Está en la página 1de 17

PREGUNTAS SOBRE DISCAPACIDAD Y

DERECHOS HUMANOS
INSTRUCCIONES:
EL TRABAJO ES EN GRUPOS DE 5 a 6 PERSONAS A COMPUTADORA, SE LES RECOMIENDA
QUE BUSQUEN LIBROS PARA EL SOPORTE A SUS RESPUESTAS.
1.- ¿DETERMINE CÓMO EL ESTADO PUEDE VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS A LAS
POBLACIONES INDÍGENAS?
2.- ¿QUÉ PASOS O MECANISMOS DEBE TENER EN CUENTA SI VA A REALIZAR UNA
EXPLORACIÓN MINERA EN UNA ZONA DONE SE DESARROLLAN VARIAS
COMUNIDADES CAMPESINAS?
3.- ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO?
4.- ¿QUÉ HARÍA USTED SI ESSALUD HA PROGRAMADO SU OPERACIÓN PARA EL DÍA DE
HOY, Y LE DICEN QUE NO PUEDEN OPERARLO SIN JUSTIFICARLO?
5.- ¿EN QUE CASOS LAS MUJERES NO TIENE PROTECC IÓN JURÍDICA?
6.- EXPLIQUE DETALLADAMENTE PORQUE LAS MUJERES NO PUEDEN ACCEDER AL
ABORTO TERAPÉUTICO EN CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL
7.- ¿QUE ES LA LEY DE LA CONSULTA PREVIA Y EN QUE CASOS DE APLICA?
8.- EXPLIQUE LEGALMENTE SOBRE LA CONTRATACIÓN DE MENORES DE EDAD EN LOS
CENTROS LABORALES
9.- ¿QUÉ ENTIENDE POR EXPLOTACIÓN LABORAL Y CUALES SON LAS CONSECUENCIAS
LEGALES?
10.- SI USTED VE QUE EN UN LOCAL EXISTE MUJERES QUE SON EXPLOTADAS
SEXUALMENTE ¿QUÉ MEDIDAS LEGALES ADOPTARÍA?

Conferencia Magistral / Alexei Estrada


https://www.youtube.com/watch?v=jsdmUvZbtbw
Conferencia Magistral: Vidas robadas
https://www.youtube.com/watch?v=jXLfdlVBNh8
Conferencia Inaugural: El derecho a la saluda reproductiva como garante de la igualdad materia
https://www.youtube.com/watch?v=UIVlKwKuT40
Conferencia Temática 1 / Luz Patricia Mejia
https://www.youtube.com/watch?v=P8Dd62E6l58
DISCAPACIDAD Y DERCHOS HUMANOS

1.- ¿DETERMINE CÓMO EL ESTADO PUEDE VIOLAR LOS DERECHOS


HUMANOS A LAS POBLACIONES INDÍGENAS?

2.- ¿QUÉ PASOS O MECANISMOS DEBE TENER EN CUENTA SI VA A


REALIZAR UNA EXPLORACIÓN MINERA EN UNA ZONA DONE SE
DESARROLLAN VARIAS COMUNIDADES CAMPESINAS?

2.1 LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE UNA CONFLICTIVA RELACIÓN

En la segunda mitad del siglo XX se constata en el Perú el incremento de


inversionistas, sobre todo extranjeros, interesados en desarrollar actividades
mineras, aunque obviamente ésta fue constante a lo largo del siglo pasado, como
fue también constante el aprovechamiento de las tierras comunales sin
compensar por los perjuicios que dichas actividades generan.

El Código de Minas de 1901 y luego el Código de Minería promulgado en 1950


(Ley Nº 11357), que sustituyó al de 1901, constituyen los primeros intentos por
ordenar las regulaciones propias de las actividades mineras en el Perú.
La Ley de Tierras Nº 26505 también se ocupa de las tierras comunales.
Efectivamente, mediante los artículos 10º y 11º de esta Ley se dispuso que las
comunidades debían “regularizar su organización comunal”, entendiéndose en
la Ley que esto significaba la incorporación por la comunidad de las alternativas
que la Ley presenta, es decir las alternativas respecto de la disposición de tierras
comunales.

La Constitución Peruana reconoce a las Comunidades Campesinas en su


artículo 89, que dice: “Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en
el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en
lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La
propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono
previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas”.

2.2 PRECISANDO LOS TÉRMINOS DEL PROBLEMA

La actividad minera comprende una serie de procesos y actividades que la


legislación minera regula con mucho cuidado. Éstas se inician con la búsqueda
de mineral, la evaluación del yacimiento, la extracción del mineral, la limpieza y
purificación del mineral que se extrajo, su comercialización y el transporte del
mismo.

A diferencia de lo que ocurre con la minería, las actividades agrarias aprovechan


de la tierra sin destruirla ni extraerla. El manejo adecuado de las tierras implica
su conservación, lo que en sentido contrario significa que el mal uso del recurso
o las prácticas inadecuadas pueden conllevar a la pérdida del recurso, por
erosión u otras causas.

En el caso de las tierras agrícolas se garantiza la propiedad en cualquiera de sus


modalidades, sea en forma individual o mediante empresas, sociedades,
cooperativas, u otras. Una de esas formas de propiedad es la de las
comunidades campesinas y nativas.
La Constitución Política del Perú aprobada en 1993 consagra el derecho de
propiedad de toda persona y de personas jurídicas como las comunidades
campesinas. En efecto, en el artículo 88º de la Constitución podemos leer que el
Estado “garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o
comunal o en cualquier otra forma asociativa”

La única excepción que admite la Constitución a la imprescriptibilidad de las


tierras comunales es el abandono.

2.3 EL ACUERDO ENTRE EL PROPIETARIO DE TIERRAS Y LA EMPRESA


MINERA

1. La utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras y


minerales por ductos, requiere acuerdo previo con el propietario de las
tierras.

2. El acuerdo entre las partes deberá constar en documento extendido ante


Notario Público o Juez de Paz, el que deberá ser puesto en conocimiento
del órgano competente del Ministerio de Energía y Minas.

3. Por ello conviene ver en orden los distintos aspectos que pueden estar
involucrados en el referido acuerdo.

4. Dado que el Reglamento del Artículo 7º de la Ley de Tierras menciona


que la empresa minera debe hacer llegar al propietario de las tierras una
carta notarial, en la cual el solicitante propone al propietario del predio el
trato directo, lo primero será conocer los planteamientos de la empresa.
Ello supone conocer una serie de informaciones que maneja solamente la
empresa como son las siguientes:
 El tipo de explotación que se realizará, si será minería metálica o no
metálica, y qué minerales se piensa aprovechar.
 El área o áreas que la empresa minera planea utilizar (dado que pueden
estar en distintas partes), tanto para sus instalaciones, como para relaves
y otros.
 Importará también conocer cómo se extraerá el mineral, es decir si la mina
será a tajo abierto o en socavones.
 El tiempo que la empresa minera estima que durará la explotación es otra
variable a considerar.
 Finalmente, es indispensable conocer la tecnología que usará la mina,
para conocer el posible nivel de contaminación de la tierra y otros
recursos.

5. Pero, además, el propietario, sea una comunidad campesina o un


particular, debe estar en condiciones de poder calcular lo que valen sus
tierras y otros recursos que se verán afectados por la actividad minera,
así como también lo que dejará de ganar mientras la empresa minera le
impida aprovechar sus recursos. En las leyes se distingue entre el daño
objetivo, que sería en este caso la afectación de tierras y pastos, que no
podrán ya aprovecharse productivamente, y el lucro cesante, que es el
perjuicio adicional que causa un daño, al impedir recibir las ganancias que
hubiera podido obtener de las actividades con dichos recursos.

6. Toda esta información debe procesarse y cuantificarse, para saber lo que


le va a costar a la comunidad la operación de la empresa minera en su
territorio. Ese costo tiene que estar contemplado en la propuesta que la
empresa minera le debe hacer a la comunidad o al propietario de la tierra.

7. La empresa, por su parte debe ofrecer un pago como compensación por


los daños que causará a la comunidad y además lo que considere serán
los perjuicios que se le causará a la comunidad. Esa propuesta puede
involucrar muchos aspectos y revestir muchas formas y detalles. Así, la
propuesta puede incluir el pago en dinero o el pago en otra forma como el
construir una escuela, construir un canal de irrigación o ejecutar una obra
comunal.

8. No debe extrañar que la oferta de la empresa minera pueda consistir en


comprar a la comunidad la tierra que va a afectar con sus actividades,
sobre todo si se trata de tierra con pocas posibilidades de
aprovechamiento agrícola y pecuario. Pero también cabe otras opciones,
como pueden ser el arrendamiento de las tierras por plazos renovables o
la cesión temporal del terreno, todo ello a cambio de una compensación.

9. El acuerdo más sencillo suele ser la compra de tierras por parte de la


empresa minera. Respecto del precio a pagar es importante considerar
que el “auto avalúo” es sólo un elemento de referencia, es decir que el
valor del auto avalúo o el del arancel de tierras rústicas (que establece el
Consejo Nacional de Tasaciones cada año para cada una de las
provincias y distritos del país) es el valor mínimo que se puede asignar a
la tierra. Además del arancel o del auto avalúo, debe reconocerse el valor
de la producción que se puede obtener de la tierra durante la vida de una
familia y de la propia comunidad, además de otros factores, como la
cercanía a las ciudades o a las carreteras, además del valor que tiene
para la empresa minera el aprovechamiento de los minerales existentes
en el subsuelo.

10. Evidentemente, si la propuesta de la empresa resulta conveniente a los


intereses del agricultor o de la comunidad, ésta puede aceptar. Pero como
se trata de una negociación es posible que ambas partes, tanto la
comunidad como la propia empresa, busquen modificar los puntos de la
oferta, tratando de obtener cada una de ellas el mayor beneficio posible.
11. La comunidad campesina, como cualquier otro propietario, sólo sabrá si
le conviene el acuerdo propuesto por la empresa minera si cuenta antes
con toda la información que mencionamos más arriba, tanto en lo que se
refiere al aprovechamiento minero como a la misma utilidad que obtiene
del uso actual y futuro de sus propias tierras y, por supuesto, conociendo
y analizando en detalle lo que ofrece la empresa minera como
compensación.

12. Llegados a un consenso o acuerdo sobre los compromisos de cada una


de las partes, es decir las obligaciones y los derechos de la comunidad y
de la empresa minera, es el momento de concretar o formalizar dicho
acuerdo, sobre lo cual la Ley y el Reglamento también dicen poco.

13. La primera formalidad es que el acuerdo se ponga por escrito. Esto debe
permitir que luego se sepa exactamente a qué se comprometieron la
comunidad y la empresa minera, evitando posteriores discrepancias,
discusiones y demoras. También permite que ambas partes puedan
reclamarse la una a la otra por los posibles incumplimientos en que
puedan incurrir y de ser necesario recurrir a las autoridades para que se
exija el cumplimiento de lo comprometido por la otra parte.

14. Si la comunidad decide vender parte de sus tierras, la decisión debe ser
tomada, como ya vimos, por la Asamblea General de la Comunidad, la
que debe aprobar la venta sumando a favor de esta decisión por lo menos
dos tercios o las dos terceras partes del total de los comuneros
calificados1. Es muy importante tener en cuenta que la decisión de la
venta no puede tomarla sólo la Directiva Comunal y mucho menos el
Presidente de la Comunidad; un acuerdo firmado así sería nulo puesto
que la Ley reserva esta decisión a la Asamblea de la comunidad.
15. Pero aún en el caso de que la comunidad sólo decida arrendar o permitir
la explotación minera en su territorio, deberá cumplirse las formalidades
de la Ley de Tierras. Es decir, que para que tenga pleno valor legal, el
acuerdo debe ser aprobado por la mayoría de los dos tercios de los
comuneros calificados de la comunidad.

16. El Reglamento del Artículo 7º de la Ley de Tierras dispone que el acuerdo


al que se llegue se debe poner por escrito, formalizarse ante Notario o Juez
de Paz y comunicarse luego al Ministerio de Energía y Minas (artículo 2º del
Reglamento). Ello significa, entonces, que habrá que recurrir a un Notario,
y si no lo hay a un Juez de Paz, para darle mayor validez al acuerdo a
firmar. Luego, habrá que poner en conocimiento de la oficina más cercana
del Ministerio de Energía y Minas la celebración de este acuerdo.

17. Aunque ni la Ley de Tierras ni el Reglamento del artículo 7º lo dicen, habrá


además que cumplir con otras formalidades. Algunas de ellas son previas a
la firma del acuerdo ante el Notario o el Juez. En forma resumida ellas son
las siguientes:

18. El acuerdo, sea de venta, de arrendamiento o simplemente el uso


temporal de las tierras comunales, debe asentarse en el Libro de Actas
de la Asamblea General de la comunidad;
19. La Directiva Comunal debe estar inscrita no sólo en el Ministerio de
Agricultura sino también en los Registros Públicos; La comunidad debe
estar inscrita como tal, es decir como persona jurídica, en los Registros
Públicos; El estatuto de la comunidad debe estar actualizado, como
dispone la Ley de Tierras, en especial si se trata de vender o arrendar
tierra comunal y además debe estar inscrito en los Registros Públicos; y
La comunidad debe tener su Padrón de Comuneros al día, con las
formalidades que exige la Ley General de Comunidades (no es sólo un
padrón de electores).

20. En esa situación resultaría sumamente injusto para la comunidad o para el


propietario de las tierras que la empresa pretenda mantenerse sólo dentro
de las obligaciones estipuladas en su compromiso inicial, a pesar de que las
ganancias por la mayor riqueza del yacimiento puedan ser muchísimo
mayores que las proyectadas. Cabe por ello mencionar que en este caso la
comunidad podría iniciar un proceso judicial contra la empresa por “excesiva
onerosidad de la prestación”, conforme al artículo 1440º del Código Civil.

21. Por todo ello, muchos expertos consideran más conveniente que las
comunidades procuren hacer dos acuerdos con la empresa minera. El
primer acuerdo estaría limitado a la fase de la exploración. Con los
resultados que se obtengan de la exploración, es decir, conociendo el valor
más preciso del yacimiento, las inversiones que habrá que hacerse por la
empresa minera, el área final a usar del territorio comunal y la previsión de
las ganancias, resultaría más justo para ambas partes hacer un nuevo
acuerdo, esta vez para la etapa de la explotación.

22. Es entendible que las empresas mineras puedan argumentar que la Ley no
habla de dos acuerdos sino de un acuerdo, pero en aplicación del principio
de que lo que no está prohibido entonces está permitido consideramos que
es procedente hacer estos acuerdos. Reiteramos que aparece como lo más
justo para ambas partes.

3.- ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO?


La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional y autónomo regulado en
la Constitución Política, cuya función es defender los derechos constitucionales
y fundamentales de la persona entre ellos el derecho a gozar de un ambiente
saludable y la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la adecuada prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.

La Defensoría del Pueblo cumple una función mediadora, en la medida que actúa
con la finalidad de llegar a una solución justa para el Estado y el particular, pero
sobre todo para este último.

1. Son funciones del Defensor del Pueblo, las siguientes:

1. Definir las políticas, impartir los lineamientos, directrices y adoptar


los reglamentos y demás mecanismos necesarios para el eficiente y
eficaz funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.

2. Diseñar, dirigir y adoptar, con el Procurador General de la Nación,


las políticas de promoción y divulgación de los derechos humanos en
el país, en orden a tutelarlos y defenderlos.

3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y


a los particulares en caso de amenaza o violación a los derechos
humanos y velar por su promoción y ejercicio. El Defensor podrá·
hacer públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre
la respuesta recibida.

4. Impartir los lineamientos para adelantar diagnósticos, de alcance


general, sobre situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas
y políticas que tengan impacto en los derechos humanos.

5. Impartir las directrices para instar a las organizaciones privadas


para que se abstengan de desconocer un derecho.
6. Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia,
especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos y del ambiente.

7. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Defensoría Pública.

8. Impartir los lineamientos para adelantar las estrategias y acciones


que se requieran para garantizar los derechos de los sujetos de
especial protección constitucional.

9. Demandar, impugnar, insistir o defender ante la Corte


Constitucional, de oficio o a solicitud de cualquier persona y cuando
fuere procedente, normas relacionadas con los derechos humanos.

10. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución


Política, de la ley, del interés general y de los particulares, ante
cualquier jurisdicción, servidor público o autoridad.

11. Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por


organizaciones cívicas o populares frente a la administración pública,
cuando aquéllas lo demanden.

12. Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o


privadas que presten servicios públicos, cuando aquéllas lo
demanden, en defensa de los derechos que se presuman violados.

13. Impartir las directrices para el trámite de las peticiones allegadas


a la Entidad por violación o amenaza de derechos humanos.

14. Impartir las directrices para la administración del Registro


Público Centralizado de las Acciones Populares y de las Acciones de
Grupo que se interpongan en el país.
15. Adoptar los protocolos humanitarios que deben seguir los
servidores y contratistas de la Defensoría del Pueblo, en el
cumplimiento de sus funciones.

16. Presentar anualmente al Congreso de la República un informe


sobre sus actividades, en el que se incluirá una relación del tipo y
número de las peticiones recibidas, de las medidas tomadas para su
atención y trámite, de la mención expresa de los funcionarios
renuentes o de los particulares comprometidos y de las
recomendaciones de carácter administrativo y legislativo que
considere necesarias.

17. Apoyar al Procurador General en la elaboración de informes


sobre la situación de derechos humanos en el país.

18. Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión


de los Derechos Humanos, en las audiencias del Congreso de la
República, y en la celebración de audiencias especiales, con el fin de
establecer políticas en conjunto y de manera coordinada en defensa
de los derechos humanos, de acuerdo con lo prescrito en el
Reglamento del Congreso.

19. Rendir informes periódicos a la opinión' pública sobre el


resultado de las investigaciones adelantadas por la Defensoría del
Pueblo y denunciar públicamente el desconocimiento de los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario.

20. lmpartir las directrices para la definición y diseño de los


mecanismos necesarios para establecer comunicación permanente y
compartir información con las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, de protección y
defensa de los derechos humanos, así como articular las acciones
con dichas organizaciones.
21. Celebrar convenios con establecimientos educativos y de
investigaciones nacionales e internacionales, para la divulgación y
promoción de los derechos humanos.

22. Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se


requieran para el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su
representación legal y judicial, para lo cual podrá otorgar los poderes
o mandatos que fueren necesarios.

23. Ejercer la ordenación del gasto de la Entidad, de conformidad


con la constitución y la ley.

24. Conocer en segunda instancia los procesos disciplinarios que


se adelanten contra los servidores y exfuncionarios de la Entidad.

25. Crear, organizar y conformar mediante resolución interna y con


carácter permanente o transitorio grupos internos de trabajo y.
comités internos para atender las necesidades del servicio y el
cumplimiento oportuno, eficiente y eficaz de los objetivos, políticas y
programas de la Entidad, indicando las actividades que deban cumplir
y los responsables de las mismas.

26. Nombrar y remover los servidores de la Entidad, así como definir


sus situaciones administrativas.

27. Dirigir la acción administrativa y coordinar las labores de las


diferentes dependencias que conforman la Defensoría del Pueblo.

28. Dirigir la implementación del modelo integrado de gestión


institucional.

29. Realizar las actuaciones necesarias que permitan el ejercicio del


control interno y control interno disciplinario, supervisar su efectividad
y la observancia de sus recomendaciones.
30. Las demás que le sean asignadas en la ley.

4.- ¿QUÉ HARÍA USTED SI ESSALUD HA PROGRAMADO SU OPERACIÓN


PARA EL DÍA DE HOY, Y LE DICEN QUE NO PUEDEN OPERARLO SIN
JUSTIFICARLO?

5.- ¿EN QUE CASOS LAS MUJERES NO TIENE PROTECC IÓN JURÍDICA?

6.- EXPLIQUE DETALLADAMENTE PORQUE LAS MUJERES NO PUEDEN


ACCEDER AL ABORTO TERAPÉUTICO EN CASOS DE VIOLACIÓN
SEXUAL

6.1 ABORTO TERAPÉUTICO

Aborto que tiene por fin resguardar la salud de la madre, debe existir una
intervención externa que ponga fin a la vida del ser que se encuentra en
gestación.

6.2 ABORTO TERAPÉUTICO EN EL PERÚ

El aborto terapéutico es la interrupción del embarazo por razones preventivas


y/o curativas que se realiza cuando la vida y la salud de una mujer están en
riesgo. En el Perú está permitido por ley.
Conforme a lo establecido en el artículo 119º del Código Penal no es punible el
aborto cuándo es:

1. Practicado por un médico;


Aclarando el dispositivo, el Colegio Médico del Perú se pronunció
mediante Resolución CMP/CN- 20, del 4 de noviembre de 1970:
“Cada caso de aborto terapéutico que se plantee en el ejercicio de
la profesión debe resolverse a criterio de una junta médica de no
menos de tres especialistas en el problema que se trate. Si llega a
concluirse en la junta médica que es procedente el aborto
terapéutico, éste debe efectuarse en un hospital o clínica
oficialmente reconocida”.

2. Con el consentimiento de la mujer embarazada o de su


representante legal, si lo tuviera.

3. Cuándo es el único medio para salvar la vida de la gestante o para


evitar en su salud un mal grave y permanente.

6.3 ¿EN QUÉ CASOS ESTÁ PERMITIDO?

Conforme a lo establecido por los y las asistentes a l Taller de Sociedades


Médicas para identificar el Perfil Clínico para el Aborto Terapéutico realizado el
13 de agosto de 2005, estos son sólo algunos de los casos por los que se puede
solicitar la interrupción del embarazo por razones terapéuticas:

• Insuficiencia respiratoria, demostrada por la existencia de una presión parcial


de oxígeno menor de 50 mm de mercurio y saturación de oxígeno en sangre
menor de 85%.
• Insuficiencia cardiaca provocada por cardiopatía congénita o adquirida,
hipertensión arterial o cardiopatía isquémica.

• Epilepsia rebelde al tratamiento.

• Insuficiencia renal crónica.

• Cáncer invasivo de cuello.

• Anancefalia.

• Mujeres en diálisis.

• Embarazo ectópico no roto.

• Neoplasia maligna del aparato gastrointestinal que requiera. Tratamiento


quirúrgico, radio y quimioterápico.

• Síndrome de hiperestimulación ovárica refractario al tratamiento.

• Hipertensión arterial crónica y evidencia de daño de órgano blanco y/o


comorbilidadasociada.

• Hiperemesis gravídica refractaria al tratamiento.

• Insuficiencia hepática crónica causada por hepatitis B y C.

• Diabetes mellitusavanzada.

7.- ¿QUE ES LA LEY DE LA CONSULTA PREVIA Y EN QUE CASOS DE


APLICA?
La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el
Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa
o administrativa que les afecten directamente, a través de un diálogo
intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión
del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos
colectivos.

La Ley Nº 29785, ley del derecho a la consulta previa a los pueblos


indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), conocida como la Ley de consulta
previa fue una ley de la República del Perú que creó procedimiento del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto
a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente.
Dicha ley se aprobó en el Congreso el 23 de agosto de 2011 con 113 votos
a favor, 0 en contra y 0 abstenciones1 y fue promulgada el 6 de septiembre.

8.- EXPLIQUE LEGALMENTE SOBRE LA CONTRATACIÓN DE MENORES


DE EDAD EN LOS CENTROS LABORALES

9.- ¿QUÉ ENTIENDE POR EXPLOTACIÓN LABORAL Y CUALES SON LAS


CONSECUENCIAS LEGALES?

10.- SI USTED VE QUE EN UN LOCAL EXISTE MUJERES QUE SON


EXPLOTADAS SEXUALMENTE ¿QUÉ MEDIDAS LEGALES
ADOPTARÍA?

También podría gustarte