Está en la página 1de 17

Distribución espacial de esclavos en Quilmes Colonial

Una perspectiva arqueológica


Stadler Natalia
Lic. Cs Antropológicas (UBA)
UNQ - PAQ1
nm_stadler@yahoo.com.ar

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis preliminar, en el marco del inicio de mi tesis


doctoral, de la distribución espacial de esclavos africanos en Quilmes Colonial. El
mismo se enmarca en una investigación más amplia que busca dar cuenta de la
presencia de esclavos y afroamericanos en Quilmes desde sus orígenes, desde una
perspectiva arqueológica, teniendo en cuenta las formas de vida que llevaron y las
relaciones sociales que entablaron como parte de la sociedad colonial.
La historia local menciona la presencia de esclavos y afroamericanos en la región en
tiempos coloniales, sin embargo no se han realizado hasta el momento investigaciones
sistemáticas que den cuenta de ello, y menos aún desde una perspectiva arqueológica.
Esta mirada permite profundizar en la riqueza de la materialidad de estos grupos y, a
partir de la integración con la información documental, poder dar cuenta de su
complejidad y del rol activo que tuvieron en el desarrollo de la sociedad actual.
A partir del análisis de fuentes históricas y bibliográficas se comenzó a confeccionar un
mapa de distribución de esclavos para la región de Quilmes en el período colonial. En
este trabajo se realiza una presentación general de la evolución de la región entre 1580 y
1812, tomando como caso de estudio el período comprendido entre 1731 y 1765. Para
este período se realiza un mapa de distribución de esclavos a partir del análisis de
fuentes primarias y secundarias. El mismo pretende ir ampliando la escala temporal y
acotando la espacial en relación con la evolución del actual territorio de la ciudad de
Quilmes y las fuentes documentales disponibles, así como guiar los próximos pasos en
la investigación para poder generar expectativas arqueológicas concretas.

Palabras claves
Arqueología histórica - Quilmes (Buenos Aires) – Período colonial

1
Tesista doctoral de la Universidad Nacional de Quilmes. Integrante del Proyecto Arqueológico Quilmes.
Introducción

El territorio de la actual ciudad de Quilmes, ubicada al sur de la Ciudad de Buenos


Aires, fue durante muchos años del período colonial el único centro poblado de la
campaña bonaerense al sur de Buenos Aires y del amplio pago de la Magdalena. Las
primeras ocupaciones permanentes de españoles en la región se dieron a partir del
reparto de tierras realizado por Garay en 1580, luego de la fundación de Buenos Aires.
Sin embargo se trataba sólo de unas pocas estancias dispersas a lo largo del amplio
territorio. En 1666 se establece la Reducción de los indios Quilmes en lo que hoy
constituye el casco urbano de la ciudad que lleva dicho nombre. A partir de ese
momento comienza una lenta concentración de la población en las proximidades de la
misma, que va a incluir no sólo indios quilmes y acalianos sino también españoles y
africanos. Complejas relaciones sociales comienzan a establecerse, de las cuáles los
esclavos africanos no estuvieron ajenos.
Diversas fuentes documentales dan cuenta de la presencia de esclavos africanos en la
región desde sus primeras ocupaciones, sin embargo no existen hasta el momento
investigaciones sistemáticas que den cuenta de ello. Para poder llevar a cabo un análisis
desde una mirada arqueológica es necesario como primer paso conocer donde se
encontraban estos esclavos. Una distribución espacial de los mismos permitirá generar
expectativas arqueológicas concretas sobre su materialidad.
La distribución de los esclavos a lo largo del territorio se relaciona directamente con la
evolución de la población a lo largo del tiempo, determinada por la historia local. Es por
ello que para su análisis se trabajó en distintos bloques temporales determinados en
función de dicha evolución territorial. El primero comprende los años entre 1580 y 1666
período en el cuál la región estaba constituida por una serie de estancias dispersas a lo
largo de la misma. El segundo período, que abarca 1666-1730 da cuenta de los primeros
años de la reducción indígena conformada por indios quilmes y acalianos. Luego se
toma el período 1730 a 1765 momento en el cuál la capilla de la reducción pasa a ser
parroquia de todo el Pago de la Magdalena. En 1765 el curato de la Magdalena es
dividido en tres, se crean nuevas parroquias y se conforman nuevos centros poblados.
Este período culmina en 1812 con la extinción de la reducción y la declaración de
Quilmes como pueblo libre.
En el presente trabajo se realiza un análisis preliminar de cada uno de los períodos a
partir de fuentes secundarias, focalizando en el período 1730 a 1765, que fue trabajado
con fuentes primarias y secundarias generando un mapa de distribución de esclavos. El
mismo se transforma en el punto de partida para determinar posibles sitios
arqueológicos que puedan dar cuenta de la materialidad de los esclavos africanos en el
actual territorio de Quilmes.

Etapa previa a la reducción indígena. El Pago de la Magdalena: territorio rural.


1580 -1666

A partir del reparto de tierras realizado por Garay en 1580, luego de la fundación de
Buenos Aires, el territorio ubicado al sur de la misma comenzó a ser ocupado. Desde el
Riachuelo hacia el sur, se distribuyeron 29 suertes de estancias, cada una de las cuales
media 3000 varas de frente sobre la barranca por 9000 varas hacia el oeste. Las mismas
fueron otorgadas para chacras de cultivo o estancias para ganado (Craviotto, 1967). Si
bien muchos de los dueños de esas tierras nunca llevaron a cabo una ocupación efectiva
de las mismas, algunas estancias comienzan a establecerse a lo largo del territorio que
va a llamarse Pago de la Magdalena. El mismo comprendía el territorio ubicado al sur
del Riachuelo (o río de la Matanza) hasta el río Salado y desde el río de la Plata al este
con límites más confusos hacia el oeste (Imagen 1). Para este momento, si bien la
población era muy reducida y se encontraba dispersa en unas pocas estancias a lo largo
del extenso territorio, existen datos aislados de la presencia de esclavos africanos en
algunas de las mismas.

Imagen 1. Reparto de Tierras de Garay y el Pago de la Magdalena ( en base a De Paula, 1987)


A pesar de no existir padrones de la campaña para el siglo XVII, algunas de las listas o
menciones con alguna finalidad específica dan cuenta de la presencia de estancias
habitadas en la zona, siendo muchas de ellas de dueños con alto poder económico y por
lo tanto es esperable que hayan tenido esclavos para las tareas rurales o domésticas. Tal
es el caso de una de las constituciones del Sínodo de Buenos Aires en abril de 1655 que
establece que los vecinos de la zona deben solventar el sustento de los sacerdotes que
daban misa y para ello realiza un listado con los pobladores de La Magdalena y su
situación económica, estableciendo incluso la cantidad de pesos que debería aportar
cada uno (García Belsunce, 2003). Por otro lado, Craviotto (1967:37) da cuenta de “un
negro, su mujer y una cría de dos años, más otros tres esclavos” para el año 1632 como
parte de la dote de la hija de un estanciero en la zona próxima a la actual ciudad de
Quilmes. Futuras investigaciones sobre los dueños de estas estancias podrían aportar
datos precisos sobre los esclavos presentes en el Pago de la Magdalena antes de que se
conformara el primer centro poblado en Quilmes.

Primera etapa de la Reducción de la Santa Cruz de los indios Quilmes


Capilla indígena
1666-1730

En 1666 se establece en el actual territorio de la ciudad de Quilmes una reducción


indígena formada por indios quilmes y acalianos trasladados desde Tucumán luego de
130 años de resistencia indígena en los valles calchaquíes. Se establece una encomienda
real sobre territorios donados por Juan del Pozo y Silva con 200 familias de indios. A
partir de este momento la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Quilmes se
transforma en el único centro poblado al sur del riachuelo y de todo el Pago de la
Magdalena. Para el área de la reducción las principales fuentes documentales son los
padrones de indios que se llevaban a cabo con el fin de establecer el tributo que los
mismos debían pagar a la Corona. Sin embargo, registran sólo la población indígena y
no aportan información sobre la presencia de esclavos en la misma. Tampoco existen
para este momento archivos parroquiales de la capilla de la reducción, ya que los
mismos comienzan en 1731.
Según las Leyes de Indias los territorios de las reducciones debían ser habitados
únicamente por indígenas, estando prohibida la residencia de españoles, mulatos y
mestizos. Sin embargo, varios autores dan cuenta de que no se habría dado
cumplimiento a esta exigencia legal ya que varios españoles se establecieron en
territorios de la reducción, perjudicando con su ganado los sembrados de los indios
(entre otros Sors, 1937; Craviotto 1967). Asimismo García Belsunce (2003) da cuenta
de las quejas que el administrador de la reducción realizaba por los mestizos y mulatos
de Gaete (un español con estancia en la reducción) que perturbaban la paz de la misma.
Por otro lado, en las inmediaciones de la reducción comienzan a establecerse nuevas
estancias con españoles que años más tardes constituirán familias importantes en la
región. Es de esperar que muchos de estos estancieros tuvieran esclavos entre sus
posesiones.
Más allá de la reducción el pago era puramente rural y todas las relaciones
socioeconómicas, culturales y religiosas estuvieron referidas a la Ciudad de Buenos
Aires (García Belsunce, 2003). Al igual que en las proximidades de la reducción, en el
amplio Pago de la Magdalena se realizan nuevas mensuras y se registra un lento
crecimiento de la población (imagen 2). Las familias ya asentadas sumadas a las nuevas
estancias que se instalan en la región van a dar origen a una serie de hacendados ricos y
poderosos cuya descendencia conformarán linajes que por décadas y/o siglos
determinarán el devenir de la región. Muchas de estas estancias tendrían esclavos, como
por ejemplo la de Doña María de Vega, en la zona próxima a la actual La Plata, que en
su testamento detalla que el establecimiento funcionaba con cinco esclavos (Craviotto,
1967). Futuros análisis de documentos tales como testamentos o sucesiones podrán
aportar información valiosa sobre los esclavos de estas estancias para este período.

Imagen 2. Nuevas estancias y mensuras en el Pago de La Magdalena (en base a García Belsunce, 2003)
Otro dato interesante que aporta la bibliografía y que debe ser investigado
documentalmente es la presencia de buques negreros que ante determinadas
circunstancias deben descargar sus esclavos en las costas quilmeñas, tal como asegura
Craviotto (1967) que sucedió en 1718 con el George y en 1718 y 1724 con el Saint
Quentin. Por otro lado, dichas costas parecen haber sido un puerto natural atractivo
para el contrabando de mercancías, entre ellas esclavos africanos, debido a su distancia
con el puerto de Buenos Aires y su escaso control oficial. Dicho contrabando se
intensificaría en los años siguientes.

Segunda etapa de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes


Parroquia del Pago de la Magdalena
1730-1765

En 1730 la iglesia de la reducción adquiere el carácter de parroquia de todo el pago y


por lo tanto comienza a atender a todos sus habitantes, dejando de lado su carácter
puramente indígena. El Pago adquiere rango de curato y como tal incluye a la reducción
más el área rural. En este momento comienzan a registrase los archivos parroquiales,
dando cuenta de la presencia de esclavos africanos en la región. En este período se
registra un aumento significativo de la población, tanto en la reducción como en el área
rural a partir del establecimiento de españoles principalmente. Estos van a traer consigo
a sus esclavos que llegarán a constituir, junto con los afroamericanos, un número
importante dentro de la población, llegando incluso a cifras cercanas a la población
indígena (Stadler, 2013).
Otro rasgo significativo que muchos investigadores distinguen para este período es el
del mestizaje (entre otros: Guzmán, 2006; Rosal, 2009 ). Esto estaría reflejado tanto en
la composición variada de la población al igual que en el origen de los indios (Santilli
2012). En cuanto a los esclavos africanos, los archivos parroquiales dan cuenta del
frecuente mestizaje entre indios de la reducción y negros (esclavos y/o libres) (Stadler,
2013) .
Por otro lado el contrabando de mercaderías continúa siendo una actividad frecuente al
igual que los buques negreros varados en las costas de Quilmes, como por ejemplo el
Santa Ana en 1799 (Studer, 1958). Los vecinos quilmeños no habrían estado ajenos a
esto, sino que habrían desempañado un papel importante en el contrabando, tanto de
mercaderías como de esclavos.
Para este período de la historia de Quilmes se realizó un mapa de distribución de
esclavos a partir de la información obtenida por distintas líneas de evidencia. Se
analizaron en primer lugar las partidas de bautismo del 1° Libro de Bautismos de la
Iglesia de la Inmaculada Concepción (Parroquia del curato de la Magdalena y actual
Catedral de Quilmes)2. Sobre la base de estos bautismos se realizó un listado de los
dueños de esclavos y la cantidad mínima que cada uno de ellos tendría. Esto se
contrastó con la bibliografía disponible que hace referencia a los habitantes de la región
y con mapas y mensuras disponibles para dicho período. Este análisis demostró que,
tanto hacia el interior de la reducción como en el área rural del Pago de La Magdalena
vivían esclavos africanos. Más adelante se detallan los resultados de dicho análisis.

División de los Curatos y Extinción de la Reducción


Parroquia del curato de Quilmes
1765 – 1812

En 1765 el Curato de la Magdalena es dividido en tres: Quilmes, San Vicente y la Isla


(Magdalena), quedando la parroquia de la reducción a cargo del curato de Quilmes
(Imagen 3). En este período la población del pago de la Magdalena aumenta haciendo
necesaria la construcción de nuevas iglesias que brinden servicio a los pobladores.

Imagen 3. Extensión del curato de Quilmes (en base a Varela 2004)

2
El original del mismo se encuentra disponible en la actual Catedral de Quilmes. Además Luis E
Otamendi realizó una transcripción del mismo en 1968 publicada más tarde en el Boletín del Instituto
de Ciencias Genealógicas, n° 79 a 99.
Así es como comienzan a surgir nuevos centros poblados como por ejemplo el de
Magdalena, que en 1765 inicia la construcción de su capilla (hoy Parroquia Santa María
Magdalena).
Para este período son mucho más frecuentes las referencias sobre la presencia de
esclavos en la región, tanto en la reducción y sus alrededores como hacia el resto del
pago (entre otros Goldberg y Mallo, 1994; Gresores 1998 y Garcia 2012)
Para el área de la reducción y sus alrededores son varios los vecinos con alto poder
adquisitivo que tendrían entre sus posesiones esclavos al servicio de sus estancias. Un
ejemplo de ello es Don Juan de Santa Coloma, vecino cercano a la reducción que en
1805 construyó su finca con alrededor de 100 esclavos que luego quedaron trabajando
en la misma (Pedemonte, 1970). Dicha casona se encuentra aún en pie, en el actual
partido de Quilmes y es monumento histórico nacional.
Otro tema de sumo interés para este período lo constituye el barracón de esclavos que se
habría construido en Quilmes a pedido del Consulado de Buenos Aires en 1799 y que se
desconoce si realmente se construyó o no y donde (Studer, 1958; Craviotto, 1966 e
Igareta 1997). Futuras investigaciones sobre la documentación existente permitiría
determinar si su construcción se llevó a cabo efectivamente y ubicarlo en el espacio para
poder realizar excavaciones arqueológicas.
En 1812 es extinguida la reducción, realizándose el reparto de las tierras que ocupaba la
misma y se confecciona el primer plano del actual territorio de Quilmes.
En cuanto al área rural de la campaña bonaerense, la población y ocupación crece, al
igual que los nuevos poblados. De la misma forma los datos sobre la presencia de
esclavos tanto para las tareas rurales como domésticas es muy rica y numerosa.

Resultados

El análisis del primer libro de bautismos de la Parroquia Inmaculada Concepción de


Quilmes comienza en 1731 y finaliza en 1765. Como ya se mencionó anteriormente,
para este período la iglesia de la reducción era parroquia de todo el pago de la
Magdalena por lo que dicho libro registra los bautismos de todo el pago, incluyendo la
reducción indígena. Se realizaron un total de 721 bautismos, de los cuáles 87 (12 %)
corresponden a esclavos, divididos en 40 adultos y 47 párvulos. Si consideramos
también aquellos esclavos que se mencionan en las partidas de bautismo, ya sea como
padres o padrinos, la muestra asciende a 141 esclavos en total. En la mayoría de los
casos se detalla el nombre del dueño, por lo que se pudo realizar un listado de los
dueños de esclavos que asciende a 48 propietarios (ver Anexo Tabla 1). Cabe destacar
que estas cifras son sólo orientadoras ya que estamos considerando sólo aquellos que se
bautizaron en este período, pudiendo haber muchos más viviendo en la región. Sin
embargo, era muy habitual que los propietarios bauticen a sus esclavos al adquirirlos.
Una vez obtenido el listado de dueños, el primer paso para ubicar a los mismos fue
comparar el listado realizado a partir del libro de bautismos con el listado y plano
confeccionado por García Belsunce (2003) de principales propietarios de los campos del
Pago de la Magdalena para este período histórico, desde las primeras mensuras.
También se compararon con los planos de mensuras y divisiones de las mismas
realizado por De Paula (1987) para el área de La Plata y alrededores y con los mapas
más antiguos de Quilmes realizados por el agrimensor Mesura en 1818. A su vez se
tomó en cuenta la información obtenida de la bibliografía sobre la historia de Quilmes
referida a este período (entre otros Sors, 1937; Craviotto, 1967 y Ottamendi 1968).
Para el área rural del Pago de la Magdalena, sin considerar la reducción y sus
alrededores se pudieron ubicar 13 propietarios (imagen 4). Esta distribución se realizó
sobre la base del mapa de García Belsunce (2003). En el caso de familias con varios
propietarios con el mismo apellido, como los Barragán o Lara, se agruparon bajo un
mismo número ya que para un análisis más detallado se deberán tener en cuenta las
sucesiones y subdivisiones de los terrenos originales dentro de dichas familias.

Imagen 4. Distribución de dueños de esclavos en el Pago de la Magdalena (1731-1765)


La distribución de los esclavos muestra una concentración hacia el área norte del pago,
lo que estaría relacionado con la mayor cantidad de habitantes en esta zona para este
momento. En casi todos los casos se trata de familias que tuvieron en la región una
larga historia desde los comienzos mismos de la campaña, incluso muchos de ellos, con
descendientes en la actualidad. Son familias adineradas que en general tienen más de un
esclavo en este análisis, por lo que es de esperar que hayan tenido más aún. También se
identificaron esclavos en el Convento de Santo Domingo y de los Padres Jesuitas, en
ambos casos próximos a la reducción. Estos esclavos parecen haber tenido estrechas
relaciones con los indios de la zona, como lo demuestra un bautismo en el que dos
esclavos de los padres Jesuitas de La Calera fueron padrinos de la hija de una india
residente en dicho lugar.
Para el área de Quilmes no se registran mapas ni planos para este período, por lo que no
se conoce como habría sido la distribución espacial de la reducción. El plano más
antiguo que se conoce hasta el momento es el realizado por el agrimensor Mesura en
1818 para realizar el reparto de tierras una vez extinguida la reducción. En el mismo
figuran los nombres de los propietarios a quienes fueron entregadas las tierras, que en la
mayoría de los casos ya las ocupaban desde muchos años antes. Esto dificulta poder
ubicar con precisión los dueños de esclavos registrados entre 1731 y 1765. De todas
maneras, sobre la base del plano de Mesura, se ubicaron aquellos propietarios que
coincidían en los apellidos y que según la investigación bibliográfica realizada
corresponderían a los descendientes de aquellos dueños registrados por los libros de
bautismo (imagen 5).

Imagen 5. Distribución de dueños de esclavos en territorio de la reducción (1731-1765)


Este mapa preliminar deberá completarse a partir del aporte de nuevas fuentes
documentales y líneas de evidencia. Sin embargo, los datos provenientes de los libros de
bautismos confirman la presencia de esclavos viviendo dentro de la reducción, más allá
de su estricta ubicación espacial. Tal es el caso de indios quilmes que son padrinos de
hijos de esclavos o esclavos que salen de padrinos de hijos de indios de la reducción.
Además en algunos casos se registraron bautismos en los que uno de los padres era
indio de la reducción y el otro esclavo. Esto también está dando cuenta de las
complejas relaciones sociales interétnicas que comienzan a darse dentro del área de la
reducción. Esta distribución preliminar permite confirmar que en la reducción no vivían
únicamente indios y que la presencia de esclavos no era menor. Si bien quedan aún
varios dueños de esclavos sin poder ubicar con exactitud en los planos, futuras
investigaciones sobre el listado de dueños generado en este trabajo permitirá
determinarlo. La incorporación de nuevas líneas de evidencias y fuentes documentales
será de suma importancia para enriquecer el conocimiento de la esclavitud en Quilmes.

Conclusiones

El presente trabajo permitió dar cuenta de la presencia de esclavos africanos en el


territorio de la actual ciudad de Quilmes desde sus primeras ocupaciones, luego del
reparto de tierras realizado por Garay en 1580. A partir de la incipiente población rural
extendida a lo del Pago de la Magdalena, muchas de las estancias van a tener esclavos.
Con la instalación de la reducción indígena en 1666 los esclavos también van a estar
presentes en el en único centro poblado del extenso pago. El análisis del caso de
estudio, entre 1731 y 1765, demostró que los esclavos eran frecuentes tanto en el área
rural como en la reducción y que establecieron complejas relaciones sociales, sobre todo
con los indios de la misma. También se pudieron identificar esclavos bautizados y sus
dueños, con nombre y apellido, lo que permitió obtener un listado mínimo de dueños de
esclavos y ubicarlos en el espacio. De esta manera se confeccionó un mapa preliminar
de distribución de esclavos, manteniendo por separado el área del pago y la reducción.
Esto es de suma importancia ya que a partir de esta información se podrán rastrear en
diversas fuentes documentales, como sucesiones, mensuras o testamentos, tanto a los
dueños como a sus esclavos y así profundizar la investigación.
Los mapas de distribución de esclavos se convierten en el punto de partida para poder
generar expectativas arqueológicas, no sólo para ubicar sitios con potencial
arqueológico afro, sino también para poder guiar futuras investigaciones desde una
mirada arqueológica hacia los documentos escritos. De esta manera, la arqueología nos
brinda la fascinante oportunidad de visibilizar y problematizar la presencia africana y la
esclavitud desde una mirada diferente, desde su materialidad.

Bibliografía

CRAVIOTTO, Jose A. 1966. Quilmes a través de los años. Buenos Aires.


Municipalidad de Quilmes. Secretaria de Gobierno y Cultura.

———. 1967. Historia de Quilmes. Desde sus orígenes hasta 1941. La Plata.
Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

GARCÍA BELSUNCE, Cesa A. 2003. El Pago de la Magdalena. Su población (1600-


1765). Buenos Aires. Academia Nacional de Historia.

GARCIA, Maria Soledad. 2012. “Negros, Esclavos y afrodescendientes en la hsitoria


del pago de la Magdalena. Un abordaje desde la antropología.” Buenos Aires.
Entre Pasados y Presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias
Antropológicas.

GOLDBERG y S. MALLO, Marta. 1994. “La población africana en Buenos Aires y su


campaña. Formas de vida y subsistencia. 1750-1850.” Temas de África y Asia
2(Buenos Aires. FFyL UBA), pp 15–67.

GRESORES, Gabriela. 1998. “Negros, mulatos y pardosen la MAgfdalena Colonial.”


Revista de Historia Bonaerense, n° 16, pp 37–40.

GUZMÁN, Florencia. 2006. “Africanos en la argentina. una reflexión desprevenida.”


Revista Andes. Univerdidad Nacional de Salta n°17, pp 1–35.

IGARETA, Ana. 1997. “Presencia Africana en Quilmes.” Quilmes. Buenos Aires.


Primeras Jornadas de Arqueología Histórica de la Ciudad y provincia de Buenos
Aires.

OTTAMENDI, Luis Eduardo. 1968. Historia de la Reducción. 1666-1812. Quilmes.


Municipalidad de Quilmes.

DE PAULA, Alberto. 1987. La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura.


Buenos Aires. Banco de la Provincia de Buenos Aires.

PEDEMONTE, Agustín. 1970. Breve reseña de hechos y acontecimientos que hacen a


la historia de Bernal. Buenos Aires. Municipalidad de Quilmes.

ROSAL, Miguel Angel. 2009. Africanos y Afrodescendientes en el Río de la Plata.


Siglos XVIII - XIX. Buenos Aires. Ed. Dunken.
SANTILLI, Daniel. 2012. Quilmes. una historia social. Quilmes. El Monje Editor.

SORS, Guillermina. 1937. Quilmes Colonial. La Plata. Archivo Histórico de la


Provincia de Buenos Aires.

STADLER, Natalia. 2013. “Bautizado sea tu esclavo: Presencia de esclavos y


afroamericanos a partir de los libros de bautismo de Quilmes Colonial.” XVIII
Congreso Nacional de Arqueología Argentina.

STUDER, Elena. 1958. La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII.
Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Libros de Hispanoamerica.

VARELA, Rudi. 2004. En torno a la parroquia Nuestra Señora de la Asunción.


Avellaneda. Obispado de la Diócesis Avellaneda Lanús.
Anexo
Tabla 1. Listado de dueños de esclavos.

Dueños Esclavos
Amaya Esteban 1
Angulo Joseph 1
1
Avascal Franco 1
Barragán Pedro 5
Barragán Franco 4
Barragán María 1
Benavides Magarita 2
Burgos Petrona 1
Bustillos Pedro 1
Canales Vicente 2
Carmona Marcos 1
Chiclana Roque 4
Coronel Franco 2
De la Cruz Joseph Anto 2
De la Rosa 2
De Lara Maria Josepha 2
De Melo Juan Bautista 1
De Olyva Estevan 4
De Soria Juan 5
De Sossa Joseph 1
De Toro Franco 1
Espinosa Franco 1
Fernandez Januario 2
Fuentes Miguel 7
Gaete Franco 1
Gimenez Fernando 4
Gimenez Tomás 1
Gomez Losano Simón 2
Gonzales Germán 2
Illescas Pedro 2
Lara Agustín 2
Lopez Franco 7
Marques Franco 9
Marques Clara 3
Marques Juana 1
Martinez Domingo 5
Masela Antonio 2
Medina Jph 3
Mrnz Jph Roque 3
Negrete Fernando 9
Pereira Anto Jph 2
Romero Valentín 2
Sabala Pedro 2
Sotullo Pascual 4
Compañía de Jesús 3
Padres Jesuitas 4
Padres de Santo Domingo 2
Sin especificar 12

Total 141

También podría gustarte