Está en la página 1de 5

Sistema endocrino

El Sistema Endocrino u Hormonal es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un
tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas
sin conducto o endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente
sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna
o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos
pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento,
desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Sistema Endocrino y Sistema Nervioso

El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso constituyen dos de los más
importantes sistemas que permiten mantener la homeostasis ó medio interno del organismo.
Ambos constituyen mecanismos de control frente a los cambios externos e internos; el sistema
nervioso participa en la respuesta inicial frente a un estímulo, pero su acción es de corta duración.
En cambio, el sistema endocrino genera una respuesta más lenta pero de mayor duración. La
actividad del sistema endocrino es ejecutada por las hormonas mientras que la del sistema
nervioso central la es por los neurotransmisores. El lugar de acción de un neurotransmisor o de
una hormona se denomina órgano blanco o diana. La forma de acción en el órgano blanco es
directa en el sistema nervioso a través del espacio intersináptico, e indirecta en el sistema
endocrino a través de la vía sanguínea. Hay sustancias que pueden actuar tanto como
neurotransmisores y como hormonas, dependiendo su denominación del tipo de acción que
realiza, tal es el caso de la serotonina.

Principales Órganos Endocrinos

El sistema endocrino se fundamenta anatómicamente en las glándulas de secreción interna o


glándulas endocrinas. En la definición clásica las glándulas endocrinas típicas están conformadas
por células acinares en contacto con una red de vasos sanguíneos. Entre estas tenemos a la
hipófisis (pituitaria), tiroides, paratiroides, páncreas, corteza adrenal, y las gónadas. Esta
descripción anatómica se ha modificado en los últimos años para dar paso a una clasificación
funcional, de tal manera que ahora se considera como célula endocrina a toda aquella que secreta
una hormona. En esta clasificación moderna se incluyen al hipotálamo, conformado por neuronas
y que sintetizan y secretan a las hormonas liberadoras; al corazón que sintetiza y secreta la
hormona atrial natriurética; al pulmón que secreta serotonina y endorfina; al riñón que produce
eritropoyetina, y renina; al hígado que sintetiza el factor de crecimiento similar a insulina (IGF) y
también a la eritropoyetina; Y al tejido adiposo que produce leptina y también secreta estrona

Diferencias entre glándula exocrina y endocrina

En las glándulas exocrinas (a), como las glándulas mamarias, o las glándulas sudoríparas de la piel
humana, secretan sus productos por un conducto. En las glándulas endocrinas (b), como la
hipófisis y la tiroides, secretan sus productos (hormonas) directamente en el líquido intersticial. De
allí, las hormonas difunden hacia los vasos sanguíneos y se transportan por el cuerpo hacia los
tejidos blanco.

La Señal Endocrina

es la forma de control que ocurre en el sistema endocrino a través de la liberación de sustancias


químicas denominadas hormonas, que actúan a distancia sobre una célula efectora. La señal
paracrina es la forma de control que ocurre entre dos células adyacentes, donde una de las células
secreta la sustancia (parahormona), que actúa por difusión en la célula vecina modificando su
función. Se le conoce también como control local. En este caso no hay participación de la vía
sanguínea. Bajo este sistema de transmisión se puede regular la acción de una hormona
aumentando o disminuyendo su acción.

a) Señal Endocrina: una glándula libera hormonas a la sangre, la cuales serán detectadas por los
receptores de las células blanco (diana) distantes.

b) Señal Paracrina: Una célula secretora libera hormonas que desencadenan la acción hormonal en
las células cercanas. No hay transporte sanguíneo

Señal Autocrina

Hablamos de Señal autocrina cuando una sustancia química actúa sobre la misma célula que la
produce para regular su secreción. c) Señal Autocrina: una célula se autorregula a partir de la
síntesis de una molécula (señal extracelular) que actúa sobre receptores propios. Esa molécula es
una hormona.

Hormonas

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por ciertas células especializadas localizadas en
glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e
intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas o asociadas a
ciertas proteínas que extienden su vida media y hacen su efecto en determinados órganos o
tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza
(acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en la comunicación
celular. Entre las Características de las Hormonas podemos mencionar: 1. Actúan sobre el
metabolismo 2. Su efecto es directamente proporcional a su concentración 3. Requieren de
adecuada funcionalidad del receptor para ejercer su efecto. 4. Regulan el funcionamiento del
organismo en todas sus formas.

Hormonas - Clasificación

Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos químicos de hormonas que pueden ser
clasificadas en dos grandes grupos:

Esteroideas: Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a
un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo al que estimula su
transcripción. Son ejemplos de estas las hormonas sexuales derivadas del colesterol: Andrógenos,
estrógenos, etc.

No esteroideas: Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte


externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una
cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos
mensajeros.

Se incluyen dentro de este grupo: * Aminas: aminoácidos modificados. Ej. : Adrenalina, Epinefrina
* Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos. Ej: ADH, Insulina, Glucagon * Proteínas complejas: Ej.:
Hormona de Crecimiento, Prolactina * Glucoproteínas: Ej.: FSH, LH

vRegulación de la secreción hormonal

La secreción hormonal es regulada por estímulos directos y por mecanismos de retroalimentación.


Los sistemas hormonales se integran en ejes donde hay un sistema de regulación superior,
conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través de una regulación neurocrina
actúa sobre el hipotalálamo. El hipotálamo es la glándula maestra a partir del cual se desarrolla la
integración con la hipófisis. Esto quiere decir que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son comunes
para todos los ejes de regulación hormonal; a partir de la hipófisis se diversifican las funciones. Así
tenemos, eje SNC-hipotálamo-hipófiso-gonadal; eje SNC-hipotálamo-hipófiso-tiroideo; eje SNC-
hipotálamo-hipófiso-córtico adrenal; eje SNC-hipotálamo-hipófiso-pancreático, entre otros.

Mecanismos de Acción Hormonal

Llamamos Acción Hormonal a la respuesta de un tejido, un órgano o un organismo a la


administración de una hormona. Esta acción puede ser considerada bajo tres modalidades:
función, mecanismo de acción, y el efecto biológico. 1. La función se refiere al propósito o utilidad
de la hormona respecto a la regulación metabólica o a los cambios metabólicos que produce. (Para
qué lo hace?) 2. El mecanismo de acción se refiere a como una hormona interactúa con un
receptor específico y todos los eventos intracelulares subsiguientes que conllevarán al efecto
biológico. (Cómo lo hace?) 3. El efecto biológico es la respuesta medible que produce la hormona
sobre un órgano o acción enzimática. (Qué hace?) Las hormonas influencian los estados
funcionales y morfogenéticos de tejidos que se encuentran distantes de las glándulas endocrinas
que las producen. Otras, como los andrógenos participan en la diferenciación celular y la
proliferación. El sistema endocrino también regula el sistema inmunológico.

Sistemas De Regulación y Retroalimentación

La regulación directa es la que ocurre de un nivel superior a otra de nivel inferior. En la Figura se
observa que la el Hipotálamo regula directamente la secreción de la glándula Hipófisis. La
retroalimentación es la regulación a partir de una glándula del nivel inferior hacia la glándula que
la estimula y que está en un nivel superior. Este sistema permite mantener el equilibrio en la
secreción hormonal para evitar que una glándula de nivel inferior se mantenga sobre-estimulada
por una glándula de nivel superior. Decimos que la retroalimentación es negativa cuando el
producto final (hormona, en el esquema) inhibe la secreción de la glándula, por ejemplo la
Hipófisis.

Hipotálamo e Hipófisis
El sistema endocrino mantiene una estrecha relación con el sistema nervioso a través del
hipotálamo. El hipotálamo anatómicamente es parte del sistema nervioso central, pero como
funcionalmente se comporta como sistema endocrino, se le estudia de manera separada y
constituye parte del sistema neuroendocrino. El sistema nervioso y el sistema endocrino regulan e
integran los procesos fisiológicos permitiendo el funcionamiento armónico de los órganos de los
individuos. La Hipófisis tal vez sea la glándula endocrina más importante: regula la mayor parte de
los procesos biológicos del organismo y es el centro alrededor del cual gira buena parte del
metabolismo. Está situada sobre la base del cráneo, apoyada en el hueso esfenoides que forma
una pequeña cavidad denominada "silla turca“. La hipófisis tiene aproximadamentemedio cm de
altura, 1cm de longitud y 1.5cm de anchura. Está constituida por dos partes completamente
distintas: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior. Entre ambos existe otro lóbulo pequeño, el
intermedio. El lóbulo posterior es más chico que el anterior y se continúa hacia arriba para formar
el infundíbulo, la parte del pedúnculo hipofisario que esta en comunicación directa con el
hipotálamo.

Tallo Hipotálamo Hipofisiario

El hipotálamo segrega ocho diferentes neurohormonas que se encargan de controlar la secreción


de otras tantas hormonas en la hipófisis anterior. De estas neurohormonas, seis son llamados
factores liberadores (releasing-factors o RF) y entre ellos encontramos al factor liberador de la
tirotropina (TSH), de la corticotropina (ACTH), de la somatotropina (GH), de la hormona folículo
estimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH). Todos estos factores liberadores son
activadores, es decir favorecen la liberación de la hormona en cuestión, mientras que el de la
prolactina inhibe la secreción de ésta. Los factores liberadores llegan hasta la adenohipófisis
mediante el sistema capilar denominado sistema porta hipotalámico hipofisiario. Las dos
neurohormonas restantes, la oxitocina y la vasopresina, se originan como prohormonas en el
hipotálamo y se concentran en la neurohipófisis, donde se activan antes de salir a la circulación
general.

También podría gustarte