Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Educación a Distancia

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS


INORGÁNICOS

1. NÚMERO DE OXIDACIÓN

2. SISTEMAS DE FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA

3. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS SIMPLES

4. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS

4.1. Compuestos binarios del Oxígeno

4.2. Combinaciones binarias del hidrógeno

4.2.1. Hidruros metálicos. Hidrógeno + metal


4.2.2. Haluros de hidrógeno. Hidrógeno + no metales (grupos
VI y VII)
4.2.3. Hidruros de los grupos IIIA, IVA y VA. Hidrógeno +
no metales de estos grupos

4.3. Otras combinaciones binarias

4.3.1. Combinación de metal + no metal


4.3.2. Combinación binaria entre no metales

5. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS

5.1. Oxoácidos

5.1.1. Nomenclatura sistemática de los oxoácidos


recomendada por la IUPAC

5.2. Hidróxidos

5.3. Sales ternarias

6. COMPUESTOS CUATERNARIOS

7. COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 1


Universidad Nacional de Educación a Distancia

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS


INORGÁNICOS

En estos apuntes se presentan de forma resumida los sistemas de formulación


inorgánica que se siguen con más frecuencia en la actualidad. No obstante para dominar
correctamente la nomenclatura química debe conocer perfectamente el nombre y símbolo
de los elementos, siendo imprescindible también, conocer el número de oxidación o de
valencia de los elementos.

1. NÚMERO DE OXIDACIÓN

El número de oxidación de un átomo en un compuesto es la carga que tiene el


átomo determinada por las reglas que se indican en el apartado 17.2.1 de las unidades de
Principios de Química. En la tabla siguiente se presentan (para que memorice) los
números de oxidación más frecuentes de distintos elementos metálicos:

+1 +2 +3 +1,+2 1+,3+ +2,+3 +2,+4 +5 +6 +6,+7


H Be Al Cu Au Fe Ge V Cr Mn
Li Mg Hg Co Sn Nb Mo
Na Ca Ni Pb Ta W
K Sr Mn Pt
Rb Ba Cr
Cs Ra
Fr Zn
Ag Cd

En cuanto a los no metales los números de oxidación más frecuentes son:

Grupo III A: B, -3, +3

Grupo IV A: C, -4,+2, +4
Si, 4- 4+

Grupo V A: N, -3, +1, +2, +3, +4, +5


P, As y Sb -3, +1, +3, +5

Grupo VI A: O, -2, -1
S, Se y Te, -2, +4, +6

Grupo VII A: F, -1
Cl, Br y I, -1, +1, +3, +5, +7

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 2


Universidad Nacional de Educación a Distancia

Resumiendo:

 El número de oxidación de los átomos aislados es cero


 En todo compuesto neutro la suma del número de oxidación de todos los átomos
es cero. Si el compuesto es iónico la suma de los números de oxidación de todos
los átomos es igual a la carga del ion.
 El flúor siempre tiene un número de oxidación de -1.
 El hidrógeno tiene un número de oxidación de +1 en todos sus compuestos
excepto cuando está combinado con un metal que es -1.
 El oxígeno tiene un número de oxidación de -2 en casi todos sus compuestos,
excepto en los peróxidos como el H2O2 en los que el número de oxidación es -1.
 El número de oxidación negativo de los no metales corresponde a su combinación
con H o bien a su combinación con un metal.
 El número de oxidación positivo de los no metales corresponde a su combinación
con O.

2. SISTEMAS DE FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA

Al comienzo de la Química como ciencia (finales del S. XVIII) el número de


compuestos conocidos era relativamente pequeño y el nombre de los compuestos se
asignaba de forma arbitraria, generalmente en base a alguna propiedad o característica,
como por ejemplo Morfina derivado del griego morfeo, sueño. Fue al aumentar el número
de compuestos cuando se hizo necesaria una sistematización de los nombres que facilitara
la formulación y nomenclatura química. Surgieron así varios sistemas, siendo los más
usados en la actualidad los siguientes:
 La nomenclatura sistemática de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada). En general expresa las proporciones en las que se encuentran los
elementos.
 El sistema de nomenclatura de Stock. Simplifica la nomenclatura al indicar el
número de oxidación entre paréntesis y en números romanos. También
recomendado por la IUPAC.

A ellos nos vamos a referir fundamentalmente.

3. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS SIMPLES

Como su nombre indica las sustancias simples están constituidas por una sola
clase de átomos. Ahora bien algunas son monoatómicas (como los gases nobles) y otras
presentan dos o más átomos como el oxígeno diatómico (O2 ) y el ozono (O3) que es
triatómico.

4. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 3


Universidad Nacional de Educación a Distancia

Los compuestos binarios son aquellos constituidos por dos elementos distintos.
Para escribir correctamente la fórmula de estos compuestos la IUPAC indica que, en
general, se debe escribir en primer lugar el elemento menos electronegativo y al
nombrarlos se debe hacer en orden inverso.

4.1. Compuestos binarios del Oxígeno

Son los OXIDOS, formados por la combinación del oxígeno con no metales
(óxidos ácidos o anhidridos) o con los metales (óxidos básicos). En todas estas
combinaciones el oxígeno actúa con número de oxidación -2. En los compuestos
conocidos como peróxidos el número de oxidación del oxígeno es -1 y se nombran igual
que los óxidos cambiando la palabra óxido por peróxido, recordando que en este caso no
se pueden simplificar los subíndices.
En la nomenclatura sistemática se nombran con la palabra óxido precedida de los
prefijos griegos mono (se puede suprimir), di, tri, tetra, etc. (para indicar el número de
átomos de oxígeno) y seguida del nombre del segundo elemento, indicando también la
proporción. También se pueden utilizar los prefijos hemi y sesqui para indicar una
proporción de ½ y 2/3 (otros átomos/átomos de oxígeno). La nomenclatura sistemática se
utiliza preferentemente para los óxidos ácidos.
Ejemplos:
NO Monóxido de nitrógeno
N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno
SO2 Dióxido de azufre
I2O7 Heptaóxido de diyodo
FeO Monóxido de hierro
Fe2O3 Trióxido de dihierro
CuO2 Dióxido de cobre
Cu2O2 Dióxido de dicobre
CuO Monóxido de cobre

En el sistema de Stock, se nombran con la palabra óxido seguida del nombre del
elemento y del número de oxidación entre paréntesis, Si el elemento que se combina con
el oxígeno sólo tiene un número de oxidación no hace falta indicarlo. Se utiliza
preferentemente para los óxidos básicos,
Ejemplos:
NO Óxido de nitrógeno (II)
N2O5 Óxido de nitrógeno (V)
SO2 Óxido de azufre (IV)
I2O7 Óxido de yodo (VII)
FeO Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)
MgO Óxido de magnesio
CuO2 Peróxido de cobre (II)
Cu2O2 Peróxido de cobre (I)
CuO Oxido de cobre (II)

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 4


Universidad Nacional de Educación a Distancia

En la nomenclatura tradicional admitida también por la IUPAC pero no


aconsejada se utiliza la terminación oso e ico para indicar si es el menor o mayor número
de oxidación del elemento respectivamente:
Ejemplos:
FeO Óxido ferroso
Fe2O3 Óxido férrico

En el caso de que un elemento pueda presentar cuatro números de oxidación


diferentes se utilizan los prefijos hipo y per para el de menor y mayor número de
oxidación respectivamente junto a los sufijos oso e ico para distinguir el número de
oxidación con que actúa el no metal. Se aplica a los óxidos ácidos o anhídridos y se
nombran con la palabra anhídrido de la siguiente manera:
Ejemplos:
Cl2O Anhídrido Hipocloroso (número de oxidación +1)
Cl2O3 Anhídrido cloroso (número de oxidación +3)
Cl2O5 Anhídrido clórico (número de oxidación +5)
Cl2O7 Anhídrido perclórico (número de oxidación +7)

En el caso de elementos como N y P con números de oxidación +1, +3, +5, se


utiliza el prefijo hipo y las terminaciones oso e ico. Para elementos como S, Se y Te con
+4 y +6 se utilizan las terminaciones oso e ico:
SO2 Anhídrido sulfuroso
SO3 Anhídrido sulfúrico

4.2. Combinaciones binarias del hidrógeno

El hidrógeno sólo posee un electrón y siempre actúa con valencia 1 que puede ser
+1 o -1 según se combine con un elemento más o menos electronegativo que él.

4.2.1. Hidruros metálicos. Hidrógeno + metal

En estos compuestos el hidrógeno actúa con valencia -1. Para formularlos se


escribe primero el símbolo del metal y después el del hidrógeno. Se nombran con la
palabra genérica hidruro seguida del nombre del metal. En la nomenclatura sistemática a
la palabra hidruro le preceden los prefijos mono, di, tri, tetra, etc. dependiendo del
número de hidrógenos. En el sistema de Stock se expresa el número de oxidación del
metal entre paréntesis. Igual que en el caso anterior si el metal sólo tiene un número de
oxidación no hace falta indicarlo.

Ejemplos:
NaH Hidruro de sodio
CaH2 Dihidruro de calcio
FeH2 Dihidruro de hierro o Hidruro de hierro (II)
FeH3 Trihidruro de hierro o Hidruro de hierro (III)

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 5


Universidad Nacional de Educación a Distancia

4.2.2. Haluros de hidrógeno. Hidrógeno + no metales (grupos VI y VII A)

En estos compuestos el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con


valencia negativa. En condiciones normales son gases y en su fórmula se escribe en
primer lugar el H seguido del otro elemento y se nombran añadiendo el sufijo “uro” al no
metal. En disolución acuosa dan soluciones ácidas y por ello se llaman también ácidos
hidrácidos.
Ejemplos:
HCl(g) Cloruro de hidrógeno HCl(ac) Ácido clorhídrico
H2S(g) Sulfuro de hidrógeno H2S(ac) Ácido sulfhidrico

4.2.3. Hidruros de los grupos III A, IV A y V A. Hidrógeno + no metales de estos


grupos.

Se diferencian de los anteriores porque en disolución acuosa no presentan


propiedades ácidas. Los elementos más comunes que forman estos compuestos son
nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio, carbono, silicio y boro. En su formulación se
escribe en primer lugar el no metal y se nombran con la palabra genérica hidruro seguida
del nombre del elemento. No obstante la IUPAC admite para estos compuestos nombres
especiales que se deben conocer porque son los que se utilizan con más frecuencia en la
bibliografía científica:

NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco


PH3 Trihidruro de fósforo Fosfina
AsH3 Trihidruro de arsénico Arsina
SbH3 Trihidruro de antimonio Estibina
CH4 Metano Metano
SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano

4.3. Otras combinaciones binarias

Son las combinaciones binarias que no son óxidos ni hidruros

4.3.1. Combinación de metal + no metal.

En su formulación se escribe el elemento más electronegativo (el no metal) a la


derecha y se nombran añadiendo el sufijo “uro” al nombre del no metal seguida del
nombre del metal. En la nomenclatura sistemática le preceden, como en otros casos los
prefijos mono, di, tri, tetra, etc. y también como en otros casos el prefijo mono puede
evitarse.
Ejemplos:
LiF Fluoruro de litio
CaF2 Difluoruro de calcio
CuBr Bromuro de cobre
CuBr2 Dibromuro de cobre

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 6


Universidad Nacional de Educación a Distancia

FeCl3 Tricloruro de hierro


Fe2S3 Trisulfuro de dihierro

En estos compuestos se recomienda el sistema de Stock, observando que no hace


falta especificar el número de oxidación de los elementos que tengan un único número de
oxidación.
Ejemplos:
LiF Fluoruro de litio
CaF2 Fluoruro de calcio
CuBr Bromuro de cobre(I)
CuBr2 Bromuro de cobre (II)
FeCl3 Cloruro de hierro (III)
Fe2S3 Sulfuro de hierro (III)

4.3.2. Combinación binaria entre no metales.

Estas combinaciones se nombran y se escriben igual que las anteriores. El


elemento más electronegativo a la derecha. Es decir el elemento que figure antes en la
siguiente lista, F, Cl, Br, I, S, Se, Te, N, P, As, Sb, C, Si, B. Se nombran añadiendo el
sufijo “uro” al nombre del no metal más electronegativo.
Ejemplos:
BrF3 Trifluoruro de bromo
CS2 Disulfuro de carbono (no carburo de azufre)
BP Fosfuro de boro (no boruro de fósforo)

En la nomenclatura de Stock se nombran:

BrF3 Fluoruro de bromo (III)


CS2 Sulfuro de carbono (IV)
BP Fosfuro de boro (III)

5. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS


TERNARIOS

Los compuestos ternarios se pueden dividir en tres grupos:

5.1. Oxoácidos

Son compuestos ternarios formados por H, O y un no metal pero también puede


ser un metal de transición con un número de oxidación elevado como Cr, V, Mn, Tc, Mo,
W, etc. Presentan propiedades ácidas en disolución acuosa y se obtienen al combinar los
óxidos ácidos o anhídridos con el agua:

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 7


Universidad Nacional de Educación a Distancia

SO3 + H2O → H2SO4


Cl2O5 + H2O → HClO3

La IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos compuestos en la que se


utiliza el nombre genérico de “ácido” y los prefijos (hipo, per) y sufijos (oso, ico) como
en los óxidos ácidos o anhídridos correspondientes, luego sólo se cambia el nombre de
óxido por el de ácido:

Cl2O + H2O → HClO Ácido Hipocloroso


Cl2O3 + H2O → HClO2 Ácido cloroso
Cl2O5 + H2O → HClO3 Ácido clórico
Cl2O7 + H2O → HClO4 Ácido perclórico

Además de los prefijos señalados se utilizan otros prefijos que hacen referencia al
número de moléculas de agua adicionadas al anhídrido correspondiente. El prefijo meta
expresa que sólo se ha añadido una molécula de agua y orto indica que se han añadido
tres moléculas de agua, salvo para los ácido ortoperyódico y ortosilícico que adicionan
cinco y dos respectivamente. Cuando al nombrar un oxoácido no se indica la palabra
meta u orto se entiende que es el ácido meta, excepto en los ácidos del fósforo, arsénico y
boro que cuando no se indica nada se entiende que es el ácido orto:

Ejemplos:
P2O3 + 1 H2O → HPO2 Ácido metafosforoso
P2O5 + 3 H2O → H3PO4 Ácido ortofosfórico
I2O7 + 5 H2O → H10I2O12 simplificando (H5IO6) Ácido ortoperyódico
SiO2+ 2 H2O → H4SiO4 Ácido ortosilícico
SO3 + 1 H2O → H2SO4 Ácido sulfúrico

Otros prefijos utilizados son piro o di, tri, tetra. Estos prefijos hacen referencia al
grado de polimerización del ácido. El prefijo di indica que el ácido se forma por la
pérdida de una molécula de agua a la suma de dos moléculas de ácido y el prefijo tri por
la pérdida de dos moléculas de agua a tres moléculas de ácido (en general se resta una
molécula menos de agua que lo que indica el prefijo). Por ejemplo para obtener la
fórmula del ácido pirosulfúrico o disulfúrico se suman dos moléculas del ácido sulfúrico
y se le resta una de agua y para obtener la fórmula del ácido trifosfórico se suman tres
moléculas de ácido fosfórico y se le restan dos de agua:

2 H2SO4 - H2O → H2S2O7


3 H3PO4 - 2 H2O → H5P3O10

5.1.1. Nomenclatura sistemática de los oxoácidos recomendada por la IUPAC.

Para nombrarlos se antepone la palabra ácido, a continuación la palabra oxo con


los prefijos conocidos di, tri, etc. que indiquen el número de átomos de oxígeno y
finalmente el nombre del elemento central terminado en ico e indicando la valencia del

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 8


Universidad Nacional de Educación a Distancia

átomo central según el sistema de Stock. Para reflejar si el átomo central es doble o triple
se utilizan los prefijos correspondientes.

Ejemplos:
HClO Ácido oxoclórico (I)
HClO2 Ácido dioxoclórico (III)
HClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII)
H3PO4 Ácido tetraoxofosfórico (V)
H5P3O10 Ácido decaoxotrifosfórico (V)
H2SO4 Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
H3BO3 Ácido trioxobórico

Por otro lado si se tiene el nombre, por ejemplo, Ácido tetraoxosulfúrico (VI) y se
desea escribir la formula, sólo hay que determinar el número de átomos de H a partir de
los números de oxidación correspondientes (el número de oxidación del H siempre es +1
excepto en los hidruros metálicos que es -1). En este ejemplo se sabe que tiene 4 átomos
de oxígeno por el prefijo tetra (número de oxidación del oxígeno -2) y que el número de
oxidación del azufre es +6, por tanto como es un compuesto neutro se debe verificar que
la suma de los números de oxidación debe ser cero:

4  (2)  1 (6)  n º átomosdeH  (1)  0


n º átomos de H  2

y su fórmula será H2SO4

Anteriormente se hizo referencia a que también existen oxoácidos que proceden


de un metal de transición que se encuentran en un estado de oxidación elevado. Se
formulan de la misma manera al combinar los óxidos con el agua. Por ejemplo, los ácidos
del Mn con números de oxidación +6 y +7 son:
MnO3 + H2O → H2MnO4 (Ác. mangánico o Ác. tetraoxomangánico (VI)
Mn2O7 + H2O → HMnO4 (Ác. permangánico o Ac. tetraoxomangánico (VII)
y por ejemplo, para obtener la fórmula del ácido dicrómico se suman dos moléculas de
ácido crómico (ácido tetraoxocrómico (VI) y se le resta una de agua:
CrO3 + H2O → H2 CrO4
2 H2CrO4 - H2O → H2Cr2O7 (Ácido dicrómico o Ácido heptaoxodicrómico (VI)

5.2. Hidróxidos

Los hidróxidos son compuestos ternarios que se caracterizan por tener el anión
-
OH unido a un metal. Se denominan bases o hidróxidos por el carácter básico de sus
disoluciones acuosas.
Todos los sistemas de formulación usan para nombrarlos la palabra genérica
hidróxido seguida del nombre del metal correspondiente y si el metal presenta más de

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 9


Universidad Nacional de Educación a Distancia

un número de oxidación se recomienda utilizar la notación de Stock. Para formularlos el


grupo hidróxido siempre se coloca a la derecha por ser más electronegativo que el metal.
Ejemplos:
Fe(OH)2 Hidróxido ferroso o Hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)3 Hidróxido férrico o Hidróxido de hierro (III)
Al(OH)3 Hidróxido de aluminio

5.3. Sales ternarias

Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno y un metal. Pueden


también considerarse como compuestos binarios formados por un catión (proveniente de
una base) y de un ánión (proveniente de un ácido oxoácido). En todos los sistemas de
nomenclatura para escribir la fórmula primero se escribe el catión y después el anión y
para nombrarlas el orden es inverso, se empieza con el nombre del anión seguido del
nombre del catión. Por tanto es importante saber nombrar los aniones y cationes según
los distintos sistemas de nomenclatura:

Nomenclatura de aniones

Aniones son los iones cargados negativamente.


Los aniones monoatómicos se nombran con el sufijo “uro” añadido a la raíz del
nombre del elemento como se indicaba para los compuestos binarios del hidrógeno.
Ejemplos:
H- ión hidruro
Cl- ión cloruro
S2- ión sulfuro

Los aniones poliatómicos proceden generalmente de la pérdida de hidrógenos de


los ácidos oxoácidos o de la pérdida de un hidrógeno de los hidrácidos de los elementos
del grupo VI. En el primer caso se cambia la terminación “oso” “ico” del ácido de
procedencia por “ito” “ato” respectivamente y si el ácido no ha sustituido todos los H y
el anión presenta H se nombran anteponiendo un prefijo mono, di, tri, etc. que indique el
número de H que contiene:

Ejemplos

HClO Ácido Hipocloroso → ClO- ion hipoclorito


HClO2 Ácido cloroso → ClO2- ion clorito
HClO3 Ácido clórico → ClO3- ion clorato
HClO4 Ácido perclórico → ClO4- ion perclorato
H3PO4 Ácido fosfórico → H2PO4- ion dihidrógenofosfato
H2Cr2O7 Ácido dicrómico → Cr2O72- ion dicromato

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 10


Universidad Nacional de Educación a Distancia

H2SO4 Ácido sulfúrico → SO42- ion sulfato


HPO2 Ácido metafosforoso → PO2- ion metafosfito

Además de esta nomenclatura tradicional de aniones aceptada por la IUPAC y que


es la más utilizada también se puede utilizar la sistemática de Stock cambiando la
terminación “ico” del ácido de procedencia por la terminación “ato”. En los ejemplos
anteriores sería:

HClO Ácido oxoclórico (I) → ClO- ion oxoclorato (I)


HClO2 Ácido dioxoclórico (III) → ClO2- ion dioxoclorato (III)
HClO3 Ácido trioxoclórico (V) → ClO3- ion triaoxoclorato (V)
HClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII) → ClO4- ion tetraoxoclorato (VII)
H3PO4 Ác. tetraoxofosfórico (V) → H2PO4- ion dihidrógenotetraoxofosfato (V)
H2Cr2O7 Ác. heptaoxodicrómico (VI) → Cr2O72- ion heptaoxodicrómato (VI)
H2SO4 Ácido tetraoxosulfúrico (VI) → SO42- ion tetraoxosulfato (VI)
HPO2 Ácido dioxofosfórico (III) → PO2- ion dioxofosfato (III)

Nomenclatura de cationes

Cationes son los iones cargados positivamente. Para nombrar los iones positivos
metálicos de los metales basta con anteponer la palabra “ion” al nombre del elemento y si
éste puede presentar varios estados de oxidación se utiliza la nomenclatura de Stock. Si
sólo presenta un número de oxidación no hace falta indicarlo.
Ejemplo,

K+ ión potasio
Ca2+ ión calcio
Fe2+ ión hierro (II)
Fe3+ ión hierro (III)

Cuando algún compuesto que tiene electrones libres (hidruros no metálicos) se


une a un ión hidrógeno se forman cationes poliatómicos. Para nombrarlos se antepone la
palabra “ión” a la raíz del nombre del elemento y se acaba en “onio”:
Ejemplos:

NH3 + H+ → NH4+ ión amonio (debería ser ión nitronio, es una excepción)
PH3 + H+ → PH4+ ión fosfonio
AsH3 + H+ → AsH4+ ión arsonio
H2S + H+ → H3S+ ión sulfonio

Existen además otros cationes poliatómicos que se denominan radicales


catiónicos y se nombran como sigue:

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 11


Universidad Nacional de Educación a Distancia

NO+ catión nitrosilo o catión oxonitrógeno (III)


NO2+ catión nitroilo o catión dioxonitrógeno (V)
SO2+ catión tionilo o sulfinilo o catión monoxoazufre (IV)
SO22+ catión sulfonilo o sulfurilo o catión dioxoazufre (VI)

Formulación y nomenclatura de sales

Como ya se ha comentado al principio de este apartado en todos los sistemas de


nomenclatura para escribir la fórmula de las sales primero se escribe el catión y después
el anión y para nombrarlas el orden es inverso, se empieza con el nombre del anión
seguido del nombre del catión.
Ejemplo:
NaClO oxoclorato (I) de sodio o hipoclorito de sodio
NaClO3 trioxoclotato (V) de sodio o clorato de sodio
K2SO3 trioxosulfato (IV) de potasio o sulfito de potasio
Fe(ClO4)3 tetraoxoclorato (VII) de hierro (III) o perclorato de hierro (III)
Fe(PO2)2 dioxofosfato (III) de hierro (II) o metafosfito de hierro (II)

Para nombrar un compuesto por ejemplo Li2CO3 primero se señala el catión, Li+ y
como hay dos cationes por molécula la carga positiva total es 2+ por lo que la carga
aniónica debe ser 2-, por tanto el anión será CO32- y se nombrará trioxocarbonato (IV) de
litio o carbonato de litio según la nomenclatura tradicional. En el caso del Cr(ClO4)2 el
catión es Cr2+ y como hay un catión por molécula la carga total positiva es 2+ por lo que
la carga aniónica debe ser 2- y por tanto el anión es ClO4-. Se nombra tetraoxoclorato
(VII) de cromo (II) o perclorato de cromo (II).

6. COMPUESTOS CUATERNARIOS

Hasta ahora en el estudio de las sales sólo se han comentado las sales neutras es
decir las que provienen de ácidos que han sustituido todos los hidrógenos sustituibles.
Pero a veces los ácidos que tienen más de un hidrógeno sustituible no los ceden todos con
la misma facilidad y surgen las SALES ÁCIDAS que provienen por tanto de la
sustitución parcial de los iones hidrógeno de un oxoácido por cationes. Para formularlas
se escribe primero el catión y después el anión. Para nombrarlas se pueden utilizar las dos
nomenclaturas indicadas en las sales neutras anteponiendo al nombre del anión la palabra
hidrógeno e indicando con los prefijos mono (no es necesario), di, tri, etc. el número de
átomos de H sustituibles que quedan en la sal.
Ejemplos:
KHSO4 hidrógenosulfato de potasio o hidrógenotetraoxosulfato(VI) de potasio
NaHCO3 hidrógenocarbonato de sodio o hidrógenotrioxocarbonato(IV) de sodio
NaH2PO4 dihidrógenofosfato de sodio o dihidrógenotetraoxofosfato(V) de sodio
K2HPO4 hidrógenofosfato de potasio o hidrógenotetraoxofosfato(V) de potasio
Fe(SH)2 hidrógenosulfuro de hierro (II)
Cr(HSO3)3 hidrógenosulfito de cromo (III) o hidrógenotrioxosulfato(IV) de cromo(III)

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 12


Universidad Nacional de Educación a Distancia

Además de las sales neutras y de las sales ácidas hay otro grupo de sales, las
SALES BÁSICAS, que poseen algún grupo OH- en su molécula además de otros aniones
y se pueden considerar como hidróxidos que no han sustituido todos los grupos OH-. En
su formulación se escribe primero el catión y después los aniones y se nombran como las
sales neutras anteponiendo al nombre del anión la palabra hidroxi con los prefijos mono,
di, tri, etc que indican el número de grupos OH- presentes en la sal:

Ca(OH)Cl hidroxicloruro de calcio


Al(OH)SO4 hidroxisulfato de aluminio o hidroxitetraoxosulfato (VI) de aluminio
Pt(OH)2(NO3)2 dihidroxidinitrato de platino (IV) o dihidroxitrioxonitrato(V) de platino (IV)

Otro grupo de sales SALES DOBLES, TRIPLES, etc. Estas sales pueden
considerarse divididas en dos grupos:

1) Sales con varios cationes, que se originan al sustituir los hidrógenos de un ácido
por más de un catión, por ejemplo, KNaSO4 que deriva de la sustitución de los dos H del
H2SO4 por sodio y potasio. Se nombran según la nomenclatura tradicional colocando
después del nombre del anión la palabra doble o triple entre paréntesis según el número
de cationes diferentes y colocando al final el nombre de los cationes en orden alfabético,
en nuestro ejemplo será, sulfato (doble) de potasio y sodio o tetraoxosulfato (VI) de
potasio y sodio según la nomenclatura sistemática y el sistema de Stock. Otro ejemplo es
KLiNaPO4 se nombra como fosfato (triple) de litio, potasio y sodio o como
tetraoxofosfato (V) de litio, potasio y sodio.

2) Sales con varios aniones, son el resultado de unir a un metal polivalente aniones
procedentes de varios ácidos. Por ejemplo, CaClClO, es el resultado de unir al Ca que
tiene un número de oxidación actúa con número de oxidación +2 un anión procedente de
del cloruro de hidrógeno y otro del ácido hipocloroso. Se nombran según la nomenclatura
tradicional con el nombre de los respectivos cationes seguidos del nombre del metal. En
este caso sería, cloruro hipoclorito de calcio y según la nomenclatuta sistemático y el
sistema de Stock como cloruro oxoclorato (I) de calcio. Otro ejemplo, PbClPO4 es el
cloruro fosfato de plomo (IV) o cloruro tetraoxofosfato (V) de plomo (IV) que es el
número de oxidación con el que actúa el Pb en este ejemplo.

7. COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

Son compuestos de una composición complicada y cuya formulación y


nomenclatura no se ajusta a las normas comentadas para los demás compuestos. Todos
los compuestos de coordinación contienen un complejo de coordinación o un ion
complejo como la parte central de su estructura.

Los complejos de coordinación o iones complejos constan de una parte central


formada por un átomo o ion metálico que tiene enlazados moléculas o iones que se
denominan ligandos, definiéndose como número de coordinación del metal el número de
ligandos que se unen al átomo central. El ion complejo de cobalto CoNH 3 6 3 tiene seis
ligandos que son las seis moléculas de amoniaco unidas al átomo central que es el ion
Co3+. En este caso como el metal tiene carga +3 y los ligandos no tienen carga, la carga

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 13


Universidad Nacional de Educación a Distancia

del ion complejo es +3. Los ligandos pueden ser moléculas neutras o aniones y raramente
cationes. Cuando los ligandos son iones, la carga neta del complejo de coordinación es la
suma de las cargas del metal más la de los ligandos unidos a él, por tanto los complejos
de coordinación pueden ser catiónicos, aniónicos o no tener carga. El complejo
CoNH 3 6 3 es de naturaleza catiónica. Para escribir la fórmula de los complejos de
coordinación se escribe primero el símbolo químico del átomo central y después los
ligandos entre corchetes para indicar que se trata de una sola unidad estructural.

Cuando el ion complejo se encuentra unido a un catión o un anión según su


naturaleza se originan los compuestos de coordinación, por ejemplo CoNH 3 6 Cl 3 , en el
que el ion complejo se une a tres iones cloruro (Cl-). En otro ejemplo, K 4 FeCN 6  el
compuesto está formado por cuatro iones K+ (fuera del corchete) y un ion complejo que
debe ser por tanto de naturaleza aniónica, FeCN 6 4 . El átomo central del ion complejo
es el Fe unido a seis grupos cianuros, cada grupo cianuro tiene una carga -1 y por tanto el
estado de oxidación del Fe es (II).

Los compuestos de coordinación se escriben y se nombran a partir de unas pautas


establecidas:

1. En las fórmulas de los compuestos de coordinación se escriben primero los


cationes y después los aniones aunque para nombrarlos se haga en orden inverso como en
los compuestos iónicos sencillos. En nuestros ejemplos, CoNH 3 6 Cl 3 es el cloruro de
hexammincobalto (III). K 4 FeCN 6  es el hexacianoferrato (II) de potasio.

2. Para indicar el nombre del ion complejo se nombran los ligandos en primer
lugar y por orden alfabético seguidos por el nombre del metal central, indicando su
número de oxidación en números romanos y entre paréntesis.

2.a). Si el ligando es un anión se nombran con la terminación "o". Normalmente


las terminaciones "uro" cambian a "o" y si terminan en "ito" "ato" no cambian.

Ejemplos:

K 2 PtCl 6  hexacloroplatinato (IV) de potasio


BaPt ( NO 2 ) 4  tetranitritoplatinato (II) de bario

2.b). Si el ligando es una molécula neutra generalmente no modifican su nombre,


pero se presentan algunas excepciones, las moléculas de agua, amoniaco, CO y NO como
ligandos se denominan acuo, ammin, carbonilo y nitro respectivamente.

2.c). El número de ligandos de un mismo tipo se indica con el prefijo adecuado,


di, tri, tetra, etc.

Departamento de Química Aplicada a la Ingeniería. ETSII. 14

También podría gustarte