Está en la página 1de 4

CUENTAS CONTABLES

JUSTIFICACION

Conocer las cuentas contables y los dos grandes grupos en los que se clasifican, cuentas reales

y cuentas nominales, le ayudará en la consolidación de los estados financieros. En este documento

se realiza una descripción conceptual de las cuentas que conforman el activo, el pasivo y el capital,

instrumentos éstos de importancia para cualquier ente público o privado ya que hacen posible

llevar un control financiero y permiten la realización de un balance general, un balance del estado

de ganancias y pérdidas, un análisis contable y financiero y otros medios que ayudarán a mantener

dicho control.

OBEJETIVO GENERAL:

Dar a conocer lo importante que es el antecedente del origen de la contabilidad.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Explicar la evolución histórica de la contabilidad, así como las fechas, obras, teorías y

personajes importantes en el origen de la contabilidad.

CUENTAS CONTABLES

PRIMERA DEFINICIÓN

Las cuentas no son otra cosa que medios contables con instrumentos de operación, mediante

los cuales podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital y agruparlos de acuerdo a ciertas

características de afinidad, las cuales nos permiten graficar todos los aumentos y disminuciones

que ocurren en los diversos elementos de la ecuación.

Autor:
SEGUNDA DEFINICIÓN

TERCERA DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS CONTABLES

Cualquiera que sea el método a utilizar toda “cuenta” presenta características comunes:

1. En la parte superior se coloca el nombre y un código para diferenciarla de otra cuenta


que exprese con claridad su contenido “vehículo, mobiliario, caja, banco, efecto por
pagar, etc.”
2. En la columna de fecha se describe el día mes y año en que ocurre la operación que se
va a registrar en la cuenta el año y el mes no es necesario repetirlo sino cuando varía.
3. En la columna denominada descripción se describe en forma breve pero clara el
motivo que a originado el aumento o disminución de la cuenta, por ejemplo, venta de
contado. Cobro de P. Pérez, pagó a sueldos, etc.
4. En la columna del “debe” se anotan los importes en términos monetarios que
significan cargo o débito para la cuenta.
5. En la columna del “Haber” se anotan los importes en términos monetarios que
represente abono o crédito para la cuenta.
6. En la columna de saldo señalaremos lo que va quedando en la cuenta en término
monetario, después de cada cargo o abono.
7. En la columna de “folio” se presenta una referencia donde señalaremos el libro de
contabilidad de donde proviene la operación que se está registrando.

CONCLUSIÓN

Hoy en día, nos encontramos en una nueva época en la que las necesidades de información

han cambiado: más allá de las rígidas normas contables, los directivos e inversores manifiestan

nuevas necesidades de información ligadas, por ejemplo, a la valoración de activos intangibles

como el conocimiento la satisfacción de la clientela.

Hay necesidades de información que no están cubiertas por los estados contables

tradicionales: información sobre los riesgos a que está sometida la empresa, el impacto

medioambiental, la gestión del capital intelectual, la capacidad de innovación, el grado de


satisfacción de los clientes, la capacidad de aprendizaje y motivación de los empleados y un

largo etcétera

La experiencia y habilidades del contable y las técnicas de la Contabilidad han de desarrollar

una metodología que permita valorar y registrar estos activos intangibles de las empresas.

Para los contables es un desafío y oportunidad identificar y valorar el capital intelectual de

las empresas, para desarrollar la planificación, control, información y auditoría. La contabilidad

del capital intelectual requerirá la invención de nuevos conceptos y prácticas contables. Es

razonable asumir que la nueva Era del Conocimiento en la que nos encontramos utilice nuevas

técnicas contables, que todavía no han emergido.

Los contables deben estar preparados para aceptar el reto que supone manejar conceptos

nuevos, nuevos indicadores, ratios e informes, porque aunque queda mucho camino por recorrer,

cada día más empresas informarán de sus activos ocultos.

EMPRESA

JUSTUFICACION

En el siguiente trabajo tiene como objetivo clasificar las funciones de las empresas,

determinar los requisitos para poder crear un bien o servicios, clasificar los órganos de la

empresa.

La Empresa Mercantil ha ido evolucionando a través de los tiempos. En su acepción amplia,

empresa es toda actividad humana organizada para la consecución de un fin, sea económico o no.

Cabe aclarar, sin embargo, que es el ser humano quien, ante la variada alternativa y utilizando

diversos medios a su alcance, toma las decisiones adecuadas para maximizar los resultados; es el

que prevé, organiza, dirige, coordina y controla todo el proceso productivo. Se sabe que muchas
de las grandes empresas de nuestro tiempo en su inicio, han sido pequeños negocios, que han

crecido gracias a la constancia y la visión de futuro de sus directivos

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los tipos de empresa que existen y conceptualizarlas para la mejor comprensión del

trabajo que realizado sobre el tema efectuado.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Clasificar los tipos u órganos de la empresa.

Conceptualizar la Contabilidad de empresas.

Clasificar las funciones de la empresa.

También podría gustarte