Está en la página 1de 16

PREMIO GLORIA A LA INVESTIGACION CIENTIFICA PARA UNA CULTURA

NUTRICIONAL SOSTENIDA

BASES DEL CONCURSO

DESCRIPCION

La investigación científica es uno de los nueve compromisos que tiene la empresa Gloria para
promover y difundir estudios de investigación científica aplicada a la ciencia de la nutrición y
tecnología de alimentos con ética profesional.

REQUISITOS DE LOS POSTULANTES / INSCRIPCION PARA EL CONCURSO

Las personas interesadas en participar deberán cumplir los requisitos establecidos en las bases
del concurso e inscribirse vía web en la siguiente dirección electrónica
http://labuenanutricion.com/

El concurso tiene dos categorías; estudiantes del último año de estudios (carreras de salud,
ingeniería de alimentos o carreras afines) y profesionales

Pasos para la inscripción:

Los concursantes deberán registrarse a través del formato virtual publicado en la siguiente
dirección electrónica http://labuenanutricion.com/

El plazo de inscripción es el 3 de noviembre 2019 a las 23: 59 horas.

Requisitos para inscripción

1. Artículo científico redactado siguiendo las pautas indicadas en las bases del concurso y
adjuntarlo en formato Word o PDF de la web http://labuenanutricion.com/

2. Aceptar vía web los términos y condiciones del Premio Gloria a la Investigación Científica
para una Cultura Nutricional Sostenida lo cual significa que se acepta de manera integral
lo establecido en las bases del concurso que incluye las declaraciones juradas.

4. Adjuntar copia simple de la autorización del comité de ética institucional solo para el caso
de aquellas investigaciones que se hayan realizado con humanos o animales. La copia
será solicitada solo si el trabajo fue seleccionado como finalista.

5. Todos los investigadores deben ser mayores de edad y ser de nacionalidad peruana.

6. Los investigadores solo podrán presentar un trabajo de investigación en el concurso

7. Es requisito que los trabajos de investigación no hayan ganado otros concursos.

El participante quedara inscrito una vez haya completado el registro virtual y se le asignara un
código de identificación único que el comité organizador usara en todo el concurso.

Los participantes que no adjunten los requisitos completos no pasaran a la etapa calificación.

Temas de exclusión
1. No podrán participar los menores de edad e investigadores de nacionalidad extranjera.

2. Investigaciones que no estén relacionados con las líneas de investigación.

3. No serán aceptadas aquellas investigaciones que contengan expresiones o imágenes


denigrantes que afecten la ética de la investigación.

4. No pueden presentarse al concurso personas vinculadas a Gloria o al grupo Gloria o


proveedores de bienes o servicios de la empresa Gloria que estén relacionados al rubro
de la investigación.

5. No pueden presentarse personas que laboren en empresas involucradas al mismo rubro


de la empresa Gloria. Los ex trabajadores de la empresa que hayan dejado de tener
vínculo laboral en los últimos 18 meses, familiares de trabajadores del Grupo Gloria
hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Etapa 1. Evaluación inicial a cargo del comité organizador

Todas las investigaciones pasaran por una primera evaluación a cargo del Comité Organizador
quien será el encargado de determinar si las investigaciones se encuentran dentro de las líneas
de investigación del concurso (en nutrición, ciencias alimentarias, salud pública, tecnología de
alimentos, antropología y la alimentación) y si los postulantes cumplen los requisitos. En la etapa
inicial, el comité organizador colocará códigos a cada investigación de tal manera que los
nombres de los investigadores solo serán conocidos al final del concurso. En el supuesto caso,
algún miembro del comité tenga conflicto de intereses o grado de consanguinidad hasta 4 grado
con alguno de los autores de la investigación deberá eximirse y comunicar a la empresa a fin de
buscar a un miembro imparcial para el caso en particular.

Etapa 2. Revisión por pares

La revisión de los artículos de investigación estará a cargo de revisores nacionales y extranjeros


quienes han sido seleccionados de acuerdo a su experiencia en el tema, evidenciado por sus
publicaciones y nivel académico lo cual garantiza la calidad de los artículos que se premiaran.
En todos los casos, la participación de los revisores es anónima durante el concurso.

En el caso existan observaciones al trabajo de investigación las mismas serán trasladadas a


través del Comité Organizador a los investigadores quienes deberán levantar las observaciones
en un plazo de cinco días calendario contados a partir del día siguiente de la notificación. Una
vez vencido el plazo, el comité de selección definirá si la investigación califica o no.

Los revisores remitirán a los organizadores la relación de trabajos de investigación que no han
calificado indicando los motivos.

Las investigaciones que lograron pasar las etapas 1 y 2 son las que serán calificadas por el
comité de evaluación a través de la ficha de calificación.

En esta etapa el comité de evaluación es el encargado de elegir al ganador de cada categoría


estudiantes y profesionales. Se entregarán dos premios uno por categoría. El premio para
estudiantes es 10, 000 soles y para profesionales de 15, 000.

En la página web http://labuenanutricion.com/ del concurso se publicará la lista de


investigaciones que aprobaron la pre calificación y finalistas. No se publicará la lista de los
participantes que no aprobaron.

Respecto a las líneas de investigación

Serán aceptados aquellos trabajos de investigación relacionados en nutrición, ciencias


alimentarias, salud pública, tecnología de alimentos, antropología y la alimentación.

Los tipos de investigación son los siguientes:


- Articulo original
- Investigación de revisión
- Investigación basada en reporte de casos

Puntajes:

Se dará un puntaje de 20% adicional aquellas investigaciones que incluyan estudios relacionados
a los lácteos y derivados

Todos los trabajos que pasen a la etapa 2 tendrán un puntaje según la ficha de evaluación y el
que obtenga el mayor puntaje será el trabajo ganador, en el caso exista un empate el comité
calificador volverá a evaluar los trabajos a fin de calificarlos nuevamente en el caso siga
existiendo el empate entonces se realizara un sorteo

Respecto a los requisitos del artículo científico de investigación

1. Presentación de artículos

El artículo científico debe estar escrito en idioma castellano y debe estar relacionado a temas de
nutrición, ciencias alimentarias, salud pública, tecnología de alimentos, antropología y la
alimentación. No se calificaran artículos que hayan sido publicados previamente de manera
parcial o total, enviado simultáneamente a revistas científicas, en cualquier idioma o país. El
trabajo de investigación no debe tener más de 6 años de antigüedad.

Estructura de los artículos

ASPECTOS GENERALES

1. PRIMERA PÁGINA

- Título, en español e inglés (con una extensión máxima de 25 palabras).

- Identificación de los autores:

- La forma de presentación de los nombres de los autores es responsabilidad de los mismos,


debe escoger una de las opciones descritas en la Tabla 1.

- Solo se incluirá por autor una filiación institucional y una filiación académica, incluyendo la
ciudad y el país.

- Para la profesión y grado académico; cada autor debe señalar su profesión y el mayor grado
académico obtenido. No se aceptan términos como “candidato a”, “consultor”, “docente”, “jefe
del servicio” o “profesor

Tabla 1. Formas de presentación y de cita para autoría.


Forma de presentación Forma de cita
Pedro C. Rodríguez Rodríguez PC
Pedro Rodríguez Rodríguez P
Opciones
Pedro Rodríguez-Pérez* Rodríguez-Pérez P
Pedro M. Rodríguez Pérez* Rodríguez- Pérez PM
Ejemplo brindado para el siguiente nombre: Pedro Miguel Rodríguez Pérez
* En caso se desee incluir los dos apellidos, estos deben estar unidos por un guion

 Contribuciones de los autores; se debe indicar la contribución individual de cada autor en


la elaboración del artículo.
 Fuentes de financiamiento; indicando si fue autofinanciada o financiada por alguna
institución.
 Conflictos de interés; debe declarar cualquier relación, condición o circunstancia que pueda
afectar la objetividad en la interpretación del artículo; la cual puede ser económica o
institucional. El envío del manuscrito debe incluir La declaración jurada de no tener conflicto
de intereses
 Correspondencia; indicar el nombre y apellido, dirección, teléfono y correo electrónico del
autor corresponsal.

Si la investigación ha sido presentada a un evento científico o forma parte de una tesis o informe
técnico los autores deben colocar la cita correspondiente debajo del título.

CUERPO DEL ARTÍCULO

El texto debe estar redactado en el programa Microsoft Word®, en tamaño de página A4, con
formato de letra arial de 10 puntos en espacio simple. Las tablas y figuras deberán ser incluidas
luego de las referencias bibliográficas y de manera independiente en formato editable.

 Resumen. Si se trata de artículos originales debe tener la siguiente estructura: objetivos,


materiales y métodos, resultados y conclusiones. En otros tipos de artículo el resumen no es
estructurado.
 Palabras clave (Key words). Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de cinco, en
español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de la salud” de BIREME
(http://DeCS.bvs.br) para palabras clave en español y MeSH NLM (http://nlm.nih.gov/mesh/) para
palabras clave en inglés.

La extensión máxima de palabras según tipo de artículo es la indicada en la Tabla 2.

Tabla 2. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según sección.


Figuras Ref.
Sección Resumen Contenido
y tablas Biblio.
Artículo
250 3500 6 30†
original
Reporte de casos 150 1500 5 15
Revisión 250 4000 5 70

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Solo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de
aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los “Requisitos
Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas” (del inglés: Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals) del ICMJE
(www.nlm.nih.gov/pubs/formats/recommendedformats.html). En el caso de existir más de seis
autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al.

4. TABLAS Y FIGURAS

Las tablas y figuras deben incluirse al final de las referencias, y adjuntarse en archivos
individuales en su formato original.

 Tablas: deben ser ordenadas en números arábigos y contener la información necesaria, tanto
en el contenido como en el título para poder interpretarse sin necesidad de remitirse al texto.
Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de
la tabla, en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Las tablas deberán estar en Word o
Excel. Explique al pie de las tablas el significado de todas las abreviaturas y los símbolos
utilizados de ser el caso.
 Figuras: se consideran figuras a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos, los cuales deben
ser ordenados con números arábigos. Son aceptables los formatos TIFF o JPG a una resolución
mayor de 600 dpi o 300 pixeles. Las figuras deben presentarse en un formato editable. Las
leyendas de las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los
mapas también deben tener una escala. En las figuras donde se muestren los rostros de los
pacientes, se debe editar la imagen para evitar la identificación de la persona. Los autores deben
adjuntar la autorización escrita del paciente o su representante legal otorgando su
consentimiento para la publicación de las fotos. Si se incluyera una figura previamente publicada
se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor.

5. CONSIDERACIONES PARA EL ESTILO DE REDACCIÓN

Los artículos deben usar el Sistema Internacional de Unidades. Los nombres científicos de las
especies deben ser colocados en cursiva. Los títulos de los artículos no deben tener abreviaturas.
Si estas se utilizan a lo largo del texto, deben colocarse el nombre completo de lo referido y luego
la abreviatura entre paréntesis al momento de la primera mención. Al referirse a varios autores
en el cuerpo del artículo, señalar el apellido del primer autor seguido de et al. (Ejem. Paredes et
al.).

IV. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN

1. ARTÍCULO ORIGINAL

Son artículos de investigación sobre temas que se han establecido en el concurso, desarrollados
con solidez, originalidad, actualidad y de forma oportuna. Deben tener la siguiente estructura:
resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, y referencias
bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras para el
contenido, seis tablas o figuras, y treinta referencias bibliográficas.

 Resumen (Abstract). Estructurado en: Objetivos, materiales y métodos, resultados y


conclusiones. En español e inglés.
 Palabras clave (Key words). Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de cinco, en
español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de la salud” de BIREME
(http://DeCS.bvs.br) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).
 Introducción. Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación y
objetivos del estudio.
 Materiales y métodos. Describe la metodología usada, de modo que permita la reproducción
del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Debe describir el tipo y diseño de la
investigación, las características de la población y forma de selección de la muestra. En algunos
casos, es conveniente describir el área de estudio. Detallar los procedimientos realizados. Si han
sido previamente descritos, hacer la cita correspondiente. Precisar la forma cómo se midieron o
definieron las variables de interés. Mencionar los procedimientos estadísticos empleados. Los
valores deben tener tres cifras decimales, los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza
de asociación dos cifras decimales, y los porcentajes una cifra decimal. En todos los casos se
usará la coma decimal.

Cuando se utilicen plantas medicinales, se debe describir los procedimientos de recolección e


identificación botánica. Se debe identificar los fármacos y compuestos químicos empleados, con
su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Puede tener subtítulos para facilitar su
presentación.

Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de artículos como
las guías STROBE para estudios observacionales; CONSORT para ensayos clínicos; STARD
para estudios de pruebas diagnósticas, PRISMA para meta análisis, CARE para reporte de
casos, COREG para estudios cualitativos, entre otros. Puede encontrar estas guías e información
útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR (www.espanol.equator-
network.org).

Aspectos éticos. Los autores deben indicar los aspectos y consideraciones éticas que se
siguieron para la ejecución del trabajo científico, en el caso el estudio se haya realizado en seres
humanos o animales de experimentación, se debe contar de manera obligatoria con la
aprobación del comité de ética de una entidad autorizada, asimismo en el artículo se debe indicar
que los investigadores cumplieron con las normas éticas exigidas internacionalmente. En estos
casos, los postulantes deben adjuntar copia escaneada en versión pdf de la autorización del
comité ética

Resultados. Presentar los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones
subjetivas. Se pueden complementar con tablas o figuras, las cuales no deben repetir la
información presentada en el texto. Pueden incluir subtítulos para facilitar su presentación.

 Discusión. Se recomienda considerar los siguientes aspectos: evidencias principales del


estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas y limitaciones (incluyendo
posibles fuentes de sesgo), implicancia
 Conclusiones y recomendaciones.
 Agradecimientos. Cuando corresponda, debe mencionarse en forma específica a quién y por
qué tipo de colaboración en la investigación se realiza el agradecimiento. Las personas incluidas
en esta sección deberán autorizar su mención.
 Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben ser solo aquellas que fueron
citadas en el contenido del artículo. Las citas bibliográficas deben ser ordenadas
correlativamente según su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con
las normas de los “Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas”
(del inglés: Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals) del ICMJE
(www.nlm.nih.gov/pubs/formats/recommendedformats.html). En el caso de existir más de seis
autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al.

2. ARTICULO DE REVISIÓN

Los artículos de revisión deben incluir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada de la
información actual sobre un determinado tema de interés en los temas relacionados al concurso.
Tiene la siguiente estructura: resumen no estructurado, palabras clave, introducción, estrategia
de búsqueda, cuerpo del artículo, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión máxima
es de 250 palabras en el resumen, 4000 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas, y setenta
referencias bibliográficas.

3. REPORTE DE CASOS

Los casos presentados deben ser relacionados a los temas del concurso. Tiene la siguiente
estructura: resumen no estructurado, palabras clave, introducción, reporte de caso, discusión
(donde se resalta el aporte o enseñanza del artículo) y referencias bibliográficas. La extensión
máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas
y quince referencias bibliográficas. La identidad de las personas que se reportaran en el artículo
de investigación siempre será anónima, se les podrá asignar un número correlativo y no está
permitido utilizar sus iniciales ni los números de las historias clínicas de hospitales o clínicas. Se
debe adjuntar copia simple del consentimiento informado para la publicación del caso de las
personas analizadas.

Las ilustraciones y/o fotos deben ser descritas minuciosamente. En la reproducción de


preparaciones microscópicas, se deben explicitar la ampliación y los métodos de tinción. Al pie
de las leyendas se debe incluir el significado de todas las abreviaturas utilizadas.

V. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

Los artículos de investigación deben cumplir con los estándares de ética vigentes en la
investigación y publicación científica. Cuando se presenten investigaciones realizadas en seres
humanos, es necesario mencionar si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes
con la Declaración de Helsinki (actualizada al 2013) y si el protocolo de investigación fue
aprobado previo a su ejecución por un Comité de Ética Institucional.

Los trabajos que requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional son las
investigaciones realizadas en seres humanos; las investigaciones que utilicen directamente
material biológico humano o datos de humanos susceptibles de identificación como muestras de
biobancos o registros médicos.
No requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional los estudios con bases de datos
secundarios de acceso público, incluyendo revisiones sistemáticas, meta-análisis y estudios
bibliométricos.

ÉTICA EN PUBLICACIÓN

En caso que sea detectada alguna falta contra la ética en el artículo científico presentado durante
el proceso de revisión o después de la publicación en la revista, la empresa tomará las medidas
necesarias en base a las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (Committe on
Publication Ethics) (www.publicationethics.org),

Gloria SA en aplicación del Decreto Legislativo nro. 822, la Ley sobre Derecho de autor, ayuda
a la protección de los autores de las obras literarias y artísticas y de sus derechohabientes, de
los titulares de derechos conexos al derecho de autor reconocidos en ella.

Las formas más frecuentes de faltas éticas en la publicación son: plagio, autoría honoraria o
ficticia, manipulación de datos e intento de publicación duplicada o redundante.

Se invita a los autores a establecer un proceso de diálogo y transparencia a través de


comunicaciones fluidas

CRITERIOS DE AUTORIA

Para definir la autoría de los artículos científicos se debe tomar en cuenta las recomendaciones
del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE):

1) Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección,


análisis o interpretación de los datos;

2) Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito;

3) La aprobación final de la versión que se publicará

4) La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito, para garantizar
que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo serán
adecuadamente investigados y resueltos.

Para que a alguien se le reconozca como autor, debe satisfacer las cuatro condiciones
mencionadas, por otro lado, la ICMJE señala que solo la participación en la consecución de
fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del grupo de investigación no
justifica la autoría y deben ser listados en la sección de agradecimientos.

Para convertirse en ganadores

El ganador del premio será aquel investigador que haya obtenido el mayor puntaje. El premio
será entregado en una ceremonia de premiación y antes de la fecha de premiación los ganadores
serán contactados por el comité organizador para que puedan apersonarse con los siguientes
documentos:

a. Documento nacional de identidad original.


b. Copia fedateada del título profesional o certificado de estudios en el que indique el ciclo
académico que cursa actualmente, según corresponda
c. Declaración jurada de compromiso firmada en original
d. Copia fedateada del documento emitido por el comité de ética institucional solo si el
trabajo ganador ha realizado estudios en humanos o animales en el marco de lo
establecido en el Decreto Supremo nro. 021-2017-SA que aprueba el Reglamento de
Ensayos Clínicos.
En el caso el comité organizador no logre contactarse con el ganador en las direcciones, correos
electrónicos y teléfonos proporcionados por el concursante, la empresa también podrá notificar
mediante carta notarial al domicilio que registro el concursante ganador a fin de coordinar la
entrega del premio. Si el comité organizador no logra ubicar al ganador o pese a haber
confirmado su asistencia no se presente en fecha y hora indicada entonces el ganador perderá
su condición de manera automática entonces el premio será otorgado al concursante que quedo
en el siguiente puesto sucesivo quien será notificado en fechas previas a la ceremonia a fin de
que se presente con los documentos antes citados

Los gastos que se generen para retirar el dinero que se entregue como premio serán asumidos
por el ganador. En el caso algún premio no sea asignado el mismo quedara con el organizador.

Cambios modificaciones

En el caso existiera hechos fortuitos o fuerza mayor para realizar el concurso, el comité
organizador podrá cancelar, suspender o modificar total o parcialmente el concurso sin que ello
genere compensación alguna a favor de los participantes.

Respecto a la publicación de los estudios ganadores en la revista La Buena Nutrición -


Gloria

Enfoque y alcance

La revista La Buena Nutrición es una publicación arbitrada por revisores profesionales de las
ciencias de la salud es de periodicidad trimestral, de ámbito y difusión nacional; es el órgano
oficial de difusión científica de la empresa Gloria; es distribuida en su versión impresa y
electrónica, con acceso gratuito a texto completo. La Revista La Buena Nutrición publica artículos
relacionados a temas del ámbito de la nutrición y alimentos con un enfoque científico y social,
conducentes a mejorar la situación de salud del país. Promueve la investigación científica en el
personal de salud, y el intercambio del conocimiento generado de esta, en la comunidad
científica.

Los artículos ganadores del concurso serán publicados en la revista La Buena Nutrición, el comité
editor puede solicitar al autor que realice algunas adecuaciones o aclaraciones respecto a la
investigación. En este caso el autor debe enviar el artículo corregido y con control de cambios,
adjuntando un archivo donde se sustente cada una de las observaciones realizadas. El autor
contará con 20 días calendario a fin de subsanar las observaciones. El tiempo promedio del
proceso editorial, que incluye desde la recepción del artículo hasta la decisión final del Comité
Editor de la revista La Buena Salud, es de un mes. En caso se detecte alguna falta contra la ética
en el artículo científico presentado durante el proceso de revisión o después de la publicación,
la empresa tomará las medidas necesarias en base a las recomendaciones del Comité de Ética
en Publicación (Committe on Publication Ethics) (www.publicationethics.org). Pasar a Landeo y
nos envía la informacion del la Ley

PAGOS POR RECEPCIÓN O PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

La Revista La Buena Nutrición no cuenta con cargos o tasas por la publicación de artículos
enviados por los autores, ni cargos por la recepción de artículos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán
exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su
uso con otros fines.

Autorización

Los ganadores autorizan al organizador a difundir sus datos personales, imágenes y voces con
fines comerciales o promocionales en los medios y formas que ellos dispongan sin derecho a
compensación alguna siempre en temas relacionados al trabajo de investigación ganador y al
concurso, hasta transcurridos 5 años de finalizado el presente concurso. Los ganadores
autorizan al organizador a explorar por cualquier medio y sin límite de tiempo ni territorio los
trabajos de investigación ganadores.

Los participantes ceden al organizador los derechos de reproducción, exhibición, comunicación


y en general los más amplios derechos de explotación de todo tipo con carácter indefinido y para
todo el mundo sobre los trabajos de investigación ganadores. Los participantes declaran que
tienen todos los derechos tanto morales y patrimoniales que tal efecto le otorga la Ley de
Propiedad Intelectual.

Que el organizador se reserva el derecho exclusivo de reproducir y publicar total o parcialmente,


o de no publicar cualquier contenido del trabajo de investigación. Los participantes serán los
únicos responsables por el contenido de los trabajos de investigación y que los mismos no
infringen con lo establecido en el Decreto Legislativo nro. 822 de Derechos de Autor u otros
derechos de terceros, pudiendo el organizador solicitar a los participantes toda y cualquier
compensación que deba abonar a cualquier tercero como consecuencia del contenido de los
trabajos de investigación o que deba realizar previamente antes de presentarse al concurso a
efectos que el organizador pueda publicar el artículo en la revista.

DECLARACION JURADA DE COMPROMISO


El participante declara bajo juramento lo siguiente:

1. Que, el artículo de investigación presentado en el Premio a la investigación Gloria no ha


sido publicado previamente a nivel nacional o internacional.

2. Que, el artículo no será presentado a otra revista para su publicación hasta recibir la
decisión del concurso y en el caso resulte ganador no podrá publicar la investigación hasta la
decisión final de la Revista La Buena Nutrición.

3. El artículo no es producto de fraude científico, plagio, ni problemas de autoría. En caso


de investigación en humanos o animales de experimentación cumple con las consideraciones
éticas según normas vigentes.

4. Los participantes declaran que tienen todos los derechos tanto morales como
económicos que para tal efecto le otorga la Ley de Propiedad Intelectual.
En el caso de resultar ganador autorizo al organizador lo siguiente:
a. Difundir mis datos personales, imágenes y voces con fines comerciales o promocionales
en los medios y formas que el organizador disponga, lo cual no generará derecho a
compensación alguna siempre y cuando estén relacionados a temas relacionados al
trabajo de investigación ganador y al concurso, esta condición se mantendrá hasta
transcurridos 5 años de finalizado el presente concurso.
b. En el caso resulte ganador autorizo al organizador a explorar por cualquier medio y sin
límite de tiempo ni territorio los trabajos de investigación presentados al organizador en
ocasión de la participación en el presente concurso.
c. El ganador cede al organizador los derechos de reproducción, exhibición, comunicación
y en general los más amplios derechos de explotación con carácter indefinido y para todo
el mundo sobre los trabajos de investigación.
d. Que el organizador se reserva el derecho exclusivo de reproducir y publicar total o
parcialmente, o de no publicar cualquier contenido del trabajo de investigación. Los
participantes serán los únicos responsables por el contenido de los trabajos de
investigación y que los mismos no infringen lo establecido en el Decreto Legislativo nro.
822 de Derechos de Autor u otros Derechos de Terceros, pudiendo el organizador
solicitar a los participantes toda y cualquier compensación que deba abonar a cualquier
tercero como consecuencia del contenido de los trabajos de investigación o que se
deban abonar previamente para que el articulo pueda ser usado por el Organizador.

FICHA DE PRE CALIFICACIÓN ARTICULO ORIGINAL


REQUISITO CUMPLE NO
CUMPLE
Línea de investigación
a. Nutrición
b. Ciencias alimentarias
c. Salud pública
d. Tecnología de alimentos
e. Antropología y la alimentación
Artículo científico redactado siguiendo las pautas indicadas en las
bases del concurso
Extensión de palabras
a. Resumen (artículo original:250 y revisión y reporte de
casos:150)
b. Referencias bibliográficas (Articulo original:30, reporte de
casos: 15 y revisión 70)
c. Contenido (artículo original: 3,500, reporte de casos: 1,500
y revisión: 4,000)
d. Figuras y tablas (artículo original:6, reporte de casos y
revisión: 5)
Secciones del artículo científico
a. Título en español (máximo 25 palabras)
b. Título en ingles
c. Declara a los autores
d. Declara las fuentes de financiamiento
e. Resumen
f. Incluye las palabras claves en el resumen
g. Introducción
h. Materiales y métodos
i. Resultados
j. Discusión
k. Conclusiones y recomendaciones
l. Agradecimientos
m. Referencias bibliográficas
Declaración jurada de compromiso debidamente llenada y firmada
Formulario de conflictos de intereses recomendado por la ICMJE
Para estudio con humanos o animales adjunta la autorización del
comité de ética institucional

Código asignado:

FICHA PRE CALIFICACION ARTICULO DE REVISION


REQUISITO CUMPLE NO
CUMPLE
Línea de investigación
a. Nutrición
b. Ciencias alimentarias
c. Salud pública
d. Tecnología de alimentos
e. Antropología y la alimentación
Artículo científico redactado siguiendo las pautas indicadas en las bases
del concurso
Extensión de palabras
a. Resumen (150 palabras)
b. Referencias bibliográficas (70 palabras)
c. Contenido (4,000 palabras)
d. Figuras y tablas (5)
Secciones del artículo científico
a. Título en español (máximo 25 palabras)
b. Título en ingles
c. Declara a los autores
d. Declara las fuentes de financiamiento
e. Resumen
f. Incluye las palabras claves en el resumen
g. Introducción
h. Estrategia de búsqueda
i. Cuerpo del articulo
j. Conclusiones
k. Referencias bibliográficas
Declaración jurada de compromiso debidamente llenada y firmada
Formulario de conflictos de intereses recomendado por la ICMJE
Para estudio con humanos o animales adjunta la autorización del comité
de ética institucional

Código asignado:

FICHA PRE CALIFICACION INVESTIGACION BASADA EN REPORTE DE CASOS


REQUISITO CUMPLE NO
CUMPLE
Línea de investigación
a. Nutrición
b. Ciencias alimentarias
c. Salud pública
d. Tecnología de alimentos
e. Antropología y la alimentación
Artículo científico redactado siguiendo las pautas indicadas en las bases
del concurso
Extensión de palabras y cantidades
a. Resumen (150 palabras)
b. Referencias bibliográficas (15 menciones)
c. Contenido (1,500 palabras)
d. Figuras y tablas (5)
Secciones del artículo científico
a. Título en español (máximo 25 palabras)
b. Título en ingles
c. Declara a los autores
d. Declara las fuentes de financiamiento
e. Resumen
f. Incluye las palabras claves en el resumen
g. Introducción
h. Estrategia de búsqueda
i. Cuerpo del articulo
j. Conclusiones
k. Referencias bibliográficas
Declaración jurada de compromiso debidamente llenada y firmada
Formulario de conflictos de intereses recomendado por la ICMJE
Para estudio con humanos o animales adjunta la autorización del comité
de ética institucional

Código asignado:

Artículo original Artículo de revisión Reporte de caso


Código:
Fecha:

FICHA DE EVALUACION
Nombre de la investigación : ___________________________________________

SUSTENTO OBSERVACIONES
PUNTAJE
CRITERIOS PUNTOS CUALITATIVO
MÁXIMO
(RAZONES)
1. ORIGINALIDAD
1.1 La temática central del artículo es
50
original
2. RIGOR METODOLOGICO
2.1 Se describe claramente el tipo de
estudio y 20
corresponde con los resultados
2.2 Se evidencia en el texto claridad en el
20
manejo de la información
2.3 Se encuentra coherencia entre los
20
resultados y los objetivos
3. ESTRUCTURA DEL TEXTO
3.1 Título claro, conciso y preciso 20
3.2 Incluye todos los componentes de un
artículo (resumen, palabras clave
introducción, materiales y métodos, 20
resultados, discusión, conclusiones,
referencias bibliográficas)
3.3 Correspondencia entre el título, el
20
resumen y el contenido
4. TRATAMIENTO DEL TEMA
4.1 Presenta adecuada secuencia y
20
coherencia en el desarrollo del tema
4.2 El tratamiento de los temas consulta
80
fuentes actualizadas y confiables
5. RELEVANCIA
5.1 El texto es importante para la
comunidad, la institución y el avance del
conocimiento en nutrición, ciencias 100
alimentarias, salud pública, tecnología de
alimentos o antropología y la alimentación
5.2 Los aportes del autor presentan
50
coherencia argumentativa
6. ASPECTOS FORMALES DEL
ARTÍCULO
6.1 Estilo (claridad, concisión, precisión y
20
coherencia)
6.2 Gramática (concordancia, puntuación y
30
ortografía)
6.3 Presentación (uso de normas o pautas
20
para autores)
6.4 Las Referencias bibliográficas son
suficientes, actuales, pertinentes y acorde 10
al formato Vancouver
SUB TOTAL 500
Puntaje adicional 20% por que la +20%
investigación se ha relacionado a temas de
lácteos y derivados
TOTAL
Consideraciones a tomar en cuenta durante la calificación

En el caso el evaluador considere que el investigador debe subsanar las observaciones para obtener un
puntaje entonces debe llenar el formulario A indicando de manera clara las observaciones. Estas
observaciones serán remitidas al comité organizador quien será el responsable de enviar las observaciones
al investigador. Tome en cuenta que solo se emitirán observaciones a aquellos trabajos de investigación
que requieren cambios o aclaraciones de forma mas no de fondo, en el caso no cumpla con los requisitos
metodológicos de fondo entonces la investigación será rechazada.
El concurso permite que el comité de evaluación realice observaciones que deben ser subsanadas por el
investigador en un periodo de 5 días calendario solo aquellos trabajos que subsanen las observaciones
podrán obtener un puntaje caso contrario serán rechazadas.

Decisión final
La investigación cuenta con un puntaje para el concurso
La investigación ha sido rechazada

RAZONES GENERALES DE LA DECISIÓN FINAL:

Declaración de conflicto de intereses del evaluador:


Como evaluador declaro que NO poseo conflicto de intereses para realizar la evaluación solicitada.

________________________________
Nombres y apellidos
DNI nro.

Declaración de confidencialidad y plagio del evaluador:


Como evaluador me comprometo a conservar mi anonimato y a NO divulgar los resultados de la evaluación
realizada, y en caso de identificar un presunto plagio lo notificaré en las observaciones incluidas en este
formato.

________________________________
Nombres y apellidos
DNI nro.

Fecha de Recepción del artículo : __/__/2019


Fecha de Evaluación : __/__/2019
FORMULARIO A

FICHA DE OBSERVACIONES

Redacte de manera clara cada una de las observaciones que requiere que el investigador
aclare de tal manera que pueda continuar con la evaluación

También podría gustarte