Está en la página 1de 6

MEDICINAL

Siendo el “molle andino” parte de la vegetación encontrada en el Perú, se

desarrolla desde el nivel del mar hasta 3 500 msnm y crece en regiones de bosque

de pino encino, matorral xerófilo y selva baja caducifolia seca. Ésta es una especie

secundaria que se le encuentra silvestre tanto en zonas perturbadas creciendo en

forma espontánea como, en áreas urbanas sean parques, paseos o avenidas (Ojeda

& Mesa, 2008).

Desde la antigüedad, el molle es una especie usada tradicionalmente por

comunidades indígenas a lo largo de los trópicos como medicina, utilizado como

analgésico, antiinflamatorios y agentes antitumorales. Además poseen actividad

antifúngicas, antibacteriales, antiviral, insecticida y propiedades repelentes.

(Deveci et al., 2010)

El molle también es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico,

cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. Además, combate

malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y

algunas afecciones respiratorias. La infusión de las hojas se utiliza contra el

reumatismo y como depurativo de la sangre. Se trata de una planta ampliamente

utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido

propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para

aliviar las caries. Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a los

mosquitos. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina.

Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como

analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas

expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática

(Centro Nacional de Salud Intercultural, 2017).


Se dice que esta planta también tiene actividad antifúngica y antimicrobiana,

principalmente en las hojas. (Gundidza, 1993) Además, tiene importancia

etnobotánica, pues se la ha utilizado en el control de plagas agrícolas en varias

localidades del Perú. (Rodríguez & Egúsquiza, 1996)

En el Perú la resina del Molle es empleada como masticatorio. Principalmente en

Ayacucho se elabora con el fruto una bebida fermentada, similar a la chicha.

Antiguamente, con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían

baños para desinflamar piernas de gotosos. En las comunidades campesinas es

utilizado el macerado de las hojas para el control de plagas en los cultivos (Quiroz,

2013).

En Colombia se extrae la resina del Molle, se seca y se muele para genera un polvo

que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y

blandura. Se usan las hojas maceradas en fresco a manera de emplastos para cerrar

heridas frescas, las cuales se desecan y sanan. De las hojas y la corteza se extrae

un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones

como materia prima industrial, este aceite sirve para el tratamiento del cólera,

reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias. Los frutos se preparan

como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina,

contra el reumatismo y las cataratas. Además se prepara una chicha a partir de la

fermentación del juego de los frutos, que es más embriagante que la chicha de

maíz (Acero, 2000).

Las comunidades afro-colombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas

repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban

guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas (La Rotta, 1984).


En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con

las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para

cultivo. Además, este macerado es útil para combatir hongos en los almácigos de

las plantas de cultivo. Asimismo usan el producto de este macerado como

desinfectante para el aseo casero. (Hieronymus, 1882)

Según Martínez, L. esta especie en el aspecto medicinal es muy utilizada. Su

resina blanquecina es usada en América del Sur como goma de mascar, se dice

que fortalece las encías y sana las úlceras de la boca. La cocción de la corteza se

usa como remedio en pies hinchados y como purgante para animales domésticos;

mezclada la corteza junto con las hojas, se utiliza para combatir la hinchazón y

dolor en el tratamiento de enfermedades venéreas. La emulsión de la goma se usa

para tratar cataratas y manchas de las córneas de los ojos.

En cuanto a sus otros usos, el cocimiento de hojas, ramas, corteza y raíz se emplea

para el teñido amarillo pálido de tejidos de lana. La corteza sirve para teñir pieles.

De las hojas se extrae un aceite aromatizante que se usa en enjuagues bucales y

como dentífrico. Las semillas contienen aceites de los cuales se obtiene un fijador

que se emplea en la elaboración de perfumes, lociones, talcos y desodorantes. En

el aspecto forrajero es un importante alimento para pájaros. La madera de esta

especie se utiliza para fabricar implementos de trabajo, tales como mangos de

herramientas, estacas, enseres rurales y fustes de sillas de montar. La resina se

podría utilizar en la fabricación de barnices. Su ceniza rica en potasa se usa como

blanqueador de ropa, así como en la purificación del azúcar. (Batis, A y Vásquez

C. 1999)

En cuanto a sus requerimientos ambientales según Martínez, L., prospera en

climas subtropicales, cálido-templado, semiárido, templado seco y templado


húmedo; pero es sensible a las heladas prolongadas, sin embargo, en el transcurso

de del crecimiento de nuestra planta nos dimos cuenta de que a pesar de tener un

buen clima ideal para el crecimiento del molle no se desarrolló según lo esperado.
REFERENCIAS

Centro Nacional de Salud Intercultural. (2017). Listado de Medicamentos Herbarios


tradicionales. Lima: Instituto Nacional de Salud.

Devine G., Eza D., Ogusuku E. & Furlong M. 2008. Uso de Insecticidas: Contexto y

Consecuencias Ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 25:74-100.

Gundidza, M. 1993. Antimicrobial activity of essential oil from Schinus molle Linn.

Cent. Afric. J. Med. 39:231-234 pp.

Hieronymus, G. (1882). Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias


o de alguna otra utilidad y de las venenosas. Buenos Aires: Botanical Lider.

La Rotta, C. (1984). Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la


comunidad Miraña. Bogotá, Colombia: WWF.

Meza M. & Moncada J. 2010. Las áreas verdes de la ciudad de México. Un reto actual.

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 331(56).

PAOT, 2003. Manejo y conservación de áreas verdes. Procuraduría Ambiental y del

Ordenamiento Territorial del D.F. México. 30pp.

Rodríguez A & Egusquiza R. 1996. Efecto del molle (Schinus molle) y sus extractos

en el control de Phthorimaea operculella en almacenes de papa. Sociedad

Entomológica del Perú. Resúmenes y programa de la 38 Convención Nacional de

Entomología. Chincha (Perú). SEP. FONAGRO, Chincha. 23pp.

Ojeda E. & Mesa R. 2008. Schinus molle L. Gobierno de Canarias. España, 6 pp.

Quiroz, A. (2013). Propiedades medicinales del molle. Cajamarca: Insttución


Educativa William Prescot.

Batis, A., M.I. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez-Yánez. 1999. Árboles y

Arbustos Nativos Potencialmente Valiosas para la Restauración Ecológica y la

Reforestación. Instituto de Ecología, UNAM - Conabio. México, D.F.


Von Carlowitz, P.G., G.V., Wolf y R.E.M., Kemperman. 1991. The Multipurpose and

Shrub Database. An Information and Decision-Support System. Manual, Versión

1.0. ICRAF. Nairobi Kenia.

Ramírez, J. 1990. Respuesta de la Emergencia del Perú (Schinus molle L.) al Remojo

y al Número de Semillas por Envase en Siembra Directa. Tesis Profesional (Biología).

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

También podría gustarte