Está en la página 1de 52

39

Zamora guió
las insurrecciones
campesinas
Hacha de Verdugo de Caracas, siglo XVIII. Colección Museo Histórico San Mateo. El
hacha era la herramienta empleada para impartir castigos ejemplares. Su historia está
vinculada a la del verdugo, ejecutor de las crueldades con que se castigaba en la época
colonial. El verdugo aplicaba las sanciones, que iban desde dar azotes por las calles a un
reo, darle tormento, exponerlo a la vergüenza pública, ahorcarlo, descuartizarlo, o cortarle
algún miembro luego de su ejecución.
CONTENIDO

EDITORIAL
4 El cine también
tiene su historia
en Ciudad Bolívar

Cuando los campesinos hicieron temblar la tierra

S
e cumplen 170 años de los alza- de la tierra se reducía a las manos de un
mientos campesinos que dieron grupo de encumbrados oficiales, como
inicio en los valles de Aragua a Paéz y los Monagas, y algunas familias de
la insurrección que enarboló por la oligarquía criolla.
primera vez la consigna Tierras y hombres Ese mismo grupo de latifundistas de-
14 Karl Appun juzgó libres. Habían transcurrido 25 años desde tentaba el poder político real. Hasta que
de salvajes la Batalla de Carabobo y la independencia en 1846, con la consolidación del Parti-
a los venezolanos no se traducía en beneficios reales para do Liberal que acaudillaba Antonio Leo-
las grandes mayorías. cadio Guzmán, vieron amenazados sus
Las condiciones laborarles −cuando no intereses. Ese año se elegiría un nuevo
19 DOSSIER: ¿Por qué se mantenían bajo el régimen de esclavi- Presidente Constitucional, y recurrieron
se alzaron los tud− reproducían esquemas de explota- abiertamente al fraude para evitar que los
campesinos en 1846? ción y servidumbre propias de la Colonia. liberales obtuvieran los delegados sufi-
La salubridad y la alimentación eran pre- cientes para escoger al mandatario en las
carias, y las posibilidades de superar la elecciones de segundo grado que final-
miseria mediante el acceso a la educación mente se celebraron en diciembre.
36 El abolcionismo muy remotas, por no decir nulas. Esos am- El fraude enardeció a una masa que
en los Estados Unidos plios sectores estaban, además, excluidos creía que los liberales podrían revertir el
del régimen de propiedad. estado de cosas en el que vivían. Desde
En ese contexto, los grandes sectores haciendas y aldeas comenzaron a levan-
desposeídos vieron cómo se escamo- tarse en armas, ya fueran estacas, aza-
tearon las pocas iniciativas legales que dones o machetes, cientos de hombres
podían compensar de algún modo su si- y mujeres dispuestos a sembrar el horror
tuación, como la llamada Ley de Reparto. entre la oligarquía que les negaba la liber-
Esta fue expedida por Bolívar para reco- tad y el derecho al pan y a la tierra. En esas
nocerles a miles de excombatientes, me- circunstancias emergieron como líderes
diante la entrega de tierras, sus sacrificios Ezequiel Zamora y Rafael “El Indio” Ran-
en la guerra. Para 1830, ya era, más que gel. Memorias de Venezuela ofrece una
letra muerta, letra enterrada. La tenencia aproximación a ese momento

MEMORIAS DE VENEZUELA N.º 39 Agosto 2016


EDITOR Carlos Ortiz REDACCIÓN Jeylú Pereda . Carlos Ortiz ICONOGRAFÍA y DOCUMENTOS Noelis Moreno · Osman Hernández · Romer Carrascal DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
José Manuel Hernández C. SUPERVISIÓN GRÁFICA Gabriel A. Serrano CORRECCIÓN Miguel Raúl Gómez EQUIPO DE TRABAJO Pedro Calzadilla · Alejandro López · Simón Sánchez ·
Coro Ortiz · Andrés E. Burgos . Luis Pellicer · Karin Pestano · Neller Ochoa · Carlos Franco · Félix Ojeda · Joselin Gómez · Rubén Wisotzki · Yilanith Rodríguez · Mireya Reyna

AGRADECIMIENTOS · Premio Nacional de Periodismo 2010 · VII Premio Nacional del Libro de
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Archivo Audiovisual, Colección Venezuela 2010-2011, mención Revista · Premio Municipal 2011 Periodismo
Bibliográfica, Colección Antigua, Hemeroteca); Galería de Arte Nacional (CINAP), Científico, Diseño y Diagramación · Premio Municipal de Periodismo William
Museo Bolivariano, Archivo General de La Nación RECONOCIMIENTOS Lara 2012 ·
Mención Honorífica del Premio Municipal de Comunicación Social 2009

Final Avenida Panteón, Foro Libertador, CORREO ELECTRÓNICO memoriasdevenezuela.r@gmail.com comunicacionescnh2014@gmail.com


Edificio Archivo General de la Nación, PB. ISSN 1856-8432 PÁGINA WEB www.cnh.gob.ve TWITTER @Memoriasvzla | @cnh_ven
Depósito Legal N.° PP200702DC2753 FACEBOOK Memorias de Venezuela Centro Nacional de Historia TELÉFONO (0212) 509.58.32

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 1


efemérides
Septiembre

25 de septiembre de 1898
El intento de magnicidio
contra el Libertador
Mientras Simón Bolívar se encontraba en su residencia en la
ciudad de Bogotá fue víctima de un atentado del que saldría ileso,
luego que Manuela Sáenz lograra evadir a los enemigos y ayudara
al Libertador a escapar de su casa. La noche del 25 de septiem-
bre de 1828, Bolívar estaba enfermo y lo acompañaba Manuela
para cuidarlo y defenderlo de una posible conspiración planeada
por Francisco de Paula Santander. El plan se había adelantado, se
tenía previsto tomar el cuartel de artillería y asesinar al Libertador.
Pasada la medianoche Manuela se alarma por el ladrido de los
perros, de esta manera, al percatarse de los intrusos, despierta a
Bolívar y lo conmina a salir por la ventana contigua, mientras ella
hacía frente a los conspiradores, quienes violentamente tumbaron
todo a su paso y la golpearon. Finalmente, los traidores fueron re-
cluidos en prisión gracias a la acción de las tropas leales al gobier-
no y Bolívar, siguiendo las instrucciones de su amada Manuela,
aparece horas después acompañado de su plana militar. Cuando
regresó al palacio en horas de la madrugada, viendo a Manuela a
los ojos, le dijo: “Tú eres la libertadora del Libertador”.

En la ciudad de San Cristóbal el Libertador dirige, el 20 de


septiembre de 1820, un comunicado al jefe realista Pablo
Morillo, iniciando así los contactos respectivos para la firma de un
armisticio de regularización de la guerra.

“Esta es, naciones del mundo, la idea sucinta que puedo daros
ahora de mi conducta en la empresa que concebí de libertar á
Caracas del tirano Monteverde (...) Aún estoy con las armas en
la mano, y no las soltaré hasta no dejar absolutamente libres de
españoles a las provincias de Venezuela...”
Simón Bolívar

Manuelita con el rango de húsar


En carta escrita a su edecán, el coronel Daniel
Florencio O’Leary, Bolívar solicitó, el 28 de septiem-
bre de 1823, que se diera cuenta de la Secretaría,
el Archivo General y demás documentos oficiales a
Manuela Sáenz, a fin de que éstos se trasladaran a
la quinta Magdalena y se preparara la incorporación
de Manuela al Estado Mayor General de la Campaña
Libertadora con el rango de húsar.

En comunicación enviada a Francisco de Paula


Santander, el 21 de septiembre de 1828, el Libertador
expresó su decepción por aquellos que intentaron
asesinarlo, así mismo dio pruebas de la confianza y el
respeto que se le debían guardar a Manuela Sáenz.
“Ahora viejo y sin fuerzas, sólo tú eres la inspiración
de lo que en mí agoniza. Un hombre como yo, metido
en la rutina que martiriza mi alma...”
Simón Bolívar

2 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Efemérides
Octubre

18 de octubre de 1965
Es secuestrado el dirigente
comunista Alberto Lovera
Alberto Lovera tenía 42 años cuando Lovera murió en el camino de regreso
agentes de la Dirección General de Policía a Caracas. Para deshacerse del cuerpo
(Digepol) lo secuestraron cerca de la plaza le ataron un pico en el cuello con una
Las Tres Gracias de Caracas. Lo metieron cadena y lo lanzaron al mar. Sus esbirros
en a la fuerza en un Mercedes Benz y lo se tomaron el trabajo depilar el cadáver,
desaparecieron. Corría el 18 de octubre rebanarle las huellas digitales y destrozar-
de 1965 y se cumplían 20 años del golpe le la placa dental.
de Estado de Rómulo Betancourt Era una práctica sistemática que
y Marcos Pérez Jiménez contra los cuerpos represivos del régimen
Isaías Medina Angarita. de Rómulo Betancourt y Raúl Leo-
Nueve días después, su cadáver salió a ni secuestraran, desaparecieran,
flote en una playa de Lechería, Anzoáte- torturaran y asesinaran a activistas de
gui, había sido torturado hasta morir. la izquierda que se había alzado en
No estaba previsto que su cuerpo armas. Pero el caso Lovera puso en
terminara en el mar. Pero sus asesinos lo evidencia, con pruebas y testimonios,
trasladaron desde Caracas hasta el Teatro que no se trataba de rumores no de
de Operaciones Antiguerrilleras de Cachi- hechos aislados.
po, en Monagas. Allí, los oficiales a cargo Este caso fue reabierto por la Fiscalía
del campamento se negaron a recibirlo General de la República, y el 26 de junio
debido al estado en que se encontraba de 2013 se exhumaron los restos de
por efecto de las torturas. Alberto Lovera.

La Natividad, donde habitaban 39 de sus Leoni. Su líder, el teniente Rafael Clemente


hombres, en lo que se conocía como la Pacheco Ochoa, es asesinado y más de
isla de La Española (actualmente Haití y 100 oficiales son capturados.
República Dominicana). “De aquí comen- “Cumplo con dirigirme a usted para
zaron los indios a buscar maneras para comunicarle que el Consejo Nacional de
echar los cristianos de sus tierras”, apunta Universidades Provisorio acordó, en su
Fray Bartolomé de las Casas, defensor de sesión del día 15 del presente mes, incoar
los Indígenas, y con ello la primera de una contra usted en su carácter de rector de la
larga cadena de demostraciones comba- Universidad Central de Venezuela”, 16 de
tivas que nos llegan hasta hoy, época de octubre de 1970.
bicentenarios y de revolución. Debido al ambiente de injerencia y
12 de octubre de 1492 persecución hacia la Universidad Central
La resistencia indígena: de Venezuela, el 16 de octubre de 1970
más que una efeméride circuló un panfleto que dio a conocer a la
Aún nos sigue llegando el grito combati- comunidad universitaria la sanción enviada
vo de los pueblos indígenas víctimas del por el CNU al entonces rector de la UCV,
genocidio sistemático practicado por el Jesús María Bianco, quien siempre defen-
invasor europeo a partir del 12 de octubre dió el proceso de renovación universitaria.
de 1492. A cinco siglos de distancia, el “Es pública y notoria la situación de
símbolo de la resistencia cultural y moral anarquía, violencia y desgobierno de la
de nuestras comunidades sigue fran- UCV.” Comunicado del CNU, 1970.
queando las secuelas eurocéntricas y Bajo el aval del Consejo Nacional de
excluyentes, para incorporarse a un eje Única sublevación militar durante Universidades (CNU), en la madrugada
de trascendencia: el valiente combate el gobierno de Raúl Leoni del 26 de octubre de 1970, la Universi-
contra la dominación. Lo comprobaría el El 30 de octubre de 1966 es abortada, dad Central de Venezuela es allanada por
almirante Cristóbal Colón el 4 de enero en la Escuela de Formación de Guardias segunda vez por las fuerzas militares y
de 1493 —un año después de su primer Nacionales en Ramo Verde, una suble- policiales del Estado. La ocupación duró
viaje— al encontrar destrozado el fuerte vación militar contra el gobierno de Raúl hasta el mes de abril de 1971.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 3


cultura

La primera película a orillas del Orinoco se proyectó en 1900

Ciudad Bolívar tiene una luminosa


historia cinematográfica

ƒƒRebeca Padrón “el Rey de los Cinematógrafos”. El


empresario a cargo se llamaba W.

L
a primera función cinemato- H. Whiteman, fotógrafo y exhibidor,
gráfica en Ciudad Bolívar se proveniente de Puerto España, Tri-
realizó el 30 de noviembre nidad, donde tenía su negocio de
de 1900, a cinco años de que fotografía. Según reseña el diario
los hermanos Lumière exhibieran El Luchador, Whiteman y Murray,
en París el “cinematógrafo” (1895), y aprovecharían su estancia en la
cuatro años después de que Manuel ciudad para ofrecer, además, sus
Trujillo Durán proyectara imágenes fotografías en pañuelos de seda.
en movimiento con el “vitascopio Es así como se abre un nuevo ca-
perfeccionado” en el Teatro Baralt de mino a la cinematografía local. Los
Maracaibo (11 de julio de 1896). Se- bolivarenses no tardarían en correr
gún el diario El Anunciador, esa fun- la voz sobre la novedad y esperar la
ción se efectuó en el Hotel Bolívar, segunda y la tercera funciones; esta
ubicado en la calle Orinoco, cuyos última tuvo lugar en el Teatro Bolívar
propietarios eran Guillermo Monch de la ciudad. La función fue “un éxi-
y Guillermo Montés, fabricantes del to” según reseñó el diario El Anun-
“amargo de Ciudad Bolívar”. ciador. Sin embargo, las crónicas
Esa noche se proyectaron dos indican que las imágenes de las cin-
cortos cinematográficos con el tas se veían oscuras y poco nítidas.
aparato “bioscopio”: El famoso baile El bioscopio presentado en la
de la Serpentina y La destrucción ciudad trabajaba con una batería,
del vapor Maine. El espectáculo pues no había luz eléctrica en la
fue catalogado por la prensa como ciudad. Whiteman se justificaba

4 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


ante el público diciendo que esa
era una de las causas de la opaci- En 1914 se inicia cines durante varias décadas, suman-
dad de las imágenes. Los asisten- la Primera Guerra Mundial do así en la ciudad diez salas de cine
tes a la tercera función pudieron para los años treinta: Cine América
percatarse de que la causa no era En marzo la prensa comienza a darle (1914), Circo Monedero (1915), Cine
la falta de energía, ya que el Tea- publicidad al Cine América, que había Mundial (1916), Cine Royal (1917),
tro Bolívar tenía su propia planta comenzado a funcionar en el edificio Cine Gómez y El Nuevo Cine (1922),
eléctrica. Fue entonces cuando de la antigua aduana (en el Paseo La Cine Concordia y Cine San Antonio y
los habitantes comenzaron a lla- Alameda, hoy Paseo Orinoco). Fue el Cine Venecia (1930).
mar a Whiteman “musiú especu- primer local estable para una sala de cine El Cine América, luego de incen-
lador”, pues pensaban que solo en la ciudad. Los empresarios Velázquez diarse en la década del 2000, sirve
quería “llevarse un buen dinero” & Golía marcarían la pauta para los próxi- hoy sus instalaciones a un centro
de la ciudad. mos cines, ya no itinerantes en la ciudad. comercial. Su fachada exterior no
Para el momento de la inauguración, tiene nada que ver con la original,
Del bioscopio el 22 de abril de 1914, se proyectaban con la época de su esplendor. Los
al kinetoscopio películas en el Teatro Bolívar. El local se empresarios que lo promovieron no
Entre 1901 y 1905 las fuentes no exhiben las siguientes cintas: Los últi- alcanzaron a imaginar para lo que
ofrecen registros de espectáculos mos días de Pompeya, Espartaco, Los quedaría este local. La población,
cinematográficos en Cuidad Bolívar. dos sargentos franceses y Satanás. junto a su economía, ha migrado ya
Sabemos, sin embargo, que entre El Cine América exhibió variedades desde hace décadas a Puerto Ordaz
1902 y 1903 el comercio y la nave- de películas de la Casa Pathé Frères y otras ciudades como Caracas. Han
gación estuvieron suspendidos por y Nordisk hasta 1915, año en que se dejado atrás a una Ciudad Bolívar
completo, debido a las guerras civi- le uniría el Circo Monedero. La fiebre que ha perdido, entre otras cosas, su
les. La actividad taurina también se por el entretenimiento cinematográ- resplandor teatral, ese que ya ni la
vio interrumpida entre 1902 y 1904 fico aumentaría y surgirían nuevos memoria colectiva puede reanimar.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 5


cultura

debido a la Revolución Libertado- Estas circunstancias han debido


ra y la Revolución Liberal Restaura- ser Prat de las razones por las que Carnavales en la pantalla
dora. La ciudad sufrió los efectos de no hubo más exhibiciones cinema-
los cañones de buques de guerra tográficas en ese lapso. Según reporta un diario local de
que disparaban desde el gran río y En 1906 Ciudad Bolívar volvía ver 1918, en 1909 el señor Enrique
destruían casas y edificios. tener un auge comercial y altos in- Zimmermann filmó Los carnava-
Estos hechos coincidieron con gresos, gracias al restablecimiento les de Ciudad Bolívar. Pero es en
las reclamaciones de Alemania, del intercambio económico-social 1918 cuando la cinta se proyecta
Inglaterra, Italia y Francia por al con el mundo. Para el mes de abril en la ciudad, específicamente el
Estado venezolano, que se ne- Whiteman arribaba nuevamente a día 2 de abril en el cine América,
gaba a pagar la deuda contraída Ciudad Bolívar, esta vez con un “ki- exhibición que fue acompañada
con compañías de esos países en netoscopio proyectante Edison”. El por la cinta Carnavales de Caracas
condiciones que consideraba leo- Concejo Municipal aprobó un contra- (1909), la cual había sido filmada
ninas. Inglaterra y Alemania impu- to con el ciudadano Alejandro Plaza por Augusto González Vidal, pio-
sieron un bloqueo naval. Ponte a nombre del “Sr. Whiteman, nero del cine nacional.

6 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Cultura

El Halley sacó
a la gente del cine

El 19 de mayo de 1910 se divisó el


cometa Halley, lo que despertó la
imaginación de muchos; de acuerdo
con la prensa local, la noche que
pasó el cometa, hubo que suspender
la función cinematográfica ya que se
creía que el mundo se iba a acabar.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 7


cultura

quien desea contratar el Teatro no”, para presentarlo en el teatro


Bolívar para dar algunas funciones de Ciudad de Bolívar. Antes de lle-
del Cinematógrafo, ofreciendo pagar gar a tierra, a bordo del vapor tu-
cuarenta bolívares por función”. vieron la oportunidad de efectuar
Luego de que se concretara la una función, que obtuvo “un éxito
concesión de las instalaciones, la total”. Reseña la prensa que dichos
prensa anunció: “Pronto, en el Teatro empresarios habían estado de gira
Bolívar el Kinetoscopio de Edison, por Brasil, Italia, Uruguay, Martini-
no olviden ir a ver lo nuevo del brujo ca, Trinidad con muy buenos re-
norteamericano”. Whiteman realizó sultados éxitos.
la noche del 9 de mayo de 1906 un En la noche del 2 de mayo se pen-
primer ensayo, al cual solo asistieron saba que, a causa de la lluvia, los
representantes de los medios impre- empresarios iban a suspender la ex-
sos y algunas familias importantes. hibición del cinemafón americano,
La primera función pública con pero finalmente la lluvia cesó y esta
el kinetoscopio se realizó el 10 de se realizó con éxito. Se exhibieron
mayo de 1906, con los Pasajes de la las siguientes cintas “estrepitosa-
Guerra Ruso-Japonesa, función que mente aplaudidas”: Contra-torpe-
“fue muy aplaudida” e influyó en la dero en la tempestad, Los peque-
vida cultural de Cuidad Bolívar, ya ños vagabundos, Escóndete en el
que en los carnavales del año 1907 baúl, Aventuras de un campesino
los habitantes eligieron el tema de
la Guerra Ruso-Japonesa como un
motivo carnavalesco. Y el cine vio la luz … eléctrica los músicos y artistas que existían en
Aunque en principio la población la ciudad, y que el teatro tuviera su
se había inspirado en unas barajitas En 1911, el 11 de junio, se inaugura propia planta eléctrica”.
que venían en las cajas de cigarri- la electricidad en la ciudad, que para Inmediatamente después, el empresa-
llos, la mayor influencia fue de la ese entonces contaba con quince mil rio Rafael Otazo llegó a tierras boliva-
película proyectada por Whiteman. habitantes y dos escuelas de pri- renses y trajo consigo a la compañía del
meras letras: una de niñas y otra de matrimonio Richards, ilusionistas fran-
Cinemafón y más cine varones, con un presupuesto anual de ceses que presentaban actos de magia,
Mientras Whiteman permane- cuatrocientos bolívares. En el Teatro hipnotismo y juegos misteriosos. Para el
cía en la ciudad, para sorpresa del Bolívar, con motivo del Centenario mes de diciembre llegaría la compañía
pueblo bolivarense, el 23 de abril de la Independencia, se presenta ilusionista francesa del profesor Stark
arriba en el vapor Delta la empresa la Compañía de Ópera de Adelina Hermann; especializada en variedades y
Pistolezzi & Virz, que traía un apa- Padovani: “gran asombro se llevó la espectáculos que presentaba, entre sus
rato llamado “cinemafón america- compañía al reconocer el talento de números, el cinematógrafo.

8 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Cultura

Gente de Ciudad Bolívar


se hundió con el Titanic

En el Titanic viajaban cuatro españoles


que vivían y tenían familia en Ciudad
Bolívar, por lo que el público boliva-
rense solicitó ansiosamente que en
el cine se proyectara algo referente
al hundimiento del transatlántico,
acaecido el 15 de abril de 1911. El 18
de septiembre de ese año, empresa-
rio del Cine Inglés, el señor Eduardo
Azanza, llegó el 18 de septiembre en
el vapor Delta con un lote de películas
nuevas, entre ellas el Titanic.

en París, y Las burlas de Totó. Esta lizado en comedias. Además, el mis-


última fue preciso repetirla, a instan- mo mes de octubre, Ciudad Bolívar
cias de la concurrencia contaría con su propio hipódromo, el
El 23 de mayo de 1907 se efectuó Jockey Club de Ciudad Bolívar. Este,
una función de gala a la que asistie- como todo lo nuevo, atrajo la curiosi-
ron el Presidente del Estado, el Se- dad: la población citadina tenía aho-
cretario de Gobierno, el Comandan- ra otro entretenimiento para disfrutar
te de Armas, el Jefe de Aduanas y en su tiempo de ocio.
algunos miembros del Concejo Mu- El 27 de febrero de 1909, el Pre-
nicipal. En esa ocasión, se proyecta- sidente del Estado y el Concejo Para seguir leyendo...

ron películas como: Los pequeños Municipal realizaron una función • Ambretta Marrosu. “Lumiére a la conquista de
América (Gabriel Veyre en Caracas)”, en: Anuario
vagabundos, Las curiosidades de con el Gran Cinematógrafo Ex- Ininco, (Caracas), N.º 4. Instituto de Investigaciones
una portera, Corazón y patria y Las célsior. Por cierto, el 4 de marzo de la Comunicación. Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela, pp.
corridas de toros. se llevó a La Guaira este mismo 37-143.
La vida cultural no se detuvo con la aparato después de haberse pre- • Hidelisa Cabello Requena. Historia regional del
estado Bolívar. Caracas, Corporación Venezolana de
ida del cinemafón, ya que solo cuatro sentado en Caracas con “mucho Guayana (CVG), 1996.
meses después, en octubre de 1907, éxito”, según reseñó la prensa. Se • Pedro Herrera. Perfil histórico del cine silente vene-
zolano (1897-1937). Trabajo de Grado, Mención: Cine.
la ciudad recibiría al señor Wood y su desconoce la empresa que efec- Caracas: Escuela de Artes, Facultad de Humanidades
espectáculo de variedades, especia- tuó dicha presentación y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1987.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 9


Venezuela contemporánea

Calzadilla: La historia insurgente “recupera la fuerza social de la resistencia”

Una de las grandes batallas de Venezuela


ha sido en el campo de la historia
El presidente del CNH defiende
el compromiso de recuperar
el rol protagonista del pueblo
en los procesos de formación
y transformación de la realidad

ƒƒJeylú Pereda

T
odo lo que implica conocer
e interpretar el pasado tiene
inmediatamente una reper-
cusión política. Con base en
ese planteamiento, el profesor Pedro
Calzadilla, presidente del Centro Na-
cional de Historia (CNH), afirmó que
por muchos años una de las gran-
des batallas de Venezuela ha sido
librada en el terreno de la historia.
Es por tal razón, explicó, que el
CNH decidió abrir el debate sobre
una noción que se ha ido exten-
diendo: La historia insurgente. Cal-
zadilla dejó en claro que no se trata
de ningún hallazgo científico —“ni
un acto de lucidez de nadie”—, es
simplemente un nombre recogido
“de la batalla político-historiográfica
que se abrió en Venezuela inten-
samente a partir del año 1998, con
Hugo Chávez”.
Durante su participación en la Cá-
tedra de Historia Insurgente Federi-
co Brito Figueroa, Calzadilla expuso
un conjunto de premisas sobre la
categoría. En principio se refirió al
preámbulo de la actual Constitu-
ción de la República. Indicó que en
ese texto se expresa la esencia del
concepto de la memoria insurgente.
La Constitución de 1999, sostu-
vo, es el primer proyecto distinto
al históricamente planteado por la
burguesía. “Ese preámbulo no es
solo un proyecto político, un ins-
trumento jurídico, una idea econó-
mica; es un proyecto de liberación
colectiva, es un proyecto cultural”,
sentenció Calzadilla.

10 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Venezuela contemporánea

La historiografía tradicional
como aparato de justificación

A juicio del historiador Luis Felipe


Pellicer, la historiografía tradicional ha
sido —“y es”— un “aparato ideológico
de justificación” del lugar de privilegio
que gozan las clases dominantes. Por el
contrario, la historia insurgente plantea
la visibilización del papel de los indios,
negros, mulatos, mujeres, sexodiversos,
blancos de orilla y “de todos los que
podríamos denominar pueblo”.
Ratificó que desde hace varios años
los equipos del Centro Nacional de
Historia y del Archivo General de la
Nación impulsan una propuesta, que
lejos de ser un planteamiento teórico-
metodológico, apuesta por la posibi-
lidad de hacer una historia insurgente
para la fundamentación historicista de
la Revolución Bolivariana.
Se trata de “una propuesta políti-
Asimismo, agregó que la Carta co-historiográfica” con perspectiva
Constitucional sostiene y enarbola a la historiografía marxista, “que es posi-
un orden nuevo que requiere —“y blemente la que mejor caracteriza lo que
ahí el comandante Chávez estuvo puede ser una historia insurgente”.
claro”— una manera diferente de No obstante, Pellicer enfatizó que
leer e interpretar la historia. hay elementos de la historiografía
marxista que se deben someter a la
CONTAR LA HISTORIA crítica. Sobre todo lo que tiene que
De acuerdo con Calzadilla, la pri- ver con “el carácter eurocentrico de la
mera tarea es contar la historia, que interpretación marxista”.
el pueblo conozca de dónde viene Hizo hincapié en una historiografía
y por qué ha llegado hasta aquí. El que sea inclusiva, donde están presen-
historiador recordó que el proyecto tes y protagonicen esa historia los sec-
de la burguesía construyó su visión tores excluidos. Otro elemento, agregó
de los hechos y los legitimó con los Pellicer, “es la necesidad imperiosa que
discursos políticos y religiosos. tiene la Revolución de hacer una historia
“Son los discursos políticos los de Venezuela desde la perspectiva del
que llevan la responsabilidad de pueblo y de las formas de organización
difundir esa manera de ver la histo- que ha tenido para insurgir en contra del
ria”, comentó. Asimismo, indicó que sistema de dominación”.
“la memoria no es ingenua”. Y en su
construcción intervienen todos los
poderes: El Estado, los grupos eco- LA MEMORIA COLECTIVA De acuerdo con el profesor, se
nómicos, religiosos. Es además, detalló Calzadilla, trata entonces de una historiografía
La historia insurgente, enfatizó, una categoría que nomina las ma- popular, incluyente, de justicia, que
es la que agrupa todas las mi- neras de vivir, de entender y de reconoce la diversidad cultural, la
radas, enfoques, perspectivas y explicar el pasado en coherencia condición del pueblo. No obstan-
metodologías historiográficas que con el proyecto nacional Simón Bo- te, aclaró que “no es una propuesta
sostienen la Constitución de 1999: lívar. “Es también como se vive la científico-historiográfica”.
“Por eso es una propuesta políti- memoria de los colectivos, de las
ca, es una historia que hace bue- comunidades que tienen miradas CHÁVEZ DESCOLONIZADOR
no los contenidos del preámbulo diferentes y un relato que necesita La perspectiva de la historia in-
de la Constitución”. ser incorporado”. surgente, apuntó Calzadilla, es

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 11


Venezuela contemporánea

la que Chávez logra redondear enorme transformación epistemo-


en política como proyecto: “Él hace lógica. Fue el gran descolonizador
reunir todas las fuerzas históricas de la historia”, expresó Calzadilla.
diversas, provenientes de diferen-
tes épocas y que apuestan por un TODA HISTORIA ES POLÍTICA
país distinto. Chávez se convierte en Otra de las premisas expuestas
una figura que impulsa una manera por el profesor precisa que toda his-
de pensar la historia que hace diá- toria es política. “Duden siempre de
logo con este proyecto”. alguien que diga que esta historia
En este sentido, el profesor con- es apolítica, puede ser que lo diga
sideró que “uno de los componen- con sinceridad, pero está descono-
tes centrales de eso que llamamos ciendo una realidad”, advirtió.
el legado de Chávez es esa pers- A decir de Calzadilla, la historia
pectiva histórica, que no es histo- insurgente recupera la fuerza social
riográfica”. Dejó en claro que Chá- de la resistencia como línea que hil-
vez no fue un historiador —“y no se vana el recorrido histórico del pue-
le puede juzgar así”—, sino un líder blo. Identifica como protagonista de
político que asumió y comprendió la historia al pueblo, en tanto sujeto
que la historia había sido utilizada revolucionario, transformador.
como herramienta para abatir y No por casualidad, acotó, “todas
dominar al pueblo. estas cosas que decimos y hace-
Además, “Chávez entendió que mos inmediatamente son ataca-
había que poner al pueblo en su re- das, criminalizadas, desvirtuadas,
lato histórico como protagonista; por descalificadas por quienes les
eso decía la madre África, cuando toca la responsabilidad de hacer
antes eso era reservado para Espa- historia del lado del proyecto de
ña. Lo que estaba haciendo era una la burguesía”.

12 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Venezuela contemporánea

La categoría de historia insurgente


propone un relato histórico que su-
pera la “visión archipiélago”. Según
Calzadilla, eso significa que deja a
un lado la visión aislada, desfrag-
mentada y platea otra que permite
verla como “un complejo y diverso
proceso que identifica en el proyec-
to emancipatorio la fuerza vital que
le da unidad y sentido”.
Asimismo, la historia insurgente
funda su representación del pasa-
do en su dimensión de presente: “La
historia como pasión de actualidad,
como saber y sensibilidad que cobra
sentido solamente con el presente”.

UN ARMA PODEROSA
El profesor Calzadilla es enfático
al decir que “nosotros tenemos que
contar nuestra historia porque esa
es una poderosa arma de exclusión
o de liberación”. En el caso de Vene-
zuela, los hechos fueron contados
por otros y los pobres resultaron ex-
cluidos. “Por eso el desafío de que
quién cuente la historia lo haga des-
de este lugar, desde este proyecto,
que por primera vez dirigen los po-
bres, la mayoría de este país”, explicó.
Otro aspecto fundamental es
que la categoría planteada en-
tiende la historia no como “saber
libresco, académico e inanimado”,
sino como “fuerza articuladora de
la acción revolucionaria y como
palanca para orientar la transfor-
mación de la realidad”.
Eso implica, precisó Calzadilla,
una conexión con el tiempo que
toca vivir, para así transformarlo y
hacerlo mejor. También dejó en cla-
ro que la historia insurgente, desde
bases conceptuales sólidas, “se ale-
ja de todo chauvinismo, dogmatis-
mo y sectarismo” para nutrirse de
“toda la tradición histórica revolucio-
naria, popular, de izquierda”.
La historia insurgente, refirió el
historiador, devela los mecanismos
de dominación, así como también
las formas de organización popular
para enfrentar ese yugo. “Este es un
gran espacio para articular todo el
esfuerzo que nos toca hacer para
que derrotemos la vieja conciencia
histórica que todavía reina”, afirmó

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 13


visión de viajero

Su libro En los trópicos es testimonio de la vida en tiempos de los Monagas

Karl Appun calificó de salvajes


las costumbres de los venezolanos
ƒƒNoelis Moreno Peña

V
enezuela, un país tropical
con una variada fauna y
flora, era irresistible para
cualquier naturalista del
mundo. Parte de estas tierras ya ha-
bían sido exploradas y descritas por
Alejandro Von Humboldt a finales
del siglo XVIII.
El éxito de Humboldt impulsó
el financiamiento y desarrollo de
otros proyectos similares. Fue así
como el naturalista alemán Karl
Ferdinand Appun consiguió el apo-
yo y financiamiento de la corona
prusiana −liderada por el rey Fede-
rico Guillermo IV− para realizar sus
estudios en Venezuela.
Appun llegó a Venezuela en 1849
y regresó a su país en 1859. En ese
tiempo recorrió la zona central, los
llanos, algunos puertos y el Delta
del Orinoco, para recolectar datos
y muestras sobre la fauna, flora y
la vida de los habitantes. Esos da-
tos los publicó en en 1871 en Under
den Tropen (En los Trópicos), libro da
testimonio de la vida de los vene-
zolanos durante el mandato de los
hermanos Monagas.

Lo que come el venezolano


Appun dedicó gran parte de
sus narraciones a la alimentación
de los venezolanos. Desde los
productos más consumidos, la
presentación de los mismos y el
comercio desarrollado en las pul-
perias y los mercados.
Notó que los venezolanos te-
nían la costumbre de lavarse las como la cerveza en Baviera (…) Car- podría vivir o, por lo menos, creería
manos antes y después de comer. ne salada, carne frita, carne sanco- frustrada su existencia sin el diario
Y percibió que había un alto con- chada, tres veces al día, así reza el sancocho y los plátanos asados.”
sumo de carnes: diario menú venezolano y su regla- Se trataba de un alimento que lo
“No hay sino carne, pero prepa- mento se cumple con el rigor más impresionó desde su llegada: “Es-
rada de muchas maneras. Carne es grande. Es pues muy cierto que un pecial extrañeza me causaron lar-
la consigna del día en Venezuela, venezolano de nacimiento apenas gas y delgadas tiras negras, secas

14 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


visión de viajero

y duras que colgaban de palos, en


grandes cantidades, como correas
de cuero. Al averiguar supe con
sorpresa que estas cosas de cuero
eran “carne seca” (…) Debo decir que
la primera impresión que me causó
fue ciertamente bastante mala, a lo
cual contribuía en especial un olor
todo menos agradable.”
Appun también observó que que
acá no se podía cultivar trigo a gran
escala. Por esta razón, los habitan-
tes tenían su propio pan, elaborado
tradicionalmente con maíz o yuca;
las famosas arepas y el casabe: “ (…)
Esas torticas, llamadas arepas, son
muy sabrosas si se las come calien-
tes y, además, muy nutritivas y al
lado del cazabe son el pan común
de los venezolanos”.

el ojo del viajero “decente”


Los venezolanos eran fisicamen-
te muy diferentes y sus costumbres
estaban algo alejadas de la cos-
movisión de los europeos. Appun,
hombre de su época, chocó cul-

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 15


visión de viajero

turalmente con los habitantes de


estas tierras. A su paso por el río San
Esteban, se encontró con un grupo
de negras que estaban lavando en
la orilla. Èl quería bañarse, pero se
intimidó al ver ese grupo de mujeres
bellas y prefirió no “exponerse” a la
mirada de aquellas. Para evitar ese
bochornoso momento se le ocu-
rrió dirigirse a un lugar más discreto
pero se llevó una gran sorpresa :
“En vista del negro ejército de
ocupación establecido en el río, se
me hacia difícil encontrar un lago
apto para bañarme (...) me retiré a
un espeso matorral de alta caña
brava con hojas de abanico, que (...)
me ofrecía un escondite perfecto.
Al desvestirme lentamente admiré
las iguanas de varios pies de largo,
que corrían por las ramas de los bu-
cares (…) Entonces me eché al agua
tibia. Desgraciadamente, el goce del
baño no iba a durar mucho tiem-
po, pues apenas estaba dentro del
agua, cuando oí a mi lado, entre las
cañas, un fuerte crujido y poco des-
pués un cuerpo pesado que caía al
agua. Salí de prisa, mirando hacia el
cercano lugar del rio donde el ob-
jeto de mi espanto había desapa-
recido. En breve surgió por encima
del nivel del agua la cabeza armada
de un caimán, provista de una larga
jeta, que pertenecía a la especie,
inofensiva para el hombre, conocida por “una música horrible y voces
allí con el nombre de “baba”. ruidosas”, se encontró con una fies-
Appun señala que “como en ta, allí había un grupo de personas
aquel entonces no sabía aún nada negras cantando y bailando:
de su carácter inofensivo, ni tampo- “Las parejas no se movían en re-
co quería esperar a convencerme si dedor, sino que hacían por lo gene-
era peligroso para el hombre o no, ral en el mismo lugar sus raros mo-
recogí a toda prisa mi ropa y corrí vimientos y brincos. Observé sólo
con la mayor velocidad, en riguroso dos de estas danzas, la baduca y el
traje de Adán, ante el júbilo de las zapatero, aparentemente muy “en
fatales mujeres negras, al otro lado Vogue” en esta reunión, más no la
del río. Allí, detrás de un grupo de describiré en forma más precisa,
higueras paradisíacas que, hace al- porque, aunque fueron ejecutadas
gunos miles de años habían saca- con gracia, no pueden contarse en-
do de un apuro semejante al viejo tre las decentes. Como no me fuera
Adán, volví a transformarme en un posible entregar por mucho tiempo
europeo decente.” más mis órganos olfatorios al pi-
La de Appun a veces era una cante aroma que llenaba el salón
mirada científica y otras las de un estuve contento al encontrarme de
aléman acostumbrado a otras di- nuevo en la calle”.
námicas sociales-culturales. En una En los llanos se llevó una fuerte
oportunidad, en La Guaira, atraído imprensión tanto del joropo como

16 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


visión de viajero

Un país revoltoso

Karl Appun trató de no vincularse a la


dinámica política existente en el país.
Pero no pudo escapar de esos asuntos
y en algunas ocasiones fue visto como
un espia:
“Con mi entrada la viva charla se
cerró de pronto, pasando a temas
políticos(…) “Que si el General Paéz ya
había desembarcado en la costa”,”Que
quién era el general que se había puesto
a la cabeza d los oligarcas” Me hicieron
estas y otras preguntas(…) Después de-
sahogaron en las mayores maldiciones
contra el Presidente Gregorio Monagas
y contra Guzmán, así como contra to-
dos los liberales, disgustándose conmi-
go por no haberles podido satisfacer su
curiosidad. Al fin incluso parecían creer
que era un espía de los monaguistas(…)
De sus observaciones pude deducir
que, más adentro en el interior, la gente
parecía hallarse en la mayor efervescen-
cia y estaba preparándose una rebelión
contra el Presidente Monagas”
En otro momento, en el pueblo El
Baúl, Appun fue mal visto: “La llegada
de mi caravana llamó mucho la atención
de la gente que estaba allí reunida: tres
extranjeros con largas barbas y caras
blancas, armados de escopeta y sable,
los burros cargados de cajas y dos gi-
gantes cigueñas y un arriero casi negro.
Algunos de los trigueños caballeros
nos echaron miradas amenazadoras.
Oyéndoseles exclamar repetidas veces:
¡Son monaguistas! ¡Al diablo con los
espias!(…) Echando a los hombres
miradas no menos enojadas, entré en
unión de mis compañeros a una de las
pulperias más grandes y frecuentadas,
donde tambien causamos sensación
entre los hombres presentes(…) tanto
el pulpero como unos llaneros bien
vestidos trataban de conocer el motivo
de nuestra visita a la Misión(…)
¿Ustedes son oligarcas?-Me pregun-
to uno de los señores.
Si señor; somos amigos del General
Paéz-repliqué
Entonces esta bueno y no tenga
cuidado, todos aquí somos los mismos
¡Viva el General Paéz!
No pudo escarpar de las efervescen-
cia del pueblo ante la situación política.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 17


visión de viajero

de los llaneros: “Cabalgan semi-


desnudos a través de los llanos,
vestidos solamente de cortos pan-
talones, en la cabeza el fuerte som-
brero de palma, en la mano la lanza
larga, mientras las sogas con que
enlazan al toro más salvaje cuelgan
en el lado derecho de la maciza
silla de madera cubierta de cuero.
No temen a su principal enemigo,
el tigre, al que matan con la lanza.
No hay que pensar en ellos el más
mínimo grado de cultura. Su natu-
raleza, generalmente de origen in-
dio, no desmiente su ascendencia”.
No obstante, afirma que “al llane-
ro iracundo y vengativo, aficionado
al juego y endurecido también en
su conducta debido al duro modo
de vivir, no puede negársele, sin
embargo, sinceridad y honradez, en
lo que se diferencia favorablemen-
te de todas las otras clases incultas
del pueblo venezolano”.
En cuanto a las mujeres, a Appun
le parecía que la mayoría eran be-
llas. Las Indigenas, trigueñas, ne-
gras y las criollas con una “tez rara”. En el Delta del Orinoco, pese a la
Tanto, que era difícil que un hombre furia del rio logró establecerse en ¿Tomate o Ají?
no pudiera percibirlas. una comunidad de Warao. Allí co-
noció a uno de los cacique, llama- Con un toque de humor este viajero
Sorprendido do Francisco quien le ofreció sus logró plasmar sus experiencias y
por la sabiduría indigena conocimientos ancestrales: aprendizaje con la comida, un camino
Uno de los elementos que resalta “(...) Francisco Silva tenía conoci- dificil de seguir: “Creyendo que eran
en la obra de Appun es la presencia mientos científicos considerables, tomates, puse una de las frutas rojas
de lo indigena en el país. Desde los especialmente botánicos, y me dio que había entre ellas, en mi plato.
Guajiros hasta los Warao. De ellos, informaciones importantes siobre ¡Hasta qué punto me había equivoca-
observó su organización social, su varias plantas medicinales intere- do! Noté gran sorpresa en las caras de
tácticas de defensa y sus conoci- santes y sus sitios en las selvas del mis vecinos al llevarme a la boca una
mientos medicinales y botánicos. Delta del Orinoco” de las frutas de tan lindo color. Sólo al
molderla y tragar la mitad de ella com-
prendí mi fatal equivocación. Aunque
escupí con rapidez la otra mitad de la
fruta, el daño estaba ya hecho, pues
me había quemado, de lo más dolo-
rosamente, la boca y el paladar(…)
Hubiera preferido levantarme de golpe
de la mesa, para no revelar al público
mis muecas y ojos lacrimosos, pero
no quise que ellos se dieran cuenta
de mi equivocación y soporté los
dolores del mejor modo posible.(…)
Aún ahora,después de mucho tiempo,
recuerdo con espanto los dolores que
entonces sufriera a causa de mi error.
Había conocido a fondo la diferencia
entre el ají y el tomate.

18 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

¿Qué llevó a rebelarse


a los campesinos
venezolanos en 1846?
Se cumplen 170 años de las rebeliones campesinas que preludiaron la Guerra Federal. Se trata de un
hecho sobre el que aún hay mucho que investigar y contar, pero que revela lo profunda que era la crisis
social de la Venezuela que dejó la Guerra de Independencia. Una brecha insalvable separaba a los grupos
económicamente poderosos de las grandes masas empobrecidas, que vivía entre la miseria y los conflic-
tos por el poder de caudillos y terratenientes.
Veinticinco años de aguda tensión se vieron agravados por la crisis que golpeó al país al caer los precios
internacionales del café, del que dependía su economía. A eso le siguió el fraude electoral de 1846. Pero
esas circunstancias son solo una parte de la explicación.
Este dossier busca aportar elementos de juicio para comprender las causas del alzamiento popular que
por primera vez vio a Zamora a a cabeza del combate.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 19


Manuel Carrero: En el pueblo había “una decisión espiritual y moral” de insurrección

Zamora encauzó la lucha de todos los sectores


“que frente al poder no tenían posibilidad”
El Valiente Ciudadano sostiene la propuesta política que abrió Pero, ¿qué aspectos hacen de Zamora un
encabezó una rebelión las puertas del siglo XXI en Venezuela: La líder popular? Carrero explicó que tal afirma-
en la que coincidieron Revolución Bolivariana. ción se planta sobre el hecho de que Zamo-
campesinos, siervos, A decir del historiador Manuel Carrero, “el ra encauzó los reclamos, no solo de la gente
papel de Zamora ha resistido la crítica del desposeída, sino también de los liberales, que
y propietarios de tierras tiempo porque sus planteamientos estuvieron eran hacendados y tenían recursos económi-
expoliados por “comerciantes- consubstanciados con la causa del pueblo y la cos. El vínculo es que ambos sectores “eran
prestamistas-usureros” justicia social”. La consigna “Tierra y hombres expoliados por los comerciantes usureros”;
libres” dejó en claro su lucha frontal contra la que se fueron erigiendo en el grupo más po-
ƒƒ Jeylú Pereda esclavitud y el latifundio. deroso de la clase dominante de la época.
Bien señala la historiadora Rossana Álvarez En este sentido, agregó, cuando se dice que

A
pesar de los vaivenes del silen- –en Memorias de Venezuela N°11– que la fir- Zamora fue un caudillo popular es porque a
cio, el tiempo ha sido testigo de meza de su ideario lo convirtió “en un elemen- través de él se expresaron todos los sectores
cómo el pensamiento de Ezequiel to sumamente peligroso para el futuro y la “que frente al poder no tenían posibilidad”.
Zamora logró fugarse del “más estabilidad de las oligarquías de todo cuño”. Después de la guerra de independencia, co-
absoluto secreto” en el que fue enterrado Sin temor a equivocarse, Carrero señala al Va- mentó el historiador, no hubo ningún dirigente
su cadáver. Tal es su alcance, que se con- liente Ciudadano como “el líder popular más político o militar que llegara a tener tal con-
virtió en una de las raíces ideológicas que importante de la segunda mitad del siglo XIX”. substanciación con el pueblo como Zamora.

20 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

D
De Zamora a Chávez

La Revolución Bolivariana que lideró


Hugo Chávez, y la revolución campe-
sina que lideró Ezequiel Zamora no
son iguales, sostiene el historiador
Manuel Carreo. No obstante, conside-
ra que “en el fondo tienen unas líneas
paralelas”; entre ellas “la adhesión del
pueblo, que siente que en la prédica
del comandante Hugo Chávez –como
en la de Zamora– está presente la
reivindicación a la honorabilidad, a los
derechos, a la defensa de lo nacional,
al ataque contra una oligarquía podri-
da, improductiva”.
El historiador comentó que cuando
el líder de la Revolución Bolivariana
salió a la palestra pública mucha
gente no sabía quién era, incluso
muchos temían porque era militar.
Sin embargo, “al rato comenzaron
a sentir que Chávez decía las cosas
que ellos querían decir: ese es mi re-
flejo, mi proyección y lo sigo porque
confío en él”.
A las interrogantes sobre ¿cuál es el
líder que tradicionalmente ha buscado
el pueblo venezolano? Y si esa figura
solo se limita a la de “hombre del
pueblo”, Carrero respondió que “no
necesariamente es así”.
A su juicio, “lo que ha buscado el
pueblo es la conexión con alguien
que lo represente en términos de
honestidad, de respeto y de colocar
a Venezuela de manera que lo haga
sentir digno”.
En buena medida, opinó, “eso es lo
que ocurrió con el presidente Chávez”.
El líder de la Revolución del Socialismo
del siglo XXI “reivindicó el orgullo de
ser venezolano, que era lo que también
“Él era un hombre de pueblo; comía con de primer orden, logre expresar los sentimien- buscaban los esclavos, los manumisos
ellos, cocinaba con ellos, dormía sobre un cue- tos democráticos y las aspiraciones socioeco- y los pobres que fueron a la guerra de
ro, sobre hojas de plátano. Comía con las ma- nómicas de la masa popular venezolana”. independencia para la libertad”.
nos, sabía amansar un potro, conocía caminos, El historiador planteó que con
vestía de alpargatas y de sombrero”, expresó. INDEPENDENCIA SIN LIBERTAD Chávez hubo un resonar del tiempo:
En el capítulo “Meditaciones en torno a los Zamora era un muchacho de 13 años cuan- “Resurgió de las fosas abismales del
documentos para una biografía de Ezequiel do se erigió la Cuarta República, en 1830. tiempo para reivindicar lo esencial de
Zamora” –del libro Ezequiel Zamora general Ante sus ojos estaba la paradoja de un país lo venezolano y del venezolano. Por
del pueblo soberano– el maestro Federico que había logrado la independencia de la Co- eso el pueblo lo ama, lo quiere... Zamo-
Brito Figueroa sostiene que Zamora “es, en rona española, pero que negaba la libertad a ra llegó también al alma de la gente,
suma, elaboración y hechura del pueblo vene- un importante porcentaje de la población. no como Chávez, pero llegó a ser el
zolano; hecho que determina que en las pug- Según el profesor Carrero, la guerra de reflejo de la gente en esa búsqueda de
nas sociales en las que participa, como figura independencia no significó mayor cosa la honestidad, de la igualdad”.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 21


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas

para las clases desposeídas: esclavizados, clavos– y de los campesinos. Y así como un que “originó diferentes situaciones en el seg-
peones, campesinos. Por el contrario, para sector se convirtió en oligarquía, estos “pasa- mento de la clase propietaria y dueña de la
los hacendados (productores) y los comer- ron a constituir la masa proletaria”. vida política y del Estado”.
ciantes –que también eran “prestamistas y Carrero explicó que se trataba de “una Los hacendados, detalló el historiador, que-
usureros”– las circunstancias resultaron fa- masa enfeudada, pegada a la tierra”. No daron en cierta forma bajo el control de los
vorables, y a partir de 1830 se constituyeron tenían riqueza y para vivir tenían que estar “comerciantes-prestamistas-usureros”. Aunque
en “el bloque histórico dominante”. sobre un espacio que era propiedad de un en la dinámica de entonces eran los dueños de
Estos grupos tenían como fundamento de latifundista. “Esa condición era suficiente tierras los que producían los rubros del campo,
su riqueza la tierra y la posesión de esclavos. para que los explotaran; pasaron a ser sier- quienes se encargaban de exportarlos eran los
Bajo esa visión modificaron la ley de manumi- vos del hacendado”. comerciantes, que a su vez atendían el ritmo de
sión que se había aprobado en 1821, con lo las fluctuaciones del mercado internacional.
que establecieron prolongar la liberación de LA FRACTURA DEL PODER Cuando había mayor demanda, el ha-
las personas esclavizadas hasta cumplir los No tardó Zamora en ver al poder fractu- cendado podía producir más; sin embargo,
21 años de edad; antes era hasta los 18. rarse. El profesor Carrero precisó que, entre cuando venían las bajas, aunque tuviera
El joven Zamora también fue testigo de una finales de los años 30 y comienzo de los 40 muy buena cosecha, las exportaciones se
sociedad que negaba los derechos políticos del siglo XIX, sucedió la división de la clase reducían. Carrero explicó que al darse el
de la de la servidumbre –compuesta por exes- dominante (productores y comercianes), lo segundo escenario, los hacendados tuvie-

22 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

La formación de un líder El Venezolano, apuntó Carrero, fue un


periódico popular que se leía en todas par-
De acuerdo con el historiador Federico Brito tes; logró multiplicarse de boca en boca y
Figueroa, los verdaderos formadores del llegar a pulperías y caseríos. “Esto alimentó
carácter de Ezequiel Zamora fueron Paula mucho el espíritu de los esclavos”. Y poco
Correa, su madre, y Juan Gáspers, su cuña- a poco “el país se convirtió en un hervidero
do. Este último era un emigrante alsaciano frente al cual la oligarquía temía una revolu-
“de ideas avanzadas”, conocedor de la ción social”.
Revolución Francesa. Es él quien introduce a La pulpería también fue clave para Zamo-
Zamora “en un mundo de valores esenciales ra. Ese espacio le permitió conocer todo lo
para su formación ideológica”. que ocurría en las poblaciones cercanas. A
Luego, en el año 1840, cuando Zamora través de ella “va a tener trato con toda esta
se establece en Villa de Cura con su pulpe- gente y se va a enterar de muchas cosas;
ría, esos conocimientos son robustecidos va ir adquiriendo conciencia de lo que en su
a través de su amistad con el profesor tiempo pasa”, comentó el historiador.
José María García, quien “populariza den-
ron que recurrir a los comerciantes-presta- tro y fuera de la Universidad de Caracas
mistas para que les facilitaran dinero para los fundamentales principios de la filosofía
financiar las cosechas. de la igualdad”.
En medio de esa circunstancia, el Estado Con esa formación, Zamora se halla en
–“para quitarse los problemas de encima”– una época en la que, de acuerdo con Brito
aprobó –en el año 1834– una ley de libertad Figueroa, en el país “comienzan a manifes-
de contratos. De acuerdo con Carrero, esa tarse las contradicciones que no solucionó
legislación dio paso a una cantidad de présta- la revolución nacional de independencia”.
mos que al final resultaban impagables. Para entonces también entra al ruedo
“Y como eran impagables, entonces las tie- —y a las manos de Zamora— El Vene-
rras iban a remates”, comentó el profesor. La zolano, un periódico liberal encabezado
mayor de las trampas, agregó, es que los pres- por Antonio Leocadio Guzmán. El profesor
tamistas se ponían de acuerdo para que el día Manuel Carrero indicó que a pesar de su
del remate en un tribunal no asistiera más nadie corta duración, es un diario de gran impacto:
sino ellos, y así podían apoderarse de la tierra. “Se convierte en una tea incendiaria, una
Para entonces ser propietario de tierras atalaya que promueve toda una cantidad de
no solo tenía repercusiones económicas, ideas liberales”.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 23


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas

sino también políticas. El país había sido


organizado políticamente en provincias,
cantones y parroquias y sus gobernantes
eran elegidos a través de un proceso elec-
toral poco democrático.
El profesor Carrero detalló que solo podían
votar quienes reunieran una cantidad de con-
diciones, entre ellas ser propietario de tierras
y tener una renta anual determinada. “Era
una elección que limitaba por la riqueza el
derecho a votar”; lo que originaba “imposi-
ciones, exclusiones, sanciones”.

LA ESTAFA Y LA IRA
Con el país dividido entre liberales y con-
servadores, llegaron las elecciones del año
1846. Zamora ya era un hombre con una for-
mación ideológica clara, por lo que no era de
sorprender que decidiera alzarse –al igual que
el indio Francisco José Rangel– en contra del
fraude que signó el proceso electoral.
El profesor Carrero explicó que el Indio
Rangel se fue hacia Magdaleno y Carabobo,
donde logró reunir a unos 300 hombres entre
esclavos, campesinos y peones. El grupo insu-
rrecto invadió varias haciendas, quemó pobla-
ciones y capturó a hacendados.
Esta primera etapa de la insurgencia an-
tiesclavista y campesina, señaló el historia-
dor, está caracterizada “por una audacia tre-
menda, pero sin un programa”. Había algunos
lemas: “Viva Venezuela, abajo la oligarquía,
tierras y hombres libres, oligarcas temblad.
Pero no se había constituido un proyecto”.
De acuerdo con Carrero, muchos de los
esclavizados que participaron en la rebelión
constituyeron partidas a quienes “la litera-
tura, que favorece la historia positivista, los
califica de asaltantes y bandidos”.
Estos grupos que se fueron formando no
solo se deben tomar en cuenta porque oca-
sionalmente se reunían y llevaban a cabo
acciones. Carrero considera fundamental
entender que en ellos “había ya un espíritu,
una decisión; estaba la convicción que venía
de los tiempos de la independencia, había una
conciencia intuitiva: nosotros fuimos a la gue- este sentido, afirma que “el problema era so- su accionar a la propagación de ideas libera-
rra, nos ganamos la libertad”. cial y económico, y se expresaba políticamen- les –desde su pulpería–, se había hecho una
Esto quiere decir, explicó el historiador, que te”. Frente a eso, “la moral de la República figura conocida.
había “una decisión espiritual y moral de gran no tenía nada que ver, porque anteponía los Zamora pronto se convirtió en “el alma de
parte de esa población de desacatar y de ser intereses de la oligarquía”. la revolución por la prédica, el conocimiento,
irreverente frente al poder establecido”. El Indio Rangel, según describe Carrero, la táctica, la estrategia, el trato con las tro-
era un líder intuitivo: “Actuaba más por pál- pas”. Hizo del occidente un espacio suyo. Uno
LA NECESIDAD DE LIBERTAD pitos epidérmicos”. Por el contrario, Zamora de los aspectos más importantes del liderazgo
Para entonces “era la condición humana, ya traía “una empírica formación intelectual”. de Zamora es que “las medidas que va toman-
social la que se rebelaba”, “necesidades pri- Lo cierto es que Rangel va a reconocer el li- do son radicales, pero van de acuerdo con las
marias, como la libertad”, expuso Carrero. En derazgo de Zamora; y éste, que ya tenía todo necesidades del pueblo”, sostuvo Carrero

24 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

Andrés Eloy Burgos: No solo había liberales y conservadores

Ezequiel Zamora
lideró un proyecto alternativo
ante dos bloques hegemónicos
ƒƒ Jeylú Pereda En primer lugar, explicó, “no podemos colo- que solo esperaba que las cosas mejoraran y
car en boca de los voceros liberales el sentir no se involucraba ni identificaba con liberales

D
ividida “en dos toletes”: liberales del pueblo”. No obstante, “sí podemos afir- o conservadores, aunque la arroparan la situa-
y conservadores; así se puede ver mar que había un rechazo generalizado a las ción o determinados acontecimientos.
a la Venezuela que fue testigo de prácticas de la oligarquía conservadora”.
las insurrecciones campesinas a Otro hecho fundamental, agregó, es que EL CONTEXTO
lo largo de los años 40, en el siglo XIX. para entonces había un gran sector del pue- De acuerdo con Burgos, investigador del
Sin embargo, el historiador Andrés Eloy blo que quería paz. Pero esa paz para muchos CNH y docente de la UCV, para esa época la
Burgos considera que esa visión puede podía llegar por cualquier vía. Sin ser de un situación generalizada en Venezuela era bas-
resultar errónea. tercer sector, agregó, también había gente tante precaria; sobre todo a partir de 1838,

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 25


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas

cuando empezó a caer de manera brutal el


precio del café, que era el rubro que aportaba
mayor ingreso al país. “Eso afectó a toda la
población, independientemente de si partici-
paban políticamente o no”, comentó.
El contexto en el que ocurren las rebelio-
nes campesinas también está influenciado en
gran medida por la situación legal creada a
partir del año 1830, con la promulgación de la
Constitución. Burgos indicó que este ordena-
miento nació con un sello de exclusión social.
La nueva República se caracterizaba porque
no todas las personas gozan de la condición
de ciudadanía. Solo en el aspecto electoral,
señaló el historidaor, se habían establecido
condiciones que excluía a cerca de 80% de la
población: “La minoría ordenaba la República
a favor de sus intereses”.
En el libro Insumisión popular 1830 -1848,
la historiadora Aura Rojas también señala que
“las revueltas populares suscitadas de 1846 a
1848 tenían un matiz evidentemente económi-
co, fruto de la situación crítica imperante pero
también reflejo de una serie de leyes que per-
judicaban a las clases trabajadoras y pobres”.

DOS BANDOS Y UNA ALTERNATIVA


A los ojos de la oligarquía, “el pueblo era de la burocracia del partido liberal” argu-
incapaz de dirigirse por sí mismo”. El sector mentó Burgos. Pero además, Zamora “lleva
militar, detalló Burgos, se creyó con el derecho más allá las consignas planteadas por los
de hacer la República. Los propietarios consi- liberales... La opción liberal es más refor-
deraban que a los que no tenían nada que mista que revolucionaria”.
perder no podía importarles la República. Y la Zamora se alzó como alternativa porque
vanguardia intelectual se plegó al catecismo planteaba radicalmente una ruptura, explicó
liberal para convertir su pensamiento en le- el historiador. En esa línea, habló del hombre
yes: abrir el mercado, controlar las aduanas, libre, que puede ser propietario. Pero también
buscar inversión extranjera. señaló a quienes se apropiaron de la tierra de
Del lado de los liberales se expresó una manera ilegal.
oposición definida contra la oligarquía conser- Mientras algunos intelectuales de la época
vadora. Burgos indicó que en ese contexto un creyeron que el pueblo podía llegar a gober-
hito importante fue la aparición del diario El narse por sí mismo en algún momento (cuan-
Venezolano. Con este medio de comunicación do se educara), Zamora —expuso Burgos—“
surgió una propaganda que logró calar en los concibió que sí era posible un gobierno popu-
sectores populares. lar, un gobierno que pudiera ser de las mayo-
Burgos dice coincidir con el historiador rías, más cercano a las necesidades de la gen-
Federico Brito Figueroa respecto a que los li- te: “Él concibe un gobierno que puede realizar
berales “fueron muy agudos en identificar el la utopía de la tierra y hombres libres”.
deseo, las molestias de la gente”. Ese sentir Para realizar ese gobierno, detalló el histo-
estaba relacionado con la limitación de la par- riador, Zamora no buscó a los intelectuales ni
ticipación política, la continuidad de la escla- a una élite militar. Por el contrario, convocó a
vitud y el latifundio. A decir del profesor, Zamora representó “un la gente —“que estaban viendo los efectos
Ante un escenario de ese tipo, ¿qué podía proyecto alternativo ante estos dos bloques de malas decisiones políticas”— para que
significar el plantear un gobierno popular?. hegemónicos”. Por tal razón, entre los años sean actores capaces de cambiar la situación
Burgos señala que la primera implicación era 1846 y 1848 se convirtió en el líder principal en el país. Se trataba de derrocar al gobierno,
abrir la posibilidad de participación a las ma- de las rebeliones campesinas. no de una posibilidad para que gobernara me-
yorías. Y como respuesta surgió el liderazgo “El planteamiento de él es diferente por- jor, “sino de que se fuera para establecer un
de Ezequiel Zamora. que se va con la gente, no formaba parte gobierno popular”.

26 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

EL PLAN
De acuerdo con Burgos, Zamora primero
fue un multiplicador de las ideas liberales,
y posteriormente se convirtió en un organi-
zador político. Fundó la Sociedad Liberal de
Villa de Cura y recorrió varios pueblos del
centro para promover la organización políti-
ca en cada sector.
No obstante, se distanció de la burocracia
del partido liberal; se fue rodeando de perso-
nas de la misma condición que él. Así se inició
en la lucha con un plan mínimo de acción. Lo
primero que se plantearon conquistar fueron
las elecciones libres, seguidas de la liberación
de los esclavizados, la justa repartición de las
tierras y el “horror a la oligarquía”.
Burgos explicó que para entonces Zamora
estaba recibiendo la influencia de las ideas
del socialismo utópico europeo, que llegaba a
Venezuela a través de diferentes vías: “Él va a
ir asimilando y tratando de adaptar esos plan-
teamientos a la realidad venezolana”.
Con esa visión, pronto Zamora dejó en claro
que “tal como está organizada la propiedad
de la tierra en Venezuela, es un robo”. Rápido
ganó el apoyo de la gente. Burgos señaló que
una de las más importantes características de
este personaje es su modo discursivo, la ma-
nera de conectar con las personas, de ejercer
el liderazgo. “Él era el hombre de la visión po-
lítica, que tiene la ideología, pero que también
va al frente a la batalla”, comentó.
Sin embargo, una de las críticas a Zamora
es no haber previsto un programa más allá
de la consigna tierra y hombres libres. “Se
supone que las revoluciones son algo más
organizadas, con un programa bien detallado
de cómo van a funcionar las instituciones una
vez que llegues al poder, y eso no lo tiene este
movimiento”, explicó el historiador

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 27


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas

Ferdinand Bellermann, Valles de Aragua, 1844. Colección: Staatliche Museen zu erlin. Cortesía Galería de Arte Nacional.

Zamora y el Indio Rangel encendieron la insurrección campesina de 1846

En Guambra se selló la unión


del Ejército del Pueblo Soberano
ƒƒ Redacción MDV

U
na semana en rebeldía y alzados en
armas llevaban los campesinos y es-
clavos de varias haciendas cuando se
encontraron con Ezequiel Zamora en
Guambra, cerca de San Casmiro, en Aragua.
Allí, el 7 de septiembre de 1846, unos 300
hombres y mujeres, comandados por Rafael
“El Indio Rangel”, reconocieron como su jefe
al activista liberal, hasta ese momento pulpe-
ro en Villa de Cura.
Rangel y Zamora tenían en común el haber
sido objeto de atropellos por los personeros
de la oligarquía conservadora. Rangel vio
cómo fueron anuladas las elecciones en el
cantón de Magdaleno, donde ganó el Parti- Sigfried Georg (Fritz) Melbye, Soldados. Colección Banco Central de Venezuela
do Liberal, del cual él era coordinador en esa
zona. La excusa para invalidar los comicios La inhabilitación de Zamora Zamora, que se mantuvo en el recinto
fue que solo se presentaron votantes libera- La inhabilitación de Zamora se basó en de conteo de los votos hasta el final, re-
les. Zamora, por su parte, fue invalidado como la acusación de haberse hecho propaganda chazó la sentencia y se enfrentó a golpes
candidato a la Asamblea Provincial de Aragua y de haber llevado personas a votar por él, con los miembros de la Asamblea. Fue
cuando ya las elecciones se habían efectuado. lo que estaba prohibido por el reglamento. arrestado y acusado formalmente, pero
Estas elecciones eran para escoger a los Además, le fue conculcado el derecho al su- el tribunal que analizó el expediente lo
delegados de cada provincia (hoy estados), fragio por la Asamblea Parroquial de Villa de liberó, al establecer que en realidad no
quienes en diciembre escogerían al nuevo Cura, que no tenía potestad para decidir una había incurrido en las acciones de que se
Presidente de Venezuela. medida de ese tipo. le atribuían.

28 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


DOSSIER

La sentencia que liberó al Valiente Federico Brito Figueroa, en Tiempo


Ciudadano no alteró, sin embargo, de Ezequiel Zamora, cuenta que en
el resultado fraguado por sus ene- 1844, cuando a Guzmán se le inten-
migos: a pesar de la votación tó juzgar por difamación e injuria,
que obtuvo no fue investido la noticia enardeció a la gente
como delegado para votar en que escuchaba la información
las elecciones presidenciales. leída por Zamora. El 9 de febrero
de ese año, una multitud cercó
La ira del Indio el tribunal donde se le preten-
Mientras Zamora se liaba a día imputar por tales cargos.
puños en Villa de Cura, Rangel Cuando en Villa de Cura y sus
se alzaba en Magdaleno. No le alrededores escucharon eso, los
fue difícil encender la insurrec- habituales escuchas de El Vene-
ción. Ya había grupos de cam- zolano estallaron en júbilo.
pesinos, manumisos y esclavos Los frutos de esa tarea de agi-
dispuestos a rebelarse. La crisis tación que Zamora había llevado
que azotaba al campo, aunada a adelante, los recogió Rangel cuan-
las medidas de embargo, confis- do se declaró en rebeldía. En menos
cación y remate de tierras a favor de una semana ya había más de 300
de los comerciantes-prestamistas personas en acción bajo su guía. El 3 de
había empeorado las condiciones de septiembre tomaron la hacienda Yuma,
miseria en las que vivían. propiedad de Ángel Quintero, para enton-
A las condiciones de vida de la masa ces secretario del Interior y Justicia, enemi-
de desposeídos que padecía los rigores de go del proyecto liberal y cómplice del fraude
la miseria, se le sumaba un elemento po- electoral. Allí comenzó en forma la guerra con-
deroso: la conciencia que el propio Zamora Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional. tra la oligarquía. Se liberó a los esclavos, se
había despertado. Zamora llevaba años pro- quemaron los títulos de propiedad y se fusiló a
moviendo las idea liberales entre la gente, Cuando comenzó a circular el periódico los empleados de confianza de Quintero.
incluidos los sectores pobres. Desde 1840, El Venezolano, ese mismo año, Zamora se
Zamora advirtió que entre esos crecía el ha- convirtió en un divulgador de las arengas de Un solo ejército
bía rechazo a la oligarquía que gobernaba Antoni o Leocadio Guzmán, cabeza del tam- Una semana llevaba incendiada la tierra
desde Caracas y sostenía el régimen econó- bién recién nacido Partido Liberal. Desde su aragüeña cuando al fin se encontraron los
mico que mantenía a las grandes mayorías pulpería en Villa de Cura, salí a recorrer el dos líderes. Desde el primer momento, que-
sometidas a la explotación y sin posibilida- campo, y les leía a los campesinos las opi- dó constituido el comando de lo que pasó a
des de acceso a la propiedad ni a la partici- niones, novedades y denuncias que llega- llamarse el Ejército del Pueblo Soberano, su
pación política. ban desde Caracas. jefe, Ezequiel Zamora, en grado de gene-

Jefes de las partidas rebeldes y locaciones de su acción ( 1846/1847)

Rosalio y Concepción Herrera (Llanos de Calabozo)


Segundo Martínez (La Platilla)
Evangelista Cabeza (Llanos de Canuto y Tiznados)
José Antonio Tovar y Gregorio Matute (Guardatinajas y Las Galeras)
Pío Avilán (Camatagua)
Manuel Puerta (Camaguita)
Luis Hernández (Memo)
Indio Simón a la cabeza de negros e indios Guaribe (El potrero)
Juan Martínez (Tucupido)
Pedro Rodríguez (Chaguaramas)
José Manuel Aponte (Valle de Tiara)
Tiburcio Herrera (Cerro Azul)
Juan Utrera (El Cacao)
El Negro Infante (llanos de Cardoncito)
Pedro Centeno (llanos de Lezama)
Pedro Pérez, Simon Flores Juanicote Aponte y El Tirano (llanos de El Calvaro, Guardatinajas, Los Ángeles y Parapara)
Pedro Aquino (margen derecha del río Unare hasta Orituco)

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 29


DOSSIER

ral. El segundo al Mando, Francisco José del pensamiento de Zamora, dibuja el pano-
Rangel, en grado de coronel. A ellos se su- rama de la siguiente manera, en Tiempo de
man guerreros como Rosalio y Concepción Ezequiel Zamora:
Herrera, Segundo Martínez, Evange- “En la primera quincena de septiembre,
lista Cabeza, José Antonio Tovar, inspirados en el ejemplo de Francisco José
Gregorio Matute, Pío Avilán, Manuel Rangel, se organizan grupos armados en
Puerta, Luis Hernández, Indio Simón, Valencia, La Victoria, Cagua, Guanare, Ba-
Juan Martínez, Pedro Rodríguez, José rinas, Ocumare del Tuy, Tacarigua,
Manuel Aponte, Tiburcio Herrera, Juan Capaya, Ocumare de la Costa, Choro-
Utrera, El Negro Infante, Pedro Cente- ní, El Consejo, Las Tejerías, Turmero,
no, Pedro Pérez, Simón Flores Juani- Maracay, Charallave, Cúa, San Juan
cote Aponte, Pedro Aquino de los Morros, Calabozo, Altagracia
A partir del 9 de septiembre, una de Orituco, Valle de la Pascua, Mo-
reunión entre el general y el coronel rón, Alpargatón, San Juan Bautista
del Pueblo Soberano, La Mulas, Lo del Pao, El Baúl, Puerto Nutrias, El
que era prácticamente una poblada, Sombrero, Tinaco, Tinaquillo y Caria-
una banda espontánea, comenzó a or- co. El 6 de septiembre, José Oroncio
ganizarse en cuadrillas, en patrullas, Castellanos, peón de una hacienda de
en partidas guerrilleras. “A partir del Los Guayos, y 23 hombres de a caballo
10 de septiembre de 1846 no hay aldea armados de lanzas enastadas derrotan
o caserío de las regiones menciona- la patrulla del Comandante Roa y se apo-
das donde no se agrupen los peones, deran de armas y vituallas”.
manumisos y esclavos bajo las bande- La tempestad se desata al grito de
ras del programa principio alternativo, “¡Tierra y hombres libres”, “¡Horror a la
elección popular, horror a la oligarquía, oligarquía”. La insurrección durará dos
tierras y hombres libres, señala Brito Fi- años y será derrotada. Pero se reanimará
gueroa. El historiador, biógrafo e intérprete Páez Colección Museo Bolivariano más tarde, con la Guerra Federal

John Hamilton Potter, Travels through the interior provinces of Columbia, Londres, J. Murray, 1827.

30 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

Su libro Tiempo de Ezequiel Zamora es una obra referencial

Federico Brito Figueroa


buscó en la gesta de Zamora elementos
para fundar un orden más igualitario
ƒƒ MDV-Yilanith Rodríguez

U
n libro que se considera referencial
para el estudio de las insurrecciones
campesinas y la Guerra Federal es
Tiempo de Ezequiel Zamora, de Fe-
derico Brito Figueroa, publicado por primera
vez en 1974. El historiador Andrés Eloy Burgos
explicó que se trata de “uno de los primeros
esfuerzos sistemáticos por entender no sólo al
personaje sino a su contexto”.
“No es un libro biográfico aunque hace
una biografía del personaje. Él (Brito Fi-
gueroa) expande, abre la posibilidad de
comprender al hombre en su tiempo, como
dice el título. Tiene una capacidad de abar-
car distintos elementos que están condicio-
nando o influyendo la acción del hombre”,
advirtió burgos.
El historiador y coordinador de Publi-
caciones del CNH destacó que Tiempo de
Ezequiel Zamora “también es un esfuerzo
desde un paradigma muy específico como
es el marxismo, por tratar de interpretar la
historia de Venezuela”.
“Es un libro que de verdad aporta muchos
elementos, es un esfuerzo bien loable, no sólo
porque busque comprender la acción de un
hombre sino ver el contexto en el que se de-
sarrolló y la importancia que tuvo eso para su
tiempo y que tiene para el nuestro”.

Historiador político
Burgos llamó la atención sobre el hecho
que al escribir este libro, Brito Figueroa no
solo le dio forma a una investigación; tam-
bién le visibilidad histórica a una realidad
con la que estaba comprometido política-
mente. La obra en cuestión, señaló, “no es
sólo un ejercicio erudito, es un libro que
nace de las inquietudes de un investigador
que está haciendo organización del movi-
miento popular. Brito, organizando a los

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 31


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas

D
Mucho más que una biografía

Federico Brito Figueroa, historiador


y antropólogo marxista estudia
en Tiempo de Ezequiel Zamora el
contexto en que se dieron las insu-
rrecciones campesinas en Venezuela
entre 1840 y 1863. Considera que la
Guerra Federal es la segunda etapa
de esas luchas.
Para mostrar cómo y por qué se
dio esa gran rebelión popular, exami-
na los problemas sociales, econó-
micos y políticos de ese momento.
En ese panorama aparece como
protagonista el líder y estratega
campesinos en Aragua, Guárico, entre como el impacto de la oligarquía terrateniente Ezequiel Zamora.
otros, se encontró con esta realidad, se en- y mercantil, el problema de la tierra, y la es- Se divide el libro en nueve capítu-
contró con Zamora”. tratificación social de Venezuela luego de la los, donde se desglosan temas como
“De allí le nació la inquietud por escribir un guerra independentista”. los primeros años de Ezequiel Zamo-
libro y él bebió de todas esas fuentes, tanto No obstante el valor de la obra, Ochoa ra, las luchas sociales venezolanas
testimoniales, documentales, bibliográficas estimó que Brito Figueroa “le confiere unos de ese período, las elecciones tan
y después teóricas para construir ese libro”, alcances a veces exagerados al accionar de exigidas por el pueblo, la insu-
agregó, y afirmó que, de ese modo, “Brito Zamora, cuando creo que este se explica me- rrección campesina y sus etapas.
proyecta la figura de Zamora más allá. Trata jor desde el ámbito local, que no tiene que ser Conjuntamente, menciona datos
de ver en Ezequiel Zamora qué sirve para la limitado, pues lo local siempre debe tener el económicos y sociales referenciales
actualidad. Qué sirve de la gesta zamorista germen de lo universal, es la dialéctica”. de gran importancia para la historia
para fundar un orden distinto en Venezuela, Asimismo, hizo mención a algunos “pro- venezolana de ese periodo.
un orden más igualitario, participativo”. blemas en las citas que impiden realizar una Es primordial señalar que la obra
“Brito identifica, por ejemplo, que todavía crítica documental más detallada. No obstan- no es una biografía se Ezequiel Za-
la tara del latifundismo, la oligarquía, la ex- te, Tiempos de Ezequiel Zamora es un libro mora, sino un “estudio de un agitado
clusión y la ignorancia perviven en Venezuela. pionero que debe ser revisado y criticado por momento de la historia venezolana,
Él piensa de alguna manera cómo la figura de todos y todas”. pero su figura se destaca “por su
Zamora, un venezolano, puede servir para lle- honda calidad humana, en las luchas
var adelante las luchas contra esos problemas Ampliar las lecturas sociales de su tiempo.
que aún perviven”, sentenció. Burgos considera que junto a Tiempo de
Ezequiel Zamora es recomendable leer libros
Libro para el debate como Violencia rural en Venezuela, 1840-
Neller Ochoa, investigador del CNH adscri- 1858: Antecedentes socio-económicos de la
to a la Cátedra de Historia Insurgente Federico Guerra Federal”, de Robert Paul Matthews;
Brito Figueroa, considera que “es un libro que “Venezuela independiente: Evolución político-
retoma un debate olvidado en un momento social 1810-1960”, escrito Augusto Mijares.
álgido. No olvidemos que la corriente marx- También señala como importante La he-
ista en Venezuela busca reescribir la historia roica aventura de construir una República:
desde el problema agrario, las rebeliones es- familia-nación en el ochocientos venezolano
clavas y campesinas, las relaciones sociales (1830-1865)”, de Mirla Alcibíades, así como
de producción y la inserción de Venezuela en los que “clásicos”: Historia Contemporánea
el sistema capitalista mundial”. de Venezuela, de Francisco González Guinan
Estos conceptos, enfatizó el historiador, e Historia Económica y Social de Venezuela”,
“abren el camino para una historia social en del propio Brito Figueroa.
la que Federico Brito Figueroa tiene un lugar Concluyó que “hace falta que se investigue
especial”. En su libro, agregó, “no se presen- más el período que va de 1830 a 1870 y no sólo
ta a Zamora como una particularidad más de a Zamora, también los que participaron con él,
nuestro accidentado siglo XIX, sino como un el movimiento en el cual él participó y otros as-
hombre inmerso en circunstancias y deter- pectos que también se pueden encontrar para
minantes socioeconómicas bien delimitadas, profundizar mucho más lo que pasó”

32 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

Una economía monoproductora y explotadora


alimentó el fuego de la insurrección

ƒƒ Romer Carrascal Federico Brito Figueroa, por su parte, en bro de exportación. Para el periodo fiscal
su Historia Económica y Social de Venezuela, de 1841-1842, del total de exportaciones

L
as rebeliones campesinas de 1846, no solo afirma que para 1847 la población venezolana el café representaba un 44.8 % del total,
respondieron a la coyuntura política deri- ascendía a 1.267.692 habitantes. La mayoría mientras que el cacao comprendía un 16.5
vada de los conflictos por las elecciones se concentraba en la provincia de Caracas, % del total de las exportaciones.
locales de agosto, sino que se gestaron en con 339.074 habitantes.
el seno de una sociedad en crisis que arrastraba El costoso café
las deudas de una costosa de guerra de inde- Esclavitud y trabajo libre El café era una cosecha estacional que
pendencia. El país sucumbía ante la escasez de En la estructura económica de entonces, requería mucho trabajo en cortos periodos
población y de fuerza de trabajo, y la incapaci- coexistieron dos tipos fundamentales de de tiempo, por eso el costo para mantener
dad de control efectivo del territorio por parte mano de obra, la regida por la esclavitud, y una fuerza de trabajo permanente en las
del Estado. Además, persistía la esclavitud y las la de trabajadores libres (peones, campesi- plantaciones no era rentable. Sin embargo,
leyes, lejos de garantizar la igualdad y libertad nos, arrieros, llaneros). En la medida en que una de las principales quejas de los hacen-
entre los ciudadanos, condenaba a la mayoría la mano de obra esclava se convirtió en una dados era la carestía de mano de obra apta
de ellos a sujeción y la servidumbre. carga para los hacendados, esta fue sustitu- y disciplinada para la agricultura.
Según datos de Agustín Codazzi en su Resu- yéndose progresivamente por vías jurídicas, El carácter estacional del cultivo del café
men de la Geografía de Venezuela, para princi- como La ley de Manumisión de 1830, hasta agravaba la situación que planteaban los al-
pios de la década de 1840, Venezuela contaba su completa abolición en 1854 durante la tos costos de producción, pues propiciaba la
con una población de 945. 348 habitantes. Las presidencia de José Gregorio Monagas. constitución de una mano de obra móvil, que
provincias de Caracas, Barquisimeto y Bari- Según Brito Figueroa, ya en la cuarta déca- prefería las actividades económicas de subsis-
nas eran las más pobladas, y las de Apure y da del siglo XIX, había en el país 9.125 planta- tencia a las ofrecidas en las haciendas. Para
Margarita las menos pobladas. Del total de la ciones en situación de cultivo y 30.565 hatos, la década de los cuarenta, en las haciendas
población, 52.415 eran “indios independien- valorados en 90.087.818 pesos, y la mano de solo se podían ganar alrededor de entre 10 y
tes”, 14.000 “indios reducidos de raza pura y obra utilizada en estas dos formas de actividad 20 centavos al día, y cuatro pesos mensuales,
costumbres más suaves”, 155.000 “indios re- económica ascendían a 215.124 personas. De en contraste con los 20 o 25 pesos mensuales
ducidos ya con las costumbres y usos del país y ese total, 179.165 eran trabajadores rurales y que ganaban algunos policías rurales.
con ciertos caracteres de familia que los hace 35.959 eran esclavos en sentido jurídico. Sin embargo, los hacendados alegaban en
distinguir”, 260.000 “blancos hispanoamerica- Otro de los factores que influyó en la 1849, que aún estaban pagando más de lo que
nos y extranjeros”, 414.151 “Razas mixtas de sustitución de la mano de obra fue la pro- podían soportar. En muchas ocasiones, los
europeos, criollos, indios, raza africana y mez- gresiva sustitución de la producción de trabajadores cobraban en mercancías o fichas
cla de mezcla”, y finalmente 49.782 esclavos. cacao por la del café como el principal ru- que podían cambiar por artículos que les

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 33


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas

suministraba el hacendado. Estos produc-


tos exhibían etiquetas con precios inflados, y
el costo, más un beneficio para el hacendado,
era recuperado a expensas del trabajador.
Este sistema se convertía en una sujeción de
los trabajadores a los hacendados.

La opresión laboral
Ante la queja de la falta de mano de obra
apta para la agricultura y la poca laboriosidad
de los campesinos, se establecieron una serie
de normativas legales para evitar la “vagan-
cia” de los trabajadores. Así, un conjunto de
ordenanzas establecieron el régimen de con-
trol de los trabajadores libres que regía desde
la contratación hasta la persecución y el casti-
go de los campesinos que pretendían librarse
de la sujeción a los terratenientes.
Es destacable entre estas normativas, las
“Ordenanza de los llanos de 1811”, que esta-
blecía: “Toda persona que viva en cualquiera
parte de los llanos (…) deberá tener oficio
honesto, y recogido de que mantenerse y que
le redima de la nota de vago; pena de que,
encontrándose sin aplicación alguna será
juzgado por tal, y por la primera vez a fin de
hacerlo útil, entregado a un dueño de hato o
mayordomo que lo sujete y haga servir en él,
por el precio que considere prudente, según el
uso común de dichos Llanos; y por la segunda
vez será condenado a presidio por un año”
Cada provincia tenía sus propias normati-
vas, por lo que la documentación es extensa,
pero en términos generales debía cumplir los
siguientes principios: todo campesino debía
tener una propiedad que produjera lo suficien- Las normativas operaban a través de los por lo cual exigieron en 1840 la organización
te para el sostenimiento propio y de su fami- microsistemas políticos de los hatos y las ha- de una policía a nivel nacional. Demanda
lia, o tenía que estar al servicio de un patrono ciendas. Los hacendados actuaron como res- satisfecha en 1854 con la aprobación de un
que le suministrara lo necesario para subsistir ponsables de las ordenanzas y con mucha fre- código policial a nivel nacional.
(Reglamento de Policía de la Provincia de Ca- cuencia, organizaban patrullas y ellos mismos En la fuerza de trabajo también estaban
racas. 8 de Diciembre 1834). Todo jornalero aplicaban justicia. Finalmente, se estable- incluidos los menores. Los niños sin padres o
que no estuviera empleado en una hacienda, cieron fuertes castigos hacia los infractores apoderados eran contratados como sirvientes
seria acusado de vago, se le procesaría y se de las ordenanzas, y las autoridades locales sin sueldo por un periodo generalmente fio de
destinaria al servicio de un patrono. quedaron facultadas para apresar y castigar dieciocho meses, después de esto podían ser
Otro principio era que todos los jornaleros como vagos y maleantes a quienes no estu- contratados en los términos usuales. Menores
debían empadronarse en los registros locales vieran empleados, a quienes huyeran de sus eran generalmente considerados los niños de
(en los cuales se dejaba constancia de los da- empleos sin estar solventes con los patronos menos de catorce.
tos personales, el patrón para quien trabaja- e incluso a quienes establecieran labranzas Además de las ya mencionadas, otras dis-
ban el contrato vigente, las deudas contraídas en los sitios de inspección. posiciones afectaban los derechos de los tra-
con el patrón y su comportamiento). Cumplido Pero en la sociedad rural venezolana la bajadores. Los peones que faltaran el respeto
este registro se les asignaba una boleta, sin la aplicación de la ley tenia estrecha relación al hacendado estaban sujetos a sentencias
cual no podían transitar ni contratar libremen- con su capacidad de coerción. Dicha capaci- de cárcel. Los que estaban clasificados como
te con el patrón. De hecho, los trabajadores dad era atribuida a las rondas de policía, que jornaleros no podían alquilar los servicios de
estaban subordinados a los terratenientes, en debían garantizar el cumplimiento de las nor- otros trabajadores, se les prohibía trabajar
todos los aspectos del empleo, y tenían que mativas. Muchas veces las autoridades pro- la tierra perteneciente a la nación, así como
renunciar a la jurisdicción de su domicilio por vinciales se quejaron de la falta de recursos erigir casas sobre ellas. Incluso hubo intentos
la de su lugar de trabajo. para la implementación de las ordenanzas de clasificar indiscriminadamente como jor-

34 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

naleros a todos los pobres del campo, lo que De igual forma, una política fiscal en la nal. La concurrencia de un grupo creciente de
significaba, restringir su movimiento, some- cual los principales ingresos se derivaban de competidores hizo sumamente difícil la colo-
terlos al hostigamiento policial, y despojarlos los impuestos a la importación, (sobre la cual cación de algunos productos venezolanos en
de los privilegios del voto, ya que hasta que no existía un completo control), y de fórmulas el mercado internacional, principalmente en
la constitución de 1857 lo aboliera, el derecho de endeudamiento para garantiza el mínimo el mercado británico.
a sufragar en las elecciones primarias estaba funcionamiento de las actividades del Estado Las bondades y rápidos beneficios que
supeditado a la renta y a la propiedad. y los gastos por las rebeliones y alzamientos habían ofrecido los precios del café, hizo
En este contexto los hacendados actuaban en el territorio, generaron un cuadro critico entusiasmar a los productores de Sumatra,
con impunidad, de forma que prorrogaban o que se tradujo en constantes reducciones del Java, Manila, Brasil y Cuba. De igual forma,
ignoraban arbitrariamente los contratos, ne- gasto público. A eso se sumaba la constante el consumo y la demanda de café aumentaron
gaban libretas a los trabajadores, y aceptaban reticencia a apoyar directamente a hacenda- por parte los ciudadanos de la Gran Bretaña,
los servicios trabajadores endeudados que dos y trabajadores, lo que favorecía a los pres- lo que llevó a que la Corona tomara mediadas
había abandonado su último puesto. tamistas e inversores e incidió en la pérdida proteccionistas en 1840, fijando un arancel de
de credibilidad por parte del país antes las importación muy elevado al café extranjero,
El régimen conservador instancias de crédito y financiamiento. pero concedió un permiso para nacionalizar el
La premisa de los gobiernos conservado- café de las colonias españolas y holandesas
res, era la de generar el progreso de la na- La crisis y el estallido del Oriente, en algunos puertos del imperio.
ción a partir de la promoción de la exporta- Lo que se escapaba al análisis de los go- En este sentido el café de posesión britá-
ción agropecuaria, para lo cual el sistema biernos de la joven república, era que esa nica debía pagar un derecho equivalente a 24
fiscal se ordenaría en aras de reducir los inserción en el mercado internacional no se centavos venezolanos, mientras que el café
impuestos a la exportación, de manera que establecía en términos de igualdad entre embarcado en Sur América debía pagar un
se generaran las condiciones y garantías las naciones, y que las características de la arancel equivalente a 40 centavos. El impac-
para atraer capitales e inversión. De esta economía venezolana, con tendencia a la mo- to de esto en Venezuela fue más allá de los
forma se buscaba articular la economía noproducción, la hacían vulnerable de caer en negocios y alimentó las tensiones que desem-
nacional con el mercado internacional con ciclos de expansión y crisis ante al ascenso y bocarían en las insurrecciones campesinas de
todos los derechos y responsabilidades de caída de los precios de los principales rubros 1846 a 148
una nación libre. de exportación. Esa condición también hacía
Para seguir leyendo:
Esa estrategia explica las leyes de Libertad débil al país frente a las políticas económicas
– Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Ve-
de Contratos del 10 de abril de 1834, y la de de los centros de poder, como Gran Bretaña. nezuela, Caracas, Ediciones de la Biblioteca –EBUC,
Espera y Quita de 1841, creadas para atraer Justamente este fue el escenario en el cual 2005
– Codazzi Agustín, Resumen de la Geografía de
capitales e inversión a al sector agrícola, y ga- se desarrolló la importante crisis de la déca- Venezuela, Venezuela en 1841, Caracas, Ediciones
rantizar los máximos beneficios a la inversión da de 1840. Después de un periodo en el que del Ministerio de Educación Nacional, 1940
– Ferrigni Varela Yoston, EL laberinto del progreso,
extranjera, atendiendo a la premisa de la no la economía agropecuaria tuvo un importante problemas y estrategias de la economía en Venezue-
intervención del estado en la Economía. Pero desarrollo y expansión, en 1842 esta experi- la, 1810-1858, Caracas, Fundación Bancaribe para la
ciencia y la cultura, 2014.
en detrimento de la enorme masa de campe- mentaría una importante contracción, debido – Mathews Paul Robert, Violencia rural en Venezuela
sinos, hacendados y productores. a las fluctuaciones del mercado internacio- 1840-1858, Caracas, Monte Ávila editores, 1977.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 35


mundo en movimiento

Del movimiento antiesclavista surgió el Partido Republicano

El abolicionismo fue punta de lanza


del reformismo social estadounidense
ƒƒCarlos Franco Gil Hombres y Mujeres fueron creados
igual. También se cuenta el movi-

A
mediados del siglo XIX miento liderado por Horance Mann
Estados Unidos se encon- que proponía la creación de un sis-
traba en un momento de tema universal de educación públi-
crecimiento rápido y cons- ca en 1837. En este contexto histó-
tante. En menos de 50 años el país rico surgió el abolicionismo como
había multiplicado su territorio, a movimiento reformista y político.
la par que aumentaba su pobal- Si bien el abolicionismo lo con-
ción. Estos elementos originaron la formaban grupos blancos, este
necesidad de reformar una nación supo engranarse con líderes ne-
cuya realidad era distinta a la de su gros como Frederick Douglass, con
fundación en 1776. feministas como Harriet Beecher
Varios movimientos reformistas Stowe y partidos políticos como
aparecieron en todo el país, como el Republicano o el Free Soil Party
el feminista, liderado por Lucrettia (Partido del Suelo Libre, unión de
Mott y Elizabeth Staton, cuya plan- militantes de los partidos Liebral y
teameinto principal era la premisa Demócrata). Esas alianzas transfor-

36 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


mundo en movimiento

maron el abolicionismo en un mo- tección del gobierno federal estado-


vimiento nacional, que para 1840 unidense (vale acotar que el nombre
cohesionaba a las otras agrupacio- la capital de esta nacion, Monrovia,
nes reformistas y se convirtió en la hace referencia al presidente esta-
contraparte esencial de la institu- dounidense James Monroe).
ción esclavista. Otras manifestaciones de esta
primera etapa fueron de carác-
Una idea dispersa ter individual, como la de los
La idea de progreso en la pastores metodistas ingleses,
primera mitad del siglo XIX que trajeron a Norteamérica
concibió la superación de una renovada fe que defendía
la esclavitud mediante me- al esclavo. Joshua Levvit fundó
canismos que reivindicaran en la ciudad de Nueva York el
a los oprimidos como indi- periódico The New York Evan-
viduos, planteamiento que gelist (El Evangelista de Nueva
marcó el paso inicial hacia el York), que llegó a contar con
abolicionismo. Sin embargo unos 10.000 suscriptores, y en el
estos fundamentos en los Es- que se publicaron textos anties-
tados Unidos tuvieron su origen clavistas. El cuáquero Elías Hicks
en un proceso donde las prime- provocó un cisma en lo interno de
ras manifestaciones abolicionistas esta doctrina protestante (conocido
reivindicaban de forma limitada la como el cisma hicksita) al desapro-
condición humana del esclavo. En bar la esclavitud.
este contexto es promulgada la ley Otro cuáquero, Benjamin Ludy,
de supresión de la trata en 1807 , y de Nueva Jersey, publicó textos en
surgen los movimientos de colo- los que rechazaba el sistema sure-
nización de negros, lo cuales bus- De esta experiencia destaca la ño y la colonización negra. Ejem-
caron que los afrodescendientes migracion de 1817 que fue auspicia- plos de la dinámica inicial del abo-
fueran llevados para África con el da por la Sociedad de Colonización licionismo sobran, pero solo nos
objetivo de fundar colonias negre- Norteamericana, que posteriormen- ayudan a confirmar que fue un mo-
ras bajo la protección de los Esta- te fundó la República de Liberia en vimiento disperso sin un fin ni una
dos Unidos. la costa occidental africana bajo pro- ideología en común, por lo que

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 37


mundo
SECCIÓNen movimiento
De qué va

se consideró como una propues-


ta mas dentro del marco reformista
del siglo XIX. Como lo afirma Hebe
Clementi, en La abolición de la es-
clavitud en norteamérica:
“Hasta la aparición de William Llo-
yd Garrison, el abolicionismo fue,
pues, un ámbito más de la lucha
reformista, pero a poco se transfor-
mara en la reforma de las reformas,
y adquirió su contorno peculiar por
la relación que adquiriendo con las
demás reformas”.

Matices radicales
La importancia de la figura de
William Lloyd Garrison radicó fun-
damentalmente en la capacidad
de articulación que generó, ya que las ideas de Garrison, lo cual devinó abolicionista de Kentucky, lanzó el
cohesionó las diversas tendencias en la fundación en 1833 de la Socie- partido Liberty Party (Partido de la
abolicionistas bajo una formula tan dad Antiesclavista Americana. Para Libertad) y presentó su candidatura
sencilla como extremista: la escla- 1838 esta organización contaba con a la presidencia con una campaña
vitud era una enfermedad de la 250.000 miembros en todo el país. que contradecía los principios radi-
sociedad no tanto porque la afec- cales de Garrison y sus seguidores.
tara, sino por el daño que el siste- El abolicionismo de partidos La superación de la crisis nacio-
ma le provocaba a los esclavos, por Simultáneamente al auge del mo- nal de 1850 que se solventó con el
lo cual rechazó el gradualismo en vimiento antiesclavista, surge una Compromiso de ese año, abrió la
torno a la abolición. La esclavitud fuerte oposición que califica de ex- posibilidad de revitalizar los prin-
debía desaparecer totalmente, sin tremista y peligrosa la postura del cipios abolicionistas para lograr la
medias tintas. abolicionismo. Se temía que estos participación en el plano político.
Para divulgar sus planteamien- sectores desataran un conflicto bé- Sin embargo en este espacio se
tos Garrison fundó en la ciudad de lico interregional que podría aumen- dinamizaron nuevas divisiones de
Boston el periódico The Liberator tar las migraciones de negros hacia los sectores criticos a la esclavitud
(El Libertador) en 1831, que des- los estados norteños. En este esce- con la aparición del movimien-
de el primer número dejó en claro nario, la necesidad de lograr una re- to de los Anti-Nebraska, quienes
su posición ante la esclavitud. Un presentación política fue prioritaria proponían detener la expansión
enorme grupo de detractores del para poder tomar posición dentro del esclavismo en los nuevos terri-
esclavismo en la región norte de la del sistema político norteamerica- torios de los Estados Unidos, mas
Unión Americana coincidieron con no. En 1840 James Birney, conocido no abolirlo de raíz.

38 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Se originó de esta manera una di-
cotomía de términos: las palabras
“abolicionista” y “antiesclavista” no
eran sinónimas. A esto se sumó el
concepto de antiexpansionismo a
la realidad política norteamericana
de la década de 1850. Esta situación
fue consecuencia del creciente in-
terés de las élites políticas en el mo-
vimiento abolicionista, a la par de los
intereses de una emergente cúpula
económica industrial para la que se
hacía más evidente que la esclavi-
tud suponía un estorbo, tal y como
lo comentó Carlos Marx en algunos
de sus artículos sobre la cuestión
esclavista en Estados Unidos.

Nace el partido republicano


Este escenario fue propicio para
que el movimiento de los An-
ti-Nebraska se convirtiera en el
punto de convergencia de diver-
sas tendencias que refutaban al
esclavismo sin llegar al radicalis-
mo de los garrisonianos.
El factor clave en el éxito de esta John Brown y la guerrilla
tendencia fue el tomar en cuenta antiesclavista
la problemática nacional integral, y
no únicamente la situación de los Ante el revés que representó la ínfima
esclavos, que si bien es cierto era el participación política del movimiento
centro de la lucha política en la épo- abolicionista, estos sectores buscaron
ca, representaba solo un elemento formas más contundentes de expresar
de un pais socialmente en crisis. Así, su posición ideológica. Algunos optaron
una nueva agrupación tomó forma, por utilizar herramientas de propaganda,
y en el año de 1854 se constituyó en como Harriet Beecher Stowe, quien en
el Partido Republicano. Este partido 1852 publicó su novela La Cabaña del Tío
logró acceder a la presidencia con Tom, donde sentaba una posición critica
la victoria electoral de Abraham Lin- en contra de la explotación humana a tra-
coln en 1860, quien en su discurso vés del esclavismo. El libro se convirtió en
inaugural del 4 de marzo de 1861 un fenómeno de ventas (fue la novela mas
expuso los preceptos iniciales del vendida en los Estados Unidos en el siglo
partido en torno a la esclavitud: XIX) y su mensaje continúa siendo parte
“Parece que en el pueblo de los importante del ideario norteamericano. conflicto de guerrilla cuyo fin
estados del Sur existe el temor de Otros grupos promovieron acciones era la abolición de la esclavitud en toda
que el acceso al poder de un go- más violentas en busca de desestabilizar la nación. La figura de Brown en la
bierno republicano ponga en pe- el sistema político nacional a favor lucha actualidad es considerada controver-
ligro su propiedad, su paz y segu- abolicionistas. El caso más representativo sial, ya que desde la posición política
ridad personal. Nunca ha habido es el de John Brown, abolicionista nativo e ideológica que se analice es califica-
ningún motivo razonable para ese de Connecticut que se vió inmiscuido en do de mártir o terrorista. Aun así, hay
temor… no abrigo el propósito de una serie de ataques a grupos esclavistas acuerdo en que sus acciones influyeron
intervenir, directa o indirectamente, los días 24 y 25 de mayo de 1856 en la directamente en las secesiones que
en la institución de la esclavitud en población de Pottawatomie, donde fue- ocurrieron en Estados Unidos un año
los estados donde ya existe. Creo ron asesinados cinco colonos esclavistas. más tarde y que terminarían en la Gue-
que no tengo ningún derecho legí- Brown un proyecto de Repúbli- rra de Secesión, como resultado de las
timos para ello y no tengo el menor ca independiente en la zona de los contradicciones entre el Estado Federal
deseo de hacerlo” montes Apalaches, donde iniciaría un y los estados sureños.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 39


Venezuela en la Colonia

Fue el combate terrestre-naval más largo de nuestra historia

Una batalla de cinco días


impidió que La Guaira cayera
en manos de piratas ingleses
ƒƒEduardo Lessman talezas −de las hoy solo quedan zuela, era sede de la Compañía
tres− este dispositivo demostró ser Guipuzcoana, única autorizada

L
a Guaira fue un puerto codi- exitoso cuando el 2 de marzo de por la Corona española para co-
ciado y asediado por piratas y 1743, el comandante inglés Charles merciar los productos y riquezas
corsarios de potencias como Knowles, al mando de 19 navíos pi- con Europa y otras colonias. A la
Inglaterra, Francia y Holanda. ratas, la mayor escuadra que viera política de acaparar la explota-
Tanta fue la presión de estos perso- el puerto desde su fundación, atacó ción y el comercio de los recursos
najes sobre el enclave venezolano, la ciudad costeña. extraídos de los territorios ame-
que España decidió emplazar allí el ricanos se opusieron siempre In-
sistema defensivo en profundidad Una larga experiencia glaterra, Francia y Holanda, que
más grande que llegó a construir La Guaira, principal ancladero intentaban romper el monopolio
en América. Integrado por 17 for- de la Capitanía General de Vene- de la península.

40 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


SECCIÓN
De qué va

El proteccionismo económico apli-


cado por España consistía en grabar
con impuestos las mercaderías im-
portadas, para que no competieran
con ventajas con las nacionales. La
necesidad de destruir este férreo sis-
tema va a desatar la terrible guerra
filibustera a azotó el continente ame-
ricano y el mar caribe durante los si-
glos XV, XVI, XVI, y XVIII.
Las expediciones piratas se vieron
favorecidas por la ocupación de las
islas de Curazao. Aruba y Bonaire,
que estuvieron en manos españo-
las, por los filibusteros holandeses.
Bonaire cayó en 1633, Curazao en
1634, y Aruba en 1636. Esa fue razón
suficiente para la construcción de
fortalezas en toda la costa goberna-
da por España.
Ese es el contexto en el que se
produjo el ataque de Knowles a La
Guaira. Pero ya la ciudad portuaria
tenía mucha experiencia comba-
tiendo a flotas invasoras.
Entre las incursiones piratas
más resaltantes tenemos la de
Amias Preston, en 1595, que de-
sembarcó por la zona de El Pave-
ro, Macuto , y subió por el Guaraira
Repano para caer sobre la recién
fundada Caracas. Luego regre-
só al puerto y lo arrasó. El pirata
francés Francisco Esteban Gram-
mont también asaltó el puerto de
La Guaira, en 1678, antes de in-
vadir e incendiar las ciudades de
Maracaibo, Gibraltar y Trujillo. Y
en 1669 Henry Morgan protagoni-
zó un nuevo intento de toma del
puerto, pero fue rechazado.

La gran batalla
La gran batería de fortalezas
construida en La Guaira era todo un
sistema de defensa que funciona-
ba como un correo de cañonazos,
es decir, cuando aparecía un barco
pirata, el fortín ubicado en La Ca-
leta disparaba una salva, luego le
respondía el de El Colorado, des-
pués hacía fuego la fortaleza del
San Carlos. Y así sucesivamente
iban respondiendo las fortificacio-
nes ubicadas en el Camino de los
Españoles. De ese modo, a los po-
cos minutos en Caracas se tenía

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 41


Venezuela
SECCIÓN en la Colonia
De qué va

noticia del ataque, lo que daba


tiempo a aprestarse para la defen- Alarma y evacuación
sa. El día en que se divisó en le ho-
rizonte la flota de Knowles el dispo- Entre los buques agresores destacaban
sitivo funcionó a la perfección. “los llamados Suffolk, Bursford, Assisten-
Al frente de la defensa estaba ce, Norwich, Advice, Eltham, Lively, Scar-
Don Matheo Gual y Pueyo. (An- bourogh, Otter y Comet, que para ese
cestro de Manuel Gual, precursor tiempo eran los más grandes con que
guaireño) que era el castellano contaba la marina Británica, y en los cua-
del puerto. Al tiempo que sona- les había más de 390 cañones”, señalan
ban los primeros cañonazos, des- los autores Fulgencio López, Américo
pachó a un propio hacia Caracas Briceño y Elías Pérez Sosa en su libro La
para informarle al Capitán General Guaira, presente y pasado. Los capitanes
y solicitar refuerzos. Su estrategia eran “marinos valerosos y expertos, tales
se inició con un tiro corto, para ha- como Eduard Pratter, Franklin Lushin-
cerles ver a los ingleses que care- gton, Smith Callie, Thomas Gregory y
cía de artillería de 24 libras. Y dio otros tan notables como estos”.
resultado: confiados, los invasores Debe de haber sido muy alarmante
se acercaron a una distancia que para los guaireños de entonces, obser-
consideraban fuera del alcance var que al vigía que avisaba el número
ese tipo de cañones. de navíos con una banderola por cada
Comenzó el fuego intenso por nave se le agotaron las mismas y tuvo
ambos lados. Los asaltantes uti- que reponerlas hasta llegar a 19. El lla-
lizaron bombas incendiarias, ba- mado a evacuar la ciudad a la población
las de libra y media, comunes y no apta para la lucha ha debido ser una
con cadenas, para romper la obra escena dramática, por la cantidad de internándose en la espesura del Ávila,
muerta y los baluartes de las for- mujeres, ancianos y niños, unos llevados para llegar a Caracas. Otros se irían
tificaciones. Lograron incendiar en hamacas, otros en brazos, cargados, hacia la vía de Macuto y Caraballeda o
almacenes y hasta los cerros de buscando escapar por el cerro de La bordearían el camino de Cabo Blanco
los alrededores. En la tarde, el fue- Cabrería, o la quebrada del Mapurite, para llegar a la capital.

42 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Venezuela en la Colonia

go de andanada de los asaltantes val más larga conocido. El duelo muertos y heridos les faltaban 600
hizo enmudecer los cañones del de artillería va a terminar el día hombres. Al 2 comandante le corta-
fortín San Gerónimo. 6, cuando la armada inglesa se ron la pierna más arriba de la rodilla
Los piratas se acercaron aún más, retira totalmente derrotada. Una y estándole curando vino una bala
preparándose para desembarcar y relación de la época señala que de cañón y mató los dos cirujanos y
tomar por asalto los reductos que “Durante los 5 días de brega en se discurre no escapará”.
aún hacían resistencia. Es en ese los que apenas se comió y durmió Este combate va a producir la
momento cuando Gual hace sacar en LA GUAIRA, ‘no se encontró más grande derrota de la piratería
de una tienda unas frazadas y las flaqueza en el más débil hombre”. inglesa en toda su historia. En su re-
moja para sofocar el calor de los tirada los británicos dejan varados
cañones. Así logró que muchos “hi- Piratas abatidos muchas lanchas, y armamentos.
cieran 60 tiros sin reventarse”. Es bueno indicar que un escri- Saliendo a flote en las playas cerca
Al acercarse la escuadra pira- to fechado en CURAZAO, el 7 de de 22 cadáveres. Luego de romper-
ta, entra en acción la artillería de marzo de 1743, testimonia el estado se el lastre con los que le ataron los
24, haciendo estragos en la flo- en que llegó la escuadra inglesa: pies al lanzarlos al mar. En la defen-
ta filibustera. El capitán general, “En un navío de 70 cañones llego sa de La Guaira, tomaron parte la
gobernador Don Joseph de Zu- su capitán con una pierna menos, mayor parte de los habitantes dis-
loaga, llegó al amanecer del día el que murió al día siguiente: [A puestos para la misma. Se ha dicho
3 de marzo con 10 compañías de Knowles] le mataron dos cirujanos… que hasta Simon de Bolívar, ante-
refuerzo. Se combatió durante 21 cañonazos trae en el costado de pasado del Libertador, participó en
5 días en la batalla terrestre-na- estribor… y según dicen ellos entre esa jornada

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 43


cátedra federico brito figueroa

Alexander Torres Iriarte: “En él encontramos a un defensor de la nacionalidad”

Enrique Bernardo Núñez


vio en la historia un instrumento
de lucha para transformr la sociedad
ƒƒJeylú Pereda

E
ntre los optimistas ubica el
historiador Alexander To-
rres Iriarte al escritor y pe-
riodista Enrique Bernardo
Núñez. Lo define como un volun-
tarista. Y señala su impronta entre
los pioneros de la concepción his-
toriográfica que concibe a la histo-
ria como “un instrumento de lucha
para la comprensión y la transfor-
mación de la sociedad”.
Torres comparte con Núñez la
exigencia de asumir que “ser histo-
riador en Venezuela es ser parcia-
les por nuestro país”. A la luz de esa
premisa, explicó las dos maneras
con las que el autor de Cubagua —
entre otras obras— entendió el lla-
mado al que convoca la historia.
La primera de las aristas tiene
que ver con comprender la histo-
ria como fuerza moral; Bernardo
Núñez lo denominaba “razón po-
derosa”. De acuerdo con Torres,
el escritor carabobeño era tajante
al decir que la historia es impres-
cindible para la existencia de los
pueblos, y que además “juega una
función ética”.

LA VOLUNTAD EN LA HISTORIA
El voluntarismo de Bernardo
Núñez, explicó Torres, responde a
su convicción de que la mujer y el
hombre pueden cambiar la reali-
dad. En este sentido, “Núñez con-
tradice la tesis positivista”. Además,
“nos invita a debatir sobre el papel
de la voluntad en la historia”
Asimismo, hace énfasis en la épo-
ca de los imperialismos. Bernardo
Núñez invita a entender que la his-
toria de Venezuela es una historia

44 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


cátedra federico brito figueroa

Cubagua es un “presagio”
de lo que puede causar nuestra
“potencialidad autodestructiva”
ƒƒ J.P.

“T odo estaba como hace cua-


trocientos años”, es la frase
final de la novela Cubagua, que le
permitió a su autor, Enrique Bernar-
do Núñez,hacer una crítica del pre-
sente utilizando el pasado. Núñez
—asevera el ensayista e investuga-
dor Alejandro Bruzual— “crea una
especie de fuerza del pasado para
criticar al presente” y “hace la mayor
crítica, la más profunda al proyecto
de explotación que comienza con
el gomecismo; y lo hace desde
dentro del Estado”.
Cubagua es una metáfora de la
universal y que no se puede enten- destrucción de la cuidad y del pro-
der si se descontextualiza de esa yecto económico que amenaza
dimensión, indicó Torres. con reducir todo a ruinas a cambio
Dice además que todo conspi- de extraerle a la tierra sus rique-
ra contra el concepto estrecho de zas, sostiene Bruzual. No obstante,
nacionalidad. “Encontramos en don en el prólogo que escriubió para la
Enrique un defensor de la naciona- nueva edición de Monte Ávila Edi-
lidad; era una necesidad clara de tores (2001), el advierte que esta así mismo— y lo traslada a su pre-
un hombre que estaba viviendo un obra “no debe ser leída como lite- sente, que es el comienzo de la ex-
intervencionismo fuerte de Estados ratura de denuncia, sino como una plotación petrolera”.
Unidos”, expresó el historiador. extremadamente compleja obra de Bruzual afirma que la vigencia de
Por otra parte, Bernardo Núñez ficción, que plantea la persistencia grandes clásicos como Cubagua
sostiene que “la historia está por de la ‘mentalidad colonialista’ en la permiten siempre nuevas lecturas.
hacerse; que amar la historia es ha- sociedad venezolana-continental”. En el caso específico de este libro,
cerla”. En esa misma línea, Torres valora el hecho de que aun hoy
señaló las criticas que el escritor “PRESAGIO NEOCOLONIAL” llama “al cambio radical del senti-
hizo a los “intelectuales etéreos, los “Presagio neocolonial” es la ex- do histórico de la nación”. Llamó la
libreros”, que “no se comprometen presión que emplea Bruzual para atención sobre las preguntas que
o no se sienten llamados a interve- dar cuenta de lo que trata de anun- suiscita “el Arco Minero del Orinoco,
nir la realidad que viven”. ciar Núñez en esta novela: una nue- la posibilidad de que en la zona se
A juicio del primer cronista de va vorágine extractivista. En ese desarrolle este proyecto de explo-
Caracas, comentó Torres, la histo- sentido, señala que el autor hace tación... Yo creo que lo que Núñez
ria no reside en los libros. Se trata una relación entre el comienzo de anuncia es la potencialidad auto-
entonces de “fuerza, compromiso, Venezuela en Cubagua —a princi- destructiva. Por eso la posibilidad
capacidad de un pueblo de enca- pios del siglo XVI— y el año 1925, de que ese arco minero se convier-
rar su destino”. Es por tal razón, que momento en el que él está en Mar- ta en una nueva Cubagua”.
Bernardo Núñez asume una actitud garita. En su imaginación recons- Esta novela histórica sirve enton-
combativa como historiador. truye el cataclismo que significó ces para la “reflexión, anticipación
Es así como responde al llama- Cubagua —“que no fue ocasionado y presagio de lo que puede pasar”.
do ético y moral de la historia; y se por un terremoto o tsunami, sino “Tenemos que revolucionar nuestra
arma de “una razón poderosa” e in- que el proyecto español de explo- relación con nuestro propio pasado,
vita a un compromiso mayor: Si la tación fue tan violento que se tragó con nuestra historia”

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 45


cátedra federico brito figueroa

historia es la esencia de un pueblo,


un pueblo sin anales sufre ya una
especie de muerte.

PASIÓN DE PRESENTE
De acuerdo con Torres, bo es gra-
tuito que Bernardo Núñez hable de
la historia como razón poderosa y
pasión de actualidad: “Eso es lo que
es el hombre... Estamos hablando
de que la historia es la maestra de
la vida”.
Este cronista, agregó, ofrece cier-
ta visión operativa de la historia e in-
vita a preguntarse “por qué escribi-
mos historia y por qué defendemos
la memoria”. Según Torres, “cuando
hablamos de historia con Enrique
Bernardo Núñez, hablamos de his-
toria como la orientadora de nues-
tros pasos, de un conocimiento al
servicio de Venezuela”.
Asimismo, Bernardo Núñez con-
sideraba que hay una historia que
no ha sido escrita; y aún con más
hincapié precisaba que si ha de
escribirse debe ser sin mentali-
dad colonial. Torres recordó que él
siempre dejó en claro que “la histo-
ria no es imparcial” y que “hemos de
ser parciales por nuestro país”. No
obstante, para Bernardo Núñez esa
postura no debe estar reñida con
con lo veracidad

46 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Los objetos hablan

Un escorpión islandés recuerda


la guerra entre católicos y protestantes
ƒƒNoelis Moreno

E
sta joya es atesorada por
el Museo Bolivariano y fue
donada por un ciudadano
llamado Hans Jorgen Ernst.
Está compuesta por un estuche
de metal, forrado por dentro con
terciopelo rojo, bañado en oro, y
una cucharilla de oro. En el estuche
aparece en relieve la figura de un
escorpión, con gran lujo de deta-
lles. La cucharilla tiene la forma de
este mismo animal terminada en
un óvalo. Es una pieza exclusiva y
muy costosa, tanto por el oro como
por lo refinado del trabajo.
En la parte posterior de la pieza,
con letras góticas aparece la si-
guiente inscripción: I.D.S.M Boolar
Rirkju 1634. Además de la fecha, comerciales. Las joyas elaboradas adquiere mayor relevancia por
el texto revela que es de origen con este metal eran destinadas a la presencia del escorpión como
islandés, pues está escrito en el las personas con mayor prestigio protagonista de la pieza.
idioma de ese país. . dentro de la sociedad. Ornamentos El escorpión simboliza al Cristo
A pesar de que para esa época Is- hechos con otros metales, como el que va a la muerte voluntariamente.
landia era una colonia danesa que bronce, solo los usaban los secto- Al ser una joya eclesiástica con esta
basaba su economía en la agricul- res de menos recursos. simbología y datada en 1634, nos
tura y la ganadería, esta joya sugie- Esa tradición se afianzó con la in- remite a un conflicto religioso que
re que pudo haber artesanos espe- corporación del país al Reino de Di- se expandió en Europa durante ese
cializados en la elaboración de este namarca (1380) integrado además período: la Guerra de los 30 años.
tipo de piezas. No obstante, pudo por Noruega y Dinamarca. A partir de Islandia, que seguí bajo dimi-
haber sido fabricada en otro país. ese momento, el comercio de Islan- nio danés (la gobernaba Cristian
dia estuvo controlado por los dane- IV de Dinamarca) y participó en el
Una fina orfebrería ses y la sociedad estuvo sujeta a las conflicto del lado protestante, en
La calidad de sus detalles reve- costumbres de ese reino. defensa de intereses económicos
la que quien elaboró esta joya no Por otro lado, al tratarse de un reino (rutas comerciales) y geopolíticos.
era un artesano cualquiera, sino un protestante los bienes de la iglesia En general, esta guerra marcaba el
especialista en orfebrería. En ese católica fueron confiscados y poste- fin de una etapa, que según la óp-
sentido, hay que tener en cuanta riormente fueron devueltos en 1629. tica con que se mire, significaba el
el origen vikingo y en menor grado renacer o la decadencia del poder
céltico de la población islandesa. ¿Católica o protestante? de la iglesia en los asuntos políti-
Ambos grupos culturales domina- En esta pieza aparece la abre- cos y económicos
ban ese arte. viación I.D.S.M, que significa “In
Los primeros colonizadores que Deo Spers Mea”. Según la tra- Para seguir leyendo:
llegaron a Islandia (siglo IX) prove- ducción del Obispo V. Euch de – Luis Alberto Sucre, Catálogo general del Museo
Bolivariano, Caracas, Tipografía Américana, 1938.
nían de Noruega y trabajaban el Copenhague (Dinamarca) en es- – Gunnar Karlssom, The history of iceland, Estados
oro y la plata. Obtenían el oro de pañol es “En Dios está mi Espe- Unidos de Norteamérica, Universidad de Minnesota,
2000.
monedas y otras piezas que les lle- ranza”, lo que nos dice que es una – Manuel Velasco, Territorio Vikingo, Madrid, Edicio-
gaban a través de los intercambios joya eclesiástica. Aspecto que nes Nowtilus, 2012.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 47


lugar de memoria

Casa Natal de Ezequiel Zamora


ƒƒMDV su venta. Por esta misma causa, Luego de labores de restaura-
también se dice que fue casa de ción, el recinto fue abierto al públi-

E
n pleno corazón de la pobla- cambio de monedas. co el 1 de Febrero del 2007 como
ción de Cúa se erige la casa En el año de 1878, se produjo un “Museo Casa Natal del Gral. Eze-
en la que nació Ezequiel Za- terremoto con epicentro en el pue- quiel Zamora”.
mora. Para el momento del blo de Cúa. La casa natal del líder En la actualidad, esta casa ha
nacimiento, la propiedad pertene- campesino fue una de las pocas tomado mayor significado históri-
cía a su tío Matheo Zamora, quien estructuras que resistió y se preser- co debido a que, el pueblo reco-
alojó en el lugar a los padres de vó casi intacta. noce el relevante papel que jugó
Ezequiel para protegerlos de la per- Algunos dirigentes del país como el General Ezequiel Zamora en
secución española. Cipriano Castro, Juan Vicente Gó- la historia venezolana. Este mu-
A mediados del siglo XVIII la mez y Eleazar López Contreras, seo se vislumbra como un centro
tradición oral de Cúa nos dice manifiestaron -cada uno en su mo- cultural donde actores, músicos,
que esta casa fungió como una mento- la intención de convertir la poetas, investigadores de his-
especie de hostal u hotel de casa en museo alegórico al prócer, toria, estudiantes, cultores y co-
paso de caminos, dado que, de pero esto nunca ocurrió. munidad en general, tienen un
los llanos se traían los arreos de En el año 2003, en la fachada de la punto de encuentro donde pue-
reses y caballos que pasaban casa, se realizó una edición del pro- den compartir y desarrollar sus
por Cúa para su engorde, y que grama “Aló Presidente” en la que el artes, todo en pro de fortalecer la
luego eran conducidos a Cara- Mandatario Hugo Chávez la decreta cultura de los Valles del Tuy y la
cas o al puerto de la Guaira, para “Monumento Histórico Nacional”. Identidad de esa región

48 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016


Carta enviada por Ezequiel Zamora del 19 de noviembre de 1859 a los ciudadanos, jefes oficiales, tropas y autoridades del alto y bajo
Apure para que tengan en consideración su confianza y recomendación sobre su amigo Antonio Guzmán Blanco. En la misma señala su
agradecimiento ante cualquier estimación y servicio prestado al ciudadano. Al final del documento aparece la rúbrica del autor acompañado
de la consigna Dios y Federación.
Carta de Ezequiel Zamora, 19 de Noviembre de 1859. Colección Fundación John Boulton.
II Premio Bicentenario
de Ensayo Histórico
Ezequiel Zamora y su época
El Premio Bicentenario de Ensayo Histórico, es un esfuerzo emprendido el año 2015 por el Centro
Nacional de Historia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para fomentar la investigación
y el análisis en torno a diversas etapas y procesos de nuestro pasado. Con ello se procura promover
la participación y discusión entre investigadores, profesores, estudiantes, cronistas e interesados
como una vía hacia la comprensión de momentos clave de la historia venezolana. Esta segunda
edición se centrará en la figura de Ezequiel Zamora –de cuyo nacimiento se cumplen 200 años
en 2017– y su tiempo histórico

Bases que rigen el concurso


1. Podrán participar los venezolanos, 5. Los ensayos tendrán una extensión
venezolanas, extranjeros y extranjeras residentes mínima de 40.000 caracteres y máx-
en el país. ima de 80.000 caracteres, escritos en
letra Times New Roman a 12 puntos
2. Solo podrán presentarse ensayos inéditos con interlineado de 1,5. Se present-
que cumplan con los requisitos expresados en arán 3 (tres) ejemplares en físico y una
estas bases. (1) copia en CD.
Centro Nacional de Historia, en la siguiente
3. Quienes hayan resultado favorecidos en la 6. Los y las participantes concursarán con un dirección: Final de la Av. Panteón, Foro
edición anterior del premio no podrán concursar. seudónimo y entregarán junto al ensayo una Libertador, Edificio del Archivo General de
síntesis curricular con datos de identificación y la Nación, Planta Principal, Apartado Postal
4. Los ensayos históricos presentados deberán localización, en un sobre debidamente sellado. 1010. En su defecto podrán ser remitidos a
centrarse en el estudio y análisis de la figura de través de un servicio de correo certificado a
Ezequiel Zamora y su tiempo histórico, el cual se 7. Se otorgará un premio único Bs 200.000. El nombre de Centro Nacional de Historia en la
caracterizó por las luchas populares; producto jurado tendrá la potestad de otorgar men- misma dirección.
de las contradicciones sociales posteriores a la ciones especiales.
independencia política en Venezuela en 1830. 11. El jurado calificador estará formado por
A partir de esto, se podrán abordar diversos 8. El premio podrá ser declarado desierto por tres especialistas, quienes luego de las re-
ejes temáticos (política, sociedad, economía, es- el jurado. spectivas deliberaciones, emitirán el veredicto
trategia militar, cotidianidad, entre otros) con los el 1º de febrero de 2017, a través de los
hechos históricos acaecidos durante la época 9. El período de recepción de las obras par- medios de comunicación.
en cuestión y la figura de Zamora como eje de ticipantes abrirá el 15 de febrero de 2016 y
reflexión histórica. Los ensayos deberán estar cerrará el 15 de julio del mismo año. 12. La entrega de los trabajos parti-
debidamente fundamentados y documentados, cipantes conlleva a la aceptación de
lo cual debe evidenciarse en el aparato crítico 10. Los y las concursantes podrán en- todos los parámetros establecidos en
presente en el trabajo. tregar los ejemplares directamente en el estas bases.

Contactos: Teléfono: 0212-5095832 Email: concursodensayo@cnh.gob.ve

CORREO ELECTRÓNICO memoriasdevenezuela.r@gmail.com / comunicacionescnh2014@gmail.com PÁGINA WEB www.cnh.gob.ve


TWITTER @Memoriasvzla | / @cnh_ven FACEBOOK Memorias de Venezuela / Centro Nacional de Historia TELÉFONO (0212) 509.58.32

Ministerio del Poder Popular


para la Cultura

También podría gustarte