Está en la página 1de 16

CREACIONES E INNOVACIONES

LAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS EN LOS SIGLOS XX
Y XXI

LA TELEVISIÓN:
• La televisión es un sistema para la transmisión y
recepción de imágenes en movimiento y sonido a
distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas
de radio o por redes especializadas de televisión por
cable. El receptor de las señales es el televisor.
En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo
de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX.
Las primeras emisiones públicas de televisión las
efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en
Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron
sistemas mecánicos y los programas no se emitían con
un horario regular.
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de
TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto
llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva
y a un rápido aumento de telespectadores, aunque
los televisores eran de pantalla pequeña y muy
caros. Estas emisiones fueron posibles por el
desarrollo de los siguientes elementos en cada
extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y
el iconoscopio.

Es a mediados del siglo XX cuando la televisión se


convierte en bandera tecnológica de los países y
cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de
TV nacionales y privados.

El primer sistema de televisión en color ideado que


respetaba la doble compatibilidad con la televisión
monocroma se desarrolló en 1951 por un grupo de
ingenieros en los EE.UU.
A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar
sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene
dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización
de la producción y por el otro la de la transmisión. La Televisión
Digital Terrestre (TDT) es el resultado de la aplicación de la
tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla
por medio de ondas hercianas terrestres, es decir, aquellas que
se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y
se reciben por medio de antenas UHF convencionales.
Algunos tipos de televisores:

•Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes


en blanco y negro.
•Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar
imágenes en color.
•Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido
(o LCD)
•Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta
tecnología para formatos de mayor tamaño
LAS NAVES ESPACIALES
La ciencia floreció durante el Renacimiento
Europeo. Se descubrieron las leyes fundamentales
de física que gobiernan el movimiento de los
planetas, y se calcularon las órbitas de los planetas
alrededor del Sol. En el siglo XVII, los astrónomos,
apuntaron a los cielos con un nuevo dispositivo
denominado el telescopio y realizaron
sorprendentes descubrimientos.

Pero los años posteriores a 1959 han sumado una


edad de oro en la exploración del sistema solar.
Los avances en los cohetes después de la
Segunda Guerra Mundial habilitaron a nuestras
máquinas para romper la atracción de la gravedad
de la Tierra y viajar a la Luna y a otros planetas.
Los Estados Unidos han enviado naves espaciales automatizadas y
expediciones tripuladas por humanos para explorar el espacio.

Una nave espacial es una máquina diseñada para el vuelo espacial.


La nave entre en el espacio a través del vuelo suborbital y luego
regresa a la Tierra. Para un vuelo orbital, la nave entra en una órbita
cercana al planeta. Las naves usadas para los vuelos humanos
llevan personas, mientras que las que van en misiones espaciales
operan autónomamente. Las naves robóticas que permanecen en
órbita son satélites artificiales.

Las naves son usadas para distintos propósitos, entre los que
incluyen la comunicación, la observación terrícola, la meteorología,
la navegación, la exploración planetaria y el turismo espacial.
Una nave espacial es una máquina
diseñada para el vuelo espacial. La nave
entre en el espacio a través del vuelo
suborbital y luego regresa a la Tierra.
Para un vuelo orbital, la nave entra en
una órbita cercana al planeta. Las naves
usadas para los vuelos humanos llevan
personas, mientras que las que van en
misiones espaciales operan
autónomamente. Las naves robóticas
que permanecen en órbita son satélites
artificiales.

Las naves son usadas para distintos


propósitos, entre los que incluyen la
comunicación, la observación terrícola, la
meteorología, la navegación, la
exploración planetaria y el turismo
espacial.
El sistema de una nave espacial comprende
varios subsistemas y la cantidad varía según
el perfil de la misión.

Los subsistemas pueden incluir lo siguiente:


control y determinación de la altitud (ADAC,
ADC o ACS), guía de navegación y control
(GNC o GN & C), comunicaciones (Comms),
manejo de comando y datos (CDH o C&DH),
Energía (EPS), control térmico (TCS),
propulsión y estructuras. A los costados de la
nave suele haber cargas útiles.
La nave diseñada para viajar con humanos
debe incluir un sistema de soporte vital para
su tripulación. Este puede incluir varios tipos
de Sistemas de Oxígeno, como el que se ve
en Apollo 13.
El AVIÓN
La historia del avión supone uno de los avances tecnológicos
más importantes de la humanidad.
Hay que remontarse a la prehistoria y el sueño eterno del
hombre de volar como un ave para dar con los orígenes.
Muchos fueron los mitos, leyendas e intentos durante siglos,
pero la aviación surgió en tan sólo un siglo y medio, cuando la
infinidad de inventos sentaron las bases que se plasmaron en
el primer vuelo de un avión. Lo que vino después fue todo muy
vertiginoso y los avances fueron sorprendentes.

El avión, propiamente dicho, es un aparato más pesado que el


aire y es capaz de levantar vuelo por medios propios, lo cual
hizo más difícil el sueño.
El primer vuelo registrado se realizó en un globo, aparato más
liviano que el aire, y estuvo a cargo de Jean-François Pilâtre
de Rozier y François Laurent d'Arlandes.
John J. Montgomery logró
volar una máquina que
superaba el peso del aire el
28 de agosto de 1883. Esa
nave era un planeador, pero
aún no poseía motor, por lo
que todavía no estamos
hablando de avión.

Clément Ader es considerado


el creador del primer avión
que logró volar. En 1890 se
registró un vuelo de 50
metros, se considera el primer
vuelo de una nave
autopropulsada en la historia
de la humanidad
En 1903 el brasilero Santos Dumont despegó en París y
realizó un recorrido de 36,5 metros en un avión propulsado
por un motor aeronáutico.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo la primera gran
revolución en la historia del avión. La hélice se remplazó por un
nuevo método de propulsión que brinda la posibilidad de alcanzar
velocidades mayores. Lo que sigue es la historia del avión
moderno, la cual nació con el Heinkel HE-178, el primer aparato
del mundo que remontó el vuelo propulsado por un turborreactor..
En la actualidad, el avión es un
medio de transporte
imprescindible, especialmente
para la comunicación rápida entre
las grandes distancias del planeta,
lo que supone un intensísimo
tráfico aéreo Independientemente
del fabricante, tipo, modelo y
tamaño, los aviones posen
elementos comunes sin los cuales
no podrían volar. Todos necesitan
un fuselaje, alas, cola y superficies
flexibles para el control del vuelo.
En general la aviación agrupa los aviones en tres
categorías, según la actividad a la que se dedican:

Aviación comercial. Reúne aviones de líneas aéreas


regulares de pasaje, carga y vuelos “charter” (de
alquiler).

Aviación militar. Comprende aviones estratégicos,


tácticos y logísticos.

Aviación general. Abarca toda la actividad aérea no


incluida en las dos categorías anteriores, como
aviones de uso personal o ejecutivo y los destinados
a aprendizaje, fumigación agrícola, extinción de
incendios en áreas boscosas, acrobacia aérea,
actividades publicitarias y muchas funciones más.
GRACIAS

También podría gustarte