Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA

AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

QUIMICA ORGÁNICA

TEMA:

VOLUNTARIADO OTASS

DOCENTE:

Dr. JUAN GARCÍA RUIZ

ESTUDIANTE:

Salas Molina, Rossy Alessandra

YARINACOCHA-PERÚ

2019
I. INTRODUCCION

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS)


están adscritos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),
brindando asistencia técnica a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento y
demás prestadores del ámbito urbano, a fin de contribuir a la mejora de la gestión y la
administración de estos servicios y por tanto a la mejora de la calidad de vida de la
población.

II. MARCO TEORICO

 ¿Qué es el voluntariado?

El voluntariado es un fenómeno que involucra a ciertos de millones de personas en todo


el mundo, cuya importancia social, política y económica, fue destacada por las Naciones
Unidas, promoviendo e impulsando el carácter comprensivo e inclusivo de esta
actividad.

Dicha ley de voluntariado que se impulsó en el Perú desde el año 2015 busca facilitar y
promover la acción de los ciudadanos en servicios voluntarios y señalar las condiciones
jurídicas bajo las cuales tales actividades se realizan dentro del territorio nacional.

 Campañas del voluntariado

LA LIGA DEL AGUA PAGUEMOS LO JUSTO

 Dirigido a niños y adolescentes  Dirigido a madres y padres de familia.


 Estas charlas se dan en las instituciones  Las charlas brindadas se dan visitando
Educativas. casa por casa.
 El objetivo es sensibilizar a los
 Dichas charlas están enfocadas en temas
ciudadanos sobre pegar un precio justo
de educación sanitaria, uso responsable por el servicio
del agua potable y alcantarillado.  Explicar al público el proceso de
 Tiene como personajes principales en la potabilización.
Campaña.  Concientizar a la población sobre el
beneficio de uso del medidos
 Acciones de voluntariado

 El voluntario comprender actividades de interés general para la población, como:


actividades asistenciales, sanitarias, de servicios sociales, cívicas, de capacitación,
culturales, científicas, deportivas, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio
ambiente, de saneamientos, vivienda, urbanismo, de defensa de la economía o de la
investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntario entre
otras de naturaleza análoga, tendientes al bien común.

 Es una actividad que se puede realizar de forma permanente o eventual.


 Es una actividad que se realiza sin medir alguna forma de contraprestación por el
servicio brindado.

 Las acciones de voluntario no se enmarcan en relaciones contractuales entre él/ella


voluntario/a, la organización de voluntariado y/o beneficiario/a.

 El voluntariado puede ser realizado por personas naturales, peruanas o extranjeras o


por organizaciones de voluntariado con o sin fines de lucro, públicas privadas, siempre
que implementen, promuevan o realicen acciones de voluntariado.

 El/La voluntario/a es para efectos de la presente norma, toda persona natural, peruana
o extranjera, que promueve, implementa o realiza acciones de voluntariado en
entidades públicas o privadas, zonas urbanas de poblaciones vulnerables,
comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas, centros asistenciales de
salud pública, entre otros.

 El voluntariado puede ser prestado por persona natural, peruana o extranjera, mayor
de 18 años. Excepcionalmente, el voluntariado puede ser prestado de persona de 14
años a más, siempre que cuente con autorización expresa de uno de sus padres o
tutores y se encuentre bajo supervisión de un adulto responsable durante el desarrollo
de la acción de voluntariado.

 El/La voluntariado/a puede perteneces a una o más organizaciones de voluntariado,


permitiéndose la acumulación de jordanas realizadas en cada una de las
organizaciones de voluntariado inscritas en el registro.

 Las organizaciones de voluntariado se encuentran clasificadas en el registro de


voluntariado, conforme a lo señalado en el artículo 2 de la ley. Para que dichas
organizaciones puedan inscribir a sus voluntarios en el registro, deben también estas
inscritas al mismo.

 Las organizaciones de voluntariado inscritas pueden entregar constancias por las


jornadas de voluntariado que realiza cada uno de sus voluntarios o de voluntarios/as
independientes.

 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP articula y brinda asistencias


técnicas a las organizaciones de voluntariado inscritas en el Registro, canalizando las
iniciativas de voluntariado con organizaciones que requieran acciones de voluntariado,
intentando cubrir sus demandas y orientando las acciones de voluntariado a la atención
de temas prioritarios a nivel nacional.

 Fases del voluntariado

 Deben ser jóvenes de centros educativos técnicos o superiores, interesados


en participar activamente en la mejora de la ciudadanía.
Identificar  Debe ser participativo
perfiles de  Debe ser comprometido
voluntarios  Deber trabajar en equipo
 Debe tener disposición a ser capacitado
 Deber tener disponibilidad de tiempo para las tareas asignadas por el
voluntariado
 El proceso de captación es responsabilidad de la EPS.
 Se buscará un convenio interinstitucional entre la EPS y la institución
de Educación Superior. En caso no haya centros educativos
Proceso de superiores, se buscará convenios con juntas vecinales.
capacitación  Se publicarán ofertas de voluntariado a través de distintos medios:
Pagina web del Organismo de Boletín informativo o cartelería, redes
sociales entre otros.
 Es importante establecer el lugar, la fecha y la hora para la reunión
con los potenciales voluntarios

 Los voluntarios serán capacitados en tema de educación sanitaria


por especialistas de las EPS.
 Se le brindará un curso de gasfitería básica que será brindado por
especialistas de SENSICO o de las EPS.
Acogida y  Se les entregara un kit de herramienta(opcional) a los voluntarios
formación para que puedan hacer reparaciones de gasfitería básica. En caso
haya algún desperfecto, el usuario debe tener todos los insumos
necesarios para que el voluntariado pueda hacer la reparación.
 Los voluntarios estarán preparados para hacer reparaciones de
gasfitería básica.

 Una vez capacitados a los voluntarios, se lanzará oficialmente el


voluntariado.
Lanzamiento
 Se debe coordinar día, fecha y lugar del lanzamiento.
oficial y
 Se evaluará si es pertinente hacer una activación
Gestión y
 Se convocará a medios de prensa para que puedan cubrir una salida
seguimiento
demostrativa de las actividades que hacen los voluntarios.
de las
 Se hará seguimiento continuo del trabajo del voluntario (cuantas
actividades
personas a sensibilizado tanto en colegios y hogares, material
entregado, material de difusión, etc.)

III. OBJETIVO

 General
Es una iniciativa del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (OTASS), cuyo objetivo es promover la valoración los servicios de agua
potable y desagüe a nivel nacional.

 Específicos

 Dar a conocer a los usuarios de la EPS el valor económico del agua y todo el proceso
que se realiza para que el recurso hídrico llegue en óptimas condiciones a cada
hogar.
 Promover y difundir la practicas de buenos hábitos de consumo responsable del agua
en los usuarios.
 Informar las ventajas de la Micro medición para promover progresivamente la
aceptación y futuro instalación de este dispositivo como medio esencial en el
consumo justo del agua.

También podría gustarte