Está en la página 1de 17

Introducción & Parte Gráfica

SESIÓN N°01
CUPABRI S.R.L

 Elección y Configuración de Unidades


 Modelos Predeterminados y No Predeterminados
 Sistemas de Coordenadas en Elementos
Estructurales
 Sistema Espacial de Líneas y Ejes de Referencia
 Planos de Referencia
 Herramientas Básicas y Avanzadas de Dibujo
 Generación de Elementos Curvos
 Generación de Ejes Curvos y en cualquier
Dirección

© 2014 Alex Henrry Palomino Encinas®


Cajamarca – Perú
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Elección y Configuración de Unidades

En todo proyecto de Diseño Estructural que se va a iniciar, ya sea con ETABS o


con cualquier otro programa, se debe seguir una serie de pasos para el correcto
análisis y posterior diseño de dicho proyecto, de acuerdo con la secuencia de
construcción y generación del modelo que tiene cada uno de ellos; en nuestro
caso particular, se usará durante el curso el programa ETABS en su versión 2013,
el cual abriremos y luego de una breve carga de este nos encontraremos en su
página de inicio, , muy similar a la Figura 1-1.

Figura 1-1. Página de Inicio “Start Page” que nos presenta el programa al abrirlo.

Debemos tener establecido para nuestro proyecto las unidades con las que
vamos a trabajar, ya que es lo primero que nos va a pedir ETABS cuando
empecemos un nuevo proyecto.

El programa trabaja principalmente con 03 Sistemas de Unidades, los cuales son


editables en cualquier momento para una mejor comodidad tanto en la
entrada de datos como lectura de resultados.

Figura 1-2. Sistemas de Unidades de trabajo del ETABS.

2
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

La Figura 1-2 nos muestra los 03 Sistemas de Unidades de trabajo, cuya


descripción de cada uno de ellos se detalla a continuación:

U.S. Customary (Sistema de Unidades Habitual): Es el Sistema común por


defecto con el que trabaja el programa, las unidades son imperiales, esto
es Lb, in, ft, F.

Metric SI (Sistema Métrico Internacional): Es el Sistema basado en


unidades de longitud en metros, de fuerza en Newtons y temperatura en
°C.

3
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Metric MKS (Sistema Métrico MKS): Sistema que se basa principalmente


en unidades de Metros, Kilogramos y Segundos y grados Celsius.

De acuerdo a estas descripciones, nos conviene trabajar con el tercer sistema,


el MKS, ya que se adapta más a nuestra forma de trabajo.

Modelos Predeterminados y No Predeterminados

Los Modelos Predeterminados son aquellos fáciles de construir con ayuda de


plantillas en diferentes sistemas de piso que nos da el programa. Estos nos
ahorran tiempo al momento de elaborar nuestro modelo ya que nos
proporcionan ciertas características principales que debe tener, tales como:

 Restricciones en la Base o tipos de apoyos.


 Asignaciones de Diafragmas Rígidos, Semi-Rígidos o sin Diafragma.
 Dos Tipos de Cargas/m2 que se asignarán a todos los pisos.
 Dimensiones de las secciones de Columnas, vigas, losas.
 Longitudes o extensiones de la losas fuera del perímetro del modelo.

Al seleccionar el sistema Métrico MKS como en la Figura 1-2 y darle clic al botón
se abrirá la ventana de la Figura 1-3, el cual nos muestra datos básicos
de configuración de ejes, número de pisos y sus alturas, los que servirán para la
generación del modelo en su fase inicial, mediante las plantillas que dispone el
programa.

Los Modelos No Predeterminados son los que construimos desde cero, a partir
de una configuración de ejes y número de pisos y sus alturas; solo se dispone de
ejes en planta y altura, que servirán para el dibujo manual de todos nuestros
elementos estructurales.

4
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Construcción de Modelos Predeterminados

Generación de Modelos
No Predeterminados

Figura 1-3. Configuración básica de ejes y pisos.

La Figura 1-4 muestra la plantilla de datos para un sistema de Piso con Losas
Aligeradas en 2 Direcciones, Waffle Slab, cuyas descripciones se explicaron
anteriormente.

Figura 1-4. Plantilla de Datos para la generación de un modelo con sistema de Losa aligerada
en 2 Direcciones.

5
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Sistemas de Coordenadas

a. Sistema Global.

Cuando se han definido los datos de la Figura 1-3 y/o 1-4 el programa nos llevará
al ambiente de trabajo donde veremos, a parte del modelo, el sistema Global
de coordenadas a partir del cual se va a dibujar el modelo.

Estos 03 ejes, denotados con las letras X, Y & Z son mutuamente perpendiculares
y cumplen la regla de la mano derecha.

Sistema Global
de
Coordenadas

Figura 1-5. Modelo generado en referencia al Sistema Global de Coordenadas.

ETABS siempre considerará la Dirección +Z hacia arriba. Por defecto la


gravedad actúa en la Dirección –Z.

6
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

b. Sistema Local

Cada objeto en el modelo tiene su propio Sistema Local de Coordenadas usado


para definir propiedades, cargas y respuestas. Los ejes para cada Sistema Local
de Coordenadas son denotados como 1(rojo), 2(verde), y 3(azul). El sistema
local de Coordenadas no tiene asociación con el sistema de ejes.

b.1. Elementos Frame

Las propiedades de la sección son definidas con respecto al sistema Local de


Coordenadas del elemento tal como se muestra.

 La dirección del eje local 1 es a lo largo del eje del elemento. Es Normal
a la sección y sale a travez de las intersecciones de los 02 ejes neutros de
la sección.
 Las direcciones de los ejes Locales 2 y 3 son paralelos a los ejes neutros de
la sección. Usualmente la dirección del Eje Local 2 se toma a lo largo de
la mayor dimensión (peralte) de la sección, y la dirección del Eje Local 3
a lo largo de la menor dimensión (ancho) de la sección, pero esto no es
requerido.

El eje Local 1 del elemento siempre será longitudinal al eje del elemento, la
dirección positiva está dirigida desde los puntos I & J. Este eje esta siempre
localizado en el centroide de la sección, y conectado mediante los nudos i & j.

Figura 1-6. Sistema Local de Coordenadas para un Elemento Frame.

b.2. Elementos Área

Cada Elemento Shell (y otros tipos de objetos/elementos área) tiene su propio


sistema local de coordenadas, usado para definir propiedades del Material,
Cargas y Resultados. Los Ejes del sistema local son denotados como 1, 2 y 3. Los
dos primero ejes están en el plano del elemento con una orientación que usted
especifique; el tercer eje es normal.

7
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Es importante entender la definición del sistema de ejes locales 1-2-3 del


elemento y relacionarlo al sistema de ejes globales X-Y-Z, Ambos sistemas de
coordenadas cumplen la regla de la mano derecha. La definición del sistema
local simplifica la entrada de datos y lectura de resultados.

Figura 1-7. Sistema Local de Coordenadas para un Elemento Shell.

En muchas estructuras la definición del sistema local de coordenadas del


elemento es extremadamente simple. Los métodos provistos, sin embargo,
proveen suficiente potencia y flexibilidad para describir la orientación de
elementos Shell en las situaciones más complicadas.

El eje local 3 es siempre normal al plano del elemento Shell. Este eje está dirigido
hacia arriba cuando las juntas j1, j2 y j3 aparecen en forma anti horaria. Para
elementos cuadriláteros, el plano del elemento es definido por vectores que
conectan los puntos medios de los dos pares de caras opuestas.

Fila Superior: ang = 45°


2° Fila: ang = 90°
3° Fila: ang = 0°
4° Fila: ang = -90°

Para todos los elementos,


el ejes 3 hacia afuera. Hacia
afuera del visor.

Figura 1-8. Ángulos en coordenadas del elemento Área con respecto a la orientación por
defecto.

8
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Sistema Espacial de Líneas y Ejes de Referencia

En muchas ocasiones, cuando se tiene establecido nuestro sistema de ejes, es


necesario definir ejes adicionales para poder tener un dibujo más preciso del
modelo que estemos trabajando.

Figura 1-9. Distribución Arquitectónica en planta.

Esto ocurre con frecuencia cuando en nuestro proyecto se tienen muros


estructurales que por arquitectura tienen una pequeña prolongación fuera del
eje ya definido. Entonces surge la necesidad de generar ejes adicionales para
poder tener un modelo matemático más exacto.

Figura 1-10. Esquema de Muros Estructurales que tienen prolongaciones fuera de los ejes ya
establecidos.

Para satisfacer esta necesidad, en el programa se sigue la ruta del menú Edit
que se muestra en la Figura 1-11, seleccionando el comando “Edit Stories and
Grid Systems…” se abrirá la ventana de “Edición de Pisos y Sistemas de Datos de
Ejes”; para proceder con la adición de ejes de referencia se modifica el sistema
de ejes mediante el botón e inmediatamente se abrirá la
ventana de la Figura 1-12.

9
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Figura 1-11. Ruta para la inserción de nuevos ejes de referencia.

Figura 1-12. Cuadro de diálogo para la inserción de ejes de referencia.

Las líneas de referencia las generamos mediante Puntos de Referencia,


Reference Points, cuya ruta de acceso a este se muestra en la Figura 1-13, los
datos para su ubicación también se muestran en la misma Figura. Su utilidad es
muy idéntica al anterior y depende de cada usuario la elección de esta
herramienta.

10
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Punto

Datos del Punto

Figura 1-13. Ruta de Acceso al comando de Inserción de Puntos de Referencia y dibujo del punto.

Planos de Referencia

De la misma manera como se vio la necesidad de generar nuevos ejes de


referencia para poder realizar un modelamiento más preciso, también existe la
necesidad de generar planos en distintos niveles que no corresponden a los ya
existentes.

Un claro ejemplo de esto es cuando se tienen techos que no son horizontales,


como los que se muestran en la Figura 1-14.

Figura 1-14. Modelo de estructura de un nivel con techo a 2 aguas.

11
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Esta necesidad es satisfecha con la generación de planos de referencia,


Reference Planes, cuya ruta de acceso mediante el menú Draw se muestra en
la Figura 1-15.

Línea

Elevación del Plano

Figura 1-15. Ruta de Acceso y Datos para la generación de Planos de Referencia.

De esta manera se dispone nuevos puntos snap para poder realizar un dibujo
del modelo más acorde con la realidad. Un ejemplo de ello se muestra en la
Figura 1-16 donde fue necesario la creación de dos Planos de Referencia.

Figura 1-16. Dibujo de Techo a 02 Aguas mediante la creación de 02 Planos de Referencia.

(*)Los planos de referencia no interfieren para el cálculo de los pesos ni en la


asignación de diafragmas.

12
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Herramientas Básicas y Avanzadas de Dibujo

ETABS dispone de un menú de Dibujo para poder realizar el Modelamiento de


cualquier proyecto sin complicación alguna. La Figura 1-17 muestra comandos
o herramientas de dibujo más usados.

Herramientas
de Dibujo más
usadas

Figura 1-17. Dibujo de Techo a 02 Aguas mediante la creación de 02 Planos de Referencia.

Herramienta de Selección, por defecto se encuentra activa al


COMANDOS DE SELECCIÓN Y iniciar cualquier modelo.
MODIFICACIÓN DE FORMAS Herramienta de edición de formas de objetos mediante puntos

Dibujo de Vigas/Columnas/Riostras (Planta, Elevación, 3D)

Dibujo Rápido de Vigas, Columnas (Planta, Elevación, 3D)


COMANDOS DE DIBUJO DE Dibujo Rápido de Columnas (Planta, 3D)
ELEMENTOS FRAME
(VIGAS – COLUMNAS – RIOSTRAS) Dibujo Rápido de Vigas Secundarias (Planta, 3D)

Dibujo Rápido de Riostras (Planta, Elevación, 3D)

COMANDOS DE Dibujo de Pisos/Muros (Planta, Elevación, 3D)


DIBUJO DE
Dibujo Rectangular de Pisos/Muros (Planta, Elevación)
ELEMENTOS ÁREA
(LOSAS & MUROS) Dibujo Rápido de Pisos/Muros (Planta, Elevación)

COMANDOS DE Dibujo de Muros (Planta)


DIBUJO DE MUROS Y Dibujo Rápido de Muros (Planta)
ABERTURAS
Dibujo de Aberturas de Muros (Planta, Elevación, 3D)

Dibujo de Enlaces (Planta, Elevación, 3D)

Dibujo de Conjunto de Muros (Planta, Elevación, 3D)

13
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Dibujo de Objetos punto

Dibujo de Ejes mediante la marcación de 02 puntos y un desfase establecido


Dibujo de Acotaciones
Dibujo de Puntos y líneas espaciales de Referencia mediante un desfase
Dibujo de Planos de Referencia mediante un desfase establecido

Dibujo Automático de Revestimiento

La utilidad y uso de cada comando se detalla en el vídeo que viene adjunto a


este documento. Se desarrollan ejemplos prácticos de modelamiento de
estructuras comunes.

Generación de Elementos Curvos

En nuestra vida profesional nos encontraremos con proyectos que en su


arquitectura contemplan formas curvas de piso y es a veces un problema tener
que modelar esas formas; afortunadamente ETABS dispone de un comando que
nos ayuda a resolver este problema de manera muy sencilla.

La Figura 1-18 muestra la ruta de acceso para acceder a este comando, previa
selección de un elemento frame horizontal. Al darle clic a este comando se
abrirá una ventana como la que se muestra en la Figura 1-19, luego, en donde
dice “Frame Type”, a manera de ejemplo escogeremos el segundo nombre,
Circular Curve, y en la parte derecha de esta ventana (Figura 1-19) se nos
muestran datos de Definición de la Curva Circular; vamos a modificar los datos
tal como se muestran en la Figura 1-20 y finalmente refrescaremos las vistas con
el botón y aceptar este cambio con el botón .

La Figura 1-21 nos muestra el cambio que se le realizó a esta línea y ahora tiene
forma curva.

14
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Elemento Seleccionado

Figura 1-18. Ruta de acceso al comando para la modificación del tipo de línea.

Desplegar esta lista

Figura 1-19. Cuadro de diálogo para generar un elemento curvo.

Figura 1-20. Cuadro de diálogo con datos para la línea curva.

15
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

Elemento Modificado

Muro
Curvo

Losa con una Cara


Curvada

Figura 1-21. Elemento Curvo generado mediante el comando de modificación de Línea.

Esta característica no solo es aplicable a elementos frame, sino también a


elementos Shell o Área tal como se puede observar en la Figura 1-21. Su
aplicación a modelos reales se indica a detalle en el vídeo adjunto.

Generación de Ejes Curvos y en cualquier Dirección

Figura 1-22. Ruta de Acceso al comando de Definición de Elevación en Desarrollo.

La creación de ejes en cualquier dirección obedece más al levantamiento de


elevaciones cuya forma la podemos definir de manera libre en el programa, por

16
Diseño de Edificios de Concreto Armado
ETABS 2013

ejemplo, vayamos al menú Draw y seleccionar el comando “Draw Developed


Elevation Definition…” y se abrirá la ventana de nombres de las elevaciones en
desarrollo que vayamos a crear.

4
3

Figura 1-23. Secuencia de Definición de la Elevación en cualquier Dirección.

Aceptamos el nombre por defecto que nos presenta el programa dándole clic
al botón , y en seguida el cursor del mouse se pondrá en modo de
selección para darle clic a los nudos por donde pasará o se definirá la
elevación, la Figura 1-23 muestra la secuencia de selección de los nudos que
definieron la elevación.

Plano 3D de la Elevación
Nombre de la Elevación
Definida

Figura 1-24. Vista en elevación de la ELEVACIÓN “Elev1” definida.

17

También podría gustarte