Está en la página 1de 16

UNAB, Sede Antonio Varas.

(9 de abril de 2019)

Migración

Integrantes:
-Pinto Cancino Benjamín
- Pozo Mancilla Jeyson
-Ríos Ruiz Vicente
-Rojas González Christian
-Romo García Matías
Asignatura: Comunicación efectiva.
Docente: Pilar López Lira. NRC: 13783 Sección: 550
Índice
Pág.3- Introducción.
Pág.4- ¿Que es la migración?
Pág.6- La migración desde el punto de vista chileno.
Pág. 8- La situación laboral de los inmigrantes en Chile.
Pág. 10- Discriminación a los inmigrantes.
Pág.11- Situación laboral de los extranjeros y chilenos.
Pág.12- Conclusiones.
Pág.15- Bibliografía.
Introducción
Actualmente las migraciones son un tema muy hablado, porque se han trasladado
muchas personas desde un país a otro por diferentes motivos, aún así no es un
tema reciente, ya que ahora se ha hecho notar más por los medios de comunicación
y la saturación de inmigrantes en algunos países específicos.

En el presente informe definiremos, clasificaremos en tipos y en las razones de la


migración, la relación que tiene con la globalización, plantear y concluir si la
migración es un problema o no.

¿Por qué hay gente que se cambia de país? ¿Qué la empuja a desarraigarse y
dejar todo lo que ha conocido por un país desconocido más allá del horizonte? ¿Qué
le hace estar dispuesta a escalar semejante Everest de formalidades que le hace
sentirse como un mendigo? ¿Por qué de repente se atreve a entrar en una jungla
foránea donde todo es nuevo, extraño y complicado? (La vida de pi, 2011)

Considerando que conjunto con la globalización, el mundo se ha abierto a nuevas


modalidades como la migración, donde personas o familias completas dejan su país
de origen en busca de un futuro mejor. Según cifras de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) unos 214 millones de personas vivían fuera de su país
de origen a partir del 2013, lo que hace que el tema de las migraciones no solo un
tema de interés para Chile sino más bien para todo el mundo. (Organización
Internacional para las Migraciones (2013), Migraciones Internacionales, Salud y
Derechos Humanos.)

Pero hoy en día las personas que inmigran a nuestro país o a otros, sufren
discriminación por distintos motivos, por lo cual también analizaremos las
migraciones en nuestro país y el concepto de discriminación en este informe.
¿Qué es la migración?

Existen diferentes conceptos de lo que significa la migración, en términos más


generales se puede definir a esta como un cambio de residencia de la persona que
está migrando desde su país de origen a otro en busca de nuevas oportunidades.
La migración también se puede definir como el traslado, tanto, de un individuo como
de un grupo de personas o poblaciones que dejan su lugar de residencia para llegar
a otro país o región, con distintos motivos o razones. Jorge Tizón en 1993 define la
migración como desplazamientos o cambios de residencia de cierta distancia y
permanencia, sin embargo, en 2003 Carlos Giménez lo define como un
desplazamiento, pero con intención de satisfacer necesidad.

La migración tiene 3 subprocesos:

1- Emigración: Se puede definir como el individuo que deja su país o su lugar de


residencia, es el acto de irse).

2- Inmigración: Es cuando las o la persona que llega a un país, que no son propios
de este y además se establecen al país que acaban de llegar).

3- Retorno: Cuando la persona vuelve al país o región de origen, si es que vuelve);


Definidas por criterios espaciales, temporales y sociales.

Los desplazamientos turísticos, viajes de negocios-estudio, cambio de residencia


en la misma región, no se consideran migraciones.

Según Jorge Tizón (1993) la migración tiene distintas etapas o procesos, las cuales
son:

-La preparación: En donde se valora lo que se tiene, se idealiza según su situación


en su actual país o por los motivos por el cual se quiere emigrar. (por ejemplo: en el
país de origen se vive una dictadura o hay una crisis, en la cual el individuo se
plantea emigrar a un país que pueda tener una mejor forma de vida y no tenga
peligro de morir de hambre o de ser perseguido.
-El acto: Proceso previo a la llegada del país de destino, en el cual se comienza a
desplazar desde el país de origen al destino deseado, tanto de manera legal como
ilegal.

-Asentamiento: Es el proceso desde que llega hasta resolver sus problemas


mínimos de subsistencia en el país receptor, también en el cual se conoce y acepta
las costumbres culturales y locales, de manera que debe haber una adaptación
(compatibilidad o enfrentamiento) en el lugar de estancia, sin embargo, si el
individuo no se adapta al país, puede haber una descompensación o crisis.[Por
ejemplo: la situación de los inmigrantes Haitiano aquí en Chile, los cuales debieron
adaptarse a nuestro idioma, nuestra forma de vivir y adaptar nuestras costumbres
culturales (fiestas patrias), sin embargo, estos individuos que no se lograron
adaptar, comenzaron a sufrir una crisis por falta de empleo y recursos necesario
para vivir ].

-Integración: Es la etapa final por la que el sujeto pasa, en donde se apropia de la


cultura del país sin perder su propia cultura. Es la etapa donde individuo ya se
incorporo al país como uno más o se regresa a su país de origen u otro. (Por
ejemplo: Los inmigrantes haitianos que se quedaron y los otros que se devolvieron
a su país por no adaptarse).

Tizón (1993) y Cristina Blanco (2000) proponen que hay distintos tipos de migración:

 Tiempo o duración: -Transitorios (Tizón si considera estos como migración):


Que se dividen en estacionales, es decir, que migran por algún trabajo
temporal o viaje de estudio en otro país; en temporales reiterados, es decir,
migrantes que van y vienen en una cierta cantidad de tiempo y en migrantes
indefinidos, es decir, que vienen solo por vacaciones.
-Permanentes: Estos son los migrantes que se quedan fijamente en el país
por varios años o que se quedan a vivir permanentemente.
 Modo de vida: -Al migrar buscan un estatus profesional estable (Campo-
ciudad), por ejemplo, un inmigrante mexicano que busca mejorar su situación
económica, trasladándose a EE. UU.
-También están los que migran por una exigencia de su actividad profesional:
militares, diplomáticos. Por ejemplo, cuando el presidente/a de la republica
viaja a otro país por temas diplomáticos o cuando los militares viajan y migran
por temas bélicos o ayuda social.
 Según edad: -Infantil: estos es un proceso doble, ya que viajan juntos con
sus padres o familiares.
-De adultos: Hacen el proceso migratorio según sus criterios.
-Ancianos: Migran producto de la calidad de vida tras su jubilación.
 Según grado de libertad: -Voluntarios: Que migran solo por su estado
económico en su país de origen. Por ejemplo, la situación de los migrantes
venezolanos que están llegando a nuestro país por los problemas
económicos y sociales en su país de origen.
-Forzosos: Estos son migrantes que se les forzó a migrar desde su país de
origen como esclavos, desterrados o refugiados. Por ejemplo, En los años
de la dictadura o régimen militar muchas personas fueron forzadas a migrar
por el motivo que se les estaba persiguiendo.

La migración desde el punto de vista chileno

Producto de lo mencionado anteriormente y con la creciente llegada de inmigrantes


a Chile, de países como Haití, Colombia, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú,
Bolivia, entre otros, ha llevado que actualmente se discuta sobre los derechos
humanos de estos inmigrantes que llegan al país y la calidad de vida que llegan a
tener en Chile. Considerando también que los inmigrantes que obtuvieron visa
definitiva entre los años 2005 y 2016 eran 324.932 y que se cree que la cifra de
extranjeros que residen en Chile podría superar los 500 mil o incluso los 600 mil en
el año 2017 (Claudia Silva Dittborn y Víctor Ballesteros Valdés, (2017) Población
Migrante en Chile–Reportes)

Chile se ha visto sujeto estos últimos años a una creciente migración de personas
de diferentes países. Con lo cual el pueblo chileno ha debido adaptarse a las
diferentes culturas, razas y religiones que han llegado a nuestro país. Por otro lado,
el mismo estado y sus gobernantes han debido ir legislando y adaptándose a estos
nuevos grupos de personas que han ido integrando.

Por su parte, los chilenos tienen una mirada un tanto escéptica a la llegada de
inmigrantes, existen entre ellos ciertas ideas preconcebidas sobre los inmigrantes y
muchos estereotipos sobre los mismos. Ideas tan antiguas como que los
inmigrantes vienen a quitarle el trabajo a los chilenos, también que los inmigrantes,
todos ellos, son delincuentes y vienen, por lo tanto, a delinquir a Chile.

Muestra de esto sería la reciente encuesta CEP publicada en junio de este año,
donde se encuesto a los chilenos sobre la visión que tienen sobre la llegada de
inmigrantes a Chile, en los cuales se puede observar lo mal visto que es el tema de
la inmigración y los prejuicios que se tienen en contra de los extranjeros que residen
en Chile. Entre los datos analizados se encuentra el hecho de que un 41% de los
chilenos asocia a los extranjeros con la comisión de delitos y un 40% cree que
vienen a Chile a quitarle los trabajos.

Por otro lado, está la visión que tiene el gobierno sobre la situación de los
inmigrantes en Chile y las políticas que este implementan en torno a sus derechos
humanos y la situación laboral que tienen en el país. Según el mismo gobierno en
el artículo 1 sobre El valor de la migración para el Estado:

“El Estado de Chile valora la migración, particularmente su aporte al desarrollo


económico, social y cultural del país y de sus habitantes, reconociendo la libertad
de tránsito y el derecho a migrar de conformidad con las disposiciones de esta ley
y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
(Extranjería Gobierno de Chile, (2016), El Valor de la Migración para el Estado.)

Las medidas por lo tanto a tomar por el gobierno sería legislar el mercado laboral
en el que se ven insertos los inmigrantes, por ejemplo, recientemente el gobierno
ha llevado al congreso un proyecto de ley que buscan regular la situación de los
inmigrantes en Chile. Entre las medidas que busca regular este proyecto de ley son,
por ejemplo, que ya no se pueda dar visas de trabajo a quienes mantengan un
contrato vigente, y con esto evitar que exista una dependencia de empleado a
empleador; también se podrá entregar un permiso de visitante de larga duración,
que podrá ir de los 90 días hasta los 2 años, así en este periodo de tiempo en
inmigrante podrá buscar trabajo y establecerse en Chile, sin la presión de buscar un
trabajo permanente para no ser expulsado del país; otra medida es poner multas a
las empresas o empleadores que contraten a inmigrantes que están en una
situación ilegal en el país, este es un cambio a la ley actual donde la responsabilidad
recaía solo sobre el inmigrante.

Ahora es importante saber, con la legislación actual, cuáles son los derechos y las
obligaciones de los inmigrantes que entran en el país, y por lo tanto saber también,
si sus derechos son vulnerados al ingresar al país y en qué medida ellos cumplen
con las obligaciones que les corresponde.

Situación laboral de los inmigrantes en Chile

Desde que la llegada de inmigrantes a nuestro país ha pasado de ser un fenómeno


más aislado a lo que es hoy, se ha planteado cual es la situación de los inmigrantes
en Chile, si las oportunidades laborales son las mismas que tienen los chilenos, si
son igual remunerados que estos e incluso como se ven vulnerados sus derechos
al ingresar al país. Consideran que un 87,2% de los migrantes que residen en el
país tienen trabajos remunerados. (Alianza Comunicación y Pobreza con la
colaboración de Feedback, (2012), Ser Migrante en el Chile de hoy).

Para empezar, se debe derrumbar el mito de que los inmigrantes vienen a Chile a
quitarle el empleo a los chilenos, ya que solo un 2% de los empleos que existen en
Chile son ocupados por extranjeros. Y la mayoría de estos empleos ocupados son
los que los chilenos prefieren no realizar, ya que son mal pagados o bien tienen
mayor exigencia física por lo cual no son bien vistos dentro de la población. (Clapes
Uc, (2016), Análisis del Empleo Inmigrante en Chile).

Las inmigración en Chile no es un fenómeno nuevo, pero que con los años ha ido
en aumento, como es explicado anteriormente, es por esto que se han realizado
muchos estudios que explican en qué situación llegan estos al país, entre estos
estudios se ha investigado el por qué llegan a Chile, según ellos mismos un 57%
señala que la razón principal para migrar a Chile es la búsqueda de mejores
oportunidades laborales y el 78% declara que Chile es la primer lugar de destino.
(Alianza Comunicación y Pobreza con la colaboración de Feedback, (2012), Ser
migrante en el Chile de hoy).

Por lo mencionado anteriormente es importante saber en qué situación ingresan los


inmigrantes a Chile. Respecto a su situación educacional se debe saber que, de
acuerdo con las cifras entregadas por el Amuch (Asociación de municipalidades de
Chile), solo un 4,5% de los inmigrantes no presenta ningún tipo de estudio (ni
básico, ni medio), mientras que un 1.9% solo posee educación pre-básica, solo un
19,4% posee educación básica, mientras un 42,7% posee educación media,
llegando así entre ambos a un 62,1% de los inmigrantes posee algún tipo de
educación, por otro lado los que tienen una educación superior son 31,5% de los
inmigrantes, siendo un 20% de estos los que poseen un título universitario y un 11%
uno técnico. (Asociación de Municipalidades de Chile, (2016), Inmigrantes con
Permanencia Definitiva en las Comunas de Chile: Caracterización de Edades,
Estudios y Principales Profesiones para el periodo 2005 – 2015).

Es por lo tanto importante constatar que la mayoría de los inmigrantes que ingresan
al país se cuentan por lo menos con estudios básicos y casi un tercio de estos con
estudios superiores, esto atenta contra los prejuicios que se tienen sobre estos, y la
idea de que los extranjeros que ingresan al país son personas sin educación e
ignorantes.

Por otra parte, es importante saber a qué se dedican los inmigrantes que ingresan
al país, según el mismo estudio un 24% de los extranjeros que ingresan a Chile
vienen a estudiar, un 22% es empleado, 16% es asesora del hogar, 12% es dueña
o dueño de casa, un 8% es menor de edad, 5% es ingeniero, 4% es obrero, 3% es
vendedor, 3% en garzón y 3% es comerciante. (Asociación de Municipalidades de
Chile, (2016), Inmigrantes con Permanencia Definitiva en las Comunas de Chile:
Caracterización de Edades, Estudios y Principales Profesiones para el periodo 2005
– 2015).

Ahora también se derrumba otro prejuicio que se tiene sobre los inmigrantes, de
que vienen a quitarle los empleos a los chilenos, ya que la mayoría de ellos llegan
al país a estudiar, o son menores de edad, por lo tanto, no pueden trabajar, o bien
se dedican a empleos que los chilenos no le gustan realizar o que en su mayoría
prefieren dejárselo a inmigrantes ya que son trabajos peor remunerados o con
mayor exigencia física.

Discriminación a los inmigrantes

Según las Naciones Unidas (1963) se define la discriminación como:

“Toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza,


color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades.” (Naciones Unidas, (1963), Convención para la Eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial)

Existen muchas áreas en las cuales se puede ver reflejada la discriminación que
existen en contra de los inmigrantes, entre ellas, son la laboral y la existente en las
calles, que se refiere a todo comentario o trato xenófobo que puede existir con las
personas de otra nacionalidad.

Si bien, según la encuesta realizada por la Alianza Comunicación y Pobreza con la


colaboración de Feedback en el 2012 en el informe: Ser Migrante en el Chile de hoy,
un 41% no se siente discriminado en Chile, estas cifras se contraponen con el hecho
de que si un 47,3% de los hombres y un 36,7% de las mujeres dice que ha sido al
menos alguna vez discriminado en el país.

Ahora bien, según la misma encuesta mencionada anteriormente, en el aspecto


laboral solo un 7,9% de los inmigrantes considera que esta es una forma de
discriminación en la cual no le dan trabajos por su nacionalidad. Pero la situación
cambia drásticamente cuando se habla de otros tipos de discriminación, un 37%
dice haber sido discriminado por los chilenos producto de ser insultados por parte
de los chilenos sin motivo alguno, un 14% dice sentirse discriminado cuando los
insultan por quitarles el trabajo a los chilenos, un 10,4% cuando se les trata como
delincuente o con desconfianza y un 9,4% por su color de piel.
Por lo tanto, si bien los inmigrantes no se consideran discriminados en la situación
laboral, si pueden se sienten discriminados en la calle o por lo menos alguna vez
consideran que fueron discriminados por diferentes factores.

Pero a pesar de que la mayoría de los inmigrantes que residen en Chile no se


consideren discriminados en el ámbito laboral, según el mismo gobierno en su
estudio sobre El trabajo de los extranjeros en Chile y en la primera región, estos sin
se ven discriminados ya que a los empleos que estos acceden tienen bajas
calificaciones, y no corresponden a su nivel de estudios, y también en que muchos
de estos tienen de empleos inestables, inseguros, con bajas remuneraciones, y sin
cobertura de salud ni previsión. (Gobierno de Chile, (2005), El Trabajo de los
Extranjeros en Chile y en la Primera Región).

Por lo tanto, se puede ver que si bien la discriminación laboral no es un tema que
cause preocupación entre los inmigrantes, si es un tema que le afecta a pesar de
que ellos no los noten, pues se ven discriminados a través de los empleos, ya que
no son bien remunerados y no tienen los mismos derechos que si obtienen los
chilenos, como la salud y la previsión, como fue mencionado anteriormente.

Situación laboral de los extranjero s y los chilenos

“El desempleo de los extranjeros es menor que el que soportan los chilenos, pero
acceden a trabajos de peor calidad e informales”. (Gobierno de Chile, (2005), El
Trabajo de los Extranjeros en Chile y en la Primera Región.)

Como se mencionó anteriormente, existe discriminación para los extranjeros en el


ámbito laboral, teniendo eso como antecedente es importante saber que, según los
inmigrantes un 78% de ellos, sus sueldos no superan los 180.000, considerando
que el sueldo mínimo en el 2005, año en que fue publicado el informe, es 120.000
pesos, por lo tanto, el sueldo de la mayoría de los extranjeros que trabajan en Chile
supera por muy poco el sueldo mínimo. (Gobierno de Chile, (2005), El Trabajo de
los Extranjeros en Chile y en la Primera Región).

También entre ellos consideran que son peor remunerados que los chilenos, ya que
un 68% de ellos cree que teniendo los mismos puestos de trabajo que los chilenos,
ganan menos. También se puede observar que la situación de los inmigrantes con
respecto al área laboral es más complicada que la de los chilenos, ya que un 54%
de ellos tienen contratos semanales, mientras un 46% tiene contratos mensuales.

Se puede decir entonces que, si bien los trabajos que consiguen los extranjeros en
Chile superan el sueldo mínimo, lo hacen por muy poco, y esto son peor
remunerados que los chilenos, también que sus contratos de trabajo, en su mayoría,
son de más corta duración y, por lo tanto, son más inestables y crea que ellos tengan
una peor calidad de vida y que les resulta por lo tanto más difícil adaptarse o
integrarse completamente al país.

Conclusiones

Finalmente concluimos que las personas que migran lo hacen obviamente por
necesidad, por lo que la migración llega a ser un problema cuando el migrante corre
peligro al cruzar ilegalmente la frontera por lugares no habilitados (por ejemplo, aquí
en Chile por el desierto en cual hay campos minados) del país al cual desean llegar
y pone en riesgo su vida para lograr inmigrar a un país mejor, también es un
problema cuando en el lugar al cual llegan viven en malas condiciones (por ejemplo,
los Haitianos que viven hacinados en una misma casa en nuestro país), además es
un problema cuando el inmigrante no es un buen aporte en el país por motivos de
narcotráfico, delincuencia u otros, pero por este mismo motivo, aquí en Chile,
muchas personas lo dan como una razón para discriminar a todos los inmigrantes
de la misma manera, pensando que todos son iguales y lo cual no es así.

Se debe señalar que una de las tesis señalada en el inicio del trabajo estaba
correcta, puesto que sí existe una discriminación, tanto laboral como en el trato con
los chilenos en las calles, como se planteó en la hipótesis, También se puede decir
que existen muchas ideas pre concebidas sobre la migración y sobre los extranjeros
que llegan a Chile, entre ellas la idea de que estos vienen al país a quitarles los
empleos a los chilenos es errónea, ya que el porcentaje de empleo que ellos ocupan
es muy bajo y además en su mayoría se dedican a trabajos que los chilenos no
quieren realizar, por distintos motivos.
Los objetivos también que existen para migrar a Chile son la búsqueda de
oportunidades laborales que en sus países de origen no existían, y también en este
caso se desmiente otro prejuicio que existe sobre los inmigrantes, de que vienen al
país a delinquir, ya que en su mayoría llegan a estudiar o en búsqueda de trabajo.

Asimismo, la mayoría de los inmigrantes que ingresa al país al menos tiene estudios
básicos y casi un tercio de ellos tiene estudios superiores, ya sean estos
universitarios o técnicos. Por lo tanto, los extranjeros que llegan a Chile son
altamente capacitados ya que ingresan al país con estudios ya hechos en su país
de origen.

Otro tema es la discriminación que existe con los inmigrantes en Chile, ya que, si
bien una gran parte de ellos no se siente discriminado, si un porcentaje alto de ellos
dice que al menos en una ocasión fueron discriminados por parte de los chilenos.
En este caso se contraponen dos ideas pues en su amplia mayoría no sienten
discriminados en los puestos de trabajo, pero si en su trato con los chilenos. Esto
se contrapone con los informes que señalan que los inmigrantes son peor
remunerados y no tienen los mismos derechos laborales que los chilenos.

Por otro lado, está el tema de sus remuneraciones comparada con la de los
chilenos, para empezar, hace unos años atrás su salario superaba por muy poco el
sueldo mínimo, y entre ellos mismos sentían que no tienen el mismo sueldo que los
chilenos, teniendo los mismos trabajos o dedicándose a las mismas tareas.

Dentro de la misma lógica los trabajos que obtienen son de más corta duración, en
su mayoría con contratos semanales, lo que hace que sus trabajos sean mucho más
inestables de lo que en su mayoría de los trabajos que obtienen los chilenos.

Se puede concluir entonces que si bien en muchos aspectos Chile va avanzando


con respecto a sus políticas de migración, y se están creando y mandando leyes al
congreso con el objetivo de regularizar la situación de los extranjeros que residen
en Chile, aún queda mucho por avanzar en temas como las oportunidades laborales
que obtienen los inmigrantes, que no se asemejan con sus estudios y las
capacidades que tienen, a las discriminación que aún existe en las calles con estos
y la visión que tienen los chilenos sobre los extranjeros, y por ultimo igualar la
cancha a lo que respecta a los salarios que tienen los inmigrantes, para que estos
asemejen a los que ganan los chilenos en los mismos puestos de trabajo.

Es importante que se tenga una nueva mirada sobre la migración y el aporte que
tienen no solo en la economía, sino también en como aumenta la cultura y abre las
mentes de los chilenos a nuevas maneras de vivir. Dentro de esto mismo es
importante que la visión que se tienen ya no solo de los ciudadanos cambie, sino
también de los empleadores cambie, y ya no se considere más a los inmigrantes
como mano de obra barata, ya que ellos pueden aspirar a mucho más y merecen
también un trato más digno.

Bibliografía
-Alianza Comunicación y Pobreza con la colaboración de Feedback, (2012), Ser
migrante en el Chile de hoy

-Asociación de Municipalidades de Chile, (2016), Inmigrantes con Permanencia


Definitiva en las Comunas de Chile: Caracterización de Edades, Estudios y
Principales Profesiones para el periodo 2005 – 2015.

- Blanco Cristina, (2000) “Las migraciones contemporáneas”.

Ciencias Sociales, Alianza Editorial. Madrid.

-Clapes Uc, (2016), Análisis del Empleo Inmigrante en Chile.

-Extranjería Gobierno de Chile, (2016), El Valor de la Migración para el Estado.


-Giménez Romero, Carlos. “Qué es la inmigración.
Problema y oportunidad? Cómo lograr la integración
de los inmigrantes? Multiculturalismo o interculturalismo?”
R. B. A. Integral. Barcelona. 2003

-Gobierno de Chile, (2005), El Trabajo de los Extranjeros en Chile y en la Primera


Región.
-La vida de Pi, (2001).

-Naciones Unidas, (1963), Convención para la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial.

-Organización Internacional para las Migraciones (2013), Migraciones


Internacionales, Salud y Derechos Humanos.

-Sánchez, (año), Definiciones y Conceptos sobre la Migración

-Silva Dittborn C, Ballesteros Valdés V. (2017) Población Migrante en Chile–


Reportes.

-Tizón García, Jorge L. (1993) et al. “Migraciones y Salud

Mental” Promociones y Publicaciones Universitarias


PPU. Barcelona.

Fuentes onlines:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.
pdf (extraído el 1 de abril de 2019)
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/WHO_IOM_UNOHCHRP
ublication_sp.pdf (extraído el 1 de abril de 2019)
http://www.extranjeria.gob.cl/media/2017/09/RM_PoblacionMigranteChile1.p
df (extraído el 1 de abril de 2019)
http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf (extraído el 1 de
abril de 2019)
http://www.avina.net/avina/wp-content/uploads/2012/09/SER-MIGRANTE-
EN-EL-CHILE-DE-HOY-PDF-copia.pdf (extraído el 1 de abril de 2019)

También podría gustarte