Está en la página 1de 13

GRUPO EMPRESARIAL BUENAVENTURA

I. INTRODUCCIÓN

Estamos convencidos que la minería responsable brinda un gran aporte al desarrollo y crecimiento de nuestro país
y que estos beneficios no son lo suficientemente informados, entendidos y mucho menos valorados por la
población en general.

Y es que como país debemos reconocer que no hemos comunicado con la suficiente contundencia y convicción
los beneficios que trae consigo la minería. Esta responsabilidad recae en el Estado, a través de sus instituciones
y autoridades democráticamente elegidas, y también, por qué no reconocerlo, en las propias empresas mineras.

Desde luego, estamos avanzando en ese proceso de comunicación y diálogo con las comunidades y todos los
grupos de interés que tiene la minería. Este emprendimiento, al margen de ser elogiable, es muy provechoso para
la viabilidad y continuidad de las operaciones mineras y, por lo tanto, para que la minería siga contribuyendo con
nuestro querido país y su gente.

En ese sentido, compartimos nuestro trabajo de investigación donde como jóvenes pretendemos sumarnos al
esfuerzo de difusión de los beneficios de la minería y más en la compañía buenaventura como una gran fuente de
generación de empleo, un importante contribuyente al fisco y un incansable promotor del desarrollo autogestionario
de las comunidades; cuidando y preservando el medio ambiente y, desde luego, el agua. La minería también es
fundamental para contribuir con infraestructura de carreteras, electrificación, comunicaciones y reservorios, entre
otros; impulsando así la descentralización del Perú, aspecto fundamental para el desarrollo sostenible.

El Perú cuenta con todas las condiciones para ser un país desarrollado. Para lograrlo debemos trabajar juntos
como un mismo equipo. Nuestro objetivo es que la salud, la educación, la seguridad y la justicia lleguen a todas
las personas por igual

II. PANORAMA DEL SECTOR MINERO

2.1. LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

A lo largo de la historia, la minería ha sido y sigue siendo una actividad fundamental para el desarrollo de la
economía peruana. Sin embargo, su función ha ido variando al mismo tiempo que su importancia. En las épocas
pre-inca e inca, por ejemplo, su rol era netamente ornamental. Los metales preciosos eran usados por la élite
política y religiosa, pero no formaban parte de los tributos que se pagaban a los gobiernos.

Tras la conquista, la minería se convirtió en el gran soporte económico del virreinato. Así, entre los siglos XVI y
XVII se acumularon grandes cantidades de oro y plata que constituyeron la fuente de riqueza de la corona
española. Sin embargo, la actividad minera se detuvo durante el proceso de emancipación, para resurgir más
adelante luego de la instauración de la República.

No podemos olvidar que el Perú ha vivido épocas difíciles que hicieron que, desde 1969 cuando se desarrolló
Cuajone hasta 1993 cuando se puso en marcha Yanacocha, no hubo proyectos mineros debido a la inestabilidad
política y económica que sufrió nuestro país.

Pero en los últimos 28 años sí se han desarrollado muchos proyectos que han permitido el crecimiento de nuestra
producción minera. En la actualidad, la minería es la columna vertebral de la economía del Perú. Nuestro país ha
logrado un sitial muy importante en la producción minera mundial, ubicándose entre los primeros países
productores de oro, plata, cobre, zinc y plomo.
Esto es posible gracias a una serie de fortalezas y beneficios que privilegian a nuestro país, los cuales
mencionamos a continuación: ubicación estratégica en Sudamérica que nos permite hacer negocios con países
de Asia y América del Norte; privilegiada geología y diversidad que nos provee de ingentes recursos minerales,
pues nos ubicamos en uno de los cinturones polimetálicos más prolíficos del mundo; apertura a mercados
extranjeros con la firma de tratados de libre comercio, entre otros.

La estabilidad política y económica del Perú se basa en haber fomentado tratados de libre comercio con dos
terceras partes del producto bruto global representadas por 55 países del mundo, haber logrado el grado de
inversión, formar parte de la Alianza del Pacífico y contar con un Banco Central de Reserva absolutamente
independiente.

2.2. EL PROCESO DE LA MINERÍA

Los importantes niveles de producción minera del Perú se han logrado con muchos años de esfuerzo y dedicación
gracias a un círculo virtuoso que permite la continuidad de esta actividad, cuyas fases son las siguientes:
exploración, descubrimiento, desarrollo y producción. Estos pasos deben ser cumplidos en un marco de seguridad
y responsabilidad con el medio ambiente, los trabajadores y las comunidades vecinas. Además, se debe contar
con las autorizaciones de las autoridades.
Es evidente que la minería trabaja con recursos no renovables, por lo que la continuidad del negocio depende
concretamente del cumplimiento de este ciclo, dentro del cual es fundamental la etapa exploración, ya que de esta
y de la tecnología depende el futuro de la minería y las industrias extractivas en general.
En la minería la exploración es equivalente a la investigación y desarrollo en la industria manufacturera, es decir,
la investigación de las entrañas de la tierra, algo que necesitamos conocer. En esta etapa, el impacto ambiental
es muy reducido y controlado. Tal es así que, en Finlandia, por ejemplo, donde no hay cerros ni afloramientos en
superficie, el Estado perfora cada dos kilómetros para saber qué hay en el subsuelo.

Es fundamental la etapa
de exploración ya que de
esta y de la tecnología
depende el futuro de la
minería y las industrias
extractivas en general.

2.3. PBI NACIONAL Y PBI MINERO


Mucho se ha dicho, peyorativamente, que la economía peruana es primario-exportadora, y que depende
principalmente de sus recursos naturales, por lo que, si se quiere tener un desarrollo armónico, esto debería
cambiar.
Sin embargo, como explica el economista Juan José Garrido Koechlin al diario El Comercio en un artículo
publicado en marzo de 2013, podemos entender que la economía peruana es terciaria o de servicios, como tantas
otras en el mundo. Este tipo de economía se caracteriza por ser altamente productiva, pues es la que más
contribuye al producto bruto interno (PBI) de una nación.
El PBI no es otra cosa que el valor total de los bienes y servicios producidos en un año en un país. Cabe precisar
que no incluye los productos producidos por las personas residentes en el extranjero, pero sí considera a los
producidos por extranjeros que viven el país. El crecimiento del PBI trae consigo beneficios económicos, tales
como empelo y mayor dinamismo económico.

EL SECTOR MINERO EN EL PERU 2018


PAIS Crecimiento del PBI PBI Minero
PERU 2.5% 10%
CHILE 1.5% 10%
CANADA 3.0% 24%
MEXICO 2.3% 6%
AUSTRALIA 2.4% 4%
SUDAFRICA 1.3% 7%
Fuente: Sunat ,
2018
No cabe duda que la pobreza se encuentra fuera de las grandes ciudades, en especial en el área rural, y focalizada
en la selva y en la zona alto andina. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha
reportado que en el decenio 2007-2017 la pobreza disminuyó en 5 millones 180 mil personas, y en el quinquenio
2013-2017 lo hizo en 872 mil personas. Además, la pobreza monetaria se redujo en 20,7% en la última década y
4,1% en los últimos cinco años. Estos datos nos llenan de optimismo.

El sector minero tiene un impacto muy importante en las cifras macroeconómicas del país, así como en los
encadenamientos con otras industrias como los servicios, la construcción y la metalmecánica, entre otras. Este
impacto se refleja con claridad en la contribución de la minería en el PBI regional, las exportaciones y la generación
de divisas, así como en los ingresos tributarios, que son sumamente necesarios para el desarrollo de Perú.

EL SECTOR MINERO EN EL PERU 2018


10 % Del PBI Nacional
18% Del PBI Regional (menos Lima)
60% De las Exportaciones Nacionales
20% De los Ingresos Tributarios
40% Del impuesto a la renta
3% Del PBI Nacional al equivalente a sus compras
Fuente: INEI

2.4. PRODUCCION MINERA

Tan solo en la última década, la producción peruana de oro, plata y cobre ha mantenido su crecimiento, tal como
veremos en el siguiente capítulo (Regiones mineras del Perú). Es por eso que debemos esforzarnos para que el
crecimiento continúe mediante la aplicación del círculo virtuoso de la minería.

Así, las empresas mineras ponen de su parte: exploran, encuentran mineral, establecen su potencial y toman la
decisión de invertir de la manera más eficiente, tanto en lo económico como en lo social y ambiental.

Las comunidades de las zonas alto andinas del Perú, donde se encuentran la mayoría de yacimientos mineros,
deben estar bien informadas acerca de los beneficios que traen consigo los nuevos proyectos, de tal manera que
puedan apoyarlos y trabajar junto a las empresas y a las autoridades para sacarlos adelante en un clima de
armonía y entendimiento, pues, finalmente, todos obtenemos importantes beneficios que se traducen en el
desarrollo del país y de todos sus habitantes.
Por su parte, el Estado debe aportar lo que le corresponde: acelerar los procesos administrativos y generar un
entorno favorable a la inversión. Solo así la actividad minera podrá seguir aportando.

2.5. POTENCIAL MINERO

El Perú tiene un enorme potencial minero en las zonas alto andinas, gracias al cual las empresas desarrollan
proyectos de envergadura. Nuestros minerales tienen gran demanda en mercados como los de Estados Unidos,
China, Suiza, Japón y en los países de la Unión Europea.
1.6 LA MINERIA ILEGAL
Como hemos visto, nuestros minerales tienen gran demanda en los mercados internacionales; sin embargo, una
parte de la producción proviene de actividades mineras informales e ilegales que han ido expandiéndose en los
últimos años en el territorio nacional.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha informado que la minería ilegal en el Perú
genera alrededor de US$ 1,000 millones al año. Esta producción no paga impuestos, regalías ni genera beneficios
para las regiones donde opera; por el contrario, trae contaminación, trata de personas y otras consecuencias
negativas para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Asimismo, son más de 100 mil peruanos los que
están involucrados en estas actividades que se realizan principalmente en Madre de Dios, Piura, Puno, Arequipa
y Nazca.

Si bien se han tomado algunas medidas para impulsar la formalización y erradicar la ilegalidad, dichos esfuerzos
no han sido suficientes. Debemos comenzar por entender la diferencia entre informal e ilegal. La minería ilegal se
realiza en zonas donde está prohibido operar, como áreas protegidas, ríos y lagunas. En cambio, la informal es
aquella que no tiene permisos para funcionar, pero trabaja en áreas donde sí está permitido hacer minería, y por
lo tanto se puede acoger a los procesos de formalización que la ley determina.

Teniendo claros los conceptos, pasemos ahora a preguntarnos: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta para
enfrentar exitosamente tanto a la minería informal como a la ilegal?
Desde una perspectiva integral, el Estado debe trabajar de manera coherente y articulada con todos los actores
involucrados, incluyendo a los gobiernos regionales y locales. De esta manera tendría mayor presencia y llegada
en las zonas donde se ubican estas actividades que están al margen de la ley. Igualmente, las acciones que se
tomen deben ser firmes y claras, en un marco de seguridad jurídica y, por supuesto, de salud y seguridad
ocupacional.
Es importante generar expectativas de crecimiento para motivar a los pequeños mineros y mineros artesanales a
formalizarse, brindando acceso a fuentes de financiamiento y asesoramientos en temas de gestión ambiental
responsable, entre otras facilidades. Estas son herramientas necesarias para que la formalización sea sinónimo
de progreso y crecimiento. Habría que aplicar mecanismos de mercado como la fiscalización de los insumos
químicos y el petróleo que utiliza este tipo de minería.

Ahí está el gran reto del Estado: practicar el rol de facilitador para promover la formalización y ejercer la autoridad
para combatir la ilegalidad. Recordemos que ser formales genera confianza en los mercados, significa contar con
un respaldo legal, permite afianzar el camino hacia el desarrollo económico y social e incrementa la calidad de
vida de la población.
Al sector formal de la minería y de la economía en su conjunto nos interesa la formalización del sector informal por
criterios económicos, sociales y medioambientales. Adicionalmente, por aspectos reputacionales.

GRUPO EMPRESARIAL BUENAVENTURA

Compañía de Minas Buenaventura es una empresa peruana productora de metales preciosos con más de 66 años
de experiencia en actividades de exploración, desarrollo, construcción y operación de minas.
Iniciaron en 1953 con la adquisición de la mina Julcani, en Huancavelica. Desde entonces desarrollaron una cultura
empresarial que tiene como eje el cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad de todos sus colaboradores
y el respeto a las comunidades.
Es la primera empresa minera latinoamericana en listar en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 1996.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

DESARROLLO EMPRESARIAL

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
En 2018, trabajaron arduamente para asegurar que sus colaboradores sigan desarrollándose en Buenaventura.
Sus actividades de capacitación apuntaron al desarrollo de habilidades y competencias que van acorde con los
objetivos estratégicos definidos a nivel corporativo.
Su estrategia combinó, en distintas instancias, la modalidad presencial y a distancia, abarcando actividades de
actualización, perfeccionamiento y especialización. Estas fueron algunas de las acciones destacadas:
› Otorgaron 5 maestrías, entre nacionales y extranjeras; 5 diplomados; 4 programas de alta dirección; y más de
130 cursos, conferencias y talleres. Adicionalmente, se realizaron 47 sesiones de inducción corporativa para
integrar a nuestros colaboradores como parte de nuestro proceso de OnBoarding.
› Organizaron el programa de Gerencia Logística Minera con apoyo de la Escuela de Posgrado Gerens, el cual
contó con la participación de 27 colaboradores y logró brindar herramientas, buenas prácticas y proyectos al equipo
de Logística.
› Ofrecieron 719,923 horas de capacitación en 71 temas (60 cursos cumpliendo el D.S. 023 y 11 relacionados a
medio ambiente) para colaboradores de Buenaventura y empresas contratistas a fin de minimizar accidentes e
incidentes en nuestras unidades. De esta manera, también cumplieron con las normativas legales.
› A fin de promover la cultura en nuestro sistema de gestión integrado, brindaron el curso de interpretación de ISO
9001:2015, 14001:2015 y DIS 45001, el cual se realizó en todas las unidades con la participación de más de 100
colaboradores.
› Iniciaron el programa de entrenamiento y certificación de Operador de Scooptram con la empresa Epiroc en
Orcopampa. › Desarrollaron un programa en Tambomayo para la certificación de operadores de equipo mina y
para los operadores de planta, con la finalidad de estandarizar y obtener las buenas prácticas.
MEJORA DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y CONDICIONES LABORALES
› Estudio - diagnóstico de las condiciones de habitabilidad y condiciones de trabajo. Entre los meses de setiembre
y octubre en Coimolache, Julcani, Orcopampa, Uchucchacua y el proyecto Yumpaq se realizaron visitas técnicas
con especialistas para verificar en terreno las condiciones de habitabilidad de los comedores de superficie e interior
mina.
› Las viviendas, los módulos habitacionales y hotelería, los vestuarios, los servicios higiénicos, la lavandería, las
áreas recreativas y las oficinas. Con este estudio se consiguió un diagnóstico por servicio y un plan de acción
inmediato que será ejecutado en 2019, mientras se diseñan los planes de acción a mediano y largo plazo.
› Auditoría de calidad de servicios brindados a los colaboradores en las unidades Julcani, Orcopampa,
Uchucchacua, Tambomayo, Mallay, La Zanja, Río Seco y Coimolache. En los meses de julio y noviembre, se
realizó la auditoría de calidad de los servicios brindados a los colaboradores de la compañía y contratas. Los
resultados han permitido ejecutar acciones inmediatas para mejorar infraestructura, equipamiento y calidad de los
diferentes servicios de alimentación, hotelería, vivienda, vestuarios, lavandería, servicios higiénicos, áreas
recreativas, calidad del agua, entre otros. Asimismo, se llevó a cabo la encuesta de satisfacción de los servicios
de alimentación, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de dicho servicio y lograr una alimentación saludable y
nutritiva ajustada a las necesidades y gustos de los colaboradores.
DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL
En el esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades, buscamos principalmente contribuir con
la generación de una dinámica económica local, a través de la generación de empleo formal, la contratación de
empresas locales y el fortalecimiento y comercialización de la producción local. Por esta razón, el 55% de la mano
de obra contratada en nuestras unidades en 2018 pertenece a las regiones donde operamos. Además, hemos
facturado más de S/ 300 millones a empresas locales por concepto de compras y contratación de servicios de
soporte para nuestras operaciones, mejorando su capacidad de ingresos e inversión en sus negocios.
DESARROLLO PRODUCTIVO
En relación al aporte para las actividades económicas tradicionales que ayudan a elevar la productividad local,
han seguido impulsando el Proyecto PRA Buenaventura. 6.5 MILLONES DE SOLES EN VENTAS ANUALES POR
EL PRA BUENAVENTURA El mismo que contribuye directamente con el fortalecimiento de sus capacidades y les
abre nuevas oportunidades comerciales. En este periodo, el PRA ha impulsado 90 negocios con la población que
permitieron articular a 5,316 productores locales y generar ventas anuales por S/ 6.5 millones (S/ 22.5 millones en
ventas acumuladas), impactando de manera positiva en la economía familiar local.
INFRAESTRUCTURA
En relación con nuestros proyectos de infraestructura, este año finalizamos la construcción de la I.E. Secundaria
de Pisit, distrito de Tongod, de la mano con el Gobierno Regional de Cajamarca y la contratación de una empresa
ejecutora local. Asimismo, dimos inicio al proyecto de pavimentación de vías en el barrio Puente Piedra de Oyón,
en alianza con el Gobierno Regional de Lima.
En saneamiento, iniciaron la ejecución de la obra de agua y saneamiento para el Centro Poblado de Morán Pata,
en alianza con la Municipalidad de Hualgayoc, Cajamarca. Estos tres proyectos se ejecutan bajo el mecanismo de
obras por impuestos. Adicionalmente, estan culminando los estudios finales para obras de saneamiento en
comunidades de influencia de nuestras unidades de Orcopampa (Arequipa), La Zanja (Cajamarca), San Gabriel
(Moquegua) y El Brocal (Pasco). En 2018, logramos fortalecer el trabajo conjunto con las autoridades locales para
lograr el financiamiento público de dichos proyectos. De esta manera, hemos impulsado 36 proyectos con una
contribución de más de S/ 20 millones para estudios y ejecución de obras. Buenaventura demostró que sí es
posible el trabajo conjunto entre autoridades, comunidades y empresa, potenciando el rol de la minería como
verdadero facilitador del desarrollo, con el liderazgo indispensable de la población local y sus autoridades.

HISTORIA Y ACTUALIDAD
La historia de Compañía de Minas Buenaventura inició de la década de los 50 con el arrendamiento de la mina de
Julcani. En 1953 se fundó la empresa gracias al entusiasmo del ingeniero de Minas, Alberto Benavides de la
Quintana.
Desde ese momento a la fecha la empresa ha contribuido a la minería peruana a través del descubrimiento de
zonas mineralizadas y de hallazgos de recursos y reservas; que luego se han traducido en ingresos económicos
que permiten a la minería ser una de las principales actividades que sustentan el crecimiento del Perú.
Actualmente es una de las firmas más importantes y referentes del sector; y este año cumple mas de 60 años con
expectativas altas sobre la minería nacional. A continuación, una breve síntesis de algunos resultados.
En diciembre del 2016, Compañía de Minas Buenaventura reveló que Tambomayo (que se encuentra en la región
Arequipa) dejaba de ser un proyecto para convertirse en su nueva unidad minera.
Así, se reveló que en el último mes del año pasado Tambomayo produjo su primera barra de Dore, y se espera la
plena capacidad de la planta para el segundo trimestre del año en curso.
Además de esta buena nueva para la empresa –y para la minería peruana- la firma de capitales peruanos difundió
que durante los 12 meses del 2016, la producción de los principales metales comercializados ascendió a 191,102
onzas (oz) de oro; 21’104,412 oz de plata, y 17,690 toneladas métricas finas (TMF) de zinc.
De otro lado, en el informe “Análisis y discusión de la Gerencia”, la empresa precisó que mantiene inversiones
estratégicas en empresas subsidiarias y asociadas.
“Los resultados de estas empresas son incorporados al resultado del ejercicio mediante la práctica contable del
ajuste de la participación patrimonial en dichas inversiones. En ese sentido, las actividades de las subsidiarias y
asociadas, las cuales están alineadas con la visión y misión de Buenaventura, colaboran con la mejoría constante
en el desempeño de Buenaventura”, comentó.
Cabe precisar que las inversiones se dieron a conocer por cada unidad minera. Así, para el caso de la Unidad
Minera Tambomayo –la cual se encuentran en la etapa de “Ramp-up” con una capacidad total esperada para el
segundo trimestre 2017- el CAPEX total fue de US$ 362 millones.
En tanto, para la Unidad Minera San Gabriel, se actualizó el modelo económico con resultados de exploración del
año 2016.
FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA MINERIA
Conflictividad Social
Este es uno de los cuellos de botella en los que, muchas veces, ingresa un proyecto minero. La conflictividad
social ha ocasionado que miles de operaciones mineras se suspendan, causando pérdidas millonarias en las
empresas.
Reconocer sus indicios a tiempo y hacer una buena negociación con las comunidades es parte del papel de
los gerentes especializados en minería.
De acuerdo con el último reporte de la Defensoría del Pueblo, publicado este mes pero con cifras hasta marzo,
hay 183 conflictos sociales que amenazan al Perú. De esa cifra, 115 son socioambientales y de ellos 73 son
mineros.
Pero no solo eso. Las cifras revelan que 59 de los 73 conflictos mineros están en estado activo, es decir, que
podrían en cualquier momento estallar con algunas acciones de fuerza y reclamos públicos.
Un ejemplo es lo que sucede en Arequipa con las juntas de usuarios del valle de Tambo, Punta de Bombón, e
irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo de la provincia de Islay, que cuestionan la autorización de uso de aguas del
río Tambo otorgada al proyecto minero Quellaveco.
Otro caso que se menciona en el informe es el de agricultores y pobladores de la provincia de Islay que se oponen
al proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú Copper Corporation. Según se indica, hay un temor de
que se genere impactos negativos al ambiente, “y en consecuencia se afecte la actividad agrícola”.
Cuando un conflicto social estalla, genera un impacto en todo el país. El jefe de Políticas de Crecimiento y
Competitividad del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, comentó que muchas veces no se
entiende la magnitud de este problema.
Explicó que, por ejemplo, cuando sucedió el problema con el proyecto de Conga, al cual se oponían los comuneros
en Cajamarca, el impacto pudo haber llegado hasta un punto del Producto Bruto Interno (PBI).
Y en el caso de Cajamarca, el costo de no hacerlo habría significado un impacto mayor en su economía, a tal
punto que fue uno de los detonantes para que hoy la pobreza en esa región sea la más alta, como lo informó
Perú21 en un informe anterior, y que alcanza al 41.9% de las personas que viven ahí.
“Un conflicto social afecta a un sector, pero con el tiempo y mientras se extiende, crea un encadenamiento que
termina golpeando a otros sectores”, detalló Fuentes a este diario.
Para el representante del IPE, cuando estalla el conflicto, se cierran las carreteras y esto golpea a las
agroexportaciones y, por lo tanto, también a la mano de obra en el sector agrario, que tiene un régimen especial y
que contrata por temporadas. En tanto, el problema en Apurímac por Las Bambas se mantiene. Según Fuentes,
a raíz de todo lo que está sucediendo en la zona, la economía de la región podría verse afectada.
Taras administrativas
La insufrible burocracia no solo se vive en el sector público, sino también en el privado, así como en la industria
minera.
El incremento de trámites, trabas y obstáculos afectan gestiones empresariales. El lograr la buena pro de
un proyecto minero, por ejemplo, debe tener una fecha programada y no ser dilatada más, pues la espera
genera pérdidas económicas y una paralización en las actividades.
Una exitosa Gestión Minera debe saber agilizar estos trámites y crear rutas de salida rápida cuando los
documentos caigan en apartados ininteligibles.
Los engorrosos y lentos trámites burocráticos y los conflictos sociales, que han aumentado en 17% en el último
año, están poniendo en riesgo los 58,500 millones de dólares en los 49 proyectos mineros que tiene el Perú en
todo el territorio nacional.
En conferencia de prensa convocada para anunciar la séptima edición del Congreso por el Día de la Energía, que
este año analizará la burocracia y la sobrerregulación en energía y minas, el socio de Laub & Quijandría Energy
Group, Anthony Laub, lamentó que no haya dado resultados el Plan Nacional de Simplificación Administrativa que
puso en marcha el Estado el 2013. En tal sentido, aseguró que persisten las demoras en la aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental para los proyectos de inversión minera, de electricidad y de hidrocarburos.
También señaló que si el Estado Peruano no supera la tramitología, la sobrerregulación y las excesivas
disposiciones del Ministerio del Ambiente, el Perú no tendrá un entorno amigable para las inversiones en el país y
“continuaremos estancados, a diferencia de los países vecinos, como Chile, que siguen atrayendo inversiones”.

Baja productividad

Los gerentes y directores de empresas mineras ahora están poniendo mayor énfasis en recuperar la productividad
perdida en sus organizaciones y en avanzar hacia la rentabilidad a largo y corto plazo.
La baja productividad puede crear una crisis en el retorno del capital pagado y generar vacíos en las utilidades de
la empresa.
Por lo general, las malas gestiones mineras tratan de manejar estos conflictos a través de una serie de ejercicios
de reducción de costos o soluciones puntuales como despidos masivos.
Desde luego, esto no soluciona nada. Por eso, es importante crear estrategias gerenciales y, sobre todo, prevenir
a tiempo estos bajones.
A pesar de que la participación laboral es alta y que en los últimos años la productividad en el Perú ha crecido,
esta solo representa la quinta parte del mismo indicador en Estados-Unidos.
Pablo Lavado, coeditor del libro “Productividad en el Perú”, explica que el desempleo no es el principal problema
en el país sino lo que produce un peruano. Esta baja productividad se da por la precaria calidad de la educación
tanto básica como superior, lo que generaría que cuatro de cada diez jóvenes no trabaje en algo que estudiaron.
Otro punto clave, según el especialista, es que estamos rezagados en infraestructura; es decir, existen
deficiencias en transporte, carreteras, electricidad, servicios de agua y saneamiento.
“Hoy ir de un lugar a otro toma mucho tiempo. Y cuando hablamos de eficiencia, es un paquete que comprende
todo lo anterior, no vamos a ser eficientes si no estamos bien educados.
El aumento de la productividad en la última década se debe al crecimiento económico en términos de intercambio
y precios de los minerales. Sin embargo, para Lavado, si queremos realmente elevar los niveles de productividad
y pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se debe invertir en
educación, infraestructura e innovación.
Volatilidad en precios y costos

Mes a mes, las empresas sienten momentos de alta volatilidad en el mercado y administrativamente sufren por
los costos y precios de los suministros que requieren para lograr sus objetivos.
Saber controlar los gastos, crear procesos para el gasto natural de los elementos necesarios para el
trabajo, mitigar los excesos o saber cuándo no adquirir suministros de alta volatilidad, es fundamental para
una buena gestión.
Trabajar dentro de la volatilidad es la nueva norma y las empresas deben adaptarse. Principalmente,
necesitan poner mayor énfasis en la gestión del riesgo de volatilidad.
Resulta preciso mencionar que hubo shocks producidos en algunos precios y restricciones del consumo en
los Estados Unidos que han influido en la economía.
Antes de esto en la industria de los minerales se vivía una etapa de precios ascendentes y eso generó una relación
de paridad entre el dólar y las monedas de otros países, lo cual era idóneo tanto para el importador y exportador.
Hasta que se produjo la crisis económica del mundo occidental que terminó generando una volatilidad
internacional sustantiva.
Durante el 2018, el precio de los metales, en general, estuvo dominado por la incertidumbre que generaba la
mencionada guerra comercial entre los Estados Unidos y China. Si bien es cierto no existe una evidencia que
sustente un impacto negativo sobre la demanda de metales, los fundamentos de los metales siguen siendo
positivos.
En cuanto al gigante asiático, su economía se ralentizó durante el 2018. En el caso del hierro, las importaciones
se redujeron el año pasado ante el desarrollo de vicisitudes en términos económicos, el aumento del uso de
material de mayor calidad por parte de las fábricas y el uso de la chatarra.
En el Perú la producción nacional de cobre registró en diciembre del 2018 un aumento de 7.5% con respecto al
mes anterior y de 2.5% en relación con el mismo mes del año pasado, debido a un mayor nivel de producción
reportado por las mineras Cerro Verde y Antamina.
En cuanto al oro, durante el 2018 el metal se contrajo en 6.1% gramos finos y el volumen de plata cayó 5.8% en
kilogramos finos. El plomo retrocedió en 5.7% toneladas métricas finas (TMF). Otros metales que sí incrementaron
fueron el hierro, que creció 8.3% frente al 2017, el estaño y el zinc, que aumentaron 4.6% y 0.1%, respectivamente.
Por último, la producción de molibdeno cayó 8,7% en diciembre del 2018, en referencia al mismo mes del 2017.
De manera similar, entre enero y diciembre se reportó una disminución de 0,4% debido a los menores volúmenes
de producción obtenidos de la minera Chinalco (69.3%) y Southern Perú (8.5%).
Así puede verse cómo el precio de los minerales en el mercado mundial ejerce influencia dispar en el accionar de
las empresas mineras y su nivel de producción.

LOS APORTES DE BUENAVENTURA

La capacidad de gestión que tiene una empresa, como en el caso de Buenaventura, es muy importante para
contribuir con la sociedad. Esto, sin duda, es más relevante que difundir el dato acerca de cuánto dinero invertirá
la empresa en tal o cual proyecto.

Al destacar el monto o cantidad invertida, se emite un mensaje inexacto, porque al final se ve a las empresas
privadas como contadoras de billetes. Y contar billetes no es la actividad esencial de una empresa. Lo que
hacemos es preocuparnos por que las cosas funcionen, porque la gente tenga un buen ambiente de trabajo,
porque haya capacidad para gestionar. Y eso se aplica tanto para la actividad económica que una empresa realiza
como para las acciones de responsabilidad social.
No importa a cuánto asciende una inversión en responsabilidad social. Lo que realmente tiene valor es que las
empresas la practiquen, que sus ejecutivos le dediquen tiempo, y que haya capacidad de gestión. El dinero por sí
solo no genera satisfacción alguna. Se trata de un compromiso con la comunidad y la sociedad.

NUESTRA HISTORIA

Hace más de seis décadas (1953), don Alberto Benavides de la Quintana fundó Compañía de Minas Buenaventura
junto a un grupo de inversionistas peruanos y a las empresas mineras Cerro de Pasco Corporation y Sociedad
Minera Suizo Peruana Julcani. Todos ellos hicieron posible la formación de la compañía.

En las siguientes líneas haremos un breve resumen de cómo fueron nuestros inicios y el camino que hemos
recorrido hasta hoy. En el año 1944, tras obtener su maestría en Geología, Alberto Benavides regresó al Perú y
fue contratado por la Cerro de Pasco Corporation como geólogo asistente y, posteriormente, estuvo a cargo del
Departamento de Exploraciones para todo el Perú.

Mientras llevaba a cabo sus actividades exploratorias, don Alberto se enteró que la mina Julcani, en Huancavelica,
estaba en venta. Al no contar con el dinero suficiente para adquirirla propuso que se la arrendaran durante un año,
con opción de compra.
Posteriormente, para obtener el dinero necesario que le permitiera realizar la adquisición e iniciar las operaciones,
extendió una invitación a un grupo de inversionistas y empresarios peruanos. Ellos fueron Daniel Olaechea,
Gonzalo Otero, Mario Samamé, Manuel Ulloa, así como sus hermanos Ismael, Jorge, Rosario y Angelita.
La nueva empresa se formó con un capital de US$ 200,000. La Cerro de Pasco Corporation suscribió acciones
por un 2O% (US$ 40,000); Bruno Tschudi, en representación de la Sociedad Minera Suizo Peruana Julcani,
compró otro 2O% (US$ 40,000); y los accionistas reunidos por Alberto Benavides aportaron los US$ 120,000
restantes. También se llegó a un acuerdo con la Cerro de Pasco, que estipulaba la venta del mineral obtenido por
Buenaventura durante dos años a cambio de un adelanto de US$ 200,000. En total, logró recaudar US$ 400,000,
monto que cubría el precio de venta (US$ 300,000) y dejaba un saldo de US$ 100,000 que serviría como capital
de trabajo para que la empresa pudiera reiniciar la extracción y tratamiento del mineral.
Fue así, con la carta de la Sociedad Minera Suizo Peruana Julcani remitida a don Alberto Benavides, fechada el
27 de abril de 1953, con efecto retroactivo al 1 de enero de ese año, que se constituyó Compañía de Minas
Buenaventura, dando paso al inicio de nuestras operaciones en la mina Julcani, Huancavelica, alma máter de la
compañía.
Con el tiempo llegaron nuevas minas. En 1956, Buenaventura comenzó a explorar Huachocolpa, también situada
en Huancavelica, y encontró la mina Recuperada, la cual mostraba vetas de alta ley.
Años después llegamos a Orcopampa, que empezó produciendo plata y en 1988 se convirtió en una importante
productora de oro.
En 1975 pusimos en marcha Uchucchacua, tras quince años de pruebas metalúrgicas que permitieron la
instalación de la planta concentradora. Hoy es una de nuestras operaciones de plata más exitosas.
Más adelante, adquirimos participación en El Brocal, y un año después, con el objetivo de abastecernos de energía
eléctrica, constituimos el Consorcio Energético de Huancavelica (CONENHUA).
En 1993, de la mano de Newmont, pusimos en marcha Yanacocha, y participamos en la privatización de Cerro
Verde, empresa afiliada a Buenaventura que hoy tiene la planta concentradora de cobre más grande del mundo.
En 2011 empezamos a operar en Antapite y, poco tiempo después, las exploraciones nos llevaron a La Zanja y
Coimolache, minas de tajo abierto en Cajamarca.
En 2012 iniciaron operaciones Mallay en Oyón y Breapampa en Ayacucho, y en 2014 nacieron Huanza,
hidroeléctrica que aporta energía limpia a nuestras operaciones, y Río Seco, innovación tecnológica que agrega
valor a los minerales de plata con contenidos de manganeso de Uchucchacua.
En 2017 se hizo realidad Tambomayo, mina de oro que da una señal de confianza en el potencial del país y genera
nuevas oportunidades de crecimiento para nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades y la región
Arequipa. Y seguimos avanzando.

4.3 EMPLEO LOCAL

Una forma directa de generar dinámica económica en las comunidades cercanas a nuestros proyectos es a través
de la generación de capacidades locales para su contratación en nuestras operaciones o en cualquier otra
actividad económica.
En este sentido, desarrollamos programas de capacitación con la finalidad de mejorar la empleabilidad de la PEA
local, para atender las necesidades de nuestras operaciones y para ampliar sus posibilidades de desarrollo en
otros rubros.
De acuerdo a las necesidades de cada operación generamos puestos de trabajo para personas que pertenecen a
las regiones donde trabajamos, lo que representa cerca del 60% de trabajadores de Buenaventura.

4.4 COMPRAS Y SERVICIOS LOCALES


La compañía genera desarrollo económico en la comunidad a través de la adquisición de diversos productos y la
utilización de servicios de la zona. Para que las empresas locales alcancen los estándares de calidad y seguridad
que exigimos en nuestras operaciones, desarrollamos un programa de capacitaciones que ayuda a las empresas
locales a mejorar sus servicios, para que puedan atender las necesidades de las operaciones.
Al año, solo en la compra de insumos como madera, agregados y alimentos facturamos un promedio de S/ 16
millones a negocios locales, mientras que en la contratación de servicios como construcción, mantenimiento,
alquiler de maquinaria, transporte y alimentación el monto inyectado a la economía local es alrededor de S/ 115
millones.

También podría gustarte