Está en la página 1de 27

EIA “NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 kV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA –

CENTELLA”

RESUMEN EJECUTIVO
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA

CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 1
1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 1
1.1 Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto .......................................................................... 1
1.1.1 Obras Permanentes ....................................................................................................................... 3
1.1.2 Obras temporales........................................................................................................................... 3
1.2 Fase de Construcción .................................................................................................................... 4
1.3 Fase de Operación.......................................................................................................................... 5
1.4 Fase de Cierre ................................................................................................................................. 6
2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................... 6
3 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ........................................................................................... 8
3.1 Clima y Meteorología...................................................................................................................... 8
3.2 Calidad del Aire............................................................................................................................... 9
3.3 Ruido y vibraciones........................................................................................................................ 9
3.4 Campos Electromagnéticos .......................................................................................................... 9
3.5 Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos y Geomorfológicos ...................................... 9
3.6 Características físico – química del suelo ................................................................................. 10
3.7 Hidrología ...................................................................................................................................... 10
3.8 Hidrogeología................................................................................................................................ 10
3.9 Vegetación y Flora Vascular Terrestre (Plantas)....................................................................... 11
3.10 Fauna Terrestre (Animales Silvestres) ....................................................................................... 11
3.11 Hongos y Líquenes....................................................................................................................... 11
3.12 Patrimonio Arqueológico Terrestre ............................................................................................ 11
3.13 Patrimonio Paleontológico .......................................................................................................... 12
3.14 Paisaje ........................................................................................................................................... 12
3.15 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación y Otros Elementos Silvestres 12
3.16 Atractivos Naturales o Culturales y sus Interrelaciones .......................................................... 13
3.17 Uso del Territorio .......................................................................................................................... 13
3.18 Medio Humano .............................................................................................................................. 13
3.19 Proyectos con RCA ...................................................................................................................... 14
4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 14
5 ANÁLISIS DE PERTINENCIA (DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS,
CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN
ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN EIA) .................................................... 18
5.1 Análisis Artículo N° 5 Riesgo para la salud de la Población ................................................... 18
5.2 Análisis Artículo N° 6 Efecto adverso significativo sobre recursos naturales renovables .. 18
5.3 Análisis Artículo N° 7 Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa
de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos ................................................... 19
5.4 Análisis Articulo N° 8 del RSEIA - Localización y valor ambiental del territorio ................... 19
5.5 Análisis Artículo N° 9 del RSEIA - Valor paisajístico o turístico ............................................. 19
5.6 Análisis Articulo ° 10 del RSEIA - Alteración del patrimonio cultural..................................... 19
6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL
........................................................................................................................................... 20
7 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .............................. 20
8 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ........................................................................... 20
9 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ............. 21
10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ......................................................... 22

i
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1-1: Actividades y acciones de la fase de construcción................................................................. 4


Tabla 1-2: Actividades y acciones de la fase de operación ..................................................................... 6
Tabla 2-1: Área de Influencia ................................................................................................................... 6
Tabla 4-1: Matriz de jerarquización de Impactos Ambientales según nivel de significancia ................. 15
Tabla 6-1: Medidas comprendidas por el Proyecto................................................................................ 20
Tabla 8-1: Plan de Seguimiento Ambiental ............................................................................................ 20

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1-1: Obras e instalaciones del Proyecto ....................................................................................... 2

ii
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
RESUMEN EJECUTIVO

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Titular Centella Transmisión S.A. (Rut 76.690.823-7, con domicilio Av. Andrés Bello 2711 Oficina
1801B, Las Condes) somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) al proyecto
denominado “Nueva Línea Transmisión 2X220 kV Nueva Pan de Azúcar – Punta Sierra – Centella”
(en adelante el Proyecto) de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 19.300 de 1994 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente (modificada por la Ley N° 20.417) y el D.S. N° 40 de 2012 Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo la tipología b) Líneas de transmisión eléctrica de
alto voltaje y sus subestaciones”.

El objetivo del Proyecto es fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de la construcción y
operación de una línea de transmisión eléctrica de 2x220 kV entre la subestación existente Nueva Pan
de Azúcar y la nueva subestación Centella, para lo cual se estima un monto de inversión de
aproximadamente USD$ 140.000.000 (millones de dólares de los Estados Unidos de América).

Administrativamente, la línea de transmisión se proyecta a lo largo de las comunas de Coquimbo, Ovalle,


Canela, Illapel y Salamanca, mientras que la subestación Centella se encontrará en la comuna de
Salamanca, en la Región de Coquimbo.

El Proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje entre la Subestación Nueva
Pan de Azúcar (aprobada por la RCA N° 1608/2015, existente) en la comuna de Coquimbo, la
Subestación Punta Sierra (aprobada por la RCA N° 103/2014, existente) en la comuna de Ovalle y la
nueva Subestación Centella (obra del Proyecto) en la comuna de Salamanca, considerando además la
conexión con las nombradas subestaciones eléctricas existentes. Corresponde a una línea de circuito
doble de 220 kV, con una capacidad instalada mínima de 580 MVA por circuito, una extensión de 252
km aproximadamente y la construcción de 633 estructuras.

La vida útil del Proyecto será indefinida por medio de la conservación de estructuras e instalaciones a
través de actividades de mantención.

1.1 Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto

Las obras y actividades principales consideradas para la ejecución del Proyecto son:

• Obras permanentes
o Construcción de línea de transmisión eléctrica de 2x220 kV.
o Conexión con subestaciones eléctricas (S/E) existentes Nueva Pan de Azúcar y Punta
Sierra.
o Construcción de la nueva subestación (S/E) Centella.
o Habilitación de caminos de acceso.
• Obras temporales
o Instalaciones de faena y frentes de trabajo.
o Canchas de tendido.

En la siguiente figura se observan las obras e instalaciones del Proyecto.

1
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA - CENTELLA

Figura 1-1: Obras e instalaciones del Proyecto

Fuente: Arcadis, 2019.

2
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
1.1.1 Obras Permanentes

• Construcción de línea de transmisión eléctrica de 2x220 kV

Corresponde a una línea de transmisión eléctrica de doble circuito y tensión nominal de 220 kV (2x220
kV), con una capacidad de transporte por circuito mínima de 580 MVA y con una longitud total
aproximada de 252 km. El diseño de la línea considera estructuras de celosía, de acero galvanizado,
auto soportadas de doble circuito, de cuatro patas ancladas al terreno con cimentaciones
independientes y distribución de circuitos a cada lado del apoyo con las fases separadas verticalmente,
con un haz de dos (2) conductores y un vano promedio de 403,35 m. Esta línea de transmisión eléctrica
considera los siguientes componentes:
• Cable conductor
• Cable guía guardia
• Estructuras
• Fundaciones
• Sistema de protección contra vibraciones y descargas atmosféricas
• Sistema de puesta a tierra
• Franja de seguridad y servidumbre

• Conexión con subestaciones eléctricas (S/E) existentes Nueva Pan de Azúcar y Punta Sierra

Considerando la extensión de la línea de transmisión eléctrica desde la S/E Nueva Pan de Azúcar hasta
la S/E Centella, el Proyecto contempla la conexión con las subestaciones eléctricas (S/E) existentes
Nueva Pan de Azúcar y Punta Sierra, ambas aprobada ambientalmente.

• Construcción de la nueva subestación (S/E) Centella

Corresponde a una subestación AIS de 1000 MVA de capacidad de barras, con voltajes de 220 kV, con
18 paños de línea de 220 kV y que alcanza una superficie de 3,22 ha, a localizarse al sur de la localidad
de Quelén, en la comuna de Salamanca.

• Habilitación de caminos de acceso.

El área del Proyecto cuenta con un sistema de acceso a través de la red vial pública existente, aunque
también considera el uso de caminos existentes y la habilitación de nuevos caminos de accesos a las
estructuras y subestaciones.

1.1.2 Obras temporales

• Instalaciones de faena y frentes de trabajo

Se prevé la habilitación de un total de cinco (5) instalaciones de faenas, las cuales se han distribuido
dos (2) a lo largo de la extensión de la línea de transmisión eléctrica (instalaciones Línea Nueva Pan de
Azúcar y Línea Punta Sierra) y tres (3) en las subestaciones eléctricas (instalaciones S/E Nueva Pan de
Azúcar, S/E Punta Sierra y S/E Centella). Se considera que las mayores instalaciones de faenas
corresponderán a las que apoyarán a la línea de transmisión eléctrica, correspondiente a las
instalaciones de faena “Línea Nueva Pan de Azúcar” (2,08 ha) y “Línea Punta Sierra” (5,96 ha), como
también, la instalación que apoyará a la construcción de la subestación centella, denominada “S/E
Centella” (1,51 ha). A su vez, también existirán instalaciones faenas menores, que apoyarán a las
actividades de conexión de la línea con las subestaciones existentes, denominadas instalaciones “S/E
Nueva Pan de Azúcar” y “S/E Punta Sierra”, las cuales se dispondrán dentro de las mismas áreas de
las subestaciones y tendrán una superficie de 0,06 ha y 0,13 ha respectivamente.

3
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
En cuanto a los frentes de trabajo, también denominadas zona de trabajo de estructuras, estos
constituyen sitios aledaños a la construcción de las estructuras y dentro de la franja de seguridad y
servidumbre, con una dimensión de 40 x 40 m y un total de 633 frentes, donde se dispondrán insumos
básicos como extintor, botiquín, baños químicos y lavamanos portátiles, elementos de protección
personal, áreas de acopio de residuos, equipos y herramientas de uso diario, áreas de lavado de canoa
de camiones mixer (cuando sea necesario), área de agua potable para consumo humano en bidones
sellados y aquellas instalaciones transitorias necesarias para la construcción de la línea de transmisión.

• Cancha de Tendido

Corresponde a áreas destinadas a posicionar los equipos y materiales para ejecutar los lanzamientos
de cables conductores y guardia (OPGW). Estas áreas tendrán dimensiones variables, de las cuales 51
serán de 40 x 40 m, 14 de 60 m x 60 m, cinco (5) de 30 m x 20 m y una (1) de 50 m x 30 m, alcanzando
un total de 71 canchas. Están definidas a través de un plan de lanzamiento, desarrollado por la
ingeniería, siendo localizadas en áreas en las que se obtengan las mejores condiciones para instalar
los equipos para la realización de los servicios, tratando en la medida de lo posible no intervenir el suelo
(escarpe), privilegiando la ubicación en áreas niveladas y desprovistas de vegetación. Para el
lanzamiento de un tramo completo, se requiere de dos (2) plazas: en una de ellas se instala el equipo
de freno junto con las bobinas de cable, caballetes y un camión grúa; y en la otra plaza se localiza el
equipo de guinche, junto con las bobinas y caballetes para recoger los cables pilotos

1.2 Fase de Construcción

Las actividades y acciones contempladas para la fase de construcción del Proyecto se detallan a
continuación:

Tabla 1-1: Actividades y acciones de la fase de construcción


Actividad o
Descripción
Acción
La fase de construcción comenzará con la habilitación de las instalaciones de faenas,
específicamente asociado al montaje de las oficinas administrativas que albergarán al
personal de las obras. Esta instalación será el lugar donde se prepararán los equipos,
piezas y maquinarias a utilizar, se acopiarán los materiales y residuos y se albergaran los
emplazamientos del personal de obras, por lo que esta instalación comprenderá
infraestructura temporal para los trabajadores. Se habilitarán dos (2) instalaciones de faena
a lo largo de la extensión de la línea de transmisión eléctrica, dos (2) instalaciones de faena
para las conexiones con subestaciones existentes y una (1) para la construcción de la
Habilitación y nueva subestación.
desmovilización Una vez finalizada la fase constructiva del Proyecto, se considerará desmantelar las
de las instalaciones de faena. Para ello, se considera el retiro de contenedores y desmantelar
instalaciones de talleres, bodegas y todas las áreas de trabajo dispuestas. Los materiales de desecho de la
faena fase de construcción se retirarán, transportarán y dispondrán en lugares autorizados de las
comunas más cercanas a estas instalaciones. Además, se retirarán los equipos y las
maquinarias utilizadas en la obra.
Una vez que se hayan retirado las instalaciones temporales, se realizarán las actividades
para restaurar la superficie original. Estas actividades implicarán la remoción o el
recubrimiento de las estructuras de hormigón, en caso de que corresponda, como cimientos
de construcciones temporales (radier de las instalaciones de faena). Se realizará una
limpieza exhaustiva del área de las instalaciones de faenas, verificando que en las áreas
de trabajo no queden vestigios de ningún tipo de residuo.
En caso de que no existan caminos existentes de acceso hacia las obras del Proyecto, se
habilitarán caminos en los tramos que conecten los existentes con los frentes de trabajo y
Habilitación de estructuras proyectadas. Las características de estos accesos serán de un ancho
caminos de aproximado de 4 m.
acceso La secuencia constructiva de los caminos de acceso comenzará con la preparación del
terreno a través del retiro de materiales superficiales y despeje y corta de vegetación, para
posteriormente realizar los escarpes y relleno. Es importante aclarar que el material

4
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
Actividad o
Descripción
Acción
removido será acopiado de manera temporal dentro de la superficie de intervención del
camino de acceso (7 m). Si bien se prevé un diseño de 4 m de ancho para los caminos, se
requerirá intervenir más superficie para una construcción adecuada de éstos, considerando
áreas de acopio de materiales y tránsito de maquinaria, por lo que se prevé un área de
intervención de 7 m de ancho que implicará actividades de preparación y despeje, corta de
vegetación, escarpe, relleno y nivelación.
La construcción de la línea de transmisión considerará el trabajo de dos frentes de acción
en paralelo, considerando dos grupos de trabajadores para el avance oportuno de la
construcción. El primer grupo iniciará sus actividades desde la S/E Nueva Pan de Azúcar,
hacia el sur, hasta la S/E Punta Sierra y el segundo grupo iniciará sus actividades desde la
S/E Punta Sierra hasta la S/E Centella en Quelén.
Las principales acciones para la construcción de la línea de transmisión eléctrica
Construcción de consideran lo siguiente:
la línea de • Planteamiento topográfico
transmisión • Habilitación de frentes de trabajo
eléctrica de 2x220
• Construcción de fundaciones
kV
• Instalación de mallas de puesta a tierra
• Montaje de estructuras
• Instalación de aisladores y poleas
• Habilitación de canchas de tendido
• Tendido de cable conductor y cable de guardia

Las conexiones con las S/E Nueva Pan de Azúcar y S/E Punta Sierra comienzan con las
fundaciones de estructuras altas y bajas, sin considerar movimientos de tierra debido a que
Conexión con las las subestaciones son existentes y cuentan con terreno nivelado. Estas fundaciones serán
subestaciones para soportar las patas de las estructuras altas y bajas, del tipo asilada con uno o más
eléctricas (S/E) pedestales unidos a la zapata de cimentación. La materialidad de hormigones y refuerzos
existentes Nueva de acero corresponderá a las calidades señaladas en la correspondiente especificación
Pan de Azúcar y técnica de obras civiles, conforme al avance de la ingeniería de detalle. En caso de equipos
Punta Sierra que no requieran de estructura, las fundaciones para estos podrán ser del tipo losa de
cimentación, siempre y cuando se cumplan los requisitos de diseño planteados en los
criterios de diseño
La construcción de la nueva S/E Centella que contempla el Proyecto, comprende una serie
de actividades, las cuales se indican a continuación:
Construcción de • Habilitación de plataforma
nueva • Fundaciones
subestación
• Edificaciones
eléctrica (S/E)
• Montaje electromecánico de estructuras y equipos
Centella
• Verificación previa a la energización
• Comisionamiento
Se considera la ejecución de trabajos de excavación y relleno, de acuerdo con los
requerimientos constructivos de las instalaciones y obras del Proyecto. La estimación de
Movimiento de excavación es de 735.311 m3 y relleno 735.311 m3.
tierra No habrá excedentes de movimientos de tierra, por lo que se prevé el uso de todo el
material excavado en actividades de relleno, principalmente en la construcción de los
caminos de acceso.

1.3 Fase de Operación

La fase de operación del presente Proyecto considera la realización de actividades que aseguren la
transmisión continua de energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), fortaleciendo el abastecimiento
local y regional; y dando fiel cumplimiento a la normativa técnica de calidad y seguridad de servicio y a
la normativa ambiental.

5
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
Tabla 1-2: Actividades y acciones de la fase de operación
Actividad o
Descripción
Acción
Esta actividad corresponde a una inspección a lo largo de toda la línea y las subestaciones.
Una vez que se haya verificado la correspondencia de las instalaciones con los protocolos de
calidad y las especificaciones técnicas, se dará paso a las pruebas de continuidad de fases,
puesta a tierra y medición de impedancias.
Se programará la realización de las pruebas de puesta en servicio, que incluirán las siguientes
Prueba y actividades:
puesta en • Inspección visual del estado de la línea y de las subestaciones eléctricas.
servicio • Verificación del retiro de todas las puestas a tierra provisionales.
• Verificación de resistencia de aislación entre cada fase y tierra y entre fases.
• Medida de resistencia y continuidad del conductor.
• Secuencia y correspondencia de fases.
Una vez se realicen todas las pruebas anteriores, la línea quedará en condiciones de ser
energizada.
Durante toda la vida de explotación comercial de la línea eléctrica se ejecutarán actividades
de inspección y mantenimiento para asegurar la calidad de los suministros, dentro de los que
destaca lo siguiente:
Inspección y
• Mantenimiento preventivo corresponde a trabajos que pretenden identificar condiciones
mantenimiento
que puedan provocar una falla en la línea eléctrica.
de la línea de
transmisión • Mantenimiento correctivo corresponde a trabajos de recuperación de servicio por eventos
no previstos como sismos, condiciones meteorológicas extremas o actos vandálicos, las
cuales requieren de una atención oportuna para cumplir con la máxima indisponibilidad
permitida por la normativa vigente.
• S/E Nueva Pan de Azúcar y Punta Sierra: se contemplan inspecciones periódicas
mensuales de dos (2) técnicos y mantenimiento una (1) vez al año, que tienen por objeto
detectar problemas tales como, deterioros en los transformadores, contaminación de
Inspección y
conductores y accesorios que ameriten la realización de actividades posteriores de
mantenimiento
reparación o reemplazo de estos u otros elementos.
de las
subestaciones • S/E Centella: se contemplan inspecciones periódicas y mantenimiento que tienen por
objeto detectar problemas tales como, deterioros en los transformadores, contaminación
de conductores y accesorios que ameriten la realización de actividades posteriores de
reparación o reemplazo de estos u otros elementos.

1.4 Fase de Cierre

De acuerdo con la naturaleza del Proyecto no se contempla una fase de cierre, en cuanto a que la vida
útil es de carácter indefinida y sólo se consideran actividades de mantención y conservación de
estructuras e instalaciones.

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El análisis del Área de Influencia permitió determinar y justificarlas Áreas de Influencia para todos los
componentes ambientales levantados en el Capítulo de Línea de Base. En la siguiente tabla se resume
la definición de dicha área para cada componente ambiental.

Tabla 2-1: Área de Influencia


Componente Área de Influencia
El Área de Influencia del componente Calidad del Aire corresponde al alcance geográfico de
los potenciales efectos sobre receptores cercanos, causados por las emisiones atmosféricas
de material particulado (PM10, PM2,5 y MPS) y gases (CO, NOx y SO2) generados por el
Proyecto. Para esto se determinó un área que comprende la dispersión de las emisiones
atmosféricas, considerando la información de las estaciones de monitoreo de cercanas y de
Calidad de Aire
las estimaciones de emisiones, la cual se extiende a aproximadamente 400 m de las obras,
distancia en la cual las concentraciones son prácticamente nulas, descartándose el aporte
del Proyecto o la generación de efectos en receptores de interés más allá de esta
delimitación. De esta forma la superficie del Área de Influencia de Calidad del Aire es de
24.008 ha.

6
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
Componente Área de Influencia
El Área de Influencia del componente Ruido y Vibraciones corresponde al territorio
circundante a las partes, obras y acciones del Proyecto donde es posible que los niveles de
ruido y vibraciones generados por la construcción y operación del Proyecto puedan ejercer
Ruido y efectos en receptores sensibles, correspondiente a receptores humanos y fauna nativa.
vibraciones En lo específico, el Área de Influencia para el componente Ruido corresponde al territorio
donde es posible que los niveles de ruido generados por la construcción y operación del
Proyecto puedan ejercer un impacto acústico en algún receptor, de acuerdo con los máximos
permitidos establecidos por el D.S N°38/11 del MMA.
Campos El Área de Influencia se determinó como una franja de 25 metros en torno al eje del trazado
Electro- de la línea eléctrica y de 20 m hacia el exterior de la nueva subestación Centella, por tanto,
magnéticos la superficie del Área de Influencia es de aproximadamente 1.263 ha.
El Área de Influencia del componente Suelo está determinada por las unidades de suelo al
interior de las cuales el Proyecto considera ejecutar partes, obras y/o acciones. De esta
forma, el Área de Influencia se corresponde a la extensión de territorio con suelo donde, por
una parte, se manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos,
Caracterización correspondiendo a sectores aledaños que otorgan el contexto al recurso y sus
físico química singularidades, lo cual permite determinar la magnitud o relevancia de los impactos previstos.
del Suelo La extensión del Área de Influencia fue definida bajo un criterio geomorfológico, tomando en
consideración los criterios utilizados para la determinación del Área de Influencia de los
componentes Vegetación y Flora Vascular Terrestre y Fauna Terrestre, la cual es de
aproximadamente 40.795 ha.

El Área de Influencia del componente Vegetación y Flora Vascular Terrestre está


determinado principalmente por las unidades vegetacionales al interior de las cuales el
Proyecto considera ejecutar partes, obras y/o acciones. De esta forma, el Área de Influencia
Vegetación y
corresponde a la extensión de territorio con vegetación y flora donde, por una parte, se
Flora Vascular
manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a
Terrestre
sectores aledaños que otorgan el contexto real del ecosistema vegetacional y sus
(Plantas),
singularidades, lo cual permite determinar la magnitud o relevancia de los impactos previstos.
De esta forma la superficie del Área de Influencia de Vegetación y Flora Vascular Terrestre
es de aproximadamente 40.795 ha.
El Área de Influencia del componente Hongos y Líquenes, tiene similar expresión a la del
componente Vegetación y Flora Vascular Terrestre, y está determinada principalmente por
Hongos y
las unidades vegetacionales al interior de las cuales el Proyecto considera ejecutar partes,
Líquenes
obras y/o acciones. De esta forma la superficie del Área de Influencia de Hongos y Líquenes
es de aproximadamente 40.795 ha.
El Área de Influencia del componente Fauna Terrestre, tiene similar expresión a la del
componente Vegetación y Flora Vascular Terrestre; está determinado principalmente por los
ambientes de fauna al interior de las cuales el Proyecto considera ejecutar partes, obras y/o
Fauna terrestre acciones. De esta forma, el Área de Influencia corresponde a la extensión de territorio con
(Animales distintos tipos de ambientes de fauna donde, por una parte, se manifiestan los impactos y
Silvestres) por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a sectores aledaños que otorgan
el contexto hábitat de fauna, grupos objetivos y sus singularidades, lo cual permite determinar
la magnitud o relevancia de los impactos previstos. De esta forma la superficie del Área de
Influencia de Fauna Terrestre es de aproximadamente 40.795 ha.
El Área de Influencia del componente Patrimonio Cultural Arqueológico Terrestre está
Patrimonio
determinado por la superficie del terreno o el subsuelo donde se emplazan las partes, obras
Cultural
y/o acciones del Proyecto, correspondiente al área de intervención del Proyecto, ya sea de
Arqueológico
manera permanente o temporal. De esta forma la extensión del Área de Influencia de
Terrestre
Patrimonio Cultural Arqueológico Terrestre es de aproximadamente 5.104 ha.
El Área de Influencia del componente Patrimonio Cultural Paleontológico está determinada
principalmente por las unidades geológicas al interior de las cuales el Proyecto considera
ejecutar partes, obras y/o acciones. De esta forma, el Área de Influencia corresponde a la
extensión de las unidades geológicas y su potencial fosilífero donde, por una parte, se
Patrimonio
manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a
Cultural
sectores aledaños que otorgan el contexto geológico-fosilífero y sus singularidades, lo cual
Paleontológico
permite determinar la magnitud o relevancia de los impactos previstos. De esta forma la
superficie del Área de Influencia de Patrimonio Cultural Paleontológico es de
aproximadamente 50.616 ha.

7
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
Componente Área de Influencia
El Área de Influencia del componente Paisaje está determinada por el espacio geográfico
según las cuencas visuales desde donde es visible el Proyecto, considerando la suma de
cuencas visuales en función de los puntos de observación de potenciales y actuales
observadores y/o visitantes, que debe entenderse como el grado de visibilidad recíproca
entre los puntos de observación que representan las zonas visibles desde donde podrían
Paisaje
observarse obras del Proyecto. Es importante aclarar que el Área de Influencia es altamente
dependiente de las singularidades del área de emplazamiento del Proyecto, la conformación
topográfica y la cantidad de obstáculos visuales que existen en cada punto de observación,
y rutas y caminos públicos cercanos. De esta forma la superficie del Área de Influencia de
Paisaje es de aproximadamente 139.825 ha.
Áreas El Área de Influencia del componente Áreas protegidas, Sitios Prioritarios y Otros Elementos
protegidas, Silvestres está determinada por el espacio geográfico comprendido por las partes, obras y/o
Sitios acciones del Proyecto y donde se podrían manifestar efectos sobre el componente. De esta
Prioritarios para forma la superficie del Área de Influencia de Áreas protegidas, Sitios Prioritarios y Otros
la Conservación Elementos Silvestres es de aproximadamente 29.459 ha.
El Área de Influencia se determinó a partir de los atributos del valor turístico, caminos de
acceso al Proyecto y posibles áreas de potenciales efectos o consecuencias del Proyecto.
Atractivos
En este sentido, se determinó un área correspondiente a las zonas visitadas por turistas o
Naturales o
visitantes que practican cierta actividad recreacional o de esparcimiento a partir de un criterio
Culturales y sus
de accesibilidad, próximas a las obras del Proyecto. De esta forma la superficie del Área de
Interrelaciones
Influencia de Atractivos Naturales o Culturales es de aproximadamente 139.825 ha.

Atendiendo a que el Proyecto se extiende a lo largo del territorio de cinco comunas


pertenecientes a la Región de Coquimbo, correspondientes a Coquimbo, Ovalle, Canela,
Illapel y Salamanca, el Área de Influencia está determinada, en primera instancia, por la
incidencia de las partes, obras y acciones con sus posibles impactos susceptibles de afectar
a los grupos humanos en las comunas, y en segunda instancia en un territorio más acotado,
compuesto por un conjunto de asentamientos colindantes entre sí y con dinámicas de
interacción que sobrepasan los límites administrativos comunales.
Medio Humano
Tomando en cuenta lo antes señalado, y a partir de las características del Proyecto, el Área
de Influencia se ha definido tanto a nivel comunal, es decir, entregando un marco general de
la población y territorio donde se emplaza el Proyecto, el cual se extiende por las comunas
mencionadas, mientras que un segundo nivel del Área de Influencia del Proyecto está
compuesto por los asentamientos humanos que se encuentran próximos a la extensión del
trazado y las obras, así como a las vías de acceso que se emplearán en las distintas fases
del Proyecto.

3 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

3.1 Clima y Meteorología

Respecto a la caracterización del clima se distinguen 3 climas distintos, los cuales corresponde desde
norte a sur a: semiárido templado con lluvias invernales, semiáridos con nublados abundantes y
templado cálido con lluvias invernales. En relación con la información meteorológica, se observa lo
siguiente:
• Las velocidades del viento máximas como promedio mensual alcanzan los 2 m/s durante los meses
de verano. En términos de dirección del viento, predominan principalmente los vientos que provienen
del suroeste (SW), con componentes menores que provienen del sur (S) y del noroeste (NW).
• La temperatura durante el verano alcanza como promedio los 20°C durante los meses de verano y
baja hasta aproximadamente hasta los 10°C durante los meses de invierno.
• La humedad relativa del aire fluctúa aproximadamente en promedio entre el 80% durante los meses
de verano y el 90% durante los meses de invierno.
• La radiación solar es mayor durante los meses de verano, donde como promedio alcanza los 300
w/m², mientras que durante los meses de invierno promedia los 100 w/m².
• En relación a la precipitación, los máximos valores se registraron durante el año 1997 y 2002, años
donde el total de agua caída fluctuó entre los 400 y 500 mm. Por otra parte, el promedio de los 3
últimos años bordea los 200 mm.

8
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
3.2 Calidad del Aire

De acuerdo a la información recopilada de la región de Coquimbo, ninguna de las parte y obras que
desarrolle el Proyecto se encuentra situado en zonas declaradas saturadas o latentes. En función de
los antecedentes provenientes de las estaciones de calidad del aire identificadas en el Área de Influencia
del Proyecto, es factible establecer que ninguno de los parámetros monitoreados (MP10, MP2.5, NO2,
CO y SO2) excede los límites establecidos en las distintas normas primarias de calidad del aire que los
regulan y tampoco se sitúan en valor de latencia, es decir tampoco sobrepasan el 80% de los dichos
valores límites. Respecto del material particulado sedimentable (MPS), es factible determinar que los
valores de la estación que presenta dicha información (Tambillos barrancas), no sobrepasa los límites
establecidos en la normativa nacional e internacional utilizada como de referencia.

3.3 Ruido y vibraciones

De acuerdo a las mediciones basales realizadas en sectores cercanos al Proyecto (entre octubre y
diciembre de 2018), se definieron 36 puntos de muestreo asociados a receptores humanos y 16
correspondientes a sectores o hábitats de relevancia de fauna. Para los puntos de ruido de receptores
humanos, los valores NPSeq registrados durante ambas campañas, fluctúan entre 33 y 61 [dB(A)] en
periodo diurno, mientras que para el periodo nocturno entre 27 y 57 [dB(A)]. De la misma forma, para
los puntos asociados a fauna silvestre, los niveles de ruido varían entre 51 y 76 [dB] en periodo diurno
y entre 46 y 72 [dB] en periodo nocturno. Además, en los mismos receptores humanos considerados
para el componente de ruido, se realizaron mediciones de vibración que representan las condiciones
características de la zona, obteniéndose resultados que varían entre 54.2 y 59.5 [VdB] para el periodo
diurno y entre 53.8 y 59.8 [VdB] para el periodo nocturno, donde los niveles corresponden a las
vibraciones naturales del suelo en cada sector. Por su parte, para los puntos asociados a fauna silvestre,
se obtuvieron valores de Lv que fluctúan entre 54.6 y 60.2 [VdB] en periodo diurno y entre 53.7 y 59.9
[VdB] para el periodo nocturno.

3.4 Campos Electromagnéticos

En la proximidad al trazado del Proyecto existen fuentes de campo electromagnético, donde se


producen varios cruces con líneas existentes de 220 kV, las cuales fueron caracterizadas mediante
perfiles de sus campos electromagnéticos. Puesto que el objetivo fue caracterizar la fuente, por facilidad
de medida, en algunos casos esta caracterización no se efectuó en el punto mismo de cruce, sino que
en lugares accesibles y de relieve del terreno apto para una mejor representación de los perfiles. Dado
que no se presentaban conexiones con otras líneas entre los puntos de cruce y los puntos de medida,
la representación de los campos en estos últimos puntos es posible. Ninguno de los valores medidos
supera los máximos tolerables para las personas, definidos por la ICNIRP [2], que corresponden a 5.000
[Volts/m] para el campo eléctrico y 1.000 [mili Gauss] para el campo magnético.

3.5 Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos y Geomorfológicos

El Proyecto se ubica, de norte a sur, en las zonas geomorfológicas denominadas Planicie marina, Llanos
de sedimentación fluvial, Cordones transversales y Sierras transversales del tronco maestro andino. El
sector de Ovalle y Limarí presenta unidades de rocas cristalinas (ígneas y metamórficas) paleozoicas,
tanto en la faja costera como en la faja andina, con predominio de formaciones cretácicas volcánicas o
volcano-clásticas con intercalaciones sedimentarias marinas (Cretácico Inferior) o continentales
(Cretácico Superior-Terciario Inferior) en la parte central, ocupando la mayor extensión de su territorio.
Esta zona se caracteriza por presentar rocas estratificadas e intrusivas fracturadas y desplazadas por
dos grupos de fallas principales; uno de rumbo general norte-sur y otro noreste-suroeste. Este Sistema
de Fallas separa el Dominio Occidental, constituido por rocas cretácicas, del Dominio Costero formado
por rocas jurásicas. Dentro del Sistema de Fallas Romeral destacan las fallas El Álamo y El Cobre
ubicadas al este de la Falla Romeral, que presentan deformación frágil, con desarrollo de brechas de
falla y salbandas. El área donde se desarrollará el Proyecto posee un índice de susceptibilidad de
generación de remociones en masa de Grado Muy Bajo a Bajo, con zonas puntuales de Alta y Muy Alta
susceptibilidad, asociados a los cauces de las quebradas.

9
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
3.6 Características físico – química del suelo

En la campaña de terreno realizada se observaron 20 puntos, de los cuales se encontraron 8 unidades


de suelo con nulo o escaso desarrollo pedogénico, sólo la unidad MC-2 presenta algún grado de
evolución que se traduce en la existencia de un horizonte cámbico.
Las Clases de Capacidad de Uso de los suelos identificadas corresponden a no arables. Las unidades
MC-1, MC-2 y TM-1 presentan Clase VII, lo que equivale al 74,4 % del Área de Influencia del Proyecto
(3.746,9 ha). Esta clasificación hace inadecuados los suelos para cultivos, su uso está limitado a
pastoreo y/o explotación forestal. El 25,6% de la superficie restante corresponde a suelos con Clase de
capacidad de Uso VIII (1.287,8 ha). Estos suelos no poseen valor agrícola, ganadero o forestal; su uso
está restringido a la vida silvestre o protección de hoyas hidrográficas. En general se encontraron suelos
de muy delgados con alta pedregosidad superficial, como subsuperficial.
Desde el punto de vista de la erodabilidad de los suelos, las clases de erosión registradas in situ
corresponden a ligeras y moderadas. Sin embargo, la erodabilidad se ve incrementada en los modelos
de determinación de riesgo de erosión potencial, debido principalmente al tipo de precipitación que hay
en esta zona, sumada la escasa cobertura vegetal que poseen los suelo. Es así como el 64,7%,
equivalentes a 3.255,603 ha de los suelos del Área de Influencia posee una alta probabilidad de sufrir
erosión. Y el 35,3% restante, equivalente a 1.779,123 ha presenta una clase de riesgo de erosión Muy
Alta, lo que significa que son suelos altamente propensos a erosionarse y de ser intervenidos requieren
necesariamente de medidas ambientales.

3.7 Hidrología

El Proyecto atraviesa 4 cuencas hidrográficas según la clasificación de la DGA, Costeras entre Elqui y
Limarí, Río Limarí, Costeras entre Río Limarí y Río Choapa y Río Choapa. La cuenca Costeras entre
Elqui y Limarí se compone por la cuenca de la quebrada Lagunillas, la cuenca de la quebrada Pachingo
o quebrada Seca y la cuenca del estero Tongoy, las cuales no presentan escurrimientos permanentes,
sino que están asociados a eventos de precipitación. Por su parte, la cuenca del Río Limarí tiene un
régimen mixto, con un aporte principal en el invierno asociado a las lluvias y otro en primavera, producto
del derretimiento de la nieve en las zonas altas. Sus principales afluentes son el Río Hurtado y el Río
Grande.
La cuenca Costeras entre Río Limarí y Río Choapa está formada por varias cuencas costeras, donde
las más importantes corresponden a las quebradas El Teniente, San Pedro y Hornillos, las cuales no
presentan escurrimientos permanentes, con escurrimientos intermitentes asociados a precipitación.
En tanto, la cuenca del Río Choapa presenta un régimen de tipo mixto, con crecidas de deshielo entre
octubre y diciembre y máximos en noviembre; y también presentan crecidas importantes con las pocas
lluvias del invierno.

3.8 Hidrogeología

En el área del Proyecto se identificaron tres unidades hidrogeológicas correspondiente a UH1 Depósitos
fluvio-aluviales cuaternarios, UH2 Sedimentos semiconsolidados del Mioceno-Plioceno y UH3
Basamento hidrogeológico.
La UH1 corresponde a sedimentos no consolidados como arenas, gravas y finos depositados en la
actualidad, por acción del agua. Esta unidad hidrogeológica tiene una importancia alta a media. En los
alrededores de las obras del Proyecto esta unidad hidrogeológica tiene su mejor expresión en los valles
del estero Culebrón y de los ríos Limarí y Choapa.
La UH2 corresponde a sedimentos semiconsolidados como conglomerados, areniscas, limolitas y
coquinas. Esta unidad hidrogeológica tiene una importancia muy baja, ya que corresponden a depósitos
en general impermeables. Esta unidad se observa hacia los bordes de los valles de los ríos Limarí y
Choapa y al Sureste de la bahía de Tongoy.
La UH3 corresponde a rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas con una importancia hidrogeológica
muy baja a nula, constituyendo un basamento hidrogeológico. La UH3 aflora bajo gran parte del trazado
lineal del Proyecto, con particular importancia entre el sur del río Limarí y el norte del río Choapa.

10
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
3.9 Vegetación y Flora Vascular Terrestre (Plantas)

Se identificaron un total de 10 formaciones, de las cuales seis presentaron vegetación (bosque, matorral,
suculentas, herbazal, plantación y terrenos de uso agrícola/forestal), cubriendo en conjunto 41.111,82
ha lo que equivale al 96,3% de la superficie total. Dentro de este último grupo, fueron clasificados 42
tipos vegetacionales destacando el Matorral de Flourensia thurifera (6.292,28 ha), el Matorral de Bahia
ambrosioides (4.279,51 ha), el Matorral de Gutierrezia resinosa (3.292,40 ha) y el Matorral de
Haplopappus foliosus (2.671,01 ha), que en conjunto representan el 38,7% de la superficie total del Área
de Influencia, además, de la plantación de Atriplex nummularia la cual cubre una extensión de 5.975,76
ha dentro del Área de Influencia.
En relación a las formaciones de vegetación reguladas por la Ley N°20.283, dentro del Área de
Influencia del Proyecto se identificaron 705,74 ha corresponden a Bosque nativo de preservación Esta
categoría se compone de los tipos vegetacionales Bosque de Lithraea caustica (333,98 ha), Bosque de
Porlieria chilensis (357,48 ha) y Bosque de Schinus latifolius (14,28 ha). Respecto a la singularidad
dentro del Área de Influencia, 4.154,04 ha presentan esta característica, correspondiente
mayoritariamente al bosque nativo y formaciones xerófitas, de la cual destacan los tipos Bosque de
Lithraea caustica, Bosque de Porlieria chilensis, Matorral de Flourensia thurifera, Matorral de Proustia
cuneifolia y el Matorral de Colliguaja odorifera.
Respecto a las categorías de conservación de las especies registradas, se encontraron 23 especies en
categoría de conservación. Entre ellas destacan Monttea chilensis En Peligro (EN) y las especies Carica
chilensis, Eriosyce aurata, Porlieria chilensis y Prosopis chilensis en categoría Vulnerable (VU).

3.10 Fauna Terrestre (Animales Silvestres)

La riqueza observada en las dos campañas de línea base fue de 122 especies de fauna vertebrada
terrestre. Desde el punto de vista taxonómico, en general, el grupo con mayor riqueza de especies por
ambiente fueron las aves, esto se debe a que corresponde a una taxa con mayor rango de distribución
y capacidad de desplazamiento. Se registraron 2 especies de anfibios, estas fueron encontradas
principalmente en sitios cercanos a cuerpos o cursos de agua. Una de las especies de anfibios, Rhinella
atacamensis se encuentra clasificada en categoría de amenaza Vulnerable. Además, se observaron 10
especies de reptiles, que se distribuyeron por toda el Área de Influencia. No se encontraron especies
en categoría de conservación de amenaza (Vulnerable o En Peligro). Por otra parte, se reconocieron 25
especies de mamíferos, no encontrando especies en categoría de conservación con grado de amenaza.

3.11 Hongos y Líquenes

Las especies de hongos del Área de Influencia corresponden a especies comunes de la zona centro -
norte de Chile, tanto a nivel genérico, como específico. Potencialmente en el Área de Influencia del
Proyecto, esta descrita la especie Anthracophyllum discolor, la cual se encuentra clasificada como
Preocupación Menor (LC) según el D.S. N° 38/15 del MMA, por lo que no corresponde a una categoría
de amenaza, por tanto, no representa una singularidad ambiental para el Área de Influencia del
Proyecto. Por su parte, los líquenes son uno de los componentes más comunes de los paisajes chilenos,
dada la existencia de una gran variedad de condiciones climáticas y geográficas que permiten el
desarrollo de diversos microclimas y microhábitats que favorecen su crecimiento. Respecto a las fuentes
oficiales, el D.S. N° 6/2017 y D.S. N°79/18 del MMA, en la Región de Coquimbo se registran quince (15)
especies de líquenes clasificados en categoría de conservación, debido a su distribución y registros
históricos. Todas las especies se encuentran en categorías precautorias (Precaución Menor y Datos
Insuficientes) por lo que no representan una singularidad ambiental dentro del Área de Influencia del
Proyecto.

3.12 Patrimonio Arqueológico Terrestre

En el área de influencia del proyecto no existen monumentos nacionales declarados en las siguientes
categorías: históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas. En tanto como resultado de la
prospección pedestre realizada, se logró un promedio de 87,5% de cobertura de las áreas evaluadas.

11
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
En tanto, las prospecciones realizadas lograron identificar un total de 77 hallazgos arqueológicos con
valor arqueológico los que fueron catalogados con una valoración patrimonial estimada baja, de acuerdo
a criterios tales como su potencial científico, pedagógico, turístico y paisajístico; estado de conservación,
representatividad y contexto.

3.13 Patrimonio Paleontológico

Durante la prospección se revisaron cinco unidades geológicas correspondientes a los Depósitos


Eólicos de Quebrada El Jardín, el Complejo Volcánico Agua Salada y las formaciones Huentelauquén,
El Quereo, Coquimbo y Confluencia. Durante la prospección se observaron fósiles de invertebrados en
afloramientos correspondientes a la Formación Coquimbo. Además, se observaron trazas en rocas de
la Formación Huentelauquén, cuyo origen orgánico es discutible. Los resultados obtenidos a partir de la
prospección de terreno, en conjunto con los antecedentes bibliográficos permiten calificar con potencial
fosilífero alto a: la Formación Coquimbo (categoría A) y a las formaciones Huentelauquén y El Quereo
(ambas de categoría B). La formación Confluencia fue calificada con potencial fosilífero medio
(susceptible), mientras que al Complejo Volcánico Agua Salada, la Formación Quebrada Marquesa
(Miembro Quelén), los Depósitos Eólicos de Quebrada El Jardín, Depósitos Cuaternarios No
Consolidados y Depósitos Fluviales se les asignó un potencial fosilífero bajo (estériles).

3.14 Paisaje

Las obras del Proyecto se insertan dentro de la macrozona Centro y subzonas Borde Costero y Cuencas
y Valles Transversales. Los principales atributos abióticos y bióticos que otorgan valor paisajístico al
área de emplazamiento del Proyecto son relieve, suelo, agua, vegetación y fauna. En general, todos los
puntos de observación definidos presentan, al menos, un alcance parcial visual sobre las obras del
Proyecto, cuyas cuencas visuales varían en forma, tamaño, posición, compacidad y tipo de vista. Las
cuecas visuales, según cada punto de observación, determinaron la existencia de cinco (5) unidades de
paisaje, a saber: UP1 Llanura de Sedimentación El Peñón, UP2 Cordones Transversales Tongoicillo –
Tambillos, UP3 Planicie Fluviomarina Tongoy – Limarí, UP4 Borde Costero Limarí – Talinay y UP5 Valle
del Choapa. Estas unidades de paisaje presentan diversas calidades visuales, debido a las
características propias de sus atributos biofísicos, estructurales y estéticos. En particular, la UP1 Llanura
de Sedimentación El Peñón presenta una calidad visual media, determinada principalmente por que
más del 50% de sus atributos presenta dicha calidad, con la excepción del atributo relieve, que presenta
una calidad alta, y el atributo agua, que presenta una calidad baja. La UP2 Cordones Transversales
Tongoicillo – Tambillos, también presenta una calidad visual media, condicionada por que más del 50%
de sus atributos presenta dicha calidad, salvo los atributos relieve y naturalidad, que presentan una
condición alta dada las características del paisaje, y el atributo agua, que está ausente en la unidad de
paisaje. La UP3 Planicie Fluviomarina Tongoy – Limarí, al igual que la unidad anterior, presenta una
calidad visual media, condicionada por que más del 50% de sus atributos presenta dicha calidad, salvo
por la naturalidad, que presenta una calidad alta y por los atributos relieve y agua, que ambos presentan
una calidad baja. La UP4 Cordillera de la Costa Limarí – Talinay también presenta una calidad visual
media, condicionada por que más del 50% de sus atributos presenta dicha calidad. No obstante, esta
unidad presenta una condición particular, ya que no se reconocen atributos de calidades visuales bajas,
considerando que presenta atributos como relieve, agua y forma que tienen una calidad alta. Finalmente,
la UP5 Valle del Choapa presenta una calidad visual alta, condicionada por que más del 50% de los
atributos presenta dicha calidad, y que, además, sólo los atributos relieve, suelo, naturalidad, forma y
textura presentan calidades visuales medias, por lo que hay ausencia de atributos de calidades bajas.

3.15 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación y Otros Elementos


Silvestres

En el Área de Influencia no se encuentran áreas protegidas, sitios prioritarios, humedales protegidos,


glaciares, ni territorio con valor ambiental. No obstante, de manera referencial en la región de Coquimbo
existen de 12 áreas protegidas, cinco (5) sitios prioritarios para la conservación, dos (2) humedales de
categoría RAMSAR, además de un conjunto de 780 cuerpos glaciares en la Cordillera de Los Andes.

12
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
El área protegida más cercana corresponde al sector sur del Parque Nacional Bosques de Fray Jorge,
ubicado a 678 m del Área de Influencia. En tanto, humedal RAMSAR más cercano corresponde a las
Salinas de Huentelauquén, distante 1.397 m del Área de Influencia. Por su parte, el glaciar más cercano,
se encuentra en la comuna de Salamanca y está situado aproximadamente a 34,3 km al este del Área
de Influencia.

3.16 Atractivos Naturales o Culturales y sus Interrelaciones

El valor turístico del Área de Influencia presenta una magnitud media, en cuanto a que el valor
paisajístico, cultural, patrimonial y la presencia de áreas de valor turístico sobre el Área de Influencia
condicionan un cierto grado de singularidad turística. Es importante señalar que esta singularidad
turística está dada exclusivamente a localidades y atractivos adyacentes a la red vial que utilizará el
Proyecto, por lo que la relación directa está asociada sólo a accesibilidad y no a una intervención directa
producto de las obras del Proyecto. A su vez, la distribución de los atributos del valor turístico en el Área
de Influencia es irregular y heterogéneo, concentrándose principalmente en la Ruta 43 (Tambillos), Ruta
5 y en el Valle del Choapa.

3.17 Uso del Territorio

El uso de suelo actual está predominantemente destinado a matorrales, plantaciones arbustivas y


praderas de uso ganadero caprino, las que en conjunto cubren el 95,3% del territorio en estudio. El uso
agrícola está presente con un 2,3% del área de influencia, y es posible identificar zonas naturales de
caja de río en un 1,1%. El 1,2% restante se distribuye en usos residenciales, de actividades productivas
(minería e industrial), de infraestructura (energética, vial y de telecomunicaciones).
Debido a las características del Proyecto, que considera intervención de suelo sólo en la base de las
estructuras, las que se emplazan preferentemente en laderas con escaso potencial agrícola, es posible
afirmar que la afectación al potencial agrícola es reducida. La S/E Centella (única a construir y operar
por el Proyecto) se emplaza en zona de media montaña, en donde el escaso horizonte de suelo y su
altura no permite el desarrollo silvoagropecuario.
En cuanto al análisis de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), el trazado del Proyecto no
afecta áreas urbanas establecidas por los Planes Reguladores Comunales, es decir se emplaza siempre
en áreas rurales. El área urbana más cercana corresponde al límite urbano de la localidad de Mincha,
en la comuna de Canela, distante 560 metros al sur del trazado del Proyecto.
A nivel Regional, el PRDU de Coquimbo es uno de los tres Planes vigentes en todo el territorio nacional.
El trazado del Proyecto se relaciona con zonas rurales del Plan, señaladas como preferentes para la
agricultura y la actividad pecuaria, además de intersticios con supuesta sensibilidad ecosistémica.
En tanto el Ordenamiento territorial, el único instrumento vigente es la zonificación de uso del borde
costero de la Región de Coquimbo, que se relaciona con el Proyecto por una zona definida como de
“recuperación agrícola”, que se extiende en la comuna de Canela, desde su límite norte y hasta la
localidad de Mincha, en el valle de Elqui. No existen prohibiciones para la materialización del Proyecto,
por efectos de esta Zonificación

3.18 Medio Humano

En la comuna de Coquimbo, en el ámbito de la ocupación del territorio, destaca la presencia del


asentamiento El Peñón / Cuesta El Manzano, como el sector más poblado del AI y de mayor cercanía
al Proyecto, además de ser la única entidad urbana identificada. En el ámbito de los usos del territorio
se constata la presencia de actividades agropecuarias de mediana escala, en la parte norte del AI, y de
pequeña escala y subsistencia en el resto del sector caracterizado, por lo que la valorización de recursos
naturales es importante, en especial del acceso al agua para regadío y consumo humano. En la comuna
de Canela se identificó que los asentamientos del AI se encuentran cercanos a la ruta 5 norte, aunque
también hacia un sector interior cercano al borde del río Choapa y la ruta D–75 conformando poblados
rurales, muchos de ellos asociados a las actividades agrícolas y ganaderas. El sector de mayor
intensidad en el ámbito agrícola y ganadero es el que se da en el territorio asociado al cauce del río
Choapa, siendo uno de los elementos medio ambientales de mayor interés para la población, en
especial por el rol que cumple en el ámbito productivo.

13
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
El territorio vinculado al AI de la comuna de Illapel se encuentra estrechamente asociado al cauce del
río Choapa, en donde se emplazan los distintos asentamientos caracterizados, encontrándose, además,
comunidades agrícolas. La actividad agropecuaria se da en toda el área, aunque se intensifica hacia el
sureste del AI, en donde se constató la presencia de sociedades y empresas agrícolas. La mayoría de
los asentamientos del AI en Salamanca se encuentran en el Valle del Choapa, en donde se constituyen
como poblados rurales íntimamente vinculados a las actividades agropecuarias, siendo la zona en que
las áreas de cultivo se tornan más extensas y de carácter más industrial.

A nivel comunal se identificó en Coquimbo el mayor número de organizaciones indígenas, no obstante,


la mayoría de éstas son de carácter urbano. La única comunidad asociada a un asentamiento, pero que
no pertenece al AI, es la Comunidad Diaguita Titakin de Las Cardas, que al ser entrevistada a través de
sus dirigentes señalaron no reconocer sitios de significación o de interés en el área asociada a las obras
y actividades del Proyecto. Se identificaron festividades y ceremonias en distintos momentos del año a
nivel comunal y del AI. En la comuna de Ovalle las organizaciones indígenas son de carácter urbano,
siendo entrevistada la única agrupación activa (Comunidad Diaguita Zapam Zucum), cuya dirigente
indicó que no existen sitios de interés o significación en el AI del Proyecto. En la comuna de Illapel se
identificó una agrupación indígena (Ayllus sin Fronteras) que no se encuentra formalmente inscrita en
CONADI, pero que está activa y es un actor en el proceso de actualización y puesta en valor de la
identidad indígena en la comuna. En el AI no se identificaron manifestaciones culturales específicas de
la tradición indígena, aunque actividades productivas como la ganadería o agricultura son asociadas a
prácticas que también desarrollan los pueblos originarios en el territorio. En la comuna de Salamanca
se identificó a nivel del municipio y organizaciones indígenas un claro proceso de puesta en valor y
rescate de la cultura Diaguita. La presencia de 3 organizaciones activas da cuenta de aquello, quienes
además revindican distintas manifestaciones de los pueblos originarios en el territorio, como yacimientos
o patrimonio arqueológico, pero también sectores y elementos asociados al medio ambiente local, como
los cursos da agua, cerros y flora y fauna presente en estos. Ninguna de estas 3 organizaciones está
en el AI.

3.19 Proyectos con RCA

En las comunas de Coquimbo, Ovalle, Canela, Illapel y Salamanca, se identificaron 30 Proyectos que
se encuentran cercanos a las obras del Proyecto, y de ellos 22 se relacionan con el Proyecto, dos (2)
de ellos no han iniciado su fase de construcción, cuatro (4) se encuentran en construcción, nueve (9)
se encuentran en operación, uno (1) en fase de cierre y seis (6) no poseen información pública sobre el
inicio de su ejecución. Del mismo universo de proyectos, 18 ingresaron al SEIA vía Declaraciones de
Impacto Ambiental (DIA) y, por tanto, corresponden a proyectos que no generan ninguno de los efectos,
características o circunstancias señaladas en el Artículo N° 11 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente.

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El proceso de predicción y evaluación de impactos ambientales del Proyecto se realizó siguiendo una
secuencia metodológica que se estructura en dos etapas principales; Etapa I-Identificación: donde se
identifican los impactos y componentes ambientales susceptibles de ser afectadas por la ejecución del
Proyecto y Etapa II- Predicción: donde se valorizan y jerarquizan los impactos. La evaluación de los
impactos ambientales se realiza sobre la base de modelos, simulaciones, mediciones o cálculos
matemáticos y cuando por su naturaleza, un impacto no se pueda cuantificar, su evaluación se realiza
de manera cualitativa. La siguiente matriz de jerarquización de impactos sintetiza la calificación de los
impactos identificados.

14
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA - CENTELLA

Tabla 4-1: Matriz de jerarquización de Impactos Ambientales según nivel de significancia

Acumul/Sinergia
Reversibilidad

Certidumbre

Relevancia
Intensidad
Extensión

Duración
Carácter
Fase del Impacto sobre el componente Significanci
Componente Código ICI Jer
Proyecto ambiental a

Alteración en la calidad del aire


por el aumento en las
concentraciones de material - Medio / No
Calidad de Aire Construcción ICACO-1 -1 1 2 1 2 2 1 2 -16
particulado respirable y gases Bajo significativo
durante la construcción del
Proyecto.
Alteración en la calidad del aire
por el aumento en las
concentraciones de material - Medio / No
Calidad de Aire Operación ICAOP-1 -1 1 3 1 1 2 1 2 -16
particulado respirable y gases Bajo significativo
durante la operación del
Proyecto.
Campos
Generación de Campos - Medio / No
electromagnético Operación ICEOP-1 -1 3 3 3 1 3 1 1 -13
Electromagnéticos. Bajo significativo
s
Suelo y Alteración de suelo por
- Medio / No
caracterización Construcción ISUCO-1 construcción de obras -1 1 2 3 3 3 1 1 -12
Bajo significativo
físico - química Temporales.
Suelo y Pérdida de suelo por
- Medio / No
caracterización Construcción ISUCO-2 construcción de obras -1 1 3 3 3 3 1 1 -13
Bajo significativo
físico - química Permanentes.
Alteración de la capacidad del
Suelo y suelo para sustentar
Construcción - Medio / No
caracterización ISUCOP-1 biodiversidad, por pérdida de -1 1 3 3 2 3 1 1 -12
y Operación Bajo significativo
físico - química suelo y riesgo potencial de
erosión.
Vegetación y Pérdida de formaciones
- Medio /
Flora Vascular Construcción IFVCO-1 vegetales nativas con -1 1 3 3 3 2 1 3 -36 Significativo
Alto
Terrestre singularidad ambiental.
Vegetación y
Pérdida de formaciones No
Flora Vascular Construcción IFVCO-2 -1 1 3 3 3 2 1 2 -24 - Medio
vegetales nativas. significativo
Terrestre
Vegetación y Pérdida de flora nativa en
- Medio /
Flora Vascular Construcción IFVCO-2 categoría de conservación -1 1 3 3 3 2 1 3 -36 Significativo
Alto
Terrestre amenazada.
Vegetación y
Pérdida flora nativa en categoría No
Flora Vascular Construcción IFVCO-4 -1 1 3 3 3 2 1 2 -24 - Medio
de conservación no amenazada. significativo
Terrestre

15
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA - CENTELLA

Acumul/Sinergia
Reversibilidad

Certidumbre

Relevancia
Intensidad
Extensión

Duración
Carácter
Fase del Impacto sobre el componente Significanci
Componente Código ICI Jer
Proyecto ambiental a

Pérdida de Hongos y Líquenes


Hongos y No
Construcción IHCO-1 clasificados en categoría de -1 1 3 3 3 2 1 2 -24 - Medio
Líquenes significativo
conservación.
Pérdida de hábitats de animales
silvestres por emplazamiento de
Animales No
Construcción IFACO-1 obras, partes y acciones durante -1 1 3 3 3 2 1 2 -24 - Medio
silvestres significativo
la fase de construcción del
Proyecto.
Pérdida de individuos de baja y
mediana movilidad por
Animales - Medio /
Construcción IFACO-2 emplazamiento de obras, partes y -1 1 3 3 3 2 1 3 -36 Significativo
silvestres Alto
acciones durante la fase de
construcción del Proyecto.
Animales Pérdida de avifauna por colisión No
Operación IFAOP-1 -1 2 3 3 3 2 0,5 3 -19,5 - Medio
silvestres con las Instalaciones de la LTE. significativo
Alteración de 2 elementos del
Patrimonio No
Construcción IARCO-1 patrimonio arqueológico de baja -1 1 3 3 2 1 1 2 -20 - Medio
arqueológico significativo
valoración patrimonial.
Alteración de elementos del
Patrimonio patrimonio paleontológico en - Medio / No
Construcción IPLCO-1 -1 1 3 3 1 1 0,5 3 -13,5
paleontológico unidades con potencial fosilífero Bajo significativo
alto (fosilífero).
Alteración de elementos del
Patrimonio patrimonio paleontológico en No
Construcción IPLCO-2 -1 1 3 3 1 1 0,1 2 -1,8 - Bajo
paleontológico unidades con potencial fosilífero significativo
medio (susceptible).
Intrusión visual, artificialidad y
modificación de atributos
estéticos producto de la
Construcción habilitación de la línea de No
Paisaje IPACOP-1 -1 1 3 3 2 3 1 2 -24 - Medio
y Operación transmisión eléctrica sobre significativo
unidades de paisaje de calidad
visual media (UP1, UP2, UP3 y
UP4).
Intrusión e incompatibilidad
visual, artificialidad y modificación
de atributos estéticos producto de
Construcción - Medio /
Paisaje IPACOP-2 la habilitación de la línea de -1 1 3 3 2 1 1 3 -30 Significativo
y Operación Alto
transmisión eléctrica sobre
unidades de paisaje de calidad
visual alta (UP5).

16
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA - CENTELLA

Acumul/Sinergia
Reversibilidad

Certidumbre

Relevancia
Intensidad
Extensión

Duración
Carácter
Fase del Impacto sobre el componente Significanci
Componente Código ICI Jer
Proyecto ambiental a

Restricción al acceso y uso en las


zonas empleadas para la
actividad criancera por el grupo
humano de Quelén Alto, debido a
- Medio / No
Medio humano Construcción IMHCO-1 la construcción en paralelo de la -1 1 2 2 2 2 1 2 -18
Bajo significativo
subestación Centella y del tramo
final del tendido eléctrico, en
conjunto con la instalación de
faena homónima.
Intervención temporal del acceso
a las zonas empleadas para la
actividad ganadera por los grupos - Medio / No
Medio humano Construcción IMHCO-2 -1 3 1 1 2 1 1 2 -16
humanos del área de influencia Bajo significativo
debido a la construcción de la
línea de transmisión eléctrica.
Dificultad potencial para la
manifestación de la cultura de los
asentamientos de El Peñón y
Mantos de Hornillo por la
- Medio / No
Medio humano Construcción IMHCO-3 presencia de la población flotante -1 1 2 1 1 2 0,5 3 -10,5
Bajo significativo
de trabajadores en las
instalaciones de faena que se
emplazarán en las
inmediaciones.
Restricción de los
desplazamientos rutinarios y/o
aquellos asociados a ceremonias
- Medio / No
Medio humano Construcción IMHCO-4 y celebraciones locales, debido a -1 3 2 1 2 1 1 2 -18
Bajo significativo
la interacción entre el transporte
del Proyecto y los traslados de la
población local.
Fuente: Capitulo 4. Predicción y Evaluación de impactos Ambientales

17
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
5 ANÁLISIS DE PERTINENCIA (DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS,
CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN
ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN EIA)

A continuación, se presenta un resumen del análisis de los efectos, características o circunstancias del
Proyecto que dan origen de ingresar al SEIA.

5.1 Análisis Artículo N° 5 Riesgo para la salud de la Población

Respecto a si el Proyecto es susceptible de generar riesgo para la salud de la población se indica que:
• El Proyecto no superará los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las
normas primarias de calidad ambiental vigentes. Las emisiones atmosféricas no serán
significativas, ni generarán efectos adversos sobre la salud de la población, en cuanto no
incrementarán las concentraciones de contaminantes por sobre los límites establecidos en las
normas de calidad ambiental.
• El Proyecto no superará los valores de ruido establecidos en la normativa. Los niveles de ruido
generados por el Proyecto, durante sus diferentes fases (construcción y operación) figuran por
debajo de los límites establecidos en el D.S. N° 38/2011 para el caso de las fuentes fijas y
además se ajustarán a los umbrales establecidos en las guías técnicas de referencia, para el
caso del ruido generado por las tronaduras.
• El Proyecto no generará exposición a contaminantes debido al impacto de sus emisiones y
efluentes sobre los recursos naturales renovables, ya que sus emisiones atmosféricas no serán
significativas, y sus emisiones de residuos sólidos y líquidos serán manejados y dispuestos de
acuerdo a la normativa vigente.
De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA mediante un EIA por los
efectos, características y circunstancias consideradas en el Artículo N° 5 del Reglamento del SEIA.

5.2 Análisis Artículo N° 6 Efecto adverso significativo sobre recursos naturales


renovables

Respecto a los efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire que pudiese generar el Proyecto se indica que:
• No se generarán efectos adversos significativos sobre el recurso suelo.
• El Proyecto generará efectos adversos significativos sobre plantas (vegetación y flora vascular
terrestre) por pérdida formaciones vegetales nativas con singularidad ambiental. Y pérdida de
flora nativa en categoría de conservación amenazada.
• No se generarán efectos adversos significativos sobre hongos y líquenes.
• El Proyecto generará efectos adversos significativos sobre animales silvestres por pérdida de
individuos de baja y mediana movilidad .
• No se generarán efectos adversos significativos sobre ecosistemas acuáticos continentales.
• No se generarán variaciones significativas con respecto a la Línea de Base, para suelo, agua y
aire.
• No se superarán los valores establecidos en normas secundarias de calidad ambiental vigentes
o normas de referencia.
• No se generará efectos adversos sobre la fauna nativa asociada, a causa de las emisiones de
ruido generadas por el Proyecto.
• El Proyecto no generará impactos producidos por la utilización y/o manejo de productos
químicos o residuos, ya que el manejo de todas estas sustancias se realizará en conformidad a
la normativa vigente.
• El Proyecto no generará impacto en el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o
explotar, como tampoco sobre el transvase de una cuenca o subcuenca hidrográfica a otra.
• El Proyecto no considera la introducción de especies exóticas al territorio nacional, como
tampoco en áreas, zonas o ecosistemas determinados.
De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto requiere ingresar al SEIA mediante un EIA por los efectos,
características y circunstancias consideradas en el Artículo N° 6 del Reglamento del SEIA.

18
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
5.3 Análisis Artículo N° 7 Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos

Respecto a si el Proyecto genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa


de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se indica que:
• El Proyecto no generará efectos que signifiquen el reasentamiento de grupos humanos.
• El Proyecto no obstruirá ni restringirá el uso y/o acceso de los recursos naturales utilizados
como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso
medicinal, espiritual o cultural.
• El Proyecto no obstruirá ni restringirá la libre circulación ni aumentará los tiempos de
desplazamiento de forma significativa.
• El Proyecto no alterará el acceso de la población a servicios y equipamiento básicos ni tampoco
afectará la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura existente.
• El Proyecto no dificultará significativamente ni impedirá el ejercicio o la manifestación de
tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o
la cohesión social del grupo.
De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA a través de un EIA, en virtud
a lo dispuesto en el Artículo N°7 del Reglamento del SEIA.

5.4 Análisis Articulo N° 8 del RSEIA - Localización y valor ambiental del territorio

Respecto a si el Proyecto es susceptible de afectar poblaciones protegidas, se considerará la extensión,


magnitud o duración de la intervención en áreas donde ellas habitan, como también, si es susceptible
de afectar recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos,
glaciares o territorios con valor ambiental, se concluye lo siguiente:
• El Proyecto no se localizará en o próximo ni alterará a poblaciones protegidas y/o pueblos
indígenas.
• El Proyecto no se localizará en o próximo a poblaciones protegidas y/o pueblos indígenas, áreas
protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y territorio
con valor ambiental.
De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA mediante un EIA en virtud a
lo dispuesto en el Artículo N° 8 del Reglamento del SEIA.

5.5 Análisis Artículo N° 9 del RSEIA - Valor paisajístico o turístico

Respecto a si el Proyecto generará una alteración significativa, en términos de magnitud o duración,


sobre el valor paisajístico y turístico, se concluye lo siguiente:
• El Proyecto obstruirá y afectará la visibilidad a una zona con valor paisajístico.
• El Proyecto generará una alteración de los atributos de una zona con valor paisajístico.
• El Proyecto no obstruirá el acceso ni alterará zonas con valor turístico.
De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto requiere ingresar al SEIA mediante un EIA por los efectos,
características y circunstancias consideradas en el Artículo N° 9 del Reglamento del SEIA.

5.6 Análisis Articulo ° 10 del RSEIA - Alteración del patrimonio cultural

Respecto a si el Proyecto genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se indica que :
• El Proyecto contempla alterar parcialmente dos sitios con valor arqueológico, de bajo valor, que
corresponden a un muro pircado y muro, de adscripción cultural histórico-indeterminado, cuya
magnitud de la alteración sólo será acotada a una porción del rasgo lineal, sin comprometer
toda la estructura de cierto valor arqueológico.
• El Proyecto no afectará lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones habituales
propias de la cultura o folclore de alguna comunidad o grupo humano.
De acuerdo al análisis realizado, el Proyecto no requiere ingresar al SEIA mediante un EIA por los
efectos, características y circunstancias consideradas en el Artículo N° 10 del Reglamento del SEIA.

19
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
6 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

A continuación, se presenta un resumen de las medidas para el impacto significativo y los impactos no
significativos del Proyecto.
Tabla 6-1: Medidas comprendidas por el Proyecto
Fase del Tipo de
Componente Medida Impacto ambiental asociado
Proyecto medida
Medida MM1: Rescate y
IFVCO-03: Pérdida de flora
Construcción relocalización de cactáceas en
Mitigación nativa en categoría de
y Operación. categoría de conservación
conservación amenazada.
Vegetación y amenazada.
Flora IFVCO-01: Pérdida de
Vascular formaciones vegetales nativas
Medida MC1: Programa de
Terrestre.
Operación revegetación con especies Compensación con singularidad ambiental.
vegetales nativas. IFVCO-03: Pérdida de flora
nativa en categoría de
conservación amenazada.
Medida MM2: Perturbación
controlada para IFACOP-2: Pérdida de
micromamíferos y reptiles en individuos de baja y mediana
Animales movilidad por emplazamiento
Construcción obras lineales Mitigación
silvestres de obras, partes y acciones
Medida MM3: Perturbación
durante la fase de construcción
controlada de Spalacopus
del Proyecto.
cyanus (cururos)
IPACOP-2: Intrusión e
Medida MM4: Acciones sobre
incompatibilidad visual,
Construcción obras temporales para
Mitigación
artificialidad y modificación de
disminuir efectos paisajísticos
atributos estéticos producto de
Paisaje
la habilitación de la línea de
Medida MC2: Habilitación de transmisión eléctrica sobre
Operación miradores en el valle del Compensación unidades de paisaje de calidad
Choapa visual alta (UP5).

7 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias del Proyecto comprende una serie de medidas
o acciones de carácter precautorio, que permiten disminuir la probabilidad de manifestación de los
potenciales riesgos identificados para el presente Proyecto. Este plan se ha estructurado en dos partes,
la primera indicando una serie de medidas generales de gestión para la prevención de contingencias,
así como procedimientos específicos asociados a los riesgos del Proyecto, con el propósito de dar
cumplimiento a lo establecido en la letra j) del Artículo N° 18 del Decreto Supremo N°40/2012 del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y de acuerdo a lo establecido en el Párrafo
2° (referidos al Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias en sus artículos N°
102, N° 103 y N° 104) del Título VI de este mismo Reglamento.

8 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

A continuación, se presentan los planes de seguimiento ambiental definidos para las medidas
propuestas.
Tabla 8-1: Plan de Seguimiento Ambiental
Componente Duración y Frecuencia del Plazo y frecuencia de entrega de
Medida asociada
Ambiental Monitoreo informes
Vegetación y Medida MM1:
Un (1) monitoreo anual durante Cada informe de monitoreo será
Flora Rescate y
la estación de primavera-verano, emitido al Servicio Agrícola y
Vascular relocalización de
por tres años luego de Ganadero y a la Superintendencia de
Terrestre. cactáceas en

20
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
Componente Duración y Frecuencia del Plazo y frecuencia de entrega de
Medida asociada
Ambiental Monitoreo informes
categoría de finalizadas las actividades de Medio Ambiente, 60 días después de
conservación relocalización. realizado cada monitoreo en terreno.
amenazada.
Se deberá considerar el
monitoreo al inicio (septiembre) y
al final (mayo) de la temporada
Medida MC1: de riego, por un periodo de dos Cada informe de monitoreo será
Programa de años durante las mantenciones. emitido al Servicio Agrícola y
revegetación con Al término de cada monitoreo se Ganadero y a la Superintendencia de
especies vegetales deberá elaborar un informe que Medio Ambiente, 60 días después de
nativas. da cuenta de los resultados, realizado cada monitoreo en terreno
informando niveles de
sobrevivencia del
enriquecimiento y por especie.
En primer lugar, se realizará un Se entregará un informe de
monitoreo de corto plazo (10 y 30 monitoreo luego de los dos (2)
días) para evaluar la eficacia de monitoreos posteriores a las
la medida en busca de evidencia actividades de perturbación.
Medida MM2:
indirecta (huellas, fecas) y Se entregará un informe al finalizar
Perturbación
evidencia directa a través de cada campaña semestral de
controlada para
avistamiento de ejemplares monitoreo, con un informe
micromamíferos y
(transectos y trampeo). consolidado de los dos (2) años de
reptiles en obras
Posteriormente, se realizarán monitoreo (que incluyen cuatro [4]
lineales
monitoreos semestrales en las campañas).
estaciones de muestreo durante Al término del seguimiento se
los primeros 2 años (fase de entregará un informe consolidado
Animales construcción). con los resultados obtenidos.
silvestres Se entregará un informe de
monitoreo luego de los dos (2)
monitoreos posteriores a las
actividades de perturbación.
Medida MM3: Se entregará un informe al finalizar
Se mantendrá un registro de
Perturbación cada campaña semestral de
madrigueras durante la etapa de
controlada de monitoreo, con un informe
construcción, mediante
Spalacopus cyanus consolidado de los dos (2) años de
monitoreos semestrales.
(cururos) monitoreo (que incluyen cuatro [4]
campañas).
Al término del seguimiento se
entregará un informe consolidado
con los resultados obtenidos.
Posterior a la habilitación de las Informe con análisis visual de las
Medida MM4:
instalaciones de faenas, durante tonalidades aplicadas a las
Acciones sobre
la fase de construcción del instalaciones de faenas desde
obras temporales
Proyecto. Una única vez distintos puntos de observación
para disminuir
posterior a la habilitación de las representativos, posterior a la
efectos
instalaciones de faenas, durante habilitación de las instalaciones de
paisajísticos
Paisaje la fase de construcción. faenas.
Posterior a la habilitación de los
Medida MC2: miradores, durante la fase de
Informe de registro fotográfico,
Habilitación de construcción del Proyecto. Una
posterior a la habilitación de los
miradores en el única vez posterior a la
miradores en el valle del Choapa.
valle del Choapa habilitación de los miradores,
durante la fase de construcción.

9 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

Se indican las medidas que se incorporan para asegurar el cumplimiento con la normativa general y
específica de carácter ambiental que son aplicables al Proyecto. Dicha normativa se relaciona con:
calidad de aire, contaminación lumínica, ruido, agua potable, aguas servidas, aguas marítimas, residuos

21
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
sólidos, sustancias radioactivas y ionizantes, electricidad y combustibles, recursos naturales, patrimonio
cultural, vialidad y transporte, y ordenamiento territorial. Por su parte, se describen y entregan los
antecedentes para obtener los permisos ambientales sectoriales mixtos (PASM) aplicables al Proyecto,
que corresponden a:
• Artículo 132; Artículos 22 y 23 de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales.
• Artículo 138; Artículo 71 letra b) primera parte, del D.F.L. 725/67, del Ministerio de Salud Pública,
Código Sanitario.
• Artículo 140; Artículos 79 y 80 del D.F.L. 725/67, Código Sanitario
• Artículo 142; Artículo 29 del D.S. N°148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario
sobre manejo de residuos peligrosos.
• Artículo 148; Artículo 5 de la Ley Nº 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento
forestal
• Artículo 149; Artículo 21 del Decreto de Ley N°701/1974, del Ministerio de Agricultura.
• Artículo 151; Artículo 60 de la Ley N°20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento
forestal y en el Artículo 3° del D.S. N° 93/2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general
de dicha Ley.
• Artículo 156; Artículo 41 e inciso 1° del Artículo 171 del D.F.L N°1.122/1981, del Ministerio de
Justicia, Código de Aguas.
• Artículo 160; incisos 3° y 4° del Artículo 55 del D.F.L. N° 458/75 del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

10 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Los compromisos voluntarios tienen relación con aquellos impactos que, si bien fueron calificado como
negativo no significativo, el Titular considera necesario realizar un seguimiento sobre algunos
componentes, por lo cual el Proyecto considera la adopción de compromisos ambientales voluntarios
sin relación con componentes ambientales en particular.

Para el componente Suelo y Caracterización Físico Química el Titular considera el compromiso


“Reparación de suelo en zonas de obras temporales del Proyecto”, el cual consiste en descompactar el
suelo y reincorporar la primera capa de suelo que fue removida (escarpe) y que fue apilada en los frentes
de trabajo o en las zonas de habilitación de plataformas. Estas acciones permiten mejorar la infiltración
de las aguas lluvias, nivelar la superficie y mejorar la porosidad en el suelo. Este compromiso será
implementado en las zonas con obras temporales del Proyecto y se ejecutará una vez terminada la fase
de construcción.

Para el componente Fauna Terrestre (Animales Silvestres) se presenta el compromiso “Dispositivos


anticolisión” el cual consiste en la instalación de dispositivos anticolisión (desviadores de vuelo), en
ciertos segmentos de trazos del conductor o cable guardia del tendido eléctrico. El compromiso se
implementará en los sectores establecidos de mayor riesgo en base a los resultados de las campañas
de terreno y opinión de experto. Este compromiso se implementará durante la etapa de construcción.
(2 primeros años). Los dispositivos se mantendrán durante toda la vida útil del Proyecto.

Para el componente Arqueología se presenta el compromiso “Cercado y señalización de elementos


patrimoniales”, el cual consiste en la implementación de barreras físicas que impidan afectación a
elementos patrimoniales. El compromiso se implementará en aquellos hallazgos arqueológicos
identificados a una distancia menor o igual a 20 metros de las obras. Este compromiso deberá ser
ejecutada previo a la Fase de Construcción y se mantendrá hasta el final de esta, de tal manera de
proteger el sitio arqueológico durante las actividades constructivas. Los cercos son provisionales, siendo
retirados una vez finalizada la Fase de Construcción. Para el mismo componente además se considera
el compromiso “Plan de monitoreo arqueológico”, el cual consiste en la implementación de una
inspección visual realizada por un especialista (arqueólogo o licenciado en arqueología) que supervise
cuidadosamente los movimientos de tierra en cada frente activo de la obra. El compromiso se
implementará en aquellos frentes de trabajo cercanos a hallazgos arqueológicos identificados que no

22
EIA NUEVA LÍNEA TRANSMISIÓN 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR – PUNTA SIERRA -
CENTELLA
serán afectados, pero se encuentran a una distancia entre los 5 y 10 m de las obras y será ejecutado
desde que se realice cualquier movimiento de tierra en la fase de construcción.

Para el componente Paleontología se contempla un “Plan de monitoreo paleontológico y charla de


inducción a los trabajadores”, el cual consiste en la implementación de una inspección visual diaria para
las áreas fosilífera categoría A y monitoreo semanal para las áreas fosilífera categoría B. Esta será
realizada por un especialista en paleontología, que supervise cuidadosamente los movimientos de tierra
en cada frente activo de la obra, asociado a las áreas que se indican. Además, se realizará una charla
a todos los trabajadores para que puedan identificar la presencia de fósiles y evitar su afectación. El
compromiso se implementará para aquellas áreas consideradas como fosilíferas categorías A y B,
identificados en el Área de Influencia del Proyecto y será ejecutado desde que se realicé cualquier
movimiento de tierra en la fase de construcción, de tal manera de dar cuenta inmediata de la posible
aparición en el subsuelo de restos arqueológicos durante las actividades constructivas. La charla de
inducción se realizará al inicio y cada vez que lleguen nuevos trabajadores.

Para el componente Medio Humano se presentan los siguientes compromisos:

“Mecanismo de Comunicación”, el cual contará con un mecanismo de comunicación e información entre


el Titular del Proyecto y los grupos humanos del área de influencia durante toda la fase de construcción
del Proyecto y será implementado en los 52 asentamientos del Área de Influencia del Proyecto durante
la fase de construcción.

“Inducción a los trabajadores del Proyecto que realicen actividades en terreno”, donde todos los
conductores del Proyecto recibirán una inducción obligatoria antes de comenzar a trabajar en terreno,
sobre las prácticas de pastoreo en el área; riesgo de cruce de animales y personas en las rutas;
relevancia de las conductas respetuosas con la población y actividades locales; zonas de restricción de
velocidad ya sea permanentes o temporales (circunstanciales por actividades que ocurren en fechas
determinadas, en especial ceremonias o traslado masivo de animales). Además se realizará un
Momento de valor semanal, donde todos los trabajadores del Proyecto en terreno participarán de una
reflexión obligatoria semanal al inicio de su jornada laboral. En esta conversación dirigida por el
supervisor a cargo hablaran acerca de las prácticas de pastoreo en el área; los cuidados hacia los
animales y personas de la comunidad; la relevancia de las conductas respetuosas con la población y
las actividades locales, la prohibición de capturar animales silvestres y ganado; la prohibición de ingresar
a predios sin autorización y de recoger frutas o cultivos, así como la importancia de respetar la privacidad
de ceremonias, de las viviendas y sus patios, entre otros aspectos. Las inducciones a los conductores
se realizarán en las ciudades de Salamanca, Coquimbo y/o Ovalle durante la fase de construcción del
Proyecto.

“Sistema de cercos móviles en instalaciones de faenas y puntos de trabajos”, el cual considera realizar
la instalación de cercos móviles, que se irán moviendo acorde avanzan las obras lineales del Proyecto,
así como también las obras que incluyan excavaciones en la subestación Centella y en las instalaciones
de faena. Se considera la instalación de mallas u otro tipo de barreras, para ganados en las obras y
trabajos que se realicen en la fase de construcción, para evitar ingreso de animales a los trabajos y
caída en excavaciones. Este compromiso será implementado en los Asentamientos que forman parte
del Área de Influencia del Proyecto en que se practica ganadería y será implementado durante la toda
la fase de construcción.

23
Arcadis

Av. Antonio Varas 621


Providencia, Santiago
T: +56 2 2381 6000

arcadis.com

También podría gustarte