los parámetros de riego ......................................................................................... 9
4 DISEÑO HIDRÁULICO .................................................................................................. 12

1
1 INTRODUCCIÓN

El verdadero desarrollo del espárrago se produjo a partir de 1985, luego de que la asociación
de agricultores de Ica, en su deseo de sustituir los cultivos tradicionales por otros de
exportación, realizó la exploración de oportunidades en el sur de los Estados Unidos, para
cuyo financiamiento recurrió a la cooperación de la agencia de los estados unidos para el
desarrollo internacional (USAID) como consecuencia de las observaciones realizadas, la
asociación evaluó en los campos de su estación experimental San Camilo los cultivos
provisores.
Es importante tener en cuenta que la sostenibilidad de esta experiencia va a depender de los
esfuerzos que se hagan por seguir promoviendo este cultivo en forma rentable. Para ello su
cultivo debe de ser manejado en forma tecnificada. El incremento de la rentabilidad del
espárrago va a depender directamente de las estrategias que se diseñen.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

Diseñar un sistema de riego y un Diseño agronómico basado en los aprendizajes adquiridos en


clases.
2.2 Objetivos Específicos

 Calcular las necesidades de agua del cultivo de espárrago.


 Realizar el diseño agronómico para determinar los parámetros de riego.
 Realizar el diseño hidráulico para determinar las características hidráulicas de la red
de tuberías.

3 DISEÑO AGRONÓMICO

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de cualquier


tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de transportar la instalación,
correspondiente a las necesidades brutas de riego en las épocas de máxima necesidad. Es una
parte importante en un proyecto de riego ya que si se cometen errores en los cálculos del
diseño agronómico repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.

Como se sabe, el objetivo es suministrar a los cultivos, de forma eficiente sin alterar la
fertilidad del suelo, el agua adicional a la precipitación que necesitan para su crecimiento
optimo y cubrir las necesidades de lavado de sales de forma que evite su acumulación en el

2
perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.

El diseño agronómico es una parte fundamental del proyecto de riego, presentando ciertas
dificultades, tanto de tipo conceptual como de cuantificación de ciertos parámetros, por el
gran número de condicionantes que ha de tener en cuenta (suelo. Clima, cultivo parcelación,
etc.).

Para la estimación de evapotranspiración del cultivo de referencia ETo, existen gran cantidad
de fórmulas empíricas, establecidas en base a trabajos de investigación, para diferentes
condiciones climáticas.
Existen muchas fórmulas, de ellas, Penman y Hargreaves, se adaptan mejor a condiciones de
clima y cantidad de información existente en Perú.

3.1 Cálculo del uso consuntivo del cultivo

 Método de Hargreaves.
Método diseñado por el Dr. George Hargreaves (1975) sugiere el cálculo de la
evapotranspiración potencial a partir de datos medidos de temperatura media del aire,
humedad relativa media y de datos de radiación solar.
Inicialmente el Dr. Hargreaves realizó sus estudios sobre probabilidades de precipitación
mensual para humedad disponible en Honduras, Siendo uno de los problemas enfrentados en
esa época la poca información disponible.
Los métodos basados en la temperatura del aire al ser empíricos, requieren cuidadosas
calibraciones locales para alcanzar resultados satisfactorios. Una excepción posible es el
método de Hargreaves (1985) que ha producido resultados razonables de ETp con cierta
validez global.
ETR= ETo* Kc
Donde:
ETR = Evaporación real del cultivo
ETo = Evapotranspiración
Kc = Coeficiente del cultivo

Este método se analizará en base a la temperatura:


George Hargreaves propuso, para condiciones de california (usa), ecuación para estimación de
ETo, basada en factor mensual de latitud (MF), temperatura media mensual del aire (TMf),

3
un coeficiente para humedad relativa media mensual (ch) y una corrección por elevación (ce).
ETo= MF*TMF*CH*CE
Donde:
ETP = Evapotranspiración POTENCIAL, (mm/ mes)
MF = FACTOR mensual de latitud se obtiene del cuadro.
TMF = Tº media mensual (ºF), medida.
CH = Factor de corrección para la humedad relativa.
CH= 0.166 (100 – HRM)1/2
HRM= Humedad relativa media mensual (%).
CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar.
CE = 1+ 0.04 (E/ 2000)
E = Elevación o altitud del lugar.

Tabla de factor de evapotranspiración potencial. (MF) en mm por mes.

Para hallar la evapotranspiración se usaran los datos de la estación El Partidor:


Cuadro Nº 02: Cálculo de la ETP usando el método de Hargreaves
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
TMC (ºC) 26.4 26.8 26.7 26 24.5 22.9 22.5 22.4 23 23.1 23.7 25.1

4
TMF 79.52 80.24 80.06 78.8 76.1 73.22 72.5 72.32 73.4 73.58 74.66 77.18
MF (4º SUR) 2.385 2.172 2.362 2.151 2.05 1.888 1.993 2.15 2.24 2.398 2.318 2.372
HRM (%) 64 70 72 73 71 72 70 68 67 65 64 63
CH 0.996 0.909 0.878 0.863 0.894 0.878 0.909 0.939 0.954 0.982 0.996 1.010
E (m.s.n.m) 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
CE 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001

ETo (mm/mes) 189.15 158.68 166.33 146.40 139.65 121.59 131.55 146.21 157.00 173.52 172.60 185.11

ETo (mm/día) 6.10 5.67 5.37 4.88 4.50 4.05 4.24 4.72 5.23 5.60 5.75 5.97
Fuente: Elaboración Propia
La evapotranspiración real máxima del cultivo será:
ETo= 6.10 mm/dia

Cuadro Nº 03: Precipitación efectiva adoptado al criterio empírico del Water Power
Resources Service (WPRS-USA)
Incremento de la precipitación (mm) % de la Precipitación efectiva
5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
Más de 155 5
Fuente: Water Power Resources Service (WPRS-USA)

Cuadro Nº 04: Cálculo de la Precipitación efectiva usando el método de WPRS-USA


Mes Precipitación (mm) Prec. Efec. (mm)
Enero 28.7 22.52
Febrero 61.8 51.83
Marzo 75.1 62.73
Abril 26.3 20.24
Mayo 2.8 0.00
Junio 0.5 0.00

5
Julio 0.1 0.00
Agosto 0 0.00
Septiembre 0.1 0.00
Octubre 0.9 0.00
Noviembre 1.2 0.00
Diciembre 10.9 5.61
Total 208.4 162.91
Fuente: Elaboración Propia

 Etapa fenológica del cultivo


Etapa inicial : 90 días
Etapa de desarrollo: 30 días
Etapa media : 200 días
Etapa final : 45 días
La siembra del cultivo de espárragos dura aproximadamente 12 meses (365 días), para el
proyecto llevaremos a cabo la siembra entre los meses de julio –setiembre del 2016.

 Factor de cultivo kc
Llamado también coeficiente de cultivo, es un factor que indica el grado de desarrollo o
cobertura del cual se quiere evaluar.
El coeficiente de cultivo Kc, generalmente se determina para cada cultivo mediante
investigación, y depende de la etapa fisiológica de la planta. Es posible en términos generales
caracterizar el coeficiente del cultivo con base en la etapa de desarrollo de la planta.
Poco después de establecerse la plantación, los primeros brotes de hojas comienzan a aparecer
y la transpiración existente por parte de la planta no es significativa; por tanto el coeficiente
de cultivo (Kc inicial) es mínimo con valores típicamente inferiores a 0.4.
A partir de este punto el coeficiente comienza a aumentar a medida que el cultivo se
desarrolla, hasta que alcanza un valor máximo en la etapa de pleno desarrollo (Kc medio).
Una vez terminada la etapa de pleno desarrollo del cultivo, las plantas entran en el periodo de
senescencia debido a los procesos naturales o a las prácticas culturales desarrolladas, y el
valor del coeficiente Kc, disminuye hasta alcanzar un valor mínimo (Kc final ).
Los factores que afectan el Kc son principalmente:

6
- Las características del cultivo
- Fecha de siembra
- Ritmo de desarrollo del cultivo
- Duración del periodo vegetativo
- Condiciones climáticas
- Frecuencia de lluvia o riego, especialmente durante la primera fase de crecimiento
El coeficiente Kc para cada cultivo tendrá un valor en función a las de desarrollo del cultivo y
que son las siguientes:
a) Fase inicial: Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial cuando la
superficie del suelo está cubierta apenas o casi nada por el cultivo, es decir, desde
la siembra hasta el 10% de cubierta vegetal.
b) Fase de desarrollo del cultivo: Comprende desde la final de la fase inicial hasta
llegar a una cubierta sombreada efectiva completa del orden de 70%-80%.
c) Fase de mediados del periodo o fase de maduración: Comprende desde que se
obtiene la cubierta sombreada efectiva completa hasta el momento de iniciarse la
maduración del cultivo que se hace evidente por la decoloración o caída de de las
hojas.
d) Fase final del periodo vegetativo (cosecha): Comprende desde el final de la fase
anterior hasta que se llega a la plena maduración o cosecha.

7
Gráfico Nº 01: Gráfica Kc del espárrago.

Cuadro Nº 05: Kc del espárrago por mes.


Kc DEL ESPARRAGO
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
0.15 0.15 0.16 0.54 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.85 0.44
Fuente: Elaboración Propia
Necesidades netas máximas del cultivo:

8
ETA máx. = 6.10 * 0.9 = 5.49 mm/día.

Cuadro Nº 06: Cálculo de la evapotranspiración actual (ETA) y demanda de agua (DA).


JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ETP (mm/día) 6.10 5.67 5.37 4.88 4.50 4.05 4.24 4.72 5.23 5.60 5.75 5.97
Kc 0.15 0.15 0.16 0.54 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.85 0.44
ETA (mm/día) 0.92 0.85 0.86 2.64 4.05 3.65 3.82 4.24 4.71 5.04 4.89 2.63
PE (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.61 22.52 51.83 62.73 20.24 0.00 0.00
PE (mm/día) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.73 1.85 2.02 0.67 0.00 0.00
DA (mm/día) 0.92 0.85 0.86 2.64 4.05 3.47 3.09 2.39 2.69 4.36 4.89 2.63
Fuente: Elaboración Propia

3.2 Cálculo de los parámetros de riego

 Información agrotécnica:
a) Capacidad de campo = 23% volumen
b) Punto de marchitez = 12% volumen
c) Densidad aparente(da) =1.46 ton/m3
d) Profundidad radicular(z) = 1.5 m
e) Déficit permisible de manejo(DPM) = 40%
f) Evapotranspiración (ETA) = 5.49 mm/día
g) Eficiencia de aplicación estimada = 75%
h) Área total a regar = 8.1 Hectáreas (180 x 450)
i) Tiempo disponible de riego al día = 20 horas/día (tiempo rentable descontando horas
punta de coste energético)
j) Días libres de riego = 1 día
k) Separación entre plantas = 0.3 m
l) Separacion entre lineas = 1.25 m
m) Área de marco de riego: S = l x l’ =15 m x 15 m = 225 m²
n) La pluviosidad media del sistema considerada a elegir es de 8 mm/hora
o) El primer aspersor está a una distancia del origen de la tubería (lo) igual al
espaciamiento entre aspersores (lo = l =15 m)

 Intervalo de humedad disponible (IHD):

9
𝐶𝐶 − 𝑃𝑀
𝐼𝐷𝐻 = ∗ 𝑧 ∗ 1000
100
23 − 12
𝐼𝐷𝐻 = ∗ 1.5 ∗ 1000 = 165 𝑚𝑚
100

 Dosis neta (Dn):


𝐷𝑛 = 𝐼𝐷𝐻 ∗ 𝐷𝑃𝑀
𝐷𝑛 = 165 ∗ 0.4 = 66 𝑚𝑚

 Dosis bruta (Db):


𝐷𝑛 66
𝐿𝑅 < 0.1 → 𝐷𝑏 = = = 88 𝑚𝑚
𝐸𝑎 0.75
 Intervalo entre riegos (I):
𝐷𝑛 66
𝐼= = = 12.02 𝑑í𝑎𝑠 → 𝐼𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 12 𝑑í𝑎𝑠
𝐸𝑇𝐴 5.49
 Ajustando la dosis neta:
𝐷𝑛 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐼 ∗ 𝐸𝑇𝐴
𝐷𝑛 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 12 ∗ 5.49 = 65.88 𝑚𝑚
 Ajustando la dosis bruta:
𝐷𝑏 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑛 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎/𝐸𝑎
65.88
𝐷𝑏 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = = 87.84 𝑚𝑚
0.75
 Caudal necesario (Q):
𝐼𝑟 = 𝐼 − 𝐷𝑙 = 12 − 2 = 10 𝑑í𝑎𝑠
𝐴 ∗ 𝐷𝑏 8 .1ℎ𝑎 ∗ 87.84 𝑚𝑚 𝑚3
𝑄= ∗ 10 = ∗ 10 = 35.6
𝑇𝑟𝑑 ∗ 𝐼𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑟
20 ∗ 10 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑑𝑖𝑎

 Cálculo de tiempo de riego (tr):


𝐷𝑏 87.84
𝑡𝑟 = = = 10.98 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑃𝑚𝑠 8
𝑡𝑟𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
 Pluviosidad media ajustada (Pms ajust):
87.84 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑠𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = = 8.8
10 ℎ𝑜

10
 Cálculo del caudal del aspersor (qo):
𝑞0 = 𝑃𝑚𝑠 ∗ 𝐴𝑚
𝑞0 = 8.8 ∗ (15 ∗ 15) = 1980 𝑙𝑡/ℎ𝑜

 Número de posturas por día (Npd):


𝑇𝑟𝑑 20
𝑁𝑝𝑑 = = = 2 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠/𝑑í𝑎
𝑡𝑟 10

 Longitud de ramal:
180 𝑚
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 =
2
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 = 90 𝑚
 Número de aspersores por ramal:
𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙
𝑁º 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 =
𝑙
90 𝑚
𝑁º 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 = = 6 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙
15 𝑚

 Número total de aspersores:


á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 =
𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
81000 𝑚2
𝑁𝑡𝑎 = = 360 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
15 𝑚 ∗ 15 𝑚

 Cálculo de número de aspersores por postura (Nap):


𝑁𝑡𝑎
𝑁𝑎𝑝 =
𝐼𝑟 ∗ 𝑁𝑝𝑑
360 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑁𝑎𝑝 = = 18 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
10 𝑑í𝑎𝑠 ∗ 2 𝑝𝑜𝑠𝑡/𝑑í𝑎

 Cálculo de ramales por postura:


18 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑁° 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠/𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎 = = 3 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠/𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
6 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙

 Número total de ramales:

11
450 𝑚
𝑁º 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 2 ∗ ( ) = 60 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
15 𝑚
Para efectos de comprobación, el número total de aspersores es:
𝑁𝑡𝑎 = 6 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 ∗ 60 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 360 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠

4 DISEÑO HIDRÁULICO

Con el procedimiento anterior se dispone de los siguientes datos:


 Longitud de ramal = 90 m
 N° de aspersores = 6
 Espaciamiento entre aspersores = 15 m
 Caudal del emisor = 1980 lt/hora
 Pendiente = 2%
Además se tomará en cuenta lo siguiente:
 La disposición de los ramales sobre el terreno son ascendente en el lado izquierdo de
la tubería principal y descendente al lado derecho de la misma, de acuerdo a la
topografía del terreno
 Coeficiente de descarga característico del aspersor igual a 150 lt/h-m. (k = 360 lt/h-m)
 Se considera que la altura del tubo portaaspersor es de 1.3 m y la pérdida de carga en
este tubo es el 10% de su altura.
 El exponente de descarga del aspersor tipo tobera es 0.5. (x = 0.5)
 El primer aspersor está a una distancia del origen de la tubería (lo) igual al
espaciamiento entre aspersores (lo = l)
 El material del ramal es PVC.

12
Cálculo de la presión nominal del aspersor (presión media del ramal):

13
𝑞 2
𝑞 = 𝐾 ∗ 𝐻 0.5 → 𝐻 = ( )
𝐾
1980 2
𝐻=( ) = 30.25 𝑚. 𝑐. 𝑎. ≈ 3 𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠
360
Entonces se tiene:
𝑃𝑎 /𝛾 = 30.25 𝑚. 𝑐. 𝑎. = 302.5 𝑘𝑃𝑎

Cálculo de la carga en el tubo portaaspersor:


𝐻𝑎 = 𝐻𝑎′ + ℎ𝑎′ = 1.3 + (0.10 ∗ 1.3) = 1.43 𝑚

14
CONCLUSIONES:

- Los cálculos para el diseño agronómico han sido realizados aplicando la metodología
impartida en clase.
- Se calcularon cada uno de los parámetros de riego requeridos, como: dosis neta,
intervalos de riego ,tiempo de riego, caudal de aspersor, número de aspersores, etc; de
acuerdo a la información recogida del cultivo.
- Se conocieron las características del suelo, planta, agua y ambiente del proyecto para
la elaboración de los cálculos de diseño agronómico.
- Los cálculos para el diseño agronómico han sido realizados aplicando la metodología
impartida en clase.
- Se calcularon cada uno de los parámetros de riego requeridos, como : dosis neta,
intervalos de riego ,tiempo de riego, caudal de aspersor, número de aspersores,etc ; de
acuerdo a la información recogida del cultivo.
- Los resultados obtenidos del diseño agronómico se determinaron para lograr un
eficiente sistema de riego por aspersión para el cultivo de espárrago.

15
BIBLIOGRAFIA:

 Aspersores NaanDanJain
http://es.naandanjain.com/uploads/catalogerfiles/000-
Spanish/Sprinklers/Sprinklers%20Booklet/NDJ_Sprinklers_span_021013F.pdf

 Espárragos técnicas de producción


http://www.zoiloserrano.com/wp-
content/uploads/2012/03/Tr%C3%A1iler%20del%20libro%20Esp%C3%A1rragos%2
0t%C3%A9cnicas%20de%20producci%C3%B3n.pdf

 EL RIESGO Y SUS TECNOLOGÍAS – Luis Santos Pereira, José Arturo de Juan


Valero, Maria Raquel Picornell Buendia, José ma Tarjuelo Martin-Benito
http://www.fagro.edu.uy/hidrologia/riego/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf

 RIEGO POR ASPERSIÓN


https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/TemaRiegoA
spersion.pdf

16

También podría gustarte