Está en la página 1de 7

Estudios sociales

Guerra fria
(1945-1991)

NOMBRE :

NOMBRE PROFESOR:

FECHA ENTREGA:

CURSO:
Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el orden de todo el planeta comenzó a cambiar.
Se restablecieron y se redefinieron fronteras; Europa ya no era el mismo continente poderoso de
antes, las destrucciones ocurridas con la guerra hicieron que perdiera su hegemonía.

Una de las consecuencias de la posguerra fue la denominada Guerra Fría, proceso determinante
para la historia de la segunda mitad del siglo XX, que significó una situación de constante amenaza
de guerra; sin embargo, no hubo ningún enfrentamiento armado sino, más bien, la instalación de
dos bloques, Estados Unidos y la Unión Soviética, como potencias hegemónicas, sin dejar a
ninguna zona del planeta indiferente.

Alrededor de 1947, aún en la posguerra, recogiendo restos de miedos y tristezas, dos países,
decidieron jugar a saber quién es más fuerte, llamándose Guerra Fría, porque no llegaron a la
guerra bélica, por miedo a los ataques nucleares, pero duró unos 40 años.

CAUSAS DE LA GUERRA FRIA

La Unión Soviética nació tras la Revolución Rusa de 1917. Los bolcheviques, liderados por Lenin,
desalojaron del poder al zar Nicolás II y sustituyeron la monarquía absolutista rusa por
un Gobierno controlado por el Partido Comunista. La industrialización que experimentó durante
los años 30 y la victoria contra Alemania en la II Guerra Mundial convirtió a la Unión Soviética en
una superpotencia mundial para 1945.

Estados Unidos, por su parte, fue un actor clave en las dos guerras mundiales. Intervino en favor
de los Aliados en ambas contiendas, desequilibrando la balanza y logrando victorias militares
decisivas. Sus enormes recursos naturales y su gran población la convirtieron en la otra gran
potencia mundial tras la II Guerra Mundial.

Acabada la guerra, la competencia entre ambos estados no tardó en aparecer. Cada uno tenía
un modelo económico contrapuesto que trataron de expandir por el resto de países del planeta.
Además, su creciente industria les hacía competir por los recursos naturales, buscando ampliar sus
zonas de influencia lo máximo posible.

En 1947, tan solo dos años después de la caída del nazismo, otra guerra parecía inevitable.
Paradójicamente, fue el desarrollo de la tecnología militar lo que impidió que estallara un nuevo
conflicto. Cuando ambos países se lanzaron en una alocada carrera por fabricar el mayor número
posible de bombas atómicas pronto se hizo evidente que una guerra abierta llevaría a la mutua
destrucción.
NOMINA DE PAISES QUE SE ENFRETARON A ESTE CONFLICTO

Aliados de Estados unidos Aliados de la URSS


Gran Bretaña Polonia
Francia Alemania oriental
Bélgica Albania
Luxemburgo Bulgaria
Holanda Checoslovaquia
Canadá Hungría
Dinamarca Rumania
Italia
Noruego
Grecia
Turquía

Las ideologías de la guerra fría

Durante la guerra fria el mundo de divide en 2 polos ideológicos por un lado el sitema liberal/capitalista que
impone EEUU y el socialismo/comunismo de la URSS , ambas con diferencias tanto políticas como
económicas muy marcadas , a continuación podemos ver el contraste dentro de lo que postula ambas
políticas:

El LIBERALISMO: es una ideología política que postula :

-La idea de la libertad del hombre.

-La igualdad de derechos.

-Democracia.

-Sufragio Universal.

-Pluralismo Político.

-Propiedad Privada de los bienes y recursos.

-División e independencia de los poderes del Estado.


El SOCIALISMO : es una ideología política que postula:

-La idea del bien común por sobre las libertades.

-Derechos fijados por el Estado.

-Democracia dirigida o restringida.

-Sufragio Universal.

-Pluralismo Político restringido o partido único.

-Propiedad Estatal de los bienes y recursos.

-División de los poderes del Estado, pero con intervencionismo del ejecutivo. No hay independencia.

IDIOLOGIAS ECONOMICAS

CAPITALISMO:

-Los medios de producción son de propiedad privada

-La libre competencia y la ley de la oferta y la demanda determina el valor de los bienes y recursos
económicos.

-El Estado debe intervenir lo menos posible y solo esta presente a través de los marcos legales que regulan y
protegen los principios del sistema capitalista.

COMUNISMO:

-Los medios de producción son de propiedad estatal

-La libre competencia no exite y la ley de la oferta y demanda es regulada y controlada por el estado, el cual
asigna el valor y distribución de los bienes y recursos económicos.

-El Estado controla y regula la economía elaborando planes de desarrollo dependiendo del sector
productivo que se trate.
Consecuencias de la Guerra Fría

La Guerra Fría terminó por el desmoronamiento de la Unión Soviética. Las reformas de Mijail Gorbachov, que liberalizó la

economía y concedió mayores libertades políticas, acabaron por generar una crisis mortal en la Unión Soviética.

Su disolución, en 1991, tuvo como principal consecuencia el predominio de Estados Unidos como única potencia mundial.

Por otra parte, la OTAN, la alianza militar liderada por Estados Unidos durante la Guerra Fría, se ha convertido en una

organización internacional mucho más amplia, en la que han entrado también antiguos países de la esfera soviética.

En el pasado quedaban innumerables guerras subsidiarias, patrocinadas por ambas potencias en terceros países como

Corea, Vietnam o Afganistán, que provocaron miles de muertos y generaron problemas políticos aún sin resolver.

Además, la escalada militar de ambos países dejó un mundo plagado de cabezas nucleares, un peligro de autodestrucción

que la raza humana llevará siempre consigo desde entonces.

Por otro lado, gracias a la competencia entre ambos países, el ser humano alcanzó un nivel de desarrollo tecnológico

inimaginable unas décadas atrás. Los programas espaciales conjuntos entre todos los países del planeta son una muestra

de hasta dónde puede llegar la humanidad cooperando en lugar de viviendo en permanente conflicto.

Chile dentro del marguen de estas ideologías

La Guerra Fría tuvo su primer efecto en Chile durante 1947. El alineamiento del Partido
Comunista con las sucesivas políticas impulsadas por la Unión Soviética, no sólo provocó
el creciente anticomunismo de amplios sectores de la sociedad chilena, expresada en la
fundación de la Acción Chilena Anticomunista, (ACHA), la persecución a
militantes iniciada por el presidente Gabriel González Videla, ejemplificada con la
detención de cientos de dirigentes comunistas en el campo de prisioneros de Pisagua;
sino que también generó un deterioro en la unidad de los partidos de izquierda.
Ante el estallido de la revolución cubana en 1959 y de diversos movimientos guerrilleros
de inspiración marxista en América Latina, Estados Unidos desarrolló diversas políticas
que apuntaban a frenar el avance del modelo socialista en la región. A principios de la
década de 1960, la llamada Doctrina de Seguridad Nacional comenzó a ser fuertemente
difundida en los ejércitos latinoamericanos, entre ellos el chileno, principalmente a través
de la Escuela de las Américas en Panamá; mientras que con la Alianza para el
Progreso se intentó detener la influencia marxista mediante diversas reformas en la
estructura social y económica de los países latinoamericanos.
Esta política ejerció una fuerte influencia en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez y
particularmente en el de Eduardo Frei Montalva. Su fracaso, sin embargo, se evidenció
tanto en el creciente sentimiento anti norteamericano provocado por la Guerra de
Vietnam, como por el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de
1970. Así, durante la década de los sesenta, las fuerzas políticas del país constituyeron
dos polos que emulaban el marco de confrontación global, convirtiendo a Chile en uno de
los protagonistas del conflicto ideológico y concentrando las miradas de las grandes
potencias mundiales en su política interna.
En este escenario, la sociedad chilena se politizó, agudizando fuertemente las disputas
ideológicas entre ambos bandos, que muchas veces se transformaron en violentas
confrontaciones y hechos de sangre, como lo fueron los asesinatos del general René
Schneider (1970) por grupos militares y, desde el otro punto de politización, el del ex
Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic (1971) en manos del grupo extremista
Vanguardia Organizada el Pueblo.

Tras diversas acciones de intervencionismo extranjero, el golpe de Estado en 1973 dio


término al gobierno de la Unidad Popular, basado en el modelo socialista. El régimen
militar, junto con prescribir a todos los partidos políticos, envió al exilio a más 20 mil
personas, lo que tuvo profundos efectos en la izquierda chilena. Mientras muchos
abrazaron la lucha armada en Nicaragua y El Salvador, para luego reinternarse en Chile y
fundar el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), otros experimentaron un profundo
proceso de reflexión ideológica que dio origen a los llamados "socialistas
renovados" quienes, en alianza con el Partido Demócrata Cristiano, se convirtieron en el
eje articulador de la oposición no violenta a la dictadura. Así, el conflicto ideológico
nacional traspasó las fronteras, lo que se vio fuertemente reflejado con el asesinato
de Orlando Letelier en Washington, en 1976.
Estos factores, junto con el término de la Guerra Fría a través de las políticas de la
Perestroika y la Glasnost iniciadas por Mijail Gorbachov en 1985 y la disolución de la
Unión Soviética en 1991, confluyeron en el debilitamiento y aislamiento político de las
posturas más radicales del Partido Comunista y la creciente consolidación del socialismo
renovado, protagonista del proceso democrático que comenzaba en la década de los
noventa.

También podría gustarte