Está en la página 1de 315

E L S E N T ID O Y E L M É T O D O

So c i o l o g í a d e l a c u l t u r a y a n á l i s i s d e c o n t e n i d o

H u g o J o sé S u á rez
C o o rd in ad o r

©
E l C o le g io d e M ichoacán
SK N K1 s e n tid o y el m é to d o : s o c io lo g ía d e la c u ltu r a y el a n álisis d e c o n te n id o / H u g o José
S u á re / c o o rd in a d o r.—Z a m o ra , M ic h .: El C o le g io d e M ith o .ic .in : U n iv e rsid ad N ac io n a l
A u tó n o m a d e M é x ic o - ln s titu to d e In v estig ac io n es S o ciales. 2 0 0 8

3 3 0 p .: il, 2 3 c m .~ ( C o le c c ió n In v estig ac io n es )
IS B N 9 7 8 - 9 7 0 -6 7 9 - 2 5 1 - 8

1. C u ltu ra
2 . S o cio lo g ía
3 . E s tr u c tu ra Social

I. Suárez. H u g o Jo sé , c o o rd .

Im ag e n d e p o rtad a : (¡radas e n la C h iq u ita n ia . F otografía to m a d a p o r H u g o Jo sé Suárez

© D . R . U n iv ersid ad N ac io n a l A u tó n o m a d e M éxico,
In stitu to d e Investigaciones Sociales, 2 0 0 8
C irc u ito M a rio d e la C u ev a sJn
Z o n a C u ltu ra l d e C iu d a d U niversitaria
C o l. C o p ilco . D el. C o y o acán
0 4 5 1 0 M éx ico . D . F.

El C oleg io d e M ic h o ac án . A . G , 2 0 0 8
C e n tr o P ú b lico d e Investigación
C O N A C yT
M a rtín e z d e N av a rre tc 5 0 5
Las Fuen tes
5 9 6 9 9 Z a m o ra . M ic h o ac án
p ub lica@ co lm ich .cd u .m x

Im preso y h e ch o e n M éxico
P rittted a n d m a d e in M éxico

ISBN 978-970-679-251-8
A Betina
y a A nahí
L 'hiscoire n’est pas écrite á la v a n c e , clic d d p e n d e n parrie
d e n o tre acrion, m é m e si n 'im p o rte q u o i n’est pas possible
r í im p o rte q u a n d . L’é tre in te n tio n n e l est u n dtre d e projet.
Jean R em y (1992: 84)

El o b je tiv o d e este lib ro es m o stra r d e q u é m o d o c ateg o ­


rías em p írica s, tales c o m o las d e c ru d o y cocido, fresco y
p o d rid o , m o ja d o y q u e m a d o , etc., definibles c o n precisión
p o r la p u r a o b se rvación etn ográfica y a d o p ta n d o e n cada
o casión el p u n to d e vista d e u n a cu ltu ra particular, pueden
s in e m b a rg o servir de h erra m ie n ta s co n c ep tu ales p ara
d e sp re n d e r n o c io n e s a b strac ta s y en ca d en a rla s e n p ro p o ­
siciones.
C la u d e Lévi-Strauss (2002: 11)

¿N o v e n d rás co n m ig o al sur? Sí, iré p e ro n o q u ie ro e n c o n ­


trar nad a. L o q u e qu ie ro es seguir buscando.
E. Breccia y C . Trillo
A lv a r M a y o r
Í N D IC E

I n tr o d u c c ió n

S e c c ió n I . L a t e o r ía

I. E l a n á lis is e s t r u c t u r a l d e H ie r n a u x . U n a c o lo n iz a c ió n so c io ló g ic a
d e la lin g ü ís tic a
Fernando de Laire

II. P r o d u c c ió n y tr a n s f o r m a c ió n c u ltu r a l. E le m e n to s p a r a u n a te o ría


d e la tr a n s ic ió n s im b ó lic a
Hugo José Siuírez

Se c c ió n II. E l m é t o d o

I II. M i t o d e la c o le c tiv id a d . D ia lé c tic a d e l s í y d e lo so c ia l


le a n R e m y

IV. A n á lis is e s tr u c tu r a l d e c o n t e n id o s y d e m o d e lo s c u ltu ra le s .


A p lic a c ió n a m a te r ia le s v o lu m in o s o s
lean Pierre Hiernaux

V. E l m é to d o d e a n á lis is e s tr u c tu r a l d e c o n te n id o . P rin c ip io s o p e r a tiv o s


Hugo José Suárez

S e c c ió n III. A p l i c a c i o n e s

V I. C o l o m b ia . “ L in c a m ie n to s a u r i c u l a r e s e n c ie n c ia s so ciales".
A n á lis is e s tr u c tu r a l d e s u s s is te m a s d e s e n tid o
Óscar Saldarriaga Vélez
V II. C o lo m b ia . E v a lu a c ió n d e la c o n s tr u c c ió n d e l c o n o c im ie n to
so c ia l e n la e d u c a c ió n . A n á lisis e s tr u c tu r a l d e siste m a s d e s e n rid o en
a l u m n o s d e c ie n c ia s so c ia le s e n c o le g io s d e B o g o tá
Óscar Saldamaga Vilez

V I I I . La r e e n c a r n a c ió n c o m o te o d ic e a . D o s m o d a lid a d e s d e la p r o d u c c ió n
d e la c r e e n c ia e n e l “m á s allá ” e n la p o b la c ió n ¡o v e n v a lo n a b e lg a
JoséJuan Osés

IX . A n á lis is d e l d is c u r s o d e J o a q u ín S a b in a
Hugo José Stuírez

X . E n s a y o d e l a n á lis is e s tr u c tu r a l d e la fo to g ra fía c riste ra


Hugo José Suárez

E n tre v is ta c o n J e a n P ie rre H ie r n a u x

B ib l io g r a f ía

G l o s a r io

Autores
I N T R O D U C C IÓ N

I ii los agitados años setenta, u n g ru p o d e sociólogos que trabajaba j u n to con


loan Rem y en el seno de la U niversidad C atólica de Lovaina-Bélgica, colocó
a la c u ltu ra en el c entro d e sus inquietud es intelectuales. C u a n d o estuvieron
en boga las perspectivas analíticas q u e co n sid erab an q u e el h o m b re a ctú a
J e acuerdo con la racionalidad económ ica, o co m o reacción m ecánica a sus
condiciones sociales, este colectivo - d e l cual destacan Je an Pierre H iern au x
y Liliane V oyé- p ro p u so la tesis d e u n ser h u m a n o d o ta d o d e sen tid o s psi-
coafectivos el cual d e sem p e ñ a u n papel p rim o rd ia l e n la lógica social. El
argum ento sostenía que

e n la explicación d e las prácticas sociales n o es su ficien te co n siderar al a c to r co m o


u n " h o m o ec o n o m ic u s" o u n “ h o m o sociologicus" q u e reacciona u n ilate ta lm e iu e
so la m e n te seg ú n la racio n alid ad d e u n a eco n o m ía m aterial o d e relaciones d e tuer­
zas estructurales. Al co n tra rio , el ac to r d eb e se r co m p re n d id o sobre to d o c o m o un
ser d e sen tid o s y sím b o lo s q u e fu n c io n a n según o tra ra cio n alid a d q u e le es o to r ­
gada p o t la ec o n o m ía d e las percep cio nes o de las relaciones d e se n tid o (H iernaux
y R em y 1978a: 102).

El desafío intelectual en ciernes im plicaba desarrollar tres d im en sio ­


nes a rticuladas e n tre sí: la c onstrucción con cep tu al, las h erram ien tas m eto ­
dológicas y los estudios em píricos. In d ud ab lem en te cada polo iba articulado
.il o tro , y d e hecho lev a n ta r la pro b le m ática co m o tal ya significaba h a b e r
avanzado e n la reflexión sobre cada u n o de ellos.
En esta tarea, L iliane Voyé c o n trib u y ó c o n sus e stu d io s acerca del
Hcsio religioso (1 9 7 3 ) y sus investigaciones so b re la ciu d a d (R em y y Voyé
1976). Por su pa rte , Jean Pierre H ie rn a u x fue q u ien d esarro lló c o n m ayor
p rofundidad el m étodo d e análisis estructural e n su tesis do cto ral defendida
i ii 1977 en la citada U niversidad, adem as d e sus reflexiones versadas en los
sistem as sim bólicos y religiosos (H iern au x y G a n ty 1977; H iern au x y Rem y
1978b; H ie rn a u x 1996). A dem ás d e los d o s pilares d e esta p ro p u e s ta de
sociología de la cu ltu ra, en las últim as tres décadas se h a n pu b licad o m ú lti­
ples libros, artículos, investigaciones y tesis doctorales q u e h a n c o n trib u id o
a afinar y e n riq u e c er la reflexión. E sta o b ra p rete n d e ser u n a p o rte a esta
corrien te intelectual. Su objetivo es ofrecer u n a serie d e textos q u e p erm ita
sintetizar, p roblem atizar y ab rir nuevas pistas analíticas respecto d e la pers­
pectiva d e la sociología d e las estructuras sim bólicas.
S in ubicarse d ire c ta m e n te e n el linaje del estru ctu ralism o clásico, la
s ig u ien te reflexión reto m a m ú ltip les a p o rte s fu n d am e n ta le s d e a u to re s de
esta c o rrien te , p e ro “colonizados" - c o m o sugiere F e m a n d o d e Lairc en su
tra b a jo - a p a rtir d e u n a cercam ien to p ro p ia m e n te sociológico q u e vincula
la e s tru c tu ra c o n la c u ltu ra, c o n lo social y, en definitiva, c o n el se n tid o
m ovilizado! d e la existencia d e los actores sociales. La organización del texto
p re te n d e m a n te n e r la triada fu n d a m e n ta l q u e c o m p o n e este en fo q u e: la
teoría, el m éto d o y las aplicaciones, lo cual gira alrededor d e los dispositivos
psicoafectivos y los m odelos culturales.1

E s t r u c t u r a , a c c ió n y m o v il iz a c ió n p s ic o a f e c t iv a .
E l pr o b l e m a t e ó r ic o

I j perspectiva conceptual busca, c o m o se señala e n el tex to clásico Producir


o reproducir d e Remy, Voyé y Serváis, “analizar los m odelos q u e sostienen las
prácticas y q u e están e n el origen d el s e n tid o d e d o n d e deriva u n a exaltación
individual o colectiva" (1 9 9 1 , T I : 10). Se tra ta de co m p re n d e r y explicar el
fu n cio n a m ie n to d e e stru c tu ra s d e se n tid o q u e s o n u n a d e las dim en sio n es
d e la acción. R em y sostiene la idea de u n m ito o m n ip resen te q u e, si bien no
asum e form a explícita -in c lu so p u ed e ser negado p o r los acto res-, subjetiva­

1. Las preguntas que están detrás de la necesidad de vincular esta* tres entradas son “¿Cómo te conoce tocioló
ptamente? ¿Cómo construir un conocimiento válido, fiable, pertinente que revele una verdad de lo social,
que aclare d juego de los actores sobre una ncena determinada*' (Van Gtmpenhoudt. Chaumonr y Hranoen
2005: 15). Precisamente d traltaio sociológico -cualquiera que sea- tiene la tarea de triangular la lenria. d
método y d fenómeno to o J en Li uwntrucción de su conocimiento.
m ente es el q u e les o torga capacidad d e “in terp retació n y táctica” en la vida
co tidiana (véase capítulo III).
Je an Pierre H ie rn a u x , p reo c u p a d o p o r d efin ir c o n m ay o r precisión
<-l o bjeto teórico de c onocim iento al q u e se hace referencia, desarrolló e n su
d isertación do c to ra l el c o n c ep to d e "in s titu c ió n c u ltu ra l”. Su tesis f u n d a ­
m ental es q u e el ser h u m a n o d o tad o d e sentidos responde a u n a “institución
c u ltu ra l” - p ro d u c id a e interiorizada s o c ia lm e n te - q u e es u n c o n ju n to de
sistemas d e reglas de c o m binación constitutivos de sentido, in fo rm an d o las
percepciones, las prácticas y los m o d o s d e organización puestos e n práctica
p o r los actores” (H ie rn a u x 1977, I: 16). E ste tra b a jo , c o n las respectivas
tradiciones y ru p tu ra s, es explicado p o r F e rn an d o d e L aire e n “E l análisis
estructural d e H iernaux. U n a colonización sociológica d e la lingüistica”.
Si b ien hasta el m o m e n to el énfasis lo h em o s p u esto e n el desarrollo
del polo sim bólico y p síquico, el e nfoque considera paralelam ente el aspecto
social. L a diferenciación analítica es e n tre los co n cep to s e stru c tu ra cultural
(lo estructural) y e structura social (lo estructurel).
La e stru ctu ra cultural - o lo estructural- es el g ru p o de (actores ligados
.1 las 'condiciones subjetivas d e la acción", el im pacto e incidencia d e los con­
tenidos culturales sobre el actor y la m anera propia d e construcción de sentido.
"Por 'factor estructural’ e ntendem os el sistem a d e com binaciones d e sentido
a partir del cual el actor percibe lo q u e es ‘real’ para él, representa su situación
y sus posibilidades d e acción, estructura s u in volucram iento afectivo y su
proyecto, etc.” (H iern au x y R em y 1978a: 102). E n o tro s térm inos, el efecto
“estructural” “es aquel q u e deriva d e las estructuras culturales y q u e es capaz
d e p ro d u cir u n sentido m ovilizador, así c o m o u n a p ercepción del sí y d e los
otros, e structurando la percepción de lo norm al y d e lo posible’’ (Remy, Voyé
y Serváis 1991: 95).
La e stru ctu ra social - o lo estructurel- hace referencia a las situaciones
(ocíales e n las cuales se en cu en tran inm ersos los sujetos al con tex to social e
histórico particular. Se trata d e las “condiciones objetivas d e la acción”, es decir,
los efectos d e la estructura social propia en la cual el individuo se desenvuelve
(Remy, Voyé, Serváis 1991: 94).
El análisis d e u n fenóm eno social cualquiera debe considerar estas dos
dim ensiones, pues es en la interrelación d e la estructura cultural y social (estruc-
tuntl-estructurel) q u e se desenvuelve la vida cotidiana.
A estos dos e lem en to s h a y q u e a ñ a d irle u n tercero: la e stru c tu ra
m aterial. E l e stu d io d e R em y y V oyé acerca d e la ciu d a d y la urbanización
(1 9 7 6 ) m u e stra la in teracció n e n tre e s tru c tu ra cu ltu ral (o m o d elo s c u ltu ­
rales), e stru c tu ra social y e stru c tu ra espacial. Según explican los autores, la
e stru c tu ra espacial es p o rta d o ra d e jerarq u ías p red eterm in ad as q u e favore­
cen “a ciertas m odalidades y a cierto s actores”.2 La org an izació n d e l espa­
c io valoriza d e te rm in a d o s lugares, acciones, g ru p o s q u e s o n co n sid erad o s
m ás nobles q u e o tro s (p o r ejem p lo , e n la v id a u rb a n a se valoriza el cen tro
com ercial, la plaza central, etc., e n d e trim e n to de la zonas d e p ro stitu ció n o
m ercados ilegales). Esta territo ria lid a d - p re d e fin id a y e n c o n stru c ció n a la
v e z - se relaciona c o n u n a e stru c tu ra social q u e es la q u e se a p ro p ia d e ella
y la utiliza regularm ente. Así, los lugares m ás valorados estarán reservados a
la elite, m ientras q u e los m ás desfavorecidos serán para los sectores p o p u la ­
res (recordem os q u e h asta hace pocos años e n algunas plazas principales de
ciudades latinoam ericanas se p ro h ib ía el ingreso a indígenas). C ad a sector se
distribuye y se a d u e ñ a del espacio u rb an o a p a rtir d e la posición social que
ocupa. Las estructuras territorial y social in teractú an c o n la e stru ctu ra c u ltu ­
ral d e actores concretos quienes, gracias a los sistem as d e sen tid o q u e les son
p ropios, identifican “natu ra lm e n te ” lo b u en o , lo m alo, lo justo - e n sum a lo
leg ítim o - y, a p artir d e ello, a ctú an e n consecuencia.
Al igual q u e c o n la estructura espacial, la e stru ctu ra biológica desem ­
p eñ a el m ism o papel e n la interacció n social. C o m o h a m ostrado C hristian
Lalive d'E p in ay e n sus trabajos acerca del paradigm a del transcurso d e la vida
(2005), el c o n d icionam iento biológico - q u e se transform a en el tie m p o - es
u n o d e los e lem en to s clave a la h o ra d e c o m p re n d e r la acción. Los n iñ o s o
los ancianos, los hom bres y m ujeres, los enferm os y las sanos, los enanos y los
enorm es, y así hasta el cansancio, están som etidos a u n a estructura biológica
diferente. La relación e n tre los tres elem entos -e stru c tu ra material, estructura
cultural y estructura social- y su ju sto equilibrio nos perm itirá u n m ejo r aná­
lisis.

2. Pot ejemplo, “una determinada disposición de Lu viviendas, y de los equipamientos requeridos por la vida
cotidiana, en tom o a la ftb ix a u a la empresa, lleva a favorecer d impacto de ésta, que aparece como d d e­
mento decisivo de las interacciones que se entablan, no solamente dentro de la vida profesional, sino también
en la vida nrraprofcsional: familia, vecindad, o cio ... repercuten tobre la jerarquía y los conflictos de la vida
profesional" (Remy y Voyé 1976: 44).
F.n esta dirección se sitú a el tra b a jo d e H u g o José S uárez, “P ro d u c­
ció n y transform ación cultural. Elem entos para u n a teoría d e transición sim ­
bólica", d o n d e el a u to r trata d e analizar la génesis d e la c o n stitu c ió n d e las
estructuras d e sentido, su equilibrio en tre las tres dim ensiones m encionadas
y su capacidad d e transform ación.

A n á l is is y c o n t e n id o s . El pr o b l e m a m e t o d o l ó g ic o

El desafío m etodológico es ta n im p o rta n te c o m o el teórico. Se suele creer


e rróneam ente q u e el m éto d o es sim p lem en te la c o n stru cció n d e u n a agenda
e m p íric a d e investigación, o p ta r p o r en trev istas o p o r en cu estas, y al final
realizar u n recuento d e los pasos seguidos. D esd e esa perspectiva - p o r d e m is
ex p an d id a e n n u e stro m e d io - se devalúa la práctica m eto d o ló g ica y se le
c o n v ie n e en u n a técnica a b so lu ta m e n te p rescin d ib le o q u e requiere, a lo
sum o, in tu ic ió n o experiencia.
El m éto d o (cu alq u ier m éto d o ) n o es el itin e ra rio y la ag en d a para
la recolección del tra b a jo de cam p o . T a m p o co es la fo rm a d e organización
básica d e los d a to s e n c o n tra d o s. El m é to d o , e n d irecta co rrelació n c o n la
teoría y el p ro b lem a d e investigación, es u n a h e rram ien ta q u e p e rm ite a n a ­
lizar la in fo rm a c ió n recogida p e n e tra n d o e n los se n tid o s ú ltim o s q u e ésta
ofrece. D e b e p e rm itir e n c o n tra r lo q u e está o c u lto d etrás d e la realidad
aparente de la vida diaria y el sentido co m ú n , aquello q u e n o se ve a sim ple
vista y q u e la habilidad sociológica y la teoría perm iten in tu ir, p e ro q u e sólo
se hace inteligible a p a rtir d e la aplicación de u n in stru m en to . Si b ien algu­
nos científicos p o d ían in tu ir q u e existía u n a estrella, sólo c o n el telescopio
pudieron verla c o n claridad. El m éto d o es u n m ecanism o d e c o n o cim ien to
q u e p erm ite observar y o rdenar expresiones de la realidad social; es el proce­
d im ie n to para c o n stru ir u n c o n o cim ien to sociológico (Van C a m p e n h o u d t,
( ’h a u m o n t y Franssen 2005: 17).3
' Lo* autora realizan una in trm am c riplicaitón accrca de b vinculación enere métodos. postulado» epéi-
icmológjaM, paradigmas de referencia, objeto* privilegiados c m ugen del sujeto desde cada acertamiento.
Ah . las encuestas por luestmnano reposan en la idea de sociedad como espacio estructurado por posiciones,
j|Miyindinr m k» pmdigmas ettructuralista y funoofulota. La micrvrnción sociológica ÚCiK d pustubdo
q u u rmológu o de la .sociedad como escena histórica, el paradigma de referencia es el acdorulismo. y se ocupa
de accione* y móvilaaciones colectiva» El relato de vsda considera a la sociedad como fuente y obstáculo
de U construcción identitaria. se uHtiene en el paradigma de la sociología clínica y privilegia los estudios «le
u n t x tu iú i suciobiugfáticas (Van Campenhno.lt. O iaum ont y Irannen 200S: 21).
Así lo com prendió Jean Pierre H ie rn a u x q u ie n , lu eg o d e afinar su
co n cep to d e “institución c u ltu ral", p a rtió h acia la sistem atización rigurosa
de los principios d d m étodo d e análisis estru ctu ral. El to m o d o s d e su tesis
doctoral, M éthodt dedncriprion structurale, (ue p u b licad o p o r la U niversidad
C ató lic a d e Lovaina y hasta h o y es u n referen te o b lig a d o d e c o n su lta . E n
él se e n c o n tra rá n desarrolladas e x h austivam ente las d istin tas técnicas q u e se
m encionan en el transcurso d e este libro. D e a h í a n u estro s d ías, H iern au x
h a p ublicado decenas de artículos q u e p ro fu n d izan y afinan el m éto d o y sus
principios.
El análisis estructural d e c o n te n id o s es u n a h e rra m ie n ta q u e preci­
sa m e n te se d irige a extraer d e m ateriales c o n c re to s los m odelos culturales
d e d eterm inados actores. D e su explicación y fu n cio n a m ie n to o p erativ o se
encargan los trabajos de Je an R e m y (“M ito d e la colectiv id ad . D ialéctica
del sí y d e lo sodal”), de H ie rn a u x ("Análisis estru ctu ral d e co n ten id o s y de
m odelos culturales. Aplicación a m ateriales voluninosos”), d o n d e se abordan
los principales conceptos, algunas técnicas y sugerencias p a ra analizar m ate­
riales volum inosos y extraer d e ellos m odelos culturales, y el d e Suárez (“El
m éto d o d e análisis estructural d e co n ten id o . Principios operativos”).

E l a n á l i s i s d e l a p a ia b r a . A p l i c a c i o n e s

Trabajar c o n u n “objeto q u e habla" - a decir d e B ourdicu (1998: 5 6 ) - implica


u n a op eració n epistem ológica previa d e delicadeza m ayor. S u p o n e , en tre
otras cosas, darle un esta tu to especial a la palabra d e la g en te p a ra poder, a
través d e ella, construir concep to s y tipologías. Esa es la in te n c ió n d e D idier
D em aziére y C laude D u b a r en Analyser les entretiens biopraphiques (1 9 9 7 ),
trabajo q u e contribuye a nuestra problem ática global.
Para estos autores existen d istin ta s m an eras d e to m a r la p alab ra en
u n a investigación. La p rim era es u n a p o stu ra “ilustrativa y d e lógica causal"
que, c om o su nom bre lo indica, hace u n uso selectivo d e la palabra en servi­
cio d e la dem ostración del investigador o d o n d e se aprovechan los m ateriales
com o anecdotarios q u e enriquecen la exposición. U n a variación d e esta pos­
tu ra es aquella q u e desconfía d e la palabra de la gente: al n o s e r u n a fuente

IH
de co n ten id o s, la palabra - a u n q u e se la use en la investigación- vehieula las
nociones p reconcebidas d e los investigadores. E n esta perspectiva

e l o rd e n lin g ü ístic o n o ú e n e n in g u n a a u to n o m ía , y los actos d d lenguaje n o so n


m ás q u e u n a codificación d e l o rd e n s o c ia l. . . La palabra en tonces es fra u d a co m o
u n 'reflejo' de posiciones y ac titu d e s preexistentes, inde p en d ien tes del c o n te x to de
la en tre v ista y q u e p o d e m o s re c o rta r sin reglas p a rticu lare s (D emazifcrc y D u b ar
1997:23).

L a se g u n d a p o stu ra es “restitu tiv a y d e h ip er-em p irism o ". A l ser


ex actam ente contraria a la anterior, esta perspectiva consiste en o to rg a r “u n
im p o rta n te lugar a la palabra d e la gente, h a c ie n d o uso exhaustivo" de las
entrevistas o recolección d e inform ación . N o se utilizan los textos p a ra ilus­
trar ni se desconfía de ellos, p o r el contrario, se los considera “transparentes,
a tal p u n to q u e se convierte a la palabra e n el corazón m ism o d e la investiga­
ción sociológica” (Dem aziere y D ubar 1997: 2 4 ). E l a cto r social tiene buenas
razones para sus acciones, las cuales q u e d a n plasm adas e n las entrevistas en
sí m ismas. Las p ublicaciones reproducen los testim onios in extenso y pueden
estar acom pañadas d e com entarios o precisiones del investigador.
La p o stu ra d e los a u to re s - l a te r c e ra - es “analítica", e n ella to m a r
seriam ente la palabra d e la g ente n o significa escuchar c o n aten ció n al in ter­
lo cutor sin o “analizar los m ecanism os d e p ro d u cc ió n d e sentido, co m p arar
las palabras diferentes, p o n e r al de sn u d o las o p o siciones y las correlaciones
m ás estructurantes", e n sum a, reconstru ir m etó d icam en te el sen tid o (D em a-
/iérc y D ubar 1 9 9 7 :7 ). La palabra, al n o ser n i un objeto ilustradvo ni hablar
p o r sí sola, debe ser descifrada p o r el investigador p o r m ed io d e operaciones
m etodológicas q u e co n d u zcan a d ejar v er el se n tid o latente. E n esta d irec­
ción se p o d rá c o n stru ir u n a categorización social a p a rtir d e las estru ctu ras de
sentido q u e em ergen del análisis m etód ico de la palabra y su interpretación
|M>r p arte del investigador (D cm aziére y D u b ar 1 9 9 7 :3 7 ).
La tercera p a n e d e este libro está d edicada, precisam ente, a ejem plos
concretos d e estudio d e la palabra c o n el in stru m e n to d el análisis estructural
d e c o n te n id o . Los c in co trabajos p resen tan tem as con creto s y diversos, n o
existe u n a vinculación tem á tic a sin o m eto d o ló g ica y co n c ep tu a l. A sí a p a ­
recen ju n ta s u n a reflexión so b re p ro d u cc io n e s m usicales e n España y algo
acerca d e l sistem a educativo c o lo m b ian o ; u n a in te rp re tac ió n d e fotografías
d e M éxico e n los años tre in ta y la percepción religiosa d e la ju v en tu d e n la
Bélgica contem poránea. La in te n c ió n es m ostrar la diversidad de situaciones
en las cuales p uede ser aplicado el m éto d o y la teoría de los sistem as de sen­
tido.
Ó sc a r Saldarriaga, en los trab ajo s seis y siete, e stu d ia el d iscu rso de
los c o n te n id o s educativos e n C o lo m b ia ta n to e n los lin cam ien to s oficiales
c o m o en la recepción d e algu n o s e stu d ian tes; J u a n José O sés, e n el octavo
ensayo, analiza las m odalidad es d e la p ro d u cc ió n d e la creencia e n el “m ás
allá" e n los jóvenes belgas; Suárez, e n los capítulos nueve y diez describe, por
u n lado, los c o n te n id o s cu ltu rales d el c a n ta u to r esp añ o l Jo a q u ín S ab in a y,
p o r o tro , las fotografías d e la g u erra cristera e n M éxico. E ste ú ltim o trabajo
tie n e la in ten sió n de te n d e r los p u e n te s e n tre el análisis d e tex to s y el de
im ágenes, pues si som os c oheren tes c o n el e n fo q u e, los m odelos culturales
se m anifiestan e n cu alq u ier tip o de so p o rte siem p re y c u a n d o sea el agente
social q u ie n esté p o r d etrás. C ierra el trab ajo u n a entrev ista c o n Jean Pierre
H ie rn a u x realizada en 2 0 0 5 . Por el o bjetivo pedagógico d e esta o b ra se anexa
u n glosario c o n algunos térm in o s utilizados e n varios c ap ítu lo s, adem ás d e
la bibliografía.
A u n q u e inev itab le m e n te parcial - y a su g ería d o n L uis G o n zález
q u e to d o lib ro es in co m p leto (1 9 9 9 )- , esperem os q u e este tex to sirva para
c o n trib u ir a la difusión y c on solidación d e esta perspectiva analítica, y q u e
las h erram ientas conceptuales y m etodológicas d esp ierten interés en nuevos
investigadores.
Finalm ente, unas palabras p a ra agradecer a to d o s los am igos y cole­
gas q u e c o la b o ra ro n c o n este texto. A Je an P ierre H ie rn a u x p o r to d o lo
apren d id o y com p a rtid o ; a los investigadores del C e n tro d e E studios Rurales
de El C o le g io d e M ic h o a c á n y en p a rticu la r a su co o rd in a d o r Luis R am í-
re z t; a R osalba Casas, dire c to ra del In stitu to d e Investigaciones Sociales d e
la UNAM, p o r la confianza y el a p o y o a esta iniciativa, a los d ictam inadores
H e ró n Pérez y Julieta H aidar qu ien es se d iero n a la tarea d e leer el libro ínte­
gram e n te , corregirlo y elabo rar sugerencias q u e fu ero n d e m u ch a u tilid a d
para m ejorar el c o n te n id o del libro; a C a th ia , C anela, A n ah í y Jo a q u ín p o r
acom pañarm e incondicionalm en te en cualquiera d e m is aventuras.

H .J . S.
M ayo, 2008
SEC C IÓ N I

LA TEORÍA
EL A N Á L ISIS E S T R U C T U R A L D E H IE R N A U X
U n a c o l o n iz a c ió n s o c io l ó g ic a d e i a l in g ü ís t ic a '

Fern an d o d e Laire

I I análisis e structural desarrollado p o r Je an Pierre H ie rn a u x es u n m éto d o


insp irad o en ciertos desarrollos d e la lingüística, p e ro o rie n ta d o específica­
m ente a preocupaciones d e o rd en sociológico.
E n lo sustantivo, los fu n d am e n to s y los prin cip io s teóricos y m e to ­
dológicos del análisis e stru c tu ra l se ex p o n e n en “L’in stitu tio n cu ltu relle”,
tesis doctoral d el a u to r.1
“L’in stitu tio n culturelle" es u n ensayo d e sistem atización teórica y
m etodológica d estin a d o a “c o n s tru ir u n o b jeto ” q u e va a ser estu d ia d o d e
m anera científica, e n específico e n el d o m in io d e la sociología. C o m o se
sabe, la co n stru c ció n del o b jeto es u n a co n d ic ió n necesaria (pero n o sufi-
i icnte) para desarrollar u n a ciencia, cualquiera q u e sea el d o m in io q u e este­
m os considerando. E n este sentido, la dim arebe d e H iern au x p o n e u n énfasis
inicial e n esa delim itación clara d el o bjeto, situándose en co n tin u id ad c o n la
tradición sociológica previa, p ero ap o rta n d o elem entos nuevos q u e p erm iten
acceder a m ayores grados de rigor.
D esde luego, el p ensam iento d e H iern au x ha ido evolucionando a lo
largo del tiem po, y es m u y probable q u e existan nuevos desarrollos q u e co m ­

* Kl presente texto es una versión parcial del capítulo I del volumen 1 (“Aspectos teóricos y metodológicos”) de
mi tesis para la obtención del grado de doctor en sociología en la Universidad Católica de Lovaina, ciculada
“Chile: modernización, democratización y estrategia de desarrollo en d debate post-Pinochet. Entre neolibe-
ralismo y liberalismo social", Lovaina la Nueva, diciembre de 1999.
I. "L’institution culturelle. Systématisation théorique et métltodologique". Dissertation Doctorale en
Sociologie soumije au jury en vuc de la défensc publique, Université Catholique de Louvain, Departemcnt
des Sciences Politiques et Sociales, 1977. Vol. 1: “La problématique institutionndle: objet et perspeaive”:
vol. II: “L‘instituiion culturelle. Méthode de descripción structurale", Presses Universitaires de Louvain,
U.C .L Publications de l’Institut des Sdences Politiques et Soáalcs; vol. 111: “Les fonctions institurionndles.
Moda)ii& de production d’cflcts actorids et sociaux".
plem enten o replanteen los elem en to s expuestos e n la o b ra a ludida. N o obs­
tante, nosotros n o s ceñirem os casi e x d usivam enie a d ich o c u erp o d e base.
Lo q u e nos proponem o s a q u í es explicar aspectos im p o rta n te s rela­
tivos a la c onstrucción del "objeto sociológico" designado p o r los térm in o s
“in stitu c ió n c u ltu ra l”, c o m o ta m b ié n co n rextualizar el c a m in o teó rico de
H iernaux al interior de la tradición sociológica q u e le antecede. F.sto ú ltim o
se revelará im p o rtan te, pues p o n e e n perspectiva el c o n ju n to d el trab ajo d e
este a u to r y a yuda a situarse frente a algunos elem en to s q u e tie n d e n a darle
u n c ierto h e rm e tism o a la teo ría, fu n d am e n ta lm e n te a causa d e p ro b lem as
term inológicos.

L a IN ST IT U C IÓ N CULTURAL: u n c o n c e p t o c o m p l e j o . E x p i o r a n d o s u
EM ERGENCIA A PARTIR B E L “AIRE D E FAMILIA" C O M PA R T ID O C O N O T R O S
C O N C E PT O S SO C IO LÓ G ICO S

T o d o el análisis q u e H ie rn a u x presenta e n "L 'in stitu tio n culturelle"


parte d e la siguiente prem isa q u e, d e alguna m anera, constituye u n a traza de
la problem ática q u e debe ser gu ard ad a al espíritu:

Si. b a jo diversas d e n o m in a cio n es, e n tre las cuales [pu e d en m encionarse] aquellas
d e "representaciones cu ltu rales'' o ‘‘ideologías'’, los fe n ó m e n o s d e se n tid o social­
m e n te p ro d u c id o y s o c ia lm en te eficaz p reo cu p a n a la inv estig ac ió n sociológica
desd e sus o ríg en es, parece sin e m b a rg o , q u e n o es sin o d e m a sia d o ta rd ía m e n te
q u e s e ha p la n te a d o y e m p re n d id o la cu estió n d e los modos de adaptación y de
descripción p rrc iia iy operatorias realmente adaptadas a la naturaleza d e este objeta de
conocimiento (H ie rn a u x 1 9 7 7 ,1: IV. C ursivas mías).

La prem isa plantea d e e n tra d a q u e e n tre el “o b jeto sociológico" a


precisar - q u e llam arem os pro v isio n alm en te “in stitu c ió n c u ltu ra l”- y los
conceptos “representaciones culturales” e “ ideologías" existe, para reto m ar el
térm in o d e W ittgenstein, u n “aire d e familia".
S in p rete n d e r llegar a la exh au stiv id ad , n o s p ro p o n e m o s a c o n ti­
nuación establecer cuáles s o n las áreas d e convergencia precisas q u e fu n d an
dicho “aire d e familia", tan to c o n estos co n cep to s c o m o c o n o tros elaborados
e n el m arco d e u n a c o m p le ja tra d ició n sociológica, u tilizan d o p a ra ello las
pistas q u e el p ro p io H iern au x p lan te a e n lo relativo a la génesis d e la e m er­
gencia del concepto (Cf. H iernaux 1977,1: 3 y ss.).

i) U na convergencia con D urkheim : c u a n d o D u rk h eim estudia los m odos


según los cuales “lo social” co accio n a al in d iv id u o y a c tú a so b re él,
n o sólo está estableciendo c om o o b jeto d e co n o c im ie n to “el m o d o d e
in cid en cia social del ‘se n tid o ’", sin o q u e tie n d e a ap re h e n d e rlo bajo
la perspectiva d e u n “u p o regulador” socialm ente p ro d u cid o y social­
m en te eficaz (Cf. H iernaux 1 9 7 7 ,1: 3). Este tip o regulador - u n a gran
m atriz d e se n tid o , p o d ría m o s lla m a rla - se a rticu la p o r m ed io d e un
c o n ju n to d e “representaciones”, “costum bres”, “ideas" o “co n ju n to s de
m áxim as” q u e "se im p o n e n al ind iv id u o c o n u n a fuerza irresistible”,
en la visión d e D urkheim .
ii) Una convergencia con Weber. c u a n d o W eb er e stu d ia , p o r e jem p lo ,
la in te rac c ió n social c o m o la a ctiv id ad q u e “se o rie n ta d e m an era
su b je tiv a m e n te significativa al c o m p o rta m ie n to del o tro ”, p o r la
interm ed iació n d e u n “sentido” q u e p e rm ite fu n d a r expectativas que
o rie n tan la acción, W eber p lantea -cie rta m e n te desde u n a perspectiva
teórica d is tin ta - u n a c o n cepción del “se n tid o so cialm en te eficaz” en
u n a línea q u e p uede ser leída -so stie n e H ie rn a u x - c o m o convergente
a la d e D u rk h e im en ese p u n to preciso. Podem os hablar, ta m b ié n en
este caso, d e u n a suerte d e “m atriz d e sentido" q u e p osibilita la acción
o rie n tad a d e los in d ividuos e n la vida social (a H ie rn a u x le interesa
destacar, adem ás, q u e W eber establece u n a distin ció n fructífera entre
“sentido interiorizado” y “sentido objetivado").
Balance provisional, hipótesis d e H iernaux: grosso modo, estos
elem entos d e tip o regulador, o d e m atriz d e s e n tid o , reenviarían a la
n o c ió n analítica d e e stru c tu ra , c o n c eb id a c o m o “c o n ju n to d e reglas
constitutivas d e form as y d e sentidos adm isibles o practicables” (H ier­
naux 1 9 7 7 ,1: 5).
iii) Ausencia d e convergencia con M a rx , sin negar el m érito q u e p u ed a
tener la teoría de la ideología d e M arx , y reconociendo, en particular,
el a porte d e A lthusser, H ie rn a u x p o n e de relieve u n p ro b lem a fu n d a ­
m ental de la perspectiva m arxiana: n o o b sta n te desarrollar la p ro b le­
m ática, M arx " no precisa . . . la m ateria d e observación sino a p a rtir de
térm in o s im precisos c o m o 'id e a s , ‘co n cepciones’, ‘filosofías’, ‘creen ­
cias’, etc.” (C f. H ie rn a u x 1 9 7 7 ,1: 6 ). Para H ie rn a u x , el énfasis e n las
funciones de la ideología —p articu larm en te e n las funciones mistifica-
tric e s - deja u n vacío fu n d am e n ta l en el nivel d e la consistencia propia,
el c o n te n id o y las estructu ras in tern as del o b jeto analítico a lu d id o por
el térm in o "ideología”.2
B alance provisional: si los esfuerzos señ alad o s co n cern ien tes
al o b je to d e c o n o c im ie n to “se n tid o " parecerían en c am in ad o s e n la
dirección teórica adecuada, la investigación, cual u n Sísifo sociológico
“parecería c o n d e n arse a d esarro llar la p ro b le m ática sin verdadera­
m en te darse los m edios operacionales del análisis concreto” (H iernaux
1 9 7 7 ,1: 8).
E n esta perspectiva, pareciera - e s la h ip ó tesis del a u to r - q u e
los desarrollos del “análisis estru ctu ral", p articu la rm e n te los d e la lin ­
güística c o n te m p o rá n e a , h u b ie ra n m arc a d o u n p u n to d e inflexión,
p o sib ilitan d o u n a m ejo r c o n stru c ció n -ap re h e n sió n del o b jeto de
c onocim iento postulado. J u n to c o n aquellos, los aportes d el estructu-
ralism o etnológico d e b e n considerarse c o m o a lim en to d e este m ism o
p u n to de quiebre.
iv) Convergencia con e l estructuralismo etnológico-, los a p o rte s d e Lévi-
Strauss - q u e se p lantean e n u n a línea d e filiación Lévi-Strauss, M auss,
D u r k h e im - tie n d e n a u n a a p reh en sió n d e los fenóm enos d e sentido,

2. En lo sustancial, compartimos la crítica de Hiernaux a la teoría marxiana de la ideología, que puede ampliare
al conjunto de la teoría marxista sobre el particular - lo que no significa, por otro lado, que dejemos de
reconocer los méritos innegables de los aportes de Marx. Gramsci y Althusser a este dominio analítico-. En
efecto, todo se pasa en esta teoría de la ideología como si la ideología Juera un cuerpo oculto o no descubierto
dentro de un sistema gravitatono dado, y cuya presencia sólo puede postularse a panii de la desviación de las
órbitas normales de las masas m i. m2. ... m n, “anormales’' si consideramos al sistema com o compuesto por
“n” elementos, pero normales a partir de la postulación de ‘ n ♦ I" elementos, incorporando la nusa ÍJunce.
FJ ejemplo nos paicce adecuado, pues indica que a d o n is de analizar la (unción de distorsión de las órbitas
normales que introduce el “planeta” ideología, es preciso aprehenderlo en su consistencia interna, en su ubi­
cación específica dentro del si'terna y en d conjunto de relaciono que éste establece con los otros elementos
del mismo. La historia de la astronomía muestra además que, habiéndose detectado el problema a partir de la
función, es posible y necesario- abordar el problema desde el punto de vista de la consistencia del objeto. \x>
anterior sea dicho a título metafórico.
sobre to d o a p a rtir d e nociones c o m o “operaciones", “in tercam bios”,
"relaciones té rm in o a térm ino" y d e sus “leyes d e con stitu ció n ”.
E sto últim o , adem ás d e reafirm ar u n a c o m p a tib ilid a d c o n la
n oción de sistem a d e reglas, p e rm ite avanzar e n la línea d e p o stu lar un
“se n tid o objetivo”, susceptible de ser p u e sto a la l u z a p a rtir del aná­
lisis d e la o perato ria concreta de dichas reglas o leyes d e constitución,
cu y a traza h a d e buscarse e n la e s tru c tu ra de u n a secuencia m aterial
relativam ente e x te rn a al actor. (D e l m ism o m o d o , p u e d e estu d iarse
u n “se n tid o subjetivo", d e p e n d ie n te d e la e stru ctu ra d e s e n tid o inter­
nalizada p o r el acto r -c u y o acceso requiere, p o r cierto , u n a estrategia
indirecta-.)
Balance provisional: inspirándose en la perspectiva estructura-
lista, diversas investigaciones -so stie n e el a u to r - van a “ten d e r a redefi-
n ir - s i n o a nivel del concepto, a lo m en o s p o r la práctica a n alítica- las
dim ensio nes y la naturaleza d e l o b jeto d e co n o c im ie n to inicialm ente
presentid o bajo los vocablos 'ideas', ‘representaciones’, ‘percepciones’,
etc." (H iernaux 1977 I: 10).
Se tratará e n lo sucesivo de a p re h e n d e r los “sistem as d e reglas
de c o m b in a c ió n con stitu tiv o s d e se n tid o " - p o r lo ta n to , c o n s titu ­
tivos d e “ideas ", “representaciones”, “p ercep cio n es”, etc.—. E stam os
-o b se rv a el a u to r - fíente a u n cam b io radical, pues estas últim as pasan
del rango d e fenóm enos explicativos a fen ó m en o s a explicar,
v) Convergencia con ¡a sociología de Bourdieu-. los estu d io s d e B o u rd ieu
ten d ie n te s a analizar “m odelos cu ltu rales” a p a rtir d e u n m ism o
p rin c ip io org an izad o r, lo c o n d u c e n a ela b o ra r s u fam o so c o n c ep to
d e hábitos, cuyo énfasis en la idea d e u n p rin cip io o rg anizador de las
"ideas”, “percepciones”, “conductas”, “valoraciones" y “representacio­
nes” del in d iv id u o se p la n te a en c lara afin id ad c o n el c o n c e p to de
“tip o regulador” d e raíz d urkheim n ian a.
H ie rn a u x llam a e sp ecialm en te la a te n c ió n so b re la alusión
d e B ourdieu al habitus c om o u n a su erte d e “gram ática interiorizada”
capaz d e generar las prácticas concretas del a c to r ( C f H ie rn a u x 1977,
I: 10-12). E s im p o rta n te destacar q u e, e n este c o n te x to , H ie rn a u x
realza el paren tesco e n tre B ourdieu y Lévi-Strauss, tan to e n el nivel
d e la m ira d a estru c tu ra l so b re los fen ó m e n o s c o m o en el nivel de
o tro aspecto d e fo n d o , plan tead o en los siguientes térm in o s p o r Lévi-
Strauss: " . . . la idea q u e los fen ó m en o s fu n d am en tales del esp íritu se
s itúan al estado del pen sam iento inconciente”. '
Balance provisional d e H iernaux: los ap o rtes d e B ourdieu, en
c o n tin u id a d e n ese p lan o c o n los d e Lévi-Strauss, p e rm ite n d a r un
g ran paso en la perspectiva d e sistem atización d e u n c o n c ep to c o m o
el d e “tip o regulador" de D u rk h e im , a b o rd á n d o lo en tan to q u e “gra­
m ática generativa" d e p rácticas y d e sistem as d e ideas asociadas c o n
dichas prácticas.
A dic io n a lm c n te —y m u y en línea d e los sistem as d e reglas
d e co m b in a c ió n con stitu tiv o s d e se n tid o a n tes a lu d id o s -, B o u rd ieu
postula q u e “el sistem a de p rin c ip io s d e divisiones posibles e n clases
c o m plem entarias del universo d e representaciones —sistem a definido
a nivel d e la ‘g ram ática generativa’ refe rid a - tien e el carácter de una
institución social" .*
Balance final: a p a rtir d e la ex p lo ració n del “aire d e fam ilia" q u e la
institu ció n cultural c o m p a rte c o n o tro s co n cep to s sociológicos, estam os en
c o n d ic io n e s de p lan te a r u n a d efin ició n p ro v isio n al y o p e ra to ria del c o n ­
cepto, cuyas dim ensiones serán estudiadas e n la siguiente sección.
H iernaux definirá ento n ces provisionalm ente a la “in stitu ció n c u ltu ­
ral" c om o los “sistem as de reglas d e c o m b in a c ió n c o n stitu tiv o s d e sen tid o ,
in form ando las percepciones, las prácticas y los m o d o s d e organización pues­
tos en p ráctica p o r los actores” (H iern au x 1 9 7 7 ,1: 16).

Es b ie n esa realidad q u e parecían d esignar las prefiguraciones m is avanzadas d e los


p rim e ro s autores exam inados . . . M ás p ró x im o d e la realidad fenom enal d e aquello
q u e los in stru m e n to s d e observación hacen aparecer, el co n c e p to p ro p u e sto p e rm i­
tiría d a r c u e n ta co n u n a precisión in c rem e n ta d a |d el resultado d e esas observacio­
nes!, *in preju icio d e u n re p la n te am ie n to d e las problem áticas anteriores, p e ro sin
d esm em brar n u n n m e n u la consistencia d e un objeto q u e se precisa en su originalidad
(H ie rn a u x 15177.1: 17. Cursivas m ías).

y C. LAvSiraua. *Inuodixt*on j 1‘ocuvredc Mauu* o» M Maim. Ssnebpeet AnUtrwpoltipe. Puü, P.U.R.


1990. Cw po* llio iu u » 1 9 7 7 ,1. p. 11.
4. P Bourdieu. ‘ U ém cnu pour u n í rhéorie de U pcivcption anúnqur'. fien Imr. St.S*r., XX/1968, núm. 4 . pp
651-654. Q t. por Hiernaux 1 9 7 7 ,1. p. 12.
De la d e f in i c i ó n p r o v is io n a l a la d e f in ic ió n

E X H A U S T IV A D E 1 A I N S T I T U C I Ó N C U L T U R A L

El a p a ñ a d o a n te rio r nos h a p erm itid o palpar la com plejidad recubierta bajo


la d e n o m in a c ió n "in stitu c ió n cu ltu ral”, c o m o así tam b ién su “aire d e fam i­
lia” c o n o tro s conceptos sociológicos enm arcados d e n tro d e tradiciones espe­
cíficas. A c o n tin u a c ió n profundizarem os en el pro b lem a de la definición, lo
q u e nos lleva a describir c o n precisión todas las d im en sio n es p ertin en tes del
o b jeto sociológico “institución cultural”.
La prem isa d e la cual p a rte H ie rn a u x , y q u e justifica u n énfasis a
p rim era vista desm esurado e n la precisión d e la d efinición, es la siguiente: es
m u y c o m ú n q u e e n la investigación sociológica, llegando a u n d e term in ad o
estado d e avance d e la observación y análisis d e los resultados o b ten id o s, se
p lantee el p ro b le m a d e in te rp re ta r cuestio n es q u e n o so n ap re h e n d id as a
la luz d e l in stru m e n tal an a lític o c o n el cual se p a rtió - o q u e lo cu estio n an
se ria m e n te- y que, n o obstante, relevan d e u n a lto interés sociológico. “ En
u n tal caso, la im precisión del co n c ep to del o b jeto d e c o n o cim ien to - o b je to
a b o rd a d o d e h e c h o - c o n d u c e a lo s u m o a u n a teo rizació n m u ltifo rm e y
dispar, si n o a hipóstasis d el o bjeto concreto o a co n cep to s ‘ad h o c d e exten­
sión tautológica o m u y restringida” (H iern au x 1 977,1: 15).
L o a n te rio r n o significa q u e la precisión e n la definición y e n sus a rti­
culaciones c o n la problem ática vayan a resolver todos los pro b lem as d e una
vez y pa ra s iem pre. Sólo significa q u e este e le m e n to es necesario - p e r o no
su ficiente- p ara u n a explotación ó p tim a d e los resultados d e la investigación
desde u n p u n to d e vista sociológico.
E stablecido el p u n to , es posible realizar el sig u ien te c o m e n ta rio ,
atendiendo a la com plejidad del objeto postulado:

i) D e acuerdo con el m odo de existencia con que se observan en la realidad,


d irem os q u e los “sistem as d e reglas d e co m b in a c ió n c o n stitu tiv o s de
sentido" pueden m anifestarse:
Bajo u n a m o d alid ad in te rn aliza d a o in te rio riz a d a - p u n c o de
vista clásico en sociología, p e ro pro b lem ático desde el p u n to de
vista d e s u a p re h e n sió n -; es decir, bajo la fo rm a d e “m odelos”,
“m atrices", “tip o s reguladores” q u e d ictan al acto r u n a "gram á­
tica d e prácticas”.
Bajo u n a m o d a lid a d o b jetiv ad a, q u e excede la c o m p re n sió n
na'tve del p ro b lem a sólo a p a rtir d e la m aterialid ad q u e p u ed en
p rese n tar u n reg lam en to , u n có d ig o , u n a jera rq u ía explícita.
La o b jetivación d e b e en ten d erse e n el se n tid o d e u n a m a te ­
rialización b a jo u n c ie rto n ú m e ro d e secuencias co n cretas (lo
cual reenvía a la n o c ió n d e estructura ya a lu d id a, según la cual
"toda secuencia m aterial q u e posee u n a e stru ctu ra o interviene
e n u n a relación de estru ctu ra posee igualm ente, y co m o tal, un
sentido”) (H iern au x 1 9 7 7 ,1: 19).

A m bas form as d e m an ifestació n so n in teresan tes d esd e u n


p u n to d e vista sociológico. U n a ten d en cia a p rio riz a r las segundas
d eb e en ten d erse m o tiv ad a p o r las ventajas relativas q u e ellas presen­
tan d esde el p u n to d e vista de la d escripción. U n b u e n m anejo de las
m anifestaciones objetivadas, n o o bstante, p u ed e po ten ciar u n diálogo
fecundo con lo postu lad o p o r u n a teo ría e n el nivel d e m anifestacio­
nes internalizadas.
D e acuerdo con su especificidad sociológica, d irem o s q u e los sistem as d e
reglas d e com binación c o nstitutivos d e sen tid o son p o stu lad o s a p artir
d e u n a h ipótesis d e su construcción social, d escartan d o o tra referencia
a alg ú n p rin c ip io ya sea d e o rd en espiritual, universal, físico o b io ló ­
gico.
E n esta perspectiva, p o d e m o s expresar q u e d ich o s sistem as
so n so cialm ente p ro d u cid o s, so c ia lm e n te im p u e sto s - e n el se n tid o
d e q u e ellos se im p o n e n al actor c o m o u n “d a to de la realidad” q u e él
d eb e a sum ir y ten er a la vista e n sus estrategias particulares—y social­
m ente difundidos - p o r m ed io d e los in stru m e n to s q u e los individuos
viviendo e n sociedad se d a n a sí m ism os para asegurar la c o n tin u id ad
d e dicha organización.
¡ii) D e acuerdo con sus m odalidades d e intervención, direm o s q u e los siste­
m as d e reglas d e c o m binación constitutivos de sen tid o a b ren al indivi­
d u o u n a dialéctica q u e excluye el p u ro determ inism o.
E n efecto, si en u n a c ierta m ed id a p u e d e decirse q u e ellos
d eterm inan al sujeto (en la línea, sem ánticam ente m u y fuerte a nuestro
m odo d e ver, d e u n "program a” p o r el cual el sujeto se orienta en la vida
social), n o es m enos c ierto q u e los indiv id u o s p u e d e n “reapropiarse”
dichos sistemas, en vista d e sus propias finalidades estratégicas.
E n relación c o n esta ú ltim a perspectiva, H iern au x hace énfasis
e n d o s m aneras h o m ologas d e plan tearse el pro b lem a: a) aq u ella d e
B ourdieu, q u ie n alu d e a los sistem as d e s e n tid o c o m o “u n c o n ju n to
de in stru m e n to s d e a p ro p ia c ió n d e bienes cu ltu rales”; b) aq u ella d e
M arx, q u ien ve e n la “ideología” u n “m ed io d e pro d u cció n específico”
susceptible d e apropiación - e n el m arco d e la lucha p o r la hegem onía,
si replanteam os la cuestión e n los térm in o s d e G ra m s c i- d e la m ism a
form a en q u e p u e d e n apropiarse los bienes m ateriales (Cf. H iern au x
1 977, I: 22). Si exploram os esta ú ltim a m etáfo ra, p o d e m o s extraer
u n a c onsecuencia m u y im p o rta n te desde el p u n to d e vista del p ro ­
b lem a q u e nos ocupa: en síntesis, la “reapropiación” de los sistem as
d e reglas d e c o m b in a c ió n c o nstitutiv o s de se n tid o p u ed e d a r lugar a
u n proceso de “reproducción am pliada" d el p ro p io sistem a d e sentido
c o n q u e o p e ra el in d iv id u o o u n a a g ru p ació n m ás am p lia d e estos
últim os, c o n los consecuentes y previsibles efectos sociales concretos
(a la m anera en q u e B ourdieu plantearía la rep ro d u cció n am p liad a del
capital cultural).
iv) D e acuerdo con su inserción dinám ica, d ire m o s q u e los sistem as de
reglas d e c o m binación constitutivos d e sen tid o juegan e n u n a relación
dialéctica c o n la realidad, ac tu a n d o sobre ella y recibiendo la in flu en ­
cia d e esta ú ltim a d e m anera p erm anente.
Así, e n palabras de H ie rn a u x , “[n ]o so lam en te los efectos de
los sistem as d e s e n tid o interiorizados u objetivados n o se especifican
sin o p o r su interferencia c o n otro s ejes q u e d e te rm in a n la d in ám ica
social, sino q u e d e esta interferencia y d e los p ro p io s efectos d ep en d en
la reproducción o la elaboración d e sistem as de s e n tid o co n cern id o s”
(H iernaux 1 9 7 7 ,1: 24).
Tres cuestiones conviene reten er a este respecto: a) la necesidad
de guardar al espíritu que el o b jeto d e co n o c im ie n to p erm ite acceder
no sólo al sentido que está “ya ahí", acabado d e u n a vez, sino tam bién
- y quizá d e u n a m anera p rio rita ria - al se n tid o q u e está “e n proceso
de hacerse’’; b) que la alusión a o tro s ejes q u e d e te rm in a n l a dinám ica
social debe entenderse com o u n llam ado d e atención sobre la necesidad
de considerar, de manera prioritaria desde u n p u n to d e vista analítico,
lo q u e e n análisis estructural se d e n o m in a el “sistem a actorial” y lo
'estructural social" [estructurel)-, c) la serie d e interrclaciones, rupturas,
autonom ías relativas, en tre lo e stru ctu ral cu ltu ral (estructural) y los
otros sistemas, com o tam bién del sistem a m ás am plio que ellos form an
con otros elem entos de la realidad.

E n este p u n to d e la discusión, es posible rearticular todas las d im e n ­


siones c o ncernidas en el análisis p rec e d e n te , y d elin e a r u n a defin ició n
exhaustiva d e la institución cultural.
D efinirem os el objeto sociológico d e n o m in a d o “in stitu c ió n cu ltu
ral" com o
[l¡os sistem as d r reglas de com b in ac ió n objetivados y /o interiorizados; s o á a lm c m c
p ro d u cid o s, im puestos o d ifu n d id o s, q u e in fo rm a n las percepciones, las prácticas
y los m o d o s de organ ización p u esto s e n o b ra p o r lo s acto res - o aq u ello s d e los
sistem as constitu id o s o utilizados e n esc c u a d ro qu e extraen sus efectos, se rccon-
d u c e n o se reelaboran p or las relaciones establecidas, e n la práctica social, en tre el
se n tid o q u e ellos generan, p o r u n a parte, y los o tro s de te rm in an tes d e esta práctica,
p o r o tra p a ite (H iernaux 1977,1:24).

C arácter p r o b l e m á t ic o d e ü \ d e n o m i n a c i ó n “ i n s t it u c i ó n
c u l t u r a l ”. A ig u n a s p r e c is io n e s i m p o r t a n t e s

Si partim os d e la base d e que el o b jeto analítico q u ed a suficientem ente pre­


cisado a p artir de una definición extensiva c o m o la anterior, el problem a que
se planteará el autor, en la o b ra d e referencia, es el d e u n a "d e n o m in ació n ”
adecuada para tal objeto. E n este a rtícu lo h em o s resuelto desde la partida el
problem a al trabajar con la d en o m in ació n provisional de ‘‘institu ció n cultu-
tal". Es h ora, p o r tam o , d e ro m p e r c o n este carácter provisional y ab o rd ar las
dificultades im plícitas e n u n a tal d e n om in ació n .
El a u to r p a rte d e la prem isa d e qu e, estan d o d a d o q u e el terren o de
las ciencias sociales está plagado d e u n a serie d e térm in o s cargados sem ántica
y icóricam ente c o n u n a h istoria com pleja, es preciso - a l a c u ñ ar u n a nueva
d en o m in ació n p ara u n co n cep to c o m o el q u e nos o c u p a - explorar sus rela-
i iones c o n o tro s objetos o d e n o m inacion es situ ad o s “en cam pos conexos o
d isjuntos”. H iernaux centrará, pues, su análisis e n la cuestión d e la “in stitu ­
ción”.
Para este autor, la d e n o m in a c ió n “institución" resp o n d e a la posibi­
lidad de afirm ar la especificidad del c oncep to , desig n an d o d ire c ta m e n te los
sistem as d e reglas de c o m b in a c ió n c o nstitu tiv o s d e sen tid o ” (C f. H iernaux
19 7 7 , 1: 27). Por lo ta n to , cada vez q u e se p lan tee el s e n tid o en q u e el au to r
utiliza el térm in o “in stitución" a secas, d e b e e n ten d erse q u e a lu d e a dichos
sistemas d e reglas.
A hora b ien, puesto q u e el térm ino "institución" está cargado d e sen-
i idos diversos en la tradición sociológica y antro p o ló g ica, al a u to r le p a re c e
necesario explorar - c o m o lo hicim os e n el p rim e r a p a rta d o , p e ro e n u n a
(K Tspectiva ab so lu tam en te d is tin ta - su “aire d e familia" c o n otras definicio­
nes del c o n c ep to de “institución". E sto im plica, c o m o tarea c o m p lem en ta­
ria. criticar los usos con trad icto rio s d el té rm in o “institución" al in te rio r del
lenguaje sociológico.

i) U n p u n to d e p artida necesario parece ser la d efin ició n q u e D u rk h cim


- e n la m ism a línea de P F au^onnet y M . M auss- pro p o rcio n a d el té r­
m ino, designando p o r tal “todas las creencias y to d o s los m o d elo s d e
conducta instituidos p o r la colectividad”.5
A vanzando e n la historia d e la disciplina, po d em o s co n statar la
existencia d e dos c orrientes d e uso del té rm in o al in te rio r d e la socio­
logía:

\ l \ I Hifkhtim. Lt¡ ttfU i 4 e u mttkod* París, P.U.F., 1968. p. XXII. Cíe. por Hicrruux 1 9 7 7 .1.
p.17.
¡i) U na corriente que rem ite a Spcnccr, y q u e se desarrolla m ás o m enos
orgánicam ente en la literatu ra anglosajona, liga el co n cep to d e in stitu ­
ción a organizaciones concretas, o bien a u n a problem ática d e o rg an i­
zación social y su integración.
E n la perspectiva de Spencer, la in stitu ció n designa las “grandes
u n id ad e s diferenciadas y especializadas q u e sirven al cu e rp o social”.
Poco a poco - y aten d id as las lim itacio n es d e u n a tal p ersp ectiv a de
b a se - el concepto pasa a desig n ar las “grandes clases funcionales" d e
las cuales relevan los sectores especializados de la actividad social. Por
otro lado, el té rm in o tie n d e a ligarse a la noción d e “sistem a", en u n a
perspectiva d o n d e la p reo c u p a c ió n teó rica se c e n tra e n el pro b lem a
de la “integración fu n cio n a l" (co n diversas variantes). Fin alm en te,
c o m o “reacción c o n tra las gran d es síntesis juzgadas im productivas"
y c o n tra la p é rd id a d e sustan cia del té rm in o "in stitu c ió n ”, v en d rá a
desarrollarse la sociología de raíz parso n ian a, q u e liga el c o n c ep to de
“in stitu c ió n " a u n a “teo ría d e g ru p o s” y establece u n c o rte an alítico
en tre los elem entos institucionales -lig a d o s fu n d am e n ta lm e n te a los
“elem entos invariables" en la organización y estru ctu ra d e u n g r u p o - y
to d o aquello q u e releva d el á m b ito d e los ritos, costum bres, fiolkways,
etc. (agrupados b ajo el co n cep to d e “m odelos estereotipados d e pensa
m iento y d e conducta") (Cf. H iern au x 1 9 7 7 ,1: 2 9 -31).
Planteándose en a b ie rta o p o sició n a esta co rrien te , el a u to r
p ro p o n e la siguiente crítica, la cual en treg a e lem en to s d e ju icio m u y
claros respecto d e la p ro p ia concepción q u e él se hace del co n cep to de
"institución":

Es. e n efecto, so la m e n te la a trib u c ió n d e los fe n ó m e n o s “roles", "(u n c io ­


n e s ' y “estatus" al c a m p o exclusivo d e l “g ru p o " la q u e p e rm ite disociarlos
del ca m p o m ás vasto de "m odelos estereotipados d e pe n sa m ien to y d e co n ­
ducta", y n o discern ir qu e los u n o s y los otros pu ed e n relevar d e u n m ism o
co n c e p to , d e s ig n an d o , e n u n a perspectiva d is tin ta q u e la organizacional,
los prin cip io s c o n stitu tiv o s d e se n d d o q u e rigen las co n d u ctas, ya sean ellas
repo rtad as a l "grupo" o n o (H ie rn au x 1 9 7 7 ,1: 31 . C ursivas mías).

iii) U n a segunda c orrien te se vincula c o n la desarrollada p o r la trad ició n


sociológica francesa, q u e -se g ú n H ie rn a u x - ro m p ien d o con el p u n to
d e vista q u e identifica "institución” c o n “organización, “va, especial­
m en te c o n M auss, a perm itir u n a especificación del co n cep to e n el
sentido del o b jeto d e c o n o cim ien to q u e h em o s visto elaborarse com o
'sistemas de reglas d e com binación constitutivos d e s e n tid o ” (H iem aux
1977, 1: 32).
D e n tro d e e sta tra d ició n vam os a ver desarrollarse u n a serie
d e form ulaciones c o n u n "aire d e fam ilia” m u y m arcado, ligadas a la
p ropia concepción q u e H iernaux se h ace del problem a:

Así, en M auss la in stitu c ió n releva d e “sistem as d e representa­


ción”; los d ato s “ institucionales” so n sistem as d e signos o de
sím bolos “utilizados c o m o tales p o r los m ecan ism o s m ás p ro ­
fundos d e la conciencia”.6
E n B ourdieu, p o r su parte, el o b jeto d e análisis es postulado en
ta n to q u e “sistem as d e esquem as d e p ercep ció n , d e expresión
y d e p e n sam ien to h istó ric a m e n te c o n s titu id o s y so cialm ente
condicionados”,7 y es desarrollado en la filiación d e la teoría del
habitus.
Finalm ente, en lo q u e conciern e a Althusscr, H iern au x sostiene
q u e el o b jeto de análisis* d e la teo ría d e la ideología d e este
a u to r, ree n c u e n tra - e n u n c ie rto n iv e l- e sta c o n c ep c ió n d e la
“in stitu c ió n " plan tead a p o r la tra d ició n alu d id a: “u n sistem a
(que posee su lógica y su rig o r p ro p io s) d e representaciones
(im ágenes, m itos, ideas o co n cep to s según el caso) d o ta d o de
u n a existencia y d e u n rol histó rico en el seno d e u n a sociedad
dados".

«• M . Matm. Rappoiu xérk e» p m * |u o dr b ¡nyrftolnpr n de la tociolog*' (1924) e n S*ei*Upf et


pjrfa. PU.F.. 1950. G t . por H irnu ui 1977, L p 32.
t I' Houidicu. ‘ Mcmcnu pour une ih toiie de la penepiion artutujuc". op. d t.. p. 6 59. G l. por Hiemaux.
• M . p. 32.
III. Alihukwr, / W M arx. Maspero, l'arb, 1% 5. G l. por 1 lienuua. i‘U , p. 32.
A m o d o d e c o n clusió n so b re este p u n to , después d e reco n o cer su
adscripción a la segunda c o rrien te, y d e reafirm ar q u e p o r “institución" - e n
análisis e s tru c tu ra l- d ebem o s e n te n d e r los “sistem as de reglas de c o m b in a ­
c ió n con stitu tiv o s de se n tid o ", H ie rn a u x es p ru d e n te e n c u a n to a reco n o ­
c e r q u e los problem as d e d e n o m in a c ió n sig u en presentes e n el seno d e la
disciplina, y q u e d eb e guard arse al esp íritu q u e , e n general, la variedad de
definiciones planteadas p o r los diferentes autores "in d ica la variedad relativa
d e los o b jeto s d e c o n o c im ie n to y la irred u crib ilid ad d e perspectivas e n las
cuales estos ú ltim os se insertan” -v aried a d q u e n o plantea, e n to d o caso, u n a
exclusión absoluta e n tre problem áticas’ (H iern au x 1 9 7 7 ,1: 3 3 ,3 6 ).
T odo lo a n te rio r releva del p ro b le m a del su stan tiv o . E n lo q u e se
refiere al p ro b lem a del adjetivo, es d ecir a a q u ello d e c u ltu ral, H ie rn a u x es
m u c h o m ás vago, e n ta n to la ex p licitació n d e los vínculos e n tre c u ltu ra e
ideología será u n a p a rte privilegiada del análisis teórico relativo a las “fu n cio ­
nes institucionales", expuesto e n el tercer volum en del trab ajo aq u í referido.
1‘ara H iernaux, la cuestión d e la ideología es ab o rd a d a desde el á n g u lo más
general d el fen ó m en o d e p n x lu cció n d e sentido, e n u n a perspectiva - a nues­
tro ju ic io - m u y cercana a la desarrollada co n tem p o rán eam en te p o r C lifford
Gcertz.
E n ese se ntido, H ie rn a u x se ubica e n el m o v im ien to general puesto
de relieve p o r R icoeur, pa ra q u ien la evo lu ció n teórica en el d o m in io d e la
ideología h a ido desplazando, sucesivam ente, el c en tro d e gravedad desde la
dim ensión “distorsión d e la realidad" a aquella d e la “legitim ación d e p o d er”,
desem bocando finalm ente en la d im en sió n “integración social", q u e es justa­
m ente la q u e prioriza G e e r a .10

9. Observación muy po&moderna a lo* ojo* de Roudnn. pero que. no obstame. d compartirla sobre d fondo
del problema. En verdad. se trata de modelos analítico* distinub que comparten la misma denominación
resfieiui al objeto del cual ellos se ocupan, peto son muy disímiles en cuanto a sus axiomáticas dr base y a la
iirqnitettura que sobre ellos se levanta.
10. Cf. Clifiiird Geera 1973. “Ideology as a Culniral System" en G eera, Th< hterprannon o f Citlium , Nueva
Ywk. Basic Books; y Paul Ricoeur 1986. Irrtm m un ¡tUoiofyand Utopia, Nueva York. ( olutnbia Univcnúty
Proa.
C o n todos los resguardos referidos, H ie rn a u x c o n d u y e sobre el p ro ­
blem a d e la d e n o m in a c ió n señalando q u e al llam ar “in stitu ció n cu ltu ral" al
co m plejo o b jeto d e c o n o c im ie n to antes definido, está “con scien te d e hacer
ini .1 elección q u e p erm anece siem pre discu tib le en sus connotaciones". Por
ello, pro p o n e “considerarla e n su im plicación m ín im a d e denominacián-con-
ir m itin" (H iernaux 1977,1: 37).

< 1IM EN TA RIO FINAL

( ico haber m o strad o e n este a rtíc u lo c ó m o el desarrollo d e la in stitu ció n


cu ltural, y su co n stru c ció n c o m o o b jeto , tie n e n u n a m otiv ació n fu n d a ­
m en ta lm e n te sociológica y, p o r lo ta n to , ese e n fo q u e d e base d e te rm in a y
m n d ic io n a la apropiación o colonización d e h erram ien tas d e la lingüística,
íli esencia e n lo relativo a las herram ientas d e descripción e stru ctu ral y pos-
K-norcs análisis q u e d e ellas derivan. Esa dim en sió n d d trab ajo d e H iernaux
es desarrollada, d e m anera m u y lúcida, p o r m is colegas en el resto d e los
trabajos d e esta obra.
Sobre las bases teóricas fundacionales del análisis estructural, q u e he
In tentado sintetizar aquí, es q u e n o s parece legítim o h ab lar con p ro p ied ad de
I Iiem aux y su m éto d o co m o un colonizador sociológico d e la lingüística.
P R O D U C C IÓ N Y T R A N S F O R M A C IÓ N C U L T U R A L ’
E le m e n to s p a r a u n a t e o r í a d e l a t r a n s i c i ó n sim b ó lic a

H u g o José Suárez

I )esde los padres d e la sociología h asta nuestros días, u n o d e los tem as trata­
dos - y p o r supuesto n o a g o ta d o - h a sido la relación e n tre dispositivos sim -
Ix'ilicos y e structuras sociales. C o n d istin ta term inología -llá m e se econom ía
y i'lhos en W eber, estru ctu ra e ideología en M arx, condiciones d e existencia
y religión e n O u rk h e im -, la relación e n tre estas dos form as sociales ha gene­
rado m ú ltip les tesis explicativas tra ta n d o de resp o n d er a la p reg u n ta sobre
esta c o m plicada interacción. E n el p resen te c a p ítu lo , p a rtie n d o d e la pers­
pectiva ilc la sociología d e la c u ltu ra d esarro llad a p o r Jean Pierre H iern au x
y lean Rem y, p rete n d e m o s c o n trib u ir a esta discusión. E v id e n te m en te la
tem ática es a m p lia y com pleja y son m ú ltip les los a u to res q u e la h a n ab o r­
dad o desde enfoques diversos. La presente reflexión no es m ás q u e u n a d e las
tantas posibles entradas al problem a d e las representaciones sim bólicas.
E n las páginas q u e siguen e x p o n e m o s alg u n as ideas sobre có m o se
pro d u cen y reproducen los sistem as d e representación e instituciones c u ltu ­
a le s instalados e n la m en te d e los sujetos sociales. Para ello, ex p ondrem os
prim ero q u é vam os a e n te n d e r p o r “institu ció n cultural", p ara luego explicar,
en los dos apartados siguientes, su génesis y razones para su funcionam iento.
( 'orno analizarem os en el transcurso del d o c u m e n to , to d o dispositivo sim ­
bólico está en co n stan te transform ación; e n la c u arta p arte explicarem os los
mecanism os de m u ta c ió n d e los sistem as d e sentido.

* l u r I |»irvcntc capitulo se vmetizan vanas d e i<u nica» expuettas ampliamente en d libro La tramfrrmuiiÓH
ilf! sentido. Sociología de Lt< ntructura.i >tmbóluai lSuárez 2003a). que lucra pane de la tes» doctoral en socio-
IorÍj. Paij profundizar en rilas, sr recomienda acudir a dicho documento. Asimismo, hay que señalar que
c-Ma reflexión es m is bien de orden teórico, los rjrmplm empíricos que son un correlato de las ahrmacionct
abstractas aquí escritas, sr les purde revisar en ¿Ser enstumo eu er de izquierda? La experiencia poUtico-rtligiou
del (riuianUmo dr liberación en ñolivia en bu afim 6 0 (.Suárez 2003b). Una primera versión del texto fue
puMu ada en la revista Sociológica, año 21. núm. 6 1. México, UAM A, 2006.
Q ué vam o s a en te n d er po r “ in s t it u c ió n c u l t u r a l ”

"C u ltu ra " es u n o d e los térm in o s m ás am b ig u o s y generales q u e p u ed en


prestarse a m últiples interpretaciones desde d o n d e se le m ire y conceptual ice.
Por lo arriesgado c im preciso q u e resulta el uso d e este “co n cep to m aletín"
- c o m o diría C la u d e D u b a r (2 0 0 2 ), refiriéndose a la id e n tid a d -, es im p o r­
ta n te com enzar esta reflexión d efin ien d o lo q u e, desde n u estra perspectiva,
es la “cultura”.
Por “institu ció n cultu ral” en ten d erem o s -p arafrasean d o a H iernaux
( 1 9 7 7 ) - el “sistem a d e sentido”, “estructuras cognitivas” o “sistem as sim bóli­
cos” (que utilizarem os aq u í c o m o sin ó n im o s p o r razones operativas) q u e son
el c o n ju n to d e sistem as d e percep ció n (m aterial y sim bólica) y acción q u e.
siendo fru to tan to d el trabajo p síq u ico del sujeto sobre sí m ism o c o m o d e la
c onfrontación c o n su c o n te x to social (parám etros objetivos de existencia), le
d o tan d e u n com plejo aparato sim bólico q u e le p erm ite ten er u n a visión del
m u n d o c o n c ie rto g ra d o d e c o n sisten cia, l a u t o p a ra c o n sig o m ism o c o m o
para c o n los d em ás.1
Las co m b in acio n es d e s e n tid o gen eran códigos so cialm en te p ro d u ­
cidos e interiorizados y e stru ctu ras sim bólicas q u e in d ican valores, n orm as,
nociones d e posibilidad, d e v erdad, de estética, jerarquías sociales, o rie n ta ­
ciones d e c om portam iento, etc., q u e se perciben c o m o “naturales", así com o
organizan la energía psíquica hacia proyectos y acciones legítim as.J Es gracias
al sistem a de sentido q u e los agentes sociales n o requieren preg u n tar constan­
tem ente la legitim idad de su acción; ésta fluye p o rq u e “las cosas son así”. Les
d o ta d e u n dispositivo para analizar, subjetiva u objetivam ente, su desenvol­
vim iento sin engendrar conflictos m ayores ni para consigo m ism o ni para el
e n to rn o e n el q u e se desenvuelven.5
Las e structuras d e se n tid o resp o n d en a colectivos sociales (personas,
g rupos o subgrupos) a q uien es d eterm in ad as cosas les parecen naturales. Así

1. Véase d arrkulo premíeme y <1 quinto de e»a obra. También véa*c Dissetto. I liernaux. Servan l‘J77: Su-lrr?
2003a.
2.Véase Ruquov 1990; y Remy y Voyé 1976.
3. Véase Hiernaux 1982.
po dem os h ablar d e sistem as d e .sentido d e los cristianos revolucionarios, de
lo s jóvenes m arginales, d e los tecnócratas, etc. D e a lg u n a m an era el sentido
definido y n o c u e stionado (n o d eb e ren d ir cu en tas a nadie) por
u ltim o e s tá
estru c tu ra s subyacentes ofreciéndoles “o rie n tac io n e s a largo plazo,
e s ta s
m ionom as d e la relación a la circunstancia” (Rem y 1990: 113); a ctú an pre-
icHcxivamente.4
Los sistem as sim bólicos abarcan tres órd en es: el co g n itiv o , el acto-
nal y d sim bólico. El ord en cognitivo lo e n te n d e m o s c o m o la capacidad de
las cosas d e u n a dete rm in a d a m an era en sus d istin tas posibilidades
p e rc ib ir
que van desde la m aterialidad (lo "real") hasta la percepción social. El orden
■ti to n al y n orm ativo es la capacidad d e gu iar las acciones (ta n to en su versión
•le l o p e rm itid o c om o d e lo p ro h ib id o ). Los sistem as cog n itiv o s s o n “guías
(o c onstricciones) pa ra la orie n tac ió n d e los co m p o rtam ien to s" (H iern au x
I '0 5 : 1 14). Su capacidad fiindam enlal está p rec isam e n te e n , p o r u n lado,
estructurar y o rie n ta r la percepción", pe ro p o r o tro "estru ctu rar y o rien tar
e l actuar". Se trata e n to n c e s d e sistem as q u e son “p rin cip io s organizadores,
i la vez. d e la percepción y d e l co m p o rtam ien to " (H ie rn a u x 1995: 114).
IVro adem ás del o rden cognitivo y el actorial, son disposiciones q u e evocan
e l o rd en sim bólico, lo q u e p e rm ite a rticu la r los d o s ó rd en e s an terio res
(cognitivo y n o rm a tiv o ) en u n se n tid o u n ita rio o to rg a n d o al a c to r u n a
id en tid ad pro p ia. Es el o rden sim b ó lico el q u e le d a leg iiim id ad al agente
en su contexto y consigo m ism o, y lo convoca a cierta m ovilización afectiva,
organizando su energía psíquica e n u n a d ete rm in a d a d irección. Este proceso
genera u n a eco n o m ía afectiva del a cto r pues d eb e evaluar, valorizar y jerar­
quizar su presencia en el m u n d o y c o n d u c ir sus proyectos c o n u n itin erario
c o n c re to en su contexto particular (Remy, H iern au x , Serváis 1975).

• I » cvfclmir la parentela entre d concepto de 'iruaruoón cultural y d kih tiu desarrollado p oi Bourdieu.
i|iirliicT4mlr.t>ini'«irTjkirdHpM(»inndirakr»yDW«nMn fimfcnniotnamlnprnlipont»
|*a*4 HifKmn» «xnn raruau r* rvmKninrwcv c%dror como prmapiot gcncraioio y arrancadora de práctica»
» Hrm iftir punlrn o ia i atlapratla» a *u fin un *u(»tnct U lxi*qccda umsoente de fina
v rl dnnunin nprnai »!«• la» oprra» ton» iinruru* para akuuark», objetivamente 'reculadas y regulare» un ter
*1 p u dín tu ilr l.i olmliriMM .i y, 4 L vr/ que todo cao, tolm ivaincntr orquestadas sin ser producto de la
mí irtn«itgjiii/adnra dr un dimitir dr nn|iimta” (Rminliru 1991:92).
Las e structuras d e sen tid » 110 son neutras, y m ás allá d e o rganizar la
percepción y la acción conllevan u n a carga jerárquica q u e d o ta n al agente d e
u n a percepción valorativa del m u n d o , id en tifican d o c o n claridad lo negativo
de lo positivo en los d istinto s ám b ito s d e la vida social. Ese trabajo d e o rd e­
n am ien to jerárquico y priorizado es al q u e llam arem os “eco n o m ía afectiva",
q u e tiene co m o resultado apuestas y proyectos q u e involucran la vida m ism a
del agente social. Es decir q u e el o rd en sim bólico o rg an iza las em ociones y
las convierte en posibilidades teó ricam en te posibles e n las cuales los actores
se vuelcan total y a pasionadam ente (Remy, H iernaux. Serváis 1975: 94).
O perativam ente, la organización d e las estructuras sim bólicas trabaja
p o r m edio d e "registros d e calificación” q u e organizan el sistem a en distintas
dim ensiones.
La prim era dim en sió n es la altern ativ a existencia! llam ada “relación
c o n el sí”. Partim os d e la idea d e q u e el a cto r organiza s u energía psíquica en
u n a búsqueda d e lo q u e q u iere ser y h acer (en opo sició n a lo q u e n o quiere
se r ni ha c er), pro y ec ta n d o así u n a im a g e n -m o d e lo del sí e n su d im en sió n
positiva y negativa. Esta es u n a relación del sujeto consigo m ism o d o n d e , a
través d e u n trabajo p síquico, identifica u n a “n egatividad trabajable" en él y
u n deseo d e superación, p o r ta n to proyecta u n “d eb er ser” hacia el cual d ebe
acercarse p au latin am en te y u n “n o ser” del cual d eb e alejarse. El sujeto quiere
alcanzar lo d eseado, p a ra lo cual despliega to d a su en erg ía g e n e ra n d o así
la lu ch a in te rn a cuyo resultad o es u n a p o te n te m ovilización afectiva q u e lo
co nduce en u n a d eterm inad a dirección. Pero ev id en tem en te este proceso no
sólo o curre al in te rio r d el p ro p io su jeto , sino q u e se relaciona d irectam ente
con “los c o n tenidos ideológicos y c o n la legitim idad -fu n c io n a lid a d social"
(H iem a u x 1987: 20).
U na segunda d im e n sió n en to n c e s es aquella q u e se refiere a las
alternativas sociales. C o m o verem os a delante, lo social im p o n e co n striccio ­
nes, condiciones, posibilidades y lím ites d e n tro d e los cuales el su jeto d eb e
m overse. U n n uevo registro d e calificación se abre, al q u e d e n o m in arem o s
“relación con lo social”, q u e trata las m aneras d e la o rg an izació n d e planos
sociales d e percepción, c o m o son el espacial (valorizar u n espacio m ás que
o tro ), el tem poral, el acrorial (valorizando acciones q u e van en la dirección
general d e sistem a sim b ó lico o e n su c o n tra ), los acto res y g ru p o s sociales,
etc. Los planos d e percepción social pued en ser d e diversa índole de acuerdo
c o n la e structura sim bólica p articular a la q u e c o rresp o n d an .*
U n tercer registro de p ercep ció n es el d e “la bú sq u ed a". T o d o sis­
tem a sim bólico d ram atiza su relato evocando las nociones finales de vida vs.
m uerte. E n el nivel d e m ayor p ro fundidad , lo q u e está e n juego es la sobrevi­
vencia, tan to del agente c om o d el colectivo al cual pertenece. El proyecto d e
vida se concretiza e n u n a bú sq u ed a vital para satisfacer sus deseos. A través
«le la "búsqueda" se e n c u en tran el d e s tin o in d iv id u al y el colectivo, lo q u e
im plica la articulación d e h echo d e la m ovilización afectiva y las dinám icas
psíquicas c o n las legitim idades sociales (R em y 1990: 123).
A u n q u e ya lo h em os in sin u a d o , es co n v e n ie n te reafirm ar el h ech o
d e q u e existe u n a resonancia e n tre la alternativa existencial, las alternativas
sociales y la "alternativa objetable", q u e m an tien en u n grado de articulación
y tensión en s e n tid o u nitario q u e le p erm ite a la estru ctu ra cierta coherencia.
Así, la relación c o n el sí, en sus versiones positivo y negativo, se vincula con
l.i relación c o n lo social (en lo tem poral, espacial, actores, etc.), y ésta lo hace
con las ultim idades vitales. 1.a percepción del universo sim bólico se presenta
en parejas opuestas y articuladas, construyendo así u n a e stru ctu ra d e percep-
. ion psicosocial co m p le ja q u e involucra d istin ta s d im e n sio n e s ta n to d e la
d in ám ica psíquica c o m o d e la dinám ica social, in co rp o ran d o la dram atiza-
i ion vital. S intéticam ente podem os verlo en el siguiente cuadro:

1+
Ilutación entra el si SI + S í-

notación con lo social:


Espacio + Espaoo
espacio

notación con lo social t empo Tiempo + Tiempo-

Relación con lo social


Actores + Actores -
odores

Rotación con lo social:


Acciones + Accones -
acciones

Ob|Glo de búsqueda Objeto + Objeto -

V V í ü f d irjlufodr Hiernaux y (ianey 1977, dondr \e analiun liH\t\trnM*unilNSlKmdr Ir* tnoddm tultu-
iJ o t ir l viiuuniwno belga.
I.os sistem as d e se n tid o s o n analizables y sujetos a la observación em p írica
(com o se verá en las secciones d o s y tres d e esta o b ra), l a p reg u n ta q u e a q u í
nos o cupa es c óm o se p roducen y cuál es la génesis d e las estructuras sim bóli­
cas. Algunas pistas q u e responden a asta com plicada problem ática las e n co n ­
tram os e n Freud (1996). q u ien en su texto E l porvenir de una ilusión explica
el inicio d e la producción de sentido y los m ecanism os d e articulación d e lo
psíquico c o n lo social. Freud pro p o n e q u e los seres hu m an o s son portadores de
u n a fuerza psíquica m uy poderosa q u e los anim a y moviliza en busca d e saciar
sus necesidades. Sin em bargo, esa po ten cia energética es caótica, perversa y
contradictoria, p o r lo q u e podría sct la causa d e la destrucción d e la cultura y la
civilización. La energía psíquica estaría confrontada a constricciones concretas,
co m o la propia naturaleza (la m aterialidad natural), la materialidad hu m an a (la
vida c om o u n cam ino inevitable hacia la m uerte) y la sociedad.
La energía psíquica anárquica no p u ed e sobrevivir si n o es a través d e
la confrontación c o n la culnira. q u e la controla y organiza. Esta coerción d e lo
social genera u n a fuerte frustración en las personas. Freud se pregunta p o r qué
la frustración del individuo n o se vuelca c o n tra lo social e in te n ta d estruirlo.
Responde q u e existe u n proceso d e interiorización d e las constricciones, una
m anera d e apropiarse de ellas p ara considerarlas co m o propias y q u e parezcan
em itirse desde los sujetas y n o desde la sociedad. Pero el problem a no term ina
ahí. Si las coerciones vienen d e los sujetos, ¿por q u é el su je to no vuelca su
frustración hacia sí m ism o y se autodestruye? Explica el a u to r q u e los seres
hum anos tienen u n a capacidad fundam ental que consiste en elaborar sentido
creyendo q u e las constricciones q u e se Ies h a n im p u esto y los sufrim ientos
vividos p o r ellas son la expresión suprem a de la v irtu d y una m anera d e e n co n ­
tra r lo bello. Las pulsiones frustradas e n c u en tran u n a co m p ensación e n la
satisfacción y el placer d e la pulsión narcisista q u e transform a la constricción
en expresión d e la v irtud y la sum isión e n gozo, a través de la id en tid ad con
la propia c u ltu ra y el orgullo de pertenecer a ella. Así, se genera u n proceso de
a u to p ro d u c c ió n d e las constricciones q u e llegan fin alm en te a ser co m p leta­
m ente asimiladas por el sujeto.
Esta dinám ica im plica, p o r lo m enos, tres elem entos q u e involucran
a nuestra perspectiva explicativa:
Freud p ro p o n e q u e existe u n a tensión e n tre el sí e stru ctu rad o y
el sí no e stru c tu ra d o , e n tre el q u e p u ed e estar a la a ltu ra d e la
convivencia con lo social y el q u e está m ás cerca d e “las bestias”.
Por tan to , sin decirlo explícitam ente, Freud co n stata la existen­
cia d e u n a energía psíquica d esestru ctu rad a q u e guía al su jeto
hacia la e structuración para so p o rta r cierto grado d e “arm onía"
c o n lo social. É ste sería el p rin cip io d e la m ovilización afectiva
q u e se proyecta en u n sí positivo vs. u n si negativo.
- El sí positivo (regulado), q u e es fru to d e u n a d in ám ica del placer
narcisista, experim enta u n gozo d e p erten en cia a la civilización,
p o r ta n to en esta d in ám ica se genera la base de la leg itim id ad
social. I Iay, así, u n a lectura d e lo social p o sitiv o (cu ltu ra a la
cual pertenece el sujeto c o n orgullo) vs. u n social negativo (las
otra s culturas despreciadas).
Es decir, Freud p ro p o n e la existencia de d o s relaciones binarias
articuladas, q u e involucra ta n to la visión del sí c o m o la visión
d e lo social. La relación c o n el sí y la relación c o n lo social esta­
rían vinculadas a través d e la co n strucción d e u n sistem a de sen­
tid o q u e logra a dm inistrar las dos e n u n a m ism a dirección. Esta
sena la base para co m p re n d e r la articulación d e la m ovilización
afectiva a la producción d e la legitim idad social.

C o n este razo n am ien to se c o n clu y e q u e existen lazos e n tre la alter-


n.itiva existencial (relación c o n el sí) y la altern ativ a social (relación c o n lo
locial):

El sí y lo social en Freud

Relación c o n ni sí SI (+): Civilizado Sí (-): No civilizado

Relación con lo Cultura propia como


Otras culturas como interiores
locial superior
Así, la creación d e e structu ras d e sen tid o tien e en su seno la articu lació n d e
lo psíquico y lo social v in cu lan d o estos d o s registros en una m ism a tensión.
La energía psíquica d e l in d iv id u o (in stin to s y pulsiones), e n u n a p rim era
instancia n o estructurada, requiere d e u n a energía social q u e se encargue d e
c o n tro lar y rep rim ir los in stin to s bestiales, es d ecir q u e estam os fren te a un
proceso de p rogram ación de la energía psíquica p o r la energía social.
El acerc a m ie n to d e F reu d d a alg u n as pistas p a ra c o m p re n d e r el
m ecanism o d e la “relación con el sí” cuyo resultado es la c o n stru cció n social
del “d e b e r ser", idea q u e m an tien e cierta relación c o n el co n c ep to d e auto-
perfe c c io n a m ie n to d e W eber, q u ie n h ab lará d e u n “esfuerzo religioso ejer­
cido sobre sí m ism o” (W eber 1987: 549).
Pero el a p o n e d e W eb er a esta perspectiva teórica se con cen tra sobre
to d o e n lo q u e hem os llam ado la “alternativa objetable" o d ram atism o vital.
E xplicando las fun cio n es religiosas, este a u to r evoca la n o c ió n de vida/
m u erte c u a n d o a firm a q u e la religión busca q u e los h o m b re s vivan bien en
este m u n d o : “Las acciones religiosas o m ágicas d e b e n realizarse p a ra q u e 'te
vaya b ien y vivas largos años so b re la tie r ra ” [D e u t. IV, 4 0 ]" (W eb er 1987:
3 2 8 ). Así, la acción y el relato q u e d e ella e m erge, está relacio n ad o c o n la
bú sq u ed a dram ática de u n a vida m ejor.
L a producción y representación ideal del sí se vincula c o n la visión
global d e m u n d o q ue, a su vez, está articu lad a con u ltim id ad es decisivas que
evocan las nociones d e vida y m uerte, q u e involucran a to d o el sistema sim bó­
lico en u n a tensión dram ática. C o m o lo dijim os, la construcción del sistema de
sentido tiene la particularidad d e articular el sí, lo social y lo global (todo lo que
existe) c o n el ¡nvolucram iento vital que trae la dicotom ía vida vs. muerte.
Es D u rk h e im (1968) qu ien , finalm ente, o to rg a u n p rin cip io d e valo­
rización y m ovilización afectiva c o n su co n cep to de sagrado vs. p rofano, que
n o sólo es u n principio d e e structuración d e la lectura d e la realidad, sin o un
m o v im ie n to psíquico: la exigencia d e pasar d e u n a situ ació n a o tra . Y este
recorrido n o es sólo individual sin o tam b ién social. L a separación radical y
absoluta e n tre sagrado y p ro fan o es sobre to d o u n prin cip io d e m o v im ien to
y valorización: u n lado es positivo y el o tro negativo, y es im perioso transitar
d e u n o hacia o tro . L a d ico to m ía n o sólo organiza la p ercep ció n del m u n d o
sino q u e organiza, a la vez, la m ovilización afectiva y la energía psíquica hacia
aquello q u e considera m ejor. E n este cam in o se p ro d u ce u n paroxism o vivi-
lita n te q u e din am iza la vida colectiva y en ella los sujetos q u e a p u n ta n sus
recursos psíquicos en d eterm inada dirección.

R e g u l a c io n e s d e l o p s íq u ic o y l o s o c ia l y s u f u n c io n a m ie n t o

I n e g ó d e este rápido recorrido p o r la g eneración y d efinición d e las estruc-


uiras sim bólicas, surge la p reg u n ta acerca d e c ó m o se relacionan los sistemas
de se n tid o con las estru c tu ra s sociales, q u ién d e te rm in a a q u ié n , p o r q u é
"funcionan".
La fo rm a ció n d e los sistem as d e s e n tid o se co n stru y e a p a rtir d e la
c o n frontación q u e viven los sujetos c o n los parám etros objetivos de existen-
>ia, y p o r ta n to c o n su realidad social y eco n ó m ica. Pero la relació n n o es
unidireccional, se tra ta d e u n c a m in o d e ida y vuelta: por u n lado, lo psíquico
r s producto d e lo social; p o r otro, lo psíquico incide d irectam ente en lo social.
I lay electos d e lo social en lo psíquico y efectos d e lo psíquico en lo social. Al
i onfrontarse lo psíquico c o n lo social es lo social lo q u e produce los sistemas de
u n tid o ; pero al m ism o tiem po las estructuras psíquicas están guiando al actor
para inlluir en lo social.
liste co m p lica d o d o b le ju ego d e relaciones e n tre lo p síq u ic o y lo
mk ¡al liene sus propias form as d e regulació n cruzada, sus grados d e a u to ­
n o m ía y sus grados d e influencia m u tu a. Se p ro d u ce u n a articu lació n d e la
polaridad psíquica y la social, y cada u n a d e ellas está m arcada p o r u n a p ro ­
d u c tiv id ad q u e influye sobre ella m ism a y sobre la o tra: “e n tre la d in ám ica
psíquica y la social se establece u n a s uerte d e d o b le reg u lació n cru zad a ...
I n i necesaria interdependencia se instaura en tre la e stru ctu ració n psíquica
v l.i e stru ctu ració n social. Esta inte rd ep e n d e n c ia d e ja u n juego a b ie rto con
ilÍMintos grados d e libertad” (R em y y H iern au x 2001: 2 5 8 -2 5 9 ).
I lasta aquí, entonces, existen (res aspectos centrales de la problem á-
iii .1 q u e so n resum idos p o r R em y y H ie rn a u x de la siguiente m anera:

Los fenóm enos d e socialización o d e “p ro g ram ació n d e lo psí­


qu ico ” c o m o tal, resultado d e la h isto ria y d e la experiencia de
los sujetos e n las c o n d ic io n e s sociohistóricas e n las cuales se
insertan.
Los fenóm eno s d e retro acció n d e las e stru ctu racio n es psico-
afectivas soc ia lm e n te p ro d u cid a s sobre la d in ám ica social y
cultural.
Los fenóm eno s d e in teg ració n , a rticu la c ió n , recom posición,
evolución y transform ación (R em y y H ie rn a u x 2001: 265).

T enem os entonces u n equ ilib rio provisorio e inestable entre las dos
form as sociales, o lo q u e B o u rd ieu llam aría u n grado d e co m p licid ad entre
e stru c tu ra s cognitivas y e stru c tu ra s objetivas: “existe u n a corresp o n d en cia
e n tre las e structuras sociales y las e stru ctu ras m entales, e n tre las divisiones
objetivas del m u n d o social . .. y los p rin c ip io s d e visión y d e división que
los agentes le aplican” (B ourdieu 1989: 7). El m ism o a u to r sugiere q u e para
e n te n d e r las lógicas d e acción hay q u e p o n e r aten ció n en la coincidencia entre
“vocación “ y “m isión”; e n tre las “expectativas colectivas” y las e structuras
objetivas y e structuras cognitivas; entre la posición (historia objetivada) y la
disposición (historia incorporada).6
Sin e m b a rg o , los “eq u ilib rio s provisorios” d e la relación e n tre lo
psíquico y lo social n o dejan d e ten er descn cu en tro s y tensiones. C o m o ya
lo a n u n c ió tem p ran am en te W, Reich, las e structuras psíquicas tienen tantas
contradicciones c om o las tienen los parám etros d e existencia. Lo que sucede
e n la realidad social, an á rq u ic a, co n trad icto ria y d e so rd e n a d a tam bién se
refleja e n el sistem a d e sen tid o : “los h o m b re s d esarro llan siem pre e n su
e s tru c tu ra psíquica u n a c o n tra d ic c ió n q u e c o rre sp o n d e a la co n tradicción
qu e existe e n tre las repercusiones d e su situación m aterial y las repercusiones
d e la estructura ideológica d e la sociedad” (Reich 1970: 15).

6. Dice Bourdieu: “El prim ipió de la acción no es. poi lo «41110. ni un sujeto que se enhentarj al mundo como lo
haría un oh*To en uru rda. mn de mero conocimiento, ni tampoco un medio' que ejeraera sohre el agente una
forma de causalidad mecánica; no csu en el fin material o simbólico de la acción, m tampoco ™ le inposidor.ev
del campo. Estriba en la complicidad entre dos estados de lo social, enere la historia hecha uierpo y la historia
hedía cusa, o. m is precisamente, entre la historia objetivada en las cosas, en forma de cstnu turas y mecanismos
(los dd espacio social o los campos), y en historia encamada eti los cuerpos, en forma de hahiiut, complicidad que
o tahlne nna rdación de partiapaciór casi mags.- cune estas dos realizaciones de la historia. El habitus. producto
clr m u adqiieiáán histórica, a lo que permite la apropiación d d logro hinóritu" [Bourdieu 1997:179).
La realidad social contra d ic to ria es in terio rizad a en d istin to s grados
p o r el a g en te. E n este se n tid o , la reflexión d e este a u to r ta m b ié n es rica
i n a n d o p ro p o n e q u e "la ideología se tran sfo rm a m ás len ta m e n te q u e la
liase económ ica . .. Las estructuras psíquicas están atrasadas c o n respecto al
desarrollo d e las relaciones m ateriales d e d o n d e provienen y q u e evolucionan
■.¡pillamente y e n tra n e n conflicto c o n las form as d e vida a n te rio r" (Reich
I ‘>70: 16).
Así, to d a estructura cognitiva es inestable y está so m etid a a la presión
<lc d eterm in ad o s parám etros bbjetivos, q u e p u ed en ser tan to alg u n o s e m a ­
nados al in te rio r del p ro p io sistem a (ten sio n es sim bólicas co n stru id a s p o r
el p ropio agente) c om o efectos d e circun stan cia (cam bio e n las condiciones
externas, p o r e je m p lo ascenso social, m igración, c a m b io d e situ ació n civil,
etcétera).
C o m o fuera, e n el seno d e las estru c tu ra s d e s e n tid o está siem pre
presente la posibilidad d e transform ación.

I A IK A N SFO RM A CIÓ N CULTURAL Y SIMBÓLICA

l u incitabilidad de los sistemas d e sentido

I os ó rdenes sim bólicas, y c o n ellos nuestros sistem as d e sen tid o , son pues­
tos a p ru eb a d ía c o n día. E stam os e n m o v im ie n to sin cesar, p e ro no por
rso c am biam os d iariam ente; sostenem os, a pesar d e to d o , cierta estabilidad
«imbólica. Estabilidad y cam bio son dos elem en to s c o n los q u e jugam os en
la vida cotidian a. A u n q u e logren alcanzar equilibrios d e base m ás o m en as
(Hables, las estructuras sim bólicas tienen - d e m an era la te n te - u n potencial
p e rm anente d e transform ación. N o s o n e stru ctu ras fijas n i estáticas ni uni-
lonnes; p o r el c ontrario, la flexibilidad es u n a d e las características centrales,
• Htán e n constante evolución y cam bio.
¿A q u é se debe la inestabilidad d e u n sistem a de sentido? Por u n lado,
l.m condiciones m ateriales q u e participan en la in d u cció n d e las estructuras
sim bólicas n unca dejan de estar en m ovim iento; pero, |H>r o tro , estas estruc-
liiracioncs sim bólicas, al ser el resultado d e u n a p ro d u cció n propia del sujeto
c o nfrontado a las condiciones d e su experiencia, co n stitu y en para el sistem a
sim bólico del sujeto u n m o d o d e coacción q u e p u ed e ser puesto en d u d a . La
energía psíquica siem pre está e n condiciones d e reco m p o n er el sistem a sim ­
bólico d e a c u erd o c o n nuevas necesidades psíq u icas o nuevas experiencias
vividas; tien e la capacidad d e reaccionar fren te a las co n stricciones sociales
y frente a su p ro p io sistem a d e s e n tid o hacién d o lo e v o lu cio n ar en d istin tas
direcciones.
Reich se p reguntab a cuál era la repercusión (y el alcance) d e lo m ate­
rial sobre lo ideológico (R eich 1970: 15), y resp o n d e q u e las e stru ctu ras
sim bólicas tie n e n d istin to s niveles d e an claje en el ser h u m a n o y q u e son
contradictorias c om o la propia realidad lo es. Para él, la m ayor rapidez d e los
cam bios e n la e c o n o m ía (co n d icio n es m ateriales) y la m e n o r c ap acid ad d e
ad ap tació n d e los sistem as sim bólicos s o n las causas p o r las q u e se p ro d u ce
el d esencuentro, la crisis y el in m ed iato proceso d e a d ap tació n q u e el sujeto
despliega. Reich plan te a q u e la disociación d e la situ ació n e c o n ó m ica y la
ideológica están e n el origen d e la búsqueda d e la transform ación.
El sistem a d e s e n tid o es u n equ ilib rista q u e se m u ev e e n tre las p u l­
siones psíquicas y, p o r lo tan to , e n tre la m ovilización afectiva del sujeto y las
exigencias sociales, dos variables en m u tació n co n stan te. Por ello la posibili­
d a d d el c a m b io es p erm an en te, continua.
La inestabilidad e n tre sistem as d e sen tid o y parám etros objetivos, así
c o m o las tensiones e n las d in ám icas psíquicas d e los sujetos, g e n e ra n crisis
sim bólicas. L a crisis está e n el cen tro d e la explicación d e la transform ación.

I m crisis simbólica como origen d e l cambio

La crisis, c o m o h em os afirm ado, está e n el origen d e la transición; es lo que


genera la necesidad d e devolver el e q u ilib rio sim b ó lico . L a crisis sería u n
desfase e n tre el program a d e socialización d el sujeto interiorizado a lo largo
d e to d a su v id a y la situació n real q u e d eb e enfrentar. E xisten, así, d istin tas
tem p o ralid ad es y evoluciones asim étricas “e n tre las estru c tu ra s psíquicas
socialm ente c onstituidas p o r u n lado, y p o r o tro las estru ctu ras sociales", lo
q u e R e m y y H ie rn a u x llam an dkalages en rétard (R em y y H iern au x 2001:
264).
L a e laboración de u n n u ev o sistem a d e percep ció n es la respuesta
al de sen c u e n tro e n tre e stru ctu ras psíquicas y sociales. Es decir, el fracaso de
la transacción e n tre las d o s d im e n sio n e s (q u e p u e d e ser p ro d u c id o p o r el
i .im bio d e la situación social y p o r la "caducidad" d e algunos e lem en to s de
las e structuras c o n stru id a s a n te rio rm en te ) co n d u c e al su jeto a la bú sq u ed a
d e nuevas transacciones y, p o r ta n to , a nuevas e stru c tu ra s d e se n tid o q u e
li >gren articular d e m anera m ás exitosa lo psíquico y lo social: “en el fracaso
está el p u n to d e p a rtid a d e las transaccio n es sim b ó licas n u e v a s' (R em y y
I liernaux 2 001: 268). Esta es, h ipotéticam en te, la génesis d e la transform a-
. ion c ultural y sim bólica.
Este proceso tien e distintas form as, intensidades e im pactas, según el
<.is». N o to d a situ a c ió n nueva da c o m o resultado u n a tran sfo rm ació n p ro
liinda del sujeto, pero n o hay transform ación sin crisis.
A hora bien, ¿cóm o se p ro d u ce la crisis sim bólica? H em o s d ich o q u e
ésta sucede p o r el desencuentro en tre los parám etros objetivos q u e form an la
r«|K-rienc¡a del sujeto y el sistema sim bólico e n función d d cual se desenvuelve.
I m u s "parám etros objetivos" son leídos, percibidos y p o r tan to “válidos", desde
Li estructura sim bólica del sujeto. I a crisis está, entonces, e n la relación en tre el
IIm u nido d e la percepción y el estado d e la estructura simbólica, que hace que
jI leer su realidad n o encuentre arm onía y se genere u n problem a a solucionar.
1 .1 • tisis p uede ten er d istin to s o rígenes, sea p o r razones externas d e c am b io
il< las condiciones d e existencia del sujeto o p o r razones in tern as, c o m o las
lo ntradicciones e n el p ro p io sistem a de sen tid o q u e puede ser cu estio n ad o a
l u d ir de la canalización d e la energía psíquica a o tro ru m bo.
C u a n d o decim os q u e la crisis se produce p o r el desfase d e los páram e­
nos objetivos de la experiencia del sujeto y su sistema d e sentido, hay que ada-
i ii que los cam bios e n el contexto n o son operantes p o r ellos m ism os, sino que
« 'convierten en im portantes a p artir d e la lectura específica q u e el agente hace
>l> ellos, lo q u e implica que estamos d e hecho ante u n a reladón dinám ica entre
11 situación global y la reprcsentadón del sujeto que genera d fenóm eno.

t t fcn.lr un mliN(uc |Kiircklu. LJiiie rcticMuu jta ia Je U» pnxpm de emis y lambío: “trói* ik idipiatión,
«filia Jcl vinculo Je tom plkidad » conveniencia ontolrigicj entre lo incorporado y la situación nueva, las
«un numeratas, m ukiform o * caraitcruan la coodüiór. humana c o las too a la d a completa*,
y en liaiMlurmaiión’ (l-ihire 1998; ^7).

si
A nte la crisis sim bólica se desarrolla u n a serie d e estrategias d e reor­
ganización del sistem a d e s e n tid o p a ra volver a e n c o n tra r u n nuevo e q u ili­
brio, lo que implica la form ación d e u n a nueva estru ctu ra d e sentido.

/:/ nuevo equilibrio

U n proceso crítico n o puede ser e tern o , se d eb en buscar, objetiva o subjeti­


vam ente, respuestas a la crisis, e in ten tar reestablecer el equilibrio para desen­
volverse en la nueva situación. Se trata d e in tro d u c ir en el sistem a d e sentido
u n a serie d e elem entos para crear las co n diciones psíquicas favorables para
sobrevivir e n la realidad y la nueva distribución d e los parám etros objetivos d e
su existencia. Se puede p artir en varias direcciones. Lo im p o rta n te es q u e hay
u n fuerte reajuste en el nivel su b jetiv o q u e p e rm ite u n reco n o cim ien to del
sujeto por p arte d e lo social y, p o r tan to , asum ir u n a posición legítim a en u n
escenario distinto.
¿Cóm o trabaja el sistema sim bólico d d sujeto sobre la transform ación
y con qué elementos? Las m odalidades d e crisis y m odificación están dadas ya
e n el sistema simbólico y son “activadas” sea p o r la situación externa e n la cual
le toca desenvolverse o p o r el proceso interno. La creación d e respuestas a las
nuevas necesidades se da a p artir del sistem a cognitivo anterior; las posibili­
dades están impresas en su dispositivo sim bólico q u e anticipa las perspectivas
d e m odificación.8 Ix>s in su m o s p a ra este e q u ilib rio y para el tra b a jo sobre
el sí s o n facilitados, p o r u n a p arte, p o r el p asad o d el lo c u to r y to d o lo que
acu m u ló e n s u experiencia d e v id a (es decir, las d isp o sicio n es sim bólicas
construidas en su proceso d e social ¡/.ación); pero a su vez asum irá elem entos

H. D icc Bourdieu: “Lo» «quema* del habitus, principio* de vnión y división de aplicación muy general que. a
ser fruto de b incorporación de lis estructuras y las tendencias del mundo, se ajustan, por lo menos de focm
buida. a éstas, permiten adaptarse sin cesar a contextos parualincntc modificados y ebhwar b situación como ui
conjunto dorado de sentido, en una operación práctica dr anticipación casi corporal de las tendencias inmanente
del Lampo y los comportamientos engendrados poi los habitus isomorfos con los que, como en un equipo biei
4onjnntado o una orquesta, están en comunicación inmediata porque espontáneamente están en sintonb coi
ello»’ '[Bourdieu 1997: 166-167). Víase también de Boutdicu d anículo “Le morí saisit le vif. Les rdation
entre Ihistutre réifiér et l'hiwoire incorporrr" (1980). En ese texto d autor ya pbmea las reflexiones básica
que serán retomadas luego en M nüiaaortn fa u a b v t* !.
externos vigentes en ese m o m e n to . D e este cocktail saldrá u n nuevo sistema
d e representaciones q u e “sostenga" al a cto r ta n to en el p lan o cognitivo com o
en el d e la acción.
¿Q ué se transform a y q u é n o en u n a transición? E n la m u tació n sim-
bólica se d a la reconstrucción d e los referentes del actor, proceso en el cual se
profundizan ciertos asp ea o s d e su estructura inicial, se dejan algunos y se sus-
i iluyen otros. Este es el caso, entre otros, d e sujetos q u e son socializados entre
varios m odelos distintos, o q u e en su prim era socialización asum en u n deter­
m inado m odelo y o p tan p o r o tro e n u n periodo distinto d e su vida, p o r lo que
se ven en la necesidad de reform ular tam bién su propio sistema d e sentido.
Estos procesos d e transacción d e sentido n o im plican u n divorcio radi-
cal con lo construido anteriorm ente sino u n a reconstrucción q u e le p erm ite al
sujeto seguir a ctuando, y m an ten er algunas d e sus características anteriores c
incorporar nuevos elem entos. La recom posición del sistema cognitivo es resul­
tado tanto d e las búsquedas d e sentido personales com o d e la disponibilidad de
opciones q u e el contexto social le ofrece (Rem y 1990: 131). Existe, entonces,
1111.1 articulación e n tre la “trayectoria personal’’ y la “transform ación cultural”
que d a c om o producto un nuevo discurso.
La “transacción estructural” nueva n o siempre es a rm ónica, d e hecho
puede ser confusa y problem ática por tener en su seno la presencia d e elem en­
tos del pasado. Así, se puede p resentar la coexistencia sim ultánea y, a veces a
p u n iera vista contradictoria, entre algunos elem entos d e varios sistem as sim ­
bólicos, pe ro eso sólo m uestra q u e el sujeto interiorizó p ro fu n d a m en te sólo
algunos aspeaos en su socialización.
U n a reconstrucción b ien lograda es aquella q u e a n te el n u ev o c o n ­
texto logra articular tan to las expectativas externas y colectivas c o m o las nece­
sidades del p ropio locutor. Según B ourdieu, D o n Q u ijo te sería el paradigm a
del desencuentro en tre estas dos perspeaivas: este personaje em blem ático se
q u eda e n la batalla e n c o n tra d e m olinos q u e sólo existen para él, y n o p ara
su e n to rn o . Este sería el c a m in o hacia la desintegración total, el su icid io o
1.1 locura. P o r el co n tra rio , q u ie n logra la arm o n ía se co n v ierte e n u n acto r
li-gítimo del nuevo escenario, sea u n m ilitan te de la destrucción o u n defensor
ilrl orden.
Dos conceptos complementarios: m a triz profunda y reinversión afectiva

( lo m o h em os visto, los sistem as d e s e n tid o tie n e n d istin to s niveles d e p ro ­


fu n d id a d en los agentes sociales. N o to d o s los e lem en to s e stán in serto s en
los sujetos d e la m ism a m an era, sino q u e conviven aspectos fu ndam entales
y referentes transitorios. D e h ech o , d irá Reich, existen anclajes histó rico s
diferenciados q u e p ueden estar en el o rig en d e u n a serie de contradicciones
o d esen cu en tro s del a gente social. T en em o s al m en o s d o s tip o s d e códigos
estructurantes: los superficiales y los radicales. Los p rim eros so n u n c o n ju n to
d e referentes que, si bien desem peñan u n papel a la h o ra d e d a r se n tid o al sis­
tem a sim bólico, n o so n fundam entales (p o r ejem plo el g u sto p o r u n c o lo r o
sabor q u e bien puede estar influido p o r la m o d a d el m o m e n to ). Los códigos
radicales s o n aquellos q u e resp o n d en a m o m e n to s clave d e la socialización
del sujeto (diríam os la infan cia si seguim os la teo ría d e T o d o ro v 9) y d e los
cuales es difícil deshacerse o transform arlos; e n su c o m b in a c ió n , éstos c o n ­
fo rm a n u n a “m atriz p ro fu n d a". C o n esto n o q u erem o s d ecir q u e la m atriz
pro fu n d a no p ueda ser m odificada, pero es claro q u e, fru to d e la trayectoria

9. Todorov realiza una interesante reflexión acerca de lo que él denomina el “sí arcaico" (que se forma desde
muy pequeño) y d “sí reflexivo” (que apela a la posibilidad de reconstruir constantemente la personalidad en
la que entran en juego los elementos del tí arcaico y de las nuevas realidades que le toca vis-ir): “La imagen
dd si se forma y reforma a lo largo de nuestra existencia, pero sus ingredientes no tienen un valor igual; conviene
aquí distinguir, como Proust nos sugería, entre un d arcaico y un si reflexivo, lo s dos no se oponen exactamente
como d pasado al presente, sino más bien como, por una pane, un pasado en ruptura con d momento presente,
un pasado sobre el cual no tenemos ninguna pista, un plus-cuan-perfecto. como dicen los lingüistas ('perfecto
en el sentido de acabado’); y, por otra parte, un tiempo que queda en continuidad con el momento píeseme,
pudiendo situarse a su alrededor, o m is bien en el pasado (pero esta vez un pasado 'imperfecto', inacabado), o
bien en el futuro próximo, cuando se anticipa las reacciones en d devenir con los ouos" (Todorov 1995: 147).
Siguiendo este razonamiento, tenemos un periodo de la vida del sujeto en d cual la construcción d d sí e»
más "moldeable". se va creando poco a poco hasta constituir elementos que le son muy importantes: "FJ si se
moldea con las ofertas y demandas de los seres que lo rodean. Sin embargo, una vez formado, este sí arcaico se
endurece, y tendrá dificultad para modificarse de nuevo". Así, el sí arcaico “es a la vez una mini-escena sobre
la cual actüan los protagonistas de nuestra infancia ..." (Todorov 1995: 148). El sí reflexivo no queda intacto,
“se modifica con d tiempo y podemos actuar sobre él. porque esta imagen d e la imagen que los otros tienen
de nosotros dialoga, en la conciencia d d sí. con la imagen que nosotros tenemos de nosotros mismos, y este
diálogo puede ir del acuerdo perfecto a la contradicción pura y simple" (Todorov 1995:149). l a participación
d d sí arcaico en la vida del sujeto no implica d determinismo de la infancia en la construcción d d presente.
N o se trata ni de pensar en la influencia absoluta del pasado ni la determinación indudible dd presente, sino
m is bien en la relación dialéctica entre lo que se adquinó en otros momentos de la socialización y cóm o se
tiene que actuar ante nuevas circunstancias.
J e vida, el agente social c uenta c o n códigos fu n dam entales q u e in ten tará no
i.u n biarlos, o q u e pa ra hacerlo req u erirá c o n d icio n es ex trao rd in arias (por
ejem plo m áxim as m orales o c o m portam ien to s de clase).
Sin em bargo, co m o hem os analizado, hay u n m o m e n to en el cual la
i elación e n tre la legitim idad social y el dispositivo sim b ó lico es fracturada,
p<ir lo que seguir sosteniendo u n a d eterm in ad a posición es ilegítim o y arries­
gado. La estrategia en to n c e s será reinvertir la en erg ía psíquica e n nuevos
. am pos q u e p e rm ita n m a n te n e r legitim id ad social y c o h eren cia sim bólica.
1.1 reinversión afectiva es el proceso subjetivo a través del cual el agente busca
. analizar su energía p síquica, q u e da c o m o resultado u n a m atriz p ro fu n d a
io n nuevas form as. C o m o lo sugiere Freud, la energía psíquica inicialm ente
reprim ida p o r lo social busca canales para sobrevivir; asim ism o, en la trans-
Icn m ación sim bólica la energía psíquica no se pierde, se trasform a, siguiendo
el p rin cip io clásico d e Lavoisier (“E n la natu raleza n ad a se pierde, n ad a se
i rea, lo d o se transform a”). Se trata d e reinvertir la energía afectiva en otras
lum ias concretas q u e aparecen ahora com o o pción legítima.
El sujeto reconstruye a través d e m últiples elem entos su dispositivo
sim bólico sea d e m anera racional o subjetiva, hasta encontrar una estabilidad.
I ><• alguna m anera se entra en u n a dinám ica d e transform ación de lo aparente
para salvar lo p rofundo y su reproducción en una nueva form a coherente con el
nuevo contexto social. Es lo q u e B ourdieu llam ará la im posibilidad de “conser-
v.ii si no es cam biando, cambiando para conservar” (Bourdieu 1979: 176).

< O N < I.U S IO N E S

I ii el transcurso de este trab ajo , h em os in te n ta n d o explicar q u é c o m p re n ­


dem os c o n c ep tu a lm e n te p o r “in stitu c ió n c u ltu ra l” y los m ecan ism o s de
p roducción, reproducción y transform ació n cu ltu ral y sim bólica. La teoría
i n l.i q u e se inserta esta reflexión pretende escudriñar las m aneras e n q u e los
.11 lores c o nstruyen u n dispositivo cognitivo q u e les p e rm ite a d m in istrar su
i u n g ía psíquica en u n a d eterm inada dirección. Esto ha im plicado recurrir a
.líennos autores clásicos q u e colaboran en la com prensión del pro b lem a d e la
. 'in stru c c ió n d e sistem as sim bólicos y su relación c o n la realidad, así c o m o
nii.i teoría d e la “m o tricidad ” psicosocial o la socialización d e la libido.
U na segunda p arte d e la reflexión h a e stad o c e n tra d a e n las p o sib i­
lidades d e transform ación sim bólica. Las estructuras cognitivas se tran sfo r­
m an p o r distintas razones. l o in teresante es la tensión existente e n tre lo que
se m odifica y lo q u e se gu arda, y las estrategias -o b je tiv a s o s u b jetiv as- que
despliegan los agentes sociales para salvar lo m ás p ro fu n d a m en te anclado en
su sistem a sim b ó lico y desech ar lo q u e ya n o sirve o n o es leg ítim o e n un
nuevo contexto. C o n tin u id a d y cam bio, perm anencia y m u ta c ió n , son pare­
jas constantes en esta batalla p o r no p erd er lo q u e u n o realm ente es, pero a la
vez ser capaz d e cam biar y adaptarse a nuevas circunstancias.
Estos procesos d e c am b io c u ltu ral p u e d e n ser fácilm ente observables
e n m ateriales em píricos, pues to d a e stru ctu ra d e sen tid o se plasm a en m an i­
festaciones c oncretas q u e aparecen a la vista de los investigadores luego de
u n cuidadoso diseño d e investigación. S in em bargo, es evidente q u e m ás allá
d e las o bservaciones em píricas y las reflexiones teóricas, la relación e n tre lo
psíquico y lo social seguirá siendo m otivo para m últiples reflexiones socioló­
gicas p o r m uchos años más.
SECCIÓ N II

EL M É T O D O
M IT O D E I.A C O L E C T IV ID A D
D ia l é c t ic a d e l s í y d e l o s o c ia l '

Jean R em y

A través d e u n m éto d o de análisis de co n ten id o q u e se focalice e n prácticas


sociales verbales o n o verbales (p o r ejem plo la m anera de o c u p a r el espacio),
IMistamos extraer la existencia de u n m ito interiorizado de d o n d e deriva, para el
locutor, u n repertorio de referentes para su vida cotidiana q u e le da u n a capaci­
dad d e interpretación y d e táctica. Este m ito no se d a a la m anera d e u n relato
explícito; opera en la m edida que sostiene, de u n m o d o im plícito, u n discurso
banal. Es entonces capa/, d e poner coherencia e inteligibilidad en las experiencias
múltiples, parcialm ente vividas com o caóticas. A p artir d e esta estructura diná­
m ica se organiza para el actor una puesta en escena de lo social y d e él m ism o en
l.i cual se puede im aginar los escenarios expresando su futuro y entrem ezclando
su futuro personal con el destino social. El m ito om nipresente certifica la nece­
saria puesta en form a de u n registro afectivo, tanto en u n a sociedad secularizada
corno en otras, incluso si ésta lo niega señalándolo com o “irracional”.

P r r s k n t /v c i ó n d e l m é t o d o

El propósito del análisis no es interesarse en lo explícito d e los discursos -lo s


argum entos a favor o e n c o n tra d e u n tem a , lo q u e rem ite a la retó ric a -, es

Artículo original en francés publicado en Jean Remy, 1987 “Mythe de la collcctivité: dialcctique du soi ct du
uk ¡al" 01 Kellerahals et Ialive D ’Epinay. lu í Reprrseruation de soi. Eludes de sociologie et d'eihnologie, traduc­
ción de I lugo Jos¿ Suárez, Ginebra, Université de Genéve, pp. 115-137. En la presente versión se publican
fragmentos d d texto original, poniendo atención sobte todo en los pasajes teóricos y metodológicos, aunque
dejamos de lado las aplicaciones empíricas.
decir a las m odalidades a través d e las cuales los lo cu to res se esfuerzan p o r
convencer. N o se trata d e u n análisis tem ático. La investigación trata sobre lo
im plícito d el discurso. ¿Existe d e m anera subyacente al discurso u n a sintaxis
que funciona c om o u n relato m ítico?
El hecho d e q ue, p o r ejem plo, se utilicen textos relativos a la p en a d e
m uerte (se refiere a los análisis q u e hará en el artículo in extenso (n.d.t.]) es la
circunstancia q u e e n g en d ra los discursos d e los cuales em erg e la estru ctu ra
subyacente. U n a vez q u e esta estru ctu ra es extraída, hacem os la hipótesis de
im aginarnos el tip o de discurso q u e el m ism o lo cu to r h aría en o tra circuns­
tancia, p o r ejem plo el desem pleo. Éste se p o d ría verificar c u a n d o el locutot
p ro d u ce textos largos e n los cuales el análisis d e u n fra g m en to an tic ip a la1
reacciones q u e co n ciern en a p ro b lem as diferentes. La hipótesis q u e hem o:
enunciado su p o n e que la estru ctu ra está a la disposición del sujeto c o m o u n;
m atriz a p artir d e la cual p ro d u ce sus improvisaciones.
Este análisis d e c o n te n id o cualitativ o fu e e lab o rad o e n el m arco d e
u n eq u ip o d e investigación e n el cual J .R H ie rn a u x h a d e sem p e ñ a d o u n
papel d e iniciativas. Inspirándose e n u n p rin cip io d e G reim as, h a sido p ro ­
gresivam ente a d ap tad o a observaciones sociológicas. Este análisis procede en
dos etapas; prim ero, recom posición d e la estructura; luego, d in am ización d<
ésta en el m arco de u n relato del sí y d e lo social q u e son articulados y pues­
tos en correspondencia recíproca.
L a recom posición d e la estru ctu ra su p o n e q u e retiram os u n conjunte
d e asociaciones y oposiciones reagrupadas de acu erd o c o n registros d e cali­
ficación, d e l espacio, d e l tie m p o , d e las acciones. L a e s tru c tu ra e m erg e di
la articulación d e diversos registros e n u n a to m a de distancia respecto d e la
caracterización d e personajes concretos. Así las calificaciones asociadas en el
tex to con papeles, p o r e jem p lo , d e c rim in a l o juez, co b ra n a u to n o m ía y se
recom ponen de m anera q u e c o n stru y en estatu to s actanciales, d istribuyendo
las c o m p eten cias respectivas. La explicación d e la e s tru c tu ra su p o n e u n a
distancia respecto del juego interaccional e n tre personajes; la fase d e d in am i­
zación de la e stru ctu ra im plica u n a descom posición bajo la fo rm a d e relato,
q u e s u p o n e u n a preocup ació n inversa. Esta recom posición se realiza alrede­
d o r d e tres registros de base d el relato m ítico: dram atización, securización y
transfiguración.
1. La d ram atizació n deriva d e la a ltern ativ a existencia!. S u p o n e
u n a ten sió n e n tre u n po lo p o sitiv o y u n p o lo negativo, sobre
la evaluación del sí y la evaluación d e la sociedad y so b re la
in te rd ep e n d e n c ia recíproca. El sí es, a la vez, c o n stitu y e n te y
c o n s titu id o -re c íp ro c a m e n te - p o r la " b u e n a sociedad". Las
calificaciones del sí y d e la sociedad e stru ctu ran la am bivalencia
e n tre u n po lo negativo q u e es tem id o y u n p o lo p o sitiv o q u e
es d eseado. E sta a lternativa existencial, d e te rm in a n d o lo Fun­
d am en tal q u e está e n juego, la m ayoría d e las veces es vivida
de u n m o d o banalizado; sin e m b a rg o , tien e u n p o ten cial de
d ram atizació n q u e se actualiza e n caso d e tran sg resió n o de
u n a fuerte subida del nivel d e riesgo. Para d efe n d e r la im agen
positiva a m enazada p o r el d e so rd e n , el su jeto d e la búsq u ed a
estará dispuesto a p oner e n riesgo su vida. Existe así u n vínculo
entre lo fundam ental q u e está e n juego y el juego d e la vida y la
m uerte, del o rd en y del desorden.
2. E sta d ram atizació n po ten cial se c o m p o n e d e u n registro de
sccurización q u e d eterm in a las calificaciones d e los aliados y d e
los adversarios q u e van a ayudar u o b stru ir al sujeto.
3. A los dos prim eros planos hay q u e a ñ a d ir el registro d e transfigu­
ración que, de a lguna m anera, hace particip ar la vida cotidiana
en u n gesto épico, el cual, a la vez, p e rm ite exaltar y garantizar
el com prom iso o d e prevenirlo radicalm ente. l a transfiguración
supone u n d o ble apoyo, p o r u n a p a n e so b re el garante (el d e s­
tin a d o r d e d o n d e p roviene to d o el b ien o el m al), y de o tra , el
destinatario: lugar d e realización plena o d estru cció n total. Este
registro perm ite al m ito ser u n relato p o te n te capaz d e suscitar
u n a exaltación afectiva, incluso si esto m ás bien q u ed a frecuen­
tem ente latente en el desarrollo d e la vida co tid ian a .1

I Cmi una npoucMSn m ú u a cm lt* j de eme m étodo veaie W AA 1976 y H icnu in 1975 y 1977.
C a d a u n o d e estos c o m p o n e n te s p u e d e estar asociado c o n u n c o n ­
cepto q u e e n sociología tiene una carga interpretativa: d ram atizació n -ju e g o
sobre la vida y la m u e r te - ; e je d e lo sag rad o /secu larizació n ; eje ideología/
i ransfiguración; eje religioso.
E ste m éto d o se p reten d e riguroso a u n q u e n o se base en la estadística.
Su rigor a n a lític o es p o r ta n to m ás im p o rta n te p o rq u e recoge in fo rm ació n
(legada e n la com plejidad d e lo real. M u ch o s investigadores buscan tra ta r el
corpus con técnicas elem entales poco elaboradas, c u a n d o se deberían utilizar
técnicas n o reductoras q u e estén sujetas a la verificación, incluso a u n q u e el
rigor n o se derive d ire c ta m e n te d e las posibilidades d e cuantificación. Esto
es p a rtic u la rm e n te verdadero ya q u e estam os p reo cu p ad o s p o r e x traer el
sentido q u e co n stitu y e al ind iv id u o c o m o c en tro d e orientación y d e táctica.
O tro s m étodos se im pond rían si quisiéram os analizar elem entos d e contexto
a la m an e ra d e la m o rfolo g ía social. C o m b in a r estos d o s acercam ien to s es
u n o d e los aspectos im p o rta n te s q u e están e n juego en u n a sociología q u e
q uiere distin g u ir y religar una lógica o bjetiva, es decir aquella q u e surge d e
los efectos de u n a m anera a u tó n o m a c o n respecto al sen tid o “vivido”, y una
lógica intencional q u e o pera a través del sen tid o vivido.2

F u n c io n a m ie n t o o p e r a t iv o

El análisis d e co n te n id o , lejos d e encerrarse e n sí m ism o, se debe abrir al con­


texto: ¿en q u é lo estructure! -o estru ctu ra social—, c o n su cam po d e constric­
ciones y posibilidades, está inscrito e n lo estru ctu ra l-o e stru ctu ra c u ltu ra l-'?
Para hacerlo, el c o m entario analítico d eb e to m a r to d a s u a m p litu d : analizar
lo n o d ich o o lo proh ib id o d e u n texto, im ag in ar el discurso a la m anera de
u n lo c u to r re tra n sp o rta n d o la e stru c tu ra e n u n a lógica d iscursiva, in terro ­
garse sobre las c o n d ic io n e s d e p ro d u cc ió n y sobre los efectos del discurso.
E n ese m o m e n to se p ueden co n d en sar to d o s los c o nocim ientos sociológicos
disponibles. E n los c o m en tario s, cada investigador h ace in te rv en ir a la ve/,
su in tu ic ió n y sus saberes sociológicos. El consenso so b re u n análisis puede

2. Ilógica intencional/lógica objetiva; véase Remy. Voyfc y Serváis. 1991.1.1, pp. 95-99 y 255-256.
3. Para la diferencia enire a ln u lu rrt/ eifructunil v¿asc el glosario al final de « j a obra [n.d.t.].
rsi.ii com puesto p o r u n a m ultiplicidad d e interpretaciones y usos. La impli-
i .11 ion d e varios investigadores so b re los m ism os textos p e rm ite enriq u ecer
los c o m entarios, incluso p o d ría m o s h a b la r d e u n a h e rm e n é u tic a colectiva
según la expresión de algunos investigadores en Lovaina la N ueva, c o m o M .
i haum onc y M . M o n ito r. E sta h e rm e n é u tic a colectiva n o es u n s u stitu to
sino u n c o m p lem en to d el análisis.
O perativam ente, luego d e u n análisis intensivo d e los p rim ero s textos
1'n scleccionados, se d eb e reto m ar el c o n ju n to d el Corpus y hacer u n análisis
i-ípido para d istrib u ir los textos según sus cercanías o n o a los prim eros reía­
los. Lo p ro p io p a ra u n tex to relativ am en te largo es q u e el análisis se hará
prim ero sobre u n a página, luego sobre o tra reaccionando, si es posible, a una
i ircunstancia to ta lm e n te diferente. E ntonces vendrá u n tercer sondeo. M uy
rápido se llegará a u n a relativa sa tu ra ció n . E n ese m o m e n to , u n a relectura
del m u ju n to del texto perm itirá seleccionar las expresiones m ás evocadoras
d r l.i estructura.
Progresivam ente se extraerán c u a tro o cin co tipos, algunos opuestos,
i ii n is en posiciones interm edias. U na vez q u e la clasificación se h a term inado,
lin.i nueva lectura d el c o n ju n to d e los textos va a p e rm itir ilu strar cada uno
d r los lipos a través d e extractos d e diversos d o cu m en to s; aq u í n o se tra ta d e
vi’i ifii ar sin o d e ilustrar y explicitar. E n esta e tap a del trabajo po d em o s cons-
liu ir un tip o ideal a la m anera d e M ax W eber; es decir, escoger las caracterís-
iii as pertinentes para observar u n a lógica d e acción q u e identificam os com o
pirlim inar. M u y a m e n u d o , en el análisis cualitativo, el investigador invierte
rl p io ic d im ien to . C o n stru y e u n tip o ideal seleccionando d e su p rim era lec-
lu ta «Ir un texto las características q u e considera p ertin en tes. E n este caso, el
nesgo es proyectar los recortes a los cuales él se adhiere sin hacer el esfuerzo
d r r im a r e n la lógica d el locutor. Poner e n d u d a las evidencias q u e tenem os
i onio investigadores es u n a d e las exigencias del m éto d o q u e convierten, de
litcho, en m u y delicados a los com entarios analíticos.
U n a vez q u e d isp o n e m o s d e m o d elo s e lab o rad o s a la m an e ra d e
un "tipo ideal”, p o d e m o s c o m p arar los resultados d e u n a investigación con
jq u clli >s o b ten id o s e n o tra s, lo q u e asegura la ac u m u la ció n . P o r ejem plo,
podem os situ a r los m odelos extraídos c o n relación a aquellos descu b ierto s
en o tra investigación y preg u n tarse sobre ia lim itació n d e las características
sem ánticas pertinentes q u e p erten ecen a cada una de las investigaciones.
La m ism a preocup ació n d e la co m p a ra ció n se p u e d e ten er sobre el
vínculo e n tre los m odelos y el contexto. Pero a q u í los análisis cualitativos no
son m ás q u e inferencias indirectas p o r conveniencia lógica q u e no aseguran
la intensidad o la frecuencia d e los vínculos. Se p o d ría en to n ces com p letar el
análisis p o r m edio d e u n a encuesta q u e p roporcionaría u n a g am a d e p reg u n ­
tas discrim inantes.
Los resultados e n c o n tra d o s en u n análisis d e c o rrespondencias p e r­
m itirían v er si reconstituim os los m ism os tipos ideales y c ó m o se distribuyen
socialm ente. La articulación d e estos d o s m éto d o s a b ren perspectivas m o ti-
vadoras: u n o p e rm ite p ro fu n d iz ar el análisis y la co m p re n sió n y p o r ta n to
el s e n tid o , m ien tras q u e el o tro se s itú a en el nivel d e la explicación. Esta
c o n junción es particularm en te im p o rtan te si qu erem o s utilizar los resultados
d e investigaciones sociológicas p a ra elab o rar escenarios q u e a n ticip en e n el
m arco d e reflexiones ligadas a políticas.

R e f l e x io n e s e p is t e m o l ó g ic a s s o b r e e l m é t o d o

T o d o texto se sostiene p o r u n a lógica im plícita q u e se d istin g u e d e la lógica


explícita, es d ecir de la retó rica a p a rtir d e la cual u n lo c u to r se p rese n ta e
in te n ta convencer e influir. Las d o s lógicas se organizan alrededor d e p rinci­
pios casi inversos.
E n la lógica explícita o la retórica d el texto:

es im p o rta n te el o rd en en el q u e aparece el discurso (en el plano


del texto),
la lógica es deductiva bajo u n a u o tra m o d alid ad (el a cto r quiere
convencer),
la relación e n tre actores y acciones preconizadas son elem entos
centrales: a d o p tam o s v o lu n tariam en te en el análisis u n a a ctitu d
antropocéntrica.
luí la lógica im plícita:

la e stru ctu ra es atem poral (el o rd en e n el cual aparecen los có d i­


gos n o tie n e im portancia; el código d e base p u e d e aparecer e n el
p rincipio, al m edio o al final del texto),
la e structura se organiza c o n u n a lógica d e im plicación,
la e structura n o es a ntropocén trica. A pesar d e q u e p artim o s d e
acciones y d e agentes concretos, hay q u e extraer las calificacio­
nes, a m anera d e co n stru ir estatu to s actanciales. Éstos se consi­
g u en a través d e la co m b in a c ió n d e calificaciones d istrib u id as
en el espacio/tiem po.

Al se r el p ro p ó sito el h e c h o d e ex traer la lógica im p lícita, nos o c u ­


pam os po co del a c to d e co m u n ic a ció n . El d e stin a ta rio del d iscu rso está
.uiscnte; sin em bargo, es claro q u e la m an e ra d e presentarse va a d e p e n d er
de la im agen q u e se hace del otro. C ierto , to d o discurso está inscrito en una
interacción, pero p lanteam os la hipótesis d e q u e, sin im p o rta r cuál persona,
1.1 im provisación adecuada se e n g en d ra a p a rtir de u n a estru ctu ra q u e funda
1.1 coherencia. Las variantes son del ord en retórico, y la retórica p erm ite una
m ultiplicidad d e m utaciones y d e com binaciones q u e son posibles sin m o d i­
ficar la estructura generativa.
L a a m b ic ió n se lim ita en to n c e s a p ro p o rc io n ar los p arám etro s que
p erm ita n al sujeto in te rp re ta r y a c tu a r; se tra ta d e u n a c o n trib u c ió n lim i-
i.id.i q u e p uede integrarse e n el análisis d e u n a secuencia transaccional entre
,« lores, tal co m o lo c oncibe J. Kellerhals (1 982). N u estra co n trib u ció n está
u n ana a aquella q u e sugiere L ili ve d ’Epinay (1983) alrededor de imágenes-
,u i ión. D e los dos lados, nos preocupam os p o r la m anera c o m o u n sistema
de valores p erm ite discernir y o rganizar u n c a m p o d e prácticas, pero m ien-
Itas q u e en la p ro puesta d e Lalive d ’Epinay es reco n stru ir la puesta en escena
ile un a c to r p articular, en este m éto d o nos in teresam o s e n la e stru c tu ra
generativa.
Esta lógica im p líc ita está asociada c o n o tro p resu p u esto : la arti-
i lilac ión d e lo afectivo c o n lo social, en opo sició n a la a c titu d racionalista
frecuente e n sociología. F.n este s e n tid o , es peligroso tra n sp o n e r el léxico
de la negociación e c o n ó m ic a p a ra co m p re n d e r la p u e sta e n práctica d e la
afectividad. P o r ello los térm in o s c o m o perseg u ir u n o b jetiv o o conflicto
son rem plazados p o r búsqueda, bip o larid ad , am bivalencia. F.I registro d e lo
afectivo es irreducible al registro d e lo in stru m e n tal, a p esar d e q u e existan
analogías c o n éste.
F.n o tro o rd en , se su p o n e q u e lo afectivo es u n a b ú sq u ed a, c o n per­
cepción y e lim inación d e u n a necesidad, p e ro n o significa la n o ció n d e un
proyecto q u e se realiza p o r etapas. La búsq u ed a p u ed e ser t a n to d e aquellos
que son capaces d e anticip ar el fu tu ro c o m o d e quienes viven el d ía con día
en sim ples reacciones de adaptación.
La aceptación d e q u e u n a búsq u ed a im plícita sostiene to d a práctica
social es u n p resu p u e sto q u e se o p o n e al “c o m b a te ” (p o r n o d ecir la b ú s­
queda) racionalista, lo cual a rg u m e n ta q u e es ilu so rio el h e c h o d e q u e un
m ito sea la e structura d e base d e la vida social, rechazo tan to m ás justificado
si el m ito está asociado c o n la religión.
Pero los presupuestos van todavía m ás lejos: cada ind iv id u o organiza
sus prácticas a p a rtir d e u n relato fu n d am e n ta l d e q u e le d o ta u n a relativa
estabilidad. Por ta n to es co n v e n ie n te tra ta r las d u d a s e in coherencias q u e
se registran en las prácticas individuales. R eco rd em o s u n tex to d o n d e los
jóvenes radicales a m erican o s estab an en c o n tra d e la g u e rra d e V ie tn a m y
a favor d e la revolución en A m érica L atina. E n lugar d e polem izar sus c o n ­
tradicciones, c o m o se haría e n u n d eb ate retórico, éstas s o n la ocasión para
co m p re n d e r c o n m ás p ro fu n d id a d , b u sc an d o la calificación q u e p e rm ite
sostener u n a u o tra posición. E n el nivel im plícito la coherencia es m ás fuerte
q u e lo q u e aparece en las expresiones explícitas. C u a n to m ás p ro fu n d o es un
análisis, m ejor se p o d rá extraer la e stru ctu ra elem ental q u e fúnda el sentido
p a ra el sujeto, es d ecir su in telig ib ilid ad de las cosas. R ecuperam os a q u í la
observación de M ax W eb er c u a n d o h ab lab a del c am p o religioso. El sentido
surge d e u n a necesidad d e p o n e r en o rd en lo vivido em píricam ente, q u e está
m arcado p o r la incoherencia.
Estas reflexiones epistem ológicas p erm ite n precisar m ejo r los lím ites
y las zonas de pertinencia d el m éto d o propuesto.
AN ÁLISIS E S T R U C T U R A L D E C O N T E N I D O S
Y D E M O D E L O S C U L TU R A L ES
A p l ic a c ió n a m a t e r ia l e s v o l u m in o s o s '

Jean Pierre H iernaux

I I análisis e structural se aplica c o n frecuencia a m ateriales b a sta n te reduci­


dos. ¿Q u é h acer frente a m ateriales m ás volum inosos? Es la p reg u n ta q u e
nos p lanteam os, sentados an te cuare n ta entrevistas transcritas Integralm ente,
io n m ás d e m il páginas, o b ien a n te u n a v ein te n a d e deb ates d e g ru p o de
u n volum en sim ilar. Lo m ism o o c u rre c u a n d o se h a n recogido poco a poco,
d u ran te u n bu en p eriodo, m ateriales diversos (panfletos, artículos de revistas
0 de diarios; proposiciones y declaraciones d e g ru p o s varios), y q u e co m p o ­
nen u n vasto c o n ju n to d e observaciones.
Estos ejem plos, experim entados e n la realidad, servirán al desarrollo
J e nuestra exposición. N o representan todos los casos posibles, pero ilustran
p ro cedim ientos q ue, c o n las transposiciones necesarias, o frecen claves p ara
rl i (atam iento d e o tro tip o d e m ateriales v olum inosos. Para sugerir a ú n m ás
l.i variedad de éstos, agreguem os a los ejem plos precedentes el análisis d e los
inform es d e u n consejo d e a dm inistración o d e u n consejo d e clase a lo largo
d e i inco o diez años; tam b ién el d e u n expediente o d e u n libro d e seiscientas
páginas, o el de varios volúm enes d e u n o o d e varios autores.
Pero antes, es necesario recordar los p rin cip io s m ism o s del análisis
1 'l i i n tu ia l de c o n te n id o y su aplicación a la investigación d e los “m odelos
i lili m ales”. Estos p rin c ip io s y esta finalidad, e n efecto, se o p eracionalizan
ru el tratam iento d e m ateriales. N o los podem o s tratar tam p o c o s in razonar
•ubre lo q u e los vuelve adecuados para la investigación. E s u n a cu estió n d e

' Articulo original e n francés publicado en Jean Pierre Hiernaux 1995. “Analyse .uruciurale d e contenus et
im nlílrs culturéis. Application h des materiaux voluminciu”; W .A A ., Praliefua t í '« / / W n de L rechenhe en
Htemei ioñala. Óscar Sakiarriaga (trac!.). París. A rm and G>lin.
recolección y d e crítica d e los dalos. Estos elem entos previos s o n abordados
en las prim eras secciones q u e siguen; luego, se aclararán los p rocedim ientos
propios del análisis de m ateriales volum inosos.

C o n t e n id o s , m o d e l o s c u ltu rales y a n Au s is est ru c t u r a l

P oner e n o b ra el análisis e stru ctu ral d e c o n te n id o s, c o n el fin d e c a p ta r


"m odelos culturales”, implica tres térm in o s asociados: “co n ten id o s”, “m ode­
los culturales” y “análisis estructural”.

Los “contenidos"

Se e q u ip ara m uchas veces el “análisis d e c o n ten id o s” al “análisis d e textos"


y al "análisis d e discursos”, p e ro los "contenidos" n o s o n ni los textos n i los
discursos; son “lo q u e hay adentro”. Los textos y los discursos son “c o n te n e ­
dores” , “c o n tinentes” , m o d o s d e expresión, m anifestaciones. El análisis d e
co n ten id o n o los tiene p o r objeto, pero sí a aquello q u e contienen.
¿Y q u é contienen , pues, los textos y los discursos? ¿ Q u é es, entonces,
u n c o n te n id o ? Es, d e m o d o esencial, aq u ello q u e p u e d e expresarse e n los
textos o en los discursos, es decir “sentido” o, d ich o de o tro m o d o , “m aneras
de v er las cosas” o tipos o sistem as d e percepción.
Al releer el p rim er párrafo del presente trabajo, verem os exactam ente
q u e el c o n te n id o es “sen tid o ”, u n a m an era d e ver las cosas, u n sistem a de
percepción. Se tra ta aq u í d e sep arar la idea d e “c o n te n id o ” d e la d e “texto”
o d e d iscurso, y de asociar estas d o s ú ltim a s a la d e “c o n tin e n te ” y a la de
“m o d o d e expresión”, y a acercar la idea d e “co n ten id o ” a la d e “sentido”, de
“cosa q u e se expresa”, que es “o b jeto del análisis d e con ten id o ”. Este sentido,
este c o n te n id o , es relativam ente in d ep e n d ie n te de la fo rm a del discurso, y
puede ser restituido b ajo form as discursivas diversas. Se le p u ed e esquem ati­
zar c o n el grafo siguiente, ad o p tan d o las notaciones “ / ” para la disyunción
y “ | ” pa ra la asociación, rep o sicio n an d o lóg icam en te, u n o s e n fren te de
otros, los térm inos q u e se diferencian y colocando los u n o s b ajo los térm inos
q u e se asocian:
A N AL ISIS ESTR U C TU RA L D E C O N T E N ID O S Y D E M O D ELO S CULTURALES

C o n te n id o / C o n iin e m e
I I
S e n tid o / T cxto-discurso
l l
L o q u e se ex p resa / M o d o d e expresión
I I
O b je to d e l an álisis d e c o n te n id o / N o o b je to d e l análisis d e co n te n id o

Podem os verlo, el “c o n te n id o ”, el “sen tid o ”, el “sistem a d e p ercep ­


ción” del tex to a q u í analizado es lo q u e h a y en el g rafo p rec e d e n te , nada
más, nada m enos. Es lo q u e h a y “dentro" del texto sin ser el texto e n cuanto
tal. Éste no es sino un “m aterial d e o bservación”, del cual el análisis se sirve
p.ira hacer em erger y describir los “c o n tenid o s", los sistem as d e sentido, los
sistemas d e percepción.
Los “m ateriales de o b servación” c o m p o rta n , c ie rtam en te, m u ch o
más que textos o q u e discursos; incluyen tam b ién las prácticas, los co m p o r-
lam ientos, los “haceres". Sea el caso de c u a n d o el Sr. Z se q u ita el som brero
d elan te del Sr. X , su s u p e rio r, y ello e n el in te rio r d e los edificios, n u n c a
en el exterior. Esta p ráctica es tam bién el “c o n tin e n te " d e u n “c o n te n id o ”,
l.i m anifestación de u n sentido. Lo p o d e m o s m o strar e n la d escrip ció n
siguiente:

espacios
I n te rio r / E xte rio r
p rin c ip io s j
Ju e g o d e so m b re ro s / N o ju e g o d e so m b rero s

acciones
S a c a r el so m b re ro / G u a r d a r el so m b re ro
| p o sic io n e s |
In fe rio r / S u p erio r

Este grafo m uestra q u e el “c o n te n id o ” o el “s e n tid o ” d e la práctica


descrita propone q u e el “interior” se d isyun ta del “exterior”; q u e en el “¡nte-
rior" hay un “juego de som breros” q u e n o tiene ocurrencia en el “exterior”;
que e n el “in te rio r” “juego de som breros" im plica q u itárselo c u a n d o se es
“inferior” o conservarlo puesto cu an d o se es "superior". A sí - e n presencia del
Sr. X - , sacarse el som brero en el “interior”, m arca la "inferioridad", m ientras
q u e conservarlo e n la cabeza m arca la “s u p e rio rid a d ”... o a u n la negación
d e la s u p e rio rid a d d e Sr. X , o incluso la n eg ació n d e la regla y del s e n tid o
m ism o del “juego d e som breros”.
Si los c o n te n id o s se h allan ta n to e n el “hacer” c o m o e n el “d ecir”,
están tam bién en los resultados d el “hacer". Las “cosas hechas", las "disposi­
ciones d e o bjetos", resultan, en efecto, del se n tid o a su m id o e n las acciones
y, a su vez, d a n c uenta ele él. Es así c o m o la disposición d e un salón d e clase,
“d o n d e u n a sola person a está d e p ie, aislada, del lado del tablero, m ientras
q u e m uchas están sentadas, en g ru p o , colocadas u n p o co p o r to d o s lados”,
p erm ite extraer el siguiente sistem a:

D e p ie / S e n ta d o
I I
A isla m ie n to , u n ic id a d / C o n ju n to , m u ltip lic id a d
I I
A l la d o d d tab le ro / P o r to d o s lo s la dos

E l sistema q u e hem os descrito, d a c u e n ta sim p lem en te d e la disposi­


ció n d e los elem entos u objetos concretos e n el salón d e clase. Pero podem os
del m ism o m o d o percibir allí u n “sentido” y su p o n e r q u e éste ha g u iad o las
c o m p o rtam ien to s q u e h a n c o n stitu id o esta d isp o sic ió n de objetos. Así, un
sentido q u e a dm itiría, c o m o el grafo preced en te lo sugiere, es q u e se d a por
evid e n te q u e la m asa (re u n ió n , m u ltip lic id a d ) esté in activ a (sen tad a), sin
m edios d e expresión específicos (n o del “lad o del tablero"); m ie n tra s que
u n “único”, “aislado”, es sólo q u ien tien e el d e re c h o d e estar activo (de pie),
m ono p o lizan d o los m edios d e c o m u n icació n ("lad o d e l tablero"). Este s e n ­
tido, sin d u d a asum ido d e fo rm a m en o s v o lu n ta ria d e lo q u e efectivam ente
se practica, recuerda u n a relación pedagógica m u y “clásica” y relativam ente
extendida.
E n m ate ria de “d isposiciones d e o b jeto s”, se p u ed e a ú n p en sar en
los “con te n id o s" o sistem as d e se n tid o d e los q u e testim o n ia n o tra s “cosa*
hechas”. Por e je m p lo se p u e d e n m en c io n a r las e stru c tu ra s d e a lo jam ien to
o los lugares d e c u lto , las d istrib u c io n es d e in terio res o los arreglos vestí-
m entarlos, o a u n los o rganigram as d e servicios o d e asociaciones. T odos eso»
elem entos son el resultado d e prácticas q u e lian investido en ellos su sentido,
Véste, en consecuencia, se transparenta tam b ién en ellos.

los "modelos culturales''

( lia n d o el Sr. Z se q u ita su so m b re ro d e la n te d el Sr. X, en las co n diciones


q u e liem os descrito, se percibe q u e los sistem as d e se n tid o im plicados n o son
sólo “m aneras d e ver las cosas” - n o d ejando d e serlo, al m ism o tie m p o -, son
adem ás guías (o constricciones) p a ra la o rien tació n de los co m p o rtam ien to s.
Y lo son, ju stam en te, p o r la m anera e n q u e ellos hacen ver las cosas. Así, el
Si. / , p uede y d eb e q uitarse el som brero delante del Sr. X p o rq u e: a) él ve al
Si X c o m o “superior"; b) p orque ve el gesto e n cu estió n co m o el q u e c o n ­
viene hacer, para cu alq u iera d e su co n d ic ió n , d e la n te d e u n “su p e rio r”, en
viertas circunstancias; c) ve el hecho d e estar en el in terio r y n o en el exterior
io n io u n a c ircunstancia tal. D e igual m o d o , el a u to r q u e ustedes leen aq u í
lio lien e sólo u n a “m a n e ra de v e r las cosas” q u e establece el “c o n te n id o ”
subyacente a diversas m anifestaciones. Ello lo con d u ce tam b ién a actu ar para
i ,iptar detrás d e /e n estas m anifestaciones, lo q u e él “ve” q u e se halla ahí.
"Ver" las cosas d e u n c ierto m o d o , es tam b ién ten d e r a “hacer” al respecto,
ilc m anera correspondiente.
Así, los sistem as d e sentido, los m o d o s d e percep ció n q u e p reten d e
Identificar el análisis de c o n te n id o s, n o so n só lo u n asu n to del e n te n d i­
m ien to , u n fen ó m e n o cognitivo. Al e stru c tu ra r y o rie n ta r la p ercepción,
tienden tam bién a e stru c tu ra r y o rie n tar el actuar. Estos sistem as, pues, son
i ip tados c o m o p rin c ip io s organizadores, a la vez, d e la p ercep ció n y del
i nm p ortam iento.
C u a n d o el Sr. Z se saca su so m b re ro d e la n te del Sr. X, n o se trata
allí de u n “azar”. Es u n co m p o rtam ien to sistem ático. C u a n d o conocem os el
«interna d e sentido q u e lo organiza, este c o m p o rtam ien to se hace totalm en te
previsible. T iene lugar desde q u e las "condiciones d e aparición" q u e lo invo-
i ni (en este caso, el en c u en tro con u n “sup erio r”, e n u n edificio) se presen-
i .iii lis q u e el sistem a de sentido en cuestió n está “interiorizado”. A rraigado
“la cabeza d el sujeto q u e actúa", d e m an era con scien te o no consciente,
i ii
prrcxisie a s u c o m p o rtam ien to y lo “inform a”, lo estructura.
Por canto, el análisis s e interesa e n “los co n te n id o s" - e n los siste­
m as <lc se n tid o q u e se d e sp re n d e n de diversos m ateriales c o n c re to s-, e n la
m edida e n q u e éstos d a n testim o n io d e estructuraciones preexistentes en la
cabeza del sujeto, las cuales "crean" la fo rm a d e estos m ateriales. Así, el a n á ­
lisis tiende pues a “rem ontarse” h asta los sistem as d e sen tid o interiorizados
que o peran e n los autores d e d ich o s materiales.
Si los “c on te n id o s" o sistem as d e se n tid o q u e se expresan e n los
m ateriales, y q u e los e stru ctu ran , están arraigados en el p en sam ien to d e los
sujetos, q u e d a p o r saber, p o r su p u esto , c ó m o h a n llegado éstos hasta allí, e
igualm ente, c ó m o es q u e p erm an ecen ahí.
Para la p rim e ra c u estió n , reco n sid eran d o el caso del Sr. Z , q u ie n se
qu ita el so m b re ro an te el Sr. X , se pensará sin d u d a en la educación q u e ha
recibido. Pero p u e d e pensarse asim ism o e n el efecto d e o tra s experiencias
q u e h abría ten id o , las cuales h a b ría n arraig ad o e n él el sistem a d e se n tid o
q u e guía su co m p o rtam ien to . E n consecuencia, h em o s d e reco n o cer c o m o
fuente o “condición d e p roducción" d e los sistem as d e sen tid o e n los sujetos,
ciertas experiencias inevitables asociadas c o n efectos psicoafectivos, q u e les
hacen interiorizar las “lecciones" bajo la fo rm a d e sistem as d e sentido.
E n c u a n to a la se g u n d a p reg u n ta , se p o d ría ob serv ar q u e el Sr. Z
n o se verá a negar los sistem as de sen tid o q u e o rie n ta n su p e n sam ien to , sin
“negarse a s í m ism o " al m ism o tiem p o . Él n o p o d ría hacerlo tam p o c o sin
perder la relación q u e él desea c o n el Sr. X. Se reconocería entonces, en estos
elem entos, u n as “con d ic io n e s d e persistencia" d e los sistem as d e sen tid o.
C ondiciones q u e rem iten a la relación de los sujetos consigo m ism os (para el
Sr. Z , sentirse negado o no). Es éste u n aspecto d e la “eco n o m ía afectiva" tal
com o ella se ha estru c tu ra d o en relación con el sistem a d e sentido. Y rem i­
ten tam b ién a las constricciones q u e los sujetos d eb en m an ejar e n su acción
(para el Sr. Z , la c o n d ic ió n d e m an te n e r los b u e n o s térm in o s c o n el Sr. X);
éste es u n aspecto d e la “eco n o m ía social” d e los su jeto s en las c o n diciones
inevitables d e su existencia, y ellas rem iten , d e u n m o d o m ás general a ú n , a
la intersección d e la “econ o m ía afectiva” c o n la “eco n o m ía social” (para el Sr.
Z , de u n lado los objetos d e deseo q u e exigen estar en bu en o s térm in o s con
el Sr. X , y de o tro , el con stre ñ im ie n to p ro ced en te de las posibles reacciones
del Sr. X).
Los sistem as d e sentido q u e el análisis in te n ta d esp ren d er d e los m ate­
riales d e observación, y q u e e structuran tales m ateriales ta n to co m o guían el
c o m p o rta m ie n to d e los sujetos, aparecen c o m o so c ia lm e n te p ro d u cid o s y
« u ¡alíñente reproducidos p o r la articu lació n d e efecto d e co n stre ñ im ie n to
social y de efectos psicoafectivos. E s así c o m o será e n esta articulación, d o n d e
buscarem os la explicación d e eventuales secuencias de transform ación d e los
sistemas d e sentido.
O b se rv a m o s ta m b ié n q u e e n tre el Sr. 7. y el Sr. X “to d o fu n cio n a
bien”. E sto es así p o rq u e el sistem a d e se n tid o im p lic a d o e n el “ju eg o de
som breros” les es c o m ú n . Se p o d ría en to n c e s referirlo a las co n d icio n es
sociales d e producción hom ólogas para cada u n o d e ellos. Al m ism o tiem po,
se puede su p o n e r q u e los sistem as d e sen tid o d ivergentes corresp o n d en , por
el c o n tra rio , a c o n d ic io n e s sociales de p ro d u cc ió n ig u alm en te divergentes.
Sum os conducidos d e este m o d o a la n o ció n d e “géneros d e sistem as d e sen­
tido”, q u e la investigación podría acercar a géneros diferentes de condiciones
sociales y, eventualm ente, a géneros diferentes d e efectos en d istin to s tipos de
situaciones sociales.
“G éneros diferentes d e sistem as d e sen tid o socialm ente producidos",
lie a q u í a lo q u e c o rre sp o n d e la n o c ió n d e "m o d elo c u ltu ral”. “M o d elo ”
significa a q u í “tip o ”, o a u n “especie específica". U n “tip o ” o u n “m odelo"
p u e d e ser c o m ú n a m u ch o s sujetos, o n o ser p ro p io sin o d e u n o solo, en
canto q u e él sea u n a “especie específica". La unicidad eventual n o q u ita , p o r
l<> dem ás, n ad a a la hipótesis d e la p ro d u cc ió n social. E n efecto, la produc-
i ión social de m odelos culturales p ued e d a r c u en ta, igualm ente d e lo q u e es
co m ú n a u n a m u ltitu d q u e d e lo q u e seria p ro p io d e u n o solo. Podem os así
resum ir, en el recuadro d e la página siguiente, el o b jeto y la o rie n tac ió n de
la investigación.
Por c ie rto , el análisis d e c o n te n id o se vincula c o n u n a pro b lem á-
lica leórica particular: la d e los m odelo s cu ltu rales d efin id o s y ab o rd ad o s
del m odo c o m o lo h em os expuesto. E sta a rticu lació n n o es, p o r su p u esto ,
obligatoria. Se p o d ría igualm ente relacionar los resultados de la descripción
estructural a o tras conceptualizaciones o v in cu lar su e x p lo tació n c o n otros
tipos d e problem áticas.
Jea n P ie rre H ie r n a u x

Ob|e!o y orientación global de la investigación

S r iraca de- e x tr a e r los "m odelos c u lturales" a p a rtir d e las m a n ife sta cio n es q u e ellos
r s t n k tu ra n Cll m ateriales diversos - y de los cuales fo rm a n el ‘c o n te n id o '. E sto es, extraer
Un in te rn a s d e se n tid o típicos q u e o rie n ta n d c o m p o rta m ie n to d e los su jetos y q u e so n
in terio rizad o s y socialm ente producidos, rep ro ducidos o transform ados. Este "program a"
de liase p u e d e esquem atizarse c o m o sigue:

M a te ria le s C o n ten id o s C o n d icio n es sociales


Sistem as d e se n tid o d e p ro d u c ció n , d e aparición.
I ----- ► — ► d e persistencia o de
M a n ife sta c ió n M odelos culturales transform ación

El an álisis intenta, p ues, "tim onearse", desde los m ateriales observados (m am


te staciones) h a s ta los sistemas d e se n tid o q u e encierran (co n te n id o s) luego, d e éstos a los
m o d e lo s cu ltu ra le s qu e son sus form as so d a lm e n te típicas, y, p o t fin. d e estos últim o s a
las co n d ic io n e s sociales qu e presiden su presencia, a su pu esta e n o b ra, a su persistencia
o a s u tra n sfo rm a c ió n . O tro s e lem entos p u e d e n agregarse a este eje ce ntral, tales c o m o
el análisis d e lo s efectos d e los m odelos culturales, la problem ática d e su interiorización,
etcétera.

E l 'análisis estructural"

Los p rin c ip io s d e la d escrip ció n escrucrural h a n sid o ya, de h ech o , ilu stra­
d o s d e sd e los prim eros ejem plos d e este texto. Podem os a h o ra recom arlos
de m an e ra u n poco m ás form al. Éstos p a rte n d e la idea d e q u e “el sentido",
la percepción, resultan - y están “dencro”- d e las relaciones q u e consticuyen
los u n o s e n función d e los otros, los elem entos q u e el m aterial d a d o p o n e en
o bra. Los fundam entos de estas relaciones son sólo d e d o s tipos:

La disyunción (la co n trad efin ició n , la d istin c ió n ), la cual per­


m ite , al in te rio r d e u n m ism o g é n e ro (to ta lid a d ), identificar
ciertas cosas c o m o existentes y específicas, unas en relación con
otras (en el caso del Sr. Z : el “in te rio r' en relación al “exterior”
ba jo la categoría del espacio; o “dejarse el som brero" e n relación
a "quitarse el som brero", al interior d e las acciones [posibles]; en
el salón d e clase, estar “d e pie" en relación a estar “sentado”, bajo
el co n ju n to d e las posiciones (posibles), etcétera.
La asociación (la c o n ju n c ió n ), la cual coloca los e lem em o s ya
identificados p o r las disyun cio n es, en relación c o n o íro s ele­
m en to s, salidos a s u vez de o irás disy u n cio n es, fo rm a n d o así
la “red” y los “a tributos" d e io d o s ellos (p o r ejem plo: "quitarse
el so m b re ro ” asociado a "in ferio rid ad ", “ju eg o d e som breros"
asociado a “in terio r", e star “d e pie” asociado a “aislam ien to -
un id ad " y a “c o n tro l del tablero”. E n cada u n a d e las “cadenas",
los elem entos asociados funcio n an com o a trib u to s o calificacio­
nes un o s de o tros: “q u ita rse el so m b rero es la in fe rio rid a d ; la
inferioridad es quitarse el som brero").

Así, son los c o n ju n to s d e c o n ju n c io n e s y d isyunciones q u e se c o n ­


vocan m u tu a m e n te los que, e n u n m aterial d a d o (o e n el p e n sam ien to de
u n sujeto), form an sistem as o e structuras de sen tid o m is o m en o s sim ples
0 com plejos. T o m e m o s ahora co m o ejem plo el caso d e este joven de m edio
|H>ptilar, quien - c o m o lo hacen cerca d e 5 0 % d e sus sem ejantes en Bélgica—
ab a n d o n a la escuela profesional a ntes d e h ab er alcanzado la cap acitació n
(calificación), y q u ien declara q u e “a quel q u e va a la escuela, n o gana nada
Kn esc e ntonces, aquello no m e gustaba ni un poco ... Yo tenía deseos d e
ganar dinero ... y es p o r eso q u e a bandoné, no fue sino p o r esa razón
¿C uál es el sistem a d e se n tid o - e l “ m o d elo c u ltu ral”— m an ifestad o
p o r este m aterial? A l a plicar los p rin c ip io s y a m en cio n ad o s antes, y al pre­
n sa r sus m odalidades d e aplicación, avanzam os a p a rtir d e los térm in o s
siguientes, fácilm ente id e n tific a re s en el m aterial, y ligados d e m o d o directo
a l.i decisión d e la cual éste trata:

E SC U E 1A N O GANAR NADA, NO-PLACER. DESEO,


G ANAR DINERO. ABAND O N AR

Partam os d e estas disyunciones:

1 I lay que srftalar. til como surgió en las discmioncs de cíate con «himnos culombianos, que el tem ido de
abandonar la escuela' nene u n c o n trito diferente desde la realidad «Jel 'tercer mundo": "celui qui va i
IV»«4r" puede «ct entendido en rú a realidad, como aquel que u p a pue ir o no a la escuda, situación normal
r n n a o s p a u o d onde b rsc o b n /jc ion no r» obligatoria y n o define nrcesanamente d futuro social de u n
individuo, m inina* q u e en la rralidad m ntpr.i. i r u aia d r aquel que ‘no vuelve a la escuela, o la deja’’. supo-
mettalo q u r u d n han d rh id o ir a rila [nal t |.
N O G ANAR N ADA, e n d m aterial, se d isy u n ta d e m an era explícita
d e G AN AR D IN E R O (“n o g an ar nad a.../d eseo de g an ar dinero...).
O b te n e m o s así la c o ntradefinición siguiente:

N O G AN AR NADA / GANAR DIN ERO

ESCUELA, NO-PLACER, DESEO, AB A N D O N A R , n o s o n o b je to de


c o n trad efin icio n es explícitas en el texto, p e ro sólo p u e d e n
existir lógicam ence c o m o e lem en to s específicos sin o d istin ­
guiéndose d e o tro s en sus géneros respectivos; estas o tras cosas,
tam b ién d e m o d o lógico, se im plican d e la m an era siguiente:

ESCUELA ^/ N O -ESC U ELA; N O PLACER ->/|-LACER; DESEO -» /NO-


DESEO; AB AN D O N AR ->/NO -ABAN DO NAR

Veam os a hora las asociaciones:


- Las asociaciones - sim b o liz ad a s p o r (|)—, se estab lecen , se
hacen explícitas, c o m o sigue:

E sc u d a / N o -e sc u d a
| IM
N o g a n ar nada / G a n a r d in e ro
1 | (b )
N o -p la cc r / Placcr
| (d ) l( c )
N u -d o co 1 D eseo
1 (e) 1 (0
A bandonar / N o A bandonar

O tras asociaciones posibles, rep resentadas e n el g rafo p o r letras de


referencia, n o están m anifiestas de fo rm a explícita. Pero p u e d e n inferirse
d e m an e ra p u ra m e n te lógica a p a rtir d e lo q u e el g rafo ya c o m p o rta. Así,
n o ta n d o q u e el m aterial a rg u m e n ta u n a elección g lo b alm en te d ico tó m ica
(com paración d e A c o n B, en d o n d e to d o lo q u e se h a lla d e l lado A es el
inverso de lo q u e está del lado B, y viceversa). Se p u e d e n pues h acer los cál­
culos siguientes:
(a) S i N O G AN AR n a d a , se halla del lado de ESCUELA y se le asocia, su
inverso G AN AR D IN E R O va d d otro lado p o r tanto se asocia c o n NO-ESCUELA;
(b) SI N O -P IAC F R se sitúa del lado d e N O G A N A R N A D A y le está aso­
ciado, su inverso PUVCER va del lado de GANAR DINERO.
(c) Y si PLACER está asociado a G ANAR D IN E R O - l o cual acabam os de
dem ostrar— ello significa q u e D E SE O y PLACER están a sim ism o del m ism o
l.ido. asociados;
(d) SI D E SE O y PLACER va n juncos, es q ue su s in ve rso s ( n o - d e s e o y
n i « p l a c e r ) fu n c io n an de igual m odo:
(e) a q u e llo q u e se AB A N D O N A c o n el fin d e G AN AR D IN E R O está del
lado d e N O G ANAR N ADA, y en consecuencia de to d o lo q ue se les asocia;
( 0 en consecuencia, a qu ello q u e se d isy u n ta d e A B A N D O N A R (N O
AI'AN DO N AR), se sitúa del lado d o n d e A B A N D O N A R n o está, y se asocia a todo
lo que ya se encuentra allí colocado.

R e c o n s t r u y a m o s a h o r a e l c o n j u n t o d e la e s t r u c t u r a i n c l u y é n d o l e la
l o n n u l a c i ó n d e s c r i p t i v a d e la s " t o t a l i d a d e s ” q u e la s d iv e r s a s c o m r a d e f i n i c i o -
iii s s e p a r a n . E s t o n o s p e r m i t e h a l l a r e l g r a f o s i g u i e n t e :

" lu g ares c u tre los cu a le s escoger"


E scuela / N o escuela
"esperanzas d e ganancia"
N o ganar nada / G a n a r d in e ro
"niveles d e satisfac ció n '
N o -p la c e r / Placer
"niveles d e deseabilidad"
N o -d e se o / D eseo
"desp lazam ientos"
A bandonar / N o abandonar

D e n t r o d e lo s lim ite s d e lo q u e e s te m a te r ia l m a n if ie s ta , e s ta e s t r u c ­
tu r a "es” e l s is te m a d e s e n tid o q u e g u ía e l c o m p o r ta m ie n to d e l h a b ía m e ,
h a s t a e l p u n t o d e h a c e r l o a b a n d o n a r la e s c o l a r i z a c i ó n . E s t e s i s t e m a d e s e n -
■ido form a u n "tipo” p articular, el cual consiste en “construir" la im agen d e la
escuela c om o u n lugar d o n d e n o se gana n ada, sin placer, q u e n o es o b jeto de
deseo, y al cual n o se p u ed e sino a bandonar. Es característico qu e. al tiem p o
q u e articula varios niveles, esta e stru ctu ra no incluya p a ra n ad a el nivel del
tiem p o , p o r ejem plo b a jo fo rm a d e “tie m p o d e inversión (escuela)/tiem po
d e ren d im ie n to (“carrera” postcscolar)”. A sim ism o, n o tem o s q u e las "espe­
ranzas d e ganancia” se e stru ctu ran , d e m o d o específico, según la pareja “no
ganar n ada/ganar dinero ", la cual asigna a la escuela u n a p o rte absolutam ente
n u lo , y d e o tro lado, red u ce el universo extraescolar al m ero ingreso m ate­
rial. Se c o n c ib e q u e o tro s m o d elo s culturales, favorables a la escolarización
- a m e n u d o p ro lo n g a d a -, d eb an c o m p o rta r sobre estos p u n to s y a u n otros,
e structuraciones ba sta n te diferentes. El m o d elo o bserv ad o p o d ría rem itirse
p o r lo dem ás a c ondicio n es sociales p articu lares q u e lo in d u cen , p o r ejem ­
plo, las c o ndiciones d e vida en el m ed io popular. E im plica adem ás efectos
sociales típicos, p o r eje m p lo la (rc)producción d e u n a m asa d e trabajadores
no-calificados. Así, sin d u d a , difiere rad icalm en te e n su form a, sus orígenes y
sus efectos, d e los m odelos culturales d e o tro s sectores sociales. Y es tam bién
la perspectiva com parativa la q u e m anifiesta su im portancia ju n to a la puesta
en o b ra d e los fu n d am e n to s d e la descripción estructural, q u e resum im os en
el recuadro siguiente:

Procedimiento d e b ase d e la descripción estructural

1. In v e n ta ria r, e n e l iiiatcri.il o b scrs'ado. las u n id a d e s d e s e n tid o q u e , alrededor del


a s u n to a n alizad o , p a re c e n solicitarse las u n a s a las otras.
2 . Id e n tificar las d isy u n c io n es elem e n ta le s e n cu y o se n o cad a u n a d e estas u n id a d e s
a d q u ie re su s e n iid o p r o p io al d e m a rca rse d e lo q u e " n o es ella" ( " ¡ Q u é e s lo q u e es
co m ra d e fin id o e n re la c ió n a qué? ¿Q u é es el inverso d e qué? ¿C uáles so n las parejas
d e co n trad i-fu n cio n es?").
3. Verificar las asociaciones en tre u n id a d e s y té rm in o s d e u n a pareja d e c o ru u d c lim c iones
y las o tra s ("¿Q u é está asociado a qué?" “ ;Q u c es la co lo cad o del m ism o la d o de
q u ér").
4 . H a c ie n d o esto , " re m o n ta n d o las lineas d e asociación", ex traer el g ra to d e la estructura
global q u e co n stitu y e y d istrib u y e el c o n ju n to d e las unid ad es según u n m o d elo p a rti­
cular. q u e d a el se n tid o al se g m e n to del m aterial observado, y q u e esboza, asim ism o, el
“ m o d e lo cu ltu ra l" co n c ernido.
L \ R EÍ Ü L E C G Ó N D E MATERIALES ADECUADOS

I’.ira poder extraer los sistem as d e se n tid o o los “m odelos culturales”, es necc-
s.trio, a ntes d e to d o análisis d e c o n te n id o en c u a n to tal: a) establecer adecua­
dam e n te el “e sta tu to teórico" d e los m ateriales, b) recolectar los m ateriales
adecuados, c) co m p o n e r co n ju n to s d e m ateriales lógicam ente razonables.
E xam inem os p rim e ro estos aspectos e n el nivel d e p rin cip io s. En
seguida los ilustrarem os c o n ejem plos concretos.

I*l,tblecer adecuadamente e l “estatuto teórico"de los materiales

1 .1 cuestión del “esta tu to teórico” de los m ateriales es, en p rim e r lugar, la de


mi validez e n cu a n to a los sistem as d e sen tid o efectivam ente o peran tes en la
i abe/a d e los sujetos. N o es evidente, e n efecto, q u e to d o m aterial atestigüe
de e n tra d a o d e m anera d irecta este nivel. E n u n e x trem o , se puede pensar
< n alguien q u e “m in tie ra ” acerca de lo q u e se in te n ta recoger acerca de él.
IVro un individuo p uede tam bién exponer “h o n estam en te” sus percepciones
sin siquiera darse c u e n ta d e q u e d a de ellas u n a versión ad a p ta d a a las con-
d u iones d e la entrevista. O bien, u n político q u e quiere “seducir” p u ede, en
la Mi[>crficie de su discurso, m anifestar d é b ilm en te lo q u e piensa e n realidad
o lo q u e le m ueve a d ecir lo q u e dice. E n cada u n o d e estos casos ten em o s
dire c ta m e n te e n la “superficie” d e los m ateriales u n a in fo rm a c ió n sobre
los sistem as d e s e n tid o e fectivam en te o p e ra n te s e n el p e n sam ien to d e los
«líjelos. Lo q u e c uenta aquel q u e disfraza sus o p in io n es, la m an era corno el
m i revistado “honesto" reestructura su relato, lo q u e cree d eb e decir el polí-
llio para “seducir", testim onian “d e m o d o indirecto" sobre lo q u e el prim ero
puede c oncebir c o m o “creíble", lo q u e el segundo percibe c o m o “decente” y
Mjbre lo q u e el tercero cree “eficaz” para triunfar. Si nos d am o s b u en a cuenta,
> t a m o s e n frentados a q u í a las m anifestaciones efectivas de los sistem as de
-.•nítido q u e influyen sobre los hablantes.
Kn la recolección d e d ato s se buscará, hasta d o n d e sea posible, reunir
n hacer em erger m ateriales q u e testim o n ien d e form a directa los sistem as de
tem id o efectivam ente o p eran tes e n los sujetos. Pero no p o d e m o s sacar m ás
in form ación d e un m aterial q u e aq u ello so b re lo cu al éste n o s testim o n ia
exactam ente, y cualquiera q u e sea tal testim o n io , siem pre p o d em o s extraer
indicaciones útiles, a cond ició n d e saber aquello d e lo q u e se trata c o n exac­
titu d . Identificar eso acerca d e lo cual u n m aterial da testim o n io c o n preci­
sión, significa p lantear la cuestión d e su “estatu to teórico" a la luz del análisis.
Si hay defectos en esto, nos exponem os a errores m ás o m en o s considerables
o a perdidas sustanciales.
T o m e m o s u n e jem p lo . A n tes d e q u e u n o s v o tan te s e n tre n e n su
c ubículo, ustedes les h acen explicar c o n d etalle los r a z o n a m ie n to q u e los
van a c o n d u c ir a u n a c ierta selección, la cual n o s es tam b ién revelada. Pen­
sando q u e el “e sta tu to teórico” d e este m aterial es el d e in fo rm a rn o s acerca
d e lo q u e les va efectivam ente c o n d u c ir a d ecidir, d e n tro d e l c u b íc u lo , p o r
u n o u o tro c an d id a to , arriesgam os a e q u ivocarnos m ás o m en o s considera­
b lem ente. A u n q u e h ayan s id o to ta lm e n te h o n e sto s c o n ustedes y consigo
m ism os, los interesados co rren el riesgo, e n efecto, d e v o tar p o r alguien
diferente, según consideraciones o co n d icio n es q u e ellos m ism o s n o p o d ían
percibir n i declarar antes d e hallarse e n la situación final. Si, p o r el contrario,
ustedes ta p ia ra n q u e el e sta tu to teó rico del m aterial es el d e in fo rm arn o s
c o n precisión acerca d e lo q u e los interesados declaran c u a n d o se les incita
a hablar c o m o se h a h ech o , a n te s d e e n tr a r e n el c u b íc u lo , ustedes n o se
equivocarán; y no h a y q u e co n sid erar con decep ció n esta evidencia. Porque
ustedes h abrán registrado - y lo identifican b ie n - u n m aterial q u e perm itirá
e x tra e r los m odelos cultu rales efectivos, esos q u e o rg an izan la m an e ra d e
reflexionar d e diversos tipos d e votantes antes de e n tra r en la casilla d e vota­
c ió n , y si quisiéram os verificar algo sobre la relación e n tre estos m o d elo s y
lo q u e h a acontecido efectivam ente e n el cubículo, n o será el cono cim ien to ,
en sí m ism o, d e tales m odelos culturales lo q u e se los im p ed irá, sin o única­
m en te el h e c h o d e q u e nos q u e d a p o r h allar la in fo rm ació n acerca d el o tro
térm in o d e n uestra pregunta.
Los m éto d o s d e recolección d e d ato s d e b e n , p u es, hacer em e rg e r
los m ateriales m ás ad a p ta d o s a lo q u e la investigación q u iere captar. Pero,
cualesquiera q u e hayan sido las m edidas puestas en práctica, esta adecuación
p uede 110 ser n unca perfecta. L o esencial es id en tificar aq u ello sobre lo cual
el m aterial es e n efecto significativo, to m a n d o en c u e n ta las condiciones en
las cuales éste ha sido prod u cid o . Es sobre este e sta tu to teórico sobre el cual
n u e stro análisis c o n tin u a rá . Al id en tificar aq u ello d e lo cual se d isp o n e, el
análisis p o d rá p ercibir e indicar los lím ites y, asim ism o, establecer las estra­
tegias q u e p e rm itirá n hacerlos retro ced er lo m ás lejos posible. Se to m a rán
pues a la ve/, m edidas a p rio ri. p ira q u e la recolección d e d a to s alcance al
m áxim o u n c ierto esta tu to teórico d e los m ateriales, y al tie m p o , se “calcu­
lará d e nuevo” a posteriori el estatuto teórico d e los m ateriales ob ten id o s, con
el fin d e integrar sus im plicaciones e n el proceso intelectual desplegado sobre
ellos.

Recolectar los materiales adecuados

N o es suficiente, p o t supuesto, d efinir c o n precisión el e sta tu to teórico d e Ion


m ateriales. Éstos d eben a ú n prestarse al tip o d e análisis q u e se ha dispuesto
para aplicarles, y es necesario q u e co n ten g an las inform aciones útiles al p ro
(•osito d e nuestra investigación.
Se convendrá en q u e sería m u y poco “rentable" el so m eter al análisis
i siructur.il las cuentas d e la Banca N acional, sobre to d o e n sus partes n u m e
ricas. l a s cifras p o n a n pocos contenidos d e sentido; pero sería m ás o m enos
10 m ism o c o n m ateriales d o n d e los interlocutores, a n te las preguntas q u e se
les im p o n e n n o respondieran sin o c o n “sí" o “n o” u o tro s m onosílabos. Al
contrario, los m ejores m ateriales son aquellos d o n d e esos sujetos se expresan
a mi m anera, c o n la m en o r cantidad d e im posii iones o d e inducciones exter­
nas. y asim ism o c o n la m ayor riqueza d e c o n ten id o s y d e c o m binaciones de
lentido.
Hiles m ateriales pueden preexistir “en la naturaleza”, asi sólo ten d re­
m os que recolectarlos en el sentido m ás elem ental del térm in o . Pero pueden
mi tam bién "provocados" p o r el investigador q u ien les hace expresarse in ten -
i.indo proporcionar al m áxim o las condicio n es antes m encionadas. Respecto
di los m ateriales discursivos, el in stru m e n to d e recolección m ás utilizado es
11 entrevista o procedim ientos paralelos, c o m o p o r ejem plo las debates g ru ­
p e e s. q u e ilustrarem os m ás a delante. La base d e tales útiles n o es u n “cucs-
n o n a iio d isfrazado d e entrevista" o un “cu e stio n ario q u e se ignora"; p o r el
i n n tr.iiio .c o n ella se crean las condiciones q u e favorecen la m ejo r autoexpre-
'ioii de los sujetos d e acuerdo c o n su p ro p ia lógica. N o se tra ta pues d e pre­
ponías e n cu a n to tales, sino m ás bien d e “entradas" am plias q u e colocan a los
im crlocutorcs en situación d e h ab lar y d e e stru ctu rar sus palabras. Estím ulos
d e diverso tip o alim en tan la conversación, y al m ism o tiem |>o incitan a escla­
recer y a c o m p le ta r la expresión: “¿pero entonces?*, “¿por qué?”, “¿cóm o?”,
“¿(nidria explicarlo u n p o c o , d a r u n ejem plo?" A m e n u d o , u n a b u en a parte
de los hablantes se expresa, en u n a p rim era instancia, e n u n nivel q u e es rela­
tivam ente “superficial". Los “estim uladores" m encionados c o m p ro m ete n un
segundo nivel q u e p e rm ite alcanzar inform aciones m ás claras, m ás precisas o
m ás pertinentes e n relación c o n los sistem as d e sen tid o im plicados.
C o n el p ro p ó sito d e q u e los m ateriales a b a rq u e n d e m an e ra a p ro ­
piada el o b jeto d e la investigación, el hab lan te puede ser “co n d u cid o " d e u n a
tem ática a o tra , siem pre d e fo rm a flexible y a m e n u d o a p a rtir d e p u n to s que
h a n aflorado ya e n s u con v ersació n . Q u ie n c o n d u c e la entrev ista d isp o n e
para hacerlo d e u n a “rejilla d e entrevista” q u e es su “copialina", p u esto q u e
m ás q u e u n cuestionario es u n a lista d e tem áticas. N o es tam p o c o u n m arco
rígido. Esta rejilla se u tiliza “c o n g eo m etría variable", e n u n o rd e n u o tro ,
según el flu ir n a tu ra l d e los h ablantes. F.l a n im a d o r d e la en trev ista debe
tra tar, p o r su p u e sto , d e recorrer su itin e ra rio previo al final d e l en c u en tro ,
pe ro tam bién tien e q u e acep tar q u e cierto s inform antes n o c ap tan o 110 p ro ­
longan ciertas de las ‘entrad as" p ro p u estas, y llegan a veces h asta p ro p o n er
otras nuevas. Estos pro ced im ien to s difieren d e las recolectas d e d ato s estan­
darizadas, indispensables en los tra tam ien to s c u an titativ o s y estadísticos. Su
destinación y su o b jetiv o son o tros. Se tra ta a q u í d e apegarse lo m ás posible
a la lógica d e los interlocutores, to m a d a e n la totalid ad d e su expresión. D e
m o d o ideal, se p re te n d e o b te n e r algo c o m o “m oldes” o "im p resio n es” . La
diversidad d e las form as recogidas n o es e n este caso u n defecto, sino p o r el
c ontrario, el o bjetivo m ism o d e la em presa.
Si la investigación b u sca e x tra e r "m odelos'’; es decir, esq u em as que
- a u n cierto nivel de a b stra cc ió n - so n c o m u n e s a m ú ltip les m anifestaciones
concretas, esto la hace diferenciarse a ú n m ás de u n a estrategia d e investiga­
ción cuantitativa. E sta ú ltim a exige c o n frecuencia q u e se “ad m in istren " los
cuestionarios d e form a sim ultánea a to d o s los sujetos, y d e preferencia e n las
m ism as condiciones. A quí, p o r el c o n trario , p odem os, luego d e la colecta de
u n p rim e r o p rim e ro s m ateriales, p ro ce d e r ya a u n análisis q u e será puesto
al servicio d e u n a reorientació n , e n el sen tid o d e p recisión, d e la recolecta y
del análisis, d e m ateriales ulteriores. Se avanza así p o r “saltos”. Q u ie ro con
ello d ecir q u e la c o n stru c c ió n d e u n “m o d elo ", tal c o m o ha sid o evocado,
se parece u n p o c o a la co n fecció n pa u la tin a d e u n z ap ato q u e d eb e p o d er
calzar e n m uchos pies. Las idas y venidas desde los m ateriales hasta el diseño,
y d e éste a los m ateriales - lo s ensayos y las puestas a p u n t o - so n tam b ién
o p eraciones c o n stitu tiv a s e n se n tid o pro p io , del p ro ce d im ie n to y d e sus
■estillados.

Componer conjuntos d e materiales lógicamente razonados

I I v o lu m e n d e m ateriales q u e el análisis e stru ctu ral p u e d e tratar, a u n si es


"g lande", será d e to d o s m u d o s lim ita d o . Esto d e p e n d e, p o r c ie rto , d e los
m edios d e los cuales la investigación pued e disponer. Pero, a m edios iguales,
el n úm ero de unidades analizables e n p ro fu n d id ad es siem pre inferior a que
[«•imiten y requieren los p rocedim ientos cuantitativos. Lo cual conviene, no
obstante, al análisis q u e nos o cupa, a cond ició n de practicar d e m o d o eficaz
mi lógica.
Señalem os d e e n tra d a q u e e n cierto s casos la cu estió n d e la canti-
d.nl d e los m ateriales observados casi no se p lan tea siquiera. Si es necesario
extraer los m odelos cu ltu rales d e la vein te n a de profesores d e u n a escuela
determ inada, el volum en d e trabajo habitu al e n u n a investigación m odesta
|*crmiie tratar todas las observaciones individuales posibles. Es evidente q u e
,i u n m ayor involucram ientc e n la investigación m ay o r c re c im ie n to d e tal
Húmero d e observaciones.
Para otras situaciones h abrá q u e referirse c o n m ay o r precisión al
proyecto d e c o n o c im ie n to q u e se persigue c o n el análisis aq u í encarado. Se
lim a d e c aptar “tip o s d e sistem as d e sentido” (los “m odelos culturales”), los
. nales se p o d rá, a través d e los “casos’’ q u e los revelan, vincular p o r u n lado
• mu sus c ondiciones sociales d e pro d u cció n , d e ap arició n o d e persistencia,
y p o r o tro , c o n los efectos q u e ellos inducen en diversas condiciones. Así, el
•nilisis d a c u en ta, p o r cierto, d e casos particulares o d e poblaciones cspecífi-
. i pero su p rio rid a d es a n te to d o d e “servirse d e él” p ara c o n stru ir el cono-
i inm u to d e los tipos o d e los m odelos c om o tales. N o es sino p ro d u cien d o el
• 'm i k ¡m iento d e estos “m odelos” - d e l m ayor n ú m ero d e tales “m odelos o de
I I im io n e s m ás “prototípicas” d e é s to s - q u e el análisis p e rm ite e x traer en
Je a n P if r r e 1 I ie r n a u x

consecuencia lo q u e él p u ed e ofrecer p a ra la co m p ren sió n de u n a m ultiplici­


dad di- c om portam iento s referibles a tales "tipos" o “m odelos".
Así pues, si los m ateriales son recogidos y analizados p ara “ser utiliza­
d o . d e la m anera expresada, ellos son tam b ién "elegidos" y escogidos volun-
tari á m e n l e para este fin. l-o cual pertenece m is a la lógica q u e a la cantidad,
hasia el p u m o e n q u e , e n ciertas co n d icio n es, u n m aterial ú n ico p u e d e ser
suficiente.

Lógica fundamental d e com posición de los materiales

" C u a n d o se re ú n e n , p a ra p o n erlo s e n relación, h e c h o s d e in d a p ro c e d e n c ia , se está


o b lig a d o a to m arlo s "a m an o s llenas", sin q u e se disp o n g a d e lo s m ed io s n i a ú n
d e l tie m p o necesarios p ara h a c e r su c rític a ... El m é to d o c o m p a ra tiv o ... n o p u ed e
a rro ja r resu ltad o s serio s si n o se aplica a u n n ú m e r o su fic ie n te m e n te re strin g id o
[d e o b servaciones] d e m o d o q u e ca d a u n a d e ellas p u e d a ser e stu d ia d a c o n un a
precisió n su fic ie n te l o esencial e s escoger aqu ella s so b re las cuales la investigación
te n d ía m ay o res o p o rtu n id a d e s d e se r fru ctífe ra. A sim ism o , e l v a lo r d e los h echos
im p o n a m u c h o m is q u e su n ú m e ro ... I’a ra estab lec er las relaciones. 110 es
necesario , ni sie m p re ú til, el a m o n to n a r las experiencias u n a s so b re o rras, es m u c h o
m á s im p o rta n te el h ab erlas realizado b ie n , y q u e ellas se an e n v erdad significativas
... El investigador, e n lo d o tip o d e cien c ia , se halla rla se p u lta d o p o r los h e c h o s q u e
se le o fre c e n , si n o h iciera u n a selección e n tre ellos. E s n ec esario q u e ¿I disc iern a
cuáles d e e n tre ellos p ro m e te n se r los m ás in stru ctiv o s, y «jue c o n c e n tre su a te n c ió n
so b re é sto s y se d e s e n tie n d a p ro v isio n a lm e n te d e l re sto ... U n tín ic o h e c h o p u ed e
ha c e r s a lir a la luz u n a ley gen e ral, m ie n tra s q u e u n a m u ltitu d d e observaciones
im p recisas y vaga» 110 p u e d e p r o d u c ir sin o co n fu sió n .
,.. C u a n d o u n a ley h a sid o p ro b a d a p o r un a exp e rie n cia b ien h echa, tal p ru e b a
es v á lid a univ ersalm en re. Si. e n u u caso in c lu so ú n ic o , u n in v estig ad o r llegase a
s o rp re n d e r el secreto d e la s id a , túese el caso d el ser p m to p lá sm ic o m ás sim p le qu e
se p u e d a co n c e b ir, las verdades así o b te n id a s serían aplicables a lo d o s los seres vivos,
a ú n lo s m ás co m p le jo s."

hum e: Pltl¡le Duikhcim. ¿«yfcrmo rlé m tn u im dé l l v u irbgvutr. ftirís, P U .E . 1'1**1 133-135. 593-594.

Al escoger se prefiere, pues, las observaciones num erosas y los m ate­


riales relativam ente pobres, las ob serv acio n es escasas d e n tro d e m ateriales
ricos, susceptibles d e revelar tipos o m odelos con u n a d e n sid a d d e informa-
i ion ó p tim a . Al ser la c om paración u n a clave de la co n strucción tipológica
' u n a fu n ció n d e la variedad, esta se prefiere ta m b ié n a la m u ltip licació n
excesiva d e lo id éntico, la selección in te n c io n a l d e diversidades típicas. Si
leñem os entonces la posibilidad d e tra ta r d e m o d o ráp id o cuaren ta u n id a ­
des d e observación, o b ien v e in te en p ro fu n d id a d , escogerem os la segunda
solución. Y, p resentando diversidades e n tre estas unidades, escogeremos más
bien el in co rp o rar éstas a la vein te n a escogida, q u e el am plificar su h o m o ­
geneidad. Se a u m e n ta n así las o p o rtu n id a d es d e d escu b rir u n a variedad de
m odelos, d e c a p ta r lo q u e es típ ic o a c ada u n o , o a ú n m ás, de verificar la
inasistencia d e un m o d elo c o m ú n m ás allá d e las diversidades, las cuales,
desde este p u n to d e vista, aparecerían c om o superficiales. Las observaciones
en n ú m ero reducido, pero recogidas d e m an era estratégica y tratadas en pro-
lu n d idad, p roporcionan u n ren d im ie n to ó ptim o.
Es d e este m odo c o m o a u n el caso ú n ico p u ed e tener to d o su valor,
en tan to nos perm ite extraer u n m odelo o c o m p re n d e r u n fu n cio n am ien to
típico, susceptible - a s í fuera en p r in c ip io - d e observarse o d e rep ro d u -
iu s e ig ualm ente en o tro s sitios. Este "m odelo” representaría, pensam os,
un c o n o c im ie n to c ie rto y universalm ente generalizable p a ra to d o m on taje
que responda a las m ism as condiciones. Bastaría c o n sta tar los in d icio s sig­
nificativos d e "m ontajes" sim ilares p a ra o tro s casas, para ya disp o n er d e un
lo iu m m ie n to sobre su m o d o de fu n c io n a m ie n to y e star e n cap acid ad de
m anejarlo.
Los “m ontajes" cu ltu rales suelen ser co m p lejo s, pero la lógica de
n a c im ie n to en térm in o s d e “m odelos” es co n sta n te. E xtraído d e m o d o
adecuado d e las bases em píricas d o n d e se d a, u n “m odelo” form a u n cono-
i im icnto g e nerali/able a to d o caso q u e presen te características sim ilares: el
análisis puede así a n tic ip a r d ato s so b re el c o m p o rta m ie n to d e esos otros
i ,imis posibles. C onfrontarlos es u n a m anera d e p o n er a p ru eb a el “m odelo”,
v una con d ició n p a ra su corrección o su refinam iento; y c u a n d o al conoci-
m irn io de los m odelos q u e g u ían los c o m p o rtam ien to s se a ñ a d e el d e las
i tundiciones sociales q u e e n g e n d ra n tales m o d elo s, el análisis p u e d e —a su
m udo, es decir, lógicam ente antes q u e e sta d ística m e n te - anticipar tam bién
I is posibilidades d e aparición, d e conservación o d e decadencia d e los m o d e­
los m ismos, Al con fro n tar esos pronósticos con las evoluciones observables,
II análisis se abre así a las pruebas e n este segundo nivel.
l o s m odelos p u e d e n c o n stru irse en niveles d e abstracción variable.
T o d o nivel d e abstracción creciente integra u n m ay o r n ú m ero d e casos y da
c u e n ta d e ellos trasc en d ie n d o los detalles individuales. Así, si el caso único
puede liberar u n m o d elo d e alcance general, se d eb e a q u e h a sido to m ad o
en el nivel adecuado de abstracción. A lcanzarlo, es responsabilidad tan to del
analista c o m o del m aterial. D el analista, p o r s u capacidad d e observación
y d e lógica, p o r c ie rto , pero tam b ién p o r su experiencia. Ésta integra un
potencial d e co m p a ra ció n m ás o m en o s laten te, ligado e n tre otras cosas a
sus análisis anteriores, a p artir del cual “se siente" - d e hecho, se establece- el
nivel ó p tim o d e abstracció n req u erid o p o r la descrip ció n . Para el analista
m en o s fogueado, la cap acid ad d e c a p ta r el nivel de abstracción adecuado
recac u n ta n to m ás so b re la c o m p o sició n del m aterial. A nte u n a pluralidad
d e un id ad e s d e observación, so m o s efectivam ente c o n d u cid o s a c a p ta r lo
q u e , m ás allá d e los detalles, reú n e u n c ie rto n ú m e ro d e tales u n id ad es al
m ism o tie m p o q u e las diferencia d e otras, d e igual m o d o reagrupadas. Estos
c o n ju n to s son los p u n to s d e p a rtid a d e los “m odelos’’. Se buscará pues el
in clu ir d e n tro del n ú m e ro lim ita d o d e casos d e observación, a la vez u n a
variedad ó p tim a - p a r a estim ular el d escu b rim ien to d e m odelos d iferen tes- y
u n n ú m e ro ó p tim o d e casos m ás o m en o s hom ólogos, los cuales ayudarán
a extraer los “trazos c o m u n e s" a cada u n o d e los m odelos. La experiencia
m uestra q u e para p ro d u cir los p u n ta s de p artid a d e la abstracción necesaria
este ú ltim o n ú m ero 110 d ebe, de m an era general, exceder la decena y podría
incluso resum irse, las m ás d e las veces, a la m itad.
A notem os, finalm ente, q u e u n m o d elo es considerado c o m o “sa tu ­
ra d o ', es decir “perfecto”, c u an d o al to m a r e n co n ju n to los hechos y la lógica,
aquel se revela a de cu a d o p a ra d a r cu en ta del fu ncionam iento c o m ú n d e un
c o n ju n to d e casos típicos q u e se rem iten a él. La observación d e nuevos casos
d e la m ism a especie n o a|x>rta en to n ces n ad a m ás en cu a n to al conocim iento
del “m odelo" o del tipo . Para alcanzar este e stad io se requiere u n volum en
variable d e m ateria, según las circunstancias. Ello depende de la calidad de
los m ateriales y, u n a vez m ás, del valor d el analista. C o n materiales ricos en
inform aciones p e rtin en te s y u n analista aguerrido, la saturación se alcanza
m ás p ro n to q u e e n las co n d icio n es inversas. A quí tam bién el razonam iento
c u a n titativo cede a n te la estrategia y la lógica. U na colección d e materiales,
incluso restrin g id a, p u e d e d ejar aparecer .su “sa tu ra ció n " a u n a n tes d e ser
m ate ria lm e n te a go ta d a ; su “resto" es e n ese caso u n “lu jo d e v erificación '.
O tr a colección, eventualm ente m ás v olum inosa, p uede, a u n si h a sido m ate­
rialm ente agotada, e star todavía lejos d e la satu ració n : h acen falta pues m ás
m ateriales. E n lu g ar d e fijarse u n vo lu m e n d e m ateriales a priori, po d em o s
pensar en tra ta r p equeños c o n ju n to s, e tap a p o r etap a, h asta alcanzar la sa tu ­
ración deseada.
Si to d a ciencia p erm an ece sie m p re a b ierta, n in g u n a investigación
puede darse jam ás p o r term inada. Es así c o m o nuevas variedades d e “m o d e­
los" pueden q u e d a r siem pre p o r d escubrir, y venir a o c u p a r u n lu g ar al lado
ile las q u e c o n stituyen y a nuestras colecciones. M odelizaciones cada vez más
radicales p u e d e n rec u b rir h asta las q u e ya co n o cíam o s, y q u e n o se dejan
cap tar sin o p o r fragm entos y retazos.
E n el apa rta d o siguiente usaré tres ejem plos d e recolección d e d ato s
para ilustrar y c o m p le ta r los elem entos evocados hasta el m o m e n to . Se p re ­
sentan tam bién las investigaciones cuyas etapas serán asim ism o exam inadas
en seguida.

Ilustraciones

Jóvenes no-calificados”

I I o b jetiv o d e esta investigación es el d e c o m p re n d e r c ó m o y p o r q u é


alred edor d e la m ita d d e los a lu m n o s d e la en señ an za p ro fesio n al 2 son
c o n d u c id o s a a b a n d o n a r la escuela a n tes d e la te rm in a c ió n n o rm a l de sus
estudios. Para hacerlo pa rtim o s d e las experiencias y d e las percepciones de
los jóvenes m ism os. C o n los m edios d e investigación disponibles, es posible
org anizar a lred ed o r d e cuarenta entrevistas. Éstas se lim ita rá n a la fracción
m asculina d e los jóvenes en cuestión, tom ad a en su co m p o sició n m ás crítica:
el g ru p o d e jóvenes q ue, al h aber a b a n d o n ad o la escolaridad, se h a n conver­

l " M u . a. lón pana ejercer una profesión’, equivalente a la educación técnica e industrial en América latina
lnd.1.1.
i ¡<1o además en desem pleados,' en m u ch o s casos, después d e h ab er ensayado
algunos empleos inestables y m ediocres. Los archivos d e la oficina d e desem ­
pleados hacen posible co n ta c tar tales jóvenes.
I’ara c o n tro lar las v ariacio n es eventuales p ro v en ie n te s d e los tipos
d e establecim ientos escolares fre c u e n ta d o s, se incluye u n n ú m e ro m ás o
m enos equivalente d e jóvenes q u ien e s h a n a b a n d o n a d o respectivam ente
establecimientos d e m edio u rb an o o d e m edio p eriu rb an o , tan to de la red de
educación privada co m o de la p ública. Estos jóvenes provienen d e secciones
diversas en cuanto a especialidades, e incluyen individuos d e origen nacional
c om o inmigrantes.
las entrevistas verifican, p o r d em ás -en su p arte final, c o m o es más
conveniente-, los d ato s sociográficos respecto d e estos jóvenes. Así, se precisa
q u e estos pertenecen al e stra to in ferio r d e los m ed io s populares: padres no
calificados, d e ingresos débiles, en fam ilias las m ás d e las veces num erosas
(para los nacionales en pro m ed io c u a tro hijos, p ara los inm igrantes, 5.5 hijos
en promedio).
Estas inform aciones p ro p o rc io n a n u n a p rim era caracterización del
estatuto teórico d e los m ateriales. N o s in fo rm a n acerca d e la franja m ascu­
lina procedente del m edio q u e acabam os de definir, d e sus elem entos c o n los
cuales la escuela establece las relaciones m ás problem áticas, y q u e reproducen
las precariedades sociales, culturales y socioprofesionales típicas.
C o n cada u n o de los jóvenes seleccionados tiene lugar u n a entrevista
d e u n a hora y m edia a d o s horas. E n ella, el joven c u e n ta y c o m e n ta los
diversas aspectos de su experiencia d e escolarización, los con tex to s d e ésta,
su m anera d e verla y e x p erim en tarla. Las conversaciones se establecen del
siguiente modo:

E stam o s in teresad o s e n co m p re n d e r u n p o co m ejor, a p a r tir d e aquellos q u e la


ha n vivido, la ex periencia q u e se tie n e d e la escuela, so b re to d o s los aspectos qu e
puedan p arecerte significativos. N o s po d rías c o n ta r u n p o c o lu experiencia, c ó m o

i En lu n c h ¡U m tur, que sigrilu j “sin empleo’. |h-io que rccihc un vtibsidio social durante un cierto periodo,
httta que C»obligado J emplearse de nuevo. Si no lo hace, recibe « r o tipo de subsidio, «pie lo coloca en mu
Mtuaaón social de "docmplcudo de larga duración" que implica cieno upo de margiiulidad |n.d.t.|.
Ui viviste, có m o viste la escuela, lo q u e se lu c e ahí, su interés, el d e las m aterias, las
relaciones c o n lo s profesores, e l a m b ie n te ; cuáles e ra n tu s reacciones, a qu e v por
q u é , lo q u e te g u sta b a y lo q u e no , cu ál fue tu historia e n ese m u n d o ;

Progresivam ente van surgiendo profundizaciones, precisiones, ejem ­


plos concretos, al tie m p o q u e se “hace u n repaso" d e diversas tem áticas: la
im agen del oficio fu tu ro y su relación c o n la fo rm a ció n , la relación con
los diplom as, el relato d e experiencias d o n d e se tu v o el se n tim ie n to de un
verdadero ap ren d izaje, etc. Estas tem áticas se refieren e v id e n te m e n te a las
preguntas e hipótesis particulares d e la investigación. Si el a b a n d o n o d e la
escolaridad - e l o b je to in m e d ia to - n o es evocado de m o d o esp o n tán eo , su
discusión n o se suscita sin o al final d e la entrevista.
Estas m odalidades d e recolección d e d a to s precisan a ú n el estatu to
leórico d e los m ateriales. Así, n o p lan te a r d e e n tra d a la p reg u n ta acerca del
a b a n d o n o d e la escolaridad, sin o m ás bien recoger p rim e ro u n a serie de
in lorm acioncs m ás englobantes, p ro p o rc io n a —sobre el tem a— in fo rm acio ­
nes i|u e van m ás allá d e las explicaciones directas, las auto ju stificacio n es o
las censuras d e los sujetos. A p a rtir d e estas inform aciones, el análisis podrá
ai larar p o r sí m ism o la cuestión del a b a n d o n o d e la escolaridad, c incluso
verificar el alcance y la coherencia d e las declaraciones explícitas y directas de
los individuos al respecto. l o q u e se observa no es la práctica del ab an d o n o
io n io tal, sino m ás b ien u n c o n ju n to d e percepciones q u e se le relacionan de
m o do d ire c to o indirecto. Si a pesar d e to d o estas percepciones retrazan lo
que es g eneralm ente verosím il a n te los o jos d e los sujetos, se c u e n ta c o n un
buen n ú m ero d e o p o rtu n id ad es p ara p oder captar las evidencias q u e operan
en la práctica m ism a d el a bandono.
G rab ad as y transcritas, las entrevistas c o n fo rm a n u n m aterial de
varios cientos d e páginas. Podem os anticip ar ya la estrategia global del a n á ­
lisis. En u n p rim e r nivel se p u e d e esperar e x traer del m aterial u n o o varios
m odelos culturales - u n a o varias m aneras típicas d e percibir y reaccio n ar-
que ilan c uenta del aban d o n o de la escolaridad. Este nivel se p u ed e alcanzar
. liando el c o n te n id o del o d e los m odelos m uestre la im posibilidad lógica de
i ontilHiar los estudios si se asum e tal conten id o . Se p o d ría decir: “¿stos son
los m odelos culturales q u e c o n d u cen a los jóvenes en cuestión a ab an d o n ar
sus estudios". Se p o d ría asim ism o fo rm u la r d e m an e ra m ás generalizante:
"cualquiera q u e se halle provisto d e tales m odelos está, e n las m ism as c o n d i­
ciones c o m pelido al a b a n d o n o de la esco larid ad '. El corolario sería: “aquellos
q u e n o aban d o n an n o tienen tales m odelos, sino o tro s”. Se podría tam bién
observar la correspondencia e n tre la presencia d e u n o o varios m odelos y las
características de sus "portadores”. Así, si se extrajera u n m o d elo c o m ú n al
c o n ju n to d e jóvenes observados, esc haría referencia a las características q u e
les son c o m u n e s. Sus diferencias, |x>r lo dem ás - n a c io n a lid a d d e o rigen,
tipos d e establecim ientos frecuentados, especialidades se g u id a s- aparecerían,
desde este p u n to d e vista, c o m o no significativas. Se p o d ría decir: “h e aquí
las características sociales q u e van a la p a r c o n la presencia del m o d elo en
ellos". Y a ú n se p o d ría fo rm u la r d e u n a m an era m ás g en eralizan te: “éstas
so n las características q u e van de la m an o con el m odelo observado”. Se pro­
cedería del m ism o m o d o si se extrajeran varios m odelos, corresp o n d ien tes
cada u n o a c ondiciones específicas, las d e las fracciones d eterm inadas d e los
jóvenes observados.
Pretender q u e las características sociales puestas en evidencia n o sólo
van d e la m an o c o n el o los m odelos culturales, sino q u e adem ás los inducen
en to d o s los casos, o incluso q u e so n las únicas en in d u cirlo s, im plica una
serie d e niveles ulteriores. Su estab lecim ien to im p licaría cada vez, so b re la
base d e los m ateriales analizados y e v e n tu a lm e n tc d e o tras fu en tes utiliza-
bles, otras tan ta s observaciones y análisis adecuados a la vez lógica y em p í­
ricam ente. I j s generalizaciones p o d rían en to n ces ten d e r h acia form as tales
c om o: “aquel q u e se e n c u en tra afectado p o r dichas características m anifes­
tará necesariam ente el m o d elo en cuestión" o de m o d o m ás específico aú n ,
“todos aquellos q ue, y sólo esos".
Se c o n stitu iría a ú n o tro nivel m ás al establecer q u e sólo ese o esos
m odelos identificados pro d u ce n el ab a n d o n o de la escolaridad, p u esto que,
e v id e n te m e n te, o tro s m o d elo s o co n d icio n es diferentes d e los observados
p o d ría n “en la realidad” c o n d u c ir siem pre al m ism o efecto. Tal cosa n o puede
ser co n tro lad a en el seno del m aterial, u n a vez q u e éste ya está co n stitu id o .
Pero se h a b rá c u id a d o antes, e n p articu lar in clu y e n d o e n tre la po b lació n
observada, las variedades posibles apriori, o al m enos las principales d e entre
ellas. E s evidente que, salvo q u e se su p o n g a q u e to d o s los m odelos y todas
las circunstancias posibles se p u ed an agregar al m aterial, n o se p o d rá excluir
n u n c a el q u e existan hech o s q u e la observación n o haya p o d id o conocer.
Pero e sto, em pero, to ca sobre to d o al c o n o c im ie n to d e la gam a de posibles
q u e a las generalizaciones a p artir d e lo q u e ya se dispone.

Simbólicas rurales”

I sia investigación to m a c u e rp o al com ien zo d e los a ñ o s setenta. Los efectos


del C oncilio V aticano !l se hacen sentir: m isa los sábados p o r la noche, lengua
vernácula, ckrgyrnan. Pero m ayo de 19 6 8 tam p o co está ran lejos. E n la escuela
y en la pedagogía se desatan u n a serie d e reformas: “n o directividad”, enfoque
cen trado en el sujeto, desarrollo personal. E n este c ontexto, el objetivo d e la
investigación es c a p ta r el e sta d o d e los m o d elo s cu ltu rales tradicionales. Se
supone c om o m edio típicam ente tradicional el d e las pequeñas aldeas o villas
A jadas d e los centros u rbanos y d e los ejes d e co m unicación m ás im portan-
ii ' Se escoge un peq u e ñ o valle d e las A rdenas (zona belga) c o n u n a veintena
ile poblados d e 3 0 0 habitantes en prom edio, c o n 6 0 % d e población agrícola
ji uva y u n a m ovilidad laboral m u y d ébil: só lo 2 5 % d e los activos trabajan
lucra del m unicipio, y n o m ás d e 1 0 % lo hacen fuera d e la localidad.
La zona se c o m p o n e , p o r dem ás, d e dos su bconjuntos: la parte “alta”
del valle (altitud 3 0 0 a 6 5 0 m , relieve m uy q u e b ra d o , boscoso e n su m ayor
parle, agricultura bastante difícil, m enos d e 2 0 habitantes p o r kilóm etro cua-
ilr.ido, 6 1 % d e p oblació n agrícola activa, 19% d e m ovilidad global, 5 % d e
m ovilidad lu c ia las zonas urbanas) y la parte “baja" del valle (altitu d 3 0 0 m ,
relieve suave, e n s u m ayor p a n e pastizales, agricultura m en o s difícil. 2 0 a 40
habitantes p o r k iló m etro c uadrado. 5 0 % d e p o b lació n agrícola activa, 2 6 %
d e m ovilidad global, 8 % d e m ovilidad hacia las zonas urbanas). Para contro-
I ii o la s variaciones se seleccionan cinco unidades urbanas en cada una d e los
miIni m juntos, incluyendo los dos poblados m ás diferenciados de la zona. Para
■ I estatuto teórico d e los m ateriales, se p ued e así estim ar u n a buena represen-
i.u ión lógica del co n ju n to d e la zona y del “m u n d o típico” q u e ella ilustra.
Para reco lectar los d a to s, tem ien d o u n a d éb il expresión e n el nivel
individual, se o p ta p o r o rganizar debates e n g ru p o : u n o e n cada u n o d e los
|mli|.idi>s seleccionados. Participan cin co o seis aldeanos cada vez. Se buscó
i. presentar tam b ién la variedad e n c u a n to a sexo, ed ad y e sta tu to protesio-
ii.il A pesar d e ello, los d o s tercios d e los p articip a n te s serán h o m b res, un
li li lo d d toial te n d rá m ás d e 5 0 añ o s (to d o s h o m b re s), m ás d e u n tercio
están enere 2 5 y 5 0 añ o s, y u n c u a rto so lam en te m en o res d e 2 5 añ o s. C asi
to d o s son “sedentarios'' qu ien es n o d ejan el p u eb lo . Estos d a to s precisan el
e statuto de los m ateriales: ellos se refieren, para el " m u n d o típico" ya carac­
terizado, sobre to d o a la fracción m asculina, d e edades e n tre m edia elevada
y elevada, y socioprofesionalm ente sedentaria, es decir, sin d u d a , la fracción
m ás tradicional del m u n d o tradicional.
Se introducen los debates d e m an era sim ple y abierta: “S eguram ente
ustedes tie n e n c o n o c im ie n to (y o p in io n e s) so b re los ca m b io s recientes en
m ateria d e religión y d e en señ a n /a o d e educación, tien en a q u í pues la o p o r­
tu n id a d d e hablar y d e d isc u tir c o n los o tro s d e lo q u e les ha im p a c ta d o y
de lo q u e ustedes pien san d e to d o e sto . Ese es n u e stro ú n ico o b jetiv o ”. La
dinám ica m ism a del g ru p o estim ula a q u í las explicilaciones y las p ro fu n d i-
zaciones.
l o s m ateriales grab ad o s y tran scrito s in te g ralm en te c o n stitu y e n
tam b ién e n este caso u n c o n ju n to d e varios centen ares d e páginas. Para su
explotación, se p odría pensar en aislar las secuencias p ro p ias a cada fracción
de hablantes c o n el fin d e e x traer e v e n tu a lm e n te los "m o d e lo s' típ ico s d e
los h o m b re s o d e las m ujeres, d e los jóvenes o d e los m ás viejos, o a u n de
las fracciones definidas p o r la co m b in a c ió n d e d ich o s criterios. D e m o d o
a lte rn o se p o d ría tam b ién id en tificar y reu n ir p rim e ro las secuencias d e
discursos hom ólogos, e x tra e r sus m o d elo s respectivos y luego verificar las
correspondencias c o n ciertas características d e los inform antes, etcétera.
E n el caso particu lar d el m aterial reu n id o a q u í, se evidenció q u e los
grupos, lejos d e ser lugares d e contrad icció n , fun cio n aro n m ás bien según la
“presión a la c onform idad". C o m o las orquestas q u e se afinan en el “l a ”, los
hablantes se focalizaron de m o d o general y bastante ráp id o sobre las o rien ta­
ciones d e co n ten id o a las cuales adhería el c o n ju n to d e los participantes, bien
para reforzarlas o com pletarlas, o b ien , al m enos, para no contradecirlas. Tal
situación hace ten d e r el m aterial hacia u n “tex to único", o s e expresa c o m o
la lógica de u n solo locutor. E n térm in o s d e e sta tu to teórico, se p u ed e c o n ­
siderar q u e los d ebates d e g ru p o m ism os realizaron d e este m o d o la puesta
al d ía d e u n "m odelo” co m ú n . Este p u ed e entonces analizarse c o m o u n sólo
discurso d o n d e la articulación d e las intervenciones d e los diversos locutores,
q u e se com pletan los unos a los o tros, d eja salir u n a “m ism a lengua". Q u e d a
p o r situar socialm ente esta “lengua". Teniendo en c u en ta la com posición del
público, y tam b ién d e la d in ám ica observada en los g rupos, se p o d ría decir
i|iie se tra ta aquí d e u n “discurso oficial”, m arcad o p o r los g ru p o s d e “ed ad
m adura" y en m ayor p a rte m asculinos, sobre el cual to d o el m u n d o se pone
de acuerdo en p ú b lic o , al m enos pa ra n o c rear u n d iferen d o . Sería pues, a
este "m odelo cu ltu ral oficial' referido a la religión y a la ed u cació n , al que
este m aterial daría acceso. Si se verificara e n to d o s los g rupos, m ás allá de las
diferencias representadas p o r lo dem ás, nos rem itiría a las condiciones socia­
les co m u n e s al c o n ju n to d e los sujetos e n cuestión.

Simbólicas sociales”

lista ú ltim a investigación retom a a m ás vasta escala la d e las “sim bólicas ru ra ­


les”. E n relación con el “m odelo” típico identificado en esta últim a, se trata
esta vez d e extraer com parativam ente d e varios m ateriales d e origen diverso
ta n to los m odelos alternativos c o m o las co n diciones sociales q u e tien d en a
asociarse respectivam ente c o n cada u n o d e estos m odelos.
D e sd e el p u n to d e vista d e la recolección d e d a to s, la o riginalidad
aparente consiste e n trabajar con u n corpus abierto; es decir, con u n a colec­
ción d e m ateriales cuyos lím ites y orígenes n o están definidos d e an tem an o .
Son sacados d e todos los m edios d e c om un icació n q u e - c o m o los discursos
de las “sim bólicas rurales”- representan “palabras públicas”: artículos y obras
d e naturaleza diversa, panfletos y v olantes, d eclaraciones y to m a s d e posi-
■ ión, publicidad. Se h a n recogido al azar d e su aparición: el o los m odelos ya
conocidos perm iten identificar, d e u n lado, las “piezas" q u e los co n firm an ; y
d e o tro , aquellas q u e sugieren variantes o incluso nuevos tip o s d e m odelos.
I ste p rocedim iento, sin em bargo, no hace sin o hacer m ás visible la estrategia
q u e p o n e n en práctica del m ism o m odo las investigaciones a corpus cerrado.
E n e fecto, allí tam b ién , es e n ese ir y v enir c o n s ta n te e n tre el “m odelo" en
vías d e afinación y los m ateriales q u e destilan a n te el observador, d o n d e se
desarrollará el análisis. C a d a nueva observación es suscitada y guiada p o r el
esbozo o los esbozos d e m odelos ya en curso. AI m ism o tiem po, ella p o n e a
pru eba los m odelos, favorece su puesta a p u n to o genera o tro s alternativos,
k s to vale ta n to p a ra pasar d e u n a “pieza" d e m aterial a o tra en u n corpus
cerrado c o m o para hacerlo d e u n m aterial al o iro e n u n corpus abierto.
La práctica del Corpus a b ie rto -c e n tra d o so b re el c o n o c im ie n to
c o m o tal d e los m odelos, y de las g am as d e m o d elo s y d e sus co n d icio n es
y e le c to s- concretiza d e m an e ra específica el hecho d e q u e e n n in g ú n caso,
u n a investigación n u n c a está term in ad a del todo. Para la co n stru cció n cien­
tífica, en efecto, to d o corpus c e rra d o n o es sin o u n m o m e n to d e n tro d e un
corpus necesariam ente a bierto, e n el sen tid o e n q u e to d o s los d ato s ulteriores
reabren el proceso sobre aquello q u e se tenía c o m o ad q u irid o hasta entonces.
Y esto revela el vínculo e n tre la estrategia d e recolección d e d ato s y la estrate­
gia d e construcción del saber. Los datos so n c o n cien zu d am en te recogidos y
escogidos porque se tienen m odelos p a ra esbozar, p ro b ar o superar. La prác­
tica analítica co n stitu y e esta p u e sta a p ru e b a y se organiza so b re esta base.
lx»s resultados d e una etapa a n te rio r m o tiv an y guían las etapas ulteriores, y
al hacerlo, son p o r o bligación, p u esto s e n cuestión.

E l T R A T A M IE N T O D E MATERIALES V O LU M IN O SO S

El tra ta m ie n to d e m ateriales v o lu m in o so s se fu n d a m e n ta e n d o s claves d e


base q u e presentam os d e en trad a: la isotopía y la c o n d en sació n descriptiva.
D escribirem os luego las o p eracio n es p rácticas. Estas serán ilustradas p o r los
ejem plos concretos presentados e n la ú ltim a parte d e n u e stro texto.

Dos claves: las isotopías y la condensación descriptiva

l a s isotopías. U n m aterial v o lu m in o so n o se p u ed e an alizar línea p o r línea


en el o rd en n o rm a l d e lectura. H a c ién d o lo , las o p o rtu n id a d e s d e llegar al
té rm in o d ism inuyen a m ed id a q u e el m aterial se a u m e n ta . Por lo dem ás, el
o rden de las e structuras d e sen tid o subyacentes al m aterial - q u e es lo q u e se
trata ju sta m e n te de d e s c u b rir- n o está e n el o rd e n discursivo. Las in fo rm a­
ciones acerca d e u n c o n ju n to d e u n id ad e s d e se n tid o q u e se articu lan e n tre
ellas, q u e form an u n "lugar e stru ctu ral co m ú n ", se p u e d e n h allar dispersas
e n diversos lugares del m aterial. D e m o d o correlativo, e n u n m ism o “lugar"
varias inform aciones pueden estar im bricadas, d e form a q u e rem iten a dife­
rentes “lugares" d e la estru ctu ra d e sen tid o subyacente.
A ntes q u e analizar el m aterial en su orden discursivo, se d eb erán pues
identificar p rim e ro los “lugares estructurales" p e rtin en tes p a ra el análisis. A
p artir d e los diferen tes sitios del m aterial q u e lo testim o n ia n , se reu n irán
i m o nees las inform aciones q u e se relacionan con esos "lugares" q u e llam a­
m os ta m b ié n “isotopías"; es decir, “lugares (topos) d e l m ism o nivel ( isos) ”.
I n u n a isotopía n o se p u e d e “hacer e n tra r” m ás q u e las inform aciones que
p ro ce d e n d e u n m ism o “lugar" e stru c tu ra l. C a d a in fo rm a c ió n d eb erá ser
enviada a s u lugar e stru c tu ra l p ro p io , a u n si - e n el m a te ria l- ella p u ed e
hallarse en u n lugar cualquiera. Para ilustrar e sto, revisem os el ex tracto del
material d e la investigación “Jóvenes no calificados” q u e y a hem os visto: “El
que va a la escuela, no gana nada ... En ese m o m en to , aquello n o m e gustaba
ni un po co ... Yo te n ía deseos d e g anar d in ero ... y es p o r eso q u e la ab an ­
doné, sólo es p o r esta razón”.
Ya habíam os extraído el grafo siguiente q u e im plica u n a “isotopía”:

E scuela I N o escuela
I I
N o ganar nada / G a n a r d in e ro
I I
N o -p la c e r / Placer
I I
N o -d e se o / D eseo
I I
A bandonar / N o abandonar

Para extraer este grafo habíam os dejado d e lado o tra s d o s inform a-


i iones q u e se hallan en el m ism o m aterial, a saber: “e n ese m o m e n to ” y “no
es sino p o r esta razón.” Lo q u e o curre es q u e estas inform aciones n o proce­
d e n de la isotopía q u e form a el grafo anterior, y a la cual p o d ríam o s titu lar
"tazones p ara abandonar". Por dem ás, n o es posible "hacer e n tra r" las infor­
m al iones e n cue stió n e n este grafo, pues pro v ien en d e o tra iso to p ía q u e,
p ara este caso, form a “lo circunstancial”, o u n m etadiscurso sobra la prim era
isotopía. E n su lugar p ro p io , esta segunda isotopía se esboza así:
isotopía: “circunstancias de las razones p ara a b an d o n ar"

Kn aquel momento / En otro momento


I I
La única r.w in / Oir.cs ra z o n a

Se ten d rá en c u e n ta , p u es, q u e co n v en d rá tra b a ja r “ iso to p ía p o r


isotopía". Ksta es una prim era clave.
L i condensación descriptiva. U na se g u n d a clave deriva del h ech o di­
q u e el objetivo - y al m ism o tie m p o el p ro ced im ien to del a n á lisis- es hacer
em erger los ''m o d e lo s'; es decir, los "tipos" co m u n es a u n a m ultiplicidad de
m anifestaciones. M as la plasticidad d e la lengua es tal q u e las u n id ad es o las
c o m b in a c io n e s d e s e n lid o equivalentes d e m o d o fu n d am e n ta l p u e d e n ser
reconstruidas e n m últiples versiones lingüísticas. El fen ó m en o d e los s inó n i­
m os p u e d e ser u n a ilustración. Es concebible q u e m ien tras m ás v olum inoso
es el m aterial m ás sin ó n im o s p u e d e c o n te n e r b a jo fo rm as m u y variadas.
C o n v ien e pues, para la descripción, reducir estas form as a la u n id ad . Por otra
parte, a u n si se m anifiestan diferencias d e detalle, el m odelo q u e d a c u e n ta de
m últiples m anifestaciones se con stru y e - y a m e n u d o n o p u e d e co n stru irse
s in o - en niveles d e abstracción m ás elevados d o n d e las u n id ad e s d e sentido
c o m u n e s aparecen p o r sobre las variantes d e detalle. T am b ién aq u í la d iver­
sidad se re ú n e e n la u n id ad . En los d o s casos, ésta se o b tie n e p o r la co n s­
trucción d e un vocabulario descriptivo-condensador el cual eleva el nivel d e
abstracción al rem itir a ciertos térm inos únicos, lo q u e en el m aterial puede
m anifestarse b ajo form as m últiples. Esta es la vía de acceso a los "m odelos" y
es u n o d e los principios d e d escubrim iento e n el tra tam ien to analítico.
lo m e m o s en seguida un ejem p lo sim ple en el análisis com parativo
de los dos m inim ateriales siguientes:

1. “M ás vale una injusticia q u e u n desorden” (cita lo m ad a d e G o e th e p o r R.


Fenaux e n u n a “C arta blanca ' del d iario belga L e Soir).

2. “U n a paz sin justicia n o es la verdadera paz” (conclusión d e u n a rtícu lo d<


Flash, publicación d e la ONG E ntraide et Eraternité).
U na p rim era descodificación, d o n d e las flechas in d ican los térm in o s
im plicados a p artir d e los q u e se hallan presentes e n el m aterial, m uestra algo
m in o esto:

O ©

"Mejor" (mis vale) ■>/ "Peor” Injusticia -> / Justicia


!. J. 1 1
Injusticia Justicia Falsa paz I Verdadera pa2
I I
O rd e n !< r D c s o td c n

Para com parar estos dos sistem as de sentido e n sus principias, p o d ría­
m os observar que, m is allá de los detalles, hablan d e las “m ism as cosas”. Así,
“desorden” y “falsa paz” - e n u n cierto nivel d e a b s tra c c ió n - es la “desarm o-
ní.r, m ientras q u e “orden” y "verdadera paz” es la “arm o n ía”. H acien d o esto,
tc.tlizamos u n a “condensación descriptiva”, d e esta form a:

[D esorden, falsa paz] - “ D esarnionía”

[O rd e n , verdadera pazl • “Arm onía"

A no tem o s q u e u n lenguaje de scrip tiv o -c o n d e n sa d o r n o es u n len­


guaje interpretativo. Sus térm in o s -m a rc a d o s e n tre com illas, p a ra destacar
q u e se tra ta d e u n lenguaje p ro p io del a n a lis ta - n o valen sin o c o m o d e n o ­
m inaciones d e los inventarios q u e se c o nden san ; es decir q u e tales térm in o s
'd io tie n e n c o m o definición a esos inventario s. Pero n o tem o s ta m b ié n el
electo positivo p ro d u c id o p o r u n a elevación d e nivel d e abstracció n . E n
electo, n u e stro s d o s m inim ateriales se revelan allí so ste n ien d o la relación
precisa d e “m o d e lo 7 “antim odelo":

O ©
Injusticia / Justicia Injusticia / Justicia

1 .. 1 1 1
" A rm o n ía” / “ D e sa rm o n ía '‘D e sa rm o n ía " / “A im o n ía "
E n o íro s térm in o s, el p rim e r m aterial p o stu la q u e la a rm o n ía n o
puede sino ir a c om pañad a d e cierta injusticia: to d a reivindicación d e justicia
recae en la d csarm o n ía. E l se g u n d o po stu la el inverso: la injusticia niega la
arm onía, la cual n o p ued e resu ltar sino d e la justicia. Sería difícil hallar una
ilustración m ás sim ple y radical d e las im plicaciones de m odelos culturales
d iv e r g e n te s .
E xam inem os a h o ra u n eje m p lo ta n to m ás c o m p le jo c u a n to más
revelador d e la potencia q u e para la m odelización posee el p rin c ip io d e ele­
vación del nivel d e abstracción p o r m ed io d e la condensación descriptiva. Se
trata aq u í d e c u a tro m in im atcriales recogidos - d u ra n te u n largo p e rio d o -,
utilizando el p ro ced im ien to d e corpus abierto:

1 “DIOS es el Espíritu d e A m o r invisible q u e C RE rtTO D A S LAS COSAS a p artir


de nada" (V olante d e los N iñ o s de Dios, “secta" q u e reclutaba jóvenes en los
años setenta).
2 . "Allí d o n d e el H O M B R E n o es sino el P RO D U CTO d e su M E D IO , el h o m b re
ha perdido su dignidad” (Librilo blanco d e Lisjóvenes).
3 . "Es im posible q u e u n SER SIMPLE, tal c o m o el a lm a h u m a n a d o ta d a de

razón, PROVENGA d e u n G ÉN ESIS BIO LO G ICO . ¿ C ó m o lo M Ú LTIPLE P RO D U ­


CIRÍA lo SIM P LE? E l origen d eb e ser o tro , trascen d en te" (R . Troisfontaincs,
Curso de filosofía).
4. “Un reflejo d e a bdicación, el signo y el testim o n io d e n u estra im p o ten cia
o la SU M ISION del H O M B R E a designios q u e lo h acen u n in stru m e n to d e la
SOCIEDAD, es m ora lm c n tc inaceptable" (R Foriers, ex recto r d e la U niversi­
dad Libre d e Bruselas [liberal], entrevistado p ara Le Soir).

Procedam os a la condensación descriptiva d e los térm in o s señalados


en mayúsculas, to m a d o s a través d e las c u a tro citas id en tificad as p o r sus
números:

| Pío» ( I). el hombre (2/4), ser simple (3) alma humana (3) 1 ■ “Entidades linicat"
""| Todo, nada (I), medio (2), biológico, múltiple (3), sociedad (4) ] = “Globalidades"

( crear (I). producir (3) ] ■ "Inductor"


| ser producido (2), provenir (31. ser somcrido a designios (4) ] . 'Inducido''
Para captar e n cada u n a d e las citas el juego d e asociaciones e n tre los
térm inos condensados, releámoslos c o n sus equivalencias en los textos:

1. D ios (la “e n tid a d única") crea (“induce") to d o (la "globalidad”)

2. El h o m b re (la “e n tid a d única”) n o p ued e ser p ro d u cid o (es "n o -in d u cid o ”)
por su m edio (p o r la "globalidad")

3. El a lm a (la “e n tid a d única”) n o p u e d e p ro v en ir (es “n o -in d u cid a”) d e lo


bio lógico (de la “g lo b alidad”); lo sim p le (la “e n tid a d ú n ica") n o p u e d e ser
p rod u cid o (es “n o inducido") p o r lo m ú ltip le (p o r la "globalidad"): sólo lo
trascendente (la “e n tid a d única”) es el origen (el "in d u cto r")

4. El h o m b re (“e ntidad única”) n o p ued e ser so m e tid o (es "no-in d u cid o ") a
la sociedad (a la “globalidad")

Se v e b ien : leyendo d e m an e ra c o n tin u a las “trad u ccio n es" e n tre


paréntesis, o btenem os, para el c o n ju n to , u n m ensaje red u n d a n te y co m ú n :

" IJ emulad única induce la globalidad y/o la entidad única es no-inducida por la
globalidad", lo cual implica también: “La globalidad es inducida y/o la globalidad
es no-inductora".

M ás allá d e las “figuras" d e d e ta lle (D io s, el h o m b re , el alm a, lo


biológico, la sociedad), la c ondensación descriptiva acaba así d e liberar un
m odelo c o m ú n a los c uatro m ateriales. Sería el siguiente:

Entidades únicas / Globalidades


1 1
Inductores o no-inducidos / No inductores o inducidos

D e acuerdo c o n tal m odelo, las "entidades únicas” (D ios, el hom bre,


el alm a) pueden ser “inductivas” pero n u n c a “ser inducidas"; las "globalida­
des" n o p ueden n unca “inducir” sin o m ás bien "ser inducidas". Según esto.
ta n to los "N iñ o s d e D ios" (secta religiosa) c o m o el ex recto r d e la U niversi­
d a d Libre d e Bruselas (francm asón) o el p ad re T roisfontaines (jesuíta) c o n ­
vergen d e m anera perfecta... Sin d u d a , se trata allí, d e form a subyacente, d e
u n m odelo “individualista", típico d e n u estra c u ltu ra y q u e n o se halla lejos
d e p ro b ar que, e n efecto, el h o m b re está “hecho a la im agen d e D ios", a u n si
algunos ven a éste co m o su p ro p io retrato.
E n un nivel m e n o r d e ab stracció n , p e ro q u e n o c o n tra d ic e lo q u e
acabam os d e observar, no tam o s q u e los m ateriales 1 y 3 se reheren d e form a
explícita a “lo trascendente”, m ien tras q u e los m ateriales 2 y 4 lo hacen res­
pecto del “h o m b re ”. Se identifican aq u í dos su b m odelos del m o d elo general:
u n o , el “trascendental”, y el o tro , sim p lem en te “hu m an ista”.
C om pletem os el Corpus abierto con los m ateriales siguientes:

5. “L o q u e hace al h om b re, es el c o n ju n to d e bienes intelectuales q u e cons­


tituye la civilización, y la civilización es o b ra d e la sociedad” (E. D u rk h eim ,
,
¡ms formas elementales de la vicia religiosa op. cit., p. 597).
6 . “N o es exacto d ecir q u e el alm a h u m an a n o h a sufrido n in g u n a evolución
desde los tie m p o s prim itiv o s ... U n a d e las características d e n u estra evolu­
c ió n consiste e n q u e la co n stricció n ex terio r sea p o co a p o c o interiorizada,
p o r la acción d e u n a instan cia psíquica p articu lar ... q u e la to m a a su cargo
... N o es sin o gracias a ella q u e éste se c o n v ie rte en u n ser m oral y social.
Este re-forzamiento ... es u n p a trim o n io psicológico d e alto valor para la cul­
tura” (S. Freud, 1:1porvenir de una ilusión, trad . castellana: O rb is. vol. 17 p.
2 96 5 ).
7 . “ El co n te n id o y las form as d el psiq u ism o n o son e n ab so lu to originarias,
sin o m ás bien so cialm en te p ro d u cid as; es la sociedad la q u e p ro d u c e las
form as y el c o n te n id o concretos del psiquism o h u m a n o (Lucien Sirve, M a r­
xismo y teoría de la personalidad, París, Eds. Sociales, 1972, p. 32 0 ).

Podem os verlo, estos m ateriales afirm an el a n ti m o d elo del m o d elo


o bserv ad o antes: a q u í, las “globalidades" (la civilización, la sociedad. I.i
constricción exterior) “inducen” a las “entid ad es únicas" (el h om bre, el alm a
h u m a n a , el psiquism o) y parecería q u e, e n este caso, es algo p ara celebrar.
D e ja n d o en este p u n to las cu estio n es filosóficas y regresando a la
m anera e n q u e p o d e m o s analizarlas, acab am o s d e e x p e rim e n ta r c ó m o , a
p a rtir d e u n a g am a ap ro p iad a d e m ateriales, se ex traen ta n to los m o d elo s
y antim odelos, c o m o los subm odelos. H e m o s practicado, para tal efecto, la
abstracción “d e g eom etría variable": en u n nivel d e abstracción elevada, han
aparecido el “m odelo” y su “antim o d elo "; a u n nivel d e a b stracció n m enor,
el “m odelo” h a dejado ver sus “subm odelos". Podríam os recordarlo y sinteti­
zarlo c o n el esquem a siguiente:

Abstracción fuerte: Modelo I Antimodelo


(modelo “individualista") (modelo “globalina”)

Abstracción menor
1 I
Submodelo A Submodelo B
(versión “religiosa") (versión '‘humanista'')

Al m ism o tie m p o hem os ilu stra d o el p rin c ip io d e isotopía. E n efecto, se


h abrá n otad o , e n la secuencia 1 del m aterial c itad o antes, q u e se h a n dejado
d e lado in fo rm acio n es tales c o m o “e sp íritu ”, “a m o r", “invisible”. F.llo se
explica p o rq u e éstas n o form aban p arle d e la isotopía q u e hem os extraído.
Por lo dem ás, los esbozos d e isotopía guían el exam en subsecuente de
los m ateriales c onstituyendo un in stru m e n to d e d escu b rim ien to en su nivel.
Así, el “secreto" d e la “m irada" sobre el m aterial preced en te podría h ab er sido
q u e ya el m ero análisis d e la p rim era secuencia liberaba la disy u n ció n e n tre
"inductor” (/D ios/) e “inducido o no in d u cto r” (/to d o /, /n ad a /). Este esbozo
ilc isotopía (“in d u cto r/in d u c id o " ) o rie n ta en to n c e s la m irad a al in te rio r de
los m ro s c o m p o n en tes del m aterial y estim ula las condensaciones descripti­
vas adecuadas, hasta la identificación del m o d elo final.
C o n las isotopías c om o lugares d e los m odelos posibles y la c o n d e n ­
sación descriptiva c om o m edio d e elaborar estos m odelos, d isponem os d e las
i laves esenciales para el tra tam iento d e los m ateriales volum inosos.
E l procedimiento en m íos. D e l "modelo reducido " a l modelo estructural

P reséntenlos a h o ra el e n tra m a d o global p a ra el tra ta m ie n to d e m ateriales


v o lum inosos. 1.a investigación "Jóvenes n o calificados” p resen tad a a n tes
sirve d e ilustración inm ediata. Su m aterial co m p o rta varias decenas d e u n i­
dades d e g ran d im ensión: cu a re n ta entrevistas d e v ein te a v ein ticin co pági­
nas, « tra n sc rita s en casi m il páginas en total. La exploración, ya lo sabem os,
n o será c ro n ológica sin o isotópica, las isotopías serán los lugares de diseño
de m odelos posibles a través de condensaciones descriptivas adecuadas; tales
esbozos guiarán u n a exploración m ás avanzada del m aterial. Q u e d a a ú n p o r
o rg an izar c o n c re ta m e n te este p ro g ra m a. La estrateg ia g eneral, e n c u a n to
a ello, será la d e tra b a ja r p rim e ro e n 'm o d e lo red u cid o ". Sólo so b re u n a
fracción del m aterial se esboza la lista d e las isotopías útiles. Se les analiza
e n seguida p a ra extraerles los “b o rradores" d e m odelos. C o n posterioridad,
re to rn an d o al "ta m a ñ o natu ra l", verificam os y afin am o s los bo ceto s acerca
d el c o n ju n to del m aterial. Veamos los diversos actos d e este recorrido.
Seleccionar las unidades de material apropiadas. Este p rim e r acto selec­
c io n a rá sólo algunas piezas del m aterial: para n u e stro e jem p lo , cin co o seis
entrevistas. La selección sigue dos criterios: 1) la riqueza y la expresividad en
c u a n to a los c o n te n id o s q u e interesan a la investigación (se hablaría d e piezas
“jugosas”); 2 ) la representatividad lógica -a p ro x im a tiv a - d e las principales
diversidades presentes e n el c o n ju n to d el m aterial. Para tales fines se m irará
la totalidad d e éste, pero sin dem asiada atención a los detalles y sin proceder
al análisis. T o d o está lim itado a los p u ro s objetivos d e la selección prevista.
le v a n ta r la lista de ¡as isotopías pertinentes. Sobre la m uestra ob ten id a
se esboza progresivam ente la lista d e las isotopías p e rtin en tes desde el p u n to
de vista d e la investigación. Esta vez la lectura será a ten ta, |>ero siem pre res­
tringida al solo rastreo a efectuar. R ecordem os q u e la isotopía n o es u n tem a
e n el se n tid o c orriente del térm in o , sin o m ás bien un lugar estru ctu ral d o n d e
las unidades d e sentido tie n d e n a articularse e n tre ellas. La isotopía “razones
p a ra d ejar la escuela”, y a estu d iad a an tes, lo ilustra bien. Ésta es, asim ism o,
p e rtin e n te para la bú sq u ed a en ta b la d a. A parecen pro g resiv am en te otras
isotopías a p a rtir del h echo d e ver articularse e n tre ellas u n c ierto n ú m ero d e
u n id ad e s d e s entido. Así, para n u e stro e jem p lo , las isotopías "relación con
las m aterias d e enseñanza", “im agen d e la form ación”, “im agen d d diplom a
o btenido”.
Sabem os q u e las in fo rm acio n es q u e se relacio n an c o n las diversas
isotopías están dispersas en distintos sitios d d m aterial. Al ubicarlas se “seña­
liza” tam b ién el c a m in o , a n o ta n d o al lado d e los párrafos d e la m u estra en
cuestión la referencia a la isotopía o a las isotopías c o n las cuales éstas se vin­
culan. Se p uede hacer esto usando cifras o sím bolos. E n función d e las etapas
q u e v endrán se m arca tam b ién - e n c ad a a n o ta c ió n - el n ú m e ro d d párrafo
señalado y el n ú m e ro d e la entrevista. Para la iso to p ía C, m anifestada e n el
párrafo 2 1 2 d e la entrevista n ú m . 14, la an o tació n p o d ría ser así: C/2I2/I4.
En esta fase el m aterial p uede d ejar u n "residuo" al cual se retornará
luego. E n éste se co n tie n e n todos los pasajes d o n d e n o se h a n visto isotopías
p e rtinentes para el o b jeto d e la búsqued a. E ste “residuo" será m ás o m enos
im p o rtan te, pues está e n función d e la relación e n tre el c o n te n id o del m ate­
rial y el p ro p ó sito d e la investigación. A u n m aterial d en so y ap ro p ia d o ,
l>ocas escorias ni cenizas. Si es al c ontrario , se buscarán las escasas perlas.
Esbozar los modelos para cada isotopía. C u a n d o varias secuencias del
material m uestran contenidos hom ólogos p a ra u n a m ism a isotopía, aquellos
perm iten - p o r condensación de scrip tiv a - el diseño d e u n m o d elo p ara dicha
isotopía. Si aparecen variantes significativas respecto del m o d elo e n vías de
diseño, em erge la posibilidad d e esbozar los subm odelos. Si ciertas secuencias
d d m aterial van en la dirección de u n o de los m odelos, y o tras en el de o tro ,
em ergen m odelos y antim odelos, o diversos m odelos alternativos. Es necesa­
rio pues, observar sin ó p ticam en te las secuencias d e m aterial d e cada isotopía,
d o n d e ellas se e n c u en tren . Para el efecto, h a b ie n d o h e c h o d u p lic a d o s del
m aterial, to d o s los párrafos a n o ta d o s d u r a n te la "señalización" preced en te
serán recortad os y los recortes se ju n ta rá n en “m o n to n c ito s" p o r iso to p ía
(p o r su p u e sto q u e u n p rocesador d e tex to o h ip e rte x to p u e d e n ser alta­
m ente recom endables). C ad a "m o n tó n ” co n tie n e así todas las inform aciones
sobre u n a isotopía dada, provengan de d o n d e provinieren en el m aterial. El
exam en “m o n tó n p o r m o n tó n ” p erm ite el análisis isotopía p o r isotopía.
En cada “m o n tó n " se seleccionarán los recortes clasificando e n sub-
c o n ju n to s aquellos q u e tie n d e n , respectivam ente, hacia u n m o d elo u hacia
o tro . A través d e las condensaciones útiles se esbozarán en to n c e s los grafos
ilc tales m odelos, a d m itie n d o la posib ilid ad d e "reo rien tar" los recortes
"disidentes" hacia o tro s s u b c o n ju n to s o hacia o tro s “m o n to n es”. E llo pone
a prueba el valor del d iseñ o inicial d e las isotopías, y en especial la relación
"isotopías m odelos”. Según las necesidades, se red efin irán ciertas isotopías;
p o d rá n aparecer ciertas o tras q u e h ab ían escap ad o a la m ira d a d el analista,
otras se subdividirán, o al c o n trario , se fusionarán en fu n ció n d e los m odelos
existentes.
Al final d e estas o peraciones se disp o n d rá para el c o n ju n to del m ate­
rial c o nsiderado tan to d e bosquejos de m odelos fiables c o m o de u n a rejilla
d e isotopías adecuadas y p ro b ad a s para c o n d u c ir hacia tales m odelos. Este
c onocim iento acu m u lad o a p artir del “m odelo reducido" guiará y organizará
el acceso al resto d d m aterial volum inoso.
D e fo rm a alternativ a a la p rim e ra selección e n los “m o n to n e s ”, ya
descrita, p o d em o s ta m b ié n - s i las circu n stan cias se p re s ta n - p ro d u c ir un
bosquejo d e m odelo, d irectam en te a p a rtir sólo d e u n a o d e algunos recortes,
y luego “m edir" los o tro s q u e p o d rán bien e n tra r en el esbozo, bien p erm itir
el desarrollarlo, o bien revelarán en trad as p ara su b m odelos o m odelos alter­
nativos.
Para la lectura d e los recortes, el h ech o d e haber dejado e n cada uno
d e ellos el n ú m e ro d e entrev ista y el p árrafo d e o rig en , p e rm ite , si es nece­
sario - p o r ejem plo pa ra c a p ta r b ien el c o n te x to - re to rn a r so b re las piezas
iniciales del m aterial, que se h ab rán conservado c o n las m ism as anotaciones.
Las referencias anotadas perm iten tam b ién acercar a co n tin u a c ió n los m o d e­
los o b te n id o s y los h ab lan tes d e los cuales p ro v ien en , lo cual nos ab re a la
investigación de las c ondiciones sociales c o rresp o n d ien tes. La c ad en a c o m ­
pleta es, e n e fe o o : “m odelos-recortes-hablantes-condiciones sociales”.
Tratar la "masa to ta l d e l material". Para a b o rd a r - h a s ta la ú ltim a
lín e a - la m asa restante del m aterial, nos e n co n tram o s ahora provistos d e una
g am a de esbozos d e m odelo s (subm odelos, m o d elo s altern ativ o s) y d e una
lista d e isotopías pertinentes. A través d e este “lente”, se recorrerá p rim ero el
c o n ju n to d el m aterial restante, p árrafo p o r párrafo, an o tá n d o le s - c o m o se
describió a n te s - las correspondencias apropiadas. A l final del reco rrid o , ya
lo sabem os, los párrafos serán reco rtad o s y « a g ru p a d o s e n “m o n to n e s por
isoiopía", y los “residuos" serán conservados p a ra u n proceso ulterior.
El análisis final se p o n e en m arch a a p artir de los esbozos d e m odelos
ya disponibles. S im plem ente éstos serán so m etid o s a la prueba del m aterial
restante, y se a tin a rá n , c o m p le ta rá n o correg irán a la luz d e ese m aterial.
N uevos m odelos (subm odeios, m odelos alternativos) q u e h u b iesen p o d id o
escapar a n u e stra ate n c ió n hasta ento n ces, p o d ría n ser d e te c tad o s y elabo-
i.idos entonces. E n la práctica, iso to p ía p o r isotopía, esto es, “m o n tó n "
por " m o n tó n " , ten ie n d o d e la n te d e s í los gratos d e los esbozos de m odelos
(subm odeios. m odelos alternativos) ya extraídos d e las isotopías co rresp o n ­
dientes, se hará destilar u n o a u n o los n u ev o s recortes. Si la in fo rm ació n
concuerda con el m odelo, éste se halla verificado. Si aparecieran divergencias
deleznables, se afirm ará el vocabulario c o n d e n sa d o r descrip tiv o del esbozo
p ira c u b rir ig u alm en te las nuevas ob servaciones (se a d a p ta así el nivel de
abstracción y p o r ta n to d e generalización del m odelo). Si las divergencias son
inasistentes, se verificará q u e éstas d e te rm in a n b ien u n n u ev o su b m o d elo
(variante del m o d elo d e base), o b ien u n m o d elo a lte rn a tiv o (to ta lm e n te
diferente del m o d elo d e base); y en caso necesario, se d iseñ arán pues tales
un «lelos, los cuales e n tra rá n d e n tro d e la gam a q u e se prueba y se afina.
Al térm in o d el p rocedim iento , c u a n d o ya se h a n so m etid o los “resi­
duos” a u n ú ltim o “exam en d e c o n cien cia”, d isp o n d re m o s así d e m o d elo s
(y de subm odeios o d e m odelos alternativos) q u e d a n c u en ta d e la totalidad
del m aterial y q u e h a b rá n sid o verificados sobre éste, an alizad o y a h asta su
úliim a línea. La experiencia m u estra q u e si todas las etapas son co n d u cid as
de m o d o c orrecto, el p ro ce d im ie n to d escrito n o es tan ap arato so o pesado
c om o se p odría suponer. E n efecto, to m a d o s e n el nivel d e ab stracció n
apropiado, los m odelos - e n el m arco de u n m aterial d e te rm in a d o - “n o son
«asi legión”. Verificar d “m o n tó n ” d e m aterial, afin an d o los borradores d e
m odelos, c o n d u c e pues d e form a rápid a al e stad o d e “saturación": d e m enos
• n m enos, los datos aporta rá n inform aciones nuevas sobre el m odelo, hasta
<tu n d o ya nin g u n o p roporcione n ada, el m o d elo se h ab rá co n v ertid o en to n -
i es en “perfecto", en el sentido en q u e cubre toda m anifestación posible e n el
m ateria, y para el prop ó sito considerado. l a colección d e todas estas m ani-
Irsi.n iones e n los “m ontones” d e d o n d e han salido los m odelos p roporciona,
v |H»r lu d em ás, disponibles d e m odo d irecto, u n a selección d e ilustraciones
d r las i líales se beneficiará incluso el in fo rm e final.
-||y:_s (¡lEW I'I O S D E T RA TA M IEN TO

Acerca d e las tres investigaciones, d e las cuales h e m o s p resen tad o ya las


maneras de recolectar sus datos, vam os a ilustrar, en lo q u e sigue, el paso de
los “m o n to n es isotópicos” a los b o rrad o res d e m odelos, y luego éstos al de
los m odelos “perfectos". Se verán a sim ism o algunas variantes de aplicación
que m ostrarán posibles adaptaciones, según las necesidades d e cada investi­
gación.

"Jóvenes no calificadoi ’’

Los materiales d e esta investigación h a n sid o ventilados en varios m o n to n es


isotópicos: "razones p ara a b a n d o n ar la escuela", “relación con los profesores",
"im agen de la form ación”, “im agen del d ip lo m a o b ten id o ". Sigam os ahora
el tratam iento del “m o n tó n ” o g ru p o q u e se relaciona c o n las “razones para
abandonar la escuela". Para el caso, el com ien zo del grafo q u e ya conocem os
puede valer c om o p rim e r b o rra d o r d e u n m o d e lo a verificar y afinar, c o n ­
sultando más adelante el “m o n tó n iso tó p ic o ” del cual él ha sido extraído.
R ecordem os este b o rra d o r:

Escuela / No cscuela
I
No ganar nada / Ganar dinero
I
No-placcr / Placer
I I
No-dcseo ! Deseo
I i
Abandonar / No abandonar

Hagamos a h o ra desfilar los reco rtes to m a d o s del m o n tó n (g ru p o )


correspondiente y discutam o s su tra tam ien to c o n vistas a la puesta a p u n to
del modelo:

l()(.
1. “Sí, yo e staba harto! Yo q u e ría te n e r d in e ro e n el bolsillo.” Esto
co n firm a el c ódigo N O -D IN E R O / D IN ERO . Y el c ó d ig o h a r t o / n o h a r t o
n o s recuerda el d e PLACER / N O-PLACER. L is asociaciones so n p o r d e m is
del m ism o tip o [N O -D IN E R O - H AR TO - N O PLACER] / [D IN ER O - N O HARTO
- PLACER]. Bien se p u e d e c o ndensar: [HARTO, N O-PLACER] = “n c >-PLACER”,
y [N O -H ARTO , PLACER] = “ PLACER". M e d ia n d o este nivel d e ab stracció n , el
esbozo inicial se halla c o nfirm ado aquí:

|No-dinero. 110 ganar nada] = 'N o ganar-dinero" I "Ganar dinero"


I I
Escuda No-ocuela(trabajo)

2 . “Para ten er d inero... y entonces, yo trabajé". M ás allá d e las varia­


ciones p u ra m e n te lingüísticas, e sto co n firm a ta m b ié n el có d ig o D IN E R O /
N O -D IN FR O . FJ có d ig o ESCU ELA / TRABAJO se verifica asim ism o con las aso­
ciaciones: [N O -D IN ER O - ESCUELA] / [D IN ER O - TRABAJO], Ello co n firm a a ú n
el m odelo esbozado, m ed ian te la fórm ula siguiente:
En el nivel del m odelo (trabajo) perm anece c o m o hipótesis: el hecho
es verificado p o r el segundo joven, n o es explícito para el p rim ero.
3. “Se trataba para m í d e ten er d in ero , para a h o rrar u n o s centavos ...
y m e puse a trabajar ... para g uardar u n p o co d e d in ero para m í m ás tarde".
R eencontram os a q u í el rasgo típico del m o d elo bosquejado: ESCUELA
-N O -D IN E R O / N O -ESCU E LA ( I RABA|o)- DIN ERO . Pero la referencia al a h o rro
|«odría esbozar u n subm odelo: el d e los jóvenes q u e , c o m p a rtie n d o el m odelo
d e base, hacen tam b ién u n cálculo financiero h acia el porvenir. Esta variante
será finalm ente descartada para esta investigación, la referencia c itad a se
revelará, e n efecto, la ú n ica e n su género.
4 . “C u a n d o se tien e m i edad, yo pienso q u e ir a trabajar, el din ero ,
lo es to d o . T rabajo, ten g o d in ero , es to d o , n o b u sco ir m ás a lto ... yo no
soy así, n o b usco ascender...". E ste m aterial c o n firm a d e nuevo el m o d elo
básico: IRABAJO - D IN E R O / ESCUELA - N O -D IN ER O . Pero hay dos d ato s más:
el prim ero deja ver el código “E D A D ACTUAL” / "E D A D A N T ER IO R ” (“C u a n d o
se tie n e m i edad", “C u a n d o yo n o la tenía"), c o n las asociaciones: “ E D A D
A C l U AL” - TRABAJO - D IN E R O / “E D A D A N T E R IO R -' - ESCU ELA - N O D IN ERO .
¿Este d a lo involucra u n su b m u d elo , o n o es sino un co m p lem en to d e infor­
m ación so b re el m o d elo d e base? Al c o n sta tar la red u n d a n c ia del m ism o
te m a e n la observación su b sig u ien te, n o s in d in a re m o s h acia la segunda
hipótesis. Incluyéndola, sin e m b arg o , en el m odelo, precisarem os q u e d e este
m o d o ella se ve verificada d e m an era ex p lícita p o r u n a p a rte d d m aterial,
y d e m an e ra te n d e n c ialm en te verosím il p o r el c o n ju n to . El razo n am ien to
lógico es el siguiente: para q u e la “atracción del dinero" a ctú e hasta el p u n to
d e hacer a b a n d o n a r la escuela, u n s e n tid o específico d e b e d e te rm in a r tal
atracción. Si, e n to d o el m aterial, la única m anifestación respecto a ello es la
referencia a la e dad, es p ro b ab le q u e ésta -in c lu so si 110 es m anifestada to d o
el tie m p o - pueda ser real efectivam ente. La c o n tin u ació n del análisis aclarará
a ú n m ás este p u n to .
El se g u n d o d a to n u ev o resulta del c o m e n ta rio del jo v en h ab lan te:
“C u a n d o se tie n e m i ed ad .. el d in e ro es to d o ... Yo n o b u sco ir m ás alto
... yo n o soy así". D e form a fo rtu ita , este c o m e n ta rio n o s d e ja ver así un
antim odelo. El discurso b ien p u ed e parafrasearse c o m o sigue: “Yo funciono
según el c ódigo “E D A D ACTUAL / E D A D A N T ER IO R ” , y n o según el código
"M A S UAIO / M AS ALTO". Se observará q u e “E D A D AC TU AL / E D A D A N T ER IO R "
procede d e un “jerarquía biológica", m ie n tra s q u e “ MA.s BAJO / M ÁS ALTO "
proviene d e u n a “jerarquía s<k i.il". Así, el m o d elo d e los jóvenes d e quienes
nos o cupam os a q u í sería u n m o d elo d e “jerarquía biológica”, en fu n ció n del
cual se abandona la E SCUELA A U N A CIERTA EDAD, e n tan to q u e el antim o d elo
consiste en referirse a la “jerarquía social", acep tan d o qu ed arse en la ESCUELA
para ir M A s ALTO (en la escu d a y después e n la vida social). Se observa q u e el
esbozo d el a n tim o d elo h ace resaltar la especificidad d el m o d elo m ism o.
5. “ (D ejar la escuela) es p ara c u a n d o se es m ad u ro ”; “Yo n o m e iba a
quedar hasta los tre in ta a ñ o s e n la escuela, así, todavía en g uardería...”. Apa­
recen a q u í los siguientes d ato s com plem entarios:

Edad anterior - Inmadurez - "Infancia" (c f en guardería"/)


Edad actual - Madurez • Adulto’
P odem os condensar así:

f d jd anterior. inmadurer, ‘ Infancia"] « “Niño’


[Fdad actual, madurez, "Adulto"] - "Adulto''

6 . “N o ir .1 perder a ú n m is añ o s y en d o a la escuela, sobre Io d o q u e


i m í m e gustaría g a n a rm e la vida a hora”; "Salario y lib e rta d d e acción a
c am bio d e las horas d e trabajo"; “C u a n d o se está en la escuela, los padres n o
son tan generosos ... Sólo d a n lo justo para salir ...; p e rso n alm en te, n o me
gusta d e p e n d er de m i padre ...: (si] ten g o d in ero ... ten g o m i plata ... m ien­
tras q u e c o n m i padre, hay q u e estar |>egado d e é l ... pedirle plata, a m í m e da
p e n a ... n o m e gusta...’ . E sto hace aparecer:

Ganarse la vida - Dinero - ‘Autonomía" = [libertad de acción|-Trabajo


No Dinero - ‘ Dcpcndencia’ -Escueb

R eintegrando el c o n ju n to d e los datos arrojados p o r las etapas prece­


dentes, el m odelo co m p le to tiende enton ces a presentarse c o m o sigue:

Isotopía: ‘ Razones para abandonar la escuela"

Escuda / Trabajo
I I
No ganar nada / Ganar dinero-Ganarsc la vida

Dependencia / Autonomía

Niño / Adulto

No-placer / Placer

No-deseo Disco

Abandonar No abandonar
Si este m odelo n o fuera s in o u n esbozo c o n base e n u n a p a rte del
ni.u e ria l, q u ed aría p o r verificar y refinar m ás. Se h a ría n desfilar en to n ces,
>o rn o lo acabam os d e m ostrar, todas las otras afirm aciones q u e con ciern en a
la isotopía o bservada. Si p o r el co n trario el m o d elo resultara d e esta ú ltim a
etapa, sería “perfecto” para el c o n ju n to del m aterial.
E n esta fase p o d e m o s c o m e n ta r el m o d elo y lo q u e n o s d a a co m ­
prender. Para aquellos a q u ien es afecta, la escuela, sin rem u n eració n d e un
trab ajo , no les p e rm ite ganarse la vida y p o r ta n to los m an tien e e n u n estado
d e d e p e n d en c ia q u e se id en tifica a la infancia; p o r el c o n tra rio , el trabajo
q u e p e rm ite ganarse la v id a c o n stitu y e la a u to n o m ía del a d u lto ; a "cierta
e d a d ” las m arcas d el e sta tu to d e a d u lto (ganarse la vida, a u to n o m ía) ju n to
c o n aquello q u e las p e rm ite (el trabajo), s o n requeridas d e m o d o im perativo,
de allí ios afectos (placer / displacer; deseo / no-deseo) q u e im plican, en esta
ed a d , el a b a n d o n o d e la escolaridad. Y asim ism o, sacando p a rtid o del a n ti­
m o d elo observado, p o d e m o s agregar: to d o el m o d elo afirm a u n a jerarquía
biológica; las edades de la v id a (n iñ o / a d u lto ) p rim a n so b re las posiciones
sociales (m ás alta / m ás baja: estudios, puestos, rem uneraciones).
C o n tin u a n d o c o n la investigación, se a d m ite q u e u n desarrollo
sim ila r a éste q u e acabam o s d e ilu strar se p racticará c o n las diversas isoto­
pías. Sobre la base así o b ten id a versará el in fo rm e final, en d o n d e se podrán
agregar tam bién las observaciones a pro p ó sito de las condiciones sociales que
tie n d e n a ir d e la m ano c o n los m odelos observados.

“Simbólicas rurales"

L os debates de g ru p o en la in vestigación “Sim bólicas rurales” n o habían


alcan zad o s in o u n a sola in v itació n a la conversación; sus desarrollos resul­
ta ro n e n te ra m e n te d e la d in ám ica m ism a d e los g rupos. A d iferen cia del
m ate ria l prec e d e n te , d o n d e la p resen cia d e ciertos desarrollos - y p o r lo
ta n to , d e ciertas iso to p ía s- fue favorecido p o r el "piloteo” d e ciertas e n tre ­
vistas d e acuerdo c o n la problem ática inicial d e la investigación; en este caso
las isotopías útiles q u e d a b an p o r d escu b rir a posteriori. U n p rim e r exam en
d e los m ateriales ha revelado q u e d u ra n te los d eb ates reaparecían d e m odo
regular las inform aciones referentes a gran d es categorías d e percepción. Así,
para el espacio, el tie m po , las acciones p ositivas o negativas, lo s a p o yo s o
"a d yu van te s” para tales acciones, o b ie n su s o b stác u los u “o p o n en tes", las
fuenies o los “d estinadores” de los elem entos anteriores, los resultados ú lti­
m o s u objetivos d ad os a las acciones y e n fin, de la percepción de los estados
|H>sitivos o negativos d e sí m ism o , l’ara la investigación q ue pretende captar
las percepciones culturales fu nd am en ta le s en el m e d io social e n cuestión,
estas categorías ofrecen isotop ías útiles. N o s apareció igualm e n te -sie m p re
en u n a prim e r lectura de los m ateriales- que, sobre cada u n a de las isotopías
i nadas, se “c on tra d efinían " c ie n o s elem entos p ositivos y negativos. A partir
de allí, se hacía posible trabajar c o n el c o n ju n to de estas isotopías, n o co m o
u n a colección de u n id ad e s separadas, sin o c o m o u n sistem a susceptible de
u n ifo r m a r glob a lm e nte u n m ode lo . I-a tram a p ura m en te abstracta de este
m odelo puede esquematizarse c o m o sigue:

Relación consigo mismo: S í mismo - / Sí mismo +


i i
1 1
Acciones: Oponcnrc(s) - / Adyuvamc(s) ♦
1 |
1 1
Fuerzas: Acción (es) - / Acción(cs) ♦
i i
1 1
Referemes: Destinador(cs) - / Dcsti nadóles) •
i i
1 1
Espacio: Espacio(0 - / Espacio(s) ♦
I
1
Tiempo: 'l iempo - / Tiempo ♦
i |
1 1
Ultimidades: Ohjefivo(s) - / Objetivóos) ♦

Pue d e verse q u e estam os a q u í ante u n m o d e lo descrip tivo en sí; es


decir, “vacío”, p ura m en te p rogra m ático y top o ló gico . E n cada u n o d e los
lugares (topos) q u e describe se p o d rá n situa r - y eventualm ente co n d en sa r­
las inform aciones arrojadas p o r las diferentes isotopías correspondientes del
material. L a form a m ism a d el grafo p rogra m ático sugiere u n a pista teórica
específica q u e aparece ya en el juego d e los ¿ n o habría u n a puesta
en juego d e valencias afectivas h o m o lo g a s de u n a “línea’’ del m o d e lo , de­
n telle q u e u n m ism o potencial afectivo se distribuye e n ellas de m anera c o n ­
tinua. M ejor aú n : ¿no hallaría este p otencial su fuente en la “relación consigo
m ismo"? Y, a p a rtir d e allí, ¿esta “relación co n sig o m ism o " n o sería “h ech o
presente" e n cada u n a d e las o tras contrad efin icio n cs o alternativas? F.n tal
caso - q u e q u e d a p o r verificar so b re el m a te ria l- se estaría e n presencia n o
solo d e u n sistem a d e percepción d e o rd e n cognitivo (es decir, q u e distribuye
lo q u e el sujeto puede p ercib ir y “conocer") sin o adem ás d e o rd en sim bólico,
es decir, q u e "hace presente” (actualiza) u n e lem en to d e n tro de o tro , en este
u s o , la “relación consigo m ism o " e n to d a relación con lo social, nivel al cual
se refieren las otras alternativas.
Ilustrarem os en seguida el d esenvolvim iento co n creto del análisis p or
m edio d e ejem plos extraídos d e d o s “m o n to n es isotópicos" preparados com o
se describió antes: el g ru p o de la relación consigo m ism o y el d e la relación
con el espacio:
1. R elación c o n sig o m ism o : “ N a tu ra lm e n te , sin la religión ... se
regresa a l estarla b estial"; “Sí, y o lo veo claro, p o rq u e h a y u n viejo proverbio
q u e dice: ech en el c u ra del p u eb lo ... y e n p o c o tie m p o ustedes atlorarán los
a n i m a l e s “Si ya n o h a y sacerd o te ... adoraremos las b e s t i a s “U n h o m b re
q u e n o cree e n n a d a ... es como u n a bestia.
Para la isotopía q u e rastream os, vem os aparecer aq u í el co n ten id o d e
la Relación Sí m ism o - / Sí m ism o » : BESTIALIDAD - / CREENCIA +.
2 . R elación c o n el espacio: “ (Si tien en u n rég im en m alo q u e esté
c o n tra la religión, b u e n o , en to n ces, es a h í c u a n d o la cosa se p o n e grave...).
Eso no llegard a pasar e n el c a m p o , s in o en la ciu d a d p o r ejem plo"; “E n
Rusia ... todas las iglesias fu ero n cerradas ... y los sacerd o tes allá ... ya no
tenían acceso a los n iños n i a n ad a..." ; “A quí, en O ., n o nos p o d em o s quejar,
bueno? lle n e s a todos los jóvenes q u e van todavía a m isa. M ien tras q u e en
los p ueblos vecinos ... n o 110 n o ... H ay q u e ir a ver esos pueblos d e al lado,
ehhh! -P e ro nosotros n o estam os todavía to talm en te evolucionados. El cura
aq u í e n el p u e b lo , todavía es resp etad o ”; " H a c e d o s m eses, u sted es tal vez
p u d iero n ver en la televisión el estad io de C o lo m b es. ¿Q u é piensan d e esa
es|H-c ie de h ip ie si... Se los veía allá q u e estaban en tran ce d e com erse u n gallo
o u n a gallina, y o q u e sé ... N o so tro s tuvim os, antes d e la guerra, gentes q u e
habían e stado en el C o n g o y q u e hablaban d e los incivilizados, y se les veía
en las fo to s q u e nos h a b ía n tra íd o y se les veía h acer lo m ism o . Se p u e d e
to m p a ra r preciso esas fotos con la g en te q u e tiene m ás o m en o s instrucción,
p u esto q u e son esas personas q u e h a n ido a la U niversidad o h a n estudiado,
los q u e están allá. Yo n o m e escondo para decirlo, p e ro yo m e h e hecho esta
reflexión: si esto c o n tin ú a , serán ellos [los incivilizados del C o n g o ] los desa­
rrollados, y las gentes instru id :» serán los subdesarrollados."

1-1 m aterial precedente arroja el c ó d ig o del espacio cultural, co n d en ­


sable así:
[Ciudad, Rusia, oíros pueblos, Colombes, Congo) = “Kxterior - “
|Campo, (Occidente), aquí (nuestro pueblo)] - "Interior ♦ “

A este c ódigo corresponde el del espacio social, co n d en sab le de este


m odo:

(Hippies, universitarios, instruidos, evolucionados) - "Actores externos - ‘


[No universitarios, no-insrruidos, no-evolucionados) - “Actores internos » "

Se notará asim ism o la asociación d e las códigos precedentes c o n los


térm inos d e la relación consigo m ism o:

[Comiendo un gallo o gallina, incivilizados] = “Bestialidad - '


[Yendo a misa, respetando al cura] - "Creencia ♦ *

Así, los térm in o s d e la relación co n sig o m ism o —“B EST IA L ID A D ” /


''CREENCIA”- están presentes al la vez a l interior de s i y a l exterior d e si, en
particular en la relación c o n el espacio cultural y social. Se tra ta p o r c ierto de
u n a e stru ctu ra d e tip o sim bólico.
Al tra ta r las o tras isotopías según el p ro ced im ien to ilu strad o aparece
finalm ente el m odelo co m p le to d e la “sim bólica rural”. 1 le aq u í el grafo:
Relación consigo mismo: “Bestialidad' - / “Creencia" ♦
I
1
Acciones: "Dejar hacer" - / “Esfuerzo" ♦
1 i
1 1
Fuerzas: “Libertad" - / “Constricción" ♦
i i
1 1
Retcrrmca: No-cura-rcligión - / Cura-religión ♦
i i
1 1
Espacio: “Exterior" - / "Interior" +
i I
1 1
Tiempo: “Futuro" - / “Pasado" ♦
i I
1 1
Uliimidjdec “Desorden muerte" - / “Orden-vida"

D e acuerdo c o n tal m o d elo se hace ev id en te q u e se tra ta d e in stau ­


rar la po larid ad positiva d e SI m ism o (el crey en te d isc ip lin a d o o regulado)
co n tra s u polaridad negativa (la "b e stia q u e se lleva d e n tro "). E sto im plica
—y se juega a s u in te r io r - la su m isió n al esfuerzo p o r o p o sició n al “dejar
hacer"; el lla m ad o a la co erció n fre n te a la lib ertad ; la referencia - p a r a tal
f in - a la m oral religiosa y a sus agentes, fren te a o tras o pciones, la clausura
en el in te rio r sociocultural fre n te a la a p e rtu ra al exterior, y la fid elid ad al
pasado fre n te a la a p e rtu ra al fu tu ro . El c o n ju n to , es vivido e n ta n to algo
qu e im plica y garantiza finalm ente el o rd en social (el cual es percibido com o
"vida" y salvación) frente al d eso rd en q u e es p é rd id a y “m u erte"; es decir,
sim b ó lica ascética, etnocén trica y tradicionalista.

“Simbólicas iucialrs ”

La investigación “Sim bólicas sociales" p ro lo n g a la in vestigación sobre las


“Sim bólicas rurales”. El m aterial, ya se h a d ich o , es u n tarpus ab ierto d o n d e
se h a n recogido paso a paso d a to s salidos d e to d o s los tip o s d e m edios
d e c o m u n ic a ció n . T ra ta m ie n to y recolección d e d a to s co in cid en a q u í de
m an e ra total. A m bos h a n sido gu iad o s p o r el grafo p ro g ram ático p u esto a
p ru eb a p o r la investigación sobre las “sim bólicas rurales" y p o r el o los m o d e­
los concretos ya conocido s (el “tradicional-ascético" d e te c tad o en el m edio
rural, y c o n p o ste rio rid ad , el juego d e m o d elo s altern ativ o s q u e será esb o ­
zado e n .seguida). Las nuevas u nidades d e m aterial s o n seleccionadas porque
m anifiestan c o n tenidos q u e pueden situarse sobre el grafo program ático. La
c o ndensación d escriptiva d e estos c o n te n id o s p o n e a p ru eb a la posibilidad
d e insertarlos e n los m odelos ya conocid o s. Los c o n te n id o s q u e resisten
s o n e laborados en m o d elo s p ropios. Así. se co n stru y e y p ru eb a u n a g am a
d e m odelos, su b m o d e lo s y m o d elo s a ltern ativ o s e n m ate ria d e sim bólicas
sociales.
I le a q u í u n breve e je m p lo de b o sq u ejo d e u n m o d elo altern ativ o ,
lim ita d o - e n gracia de ilu s tra c ió n - a las iso to p ías de la relació n consigo,
del espacio y d e los referentes. “H em os d escu b ierto q u e n o había ni D ios ni
a lm a, q u e el c u e rp o form a b a u n to d o in d iso ciab le ... U n espacio in m e n so
nos está a b ierto . C a d a día. yo m e esfuerzo p o r id en tificarm e a ese espacio,
yo m ezclo m i respiración al aire q u e m e rodea" (Alien G insberg, entrevistado
p o r M ichel G ro d e n t, L eS o ir, 2 9 de e nero d e 1976).
A c o n tra p e lo del m o d elo tradicional-ascético, p e ro so b re el m ism o
grafo program ático, observam os a q u í las codificaciones siguientes:

Relación consigo: "Separación" - / "Totalización" *


I I
Espacio: “Interior" -/ “Exterior" ♦
| |
Rcfciemcv "Religión" - / 'No-religión" ♦

E ste esbozo d e m odelo sugiere d “inverso” d e aquel q u e conocíam os


en d m odelo rural o “tradicional-ascético". Allí, e n efecto, “n o ser u n a bestia"
sino el “ser c reyente" im plicaba el "separar" d e n tro d e sí, lo “esp iritu a l" de
lo “pulsio n al”. A quí, e n c am bio, se tra ta d e “totalizarse en sí m ism o". U na
c o n clusión descriptiva m ás radical d e estos térm in o s d e la relación consigo
perm itirá la “c om paración estándard” del m odelo “tradicional-ascético” con
éste q u e llam arem os desde ahora, “p rom o cio n al”:

Tradicional-ascético: "Totalización" - / 'Separación"»


1 1
Promocional: "Separación* - / "Totalización* ♦
A l m is m o nivel de abstracción, la pareja de “referentes’’ "R E L IG IO N "
/ “N O -R E L IG IÓ N ", va lo riz ad o de m o d o inve rso e n lo s d o s m o de lo s, puede
tam bién traducirse c o m o “C O N STRIC TO R ES” / “N O -CO N STRICTO RES” (“des­
tinadores de control sobre lo s sujetos / “destinadores d e au to n o m ía d e los
sujetos"). So b re este p lano, la c om p ara ció n d e los d o s m o de lo s se com pleta
entonces así:

Trad icional-ascetico: “No-constrictores" - /


I
"Constrictorcs” - / “No-consiricrores"

C o n tin u a n d o c o n las co n d en sacio n es al m ism o nivel p a ra las otras


isotopías y sus parejas d e c o n tra d e fin ic ió n , aparecen así en su to ta lid a d los
m odelos sim étricam ente inversos de las sim bólicas “tradicional-ascética”, de
u n lado, y “prom ocional” , de o tro . E stos son los retratos finales:

( m o d e lo tra d ic io n a l-a scé tic o ) (m o d e lo p ro m o c io n a l)

Relación contigo mismo: Relación consigo mismo:


"T otalización” - / "S e p a rac ió n " ^ “S eparación" - / “T o talizació n " *
| Acciones: j | Acciones: |
“D ejar hacer" - I “Esfuerzo" « “S u m isió n " - / “A u to n o m ía " +
| Fuerzas: | | Fuerzas: \
“ L ib e rta d " - / “C o e rc ió n '’ * “C o e rc ió n " - / “ L ib e rta d " *
| Referentes \ | Referentes \
“ N o - c o n stre ñ id o " - / " C o n stre ñ id o " “C o n stre ñ id o " - / “ N o -c o n stre ñ id o "
| España | Espacio |
■'Exterior” - / “ In te rio r” * “In te rio r" - / "E x te rio r" +
| T iem po | | Tiem po |
“ F u tu ro ” - i “P asado"* "P asado" - / “F u tu ro " *
| U ilim iciade• | | Vltim iciatU s |
" D e s o rd e n -m u e rte ” - / “O rd e n -v id a " * "D isp la c e r-m tic rtc " - / “ P lacer-vida"

A s í, p o d e m o s leer que, a la inversa d e la sim b ó lic a tradicional-ascé­


tica, la sim b ólic a prom o cio n a l postula la instauración de u n S í m ism o p o si­
tivo c o m o “ser totalizado", frente al S í m ism o negativo en tanto q ue “ser en
separación". E llo pasa p o r la a u to n o m ía frente a la su m isió n , p o r la libertad
frente a la coerción, p o r el llam ado a los “no-conscrictores" frente a los “cons-
trictores". Al m ism o tie m p o , el espacio exterior es elegido frente al in terio r y
el fu tu ro frente al pasado, y los fines últim os se hallan esta vez en “el p lacer =
vida” frente al “displacer - m u erte ”; es decir, u n a sim bólica hedonista, ago-
rafílica (aprecia los espacios abiertos) y resueltam ente “progresista”.
A p artir d e la puesta al d ía d e estos m odelos radicales, y prolo n g an d o
la investigación, se revelan otro s m odelo s y su b m o d eio s. A lg u n o s d e en tre
ellos aparecen c o m o “transacciones" e n tre los d o s m o d elo s extrem os, en el
se n tid o e n q u e a rticulan, bajo form as diversas, “u n p o co de u n o y u n poco
del o tro ”. In te n ta n d o u lterio rm en te iden tificar las c o n d icio n es sociales q u e
tie n d e n a asociarse respectivam ente c o n cada u n o d e estos m odelos, parece­
ría q u e - d e los dos m odelos radicales- u n o d e ellos p o d ría referirse de m anera
tendencia! al im pacto d e condiciones socioeconóm icas d e “p en u ria relativa”,
y el o tro relacionarse c o n c ondiciones d e “a b u n d an cia relativa" (o al m enos,
en los dos casos, a la percepción d e tales condiciones). Las “transacciones",
p o r lo dem ás, parecen relacionarse -s o b re el telón d e fo n d o del pasaje d e una
sim bólica d e base a la o t r a - con efectos d e posición y d e co n d ició n social que
afectan diversos tipos d e sujetos, a los q u e se a ñ ad en a u n los efectos d e in te ­
riorizaciones sim bólicas anteriores. D e este m o d o se ilustra, c o n la clausura
d e este ú ltim o ejem plo, la posibilidad d e vincular el análisis com parativo de
los m odelos culturales c o n el análisis de su génesis, d e su e n g e n d ram ien to y
de su transform ación d e n tro d e la dinám ica social, p o r u n a p arte, y a interior
de la dinám ica particular d e los sujetos, p o r otra.
E L M É T O D O D E A N Á LISIS E S T R U C T U R A L D E C O N T E N I D O
P r in c ip io s o p e r a t iv o s '

H u g o José Suárez

En el presente c a p ítu lo vam os a desarrollar p ed agógicam ente los elem entos


fu n d am en tales del m é to d o d e análisis e stru c tu ra l ( M A E ) . E stá p o r d em ás
recordar q u e el M A E es un in stru m e n to m eto d o ló g ico q u e se in scrib e e n la
sociología d e la c u ltu ra, p a rticu la rm e n te e n el e n fo q u e teó rico d e l presente
libro. M an tien e u n a relación directa con la teoría d e la “institu ció n cultural"
(explicada e n la p rim e ra p arte) y c o n los ejem p lo s em p írico s d e la tercera
parte del texto. C o m o e n otras ocasiones, este trabajo es u n a bisagra en tre las
reflexiones c onceptuales y las investigaciones concretas; d e h ech o la función
del m éto d o - d e cu alq u ier m é to d o - será v in cu la r estos d o s universos d e la
investigación q u e n o d a n c u e n ta d e la realidad p o r sí solos y cuyo justo eq u i­
librio es indispensable.
El MAE es u n a técnica d e descrip ció n e stru ctu ral y análisis d e d ato s
em píricos. Su in te n c ió n general es extraer de m ateriales concretos las estruc­
turas sim bólicas de d eterm inados actores sociales. L a p reg u n ta q u e pretende
responder es c ó m o se constituye el sentid o e n m ateriales concretos.
El m éto d o p uede ser utilizado tan to para investigaciones q u e acudan
•il soporte teórico p ro p io d e la sociología d e las estructuras sim bólicas c o m o
.1 o tro s enfoques, sie m p re y c u a n d o n o e n tre e n c o n tra d ic c ió n c o n los
principios básicos d e esta perspectiva. Los resultados serán válidos sólo en
l.i m ed id a e n q u e se inscriban e n u n a investigación c o n creta, es d ecir q u e
sean leídos y explicados desde u n a m atriz c o n c ep tu a l y u n a p ro b le m ática

* I'.mc capítulo fue redactado con base en do» artículos anteriores: "La sociología cualitativa: el método de
unJlisis estructural” en T'inkazm, núm. 11, La Paz. 2 002. y “La palabra y el sentido. A nilisu del discuno
«l«- |<u,|uin Sabina- e n Revista Sfexuana de Sociología, núm. 6 8. I. enero-marzo, 2006. D e esto* trabajos se
montaron alguno* |«j\jjcs y se incorporaron ejemplos, cfcrcioos y reflexiono que surgieron luego de ofrecer
rl « m in in o de jiiíIíu* estructural en distintos ámbitos educativos.
científicam ente c o n stru id a . A sim ism o, si b ien el m é to d o se circu n scrib e al
análisis d e m aterial (texto, im ágenes, g estos, p o stu ra s, etc.), los resultados
serán m ejor aprovechados si se c o n o ce el co n tex to , la p ro b lem ática general,
la historia del d o c u m e n to analizado.
C o m o sucede c o n c u alq u ier h e rra m ie n ta d e investigación, el ren d i­
m ie n to del m éto d o d e p e n d erá , p o r u n lad o , d e la rig u ro sid ad e n su apli­
cación y c o n o c im ie n to , y p o r o tro , d e la h a b ilid ad del inv estig ad o r q u ien
d eb e ser c apaz d e p e rc ib ir las sutilezas d e d e te rm in a d o m aterial y sacarle
beneficio.
C o n el objetivo d e m o strar los pasos con creto s del M AE, el cap ítu lo
está d iv id id o en c u a tro partes. In iciam o s c o n los p rin cip io s del m é to d o ,
luego las bases técnicas, c o n tin u a m o s c o n las e stru c tu ra s sim b ó licas, para
concluir c o n un ú ltim o añ a d id o q u e es el esq u em a d e la b úsqueda. C o n fines
did áctico s se h a buscado an alizar textos c o n c re to s recopilados e n d istin tas
investigaciones u observaciones d o n d e se p u ed en apreciar c o n claridad algu­
nas e structuras; asim ism o, se in se rta n e je m p lo s q u e b ien p u e d e n servir d e
ejercicios para aprehender las destrezas q u e yacen a esta p ropuesta.

I’R IN C IPIO S DHL M É T O D O DI- ANALISIS l-ST R U C R IR A L

IL1 análisis e stru c tu ra l se u b ica d e n tro d e las h e rra m ie n ta s c u alit


investigación y s u objetivo es e n co n trar los esquem as fu ndam entales d e fu n ­
cio n a m ie n to y los prin cip io s d e o rd en a m ie n to d e l m u n d o p o r p arte d e los
actores sociales (R uquoy 1990: 9 5 ), lo q u e im plica concebir la palabra c o m o
u n m ecanism o a través del cual el investigador p u e d e “reco n stru ir las signifi­
caciones” sim bólicas y las estructuras centrales q u e los sujetos despliegan en
la m ente ( D u b a r y D em aziere 1997: 6 ).
M ed ian te u n a serie d e p ro ced im ien to s o perativ o s co n creto s - c o m o
se desarrollará e n el c a p ítu lo s ig u ie n te - se b u sca e n c o n tra r las rep resen ta­
ciones y sistem as d e s e n tid o del lo cu to r e n c u e stió n , es d ecir los "m odelos
culturales" q u e lo trascien d en y q u e se c o n v ie rte n e n referencias co m u n es
para u n sector social m ás a m p lio q u e resp o n d e a u n a e stru c tu ra sim ilar de
funcionam iento.
C o n c re ta m en te , el m éto d o funciona analizando pequeños pasajes d e
doc um entos que concentren tensiones fundam entales que organizan la lectura
de lo social y d el sí, q u e se llam arán "unidades m ínim as d e sentido ” . 1 La m is
pequeña u n id ad analítica canaliza y c o n cen tra d in ám icas globales, pues son
l is unidades m ínim as las que, en fragm entos, m uestran la tensión d e (oda una
estructura simbólica.
Los dos p rincipios básicos del MAE son el d e opo sició n - q u e sostiene
q u e el sentid o surge a través d e la confro n tació n con los o puestos, es d ecir un
ord en am ien to b inario del m u n d o - y asociación - q u e p ro p o n e q u e los có d i­
gos disyuntivas se asocian c o n otros para fo rm ar redes d e s e n tid o - ((ireim as
1995). G racias a la asociación y la o p o sic ió n , se c o n fo rm a n estru ctu ras
>om plejas q u e c o m b in a n d istin to s elem en to s del d iscu rso o rg an izan d o los
códigos d isyuntivos y o to rg a n d o a los acto res estru c tu ra s sim bólicas q u e
pe rm ite n su acción d e a c u erd o c o n u n a visión jerárq u ica y relativam ente
. oherente d el m u n d o . Estas e structuras - q u e p u ed en ser d e tres naturalezas:
I' u.ilclas. e n abanico o cruzadas, c om o se verá a d e la n te - son las q u e confor-
iiu n los m odelos culturales señalados anterio rm en te.

I AS IIASI.S D U M ÉTODO

I I código disyuntivo y Lt totalidad. Principio d e oposición

I I análisis estructural entie n d e el código disy u n tiv o c o m o las u n id ad es m ín i­


mas d e s e n tid o q u e se fo rm a n a p a riir d e d o s térm in o s o p u esto s e n tre sí, y
que- constituyen u n a totalidad “t ”. Para ello, su p o n em o s q u e la palabra y su
oposición form an u n a totalidad, y cada elem en to desem p eñ a u n papel deter­
m in a n te e n la co m p re n sió n del o tro y de la p ro p ia to talid ad : sin co n o cer
m u . n o e ntenderíam os el significado d e la otra. Esta naturaleza b inaria p ro ­
viene de la sem ántica e structural d e G reim as (1 9 9 5 ), q u e sostiene q u e para
Identificar las d iferencias se d e b e n to m a r d o s térm in o s s im u ltá n e a m e n te
presentes y e n c o n tra r la relación e n tre ellos.

• Oh iiiiiiÍjiI mínima Je sentido vamos a entender "la mi» pequeña unidad que puede ser puesta en evidencia
H anifcsiv F1 i n J ^ i punir « r d e f rudo corro ct operad», b rrjla Jr t-amíormac.ón o de conmutación
• si.iMct id.i, término a termino, por medio del cual u iu realidad y un sentido ion atribuidos a cada termino*
(llirtnaui I77V I7*).
P o r ejemplo, si en u n material e n c o n tram o s la palabra “caliente" su
o po sició n es "fr ío " y fo rm an u n a totalidad “temperatura". S ó lo entendem os
el p rim e ro gracias al se g u n d o y sabem os q u e los d o s pertenecen a una m ism a
naturaleza. La fó rm ula elemental es: A + B = T:

lem pa ¿tura
i i_J— i
Caliente I frío

Teóricam ente, si A es "calien te " y U es “frío ", la id e n tid a d d e A está


ilada por B; lo q u e mejor define "caliente" es el c om p ren d er la existencia del
"frío”. T e ne m os entonces:

Totalidad
I---------------------- -- i
A / B

E jem plo

M j ic im I I. El código disyuntivo
"H ay dos clases de liombies; lo» que piensan y los que sedivierten". Montcsquicu

Elementos del código disyuntivo


Totalidad: tipo de hombre
A • los que piensan
B - los i |üc se divierten

Código:
Tipo de boml'ie

Ijistjuc piensan / losijuese divicrccn

¡aveno lleno e inversa vado

Se denom inará “inverso lleno” cua nd o en el material analizado aparezca explí­


citamente el contrario de u n término. E n el ejemplo d e la totalidad “tipos de
h o m b re " d e M o n te sq iiie u se trata de u n “inverso lleno" p uesto q ue la frase
o frece la m o A c o m o B. A h o ra b ie n , e n c a s o e n q u e te n g a m o s u n d e m e n to A, y
n o e n c o m ie m o s e n el m a te ria l s u in v erso , n o s v e m o s e n la n ec esid ad d e negar
A , k> q u e lla m a re m o s "inverso vacío". E n to n c e s te n d ría m o s : A / -A

Ejemplo

M jlr n .il 2. Inverso lleno, in v e o o v a d o


"N o quicio set mayor, quieto s« un niño

Hjunicttm :
Mayor / niño

I
- frlir J feliz

Teóricamente:
Al t Bl

I I
-B 2 1 B2

(^omenurio:
De las dónente» de la estructura d código mayor / menor" es un invino lkiK> y d códtgu
- - (rlií 1 feliz” es un inverso « d o - A l se opone a B2 y se asocia con - B2. En caso de que
H material ofrezca palabras que se pueden negar añadiendo U negadón por delante, se
procede automáticamente, por ejemplo 'prudente / imprudente", “"pardal I imparcial*',
>te. Asimismo, se podrá rcaliur una hipótesis sobre la oposición en caso de que el docu
mentó no l.i ofrezca, entonces se pondrá la palibia entre paréntesis para difcrendaiL.

l ’rinapin /ie asociación

I I se g u n d o p rin c ip io b ásico d el m é to d o es la asociación. S i h e m o s dcscu -


l i k n o el c ó d ig o “frío 1 caliente”, y luego encon tram o s el có d ig o "calle I casa".
y u n o de esos te m im o s se asocia t o n u n o de los prim eros, entonces tendría­
mos:
filo I calientc

I
calle I casa
d o n d e “Itío ” se asocia c o n la "calle’’ y ''caliente" con la “caia”. Teóricam ente
m u e s:
Los p rin cip ias d e asociación y oposición co n stitu y en la base sobre la
cual se p odrá c o n stru ir gráficos, c o m o verem os adelante.

( 'ódigo calificativo y código objeto

Existen dos tip o s d e códigos disy u n tiv o s: los “calificativos” y los '‘o b je to s ’.
1 / » códigos calificativos son aquellos q u e le atribuyen cualidades específicas

al código o bjeto. Vam os a u n ejem plo co n creto analizando la siguiente frase:


“¿ U n artista? U n h o m b re q u e lo sabe to d o sin darse c u e n ta . ¿Un filósofo?
U n h o m b re q u e n o sabe n ada, pero q u e se d a cuenta". E n este caso el código
o b jeto sería “u n a rtista / u n filósofo", y los códigos calificativos serían “sabe
to d o / n o sabe nada” y “n o se d a c u en ta / se d a cuenta”, d e d o n d e tenem os la
siguiente estructura:

í !ódigo objeto: u n artista 1 i filósofo

t
C ó d ig o calificativo 1: sabe to d o 1 ) sa b e nada
1
1
C ó d ig o calificativo 2: n o se d a cu e n ta 1

I-i e stru c tu ra básica sería:

( '.ódigo objeto: A 1 B
t
t 'ó d ig o calificativo 1: A cl / B el
1
C'ó d ig o calificaiivo 2: A c2 / Bc2
1
Q íd ig p calificativo 3: A c3 / Bc3
1
1
< Ynligo calificativo "n : A c l’ 1 Be V
1'jem plo

M aterial 3. C ó d ig o o b je to , c ó d ig o calificativo.
"L a casa es chica p e ro el co razón es g ran d e”. D ic h o p opular

C ó d ig o o b jeto : "casa" I "corazón'

C ó d ig o calificativo 1:
i.
“c h ica /
í
g rande

E jem plo

M aterial 4. C ó d ig o o b je to , c ó d ig o calificativo e n fotografía. "El h e rm a n o cura", C u zco ,


Perú. 1933. Fotografía d e M a rtín C h a m b i.
E structura:
C ó d ig o o b jeto : H e rm a n o cu ra / I le rm a n o s n o curas

t I
CA lig o calificativo 1: vestim enta religiosa / v estim e n ta in dígena

C ó d ig o calificativo 2: U n a p e rsona / tres personas

C o m e n ta rio :
C o m o h e m o s d ic h o , e l an álisis d e c o n te n id o se o c u p a d e m alcríales d e d istin ta n a tu ra ­
leza: textos, im ágenes, poses, gestos, etc.; el p rin c ip io es q u e to d a s so n m anifestaciones de
u n sistem a d e se n tid o q u e las organiza y sostiene. Así, las fotografías son perfectam ente
analizables siem pre q u e se tra d u z can sus co n ten id o s e n los c ó digos d e lectura p ro p io s d d
m é to d o . E n este caso, vem o s c ó m o la fo to ofrece u n c ó d ig o o b je to q u e es el “h e rm a n o
cu ra vs. los herm a n o s n o curas" q u e son calificados p o r su vestim enta, p o r el n ú m e ro d e
p e rso n a s y a lg u n o s o tr o s in d ic ad o re s. U n eje m p lo a n alítico lo p o d e m o s e n c o n tr a r e n
n u e s tro a rtíc u lo so b re la p ro p u e sta fotográfica d e Ju lio C o rd e ro (Suárez 2 0 0 5 ) o e n el
ca p ítu lo diez d o n d e se analiza la fo to cristera e n este libro.

Isotopía y condensación descriptiva

En el capítulo anterior, H iern au x explicó en detalle los p rin cip io s d e isotopía


y c o ndensación. C a b e n so lam en te u n p a r d e ejem p lo s q u e ilustren el uso
prim ario d e las isotopías.
E jem plo

M aterial 5. Iso to p ía h o m b re n u ev o / h o m b re viejo


F ra g m e n to s d e la iso to p ía “h o m b r e n u e v o vs. h o m b re viejo" e n N é s to r Paz Z am o ra
(to m a d o s d e Paz Z a m o ra 1 9 9 5 y 1971):
“C re e m o s en u n " h o m b re nuevo", lib e ra d o p o r la sangre y resurrección d e Jesús"
“ ...F u e b ie n d u r o d e ja r u n m o ld e d e l h o m b re v iejo' p ara c a m b ia d o p o r o tro d e u n
‘h o m b re nuevo'. T o d o cre c im ie n to im p lica d o lo r, y eso sentí..." (1 -agosto, p. 3 1).
“ ...d em o stra r co n la 'vida*, e je m p lo , lo q u e u n o piensa y qu iera y tener u n á n im o parejo
igual, alegre y c o n stru c tiv o e n la b u e n a co rn o en la m ala; eso significa u n g ra n d o m in io
personal, u n p is o fu n d a m e n ta l h a d a d H o m b re N uevo" ( 1 1 agosto, pp . 53-55).
“M i vida c o n el S eñ o r h a crecid o y c rc o q u e vam os d e rro ta n d o esc 'h o m b re viejo" q u e es
c o m o u n b eju co q u e n o n o s deja avanzar, y se e n re d a a nuestros pasos cada vez q u e nos
descuidam os" (18-agoH o. p, 71).

Isotopía.
H o m b re n u ev o / h o m b re viejo

<Comentario:
fcn este te x to q u e recoge reflexiones d e N é s to r Paz antes d e in v o lu cra rse e n la guerrilla
boliviana e n 19 7 0 , e n c o n tra m o s la isoto p ía h o m b re nuev o I h o m b re viejo, d o n d e los dis­
tin to s m ateriales recopilados ta n to d e su d ia rio de c am p a ñ a - e n d istin ta s fech as- c o m o
d e s u carta d e d e sp e d id a p e rte n e c e n a u n m is m o lugar c o m ú n d e se n tid o . E v id en te ­
m e n te . a la vez e n el m aterial en c o n tra m o s el c ó d ig o o b je to y los códigos calificativos.

E jem plo

M a te r ia l 6 . Iso to p ía m e stizo / in d íg e n a . F otografías d e Ju lio C o rd e ro (fo tó g ra fo boli-


v ia n o ).
Isotopía:

( iódigo objeto: Lo in dígena / lo m estizo

J
( Código calificativo 1: vestim enta rural / vestim enta urbana

< xídigo calificativo 2: S o litario / E n g tu p o

C ó d ig o calificativo 3: m iran / Se divierten

C o m e n ta rio :
En estas d o s fo to g rafías p o d e m o s o b serv ar c ó m o es defin id o el in d íg e n a w . el m estizo,
viendo esta u n a isoto p ía fu n d a m e n ta l del discurso. E n la p rim era loco se ve un a diferen-
i ia o ó n básicam en te a p a r tir d e la vestim enta de los d os g ru p o s. E n la segunda el indígena
aparece al f o n d o a la izq u ierd a en segundo p la n o sin participar del evento. U n a sola foto
n o p e rm itiría m a y o r riq u eza an a lítica, e n c a m b io las d o s en u n a sola iso to p ía p erm ite n
realijar reflexiones m á s g enerales so b re la posición del in dígena e n los m ateriales estu d ia­
dos. es d e c ir e n la p ro p u e sta fotográfica d e Julio C ordero.

Im mlorización

T odos los discursos traen co n sig o u n a carga valorativa. Si bien e n algunas


ocasiones es difícil e n contrarla a p rim era vista c u a n d o los m ateriales n o son
m u y explícitos, e n un análisis global n o rm a lm e n te se logra id en tificar qué
p arte d e los códigos está s ien d o valorada y cuál no. La h e rram ien ta d e valo­
ración p erm itirá co m p re n d e r m ejo r el p rin c ip io d e m ovilización afectiva y
d e jcrarquización d el m u n d o en el cual viven los actores. O p erativ am en te se
p ondrá u n “+" c u a n d o d e te rm in a d o código sea positivo y u n c u a n d o sea
negativo. Si revisam os los m ateriales hasta a q u í expuestos, p o d e m o s id e n ­
tificar c laram en te q u e , p o r ejem plo, para N é sto r Paz el “h o m b re nuevo” es
positivo y el viejo es negativo. L o m isin o o c u rre e n el caso d e las fotos d e
Julio C ordero, d o n d e se valora al m estizo e n d e trim e n to del indígena.
S íntesis técnica

L os p rin c ip io s técnicos del análisis estru ctu ral los po d e m o s resum ir en:
A / B ■ códigos disyuntivas (oposición), A se o p o n e a B.
- A /- A y B / - B. A se o p o n e a -A (inverso vacío), y B lo ha ce a B.
- A = - B y B = -A . A es igual al inverso d e B y B al inverso d e A.
- A 1 se asocia con A 2, y p o r ta n to B I lo hace co n B 2.
- T = A *B . La totalid ad T es la s u m a del se n tid o d e A y B.

E s t r u c t u r a s s im b O u c a s

Estructura paralela

El m éto d o procede a través d e la decodificación, b u scan d o los códigos y las


estructuras q u e éstos form an al articularse unos con otros. A través de la asocia­
ción y la disyunción, vamos construyendo u n a estructura paralela d e oposición
horizontal y asociación vertical. Veamos u n ejemplo.
H ace un o s años, u n a dirigente social en Bolivia fue apresada y para
su liberación sus sim patizantes m anejaron el siguiente slogan: "W ilm a Plata:
el g o b iern o fascista la encarcela. El p u e b lo ex p lo tad o la libera” . D e este
m aterial extraem os u n gráfico c o nform ado p o r tres códigos disyuntivos q u e
lo rm an u n a estructura paralela:

(; } (
♦)
G o b ie rn o / Pueblo

Fascista / E x plotado

i1
E ncarcela •' L ibera

O b se rv a m o s la presencia d e d o s universos paralelos y d ico ló m ico s,


en los cuales de un lad o tenem os u n a p rop u esta articulada e n tre sí y al frente
su opuesto. T eóricam ente esto es:
Universo A

A i se asocia c o n Al, y B2 c o n Bj; así co m o B3 m an tien e una relación d e oposi­


ción c o n A2 , etc. E s decir la e stru ctu ra A form a u n U niverso A y la estructura
B un U niverso »

Estructura en abanico

S ig u ie n d o la lógica del análisis e stru c tu ra l, nos e n fre n ta m o s a n te u n pro­


blem a n u e v o c u a n d o d e n tro d e u n m aterial e n c o n tra m o s m ás d e d o s ele-
m e m o s q u e perten ecen a u n a m ism a fam ilia, es d e c ir q u e n o se los puede
o p o n e r p u e s n o so n de la m ism a naturaleza. E n esc caso deb em o s acu d ir a
los c ó d ig o s q u e los califican y estab lecer u n a e s tru c tu ra secuencial, d o n d e
p a u la tin a m e n te se van org an izan d o los códigos en ram ificaciones m ás y más
específicas q u e se subdividen y fo rm an nuevas totalidades, así hasta concluir
c o n todo.v |(» elem entos q u e presente el m aterial. Veam os u n ejem plo.
B ertolt B recht tiene u n a m agnífica frase q u e fue divulgada p o r Silvio
R odríguez en la canción “Sueño c o n serpientes”: “ H a y h o m b res q u e luchan
u n d ía, y son buenos; hay otros q u e luchan u n añ o , y son m ejores: hay quie
nes lu ch a n m u c h o s años, y s o n m u y bu en o s; pero hay los q u e lu ch an to d a
la vida, esos son los im prescindibles''. E n este tex to tenem os cu atro tipos de
h o m bres, y cada u n o tien e su calificativo. L a e stru ctu ra es necesariam ente en
abanico, pues se o rganiza d el tip o del h o m b re “b u e n o ” al “ im prescindible”
con u n a secuencia paulatina y jerárquica:

Totalidad calf.: “tie m p o d e lucha”

I
C a lí. I : I d ía / m is d e u n d ía

T o ta lid a d o b j.: “T ip o d e h o m b re "

O b j. I: bueno / m is que Inicuo


(-) (t)

C a lf. 2:

O b j. 2: m e |o rc s / m ás q u e m e jo r o
(-) (* )

C a lf. 3 : m u ch o * a ñ o s / ro d a la vida

O b j. 3 : m u y b u e n o s / im p ro c in d ib le »
(-) (♦>
C o m o hem os dicho, cada código tiene su propia valoración positiva o
negativa q u e se va a c um uland o d e acuerdo c o n su lugar estructural. Así, en el
caso d d "tipo d e hom bre’ d e Brecht o b ten e m o s la sig u ien te jerarquía valora -
tiva:

1’ip o d e h o m b re V aloración

B u en o

M ejor ♦-

M uy bueno - ♦♦

Im prescindible ♦♦♦

Al / BI

A2 / B2

I— 1— !
An / Bn

T e ó ricam en te la e s tru c tu ra e n a b a n ic o se grahea d e la sig u ien te


m anera:

Ejem plo

M aterial 7 . E stru c tu ra e n ab an ico


“D io s p c n lo n a siem p re, c! h o m b re a veces, la naturaleza n u n ca " (d ic h o popular)

M aterial 9.
“ Si av.tuzo síganm e. Si m e d e te n g o em p ú je n m e. Si retro ce d o m á te n m e " D ic h o cristero.
M exii i*
Estructura cruzada

La e s tru c tu ra cruzada se e n c u e n tra en m ateriales c o n o b jeto s q u e s im u ltá ­


n eam en te tienen el m ism o a trib u to ; es decir, d o s códigos disyuntivos califi­
cadores q u e se cruzan y form an así u n a estrella c o n cu atro posibilidades, en
las cuales los c uatro códigos-objeto aparecen cada u n o c o n dos calificativos
a la vez.
Tom em os el ejem plo del guerrillero boliviano N é sto r Paz Z a m o ra en
su “C arta d e despedida" (1971) d o n d e habla de los siguientes personajes:

S ig u ie n d o el c a m in o lu m in o s o d e n u e stro s h éro es lo s guerrilleros alro p e ru a n o s y


d e lo s héro es c o n tin e n ta le s. B olívar y Sucre; la a c titu d heroica d e los guerrilleros:
E rn e s to G u e v a ra , los h e rm a n o s l ’c rc d o . D a rlo , y ta n to s o tro s q u e e n c ab e zan la
m a rc h a d e lib eració n d e l p u e b lo , n o s u b icam os e n la larga fila guerrillera, fusil en
m a n o , p a ra c o m b a tir c o n tra el sig n o y v e h íc u lo d e la o p resió n , el E jérc ilu gorila

...señores C ard en ales. O b isp o s, p a sto re s... están m u y bie n d o n d e están, m ie n ­


tras el reb añ o se d e b a te e n la soledad y e l h am b re ...
B asta ver q u é h a c e el G o b ie rn o gorila del Brasil co n la Iglesia co m prom etida.
E l P ad re P erein a N e to fu e asesin a d o d e la m a n e ra m á s cru e l e in h u m a n a . Basta
re c o rd a r a l c u ra Id e lfo n so . T u p a m a ru . asesin ad o e n e l U ruguay. B asta recordar al
c u ra C a m ilo T orres, silenciado p o r el g o b ie rn o y la Iglesia servil.
E n estos pasajes vem os c ó m o N é s to r d efin e a los personajes de dis­
tin ta m anera: La Iglesia c o m p ro m etid a son los creyentes y revolucionarios;
la Iglesia servil es la d e quien es creen pero n o son revolucionarios; los gue­
rrilleros son revolucionarios p e ro n o s o n creyentes; y fin alm en te el Ejército
gorila y el g obierno n o es n i revolucionario n i creyente. T en em o s el siguiente
cuadro;

(Códigos objeto C ó d ig o calificativo 1 C ó d ig o calificativo 2

Iglesia co m p ro m e tid a R evolucionaria C reyente

Iglesia servil C o n servadora C reyente

G u errilleros R evolucionarios N o creyentes

E jército C o n se rv ad o r N o creyentes

El d ilem a d e este gráfico es q u e cada código o b jeto tien e a su vez dos


calificativos q u e se c ru z a n c o n los d e m is , d ific u lta n d o así la fo rm a ció n de
u n a e stru ctu ra en a banico, o paralela. La e stru ctu ra q u e em erge es m ás bien
c ru zan d o los códigos calificativos:

N ésto r P a/ B eatos, cura»


C a m ilo T urres O b isp o s.C a rdenalcs
C u ra Idclfonso Iglesia Servil
Iglesia C o m p ro m e tid a

( io b ie rn o
Bolívar. Sucrc
Milicos
C h e . H n o s. Pfcrcdu
Ejército
(¡uemlUm
Teóricam ente esto es:

A 1

IA I+A )2
X 1 2
IA + B ]

/ \
\ 2 1
[A . B I IB K B I
/
2

X B 1

E n d eterm inados m ateriales se p u e d e n co n fo rm ar e stru ctu ras cruza­


das c o n casillas vacías, d o n d e los textos n o digan explícitam ente q u é térm in o
corresponde a d ete rm in a d o cruzam iento. Esta situ ació n ten d rá im portantes
consecuencias analíticas, pues estaríam os frente a lo q u e p o d ría decirse explí­
citam ente en el discurso p e ro por situaciones específicas n o se verbal iza.
Pero ¿qué sucede c u a n d o el n ú m e ro d e có d ig o s calificativos cru za­
d o s es m ayor a dos? E n esc caso se ab re u n a m atriz d o n d e el n ú m e ro de
colum nas será igual a "n” (de acuerdo c o n la c an tid a d códigos calificadores)
y el n ú m ero d e líneas 2 a la “n”. Así, si hay tres códigos calificadores (n= 3),
e n to n c e s h abrá tres co lu m n a s y o c h o líneas finales, y p o r ta n to o c h o c o m ­
binaciones posibles. Sin em bargo, d e acu erd o c o n las investigaciones em p í­
ricas, esta estructura m u y rara vez aparece, p u d ien d o llevar a cabo el análisis
c o n las estructuras an te rio rm en te descritas.
Kjemplo

M aterial 11. E scructura cru zad a. Im plicaciones analíticas d e u n a estru c tu ra cruzada.


“ El q u e n a d a d e b e , n a d a tien e". P u b lic id ad com ercial.

E stru c tu ra :
Tiene (*)

Tener y deber: O
Lugar privilegiado (Espacio vacío)
<♦♦>

O No tener y no deber
(Espacio vacío) Lugar dnfáviirccido
h

no debe (-)

C o m e n ta rio :
C o n esta frase se co n stru y e u n a estru ctu ra cruzada d o n d e se valora el te n e r y el d e b er en
desm e d ro de n o te n e r y n o deber. A u n si el universo sim b ó lico p erm ite cu a tro opciones,
só lo e n u n c ia d o s d ic o tó m ic a m e n te c o n tra p u e sta s y v aloradas - u n a a lta m e n te positiva
(+♦) y la o tr a negativa (—)—y o c u lta dos posibilidades. E n efecto, el espacio d e tener y no
deb er, así c o m o el d e b e r y n o te n e r so n posibles p e ro n o explícitos. L a c u ltu ra d e c o n ­
su m o q u e so stie n e esta afirm a c ió n busca u n a po b lac ió n a co stu m b ra d a a la c o m p ra y al
e n d e u d a m ie n to . L o in te re sa n te es q u e se blo q u ea n d o s situaciones sociales q u e , socioló­
g icam en te, so n las m ás im p o rta n tes: aquellos qu e tie n e n y n o deben, es d e c ir la elite qu e
n o necesita d e e n d e u d a rse p ara acceder a bienes materiales; y qu ienes de b e n y n o tienen,
p o r ta n to la a m p lia clase m ed ia y baja q u e su ste n ta la sociedad d e c o n su m o particip an d o
ac tiv a m e n te del m e rcad o p e ro sin capacidad - o m u y d is m in u id a - d e acu m u la ció n real.
El m o d elo cu ltu ral fo m e n ta las necesidades del m ercado, a saber, u n a po b la ció n q u e esté
c o n v e n c id a d e q u e se d e b e c o n su m ir c o m o oblig ac ió n y q u e n o exista o tr a o p c ió n q u e
end eu d arse. A sí se d e b e d e stin a r u n p o rcentaje d e l salario p ara q u e subsidie p e rm an e n te ­
m e n te a las p rincipales em presas com erciales. La su m a d e estos p eq u e ñ o s consum idores
p e rm ite el d in a m ism o m a c ro e c o n ó m ic o y el e n riq u e c im ie n to del sec to r q u e, precisa­
m e n te la estru c tu ra n iega su existencia: q u ienes tie n e n y n o deben.
Ejem plo

E stru c tu ra : ^
ano

O
cí africano car^i (Eqncto vado)

O
(Espacio vacío) el europeo es cai£*do

Europeo

C o m e n ta rio :
E n e sta e s tru c tu ra c ru z a d a se refu erza e l m o d e lo clásico e n el c u a l el afric an o ca rg a al
e u ro p e o . Si b ie n las p o sib ilid a d e s sim b ó lic as d e q u e el a fric a n o sea c arg a d o o q u e el
e u ro p e o cargu e e stán p resen tes, so n ign o radas en el m aterial. La figura va e n d irección
d el e u ro c c m tis m o q u e d is id e a los p u e b lo s tin o s superiores a o rto s y c o n fun cio n es pre­
d eterm in ad as.
1 I E S Q U E M A A C T A N C IA L

I la&ta a h o ra h e m o s observ ad o u n a serie d e có d ig o s d isy u n tiv o s y códigos


. tlificativos relacionados e n tre sí q u e fo rm a n estru c tu ra s (paralela, e n aba­
nico, cruzada). En la prim era p a n e h em o s p reten d id o m ostrar, paso a paso,
c ó m o se extraen las u nidades m ínim as d e sen tid o q u e organizan u n discurso
i ii tensiones fundam entales. C o rresp o n d e a h o ra realizar o tro esfuerzo a n a ­
lítico e n c a m in a d o a c o m b in a r los có d ig o s e n registros d e calificación m is
sintéticos. Para ello, es conven ien te a c u d ir al esquem a actancial q u e pretende
e n tra r a o tro nivel analítico; es decir, no situ án d o se sólo en la esfera cognitiva
sin o en la afectiva y en la del deseo.
Es b u e n o recordar q u e la p rim era n o ció n del esquem a actancial o
' relato d e la búsqueda” lúe planteada p o r A.J G ra m a s, q u ien enriqueciendo los
estudios hechos p o r P ropp proponía la existencia d e u n a relación sujeto-objeto
d o n d e “el deseo se m anifestaría en su form a a la vez práctica y m ítica de la ‘bús­
queda’" (G reim as, 1995: 177).! Es H iern au x quien “adapta” el esquem a para
los estudios sociológicos, p ro p o n ien d o q u e los agentes sociales concretizan su
proyecto d e vida en una búsqueda vital de satisfacción d e sus deseas. Se id en ti­
fican dos elem entos centrales: a) la alternativa “subjetable” (sujeto “positivo" /
sujeto "negativo"), que representa el despliegue actancial de la tensión definida
c om o relación con el sí (sí + vs. sí -); b ) la alternativa “objetable" (objeto “posi­
tivo" / objeto “negativo") que se entien d e c o m o la proyección del deseo conte­
n id o en el eje d e relación del sí y q u e se presenta al sujeto co m o algo a buscar,
lo q u e e n tra a su vez en relación c o n la tensión de v id a/m u erte, d e n o m in ad a
c om o “ultim idad decisiva" . 1
Siendo q u e el sujeto sólo no puede llegar a su objeto, y q u e p o r lo tan to
tien e q u e realizar acciones específicas q u e lo con d u zcan a su fin, se proyecta

2. I lay que d c u u ir que la innunón de Propp a importante J plantear en los . ucntos nao» la c ría m e u d e fleter-
miittdm pcrM>tu)a que sólo cambian «Je nombre, pero su popeles d mismo: dice Propp: “lo que cambia, son l<»
ivwnhn» (y al m iimo tirm pn k» ¿tributos) d e los priMxujc». lo que no cambia ton sus acciones o sus funciono,
h id rm u i concluir que d cuerno presta a menudo b t m knus acooncs a p rrvm aja d ifam en . I *>que nos pcrmur
n ru d u r lo» o a e n m a p arrr d e las h jiK u n o de fc* penonafcs' (1970; 29).
Dice I licn.au*. ‘ Para rodo modelo orabóliro. Li bel«queda d d obfeio ultim o (O») p o r p a n e d d su|e«o (%♦)
sr comprende e n tu implicación radical como la búsqueda pnm rnunonte del ú (S*). umimi una falta’ social
m ente creada en un principio en la ini|m sición de la alternativa « u te n cia l orientaiKlo el querer’ del * coi
lucia una nrali/jción obi<ii»ada < 0 0 ‘ (Hiernaux y (¿anty 1977: 24).
u n a serie d e ayudantes q u e le faciliten la tarea y opositores q u e la hagan difícil:
los un o s consisten en llevar ayuda a c tu a n d o en el se n tid o d el deseo, o faci­
lita n d o la c o m u n ic a ció n : los o tro s, p o r e l c o n tra rio , co n sisten e n crear los
obstáculos, oponiéndose a la realización d el deseo ( G ra m a s 1995: 178).
Así, el sujeto proyecta e n ellos u n "p o d er" q u e le sirve p a ra realizar
sus deseos (en vista d e q u e él m ism o es incapaz de hacerlo solo p o r la falta de
posesión d el p oder del a y u dante/oposito r); “se c o m p re n d e q u e el ay u d an te y
el o p o sito r n o son m ás q u e proyecciones d e la v o lu n ta d d e la acción y d e las
resistencias im aginarias d el s ujeto m ism o, juzgadas benéficas o m aléficas con
relación a su deseo" (G reim as 1995: 180).
Finalm ente, e n el esquem a aparece el “d e stin ad o r positivo”, q u e es la
fu en te d e las posibilidades para q u e el su jeto alcance s u o b jeto , tien e “e n su
p o d e r el 'poder’” de d o n d e proviene el ayud an te; y el “d estin ad o r negativo”,
q u e está en el origen d e las dificultades y obstáculos q u e se le presentan al
actor, fungiendo c om o el “poseedor del ‘contra-poder’ del opositor" (H iernaux
1977, vol. III: 126).
Así, el “relato d e la búsqueda" -a p re c ia d o p o r R icocur p o r su sim ­
plicidad y elegancia (1984: 9 0 ) - tie n e la u tilid ad d e m o strarn o s el m o d o de
operación en el c am po d e las acciones, del m odelo cultural d e los sujetos. G rá ­
ficam ente se representa d e la siguiente manera:

Declinador (»)
Ejem plo

M aterial 13. R elato d e la búsqueda. C a m in ito d e la escuela,


patalean d o h a sta el final,
C a m in ito d e la Escuela la to rtu g a va q u e vuela
Francisco G a b ilo n d o S o le r "C ri-C rT p ro c u ra n d o ser p u n tu al.
(1 9 3 4 ) C a m in ito d e la escuela,
po rq u e quieren aprender,
C a m in ito d e la escuela. van lo d o s los anim ales
ap u rán d o se a llegar. en ca n ta d o s de volver.
c o n sus lib io s bajo el brazo. El cam ello co n m ochila.
va to d o d rein o anim al. La ¡¡rala co n su chal.
El ra tó n co n espejuelos. Y u n p e q u e ñ o clcfantito
D e cu a d e rn o d p avo real. d a la m a n o a su m am á.
Y e n la b o c a lleva d p erro N o falta el león.
u n a g o m a d e borrar. m o n o s tam bién:
C in c o gatitos y h asta u n tib u ró n .
m u y b ien bañados, P orque e n los libros
a lzan d o los pies. siem p re se apre n d e
van p ara el k inder c ó m o vivir mejor.
entu siasm ad os La to rtu g a p o r escrito
d e ir p o r p rim era v a . h a p e d id o a Sam ados
sus d o s pares d e patines
p ara p o d e r ir veloz
para p o d e r ir veloz

E lem entos d e la estructura:

| ♦

| Sujeto El educado N o educado

j O b je to V iv ir m ejor V ivir peo r

A cciones Ir a la escuela, apren d er N o ir a la e sc u d a n i apren d e r

A yudantes/opositores libros. S am a d o s, la m am á N o libros

^ D estin ad o r L a escuda N o escuda


C o m e n ta rio :
A u n q u e el m aterial n o o frece to d o s los ele m e n to s del relaio d e la b ú sq u e d a (h a b ría qu e
recu rrir a o tra s can c io n e s m i s p ara u n m e jo r p a n o ra m a ), s í p o d e m o s e n c o n tra r e n él el
eje d e l deseo (su jeto / o b je to ) q u e está m a rcad o p o r u n su jeto positivo ed u c ad o q u e id en ­
tifica u n a n ecesidad: “vivir m e jo r- . E n esta tarca el eje actorial (o actancial) se co m p o n e
p o r a c u d ir a la escu ela y e stu d ia r. E l e je d e l p o d e r (a y u d a n te /o p o sito r) son los libros,
S .m ta c lu ' y la m a m á q u e a y u d a a lo s n iñ o s a c u m p lir s u c o m e tid o . F in alm en te, e s la
escuela la q u e tie n e e l “p o d e r del pod er" p a ra llegar a c u m p lir la m isió n final d e u n a vida
placentera.
Esta c a n c ió n p ara n iñ o s se e n m a rc a e n el para d ig m a d e la educación c o m o c a m in o hacia
u n a vida m ejo r, q u e p rim ó p re c isa m e n te e n lo s a ñ o s tre in ta y c u a re n ta e n M éx ico y
A m érica la tin a . La ed u c a c ió n es p e rc ib id a c o m o sup e rac ió n d e l h o m b re y responsabili­
d a d d e l E stado. Es la ép o ca en la q u e los g o b ie rn a s po p u listas se encargan d e pro m o v er
im p o rta n te s ce n tro s edu cativ o s a niv el n acional. La escuela es u n m ecanism o d e ascenso
social, bien estar y su p eració n personal.
E ste m o d e lo c u ltu ral c o n tra sta c o n el an álisis q u e h iciera H ie rn a u x (c a p ítu lo a n terio r a
este tex to ) so b re la d eserció n e sco lar e n B élgica. E n su investigación, los jóvenes ven al
estu d io co m o u n a p é rd id a d e tie m p o q u e n o les p erm ite te n e r din ero , y p o r ta n to n o es
u n a op c ió n p a ra ser alg u ien e n la sociedad.

C o n c l u s io n e s

FJ sociólogo, d ice B ourdicu, debe desem p eñ ar el papel de u n p a rtero q u e a


través d e su análisis ayuda a d escubrir las m otivaciones p ro fu n d as q u e m ovi­
lizan a los actores sociales. El oficio del sociólogo será p recisam en te in te n ­
ta r ver d e trá s d e lo a p a re n te, y b u sc ar la ex p licació n d e los fen ó m en o s. El
m étodo de análisis d e co n ten id o tien e u n a palabra e n esta tarea. Su objetivo
es buscar las estructuras subyacentes q u e están detrás de las palabras.
El m étodo tiene m ayor eficacia, c o m o lo hem os d ich o , c u a n d o se uti-
li/.i e n investigaciones cualitativas q u e analizan valores, creencias, jerarquías
m orales, éticas, etc. Su uso d eb e ser riguroso en la id entificación d e códigos
disyuntivos y la co n stru c ció n d e gráficos q u e lu eg o p e rm ita n u n a m ejo r
ex plicación del p ro b lem a a ser estu d ia d o . El p rim e r resu ltad o del análisis
son cientos d e páginas, de borradores c o n in n u m erab le can tid ad de códigos,
gráficos y tac h a d u ras q u e b ien trab ajad as y sin tetizad as p u e d e n resum irse
e n m odelos culturales abstracto s c o n p o ten cial analítico. La redacción final
d e u n d o c u m e n to aprovech ará el rec o rrid o p ro p io del in v estig ad o r e n sus
m ú ltip les papeles y to m a rá los e jem p lo s m ás ilu strativ o s q u e le p e rm ita n
u n a m ejor explicación. C o m o siem pre la estrategia, experiencia y astucia del
investigador desem peñarán u n papel fu n d am e n ta l e n el proceso.
El m é to d o , m ás allá d e sus v irtu d es y lím ites, nos obligará a e n fren ­
tarnos d irectam ente c o n m ateriales em píricos y tratar d e co m p re n d e r y orga­
nizar descrip tiv a m e n te los s e n tim ie n to s y p ercep cio n es d e los actores. Ese
trabajo es el m ás m o tivador en u n proceso d e investigación.
SEC C IÓ N III

APLICACIONES
VI
COLOMBIA
“L IN E A M IK N T O S C U R R IC U L A RES E N C IE N C IA S S O C IA L E S " 1
A N A L IS IS E S T R U C T U R A L D E S U S S IS T E M A S D E S E N T ID O 2

Ó sc a r Saldarriaga Vélez

El e m e n to s de m étodo

El m éto d o d e análisis d e contenidos utilizado a q u í proviene d e la sem ántica


estructural d e A.J. G r a m a s aplicada a las ciencias sociales. ' L a teoría sem án­
tica d e G reim as se sostiene en u n ú n ico p o stu lad o d e base: el se n tid o se
p ro d u ce a p a rtir d e o posiciones. Éstas p u e d e n representarse p o r la fó rm u la
[a/n o al (d isyunción o c ódigo disyun tiv o ) (v.gr.: b lan c o /n o b lan co , d o n d e
no-blanco puede ser “negro", “rojo”, “otros colores”, etc.). El valor del opuesto
se d e te rm in a a q u í n o p o r u n a lógica universal a priori. sin o p o r el con tex to
m ism o en q u e se esté utilizando.
E ste c o n te x to se establece al “h acer em erger" u n tercer ele m e n to
llam ado eje se m á n tic o , categoría d e s e n tid o o sim p le m e n te to talid ad . Para
el ejem plo hay q u e d e te rm in a r si se está h ab lan d o d e “gam as d e color” o de

i Ministerio de Educación Nacional (MFN). Ciencias socialo en la educación básica. Lincamientos curricula-
rrs. Área» obligatorias y fundamentales MfN-Editorial Magisterio, 2U02.
Fmc análisis se hacc en el marco de las PRITIAS "COMPRENDI B" realizadas para evaluar la construcción del
ionocim iento en dem ias sociales en los estudiantes de V y 9“ grado de colegio* de Bogotá. Véase Secretarla
<U Educación del Distrito Capital de Bogotá, Pruebas 'Comprender"de ciencia» sociales Evalúan*»: delion»
(amento tocia!, grades .5" y 9 ° Guia d e oriental ion p a n maestros, Bogotá. 2005 (Serie ('nademos de Evalúa
ción). pp. 17-31. [Investigadores: Raúl Barrantes, Esteban Bárrame*. Tayron Achury; asesor del área: ó u a r
Sjldartiaga V.J
' A.J. Greimas, Sema>itu/ue structurale. Reehenhede méthodt, París. I atousse. 1971. A jurcir de allí, retomo
los dcsat tollos metodológicos propuestos por Jean Picrrc llicrnaui. Lim u tu tion cuburelle - Méthode de
dncrtptúm trn u n n d e . Prewes Universitaircs de Louvain, 1977. pp. 60-65; J. P Hiernaux. “Analyse structurale
de concernís et m oddcs culturéis. Application ^ des matériaux volumineux“ en Luc Albarrllo et al. Mfríwdes
<1anafre en inenc/% va a let. París Armand Colín. 1996. pp. 111-144. (Versión castellana. Oscar *sjldarnaga!.
|. P. Hiernaux. "El hic tres unum suni*. Structures uoisees ct théorie des réductions", Louvain la Neuvc.
Uiúvcnité Cathnliquede Louvain. Faculté de Sdencc» P«Jitkjua et Sociales, daciyfo. 1998 .3 3 p.
"razas h um anas" o d e “grados d e p u reza m oral”, etc.; así, la “fórm ula" d e la
u n id ad m ín im a d e sentido, según G reim as, se p u ed e graficar así: la /n o a ~
/ | [blanco/m anchado = estados de alm a, si estuviésem os trab ajan d o sobre u n
texto escolar d e religión católica, p o r c ita r u n caso). U n a vez establecidos los
“o bjetos" [códigos d e o b jeto ] sobre los cuales se establece la o p o sic ió n , se
identifican los a trib u to s o calificadores |códigos de calificación] q u e e n el con­
texto analizado se le asocian a cada u n o d e los m iem b ro s d e la disyunción. E n
el ejem plo c itado, a la disyunción d e base se la califica c o n otra: b u en o /m alo ,
cuya totalidad p u e d e ser “m oral”. U su alm en te cada p o lo term in a cargado d e
un a valoración cultural positiva (+) o negativa (-). C o n este a p arato técnico,
J.P. H ie rn a u x h a c o n stru id o u n in stru m e n to d e análisis e n ciencias sociales
destin ad o a e xtraer los sistem as d e se n tid o o d e percep ció n q u e subyacen a
discursos, acciones, prácticas o disposiciones m ateriales, y q u e o rie n tan tanto
los saberes y las valoraciones así c o m o los c o m p o rtam ien to s d e los sujetos .4
El trabajo d el analista d e sistem as d e sen tid o s u p o n e u n a fineza cada
vez m ayor al d e te c tar oposiciones, desechar falsas disyunciones o calificacio­
nes, asignar las to talidades - o in clu so re s- m ás ap ro p iad as, d a r u n títu lo al
grafo, h acer con d en sacio n es d e té rm in o s p a ra elevarse hacia los niveles d e
m ayor abstracción d e los sistemas, p ro p o n er u n a reescritura del texto o pará­
frasis p ara probar la fidelidad d e su lectura respecto d el m aterial analizado, y
[xiderse lanzar, p o r fin, a elaborar co m en tario s analíticas, inferencias y cruces
e n tre los d istintos sistem as d e se n tid o extraídos. U na convención técnica ele­
m ental consiste e n p o n e r e n tre com illas to d o térm in o q u e n o aparezca d irec­
tam e n te en el m aterial, y qu e, sin traicio n ar el sentido del tex to , proporcione
hipótesis d e lectura verosímiles al analista.

A l g u n a s r e f u jc io n e s d e b a se

Al sacar a lu z el juego de asociaciones, inclusiones y exclusiones q u e pre­


se n ta n las e stru c tu ra s d e significación d e los Lincam ientos c u rricu kres del
M in iste rio d e E d u cación N acio n al (MEN). h a y q u e d e ja r e n claro q u e la

4 |. l‘. I lirm.m x, A iu ly sc sm iauralc...", «/>. d i., p . 3 .


pretensión d e e ste análisis n o es, d esd e n in g ú n p u m o d e vista, la d e d esca­
lificar o d e a cusar d e incoherencia a d ich o s Lincamientos. T a m p o co se traía
d e achacar los juegos d e tensiones sem án ticas q u e el lec to r v erá o p e ra r en
ellos a u n e fecto “perverso" p r o p io d e la pedagogía o d e la d id áctica d e las
ciencias sociales. N o se tra ta d e señalar c o m o responsable d e esas paradojas
d e s e n tid o a u n a escisión e n tre el saber de los cien tífico s sociales “p u ro s" y
el saber d e s tin a d o a los m aestros. Si el m éto d o s e m á n tic o b u sca d e scrib ir
los m odos c o m o se ju n ta n en el uso ciertos elem en to s d e significación, y Ixs
lógicas y los funcionam ientos q u e esas c o m b in ato rias hacen posibles, lo que
estam os sacando a luz c o n él s o n algunas d e las tensiones constitutivas d e los
saberes, las políticas y las prácticas pedag<>gicas c o n tem p o rán eas, u n as te n ­
siones estructurales q u e s o n propias d e u n cam p o específico d e saber d o n d e
coexisten y se relacionan tan to los saberes académ icos c o m o los saberes peda­
gógicos, las estrategias políticas y las disposiciones institucionales.
D ic h o d e o tro m o d o , las ten sio n es d e s e n tid o ad q u ieren significa­
ciones específicas s egún (y para) los co n tex to s d e saber e n d o n d e se e n c ar­
n en : d esde las “teorías puras’ h asta los usos m ás “co tid ian o s" del lenguaje,
pasando p o r las form as de la legislación, p o r los m edios masivos de c o m u n i­
cación y, p o r supuesto, y para n u e stro caso, p o r los á m b ito s d e la pedagogía
y la escuela, p o r los saberes (escolares y no-escolares, científicos y n o -cie n tí­
ficos. e ru d ito s o populares) q u e circulan en ella. D e h echo, los Lincamientos
m ism os a su m e n u n a concepción d e ciencias sociales co m o “saberes" y m ás
aú n , c om o “saberes heterogéneos":

El saber sobre lu social lio es exclusivo de las disciplinas sociales: por ello la invesii
gación sos ialdcbc acudir a oirás fuemesy formas de saber social como la literatura,
el cine y la sabiduría popular. Es imporianrc incorporar como fuentes y formas de
rraba|o otras prácticas y lenguajes sobre lo social, más pertinentes para tratar las
diversas problemáticas sugeridas en los ejes generadores (MKN: 53).

Adem ás, el d o c u m e n to de Lincamientos curricularcs en ciencias socia­


les, asum e u n a posición p ro p ia sobre la relación e n tre ep istem o lo g ía d e las
i leticias sociales y pedagogía. Al hallar problem as d e esta tu to epistem ológico
en las disciplinas d e lo social, p ro p o n e q u e sea la pedagogía la q u e co lm e esa
fragm entación p rocedente del c a m p o co n cep tu al d e las ciencias d e la socie­
dad:

.. .el problema de fondo radica a i que las Ciencias Sociales, aunque plantean pro
Memas comunes, no lienen hoy por hoy un conjunto estructurado y sistemico de
paradigma* compatibles; por ello fue necesario seleccionar unos conceptos disci­
plinares v*unos organizadores didácticos, para conforma!, con miras a alcanzar los
objetivos planteados para d área por la Constitución y la Ley, un cuerpo de conoci­
miento social susceptible de ser enseñado y aprendido, al menos desde una didác­
tica compatible con los problemas del actual conocimiento social (MKN: 72).

La solución es, pues, la d e e n te n d e r estos Lineam ientos c u in o un


corpus d e c onocim iento social para ser enseñado; e n pocas palabras, u n con­
ju n to d e saberes escolares sobre lo social.
Si nuestra hipótesis d e p artid a, q u e son los saberes específicos en su
uso los q u e d e te rm in a n los significados d e las e stru ctu ras d e se n tid o d e los
sujetos, la pregunta q u e creem os m ás p e rtin en te p a ra u n a evaluación d e los
"conocim ientos o com petencias” d e los alu m n o s d e los grados d e 5° y 9 o en
ciencias sociales, es ¿con q u é co n cep to s y salieres se “llen an d e significado"
los diversos térm in o s y teorías so b re “lo social ’ q u e c ircu lan e n la escuela?
Esta pregunta, q u e se aplica tan to a los saberes m ovilizados c o m o "conjunto
d e conocim ientos sociales básicos" deseables e n los e stu d ian tes - lo s saberes
usados p o r los m aestros y los usados e n los textos esco la re s-, c o m o a los
saberes sobre “lo social” q u e n u estro s a lu m n o s u tilizan , se ha o p ta d o , en
un prim er m o m e n to , porq u e a n ali/a los ejes generadores propuestos p o r los
Lineamientos curricuLires para ten er u n p an o ram a del lenguaje y las nociones
q u e se pretenden p o n e r a circular en la escuela.
Pero esta o pción d e m éto d o no d eb e entenderse co m o si se tratara de
hacer prim ero el estudio del “m odelo teórico” para p ro ced er luego a verificar
s u “aplicación". S i los Lineamientos se utilizan c o m o u n p u n to d e observa­
ció n pa ra u bicar el saber so b re “lo social" q u e se ha p u esto a c ircu lar e n la
escuela, reconociendo sus redes d e n ociones, sus cam p o s se m án tico s y sus
tensiones intrínsecas, consideram os q u e en los saberes efectivam ente utiliza­
d o s p o r los estudiantes se co n d en san y a m alg am an todos los saberes -csco -
lares y no escolares, académ icos y c o n te x tú a le s- q u e p asan p o r la escuela.
N u e stra evaluación c onsiste, entonces, en rastrear c ó m o se h a n articu la d o
algunos co n ju n to s d e n ociones so b re “lo social" e n las varias e stru c tu ra s d e
sentido q u e los estudiantes m anifiestan, utilizan y vivencian.
U n a vez justificada n u e stra o p c ió n d e m é to d o , p ro sig am o s c o n la
lectura d e los sistem as d e sentido presentes en los siguientes ejes propuestos
p o r los U ntam ientos d el Ml-N.

A n á l is i s s e m á n t ic o d e i o s e ie s d e l o s L in e a m / e n t o s c u m u c ih ar e s

Ej e núm . /

“ La defensa d e la c o n d ic ió n h u m a n a y el resp eto p o r su diversidad: m u lti


cultural, étnica, de g énero, y o pción personal d e vida, c o m o recreación de la
id entidad c olom biana" (MEN: 93).

a) C ó d ig o s d e objeto: c o n d ic ió n h u m a n a , div ersid ad , id en tid ad


colom biana.
b) C ó d ig o s calificadores: defensa, respeto, recreación, m u lticu ltu ral,
étnica, g énero, personal.
c) D isyunciones (A/no A): condició n h u m an a /c o n d ic ió n n o -h u m an a:
diversidad/hom ogeneidad; identidad c o lo m b ian a/id en tid ad n o-colom biana.
Lo a nterior se puede esquem atizar en el grafo siguiente, a d o p ta n d o las n o ta ­
ciones “ / ” para la d isyunción y “ | ” p a ra la asociación, p o sicio n an d o lógi­
cam ente u n o s en frente d e o íros los térm in o s q u e se diferencian y colocando
los u n o s bajo los térm inos q u e se asocian:
d) G rafos d e la estructura d e sentido:

T ítu lo I o: “C o m p o n e n te s d e la id en tid ad colom biana"

“humanidad’ / 'no-humanidad” Unívenal


l l
diversidad I "homogeneidad' General
I _ I
tnlt>ml)¡aiudad~ / "otras identidades* Particular
ÓSCAR SALDARIUAGA V éLEZ

T ítu lo 2o: "C riterios d e diversidad”

Diversidad cultural / "Homogcnei’zación]" cultural* Culturas


l I
Diversidad étnica / "Homogeneilzación]" étnica * Eolias
I I
Diversidad de género / “Homogcnei[zaciónJ” de género» Géneros
I I
Diversidad Personal / “Homogenci|ación) ’ Personal = Personas

Pero aparece u n “criterio d e h o m o g en eid ad ”:

[Identidad nacional / “A nom ia" nacional] = Nación

e) R ecscritura: La co n d ic ió n h u m a n a , q u e es universal, se define


c o m o diversa, tam bién d e m o d o general.’ La id en tid ad co lo m b ian a participa
d e la diversidad h u m an a , p e ro es a su ve/, u n elem en to d e p articularización y
d e hom ogcncización (la nacionalidad). El co n te n id o d e este eje p o d ría para­
frasearse así: “Som os diversos en ta n to som os h u m an o s, som os hom ogéneos
e n tan to som os colom bianos".
f) C o n d e n sa c ió n : el eje n ú m e ro 1 expresa u n a ten sió n sem án tica
e n tre la universalidad d e la c o n d ic ió n h u m a n a (diversa) y la p a rticu larid ad
colom biana, q u e se p uede graficar así:

''Humanidad"/"Colon»bianidad’' ~ Principias de identidad


I I
"Universalidad" / "Particularidad” = Extensión
I I
Diversidad / “Homogeneidad" ~ Composición

Y Adiferencia del humanismo “ciático”, para d cual la “naiuralr/j’’humanaera homogénea gracia* ala univei
saliJatl «k ü ra/ón (racionalidad), la pintura que acogen le» íineamienm c>la dd humanismo “conicmpo-
linco”. d cual luraa como qc kcmamnu U,ufiur.i <n su «xpckSn antropológica-: es por «la viakm mi !j
divrriMlad te n invierteen tin*trrtM«j tmtvrrv.il o general «le *LImnaniiad
Parecería, a p rim era vista, q u e ia “co lo m b ian id ad ” es un criterio m ás
ile la diversidad, pero tra s el análisis sem án tico e n verdad in tro d u c e u n ele­
m en to d e h om ogenización q u e d elim ita el prin cip io ab so lu to d e diversidad.
E n el fondo, la “iden tid ad colom biana” se desem peña c o m o u n prin cip io de
hom ogeneización p articu lar q u e se p o n e en tensión c o n la exigencia univer­
sal d e diversidad h u m an a .'’ Si se lee e n clave h istórica, e sto significa q u e en
los U ntam ientos c u rriculum se p retende conciliar tres “principios": el criterio
clásico d e la h u m a n id a d , c o n el m o d e rn o d e id en tid ad nacional y c o n el
principio co n tem p o rán eo d e diversidad cultural.
E n el acápite d e Fundam entación d e los ejes g eneradores, el d o c u ­
m en to d e Lm eam ientos curricuhtres m anifiesta la prim era ten sió n así:

P e ro e sta diferen cia e n la ig u ald ad (q u e n o s d a la co n d ic ió n h u m a n a ) n o s lleva a


q u e d e fe n d a m o s el re s p e to p o r las m ú ltip le s e xpresiones h u m a n a s c o m o so n la
d iversid ad cu ltu ral, cínica, d e g én ero y opc io n e s personales . . . (MEN: 9 3).

d iferencia e n la ig u a ld ad /ig u aldad e n la diferencia

La co n d ic ió n d e base es la igualdad, so b re ella se m arcan las diferencias/ la


co n d ició n de base es la diferencia, sobre ella se sostiene la igualdad.
El p rim e r en u n ciad o es el e n u n c ia d o clásico (h u m a n id ad = hom oge­
neidad); el segundo es el en u n c ia d o c o n te m p o rá n e o (h u m a n id ad = diversi­
d a d ). Es curioso q u e el párrafo c itado asum a el en u n ciad o clásico c u a n d o el
eje afirm a el enunciado contem poráneo: m ás q u e u n a incoherencia o co n tra­
d icción, debe leerse c o m o u n efecto d e la ten sió n sem ántica en tre diversidad/
h om ogeneidad, q u e p e rm ite p o n e r énfasis en u n o u o tro polo según el caso.
H a y q u e a n o ta r, sin e m b a rg o , q u e el d esarro llo q u e h ace a c o n ti­
nuación el d o c u m e n to n o toca para n ad a el p u n to d e la id en tid ad nacional
que aparece en u n ciad o en el eje generador. Al se r así, la coexistencia d e estos

(• Ij irm ión c rir r lo homogéneo y lo div en o se articula explícitamente en la pregunta piulilcmaiizadora pata
4® giado: "Siendo Colombia un paí* tan aparentemente hom ogéneo-heternf/nro. x ó in u hem os llegado a
tn m iiiuii mi país?" I «»s im lm m conceptúale* correspondientes sugieren al maestro trabajar sobre la idea de
“las ventajas que representa para Colombia la diversidad ¿mica y cultural*.
ircs niveles q u e d a a b ie rta a q u e los “u su ario s” d e este e n u n c ia d o p u e d a n
“e n tra rle ” alte rn a tiv a m e n te o p o r lo u n iv ersal, o p o r lo g en eral o p o r lo
particular, s e g ú n el co n te x to d e uso o d e a p ro p iació n en q u e se hallen. Esta
“ Dotación” de las nociones p u ed e g en erar o b ien u n efecto d e “p en sam iento
co m p le jo ”, o bien u n efecto d e c o n fu s ió n y c q u iv o cid ad en las no cio n es a
enseñar y a aprender. El q u e el efecto d e se n tid o to m e u n a u o tra dirección
dependerá e xactam ente d e los saberes q u e e n tren en circulación en el sistema
escolar, tan to en el ám bito global c o m o e n las circunstancias locales.
g) C o m e n ta rio an alítico : Los “c riterio s d e d iv ersid ad ” fo rm a n u n
subsistem a d e se n tid o q u e m o d ifica y precisa el sistem a: u n s u b c o n ju n to
enu nciativo se e n g e n d ra en este eje a p a rtir d e la e n u m eració n (y p o r tan to
selección y exclusión) de cierto s “c riterio s d e d iv ersid ad ”: si lo q u e se atri­
buye a la diversidad (h u m an a) es lo “c u ltu ra l”, lo “é tn ic o ”, el “género” y lo
"personal”, se excluyen o tro s criterios posibles: lo “económ ico", lo “político”,
lo “social”. H a b rá q u e esperar al an álisis d e o tro s ejes p a ra situ a r m ejo r el
sentido de esta rejilla d e inclusión/exclusión.
A hora bien, los lineam ien to s para el 5o grado p ro p o n en la siguiente
pregunta p roblem atizadora:
“¿Q ué prácticas d e d iscrim in ació n observas q u e se están d a n d o en el
país, y q u é consecuencias traen para los d istin to s g ru p o s'"
E n los ám bitos conceptuales sugeridos el d o c u m e n to p ro p o n e: tipos
d e d iscrim inación (género, e tn ia , religión, c u ltu ra . .. ) , rechazo a la diferen­
cia (discapacitados, gord o s, etc .,). E n u m e ra c ió n q u e d a p ie a u n juego de
disyunciones q u e b ien p ued e d e n o m in a rse c o m o “c riterio s d e d isc rim in a ­
ción", los cuales a p rim e ra vista co in c id e n u n o a u n o , p e ro p o r la vía nega­
tiva, con el juego d e “C riterio s d e diversidad”.
A su vez, la p reg u n ta p ro b lem atizad o ra p a ra el 9° g rad o se fo rm u la
así:
“¿Prom ueven y viven los h o m b re s relaciones d e e q u id a d , respeto, y
aceptación d e la diferencia con las m ujeres y viceversa?"
Los ám bitos conceptuales p ro p o n en ocuparse d el “papel d e la m u jer
e n la c onstrucción y transform ación d e C o lo m b ia , sus derechos, su situación
-desplazados, cam pesinos, g ru p o s é tn ic o s -, la política nacional y la política
social para la m ujer”.
L)e tal m o d o podem os concluir q u e los criterios d e e tnia, género, d i l ­
uirá y p ersonalidad se d esem peñan e n u n a ten sió n o polarización q u e puede
.ilternar su carga valorativa, a veces positiva (co m o c riterio d e diversidad) y a
veces negativa (com o c riterio de d iscrim in ació n ), seg ú n el uso. F.I esquem a
ile esta e stru ctu ra d e sentido podría evidenciarse c o n e n el sig u ien te grafo:

Diversidad (+) / Discriminación (-) Principios


I _ I
Homogeneidad / Diferencia Composición
I I
Aceptación / Rechazo Actitud
i i
“Lo Mismo" I “Lo Otro” Identidad
1
“Nosotros" /
„ “Hilos”
i Sujetos

Este texto se p uede parafrasear así: “Los o tros, ellos, so n los diversos,
nosotros n o som os diversos”. “Si aceptam os la diferencia es diversidad c u ltu ­
ral, si la rechazam os es discrim inación’ .
Las cuestiones q u e surgen so n ¿quién, d ó n d e , c ó m o y c o n q u é
saberes se define la sutil frontera en tre la “diversidad ’ y la ‘d iscrim in ació n ?
¿C óm o gestionar la tensión igualdad/diversidad ?7 ¿Son equivalentes los con­
ceptos d e e quidad, respeto, tolerancia y aceptación d e la diferencia? Al lado
del discurso q u e unlversaliza la diversidad c o m o co n d ició n h u m an a , el “res­
p e to a la diferencia" ¿no p ro d u c e el efecto paradójico d e hacer m ás visibles
y efectivas las “diferencias” q u e prete n d e borrar? ¿La in clu sió n d e “ellos” se
hace posible porque se fúnda en la exclusión, d a d o q u e el referente d e inclu­
sión sigue siendo la “c u ltu ra m ayor", el “nosotros"? O b ien , ¿su inclusión se
hará gracias a la diferencia, es decir, debe existir u n tra tam ien to especial a las
“m inorías culturales”?

Esta problemática es explicirada en la pregunta pioblematizadoia propuesta pata el 7o grado: “¿Por qué las
diferencias producen miedo y /o rechazo?", para la cual se propone el concepto "¡a diferencia como base de la
igualdad".
E n este caso, el c a m p o específico q u e está e n juego es el q u e puede
d elim itarse c o m o el c a m p o d e saber del m u ltic u ltu ra lism o , b a sad o e n el
paradigm a d e la diferen cia o diversidad, u n proyecto estratégico e n el q u e
nuestras sociedades occidentales actuales se h a n em b arcad o para co n stitu ir
u n nuevo m ecanism o d e gestión d e la coexistencia y la conflictividad social.
Proyecto q u e se inserta y a la vez e n tra en c o n flicto c o n el m ecanism o clásico
d e g e stió n in sta u ra d o p o r el co n stitu c io n a lism o liberal d esd e el siglo XIX:
la representatividad d e m o c rá tic a universal, basada e n el p arad ig m a d e la
igualdad. Respecto d e sus tensiones prácticas y teóricas intrínsecas, nadie - n i
científicos ni políticos ni p e d a g o g o s- p u ed e o frecer la s o lu c ió n definitiva,
pues justam ente la d inám ica conflicto/negociación e n tre las diversas a ltern a­
tivas p ropuestas e n g e n d ra las decisiones, los a lin d eram ien to s y las políticas
e n c ad a á m b ito d e la socied ad d o n d e el m u ltic u ltu ra lism o es in stau rad o
c o m o saber y c om o form a política.
Se verá c ó m o el d o c u m e n to d e los Lineamientos p ro p o n e su p ro p io
m odo d e p lantear y a bordar la negociación d e estos conflictos.

Eje núm . 2

“S u jeto , Sociedad C ivil y E stad o co m p ro m etid o s c o n la d efen sa y p ro m o ­


ció n d e los deberes y derechos h u m an o s, c o m o m ecanism o p a ra c o n stru ir la
dem ocracia y b uscar la paz".

a) C ódigos d e o bjeto: S u jeto , sociedad civil y E stado, deberes y d ere­


c hos h um anos, d em ocracia, paz.
b) Calificadores: C om p ro m iso , defensa y pro m o ció n , m ecanism o d e
construcción.
c) D isyunciones: [“In d iv id u o s e In stitu cio n es"] c o m p ro m etid o s/
In d ividuos e Instituciones"] n o co m p ro m etid o s; D e m o cracia y paz / no
d em ocracia n i paz; derechos h u m a n o s / deberes h um anos.
Al establecer las disyunciones ap arece c o m o decisiva la calificación
Ic o m p ro m c lid o s /n o co m p ro m etid o s), p u es d e te rm in a a los [sujetos) y al
[m ecanism o]:
LiNEAMIENTOS CUKKICULARES EN CIENCIAS SOCIALES

d) Grafos:

T ítu lo : “M ecanism o p a ra co n stru ir dem ocracia”:

Compromiso 1 no compromiso = Actitudes

defensores de los derechos / "enemigos" de los derechos


= Agentes
promotores de los deberes I “no promotores" de los deberes

construcción de democracia /no construcción de democracia a Efectos

e) Paráfrasis: “E l m ecanism o para co n stru ir la d em o cracia [y buscar


la paz] es el co m p ro m iso d e [in dividuo s c in stitu cio n es] c o n la defensa y
p ro m o c ió n d e ios deberes y derechos hu m an o s”: qu ien es n o están c o m p ro ­
m etidos c o n ellos n o s o n [considerados! co nstructores d e dem ocracia y paz.
liste c o m p ro m iso aparece c o m o u n a especie d e d e b e r ético universal frente
al cual q uienes sean (declarados) c o m o n o -co m p ro m etid o s, pasarían a ser n o
co nstructores e n el lím ite (potenciales) enem igos.
E n o tro subsistem a, el d e los “deberes y d erech o s h u m an o s”, se u n e
lo q u e e n otro s sistem as d e se n tid o aparece sep arad o : los defensores de los
d ere c h o s h u m an o s n o so n los m ism os q u e los p ro m o to re s d e los “deberes
h um anos"; o bien, se im plica q u e la "defensa d e los derechos h u m an o s” debe
hacerse al m ism o tie m p o q u e la d e los “deberes hum anos". La im plicación es
d o b le y el m ensaje am bivalente: si los defensores d e los derechos n o defien­
d e n los deberes (o viceversa: si los p ro m o to re s d e los deberes n o defien d en
los d erechos) n o estarían c o m p ro m etid o s, etc. Vale a n o ta r q u e el tex to de
fu n d am entación respectivo en los ¡.¡tiramientos n o desarrolla el tem a de los
deberes, a u n q u e precisa su n o c ió n d e éstos, así: “el h o m b re . . . d eb e actu ar
respetando las reglas q u e fu n d a m e n ta n el ju eg o d e m o c rá tic o y a su m ie n d o
los valores éticos q u e justifican las finalidades d e la id en tid ad h u m a n a y del
país” (MF.N: 94).
N ótese de nuevo la presencia de la disy u n ció n [id en tid ad h u m a n a /
id entidad nacional].
U nos renglones m ás adelante, el d o c u m e n to se refiere a la D eclaración
Universal d e los D erechos H u m an o s c om o una “experiencia d e concertación
d e u n o s m ín im o s acuerdos q u e le h a n p e rm itid o a la h u m a n id a d c o n ta r
c o n u n c ódigo d e é tica q u e le p e rm ita p o n e r freno a los abusos c o n tra la
d ig n id a d h u m a n a y d e te n e r las guerras nacio n ales y m u n d iales . .. " (MEN:
‘)4). A quí hay q u e subrayar la presencia d e u n a n o ció n - d ig n id a d h u m a n a -
procedente d e la tradición cristiana, q u e viene a articularse en el m ism o nivel
c o n la n oción secular d e derechos del h o m b re.”
A sim ism o, la preg u n ta p roblem atizadora pro p u esta para el 5 ° grado
a p u n ta a identificar “los derechos fu n d am en tales p lan tead o s e n la C o n s ti­
tución Política d e 1991” —y su vivencia en el c o leg io -, y e n los ám b ito s c o n ­
ceptuales se reitera la n oción de “derechos fundam entales” p reg u n ta n d o p o r
las organizaciones q u e los defienden y pro m u ev en . Salvo en un solo p u n to se
propone estudiar “el m anual d e convivencia y su relación con los derechos”,
d o n d e p o d ría suponerse q u e se con cen tra la p arte relacionada c o n los deberes
de los estudiantes. U n ie n d o los se n tid o s utilizados en los textos c itad o s, la
noción de “deberes" se asocia c o n “reglas de juego d em ocrático" ta n to com o
a “consensos m ín im o s p a ra p reserv ar la d ig n id a d h u m an a", g e n e ra n d o la
tensión sem ántica:

Regla / Consenso

“aceptación” / "participación”

A dem ás, esta ten sió n en la n o ció n d e “deb er" q u ed a asociada c o n la


“notación” d e las nociones d e

(dignidad h u m ana/derech o s fu n dam entales del hom bre]

E sta polisem ia o e q uiv o cid ad ab o ca d e n u ev o a to d o s los usuarios


del sistem a a u n a doble alternativa ya señalada: o c o n stru ir u n “p en sam iento

H IAic planteamiento es manifiesto en la pregunta pmhlrmati/adnra sugerida para el 8 o grado: "¿Si la dignidad
Ininuna es la base d e todos los derechos, cómo se explican las prácticas discriminatorias?" Históricamente,
d discurso acerca de la dignidad humana establece un fundamento moral universal (“hijos de D ios*) para
la “condición humana"; mientras que el discutso sobre la igualdad universal d e los derechos del hombre se
tunda, justamente, en d derecho, estableciendo la igualdad ante la ley civil.
com plejo” o navegar en u n a “confusión sem ántica y co n cep tu al”. Y, c o m o ya
se ha c o n sta tad o , la p o sibilidad d e o p ta r e n tre u n a u o tra se lleva a c ab o en
los saberes q u e circulan en las situaciones pedagógicas concretas, e n las rela­
jo n e s concretas d e se n tid o q u e cada institu ció n y cada m aestro instauren en
sus relaciones p edagógicas cotidianas, q u e serían las q u e el in stru m e n to de
evaluación m asiva trataría d e d etectar en el á m b ito estadístico.

Eje núm . 3

"M ujeres y hom bres c o m o guardianes y beneficiarios d e la m adre-tierra”

a) C ódig os d e o bjeto: M ujeres, hom bres, m adre-tierra.


b) (Calificadores: G uardianes, beneficiarios.
c) D isyunciones: M adre-tierra/ (“otras funciones de la tierra”; m uje­
res y h o m b re s / [“o tro s colectivos h u m an o s’’]; g u ard ian es y beneficiarios/
[“o tro s tip o s d e relaciones”]; guardianes/beneficiarios.
d) G rato de la e stru ctu ra d e sentido:

T ítu lo : “Los hijos d e la tierra”

M a d re / h ijo s R elación H o m b re -tie rra


I l
Ser cuidada v ser usada / cuidarla y usarla » Funciones

1 .. 1 .
“pasivo" / "activo” ~ Roles

e) Paráfrasis: Los hijos de la tierra (hom bres y m ujeres) c u id an y uti­


lizan a su m adre.
0 C o m e n ta rio analítico: La o p ció n p o r resaltar la fu n ció n o sím bolo
de “m adre” para la tierra [reconocim iento a las cu ltu ras aborígenes o discurso
ecologista] excluye o tra s definiciones, e n especial to d as aq u ellas fu n d ad as
e n la o p o sic ió n h o m b re /n atu rale z a q u e fu n d a los discursos d e l “progreso”
y t-l " d o m in io y co n tro l" sobre la tierra c o m o recurso eco n ó m ico , fuente de
riqueza:

T ierra c om o m adre/tierra c o m o recurso económ ico

Por ta n to , hom bres y m ujeres (la h u m an id a d d efin id a p o r el género,


sexuados c o m o la tierra] son hijos d e la m ism a tierra; c o m o hijos su función
es c uidarla. Al lad o de ello se afirm a la p o sic ió n d e beneficiarios, lo cual
vuelve a in tro d u c ir la perspectiva rechazada a ntes, tra ta n d o d e "equilibrar”
la perspectiva conservacionista c o n la perspectiva e conóm ica. El d o c u m e n to
del MEN expresa este “e q uilib rio " c o n la n o c ió n d e d esarro llo sostenible:
[(beneficio e c o n ó m ic o + c u id a d o y “responsabilidad social")], u n ió n de
nociones opuestas q u e e n los U n ta m ien to s se articulan y definen así:

'debemos planteamos acciono de desarrollo sostenible, que permitan seguir bene­


ficiándonos de lo que nos provee la tierra y nos comprometan responsablemente
con las generaciones tutu tas' (MEN: 95.).

H ay q u e decir que el texto precisa adem ás el tip o d e responsabilidad


social q u e se concibe: [responsabilidad c o n las "generaciones futuras"].
Vale la p en a rete n e r ta m b ié n el d e sp la z a m ie n to s e m á n tic o q u e ha
o c u rrid o e n tre los ejes 2° y 3° respecto d e los sujetos: e n el se g u n d o eje se
habla d e (individuos e instituciones sujetos sociales], q u e son los sujetos d e los
[deberes y derechos]: en el eje 3 °, se n o m b ra n c o m o [h o m b res y m ujeres
sujetos d e género]-, d esde esta perspectiva (o categoría sem ántica) son los suje­
tos d e la (relación filial] con la tierra.
Respecto de los tem as sugeridos p a ra el 5n g rado, el d o c u m e m o d d
MEN pro p o n e pedagogizar esta noción d e desarrollo sostenible alred ed o r del
tem a del m ar, c o n u n a pregu n ta problem atizadora: “¿Cuáles s o n los grandes
peligros q u e a m enazan al m ar c o m o g en erad o r de vida y posibilidades para
t i país?"; y d istribuida a p artir d e los siguientes ám b ito s conceptuales sugeri­
dos: "El m ar c o m o fuente de vida, regulador del clim a, y m ed io d e c o m u n i­
cación”; “I I m ar c o m o fuente de riqueza y alim en to s p a ta el país"; “Formas
d e vida d e las poblaciones costeras en los m ares colom bianos"; “Actividades
h u m anas q u e destruyen el ecosistem a m arino".
A q u í cabe a n o ta r d o s p untos: p rim en ), q u e hay u n nuevo desplaza­
m ie n to sem án tico e n la n o c ió n d e [sujeto]: a q u í aparecen las po b lacio n es
h u m an a s, situadas e n espacios geográficos específicos. El n u ev o eje sem án ­
tico se p u e d e d escribir c o m o el d e “g ru p a s sociales”, q u e viene a am p liar y
a c om plcjizar los niveles e n q u e v en ía tra tán d o se al (“s u je to d el d esarro llo
sostenible"] género, individuos, instituciones.
Segundo, se utili/.a la n o c ió n de ecosistem a. E n grados anteriores se
h a hablado d e e n to rn o in m e d iato (grado I o); d e a m b ie n te o características
am bientales (grado 2o); form as d e vida (grado 3o); recursos naturales (grado
4°). E n to d o caso, el papel asignado a las ciencias sociales es el d e crear una
ética [“co m p ro m iso y responsabilidad"! respecto d e la “co n serv ació n de
nuestra c u ltu ra y d e la vida e n la tierra" (MEN: 9 4). E sta polisem ia respecto de
la noción d e “am b ie n te ” p u e d e verse en u n o d e los párrafos del d o c u m e n to
citado: “La educación y las C iencias Sociales d e b e n coadyuvar a ad q u irir la
co n cien cia d e n u e stro s lím ites c om o seres d e p e n d ie n te s del am b ie n te . N o
c o n te m p la n d o solam ente las d im ensiones físicas y biológicas, sino in tro d u ­
ciendo activam ente los aspectos económ icos y culturales" (MEN: 94).
C o m o en los casos anteriores, aq u í tam b ién la variedad d e acepciones
(o categorías sem ánticas) crea u n a tensión en tre “com plejidad" y "confusión"
para todos los usuarios, sean planificadores, directivos, m aestros, estudiantes
y, p o r supuesto, evaluadores.

Eje núm . 4

"L a n ecesidad de buscar d esarrollos e c o n ó m ico s sostenibles q u e p e rm ita n


preservar la dignidad hum ana”

a) C ó d ig o s d e o bjeto: D esarrollos e co nóm icos sostenibles; dig n id ad


h u m ana.
b) C ódigos d e calificación: Necesidad, preservación.
c) D isyunciones: D esarrollos e co n ó m ico s sostenibles/desarrollos
económ icos n o sostenibles; preservar d ig n id a d h u m a n a /n o preservar d ig n i­
dad hum ana.
d) G rafo de las estructuras de sentido:

T ítu lo : “Desarrollo c o n dig n id ad h u m an a”

desarrollos sostenibles / desarrollos no sostenibles Tipos de desarrollo


I I
preservan dignidad h " / no preservan dignidad h'“ Criterios ¿ticos

c) Paráfrasis: “El desarrollo sosteniblc es aquel q u e preserva la d ig n i­


d a d hum ana”.
f) C o m e n ta rio an alítico : E n el eje a n te rio r la n o c ió n d e desarrollo
sostenible se asociaba c o n el “e q u ilib rio b e n eficio /cu id ad o ", e n el presente
eje se le asocia el criterio de o rd e n ético u tilizad o en el eje 2 ; d a n d o lu g ar a
u n a n oción d e desarrollo sostenible cuyo c am p o sem án tico se p u ed e graficar
así:

Desarrollo sostenible / “otros desarrollos” ~ Modelos de desarrollo


1 1 .. .
Beneficio / no beneficio ~ Economía
\ I
Cuidado y responsabilidad / descuido e irresponsabilidad ~ Ética
I I
Dignidad humana I no dignidad humana ~ Ortológica

A hora b ien , e n térm in o s sem án tico s, este eje es u n o d e los más


densos e n ta n to q u e reúne u n a b u e n a c an tid a d d e térm in o s y nociones que
rem iten a “la ciencia económ ica”. Y tal vez d eb id o a ello la polisem ia alcanza
a q u í niveles m u y c o m plicad o s, ta n to d esd e el p u n to d e vista d e la teoría
social c o m o desde su viabilidad pedagógica. Sin d e ten ern o s a h acer el a n á ­
lisis sem ántico detallado, señalem os q u e e n la F undam entacw n se p o n e n en
acción diversas categorías para explicar el “p ro b lem a del desarrollo", sin que
aparezca u n a e stru ctu ra teórica d e c o n ju n to q u e las organice y jerarquice, o
q u e separe sistem áticam ente las relaciones causa-efecto e n econom ía. Varios
ejem plos someros:

“El progreso ha ocasionado p ro fu n d o s deterioros am bientales” ~ Eco­


logía
“ Las desigualdades existentes se h a n recru d ecid o e n la actu a lid a d '
Social
“ La pobreza im p id e u n a calidad de vid a d ig n a ..." ~ [esto es u n a
tautología]
“L a producción y el comercio g e n e ra n riqueza" ~ |;o tam b ién
pobreza? ]
“u n a atmósfera social e n la q u e to d o s esp eran recib ir u n tratam iento
rusto" ~ Justicia
“Econom istas y sociólogos están d e acuerdo ahora en q u e el problem a
del subdesarrollo n o es económ ico sin o básicam ente político y social” [?]
“ l a crisis está agravando los p rob lem as existentes c o m o e n ferm ed a­
des, ham bre, pobreza, violencia.. . ” [se p ro p o n e el efecto co m o causa] (MEN:
9 5 -97).

F rente a esta confu sió n presente en la Fundam entación, los ám bitos


conceptuales sugeridos p ara el 5o grado presentan u n a secuencia m ejo r orga­
nizada: “Sectores p rim a rio , secundario y terciario en C o lo m b ia”, “Recursos
agrícolas, su com ercialización y d istribución”; “ín d ices recientes d e pobreza
y desem pleo”; “Nuevas fuentes d e desarrollo eco nóm ico: recurso h u m an o ,
industria pesquera", y c om o respuesta a u n a pregunta p roblem atizadora bien
planteada: “¿ C ó m o aprovechar ad e cu a d a m e n te n u estro s recursos para que
nidos los colom bianos vivan mejor?
Pero a su vez, esta p reg u n ta sug iere q u e la desig u ald ad p u e d e ser
explicada c o m o u n p ro b lem a d e desap ro v ech am ien to d e los recursos (u n
p ro b lem a “ecológico") a n tes q u e p o r efecto d e u n a e s tru c tu ra socio eco n ó ­
mica. Se va esbozando u n a tensión sem ántica entre

Lo “social" / lo “am b ien tal”.


q u e n o es exclusiva d e este d o c u m e n to , sin o q u e es u n a ten sió n p ro p ia del
cam po d e saber d e las ciencias sociales actuales, en d o n d e se en fren tan los dos
tip o s d e análisis de las causas d e la injusticia social (co n cep to q u e los U n t a ­
mientos para el 5" g rado, h asta este eje, a ú n n o h a n p ro p u esto tem atizar a los
m aestros y a los alum nos). Esta tensión es reforzada p o r el siguiente eje.

Eje núm . 5

“N u e s tro planeta c o m o u n espacio d e in teraccio n es ca m b ia n te s q u e nos


posibilita y lim ita”.

a) C ódigos d e o bjeto: N u e stro p laneta, nosotros.


b) C ódigos d e calificación: Espacio d e interacciones cam biantes: nos
posibilita y lim ita.
c) Disyunciones: lo q u e posibilita y lim ita/lo posibilitado y lim itado;
posibilidades o lím ites/p o sib ilid ad es y lím ites; in teraccio n es cam b ia n te s/
interacciones n o cam biantes.
d) G rafo d e la e stru ctu ra de sentido:

T ítulo: “El planeta p osibilita y lim ita a los h om bres”

(d ) Maneta / (los) Hombres


I I
Iimiranrc / limitados
I I
P o sib ilíta m e / p o sibilitados
I _ I
“d e te rm in a n te " / “d e ie riu iiu d o s "

Ia>s ¡¡linim ientos c u rric u lu m p o n e n énfasis e n diversas ocasiones,


c o m o se ha señalado, e n la idea d e “c rear c o n cien cia d e n u e stro s lím ites
c o m o seres d ependientes del am b ien te". E n los textos d e fü n d am en tació n d e
este eje se hace alusión som era a “las posibilidades" y se desarrolla sobre to d o
11 lem a d e "los lím ites": “en este espacio q u e nos p osibilitam os y cream os en
la diversidad (sic'). som os al m ism o tie m p o lim itados p o r las acciones y c o n ­
diciones físicas del planeta c o m o s o n el clim a, los m o v im ien to s tectónicos,
etc.’ (MEN: 96).
H a y q u e señalar q u e la relación sem án tica d o m in a n te afirm a, en
ú ltim a instancia, u n a “d e te rm in a c ió n del h o m b re p o r el m ed io am b ien te",
a q u í sin ó n im o d e “el planeta". E n el texto d e los U ntam ientos, esta relación
em pieza a fu n cio n ar e n un nivel particular, el d e la “biología": “La tradicio­
nal concepción d e q u e el h o m b re es el d u e ñ o del plan eta se h a v enido m odi
lita n d o desde diversas perspectivas científicas para casi llegar a lo op u esto : el
h o m b re es el gran peligro para el p laneta” (MEN: 97).
Se recurre a u n a n o c ió n d e “la ciencia" c o m o saber m ás v erd ad ero
q u e el saber d e la “tradición”:

Concepción tradicional / concepción cicntíKca


I I
H o m b re co m o d u e ñ o / h o m b te c o m o peligro

I _ I
"h u m a n ism o " / ‘ biologism o"

I.a relación es e n tre “h o m b re ” y "planeta” o “m ed io a m b ie n te ", y


•sí el eje sem ántico e n el q u e se sitú a la relación es el d e la biología: se está
h ab lando del “h o m b re ” en c u a n to especie, pero no h a y u n eje sem ántico que
in tro d u zca el té rm in o "relaciones sociales" co m o m ed iació n en ese “espacio
d e interacciones c am biantes”, q u e lo h a n h ech o p asar d e "d u eñ o ” a “peli­
gro" planetario, a u n q u e e n ejes anteriores se haya insistido en “in tro d u c ir las
d im ensiones sociales y culturales” para explicar la relación de d ep en d en cia
en tre el hom bre y su m edio.
A hora bien, a estas a lturas d e l análisis se justifica a c u d ir al procedí
m ie n to d e pasar a u n m ayor nivel d e abstracció n sem án tica, c o n el cual se
p u e d e e xtraer u n a relación d e causalidad im p lícita, y q u e es típica d e to d o
u n c o n ju n to d e ciencias sin iales, la cual subyace e n la m ayor p arte d e los ejes
analizados:
|d hombre, la identidad. d individuo, d género j . 'Entidades únicas'
el medio. U evolución, la humanidad. la sociedad, la madre-tierral - "Global¡dado

| v<t p ro d u c id o , pro v cnii. ser lim itado, ser p o sibilitado, hijos] - " Inducido"

1crear, producir, generar, limitar, posibilitar) ■ "Inductor"

1j e s tru c tu ra d e f o n d o co n siste e n la relación: “ Las globalidades"


"inducen" “en tid ad es únicas”.'1 Su o p u e sto im p licad o es q u e las "entidades
únicas" “n o so n inductoras" d e “globalidades".
fusta e stru c tu ra resp o n d e a u n o d e los p arad ig m as d o m in a n te s en
las ciencias sociales, al cual p o d ría m o s llam ar “e stru c tu ra l" o “sociológico",
p u es p o stu la q u e la causalid ad social va p rio rita ria m e n te d e lo g lobal, lo
general, lo colectivo, lo m acro, lo exterior, lo objetivo, a lo local, lo singular,
lo individual, lo m icro, lo in te rio r y lo subjetivo. Plan tead a así. n o incluye
el m o v im ie n to o p u e s to , el papel in d u c to r d e los e n tes únicos: in d iv id u o ,
género, h o m b re y m ujer, p ro d u cien d o u n efecto sem án tico de d eterm inism o
social: to d o cam bio sólo puede p ro ced er d e las globalidades. n o d e los entes
únicos.
Esra idea se reitera a lo largo del texto d e los Lincamientos bajo d istin ­
tas m anifestaciones, y term in a p o r im p o n erse c o m o co n cep ció n d o m in an te
d e causalidad en el nivel d e las relaciones sociales, c o n c ep to d e fo n d o que

V. J.P H im .m* ha identificado O U estructura «cinámica en autor» diuco* de I » «im eiat sociales: *Lo que
ha«r al hombre, es el con|unto de bienes imdcviualc' ijuc constituye la civili/ai ión, y la civilización es obra
de la sociedad" ( L Durkheim. id » Aem ertuín de U n d a irhpata. I*am. PU F .. 1990. p. S97).
"No es c u t io decir que d alma humana n o tu sufrido ninguna evolución drvle los (tempos pnmmvos
... Una de las características de mientra evolución consiste en que la tcm siruiión exterior sea poco a poco
interionrada. por la acción dr u iu instancia puquxa particular .. que la toma a su carpo... N o es un o grariai
a día que este se conviene c n u n * t n ii * ily «ocal. hete rcforramimii» _ n u n patrimonio pucolópco de aJto
valor para la cultura' (S. Freud. F lfo n t n it de una ilusión. O ibis, vol. 17. p. 29M ).
"ti contenido y las finmat d d púquismo no ton en .il**«»luiii oupm aius. uno m is bien socñlm entr
pruducidat; es la sociedad la que produce las forma» y d contenido concreto* del puquitmo ht.tiuno".
(I ucien S¿vc. Marxismo y u c ríé d t Li ftn onalidad, Parí», Fals. .Sociales, 1972, p. 320). I*odemos vprlo, estos
materiales afirman que la. glnhalidades (la civilización I. mh iedad. la constricción exterior) "inducen” a
las “entidades únicas" (d hombre, el alma humana, el púquamo) y parecería que. en este caso. c%J p» para
celebrar “. Cf. J.P Hiemaux. Arutíuu ttm uT t.ni/d r tnnrenUm ..p . 29.
caracteriza el saber social q u e d eb e ser enseñado. C ab e hacer d o s anotaciones
sobre este p unto.
En p rim e r lugar, este e n u n c ia d o (“lo global in d u ce lo singular”), q u e
p ro cede d e la teoría d e las ciencias sociales, es el q u e p ro p o rc io n a el fu n d a ­
m e n to epistem ológico c o m ú n a to d o s los e n u n c ia d o s pedagógicos d e los
Lincamientos, y el q u e le provee d e p u n to d e apoyo e n la estru ctu ra científica
d e las disciplinas d e lo social.
E n se g u n d o lu g ar aparece u n a o p e ra c ió n sem án tica p o r la cu al se
(raía de hallar u n equilib rio e n tre "posibilidades” y “lím ites" (esta es u n a d e
las d isyunciones q u e s e reitera c o n c o n te n id o s varios a lo largo del d o c u ­
m e n to 1"), y q u e p u e d e condensarse c o m o “d u a lid a d d e alternativas": “el p la­
neta posibilita y lim ita”. La operació n consiste e n tra n sm u ta r la disyunción
"o" [lim itaciones “o” posibilidades"] p o r la c o n ju n ció n “y” [lim itaciones “y"
posibilidades], c o n el fin de evitar o s u p e ra r la polarización de los elem entos
diferenciados y o puestos. E ste p ro ce d im ie n to , q u e ya h em o s visto aparecer
a n tes e n o tro s ejes, será reitera d o en los d o s siguientes. Es posible p o stu lar
q u e este p ro ce d im ie n to d e " c o n ju n c ió n d e d u alidades" es u n a so lu c ió n d e
o rd en pedagógico q u e busca in te g rar ta n to p o stu ras teórico-políticas diver­
gentes c om o de m o d o , y q u e este tem a d e la “d u alidad" se perfila c o m o una
d e las c o n sta n tes ce n tra le s d e la e s tru c tu ra c ió n d e s e n tid o q u e p ro p o n e el
d o c u m e n to de los IJneam ientos. Sea este el lugar para em p ezar a siste m a ti­
zarlo.

Eje núm . 6

“Las c onstrucciones c u ltu rales d e la h u m an id a d c o m o generadoras d e id en ­


tidades y conflictos".

a) C ó d ig o s d e o b jeto : H u m a n id a d , co nstrucciones culturales, iden-


údades, conflictos.

H) Vgr.. “La dilciciicij como base de la igualdad"; "Las posibilidades y limite, d e u n ejercicio democrático m is
par(K ipaiivo v d e nu v o r eficacia” (MI N: 90): o “la defensa y prom oción d e l«* deberes y derechos huma-
h) l iíd ig o s d e calificación: G eneradores.
c) D isyunciones: c o n stru c cio n e s cu ltu rale s/o tra s c o n stru ccio n es;
lo q u e g e n e ra / lo gen erad o ; id en tid ad /c o n flic to ; id en tid ad e s y c o n flicto s/
Identidades o conflictos
A ntes d e p ro p o n er el grafo, citem os u n párrafo d e la Fundamentación
q u e am plifica el se n tid o d e este eje. Si n u e stro m éto d o d e análisis da cierta
precisión, crc o q u e este texto p u e d e p o stu larse c o m o u n o d e los m atcrialc!
q u e c o n d e n sa n la e s tru c tu ra d e se n tid o m ay o rita ría o d o m in a n te e n los
U n ta m ie n to s y sus tensio n es c o n stitu tiv as, d a d o q u e exp lícita la relación
[“globalidades" “inducen” “seres sim ples"], e n planos sucesivos, incluyentes,
v in culando el tem a biológico d e la “especie” c o n el tem a cu ltu ral de la “dife­
rencia” y c o n el tem a id en tita rio de la “in d iv id u alid ad ”. "Pero cada cultura
o rg an ism o p ro te c to r, crea u n a id en tid ad d istin ta a o tras, y a su vez, cada
in d iv id u o c o n stru y e la suya d ife ren te a la d e o tro s, a b rién d o se a to d o tipo
d e solidaridades y conflicto s ligados a la h e g em o n ía d e p oderes, creencias,
m iedos, etc., q u e c o n stitu y e n el rostro d u al b en éfico -d estru cto r d e nuestra
especie” (MEN: 98).
d ) G rafo d e la e stru ctu ra d e sentido:

T ítu lo : “Las culturas pro d u cen id en tid ad es y conflictos”

C u ltu ra / [Identidad]

I I
Individualidad / identidad?* y diferencias
I I
especie humana / btnelicio y destrucción
I I
“globalidades" / "entidades simples"
I I
“generadores" / "generados"

1
“principio único" I “dualidades”
1
H a y q u e señalar u n a novedad del saber pedagógico d e los U n ta m ie n ­
tos respecto d e la estructura clásica d e las ciencias sociales: las “globalidades''
tam bién generan “seres sim ples”, pero éstos están hechos a su vez de “identi­
dades y conflictos", c o n ju n c ió n q u e e n u n nivel m ayor d e abstracción p u d e
d e nom inarse c om o “dualidades". El m aterial citado p u ed e parafrasearse asi:

L a h u m a n id a d ("glo b altd ad ") p ro d u c e cuiturai ("ser sim ple"): la cultura (“globali-


d a d " ) g en era identidades (" s e r a sim ples"); las identidades (“globalidades"! generan
diferencias ("seres sim ples"); luego la especie h u m a n a (globalidad) in d u c e (es) d u a -
lidudci ("ser sim p le "). E x p líc ita m e n te , la "d u alid a d " se c o n v ie rte e n el c o n c e p to
o n to ló g ic o q u e caracteriza a la " h u m a n id a d " , esa especie biológica c o n capacidad
sim u ltán ea d e generar y destruir.

Este tem a nos rem ite d e nuevo al p rim e r eje, cuya fu n d am en tació n
se abre con el siguiente párrafo:

La co n d ic ió n h u m a n a es sin d u d a u n a con flu e n cia par adójica d e arraigo-desarraigo


(p a rtic ip a n te s d e u n a c o n d ic ió n có sm ica , terre stre física y h u m a n a ) u n id a d y
c o m p le jid a d (c c re b ro -m e n tc -c u ltu ra, raz ó n -afc cto -im p u lso . in d iv id u o -so cied ad -
especie) q u e n o s h a c e u n o c in fin ita m e n te d iversos, c apaces d e lo m ejo r y de
« in v e n ta rn o s c o n tin u a m e n te e n sociedades, cu ltu ras d istin ta s y valiosas; y capaces
d e lo p e o r: lo cu ras, g u e rra s, v io len cia. C o m p re n d e rn o s e n e sta co n tra d ic c ió n es
nuestra tarea básica (MEN; 92).

La fundam entación del eje n ú m ero 6 term in a so sten ien d o q u i ­

la C u ltu ra su p o n e u n a creació n n egociada en ro m o a los valores y reglas del juego


q u e va n a ser consid erad as c o m o p rio ritarias y q u e va n a c o m p ro m e te r a to das y
t o d o s . . . h n esa c re a c ió n , los co n flic to s so n u n a p a rte necesaria ta n to p a ra c o n ­
tin u a r c re a n d o , c o m o p a ra e m p e u r a d e stru ir. P o r ello , las crisis e n las cu ltu ra s
d e b e n ser vistas c o m o p o sib ilid a d e s y riesgos, las cu ales m a n e ja d as a través de
negociaciones posib ilitan acu e rd o s y a ú n a n vo lu n tad e s e n to m o d e idéale* stipcra-
d o re s del co n flic to inicial (MEN; 98).

Esas “dualidades" representan el p o lo del c o n flicto , el cual d e b e ser


m an ejad o a través d e la negociación, el con sen so y el acuerdo. I j p reg u n ta
q u e surge o ¿cóm o es posible “negociar” u n c o n flicto q u e está c o n stitu id o
p o r d ualidades radicales, esto es, alternativas inconciliables del o rd en “vida/
m uerte", q u e se colocan c o m o fu n d am e n to d e todas las otras, al ser p o stu la­
das c o m o “contradicción ontológica d e la co n d ició n h u m an a ”?:

(jo d o n I D estru cto ra

l l
lo m e jo r / lo peo r

D e ja n d o a parte m ayores consideraciones teóricas, desde el p u n to d e


vista sem ántico hay q u e decir q u e al tratar los tem as d e “ identidad/diferencia",
‘posibilidad/lím ite" asociados con dualidades del tip o “benéfico/destructor”,
se p ro d u ce el efecto d e c arg ar los p o lo s c o n los valores “positivo/negativo".
C o m o en to d a dualidad siem pre habrá u n elem en to apreciado y o tro descali­
ficado, debem os concluir q u e c o n el p ro cedim iento d e p reten d er disolver las
“dualidades" al colocarlas c o m o p a n e s constitutivas d e u n “elem ento simple",
se está re to m an d o a u n m odelo dual q u e parece no ser d istin to d e las alterna­
tivas clásicas e n tre “b u en o /m alo ” o “m ejor/peor”.
A q u í es d o n d e los c o n c ep to s d e las ciencias sociales se tra n sm u ta n
e n u n discurso pedagógico, el cual, tra s el e n u n c ia d o de "llegar a acuerdos
so b re los conflictos”, desem b o ca e n u n d iscu rso m oralizante, cu y o ejem plo
paradigm ático es el tra tam ien to d e la relación diferencia/discrim inación: "la
diferencia p uede ser creadora c u a n d o hay aceptación d e ella, y p u ed e ser des­
tru c to ra c u a n d o h a y rechazo". Así, este d iscu rso acerca d e lo social, q u e en
principio se p ropuso valorar positivam ente lo q u e a n tes se valoraba negativa­
m en te (el conflicto, la d iferencia, la d iversidad, la heterogeneidad), term in a
volviendo a cargar d e sospecha al conflicto, a la diferencia, etc., cu an d o ellos
no son negociados y “superados p o r ideales".

Eje núm . 7

“Las d istintas culturas c o m o creadoras de diferentes tipos d e saberes valiosos


(ciencia, tecnología, m edios d e co m u n icació n )”.
Este eje m aneja la estructura ya descrita: "globalidades" (las culturas)
“in d u ce n " (creadoras) “e n tid a d e s sim p les" (varios saberes). L o n u e v o para
señalar u n discurso q u e e n fre n ta a la m ulricu ltu ralid ad t o n la hom ogeniza-
ción pro d u cid a p o r la ciencia, la tecnología y los m edios d e com unicación.

Eje núm . 8

“Las organizaciones políticas y sociales c o m o e stru ctu ras q u e canalizan


diversos poderes p ara afrontar necesidades y cam bios”.

a) C ódigos d e objeto: O rganizaciones políticas y sociales, estructuras,


diversos poderes.
b) C alificadores: Canalizar, a fro n tar necesidades y cam bios.
c) D isyu nciones: O rg a n iz a c io n e s p . y s. = e stru ctu ras; poderes
canalizados/poderes n o [-] canalizados; estru ctu ras q u e canalizan/estructuras
q u e no [ -) canalizan; lo q u e p e rm ite a fro n tar cam bios y necesidades/lo que
n o [-] p e rm ite a frontar cam bios y necesidades.
d) Grafo:

Poderes canalizados por estructuras / poderes no canalizados por ...


I I
permiten afrontar necesidades y cambios / no permiten afrontar

Esta idea está sostenida p o r u n a fu n ció n q u e e n el fo n d o o p o n e “los


poderes” a “las estructuras” c o m o u n agente a s u o bjeto, fu n cio n an d o bajo la
relación 'globalidades’7 “entidades únicas”:

Estructuras / Poderes
I I
Lo que canaliza / Lo canalizado
I I
"globalidades" / "entidades únicas”

e) R eescritura: “ Los poderes n o canalizados p o r e srru ctu ras (com o


las o rganizaciones políticas y sociales) n o p e rm ite n a fro n ta r necesidades y
cam bios".
f) Paráfrasis: “Sólo los poderes canalizados p o r organizaciones políti­
cas y sociales p erm iten a fro n tar necesidades y cam bios; los poderes n o cana­
lizados n o p e rm ite n a fro n tar necesidades ni cam bios”.

listas institu c io n e s te rm in a n p o r a su m ir el papel d e “glo b alid ad es


i nd n e to ras", frente a las cuales los individuos, las culturas, y en este caso los
poderes, son efecto, p ro d u cto , agente pasivo.
Se tra ta d e la concep ció n d e “lib e r a d d e los m o d ern o s", la cual pos­
tula q u e son las instituciones las q u e hacen libres a los sujetos, a diferencia de
la “libertad d e los antiguos” para la cual la libertad es u n a con q u ista in terio r
d e c ad a sujeto y n o d e p e n d e d e n in g u n a co n d ició n externa. E n este caso, si
asociam os, finalm ente, la idea d e “negociación" c o n la d e “canalización insti­
tucional”, podem os cerrar el círculo q u e se inició c o n la “dualidad h u m an a”
y co n c lu ir q u e el c o n te n id o d e las ciencias sociales escolares p ro p u esto por
los Lineam ientos se sostiene e n u n a e stru c tu ra d e s e n tid o q u e , e n sus ele­
m en to s c o n stitu tiv o s, te rm in a p o r a firm ar algo así: “el c o n flicto o rig in ario
d e la especie h u m a n a sólo p u e d e ser negociado a través d e las in stitu cio n es
políticas y sociales: lo q u e ellas eng en d ran es creador, lo q u e n o es generado
p o r ellas (o a través d e ellas) es destructor".
E n c o n ju n to , la e stru c tu ra sem án tica d e los o c h o ejes generadores
im plica u n a “teoría d e la historia” q u e p u ed e d a r lugar a u n a concepción cir­
c u la r -p e r o n o e n espiral-: lo “generador” y lo “destru cto r” están en perpetuo
conflicto, y llegan a negociaciones que engendran su c o n trario tras u n deter­
m in a d o tie m p o , y así el con flicto se rean u d a a d in fin itu m , s in so lu c ió n de
c o ntinuidad; es una noción d e historia q u e p ro d u ce u n efecto de sentido m uy
d istinto del q u e sus autores suscribirían conscientem ente y del q u e el M inis­
terio d e E ducación N acional d e C o lo m b ia ha declarado q u erer enseñar.
V il
C O L O M B IA
E V A L U A C IÓ N D E LA C O N S T R U C C I Ó N D E L C O N O C I M I E N T O
S O C IA L E N LA E D U C A C IÓ N
A n á l is is e s t r u c t u r a l d e s is t e m a s d e s e n t id o e n a l u m n o s d e c ie n c ia s
S O C IA L E S E N C O L E G IO S D F. B O G O T Á

Ó scar S aldatriaga Vélez

En el m arco de las Pruebas “C o m p ren d e r ” , 1 realizadas para evaluar la cons­


tru cción d el c o n o cim ien to en ciencias sociales q u e hacen estudiantes d e 5o y
9 o g rado d e C olegios d e Bogotá, se realizó u n a “p reg u n ta abierta" e n la cual
se p ro p u so a los estudiantes c o m e n ta r u n a frase to m a d a del d o c u m e n to de
U n ta m ie n to s auriculares en ciencias sociales elab o rad o p o r el M in isterio de
E ducación N acional d e C o lo m b ia (2002).* La p ru eb a a b ierta a la cual res­
p o n dieron p o r escrito dice:

L e e atentam ente la sig uiente expresión y haz un com en tario sobre lo que piensas
acerca d e ella: '‘L a c on dición h u m an a nos hace capaces de lo m ejor y capaces de lo
peor; som os creadores y destructores '.

E sta frase fue seleccionada p o rq u e tras el respectivo análisis sem án ­


tico d e los o c h o ejes tem á tic o s p ro p u esto s p o r los Lincam ientos, se llegó a
la c o n c lu sió n d e q u e c o n d e n sa la e stru c tu ra d e s e n tid o m ás p ro fu n d a q u e
atraviesa el d o c u m e n to , y expresa el tip o de sab er so b re lo social q u e estos
l incamientos p onen e n circulación e n tre los m aestros c o lo m b ian o s.’

I Secretaría Je Educación del Distrito Capital de Bogotá, Pruebas comprender de ciencias cocíala. Evaluación
del conocimiento social, grados .5° y .9*. Guia de orientación para maestral, Bogotá, 2005, pp 17-31 (Serie Cua­
dernos de Evaluación) (Investigadores: Raúl Bailantes, Esteban Barruntes, Tayron Achuty, Asesor del Área:
Óscar Saldarriaga V.J
2. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ciencias Sociales en la educación hásica. lincamientos curricula-
res. Arcas obligatorias y tundamentales. MhN-Editoiial Magisterio, julio 2002.
3. Víase Óscar Saldarriaga. Colombia 'Lincamientos curriculares en ciencias sociales’. Análisis esimctural de sus
sistemas de sentido (en esta misma obra).
Se procederá aq u í a hacer el análisis sem án tico d e co n ten id o s d e una
selección d e las respuestas, tras h ab er explicitado el o los sistemas d e sen tid o
q u e la frase escogida pro p o n e p ara la prueba.

A n á l is is s e m á n t i c o d e l a p r e g u n t a d e p r u e b a

a) C ódigos d e objeto: con d ició n h u m a n a , nosotros (los h um anos).


b) C ódigos calificadores: capaces de lo m ejo r y d e lo peor, creadores
y destructores.
c) C ó d ig o s d isyuntiv o s ( a / - a ) : co n d ic ió n h u m a n a /c o n d ic ió n no-
h u m an a; capacidad para lo m ejo r y lo p e o r/n o capacidad p a ra lo m ejo r y lo
peor; creadores/destructores.
d) G rafo (estructura d e sentido):

T ítu lo Io: “Características d e lo h u m an o "

C o n d ic ió n h u m a n a / c o n d ic ió n n o - h u m a n a Modo< de Ser (Omotogia)

C a p a c id a d p a ra lo m .. y lo p . . ./ n o capacidad p a ra lo m . .. y lo p . . . Facultades Morales

T ítu lo 2°: “Características d e lo m ejor y d e lo peor (de lo h u m an o )”

lo m e jo r / lo p e o r ~ Valores Morales
I I
c re ad o r / d e stru c to r ~ Modos de acción

e) Paráfrasis: “Ser h u m a n o s es ser capaces d e l b ien y del m al, lo


b u e n o es crear y lo m alo destruir".
P o stulando lo h u m a n o c o m o u n a “co n d ic ió n o n to ló g ica”, es decir,
c o m o u n “m odo de ser”, este sistem a d e sen tid o asocia el co m p o n e n te o n to -
lógico c o n u n a capacidad ética, u n a ética q u e se d efin e e n térm in o s d e “lo
m ejor y lo p eor", lo b u e n o y lo m alo: el in clu so r q u e define lo h u m a n o es,
pues, u n a capacidad o facultad m oral. A la inversa, la ausencia de esta facul­
tad m oral p e rm itiría c o n tra d e fin ir la “au sen cia d e co n d ic ió n h u m a n a ”, la
falta d e h um an id ad .
A ren g ló n seguido aparece u n su b sistem a d e s e n tid o q u e in d u ce a
asociar el v alo r d e los térm in o s m orales (el b ien y el m al) c o n u n a pareja
de actos den o m in a d o s “creación" y “destru cció n ”, 'lo d o a c to d e creación es
lo b u e n o , to d o ac to d e d e stru c ció n es lo m alo. F.l inclusor d e e sta d u p la se
p u ede d e n o m in a r “m odos d e acción”, pero en tan to aparecen c o m o opuestos
e n tre sí, so n a cto s q u e p u e d e n d escribirse c o m o ab so lu to s, “p u ro s" u “o ri­
ginarios”, p u es excluyen otras acciones q u e p u ed an considerarse c o m o m ás
relativas, com puestas o com plem entarias. A sim ism o, esta disyunción excluye
o tro tip o d e actos h u m an o s q u e p u d iera n ser referidos c o n térm in o s com o:
produ cció n /co n su m o ”, “transform ación/conservación”, in v en ció n /h áb ito ”,
"evolución/retroceso”, “libertad/determ in ació n ”, u otras.
f) C o m e n ta rio analítico: E n este sistem a d e s e n tid o se establece, en
la base, u n a asociación q u e d efine “lo h u m a n o ” c o m o (o por) u n a facultad
m oral, o si se quiere, p o r su cap acid ad d e decisión ética. Por exclusión, no
con sidera c o m o (típ ic a m en te ) h u m an a s o tras d im e n sio n e s posibles, co m o
“lo biológico", “lo social", “lo c u ltu ra l” o “lo p o lític o ". Por o tra p a rte , tal
asociación im plica catalogar c om o “no-h u m an o " a aquello o aquellos q u e no
posean tal d im e n sió n m oral. E n prin c ip io , este sistem a d e s e n tid o excluye
“cosas o anim ales”, p e ro tam b ién hace posible excluir a ciertos “hu m an o s",
aquellos q u e sean considerados c om o carentes d e ral capacidad.
A hora b ie n , gracias al u so de las c o n ju n c io n e s "y" en lu g ar d e las
disyunciones “o” para asociar “lo m ejor'' y “lo peor”, el m aterial deja abiertas
varias posibilidades sem ánticas, ya q u e po stu la la coexistencia de las catego­
rías “b ien /m al”, “c reación/destrucción”, d e m o d o q u e u n "usuario" d e este
sistem a d e se ntido, al verse obligado a explicar el c ó m o , el c u á n d o y p o r q u é
d e esa coexistencia, p u e d e te rm in a r h a c ie n d o co m b in acio n es m ás o m enos
com plejas e n tre los m ism os elem entos, d e m o d o q u e le fuera posible pensar,
o bien e n una “creación m ala” o b ien e n u n a “d e stru c ció n b u en a”. L o q u e
en este sistem a parece q u e d a r excluido e n cu alq u ier caso, es p en sar e n u n a
"creación q u e p u e d a ser d e structiva” o e n u n a “d e stru c ció n q u e p u ed a ser
. rcadora”. Este juego se p uede graficar así:
G rato n ú m . I : Potencialidades d e la con d ició n h u m an a

L o m o to r v lo p e o r
(V U n c k te]

( nación y destrucción C i ta c ió n o ik -M iu c d ó n
(Aitosí

Lo mejor u lo peor

Así. el e n u n c ia d o p u ed e d a r pie a u n a asociación m ás esquem ática,


e n la cual la pareja “creación/destrucción" se halle e n relación d e paralelism o
sim ple c o n “lo m ejo r/lo p eor", lijan d o la “co n d ició n h u m an a ” sobre la o p o ­
sición “creador/destructor”.
E n síntesis, el sistem a d e s e n tid o so b re el cual está c o n s tru id o el
e n u n c ia d o seleccionado presen ta la p e cu liarid ad d e q u e , p o r u n a p arte,
puede e star c e rra d o sobre la asociación “b ie n -c re a c ió n , m aU d estru cció n ",
d e te rm in a n d o e n esta direcció n dual la respuesta del usuario; por o tra, per­
m anece abierto a c o m b in a to rias n o d u ales, p u es d e m a n d a del u su ario que
éste p onga e n ac to sus p ro p io s juegos d e sen tid o respecto d e q u ién , có m o ,
cuándo, p o r q u é y p a ta q u é se crea o se destruye.
g) A dvertencia: El h e c h o d e c ó m o ex p licar la ten sió n h u m a n a
“cre a c ió n /d e stru c c ió n " es u n o d e las p ro b lem as m ás co m p lejo s, n o sólo
para las actuales ciencias sociales y h u m an a s, s in o para la filosofía y para
las ciencias experim entales, y está lejos d e h ab er sido resuelto o clausurado.
N in g ú n experto e n ciencias sociales, h u m an a s o naturales p u e d e hacer o tra
G rafo n ú m . 2: Potencialidades d e la con d ició n h u m a n a 1

Lo m ejor
[Valnr*ión|

[AciotJ

Lo peor

cosa q u e p ro p o n er hipótesis y teorías d e m ayor o m en o r grado de com pleji­


dad para dar cuenta d e esta paradoja, lis d e suyo e stim u lan te q u e el texto de
los U ntam ientos proponga a b o rd a r esta cu estió n c o m o u n a d e las “preguntas
generadoras" d e m ayor potencialidad para co n stru ir saberes sobre lo social
en la escuela. A hora b ien , ya hem os señalado d esd e n u estro cap ítu lo anterior
c o m o el registro d o m in a n te en los U ntam ientos es d el o rd e n ético-político,
pues, adem ás de a su m ir c o m o p ro b lem a d e base "esta am bivalencia propia
d e la condición hum ana", la po n e a circular a través d e u n a m alla d e objetos
ile c o n o cim ien to y d e conceptos d elim itad a por cu atro líneas tem áticas que
se h a n defin id o c o m o estratégicas p a ra la fo rm ació n de los “nuevos ciuda-

4 Film H » Mno k **|>W'enrac*Ar gráfi«.i .jur sjlr ilr «ni/ar «lo» tiWligm disyuntivo* a pamr dr cu
iim liivn " (al »|iic Grrim H denomina (¿cimamrnie "el eje «cinámico’ ): .mjuí ciu/jijh» el eje de accione»
luiuuim (determinado |mr I.i |N>larid:id, tea» iiWdnirucción) ion el eje «le vulmaciones mótales (mejor /
peor). P.I gniln cruzado |>«niiic ver lascombinatorio* de temido que taleselementos hacen posibles, y seiul.ii
las i|iir electivamente rMJn activa» en cada material analizado.
d a n o s ’: diversidad cultural, derechos h u m an o s, m ed io am biente-desarrollo
sostenible, y negociación d e conflictos. I.os U n ta m ie n to s b u scan q u e sobre
to d o ello los profesores y estu d ian tes p u e d a n c o n stru ir explicaciones causa­
les, históricas, económ icas, sociológicas y antropológicas d e progresivo grado
de com plejidad.
E n o tra cuestión, la objeción d e q u e los Lincamientos "no se han apli­
cad o o n o se h a n e n te n d id o hasta ahora", n o sería p ro ced en te aplicarla res­
pecto d e esta p ru eb a, en ta n to el m éto d o d e análisis sem án tico de los saberes
sobre lo social a d o p ta d o aq u í n o p reten d e juzgar la validez d e los en u n ciad o s
de los Lincamientos desde u n m etasistem a q u e fuera el c orrecto, n i tam poco
se p ro p o n e constatar si los m aestros y estu d ian tes h a n replicado m ás o m enos
b ien los e n u nciados en c uestió n , sino q u e, al p ro p o n e r u n e n u n c ia d o sobre
lo social (podría haberse escogido o tro ) p e rm ite sacar a la luz los co n cep to s
y los niveles d e c o m p le jid a d q u e los e stu d ia n te s in te rro g a d o s h a n logrado
alcanzar e n sus explicaciones al respecto, ta n to en las percepciones c o m o en
las actuaciones im plicadas . 5
Es así c o m o los estu d ian tes d e 5o y 9 ° g rad o d e colegios bo g o tan o s
debieron explicar las condiciones o m odalidades e n q u e o c u rre n "lo m ejor"
y “lo peor" y la "creación" y la “destru cció n ”. Al hacerlo, pu siero n e n juego
(alguna, varias o todas) seis n o c io n e s básicas q u e el análisis sem án tico ha
logrado a g ru p a r c o m o “inclusores m ayores” (tie m p o , espacio, sujetos, cau­
salidad, valoración y finalid ad ) y q u e rem iten , d esd e la perspectiva d e la
e stru c tu ra epistem ológica d e las “ciencias sociales”, a u n juego de categorías
básicas c o n las q u e las ciencias sociales co n stru y en sus explicaciones sobre los
fenóm enos sociales. La presencia y el uso d e estas categorías sería lo q u e, más
allá d e los c o n tenidos concreto s d e los salieres sobre lo social p e ro c o m o su
fu ndam ento, debería ser evaluado c o m o ind icad o r d e la c o m p eten cia alcan­
zada p o r los estudiantes e n el análisis d e lo social.

S. sistemas de sentido, los modos de percepción que pretende identificar el análisis de contenidas, 110 mni
miIi» un asumo del entendimiento, un fenómeno cognióvo. Al estructurar y orientar la percepción, tienden
umhicn a estructurar y orientar d actuar. Falos salciñas púa. son captados como principias organizad**0 .
a la vci. de la percepción y del comportamiento' (Hiemaui 199*»: 116)
S e l e c c ió n r e respu esta s

T ra n s c rib im o s a c o n t i n u a c i ó n u n a s e le c c ió n d e las re s p u e s ta s d a d a s p o r los


e s tu d ia n te s d e 5 ° y 9 ° d e los co le g io s q u e fu e ro n e v a lu a d o s . E s ta s e le c c ió n del
m a te ria l a a n a liz a r n o es u n a “m u e s tra ” e n s e n t i d o e s ta d ís tic o . S e a n a liz a ro n
e n to ta l 1 6 2 h o ja s d e re s p u e s ta s (8 0 re s p u e s ta s d e e s tu d ia n te s d e 9 “ g r a d o y
8 2 re s p u e s ta s d e e s t u d ia n te s d e 5 o g ra d o ). S e es c o g ió u n c u r s o d e 5 ° y u n o
d e 9 ° d e v a rio s c o le g io s e s c o g id o s al azar, p e r o a s e g u rá n d o s e d e q u e h u b ie r a
r e p re s e n ta c ió n d e u n c u r s o c o m p l e t o d e c a d a u n o d e lo s d i s ti n t o s t ip o s d e
c o le g io s s e g ú n s u m o d a lid a d , q u e h e m o s m a r c a d o así: N O C = N o o fic ia l en
c o n v e n io ; O C = O f ic ia l e n c o n v e n io ; N O = N o o ficia l; 0 = O fic ia l ( D o s cursos
5° y 9 ° - d e c u a tr o tip o s d e c o le g io s , e n to ta l o c h o co le g io s).
A l fin al d e c a d a frase se id e n tific a s u p ro c e d e n c ia c o n u n c ó d ig o q u e
i n d ic a el g r a d o e s c o la r d e l e s tu d ia n te , el g é n e ro (m o f ) , s u edad y el tip o d e
co le g io . N o se h a n re p e tid o las frases q u e re s u lta n p rá c tic a m e n te id é n tic a s. A
p a r tir d e e s to s m a te ria le s se e x tra e rá n las d is y u n c io n e s , las a s o c ia c io n e s y los
in c lu s o re s q u e e s t r u c t u r a n su s s is te m a s d e s e n tid o .

‘J ° Grado

-"D e b em o s hacer m ás gente creadora q u e destructora” (9°-M -l 5-NOC).


"E n C o lo m b ia n o h em o s sido capaces d e lo m ejor” (9°-M -l 5-NOC).
"U n o s p ocos se creen d u eñ o s del m u n d o , co n poder p ara hacer d añ o , noso­
tros, q u e te n e m o s p o co poder, n o ten e m o s d erech o a h ac er d a ñ o , deb e m o s
tener conciencia d e n o hacer d añ o " (9°-VI-1 5-NOC).
"T odo fue creado p ara n o sotros y ten em o s q u e cuidarlo” (9°-M -l 5-NOC).
"T en e m o s q u e elegir p e ro d e p e n d e d e las co n d ic io n e s q u e ten g a q u e vivir
cada u n o ” (9°-M -16-NOC).
"El in d iv id u a lism o nos lleva a ser d estru c to res, p ero to d o d e p e n d e d e la
bu en a educación y el am o r” (9°-M -l4-N O C ).
l a sociedad nos d a la lib ertad , y no so tro s escogem os el cielo o el infierno”
(9 '-M -l4 -N O C ).
-"T o d o lo que hacemos cieñe consecuencias buenas y malas, depende de los
ánimos y la voluntad" (9°-M -l4-NO C).
-”N o io d o s los seres h u m a n o s a y u d a n al b ien d e to d o s, cream o s y luego des­
truim os p o rq u e la g u erra lo rige to d o " (9o- M -13-NOC).
-" D io s nos h a d a d o el libre albedrío, so m o s responsables” (9°-M -l4-N O C ).
"T en e m o s p o d e r d e h ac er cosas y d e b e m o s ser perfeccionistas” (9°-M -14-
N O C ).
- 'H a y gentes q u e nos obligan a hacer cosas, g ru p o s al m argen d e la ley q u e no
les im porra el sufrim iento" (9°-M -14-O C ).
-"P odem os hacer lo m ejor en beneficio d e la c o m u n id a d , p e ro p o r beneficio
d e u n o s dañ a m o s a oíros" (9°-M -14-NO C).
-" H a y q u e reflexionar sobre nuestros errores y ser cada día m ejores’' (9o-M -14-
NOC).
-”La c o n d ic ió n h u m a n a es ser capaces d e lo m ejor, p ero p o r n o escuchar esco­
gem os lo peor, nos convertim os en destructores” (9°-M -16-NO C).
-”S(, tien e razón, ten em o s capacidad d e destruir y d e crear” (9°-M -15-NO C).
-” La condición h u m a n a n o s hace m ejores c u a n d o la sociedad n o s ac ep ta co m o
som os y n o s hace peores cu a n d o hay discrim inaciones" (9°-M -15-0).
-"A lgunos se h acen g ra n d es p o r las dificu ltad e s y o tro s se d a ñ a n p o r ten e r
rodo" (9°-M -1 5 -0 ).
-”P or lógica, io d o lo q u e el h o m b re crea lo tien e q u e d e stru ir" (9 °-M -l4 -0 ).
-"E stam o s d estru y e n d o n u e s tro m u n d o p e ro p o d em o s a p o rta r u n g ra n o d e
arena ca d a u no" (9°-M -l 5 -0 ).
-"C ream os c u a n d o ay udam os a los d em ás, d estru im o s c u a n d o n o pensam os y
n o so m o s puros, conform es a D ios” (9 °-F -1 3 -0 ).
-” N o im p o rta la condición h u m an a sino las op o rtu n id ad e s, som os capaces de
lo p eo r n o p o r m aldad sino p o r necesidad" (9“-F -15-0).
-"Los creadores fueron los antepasados, nosotros som os los destructores" (9o-
F-15-O).
-” Lo q u e cream os lo d estru im o s sin d arn o s cuenta” (9”-F -15-0).
-” La h u m a n id a d m ata p o r riquezas, m ien tras u n o s in v en tan o tro s co m p ra n
arm as" (9°-F-l 5 -0 ).
" H a y personas m illonarios a costa d e o irás, hay personas q u e ayudan a o tras
p o r nada” (9 * -M -l4 -0 ).
-"L o q u e hem os c o n stru id o en m u ch o tiem p o lo d estru im o s en u n segundo"
(9--F-15-N O ).
-"S om os responsables d e d ec id ir o p o r el bien d e la co m u n id a d o p o r el bene­
ficio personal" (9°-F-15-N O ).
-"Lxs condiciones h u m an a s d ete rm in a n la co n d u c ta , y d e p e n d e n d e los ins­
tru m en to s” (9°-F-15-NO).
-"El ser h u m a n o se destru y e con sus propias creaciones" (9°-F-15-N O ).
-" D io s n o s creó racionales p ero n o so tro s nos h e m o s v u e lto irracionales,
so m o s ilógicos p o r crear y d estru ir a la vez" (9”-F- 14-NO).
-' le ñ e m o s ca pacidades d e m ejorar, p ero la p ereza y la m ed io crid a d es la
naturaleza h u m ana" (9°-F-14-NO).
-” F.I s e r h u m a n o es la m ejo r o b ra d e D io s , p e ro a pesar d e ser racional, se
auto d e stru y e |>or sus sentim ientos" (9C-F- 14-NO).

5 “ grado

"Som os capaces d e resolver problem as, a veces a u m e n ta m o s las dificultades”


(5 °-F -ll-N O ).
-" P o r co n d ic io n e s buenas llegam os a hacer lo m ejor, p o r m alas condiciones
110 ten em o s im pulso social” (5°-F-l 1-NO).
-"H a y q u e em p e zar a respetar a los aírocolom bianos, hay q u e respetar todas
las leyes y n o hay q u e b o ta r basuras, hay q u e creer e n los dem á s" (5 “-F -10-
NO).
"N o so tro s destru im o s la naturaleza, casi nu n ca la cuidam os” (5°-F -l 1-NO).
-"P odem os vivir felices, p ero sin n aturaleza y co n co n ta m in a ció n al fin nos
m orirem os” (5 ”-F -l 1-NO).
"M ien tras el h o m b re co n stru y e , al m ism o tie m p o d estru y e la naturaleza,
construye a u to s p ero el h u m o destruye la ca p a d e ozono" (5°-F -11-NO).
"G racias a nu estro s actos hacem os algo b ien o algo m al. si so m o s d e bajos
recursos po d em o s ser g en te im portante, los m illonarios, si hacen m alos nego­
cios m algastan el d in ero ” (5°-F-l0-N O ).
-”La p c iso n a es lo q u e qu iera y desee para su vida, el p o b re pu ed e luchar para
salir d e su pobreza, si se desespera n o consigue nada" (5C-F -11 -NO).
-"H a cem o s d a ñ o al m edio am b ien te , si seguim os así nos vam os a d e s tru ir a si
m ism os, tenem os q u e ser solidarios” (5°-F-l 1-OC).
-"1.a sociedad h u m an a es u n proyecto p ara vivir en sociedad, la convivencia,
los derechos h u m an o s, los derechos d e la vida, u n a sociedad justa y eq u ita­
tiva" (5°-F -l 1-NO).
-"S é en q u e añ o nací, tengo 11 añ o s y 8 m eses, n o sé c u a n d o m oriré, nadie
es in m o rtal” (5°-M -l l-NO ).
-"Las personas lo po d em o s to d o p o rq u e som os seres hu m an o s p ero se nece­
sita colaboración y u n g ra n ito d e corazón” (5°-F-12-NO).
-" C u id e m o s la m a d re tierra, p o d em o s lo g rar u n m u n d o m ejor” (5°-M -10-
N O ).
-"S om os constructores y destructores al m ism o tiem po” (5°-F-l 1-NO).
-" H a y personas q u e p o r su c o n d ic ió n ec o n ó m ic a hum illa n a otros, si h u m i­
llam os ta m b ién nos hum illan" (5U-F-11-NO).
-"S o m o s c o m o u n a m áq u in a q u e nos c o n stru y e ro n co n u n a m en talid ad
poderosa capaz d e crear y d e destruir" (5°-F-l 1-NO ?).
- ” E n C o lo m b ia a n ad ie le im p o rta si so m o s po b re s o ricos, to d o s som os
racistas p o r su p ro p io b ien, m e n o s los n iñ o s, ellos s o n el fu tu ro ” (5°-F-10-
NOC).
-"S om os creadores y d estru c to res p o rq u e creem o s q u e som os ricos, per­
dien d o la plata en andenes y edificios gigantes, p ero hay barrios d o n d e nu n ca
h a n pavim entado” (5°-M -l 1-NOC).
-"N o s d ejam o s llevar p o r el b u en o p o r el m al cam ino” (5°-M -l 1-NOC).
-"S o m o s d e lo peor, n o n o s p re o c u p a m o s s in o p o r noso tro s" (5°-F-10-
NOC).
-” La c o n d ic ió n nos hace personas capaces d e m ejorar, n o d e em peorar, crear
futuro y n o destruirlo" (5°-F-l 1-NOC).
-"T enem os capacidad para crear adelantos tecnológicos p ero tam bién sirven
p a ra d e s tru ir la n atu ra leza q u e D io s n o s o b seq u ió y a h í n o nos serviría la
tecnología" (5°-M -10-NOC).
-"C ream os algo y luego lo d estru im o s sin p en sa r p o r q u é o p ara q u é destruí
m os algo que hicim os nosotros m ism os” (5°-F -11-NOC).
C o n s t r u c c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o s o c i a l f.n l a e d u c a c i ó n

“Los h u m a n o s cream os recursos p ara ayudar, p ero en cierta m anera au m e n ta n


los m alos y dism inuyen los buenos” (5°-l:- l 1-NOC).
-"S iem p re las co n d ic io n e s n o s o b lig an a h ac cr cosas q u e d eb e m o s y 110 d eb e­
m os, a los ricos y a los pobres” (5°-M -l 1-NOC).
-” F.n ocasiones som os m ejores o peores, u n o m ism o sabe si es m ejor o peor, cada
u n o se co n o c e c o m o es, som os creados |x ir D ios y n o som os casi d estructores,
au n q u e algunas personas s o n m ala gente" (5°-F -l 1-NOC).
- ”La c o n d ic ió n h u m a n a n o s hac e capaces, p e ro ten e m o s q u e m ejo ra r nuestra
convivencia, so m o s creadores p o rq u e a y u d a m o s a los desplazados" (5°-F-10-
N O C ).

"S om os p eo res c u a n d o h ac em o s d a ñ o a los d em á s, so m o s creadores cu a n d o


ay udam os a los dem ás, co m o a los ancianos” (5°-F-l 1-0).
"Sí so m o s d estructores c u a n d o a rm a m o s paros y luchas sin ver p o r q u e arm a­
m os las guerras. S í, la c o n d ic ió n nos h ac e capaces d e to d o lo q u e nos p ro p o n e­
m os" (5°-F-10-O ).
S om os seres h u m an o s, ten em o s defectos e ideas claras para razonar, virtudes”
(5#-F -1 3 -0 ),
"In v e n ta m o s los edificios y los hospitales, y o inclusive m e sien to triste p o r el
co m p o rta m ie n to d e los otros” (5°-M -l 1 -0 ).
”A base d e lo b u en o som os m alos, d e lo p e o r som os buenos” (5 ° - \l-1 2 - 0 ).
El h o m b re h a h echo inventos b u en o s c o m o el co m p u tad o r, el carro, el equipo,
>• ha h echo inventos m alos co m o arm as, b a s u ra s ..." (5°-M -15-0).
"Los hom bres son a veces solidarios, responsables, inteligentes, pero a veces son
violentos, n o dialogan los problem as" (5°-F -l 1-0).
" ( ’u a n d o alguien destruye algo es m u y difícil d e reconstruir” (5“-F-10-O ).
"Los h u m a n o s estam os c o m o estam os p o r cu lp a d e n u estra s ac ciones, los
hu m an o s so m o s creados co m o destruidos" (5°-F-10-O ).
l o s ho m b res p o r sobrevivir so m o s capaces d e m atar, robar, d ec ir m en tiras, y
destruir. O ayudar, trabajar y ser sinceros" (5“-M -10-O ).
L O S SISTEMAS r>E S E N T ID O

Inventario de términos y códigos disyuntivos

I a s series d e disyunciones y sus inclusores q u e em erg en d e estos m ateriales,


arroja la siguiente lista o inventario:

“A tributos m orales":

C readores / D estru c to re s ~
Solidarios /E goístas ~
Pobres /R ic o s ~
Buenos / M alos =
Pacíficas /V io le n to s =
V irtudes / D e fe c to s =
Sin p o d e r /D u e ñ o s del m u n d o =
Di.1 log.1 n / N o d ia lo g a n =
Responsables / C u lp a b le s =
Racionales / A fectivos =

“T em poralidad”:

A la vez / E n m o m e n to s d istin to s =
S iem pre / A veces ~
A ntes / A h o ra ~
P asado / F u tu ro —

" Hspauci”:

El c a m p o / I j ciu d a d ~
N u e stro p lan eta/E l U niverso =
N u e stro |raís/ O ír o s países =
N u e s tio l»arrio/ O tr o s b arrios ~
E n C o lo m b ia / F uera d e C o lo m b ia (los extranjeros) =
“Sujetos d e la acción”:

T o d o s / A lg u n o s =
N o so tro s / O tro s =
In d iv id u o / C o m u n id a d «
L os co lo m b ian o s / I / k n o co lo m b ia n o s =

“M odos d e la acción ':

P ensar / O b e d e c e r ss
C a m b ia r / A cep tar s
I lu m illarsc I E sforzarse ~
A y u d ar / M atar, ro b a r =
D ia lo g a r / V io len tar =

“Causas de la acción”:

Pt>r u n o m ism o / P o r las co n d icio n es =


L ibertad / N ecesid ad =
V o lu n tad I D e b e r =
El H o m b re / D io s ~
C o n s tru im o s / N o s c o n stru y e ro n =

“O bjetos de la acción”:

S ociedad / N atu raleza =


N o so tro s / Los d e m ls =
lo d o s / A lgunos a

“T ip a s d e d a ñ o o d e beneficio":

Beneficio p ro p io / Beneficio c o m ú n a
C o n ta m in a c ió n /L im p ieza =
C u id a d o / D e sc u id o =:
S uperació n / Desgracia a
Invenios b u e n o s I In v en to s m.i!os =
B u en u so / M al u so =
1*07 in te rio r / Paz exterior «
Ser cada u n o (respeto) / 1 ^a c rim in a ció n ~

T m a lid a d es últim as ":

C o n s tru c c ió n / D e stru c c ió n ~
R ca li/jisc / A u to d e s tn iin e =
V ida I M u e rte a
M u n d o m e jo r i M u n d o p e o r =
S er .ligo (alguien) I N o ser n ad a (nadie) =
U n a sociedad |u sta / U n a so ciedad injusta ~
C re a r fu tu ro / N o crear fu tu ro —
V ivir felices / D esaparecer =
H a c e r v o lu n tad d e D ios I Som eterse al deseo d e los h o m b res =
[Ser libres / N o set librcsl

Sin ser exhaustivos, p o d em o s em pezar a co n d en sar u n a b u e n a parte


de estas m ateriales en ciertas fiases q u e nos d arán pie p ara extraer los códigos
disyuntivos y su co n cep to s inclusores c o n el fin d e establecer las categorías
im plicadas e n ellos y q u e p e rm itirá n ver las diversas articulaciones y c o m b i­
natorias d e sentido (los “lugares estructurales" p ertin en tes para el análisis):

"Som os creadores y destructores”


"I lay hom bres creadores (nosotros) y ho m b res destructores (otros)"
'T o d o s som os creadores unas veces y otras som os destructores"
" l j sociedad nos obliga a ser d estru cto res o creadores"
-"< .ida individuo es responsable d e elegir e n tre lo m ejo r y lo peor”
Som os creadores p o r naturaleza, p e ro las co n d icio n es n o s hacen d e stru c ­
tores"
-"Som os destructores por naturaleza y deb em o s raciocinar antes d e actuar"
"Lo q u e cream os lo d estruim o s sin d a rn o s cuenta”
’ M ientras unos crean otros destruyen"
-”l « q u e cream os hoy nos destruirá m añ a n a '
-" H o y d estruim os lo q u e a n tes co n stru im o s" (o: “Los ho m b res d e h o y des­
tru im os lo q u e los h om bres d e antes c onstru y ero n )”
-''L os inventos q u e hacem os crean y destru y en a la vez”.

Dos sistemas mayores de sentida

D a d o el c o n te n id o d e l m aterial utiliz a d o para la p reg u n ta a b ierta, las res­


p u estas d e los e stu d ia n te s se p u e d e n agrupar, m ay o rita ria m en te , a p a rtir
d e los sujetos d e la acción, sin q u e ello im p id a q u e p u e d a n utilizarse c o m o
p rin cip io de a g rupación las o tra s categorías enlazadas. D esd e este p u n to d e
vista, se p ropone, a títu lo d e hipótesis d e trabajo apoyada e n el análisis inicial
d el e n u n c ia d o d e los Lincam ientos, q u e el c o n ju n to del m aterial analizado
p u e d e organizarse e n to rn o d e d o s posibles tipos, m o d alid ad es o “ru tas d e
sentido".
La p rim era, p uede llam arse (a ) “lucha e n tre d o s principios", o breve­
m ente “tip o dualista", se graficaría así:

C read o res / D estru ctores

I I
U nos / O tro s

Esta m od alid ad consiste en c o n sid e rar separados los p rin c ip io s de


“creación" y “destrucción". A p a rtir d e a llí se d ete rm in a rá n ciertos m o d o s de
explicar el tie m p o , el espacio, los sujetos, la causalidad y la fin alid ad e n lo
social.
La segunda m odalidad (ll) p u e d e denom inarse: “coexistencia d e dos
p rin cip io s", o b revem ente, “tip o coprincipista”, y su grafo sería:

C readores y D e stru c to re s / o C readores o D estructores

I I
T odos los h o m b res / N in g ú n h om bre

fista im plica, p o r el c ontrario, q u e n in g ú n h om bre, ni la h u m an id ad ,


es sólo c re a d o r o d e stru c to r, sin o q u e am b o s p rin cip io s coexisten en cada
h o m b re (o e n to d o s los seres h u m an o s), lo cual d a pie a su vez a variadas
combinatorias o posibilidades de explicación en cuanto a los sujetos y a su
valoración, como al tiempo, al espacio, a la causalidad y a la finalidad.

(A) "Lucha entre principios"


Analicemos esta primera modalidad, la “lucha entre principios” o
tipo dualista. Ésta puede detectarse de diversas formas, en materiales como:

-"D ebem os hacer m is gente creadora que destructora" (9°-M-l 5-


N O C ).
-”En Colom bia no hemos sido capaces de lo mejor" (9®-M-15-
N O C ).
-"U nos pocos se creen dueños d d mundo, con poder para hacer
daño, nosotros, que tenemos poco poder, no tenemos derecho a
hacer daño, ddxrmos tener conciencia de no hacer daño” (9°-M-15-
NOC).
-"Tenemos que elegir pero depende de las condiciones que tenga que
vivir cada uno” (9°-m -16-NOc ).
-”E1 individualismo nos lleva a ser destructores, pero todo depende
de la buena educación y el amor” (9°-M-14-NOC).
-"La sociedad nos da la libertad, y nosotros escogemos el ciclo o el
infierno" (9°-M-14-NOC).
-"N o todos los seres humanos ayudan al bien de todos, creamos y
luego destruimos porque la guerra lo rige todo' (9o- M-13-NOC).
-"Tenemos poder de hacer cosas y debemos ser perfeccionistas" (9o-
m -1 4 -n c x :).
-”Hay gentes que nos obligan a hacer cosas, grupos al margen de la
ley que no les im porta el sufrimiento” (9°-M-14-< >('.).
-"Podemos hacer lo m ejor en beneficio de la com unidad, pero por
beneficio de unos dañamos a otros” (9°-M-14-NOC).
-"La condición hum ana es ser capaces de lo mejor, fiero por no
escuchar escogemos lo peor, nos convertimos en destructores" (9o-
M-16-N(K,).
-"Algunos se hacen grandes por las dificultades y otros se dañan por
te n e r to d o " (9 °-m -1 5 -o ).
-"N o im porta la condición hum ana sino las oportunidades, somos
capaces de lo peor no por maldad sino por necesidad" (9°-F-15-o).
-"Los creadores fueron los antepasados, nosotros somos los destruc­
tores" (9°-F-15-o).
-"La hum anidad mata por riquezas, mientras unos inventan otros
compran armas" (9°-F-15-0).
"Hay personas millonarias a costa de otras, hay personas que ayudan
a otras por nada" (9°-M-14-0).
-’ Dios nos creó racionales pero nosotros nos hemos vuelto irraciona­
les, somos ilógicos por crear y destruir a la vez" (9°-F- 14-NO).
- ' leñemos capacidades de mejorar, pero la pereza y la mediocridad
es la naturaleza humana" (9°-l-l4-N o).
-"H ay que empezar a respetar a los afrocolombianos, hay que respe­
tar todas las leyes y no hay que botar basuras, hay que creer en los
demás" (5°-F-10-NO).
-"Gracias a nuestros actos hacemos algo bien o algo mal, si somos
de bajos recursos podemos ser gente im portante, los millonarios, si
hacen malos negocios malgastan el dinero” (5°-l - 10-NO).
-"Cuidemos la madre tierra, podemos lograr un m undo mejor’’ (5°-
M-10-NO).
-"H ay personas que |«>r su condición económica humillan a otros, si
humillamos también nos humillan” (5°-F-l 1-No).
-"Somos de lo peor, no nos preocupamos sino por nosotros” (5“-F-
10-NOC).
- " l a c o n d ic ió n ñ a s h a c e p e rs o n a s c a p a c e s d e m e jo ra r, n o d e e m p e o ­
ra r, c r e a r f u t u r o y n o d e s tru irlo " (5 ° - F - l 1-NOC).
-"Los humanos creamos recursos para ayudar, pero en cierta manera
aum entan los malos y disminuyen los buenos" (5°-F-l ]-NOC).
-"Siempre las condiciones nos obligan a hacer cosas que debemos y
no debemos, a los ricos y a los pobres" (5°-M-11 -NOC).
-' Inventamos los edificios y los hospitales, yo inclusive m e siento
triste por el com portam iento de los otros” (5°-M-1 l-o).
-”E1 hom bre ha hecho inventos buenos com o el com putador, el
carro, el equipo, y ha hecho inventos malos como armas, basuras.. . ”
(5 °-m -1 5 -0 ).
-"Cuando alguien destruye algo es muy difícil de reconstruir" (5°-F-
10-O).

La primera constatación que debe hacerse es que los materiales que


manifiestan esta modalidad (A) se hallan presentes tanto en alumnos de 5°
como de 9 grado, y tanto en hombres com o en mujeres. Su aparición tam­
poco coincide necesariamente con la división por tipos de colegios (oficiales/
no oficiales). V’olveremos sobre las implicaciones de esta constatación tras
avanzar en el análisis de la modalidad (B ).
Procedamos pues, en primer lugar, a señalar que en esta opción (A ) la
disyunción se afirma en un paralelismo simple, del tipo “buenos/malos”, y
puede presentarse bajo una serie de calificadores polarizados:

N o so tro s / O tro s "Idea de si"

l l
P obres / R icos Economía

l l
Pacíficos / V iolentos Fuerza (Guerra)
I I
S olidarios I Egoístas V in cu lació n social (“ In tersubjctividad”)

I I
E scuchan / N o e s tu d ia n Comunicación
l l
I lu m illa d o s / H u m illa n Jerarquía moral
l l
S in p o d e r / D u e ñ o s del m u n d o Poder político

R espetan la ley / V iolan la ley Legalidad

i l
D isc rim in a n / R espetan D irenidad

l l
Razonan / N o razonan R acionalidad
V irtu o so s f Viciosos Moralidad
i l
C ap aces / Incapaces Aptitud individual

i i
L n o tro s p a ís o / E n C o lo m b ia Nacionalidad
l l
"Positivo" (+) / "Negativo” (-) Valoración

E n este p u n to se d eb e salir al paso d e u n a p o sib le o b jeció n : q u e la


operación d e asociar, en u n a m ism a serie, calificativos q u e aparecen dispersos
en d istintos m ateriales es reductora y hasta sesgada, pues b o rra las diferencias
q u e p e rm ite n d istin g u ir el tip o (A ) del tip o (B ). D e b e re m o s resp o n d e r que
se ha acudido a q u í a u n p rocedim iento q u e e n análisis sem án tico se conoce
c o m o “condensación", cuyo fin es, precisam ente, sacar a la luz u n a estructura
de sentido subyacente a varias m anifestaciones diversas y hasta incom patibles
en tre sí. E ste p ro ce d im ie n to p e rm ite d e te c tar alg u n o s juegos d e diferencias
(o códigos disyuntivos) q u e , a u n q u e n o están necesariam ente asociadas con
los m ateriales q u e expresan d e m anera “pura” u n o de los sistemas de sentido
de base (para el caso, el tip o dualista), p u e d e n term in a r fu n cio n a n d o c o m o
subsistem as d e (A) q u e p u e d e n afectar a la m o d alid ad (B ). Ello o cu rre cuando,
para algunos usuarios d e esta segunda m odalidad, ciertas acciones term in an
p o r volverse características d e ciertos “tip o s o esencias h u m anas": “razonar/
n o razonar” , “escu c h a r/n o escuchar ’, “d ialo g ar/ser vio len to ”.'’ V olverem os
sobre esto al analizar el sistem a (B).
A hora bien, esta m odalidad (A ) p o d ría ser catalogada a p rim e ra vista
c o m o “la m ás elem ental" o incluso “la errónea”, en tan to q u e asigna la ten-

«» l Itili/jnitH un principio «ir método del análisis estructural: “Las informaciones M»bre u n conjunto d r u n i­
dades de sentido que se ai titu lan entre ellas, que form an un Mugar estructural c o m ú n , se pueden hallar
dispersas en diversos lugares del material. I >c m odo correlativo, en un m itm o ‘lugar’, varias informaciones
pueden estar imbricadas, de form a que remiten .1 diferentes lugares’ de la estructura de sentido subyacente"
(Hiernaux IW 6: IV»).
sió n creación/destrucción a naturalezas h u m an a s fijas, y la explicación d e la
"am bivalencia esencial d e lo h u m an o " se rem ite a la lucha p erp etu a e n tre dos
principios o puestos o dualidad d e principios.
Es c ierto q u e en algunos casos la d u alid ad aparece llevada a su lím ite,
c o n aserciones taxativas acerca d e u n a ú n ica naturaleza d e la h u m a n id a d , o
bien es “p o r esencia creadora" c o m o en “La con d ició n hu m an a es ser capaces
de lo m ejor, pero p o r n o escu ch ar escogem os lo peor, nos c o n v e rtim o s en
d estru cto res" (9°-M 16 - N O C ) ; “T en em o s p o d e r d e hacer cosas y deb em o s
ser perfeccionistas" (9°-M-14-N(k :); o e n “T o d o fue c read o para no so tro s y
ten e m o s q u e cuidarlo" (9*-M-l5-NOC). O b ien se co n cib e c o m o “d e stru c ­
tora p o r naturaleza", c o m o en: “Som os d e lo peor, n o nos p reo cupam os sino
p o r n osotros" (5°-F-10-NOC);7 o “ E n C o lo m b ia n o h em o s sido capaces d e lo
m ejor” (9“-M-15-NOC); o “Tenem os capacidades d e m ejorar, pero la pereza
y la m ediocridad es la naturaleza h u m ana" (90-F-l4 NO).
S in em bargo, caben aún d o s anotaciones. Por u n lado se hace n o to rio
el q u e las d isyunciones antes inventariadas rem ite n a inclusores d e d istin to
o rd e n , ya q u e c ada u n a d e ellas refiere la e stru c tu ra d e base (“la lu ch a de
principios") a conceptos q u e m arcan co m p ren sio n es d iferentes, al p o n er en
juego d istin to s “referentes d e explicación’ (la econom ía, la intersubjetividad,
el poder, la jerarquía, la tuerza, la m oralidad, la racionalidad, la diversidad, la
nacionalidad), y q u e e n ciertos m ateriales p u e d e n aparecer asociaciones en tre
algunos o varios d e ellos, evid en cian d o u n a gran riqueza y variedad de m ati­
ces en las explicaciones so b re lo social, in clu so d e n tro d e la altern ativ a que
hem os de n o m in a d o “dualista”, c o m o verem os a lo largo d e este análisis . 8
Los “referentes” extraídos (econom ía, intersubjetividad, |x>der. jerar­
q u ía, tuerza, m ora lid a d , rac io n alid ad , legalidad, div ersid ad , n a c io n alid ad ,
y otro s posibles) so n e n realidad térm in o s inclusores d e nivel in te rm e d io ,
sim ados c o m o p u e n te o m ed iació n e n tre el lenguaje n atu ral d e los usuarios

Vale Ij pena scAalar cómo en este c n unci*io una estudiante de p a tio ha obliterado Ij o p resió n “somos
u | u r a de lo peor” por "v n n in de lo (icol" Via» a lli de u d io es protiii.io de u n olvido involuntario, d
vistenu ik sentido "dadista'' <|unLi a n isad o v puede detectarse e n orrm m aiet ules d e la selección.
H No conviene olvidar que u na Inicua |u itc de las teorías acerca de la sotiedad actualmente circulantes rn
nuestfi» sisi.-nu «-din jm n mxi de 'estilo dualista' ( irn o s tipos d e marxismo. Je estructuralo rn e o d e fuiu io
tialismo, entre «uros »uir m iu n dentro de esl» sistema «le sentido.
C o n s t r u c c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o s o c i a l f.n i a e d u c a c i ó n

y el g ru p o d e "inclusores m ayores" q u e rem ite a las categorías m ás abstrac­


tas d e análisis sobre lo social. D e h ech o , la presencia d e u n o o m ás d e esos
referentes es lo q u e d a su riqueza y variedad a to d o s los sistem as de sentido,
h asta el p u n to en q u e m uchos p rácticam en te c o in cid en c o n variaciones de
in d iv id u o a in d iv id u o . 9 Sin e m b a rg o , esta riqueza p u e d e sistem atizarse a
p artir d e la identificación d e “subsistem as d e sentido" q u e, al ser rem itidos a
los inclusores m ayores q u e e stru c tu ra n los “saberes sobre lo social” (tiem po,
espacio, sujetos, causalidad, valoración y finalidad), perm iten m u ltip licar la
c o m plejidad y variedad d e los d o s tip o s básicos d e sistem as de sen tid o q u e
h em os p o stu la d o y a, e incluso u b ica r c ierto s p u n to s d e pasaje e n tre u n o y
otro.
P rocedam os entonces a identificar los principales subsistem as ligados
a la “o pción dualista", según los inclusores q u e p o n e n e n juego:

a) F.I tiem po

1 .a m ayor p arte d e quienes c o m parten el sistem a d e “lucha d e principios” no


recurren al tiem po c o m o e le m e n to significativo. Se refieren d irectam en te al
"presente”, a la “a c tualidad", pe ro esa idea im p lica q u e ello ha o c u rrid o así
“siem pre", q u e n o h a c a m b ia d o o c am b iará. D e esta fo rm a , parece difícil
e n c o n tra r en tre los portadores o usuarios d el sistem a (A) u n a n o ció n d e histo­
ria m ás com pleja q u e la del m ovim iento p endular, la h istoria c o m o a ltern an ­
cia sin fin e n tre los d o s principios:

S iem p re / E n cie rto tiem po

A u n q u e el té rm in o p a ra “tiem po" m ás g en eralizad o en este tip o d e


m ateriales es el d e “siem pre”, d e l se g u n d o té rm in o se d esp ren d e u n subsis­
tem a c o nform ad o p o r la asociación:

“U n 'upo' o un 'inoddo' puede sercomúr. a muchos M iirtm ... o n o ser propio una J e uimi solo. cii tan to «juc
el sea una ‘c specic específica'. Ij unicidad eventual no quita nada. p«ir lo «lrma\. a la hi|*MrM\ «Ir la |>mdtic-
i.KMi vxial Hn c in to . L producción social de m oilrltn «uliiir.il» p u n lc «Jar cuenta, igualmente tk lo «juc es
.ornun a tir a multitud i|iie de Ir»«jue serta propio «le uno solo" (Hiernaux 1996: 1 16).
Antepasados / “Nosotros" (hombres actuales)
I I
Creadores / Destructores
I I
Antes I Ahora

E n este subsistem a el pasado es valorado con signo p ositivo, y el pre­


s e n te -fu tu ro c o n signo negativo. E ste su b sistem a p u e d e asociarse c o n o tro
d onde aparecen d o s subsistem as respecto al hituro:

"debemos hacer genre mas creadora" / ".mmenun más los malos"

E n la p rim e ra , el “fu tu ro " (co m o deber ser) d a ría la p rim a cía a los
“creadores"; e n la segund a, el fu tu ro (co m o degradación progresiva) sería el
"triunfo d e los destructores”. A esta d o b le variante se asociarían.

(Creación) Vida / (Destrucción) Muerte

c om o finalidades ú ltim as o u n a teleología (de la historia, o del m u n d o , o d e


la sociedad), u n a “positiva" u o tra “negativa”, q u e p o d ríam o s calificar tam ­
bién d e “optim ista" y "pesimista".

b) El espacio

D e m o d o a n á lo g o a c o m o o c u rre c o n el tie m p o , la “lu ch a d e p rin cip io s”


no im plica precisar dem asiado el espacio (la geografía). El espacio im plícito
p uede ser a veces el b arrio (andenes, alred ed o res de la escuela, e tc .), o la
ciudad (Bogotá) o el país (C olom bia); otras, las m ás frecuentes, “el m u n d o ",
pero en ninguna d e ellas se h ace m en ció n explícita a si se d em a rc a u n espacio
propio d e “los creadores” y o tro d e los "destructores", salvo e n la variante:

lin Colombia / “Eli oíros países"


l l
“Capaces de lo peor” • “Capaces de lo mejor’
C o n s t r u c c i ó n d u c o n o c i m i e n t o s o c ia l t N i a e d u c a c ió n

E s de a p u n ta rse, e n la selección analizada, la au sen cia d e un tem a


recurrente en las ciencias sociales d e dos décadas atrás: m arcar negativam ente
a “los extranjeros" (kgr. los “gringos"). Al c o n trario , parece h a lx rse in v en id o
la asociación, q u e a q u í se m arca con signo negativo a “los colom bianos”.
Por o tro lado, debe observarse q u e el espacio aparece, con frecuencia,
b ajo la m o d alidad d e "o b je to d e la acción" (de creación o de d estru cció n ),
p ues aparece b ásicam ente b a jo el té rm in o d e “la n aturaleza" o “el m ed io
a m b ie n te ", c o m o en este m aterial: “C u id e m o s la m ad re tierra, p o d em o s
lo g rar u n m u n d o m ejo r" (5° - m -1 0 - n o ). Esta o c u rre n c ia se rem ite a un
in clusor ba sta n te significativo e n este c o n ju n to d e m ateriales, d a d o q u e
algunos chicos refieren los actos creadores/destructores a u n a “situación eco­
lógica" - l a “concam inación" y “la capa d e o zo n o ”- , y o tra s a u n a “situación
social" —la "violencia" y “la pobreza"—. Su im p o rta n c ia radica e n q u e opera-
úviza la distinción

Sociedad / Naturaleza.

u n a distinción q u e está presente e n a m bo s tip o s d e sistem as (A( y (B>. lo cual


p erm itiría señalar u n a característica general del saber sobre lo social enseñado
en la actualidad, el hecho de q u e se han in co rp o rad o m ayoritariam encc dos
tipos de discursos, el “ecologism o" d e u n lado y de o tro el de “la violencia y
el conflicto*. G i m o pista d e trabajo para posteriores evaluaciones acerca de
los saberes d e lo social presentes e n la actu alid ad en la ed u cació n básica de
B ogotá, se p o d ría decir, c o m o inferencia p ro v isio n al, q u e el “ecologism o"
aparece m ás asociado c o n enunciados sobre “la tecnología", m ientras q u e “la
violencia” está m is asociada con enunciad o s sobre “la diversidad étnica y c u l­
tu ral" y sobre la “ciudadanía". El p u n to in q u ietan te es q u e p rácticam ente no
aparecen conexiones causales e n tre lo “ecológico-tecnológico" y “lo social-
c ultural”, conexiones q u e , vistas desde el p u n to d e vista d e las ciencias socia­
les. son las q u e pe rm ite n llegar a los niveles m ás com p lejo s d e explicación y
p o r tan to d e com petencia en los saberes escolares acerca d e lo soc ial.
c) l o s sujetos

Ya sabem os q u e la ru ta (A) se d e te rm in a p o r la m arcació n g en eral d e los


sujetos e n d o s b lo q u es excluycntcs. R e to m a n d o las no cio n es so b re “los
sujetos", ya n o en el nivel d e in clu so r m ay o r o categoría del sab er so b re lo
social, sin o inclusor d e nivel in term ed io (la eco n o m ía, la intersubjetividad,
el poder, la jerarquía, la f u e r a , la m o ra lid a d , la racio n alid ad , la nacionali
d a d ), vale la pena registrar las variantes q u e los m ateriales m anifiestan, y que
p u e d e n ag ru p arse e n dos clases, “so cioeconóm ica” y "m oral". L a p rim era
a grupa los sujetos definidos c o m o “p o b res/rico s”, “p o derosos/débiles”, “de
m ejores c ondiciones/de peores c o ndiciones" y similares. 1 .a segunda agrupa
los identificados c o m o “egoístas/generosos”, “legales/ilegales", ‘‘racionales/no
racionales", “capaces/incapaces" o sim ilares . 10
Es n otoria - y n o ta b le - la ausencia, al m en o s e n los m ateriales selec­
cionados en am bas rutas, (A) y (B), d e los térm in o s m is técnicos q u e utilizan
las ciencias sociales para iden tificar agentes e c o n ó m ico s y g ru p o s sociales
|K)r s u situ a c ió n e n la p ro d u c c ió n (burgueses, p ro le tario s, clase m edia,
propietarios, terrate n ie n te s, etc.) o p o r actividades eco n ó m icas (in d u stria,
com ercio, agropecuaria, etc.) o profesiones. D e esto p o d ría inferirse q u e , o
bien los e studiantes d e educació n básica en B ogotá n o h a n in co rp o rad o de
m o d o generalizado las nociones d e ' clase”, g ru p o ", "estrato”, u o tra s n o cio ­
nes e stru c tu ra le s a c u ñ ad a s p o r las ciencias sociales, o b ien q u e m u ch o s de
ellos utilizan nociones m ás bien valoralivas o m orales para sus análisis d e la
"estructura social”." Incluso el código “ricos/pobres", q u e se considera c o m o
referido a la econom ía, p o r las asociaciones sem ánt¡cas presentes en varios dé­
los m ateriales analizados, fu n cio n a co m o u n calificador d e o rd en m ás m oral
q u e socioeconóm ico. Señalem os, c o m o e jem p lo , la sig u ien te fo rm ulación:

10 Fmb nliiin,i disyunción activa un sentido dr "cnpm ¡ciad" que 1*0 está directamente en el maieii.il usado para
Ij |wiir4u, peni que registra otras poóbilicfcdrs saniiuicas puesta» en ¡urjo por lo* estudiantes.
11 S.iU.»vinm que al menos en la tdectión analizada (162 hoja» de m puntai) no aparrnó el léiiiiino 'curato",
lo ifitc ni |»Mtr hacerte al menos la prrguni.< «Ir ú csu noción -que ha u j o generalizada en b población por
m u |» Jiik j cwatal de c iir o de jwildi. uv- no ha llegado a la» CKixIai y colegí n bogotano». Cf. b
mscwigacMfcft m t i u v u n LaFjcuk^d Je (jcncias Sociale» Je la LWinmacbd lavrriana. (¿insuelo Uribe. Soco­
*1
rro V iiq u o ,t¡.~ IVJnic j «ir oírjrifica, irin y irosibdad « x u l en IVy.m. 2002-2006".
" H a y personas q u e por s u c o n d ic ió n e c o n ó m ica h u m illa n a o tro s, si h u m i­
llam os tam b ién nos h u m illa n ” (5°-F-l l-N O ). A sociando "condición e co n ó ­
m ica” con “las q u e h um illa n ” y su con trad eR n id o (pobres= hum illados), los
d o s inclusores (socioeconóm ico y m oral) aparecen v in culados e n u n solo
e nunciado.
L i o b servación d e m éto d o q u e d eb e hacerse a q u í es q u e este caso
- ju n t o c o n to d o s aquellos e n u n c ia d o s d o n d e varios juegos d e inclusores se
p resen tan a so cia d o s- im p id e hacer aseveraciones s u p u e sta m e n te taxativas,
c o m o q u e aquellos e stu d ia n te s q u e poseen, p o r e jem p lo , u n a “explicación
so cioeconóm ica" - q u e a lg u n o s llam arían “o b jetiv ista " - fo rm an u n g ru p o
to ta lm e n te d is tin to d e aquellos q u e ac u d en a u n a "explicación m o ral", o
"subjetivista". D icho d e o tro m odo, desde el p u n to d e vista del sentido n o es
p e rtin e n te jerarquizar tip o s d e explicaciones, c o m o lo harían los científicos
sociales y los pedagogos d e las ciencias sociales, señalando a priori u n “m ayor
nivel d e desarrollo" e n quienes usan la explicación “social" frente a quienes
usan la explicación “m oral".
T am poco es posible generalizar estadísticam ente cu án to s se agrupan
p referentem ente e n u n a u o tra, dados los cruces o asociaciones q u e se hacen
e n tre los dos e n el á m b ito sem ántico. L o a n terio r n o im plica desconocer que
desde el p u n to d e vista d e las ciencias sociales la explicación m ás im p o rtan te
d e alcanzar es la "socioeconóm ica" - a u n q u e e n la a ctu alid ad la discusión
etica im p licad a e n la eco n o m ía h a alcanzado niveles d e ex trem a co m p le ji­
d a d - , y q u e e n térm inos generales podría afirm arse, c o m o inferencia general
d e esta prueba - a títu lo d e hipótesis para posteriores e v alu acio n es-, q u e en
los estudiantes d e la básica p rim aria b ogo tan a n o se detecta un m an ejo de las
categorías técnicas acuñadas p o r las ciencias sociales para analizar las estruc­
turas sociales. Podem os a poyar esta hipótesis al describir los elem en to s q u e
aparecen asociados al inclusor d e causalidad.
A sim ism o, hay q u e considerar o tro m aterial singular in clu id o en este
g ru p o “dualista": el q u e diferencia “inven to s b u e n o s/in v e n to s m alos". Aquí
110 se trata, o bviam ente, d e sujetos, pues el inclusor rem ite a o tra noción de

gran im portancia p ara las ciencias sociales: “lo tecnológico" (¿los ¡nstrum en-
los? los ¿objetos.^. Pero su valoración p o n e e sto a fu n cio n a r b a jo la form a
d e lucha d e principios, e sto es, excluyend o explicaciones q u e p ro p o n g a n el
“b u e n o m al u so ” d e u n m ism o o b jeto , o b ien , q u e tra te n d e an alizar los
“efectos positivos o negativos” d e la tecnología . 12 C o n sta ta c ió n q u e apoyaría
nuestra inferencia sobre la “desconexión” en tre lo “ecológico-tecnológico" y
"lo social-cultural” e n las explicaciones.

d ) Causalidad

Esta categoría básica e n la explicación d e “lo social”, y en co n ex ió n con las


otras q u e v enim os tem atizand o , rem ite al m o d o de explicar el c ó m o o b ran
las acciones y principios, pud ien d o distin g u ir e n este c o n ju n to de materiales
lo q u e p o d e m o s d e n o m in a r, sin ser infieles a los textos, “c o n d icio n es o b je ­
tivas" o “externas” y “c o n d ic io n e s subjetivas” o “in tern as” . Se c o n sta ta la
presencia d e u n a disyunción e n tre e n u n ciad o s d el tip o “las co n d icio n es nos
obligan a . . . ”, o “h a y gentes q u e nos o b lig a n ..." , o a u n “el m u n d o ha sido
creado p a r a ...”; frente a e n u n ciad o s del tip o “gracias a n u estro s a c to s ...” o
“los h u m an o s cream os re c u rs o s ...”, o “so m o s d e lo p e o r ...”, o a u n “T en e­
m os q u e e le g ir...”
Los m ateriales e s tru c tu ra d o s e n el su b sistem a q u e p u e d e calificarse
d e “cau salid ad du a lista subjetiva” so n del estilo: “G racias a n u estro s actos
hacem os algo bien o algo m al, si som os d e bajos recursos p o d em o s ser gente
im p o rta n te , los m illo n ario s, si h acen m alos negocios m alg astan el d in ero "
(5°-I;-1 0 - n o ), o “T enem os q u e elegir p e ro d e p e n d e d e las co n diciones q u e
tenga q u e vivir cada u n o ” (9°-M-16-NOC).
A lgunos, c o m o este ú ltim o , resuelven el d ilem a d u a l a firm a n d o el
carácter "libre y racional” del h o m b re , y este e n u n c ia d o se halla c o n m ayor
frecu encia e n m ateriales p rov en ien tes d e colegios n o oficiales regidos p o r
religiosos, sean m asculinos o fem eninos.
E n los colegios n o religiosos, los m ateriales q u e o p e ra n según el sis­
tem a “dualista-subjetivista” m u estran u n énfasis e n la v o lu n ta d in dividual
o colectiva c o m o p rin cip io de acción, o rie n tad o hacia “vencer las d ificu lta­
des", “superarse”, “ser g ran d e ”, “se r im p o rta n te ", “ser b u e n o ”, y rem ite n la

11. I'uede o p ta rse claramente la diferencia entre el tipo (A) y el ripo <B) comparando este material, el cual versa
sobre el mismo tema de la tecnología: "Mientras el hombre construye, al mismo tiempo destruye la natura*
Je/a. construye autos pero d liumo destruye la capa de o zo n o ' lV -F -11-N O ): en u n mismo objeto coexisten
las arciones opuestas. Volveremos sobre este material e n su momento.
finalidad positiva ú ltim a a “llegar a se r alguien”, “ten er éxito’ , y la finalidad
negativa - a e v ita r- a “n o se r nadie"; “d erro ta” , “fracaso” , “culpa”.'* E n tre
los estudiantes bogotanos, s in im p o rta r g rad o , genero o tip o de colegio, se
detecta u n a fuerte presencia d e este sistem a d e sen tid o q u e en o tro contexto
lia sido d e n o m in a d o "prom ocional" o “de ascenso social”, y q u e, p o d ría c o n ­
jeturarse, indica la presencia d e u n a creciente “ideología d e autosuperación"
q u e afecta, invade o sustituye otro s tipos d e análisis so b re lo social . 1'1 H ip ó te ­
sis a verificar e n posteriores evaluaciones.
A h o ra b ien , obsérvese q u e , a desp ech o d e q u e el m aterial original
d e los Lincamientos im plica u n se n tid o unívoco p a ra el té rm in o “co n d ició n
hu m ana” - c o m o c on stitu c ió n esencial del s e r-, y ad em ás sugiere u n a expli­
c ación q u e p u e d e llam arse “subjetiva” - l a cap acid ad m o ra l-, n o to d o s los
usuarios le h a n dad o esta acepción, apareciendo o tras c o n sentidos opuestos
o divergentes, e n este caso im plicando “circunstancia", “situación”, a final d e
cuentas, “condiciones objetivas”.
T a m p o co , respecto d e esta categoría, parece p e rtin e n te p lan tearse
u n a jerarquía (suponiendo q u e la m ejor explicación en ciencias sociales sería
la “objetiva” o “externa”), pues a u n q u e se hallan en u n ciad o s “puros" de cada
u n o d e los d o s tip o s d e explicaciones, volvem os a hallar alg u n o s m ateriales
d o n d e los d o s se entrelazan, c o m o e n "Algunos se hacen grandes c o n las d ifi­
cultades [¿económicas?], otro s se d a ñ a n p o r tenerlo to d o ”, o “D ios nos creó
racionales pero nosotros nos h em os vuelto irracionales” (9°-F-14- n o ).
Vale la p en a detenerse en este ú ltim o. D esde el p u n to d e vista d e los
sujetos es tip o (A ) (dualism o racional/irracional), pero desde el p u n to d e vista
d e la causalidad p o n e en juego, a la vez, u n tip o d e "objetivism o" o “exter-
nalism o” (“D io s n o s c re ó ..." ) y “subjetivism o” o “v o lu n tarism o ” (n o so tro s

13. Sin embargo, ral tipo de genera Ir/acioncs sociológicas son «le inmediato puesta* en cuestión por Ion materiales
mismos; hallamos, en el mismo curso d d chico que afirma la libre elección individual, pero según las condi­
ciones sociales", otro chico que se adscribe a u n subsistema pa¡alelo pero exactamente inverso: “La sociedad
nos da la libertad, y nosotros escogemos el cielo o el infierno" (9°-M -l4-NOC).
14. “A la inversa de la simbólica uadicional-ascetica, b simbólica promocional postula la instauración de un Sí
mismo positivo como ‘ser totalizado', frente al Sí mismo negativo en tanto que 'ser en separación' (lo racional
y lo afectivo). Ello pasa por la autonomía frente a la sumisión, p o r la libertad frente a la coerción, por el lla­
mado a los no-constrictorcs frente a los ‘constrictores. Al mismo tiempo, el espacio exterior es elegido frente
al interior y el futuro frente al pasado. Y los fines últimos so hallan esta vez en el placer - vida’ frente al 'dis­
placer = muerte’. Ls decir, una simbólica hedonista, agorafíhca (aprecia los espacio* abiertos) y resueltamente
'progresista " (Hiernaux 19% : 141).
nos h em os v u e lto ...”). Por su p u esto , se tra ta d e un “objetivism o teológico",
pero debe señalarse q u e la inclusión del elem en to religioso n o im plica nece­
sa riam ente u n sistem a dualista. I.o verem os al analizar c o m o d e tip o <B) u n
m aterial c o m o “T o d o fue c read o p a ra n o so tro s y ten e m o s q u e cu id arlo "
(9°-M -15-NOC), e n d o n d e se registra u n "co p rin cip ism o objetivista" (T odo
ha sid o c re a d o ...) ju n to c o n un “subjetivism o m oral" (debem os c u id arlo ).1'’
E n c am bio, en el m aterial "T enem os q u e elegir p e ro d ep e n d e d e las c o n d i­
ciones q u e tenga q u e vivir cada u n o " (9°-M -16-NOC)”, el “subjetivism o" de
la elección se conecta c o n u n "objetivism o” d e las condiciones”. La presencia
d e esta clase d e m ateriales p e rm ite d e te c ta r la presencia d e subsistem as que
p u e d e n llam arse d e "transacción", los cuales se c o n stru y e n c o m b in a n d o
inclusores d e nivel in term ed io to m ad o s d e am bos sistem as, (A) y (Bl.
R etengam os ah o ra estos d o s m ateriales: el d e u n ch ico d e 11 añ o s,
notable p o r s u nivel d e c o m p lejid ad y asociación: “Siem pre las co n d icio n es
nos obligan a h acer cosas q u e d e b e m o s y n o d e b e m o s, a los ricos y a los
pobres” (5°-M -l 1-NOC); y el u n a c h ic a d e 15 años: “N o im p o rta la c o n ­
d ició n h u m a n a sin o las o p o rtu n id a d es, so m o s capaces d e lo p eo r n o p o r
m aldad sin o p o r necesidad ” (9 °-F -1 5 -0 ); e n u n c ia d o s am b o s q u e ro m p e n
c o n la e s tru c tu ra de s e n tid o d ire c c io n a d a p o r los Lincam ientos ta n to en el
o rd e n o n to ló g ic o c o m o e n la valoración m oral, m o stra n d o la presencia de
u n a c ierta a u to n o m ía en el p e n sam ien to social d e alg u n o s in d iv id u o s. Por
o tra parte, d eb e insistirse e n q u e los m ateriales citados, inscritos en el tipo
(A) o “dualista", pueden alcanzar diversos y notables grados d e co m p lejid ad
- e s to es, d e asociación d e varios tipos d e inclusores tan to s c o m o p u e d e n ser
las diferencias y asociaciones e n tre u n a explicación d e la lucha de principios
p o r “el p oder” y u n a explicación “p o r la v irtu d " -. Lo a n te rio r im p id e q u e , en
térm inos d e evaluación, p u ed a a priori catalogarse (A) c o m o el sistem a “más
elem ental” n i m enos c om o el “e rró n e o ".
D e nuevo, constatam o s q u e la presencia d e este tip o d e sistem as de
sentido n o de p e n d e necesariam ente d e la e dad, del g én ero o d el tipo d e colé-

15. Valga adverar que desde el p u nto d e vista d e la estructura de ¿cutido d d indusor causalidad, lo» en une¡.idos
"Dios ha creado... y “La naturaleza ha h e c h o . t i e n e n el mismo eje semántico: (causa exterior c in to )
y por ello lo» podem us condensar con d term ino "objetivismo". Asimismo, la diferencia d e «cutido entre
dios se marca en los inclusores intermedios (causa divina/causa material). Im cualcs definen dos subsistemas
contrarios.
gio: se p u e d e a firm ar q u e estos sistem as d e s e n tid o sacados a luz tienen, por
u n a parte, u n a existencia social y cultual generalizada - l a presencia general
d e los tip o s (A) y (B) al m enos para la p ob lació n estu d ian til ev a lu a d a -, y por
o tra, q u e s u c o m plejidad se explica m u c h o m is p o r las dinám icas ind iv id u a­
les d e c ad a chico, q u e p o r u n a d e te rm in a c ió n generalizada p ro v en ien te d e
los e n to rn o s escolar y socioeconóm ico. E n este p u n to es d o n d e se p o n e n en
evidencia - e n d isc u sió n - las potencialidades y lim itaciones d e la m eto d o lo ­
gía d e evaluación aq u í experim entada.

c) V aloración y 0 Finalidad últim a

H e m o s h e c h o referencia a c ó m o o p e ra n en la m o d a lid a d (A) o d u a lista la


valoración positiva y n egativa, c o m o la finalidad ú ltim a , al referirnos a los
in clusores d e tie m p o y d e sujetos. Valga a ñ a d ir u n p a r d e observaciones
sobre las finalidades últim as. P rim ero, en térm in o s analíticos, esta categoría
p e rm ite sacar a la luz los “m óviles m etafísicos” q u e e n to d o sistem a de sen tid o
cu m p le n el papel d e m ovilizar afectivam ente las acciones, p ro p o rc io n an d o
u n “ ideal positivo” d e sí m is m o y del m u n d o hacia el cual c ad a in d iv id u o
dirigiría sus esfuerzos, a la par d e q u e d eterm in a el “ideal negativo" q u e d eb e­
ría ser rechazado. E n el “dualism o objetivista" se s itú an “v id a/m u erte" c o m o
polos d e la historia y del m undo:

“ H acem os d a ñ o al m ed io a m bien te, si seguim os así n o s vam os a des­


tru ir a sí m ism os, ten e m o s q u e ser solidarios” (5°-F-11-OC).
E n el “d u a lism o subjetiv ista” lo so n “éxito/fracaso" o “paz
interior".
“Podem os vivir felices, p e ro sin naturaleza y c o n c o n ta m in a ­
ción al fin nos m orirem os” (5°-F-l I - n o ).
E n el “d u a lism o objetivista" p u e d e n aparecer c o m o fin
ú ltim o ideales colectivos o de m u n d o (co m o “sociedad justa", “paz”,
“igualdad”), c om o la u to p ía d e la victoria d e u n a fuerza sobre la o tra.
Pero expresiones c o m o “a y u d a r al b ien d e to d o s", p ro p ia s d e u n
“dualism o subjetivista” (egoístas/solidarios), tal vez a p u n ta n n o sólo
a la ejecución personal d e u n a “acción buena”, sino a la postulación
d e un futuro “m u n d o d e solidaridad" a alcanzar.
ÓSCAR SALDARRIAGA VÉ1.EZ

R e c a p it u l a c ió n

A lo la rg o d e e s te r e c o r r id o p o r el p r i m e r s is te m a d e e x p lic a c ió n s o b r e lo
s o cial h e m o s e x tra íd o , sin e m b a rg o , e le m e n to s m á s g e n e ra le s q u e p e r m ite n ,
a e s ta s a ltu r a s d e l a n á lis is , p o s t u la r y a u n a m a t r i z q u e p u e d a d a r c u e n t a d e
lo s eje s e s tr u c tu r a n te s d e l s a b e r s o b re lo so cial d e lo s e s tu d ia n te s e v a lu a d o s .
S e h a a s u m i d o , e n u n c o m ie n z o , u n e je re fe r id o a la c a ra c te riz a c ió n d e los
s u je to s , id e n tif ic a n d o lo s tip o s (A) o “d u a lis ta ” y <B) o “c o p r in c ip is ta " . E n el
tra n s c u r s o d e l a n á lis is d e lo s s is te m a s d e s e n t i d o e s t u d i a d o s h a e m e r g id o
o t r o e l e m e n t o , al p u n t o d e e x ig ir c o n s id e r a rlo c o m o o t r o eje d e ig u a l v a lo r
e s tru c tu ra n te : se t r a t a d e l eje d e la c a u s a lid a d , q u e d e te r m in a la p re s e n c ia d e
o t r a p a re ja d e s iste m as: "o b je tiv ista " (Q y “su b je tiv is ta " (D).
L o s s u b s is te m a s q u e s e h a r ía n p o s ib le s a l e n tre c r u z a r (A)-(B) y (C)-(D)
q u e d a n in d ic a d o s e n e s ta m a tr iz e s tru c tu ra l:

G ra to n ú m . 3: M a triz d e los sistem as d e s e n tid o d e los saberes sobre lo


social

“ObjciivUta"
|C lu d id id l

“Dualista" — "(.o p rin c ip isia


iSujctml
En su.s posibilidades lógico-sem ánticas será posible hallar tan to su b ­
sistem as “dualistas-subjetivistas" c o m o subsistem as “dualistas-objetivistas",
así c o m o subsistem as “coprincipistas-objetivistas" y su bsistem as “coprinci-
p istas-subjeiivistas'’. N o s resta, entonces, a b o rd a r la ru ta o sistem a IB) para
c o m p le ta r el p a n o ra m a d e sus características.

(B) “La coexistencia d e principios"


La o tra g ra n "ruta" q u e co n sta tam o s to m a los sistem as d e se n tid o
a q u í evaluados d e s d e el p u n to d e vista de localización d e las p rin cip io s d e
a c ció n p o r tip o s d e su jeto s, es la q u e titu lam o s "coexistencia de los p rin ci­
p io s". o “co p rin c ip ista ”. C o m o lo explícita el g rafo respectivo, co n siste en
afirm ar q u e todos la s seres h u m an o s som os tan to creadores c o m o d estru cto ­
res. p re su p o n ie n d o su o p u e sto recíproco el q u e n in g ú n ser h u m a n o es sólo
d e stru c to r o sólo creador . 16

F.l nivel m ín im o d e m anifestació n d e este sistem a (B) se halla en


en unciados com o:

“Sí, tien e razón, tenem os capacidad d e d estru ir y d e crear" (9°-M -l 5-


N i x : ) ; o bien:

“S om os c o n stru c to re s y de stru c to re s al m ism o tiem p o " (5 ° -F - ll-


N O ) .1’

E n estos e n unciados n o se elabora casi en nada el m aterial propuesto


p ara la p ru eb a , d a n d o p o r sentada la "coexistencia d e p rincipios" sin tratar
d e explicarla d esde algún tip o de inclusor, precisando sujetos, tiem p o , espa­
cio , causalidad, valoración y finalidad. E m p ero , el seg u n d o m aterial n o s da
u n a p rim e ra clave hacia la lectura del juego d e inclusores.

16. P jij CVÍUI irpeiicionc* no x rcproJmm W* material.-* conaderado* como rr^ indicndo al tipo ¡B>. dando
p»* sniixV»«|i.r «nn aquello» que :*» »r un luyeron en d lutado d d dpi» «A», mu ruilvirgo. d o m o s los matc-
tiale* que w requieran en d anÜiúk de lo* ¡m luu>rr\ intermedios y mayóte*.
P. Q iir d e mirvii a[Uieien en chico y thica de I S y II ambos de colegio ii*miIm.iI
El m aterial e n cuestión explícita q u e la acción creación-destrucción se d a “al
m ism o tiem po". Esto es lo q u e p a ra los "dualistas’’ parece “iló g ic o A f ir m a r
la sim u lta n e id a d o coexistencia d e accio n es co n trarias ro m p e e n e fecto la
lógica aristotélica (el princip io d e id en tid ad ), y exige u n tip o d e explicación
m ás com pleja, tal c o m o la q u e los p ro p io s U n ta m ie n to s p ro p o n en . Tal vez
hay d o s m ateriales e n tre los hallad as q u e in te n tan a su m ir la coexistencia de
principios en su form a paradójica:

“A liase d e lo b ueno so m o s m alos, de lo p eo r som os b u en o s” (5°-M-


12- 0 ),

y:

“Por lógica, to d o lo q u e el h o m b re crea lo tiene q u e d estru ir” (9°-M-


1 4 -0 ).

Pero tales m ateriales (de dos chicos d e 12 y 14 años, d e colegios oficiales) tal
c om o aparecen, n o pasan d e ser u n juego d e palabras, caren te d e explicación
a u n q u e n o carente d e sentid o : afirm an q u e “lo b u en o p ro d u ce lo m alo, y lo
m alo p ro d u c e lo b u e n o ", o q u e “to d o lo q u e se crea se destru y e’’, p e ro no
dicen c ó m o , p o r cuál lógica. D e h echo, h a y algunos m ateriales q u e asum en
la paradoja c o m o u n acto h u m a n o “inexplicable”:

“C ream os algo y luego lo d estru im o s sin pensar p o r q u é o para qué


destruim os algo q u e hicim os nosotros m ism os” (5°-F-l l-NOC),

o éste, d o n d e se explícita el in clu so r tiem po:

“L o q u e h em os c o n stru id o e n m u c h o tie m p o lo d e stru im o s e n u n


segundo” (9°-F-15-NO),
Construcción ¡ Destrucción
i i
Mucho tiempo / Un instante

H a y q u e n o ta r q u e en am bos m ateriales n o se p recisan c laram en te


los sujetos, p ero el “nosotros m ism os” - p rim e ra p e rs o n a - invita a pensar qui­
las chicas d e 1 1 y 15 años están situadas en u n registro “subjetivista", y no
se están refiriendo a la h u m a n id a d o a la h isto ria en general. E n el m ism o
subsistem a, p e ro e n registro "objetivista", u n chico d e 15 años m anifiesta:

"El ser h u m a n o se de stru y e c o n sus p ro p ia s creaciones” (9°-F-15-


NO),

y o tro , tam b ién en registro (c):

“Som os c om o u n a m áq u in a q u e nos con stru y ero n c o n u n a m en tali­


d a d poderosa capaz d e crear y d e destru ir" (5°-F 11 NO).

Podem os a firm a r q u e p rác tic a m en te n o ha ap a re c id o , hasta el


m o m e n to , n in g ú n m aterial q u e ab o rd e e stric ta m e n te la ex p licació n d e la
coexistencia d e los d o s prin cip io s en el m ism o tie m p o - lo s q u e lo h acen se
m an tien en el d o m in io d e la p a ra d o ja -. La razón ya se h a señalado al an ali­
zar el texio d e los Lincamientor. se trata d e u n pro b lem a q u e exige u n cierto
refinam iento conceptual, p ro p io d e las teorías d e las ciencias sociales. Sería
interesante, p o r ta n to , aplicar la p ru eb a a estu d ian tes d e los grados su p erio ­
res d e la enseñanza básica, y so b re to d o a los d e la e d u c ac ió n m edia, para
detectar si en tre ellos se hallan explicaciones m ás com plejas e n esta la ru ta d e
sentido (B).
A n te la dificu ltad d e explicar la coexistencia e n el m ism o tiem p o ,
algunas d e las “soluciones" d e los e stu d ia n te s q u e asu m en el sistem a (B) se
o rie n ta n a m odificar el inclusor tie m p o , reso lv ien d o la coexistencia co m o
algo q u e o c u rre en tie m p o s diferentes, lo q u e se m arca c o n la expresión "a
veces":
“Los hom bres son a veces solidarios, responsables, inteligentes, pero
a veces son violentos, n o d ialogan los problem as" l-o ) ;

en la vertiente “objetivista" - s itú a los sujetos c o m o actores sociales e n tercera


p e rso n a -, este m aterial separa los actos en el tiem p o , d e ja n d o sin resolver lo
qu e d eterm in a el c am bio entre

Construcción / Destrucción
i l
Unas veccs I Otras veces,

disyunción que, en ú ltim a instancia, term in aría acercando este subsistem a a


una form a d e “dualism o”, volviendo a im plicar u n a idea d e la historia c o m o
un m ovim iento pe n d u la r sin so lu ció n d e c o n tin u id ad . E n síntesis, las solu­
ciones “c oprincipistas”, q u e en su ex p licació n sólo in tro d u c e n el in clu so r
tiem po, d eben hacerlo c o m o diferencia de tiem pos, con lo q u e difícilm ente
podrían evitar 1111 dualism o im p lícito q u e, adem ás, ten d ría el inconveniente,
desde el doble p u n to d e vista del saber y d e la pedagogía, d e cerrarse sobre sí
m ism o, haciendo m u y im p ro b ab le q u e se a su m a la discusión abierta d e sus
supuestos.

b) El espacio

H em os ya señalado q u e el inclusor espacio está poco desarrollado en el c o n ­


ju n to d e los m ateriales, y para am b o s tip o s d e rutas se d e m a rc a sobre to d o
a p a rtir d e la d istin ció n “sociedad/naturaleza”, señ alan d o c o m o “escenario
d e las acciones” ya sea el “esp acio d e los h o m b re s” o “espacio social” o el
“espacio del m ed io a m b ie n te ” o “espacio n a tu ra l”. Y, e n to d o caso, en los
m ateriales “coprincipistas”, d o n d e se recurre sólo al inclusor d e tie m p o , no
se presenta p rácticam ente el d el espacio; éste, e n cam bio, aparece c u a n d o se
po n e e n juego el inclusor d e causalidad.
c) La causalidad

lisie in d u so r o pera d e form a com pleja e interesante en el sistem a (B). Al o p tar


|Hir la coexistencia d e los d o s principios c o m o ru ta d e explicación, pero no
asu m iendo su sim u lta n e id a d , s in o la diferen cia d e tiem pos, los usuarios de
este sistem a asum en explicar "cóm o se alternan e n tre s P , explicar el “a veces",
y p u ede verse c óm o se a b re d e nuevo la o p ció n en tre los d o s subsistem as (C),
“objetivista", y (D), “subjetivista".

“T o d o lo q u e hacem os tien e consecuencias b u en as y malas, depende


d e los ánim os y la v o lu n ta d ” (9°-M-14-NOC).

Las disyunciones q u e se p o n e n a q u í en juego p u ed en graficarse así:

'lodas las acciones / ninguna acción


I I
Consecuencias buenas y malas /consecuencias buenas o malas.

l-i prim era frase d el en u n c ia d o despliega el sistem a d e sen tid o tip o (B), pero
la segunda frase parece im plicar el tip o (A):

Buena voluntad / Mala voluntad


I I
Acciones buenas / Acciones malas

Este juego d e sentido deja u n a a m b ig ü ed ad , pues el usuario n o pre-


i isa si considera q u e d e la “buena v o lu n ta d " p u ed en derivarse a su vez c o n ­
secuencias “buenas y malas" o “sólo buenas" o "tal vez malas”, o a la inversa,
si d e la “m ala v o lu n ta d ” p u e d e n derivarse “co n secuencias buenas”. Lo m ás
pro bable es q u e el usuario im brica u n “co p rin cip ism o ” d e las acciones con
u n “dualism o" d e las causas, en este caso rem itiéndose a un in d u so r in term e­
dio: “la v oluntad ”.
U n a serie d e subsistem as análogos se presenta usan d o o tro s in d u so -
res: “la responsabilidad”, la “libertad” o “la racionalidad", “la solidaridad”, y
e n d o s versiones, u n a “religiosa" y o tra “hum ana". En cualquiera d e los casos,
ÓSCAR S a I DARRIACA V fl F.7.

tra s las v a ria c io n e s d e lo s in c lu s o re s in te rm e d io s , e l ¡lieg o d e s e n tid o co n s is te


e n q u e , u n a v e z a f ir m a d a la c o e x is te n c ia lo s p r in c ip io s , se o p t a p o r u n o u
o t r o - r a r a m e n t e s e o p t a p o r e l n e g a t iv o - , y p a r a d e t e r m in a r la e le c c ió n se
h a c e in te r v e n ir u n a c u r s a , se a “su b jetiv a” - r a z ó n , v o lu n ta d , v ir tu d , li b e r t a d - ;
o b ie n “o b je tiv a " , c o m o p ro c e d e r e m o s a m o s tr a r lu e g o tra v é s d e o t r o g ru p o
d e m ateria les, listo s s o n m a te r ia le s d el t i p o “c o p r in c ip is ta -s u b je tiv is ta " :

-" D io s n o s h a d a d o el lib re a lb e d río , s o m o s re s p o n s a b le s " (9 U-M - I4 -


N (x :).
- " S o m o s re s p o n s a b le s d e d e c id ir o p o r e l b ie n d e la c o m u n i d a d o p o r
el b e n e fic io p e rs o n a l” (9 °-F -1 5 -N O ).
- " C r e a m o s c u a n d o a y u d a m o s a lo s d e m á s , d e s t r u i m o s c u a n d o n o
p e n s a m o s y n o s o m o s p u ro s , c o n f o r m e s a D io s ” (9 ° - F - 1 3 -0 ).
- " S o m o s p e o re s c u a n d o h a c e m o s d a ñ o a los d e m á s , s o m o s c re a d o re s
c u a n d o a y u d a m o s a lo s d e m á s , c o m o a los a n c ia n o s " (5 ° - F -1 1 -0 ).
-" L a s p e r s o n a s lo p o d e m o s t o d o p o r q u e s o m o s seres h u m a n o s p e ro
s e n e c e s ita c o la b o ra c ió n y u n g r a n ito d e c o r a z ó n " (5 ° -F -l 2 -N o ).
- " H a y q u e re fle x io n a r s o b re n u e s tr o s e r ro re s y s e r c a d a d ía m e jo re s "
(9 ° - m -1 4 - N ( x :).
-" S o m o s c a p a c e s d e re so lv e r p ro b le m a s , a v ec es a u m e n ta m o s Lis d ifi­
c u lta d e s ” (5 ° - F - l 1-N O ).
- " L o s h u m a n o s e s ta m o s c o m o e s ta m o s p o r c u lp a d e n u e s tra s a c c io ­
n es, los h u m a n o s s o m o s c re a d o s c o m o d e s tru id o s " (5°-F - 10-O ).
- 'S o m o s seres h u m a n o s , te n e m o s d e f e c to s e id ea s cla ras p a r a ra z o n a r,
v irtu d e s " ( 5 " - F - l 3 - o ) .
- " E n o c a s io n e s s o m o s m e jo re s o p e o re s , u n o m is m o s a b e si es m e jo r
o p e o r, c a d a u n o se c o n o c e c o m o e s , s o m o s c r e a d o s p o r D io s y n o
s o m o s casi d e s tr u c to r e s , a u n q u e a lg u n a s p e r s o n a s s o n m a la g c n tc ”
(5 ° -r-ll-N tx :).

E s te m a te r ia l p r e s e n t a g ra n in te r é s p o r q u e im b r ic a t o d o s lo s s is te ­
m a s d e s e n tid o : " s o m o s m e jo re s o p e o r e s e n o c a s io n e s " (B) y “a lg u n o s so n
m a l a g e n te " (A), y j u n t a la s in c lu s o re s i n te r m e d io s " d iv in o " y " h u m a n o ”. A l
ig u al q u e el m a te ria l s ig u ie n te , b a s ta n te t íp ic o d e u n a id e o lo g ía p ro m o c io n a l
v e r tid a s o b re la c o n d ic ió n s o c io e c o n ó m ic a :
“La p e rso n a es lo q u e quiera y desee p a ra su v id a , el p o b re p u ed e
lu ch a r para salir de su p obreza, si se desesp era n o co n sig u e nada*
(5 °-F -ll-N O )

C ita m o s a c o n tin u a c ió n los m ateriales q u e p o d e m o s catalogar com o


"coprincipistas-objetivistas", en d o n d e p u ed e esperarse p o r ta n to u n a m ayor
presencia d e las explicaciones d e las ciencias sociales (o al m e n o s d e "factores
externos”, colectivos, socioeconóm icos):

Inclusor: N ecesidad económ ica

“ Los h o m b re s p o r sobrevivir som o s capaces d e m a ta r, ro b ar, d ecir


m entiras, y d estruir. O ayudar, trabajar y ser sinceros" (5°-M -10-o).

I n c lu s o r D iscrim inación social

“La co n d ic ió n h u m a n a n o s hace m ejores c u a n d o la so cied ad nos


acepta c om o som os y nos h ace peores c u a n d o hay d iscrim inaciones”
(9°-M -15-o).

Inclusor: Tecnología (?)

“ Las c ondiciones h u m an a s d e te rm in a n la c o n d u c ta , y d e p e n d en de
los in strum entos” (9°-F-15-No).

I n d u s o r A scenso social

“Por condiciones buenas llegam os a h acer lo m ejor, p o r m alas c o n d i­


ciones no tenem os im pulso social” (5°-F-l 1- n o ).

(E n el m aterial precedente, la “ideología p ro m o cio n al” se vuelca n o hacia el


“esfuerzo personal" sin o hacia las “condiciones sociales".)

I n d u s o r lneq u id ad económ ica


“S o m o s creadores y d e stru c to re s p o rq u e creem os q u e so m o s ricos,
perd ien d o la plata en a n d e n es y edificios gigantes, p e ro hay barrios
d o n d e n u n c a h a n pav im en tad o " (5°-M -l 1-NOC).

T erm inem os c o n el análisis d e dos m ateriales qu e, d e e n tre los selec­


cionados. parecen m o strar u n m ás a m p lio u so d e c o n c ep to s d e las cienc ias
sociales. S ingularm ente co rresp o n d en a u n a chica d e 1 1 años y a u n chico
d e 1 0 , a m bos d e colegios n o oficiales:

“La sociedad h u m a n a es u n proyecto p ara vivir e n sociedad, la convi­


vencia, los derechos h u m an o s, los derech o s d e l.i vida, u n a sociedad
justa y equitativa" (5 °-h -11-No).

“T enem os capacidad para crear adelantos tecnológicos pero tam bién


sirven para d e stru ir la naturaleza q u e D ios n o s ob seq u ió y a h í no nos
serviría la tecnología" (5°-M-10-NOC).

E n el p rim e r m aterial, la e stu d ia n te parece h ab er asim ilad o b ien el


lenguaje, si n o d e las ciencias sociales, al m en o s el d e los l.ineamienios, y en
general el discurso "polític a m e n te c o rre c to ” p u e sto a circu lar a p a rtir d e la
C o n stitu c ió n co lo m b ian a d e 1')') 1. D esde la perspectiva d e los sistem as de
se n tid o q u e p o n e en acción, po d em o s decir q u e se sitúa e n la c o m b in ato ria
“dualista-objcrivista”: la afirm ació n c o n tu n d e n te d e los valores "positivos"
excluye por o m isión to d o s sus o p u esto s (no convivencia, n o derechos h u m a ­
nos, n o derechos d e la vida, sociedad n o justa, n o equitativa), q u e term in an
valorados c om o negativos, opuestos a los "buenos". 1 .a conclusión q u e puede
sacarse de esto es q u e el h ech o d e utilizar e in co rp o rar los "valores dem ocrá
ticos, d e convivencia, d e justicia", no im p id e q u e el sistem a d e sen tid o e n el
q u e se insertan sea taxativo, y excluyem e; es decir, q u e fu n cio n e según una
lógica d ualista, c om o u n decálogo d e p rin cip io s "b uenos y m alos”.
Respecto del se g u n d o m aterial llam a la ate n c ió n q u e . si bien n o
es el ú n ico d e los m ateriales q u e usa c o m o in clu so r in te rm e d io “la tec n o ­
logía", sí es el ú n ic o , e n el m arco d e la selección analizada, e n u tilizar una
idea “n o dualista", es d e c ir “co p rin cip ista", d e la tecn o lo g ía (los a d elan to s
tecnológicos “crean" y “d estruyen" a la ve/.), lo q u e lo situaría e n la vía d e los
com plejos análisis d e las ciencias sociales. Pero d eb e lim arse el m o d o com o
se entrelazan .illi varios inclusores: I) natiii.ilota/sociedad, Im p lican d o que
la iccnología o b ra so b re "la naturaleza", n o so b re “la sociedad"; 2 ) creación
d iv ina/acción h u m a n a ; im p licando u n du alism o de c o rte teológico (acción
hu m ana negativa/acción divina positiva); y 3) la postulación d e una finalidad
ú ltim a negativa (destru c c ió n - inutilidad de la tecnología). FJ com entario que
cabe hacer es el d e reiterar el señalam iento de la dificultad generalizada entre
los estudiantes d e 5° y 9 o grados para establecer conexiones atúsales en tre lo
tecnológico, lo social, lo a m b ien tal y lo cultural, conexiones q u e, n o im p o r­
ta n d o - e n p r in c ip io - si so n “dualistas'’ o “coprincipistas", p erm itan p o n e r en
c o n ta c to diversos tipos d e inclusores. d e m o d o q u e los e stu d ian tes pu ed an
c o n s tru ir ca d en a s analíticas u sa n d o las categ o rías ep istem ológicas d e las
ciencias sociales (tie m p o , espacio, sujetos, causalidad, valoración y finalidad)
y u n a a m plia g a m a d e inclusores d e nivel in term ed io (la econom ía, la inter-
subjetividad, el poder, la jerarquía, la fuerza, la m oralidad, la racionalidad, la
diversidad, la n a c ionalidad, e n tre o íro s posibles). lo d a s las a n terio res inclu­
sores q u e se hallan o p e ra n te s e n los sistem as d e s e n tid o q u e chicos y chicas
utilizan c o tid ia n a m e n te en los saberes sobre lo social q u e p o n e n en acción,
p e ro cuyas c o nexiones d iversas, m últiples, a veces c o n trad icto rias, p e ro en
to d o caso p roductoras d e sentidos, n o son advertidas suficientem ente ni p o r
los e studiantes ni p o r sus m aestros. U n o d e los aportes d e esta m etodología
sem án tica p uede ser el d e a y u d a r a los m aestros a identificar, sistem atizar
e intcrconectar. p o r s u p ro p ia m a n o , y a la vez, e n discu sió n con sus e stu ­
diantes, los d istin to s sistem as d e sentido q u e u n o s y o íro s actualizan en sus
explicaciones sobre lo social.
l a c o n c lu sió n q u e p re te n d e a p o rta r esta e x p erien cia d e evaluación
n o es la d e q u e "los e studiantes no saben”, ni la d e q u e “so n in coherentes”,
lo cual im plicaría q u e ocurre lo m ism o para sus m aestros. Por el c o n trario , el
análisis de las |x>cas líneas q u e los estudian tes p ro d u jero n sobre un m aterial
d e a ú n m en o s lincas, testim o n ia la riqueza y la diversidad d e sen tid o s q u e
circulan e n tre ellos - h a s ta el p u n to d e hacer evidente la dificultad d e identi­
ficar tendencias estadísticas asociadas al g rad o escolar, la e d ad, el género y el
tip o d e colegio.
Pero la o tra cara de esa diversidad casi idiosincrática de cada indivi­
d u o es la p o sib ilid a d de referir las explicaciones personales a sistem as más
generales q u e perm ite n sacar a la luz su organización. Im p o rta reiterar q u e
los d istin to s sistem as rotulados c o m o “dualista/coprincipista” y “objetivista/
subjetivista* n o d e b e n ser valo rad o s al m o d o d e "c o rre c to /in c o rre c to ", y
m u ch o m enos c o m o “b u e n o /m a lo ”. D esde el p u n to d e vista sem án tico no
hay n in g u n o d e ellos q u e sea e rró n e o , lo q u e p e rm ite ver este m é to d o de
"tipificación d e sistem as" es en q u é lugar d e estos sistem as e stán situ ad o s los
sujetos q u e los usan y cuáles p u e d e n ser las acciones pedagógicas q u e p erm i­
ten p ro d u cir cam bios en ellos, y p o d e r detectarlos y evaluarlos c o n precisión
creciente.
LA R E E N C A R N A C IÓ N C O M O T E O D IC E A
D o s M O D A LID A D E S D E LA PRO D U C C IÓ N DF. LA CRF.FNCIA EN F.L “M ÁS ALLÁ”
E N IA POBLACIÓN JOVEN VALO N A BELGA

Josc Ju an O ses

F.I análisis e structural d e entrevistas en p ro fu n d id a d realizadas en el m arco


d e u n tra b a jo do c to ra l en cu rso - c e n tr a d o e n el e s tu d io de las creencias y
representaciones del “m ás allá” en la población joven p ro ced en te d e la región
v alona belga (situada en el su r d el país)—, p e rm ite c o n sta tar los efectos del
p ro ceso d e individualización d e la religión en tre jóvenes cuya socialización
fue m arcada p o r la interiorización d e la figura d e u n d io s personal. E n este
trabajo se p resen tan d o s m o d alid ad e s d e p ro d u cc ió n d e la creencia en la
reencarnación; dichas m odalidades revelan diferencias d e posición social y,
en u n plano subjetivo, perspectivas divergentes d e instauración individual.

D E F IN IC IÓ N D E LA PROBLEMÁTICA. O R IG E N Y EXPANSIÓN D E LAS NUEVAS


CREENCIAS RIU A T I V AS AL “M Á S A L LÁ " E N I A REGIO N BELGA VALO NA

El presente de las sociedades occidentales con tem p o rán eas se revela p a rticu ­
larm ente c o ntrovertido desde el p u n to d e vista d e la sociología d e la cultura
y ile las transform aciones ideológicas. Se p u ed e afirm ar, sin tem o r a exagerar,
q u e la influencia q u e o trora tuvieran los aparatos eclesiásticos en los procesas
d e socialización h a d ism in u id o drásticam en te, ta n to en Bélgica c o m o e n la
m ayoría d e los países europeos . 1 Basta c o n observar la evolución de u n in d i­

I. Comentando los resultados de b “Fnuiesta de valores" realizada en 1981. 1990 y 1999. Lamben (“la
renaissanee «les croyanccs liee* i l‘apre%mort. Le* ¿voiutions en Fiatue et en plusicurs pays cumjVens".
Hfíherchei Sorwloptfuet, vol. XXXII, núm. 2, 2001: 18-19] destaca el descenso de la afiliación religiosa
en todos lo» países europeos observado*, salvo en Portugal -dicho deseeuso afeita pues a Italia, Briska,
hspaña. la ex Alemania occidental, Gran Bretaña, Holanda. Dinamarca. Suecia y Francia-: una pcrtpcitiva
mis detallada de la evolución de los indicadores de pertenencia religiosa en Ion pal- s abarcado* |»>i las
encuestas sobre los valores de lov europeos, incluyendo a los países de F-uuifudel estr y Rusia, piu.lt- leerse
en V. Lambcrt. "Des Jiaiigriueiils dans Icvolution rdiginise de l Europe et de la Ru.vsie", Rnw h'nirtfHUf dt
Soaoltfir. 4S-2. 2004. pp 307-338.
cador c om o el d e la evolución de la práctica religiosa católica do m in ical, en
progresivo descenso desde 1 9 6 7 .'
P aralelam ente se ha c o n sta ta d o la em erg en cia de nuevas rep resen ­
taciones del “m ás allá”. D iversas en cu estas realizadas rec ie n te m en te e n el
contexto e u ro p e o p o n e n en e n tre d ic h o las a p o rtacio n es q u e ciertos analis­
tas realizaran hace algunas décad as ,3 revelando q u e la m u erte, lejos d e ser
"negada” o e ncontrarse e n situación d e “crisis”, se halla p o r el co n trario m uy
presente e n el contexto occidental c o n tem p o rán eo , especialm ente en la gene­
ración joven'1. P ueden d istin g u irse ad em ás varias ten d e n c ias q u e , lejos de
difum inarse e n u n a d ispersió n m u ltifo rm e d e creencias y representaciones,
revelan m ás bien d eterm inadas hom ogeneidades. ¿Cuáles? N o s en co n tram o s

2. Una interpretación del descenso d e la práctica dominical en Bélgica puede encontrarse en el capítulo de
Lilianc Voyé y Karel Dobbelaere, “D e la religión: ambivalentes et distanccments” en B. Bawin-Ixgros. L
Voyé, K Dobbelaere. M Elchardus. Relges toujoun. hdéüté. nabUirt et toUrance. l-fí tvtfeurs des betgfí en Van
2000. Bruselas, De Roevk L'nivmiié, 2001, p. 149. Actualmente “ninguna otra variable se icveU significativa
en las variaciones de la práctica semanal - n i el nivel educativo, ni el rango social, ni el tipo de actividad. La
práctica se llalla pues esencialmente influida |*>r la generación- lo cual permite suponer que con e l paso del
tiempo asistiremos a una acentuación m is pronunciada «Ir su declive", p. 159
3. Mostrando variaciones en ocasiones significativas, el diagnóstico de “crisis”, "represión" o "negación' d e la
muerte en la modernidad occidental puede cncontaise en la obra de Philippe Aries (véase "F.ssais sur l’histuire
de la mort" a i Occidentd u Moven Age a nosjours, París, Editionsdu Scuil, 1977, pp. 177-237); Edgpr Morin
(L'bommedevant la mor/, París, Editions du Scuil. 2002, pp. 299-324); Louis-Vinccnt Tilomas (Anlhwpokgie
debí mor!, París. Payot, 1975. pp. 341-360; Rites de mort. P ourlapaix des vim nts, París. Payard. 1996, pp.
21-49.79-105) y Norfxrt Elias (L r sohtudc des m ontana, París, Collcction “D¿trois“. 1987).
4. Interpretando los resultados de las encuestas sobre los valores d e los europeos. Yves Lambcrt constata la
expansión de las creencias en el “m is allá en la generación joven en “A tuming point in religious evolurion
in Europe" en Journalof Contmporary Religión, vol. 19, núm. 1 .2 0 0 4. pp. 35-341 y p. 43; "Le devenir de
la religión en Occident. Reflexión sociologujue sur les croyances et les pratiques" en Futuribla, núm. 260,
enero de 2 001, pp. 29. 32-33; op. a i., Recherches Sociologiques. núm. 2 , 2 001. pp. 9-19. Puede leerse una
inieiprrtarión de esta tendencia tomando como referencia los datos de una encuesta internacional reciente
sobre las actitudes religiosas (Internacional Social Survey Programme, 1998). en P. Bréchon, “Levolution du
rcligiciix”. L'tittifihles. núm. 260. 2001, pp. 46-47; drl mismo autor, véase 'i'hrrirage chrcricn defEurope
occidentale: qu’en oiu fáii les nouvelles générations?" en Social Compass 51 (2), 2004, pp. 206-208, 211-214.
Paia una (icispectiva centrada específicamente en el caso belga, leer J.R I liernaux, E. Legros. O . Serváis. "I^es
symboliquesde l'aprcs-mort. Efícts de genération, de stratifkation d'affiliatioif, Rttherchei Sociologiques,
2000/ 1. pp. 21-34. J,P. Hiernaux, F. Valdendoipe. E. Legtos, Deux géiieruiions face ¡4 la mort. Acteurs de
recompmitions symboliques contcmporaines", Recherches Sociologiques, 2000/ 1. pp. 111-122; también J.P.
Iliernaux. ü . Serváis, "La Religión invisible en Belpque: quesDons de visibilité", Social Compon, 50 (3),
2003. pp 335-343. Refiriéndose al caso belga. Voyé y Dobbelaere concluyen. op. cit., pp. 165. 166, que el
presente fenómeno pone en evidencia un cambio de modelo cultural.
p rincipalm ente a n te la em ergencia d e creencias y d e representaciones d e tipo
cíclico, e n tre las cuales destaca - s i n agotar el in v e n ta rio - la reencarnación, la
cual se a borda en este trabajo. La e m ergen cia d e e ste tip o d e creencia recubrí-
varios tip o s d e p e rte n e n cia religiosa, a u n q u e ta m b ié n se p resen ta e n tre
sujetos sin afiliación religiosa alg u n a.s
D ebem os ten er e n c u e n ta los procesos d e c a m b io social q u e m arcan,
e n n u e stro universo d e o b se rv a c ió n , las tra n sfo rm a c io n e s sim b ó licas alu
d id as. Si las generaciones belgas d e p reg u e rra se v iero n m arcadas p o r u n
co ntexto d e “p e n u ria relativa " en el q u e se o rig in a ro n “sim bólicas ascéticas " , 6
reguladas p o r los aparatos ad o ctrin ad o res eclesiásticos, y d u ra n te los trein ta
añ o s “gloriosos" d e expansión e c o n ó m ic a y p ersp ectiv as d e co n su m o ilim i­
ta d o q u e sig u ie ro n a la guerra se de sarro lla ro n sim b ó licas d e tip o "p ro m o ­
cional”, el a gotam iento d el c re c im ie n to e c o n ó m ic o q u e com ienza a hacerse
evidente a m ediados d e los a ñ o s seten ta, la u lte rio r crisis industrial y el c o n ­
siguiente a b a n d o n o d e las perspectivas de p le n o em p le o ; la p érd id a masiva
d e puestos d e trabajo - ta n t o e n Bélgica c o m o en o tro s países e u ro p e o s -,
el estre ch a m ie n to d e la fu n c ió n p ro te c to ra d e l E s ta d o social ,8 el posterga-
m iento d e la e n tra d a en la vida activa c o m o resu ltad o d e la prolongación de

5. l a icu «leticia a la expansión de las creencias relativas al 'm is allá" es particularmente significativa entre los
jóvenes "sin religión”, tanto en Francia com o en otros países europeos. Véase Y. Ijmbcrt, op. cu., fUtherám
Socubgufun, vol. XXXII. núm. 2 .2 0 0 1 , pp. 9 - 1 0 .1’ Bi&hon. op. a t . Socio! Cmmpau 51 (2). 2004. p. 205.
6. J. Rcniv. J.P. Hiernaux. E. Serváis. "Formes religiones en traitsformation. R.ipport i lordre social et aux
ítructures lymboliques’ , Actas de la Conferencia de la 13' Confrrencia internacional de Sociología de la
Religión - lJoret de Mar, Lille. C1SR. 1975. pp. 94*97.
J. Remy. J.P. Hiernaux. E. Serváis, op. d i., pp. 97*110; J.P Hiernaux. "SociopoliticaT and ‘Charismatic’
Symbolica: Cultural Change and Transacrions o f Meaning", Social Compon, XXV', 1978/ 1, pp. 143-163.
8. Pese a la existencia ile divergencias, lo» países de Europa occidental, importando poco la orientación de
cada gobierno, muestran a finales del siglo XX una 'voluntad de tcotirntación" del modelo de Estado social
protector (F.X. Merrien. T í.M t social face a la globalisation. Une |>crspcctivc ¡nernationale comparce",
Rechercbti Sociolc^tfucs. 2 005 /2 -3 , p 197); en la aplicación de sus políticas sociales, todos ellos tomarán
buena nota de las ideas na>lil«erales; 'la nueva gestión pública, la creación (o el proyecto) de fondo» privados
de pensión, la ampliación de las condiciones en materia de derechos de indemnización o de desempleo
reflejan sin duda esta influencia* (p. 197). La evolución del sistema belga de segundad social (Ph. Pochet.
P. Reman. "TransJormationi du svstcnie belgc d e securitc sodale", Recherrhc* Soaclofiqun, 2005/2-3. pp.
203-228) viene marcada, en el último cuarto del siglo XX. por la “liberali/ación" (1981*1987) del modelo
protcitot que habría de expandirse en U* años sesenta y. posteriormente, su transformación decisiva en el
“l itado wmal activo", que abordará los problemas sociales asociado» al desempleo o a la pobrera asumiendo
presupuestos de tipo liberal (p. 222).
los estudios,'' la “inflación” d e títulos, la crisis del co n cep to d e 'carrcra " , 10 o la
eclosión d e las e structuras fam iliares tradicionales s o n algunos de los rasgos
d eterm inantes del proceso d e socialización y d e inserción socioprofesional de
l.i generación q u e constituye n u estro o b jeto d e estudio.
N uestro trabajo a h o n d a e n los resultados q u e recientem ente arrojara
u n a investigación c u a n tita tiv a realizada e n n u e stro terren o d e cam p o , en
d o n d e ya se p o n ía d e m anifiesto la d istrib u c ió n de las nuevas rep resen ta­
c iones del “m ás allá" co n fo rm e a la generació n y la estratificación so cial."
l'n efecto, si los elem entos evocados en el p árrafo a n te rio r d e te rm in a n glo­
b a lm e n te la inserción social d e los jóvenes - g r u p o social q u e es p o rta d o r
fu n d am e n ta l, c o m o h em os señalado, d e las nuevas c o n cep cio n es del m ás
a llá - d e b e n tom arse adem ás e n co n sid eració n la varied ad d e c o n d icio n es
discernibles e n el seno de este sector social co n c re to , 12 la cual parece ejercer
u n a influencia causal n otable en la d istribución social del fen ó m en o q u e nos
ocupa. C o n c re ta m en te , la creencia e n la reencarnación parece concentrarse
n o to ria m e n te en los e stra to s inferiores y m ed io s d e la p o b lació n jo v en .1’

•» Vé*c O . de Calland. L a jeu n et. Parí», luliiinn» I a IV rou vatc. 2 002. pp. VV66. y ÜMf&pr de L jeunet*.
A mund C olín. París. 2 001. pp. 140-141. Q i. Ki««J<- Dm ik ourt. Lesjetm et e tle tn tia il ¡990-2000, Parts.
P rruo Uimefácure» de hrancr. 2001. pp 1 3 2 1 4 0
10. Una mayoría de analistas coincide en señalar U importancia del cambio que. iniciándote en el toniraro
europeo en e! úlnm o cuarrn d d siglo XX. certifica en nuestros días d hnal de la primacía del iihhJcIo
de inserción social basado en el ejercicio de una pruíesion estable, que cnconrraha furvlatrrtuo c u un
etixH ascético asentado en d valor d d lialuju (veaK R. Dahrcndorf. £ / conflicto social modern- Emayo
¡obrr la política de la libertad, Madrid. Mondadori 1993. pp. 210-216: C . Dubar. I jt crue de> identitci
L'iwerprétatioit d ’u ne m u a tia n , Parí». P.U.I.. 2000. pp. 115-118. 124-128. N . laihmann. “Individuo,
individualidad. individualismo". 7ona Abierta (70/71). 1995. pp 130-136: R. Sennctl, l a iorrotión del
carácter. ¡ju ceruementiu: pcrtonola d el trabajo en el n u etv capitalismo, Raí. don a. Anagrama. 2 0 0 0 . pp.
12 5 -128: O í Lalivr d’f p ruy. ‘ l a «oc.ctc du travail ct ju d r ik »rn P im entun d'un nouveau lien social en
M H . Snulrt fdir.). L e traraiL nouvetie ifueitun toctale. Saint Paul Fribourg Suiue. fd m o n i l mverútaires
Fr.b.«.rgSui«c. 1999. pp 42-52.
11 |.R HirrtuuK. E. Legras. O . Servia a l.. Kec+erc*ei val XXII. núm. 2 . 2001. pp. 24-27.
12 P Buuniicu. ‘ Condhion de dasK ct position de «lavir'. Arrhtvn em m fétm de tocioiope. VII. 1966. pp. 201-
229.
I' A partir de una ir.ucnra compuesta poe 468 individuos de ambus sexos, cor edades comprendidas en dos
intrrvalns (25-35 año» y 45-55 aftm¡. pnunleiMndc la región valona y de los fyupus IraiKolom» Je Pluvia*
«api tal. la encuesta "La muerte, reveladora «le La» simbólicas sociales contemporáneas ' (1997-1999) puso en
evidencia -concando con un muigni de emir de t 5 % - que “... la creencia en el Ciclo del espíritu muestra
una presencia mínima en d estrato sujieiior (15%). ahrmindose al miximo en el estrato inferior (26%) ...
Kl estrato medio «Ir la población joven piesema un porcentaje mediano de crvytntes en el Ciclo del espíritu
<i^.S puntos =>22%). y dispone «Id cuasi-monopolio del aumento de las externias en el Ciclo material
(«15 pumos «>20.5%), apareciendo pues como d estrato de las simbólicas cíclicas j*or eudencia: ... en ¿I
akau/an 42.5% «Ir los rintivos. o sra. m is «le «lutm jóvenade dic/\ I P llirnuiu, F. lxj;i«». O . Servan.
of. i»/ . A¡r.y*mAn V>. núm. 2.2001. p. 25.
¿C óm o interpretar esta d istribución estadística’ Las divergencias d e posición
social q u e resultan patentes e n tre los adep to s a esta representación del “m ás
allá" revelan tan to m odalidades de inserción social d istin ta s c o m o perspec­
tivas diferenciadas d e insta u ra c ió n indiv id u al; e n realidad la univ o cid ad
sem án tica q u e la investigación c u a n tita tiv a atrib u y e a la '‘reen carn ació n ’'
-u n iv o c id a d q u e v iene im puesta p o r su transposición e n el cuestionario, en
d o n d e se presenta c o m o u n a ún ica o p c ió n d e re s p u e s ta - vela la polisem ia
q u e d e facto ha d e c o n fe rir a esta representación del “m ás allá” u n a lectura
del cuestionario realizada a p a rtir d e m arcos interpretativos distintos.
N u e stro enfoque p arte d e la hipótesis según la cual la creencia en la
reencarnación reviste e n tre los jóvenes, e n efecto, u n a pluralidad d e sentidos.
Su trayectoria y su posición social, defin ien d o variantes específicas d el pro-
ceso d e socialización d e las nuevas g eneraciones, ejercen efectivam ente u n a
eficacia e stru c tu ra n te so b re el o rd e n sim b ó lic o , es decir, so b re las cuadros
cognitivos y norm ativos e n los q u e se integra esta creencia; el significado de
la reen carn ació n v e n d rá e n b u e n a m ed id a d e fin id o , p u es, p o r la posición
específica q u e o c u p a esta representación del “m ás allá” en e stru ctu ras sim ­
bólicas q u e in te g ran u n a c o n cepción del u n iv erso , 14 e n las q u e los actores

14. En nuestra perspectiva de análisis, el orden sim bólico entraña una representación del cosmos, miegrando
la doble dimensión ontológico-ética en la que tnmarin asiento las representaciones del "más allí". En su
engar/amicuo, om ologú y ¿tica despliegan aquello que Weber denominara, refiriéndose a las religiones
universales -por razones de espacio evitaremos aquí cualquier debate epistemológico-, una particular
‘ imagen del m undo', cuya sistematización es producto del trabado de los estratos intdettuale*. Tras la
inagotable variabilidad que puedeu ado|xar los contenidos de una “imagen d d mundo’' -siempre deudoras
de las particularidades de cada contexto hisióiico-cultural-, Weber supo advertir la presencia de una remión
fundamental en la que se ¡ugari d sentido o sinsentido del "cosmos", definiendo simultáneamente un ideal
de 'redención": ‘ Según esta imagen del m undo se orientaban d de que y el hacia qué’ se quería y - n o
olvidarlo- se podía ser 'redimido': de la esclavitud política y social hada un reino mesiánico futuro en este
mundo: o de la contaminación por impurezas rituales, o por la impureza en b cárcd d d cuerpo en general,
hacia la pureza de un ser corporal o anímico glorioso, o puramente espiritual. O del perpetuo juego sin
sentido de las pasiones o ambiciones humanas hada b paz y la tranquilidad de b pura contemplación de lo
divino. O de un mal radical y de la esdavitud del pecado a la bienaventuranza eterna y libre en el seno de
un dios paternal O de la servidumbre bajo la determinación de las constcladoncs estelares, astrológicamente
concebidas, a la dignidad de la libertad y la participación en la esencia de la divinidad oculta. O de las barreras
de la finirud, manifiestas en el sufrimiento, la necesidad y la muerte, y de los amenazantes castigos del infierno
a una bienaventuranza eterna en una existencia finura o paradisiaca, O del círculo de las reencarnaciones, con
mis inexorables sanciones por los anos de los tiempos pasados, a la paz eterna. O de b sinrazón de b inquietud
y el suceder, al suefio sin suefius. Y todavía Libia muchas más [«osibilidades. Pero tras cualquiera de ellas \c
escondía siempre una toma de posición frente a algo que en el mundo real se percibía como específicamente
‘sin sentido. así com o b exigencia de que b csiiudura del universo en su tiKalitbd era un 'cosmos' dotado de
v ierten d e m anera m ás o m en o s c o n scie n te - s ie m p re a p a rtir del sistem a
sim b ó lico preexistente, resu ltan te d e previas a p ro p ia c io n e s -, la in te rp re ­
tación de su p a rtic u la r c o n d ic ió n social , 15 Las d iso n an cias q u e d eriv an de
la c o n fro n ta c ió n del sistem a sim b ó lico c o n las co n d ic io n e s d e existencia,
c a m b ia n te s a lo largo d e la trayectoria d e l actor, serán el o rig e n de d e te r­
m inadas “transacciones sim bólicas ” . 16 E n consecuencia las hom ogeneidades

un sentido, o al menú». podía y debía serio '. b tu n m d e tobrr sociología d e L religión. I. Madrid, laurus. 2001.
p 247. Ia disyuntiva fundamental entre un m undo provisto de sentido, y. en lontrapotición. un universo
sin scniido. entranjik Ío alternativas ¿ticas fundamcnrales “tomas de posición". actitudes-, se articulará por
transverulidad simbólica (véase J.P. Hiernaux. Lafimetion affntive oí» combinateim ¡nstttuitcnnAUs, Centre
de Recherches Socio-Religicuscs/Centre de Sociologie lírbaine et rurale. Scction d’analyse cuhurelle. p|i.
106*1 1 1) con cada una de la* dimensiones constitutivas de la »imbólica social del sujeto (nos remitimos a
los análisis de A Cireima*. Stm anúque ¡trueturalr. París. Larousse. I%6, pp. 172-192), y a la elal*>ración
sociológica definitiva que debemos a J.P. Hiernaux. El universo simbólico resultante se veri, pues, transido
por las calificaciones que vienen implicadas en la imagen, positiva y negativa, que el sujeto se confiere, de
manera que el componente afectivo de éstas imprimirá al conjunto una eficacia móvil i/adora, generando
simultáneamente efeoos de legitimación -la dinámica moviluadora y legitimante que supone la articulación
de la imagen positiva/negativa del sujeto con los objetos ideales vivificantes/mortíferos que cntrafta toda
producción c tiltni al. es puesta de relieve por Sigmund Frcud en F l p o n tn ir de u h j ilusión {¡.avenir d ’u ne
iIlusión, París. P U F., 1997). Ihirkhe m para quien n o existe religión que no entrañe una "cosmología"
(Les torm o élémen u ir o de la vic religicusc. IWfs, Le Livre de Pocbr. 1991: 5 1 asignó a cada subumverso
constitutivo cid cosmos simbólico una especificidad radical, m u lieiciogeueidad absoluta" cuya exclusividad
cxprciiá conceptualmente en la "oposición radical" de lo sagrado y lo profano ( W . pp. 95-97).
15 Bourdieu expresa con maestría la dialéctica en que se resuelve la interpretación del mundo social, cuyos
límites son reveladores de los dispouciones previas que. posibilitando tantas otras interpretaciones en el
pasado, habrán de reaparecer en cada apropiación para dibujar lo» márgenes en los que el sujeto - en una
suerte de complicidad mitológica" dispondrá de su objeto: "Al igual que la letra sólo supera el estado
de letra muerta por el acto de lectura que supone una disposición y una aptitud adquiridas a la lectura y
a descifrar el sentido intento en la letra, la historia objetivada, instituida, sólo deviene historia actuada y
actuante en tanto en cuanto es retomada por agentes cuya histona les predisponr a asumida y que. en razón
de sus previos compromiso (investmements]. se muestran proclive» a mlcm/inr por su funcionamiento y
dotado» de las aptitudes necesarias para hacer que funcione esta suene de compromiso ontokSgico que
instaura el sentido práctico es una icLüón de pertenencia y de posesión en la cual el cuerpo d d qae te apropia
b histona. * apropia absoluta e inmediatamente de las cosas en que habita la propia historia. La relación
original cor el mundo social al que no» hacemos, es decir, por medio dr! cual no» hacemos, es una rebelón de
posesión que implica la posesión del poseedor por sus posesiones’ (sul*. del autor). “Le mort saisit le vif (Les
rdations entre ITiLstoirc réifiee' et Phutoire incorporée", Actes d t la retherckt en menees sociales. núm. 32-33.
1980, pp. 6-7.
16. Para una definición del concepto, véase J.P Hiemaux.J Remy. of. di.. SocialCompao. 1 9 7 8 /1 .pp. 151-152;
|>ar;i una aplicación retientedcl mismo, J.P Hiernaux, ‘ Repensar la religión en un mundo en transformación
¿qué categorías sociológicas fundamentales'", p. 6., y a I P. I liernaux. 'Bricolages rcligicux o u transacúoiu
symboliques? Quelque» éléments 1 partir de la rrcomposition de» croyanccs relativos i 1’aprés-mort daiu
un Occident déchristtanué", Social Compon. 5 2(3). 2005. pp. 325-330. Nuestra propia perspectiva de
análisis renuncia al supuesto psicologías cu virtud del cual la coherencia, en tanto que finalidad ultima del
observables, a cierto nivel d e abstracción, e n dichas transacciones - e n las que
se efectúa, y d e las cuales resulta, la representación del m ás allá q u e proyecta
el s u je to - restituyen en el plan o sim bólico, sin llegar n o o b stan te a agotarlo,
la tipicalidad d e ciertas trayectorias.
A ñ a d ire m o s s u c in ta m e n te u n a hip ó tesis q u e confiere m ay o r preci­
sión a lo ex p u e sto hasta a h o ra . Si las diferencias d e tray ecto ria social y d e
posición social, q u e definen variantes específicas d e procesos d e socialización
d e los jóvenes, ejercen u n a eficacia e stru c tu ra n te en el p lan o d e la sim bólica
social, el sentido q u e reviste la reencarnación reproduce, p o r su p a n e , e n un
p lano o ntológico ético, los rasgos distintivos d e la sim bólica social q u e lleva
em parejada. O d ich o c o n m ayor p recisión, la tensión q u e viene definida p o r
la articulación d e la im agen particular d e sí q u e se atribuye el sujeto con una
u ltim id a d decisiva, ten d e rá a reproducirse e n la proyección del “m ás allá”.
En el caso d e la reencarnación, c o m o verem os, sig u ien d o u n a lógica co m ­
pensatoria c u a n d o el sujeto, procediendo d e los estratos inferiores, m anifiesta
perspectivas lim itadas d e instauración ind iv id u al; o , p o r el co n tra rio , c o n ­
form e a u n a lógica retrospectiva “o p tim ista’’ en estratos c o m p arativ am en te
superiores, allí d o n d e el sujeto tiende a expresar sentim ientos d e satisfacción

proccso de reducción d e la disonancia cognitiva, vendría a consumir tm.i tuerte de parámetro psicológico
regulador de las dinamitas subjetivas (I - Festinger, A Thearie o f CogniHvr Disuirunce, California, Standford
University Prc.*s, l% 2); las incoherencias simbólica.» tampoco serán, desde nuestro pum o de vista, una
mera expresión transmutada y transitoria- d e determinada* contradicciones objetivas. Creemos que en
d enfoque weberiano d d desarrollo y transformación de la religión, concretamente en sus escritos sobre la
teodicea, puede encontrarse un anilisis del cambio cultural enuncipado de u les supuestos, en la medida
en que d problema de la coherencia (racionalidad) simbólica es entendido com o avatar propio de la lógxa
autónoma c d dcsanollo cultural. Cada racionalización religiosa, afirmará Weber. se desarrolla a partir de
u ros presupuestos, en si mismos "irracionales", cuya particularidad imprimirá a cada religión un sentido
evolutivo específico {Enuxyoi d t tobrr toacU fi* de u rtlifiin , I. Madrid. lauras. 2001. p. 247); y si bien
las racionalizaciones religiosas, obra de lo» intelectuales, tienden a distribuirse socialmcnre en virtud de su
"afinidad electiva" con respecto a determinados intereses materiales e ideales imbncados en la estratificación
social, de ningún m odo serán una mera expresión d e la racionalidad de tales intereses, ya que su legalidad
se hallará en buena medida inscrita en el contenido de las propias doctrinas (ibid., p. 253), cuya influencia
puede extenderse sobre “capas sociales muy heterogéneas'’ (ib id , p. 236). Dicha legalidad no estará exenia, en
su progresivo desarrollo, de tensiones e incoherencias, ya que las religiones, m uenla Weber. “son formaciones
históricas, n o estructuras construidas sin contradicción lógica, y ni siquiera psicológica" (ibid., p. 258).
rcspecco d e su posición social y confianza respecto a las posibilidades d e ins­
tauración individual q u e le depara el fu tu ro . 17
D e m odo q u e los diversos sen tid o s q u e reviste la reencarnación son
indisociables d e la id en tid ad específica d e los jóvenes, cuyas divergencias
resp o n d en a diferencias d e co n d ició n social. A h o ra b ien , c o m eteríam o s un
erro r al reducir las distintas variedades d e creencia en la reencarnación a un
sim ple e fecto d e posición y de tray ecto ria social. D e b e m o s su b ray ar que
sujetos cuya existencia social generan perspectivas lim itadas d e instauración
personal p u e d e n proyectar representaciones d e la reen carn ació n con sid era­
b lem en te divergentes; al igual q u e in d iv id u o s c o n trayectorias y con fig u ra­
ciones identitarias disím iles p u e d e n m anifestar creencias y representaciones
cu y a e stru c tu ra se revelará ho m ó lo g a, c o m o te n d re m o s la ocasión d e c o m ­
probar, e n alguna d e sus dim ensiones fundam entales.

La r e e n c a r n a c ió n c o m o t e o d i c e a

E m p le a n d o las h e rra m ie n ta s analíticas q u e nos p ro p o rc io n a el análisis


e stru c tu ra l d e c o n te n id o , ex am in arem o s c u a tro en trev istas realizadas con

17 Si Ij progresión identitaria' entendida rn términos de acumulación de saberes gnoscológicos o morales


aparare invariablemente - e n d conjunto de lu* estratos socialcs donde tienden a concentrarse los jóvenes
adepto* a Ij reencarnación- afirmada en la p m ynrión de un retomo espiritual en el m undo -com o sugiere,
centrándose en el contexto británico, T. Walter. "Reincatnation. Modernity and Idenriry", Sotiolngy,
vol. 35. núm. 1. 2001. pp. 21 -38 diilia progresión presentará no obstante diferencias decisivas de
consistencia, las cuales multarán patentes en la "trayectoria social subjetiva" aprehensiblc en la yuxtaposición
-analíticamente posible en virtud d d principio de tran¡venalidad sim bólica- del devrnir social esperado,
en forma de perspectivas de instauración individual, con el destino social posimnrtem en d que el actor
proyecta su individualidad reencarnada; existe, pues, una línea de demarcación que separa un primer grupo
de rcenca mariones “cuben mes”, que expandirán una progresión individual apuntalada por una inserción
social percibida com o satisfactoria y prometedora y. por otro lado, rrrtit a (naciones que. inviniendo unas
condiciones de existencia valoradas negativamente, se revelarán com o d horizonte ideal en que se viene la
nperjii/a de una "realización personal" problemática, cuando no percibida simplemente como imposible.
Según la» alternativas previamente disociadas, la creencia reencarnación podrá desempeñar, respectivamente,
una función legitimadora de la posición social d d actor o , por el cumiarlo, una función compensatoria,
la creencia en la reencarnación será difícilmente reducible, pues, en nuestro universo de observación, a la
justificación de un ‘ igualitarismo moderno” cuestionado por la percepción de un mundo injusto, como
mugiere Champion* a propósito de la función d d ideal d d karma en la "nebulosa místico-esotérica" (F.
( ¡lampión». “Le» tooologues de la postmodemitc rdigicuse et la nébuleuse m ystiqueésotérique'. A rrhnn
d a Saeme* S tu tln ¿ei Reüpom. 19K7.6 7 /1. pp 163).
jóvenes de 2 6 , 2 3 , 3 0 y 2 8 añ o s d e e d a d , cuya socialización religiosa fue
m arcada p o r la inculcación d e la creencia e n u n dios p ersonal, c re a d o r del
universo. M ie n tra s q u e X avier, C a ro y Lily recibieron u n a ed u cació n reli­
g iosa fu n d a m e n ta lm e n te católica. J o - h ij o d e un m a trim o n io in m ig ra n te
e s p a ñ o l-m a rro q u í- recibió u n a educació n religiosa m ixta, d e c arácter cris­
tia n o -m u su lm á n . C a d a u n o de estos jóvenes ejem plifica u n m o d o p a rticu ­
lar d e a p ro p ia c ió n d e la religión, y todos ellos adhieren a la representación
reencarnacionista d el “m ás allá" en ta n to q u e reto rn o del espíritu: el sentido
ú ltim o d e esta creencia responde, insistim os, a dos m o d alidades d e p ro d u c ­
ción diferenciadas, e n las q u e se perciben los efectos sim bólicos derivados de
la inserción d e los sujetos en determ inadas posiciones y trayectorias.

I j ¡ individualización d e la religión

X avier y C a ro m anifiestan u n a afiliación religiosa católica q u e se pro lo n g a


hasta el presente. La fuerte individualización que es obvia e n el á m b ito d e la
creencia,"' q u e d a ta m b ié n p a te n te en el p lan o d e la práctica religiosa, cuya
estructuración espacio-tem poral revela e n am bos casos u n a m p lio m argen d e
a u to n o m ía respecto d e la in stitu c ió n eclesiástica.IVA sí p o r e jem p lo , C a ro ,
h a b ie n d o rec ib id o u n a ed u cació n religiosa e n el seno d e la fam ilia -que
im plicó la asistencia sem anal a la m isa hasta la adolescencia-, se declara cre­
yente e n el " D io s católico”, y a propósito d e su práctica actual d e la religión,

18. La reencarnación constituye, no obstante, un ‘bien d e salvación" cuya definición y difusión es objeto de
tensiones entre grupos específicos en el seno d d propio mundo cristiano. Para una clasificación de las lógicas
argumentativas clistermblcs en los debates teológicos sobre el fundamento cristiano de la creencia en lu
reencarnación, véase A. (Jouture. “Le ‘syncrélisnie’ des ehrériens réincarraiionisres: analysc d'un discouis
theologique", M ifw lo ji^ u n , núm. 8 (Le nktisuge des dieux). otoño de 1993. pp. 115*124
19. t i descenso de la ennfianra en las iglesias, un hedió ampliamente extendido entre las nuevas generaciones
-asi b constata Pierir Rréthon en su interpretación de los datos de b encuesta 1SSP de 1998 en “L’évolunon
du rdigjeux”. Futuribln. núm 260. enero d e 2 001. pp. 40 y 41 . podría venir implicado, en el caso de
los jóvenes católicos, en el progresivo desarrollo de una fe más personal, en la que tenderá a afirmarse el
acercamiento cnuc lo divino y lo humano -analizando los datos de la encuesta 1SSP sobre religión de 1991.
Yves Lamhcrt destaca, unto entre los protestantes como entre los católicos, una clara primada de la imagen
d d Dios-amor y d d Dios-amigo sobre la figura d d Dios-juez y del Dios-rey. véase su artículo "1e devenir de
la religión en Occident. Reflexión s«xk>logique sur les croyanccs et les pranques". hutuñbUs. núm. 260, enero
d r 2001. p 31.
afirm a: “. . . I o d o dep e n d e d e lo q u e se en tien d a p o r 'practicar' . .. Practico la
religión en el sentido d e que rezo, pienso en dios, p e ro n o la practico yendo
a la iglesia. T am bién la practico en fam ilia, c o n m is hijos, y d e vez e n cu an d o
c o n m i m a rid o Por su p a rte , X avier, sin llegar a d ec lin a r los oficios
religiosos, m anifiesta u n a pecu liar ap ro p iació n del rito eclesiástico: “A veces
m e o c u rre q u e m e s iento p ro fu n d a m en te desgraciado y n o veo el final d e un
túnel m uy, m uy, m u y p ro fu n d o ... E n to n ces sucede que q u iero e n tra r en una
iglesia y rezar, en c en d e r u n a vela, p o rq u e c u a n d o hago eso m e s ien to m ejor
. . . -P . ¿Y e n tu o p in ió n , p o r q u é recurres a eso y n o a o tra cosa? ¿Por q u é
recurres a la iglesia, a lo religioso? - R . S im plem ente p o rq u e m e h a n educado
así. Y m e m olesta m enos c u a n d o soy yo q u ien decide; antes decidían p o r m í
. . . Pero so b re to d o q u e no m e o b lig u e n , ;eh? eso es lo im p o rta n te . - P . ¿O
sea, q u e sientes ganas d e ir c u a n d o n o te sientes o b lig ad o , no? - R . T en g o
ganas d e ir c u a n d o s ie n to la necesidad. A hora, q u e sea u n a vez al a ñ o . u n a
vez cada dos a ños, o u n a vez a la sem ana p o co im porta. C u a n d o lo necesito,
siento ganas d e i r . . . N o, si ya sé q u e hay m is cosas a p arte d e la cristiandad.
Pero se tra ta d e m i religión, vaya. M ira, si quieres te digo las cosas m ás claras.
Yo, pa ra vivir m i c ristia n d a d n o necesito ir a la iglesia to d o s los d ías, para
p ensar q u e d io s existe”.
Lily, p o r su parte, 110 m anifiesta afiliación religiosa a lguna, y adem ás
expresa u n d istanciam icnto crítico respecto d e la institu ció n d e la q u e recibió
u n a p a rte esencial d e s u ed u cació n religiosa. L a coexistencia d e diversidad
d e religiones e n su hogar, f u n d a d o p o r u n m a trim o n io belgo-senegalés,
p o d ría ser el e stím u lo eficaz para el d esarro llo d e u n m o d o ecu m e n iza n te
d e justificación de sus creencias, justificación q u e pasa p o r la c rítica d e la
“parcialidad" del catolicism o , cuyas p reten sio n es d e “exclusividad” son
asociadas c o n u n etn o cen trism o denostable; c o m o c o n tra p u n to positivo d e
esta justificación ecum e n iza n te d e las creencias en el m ás allá, la a p e rtu ra a
las verdades extrañas a la civilización o cc id e n tal, y e n p a rticu la r al o rie n te
b u d ista :30

20. A nuzando lo» d a « I r l cMudio de ISSP * A nr rdipúr dr 19 9$. Pienc Bréchon ‘ Lcvofeiuon du rtlifpciu'.
h ttu rib ln . núm. 260. enero d r 2001. pp. 39-59) Rama la jtmrKVn sobre d descenso del "exclunviimo
r elig io so cu y a pretencia mantiene su imp«>rfanuu u n miIo em ir 1*3 generaciones más vieias de Un paites
monoconfcsionalc* de tradición católica (Esparta. Irlanda r lialu). paralelamente. gana terreno una
C u a n d o n iñ a , y o p en sa b a q u e e ra m u y ca tó lica, o sea, n o se si se p u e d e d e c ir de
u n n iñ o q u e es católico. p e ro a m í m e g ustaba la m isa, el m ensaje d e D io s ... des­
p u é s m e p eleé c o n m i c u ra y pu se la re ligión seriam e n te en e n tre d ic h o . . . S I, m i
h e rm a n o es u n gra n filósofo a su m an era, c o m u n ista m u s u lm á n ... s í . . . interesante
. . . M e p la n te é u n a p re g u n ta , y se la b ice a o tro s c u ra s o pro fes d e religión: ¿y los
m u s u lm a n e s, q u é es d e ellos? ;L o s c ristia n o s son los ú n ic o s q u e tie n e n conoci­
m ie n to ? E n to n ces, ¿existen diferen tes p a raíso s? . . . ¿Pero có m o se p u ede d e c ir qu e
el D io s ca tó lic o es el tín ic o q u e ex iste y q u e el D io s m u su lm á n o los b u d ista s se
e q u iv o c a n , y q u e u n a vez m ás, só lo o c c id e n te tien e ra z ó n ? ... C u e stio n e s d e este-
tip o so n las q u e m e interesaban.

J o encarna u n m o d o peculiar d e a p ro p iació n religiosa altam en te


individualizado en el q u e se reconocen im portantes elem entos del cristianism o
y d el islam europeo contem poráneos. “M usulm án-cristiano" no-practicante.
J o se declara enem igo d e cualquier "regla" o “dogm a”:21

percepción ‘n u m c n iu ' d e las distincas tradicinncn religiosas. Bréchoo plantea a titulo d< hipóte*», que
" b apertura t Im diferentes sistema» retkpov» que permiten lo* medios de lomumcacsón de n u u i rti un
mundo globaliudn podría contribuir a explkt i esta pcrccpción ccuménna de 1» diferente» tradiciones
rdiposa» (p. 42). I jmrntablemcnte el impacto de Im medio» de co .tu iu ía u n i de it u u i en U uammkion
de la religión, difícil de evaluar, apenas a se ha eMiuliado En el caso francés. se connata un aumento de
la presencia de la religión rn emisiones generales. asi m in o la difusión d e piogtamas específicos sobre el
budismo (véase Pierre Urn lion y Jcan-l’aul Williainc fdii |. Medua et rrtitfom en mtmir. I*arta, PU.K. 2000,
el capitulo introductorio de Hréshor “Médias et religions: une quemón trop occultér. d o proi4cmariqun
en débat*. pp. 7-8): comentando el caso suizo. Campithe desiA a asimismo ana prrvn» ia c m ir n te de b
religión en los medios de comunicación de masa» desde .om ienjos d e b década pavada (R. Campiche.
“M edio et rCgubrion socioculturellr J u champs religieu*" en P Brrchon, J.P Williame |dir], ídem . p. 265k
sui prejuzgar los efecto* de este fenómeno. en gran medida desconocido*. tlam piche afirma que “Im medios
de cmnunicaclón de r u u t ie han .onsenido con los aAos en intérpretes de lo religioso a igual titula» que los
nrtuouW de o t e campo que son los clérigos y los diversos especialistas de las ciencias sociales y humana* de
las religiones. l o que es m is. desempeñan un rol en b reestructura» ó n de ene campo*, es devii. un tul de
"regulación smiaTde b religión que conúsee en “determina! las fe*mas y d tratamiento de la religión en d
juego social, en contribuir a b jeraiquiiaJóu dr acontecimientos y de situaciones- (p. 268).
’l Lcila Babes -1'iiLtm pa<inf i , t reltpon d a ¡ r u n f musulmán! de in tu ir, París. Les Éditions dr l'Atelirr/
itditions ouvnérc.s. 1997 insiste en que las relaciono io n lo» cristianos constituye1una constante en la vicia
litación de los jóvenes mutulmares de Francia (p 67); sin embargo, sostiene la autora, la individualización
de la» creencia* en d iJ a n dr lo» lówncs no o d p m lik tu exclusivo de b« relaciones con los ctutianot. sino
también d resultado de o tni hecho 'concom íun:»' b Kiularaación d d propio islam, que k la iu n o u
m un doble proceso de 'intelcxtualuadón* y de o p m iu J iu a ó n ' (p.72). O diibigo intrrrdigioso y b
I»'.entidad “islamo-cristiana” de U<%(ovenes (rancescs serian, pues. consecuencia d d pluralismo que o inhe-
lentr a la secularización, en la medida en que dicho pluralismo impulsa b rcbiivuación de la religión como
monopolio de la verdad absoluta; n o olistante. revuenb la anima, en d islam existen disposiciones propicias
. . . p o rq u e yo soy m u su lm án -c ristian o y al final las religiones m e cabrean, m i s qu e
o tr a cosa, y o cre o e n D io», soy crcycntc, y n o re sp eto ya n in g u n a regla p o rq u e no
a d in e ro a n in g u n a , a n in g ú n do g m a , para m í u n d o g m a es algo q u e .. . p ara m i los
d o g m a s so n u n p o c o c o m o ... e s algo d e sectas.

l a relativización, rayana e n el rechazo, d e la religión, va d e co n su n o


con la exaltación del m o n o te ísm o original, p u ro , in tem p o ral, desvinculado
d e las "distorsiones" q u e J o asocia c o n los p articu larism o s in h ere n te s a las
diferentes tradiciones religiosas."

. . . S e pu e d e sim plificar, sabes, q u ie ro d e c ir q u e la g e n te sim plifica al cre e r en u n


d o g m a y seguir esc d o g m a , sim plifican. Los m u su lm an es so n así, so n así, y n o de
o tr a m a n e ra . P e to o lv idam os q u e e n el té rm in o d e “m usu lm an es", o e n el islam ,
p u e s se e s m u s u lm á n , islám ico o c ristian o , o q u é m ás d a , se e s creyente e n cual
q u ie r caso, sería u n a p en a el red u cir a D io s a u n solo p u n to , vaya . . . n o cre o q u e
só lo exista u n c a m in o , sabes, hay m illones d e ca m in o s, c u án to s m ás cam in o s hay.
m ás g ra n d e es D ios.

Sem ejante exaltación d e la diversidad en q u e se m anifiesta la verdad


d ivina n o se realiza sin a b u n d a n te s referencias a las “fuentes” co n cretas de
d o n d e h a d e e m a n a r el islam verdadero,23 tolerante y com pasivo:

para emprender u l rebúvtiación. ¡as cuakt radican en d pnneipio de >on:in aidad de la roeiauón mono-
tetas (pp. 104, 107, 108) l*ur mi pane. iHntcr Koy Individualización dan» hd am contemporain en F.
DaMrtio (din). ImJn-Jta, tociétéi r ttiijc rtn tL w CuLm n r o fé tn xoiutmfor.nn l'aifa. Mauonncutv ct Larotc.
2000 6 9 -7 9 - spunta qnr uno d e Uw ‘factorrT que. o n ser propiamente cautas, 'generan y cttn k fu n n la
individualioauón Je la enuncia* i«Mi. de Is pnktica y de la producción’ (p. 72) d d islam europeo comiste en
la 'ausencia de autocidadct legitima* en el pah de acogida- . fenómeno ijtir tiende a favorecer la emergencia
de un ditcurto m ucho mi» autitnomn y autodidacta (p.'5h el fenómeno migratorio es la caasa. «egiln l >as-
ictto {La . cn>tnuii*ñ d t tu L m ru m p ttn Afpm*hr uxin-inJirafolrfvnte. Parí*. I Harmanan. 1996). de "la
dinim ica de redcfinición de las pertenencia»’ en que w se inmeito el ivlam runijm» (p. 103), en virtud de
la cual k tiende a disminuir la icletcncia subjetiva a la pertenencia musulmana confonne avan/a el tdevu
generacional. tiendo dicha reducción particularmente pronunciada en rl caso de los jóvenc* pnHe«lnitr» de
matrimonios mixto» (p. 138); en tu lugar tomarían d televo 'pertenencia» distantes u*n rcs|mut a las formas
organizada»" (pp. 128. 129).
22. fcJ retorno al islam q ue Babcs, of. cit.. obterva en la juventud francesa procedente de la inmigración musul
mana x c onocía precisamente e n d recurso al islam en su dimensión m onoteísta. n o en ram o que "rdigión"
especifica (p. 79).
23. OIimct Roy. mf en., reftnéndwK w bfe todo a .os casos b r .tin n o y francCv asocia La emergencia de un islam
“auténticn" puro, universal, m u n t ipsdn de i t i m r ^ u i a cualquier tradición cultural en b c n sn de la cocr.u-
. . . Sabes, el C o rá n e n m i o p in ió n es algo . .. m u y m al co m p re n d id o p o r quienes
lo d e te n ía n , d e « e id a d . p r o fu n d a m e n te , y creo q u e están p ira d o s, p o rq u e prefie­
ren v erlo así. p e ro e n e l C o r á n h a y cosas q u e está n m u y b ie n dich a s y q u e dice n ,
m ira , "d io s o s observa" . . . y e n ese lib ro, c u a n d o se dice, c u a n d o te en cu en tres a
u n infiel, m átale, a la m u je r q u e te en g añ a , azótala, yo cre o q u e d etrás d e eso hay
u n e x am en ; q u ie re d e c ir q u e el h o m b re q u e se ve e n esa situ a c ió n dice ¡Ah. m i
m u je r m e e n g a lla , q u é do lo r!, ¿que h aré? La a /o ta r é h asta se n tir alivio" . .. ¿ Q ué
q u ie re d e c ir to d o eso ? Q u ie te d e c ir q u e d io s está e x am in a n d o al pille, u n a vez qu e
la h a a z o tad o ya está, se le ex am in ó , ya está. D io s c o m p re n d ió q u e su c u iaz ó n n o
e s b u e n o , ah o ra le to ca al p ib e , lleg ará el d ía e n q u e llo re y d iga “p c iu , p llf, ¿por
q u é az o té a m i m u je r'" , y ese d ía e n te n d e rá la cosa, si eso ocu rre será u n m ilagro,
la felicidad le será dad a.

La afirm ación del islam v erd ad ero y to le ran te se com pletará, e n fin,
c o n la reivindicación d e la figura ejem plar d e Jesucristo21: " .. . Pero p o r q u e
Jesús, eh, direm os, hijo d e Dios, p o r q u e n o , p o r q u é se m ata así, [rara nada
. . . to d a la im agen está a h í, y es q u e guarda el p erd ó n , sabes, y el p erd ó n es lo
m ás tuerte, p o rq u e n o hay n ad a m ás fuerte y m ás difícil q u e el perdonar".
L a individualización d e la religión y la d ifu m in a c ió n de las form as
clásicas d e p ertenencia religiosa es un fen ó m en o a m p liam en te exten d id o en
el c o n te x to europeo contem poráneo; los fragm entos procedentes d e nuestras
en trevistas expuestos a n te s c o n firm a n esta ten d e n c ia. S in e m b a rg o , d ich o
fen ó m en o se h a c o n fu n d id o a m en u d o c o n una m u ltiplicación ilim itada de
las creencias, cuyas form as d e p ro ducción y d e transform ación acusarían, en
el nuevo contexto m arcado p o r el declive d e la influencia socializad ora d e los

nid«il rtr.ica de origen - u n o de lo* factores' de U individualización d d islam -, la cual se concreta en la


pérdida de la lengua materna, y en la separación de la cima y religión: "la afirmación *tcr muiulmin* tiende a
desvincularse del origen ¿rnk»cultural. d nt»l es por su pare rct laborado' (p. 72); dicho iilam. que el auioí
J t n k y t a una A i r educada, tóele acompañarse de referencia» perfectamente o iiiid n iii (( o r in «umu dd
profeta. Kadiitl (p. 73).
'i Hahei -<# m - malta d conocimiento que los jóveno m usulm ana ucr.cn d d cristianismo, que en ocasiones
o mi» profundo «fie d d d propio ;slam. ya que para m uthm de dio» le trata de la religión dr lo» amigos, de
los «reinos o de su familia lp. 76)
aparatos eclesiásticos, u n ca rá c te r p o lim o rfo y aleato rio ” . . . Los ap artad o s
qu e siguen p rete n d e n ilustrar c ó m o la in d iv id u alizació n en la a p ro p iació n
ilc la religión se c o m b in a c o n los efectos h o m o g en eizad o res deriv ad o s de
la inserción social del acto r e n d eterm in ad as posiciones y trayectorias, qu e,
sin llegara a gotar lo sim bólico, co n fo rm arán sin em bargo, e n tre los jóvenes
cuyos testim onios m ostram o s a c o n tin u a c ió n , dos m o d alidades de p ro d u c ­
ció n d e la creencia e n la reencarnación.

L a R E E N C A R N A C IO N C O M O “ T E O D IC E A D E L S U F R I M I E N T O ” Y C O M O “T E O D I ­
C E A D E L A F E L IC ID A D ” . D O S M O D A L I D A D E S D IF E R E N C IA D A S D E P R O D U C C I Ó N

D E LA C R E E N C IA R E E N C A R N A C I O N I S T A E N EL “M Á S A LLÁ ”

C o m o e n su d ía reconociera M ax W eb er en el frag m en to d e sociología


histórica de la religión titu la d o “ E stam en to s, clases y religión” aparecid o
e n Economía y sociedad, la privación y el resen tim ien to 26 co n stitu y en , en los
estratos d o m in a d o s d e la sociedad, d isposiciones subjetivas fu n d am en tales
q u e estru c tu ra rá n “necesidades” e “intereses” m etafísico s concretos. O p o ­
niéndose a u n m aterialism o m ecanicista y grosero q u e vería en d eterm in ad a
religiosidad la expresión “necesaria” d e cualesquiera intereses estam entales o
d e clase27, W eber constata q u e “cu a n to m ás abajo llegam os e n la escala social,

25. Danide Hcrvicu-Ufgcr encarnaba hace unos años esia interpretación de l.i lógica d d proceso dr individua­
lización d e las creencias: "En el universo 'Huido', móvil, del creer moderno liberado de Id influencia de l¡u
instituciones totales de la creencia, todos los símbolos son pues intercambiables, combinables, transponibbs
lias unos sobre los ocios. Todos los sincretismos son posibles, todas los recuperaciones son imaginables- en L t
reügtcn p m r mtm otrr, IVl». Ixs ¿ditions du Cerf. 1993. p. 110.
26. Nótese que r»o atribuimos a Weber. sin embargo, b suscripción de la teoría m emcheana d d resentimiento
« n d primer tratado de la (Genealogía de la moral titulado “Lo» conceptos de ‘Bueno y Malvado' y <k Bueno
v Malo” . Madrid. ( l i s i o » .le siempre. 1994, pp. 4 7 -7 6 -, cuyos limites y errores se cuidó mucho de señalar
-la crítica weberiana de Its límite* y las deformaciones históricas contenidas en la teoría nictzschcana dd
rcacniimiento o explícita en Webei, M.. Economía y w a ttL d , Buenas Aires. FCfc 1992. pp. 395-399. y en
la introducción a “La ¿tica económica de las religiones universales. Ensayos de sociología comparada de la
religión”. L'nsaym to b n hhiologút Je L irhgón, I. Madrid. Tauros. 2001. pp. 242-243.
27. t i texto “Estamentos. clase* y religión", ajiarecido en Fcnnomía y socicdatl, i ontiene un análisis comparativo
de las religiosidad típica de diferentes estratos sociales cenuado en diversos contextos histórico-culturales -la»
civilizaciones china, india, ¡.dimica y judeocrisrana-, análisis del que Wdser ion . luirá, por ejemplo, que “no
existió nunca una inequívoca condicioiulidad económica de la leligi.xci.lad .H artesanado” (M. Weber, *»/».
d r., p. 386); de manera similar, estratos menos privilegiados com o ese lavm y jornalen »s libres "no han sido en
ninguna parte portadoret de una religiosidad espedhea" (/bu/., p. 388).
ta n to m is radicales son las form as q u e a d o p ta la necesidad de redención una
vez se presenta" (np. cit.: 3 9 0 ). Si e n tre los privilegiados el sentim iento de
dignidad

. . . descansa e n la co n c ie n c ia d e la “p le n itu d ' en cuanto al m odo de llevar la vida,


ex p re sió n d e “ser" c u a lira tiv o q u e e n c u e n tra su justificación e n sí mismo, qu e
n o d esc a n sa n i p u e d e d esc a n sa ! e n o tra cosa. . .. el sentim iento de dignidad de
los n e g a tiv a m e n te privilegiadles descansa sobre un a garantizada -promesa" que
está v in c u la d a a u n a “f u n d ó n * , “m isión", "vocación" a ellos asignada, l o q u e no
p u e d e n p re te n d e r "ser" lo s u p le n m e d ia n te la dignidad de aquello que serán un
d ía . lo q u e están “ llam ados" (vocación) a ser en u n a vida ulterior, en csie m undo o
e n el o tr o , o (y casi siem pre ta m b ié n ) m ed ian te lo que "significan o ‘rinden" a los
o jo s d e la Providencia" («/>. tu .: 3 9 2 -3 9 3 ).

Si los “a fo rtu n ad o s” tie n d e n a legitim ar su dignidad y su m érito


e n "teodiceas d e la felicidad", los m en o s privilegiados verán su existencia
social -d e te rm in a d a p o r la experiencia d e l sufrim iento y la injusticia, que
m arcarán la percepción de u n a incongru en cia fundam ental entre m érito y
d e s tin o - dignificada en las futuras com pensaciones, inmanentes o ultraterre-
nas, q u e b rin d a n las "teodiceas d el su frim ie n to '.2* En las páginas siguientes
p retendem os m ostrar la fecundidad heurística q u e poseen ambos tipos c o n ­
ceptuales w eberianos en la interpretació n de nuestros materiales concretos,
d e los q u e es posible abstraer d o s m odalidades diferenciadas de producción
d e la creencia en la reencarnación. E n la prim era modalidad agruparemos las
entrevistas realizadas c o n Jo. Lily y X avier. F.n sus relatos la reencarnación
co n stitu y e la piedra d e to q u e d e u n a teodicea del sufrimiento; el relato d e
vida d e C a ro ilustra la se g u n d a m o d alid ad , e n la que presentaremos una
icodicea d e la dicha.

’X IJ «ichimión mi* tklcniiik a ile arabo» concepto* aparccc vin cniluip» c» U iniroduuién a b "ÉneafaxvV
mita Je Lu n lip o n o unitn.vjIfY F iiuym «Ir sociología comparad) de la rtlifpon cu M. Wcbrr. biuyn ,»¿rr
«nolagüi <lr U rrltpém , | . Madrid. Tuurm. 2001 pp. 237 y 238.
Reencarnación, indigencia y compensación

Sostenía W eber q u e "toda necesidad d e salvación es u n a ind ig en cia y p o r


eso la opresión social y econó m ica es u n a fu en te eficiente d e su n acim ien to ,
aunque d e n in g u n a m anera la única”;” la d o m in a c ió n é tn ica, d e g énero,
o sim plem ente la desgracia so b rev en id a a causa d e la e n fe rm e d a d p o d ría n
constituir otras “fuentes”. l « s jóvenes, cuyas trayectorias, proyectos, incerti-
dum bres y tem ores exponem os a c o n tin u ació n , adhieren to d o s a la represen­
tación rcencarnacionista del "más allá’ . N u estro s análisis p reten d en ilustrar
la función co m p en sato ria q u e d esem p eñ a esta creencia e n los sectores m ás
frágiles del espacio social - e n los q u e en c o n tra m o s jóvenes c o n recursos cul­
turales lim itados,3®o pro ce d e n tes d e la in m ig ra c ió n '1- , d o n d e el ciclo del
espíritu tiende a m ostrarse c o m o teodicea d el sufrim iento.

29. M Weber. E n m en ia y m ia L d , Bueno» Aire*. I CE, 1992, p. 393.


30. Aunque en b rrpon valona belpa b ¿mena/a del d cv n p lr o pende sobre todo* Itn grupos sociales, afretando
también a lea má* nulificados, la* tasas d e cmplm y las tasas de desempleo le halbn ftlenemente ligada* al
r.ivtl e dúca m e i tundo éste aumenta, mayor e» b lasa de empico y menor b tasa de inactividad. IWfcPS
(Instituí W J U de iXvaJuanon. de b Proipntive el de b Scarúuqur). Annuéirr '.uni fiq u ed e u WtÜcnme
M oJ kU n u m tx d e traiviL 2004. p. 51 (g ilfiun en j»p. 368-382 de b obra cicada) 55 individúe» en situación
de dcxmpleo «obre 100 poseen a lo sumo un i(iulodr enseñarua secundaria inferior (p. 4 3> -;á csu lendm
cía *e oliserva en b población de ambo» « u > , en cualquiera de los nivelo educativos que se considere la rau
de desempleo fe menina uemprr et «iperioi a b masculina (p. 52).
31. IX-wle 1920. la sucesión de periodo» .le intensificación. de modera» ión o tlr balance negativo en b afinen*u
de b inmigración en Bélica muestra m u clara correspondencia c m las fluctuaciones de b coyuntura m i
norma, y en particular con las tensiones del mercado laboral - en siiuac iones de aumento en b demanda de
■■no de obra se facilita b contlalación de población extranjera, mientras que en los periodos de incremento
del tlctemplco aumenta b protección dd trabajador belga respecto de b competencia inmigrante, ptotección
que »e evidencia en lus cambio* en m aicru de legislación, o en el grado de aplicación de b rrj^imenución
cutiente: WsueJ.P ( •nmmeau. 'Vagues d'irrmignnon et localisation de» ¿tranger» en Bdgiquc" en A. Moer
lli (dir ). H n tm n J n éf.ungen et Je l ’im m ifrtrion en fíetgufme de la p té ttn w rr * nct j n n , Bn;sebs. ( o u k a is
livtes A SB l. 2004. p. 109-. En Bélgica b población inmigrante muestra una fuerte concentración grográ
fuj. y llega a vilncpaur en todos los cncbvr» una prrvnda rebtiva. Mibre el total de b población, de 12%
(en la aglomeración de Brusela* lo* inmigrante* constituyen 23% d e la población) (J.P. Grimmeau. itn J . p.
114). D evle comienzos de b década de 1990. la posición inferior de lo» extranjero» en el mercado bboral e»
comúnmente aceptada. tanto política como at.idcmicar.Kntc. se habb de "etnoe\tTarificación del empico"
ademi» de existir una sobrcrreprrsrntai mn «le It» extranjeros en las estadísticas tebtivas al desempleo, lo»
sntorrt <n upac lonalcs a los que accrclm Im inmigrantes se caractenian poi condiciones de trabajo (vabno.
|HtatHl«lades de promoción. rempMalubd en la contratación, horatim) y circunsunaas (segundad. vJud)
in in w fa . u n to en b región valona to m o en d testo d d territorio hrlga; vfase P. Babnoer. ‘ L a |<n«miin
d".>*igi'»e etmagtre et IempLa en Walloinc* en M . Bcans. D Jacob* e i A , Re*kenhei erpetm<p*et
le .a i Je n ^ m i^ n tric n en Hei^aue. i .ent. Academia Press. 2004. |>p. 245-246. y A . Uke. "Le* pcfvm nn
d ongine .'irangetr et Temploi au niseau federal et bruxelou". iW „ pp 197-198.
J'>
Jo, h ijo d e p adre m arro q u í y m adre española, procede de u n a c iu d ad in d u s­
trial belga q u e desde la crisis d e los años setenta presenta las tasas d e desem ­
pleo m ás altas d el país. ’2 Sus padres inm ig raro n a Bélgica en los a ñ o s setenta.
Tras trabajar c la ndestinam ente en la hostelería, con sig u iero n c o n el paso d e
los añ o s hacerse d e varios calés e n pro p ie d a d . J o a b a n d o n ó la escuela a los
dieciséis años para trabajar en el sector d o n d e trab ajan sus padres, así q u e no
llegó a term in a r la enseñanza secundaria; u n o de sus h erm an o s tam b ién tra ­
b aja e n la hostelería, y el o tro es abogado. Residente en la región m is d e p ri­
m id a del país. Jo carece actu a lm e n te d e trab ajo y acude resignado y escéptico
al ONP.M33 c o n el fin d e c o m p ro b a r si aparecen ofertas adecuadas a su perfil;
m ie n tra s ta n to se d edica a h acer “cosillas", s u p lie n d o así la caren cia d e un
e m pleo c o n los beneficios ocultos q u e a p o rta el trabajo inform al.
E n c u a n to a su proyecto de vida. Jo declara hallarse e n u n a situación
d e in ce rtid u m b re , e n u n a “n ebulosa" en la q u e n o acierta a ver n a d a claro.
( A la n d o se le in q u irió a pro p ó sito d e su c o n c ep c ió n d e u n a vida p len a , la
q u e él desearía tener. J o resp o n d ió q u e tal vida sería aquella e n la q u e u n o
n o “m uere"; es decir, u n a vida e n la q u e n o es preciso "volver a em p e z a r”
a causa d e “fracasos” q u e “m atan". N o s h allam o s p u es a n te u n a sim bólica
social cuya u ltim id ad decisiva viene definida negativam ente p o r el tem o r a la
“crisis identitaria " , 11 cuya contra p a rtid a positiva sería el a n h elo d e progresión

12. la provincia de I lainaut destaca sobre las demás provincias integrantes de la región valona por 1.i gtuu can­
tidad de jóvenes que se presentan en el mercado laboral, mostrando, simultáneamente, la tasa de desempleo
joven m is alta de la región (34%; la tata media de desempleo en la región valona es de 10.6%). Vcaac IWF.PS,
Anmuirr stattstique de la Wallonme. Module du marchl du m vail 2004. pp. 7 . 1Q en lai zona» m is indus­
tríale* de e sa provincia la temporalidad y d nempo parcial partee afectar sensiblemente a la población con
edadr* comprendidas entre 15 y 24 l/k n. i M . p. 23.
IV IINÍM = O fk io N a » n o l drl F m plw
V4 l a crisis del empleo, la l¿bci.J¡/.isión «le la» políticas pública» y las transformaciones del traba» que a partir sle
mediados de la década de los setenta del siglo pasado«laiisnran la erapa de los "treinta gloriosos", implicarán
el desmoronamiento de Ls viejas ' identidades de oficio", cuya relativa estabilidad tiende a descomponerse
en rozón de la multiplicación de Ls rupturas en las trayectorias individuales Dichas rupturas sacuden d
antiguo 'm odelo de la instalación' orientado al acceso a la estabilidad, rl modelo, en suma, de la continuidad
d d ¿ d o de vida que se asentaba en la crcmcia d d aprendí/aje acumulativo ( C l> ilu t. í t w d n U m nrti
/ im n fr r u n tm J u n e m a ú n en . Parts. P U I . 20 0 0 . p. 166). la » acontecimientos imprevistos despidos.
I*kjubilaciones, desempleo, etc.-, generan pérdidas y |*ei tuilwn la relación sulifcns.* d d actor con d mundo:
"el sí mismo, agrrdido. a veces humillado, sufre y se siente huertano de sus ideniifkaaonci posadas, herido
in in te rru m p id a d e u n a indiv id u alid ad e n bú sq u ed a d e p len itu d . Pero si Jo
expresa u n a v o lu n ta d d e d o tarse d e o b jetiv o s q u e im p lican u n proyecto de
fu tu ro , al m ism o tiem po m anifiesta u n a incapacidad, teñ id a d e cierto senti­
m ie n to d e c u lp a -visible e n sus reticencias a la h o ra d e h ab lar a b iertam en te
del tem a , en su s titu b e o s-, d e avanzar, e n c o n tra r un trab ajo y, p o r fin, “ir
hacia delante ” .35 La tem p o ralid ad q u e d o m in a su vida c o tid ian a es la d e la
“m o n otonía”, q u e él valora n egativam ente. Ya en el pasado tuvo q u e enfren­
tarse a la im posibilidad d e realizar sus proyectos profesionales -c o la b o ra r en
a lguna ONG— a causa d e s u escasa titu la c ió n ; declara a sim ism o carecer del

en sus creencias incorporadas, avergonzado a menudo del sentir de los oíros con respecto a sí mismo <tbúL,
p 167); y los periodos de crisis drsrmlxxan en momentos de vacío, a veces trágicos:' Lsta salida de la crisis,
a veces larga y a m enudo costosa, es también una 'transformación de sí’, líntre el abandono de la ‘vieja
identidad', es decir, la renuncia a una forma identitaria protectora ... y la construcción, larga y difícil, de
una 'nueva identidad' ... en ruptura con la anterior, existe una cámara, un no man’* land del sentido, un
vacío, aquél en el que el yo ya n o es nada’. Entre: ambas el sujeto sufre el riesgo de una caída, una depresión,
un suicidio, una crisis aguda que sólo podrá superarse a condición de que las relaciones enrre la Vieja' y la
nueva’ identidad ... queden clarificadas" (ibid. pp. 171-172). Hl difícil mantenimiento de la coherencia
identitaria constituye de manera particular un autentico reto en proceso de inserción socio-profesional de
los jóvenes -u n a revisión sintética de la noción de “inserción" puede encontrarse en T h. Guv, “L'intégration,
une phasc de rinsertion". Fomuiüon Emploi, núm. 77. 2002, pp. 2 1 -2 8 -, siendo l.is categorías pioccdemes
de la inmigración aquellas donde dicho proceso entraña los costes más elevados. 1 iw autores de una reciente
investigación centrada en la inserción escolar, sodocultural y profesional de los jóvenes de origen extranjero
en la Bélgica francófona afirmarán sin ambages que “los jóvenes de la segunda generación se encuentran en
una posición más desfavorecida y más precaria que los jóvenes nacionales" (S. Fcld, A. M aíllo, L'inlégration
desjeunes ¿origine éirangrre dntis une <nciélé en m uía lian. ¡.'Ínter¡ion scolaire. wciotullureUe el proftsuonnelle
en Befgique phramophone, París, L'Harmattan, 2000. p. 77). lin este grupo social pueden distinguirse sin
emhargo trayectorias típicas de inseición escolar y profesional, en función del origen étnico. Mientras que
los jóvenes de origen extranjero de procedencia europea copan los títulos de enseñanza superior y presentan
comparativamente trayectorias satisfactorias de inserción socioprofcsional (p. 72), la tendencia al aumento
del desempleo afecta particularmente a los jóvenes procedentes de los flujos migratorios más recientes, tura»
y inagiebíes (p. 82 ), que se distinguen de todos los demás, sin importar la edad, la formación o el conoci­
miento del francés, por ser, ¡unto a los belgas “naturalizados", aquellos que perciben los salanos más bajos (p.
88).
En el momento de realizar la encuesta, los autores de la investigación citada (S. Fcld, A. Man^u, ídem )
constataron que entre los jóvenes que percibían prestaciones sociales diversas, por desempleo o de otros tipos,
existía una sobrerepresenudón de aquellos que en el pasado eligieron su orientación escolar alegando preci­
samente motivos de facilidad o de proximidad espacial, o de imposición paternal o escolar; y eran los jóvenes
de origen turco y magrebí quienes escogían su orientación escolar, con mayor frecuencia que los alumnos de
otras procedencias, conforme a criterios cuyos m otivos no reflejaban una estrategia de inseición social. La
incapacidad de construirse un proyecto de futuro durante los años ele escolari/ación “entraña, pues, conse­
cuencias evidentes en el plano de la inserción socio-profesional" de estos jóvenes, la cual se ve m is marcada
por l.i inseguridad, la precariedad y el desempleo (p. 66>.
“d in ero ” q u e precisaría la satisfacción d e sus deseos, sus “sueños". E n estas
con diciones, m anifiesta u n a ten d en cia al “fantaseo". J o tiende, e n efecto, a
proyectarse en escenarios cuya d efin ició n esp acio -tem p o ral resulta c u a n d o
m enos vaga e im precisa -a s í, el im perativo d e "en co n trar u n trabajo" se u nirá
al deseo d e “apre n d e r a to car la guitarra" e iniciar una revolución m usical que
tran sform ará el m u n d o , e m pezando p o r el c o n tin e n te africano—; el sen tid o
estratégico q u e requeriría la elaboración de u n proyecto d e fu tu ro , siquiera la
b úsqueda del trabajo q u e e n sucesivas ocasiones dice anhelar, parece diluirse
en tales e n so ñ ac io n e s.^ Así, invoca v e hem en te “la b u e n a suerte", al tiem p o
q u e confía e n q u e la “m ala suerte” y las “decepciones” d e la vida n o se ceben
en él, posibilidad q u e nuestro e ntrevistad o asocia con u n a im ag en negativa
d e sí d e fin id a p o r la “tristeza" y el “d e sán im o ", cu y o c u lm e n paroxístico se
alcanza en el “alcoholism o” y el “suicidio”.
Jo co n v ie rte la “esperanza” y la “paciencia” e n su gran apuesta, y se
a b a n d o n a al feeltng d e la vida y del “azar”, q u e in sp irán d o le m ejores g aran ­
tías q u e el O N E M , ’ 7 te rm in a rá n p o r p ro p o rc io n arle u n tra b a jo 38. .. Pero si

36. Jocdrne R oben. en un estudio J n n a c h o m n n a firrmatwn prviruicnnriJ/. La nutonaiitém ist en ¿thet. París.
I I bm u tian . 1997) donde seofrece una interpretación de las irimrornuaor.es en b inserción profesoral de
lo» jóvenes valones J hilo de b erais de comienzo» de b década de los ochenta, constata - a pan ir d d análisis
de entrevistas cu piofundidad realizadas con jóvenes en situación de desempleo total que percibían algún
tipo de prestación so c b l- que los menos cualificados entre quienes decidieron inscribirse en programas de
formación nunilcstalun una tendencia a desai tollat una concepción *cx¿stcnciaT d d tiempo; con cita expre­
sión *c alude a b ausencia de referentes que permiten organizar de manera disciplinada la cotidbm dad y,
por otra parte, a la incapacidad de desarrollar las uMiqietencía» y lio disposiciones que requiere la cultura dd
"proyecto»; cultura que en cambio si se evidencia en el “tiempo operatorio’' que marca la disciplina normativa
y organizativa de los cuadros en situación de desempleo, capaces, por el contrario, de fijarse objetivos (véase
pp. 126-131. 134-137); d tiempo de los jóvenes menm tualilicaiios deseitipleados tiende a “e^tirai\e“, y se
vuelca en la representación de futuros imaginados (pp. 131. 132).
37 El desempleo de larga duración entre los jóvenes procedentes de b inmigración su d e darse entre li* sectores
cuyo nivel educativo no tupen la posesión de un diploma de enseñanza secundaria inferior a falta de redes
infírmales útiles, b posesión d e un capital social reducido determina una búsqueda de empleo luvoda en kn
di'[*niiivm nfWules impersonales, cuya eficacia es menor Véase S. held, A. Man<¿o. op. a t~ 82.
'S Las diíeientei variantes de b apelación al "destino" o a b “providencia" podrían se: frecuentes entre los jóve­
nes menos cualificados en búsqueda de empleo. Sometiendo una colección de relatos de inserción, recabados
en en tlev islas abiertas con jcismes franceses que realizaron esmdios de enseñanza secundaiu (sin Ilegal a dis­
poner d d “bac"). a un análisis estructural de contenido basado en los principios y técnicas desarrollados por
Hiernaux. Claude Dubar. “Rapports au rravail des jeunev faiblemcnt diplomes en Franee" en M .H. Soulct.
op. cit.: 149-175, constata que su situación de precariedad conducía unánimemente a sus entrevistado*, no a
expresiones de desesperación, sino a la "espera": " ;l> qué? IV un 'trabajo', de un 'puesto', de una ‘plaza’ cuyo
repertorio argumentativo remitía siempre a b intervención providencial de otro poderoso o próximo’’ (p.
172).
Jo “espera”, ta m b ié n se m u estra con scien te d e q u e esperar “sin hacer n ad a”
es “u n poco estúpido"; la cu estió n de los lím ites q u e separan la resignación
p ru d e n te y la pasiva holganza son m o tiv o d e ten sio n es internas y de ansie­
d a d . " 1 Si el incierto m u n d o profesional constituye el espacio social en el que
J o quisiera proyectarse, a éste se o p o n e el espacio d e la calle’’, d o n d e u n o se
e n c u e n tra a los “colegas” q u e n u e stro e n trev istad o frecu en tab a m ás joven,
cuya distancia, sostiene, prefiere m an ten er, m áxim e al “o ír” q u e pasados los
añ o s el u n o “term in a e n prisión”, “la o tra se hace puta’’40. ..
¿Q u é se n tid o confiere J o a la reencarnación? Veam os q u é nos revelan
algunos d e los fragm entos d e s u entrevista. C o m enzarem os p o r retranscribir
los fragm entos en q u e J o ex p o n e sus creencias en to rn o de Dios:

- P r e g u n t a - . . . p e r o , ¿ q u é e s l o q u e te a p o r t a D io s ? - R e s p u e s t a . M e a p o r t a el
o x íg e n o y la v i d a q u e m e d i o ( ris a s ) y l a v id a q u e n o s p r o m e t e , p e r o a m í m e d a
q u e e s o d e l p a r a ís o e s u n m ir o r o ta l , y c r c o q u e e l p a r a ís o s ó lo lle g a r á a p a r t i r del
m o m e n t o e n q u e e l h o m b r e s e h a r á e t e r n o . . . M i e n t r a s t a n t o , D io s , y a p o d e m o s
r e z a r le h a s ta c u la s o p a , q u e n a d a c a m b ia r á , n o s e r á e s o l o q u e n o s h a g a e te r n o s ,
y c u a n d o s e d ic c q u e D io s s e b a s ta a s í m is m o , lu e g o e n m u c h a s r e lig io n e s s e n o s
d ic e “r e z a d a D io s o s i n o iré is a l in f ie r n o ” , p e r o si D i o s s e b a s ta a s í m i s m o , ¡q u é
le i m p o r t a n a é l m is o r a c io n e s ! S i n e m b a r g o , l o q u e s í q u e s i e n t a b i e n , p o r e l
c o n t r a r i o , e s v e r d a d q u e c u a n d o s e e s c r e y e n te , d e n o i m p o r t a q u e r e li g ió n , o d e
in c lu s o d e o tr a m a n e r a , s e p u e d e h a b la r , si q u ita m o s la c re e n c ia , s e p u e d e h a b l a r d e
e s p e r a n z a , l a e s p e r a n z a e s u n a p a la b r a m u c h o m á s c r e íb le , c u a n d o e s p e r a m o s a lg o ,
e s o a p a c ig u a n u e s tr o c o ra z ó n .

39. Desde u na perspectiva psicológico-social sensible a la identificación d e la?, modalidades de representación


del y o c nirc la población desempleada, David Bourguignon y G illette H erm án subrayan recientemente
(“ La srigmarisation des personnes sans einploi: conséquences psychologiques et stratégies d e dé tense de soi",
Recbercbet SociúUftiquei 2 005/1, pp. 53-78) la tendencia que manifiesta la población desempleada a infrava­
lorar la importancia del contexto económico y a atribuir su condición desfavorable a rasgas inherentes a su
carácter; ello favorece el desarrollo de mecanismos autoiuvalidantes -e n form a de 'pensamientos ansiógenos"
fp. 5 8 )- que afectar negativamente las capacidades intelectuales del dcscmplcado, así como las disposiciones
y estrategias d e búsqueda d e empleo (pp. 59-61) y la frágil “inserción cultural” d e este colectivo (pp. 61-65).
40. Las referencias éticas que nuestro entrevistado extrae del Corán, en las que prim an los valores de solidaridad,
tolerancia, ascesis, ann-matcrialismo, compasión, ilustran la función tntegrativa que, en oposición a la deriva
marginali¿antc, vendría a desempeñar el “islam de los suburbios'', L. Sabes, op. cit., p p. 139-145.
D el fragm ento p recedente abstraem os u n a representación de d ios en
la q u e prim an los a trib u to s d e o m n ip o te n cia (creador su p re m o de la vida y
señ o r d e l d e s tin o h u m a n o tra s la m u erte), in m u ta b ilid a d y trascendencia.
I lio s, se ñ o r del d e s tin o , es insensible a las súplicas h u m an a s, de a h í que
sólo la h u m ild e esperanza, y n o la o ración - q u e nuestro entrevistado parece
asociar a la prepotencia y a la in g enuidad h u m a n a s - co n stitu y a la expresión
adecuada d e las inquietudes hum anas. Pero nos hallam os a n te u n a represen-
lación d e la figura d e dios q u e se c o m p leta c o n o tro g ru p o de atrib u to s, en
los cuales resultan fácilm ente reconocibles las enseñanzas d e u n cristianism o
co ntem poráneo:

. .. eso c o n d u c e a q u e n o s pre g u n te m o s q u é hacem os re alm en te e n la tie rra, y to d o


eso . a sí h a sta q u e u n o p u e d e d e s c u b rir e n s í m ism o , u n s e r d e n tr o q u e sie m p re
n o s a c o m p a ñ a , y ese ser, b u e n o , le p o d e m o s lla m a r d io s . . . n a d a h ay m á s fuerte
y m ás d ifícil q u e el p e rd o n a r y eso re a lm em e es, d io s, d ice, se d ic e e n los textos,
estam o s e n la tie rra , se n o s p ru e b a to d o s los d ía s e n p eq u eñ a s situaciones d e to d o
tip o . . . y yo cre o q u e el p e rd ó n , eso es, sie m p re está a h í . ,. ¡tensión! ¡ch u n g o c h !
. . . c u a n d o vem o s lo q u e h izo Jesús, pues, n o tu v o q u e resultarle íacil, sabes . . . así
q u e m e dije, el b u e n d io s escá co n m ig o , así s o n las cosas, el b u e n dios n o niega su
ab razo a n a d ie . . . y después ch illé, gloria a A llah, e n m i su eñ o y al m ism o tiem po,
m e ac u e rd o , h a b ía u n a m ig o a m i la d o y le d ig o jo d er, n o h a y q u e te n e r m ied o
p o rq u e d io s es am o r, si tien es m ie d o d e él lienes m ie d o d e l am o r, si tienes m ied o
d e l a m o r n o p o d rá s ir, n o p o d rá s e n tr a r e n su casa . . . P or eje m p lo , y o aceptaría
íc n o m e n a lm c m c q u e alg u ien tenga o tra s ideas, n o le voy a declara r la gu e rra sim ­
p le m e n te p o rq u e tie n e o tra s ideas, n o le m ataré p o rq u e tie n e o ir á idea, y si tiene
h a m b re , le d a ré pan.

E ste frag m en to despliega u n a serie de c o n te n id o s q u e c o m p letarán


una representación de d ios en claro contraste con lo analizado en la prim era
secuencia. El dios trascendente e indiferen te a las súplicas h u m an a s cede su
sitio a u n dio s-am o r próxim o en la c o tid ian id a d , un d io s com pasivo al que
no se deberá tem er, cuya infinita m isericordia encarna el personaje ejem plar
d e Jesucristo.
Veam os a c o n tin u a c ió n u n a serie d e frag m en to s e n los q u e resulta
posible abstraer u n a concepción ontológica basada en las nociones d e “des­
tino” y “eternidad”:
E l h u m a n o , e l c o m b a te d el s e t h u m a n o , c o m o m u e re , co n siste e n perm anecer
e te rn o , 110 h a y o tr o c o m b a te p ara el ser h u m a n o , ya p u e d e hac er lo qu e qu iera , es
la p u ra v e rd ad , la g ra n v erdad . , . A h o ra , n o es d io s q u ie n le volverá e te rn o , dios
y a h izo al h o m b re e te rn o , a h o ra le to c a a el e n c o n tra r la m an e ra d e convertirse en
e te rn o , p o rq u e ftie él q u ie n pe rd ió la m anera d e conseguirlo, él sólo, entonces, digo
yo, ¡sólo él p o d rá e n c o n tra r la ! . . . ha y ge n te q u e nac e c o n u n d e stin o e n la tierra,
tal c o m o les d ic ta su a lm a tie n e n q u e realizar ese destino, esa ge n te quizás podem os
llam arla p o r e je m p lo los reyes d d m al, y so n los reyes' del m al, p e ro na d ie podrá
im p ed irles q u e hagan lo q u e tienen q u e hacer . . . - P - ¿ Y entonces, lo d o el m u n d o
tie n e u n d estin o ? ¿ T ú , yo, tu s padres? - R - T o d o el m u n d o tie n e u n d estin o , pero
q u e d a p o r saber si a veces se qu ie re realizarlo o 110, q u ie ro decir, to d o s te n em o s un
d estin o , p e ro ha y g e n te , ah o ra, ocu rre qu e tu d e stin o consiste e n m atar a un m illón
d e personas, ¿querrás hacerlo? A h í está la cosa tío. Y g ra d a s al am o r, n o querrás

D io s sería el a u to r de la vo cació n de e te rn id a d q u e caracteriza al


ser h u m a n o , cuya actualizació n es n o o b sta n te d ejad a a s u “libre a rb itrio ”;
sim ultáneam ente, cada ser h u m a n o será po rtad o r d e u n destino específico, y
su inexorabilidad sólo podrá ceder al “am o r”. E x p ondrem os a c o n tin u ació n
algunos fragm entos d o n d e n u estro entrevistado expone su visión reencarna-
cionista del “m is allá”:

. . . Q u iz á s lo s b u d is ta s 110 se eq u iv o c a n al d e c ir q u e el h o m b r e se reen ca rn a , yo
c re o q u e reen carn arse e n a n im a l, eso ya m e p a r c a 1 m ás a b su rd o , p e ro es posible
q u e se co n v ie rta e n u n n u e v o h o m b re , y según lo q u e ha h e c h o , si el h o m b re tue
c o n fo rm e al b ie n , es posible q u e vuelva a ser h o m b re o lv id an d o su p rim era vida o
s u cen tésim a vid a , hasta q u e qu iz ás, p e ro así se le p o n d rá , sabes, si co m e tió m ucha
m a ld a d quizás se le p o n g a e n u n a fam ilia e n d o n d e sólo hay m iseria y te n d rá qu e
s u f r ir m á s , m ie n tra s q u e si h a ce el b ie n quizás se le p o n g a d o n d e to d o es a b u n ­
d a n c ia y n o tie n e m ás q u e rec orrer su cam ino, así q u e se le p o n d rá e n u n a fam ilia
supeI rica, y n o te n d rá m á s q u e traza r su c a m in o , p o rq u e te n d rá el d in e ro q u e
necesita p ara realizar su am b ició n .

N o s e n c o n tra m o s, p u es, a n te dos alternativas posibles d e reencar­


n a c ió n , socialm ente favorable y desfavorable, q u e aparecen asociadas con
co m p o rtam ien to s éticos d ico to m izados.
D e los párrafos expuestos p o d em o s a b stra er u n universo sim bólico
cuyas d im ensiones m íticas, ontológicas y éticas presentan los siguientes c o n ­
tenidos:

Totalidades significativas + -

inmutable, “autosufidente’.
voluble, dependiente, no creador
creador de la vida y del hombre
Atributos de la divinidad de la vida ni del hombre eterno,
eterno, próximo, amoroso,
distante, temible, rencoroso
compasivo

Vocación del hombre eternidad no eternidad

Grado de certeza gran verdad no gran verdad

Destino del hombre reencar­


reencarnación en forma humana reencarnación en forma animal
nado

Plausibilidad posible absurdo

Calidad moral de las obras


conformidad con el bien conformidad con el mal
durante la vida terrestre

misericordia, amor, tolerancia,


Valores implicados crueidad, intolerancia, egoismo
solidaridad

reencarnación en familia reencarnación en familia


Alternativas de reencarnación
pudiente miserable

Consecuencias de la reencar­ disfrute del dinero, satisfacción


recrudecimiento del sufrimiento
nación de la ambición

Inscrita e n u n universo sim b ó lico q u e re ú n e asp ecto s h eteró clito s


d e la tra d ició n islám ica y c ristiana, in clu y e n d o a sim ism o la referencia al
b u d ism o ,41 la reen carn ació n se c o ncibe, p u es, e n ta n to q u e retrib u c ió n

41. I,a teodicea reencarnación ista que aquí se despliega presenta tensiones e incoherencias evidentes. Por un
lado puede distinguirse b representación d e una divinidad trascendente cuyos atributos principales serían la
omnipotencia y b imperturbabilidad. la potencia divina interviene impasiblemente en el m undo determinando
el destino de los hom bres-se evidencia aquí la dimensión islámica de b socialiíauón rdigiow del entrevistado-,
O rnio advirtiera Weber» en b medida en que la omnipotencia divina es desvinculada d d entendim iento y de
las "pretcnsiones eticas" de sus criaturas, las contradicciones entre b imperfección del m undo y b perfección
d e Dios quedan abolidas - p u es s i m eto pbnteam ienio presupondría, com o insinúa nuestro cntievistado al
divina aju sta d a a la calidad m o ral d e las o b ras a c o m etid as d u ra n te la vida
terrestre, m o ra lid a d q u e se insp irará en d e te rm in a d o s valores asociados al
legado cristiano-islám ico (m iserico rd ia, am or, to leran cia y so lid arid ad ).
Las buenas ob ras favorecen el ren a c im ie n to del in d iv id u o ree n c a rn ad o en
estrato s sociales superiores, e n los q u e d isp o n d rá d e d in e ro suficien te p a ra
alcanzar sus objetivos; y al c ontrario , las m alas obras decid irán u n a reencar­
nación e n estratos inferiores, c o n d e n an d o así al in d iv id u o a u n d estin o social
do m in a d o p o r la miseria.
En ú ltim o té rm in o , el e n g arzam ien to e stru ctu ral d e las d u alid ad es
c onstitutivas d e la sim bólica social c o n la estru ctu ra paralela defin ito ria del
universo sim bólico en sus d im en sio n es on to ló g icas y ¿ticas, q u e acabam os
d e analizar, nos p e rm ite rec o n stitu ir p len a m e n te la fu n ció n co m p en sato ria
d e la reencarnación en ta n to q u e c a talizad o r d e l a n h e lo d e p le n itu d y de
progresión individual q u e proyecta u n su jeto c o n perspectivas lim itadas de
“realización personal": y o com pasivo, ben ev o len te, to le ran te , esp eranzado/
yo cruel, m alvado, into le ra n te, vago (T.s.42: im agen d e sí); pro g reso in in tc-

recalcar la pretenciosa estulticia del orador, el "endiosamiento" de la criatura-, y el problema de la teodicea


desaparece. no sin acarrear consecuencias éticas decisivas c r el plano "práctico-psicológico' (M . Weber.
trono m ia y íoauLtd. Buenos Aires. FCE. 1992. p. 415). Ahora bien, la reencarnación n o es planteada aquí
com o predestinación resultante de u na insondable Jecisión divina, sin o com o retribución divina ajustada
a la calidad moral d e las obras terrestres, adm itiéndose. |n m . la p osibilidad d e incidir positivam ente en
la próxim a vida .. La imperturbabilidad de las prcdctcrminacioites de u n D ios ulirairasccmleme ceden su
sitio a la acción reparadora de un D ios calificado éticamente que dispone *lc los destinos en el n*i» allá a
[ u n ir d e consideraciones éticas. Las inconsistencias sim bólicas constatadas son. creemos, la im pronta de
una educación religiosa mixta. Su indagación, siguiendo a Weber. rem ite a racionalidades cosmológica»
divergentes, cuyas legalidades respectivas se hallan en buena medida inscritas en las doctrinas religiosas,
cada una de las cuales despliega una particular “imagen del mundo", confiriendo al universo el carácter de
un “cosmos" llorado de sentido (véase M . Weber, bnsayot sobrt sociología d t U religión, I. Madrid, Taurua,
2001. pp. 247-248); en consecuencia dichas inconsistencias d e ninguna m anera constituyen, pensamus,
disonancias cugnitivas transitorias explicables en térm inos psicológicos, ni tam poco 'irracionalidades"
a tn b u ib k s a u n eventual décalagc enire las co n d icio n o objetivas iniciales que hubieron d e matear b
|x<NÍucción d e los esquemas de p m e p d ó n y d e apreciación onginalcs del actor, y u n c o n ta to actual que.
caracreraindo'e por la transformación decisiva de dichas condiciones, determinaría una adaptación errática
d d habitus - nos referimos a la "histeicso d d h a b ititf. o "efecto D on Q uijote- , nociones fundamentales en
la concepción materialuta-estructural d d cambio simbólico m Bourdieu. según las cuales las inconsistencias
sim bólicas serían achacables a u n a ralenriración en la im e rio tiu ció n plena de las condiciones objetivas
cambiantes (véase I j dutiftetion. (.ntique tociair d u ju g rm m l. París. Ies F ditinns de M inuit, 1979: 128 y
152).
42 T i * Totalidad significativa
rru m p id o -v id a/in d iv id u alid ad q u e b ra d a -m u e rte (T.s.: u ltim id a d decisiva);
co n fo rm id a d c o n el b ien /c o n fo rm id a d c o n el m al (T.s.: cu a lid a d m oral de
las o b ras d u ra n te la vida); reencarnación en fam ilia p u d ien te/reen carn ació n
en fam ilia m iserable (T.s.: alternativas d e reencarnación); disfrute d el dinero
q u e requiere la realización d e u n a a m b ició n /recru d ecim ien to del su frim ien to
(T.S.: consecuencias d e la reencarnación).

Lily
Lily, nacida e n Senegal y resid en te en Bélgica d esd e sus d o s años d e edad,
procede de u n a fam ilia d e cin co h erm anos. El p ad re d e Lily, ingeniero agró­
n o m o , trabaja c o m o guardabosques; s u m adre, d e origen senegalés, trabaja
c o m o am a d e casa. Su h ogar se sitú a e n las in m ed iacio n es d e u n pueblo
c u y o v o lu m e n d e población es in fe rio r a los 3 0 0 h a b ita n te s. Lily posee en
su h aber u n a licenciatura e n derecho, y e n el m o m e n to en q u e tuvo lugar la
entrevista se hallaba realizando u n dip lo m a d e estudios especializados ( d e s )
d e e c o n o m ía d e los seguros. Las perspectivas d e m o v ilid ad social d e esta
fam ilia resultan, pues, pa te n te s e n el nivel ed u cativ o d e los hijos, e n tre los
cuales los m ás m ayores, c om o Lily, h a n pasado p o r la universidad; a los m ás
p eq u eñ o s se les reserva la m ism a trayectoria, q u e Lily c o n sid era "n o rm al”,
“e u ropea”. Lily dice m a n te n e r escaso c o n ta c to - te le f ó n ic o - c o n s u fam ilia
africana, a la q u e dice n o conocer; su m ad re “se en cu en tra b ien en Bélgica”,
y tras haberse aco stu m b rad o a “la m en talid ad europea”, afirm a, “le costaría
volver a Africa”.
C u a n d o se le in q u irió so b re sus o b jetiv o s y m o tiv acio n es e n la
v id a, las respuestas d e L ily p e rm itie ro n ab stra er u n a sim b ó lica social en la
q u e figuran los siguientes co n te n id o s. N u e stra en trev istad a se d o ta d e una
im agen positiva d e sí m ism a definida p o r la “fuerza”, la cual se atribuye a la
capacidad d e alcanzar los objetivos am bicionados; e n la im agen negativa d e
sí m ism a e n c o n tra m o s u n yo “in co m p e te n te ” y “b lan d e n g u e ”, elem en to s
q u e Lily asocia c o n su c o n d ic ió n presente. “V ivir al día”, afirm a, sólo es
p o sible d u r a n te u n tie m p o lim ita d o ; en el m o m e n to e n q u e se realizó la
entrevista Lily se declara sin em b a rg o “incapaz" d e “c o n stru irse u n fu tu ro ”.
D e hecho sus proyectos concretos sólo alcanzan a perfilarse modus negationc
- “n o sueño c o n hacer carrera, pero tam p o co su eñ o c o n ser funcionaría, no,
m is s u e ñ o s s o n ... 110 sé m u y b ien lo q u e q u iero ”- . E n c u a lq u ie r caso, las
m últiples alusiones al trabajo au to rizan a pensar q u e el m u n d o profesional
sería el espacio social e n el q u e el yo ''fu e rte ’' q u e Lily quisiera pro y ectar
sería s u sceptible d e instaurarse. Si el d isp o n e r d e u n títu lo e n s u posesión
d ice haberla liberado del estrés q u e vivió a n te rio rm en te , la “suerte”, afirma,
dep e n d e en ú ltim a instancia d el esfuerzo individual.
¡Q u é sentido confiere Lily a la reencarnación? H e aq u í algunos frag­
m entos d o n d e resulta p a te n te su visión de dios:

S í. tie n e q u e h a b e r u n d ios, p e ro n o e s u n d io s ca tó lico u o tro , n o ha y etiq u e ta s,


e n realid ad . .. Y ese d io s. ¿actúa en la vid a d e los h o m b res o está p o r e n c im a de
io d o y le d a igual? ¿T an sólo h a creado el m u n d o y el h o m b re ha b ría aparecido por
casualidad?, ¿actúa d io s sobre el h o m bre? Yo c reo q u e dios a c tú a . ,.

E l d io s creador n o es u n d io s indiferente, pues “actúa” e n el m u n d o .


¿Cuál es la acción divina a la q u e se refiere Lily?:

P o r q u é alg u n o s te n d rá n q u e na cer en ese tip o d e fam ilias y o tro s e n o irás. A quello


e ra u n a in justicia tre m e n d a p a ra m í. L)ios dijo q u e to d o s eram os iguales, qu e todos
éra m o s h o m b re s ... Por q u é en tonces esta diferencia . . . F u e ento n ce s ese principio
d e in ju sticia d e n a c im ie n to q u e m e co n d u c ía a p en sar q u e d io s n o p o d ía se r tan
in ju sto . L o q u e q u ie re d e c ir q u e n o p o d e m o s te n e r u n a so la v id a , e n la q u e p o r
e je m p lo vivirem os en la m iseria m ie n tra s q u e o tro s tienen vidas fabulosas y venga
a d iv e rtirse .. . d in e r o ., . n in g ú n p ro b lem a. Y do s. estaba co n v en cid a d e q u e si exis­
tie ra u n d io s ... sí, voy a lla m a rlo d io s, n o s em p u ja rla a desenvolvernos e n to d as
las situ acio n es. O sea. q u e n o se p u ed e ser sim p lem en te joven y g u a p o u n a vez, o
p o b r e ... o sea, ta n só lo d isfru ta r d e la b u e n a v ida m ien tras q u e to d o s lo s de m á s
su fre n . . . E stab a co n v en cid a d e q u e se n os p o n e e n to d a s las situaciones para fo r­
m a rn o s el c a rá c te r (risas). P o r eje m p lo si m e m u e ro qu izá s sea u n a m u je r blanca
y ric a ... Un m i n a c im ie n to , m e e n c o n tra ré e n o tr o estatus d ifere n te d e l q u e antes
te n ía . . . - P —Para ti, dio s hace q u e los h o m b res sean iguales e n tre sí, p e ro .. . ¿no en
u n a sola vida, s in o en la to talid a d d e su v ida ? - R - Si p a rtim o s del p rin c ip io qu e
d io s es b u e n o s í ... si n o , p o r qu é hab ría d e se r b u e n o . ..

El d ios creador del universo es tam b ién u n d io s ético q u e nivelará las


desigualdades h u m an a s e n el proceso d e reencarnación; pero , ¿qué tip o d e
reencarnación concibe Lily? Veamos: “- P - ¿Te podrías reencarnar en anim al,
p o r ejem plo? D ices q u e debem os pasar p o r to d o s las estadios, p e ro ... - R
N o , eso jam ás lo h e te n id o en m en te . . . n o . p a ra m í eso es algo c o m p leta­
m ente separado - P ¿N uestra alm a es p ro p ia d e n u e stra h u m an id ad ? —R - Sí,
ya q u e d e a lguna m an e ra estam os a rrib a d e la c a d en a y q u e los anim ales
están a h í p a ra a lim e n ta rn o s ... S im ios n o so tro s q u ie n e s les usam o s y eslán
ah í u n p o c o para las necesidades del h o m b re"; q u e d a descartad a p o r absurda,
la posibilidad d e reencarnarse e n otras especies n o h u m an a s.1' Los fragm en-

43 La im pronta d e b tradic tó n |o d ro cru tian a «n las nuevas concepciones del "más a lll“ resulta evidente en
b valoración q ue lo» jóvenes leeiK anu iio n u ta» hacen de b rrem arn ació n en form a animal, considerada
inconcebible las m is d e b i vecr* - n o sólo e n loa casos q ue aqiW te presentan. d o n d e la proyección d r la
creencia en la reencarnación tien e precedida de una socialización religiosa. sin» e n b totalidad de nuestra»
ero reviva» sobre b materia- . y. menos fm i*-m emente. com o d J o lin o degradante q u r h a de suceder a una
t m w t i r a ¿oca reprobable. Carece entonce»«u o i tonable b hipotética d in J u n ó n de b h rv rn ca )adeocnstiana
e n b pm era.aón jo ^ ti en favor de una supuesta ilsvrsidari d e referente culturales n o idemales -L am ben
afirmara que 'casi dondequiera en Occidente * etuncneran signos q ue indican la em ergrm ia de una cultura
espiritual genérica, b cual n o encuentra ya sus laícrs profunda» e n el c nctianism o. sino q ue se abre a un
conjunto de visiones q ue em anan de diversas tradiciones rdigiosas y metafísicas", op. d t . Futuribiti. núm
260. enero de 2 001. p . 38 Debería tenerse e n cuenta que b integración d d b udism o -p rin cip il referente
d e lo» jóvenes tcencamacionistatr- en la programación mediática no se realiza sin interpretación "occidental"
previa de los contenidos 'oriéntale-»’ relevante», en cuya definición participan, en u na rdación p ait m ia r de
poder. periodistas y d ivervn gw pns rdigiotos. Asi por ejemplo, d e dicha correbción de fu eru s ha resultado
e n Kiancia. d uran te los ú ltintm quince afto*. la dilusiór. televisiva de u n budism o fundamentalmente
complem entario a b cultura v a las instituciones francesas, se ha cuidado e n dútinguir *un budism o asiático
representado c on ambivalencia, en una mirada «fie se m antiene d istante, centrada e n d ceremonial, en d
exotismo, r p o r ocia pane a n budism o francés, presentado c om o m is filosófico, c uyas prácticas aparecen
siempre representadas e n relación c o n la m editación'. A. Kone-FJ-Adi|. ‘ Le Rouddha cathodiqoe
construction de l imagc b ouddhiste á b tdesisión fran^aisc’ en P Brfchon. J.H W illiame. op. d i., p. 103.
l a apropiación final de tales contenidos p o r | u r t r d e los actores vendrá determ inada |>or la selección que
ini|M>nen su» disposiciones anteriores (S.M. M cFarland. " T he Roles o í Sdective f jp im i r r and Avoidance
in M ainirining Rclipou» Belicfs" en D. A Su iu t y J. M . BuddenHaum, M tp o n j a n J m u» meJui. Á nd:nun
w ui j'Lipuitwn . California. Sage l'ublicationi. 1096. p p 172-182). Fai puridad, d d r» li\e d e la influencia
social i/ador.i de los aparatos cdeiiásticos n o dd>etb o bnubilar nuestra atención a los procesos alternativos
- e n buena medida presum iblem ente m ediáticos- d e transmisión de la religión, susceptibles de ejercer una
inHuencia en b socialización de las nuevas generaciones. Sin embargo, b constatación celebración?- de
b individualiza» ión d e las creencias e n d occidente contem poráneo ha llevado a notables especialistas de
b disciplina a desautorizar (corvam ente dicho ínteres; así. H ervieu-U ger afirma recientemente que con d
declive de b r el .por. institucional los actores V someten cada se / menos a los código» de sentido in i|u o ro s
desde arriba. La constitución y la expansión de .os sagrado nuKlerno k tig e p o r d acertó dirr to q ue de
ahora en adelante tienen los acunes al Motk d e sím bolos cultuf J m m te disponibles: Lt rrupón u uñ tM * no
rrqutar en efeoo mfdúvir», , * u t m w u ! atg*mj. rriip o u o públum’ (cursiva» mías) ‘ flour une sociologie «les
m ndem ités rdigieuses m ú ltip lo ': u n e autre approchc d e b rdigion invisible des »oci«l¿s curopéennct".
Sm ut/U m p a u . 50 (3). 2003. p. 288
tos q u e m ostram os a c o n tin u a c ió n a h o n d a n e n la d im e n sió n o n to ló g ica y
revelan c o n tenidos éticos fundam entales:

l ’c ro yo siem pre he te n id o la im presión, m e resulta u n p o c o ra ro pero , qu e un a vez


q u e se m u e re , n u e stra alm a, si se la p u ed e llam ar así. va a u n s itio ... n o sé explicar
b ien c ó m o sería esc sitio , y q u e se n os p o n e e n o tro cu erpo. Yo sie m p re h e creído
eso. P o rq u e sie m p re h e p e n sa d o q u e n o es p o sib le q u e só lo ren g am o s e sta vida
aquí. Lie e n tra d a eso « r ía dem asia d o triste .
- P - ¿Y el e s ta tu s en el q u e t e iría s a re en carn ar d e p e n d e d e lo q u e hayas h echo
d u ra n te esta vida?
K - liso n o te n d ría n a d a q u e ver. qu iero decir. pasaríam os p o r todas las etapas . ..
p a saríam o s p o r lo» g ra n d es clichés estere o tip ad o s. Se p asaría del p o b r e ... eso no
q uiere de c ir qu e se sería p o b re toda la vida, ¡podem os esforzarnos y hacernos ricos!
N o está relacio n ad o c o n la riqueza n i co n o tra cosa, sino p ara en señarnos q u e el ser
h u m a n o p u e d e ser m u y m alo, y el h e c h o d e pasar p o r varias vidas n os h a ría quizás,
a la larga, co n ceb ir la s id a d e o tr a m anera. C o m o u n verdadero se r hu m a n o , co m o
a quél q u e p o d e m o s c o n sid era r n o pe rfec to , sin o a la vez am ab le, q u e pensaría en
los dem ás, co m o u n sa n to si así lo prefiere. C o m o u n ser perfe cto . . .
- P - ¿Para d io s sería co m o u n a m anera d e e n se n ar la h u m ild a d a los hom bres?, ¿de
h u m a n iz a r u n p o c o a los hom bres?
- R - E so es, s í . ., , s í...
- P - Eres g ra n d e y rico , pero n o te olvides d e q u e ...
- R - Sí. y si n o s a c o rd ára m o s d e q u e te p u e d e s e n c o n tra r e n situ a c io n e s d e ese
tip o , n o s d a ría m o s c u a n ta d e lo q u e e s re a lm e n te la h u m ild a d . Y p o r ta n to no
reaccionaríam os m ás d d m ism o m o d o , c o n nu e stro s estereotipos . . . Yo estoy lejos
d e ser perfecta, c o m o to d o se r h u m a n o , pero p u e d o se r ta m b ién m u y m ala p e to si
a p re n d ie ra a ser h u m ild e, si p o r ejem p lo m e pusiera e n el lugar d e u n g ita n o (q u e
e stán m u y m a l vistos) y d e b o decir tam b ién q u e c u a n d o m e cru z o c o n u n o m e da n
g an as d e q u e se aleje d e m í, m uy, m u y lejos, p o rq u e m e p o n e n de los n e rv io s...

La re e n c a rn ac ió n resp o n d e p u es a u n p lan d iv in o , y se asocia c o n


la posibilidad d e “p e rfeccio n am ien to m o ral”. La exaltación d e la h u m ild ad
y d e la m isericordia n o o cu lta, s in em b arg o , u n p ro fu n d o rese n tim ie n to ,
asum ido, q u e se resarce e n “venganzas im aginarias":4’

44 *1 j »rl«rlnM! ilr 1»%r v b v » r n la moral v inkia cuando r l v iirk r i rrafcx y pro d in r


valora: d resentimiento de a*|i»ello» individí*» a q u in to l o o*J ini|<nlida k verdadera reacción. la rcam ón de
la j u ü n . y i|i*r vólo se rrv m n i m rd u n cr nna vrnpui/a b iu g jiu rtf (cursiva* mía*). F. N ¡rt/* Jtr of. d i.. p. 59.
. . . Y p o r ta n to p ie n s o que- m e h e im a g in a d o csre m u n d o p ara to m a r m i re v an ­
c h a re sp e c to a los d e m á s , c o n re sp e c to a Im d e m á s. D ic ie n d o , si, vale, p u ed e
q u e h o y ... E n re a lid a d sí, e l h e c h o d e ser negra m e h a ... u n p o c o ... c u a n d o era
p e q u e ñ a n o era m u y g ra c io s o ... Y ser m u la ta , a dem ás, p o rq u e los negros n o m e
co n sid e ra n c o m o n egra y los blancos ta m p o c o m e consideran blanca. El h e ch o de
n o e n c o n tr a r u n s itio e n el q u e re a lm e n te te sientes c o m o en cu c a sa ... Q u e allí
d o n d e vayas re d ig a n "vuelve a tu país" (en A frica c o m o e n E uro p a ). Eso, lo veía
ta n in ju sto q u e lo co n serv é, c u a n d o e ra p e q u eñ a , p ara sobrellevar (n o voy a decir
el ra c ism o , p e r o .. .) la m a ld a d d e los o tro s n iñ o s o la m ira d a d e los a d u lto s q u e
m e q u e ría n m e n o s p o rq u e y o era m u l a ta ... M e d ije, p a ra rra ta r d e ve n g arm e, ya
veréis, si n o s re en carn am o s, seréis vo so tros los q u e estaréis e n m i situación y yo en
la vuestra y co m p re n d e ré is q u e n o es fácil . .. Y lu e g o e stá e l h ech o de ser un a chica
. .. C u a n d o m e reen c a rn e , m e e n c o n tra ré en el c u e rp o d e u n n iñ o ru b io d e ojos
azules, ro d o lo co n tra rio d e lo q u e soy a h o ra . .. C u a n d o era n iñ a m e d a b a cuenta
d e q u e era u n a injusticia, p e ro to ta lm e n te. Pero ah o ra n o veo qu e sea u n a injusticia,
a su m o p erfe c ta m e n te el c o lo r d e m i piel, in c lu so estoy orgullosa de ser m ulata. Ya
n o ha y n in g ú n pro b lem a.

La reencarnación v endrá, pues, a reparar el resentim iento acu m u lad o


p o r la experiencia d e la discrim inación, a d o p ta n d o c o m o prem isa la acción
providencial de u n d ios ético, cuya b o n d a d se plasm ará en la abolición d e las
diferencia* sociales en el ciclo d e la reencarnación. N os hallam os, finalm ente,
a n te u n universo sim b ó lico cuyas d im en sio n es m ineas, ontológicas y éticas
se e structuran d e la siguiente m anera:

Totalidades significativas ♦ -

Origen d® universo Oíos no Dios

Dondad interviene en los no bondad, indiferencia res-


Alribuxs d u r o s
asuntas humanos oecto a los asuntos rumanos

nazcan en la ab u n d ar*» o en
Constitución de la humanidad Igualdad de los hombros en la
la miseria, los hombres sólo
por determinación (Svina reencarnación
disponen de una sola vida

Plausiblidad "siempre he creído" no es posible

el ser hunano e^rce u i donv- el ser humano no eje-ce un


Estatus de la humanriad en el
mo natural s o c e el resto de las domriio natural sobre el resto
confjnto de las espacies
especies de a s especies
Forma da reencarnación reencarnación humana reencarnación animal

Plausbrtdac verosímil mverosiml

Deslino personal en la próxima disfrute de estatus social no disfrute d e un estatus social


reencarnación supenor supero-

Dsposicion subietiva implicada venganza tristeza

F n a idad de la reencarnación oerleccionamientc moral acumulación de riqueza

Actitud con respecto a gmpos


humildad, conmiseración,
socalas y étnicos desfavore­ maldad indiferencia, rechazo
tolerancia
cidos

Actitud a r le ju s ticias sociales


asumir cuestionar
y dscrW nadones « rica s

actitud cognitiva del suieto yo convencido yo no convenoido

La intervención providencial d e d ios consiste n ad a m en o s q u e e n la


p red e te rm in a c ió n d e u n pro ceso d e reen carn ació n e n el q u e la diversidad
d e experiencias h u m an a s q u ed a su b su m id a e n u n d e stin o universal, o rie n ­
tad o id eo ló g ica m e n te hacia u n a “salvación" ú ltim a q u e es e n te n d id a c o m o
perfeccionam iento m oral. Q u e d a n elim inadas así las tensiones e n tre d io s y
el m u n d o , e n tre el “ser" y el “d e b e r ser”, so lu cio n án d o se así el “p ro b lem a
práctico" d e la teodicea4' . .. Y si la calidad d e las obras n o ten d rá repercusión
alguna en la futura reencarnación - la com pensación esperable n o se entien d e
c om o r e trib u c ió n -, el u n iv erso co sm ológico reen carn acio n ista resu ltan te
e n tra ñ a n o ob sta n te p lanteam ientos éticos decisivos . 16 Al igual q u e en el caso

45. íM Weber, F em nm a y sonedu/. Buenos Aires, FCE, 1992. p. 415.


46. Ij toimiisenu nSn respecto tic lo \ gniprn w x ü h y ¿micos dominado* y los valoro asociado* a b tolerancia
« fundamentan en la ipuldad radical "rraT que rná» J Ü de L diferrotia» de m u ib , que en la «usmologb
cfclca préseme aparecen u x n o uansiioiias se lu .«• elcviiva a lo brgo clel ciclo de reencarnaciones. Adetnis
de m ultar aparentes. tales diferencias se asumen com o "naiuralcs" en tanto querida» por un d iin |usto
y bondadoso-, poi lo qae una eveutual afiliación mujJ UMMCuataria de bv misma» vendría a tontiiiuir
un alzamiento contra b legalidad divina - e n icalidad b cosmología reencarna! uMiisra prevente opera una
reducción radkal del ‘deber k t ’ al "ser", eliminando asi coda tensión entre ambos niveles, no en vano Weber
vio en la creencia en la trasmigración de las almas "la solim án m is perfecta al problema de la icodicea”
(/> # /. p. 416). I\>r otra parte, si las virtudes de tolerarseu y compasión se asocian al perfeccionamiento
moral que culminará al (¿rmino dd ckJo de reencarnaciones, debe descartarse b hipótesis según b cual b
precedente, la a rticulación d e la sim bólica social c o n el universo sim bólico
q u e acabam os d e analizar desvela la función co m p en sato ria q u e desem peña
la creencia e n la reencarnación. Esta se plantea, en efecto, c o m o o p o rtu n id ad
d e in sta u ra c ió n d e u n yo - c u y a im a g e n positiva d e sí, recordem os, viene
definida p o r la “fuerza” q u e e n tra ñ a la capacidad d e alcanzar m e ta s - despro­
visto d e o bjetivos, s ie n d o el rechazo de u n a pro y ecció n tem p o ral c en tra d a
exclusivam ente e n el presente, la in certid u m b re respecto al fu tu ro , y, com o
acicate, la prefiguración d e u n a estim a d e s í negativa - m a rc a d a p o r el cali­
ficativo “b lan d e n g u e ”- a lg u n o s d e los elem en to s in teg ran tes la sim bólica
social d el sujeto. La relativa proyección social q u e podría favorecer la a c u m u ­
lación d e capital cu ltu ral en form a de títulos 47 p o d ría verse co h ib id a p o r el
efecto au to in v a lid a n te q u e acarrea la fuerte identificación étnica d e nuestra
entrevistada c o n u n a m in o ría d o m in a d a , al hilo d e u n a trayectoria m arcada
p o r la experiencia d e la discrim inación étnica y de género .* 8

eventual necesidad psicológica de saberse próximo al fin¿I del i k lo acelerarla su puesta en práctica - u l como
la angustiosa certitudo vdutis pudo, según Wrfcrr. favorecer uní racionalización etica a i el calvinismo-. En
cfctio, si la "rueda de las reencarnaciones' se asocia en oriente al Jolui v a la ignorancia, en nuestro contexto
occidental contemporáneo la reencarnación se contemplará precisamente com o posibilidad de “realización
peiMiuaT, que en puridad iisnauuyr lo m is alto para nuestros jóvenes; anhelantes de completud. tenderán a
viloi.ii más el "dinamismo" del proceso que la plenitud alcan/ahle en d jimiliar nirvana que lo corona.
47. C om o reconocen Serge Fdd y Altay Manco (op. n i.. pp. 77-78). resulta difícil ofrecer una estimación precisa
de la importancia de las práctica» discriminatorias en la contratación, promoción y despido de la mano de
obra extranjera en Bélgica. qui/J porque para empezar, "bastante extrañamente, no existe estimación oficial
hable del volumen toral de la mano de obra extranjera en Bélgica” (p. 7 8 ). Sin embargo los daros de la
encuesta GRF.SP revelan que los lielga* “natural izados". |>mryendo un buen dominio de la lengua francesa
y un nivel educativo por lo general superior al de otros colectivos procedentes de la inmigración, presentan
sin embargo una rasa de desempleo m is elevada; c o n » sugieren los actores, b p«*w-Uón de un nivel educativo
mayor podría generar en este colectivo expectativas más exigentes. Todo ello rcvelj que ”la escolarizarion, si
bien es impórtame, no es el único factor que explica el acceso ul empleo" [op. d i., pp. 83-84). Para un estudio
revelador de las priu kas discrim inatoria que marcan la inserción laboral de los jóvenes d e ascendencia
nugrcbf con timlación superior en l-rancia. víase A. Alain Frickey, J.-L. I’rimon y N. Man hal. “Jeunes issus
de 1‘immigration: les diplómes de rcrueigneinenr tupérieur ne garantissent pas un ¿gal accfe au marché de
travaiF. Formatúm Frnfiot. núm. 7 9 .2 0 0 2 . pp. 3 1-49 (especialmente pp. 41-42. 47-48).
-»8. F.n Ins últimos años una abundante investigación psicológico-social ha sometido a prueba la validez del
modelo de la amenaza esterroripal [stereotyfx threoi mad<D (para un resumen reciente de la literatura disponible
sobte el tema, véase A. Maass y M . Cadinu. "Steirt>type threat: V&hen minonty members underperform".
¡iumpeau Rrt’ieuw o fS o d u l Pycholofy, 14. 2003. |»p. 243-275). arrojundo, entre otras conclusiones, que
la experiencia del ctiquetaje estercoripal c erce en las minorías dominadas (incluyendo m uiera. minorías
sexuales, étnkas o raciales) varios efectos: ansiedad. interferencia de pensamientos intrusivos, excitación de
Xavier
C u a n d o se 1c en tre v istó , Xavier, h ijo ú n ic o , d iscap acitad o d e n a c im ie n to ,
te n ia tre in ta años. Su m ad re trab aja c o m o fu n cio n a ría e n la C o m u n id a d
E uropea, al igual q u e s u p a d ra stro ; su p a d re bio ló g ico es rep re se n ta n te de
com ercio. N a c id o e n Bruselas, Xavier cursó estu d io s e n u n c e n tro especial
pa ra discapacitados; después, ya a dolescente, pro sig u ió s u escolarización en
un centro católico d e Bruselas co n o cid o p o r el carácter exclusivo d e sus esco­
lares, la m ayoría d e los cuales p ro ced e d e la a lta bu rg u esía así c o m o d e las
fam ilias ennoblecidas d el país; sin em bargo tuvo q u e a b a n d o n arlo , ya q u e en
el p lan o escolar las exigencias eran d em asiad o elevadas. Al final de s u proceso
form ativo, X avier consigue alcanzar el nivel de “h u m an id ad es inferiores’’.
¿Q u é e lem en to s co n fig u ran la sim b ó lica social d e n u e stro entrevis­
tado? E n c u a n to a los c o n te n id o s en q u e se d e fin e la im ag en q u e n u e stro
e n tre v ista d o proyecta d e s í m ism o , destaca la d efin ició n d e u n yo “libre”,
“au tó n o m o ” y e n “b u e n a fo rm a física”, al q u e se o p o n e un yo “d ep en d ien te"
y replegado sobre sí m ism o. La u ltim id a d decisiva fu n d am en tal viene defi­
nid a p o r el deseo d e ten er “cosas p o r hacer e n vida”, al q u e se o p o n e el “per­
derse un m o n tó n d e cosas simples"; de n u evo, pues, u n an h e lo d e p len itu d ,
al q u e se o p o n e el te m o r d e la p riv a c ió n y la c arencia. El espacio social en
q u e se in v o lu cra el sujeto es el d e la in tim id a d , espacio d e lim itad o p o r el

la aptrliensión en el ejercicio de urcas intelectuales seruililcv al etiquetaje estereotipa! (habilidades vrrhjles


en rl «aso de la población afroamericana. habilidades matemáticas e n el caso «Ir las mujeres), renuncia al
esfuerzo y desmotivación. y, en suma, una disminución de las capacidades intelectuales que podría más
allá de las tarcas sobre las que pesa la amenaza estereotipa! (p. 246): por otra parte, cuanto mayor es la
identificación d d sujeto con la minoría estereotipada, m is virulenta parece ser la amenaia d d estereotipo
(pp. 251-252). El imperativo cultural de "realización”, que impele a los sujetos, inmersos en un contexto
de precariedad generalizada, a “autosuperanc" en la construcción de su identidad personal (señala Dubar.
■etomando los resultados de diversas investiga* iones, en L t em e d n uLmiiúi. L'inttrpm aium d ’w u mutanen,
París. HU.F., 2000), genera frecuentemente reacciones de ansiedad, depresión, fatigas crónica.', angustia, “un
debilitamiento d d sf". una disminución o un desplome de la estima personal, primeramente y de manera
principal “a los ojos de uno mismo" (p. 165». Los jóvenes procedentes de la inmigración naturalizados'
|x>drían ser cn|mxtalmente sensibles a este fenómeno, habida cuenta de las expectativas rdativamente altas que
puede geneiai en este colectivo su inserción escolar relativamente favorable -en c om u lación con las otras
categorías de jovenes procedentes de la inmigración, los jóvenes 'naturalizados poseen los rindes educamos
más altos (veaae nota anterior)-, tras la cual se sucederá m u inserción laboral en gran medida marcada por d
desempleo y b precariedad (S. Fcld. A. Man^o, i»/», a i., p¡». 8 3. 84. 88).
c írculo d e “am igos" y allegados, a los q u e concede d isp o n ib ilid ad , “escucha",
g u sta n d o “b ro m ear" y c o m p a rrir “cosas sim ples" c o n ellos, c o m o “tom arse
u n a copa"; la fam ilia, adem ás, aparece c o m o espacio d isp en sad o r d e “apoyo
in condicional”. El tie m p o privilegiado es el del presente - e l sujeto retom a la
expresión carpe d ie m -. C u alq u ier c o o rd en ad a espacio-tem poral q u e pudiera
alejar al sujeto de la c o tid ia n id a d vivida e n el á m b ito ín tim o es percibida
c o m o negativa, ya que, sostiene, “buscan d o dem asiado la felicidad" se corre
el riesgo d e p o n e r e n peligro la gratificación resu ltan te d e la vivencia d e las
"cosas sim ples".
A p rop ó sito de su creencia e n la figura d e dios, Xavier declara;

. Pero yo creo que dios en u n to que u l n o existe, o si no. se esconde m uy bien.


- P - ¿Qué quieres decir con dios en lanío que tal? ¿Me puedes explicar qué es lo
que relacionas con <30?
- R - Dios en tam o que tal. es decir tal com o se nos quien: hacer creer en los evan­
gelios. en misa, en la iglesia.
- P - ¿Para ti ese dias no existe? -R- No. yo pienso que 110 porque si 110. para mí. 110
habría tanta desgracia si lo que se dice en el evangelio fuera realmente cierto ...
P - O sea. tú, piensas que si dios existiera, ¿tendría el poder de impedir todo eso?
- R - Si, siempre según lo que se dice en el evangelio. Porque en el evangelio se dice
que dios curaba a los ciegos, multiplicaba los panes y todo. Para m í que en la vida
de ahora, 110 es el caso, sino lodo lo contrario. La precariedad riende a aum entar
para ciertas personas, entre otras para los sin techo. Hace un rato estuve en la hsta
ción Central, y he visto más todavía. Me dije. Dios qué triste, tanto por m í como
por ellos.

C o n sta ta m o s la d esestim ación, e n térm in o s d e p lau sib ilid ad , d e la


figura divina d ifu n d id a p o r los "evangelios", la “m isa” y la “Iglesia” e n razón
d e la c o n trad icció n percibida e n tre las pro p ied ad es d e u n d io s bo n d ad o so ,
ju sto y o m n ip o te n te - c o n te n id o s sim b ó lico s fu n d am e n ta le s e n el proceso
d e socialización religiosa d e nuestro en tre v ista d o - y las características fu n d a­
m entales d e s u o b ra, a saber, u n m u n d o e n el q u e p red o m in a la desgracia y
la injusticia. Sin em bargo, co m p ro b am o s q u e a diferen cia d e los casos p re ­
cedentes el pro blem a d e la teodicea se resuelve aq u í en u n a proyección d e la
reencarnación d o n d e la figura d e dios parece estar ausente:
Yo pienso que tenem os varias vidas sucesivas ... Pues mira, yo espero que poco
a p oco... si lu y una sucesión de vida com o yo pienso, la vida se volverá cada vez
mejor. Y que si hay una segunda vida, o t i claro que o p e ro no tener esta putada de
minusvalía. Eso tampoco hay que ser adivino para adivinarlo, ya se puede decir lo
que se quiera, no deja de ser un freno. Ya lo hem os hablado. Espero en cualquier
caso que en mi próxima vida, si hay una segunda vida, al menos mi minusvalía no
estará presente. En cuanto al resto, va se veri, excepto respecto a m i minusvalía

- P - ¿Piensas que para ti es im portante creer en algo?


- R - ¡S í!
- l ’-;P b rq u ¿ !
- R - Sí. porque digo yo que n o hem os llegado a esta puta tierra sólo para vivir y
desaparecer así.
-P -;P b rq u < ?
- R - M e cuesta vivir en esta tierra por el hecho de ver a la gente que sufre, eso me
desborda".

El su frim ie n to y la desgracia d esap arecen en la pro y ecció n d e la


rep resen tació n reencarnacio n ista d e l m ás allá, y sim u ltá n e a m e n te se p lan ­
tean perspectivas éticas en los q u e se reivindica explícitam ente el legado d e la
tradición católica :4 '

Yo creo que en esto estamos juntos, todos en la misma mieida y que para salir ade­
lante sólo existe una forma: es la comunicación entre los hombres. Y eso es lo que
yo trato de aplicar en mi faceta cristiana y católica, es estar a la escucha de la gente
que m e rodea, de los hombres y las mujeres que m e rodean. M is alli de eso, yo no
s¿ si dios existe o si existe otra cosa ... Y que a mi pequeña escala -vuelvo de nuevo
a m i concepción d e lo católico-, a m i pequeña escala puedo hacer algo. Pero no
se trata de la gran escala. Ahora bien, es a gran escala donde se debería hacer algo.
I’ero es mejor hacerlo a pequeña escala que no hacer nada de nada.

49. Nuestro entrevistado podt fa encamar el u p o “¿tico" de identificación religiosa, <|ue Hervieti-I^ger define
com o "la aceptación por parte del individuo de los valores asociados al mensaje rrligxHO une vehiuila una
tradición particular" (/> p títrtn <t U r tm im r /** tlig ió n rn h i m i k w , Ruis. Flanimarion. 2001. pp. 72-
73 ). identificación cada ve? más autónoma respecto a otras dim erviono de la identidad religiosa, como la
comunitaria, la emocional y la cultural (ap. a l - pp. 71 8*1. U expansión de 1», nueva, concepciones d d
"mil illa" entre los )ównes de estuación religiosa católica pudría acentuar dicho fenómeno de ftagmcntaciófl
ulcntiraria en el seno del catolicismo.
fcn fin, nos hallam os frente a u n universo sim b ó lico cuya estructura
presenta, e n sus d im ensiones m ítico-ontológicas y éticas, las siguientes alter­
nativas:

TotaMades significativas * -

Fuentes de difusión de la ni los evangeios, ni la misa, ni los evangeios, la misa, la


imagen de Oíos la iglesia iglesia

Atributos drvirws omnpotenaa, bondad ni om npolenoa m bondac

no contradictoria: Dios no carece contradictoria: Dios carece del


Tipo de relación de Dios con del poder m de la voluntad de poder y de la voluntad de impe­
el mundo im pedí la desgracia y la m ust- dir la desgracia y la injusticia
c a en el mundo en el mundo

Piausibillcad no falso falso

disponer de una sucesión de venir a este puto mundo sólo


Existencia humana individual
vidas para vivir y desaparecer

la vida reserva injusticias y


Experenoa fundamental la vida se toma mejor para los
sufrimiento creciente para
implicada que sufren
algunos

mi mmtsvalia desapa-ecerá en mi mnusvalia durará el tempo


Consecuencias personales
mi futura reercamacion que permanezca en vda

Calificación no Inste triste

no estar juntos en la misma


Modo de existencia humana estar juntos « r la misma m e'da
Tierda

ausencia de comunicación
Formas de sal» aseante c o m n c a d ó n entre los hombres
entre los hombres

mostrar disponibilidad a la gente


Actitud práctica implicada no hacer nada de nada
que m e rodea

C o m o e n los casos precedentes, la a rticu lació n d e la d im e n sió n


ontológica c o n las alternativas fundam entales q u e d efin en la im agen d e sí y
las u ltim idades decisivas del acto r desvelan el se n tid o del ciclo espiritual en
tan to q u e creencia com pensatoria: a segu ran d o u n escen ario m ás favorable
en el q u e las injusticias y el su frim ie n to d e esta vida q u e d a n reparados, la
reencarnación se p rese n ta d e n uevo c o m o proyección del deseo d e in stau ­
ración in d iv id u a l d e u n su je to —cu y a im ag en d e sí m ism o , reco rd em o s, se
e stru c tu ra e n t o r n o a la altern ativ a "yo a u tó n o m o , lib re /y o h e te ró n o m o ,
dependiente"—a n h e la n te d e p len itu d , resolviendo así la co n tradicción resul­
ta n te d e la c o n fro n ta c ió n d e d ic h o deseo c o n las perspectivas lim itad as de
progresión in d iv id u a l q u e g e n e ra n los d istin to s e lem en to s -d e p e n d e n c ia
institu c io n a l , 50 capital cultural lim ita d o - d e te rm in a n te s d e u n a trayectoria
social d escendiente.

R eencarnación, fortuna y legitim ación. C aro: u n a teodicea d e la dicha

C a ro llegó a Bélgica d e C o re a d el Sur c o n d o s a ñ o s d e a la d para integrarse


c o m o hija a d o p tiv a a u n a fam ilia belga aco m o d ad a. Su p ad re, in g en iero
industrial, trabaja en u n a co m p añ ía d istrib u id o ra d e electricidad; su m adre,
a c tu a lm e n te a p a rta d a d e su fu n c ió n p o r en ferm ed ad , fue e m p lead a d e o fi­
c in a en la m ism a com p a ñ ía . C a ro cursó estu d io s en u n a escuela técnica
provincial, d o n d e escogió la o p c ió n d e secretaria, q u e a b a n d o n ó sin llegar
a finalizar el ciclo superior. A ctu alm en te se o cu p a d el hogar, ed u can d o a sus
cuatro hijos. Su m arido trabaja c o m o recepcionista con c o n tra to indefinido.
¿ Q ué c o n te n id o s c o n stitu y e n la sim b ó lica social d e C aro ? E n la
im agen positiva d e sí q u e C aro se atribuye e n co n tram o s un yo "coherente” y
seguro d e sí m ism o, al q u e o p o n e u n yo “d éb il”, incapaz, d e “vivir c o m o le da
la gana” p o r falta d e “valentía". C-aro se diferencia d e los jóvenes cuyas vidas
h em os presen tad o hasta a h o ra al d eclarar sentirse e n te ra m e n te “realizada”,
en “arm onía”. A largo plazo proyecta realizar estudios d e psicología, au n q u e
sus planes n o están defin id o s c o n d etalle p o r a h o ra; p o r el m o m e n to dice

50. 1a propia géneii» histórica. eras la primera guerra mundial, así como la posterior evolución del termino
Uandtoip. van de consuno con la asunción por parte de la sociedad de la necesidad de 'readaptar” al
minusválido mediante disposiciones legales e institucionales específicas (víase H J. Stilcer. Corps infirmes
e¡ sonétA Estáis J'anthropcbpe hitíprúfue. París. D unod. 2 0 0 5 . pp. 131*154). En Bdgica H estatuto de
prrvuu minusválida *< vincula al disfrute de una prestación pública, cuya definición, tratándose de un estado
federal, dependerá del carácter de la prestación así com o de los critcrius asumidos por el organismo que la
disfienva (üm uu io n européenne. Protcction sociale des perennes handiiapcn. F.mptoi flf aiíFaiie* sociales.
MISSCXMnfe 1/2003. p. 12).
"disfrutar" plen a m e n te d el presente en "familia’', q u e u n a y o tra vez aparece
c o m o el espacio social fu n d a m e n ta l en el q u e n u e s tra e n trev istad a realiza
sus actividades m ás im p o rtan tes, espacio q u e ella define p o r la p rim acía del
“a m o r” y d e la “felicidad " . 11 Y n o es o tro q u e el a m o r q u e dar, o el am o r
p o r recibir, la u ltim id a d decisiva q u e org an iza s u p sique. ¿Q u e elem en to s
p o drían im pedir el satisfactorio desarrollo d e la m ism a, p o n ien d o e n peligro
ese “a m o r" del q u e h ab la C aro? L a im p rev isib le “en fe rm e d a d ", o q u izá el
“e s tré s" ... a u n q u e afirm a: “n o s é ... m e cu esta e n c o n tra r alg o , ya q u e soy
feliz...".
E x p o n g am o s a c o n tin u a c ió n alg u n o s d e los p árrafo s d o n d e C aro
ex p one su concepción d e D ios, cuya intervención providencial en el m u n d o
se revelará crucial e n el proceso d e reencarnación:

fleto entonces, eso me hace suponer que finalmente dios no es tan tolerante como
la Biblia lo anuncia. Porque si se perdonan las faltas, ¿por que existe entonces el
infierno?...
P ¿Pero para li dios existe?
- R - Sí.
- P - ¿Yes tolerante?
- R - Normalmente, s í ...
- P - Y, ¿para ti quién es dios?
R ... Yo creo que es un poco cada uno de nosotros.
- P - O sea, ¿somos tolerantes cada uno de nosotros? ¿Dios está en cada uno de
nosotros?
R Pienso que sí.
- P - ¿No es una especie de supetpotencia? ¿No es él quien creó al hombre?
- R - No, personalmente yo creo que dios se encuentra en cada uno de nosotros.
- P - ¿Y cómo es entonces, esta parte de cada uno que es dios? ¿Drtnde se situaría?

51 Si bien el trabajo en d hogar y la alia natalidad son comportamiento» predominante» entre la* mujeres de
U clase obrera con escasa o nula nulificación y, consecuentemente. oportunidades de promoción
profesional (O. Schwartz. l e monde p m é des o ta r im H—nmei et femmes dm Nord\ Ptffa, F U K/Quadnge.
2002: 204-209; J Commaille. L o « r a ic p a de» femme». Travail. famillr ct |» Jitujur, Parí». Editions la
D ^ou vette. 1992: 24-26). mujeres con un nivel educativo medio cuyo oWiyiijr aporta al bogar una
remuneración qiae les dispensa de b necesidad de lanzarse a un incierto mundo piofesional. pueden
«levaiiollar estrategia» en las que predomina una inclinación preponderante por la función maternal y bv
lateas «!rl hogar, considerando la posibilidad de desarrollar una v:da profesional pi* raaotses de 'realinción
petMMiaT. A propósito dr las estrategias familiares y profesionales de las m ujeto con titulación equivalente al
bA,JÚ*re*t. v é w ). ('«immatlle. *p n i . p 25.
- R - E n el alm a.
—P - Esa a lm a q u e m u e re c u a n d o el c u e rp o m ucre...
- R - Eso es.
P O sea, c u a n d o se m uere, d io s m u c re u n p o q u ito , cad a vez...
—R—Sí, p e ro a h í e stá n ios o tro s n ac im ientos, q u e hacen q u e él esté pre se n te . . . yo
n o cre o q u e dio s sea u n a persona, y q u e se en c u en tra e n alg u n a parte...
—P - ¿Y ta m p o c o u n se r suprem o?
- R - N o , ta m p o c o ... Yo d iría m ás b ien u n a fuerza, eso es, u n a tuerza ...
—P - P o r ta n to , ¿q u ieres de c ir q u e dios tien e el p o d e r d e d e c id ir lu q u e vas hacer
en t u día?
- R - D e alg u n a m a n e ra sí. p ara m í el azar n o existe; p a ra m í ha y u n destino,
—P—Y e l de stin o , ¿es dios q u ie n lo tiene en tre sus m anos, d e alguna forma?
—R - D e alg u n a m an era, sí, si se qu iere e n te n d e r así, sí.

l a tolerancia y la m isericordia n o son las cualidades éticas d e u n dios


personal, trascendente, sino los a trib u to s d e u n a “fuerza” presente e n el alm a
h u m a n a ... Veam os otro s fragm entos d o n d e p u ed e extraerse los c o n ten id o s
d e u n a o ntología, im plicand o u n a concepción d e la reencarnación:

. . . Yo c rco q u e to d o s tenem os u n a m eta, in c lu so si 110 lo sabem os. C a d a u n o tene­


m o s algo, u n a «m isió n - p o r realizar, n o necesariam ente en el p la n o espiritual, sino
e n ta n to q u e seres h u m a n o s, c o m o decía, a q u í n o esta m o s p o r a z a r . . . H a y cosas
p o r h a c e r y p a ra m í, to d o s ten e m o s u n a m isión e n la tie rra ,..
- P - ¿Y e n q u é consistiría esta m isión?
—R - R e to m a n d o u n p o c o ... la filosofía, pu es p a ra alc an z ar u n a sab id u ría espiri­
tu a l, alcan zar e l nirvana
- P - P o r ta n to , to d a p e rsona está en la tierra ¿es e n la tierra, n o es así?
—R— Sí, estam o s e n la lie tra para evolucionar
- P - Para evolucionar, para alcanzar u n a cierta sabiduría...
- R - Sí.
- P - Y p o r ta n to , llegam os a la tierra , ¿y en u n a v ida se alcanza la sabiduría?
- R - N o.
—P - P o r ta n to , ¿piensas q u e hay u n re to rn o a la tierra?
- R - Sí, y o c rc o e n la re en c a rn a c ió n , a p e sa r d e q u e n o sea c o m p a tib le c o n los
cató lico s . . . P ien so q u e e n u n m o m e n to u o tro , e n la v ida d e c a d a u n o , estam os
c o n d u c id o s a pen sar d e o rra m anera. E n ocasiones quizás en o tra vida. P ienso qu e
existen h e ch o s q u e va n a llevar a las personas a u n a b ú sq u e d a d e esta tran q u ilid ad
e s p ir itu a l. ..
- P - El esp íritu d d h o m b re , al final d d trayecto, alcanza pu e s u n a cierta sabiduría,
¿ dónde va después? ¿D eja d e reencarnarse?
- R - N o , n o es q u e n o se re en carn e ya. sin o q u e y o creo q u e sus pensam ientos, su
sab id u ría y lo q u e d e él e m a n e perm a n e ce rá e n ca d a u n o d e los seres y... e s co m o
m illares d e g ra n o s d e p o le n q u e se ex p a n d e n , u n p o c o p o r do q u ier... A p a rtir del
m o m e n ro e n el q u e alcanzam os el -nirv ana», c o m o algunos lo llam an, su espíritu,
to d o lo q u e h a b rá p o d id o a p o r ta r e n to r n o a él, su e sp íritu perm a n ec erá e n cada
u n o d e nosotros...
- P - C u a n d o e ste esp íritu alcanza u n a cierta sabiduría, ¿se dispersará en los dem ás
seres y co m p le ta rá el esp íritu d e los demás?
-R -S í.

El ser h u m a n o posee u n d e stin o q u e e m a n a de d io s, cuya actualiza­


ción s u p o n e en to d o s los casos u n a bú sq u ed a espiritual q u e se ex tien d e en
el cu rso d e vidas sucesivas... La reencarnación viene a a b o lir - e n tan to que
destino h u m a n o universal o rie n tad o a u n a salvación en te n d id a e n térm inos
gnoseológico-m orales- tam b ién a q u í las diferencias sociales, c o m o tam b ién
sucedía en los relatos precedentes. Sin em b arg o , la referencia a las predeter­
m in aciones divinas n o d esem peñará u n a fu n ció n co m p en sato ria espoleada
p o r sentim ientos d e privación o de resentim iento, sin o q u e conferirá, p o r el
c o n trario, sentido cosm ológico a u n a trayectoria social valorada e n térm inos
positivos:

. . . Y ad em ás b u e n o , y o te n g o u n a b o n ita vida...
- P - Y a h í ta m b ié n , d io s interviene, ¿lo crees?
R P ues d e a lg u n a m a n e ra sí, c o m o p a ra m i n o hay azar, es el d e s tin o . . . Por
ta n to , d e alg u n a m a n e ra , m i ca m in o estaba trazado, vo deb ía venir aq u í.
- P - E s lo q u e decías hace u n ra to : n o existe el azar, las vías están trazadas.
- R - Sí, d e alg u n a m a n e ra , si v in e aq u í, es quizás p o rq u e tenía algo q u e hacer aq u í,
y q u e n o de b ía q u e d a rm e allá y vivir el s u frim ien to q u e otros h a n p o d id o vivir.

El sistem a d eterm inista resultante se articu la c o n ciertas perspectivas


éticas:

P ú a m í ca d a co sa vivida, es d sig n o d e algo. S in em b a rg o , es c ie n o q u e e n alg ú n


m o m e m o h u b ie ra p o d id o d u d a r, b u e n o , los em barazos fallidos q u e h em o s vivido,
el perd er los n iñ o s, y es c ie rto q u e en alg una ocasión n o h ie ra n n ad a b ien vividos.
p e ro lo q u e es d u d a r o re c u rrir a algo dife ren te, no , p o rq u e la reflexión posterior,
d e a llí d escodificam os o tr o sig n o y tratam o s d e sacar lo positivo d e lo negativo. Por
ta n to , d e ello sacam os u n a lección, d e alguna m an e ra . ..
- P - ; Y q u é es, se g ú n tú , cu ál seria su significado?
R B u en o , p o r eje m p lo , n o s é .. . espera q u e p ie n se .. . A q u í p e rd í u n n iñ o , ;p o r
q u é lo p erdí? ; Q u é e s lo q u e m o tiv ó eso? Y así qu iz ás re tira r lo p o sitiv o d e e sta
p érd id a. Q u izás e ra d em a siad o p r o n to , e ra u n sig n o según q u e decía q u e quizás era
d e m a sia d o p r o n to e n nu estras vidas, q u e ese n iñ o , a pesar d e q u e lo deseábam os,
n o e ra qu Í 2á s b ie n v e n id o e n aq u el m o m e n to , qu izá s m i c u e rp o n o p o d ía a su m ir
ese n iñ o en aq u e l m o m e n to . R azones ha y m uchas...

A m o d o d e análisis rec a p itu la to rio , e x p o n g am o s el u n iv erso sim ­


bólico resultante de la a rticulació n de las d im en sio n es m ítica, o n to ló g ic a y
ética:

Totalidades significativas + -

una fu e ra presente en nuestra una persona situada en alguna


Naturaleza divina
alma parte

Atributos divinos tolerancia, compasión ni tolerancia, ni compasión

Significación cosmológica de
manifestación de un destino manifestación del azar
las contingencias humanas

cada ser humano, dotado de


cada ser humano, existiendo
Significaciór cosmológica de una misión, se halla en un pro­
por azar, no se halla en proceso
la vida humana ceso de evolución definido por la
de evolución alguno
búsqueda de sabiduría

mi vida no oculta designio


mi destino, designado por Dios,
alguno, d e modo que el venir
Significación cosmológica de consiste en venir aquí y gozar
aquí y evitar los sufrimientos
mii/ida de una vida bella, evitando los
que otros viven allá es cosa
sufrimientos que otros viven allá
del azat

DesSno del hombre tras la


la reencarnación el paraíso o el infierno
muerte

Instancias dlfusoras de la
cierta filosofía la Biblia y el evangelio
concepción del ‘m ás allá"
Disposiciones pertinentes
en la interpretación de las interpretar el ‘signo' positivo vacilar o rehuir lo vivido
contingencias humanas

el espíritu, ni sabio y ni tran­


el espíritu, sabio y tranquilo,
Final del proceso de reencar­ quilo, no alcanza el nirvana ni
alcanza el nirvana y se disemina
nación se disemina para persistir en
para persistir en los otros
los otros

N o resulta difícil apercibirse d e q u e la “arm o n ía ”, c o n stitu y e n d o la


im agen positiva d e sí q u e C aro se confiere, reaparece en el p lan o sim bólico
ontológico c om o telos ú ltim o del ser h u m an o , cuyo proceso evolutivo, c o n ­
cretándose e n sucesivas reencarnaciones, h ab rá d e c u lm in ar en u n a p len itu d
gnoseológica - la “sabiduría” y la “tra nquilid ad espiritual” m arcan, e n efecto,
el fin d el ciclo d e reencarnaciones-. La reencarnación se p lan tea aq u í, pues,
c o m o c o n tin u id ad d e u n a progresión individual q u e el s u jeto asocia y a a su
co n d ició n presente, y n o, c om o veíam os en los casos precedentes, en tan to
q u e o p o rtu n id a d c o m p e n sa to ria o re trib u tiv a ... Si e n los relatos d e vida
anteriores las escasas op o rtu n id ad es d e instauración individual se veían co m ­
pensadas en las reparaciones o e n los p rem io s q u e d e p a ra la reencarnación,
aq u í la reencarnación b rin d a retrospectiv am en te u n s e n tid o co sm o ló g ico
específico a la posición social relativam ente favorable q u e el s u jeto se asigna
-p o sic ió n q u e inscribe en un destino social valorado e n térm in o s d e progre­
s ió n -: D ios, señor del "destino”, designó a C aro u n a “m isión” p o r la q u e se le
evitan “los sufrim ientos q u e o tros pueden estar viviendo allá”. El o p tim ism o
d e C a ro es explícito, y reaparece en el p lan o ético: los aco n te c im ien to s
im portantes d e la vida, los im previstos, incluso los m ás desagradables, ocul­
tan “signos positivos” - “m ensajes” de u n a s u erte d e p rovidencia-fuerza- q u e
hay q u e saber “descodificar”.
El su frim ie n to y la injusticia no c o n stitu y e n , pues, c o m o resultaba
evidente en los relatos d e los q u e se d esprendía u n a teodicea d el sufrim iento,
los c o n te n id o s d e u n a proyección com pen sato ria instigada p o r la privación
o p o r el rese n tim ie n to , sin o m ás b ien la fatalidad a jen a cuya justificación
im plícita - e n ta n to q u e d e stin o reservado p o r la p ro v id e n c ia - es p arte
integral d e u n a teodicea o p tim ista d e la d ich a ' 2 - e n cuyas condiciones obje­
tivas d e p o sibilidad p o d ría resu ltar d e te rm in a n te la p o sesió n d e u n capital
social cuyos efectivos alejarán a la pro tag o n ista d e la entrevista, estabilizada
en su fu n ció n m ate rn a l, de la in seg u rid ad q u e aparece re c u rren te m e n te en
los relatos anteriores.

C o n c l u s ió n

E n el presente tex to h e m o s p resen tad o d o s m o d alidades d e p ro d u cc ió n de


la creencia en la reencarnación a p a rtir d el análisis e stru ctu ral d e c o n te n id o
d e u n g ru p o d e entrevistas sem iabiertas realizadas c o n jóvenes cuya sociali­
zación religiosa - d e tip o católico o c ristian o -m u su lm án fue m arcada p o r la
interiorización d e la representación d e u n dios personal cread o r del m u n d o .
Sus relatos d e vida evidencian m o d as a ltam en te individualizados d e ap ro p ia­
c ió n d e la religión. S im u ltán eam en te, p rete n d e m o s h ab er m o strad o q u e la
representación reencarnacionista del “m ás allá” -c u y o s adeptos se co n cen tran
e sta dísticam ente e n los estrato s inferiores y m edios d e la so c ie d a d - reviste
e n la generación joven belga u n a d u a lid a d d e significados, la cual rem ite a
u n a diversidad d e trayectorias sociales y d e m odalidades de inserción social,
sobre las q u e los sujetos c o n stru y e n perspectivas diferenciadas d e in stau ra­
ción individual.
L a p rim e ra m o d alid ad de p ro d u cc ió n d e la creen cia reen carn acio ­
nista en el “m ás allá” venía englobada a u n a serie d e relatos d e vida m arcados

52. Si la (unción compensatoria, en cualquiera de sus formas, es característica de las religiones de salvación
entrr los estratos dominados, los estratos positivamente privilegiados buscarán -afirmará Weber- satisfacer
en ellas sus demandas de legitimación: "Toda necesidad de salvación es expresión de una ‘indigencia y por
eso la opresión económica o social es una fiientc eficiente de su nacimiento, aunque de ningún m odo la
exclusiva. Las capas privilegiadas positivamente en lo social y en lo económico a penas sí sienten, bajo las
mismas circunstancias, la necesidad de salvación. M is bien adscriben en primer término a la religión la
función de legitimar’ su propio esulo de vida y su situación. Este fenómeno, en alto grado universal, arraiga
en constelaciones internas m uy generales. Que un hombre tdu no le baste el hecho de su felicidad, sino que,
respecto al m enos feliz, pretenda todavía tener ‘derecho’ a su felicidad . l a legitimación, en esie sentido
interno, es lo que piden interiormente a la religión los privilegiada» positivamente, si en general l o piden
algo”. M Weber, Fxonomíay jxin L u l. Buenos Aire*. FCF. 1992, p. 393.
p o r la d ificultad q u e experim entaban los sujetos e n d o tarse d e u n a proycc
c ió n tem p o ral o rie n ta d a al f u tu ro , sujeto s cuyas in ce rtid u m b re s, tem ores
y frustraciones venían d e te rm in a d o s p o r la experiencia del d esem p leo y la
p en uria d e recursos sociales y culturales, p o r la discrim inación étnica o p o r la
d ep endencia institucional; en todos estos casos aparecía u n a visión c o m p e n ­
sato ria d e la ree n c a rn ac ió n , a rticu la n d o u n a teodicea del su frim ien to . Por
o tro lado, ilu stran d o u n a segunda m od alid ad d e p ro d u cc ió n d e la creencia
en la reencarnación, h em os presentado un relato d e vida q u e se distin g u ía de
los dem ás p o r el o p tim ism o y la satisfacción q u e m o strab a su protagonista,
la cu al a d h e ría a u n a representación cíclica e n la q u e la reen carn ació n se
m ostraba n o c o m o com pensación o retrib u ció n , sin o c o m o o p o rtu n id a d de
c o n tin u a c ió n , b rin d a n d o adem ás u n a legitim ación cosm ológica a u n a posi­
ción social percibida c o m o favorable.
E n el corpus d e entrevistas analizadas la reen carn ació n se asociaba,
c u a n d o n o a la idea d e retribución, a la n o ció n d e “destino”, categoría o n to -
lógica fundam ental cuya significación im plicaba consideraciones éticas rele­
vantes en la vida social d e los a ctores .’ 5 G lo b a lm e n te , en to d o s los casos la
reencarnación m uestra s u filiación con sim bólicas sociales d e tip o pro m o cio ­
nal, e x plicitando los ciclos espacio-tem porales en q u e los sujetos proyectan
su a nhelo d e p len itu d . Extendiéndose so b re u n a m p lio elenco d e afiliaciones
religiosas, la reencarnación m u estra su plasticidad e n el universo sim b ó lico
escatológico, socialm entc diferenciado, de la generación joven belga.

53. 1-J imbricación de representaciones counolrtgxa» de upo minco-ontológico con perspectivas etna. concretas
orientadas a U “reducción de contingencia*' en L* distinta* «rriuv de la vida social -imbricación en vinud
de la cual los acontecimientos del mundo del ii.ib.ijo. «Ir la familia, o d e las relaciones intcipcrionales
adquieren significación bien com o destino, a la lu¿ «le una divinidad concebida com o dios-piuvidcntia o
como “fueraa", bien tom o prueba susceptible de retribución por un dios personal ¿tico- que m ulta patente
en la expansión de la creencia en la reencarnación entre la* nuevas generaciones, podría comprometer, en
nuestro universo de observación, la tesis d iuca que asocia la modernización con la “eomparfimentación” de
la conciencia, fenómeno que según los teóricos de la seculariución motivaría la disolución de los referentes
omniuMiipremivos, determinando asi la irrelcvancia de la religión en contestos institucionales ajenos a la
piiv acidad. Para una rrdaboración rroeme de etfa tesis de raifeambre wrfwo-bergmaiu Waw K. Dobbcfaerc.
*imJd7UMÍ0* A n at TTwrr Isvrb . FVrer Langc. Bruselas. 2002. pp. 141. 143-
H u g o José Suárez

El prese n te c a p ítu lo prete n d e m o strar o p e ra tiv a m e n te c ó m o “fu n cio n a”


el m é to d o d e análisis e structural d e c o n te n id o (M AE), ad em ás d e algunas
c onsecuencias analíticas. Para esta tarea h u b ié ra m o s p o d id o an alizar c u al­
q u ie r p ro d u cc ió n c u ltu ral, p e ro h em o s q u e rid o u tiliz a r m ateriales d e fácil
acceso y c o n o cim ien to c om ún. Por ello p rete n d e m o s exam in ar las canciones
del c a n ta u to r e sp añ o l Joaquín S abina, q u ie n , c o m o es c o n o c id o , tien e u n
im pacto m ayor tan to en España c om o en A m érica L a tin a y se h a convertido
en u n icono d e varios sectores sociales al s e r u n d ifu s o r d e estilos d e vida y
concepciones de m u n d o .' Las preguntas q u e g u ían este c a p ítu lo son ¿cómo
fu n cio n a o perativam ente el MAF.? y, al ten er a S ab in a c o m o ejem plo, ¿cuáles
son las estructuras cognitivas que están detrás d e s u discurso? y ¿qué m odelo
cultura] refuerza su propuesta?
U n a vez realizado el análisis d e S abina, p ro ce d e m o s a c o m e n ta rio s
generales q u e p rete n d e n c o n trib u ir a esbozar u n n u e v o m o d elo c u ltu ral en
gestación q u e giraría, hipotéticam ente, alred ed o r d e la “satisfacción del sí” y
la búsqueda d e "pasarla bien”.

Artículo originalmente publicado como *Li palabra y d sentido. Análisis d d discurso en Joaquín Sabina” en
R n m a M txm nté de Scciclffia 68. núm. 1. m ero marzo. 2006, pp. 3.V63. Para esta nueva versión se rralra­
tón algunos ajustes pertinente».
Tal como sucede con otros métodos de análisis de discurso, la primera urea e i la construcción de un rnrjtut
icptesemativn y coherente con d cual se trabajará. 1-a.s premisas son que los materiales pertenezcan a un
mismo estatuto, que la selección sea adecuada, que sean de riqueza analítica. Fn este caso, de la amplia pro­
ducción de Sabina tanto en canciones, poemas, entrevistas y artículos, nos restringimos al libro Con buena
Inra (2002), puesto que en él se reproduce la totalidad de sus canciones escritas hasta el momento. Evidente­
mente. partimos ele la idea de que con el análisis de cite corpm cumplimos con el principio de ‘‘taniración" en
los principales contenidos. [*>i lo que no es necesario acudir a otros documento» mis.
E l c a p ítu lo e stá d iv id id o en tres a p a rta d o s. P rim ero se p ro ce d e con
la d ecodificación e stru c tu ra l d e las c an cio n es d e S abina, luego se explican
las características del esquem a actancial y el m o d elo cultural q u e em erge del
análisis, y fin a lm e n te se su b ra y a n alg u n as im plicaciones generales de este
discurso.

D e c o d if ic a c ió n e s t r u c t u r a l y u n id a d e s m ín im a s d e s e n t id o

D e acuerdo c o n la pro p u esta q u e seguim os en este c ap ítu lo , p rim eram en te


realizarem os la decodificació n d e d o s can cio n es d e S ab in a en las cuales se
p u e d e n observar c o n claridad las principales u n id ad e s m ín im as d e sentido,
para luego, e n u n a segunda e tap a acud ien d o a o íro s textos, buscar elem entos
para darle m ás c u e rp o al discurso co n stru y en d o e stru ctu ras sim bólicas más
com pletas y com plejas. R ecordem os q u e en el análisis estructural es m ás efi­
ciente a nalizar en detalle u n o s pasajes q u e c o n c en tran c o n ten id o s m ayores,
q u e revisar d o c u m e n to s dem asiado v olu m in o so s pobres en contenido.
Malerial 1* Material 2

P asitos p ara no s o t o Esta noche es tu oportunidad

Si k) que quieres es vivir d en a ros Si te angustia ver en el espeto


N o pruehes los licoros dol placer. ese tipo que no quieres ver,
Si eres alérgico a los desengaños si no te seduce hacerle viejo
Olvídate de esa m uer, con él.
Compra una m ascara antigás,
M antérte dentro de la ley si n c quieres ser ese payaso
Si lo que quieres os vivir cien años programado para obedecer,
Haz músculos de cinco a seis. el recluta que marcaba el paso
tan bien.
Y ponte gomina que no te despeine
El vienteallo de la libertad. esta noche es t t oportunoad
Funda un hogar en el que nunca rane deta d e volver la vista atrás.
M ás rey que la segundad. esta noche e s tu oportunidad
Evita el humo de los clubs, de ser tú.
Reduce la velocidad.
Si lo que quieres es vivir cien años, Si no quieres ser la santa esposa,
Vacúnate contra el azar harta de fregar y de coser.
deja de cavar tu propa fosa
Deia pasar la tentación. r™ **.
O le a esa c u c a que no lam e más
Y si protesta el corazón si te aburre ser la marga n a
En la farmacia puedes preguntar que adorna el jardín de su chalet,
¿Tienen pastillas para no soñar? olvida que m añana tienes día
con él
Si quieres ser Matusalén
Vigila tu colestefol
Si tu película es viw roen años
N o lo hagas nunca s n condón.

Es peligroso que lu piel desnuda


Roce otra piel sin esterilizar
Que no se infiltre el virus de la duda
En lu cama matrimonial
Y si en tus noches falta sal,
Para esc esta el televisor,
Si lo que quieres es cumplir cien años,
N o vvas como vivo yo

lodas lis letra» «le lat cancones son tomada* dr Sat*na 2002. Se cnunietaián Un marrnalct con fines peda-
jópto». Cuando t t lii m sólo InpiK nio* dr una canción, se pondrá al lado, entic parrr tetu d titulo cuco-
plcto.
E n u n a prim era lectura d e las c an cio n es al m en o s e n c o n tra m o s seis
códigos disyuntivos q u e nos d ib u ja n d o s m u n d o s contrarios:

Tipo de persona: ser tú vs. payaso-programado


Categorías territoriales: club vs. hogar
Normativas generales: libertad-azar
oportunidad vs. ley-seguridad
Imperativos actitudinales: placer-tentación
-sexo-mujer vs. control
Relerencias lemporales: hoy-vivir poco vs. mañana-vivir cien años
Momento d e la jomada: noche vs. día

C o m o verem os a c o n tin u a c ió n , estos códigos son a la vez c o n stru i­


d o s c o n u n a serie d e categorías q u e le o to rg a n u n co n te n id o m ás específico
al p rim e r hallazgo. S in em bargo, para ello, u n a vez identificadas las prim eras
unidades m ínim as d e se ntido , hay q u e acu d ir a o tro s fragm entos del discurso
global q u e n o s p e rm ita n m ayor precisión e n lo q u e el lo cu to r quiere decir.

Percepciones espaciales

Todo discurso elabora u n a form a p articu lar de percepción del espacio. Ana­
licem os los siguientes fragm entos:

M aterial 3

Núm. Fragmento Codigos


1 2

1 -'Después de toda una vida de oficina y disim ulo... Oficina


trabajador intachable, esposo y padre ejemplar..." -trabajo
- Y te luiste a la calle / con tacones y bolso..."
(Juana la loca)
-"La vi e n un paso a cebra / toreando con el bolso a un auto­
bús...’ (Medias negras]
"La c a n a ó r que cantan. / de Dar en bar, / tos que beben para
olvidar" (Ponme un trago más)
-'a c e rtó quien El Templo del Morbo le puso a este bar" (Peor
para el sol)
- ‘S e m arco la calle I con aquel detalle 1d e dejarnos solos* (El
rocanrol de los idiotas)
2 -"hotel dulce hotel/, hogar triste hogar- (Hotel dulce hotel) Hotel Hogar
- l a casualidad m e cruzó contigo / e r el vestíbulo de un hoter (dulce) (triste)
(Juegos de azar)
-■...los hoteles que un día quisimos para compartir, 1 los coches
aparcados sobre nuestros recuerdos, / la gloneta de Atocha
donde la conocí* (Cuando aprieta el Irlo)
- “del calor de la lumbre del hogar m e aburrí" (Siete crisantemos)
-■Padre nuestro que estás / En los hoteles de paso' (Seis de la
mañana)

3 - ‘ En el pueblo m e asfixiaba, 1 Necesito el aire / D e la gran Ciudad Pueblo


ciudad" (A mil por hora)
-"Las niñas ya no quieren ser princesas / y a los niños les da por
perseguir / el mar denlro de un baso de g inebra.../ porgamos
que hablo de Madrid” (Pongamos que hablo de Madrid)
-c u a n d o la ciudad pinte sus labios de neón..." (Caballos de
cartón)

4 -"E l cielo que sueñas - contestó enfadado- / es un club privado Infierno Cielo
de gente form ar (Mi amigo Satán) (placer) (deber)
-"Hay un infierno que m e está esperando, / hay una cama que se
va empapando con nuestro sudor* (Peligro de incendio)
- ‘A ti que has compartido 1conmigo una almohada en el infierno"
(A ti que te lo haces)
- l o s fugitivos del deber / no encuentran tari libre para el cielo"
(La canción de las noches perdidas)

La p ercepción territorial está c om p u esta p o r cu atro códigos descritos


a n te rio rm en te . l a c iu d a d , y e n ella los hoteles, bares y cines, son espacios
sintetizados c o n la n oción cristiana d e '‘infierno", u n lu g ar d o n d e el placer
n o tie n e lím ites. Por el c o n tra rio , el deber, relacio n ad o c o n el p u e b lo , el
hogar, la oficina, evocan la n oción del "cielo”.

Percepciones temporales

Al igual q u e c o n el espacio, la d im e n sió n tem p o ral es c la ra m e n te d efin id a


p o r Sabina.
Núm. Fragmentos Códigos
_
1 - ‘Nos enseñaron a morir de viejos, / nos enseñaron a vivir a Presente Futuro
plazos"
-■descúbranos que el presente, / es lo único que tenemos"
(Donde dijeron digo decid Diego)
- E l tiempo es un microbús/ que sólo cruza una vez esta txeve/
y absurda comedia’ (Y si amanece por fin)
- ‘a ti que has detenido con un beso el reloj” (A ti que te lo
naces)
- 'S i lo que quieres es vivir cien años. / no vivas como vivo yo"
¡Pastillas para soñar)
- ‘Dentro de algún tiempo estarás acabada' (Pisa el acelerador)

2 -*hoy bebo a tu salud mañana dios dirá" (Balada deTolito) Hoy Mañana
-*hoy tienes una ocasión' (Y si amanece por fin)
-■Yo no quiero iuntar para mañana, / no m e pidas llegar a fin de
m es' (Contigo)
- 'A las ores de un día, / que no duraban, / que no dolian / que
te besaban, / que se perdían" (Aves de paso)
- “Lo nuestro duró / lo que duran dos peces d e hielo / en un
güisqui on the rocks" (19 días y 500 noches)
-'P is a el acelerador... hoy es tu día" (Pisa al acelerador)

3 -"a ti que has preterido /vivir como si nada luera eterno' (A ti Corto Elerndad
que te lo haces) Invierno
-"Con ella descubrí que hay / amores eternos / que duran lo que Un segundo
dura 1un corto invierno"
- “Con su todo es ahora, con su nada es eterno" (Yo m e bajo en
Atocha)
-"N o sabía que la primavera duraba un segundo’ (La canción
más hermosa del mundo)
4 - ‘La noche que yo amo tiene dos mil esquinas / con mujeres Noche Dia
que a c e n '¿m e das luego, chaval?'/ y padres de lamina que
abren sus gabardinas. J la noche que yo am o no amanece
jamás’ (Negra noche)
-"déjalo que duerma y a la media noche...' (Pisa el acelerador)
-"M e podrán robar tus dias lus noches no" (Caballos de cartón)
-"L e di mis noches y mi pan, mi angustia, mi risa" (Amores
eternos)
-" D e noche nunca cierres lu balcón, / puede que so animo algún
ladrón / a desvalijarte un poco el corazón’ (Mónica)
-" D e ü depende y d e mi / que entre los dos siga siendo ayer
noche / hoy por la mañana" |Y si amanece por fin)
-"Peor para el sol 1que s e mete a las siete en la cuna / del mar a
roncar, / mientras su servidor/ le levanta la laida a la luna' (Peor
para el sol)
- “Porque voy a salir esta noche contigo" (Esta noche contigo)
-"Afuera espera la noche 1dsftazada de mujer" (Despedida)
-"Esta noche es lu oportunidad

D e distin ta s m aneras, el p rese n te, a veces e n te n d id o c o m o un


s e g u n d o , u n a noche, hoy, e tc., es fu ertem e n te valo rad o e n d e trim e n to del
futuro. l a categoría noche / día p ertenece a o tra d im en sió n d e la p ercepción
tem poral, aquella q u e o rganiza las ho ras d e la jo rn ad a. Sin em b arg o , es “la
n o c h e de hoy" o "esta n o c h e ’ la q u e tie n e q u e ser aprovechada. E v id e n te ­
m ente, el sentido de o p o rtu n id a d es m u y im p o rtan te.

La imagen m asculina

Sabina construye u n personaje m asculino p o r el cual o p ta y u n o q u e critica.


Q u iz á u n a d e las canciones d o n d e c o n m ay o r cla rid a d retrata lo d ich o
es M i vecino d e arriba. El c ódigo o b je to es el “recto cab allero esp añ o l”
vs. “el rebelde”. T odos los códigos calificativos irán a atrib u irles m ayores
características a los dos personajes. ' A nalicem os fragm entos.

3. Los códigos objeto son aquellos que son calificados con atributos y cualidades por los códigos calificativos,
formando iodos una sola csiniciuia simbólica.
Núm. Fragmentos Códigos

Rebelde Caballero
español

1 -"M í vecino de arriba, don Fulano d e Tal, .'es un señor muy Irresponsabi­ Seriedad
calvo, muy serio y muy formal, / que va a misa el domingo y lidad, fugitivo, -formalidad
fiestas de guardar, / rebelde •responsa­
Que busca en esta vida respetabilidad, / Que prediga a sus (Don nadie) bilidad-ser
hijos responsabilidad / llama ‘libertinaje' a la libertad / que lia respetado
conseguido todo menos felicidad" (Mi vecino de arriba) y respetar
-"T e lo montas de guapo y de matón,/ de golfo y de ladrón 1y noimas
de darle al canuto cantidad’ (Qué demasiao)
- “Aprender a ser malo y fugitivo’ (Manual para héroes)
- “No soy un tipo complfcado 1de delicado paladar, 1cualquier
m ujer e s mi mujer, /'cualquier cuarto de hotel, mi hogar"
(Adiós adiós)
2 [Mi vecino de arriba] "es una unidad de destino en lo univer­ Dispersión Unidad
sal" (Mi vecino de arriba)

3 - ‘[mi vecino de arriba) H a conseguido todo menos felicidad' Felicidad Infelicidad


- ‘mi vecino de arriba se lo pasa fatal / y que yo m e divierta no -diversión •pasada
puede soportar” (Mi vecino de arriba) fatal

4 - ‘ Mi vecino de arriba hizo la guerra y no / va a consentir que El perdedor El vencedor


opine a quien no la garó" (Mi vecino de arriba) (derrota (éxito)
- 'Macarra de ceñido pantalón. / pandillero tatuado y subur- y alcohol,
bial, / hijo de la derrota y el alcohol / sobrino del dolor, / primo fracaso)
hermano de la necesidad... (Qué demasiao)
-"Apurar los licores del fracaso" (Manual para héroes)
-'Devuélvam e mi fracaso’ (Oiga, doctor)
-"Excepto las de la imaginación / habia perdido todas las
batallas" (Flores en su entierro)

5 -"Protegidos por la luna / cogieron prestado un coche" Robar Trabajo


(Pacto entre caballeros)
- “Compraba salchichas y olvidaba luego pagar el importe, /
cuando era más joven m e he visto esposado delante del juez"
(Cuando era más joven)
-"...trabajador intachable, esposo y padre ejemplar’ (Juana
la loca)
-"El médico m e dijo / ’eh, tienes que cuidar, / busca un Irabajo
fijo 1y déjate de andar l de un sitio para otro i como un potro
sin domar" (Al otro lado del Edén)
6 —"[Oiga doctor] Devuélvame mi excitación, / llevo y a cinco Sexo No sexo
meses sin una erección' (Oiga, doctor)
- “Y yo que nunca tuve más religión que un cuerpo de mujer”
(Medias negras)
-"Vístete de putita, corazón, i vuélveme loco. / Ponte aquellas
Oraguitas de nylón / y luego te las quitas poco a poco' (Ya
eyaculé)
-■No hay mejof cielo que tus caderas, / ¡Járrelas, no m e gusta
esperar” (Igual que el sueño)

I’ara d e fin ir la im agen d e m asc u lin id a d , S ab in a a cu d e a d im e n s io ­


nes diferentes: la económ ica, la sexual, la laboral, la respuesta a las n o rm as
sociales, la posición e n la h istoria (vencedor o p erd ed o r). La su m a d e todas
ellas definen el tip o d e h o m b re q u e él prom ueve, q u e tien e q u e ver c o n aquel
q u e n o respeta las reglas, vive u n a vida dispersa, sexualm ente intensa, incon-
form e y rebelde, n o apegado a las exigencias sociales p e ro feliz.

L a imagen fem en in a

La m ujer tien e u n papel im p o rta n te en el discurso d e S abina. En la canción


Y si am anece p o r f i n , p ro p o n e u n a d istin c ió n fu n d am e n ta l e n tre ser una
“d am a” o u n a “m ujer”: “h o y tienes u n a ocasión / d e d em o strar q u e eres una
m u je r / adem ás d e u n a d am a”. La d ic o to m ía d a m a vs. m u je r se n u tre del
siguiente contenido:

M aterial 6

Núm. Fragmento Códigos

Mujer Dama

1 -"Controlaban tres fulanas, / pero a m í m e reservarían los Sexjada Guapa


encantos de 1 Manija la cachonda" (Pacto entre caballeros) insípida y
-"Las más explosivas dam as / m e dejaban en la cam a / con­ tonta
gelada. i ten cuidado al desnudarme, no rayas a estropearme
/m í peinado”
-"...harto como estaba de tanta guapa, insípida y tonta” (Besos
en la trente)
2 -"Desnuda se sentía igual que un pez en el agua. / vestirla era Libre-des- Atada a
peor que amortajarla' n jd a - intiel fidelidades
-"Pagana y arbitraria com o un lunes sin clase / se fue de - sin ataduras
madrugada / no quiso ser de nadie' (Amores eternos)
- ‘A las ores de un dia, / que no duraban, / que no dolían. / que
te besaban. / que se perdían. / Dam as de noche / que en el
asiento de atrás de un coche / no preguntaban' si las querías*
(Aves de paso)
- “En mi casa no hay nada prohibido / pero no vayas a enamo­
rarte /'con el alba tendrás que marcharte / para no voh/et' (Peor
para el sol)

3 - l a más macOa de mi clase (¡qué cintura!) / cotiza la hermo­ Auténtica Interesada


sura / y a sus cuarenta y pico otoños, / hasta el moño / del
genio del marido / huyó con otro menos abumdo / Tanto ha
prosperado / que un (aguar ha estrenado/ el mismo día / en que
la divorció de la utopia 1 un talón con seis ceros que le había /
lim ado un diputado. / Y sin dejar de ser la seductora / bruja que
escondía / bajo la laida una calculadora' (El Blues de lo que
pasa en mi escalera)
- ‘Maldito sea d gurú 1que levantó entre t ú / yo yo un silencio
oscuro, / del que ya sólo sales / p ara decirme ‘vale, /déjame
veinte duros" (Princesa)

Los tres códigos calificativos q u e d efin en a la d a m a v s. la m u je r son


el uso d e la sexualidad, la a u ten ticid ad y la libertad d e ataduras. Se valora el
sexo siem pre q u e no traiga c o m p ro m iso y sea sincero.

/ )ia b ¡o vs. d io s

E n lenguaje religioso y las co n stan tes referencias a la c u ltu ra católica hacen


q u e Sabina utilice personajes d e esa tra d ició n o to rgándoles nuevos c o n te n i­
dos. Es el caso d e la relación diablo / dios.
Num. Fragmentos Códigos

Diablo Dios
1 - U n giupo de ángees nos levantamos / contra el peoet absoluto de Vencido Pode­
dios. / Como todo vencido conocí el exilio 1la calumnia, el odio y la (calum­ roso
humílación' [Mi amigo Satán] niado.
exiliado.
humillado)

2 -"Vandi por amores / y no por dinero / mi alm a a Belcebú" (Guisqui Amor Dinero
sin soda)
- ‘Por ti quemé mis naves y algo más. / malvendí' mi alma a Satanás”
(Ménica)
3 -"Sólo sé que algunas veces, cuando menos te lo esperas, el diablo Está de tu Está en
va y se pone de tu parte' (Pacto entre caballeros) parte contra
-'Cuando escapé del paraiso / Satanás me recogió" (Adiós adiós) tuya
4 - ‘ Un dios triste y envidioso 1 nos castigó / por trepar junios al árbol' Alegria Tristeza
y atracamos con la or de la pasión. / por probar aquel sabor* (Amor -gozo -envidia
se llama el juego) -alcohol y casígo
-A lg ú n do s aburrido ideó esta manera / de querer escapar, pero •abu­
¿cómo y a dónde? 1algún diablo alcohólico Nzo que m e perdiera / por rrido
los túneles de la tone / de Babel*

El d iablo es, al igual q u e la im agen d e la m asculinidad, un d errotado,


p o r eso m ism o es q u ie n colabora c o n los placeres del a m o r y el alcohol,
lo q u e provoca felicidad. D io s m ás bien se relaciona c o n la ven g an za y el
poder.

E l a z a r v í . e l destino (predeterminación)

U n o d e los elem entos q u e c obran atenció n e n el discurso es el papel del azar,


q u e se c o n tra p o n e al destino, c om o algo planificado o p red eterm in ad o .
Núm. Fragmentos Códigos

Azar Destino
(predetermi­
nación)

1 - “La casualidad me cruzó contigo’ Casuali­ Programar


- “Siglos pasaron sin que el azar, / duende juguetón, sus hilos dad - planificar
moviera" (Juegos de azar)
- “Así también podrá el azar jugar su papel". (Quédate a dormir)
- 'Y o no venia de ningún país, / tú ibas camino de cualquier lugar,
conmigo no contaba el porvenir (El rocanrol d e los idiotas)
- “Cuando me hablan del destino / cambio de conversación."
(Cuando me hablan del destino)
- “Voy a mil por hora / sin dirección- (A mil por hora)

2 - “Y o le quería decir que el a zar/ se parece al deseo’ (Mentiras Deseo Aburrido


piadosas) -mujer
-" ...e s absurdo programar el deseo / al cabo de unos años
estaríamos los dos / adultos y aburridos Irente al televisor'' (Hotel
dulce hotel)

3 - “Si lo que quieres es vivir cien años, / vacúnate contra el azar" Vivir el Vivir cien
(Pastillas para soñar) momento años

La casualidad se vin cu la c o n el deseo y la necesid ad d e v iv ir el


m o m e n to , p u es la planificación provoca h astío y deja d e d arle in ten sid ad
a la vida. E n realidad se apela a n o te n e r u n a d ire c c ió n d efinida, d á n d o le
u n im p o rta n te m argen a la c ap acid ad d e im provisación y a ap ro v ech ar las
oportunidades.

Riesgo vs. prudencia

V ivir sin un ru m b o claro im plica a su m ir u n a serie de riesgos q u e , p o r m uy


costosos q u e sean, se d eben p o d e r sobrellevar. U na serie d e acciones (alcohol,
sexo, infidelidad, etc.) s o n las q u e d arán c o n te n id o al esa actitud.
Núm. Fragmentos Códigos
+
1 - “Si no hubiera arriesgado tal vez m e acusaría de quedarme Riesgo Prudencia
colgado en calle melancolía..." (El joven aprendiz de pintor) - segundad

2 - “Este encuentro hay que mojarlo / con jarabe de ítrona'" Alcohol, sexo N o a la s
(Pacto entre caballeros) y rock and roll drogas
- Naranjas de la china, no, / dame sexo y rock and roll" (Eh,
Sabina)
-A n d a , deja que te desabroche un botón / que se come con
piel la manzana prohibida' (Y si amanece por fin)
- “El vino dulce del placer..." (Locos de atar)
-T e n e m o s el sexo y el rock y la droga" (Más d e cien men­
tiras)

3 - “Si lo que quieres es vivir cien a ñ o s n o vivas como vivo yo" Vivir poco Vivir mucho
(Pastillas para soñar) tiempo tiempo

A sum ir el riesgo, y c o n él el alcohol, las drogas y el sexo, p u ed e costar


la vida, lo q u e n o im porta, to d a vez q u e se tra ta d e vivirla p lenam ente.

Búsqueda fu n d a m e n ta l

T o d o el discurso d e S abina se organiza a lre d e d o r d e u n a b ú sq u e d a fu n d a ­


m ental q u e , si bien aparece c o n e lem en to s q u e se refieren al h e d o n ism o
y “pasarla bien ", evocan fin a lm e n te u n as n o c io n e s d ram áticas d e v id a /
m uerte, c o m o verem os adelante.
Núm. Fragmentos Códigos

t -"Y cantaremos la vida / y no abriremos la puerta / a la muerte V id a-n o Muerte•


mientras dentro / del cuerpo quede una gota / de deseo' (Donde sufrimiento sufrimiento
dijeron digo decid Diego)
-"M ás Oe cien palabras, mas d e cien motivos / p ara no cortarse
de un tajo las venas, 1más de cien pupilas donde vemos vivos'
(Más de d en mentiras)
2 -'Pasando de críticos, i pasando d e misticos, 1 pasándolo bien. “pasarla No apro­
1 Pasando d e bodas, / pasando de modas, / pasándolo bien, / bien" - vive la vechar los
pasando d e miedos. / pasando d e credos, / pasándolo bien. / vida placeres
Pasando, pasando, / pasándolo bien" (Pasándolo bien)
-"Y sal ahi, a defender el pan y la alegría' (Esta boca es mía)
-'H o y, mi siestedla, 1nadie me la quita' (Como le digo la o)
-'P is a el acelerador... gasta las ruedas, / pisa el acelerador...
hasla que puedas. / pisa el acelerador... siéntete viva, / pisa el
acelerador... / no estés cautiva- (Pisa el acelerador)

3 -■Y por a s autopistas de la Ifccrtad / nadie se atreve a condudr Liberarse Enca­


sin cadenas' (Ganas de...) -arrancarse denado
- “Ojalé la carretera i cruce la frontera / de la libertad- (A mil por las ataduras -cautk/o
nota)
-*Y ponte gornma que no le despeine ! 9l vienleciüo de la liber­
tad- (Pastillas para soñarl
-"Al arrancamos las vendas..." (Donde dijeron digo decid
Diego)

E n u n a p rim e ra instan cia, se ob serv a la b ú sq u e d a del placer p o r el


placer, p e ro en el fo n d o se evoca el s e n tid o d e lib e rta d , d e arra n ca rse las
ven d a s c o n las q u e estaba c u b ie rto p ara así vivir p len am en te, ser feliz y evitar
el sufrim iento.

E l e s q u e m a a c t a n c ia l y e l m o d e l o c u l t u r a l e n Sa b in a

I uego d e la descripción y d ecodificación realizada en el a p a rta d o anterior,


conviene a h o ra reorganizar la in fo rm ació n en categorías analíticas m ás abs-
inicias q u e nos d ib u je n el m odelo c u ltu ral en juego p ro p u esto p o r Joaquín
Sabina.
Para este c a n ta u to r la relación c o n el s í (Sí + vs. Sí -) está m arcada,
sea en su form a m asculina c om o fem enina, p o r la capacidad d e ro m p e r con
las ataduras y liberarse e n busca d e autenticid ad . El "ser au té n tic o ”, “ser u n o
m ism o”, im plica n o responder a otras exigencias q u e n o sean las q u e em anan
del in te rio r y d el c riterio pro p io . Se tra ta así d e ro m p e r c o n to d as las c o n s­
tricciones m orales q u e provengan d e otras instancias tradicionales, c o m o ser
la Iglesia, la tradición, la fam ilia, la política, la ideología, etcétera.
El "o b je to d e bú sq u ed a” d e este “s í positivo" a u té n tic o es “pasarla
bien”, liberándose d e las c onstricciones instaladas e n la sociedad, q u e sobre
to d o recaen e n el c o n tro l corporal. El cu e rp o es el lu g ar d e satisfacción del
deseo y se le d eb e d a r el placer q u e n ecesite, lo q u e conlleva u n a ten d en cia
h e d o n ista . C o m o lo hem os plan te a d o , to d a b ú sq u e d a v ital tra e la n o ció n
d e vida / m u erte, q u e e n este caso está fu ertem e n te p resen te in tro d u c ie n d o
adem ás la exigencia d e evitar el sufrim iento.
E n cu a n to a la dim ensión analítica de percepción q u e vincula la lec­
tu ra d el sí c o n la lectura d e lo social, el tie m p o es p erc ib id o esencialm ente
e n su d ico to m ía presente / fu tu ro , s iendo el p rim ero valorado e n d e trim en to
del segundo. El espacio exterior-público (calle, bar, ciudad, etc.) es el lugar
d e realización del deseo, m ientras q u e el in terior-privado (hogar, p u eb lo ) es
d o n d e la coerción tie n e m ayor eficacia. Los ag en tes sociales so n los trans-
gresores y rebeldes vs. los acom odados y autoridades en sus d istin tas form as.
Las acciones positivas so n aquellas q u e le d a n placer al c u erp o (sexo, drogas,
alcohol) vs. aquellas negativas q u e le representan su frim ien to o constricción.
El riesgo, así c o m o el azar, so n ay u d a n te s im p o rta n te s p a ra e ste proyecto,
p ues gracias a ellos se p uede vivir experiencias intensas d e liberación perso­
nal; m ientras q u e la p ru d en cia n o p e rm ite realizar todas las potencialidades.
El azar exalta el se n tid o d e o p o rtu n id a d , y d e ja q u e la v id a n o ten g a u n a
d irecció n d e finida, p e rm itie n d o q u e el “sí positivo" alcan ce su an h e lo d e
lib ertad y, p o r tan to , la vida. La pred e stin a c ió n , o el d e stin o , se o p o n e n a
la libertad. F in alm en te, la fu en te ú ltim a d e co h eren cia y c o n te n id o es el
“in stin to ", es d ecir las pulsio n es n a tu ra le s d e u n o m ism o , q u e o frecen las
p o sibilidades m áxim as d e realización. C o n tra ria m e n te , la “so ciedad" es la
(tiente d e toda negatividad.
El esquem a general sintético es el siguiente:

* -

Modelo del sí (Sujeto) Libre y auténtico, autorctorido Atado, reprimido, controlado


Tiempo Presente Pasado-Muro
Espacio Exterior Interior
Códigos actitudnales El nesgo Prudencia-segundad
Ayudante / oponente El Azar El destino-la planiticaciór
Actores sociales Agentes de Iteración (mu|eres. Agentes de control (poíicia,
homosexuales, ladrones) sociedad, mundo religioso)
Destinador El cuerpo, el instinto La sociedad
Búsqueda fundamental 'Pasarla bien" - vida - libera­ Muerte-suirimiento
(Objeto) ción

I m p l ic a c io n e s a n a l ít ic a s d e l d is c u r s o d e S a b in a

I ucgo d e la descripción d e los c o n ten id o s del discurso d e S abina, y la elabo­


ración d e u n p rim e r acercam iento hacia el m o d elo cultural q u e está en juego
e n s u propuesta, conviene ahora explorar las im plicaciones d e esta p ropuesta,
para lo cual hay q u e reto m ar la reflexión a n te rio r y enriquecerla c o n nuevos
elem entos y aportes sociológicos globales.

La am bigüedad de la pareja

E n la prim era lectura hem os visto có m o Sabina valoriza sobre to d o la expe­


riencia sexual y la infidelidad. Podem os a ñ a d ir alg u n as referencias c o m o la
q u e hace en Rebajas de enero, d o n d e sugiere q u e u n a pareja sí p u ed e ser un
proyecto de v id a pero sin “em o cio n es fuertes”, ya q u e éstas h ab ría q u e bus­
carlas e n o tra c anción. D e la m ism a m an era, c u a n d o tien e q u e o p ta r e n tre
“caderas” o “corazón” (Peor para el so l), se q u e d a c o n la p rim era o p ción. Sin
em bargo, e n esta m ism a ca n ció n deja u n espacio p a ra el c o ra z ó n , pues se
genera u n se n tim iento d e in certid u m b re p o r n o volver a ver a aquella q u e se
ha convertido e n algo m ás q u e u n a noche.
U n a p a rte d e s u pro p u esta ta m b ié n está d e d ic a d a a la posibilidad
d e la tern u ra e n la pareja, así lo con firm an tem as c o m o A la orilla d e la rhí
menea, q u e n a rra la experiencia d el en a m o ra m ie n to y la necesidad del otro.
T am bién se p o d ría recordar Todos m enos t ú , d o n d e se tra n sm ite la angustia
p o r la soledad e n u n a ciu d a d d o n d e n o se e n c u en tra a la perso n a q u erid a,
o finalm ente A si estoy y o sin ti, q u e h ab la del v a d o fren te a la ausencia d e la
pareja.
El d ile m a q u izá p rete n d e resolverse p a rc ia lm e n te c u a n d o e n Con­
tigo p ro p o n e u n m o d elo d e pareja q u e salga d e las fo rm as trad icio n ales d e
relación q u e c u m p le n c o n form alidades d e l día d e los e n a m o ra d o s o frases
y c o m p o rta m ie n to s preestablecidos y a p u e ste a d a r la vida p o r el o tro : “y
m o rirm e c o n tig o si te m atas / y m a ta rm e co n tig o si te m ueres, / p o rq u e el
a m o r c u a n d o n o m ucre m ata, / [Jorque am ores q u e m ata n n u n ca m ueren".

! j i am bigüedad idem itaria

E n el te m a L a d e l pirata cojo, Sabina recorre u n a serie d e op cio n es identita-


rias q u e varían d e a c u erd o c o n las circunstancias. N o tie n e pro b lem a en ser
u n p in to r en M ontparnasse, taxista e n N u ev a York, p ian ista e n u n b u rd el,
a n ciano en S hangri-L a o u n tabernero e n D u b lín . Lo ú n ico q u e rechaza es la
im agen autoritaria d el policía.
Este viaje al q u e n o s invita S abin a d e n o ta , p o r u n lad o , la resp o n ­
sab ilidad d e la co n stru c ció n id en titaria q u e recae sobre u n o m ism o (co m o
verem os adelante); y p o r o tro , es u n a form a de c rítica a las principales id en ­
tidades fru to del m odelo cultural industrial. E n efecto, siendo q u e los actores
fu n dam entales de la sociedad industrial fueron la burguesía, el m o v im ien to
obrero, el Estado nacional y el partido revolucionario, y q u e a p a rtir d e ellos
se c o n stru y e ro n las id entidades q u e girab an alred ed o r d e la fam ilia (la vida
privada), el trabajo (la vida profesional) y la esfera p o lítica o religiosa (vida
pública o sim bólica), hoy - c o m o d iría D u b a r reflexionando sobre este tem a
a nivel g lo b a l- vivim os la em ergencia d e u n “nuevo im perativo: la co n stru c­
c ió n d e u n a id e n tid a d personal” (2 0 0 2 : 187) q u e vaya m ás allá del para­
digm a industrial y que, antes q u e nada, p o n g a al in d iv id u o y sus aspiraciones
en el centro.
Al p ro p o n e r u n a fluidez id e n tita ria y q u e las fu en tes p a ra s u co n s­
trucción sean sobre to d o la experiencia y las libres aspiraciones d e sí m ism o,
Sabina ro m p e c o n las institu cio n es elem entales q u e e ra n responsables d e la
vida social e n el pasado.

E l valor d e la vida cotidiana

Sabina devuelve a la vida co tid ian a u n valor fu n d am e n ta l. U na b u e n a parte


d e sus historias suceden en lugares y e n situaciones banales: la calle, el ascen­
sor, el cine, la sala. Eclipse de m ar es u n o d e los tem as d o n d e p recisam en te
c ritica to d o aquello q u e la p ren sa in tern acio n al in fo rm a (aco n tecim ien to s
d e m u ch a im p o rta n c ia m u n d ial) p e ro q u e n o tie n e n n a d a q u e ver c o n la
vida del q u e lee las noticias: “Pero nada decía la prensa d e h o y / d e esta sucia
p a sió n ,/ d e este lunes m a rró n , / del o b sc en o sa b o r a c u b a ta / d e ro n d e tu
piel, / del olo r a colonia b arata/ del am anecer / / H o y am or, co m o siem pre, /
el diario n o hablaba d e ti/ ni de m í”.
Se desacra liza los ritos sociales, religiosos, nacionales y o tras form as
públicas d e la vida social y o p ta p o r la banalidad cotidiana. L o q u e m arca el
ritm o d e la vida ya n o es el gran aco n tecim ien to sino la experiencia personal.
E n a b ie rta crítica a los ritas religiosos del bautizo, m atrim o n io y d efunción,
es u n sim ple A taque de tos el q u e le im p id e c u m p lir c o n su papel preestable­
cido. Así, lo privado se a n te p o n e a lo público.

E l rescatista

Sabina se e m p e ñ a p o r devolver la d ig n id a d a aquellos sectores sociales q u e


era n c o n d e n ad o s p o r la sociedad católica tradicional. La m ujer, las leas, los
hom osexuales, los derrotados, los perdedores, los ladrones, los borrachos, las
prostitutas, los vagos, las infieles, los crim inales, etc., o cu p an u n lugar privi­
legiado en la nueva jerarquía v alo rad va. E n lugar d e o p ta r p o r la figura fuerte
y legítim a, prefiere redim ir a los p eq u eñ o s y despreciados. E n la m ayoría d e
los casos, la redención está c o n d icio n ad a a u n a a c titu d d e libertad, q u e bien
p uede ser asociada c o n el co m p o rtam ien to sexual o c o n el g u sto p o r los pla­
ceres (alcohol, drogas).
A su vez, el rescatista, e n su afán p o r in d em n iza r al p riv ad o d e d ig ­
n id a d , se e n fre n ta rec u rren te m e n te a las d istin ta s form as d e a u to rid ad , que
van desde el policía, el ju ez o el m arido hasta una abstracción q u e sólo em ite
m andatos: "los q u e m e dicen eh Sabina ', los q u e "nos ro b aro n todo", los que
repiten “ten cuidado".

E l malestar cultural

E studios sociológicos d e d istintas escuelas h a n m o strad o q u e e n este periodo


d e la h istoria e n distin ta s sociedades p rim a u n m alestar c u ltu ral p ro fu n d o .1
Y n o es para m enos. Si seguim os la propu esta d e S abina q u e g ira alrededor
d e l parad ig m a d e la autorrealización para "vivir bien” c o m o u n a exigencia
fu n d am e n ta l, la sociedad n o ofrece las c o n d icio n es m ateriales p a ra ello: se
quiere trabajar pero n o h a y trabajo; se p rete n d e estu d ia r p e ro las universida­
des están saturadas: se b asca ten er b uena salud pero los alim en to s ya vienen
co n tam inados; se q uiere u n a b uena situació n e c o n ó m ica fiero n o hay eq u i­
d ad . “Este m u n d o , dice Bajoit, insta a 'ser u n o mLsmo' pero n o ofrece todos
los m edios d e realización personal, y son m uchos los q u e pierden la brújula"
(2003: 120).
U n a b uena p arte d e las expectativas co n stru id as p o r el nuevo m odelo
cultural n o pueden ser satisfechas, lo q u e abre u n a gran brecha para la frus-
tración. N o es casual q u e Sabina h able d e Calle melancolía, u n lugar abstracto
d o n d e “b usco acaso u n e n c u en tro q u e m e ilum ine el d ía y n o h allo m ás que
p u ertas q u e n iegan lo q u e esconden", esp acio d e d o n d e q u iero “m u d arm e
h ace afios", p e ro “siem pre q u e lo in te n to ha salido ya el tranvía”, d o n d e "es
p ro n to p ara el deseo y tard e p ara el am or".’

* f'jiiHuljrmrmr ■ # ilinrranvos Im o rjd ira dr DuSei (1987) y H Informe de Desarrollo Humano cr Q iilr
l 1998)
*». " U imperativo »lc se» uno m isino. de rcaJoarae. d r construir la identidad personal', de ‘superarte y de
. iHisrj'tiii iruiluilin engendra la enfermedad identitatia a vece* trónica', asistida frecuentemente por medio
de p*ú«toio|>o* «jila ve/, más sofisticados, pero también lutada a lusr dr drogas cada vez más problemática*
jioni|uiud.iN .1 m r* «Ir [kí« mrrapias cada ve* mis diversas' (I)ulnu 2002: 189). Sabina acude precisamente
a un psicótropo pura que le revuelva los problemas, pero lo devuelve peor, teniendo que vnlvrr a su primera
identidad.
A u n q u e ya lo h e m o s señalad o , cabe reafirm ar q u e , cu lu g ar d e valorar lo
estable, las relaciones du rad eras y los proyectos e tern o s, S ab in a prefiere lo
fugaz, lo q u e se desvanece ráp id a m e n te y no asegura su c o n tin u id a d . Los
acontecim ientos vitales suceden en cualq u ier lugar sin q u e se les planifique
previam ente. Se a p ela c o n m u ch a fu er/a a la n o d ireccio n alid ad d e la vida
( “Voy a m il p o r h o ra, sin dire c c ió n ”), n o existe la necesidad d e te n e r un
proyecto claro, la vida es u n "b arco enloquecido, q u e viene d e la n o ch e y va
a n in g u n a p arte”. E n realidad n o tien e p o r q u é ir a a lg u n a p a rte c o n creta,
p u e d e ca m b ia r d e d irecció n las veces q u e con sid ere necesario, se tien e la
capacidad d e o p ta r por m últip les op cio n es sin q u e n in g u n a sea la equivocada
o la certera, sim plem ente se vive “cada n o ch e u n rollo n u evo, ayer el yoga, el
taro t, la m ed itació n , hoy el alcohol y la d roga, m a ñ a n a el aeróbic y la reen­
carnación".*
E s e n este m ism o se n tid o q u e se hace referencia al valor de lo pasa­
jero, la constante vida en el tren a p u n to de p artir (p o r ello se habla del tren,
del viaje, del m etro , d e la estación, etc.). P ro p o n e tran sitar p o r “arenas m ove­
dizas", q u e es u n lu g ar d o n d e reina la in ccrtid u m b re.

E l cuerpo como lugar de realización del deseo

Es recu rren te e n Sabina el uso d el c u e rp o c o m o referencia m aterial d e rea­


lización d e l deseo. E n u n o d e sus p rim e ro s textos, d e n u n c ia p recisam en te
q u e le “negaron el c uerpo” y q u e le dejaban la “piel llena de preguntas", por
eso p ro p o n e c o n violencia “arran car las vendas”, “q u ita rse la vieja piel” para
devolverle libertad al c uerpo castigado. Este es u n o d e los aspectos m ás fiier-
tes y novedosos d e este d iscu rso q u e n o d u d a e n d ecir q u e el c u erp o “es mi
patria, alrededor n o h a y nada".

(•. Kit el Artículo de González Fair/ de l‘)88. se iiu Ii/j I>j ya una lectura de Joaquín Sabina com o una latrui
del iIikuim> postmoderno; alguno* oapccto» de c u piopuc*ta retomamos en esta reflexión Sin emlutgo, la
última dtkada tanto en acontecimiento* mhuIci como cu producción musical ha enriquecido ampliamente
el debate.
C o m o afirm a G onzález Fauz (19 8 8 ), n o deja d e ser interesante cóm o
e n el relato d e lib eració n d e los añ o s sesenta el c o n tro l del c u e rp o , y por
ta n to del placer, e ra u n a co n d ic ió n para el pro y ecto social. La revolución
necesitaba d e la entrega incondicional del cu e rp o e n caso de q u e las c o n d i­
ciones así lo requerían. En este n uevo relato, el cu e rp o vuelve a ser u n lugar
sagrado q u e hay q u e c o m p lacer a cu alq u ier costo. R esulta p arad ó jico , pero
incluso a u n q u e el c u e rp o corra riesgo d e m u erte, n o hay q u e detenerse frente
al placer (es lo q u e sugiere e n Pastillas para soñar, c u a n d o habla d el virus del
Sida).

L a inversión d e l orden establecido

E n u n a d e sus prim e ra s canciones. Sabina d e n u n c ia q u e to d o lo q u e le


h abían enseñado estaba m al. A ños m ás tard e afirma: “C orre, d ijo la tortuga,
/ atrévete d ijo el c o barde, / estoy d e vuelta, d ijo u n tip o /q u e n u n c a fu e a
n in g u n a p a rte , / sálvam e, d ijo el verdugo, / sé q u e has sido tú , d ijo el c u l­
p able" (Corre dijo la tortuga). Su discurso realiza u n esfuerzo p o r in v ertir lo
q u e antes era considerado c o m o m alo, y a h o ra convertirlo en b u eno. Busca
m odificar lo q u e era negativo e n el m odelo tradicional católico (sexo, noche,
infidelidad, n o pensar e n el fu tu ro , vivir sin planificar, n o controlarse, dejarse
a los instintos, e tc.), v alorizando lo q u e a n tes era desvalorizado. Los lugares
sim bólicos q u e abre e n Corre, dijo la tortuga, tien en precisam ente esta in ten ­
ció n. I a potencia d e su pro p u esta general está e n la capacidad d e in v ertir el
sistem a valorativo q u e prim ó c om o referencia cultural, q u e b rán d o lo y cons­
tru y e n d o u n o nuevo. El nuevo sistema legítim o evoca o tra form a d e vida, d e
co tidianidad, o tra jerarquía valorativa.
H a y q u e recordar q u e el m o d elo trad icio n al cató lic o p ro p o n ía una
división e n tre c uerpo y alm a, el p rim e ro carga el pecado, y p o r ta n to la carne
d e b e ser c o n tro la d a p o r las n o rm a s m orales. La é tica del su frim ie n to p ro ­
p o nía u n a serie d e sacrificios y restricciones co n ciern es d e q u e , al final de
la vida, se ten d rá u n a recom pensa en el cielo. S ab in a p ro p o n e, e n cam bio,
“vivir al revés” (Jugar p o r jugar).
Sabina coloca al sujeto individual c o m o fu en te ú ltim a d e la leg itim ació n de
las acciones. El im perativo es “ser u n o m ism o” so b re todas las cosas.
Para explicar esta afirm ación, es b u e n o an a liz ar dos c an cio n es J u a n a
la loca y Peor para e l sol. E n la prim era se narra la h isto ria d e u n h o m b re que
cum ple m u y b ien sus papeles sociales casi sin c o n tra d ic c ió n : es trabajador,
espaso y padre. S in em bargo, e n lo m ás p ro fu n d o d e s u ser, e n el “desván del
deseo'', colecciona pasiones q u e n o las p u ed e dejar salir p o rq u e representaría
un quiebre c o n su form a d e vida. Su h o m osexualidad n o es c o m p a tib le con
su vida pública. E n alg ú n m o m e n to , pasa a "p en sar q u é pensaría”, deja que
fluyan sus pulsiones, c a m b ia n d o s u e tiq u e ta d e “D o n Ju an ” p o r “J u a n a la
loca” y a su m ie n d o su n ueva id en tid ad . E n la se g u n d a c a n ció n , u n a m u je r
casada y c o n papeles y o bligaciones m u y específicas, sale d e su h o g ar b u s­
cando sexo; se en cu en tra c o n un h o m b re a n ó n im o q u e , sólo p o r ten er “arte”
en q u ita r el vestido, es invitado a s u cam a. El m óvil q u e co n d u c e a la d am a
q u e n o se acuerda d e su m arido es seguir "la voz del in stin to ”.
E n los dos casos tenem o s u n q u ieb re d e los papeles sociales preesta­
blecidos, sea e n su form a m asculina (m arido, trab ajad o r y padre) o fem enina
(esposa fiel), dejando q u e sea el c u erp o el q u e los gu íe. N o se trata del placer
en sí m ism o, o la infidelidad y ho m o sex u alid ad c o m o u n valor, sin o q u e el
sexo se aprecia en la m edida en q u e es capaz d e q u e b ra r los papeles p red eter­
m inados p o r la sociedad.
Pero quizá lo m ás im p o rta n te es la idea d e “seg u ir la voz del instinto".
Podríam os p re g u n ta r ¿qué o q u ié n es el “in stin to "?, ;a q u ién obedece?,
¿quién lo m anda?, ¿quién lo co n tro la? El “in stin to " es la referencia d e u n o
m isino c o m o fu en te ú ltim a d e sen tid o , es la fo rm a e n la cual el in d iv id u o
actúa siguiendo su propia brújula in tern a q u e le in d ica lo b u e n o y lo m alo y
sin necesidad d e rendir cuentas a nadie.
En el p asado el c o m p o rta m ie n to ten ía q u e ser regido p o r n orm as,
leyes y valores q u e ejercían su coerció n a través d e in stitu c io n e s (policía,
escuela, iglesia, juzgado, etc.). D esde la reflexión sociológica, d iría m o s q u e
hoy “el desarrollo in d iv id u a l se co n v ie rte en la necesid ad p rin c ip al d e los
m iem bros d e u n colectivo, éstos n o aceptan q u e sus co n d u ctas sean dictadas
p o r p rincipios m etasociales (la n aturaleza, la patria, dios, la Iglesia) o sociales
(el progreso, la razón, la v o lu n ta d general, el p a rtid o ). C a d a u n o se rem ite
al In d iv id u o (q u e se co n v ie rte en ‘p erso n aje m ay ú scu lo ) c o m o fu en te de
legitim idad” (Bajoit 2003: 98). C iertam en te, Esta boca es m ía, y obedece a lo
q u e u n o m ism o d ecida q u e es b u e n o o m alo: "es m en tira q u e acepte q u e el
om bligo d el m u n d o n o soy yo” (Es mentira).
Así, la religión, las ideologías, la política, son vistas desde u n o m ism o.
C u a n d o le preg u n tan cuál es la m ejor de las religiones, resp o n d e “m ire usted,
la m ía". H a b la n d o d e la situ ació n e c o n ó m ic a d e C u b a , conclu y e: “q u e
tengan la cu lp a C lin to n o Fidel, a m í, m ire u sted, lo m ism o m e da" (Com o te
digo u n a co te digo la o).
E sta situación, claro está, crea c ierto g rad o d e angustia, pues el in d i­
v id u o se e n c u e n tra solo fre n te a sus necesidades y exigencias: “n ad ie va a
ay u d arte si n o te ayudas tú u n poco m ás”, ay u d a q u e pro v ien e d e l in te rio r
de u n o m ism o.

C o n c l u s io n e s

E n el tran scu rso del ca p ítu lo h e m o s q u e rid o m o stra r c ó m o fu n cio n a el


m é to d o d e análisis estructural d e c o n te n id o (M AE) frente a m ateriales em p í­
ricos, c o n c re tam e n te el discurso de J o a q u ín S abina, y cu ál es el uso q u e se
le p u e d e d a r p ara la inte rp re tac ió n de fen ó m en o s sociales globales. Es claro
q u e , m eto d o ló g ic a m e n te, esta op eració n se p u e d e realizar c o n cu alq u ier
m aterial, incluso c o n im ágenes, fotografías, lite ra tu ra , c o m p o rtam ien to s,
etc ., siem pre q u e sean cuidadosam ente seleccionados. T oda p ro d u cció n cul­
tural tie n e p o r detrás u n a e stru ctu ra subyacente q u e p u ed e ser decodificada
si se sigue el c a m in o apropiado.
C iertam ente el M A E tien e lím ites q u e desde otras en trad as m eto d o ló ­
gicas p o d ría n ser salvados. U n o d e ellos es el “co m p o n e n te retórico". Sabina
acude co n sta n tem e n te a figuras y m etáforas q u e p o r su fo rm a to resulta difícil
estudiarlas d esde el M AE, el cual se c o n c en tra e n lo escrito y n o e n lo q u e se
q u iso d ecir o las evocaciones secundarias. A dem ás, u n o p o d ría p reg u n tarse
si la radicalidad d e Sabina n o tien e m ás bien u n objetivo exagerado y m ani-
q u eo que, a la ho ra d e la vida c otidiana, se vive c o n m atices. D e h echo, hay
q u e recordar q u e él m ism o cu an d o fue hospitalizado p o r exceso d e co n su m o
d e drogas, e n lugar d e radicalizarse sie n d o “c o n secu en te” c o n su p ro p u esta
general, d a u n paso atrás a b an d o n an d o la n o ch e y la d ro g a y asum e u n a vida
m ás m oderada.
A sim ism o, h a y q u e d ecir q u e c u a n d o se realiza el análisis d e c o n te ­
nid o existen pasajes d e u n m ism o corpus q u e p u ed en a p u n ta r en direcciones
distintas, incluso contradictorias. E sta situación responde a que, p o r u n lado,
es posible q u e el co n te n id o d e lo evocado n o sea el m ism o en d istin to s luga­
res del discurso, a u n q u e se u tilicen térm in o s sim ilares; p ero , p o r o tro , los
m odelos culturales s o n el resu ltad o d e u n a tray ecto ria d e socialización que
hace q u e tengan en su seno elem entos q u e nacen, otros q u e m ueren, y unos
q u e n o te rm in a n d e nacer o n o te rm in a n d e m o rir. Así, se p u e d e n e n c o n ­
tra r tensiones todavía n o resueltas y q u e a p aren tem en te son contradictorias,
pero q u e señalan u n m o m e n to del discurso q u e evolucionará en u n a u otra
dirección.
E n o tro o rd e n , es sab id o q u e se te n d rá m ay o r p o ten c ia explica­
tiva c u a n d o se e n riq u e c e la d e scrip ció n e stru c tu ra l c o n , p o r u n a p a rte , el
co n te x to con c re to e n el cual está sie n d o e m itid o y c o n s u m id o el discurso
(situación histórica, g ru p o social, etc.), y p o r o tra, con u n m arco conceptual
in terp retativ o q u e p e rm ita te n e r u n a visión m ás co m p le ja d e l fen ó m e n o
global. E n el caso concreto de Sabina, se ten d ría m ayor riqueza analítica si se
con fro n ta lo a q u í escrito con la situ ació n d e E spaña actual luego del proceso
neoliberal posfranquista e n curso.
E n este tra b a jo n o h em o s q u e rid o e n tra r e n la discu sió n teórica
acerca d e las im plicaciones sem ánticas d el m éto d o o, lo q u e sería m ás m o ti-
vador, c ó m o el M A E se vincula c o n la teo ría de las estru ctu ras sim bólicas y,
p o r ta n to , c o n la sociología d e la cultura: c ó m o se p ro d u ce n , rep ro d u cen y
transform an los sistem as d e se n tid o , c ó m o surge la energía psíquica, la m ovi­
lización afectiva, etcétera.’
T a m p o co h em os p re te n d id o d e b a tir este n ac ie n te m o d elo cu ltu ral
c o n las reflexiones del debate m o d ern id ad -p o sm o d e rn id a d , lo q u e n o s lle­
varía a o tro terren o . E n el tran scu rso del a rtícu lo , b ásic a m e n te nos h em o s

Esta discusión h tenemos en el capitulo dos de este libro.


d ed icad o a analizar el discurso d e Sabina a través d el MAE e in d icar algunos
e le m e n to s q u e , h ip o té tic a m e n te, p o d ría n c o n trib u ir a la d iscu sió n teórica
sobre las transform aciones culturales en el ám b ito global p o r las cuales están
atravesando las sociedades contem poráneas. Por ejem plo, G u y Bajoit afirm a
q u e en este m o m e n to estaríam os pasand o d e u n m o d elo c u ltu ral industrial
q u e giraba alrededor d e la idea del progreso y d e la razón, a u n m odelo cul­
tu ral id en tita rio q u e se f u n d a en la in d ep e n d e n c ia y la au torrealización del
individuo. Kn este m odelo las m áxim as fu ndam entales g iran alrededor d e su
bienestar, p o n ién d o lo al c e n tro d e la experiencia social, y se caracteriza por
el im perativo d e “ser tú m ism o ", “d e c id ir u n o m ism o ”, y "pasarla b ien de
acu erdo a m is opciones” (B ajoit 2 0 0 3 y 2 0 0 5 ). A p aren tem en te, el discurso
d e Sabina alim enta los principios d el m od elo cultural id en titario que está en
curso.
F in alm en te, es difícil in tu ir hacia d ó n d e ev o lu cio n ará la pro p u esta
d e S abina y el paradigm a q u e trae consigo. Ya se p u e d e n prever sus lím ites,
to d a vez q u e el p ro p io pro y ec to tien e co n tra d ic c io n es insalvables, a saber,
la angustia g en erad a p o r exigir u n a serie d e d e m a n d a s q u e n o p u e d e n ni
po drán ser satisfechas. E l sufrim iento y fru stració n ya em piezan a dejarse ver
p o r el desfase e n tre deseos y logros. Algunos autores han percibido y concep-
tu alizado esta “ten sió n id en titaria”, y n o sería e x tra ñ o q u e e n los próxim os
a ñ o s se convierta en u n o d e los ejes del d eb ate sociológico.
EN SA Y O D E I. A N Á L ISIS E S T R U C T U R A L
D E LA F O T O G R A F ÍA C R IS T E R A ’

H u g o José Suárez

E l presente ca p ítu lo prete n d e aplicar el m é to d o d e análisis estru c tu ra l de


c o n te n id o a fotografías. Si b ien e n la m ay o ría d e las ocasiones el uso del
m é to d o se co n cen tra e n d o c u m e n to s escritos, h em o s afirm ad o qu e, siendo
q u e la in ten ció n es e n c o n tra r las estructuras d e sentido, éstas p u e d e n m an i­
festarse e n cualquier soporte, e n este caso las imágenes. La p reg u n ta q u e guía
la reflexión es ¿cuál es el sistem a d e se n tid o q u e está detrás de las fotos d e la
“guerra cristera"? Se tiene la intención d e, p o r u n lado, organizar descriptiva­
m en te las fotos a p a rtir d e códigos disyuntivos y estru ctu ras (prim era parte)
y, p o r o tro , extraer los e lem en to s básicos d e u n m o d elo cu ltu ral del catoli­
cism o conservador presente en las im ágenes (segunda parte).
Para el tra b a jo e m p íric o se reco p iló u n corpus d e 110 fotografías
pu b licadas e n la revista Cuartoscuro n ú m e ro 52 (2 0 0 2 )' y el lib ro La cris-
tiada. La vida cotidiana, d e Jean M cy cr (1 9 9 7 ). y se aplicaron los principios
m etodológicos. A dem ás, se utilizaron algunas herram ientas d e o tro s orígenes
q u e a y u d a n a la descripción.- E viden tem en te los archivos de fotos cristeras
so n m u c h o m ayores d e lo q u e se p u d o te n e r acceso, p o r ello las sig u ien ­
tes reflexiones so n parciales y lim ita d as respecto d e la riq u eza g lo b al de la

’ Una primera versión de este m í o se pm rn ió com o ponencia en b sesión temática “Sociología Visual de la
Religión' en la 28 Conferencia de la Sociedad International de Sociología de las Religiones (SISR). llevada a
cabo en Zagreb (Croacia) en julio de 2005.
1. En este número de la revista (íuartoicuro se reproducen fotografías que forman parte del Archivo Histórico de
la lnam , ranto de la sección Gráfica del Fondo "Miguel Palomai y Vinarra" (mpv) como de la Sección gráfica
del f-ondo “Aurelio Acebedo Robles" (ARA). Aquí retomamos las fotos de esa publicación.
2. I'ara el desarrollo m is completo Je la estrategia para anali/ai fotografías véase Suáre/ 2005b, y (tara un
ejercido similar al presente pero analizando el archivo fotográfico del boliviano Julio Cordelo, véase Suirr/
2005a.
fo to cristera. Sin em bargo, sig u ien d o las reco m en d acio n es elem en tales del
m étodo, p o d em o s realizar la descripción estru ctu ral c o n c en trán d o n o s b ási­
cam e n te en algunas im ágenes d e ricos c o n te n id o s s in p rete n d e r d a r c u en ta
d e todas las facetas de aquel contlicco.
E n g e neral, las fo to s cristeras d e sem p e ñ a ro n u n im p o rta n te papel
e n la d e n u n c ia y p ro m o c ió n d e la so lid a rid a d in te rn ac io n a l c u a n d o eran
usadas p o r los católicos, o para a m ed ren tar c u a n d o las usaba el gobierno. Se
divulgaron e n varios países c om o Bélgica, España, Francia, Italia, Alem ania,
A ustria, E stad o s U n id o s, A rg en tin a, Brasil y o tro s, g en eran d o adhesiones
y co n d e n as (Palacios 2 0 0 2 : 8 ). Si b ien su fu n ció n p o lítica íu e significativa,
escapa a las intenciones analíticas de este texto; a q u í nos avocarem os estric­
ta m e n te a ex p lo ra r las estru c tu ra s sim b ó licas q u e em erg en d e ellas y n o el
im pacto q u e tuvieron e n su m o m en to .
C o m o es a m p liam e n te co n o c id o , la g u erra cristera se llevó a cabo
e n u n m arco d e ten sa relación e n tre la Iglesia y el E stad o en M éxico, y la
p ro ta g o n iza ro n cristian o s d e d istin to s estratos sociales v in cu lad o s c o n la
e s tru c tu ra c atólica, p rin c ip a lm e n te e n los estad o s d e Jalisco, M ichoacán,
Zacatecas, G u a n a ju ato y San Luis Potosí. El c o n flicto a rm a d o p ro p iam en te
d icho d u ró tres años, d e 192 6 a 1929, pero el p e rio d o de en fre n ta m ie n to s
aislados y d e distin to s órdenes c o m en zó añ o s a n tes y co n clu y ó una década
después. El conflicto se desata luego d e q u e el g o b iern o d e P lu ta rc o Elias
Calles, q u e ingresa a la presidencia d e la república el p rim ero de diciem bre de
1924, aplicara rigurosam ente los artículos 3 , 5, 2 4 , 2 7 ,3 2 y 130 d e la C o n s­
titución G eneral d e la República; así, la Ley R eglam entaria del a rtícu lo 130
consideraba a la Iglesia c om o u n a d e las tantas instancias civiles dependientes
del Estado, y d ispone el registro y reducción del n ú m ero d e sacerdotes ( G o n ­
zález 1999: 116), lo q u e prov o có d u ras reacciones, la s u sp en sió n d e c u lta s
c o m o m ed id a de presión y la c o n fro n tac ió n a rm a d a . E n 1929 se llegan a
“acuerdos” e n tre jerarquía y g o b iern o lo q u e d a p o r co n clu id o oficialm ente
el problem a, pero las repercusiones todavía estarán presentes hasta finales d e
los años treinta. E n los últim os años, la Iglesia católica ha im p u lsad o la bea­
tificación de varios d e los líderes cristeros c o n significativo éx ito .'

Una lectura completa de la guerra cristera la encontramos cu Pucmc 2002 y Meyci 1988.
E je s d e s c r ip t iv o s

L a m uerte en la fo to cristera

La guerra cristera es, a ntes q u e n ada, u n a g uerra, y c o m o tal es la m u erle lo


q u e la caracteriza; p e ro su significado varía d e acuerdo c o n la form a d e ejecu­
c ió n , la calidad del d ifu n to , la intención del uso d el cuerpo.

La m u e rte c om o denuncia. l a pasión del padre M iguel Agustín Pro

La ejecución del sacerdote jesuíta Pro fu e a m p lia m e n te d ifu n d id a p o r el


m u n d o entero gracias a la serie de fotografías q u e m u estra n su calvario paso
p o r paso. E n la p rim e ra to m a , el sacerd o te, ased iad o p o r la tro p a federal,
observa s u inev itab le d estino. C a m in a firm e d irig id o p o r a q u el q u e dará
la o rd en del disparo. Luego d e u n a o rac ió n a rro d illa d o y m ira n d o hacia el
suelo, voltea la vista hacia sus verdugos, extien d e los brazos fo rm an d o c o n su
c u erpo u n a cruz y espera los disparos. E n la ú ltim a im agen el cadáver d e Pro
es rem atado c o n el infaltable “tiro d e gracia”.
La d ram á tic a serie c u m p le c o n el p rin c ip io d e sin tax is q u e señala
B arthes (1995; 2 1 ), el cual se refiere a im ágenes q u e sólo u n a lectura a rticu ­
lada y progresiva p erm ite, e n el c o n ju n to , en c o n tra r el se n tid o . E l m ensaje
q u e está d etrás d e la im agen es la d ivisión del m u n d o social en d o s grupos:
los q u e son fusilados (víctim a) vs. los q u e fusilan (verdugo), q u e en este caso
so n cristianos vs. federales.
folograftas cornadas d e (M a n m cu ro , n ú m . 5 2 , AI I U N AM / MPV.

Im m uerte como victoria. M ostrar los cuerpos

A u n q u e c o n m e n o r eficacia en el relato a n terio r, el c u e rp o s in vida es u ti­


lizado en las im ágenes c o n d istin to s objetivos. E n la fo to del cu ra G u m e r­
sin d o Sedaño, aho rc a d o y co m p le ta m e n te m altratad o , cuelga u n cartel que
señala “este es el Sr. C u ra Sedaño”. E n o tra im agen, los rieles en Jalisco son
a c o m p a ñ a d o s p o r c uerpos colgados d e los p o stes de lu z q u e se p ierd en en
u n horizonte q u e d eja u n sab o r d e d e stin o in cierto - la p ro fu n d id a d , recor­
d em os. trae consigo la im agen d e la in c e rtid u m b re -. ¿Cuál es el fin? ¿Hacia
d ó n d e dirigen esos cuerpos? ¿Q u é h a y d etrás del ú ltim o poste d e luz, cuándo
acaba el térrico horizonte? Las fotos d esem p eñ an u n d o b le papel, denu n cian
desde la perspectiva cristera y a m ed ren tan d esd e la visión federal, enseñ an d o
el c uerpo e n su pe o r estado c o m o castigo ejemplar.
La fo to q u e m ejo r c u m p le este papel es la del so ld ad o agrarista que
sostiene d o s cabezas d e cristeros degollados. Es la co n tu n d e n c ia d e la victoria,
n o cabe d u d a q u ién es el vencedor. La im agen p o r u n lado ad v ien e el futuro
d e aquellos q u e n o obedezcan - e n la clásica in te n c ió n d e m o strar el cuerpo
c o m o p rovocador d e m ie d o para evitar q u e o tro s sigan ese c a m in o -, y por
o tro lad o consolida la posición del q u e gana y el q u e p ierd e en la guerra. Las
cabezas son el trofeo final.

Ahorcados católicos e n rieles d e Jalisco'

S o ld a d o agrarista

' F o to g ra fías to m a d a s d e Cuarloícuro , 11Uni 5 2 , AI I U N AM.

M u e rte cristera vs. m u erte federal

En abril d e 1927 m ueren los herm anos Vargas y Luis Padilla, m iem b ro s de
la A sociación C atólica de la Ju v en tu d M exicana. Su en tie rro es u n a ocasión
para la d enuncia. 1 .a fotografía m uestra los ataúdes e n m edio d e la g en te, casi
no se distingue q u ien los carga, parecería q u e son m u erto s q u e les pertenecen
a todos. La m u ltitu d se pierde e n el h o rizo n te, m u ch o s a c o m p añ an el sepe­
lio. Si b ien algunos p o rta n som breros distintivos, resalta la u n ifo rm id ad del
colectivo q u e vive la p ena. U n a c ru z en cim a d e cada c ajó n cierra la escena, y
le term ina d e d a r co n te n id o religioso.
L a se g u n d a fotografía es del c o rte jo fú n eb re del p resid en te electo
general A lvaro O b re g ó n en 1928 (cuyo responsable d e su m u erte fue José de
León T oral), encabezado p o r el presidente e n ejercicio Plutarco Elias Calles.
En la im agen, es el poder el q u e fue to cado, y p o r ta n to to d o s los elem entos
q u e rodean son a ltam en te co n notativos: el autom óvil, los caballos, los m ili­
tares, la gente. Si bien se m u estra q u e el po d ero so tam b ién conoce la m u erte
y es vulnerable a ella, co m p a ra n d o c o n la fo to d el en tierro d e L uis Padilla y
los herm an o s Vargas, a q u í es el Estado el q u e vive el lu to y el du elo , p o r lo
q u e n o se m uestra el c u e rp o ultrajad o sino m ás bien u n a a c titu d d e dignidad
y poder. Evidentem ente, p o r la en v erg ad u ra del d ifu n to , la im agen m uestra
la escala jerárq u ica q u e o rg an iza la a d m in istrac ió n y la c u o ta d e p o d e r al
interior del g obierno. L a fo to n o es u n a p rotesta, es u n a d em ostración d e que
a pesar d e la m u erte, es el go b iern o el q u e m anda.
La estructura paralela q u e se desprende del análisis de las dos fotos es:

Entierro cristero Entierro federal

H erm anos V argas y Luis Padilla G en eral A lvaro Obregón

G e n te cargando el ataúd C arro fúnebre oficial

Sím bolos religiosos (cruz sobre el ataúd) Sím bo los civiles

M a s a desordenada A u toridades civiles y ejé 'c ito |erarqu¡zado y


ordenado
Entierro cristeto y eroerro ledarai*

E n tie rro Alvaro O b re g ó n

'hotagnlus loaudu de ( Mamtrurv, núm. 52. AH UNAM

L a fa m ilia cristera

Es c o n o c id o q u e la e stru ctu ra fam iliar desem p eñ ó u n papel fu n d am en tal en


la guerra cristera. Es u n a lucha que involucra d irectam en te a la fam ilia y cada
u n o de sus m ie m b ro s ju eg a u n papel particular. N o existe u n solo m o d elo
sin o varios d e fam ilia: p adre e hija, esposos c hijos, am igos y parientes, etc.
Las clases sociales tam b ién se diferencian : fam ilia cam p esin a, b urguesa,
u rb an a, intelectual.
La identidad cristiana en algunas ocasiones aparece explícita, au n q u e
n o siem pre. E n u n a fotografía, p o r ejem p lo , p o d e m o s ap reciar a u n a joven
fam ilia cristera cam pesina c om puesta p o r p ad re, m ad re e hija q u e n o ense­
ñ a n n in g ú n e le m e n to q u e c la ra m e n te p u e d a id en tificarlo s c o n el m ovi­
m iento. Existen en c a m b io o tras im ágenes c o m o la d e la v iu d a e hijas de
T e ó d u lo G u tiérrez d o n d e aparecen los sím b o lo s cristeros: arm as, crucifijos,
virgen d e G uadalupe, som breros, escopetas y a tu e n d o militar.
La fotografía d e fam ilia suele ten er u n a lto c o n te n id o jerárq u ico ,
to d a vez q u e la distrib u c ió n al in te rio r d e la im agen d eb e ser m u y cuidada
y busca m ostrar, e n tre o tras cosas, la posición q u e cada u n o tiene e n el seno
familiar. La fam ilia cristera n o escapa a esta regla. Si analizam os la foto de la
viuda d e T e ó d u lo G utiérrez, la p rin cip al au to rid ad se e n c u en tra al c e n tro y
p o rta los elem entos q u e m uestran su jerarquía y su p erio rid ad respecto de los
dem ás. Las poses, los gestos, los o bjetos, c o n trib u y en a org an izar u n orden
social d o n d e la a u to rid ad m ay o r es o cu p a d a p o r el jefe d e familia: el padre o
la viuda.
D o s elem entos vale la p en a destacar e n la fotografía d e la fam ilia cris­
tera: la presencia guerrera y la fam ilia en el duelo. El retrato d e fam ilia está
acom pañado d e objetos c o nno tativ o s de guerra (escopetas, cartucheras, etc.),
qu e conviven c o n la e stru ctu ra fam iliar (esposas e hijos), fo rm an d o todos u n
solo mensaje.
E n este p u n to la fotografía q u e m ejo r m u e stra el p ap el d e la fam i­
lia e n la g u e rra y s u convivencia c o m p le m e n ta ria es la d e las fam ilias del
regim iento Valparaíso. C in c o soldados c o n escopetas y cartucheras cargadas
están detrás d e la im agen, adelante, tres m ujeres —su p o n em o s esposas—sen ta­
das. U n a d e ellas cruza los brazos, la o tra sostiene u n a pistola y la tercera un
bebé. N o cabe d u d a q u e hay u n diálogo e n tre arm as y pañales.
Sin em bargo quizá la fo to m ás e cu án im e es la d e la v iu d a e hijas d e
T eódulo G utiérrez: el personaje p rin cip al es la viuda rodeada d e sus d o s hijas,
to d as vestidas d e negro; las a c o m p añ an d o s personas c o n a tu e n d o m ilitar y
cruces colgadas en el p ech o , y al final d e la im ag en d o s so ld ad o s arm ad o s
sostienen la bandera d e la Liga N acional D efensora de la L ibertad Religiosa
qu e e n el c e n tro tiene la im agen d e la virgen de G u a d a lu p e (co n tela negra
ind ican d o el duelo). A q u í se co n ju g an d istin to s elem entos con n o tativ o s que
apelan a la experiencia religiosa (im agen d e la V irgen y crucifijos), la situa­
ción de guerra (soldados arm ad o s), la e stru ctu ra fam iliar (viuda e hijas).
1 .a Familia, así. atraviesa la vida, la g uerra, el h o m en a je , la celebra­
ción, la batalla y la m u erte con igual intensidad.

Fotografías d e la familia cristera'

V iu d a e hijas d e T c ó d u lo G u tiérrez

Familias del R e g im ie n to Valparaíso

' T om adas d e Cuartoscuro, n ú m . 5 2 , A l I UNAM.


lo s guerreros

Lam entablem ente, el Corpus c o n el q u e c o n ta m o s c o n c en tra s u a te n c ió n en


los cristeros y no e n los federales, p o r ta n to sólo ten em o s u n análisis parcial
- c o m o en to d o este c a p ítu lo - q u e bien p o d ría ser co m p lem en tad o con otras
im ágenes. El ejército lleva co n sig o u n a e stru c tu ra jerárq u ica q u e se puede
identificar a p a rtir d e d eterm in ad o s o bjetos y sus form as de uso: los genera­
les, los soldados, la tropa.
Existen fotografías d e los generales m o n ta d o s a caballo y c o n m ú l­
tiples o b jeto s q u e son la fuen te d e s u d iferenciación respecto d e los dem ás.
T am b ié n aparecen e n retrato s exclusivos, y en ocasiones a c o m p a ñ a n d o a la
tropa. Es p a rticu la rm e n te interesante la foto del cura José M aría M a rtín e z y
el coronel R om o que, incrustad o s e n una im agen de tro p a , ocu p an el lugar
principal, u tilizando objetos q u e evocan tan to a su posición religiosa (sotana)
c o m o a su superioridad en el m an d o (p o r e jem p lo botas). La im agen m ues­
tra con claridad c óm o el papel d e la c o n d u c ció n espiritual está sobrepuesto
a la dire c c ió n m ilitar; las dos fu n cio n es se p u e d e n c o n c e n tra r e n u n solo
personaje.
Los solados cristeros se visten con o b jeta s q u e evocan im ágenes tanto
de la revolución m exicana (cartu ch eras llenas d e balas y escopetas) c o m o
el origen rural (som brero an ch o , h uaraches). P u e d e n aparecer o e n tro p a o
solos, n o d ejan d e m irar a la cám ara.
Las fotos d e tro p a son pasivas, m u estran u n g rad o d e u n ifo rm id a d
e n tre los soldados p e ro u n a m arcad a jerarq u ía c o n respecto al general que,
co n sta n tem e n te , aparece en el c e n tro d e la im ag en y c o n a lg ú n o b jeto que
le p e rm ite m arcar la diferencia. E n alg u n as to m a s los guerreros e stán reci­
bien d o la b en d ició n p o r p arte d e u n religioso en actos a los cuales a cu d e un
público m ayor y en lugares im provisados.
Los soldados m uestran arm as y con ellas poder; a u n q u e n o sean fotos
d e com bate, sí evocan fortaleza m ilitar y convicción religiosa.
E n sa y o d e l a n á lis is e s t r u c t u r a l d e l a f o to g r a f ía c r is tf.r a

Fotografías d e los guerreros-

'T o m a d a s d e C u a rto xu ro , n ú n i. 5 2 , A H UNAM

Los símbolos religiosos

D em ás decir q u e u n o d e los ejes d e la guerra cristera es el uso d e los sím bolos


religiosos. L is im ágenes, particu larm en te d e C risto Rey y la virgen d e G u a ­
d alu p e, e stán presentes e n varias fotos, o cu p a n d o siem pre u n a posición cen­
tral. A dem ás, a c o m p a ñ a n o tro tip o d e o b jeto s c o m o crucifijos o banderas.
Su presencia es transversal a los distin to s ejes analizados a n terio rm en te: están
en la m uerte, e n la celebración pública, en la familia.
Los iconos aparecen a c o m p a ñ a d a s d e fieles q u e p u ed en ser civiles o
estar arm ados; la reverencia es c o n stan te y enseña u n a fo rm a de protección.
D a d o q u e p arte del conflicto es p o r el uso p ú b lico d e las im ágenes, algunas
aparecen ocultas e n tre m atorrales o en lugares p o co idóneos para u n a cele­
bración religiosa co m o peñas o cam pos.
U n a d e las fotos q u e llam an especialm ente la aten ció n es la com posi­
ció n d e León Toral a n te la Santísim a T rinidad. Lo interesante es q u e e n esta
im agen se unifica el m u n d o terrenal c o n el divino. Jo sé d e León, líder cris-
tero q u e m uere fru to de la g uerra, aparece fo rm an d o p arte d e la T rin id a d y
siendo protegido p o r ella. La guerra perm ite, e n esta im agen q u e era vendida
e n 50 centavos, c o n stru ir u n p u e n te e n tre lo sagrado y el m undo.
I l u c i o Jo s é S u á r e z

E stam pa de J osé d e León Toral a n te la S antísim a Trinidad'

* Tom ada de ( '.uanm curo, luim . 52, AH UNAM.

¡j¡ competencia p o r e l uso d e l espacio

La guerra cristera inicia, lo h e m o s señalado, c o m o efecto del c o n tro l q u e el


g obierno deseaba ejercer sobre los fieles católicos, sus actos, sus celebraciones
y los bienes. E n realidad p arte del conflicto se co n cen tra e n el uso del espacio
público c o n fines religiosos. Las to m as reflejan esta tensión.
Por citar u n ejem plo, las fotos d e la cerem onia d e C o rp u s C h risti en
H uejuquilla El A lto, Jalisco (im ágenes n o presentes e n esta o b ra), m uestran,
p o r u n lado, la celebración religiosa en el a trio d e la iglesia (lo q u e ya implica
salir del tem p lo hacia u n a vía pública) y, p o r o tro - d e m an e ra m ás provo­
c a tiv a -, la "tom a” de la plaza cen tral y c o n u n ac to religioso. Es evid en te la
desafiante a ctitud frente al gobierno,
A la vez, tam bién hay fotografías e n las q u e se llevan a calx> cerem o­
nias religiosas e n el c a m p o o e n lugares im provisados, actos m arcad o s por
u n a lógica c lan d estin a. D e alg u n a m an era se reco n fig u ra el c irc u ito d e lo
sagrado y se llevan im ágenes y sím bolos a lugares q u e n o estaban ad ap tad o s
para ello.
C o m o form a d e resignificación d e espacios religiosos, en la foto del
a lta r d e H u e ju q u illa el A lto se p u e d e v er el destro zo cau sad o p o r los fede­
rales. E n u n a dirección sim ilar, la foto d e la celebración del c u m p leañ o s del
general J o a q u ín y A m a ro en el te m p lo d e San A g u stín , d o n d e el m ism o
general desde el p u lp ito se dirige a los soldados arm ad o s y con uniform e, es
u n a m uestra d e victoria y uso del espacio sagrado ah o ra c o n fines p u ram en te
terrenales.

Fotografía d e c om petencia por el uso d e los espacios'

• 'lo m a d a «ie C u a rtouvro . n ú m . 5 2 , A H U NAM.

El e s q u e m a d e la b ú s q u e d a

C o m o se h a señalado en varias o casiones e n c ap ítu lo s anteriores, el c o n te ­


n id o d e u n a d ete rm in a d a m anifestación d e sen tid o - e n este caso la fotogra­
fía c riste ra - se organiza en u n relato d e la b ú sq u ed a en el cual cada elem en to
desem peña u n papel.
El m u n d o sim bólico q u e em erge d e las fotos cristeras está co m p u esto
p o r d o s universos paralelos: el d e los cristeros y el d e los federales. E n ¿1 se
d istribuyen otro s c o n te n id o s c o m o los sím b o lo s (para los cristeros im agen
d e C risto R ey y virgen d e G u a d a lu p e y p a ra los federales la b a n d e ra y el
escudo); los guerreros (cristeros vs. soldad o s federales), tip o s d e v id a (reli­
giosa vs. nación laica), etcétera.
E n el eje del deseo (sujeto-objeto ), la relación c o n el sí se c o m p o n e
p rep o n d eran tem en tc d e la tensión m ártir vs. verdugo. Si reto m am o s el relato
d e la p asión d e A gustín Pro, se p u e d e ver q u e se retuerza la lógica del m ar-
lirio c om o c a m in o hacia la div in id ad . El p ad re Pro, al recibir las balas con
los brazos abiertos, evoca el crucifijo cristiano y vincula su m artirio c o n el d e
Jesucristo. El m ártir es la expresión m áxim a d e la im agen d e la cristiada, y un
m odelo positivo d e entrega y co m p ro m iso total con la fe. Su co n tra rio es el
verdugo, u n soldado federal despersonificado q u e se encarga d e c u m p lir con
el m an d a to d e elim inar al cristiano.
Si a la pasión de Pro le añadim os el co n ten id o d e la estam pa religiosa
d e José d e L eón T oral - o t r o m á r t ir - q u e está e n presencia d e la San tísim a
Trinidad, p o d e m o s c o n c lu ir q u e el o b je to d e la b ú sq u e d a es el en c u en tro
plen o c o n la d iv in id a d . La m u e rte sacrificial es u n p aso a través d el cual se
llega a Dios. La redención es el resultado del m artirio. Así, la m u erte abre un
espacio d e encu en tro e n tre lo terrenal y lo sagrado, la línea divisoria entre los
d o s m u n d o s se diluye: D ios está e n la tierra en el m o m e n to d e la ejecución,
y el ejecutado pasa a la p rotecció n - y m em b resía - divina.
El eje actancial (las acciones a realizar p a ra alcanzar la bú sq u ed a)
está c o m p u e sto p o r la lu ch a a rm ad a, el sacrificio, la o ració n , la en treg a y la
p ropia m u erte. Por el c o n tra rio , las acciones negativas son la pasividad - n o
involucrarse c o n la guerra c ris te ra - o ser p arte del ejército federal lu ch an d o
c o n tra ella. Las ay u d an tes son el e jército cristero, la e stru ctu ra fam iliar, los
sacerdotes y m onjas, la virgen d e G u a d a lu p e y e n general lo sím b o lo s reli­
giosos, m ientras q u e los opositores son los sím bolos laicos y el ejército. Los
actores sociales positivos son los cristcros e n general, c o m puestos p o r líderes,
tropa, esposas, intelectuales y activistas; los negativos son el Ejército Federal,
el Presidente y los p olíticos nacionales.
El c uadro sintético es el siguiente:
Esquema aclancial del relato del martirio

+ -

Relación con eí si Mártir Verdugo

Actores sociales Cristeros (hombres, mujeres, niños, Ejército federal. Presidente y


guerreros en sus distintas funcio­ políticos nacionales
nes. sacerttóes, Oferentes clases
sociales)

Acciones Lucha armada, muerte, sacrificio, Pasividad, lucha en contra de los


sufrrnienlo, oración crisleros

Ayudantes / Opositores Virgen, símbolos religiosos, estruc­ "Símbolos laicos"


tura familiar

Búsqueda Ercuentro con Dios, redención, No encontrarse con Dios


salvación

C o n c l u s io n e s

El discurso cristero evoca en sus fotografías tres d im en sio n es fundam entales:


fam ilia, religión y lu ch a a rm ada. La fu erza d e s u p ro p u esta está, precisa­
m en te , e n q u e esos tres e lem en to s so n in d iso lu b les fo rm a n d o u n m ism o
u n iverso com p a c to . A sim ism o, c ad a u n o d e esos asp ecto s son d e capital
im p o rta n c ia para la vida social d e la ép oca. La lucha cristera es sagrada, e
involucra a la e stru ctu ra social m ás im po rtan te: la fam ilia.
Las fotografías funcionan eficazm ente p o r q u e reposan sobre u n a tra ­
d ició n d e o bservación-adoración del su frim ien to d e Jesús e n im ágenes que
evocan directam ente el m o m e n to de su pasión. E n la zona cristera, p arte del
c u lto cristiano se lo co n stru y ó c o n base en iconos del su frim ien to . El C risto
sufriente, c o n c orona d e espinas y m últip les llagas e n el cu erp o , fue in stru ­
m e n to d e evangelización desde el inicio d e la c o lo n ia h asta n u e stro s días.
Basta recordar q u e en el C e rro del C ub ile te - e n el corazón d e G u a n a ju a to -
se venera la im agen d e Jesús c o n co ro n a d e espinas y de rey a la vez. D e
h ech o , c o m o lo ha m o strad o M iguel H e rn á n d e z (2 0 0 5 ), existen m ú ltip les
celebraciones religiosas d o n d e se representa la pasión d e Jesús con p articular
d ram atism o; la im agen de C risto venerada e n El Calvario en Z a m o ra m ues­
tra llagas y heridas q u e dejan ver sus costillas sangrantes, d e ja n d o evidencia
del d o lo r y gloria, o del d o lo r co m o c a m in o a la g loria.’
E n este s e n tid o , la lucha del cristero q u e en m u ch o s m o m en to s
im plicaba d a r la v id a - n o era m ás q u e seguir los pasos d e Jesús. La fo to
c ristera es u n a nueva fo rm a, resignifícada y m u y terrenal, d e m ira r el su fri­
m ie n to d el o tro p a ra fortalecer las convicciones religiosas personales. M irar
la foto d e u n fusilam iento o del cu e ip o dcst tobado d e u n p ariente, a m igo, o
sacerdote, n o es novedad luego d e h ab er c o n stru id o el c u lto c o n base a u n a
rep resen tació n dolorosa d e Jesús. Las fotos, e n c ierta m ed id a, v in cu la n el
s u frim ie n to d iv in o con el su frim ie n to h u m an o ; acercan la p asió n celestial
c o n el d o lo r del hom bre.
Las im ágenes cristeras refuerzan u n m o d elo c u ltu ral cristia n o c o n ­
servador e n sus aspectos fu n d am en tales: sacrificio para c o n ta c to c o n lo
sagrado y c o m o form a d e purificación, jerarquía social (en la fam ilia, en la
sociedad, e n la iglesia, e tc .), jerarquía e n el acceso a los bienes d e salvación.
Ejercen u n a form a d e violencia sim bólica e n la m ed id a e n q u e co lab o ran al
sostenim iento -d is im u la d o y su b y acen te- d e u n habitiis religioso tradicional
(con sus respectivos valores, jerarquías, percep cio n es, e tc.). D etrás d e las
fotos, podem os e n c o n tra r u n a apología del m artirio c o m o u n a m an e ra del
e n c u en tro c o n D ios, es d ecir q u e se pro m u ev e u n a teología del su frim ien to
q u e im p o n e grandes sacrificios para llevar exitosam ente la vida religiosa, en
este caso, la m ism a m uerte.
E n general se observa u n a clara d ico to m ía e n tre el “rein o d e C risto"
vs. el “reino civil". D e h ech o . José d e León T o ral, luego d e asesinar a O b re-
gón, se declara c om o único responsable, y afirm a q u e lo hizo p o rq u e "quiero
q u e reine C risto Rey, pe ro no a m edias sin o p o r com p leto ’’.' Esta ten d en cia
del “to d o vs. nada", “p o r c o m p le to vs. a m edias" es u n d e los discursos q u e,

i l.n ese texto. H cm ircdr/ ic.ili/.t un internante -mili»i» de la retepción del filme l a Pauin Ht ( m te de M d
( iihson (2004) en Zamora y mi trlatiAn con la culpa y el catolicismo local.
•» lomado de (http://www.iMg.mx/Ucni/jun04/porunrciiudo.luni).
en m ú ltip les c ircunstancias, p u e d e n c o n d u c ir a los m ilitan tes a acep tar y
bu scar el m artirio c om o ú n ico c am ino .6
Los v ínculos e n tre el m odelo del catolicism o tradicional d e los años
treinta c o n el d e finales d e siglo XX son evidentes. Según explica D e la Torre
(2 0 0 4 ), el discurso del cardenal Ju a n Jesús Posadas O c a m p o , arzobispo de
G uadalajara, luego d e la tragedia de las explosiones ocurridas en esta ciudad
en abril d e 1992, a p u n ta precisam ente e n esa dirección. D ice el cardenal:

I-i Iglesia c a tó lic a c o n sid e ra q u e e l s u frim ie n to a la luz d e la fe. tie n e se n tid o . Y


p ro v en g a o n o a causa d e la N atu raleza o d e la irresponsabilidad h u m a n a , no debe
verse c o n se n tid o fatalista. Q u ie n e s te n e m o s fe, vem os a la m a n o d e D io s e n to d o s
los ac o n tecim ien to s, inclu so e n éste q u e n os hace participes d e C risto e n la C ru z y
e n su R esurrección . . . [lista es] u n a o p o rtu n id a d para o fre n d ar estos sufrim ientos
y m érito s p o r el b ien d e to d a la co m u n id ad .

La a u to ra concluye q u e en este m o d elo de cristianism o “la salvación


se e n tie n d e e n el esquem a teológico de la soteriología del d io s crucificado,
e n el cual el valor del cristia n o será evalu ad o p o r su cap acid ad d e im ita r el
su frim iento d e Jesús” (D e la T orre 2 004: 105).
C o m o se p u e d e apreciar, el in stru m e n to m eto d o ló g ic o del análisis
estructural aplicado a las fotografías d e la guerra cristera nos devela elem en ­
tos d e u n m odelo c ultural d e cristianism o tradicional q u e, en su m atriz más
fu n d am e n ta l, está fu e rte m e n te arraigado e n las m en ta lid a d e s d e la región
desde hace ya varias décadas hasta nuestro s días. S eg u ram en te u n a explora­
ción m ás rigurosa de o tro s m ateriales d e la época o de o tro s periodos h istóri­
cos, p o d ría n enriquecer en m últiples direcciones los elem en to s básicos aq u í
descritos.

6. Icrnando M . Gon#¿le7 analt/a cu detalle el proceso y contexto en el cual León T o rJ tom a la decisión del
a o i i u i a E n mi I n tu ía , rl ra/o n am im to fundamental a q u e para l.eón 'loral la única manera de impedir
q u e dcvqvire/ea |««>r com pleto d catolicismo en d país e n eliminando a Obregón. lo que sin duda implical»*
eiiucgai *u propia vida: “w* lifuando la vida -afirm a L eó n - d d q ue tomara p o r tu cuenta esa misión. sólo
asi podría obtener resultado. p oique de oír a manera era m uy difícil ... Yo d eda: se necesita alguien q ue se
Mirifique y se evita d derram am iento de sungie de otras personas .. Fue lo que m e decidió a sacrificar mi
vida", En su alegato, el autor d d crim en se declara culpable y p ide ser sacrificado para convertirle en mártir:
"debo morir", señala en esta dirección (2001, pp. 112-11 fi).
7. < :íij *Io por I)c la Torre 20<>4. p p. 104-IOS.
E N T R E V IS T A C O N JKAN P1ER R E H IE R N A U X

E n u n g ra to escenario (Z agreb, C ro a c ia ), m ien tras tra n sc u rría el XXVU1


e n c u e n tro d e la Sociedad In te rn ac io n a l d e Sociología d e las Religiones
(2 0 0 5 ), surge este agradable diálogo c o n Jean Pierre H ie rn a u x acerca d e la
teoría y el m éto d o d e la teoría d e los sistem as d e sentido, adem ás d el m éto d o
d e análisis estructural d e contenido.

H ugo José Suárez: ¿C óm o te interesaste p o r la m etodología?


Jean-P ierre H iern au x : Es u n a p reg u n ta difícil de resp o n d er, só lo tengo
algunos recuerdos m u y parciales. D u ra n te u n o s años, c u a n d o m e o cu p é de
u n m o v im ie n to juvenil c o n el cual hacíam o s largas c am in atas d e 30 k m y
a veces m ás. R ecuerdo q u e a lguna vez e x p liq u é a u n o d e los p articip a n te s
c ó m o h ab ía q u e cam inar, p o rq u e m e di c u e n ta q u e algunos cam in ab an m u y
m al y se cansaban m u y ráp id o . R ec u e rd o h ab er o b serv ad o y reflexionado
so b re c ó m o h ab ía q u e p o n e r los pies para avanzar eficazm ente. C re o q u e
desde a h í es q u e tengo interés e n la observación d e gestos prácticos q u e pro­
ducen u n efecto.
Por o tro lado, la m etodolog ía - e n la m ism a línea m ás allá d el ejem ­
p lo - im plica |x ir excelencia e n tra r en u n a posición e n la cual n o sólo se trata
d e c o m p re n d e r c óm o funcionan las cosas para ti m ism o, sino q u e te lleva a
c o m u n ic a r y p o r ta n to enseñar. H a y u n a articulación c o n u n a a ctitu d peda-
gógica.

HJS: P articularm ente en tu pensam ien to el m éto d o d e análisis estructural ha


d esem p eñ ad o u n papel p re p o n d e ra n te . D e h ech o , has realizado u n a tran s­
posición en térm inos d e h erram ien tas d e análisis d e d ato s p ara la sociología,
a las reflexiones q u e inicialm ente hiciera A.J. G reim as. ¿C óm o llegas a él?
JPH: Yo creo q u e p a ra resp o n d er a la p reg u n ta h a y q u e d istin g u ir analítica­
m ente el “objeto” p ro p ia m en te d ich o - e n este caso el análisis e s tru c tu ra l- y
el p ro ce d im ie n to c o n c ep tu a l la teo ría del ‘‘sim b ó lico social”- . E v id en te­
m ente las d o s se d e b e n explicar d e m an e ra sim u ltán ea. H ab lem o s p rim ero
del objeto.
Si seguim os c o n las anécdotas, c u a n d o era estu d ian te fo rm é p arte de
varios grupos c o n los cuales n o s ju n tá b a m o s a to m a r cerveza en las noches
y d iscutíam os las cuestiones fu ndam entales d e la existencia; n o a p a rtir d e la
ac titu d "busco saber d ó n d e está la verdad” ni “sé d o n d e está la verdad y doy
testim onio”, sin o e n perspectiva d e c o n s tru ir u n a c ierta coheren cia e n tre la
relación entre subjetividad y lo social.
Precisam ente e n a lgun o d e esos años, pasan d o p o r u n a librería —algo
m u y raro e n m i c a so - fui a tra íd o p o r u n libro q u e titu la b a Exégesis y H e r­
m enéutica (a finales de los sesenta). Lo q u e m e llam ó la aten ció n fue la exé­
gesis p o rq u e e ra u n a época en la cual p o r placer to m a b a cursos d e teología
en u n a facultad p rotestante. Ese libro era el resultado d e u n co lo q u io d o n d e
participaron g randes autores q u e ab o rd ab an m éto d o s nuevos para el análisis
d e textos bíblicos.
E n ese m ism o tie m p o -se g u im o s alrededor d e los s e te n ta - yo estaba
encargado de h acer u n a investigación so b re las p e rcep cio n es cu ltu rales en
personas rurales tradicionales en Bélgica. N o recuerdo si el libro m en cio n ad o
vin o a n tes o después de h a b e r realizado la investigación, pero m e e n co n tré
con unas m il páginas tran scritas d e d in ám icas de g ru p o s realizadas e n una
decena d e pueblos, y ten ía q u e e n c o n tra r c ó m o analizarlas. Esa lectura me
inspiró (sin retom ar literalm en te n in g u n o d e los autores), y a p a rtir d e ahí
p u d e extraer algunos prin cip io s fu n d am e n ta le s q u e m e a y u d a ro n a la des­
cripción.

H JS: Y la sistem atización d e ese trabajo m etodológico fue t u p arte d e tu tesis


do c to ra l...
|PH: Sí. E n tre esas experiencias y reco rrid o s diversos, d e c id í to m a rm e en
serio el ten ia m etodológico y em pecé a elab o rar lo q u e desp u és sería la Ins­
titu c ió n cultural. E n ese tiem po fue m u y estim u lan te el interés intelectual de
Jean R em y (pro m o to r d e la tesis), q u e pasó noches enteras ejercitando con el
m étodo p orque le pareció inspirante; con él tuvim os u n a co n fraternidad inte­
lectual q u e sin du d a m e entusiasm ó. D e hecho hem os escrito varios artículos
juntos.
H a y q u e d e c ir q u e , a n te s q u e n a d a , a m í m e interesa tra b a ja r con
personas c o n quienes la paso bien. Si p a rticip o en u n c o lo q u io c o n algún
escrito es p o rq u e m e m otiva; escribir p ara solam ente llenar páginas d e revis­
tas no m e atrae en absoluto.

HJS: T u p ro p u e s ta p rete n d e a rticu la r teo ría y m éto d o . ¿Q u é papel d esem ­


p eñ ó el análisis estructural en la c onstrucción d e lu teoría d e los sistem as de
sentido?, d e m anera m ás general ¿cuál la relación e n tre conceptualización y
m etodología?
JPH: M i s e n tim ie n to era —y sigue siend o — q u e e n el á m b ito del se n tid o
(p o r ta n to la ideología, las creencias, m odelos culturales y d e pensam iento,
e tc.), los in stru m e n to s d e la sem ántica estru ctu ral p erm itían d efin ir de una
m anera m ás avanzada y precisa la n aturaleza m ism a d el concepto, es decir ir
m ás allá d e lo q u e la sociología h ab ía c o n stru id o c o m o teoría. D ich o d e o tro
m o d o , los in strum entos de observación perm itían aclarar y afinar la idea del
sen tido m ejor d e có m o lo habíam os fabricado an terio rm en te, sobrepasando
el c o n c ep to m ism o.
Yo creo q u e lo q u e lleva al h o m b re a p ro d u cir co n cep to s es la relación
c o n la realidad y c ó m o se le m ira . Es a p a rtir de la ap arició n d e la realidad
e n su c o n cien cia q u e busca hacerse u n a idea d e esta realidad. In clu so sería
m ás radical; es la experiencia la q u e crea la ciencia y n o a la inversa. E s el
hecho d e q u e m e en cu en tre frente a u n a realidad q u e se im p o n e frente a m í
d e u n a d eterm inada m anera, gracias a lo cual em p iezo a buscar enten d erla y
p o r tan to a conceptual i/arla. C reo q u e para la co n stru cció n d e nuevas herra­
m ientas n o se d eb e p artir d e conceptos ad q u irid o s e n co n d icio n es anteriores,
sin o m ás b ien existe u n a a u to n o m ía relativa e n el desarrollo d e los in stru ­
m en to s (y subrayo lo “relativa").
Pensando en física p o r ejem plo, si nos p o d e m o s hacer o tra idea del
universo, es p orque a lgún m o m e n to h em o s d escu b ierto el com pás; n o d es­
cu b rim o s el com pás p o rq u e ya teníam os u n a ¡dea d iferente del universo. Lo
p ro p io c o n respecto a la percep ció n del universo estelar, lo p e rcib im o s así
p o rq u e hem os fabricado el telescopio, y n o a la inversa. Insisto, es gracias a
los instru m e n to s q u e e n u n m o m e n to d ad o lian sido c o n stru id o s y c o n los
cuales podem os ver d e o tra m anera, q u e se m odifica la teoría.
P a rticularm ente el co n c ep to q u e yo he a b o rd a d o n o es el "sen tid o ”
d e m an e ra global, sin o e l s e n tid o m o vilizador d e la existencia, el sen tid o
fundam ental si p o d e m o s decirlo así; la co n strucción d el sen tid o a través d e la
articulación d e lo social y lo p síquico, y c ó m o lo social se inscribe en la c o n ­
ciencia d e la gente. A esta idea p u d e llegar gracias al in stru m e n to d el análisis
estructural q u e m e p erm itió d istin g u ir con m ay o r claridad el concepto.

H jS :E n aquellas años, y tod av ía e n la actu alid ad , existe u n d e b a te a m p lio


y com plejo sobre conceptos m u y afines c o m o ideología, c u ltu ra, ethos, etc.,
¿cuál es el lugar q u e o c u p a n las “sistem as d e sentido” en esa discusión?
JP H : Efectivam ente, p a rte d e la d iscu sió n e n la ép o ca era sobre los lim ites,
distancias, sim ilitudes d e varios co n cep to s c o m o ideología, m ito , lo sim b ó ­
lico, el discurso, etc. Se decía q u e si u n discurso es ideológico, n o tiene nada
d e sim bólico; si o tro es sim b ó lico no es ideológico; si u n discurso se consi­
d e ra m ític o , n o es ideológico, y así h asta el cansancio. Yo pen sab a q u e esa
era la e n tra d a incorrecta, y to m é u n a d irecció n d ife ren te para resolver in te ­
lectualm ente el tem a. E n lugar d e, a p artir d e una idea y buscar una realidad
q u e se inscriba en ella, utilizan d o el m éto d o d e análisis d e c o n te n id o , estudié
las m anifestaciones d e sentid o - e n sus form as m ás elem en tales- en d istintos
m ateriales concretos. A p artir d e la sistem atización p u d e pasar a u n segundo
plano. A m i entender, ta n to racionalización, ideología o m ito - a u n q u e son
diferentes reenvían a u n co n c ep to m ayor q u e es el sistem a de sentido. En
lo q u e hay q u e p o n e r a te n c ió n es e n la fu n ció n d e cada c o n c ep to , es decir
q u e u n m ism o sistem a d e s e n tid o p u e d e te n e r u n a fu n ció n ideológica o
m ítica según sea el caso. El in stru m e n to d d análisis estru ctu ral m e p e rm ite
c om prender q u e es a p artir d e una fiinción particu lar q u e el sen tid o tiene un
efecto m ítico, sim bólico o ideológico.
Así p o r ejem plo, en u n m ism o texto, la fu n ció n sim bólica es aquella
q u e establece u n nivel d e ten sió n e n tre c ad a p lan o d e p ercep ció n (percep-
cioncs sociales) y lo q u e Haití» la “relación con el sí". C u a n d o en un discurso
se h abla d e la relación c o n el espacio, ésta está asociada d irectam en te con la
visión de u n “s í positivo" o u n “sí negativo”, lo q u e m uestra un juego afec­
tivo q u e releva la función sim bólica del sistem a d e sentido. Es m ás, todas las
dem ás dim ensiones d e p ercepción (tiem po, actores sociales, ayudantes, accio­
nes, etc.) tam bién m antienen la m ism a tensión con la “relación c o n el sí".
A hora b ien, la función sim bólica e n u n texto n o tie n e p o r q u é elim i­
n a r la función m ítica. La p rim era es u n a hom ología afectiva, m ien tras q u e la
segunda es del o rd e n del relato. L o sim bólico es u n lenguaje sin construcción
d e h istoria, son resonancias afectivas de d iferen tes niveles q u e se e n v ían a
u n a m ism a ten sió n b ip o la r q u e involucra d ire c ta m e n te a la percep ció n del
s í (“relación c o n el sí”); m ien tras q u e el m ito es u n discurso a rticu la d o q u e
d istin g u e diferentes esferas d e la realidad y a través d e u n relato establece
vínculos e n tre ellas.
C o n m i m o d elo analítico p u e d o d ecir q u e t a n to fu n ció n sim bólica
c o m o m ítica están presentes en u n a m ism a e stru ctu ra d e s en tid o , p e ro fu n ­
cio nan d e m anera diferente.

HJS: ¿C oncretam ente có m o llegaste a esa distinción?


jp h : E n m i p rim e ra investigación c o n los belgas rurales trad icio n ales (en
los setenta), la percepción del "sí positivo" era aquel q u e es p a s io n a lm e n te
regulado, y el negativo ev id en tem en te era la irregulación pulsional. C u a n d o
observas c óm o se evocan las acciones negativas, se habla de "desear a la m u jer
del o tro", lo q u e es u n a desregulación d e las pulsiones, y su b ú sq u ed a f u n ­
dam ental es el control d e la regulación p o rq u e d e lo c o n trario sería el caos y
“u n o s se m ata ría n c o n otros", l a b ip olarid ad d e la “regulación vs. irregula­
ción pulsional” está presente en cada u n o d e los térm in o s q u e so n cognitiva-
m en te diferentes (el espacio, el tiem po, las acciones), pero la ten sió n afectiva
es la m ism a.

MIS: E n este c a m in o d e c onstrucción c on c ep tu a l, ¿cuáles son lus fuentes d e


inspiración intelectual?, ¿en q u é tradición sociológica te ubicas?
JPH: E n general yo n u n c a h e tenido u n a ac titu d d e leer u n a u to r y “en co n trar
al m aestro". C o n m ig o sucede una especie d e osm osis, leo algo y q u ed a e n mi
cabeza, se transform a un poco, se co n ecta c o n otras cosas y surge u n a idea.
Es c o m o e n la m úsica, e n u n m o m e n to d a d o u n o se p o n e a c a n ta r algo que
piensa q u e es original, y poco después escuchas la m elo d ía e n la rad io , lo q u e
quiere d ecir q u e ya lo habías escuchado.
D ic h o e sto , creo q u e el tem a q u e yo tra b a jo e stá p resen te - e n tr e
o tro s - e n D u rk h e im , Freud y W eber.
D u rk h e im , e n Las reglas elementales d e la vid a religiosa, d ice q u e el
"p e n sam ie n to religioso” tien e u n a lógica p ro p ia q u e c u a n d o acerca, c o n ­
fu n d e, c u a n d o d istin g u e separa, y su característica es s u rad icalid ad y su
exceso. E n m i lectura está su g irien d o q u e el s u jeto percibe las cosas c o n una
m ism a ten sió n q u e lo m oviliza afectivam ente a u n q u e se exprese e n catego­
rías cognitivas diferentes (tiem p o , espacio, etcétera).
Freud -p a rtic u la rm e n te e n E l po rven ir de u n a ilusión- afirm a q u e es
a p a rtir del im pacto d e las constricciones sociales, q u e el ind iv id u o construye
ilusiones - c o n u n especial placer n a c ista - lo q u e le p e rm ite identificar a otros
q u e 110 s o n c o m o yo. E sto nos lleva a p en sar q u e el su jeto está s o m e tid o a
u n a relación afectiva socializada c o n b ip o larizació n elem en tal. D e alguna
m anera el a u to r nos sugiere la v in cu lació n e n tre u n a d o b le b ip o larid ad : “la
relación c o n el sí” (en su versión positivo y negativo) y la “relación con los
otros” (en su versión m i cultu ra vs. otras culturas).
E n W eber es m ás c o m p le jo p e ro tam b ién tien e u n a lectura b inaria.
Para él el p ro b le m a d e f o n d o es la salvación vs. la p é rd id a , y este te m a se
articu la c o n la “relación c o n el sí" y c o n la exigencia d e in te n ta r ‘‘ser c o m o
quisiera ser” (el tem a del “d eb er ser”).
Yo p ienso q u e e n el caso d e los tres a u to re s - s i se so b rep asan los
detalles p a rticu la re s- e n c o n tra m o s la m ism a e stru c tu ra fu n d am e n ta l e n la
m anera d e pensar. l a pregun ta creo q u e es la m ism a: c ó m o la fuerza afectiva
d e los individuos se en cu en tra articu lad a c o n las exigencias d e u n cognitivo
social; c ó m o la energía afectiva se v in cu la c o n las con d icio n es, exigencias y
características d e u n c ontexto . Y la respuesta d e los tres es ten d en cialm en te
sim ilar: a través de la p roducció n d e s en tid o . Es m ás, el fu n d am e n to d e las
respuestas será a p a rtir d e u n a o rg an izació n b in aria de! se n tid o y e n ella el
m o d o d e articulación de la lectura d e la “relación c o n el sí" y la “relación con
lo social”.
H JS : Resulta provocador q u e ubiques a Freud c o m o u n pilar en tu reflexión.
Es u n a crítica, u n a falencia sociológica, p o r qué u n psicólogo o cu p a ese lugar
en t u teoría.
JPH . I « q u e yo q u ería hacer c u a n d o era joven era una teoría ¡ntegradora del
co m p o rtam ien to sin ru p tu ra e n tre psicología y sociología, m ás bien d o n d e la
d im en sió n psíquica y social estén articuladas. T am p o co se trata d e acercarse
e x clusivam ente a lo psicoafectivo p o rq u e ad em ás so m o s seres biológicos y
sociales y es la interacción a la q u e h a y q u e p o n e r atención.

H J S : A dem ás d e estos clásicos, ¿con q u ién deb ates d e e n tre los sociólogos
contem poráneos?
JP H . E n tre los autores q u e ta m b ié n m e h a n estim u lad o , está P. B ourdieu,
a u n q u e n o sobre este p u n to p articular. C re o q u e el lím ite d e B o u rd ieu es
q u e n o c o n c ib e la d im e n sió n psíquica d e l ser h u m a n o , m ie n tra s q u e para
los o tro s autores - y p a ra m í m is m o - el fo n d o del a rg u m e n to es q u e hay una
a rticulación e n tre u n a e c o n o m ía afectiva p ro p ia del su jeto y lo social. Para
B ourdieu n o hay s u je to ...

H JS :Y el h abitus...
JP H :Precisam ente la n oción d e h abitus es u n a negación de lo psíquico. ¿Cuál
es la base concreta e n la cual el habitus se sostiene? Es el c u erp o - e s tá inscrito
en el c uerpo diría B o u rd ieu -, lo q u e parece interesante, p e ro el pro b lem a es
q u e e n esa dirección niega la existencia de lo psíquico. Busca la palabra “psí­
q uico" e n las miles d e páginas escritas p o r él y n o la encontrarás.
El B ourdieu q u e m e interesa es el de E l oficio d e l sociólogo, n o el que
p rese n ta u n análisis c o n c re to sobre u n o u o tro e le m e n to d e la vida social,
sin o el joven investigador c o n exigencias m egalom aníacas so b re la calidad
ep istem o ló g ica del m é to d o y el p ro ce d im ie n to científico. Ese tex to m e
parece d e excelente calidad epistem ológica.
HJS: C uáles los lím ites d e estos autores y cuál el a p o rte d e tu acercam iento al
problem a.
JPH: Por ejem plo en el caso d e D u rk h e im , estoy d e acu erd o e n s u co n cep to
acerca d e la naturaleza del p ensam ien to religioso q u e ya h e evocado, p e ro no
d a pistas para m ostrar el fu n cio n a m ie n to m ism o d e lo religioso. F.l problem a
es q u e n o ofrece herram ientas para analizar y sistem atizar el trabajo d e obser­
vación, m ie n tra s q u e el análisis e stru c tu ra l sí p e rm ite el análisis concreto.
Y este tra b a jo de observación c o n el in stru m e n to del análisis d e co n te n id o
ab re o tra s d im e n sio n e s concep tu ales. Por eso decía e n u n inicio q u e e n un
m o m e n to d a d o te n e r a la m a n o in stru m e n to s d e d e scrip ció n e stru ctu ral
para c om prender el m odo de existencia del sentido, puso e n cuestión la con-
ceptualización an te rio r y p e rm itió volver sobre las p reg u n tas fundam entales
para cam inar hacia adelante.

HJS: E n tu sistem a conceptual ¿qué lugar o cu p a la socialización?


|PH: A lred ed o r del c o n c ep to “socialización” se h a d ic h o d e m a siad o y se le
banaliza. Yo h a blo d e o tra m an e ra d e la socialización m arc a n d o u n a d ife ­
rencia con o tra s acercam ientos, pues aq u í se trata d e reconocer a lo psíquico
c o m o u n sistem a p ro p io q u e e n tra e n interacción c o n lo social.
M i relectura es, través de W . R eich, a la teoría d e la energía psíquica
e n F reud, p o r eso em pleo el co n cep to “eco n o m ía afectiva”. La idea básica es
q u e existe u n proceso d e transm u tació n d e la energía d e u n estado a o tro que
se convierte en u n g en erad o r de c o m p o rtam ien to s y actitudes. L o psíquico
está desorganizado y a m o rfo y gracias a la o rganización - e s e es el p rin c ip io de
la e c o n o m ía p s íq u ic a - aparecen form as nuevas eficaces d e fu n cio n a m ie n to
q u e p e rm ite n la vida colectiva.

HJS: D esde la p rese n tac ió n d e tu tesis e n 1 9 77, las discu sio n es sobre los
m éto d o s d e investigación se h a n d esarro llad o , alg u n o s h a n desaparecido y
otro s nuevos h a n e n tra d o en boga. ¿Cuál es tu evaluación y p e rtin en cia del
m éto d o d e análisis estructural para la sociología d e hoy?
JPH: Estam os a 3 5 años d e c u a n d o el análisis estru ctu ral estaba d e m o d a - n o
dig o del estru c tu ra lism o de Lévi-Strauss q u e es o tra cosa, sin o d e l análisis
estructural c om o m éto d o técnico—, y creo q u e es todavía u n m éto d o joven y
p o c o c o n o cid o en el m edio d e los sociólogos. C u a n d o lo presentas siem pre
tiene reacciones (au n q u e los principios básicos sean d e gran sim plicidad).
C reo q u e desde q u e se publicó la In stitu ció n cu ltu ral hasta nuestros
días n o h e cam biado lo m ás fundam ental d e la reflexión d e aquellos años. En
lo q u e he avanzado es e n darle a estas h erram ien tas algunos so p o rtes infor­
m áticos, lo que tal vez dé nuevas pistas en el futuro.
B IB L IO G R A FÍA

R e f e r e n c ia s t e ó r ic a s

B a rthrs, R ., T. t o d o r o v e t al.
1982 Análisis estructural d e l relato, M éxico, Premia.

B a jo it , G uy
2005 “In d iv id u c t lien social d a n s les sociétés co n ie m p o ra in e s”. C o n ­
ferencia m agistral p ro n u n c ia d a e n la in au g u ra c ió n del C o n g reso
“ L'individu social, autres réalités, autres sociologic?”, d elaA ssociation
inlernational des Sociologues d e langue fran^aise, Tours, Francia.
2003 Todo cambia. Análisis sociológico d e l cam bio social y cu ltu ra l en las
sociedades contemporáneas, Santiago, i,O M .

BOURDIEU, Pierre
1999 Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba.
1997 Méditationspascaliennes, París, Seuil.
1991 El sentido práctico, M adrid, lhurus.
1989 La Noblesse d'Etat, grandes icoles e t esprit d e corps, París, M in u it.
1980 “Le m o rt saisit le vif: Les relations e n tre l’histoire réifiée c t l’histoire
incorporée" e n Actes de la Recherche en Sciences Sociales.
1979 La Distinction, critique sociale d u jugem ent, París, M inuit.
1966 “C o n d itio n d e elasse ct p ositio n d e classe” e n Archives Européennes de
Sociologie, t. vil, niim . 2.

BOURDIEU, Pierre (ed.)


1998 E l o/icio d el sociólogo, M éxico, Siglo XXI.
D e L aire, Fernando
1997 "Chile: m odernización, dem ocratización y estrategia d e desarrollo en
el debate p ost-P inoch ct. Entre neoliberalism o y liberalism o social”,
vol. 1: A spectos teórico s y m eto d o ló g ico s, tesis d e d o c to ra d o ,
Lovaina la N ueva, UCL.
19 9 5 “D os m odelos sociológicos d e aproxim ación al c am p o analítico d e la
ideología: la 'teoría restringida d e la ideología d e R ay m o n d B oudon
y 'L a in stitu c ió n c u ltu ra l’ d e J.P. H ic rn a u x ”, Lovaina la N ueva,
U niversité cath o liq u e d e L ouvain, Faculté des Sciences E conom iques
et Sociales, M é m o ire p rése n té e n vue d e la o b te n tio n d u g rad e de
M aítre en Sociologie.

D ubar, C laude
20 0 2 L a crisis de Lis identidades. L a interpretación d e u n a m utación, Barce­
lona, Ediciones Bellaterra.

D u r k h e im , Emile
1968 Les form es élémentaires d e la vie religieuse, París, P.U.F.

Freu d , Sigm und


1996 L ’a venir d 'u n e illusion, París, Q u a d rig e I’resses U niversitaires de
France.

HlERNAUX, Je an Pierre
20 0 1 “La penséc b inaire -asp e e ts sem antiques, th éo riq u es e t em piriques”,
Recberches Sociologitjues, vol. XXXII, 2 0 0 1 / 3 p p . 2 5 -37.
1997 Lire p o u r M éditer, D ocum entation d e référence p o u r le cours "Systbnes
symbolUjues et religión'', policopiados, Lovaina la N ueva, enero-junio.
1997 Lire po u r méditer, documentation de référence p o u r le cours Systémes
symbolicfues et Religión”, deuxi'emepartie, Em ile D u rk h eim , Lovaina la
Nueva, UCL.
1996 “S ym boliques sociales e t ‘relig ió n . R étrospectives et prospectives
a u to u r d e l’o b je t” en L iliane Voye (ed.), Figures des D ieux, Rites et
m ouvem ents religieux, H o m m a g e a f e a n Rem y, París-B ruselas, D e
B oeck Universitc.
1993 D e l ’o bjet "religieux” a u x “¡ymboliques sociales, u n e préfiguration ¡ous
fo rm e d e viatique, d o cu m en t d e travail, LLN-UCL, septiembre.
1977 L'lnstitution Culturelle. Systématisation théorique et méthodologique,
Lovaina la N ueva, U niversité C a th o liq u e d e L ouvain, disertación
doctoral.
Vol. I “La problém atique Institutionnelle: o bjet et perspective”.
Vol. II “M é th o d e de description structurale”, Presse Universitaires de
1-ouvain UCL.
Vol. 111 “Les fonctions institutio n n elles. M odalités de p ro d u ctio n
d'effets actoriels et sociaux”.

H iernaux , Jean-Pierre y Jean REMY


19 7 8 a “R a p p o rt de sens e t rap p o rt social, F.lements p o u r u n e problém atique
e t u n e perspective d ’observation» e n Recherches Sociologiques, n ú m .
1.
1978b " ‘Sociopolitical’ a n d ‘c h arism atic’ sym bolics: C u ltu ra l C h a n g e a n d
Transaction o f M eaning" e n Social Compass, XXV/1.
1975 “R a p p o rt á 1’cspace, ra p p o rt a u co rp s e t in te g ratio n sociale” en
Recherches Sociologiques, vol. VI, n ú m . 3.

LAHIRF, Bernard
1998 l ’h om m e PlurieL Les ressorts de l'aaion, París, N ath an .

L évi-S trauss , C laude


2002 Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, M éxico, FCE.

R e ic h , W.
1970 l'sycbologis de masse d u fascisme ( I), s/l, La pensée M ol le.

REMY, Jean
1995 Georg S im m e l vi/le et m odem ité, París, L’H a rm a tta n .
1991 “M orphologie social et représentations collectives. Le statu t d e l’espace
dans la problém atique durklieim ien n e” en Recherches Sociologiques,
Lovaina la N ueva, vol. XXII, núm . 3.
1992 “ La vie q u o tid ic n n c c t les tra n sa ctio n s sociales: perspectives m icro
o u m acro-sociologiques” en M au rice Blanc, Pour u n e sociologie de la
transaction sociale, París, L’H a rm a tta n .
1990 “L’analyse structurale e t la sym bolique sociale" en D . Ruquoy, M étho-
des d ’a nalyse de contenu et sociologie, Bruselas, Facultés Universitaires
Saint-Louis.
1987 “M ythe d e la collectivité: dialectique d u soi et d a social” en Kellera-
hals y Lalive d ’Epinay, La Représentation d e soi. Etudes d e sociologie et
d ’e thnologie, G inebra, U niversité d e G enéve.

REMY Jean, Jean Pierre HlERNAUX y E m ile SERVAIS


1975 “Form es religieuses en tran sfo rm atio n . R apporl 1 l'o rd re social el aux
stru ctu res sym boliques" en C hangem ent social el Religión, Actes d e la
130 Conférence International de Sociologie Religieuse, París.

REMY Jean y Liliane VüYÉ


1992 L a ville. Vers une nouvelle dépnition, París, L 'H arm attan.
1981 Ville, ordre et violente, París, PUF.
1976 1.a c iudad y la urbanización, M a d rid , In stitu to d e Estudios d e A dm i­
nistración Local.

Rl MY, Jean, Liliane VOYÉ y E m ile SERVAIS


1991 [1978] Produire ou reproduire. Une sociologie de la vie quotidienne, 1 . 1 y II.
Bruselas, D e Boeck.

REMY, Je an y Jean Pierre HlERNAUX


2001 “ E n tre s tru c tu re s psych iq u es e t s tru c tu re s sociales: R égulations
croisées, irréductibilité et a u to n o m ies relatives" e n V. Saroglou y D.
H u ts e b a u t (dirs.). Religión et développement h u m a in : questions psy-
chologiques, París, L’H arm attan .
19 8 2 “ U topies c t criscs de l’o rd re sym bolique: Essai d e conceptualisation
e t d’in stru m e n tatio n p o u r des analyses com paratives” en The a n n u a l
review o f the socialsciences o f Religión, vol. 6 .
RlCOEÜR, Paul
1984 Temps e t récit 2. L a configuration dans le récit defiction, París, Seuil.

SlMMEL, G eorg
1981 Sociologie e t Epistémologie, París, P.U.F.

Suárez , H ugo José


20 0 6 “Producción y transform ación cultural” en Sociológica, a ñ o 2 1 , n úm .
6 1 , m ayo-agosto, 2 3 5 -2 5 6 , M éxico, UAM-A.
2003 L a transformación d e l sentido. Sociología d e las estructuras simbólicas,
La Paz, M uela del D iablo.
2001 “¿Ser cristiano es ser d e izquierda? Sociología d e las transform aciones
sim bólicas d e los cristian o s d e los años 6 0 en Bolivia", disertación
doctoral, Lovaina la Nueva, U niversidad C ató lica d e Lovaina.

T o d o r o v , Tzvetan
1995 La vie comm une. Essai d ’a nthropologie genérale, París, Seuil.

VOYÉ, L ilia n e
1998 Sociologie. Construction d u M onde Construction d 'u n e Discipline, B ru­
selas, D e B oeck Université.

W eber, M ax
1987 Economía y Sociedad, M éxico, fce.

R e f e r e n c ia s m e t o d o l ó g ic a s

B a r t h e s , R.
1995 Lo obvio y lo obtuso, Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Piadós.

C haumont y M o n it o r

(s/f) H erm éneutique collective a u C .A .C .S ., Lovaina la N u ev a, C o llég e J.


Leclercq.
DASSETTD, Felipe, Jean Pierre HlERNAUX y E m ile SERVAIS
1977 “R etherchc S ociologique c t in stru m e n tac ió n iin g u istiq u e ’” en
Recherches Sociologiques, vol III, n ú m . 2 , pp. 165-187.

D emazieri:, D idicr y C laudc 1)UBAR


1997 Anitlyser les entrenens biographiques, París, N athan.

G im én e z , G ilberto
1975 " Ensayo d e análisis ideológico y socio-lingüístico d e u n d o c u m e n to
de la C onferencia Episcopal C h ilen a” en Contacto, n ú m . 1-2, enero-
abril, M éxico.

GR E1M A .S, A. Julián


1995 Sém annque Structurale. Recherche de la m éíhode, París, PUF.

H iernaux . Jean-Pierre
1996 “Apprendre p a r l'Errcur”, Lovaina la N ueva (m im a)).
19 9 5 “Analyse s tru ctu rale d e co n te n u s e t m odéles culturéis. A pplication i
des m atériaux volum ineux”, W.AA, Pratiques e t méthodes de la recher­
che en ¡ciences sociales. París, A rm an d C o lin .
1987 “R apport a soi et fo n ctio n n em e n t ideologique. U n e proccdure
d’analyse" e n Kellerhals y I-alive d ’Epinay (eds.), La représentation de
soi. Eludes de Sociologie et d'eürnologie, G inebra, Université d e Genéve.
1975 Fonctions affectives des cotnbinatoires institutionnelles, Lovaina la
Nueva, CSUR.
1973 “Q u elq u es élém ents p o u r l'o b serv atio n e t l’analyse de p erform ance
culturelles” e n Recherches Sociologiques. vol. IV, 1 9 7 3 /1 , p p . 172-
194.

PÉREZ, H erón
2000 E n pos d e l signo: introducción a la semiótica, Z am o ra, E l C o le g io d e
M ichoacán.

IMaser. A m onio
1994 Epmémologie de ¡a M éthode. Voir e t fa ite la sociologie autrem ent, París,
Instituí Interdisciplinaire d 'E lu d es E pistém ologiqucs.
PlRET, A n n e , Jean NiZET, E tienne B o u r g e o is
1996 L'Analyse Structurale. Une méthode d'analyse d e contenu p o u r les scien-
ces hum aines, París-Bruselas, D e Boeck Université.

POCHET, Rosa M a. (com p.)


2 0 0 0 Discurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis, San
José, U niversidad d e C osta Rica.

P r o p p , V.
1970 Morphologte d u conte, París, Seuil.

Rl-MY, Jean y Danielle RlIQUOY (eds.)


1990 M éthodes d'analyse de contenu et sociologie, Bruselas, Facultes U niver-
sitaires Saint-Louis.

RUQUOY, Danielle
1990 “Les principes et procédés m éthodologiques d e l'analyse structurale”
e n R em y y R uquoy, M éthodes d'analyse de contenu et sociologie, Bruse­
las, Facultés U niversitaires Saint-Louis.

VAN C a m p e n h o u d t , Luc , Jean-M ichel CHAUMONT y A b rah am FRANSSEN


2005 La m éthode d ánalyse en groupe. Applications a u x phénoménes sociaux,
París, D un o d .

W .A A .
1976 Cahiers d'analyse culturelle, núm s. 1 y 2 , Lovaina la N ueva, C ollageJ.
Ceclerq.
E l. SENTIDO Y EL MÉTODO

Bo d a r t . J .
1983 Conceptions d u travail social etp o sitio n s d ’interm /diuire, Lovaina la
N u ev a, D o c to ra t d u D é p a rtc m e n t des Sciences po litiq u ea et socia­
les.

H iernaux , Jean Pierre


1997 Parola, sans commenhurts. pour esprits obscrvateurs. recueilde nuir/riaux
duhctiques po u r le cours "Religion-Culture-SocietS", Ensem blc 1, núm .
1, Lovaina la N ueva, UCU
1972 Symboliques e t socialisation, Lovaina la N ueva, G ro u p e d e Sociologie
urbaine e t ruralc.

HlERNAUX, Jean Pierre (ed.)


19 8 2 Une écolepour nous', Bruselas. Labor.

HlERNAUX, Jean Pierre y Agnés G a n iy


1977 Sociologie des groupes chrétiens contemporains, systhnes symboliques,
insertion sociale et mobilisation affecrive, Lovaina la Nueva.

KFXLERHALS e t al.
1982 Le mariage a u quotidien, Favre (s/1).

Ia g o s Sc h u f e n n e g e r . H .
1983 L a fu n c ió n d e las m inorías religiosas. Las transacciones d e l protestan­
tismo chileno en e l periodo 1 9 7 3 -1 9 8 1 d e l gobierno militar, Ixjvaina la
N ueva, Cabav.

L a ijv e d ’E pinay et al.


19 8 3 Vieillesses, G eorgi (s/l).

M id y i , M .K .
1990 La com m um cation p o litiq u e en A frique, Lovaina la N ueva, C ia c o /
Publicarions d e la Faculté E-SPO.
I’o c h f t C o r o n a d o , Rosa M aría
1997 Análisis de Lis practicas discursivas de ¡ajerarquía católica nicaragüense:
comparación de dos coyunturas: noviem bre d e ¡ 9 7 9 y a b r il de 1984,
C u adernos d e C iencias Sociales, n ú m . 9 9 , FLACSO-Costa Rica (http:
//la d b .u n m .e d u /e c o n /co n te n t/c u a d cie n /l9 9 7 /ap ril/an a lisis.h tm l).

Saldarriaca , Ó scar
2001 ,1C atolicism o y m o d ern id ad . l,a restau ració n d e l n e o -to m ism o en
C o lo m b ia , 1 8 6 8 -1 9 6 8 ”, d isertació n d o c to ra l, Lovaina la N ueva,
UCL

Su Ar ez , H ugo José
2006 “La palabra y el sentido. Análisis d el discurso d e J o a q u ín Sabina” en
Revista M exicana de Sociología, 68,1 e n ero - m arzo, p p . 4 9-79.
2 0 0 5 a “A rchivo Ju lio C o rd e ro ( 1 9 0 0 -1 9 6 1 ). La fotografía del progreso
e n Bolivia” en Relaciones, vol. XXVI, n ú m . 10 4 , o to ñ o , Z am o ra,
M ichoacán, p p. 105-133.
2 0 05b “C ó m o descifrar sociológicam ente la fotografía. E lem en to s teórico-
m etodológicos” e n Revista Temas Sociológicos, n ú m . 10, Santiago.
2003 ¿Ser cristiano es ser de izquierda? L a experiencia político-religiosa del
cristianismo d e liberación en fíolivia en los años 6 0 , L a Paz, M uela del
D iablo.

Vo y Í , U liane
1973 Sociologie d u geste rehgieux, Bruselas, V ie O uvriére.

R eferencias bibliográficas d e tem as c o n e x o s

Cuartoscuro, n ú m . 52, enero-febrero de 2002.

D e la T o r r e , Renée
2 0 0 4 “ Teodiceas y sociodiceas en to rn o a u n a catástrofe social. Las explo­
siones del 2 2 d e a b ril, G uadalajara. 1992" e n Relaciones, n ú m . 9 7 ,
vol. XXV, Invierno, Z am ora, El Colegio d e M ichoacán.
DUBET, Fran^ois
19 8 7 I j i Ga!>re:jeunes en survie, París, Fayard.

G o n z á l e z Fa u z , José
1988 “Postm odernidad europea y cristianism o latinoam ericano” [docum ento
en línea] (w w w .fespinal.com /espinal/castellano/visua/es22.htm ).

G o n z Alez , Fernando
2001 M a ta r y m orir p o r Cristo Rey. Aspectos d e la cristiada, M éxico, US /
Plaza y Valdés.

G o n zá lez , Luis
1999 Pueblo en vilo, M éxico, C lfo / C olegio Nacional.

H er n á n d ez , M iguel
200 5 “El estig m a del e xtrañ o . La violencia sim bólica e n el c in e de tem a
religioso y su apropiación e n contextos cotidianos", po n en cia presen­
tad a en el Congreso Internacional Religión y Política en ta era Global,
E stado de M éxico, El C o leg io M ex iq u en se, 1 7 -1 8 d e m arzo de
2005.

Lalivf. d ’E pinay , C hristian


2005 “D e l’étu d e des personnes ágées au paradigm e d u parcours d e vie" en
D . M ercure (ed.), L'analyse d u social Les modes d'explication, Laval,
Presses d e l’Université Laval.

M eyer. Jean
1997 I-a Cristiada. L a vida cotidiana, M éxico, Clío.
19 8 8 La Cristiada I . Guerra de los Cristeros; 2 . E l conflicto entre la Iglesia y el
Estado (¡9 2 6 -1 9 2 9 ); 3 . Los cristeros, M éxico, Siglo xxi (3 t.).

Palacios Su Ar ez , G uillerm ina


200 2 “ F o to cristera al servicio d e la guerra” e n Cuartoscuro, n ú m . 52,
enero-febrero.
P a z Z a m o r a , N é sto r
1995 Cartas a Cecilia, D ia n o d e (Campaña, S an ta C ru z , El País.
1971 “C artas d e d e s p e d id a ” e n ASSMAN, Teoponte, u n a experiencia guerri­
llera, O ru ro , CEDI.

P rog ra m a df. N a c io n es U n id a s para e i . D esarrollo ( pn u d )


1998 Inform e de Desarrollo H um ano, Las paradojas d e Li m odernidad, San­
tiago, PNUD.

P u e n t e L u t t e r o t h , M aría Alicia
2 0 0 2 M ovim iento Cristero: una pluralidad desconocida, M éxico, Progreso.

S a b in a, Joaquín
2 0 0 2 Con buena letra, Barcelona, C írcu lo de lectores.
G L O S A R IO

Condensación-expansión descriptiva para el análisis estructural: Proceso


analítico a través del cual el investigador explora s u m aterial d e acuerdo con
sus necesidades p untuales. Condensación: sintetizar los códigos e n conceptos
generales q u e le p e rm ita n m ay o r c apacid ad d e c o m p aració n ; es e n tra r a un
nivel m acro an alítico d e ja n d o p asar p a rticu larid ad es y c o n c en trán d o se en
características globales. Expansión', p ro fu n d izar e n pasajes m icro del m aterial
do n d e se observan tensiones de im p o rta n c ia analítica.

Conformidad y canonicidad (principios básicos a respetar por el análi­


sis estructural): “ C onform idad : La descripción realizada p o r el m ed io d e la
puesta e n aplicación del m é to d o , d eb e ajustarse a lo q u e in d ica el m aterial.
La form a d e descripción —q u e p o r su p u e sto es d istin ta a la fo rm a d e e n u n ­
ciación p o r p a rte del lo c u to r - n o d eb e alterar el s e n tid o del c o n te n id o en
el m aterial, sino q u e d eb e tra n sm itirlo c o n la m ay o r fidelidad q u e sea posi­
ble. P o r lo ta n to , el esfuerzo de sistem atizar la in fo rm ació n co n te n id a en el
m aterial n o d eb e traducirse e n la alteración de su e stru ctu ra d e sentido. U na
adecuada form alización descriptiva es el paso previo req u erid o p ara u n a pos­
terior com paración, crítica u o tras o peracio n es intelectuales q u e involucren
total o parcialm ente a las estructuras d e sen tid o en cuestión”.
“ Canonicidad: La d e scripción realizada p o r m ed io d e la p u esta en
ap licació n d el m é to d o , d eb e respetar las reglas de descrip ció n definidas; es
decir, la axiom ática del m éto d o . El respeto d e este p rin c ip io ob ed ece a la
necesidad d e potenciar procedim ientos d e d escripción y análisis estandariza­
dos, q u e faciliten la co m u n icació n e n tre investigadores y p o ten cien a la vez
la replicabilidad de investigaciones su ste n tad a s en u n a m ism a perspectiva
teórica y m etodológica" (D e Laire 1997: 55-56).
Comentario analítico: “L lam am o s c o m e n ta rio an a lític o a to d a in te rp re ­
tación q u e c o m p le m e n ta el análisis. É stas so n in d isp en sab les, p e ro si se
m ezclan en el proceso d e d e scu b rim ie n to c o n el a c to an a lític o , conviene
distinguirlas e n sus estatutos. La e s tru c tu ra ex tra íd a d eb e ser reco n o cid a
de m anera sim ilar p o r cualquier analista. Los co m en tario s analíticos, sobre
to d o en el caso q u e se extraen en u n nivel interpretativo, d ep en d en del inge­
nio del investigador, de sus cono cim ien to s sociológicos y d e su proyecto de
investigación a largo plazo. D e h ech o es b u e n o p racticar u n a h erm en éu tica
colectiva p a ra e xtraer las evocaciones m ú ltip les de u n a e stru c tu ra . C u a n d o
practicam os los ejercicios didácticos, reco m en d am o s a n o ta r en páginas sepa­
radas la d ecodificación del texto y los c o m entarios analíticos. E sto evita toda
confusión" (R em y 1987: 119).

Estructura: “El c o n c ep to d e e stru c tu ra su p o n e q u e los diversos elem en to s


interrelacionados se definen m ás a p a rtir d e su po sició n e n el c o n ju n to que
a p artir d e su c o n tenido; existen, p o r tan to , unas reglas d e com posición. Así,
hay q u e d istinguir diversas e structuras q u e n o p u e d e n deducirse u n a d e otra
y q u e n o so n en g e n d ra d a s u n as p o r o tras; estas estru c tu ra s diferentes, sin
em bargo, m a n tie n e n e n tre sí relaciones necesarias; . . . se hablará [entonces]
de h o m o lo g ía de e stru c tu ra , d e c o rresp o n d en cia o d e n o co rresp o n d en cia;
adem ás, estas e structuras están articuladas las unas sobre las otras, orig in án ­
dose recíprocam ente efectos ind u cid o s” (R em y y Vové 1976: 42).

Estructura social o lo estructurei. La e stru c tu ra social o lo estructurel hace


referencia a las situaciones sociales en las cuales se encuentran inm ersos los suje­
tos, al contexto social e histórico particular. Se trata de las 'condiciones objeti­
vas d e la acción”; es decir, los efectos de la estructura social propia en la cual el
individuo se desenvuelve, el conju n to de com binaciones d e un sistem a social”
(Remy, Voyé, Serváis 1 9 9 1 :9 4 ). El factor estructúreles t \ “lugar d e condiciones,
características y exigencias q u e derivan del contexto social, económ ico, tecno­
lógico, político, etc., y que repercuten en el nivel de los actores en térm inos de
efectos ligados a la posición y a la condición social" (H iernaux 1 9 7 7 ,1: 45).

Estructura cultural o lo estructural : La e stru ctu ra c u ltu ral o lo estructural


so n los factores ligados a las “condiciones subjetivas d e la acción", el im pacto
e incidencia d e los c o n tenidos culturales sobre el a cto r y la m anera propia di-
co nstrucción de sentido: "por '(actor estru ctu ral’ en te n d e m o s el sistem a de
com binaciones d e sentido a p artir del cual el actor percibe lo q u e es ‘real’ para
él, se representa su situación y sus posibilidades de acción, estructura su involu-
cram iento afectivo y su proyecto, etcétera” (H iem aux y R em y 1978b: 102).

Institución cultural: Son “los sistem as d e reglas de co m b in a c ió n objetiva­


dos y /o interiorizados; socialm ente producidos, im puestos o difu n d id o s; que
in form an las percepciones, las prácticas y los m odos d e o rganización puestos
en ob ra p o r los actores —o aquellos d e los sistem as c o n stitu id o s o utilizados
en ese c uadro- q u e extraen sus efectos, se reco n d u cen o se reelaboran p o r las
relaciones establecidas, e n la práctica social, e n tre el se n tid o q u e ellos gene­
ral, p o r u n a parte, y los o tro s d eterm inan tes de esta p ráctica, p o r otra parte”
(H iem au x 1 9 7 7 ,1: 24).

Isotopía: El principio d e isotopía {iso = igual, topos = lugar) se entiende com o


“u n c o n ju n to d e unidades d e s e n tid o q u e se articu lan en tre sí y form an un
‘lugar estructural com ún’” (H iem aux 1995: 128).

Lógica explícita y lógica implícita: En la lógica explícita o la retórica del


texto:
- E s im p o rta n te el o rden e n el q u e aparece el discurso (en el p lan o del
texto),
- la lógica es ded u ctiv a b a jo u n a u o tra m o d alid ad (el a cto r quiere
convencer),
- la relación en tre actores y acciones preconizadas son elem en to s cen­
trales: a d optam os voluntariam ente en el análisis u n a ac titu d an tro p o -
céntrica.
E n la lógica implícita:
- La e stru ctu ra es a tem p o ral (el ord en en el cual aparecen los códigos
n o tien e im p o rta n c ia; el código d e base p u e d e aparecer e n el p rin ci­
pio, al m edio o al final del texto),
- la estructura se organiza con una lógica d e im plicación,
- la e stru c tu ra n o es a n tro p o c é n tric a . A pesar d e q u e p a rtim o s de
acciones y d e agentes concretos, hay q u e ex traer las calificaciones.
d e m anera d e c o n s tru ir e sta tu to s actanciales. Estos se co n sig u en a
través d e la c o m b in a c ió n d e calificaciones d istrib u id as e n el espacio /
tiem po.
(R em y 1987: 134-135).

Modelo cultural: M odelo c ultu ral es “aquello q u e, para cada m ed io o g ru p o


social, c o n stitu y e u n a m an e ra típ ica d e ver las cosas y u n a m an era p a rti­
c u la r d e a c tu a r q u e se im p o n e a ellos c o m o el ‘es a s f, las cosas n o rm ales',
evidentes’. Es a p a rtir d e su m o d elo cultural q u e cada m ed io o g ru p o social
reacciona a su e n to rn o , evalúa lo q u e se le p ro p o n e, fija las prio rid ad es d e sus
opciones, etc.” (H iernaux 1982: 7 7).
E n la m ism a dirección, R em y y Voyé p ro p o n e n q u e “se tra ta d e un
c o n ju n to de c o n te n id o s, m ás o m en o s explícitos, a p a rtir d e los cuales se
sabe lo q u e está b ien, lo q u e vale la p ena, lo q u e reviste u n cierto carácter de
norm alidad" (1976: 51).

Momentos operatorios específicos del análisis estructural: 1. L a construc­


ción delgrafo. “U n grafo n o es o tra cosa q u e la transposición a u n a m o d ali­
d a d gráfica S tandard de la e stru c tu ra d e códigos q u e p u e d e extraerse d e un
d e te rm in a d o m aterial, explicitan d o p o r este m ed io las relaciones q u e allí se
m anifiestan. F.l grafo . .. es u n a fo rm a d e visualización de la e stru ctu ra q u e
surge del tra b a jo d e d ecodificació n realizado p o r el an alista’’. 2. Paráfrasis.
“La paráfrasis es u n test destinad o a c o m p ro b a r si la descripción estructural
q u e h em os realizado se ajusta o n o a los c o n te n id o s del m aterial. Responde
a la idea de s e n tid o c o m ú n de rem ed ar al lo cu to r b ajo la form a: (perm ítam e
usted q u e yo repita sus palabras para cerciorarnos d e q u e c o m p re n d o bien lo
q u e acaba d e decirnos). E n térm in o s form ales, la paráfrasis es el in stru m en to
de stin a d o a asegurar el c u m p lim ien to del Principio d e conform idad. E n té r­
m inos o peratorios, la paráfrasis d e u n m aterial se h ace ‘leyendo’ el grafo que
h em os c o n stru id o , y v ien d o si la rep ro d u c c ió n o ral q u e v am o s h a c ie n d o
d e su e stru ctu ra se a justa o n o al c o n te n id o d el m aterial. D e b e resaltarse el
h echo de q u e n o d e b e m o s esperar q u e el c o n te n id o d e u n grafo sea 'lógico'
d e acuerdo a n u e stro p ro p io siste m a d e percepciones, representaciones y
valoraciones, sino d e acuerdo al del locutor, q u e se expresa precisam ente en
el m aterial q u e sirve d e base al análisis". 3. l'mtocolo analítico. “El pro to co lo
analítico es u n m o m e n to intelectual q u e consiste e n 'tra d u c ir' a u n a lengua
cualquiera el co n te n id o , la e stru ctu ra d e se n tid o puesta a vista p o r el grafo.
P uede ser c o n c eb id o tam b ién c o m o u n a fo rm u la c ió n su cin ta, q u in ta e se n ­
ciada - e n u n lenguaje accesible a cualqu ier n o iniciado en el m é to d o - d e los
núcleos d e sentido p uestos d e m anifiesto y relacionados p o r la e stru ctu ra del
grató” (D e Laire 1997: 50-52).

Movilización afectiva: La “m ovilización afectiva", se entien d e c o m o “la


m anera p o r la cual las relaciones d e senrido se involucran y colaboran a la con­
tribución y a la estructuración profunda de la energía y d e la econom ía propia
del actor” (H iem aux y R em y 1978b: 116).
R em y y Voyé a b u n d a n e n la explicación: “Lo socio-cultural n o resulta
o perante m ás que e n la m edida en q u e es capaz d e provocar u n a movilización
afectiva, lo q u e im plica q u e los d in am ism o s d e la p e rso n alid ad e n c u en tran
u n c o n te n id o e n los ' program as" propu esto s so cialm en te. Lo q u e aq u í nos
im p o rta n o es el análisis in te rn o d e estos d in am ism o s d e la p e rso n alid ad ,
sin o la a rticulación q u e se d a e n tre ellos y los sistem as c u ltu ral y social, así
c o m o el análisis d e s u apoyo o d e su distorsión recíproca” (1976: 6 1 ).

Relación con el sí (ra p p o r t a soi): l a alternativa existencia! - o “relación con


el sí’’- es la m ovilización afectiva llevada a c ab o p o r el acto r en busca de lo
q u e quiere ser y hacer (en oposición a lo q u e n o q u iere ser ni hacer). En este
m o m en to se proyecta u n a im agen-m odelo d el S í (Sí+) y u n a imagen negativa
del Sí com o u n antim odelo (Sí-). Por este co n cep to vam os a entender, enton­
ces, la relación q u e construye el sujeto respecto d e sí m ism o. Se identifica una
“negatividad trabajable” en él y u n deseo d e superación, u n “d eb er ser” hacia el
cual debe acercarse paulatinam ente y u n “n o ser” del cual debe alejarse.

Relación con lo social (r a p p o r t a u s o c ia l): E n to d o sistema de sentido el


sujeto “e n tra e n resonancia con la realidad social a p a rtir del juego d e ciertos
registras d e cualificadón, q u e le d a n el con ten id o a la alternativa existencia] que
se le im pone. Es remarcable q u e estas cualificaciones (condiciones-constriccio­
nes y alternativas prácticas) sólo son observables en la m edida en q u e, dándole
c o n te n id o a la realidad p ro p ia del actor, confieren tam b ién u n a realidad en
diferentes planos al interior de lo social: p o r ejem plo, el espacio, el tiem po,
oíro s actores o grupos sociales, las acciones, etc. Estas alternativas sociales, exte­
riores al actor y d e contenido cognitivo diferente, están tam bién vinculadas en
u n plano sim bólico al sentido unitario propio a la realidad d e este m ism o actor:
es decir al SÍ (+) / SÍ (-)" (I iiem au x y G a n ty 1977: 12).
El p rin cip io d e base es q u e existe u n a m ism a “inversión afectiva", un
m ism o tip o d e tensión e n tre la relación con e l s i y cada u n o d e los códigos d e
percepción d e la relación con lo social y, p o r lo tan to , u n a interacció n d in á ­
m ica e n tre la e stru c tu ra cu ltu ral y social q u e p e rm ite u n ificar los d istin to s
p lanos del o rd e n sim bólico:
a) E l espacial. E n este p lan o el sujeto tiene u n a d ete rm in a d a percep­
c ió n d e l espacio v a lorizando u n o u o tro lugar. P o r e je m p lo , e n el m o d elo
tradicional se valoriza lo in te rio r (+) vs. lo ex terio r (-), d o n d e lo in te rio r es
el lugar d o n d e se vive, los pueblos p equeños, la fam ilia, e tc.; m ien tras q u e lo
exterior es la c iudad, la sociedad, etcétera.
b) E l temporal. El p lano tem p o ral esta d efin id o p o r el p asado, el pre­
sente o el fu tu ro y la c o m binació n de ellos según el m odelo. Para el m odelo
tradicional es pasado ( t ) vs. presente-futuro (-), m ien tras q u e p ara el m odelo
p rom ocional es p resente-futuro (+) vs. pasado (-).
c) Los actores y grupos sociales, ül a c to r registra positiva o negativa­
m en te a o tro s actores o g rupos, según se en cu en tren éstos en su p ro p ia direc­
ción o m archen en sentido o puesto.
d) Las acciones. Existen d eterm in ad as acciones q u e están de acuerdo
c o n la “regla m ora l" del m o d elo y o tras q u e e stán e n c o n tra . Por e jem plo,
e n el m odelo tradicional las acciones valorizadas son aquellas q u e van en la
d irecció n del c o n tro l, m ie n tra s q u e se desvalorizan las q u e se o rie n tan a la
libertad. E n el m o d elo p rom ocio n al es ex actam en te lo c o n tra rio (H iernaux
y R em y 1975: 321-332).

O b je to d e búsqueda o “ultimidad decisiva”: “Para to d o m odelo sim bólico,


la búsqueda del objeto ú ltim o (0 + ) p o r parte del sujeto (Si) se co m p ren d e en
su implicación radical com o la búsqueda prim eram ente del sí (Sf+), com o una
'falla' socialm ente creada en u n principio en la im posición de la alternativa exis-
tcncial Sí (♦) o rie n tan d o el querer' del actor hacia u n a realización objetivada
(»»♦)" (I Iiem aux y G a n ty 1977: 24).
Orden simbólico: El o rden sim bólico es resultado de la com binación y m ovi­
lización d e las “estructuras d e sentido” en el sujeto hacia cam pos d e acción con­
cretos. Se refiere, específicam ente, a los sistem as d e asociación q u e p ro d u cen
alternativas ligadas a la identidad d el actor, lo que co n d u ce a una movilización
afectiva y a u n proyecto q u e legitim e las alternativas. Así, el o rd en sim bólico
im pulsa al individuo a actuar en busca d e objetivos trazados, lo e m p u ja hacia
algo.
H ic rn a u x y C íanty p ro p o n e n q u e la c aracterística d el o rd en sim b ó ­
lico es “d a r u n s e n tid o u n ita rio a los elem en to s po stu lad o s p o r dos órdenes
( cognitivo' y ‘norm ativ o ’), p o n ien d o especial énfasis en la afectividad d e los
actores, y partien d o d e su id en tid ad a través d e la idea q u e pu ed en o deben
hacerse d e ellos m ism os en u n dete rm in a d o c o n tex to , y p ersiguiendo u n o u
o tro o bjetivo social y valorando u n o m ás q u e otro’ (1977: 1).

Orientación simbólica: La orientación sim bólica son las “las diferentes formas
e n las q u e se organizan socialm ente Lis maneras d e percibir (combinaciones de
sentido) a partir de las cuales los actores se m ovilizan afectivamente con respecto a
objetivos sociales, a las prioridades d e la acción, a las m aneras d e ver las cosas,
etc.” (H iernaux y G anty 1977: 1).

Procedimiento de base de la descripción estructural: I . Inventariar, en el


m aterial observado, las un id ad e s d e se n tid o qu e, alred ed o r del a s u n to a n a ­
lizado, parecen solicitarse las u n as a las otras. 2. Id en tificar las d isyunciones
e lem entales e n cu y o seno c ad a u n a d e estas u n id ad e s ad q u ie re su se n tid o
p ro p io al d em arcarse d e lo q u e “n o es ella” (“¿ Q u é es lo q u e es co n trad efi-
n id o e n relación a qué? ¿Q u é es el inverso d e qué? ¿Cuáles so n las parejas de
contradefiniciones?"). 3 . Verificar las asociaciones e n tre u n id ad es y térm inos
de u n a pareja d e contradefiniciones y las otras (“¿Q ué está asociado a qué?”,
“¿Q u é está colocado del m ism o lado d e qué?”). 4 . H a c ien d o esto, “rem o n ­
ta n d o las líneas d e asociación", e xtraer el g rato d e la e stru c tu ra global q u e
c o n stitu y e y d istrib u y e el c o n ju n to d e las u n id ad e s según u n m o d elo par­
ticular, q u e da el sentido al segm ento del m aterial observado, y q u e esboza,
asim ism o, el “m odelo cultural" c o ncern id o (H iern au x 1995: 118).
Sentido: C o n tin u a n d o c o n la reflexión d e (Jreim as (1995), H iern au x sugiere
q u e el s e n tid o s u rg e y se d efine a través d e la relación articulada (siguiendo
los p rin c ip io s d e asociación y o po sició n ) q u e se establece e n tre d o s códigos
p e rte n e cie n te s a u n a m ism a e stru ctu ra (H iern au x 1977, II: 32).

Unidad m ínim a de sentido: La u n id a d m ín im a d e s e n tid o es “la m ás


p e q u e ñ a u n id a d q u e p uede ser puesta en evidencia p o r el análisis. El código
p u e d e s e r d e fin id o c o m o el operad o r, la regla d e tran sfo rm ació n o d e c o n ­
m u ta c ió n establecida, térm in o a térm in o , a través d el cual u n a realidad y un
s e n tid o s o n atrib u id o s a c ad a térm in o ” (H iem au x 1973: 178).
AUTORES

F e m an d o de La ire
D o c to r en sociología p o r la U niversidad C ató lica d e Lovaina. A u to r
de E l éxtasis y la lágrima. Un sociólogo en la encrucijada cubana
(20 0 4 ). Profesor d e varias universidades chilenas. A ctu a lm e n te jefe
de Asesores del M inistro del Trabajo y Previsión Social d e C hile.

Jean Pierre H iernaux


D o c to r en sociología por la Universidad C atólica de Lovaina. Profesor-
investigador d e la m ism a universidad. R esponsable del G ru p o de
C iencias Sociales de las Religiones. Encargado d e enseñanza y de
investigación e n Sociología d e la religión y d e los sistemas sim bólicas y
en M etodología del análisis d e contenido.

José Ju an Osés
D o c to ra n te e n la U n iversidad C a tó lic a de Lovaina. Becario de la
U niversidad C o m p lu te n se d e M a d rid , colabora a c tu alm en te en esta
universidad en u n a investigación cen trad a e n "La c u ltu ra religiosa en
Europa y en España: m odernización y .secularización en u n a perspec­
tiva com parada’’.

Jean Rem y
D o c to r e n C ien cias E conóm icas p o r la U n iv ersid ad C a tó lic a de
Lovaina. Profesor e m érito en la m ism a Universidad. F u n d ó en 1970
el C e n tro d e Sociología U rb a n a y R u ral. D irec to r h o n o ra rio d e la
revista Espace et Societés. E n tre algunas d e sus o b ras destacan Pro-
duire ou reproduire? (con L. Voyé y E. Serváis, 1991), La c iu d a d y la
urbanización (con L. Voyé), La ville. Ven une nouvelle définition (con
L. Voyé, 1992), CeorgSímmel: Vilie el modemité (1995).

Ó scar Saldarriaga Vélez


H isto riad o r, P h .d e n filosofía y letras-h isto ria d e la U niversidad
C a tó lic a d e L ovaina, do ccn tc -in v c stig a d o r e n el D e p a rta m e n to de
H istoria, Pontificia U niversidad Javeriana, B ogotá. M ie m b ro fu n d a­
d o r del G r u p o "H isto ria d e la Práctica Pedagógica en C o lo m b ia ”.
A u to r d e D e l oficio cU maestro: prácticas y teorías d e ¡a pedagogía
moderna en Colombia (Bogotá, 2 0 0 3 ), c o a u to r d e J. Sáenz, O . Salda­
rriaga, A. O sp in a , M ira r la infancia: pedagogía, m oral y m odernidad
en Colombia, 1 9 0 3 -1 9 4 6 (M edellín, 1997).

H u g o José Suárez
D o c to r en sociología p o r la U niversidad C ató lica de Lovaina. A u to r
d e La transformación d e l sentido. Sociología de las estructuras sim bó­
licas (20 0 3 ), ¿Ser cristiano es ser d e izquierda'? La experiencia político-
religiosa del cristianismo de liberación en B olivia en los años 6 0 (2003).
Investigador d e l In stitu to d e Investigaciones Sociales d e la UNAM.
M ie m b ro d el Sistem a N acional d e Investigadores nivel 1.
E l sentido y e l método.
Sociología d e la cu ltu ra y e l análisis d e contenido
H ugo José Suárcz (coord.),
se term inó de im prim ir el mes de ju n io de 2008,
en los Talleres d e Formación Gráfica, S. A. de C . V.
La edición consta de 1 000 ejemplares
Coordinación:
Patricia Delgado González
Corrección:
Angélica Maciel Rodríguez
Diagramación:
M um o73
Portada:
G uadalupe 1em us

También podría gustarte