Está en la página 1de 7

DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES

Y PATRIMONIO CULTURAL”

¿La minería vs. Comunidades campesinas? : Buscando soluciones a los


conflictos ambientales en el Perú.

Roger P. Vidal Ramos

Sumario:
(i) Introducción (ii) Problemática de la minería (iii) Minería y las comunidades (iv) La
participación ciudadana en la Evaluación Ambiental (v) Propuestas de Solución (vi)
Conclusiones

I. Introducción.-

No Podríamos empezar estas breves líneas, dejando de comentar que la actividad


minera es una de las más antiguas en el Perú1 ( pre inca, incanato, colonia y la republica) por lo
cual se podría afirmar que la actividad minera en el Perú evoluciono junto con el estado y que
sus diferentes actividades repercuten en la economía nacional

El Perú es uno de los países en el mundo con mayores recursos mineros, en lo


relacionado a la producción minera mundial, el Perú ocupa el segundo lugar en producción de
zinc y bismuto, el tercero en plata y telurio, el cuarto en plomo, el quinto en cobre y estaño, el
sexto en tungsteno y molibdeno y el noveno en oro2.

Nadie duda de la trascendencia de la actividad minera en nuestra economía:


representa el 7 % del PBI y es la principal fuente de divisas (alrededor de seis mil millones de
dólares, las exportaciones totales). La minería además aporta cerca del 28% de la recaudación
total por el impuesto a la renta de tercera categoría.

En los últimos años este sector ha registrado una de las tasas mas altas de
crecimiento (mas de 9% anual en la ultima década) y goza del apoyo y la prioridad por parte del
gobierno que ha logrado que el Perú se encuentre dentro de los cinco países mas atractivos
para las inversiones en minería de todo el mundo. Con lo cual podemos afirmar que el Perú es
un país minero por excelencia, no cabe duda el gran impacto que origina la minería en el PBI y
crecimiento económico del País.


A mis abnegados Padres, quienes con su ejemplo me enseña a superar los obstáculos de la vida.

Socio Principal del Estudio Vidal, Melendres & Palomino Abogados (www,vmplegal.com). Abogado por
la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huanuco, Titulo de Segunda Especialización en Derecho
Ambiental y los Recursos Naturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Candidato a Magister
en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Miembro del Instituto
de Defensa del Medio Ambiente www.idema-peru.org
1
La abundancia de trabajos prehispánicos en metal son testimonio de las ricas reservas minerales del
Perú. Se estima que este país andino tiene 16% de las reservas mundiales de plata, 15% de cobre y 7%
de zinc.
La minería constituye 45,9% de los ingresos por exportaciones del Perú y 17,1% de la inversión extranjera
directa que se cuadruplicó durante la pasada década, de unos US$ 420 millones en 1990, a $1,67
millardos en diciembre pasado. Las principales inversiones provienen de Gran Bretaña, con 35,7%,
EEUU, con 30,62 y Canadá con 15%.
2
SOTO COAGUILA, Carlos A. El derecho frente a los depredadores del medio ambiente. Reflexiones en
torno a daño ambiental. En: Advocatus Nº 13- 200. Revista Editada por alumnos de la facultad de
derecho. P. 304 y ss. Este sector representa aproximadamente el 10 % del PBI y a partir de la década de
los 90 se llevo acabo una gran inversión en este sector por parte de las empresas mineras de todo el
mundo, las mismas que han realizado importantes inversiones en las distintas etapas productivas de
dicho sector (exploración, explotación y comercialización).
DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES
Y PATRIMONIO CULTURAL”

Sin embargo, existen elementos que revelan que esta expansión se ha dado en parte a
costa de una mayor contaminación y de la generación de conflictos ambientales, motivados por
la falta de participación ciudadana efectiva, formas de acceso a la autoridad administrativa por
parta de las comunidades campesinas, cumplimiento efectivo y oportuno de las diversas
normas ambientales (IEA, PAMA, etc.), el cumplimiento de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) con los actores afectados y sobre todo la información y negociaciones
anteriores a las actividades mineras de exploración .

Existe la necesidad de una asociación entre las comunidades locales y la minería


constituye en un corto plazo un campo de análisis de la más alta importancia.

II. Problemática de la minería.-

A manera de referencia mencionaremos algunos de los últimos conflictos ambientales


en el Perú:

El caso Doe Rum: En la fundición de la Oroya, que se comprometió a mejorar las


deplorables condiciones ambientales heredadas de operadores anteriores, se evidencio el
plomo en la sangre de los pobladores mediante algunas pruebas realizadas, en la actualidad
Doe Rum, se encuentra en Ojo de la Tormenta por los serios problemas ambientales3 y por el
pedido (Doe Rum, el cual ya fue aprobado) a la autoridad competente de la Ampliación del
PAMA.

No podemos dejar de mencionar que un sector de la población de la Oroya no esta de


acuerdo en un posible cierre de las actividades de Doe Rum, por el motivo que esta empresa
es la generadora de la economía en la zona y es la principal generadora de trabajo, en otras
palabras estaríamos frente a la preferencia del derecho al trabajo frente al derecho a la salud –
medio ambiente.

El Conflicto de Tambogrande en Piura, lugar donde el proyecto aurífero ( minera


canadiense Manhattan) no pudo desarrollar su proyecto debido a la oposición de la población ,
motivados por la posible desaparición de amplios sectores de cultivos de limones (proyecto
agrícola) y quizás el desplazamiento de los pobladores de la zona.

La empresa minera Manhattan es tan solo una empresa mediana de Canadá (con un
patrimonio escaso 62 millones de dólares), existe el temor fundado de que su escaso
patrimonio y casi su inexistente experiencia en zonas altamente vulnerables como
Tambogrande4, otro factor determinante para la oposición de la población es que en
Tambogrande nunca ha tenido experiencia minera y otro factor importantes es que la única
actividad económica es la agrícola y agroindustrial5.

3
EL COMERCIO, Día 1, Lunes 12 de Septiembre 2005, p 15. “Por los altos niveles de plomo en la sangre
de lo niños. Por la incapacidad de la minera de cumplir con su PAMA (la población teme la perdida de su
trabajo si la empresa cierra por no cumplir con el programa”.
4
PULGAR-VIDAL, Manuel – AURAZO, Adriana, Mejorando la participación ciudadana en el Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental en Minería, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 1 º Ed. 2003,
Lima – Perú, p. 176 – 177. “tal vez lleve explorar por tres años el yacimiento casi superficial de oro y plata
luego de vender el proyecto a un tercero o (en el mejor de los casos ) transferir el yacimiento una vez
culminado el IEA y que la nueva empresa sea la que realice la inversión de 270 millones de dólares que
se requiere .En este sentido, la población asume con desconfianza la negociación con una empresa que
puede retirarse y vender el yacimiento a otra empresa que puede retirarse y vender el yacimiento a otra
empresa que, imponiendo nuevas condiciones, ejecute la explotación sobre la base de nuevas reglas de
juego.
5
Ibidem. P. 176. En Tambogrande nunca ha existido actividad minera, por lo que las poblaciones locales
están al margen de la experiencia de las comunidades alto andinas donde tradicionalmente esta actividad
DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES
Y PATRIMONIO CULTURAL”

El Caso Yanacocha: En este proyecto minero los principales accionistas - Newmont


Mining Corporation y el Grupo Buenaventura- , el inicio de las exploraciones por parte de la
minera Yanacocha en el cerro Quilish (una importante fuente de agua potable para la
población del lugar) motivo por el cual los comuneros impidieron dichas operaciones en forma
violenta , tomando la zona por la fuerza. Luego de paros y protestas, minera Yanacocha opto
por solicitar la revocatoria de la explotación en Quilish6.

El Caso Raura (en Huanuco) , La Empresa Minera Raura7 viene incumplimiento con
EIA y el PAMA, la población indica, que se esta contaminando la fauna y la flora acuática de
las lagunas de Caballococha y Tinquicocha, además la DIGESA – Hco, ha emitido algunos
informes en los cuales se puede advertir muestras de plomo y otros minerales en la sangre de
los niños.

Es de indicar que el Ministerio de Energía y Minas (MEM: R. M. N° 043-2003-


EM./DGHM. 5.2. 2003) Sanciona RAURA con 7.5 U.I.T. por no haber culminado con el PAMA
y es de resaltar que desde el 2003 hasta el 2006 Raura, no cumple con culminar el EIA en las
lagunas de Caballococha y Tinquicocha.

Sin embargo, ante los notorios problemas ambientales que causa la actividad de la
Empresa Raura, las Utilidades de Raura se incrementaron: es así que el 2003 y 2004, las
utilidades llegaron a $ 4,136.83 y en septiembre del año 2004 y 2005, las utilidades se
incrementaron a $ 13,731,83. ( Se triplica por amplio margen las utilidades al periodo anterior),
con lo cual es exigible que esta empresa cumpla con el PAMA y el IEA, en la brevedad por la
muy buena perfomance económica que tiene en la actualidad, pero muy por el contrario Raura
viene incumpliendo con sus diferentes obligaciones ambientales, lo cual es un abuso y vulnera
toda la normativa ambiental peruana en perjuicio de la Comunidad Campesina de San Miguel
de Cauri, incluidos la salud de los pobladores y la contaminación de las diversas lagunas de la
zona.

Otros conflictos, el inicio del proyecto de Antamina, a cargo de la Compañía Minera


Antamina, afecto de manera significante la flora y fauna marina, es así como la pesca en el
litoral de la zona ( 4 mil pescadores fueron afectadas directamente), tenemos también la
actividad minera en Espinar (Tintaya, Cuzco), por parte de BHP – Billinton, que se logro a
través de una expropiación directa por parte del estado de las tierras de las comunidades
campesinas, así como por un proceso de ventas cuestionado, por otro lado la filtración de
relaves mineros en los ríos ha afectado el agua que utilizan los pobladores. Y por ultimo

se ha desarrollado. De otro lado, sus habitantes son propietarios de unas tierras que les fueron otorgadas
como parte de un programa de colonización promovido por el propio estado, por lo que su actividad
económica principal se basa en la tierra: las actividades agrícolas y agroindustrial. Los agricultores del
valle producen 150 mil TM de limón y 70 mil TM de mango, cubriendo dichos cultivos el 96% del área
frutícula. Hay siete plantas de procesamiento de mango, tres plantas de aceite de limón y 19 molinos de
arroz. El ingreso por la venta de mango y limón asciende a U$$ 100 millones al año, estando el
rendimiento de ambos frutos todavía en la mitad de su potencial.
6
BUSINESS, Abril 2005, ¿Minería Responsable? Alerta: contaminación ambiental y conflictos
ambientales. Yanachoca habría originado serios problemas de contaminación en la piscigranja Porcon,
los ríos San Miguel, Jequetepeque, Llaucano, y Rio Grande. También se recuerda que el escaso control
y la falta de mecanismos de contingencia por parte de esta empresa ocasionaron el derrame de 151
Kilogramos de mercurio en la localidad de Choropampa, provocando una intoxicación aguda en la
población. A todos estos problemas se suman las denuncias de compras de tierras a los campesinos a
precios infimos, por parte de la compañía.
7
VIDAL RAMOS, Roger. "Participación ciudadana en el conflicto ambiental entre la Empresa Minera
Raura y la comunidad campesina de San Miguel de Cauri Provincia de Lauricocha”, Ponencia Presentada
II Taller de Derecho Minero, 21 de Julio del 2006, Huanuco.
La Mina Raura tiene sus inicios: 1942 -1953, explorar y explotar, Yacimientos: Zinc, Plata y Cobre y se
encuentra Ubicada Partes Bajas Nevado- Sistema Cordillera Raura, Distrito de San Miguel de Cauri,
Prov. Lauricocha, Reg. Huanuco. Existen las lagunas: Caballococha, Tinquicocha
DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES
Y PATRIMONIO CULTURAL”

mencionamos a la Empresa Pierina (Barrick Gold) sus actividades han causado la


contaminación del rió Santa, en tanto que las explosiones y ruidos de sus operaciones afectan
a la población; existen recientes casos de abierta oposición a la minería registrados en Santa
Cruz, Bambamarca, San Miguel y Cajabamba (todos en Cajamarca).

En todo conflicto entre una comunidad y una empresa minera existe la posibilidad
latente de que las comunidades convoquen a huelgas y bloqueos de las carreteras para
protestar contra la contaminación ambiental y la actividad minera.

III. Minería y Comunidades.-

Los actores de la actividad minera son: El estado, el sector empresarial, los


trabajadores mineros, las comunidades locales y organizaciones indígenas, por razones de
metodología del presente trabajo solo nos quedaremos con 3 actores el Estado, La empresa
minera y la comunidad.

El Estado.- es quien promociona la actividad minera y que sirve instrumento de


desarrollo económico y social, de una determinada zona y del país,

La Empresa Minera.- Entre sus propósitos ubicamos obviamente la maximización de


utilidades. Sus prioridades como inversionistas foráneos son estabilidad jurídica y tributaria, El
tema ambiental empieza a ser priorizado por presión de agentes externo e internos, que hacen
que la actividad minera en el Perú, desempeñen rol protagónico en la responsabilidad social
empresarial (Empiezan a incorporar el concepto de responsabilidad social8) a través de
fundaciones, fondos, alianzas de cooperación, etc.

La comunidad.- Son los que directamente se relacionan con las operaciones ubicadas en
sus jurisdicciones y tienen distintas expectativas frente a las operaciones mineras, entre las
cuales están los beneficios de la operación a favor de la localidad, oportunidades de Empleo,
temores por impactos ambientales y sociales de la actividad y las comunidades locales muchas
veces se dinamizan por la presencias de operadores mineros.

Las zona de conflictos se dividen en dos: aquellos lugares donde las comunidades9
coexisten desde hace algún tiempo con la minería y la otra zona están integrados por las

8
CARACEDO, Baltasar – DE GASTELUMENDI, Guida y otros. La Nueva Empresa : Introducción a la
Responsabilidad Social Empresarial, En: Themis Nº 48, Revista Editada por Estudiantes de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, p. 243 y ss. “ LA RSE es una filosofía y una manera de “gerenciar”, para
un numero cada vez mayor de personas en el mundo es claro que la “sostenibilidad” de la tierra depende
de la forma en que se producen los bienes y servicios. Si el costo de producción es el de contaminar el
aire, agua y los habitantes del planeta, entonces ese modo de producir debe cambiar, pues, de lo
contrario, se puede llegar a la desaparición de todos los seres vivos de la tierra. Cuando empleamos el
término “modo de producir” no solo nos referimos a la manera de manejar los aspectos ambientales que,
de hecho, están implicados, también queremos decir que se debe establecer una forma de relación con
los trabajadores de las empresas y con el entorno social en que se desenvuelve la entidad empresarial.
Es decir, los trabajadores y los habitantes del entorno deben sentir que sus vidas no están sometidas a la
voluntad de un agente externo (CARAVEDO).
La primera definición de la RSE es muy simple: una nueva manera de hacer negocio, es le
reconocimiento y la compresión por parte de los empresarios que su compromiso no se limita mas
responder solo a los “intereses tradicionales “ de los accionistas, sino que se debe ampliar hacia otros
“grupos de intereses” porque estos afectan y son afectados por la empresa. Tales – con necesidades
particulares como las de los “nuevos” accionistas interesados en la RSE – lo que constituye sus propios
trabajadores y familias, los proveedores y la cadena productiva, los clientes, consumidores o usuarios; la
comunidad en la cual se asienta la empresa; el medio ambiente interno y externo; el sistema financiero;
los gobiernos locales y nacional; la sociedad como un todo y finalmente el planeta. (DE GASTELUMENDI)
9
Esta actividad ha generado enormes impactos a las comunidades, aquí es donde las comunidades están
buscando recuperar derechos afectados: económicos, sociales, culturales y ambientales, están en un
proceso de desarrollar una relación más simétrica con las compañías mineras.
DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES
Y PATRIMONIO CULTURAL”

comunidades en las que nunca hubo minería y sus habitantes no quieren que se desarrolle
ninguna actividad minera en su territorio, el caso mas importante Tambogrande.

No podríamos dejarnos de preguntar el por que de los conflictos ambientales, el porque


de las marchas y ataques contra las operaciones mineras, concordamos con el Dr. De La
Puente, quien sostiene que hay varios elementos (los cuales comentaremos en próximas
líneas) que son ajenos a la discusión ambiental, que explican la generación de desencuentros
entre dos mundos, el de la inversión privada y el de la población local10.

Hay una desconfianza de algunos ciudadanos respecto de las propuestas de


proyectos que el estado o la empresa minera hacen. Pero esta falta de credibilidad no esta
vinculada al tema minero, la desconfianza pareciera, en algunos lugares, estar generalizada.

Que duda cabe que el factor de confianza es un elemento de vital importancia, que
permitirá el dialogo y la convivencia de las comunidades con las empresas mineras, es de
resaltar que en muchos proyectos mineros desde sus inicios, nunca llegan a ganarse la
confianza de las comunidades, lo cual solo trae como resultado que no prospere el dialogo y
las diferentes audiencias, las comunidades no negocian o entablan diálogos fructíferos con
empresas mineras, las cuales no les ofrecen el factor de confianza, lo cual solo agudiza el
posible conflicto Minería vs. Comunidad campesina.

Existe una limitación de los ciudadanos que habitan en zonas rurales de acceder a la
autoridad administrativa y a la tutela jurisdiccional efectiva11, es una triste realidad, en una
comunidad que se encuentra a 4000 m.s.n.m. Es más que evidente que el CONAM, el
Ministerio de Energía y Minas, DIGESA, no tiene presencia efectiva y oportuna en la zona de
conflicto.

Otra limitación es el de las autoridades de los gobiernos locales, quienes desconocen


la normativa minera y ambiental, motivo por el cual en muchas oportunidades no cumplen el rol
de ente administrativo que regule las diferentes actividades y sea protagonista en las diferentes
etapas del Proyecto Minero y en el otorgamiento del derecho de concesión.

Intereses Económicos contrapuestos.- No solo podemos apreciar, que las


actividades de una empresa minera modifican la forma de vida de los comuneros de una zona
que se encuentra a 4000 m.s.n.m, donde no cuenta con los servicios públicos (electricidad,
agua potable, telefonía, etc.) , es preciso indicar que las actividades mineras no se realizan
precisamente en lugares o zonas desarrolladas o que cuenta con las mínimos servicios que
toda persona necesita, justamente las empresas mineras desarrollan sus actividades en zonas
de extrema pobreza, alejadas del estado (no hay presencia del estado), donde la tasa de
analfabetismo y mortalidad es extrema, persona dedicadas solo a la actividad agropecuaria. La
idea central es que la actividad minera se desarrolla en zonas de extrema pobreza; y que
debería de representar para la comunidad tal vez la única oportunidad que se desarrolle y
superen su estado de extrema pobreza.

Observaremos que no siempre un proyecto minero podría ser más beneficioso o


rentable para los habitantes de una comunidad, es importante indicar que la minería genera
nuevos puestos trabajos, los gobiernos locales y regionales son beneficiados con el Canon
Minero y las Regalías Mineras y se incrementa la recaudación fiscal.

10
DE LA PUENTE BRUNKE, Lorenzo. Medio ambiente, conflictos y seguridad jurídica en la Minería
Peruana. En: Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Nº 59 Año XX. pp. 40 – 41.
11
Para una mayor información de Acceso a la Justicia Ambiental, Ver: VIDAL RAMOS, Roger. La Acción
de Amparo en Tutela de los Derechos Ambientales, En: Revista Electrónica de Derecho Ambiental,
Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA – Paraguay) Nº 8, febrero del 2006, en:
www.idea.org.py/rda.
DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES
Y PATRIMONIO CULTURAL”

El Caso Tambogrande nos reseña magníficamente, de cómo aplicando el Costo-


beneficio, este proyecto en el momento del conflicto ambiental, no era beneficioso a esta
comunidad: los pobladores de Tambogrande se dedican a la exportación de mangos y limones,
es la principal actividad económica de la zona, genera muchos puestos de trabajo.

El Dr. Manuel Pulgar- Vidal12, indica que, el 72 % de la población económicamente


activa de Tambogrande se dedicaba a la actividad agrícola, el mango que se produce en esta
zona representa el 90 % de las exportaciones nacionales de este producto, asimismo se
producen 150 toneladas métricas de limón al año, cuyo valor aproximado es de U S$ 24
millones.

IV. La participación ciudadana en la Evaluación Ambiental.-

Los ciudadanos miembros de comunidades y nativas, al igual que los demás


ciudadanos peruanos, tienen el derecho de participar en el proceso de toma de decisiones del
estado sobre la viabilidad ambiental de un proyecto minero, dentro del marco legal establecido
para ello.

La participación ciudadana es un mecanismo por la cual se consulta a los afectados, la


evaluación de impacto ambiental o evaluación ambiental (EA), constituye un instrumento
central de gestión ambiental, es de naturaleza preventiva, antes que correctiva, y esta
destinada a otorgar los elementos necesarios para un proceso informado de toma de
dediciones (tanto de parte de la autoridad a su cargo como el titular del proyecto) ; dar a
conocer los potenciales y previsibles impactos que un proyecto puede generar ; y ayudar a
planificar las medidas que se deben tomar a fin de prevenir, disminuir, mitigar o ( en la medida
de lo posible) eliminar esos impactos. Para el ciudadano, la EA es fundamentalmente una
herramienta de información oportuna, adecuada y suficiente para conocer las características
ambientales y sociales de un proyecto propuesto, y el momento en el cual puede y debe ser
consultado sobre sus inquietudes respecto a el13.

El componente de la participación ciudadana de la EA es el que vincula a otros


diversos principios y derechos ciudadanos, como el derecho a un ambiente saludable, la
gobernabilidad como requisito para la toma de decisiones, la responsabilidad compartida, la
transparencia y el respeto por los aportes del público. Estos principios y derechos,
concernientes.

Solo para indicar que muchas empresas mineras ( Tambogrande y Raura), omiten
cumplir en forma completa con el proceso de participación ciudadana o de lo contrario
comenten el gran error de no tomar en cuenta a los directamente afectados, que vienen hacer
las comunidades, son quienes en las audiencias tiene que indicar cuales son sus necesidades
y expectativas de oportunidad ante la propuesta de la actividad minera, un buen ejemplo de
participación ciudadana directa es el Proyecto Las Bambas.

Conclusión.-

a) Existe un divorcio entre los beneficios que percibe una operación minera y los
beneficios que logran las poblaciones del entorno14, la mejor forma de poder lograr que
esta brecha sea más corta es que las empresas mineras logren los objetivos de la
Responsabilidad Social Empresarial e inviertan en beneficios de las comunidades en lo
concerniente a la educación y Salud.
b) Es necesario que antes del cateo y la prospección, se pueda entablar el proceso de
participación ciudadana, con audiencias publicas en las cuales se indique a las
comunidades los impactos positivos y negativos de una posible actividad minera, con

12
PULGAR-VIDAL, Manuel. Ob. Cit. P. 173 y ss.
13
PULGAR-VIDAL, Manuel. Ob. Cit. P. 11.
14
Ver: PULGAR – VIDAL, Manuel. En: BUSINESS, Abril 2005, ¿Minería Responsable? Alerta:
contaminación ambiental y conflictos ambientales, p. 19.
DIPLOMADO EN “EDUCACION AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES
Y PATRIMONIO CULTURAL”

esta se obtendrá el factor de confianza lo cual fortalecerá las relaciones de la empresa


minera y la comunidad campesina, en los momentos donde se desarrolló a plenitud la
actividad minera; obteniendo el dialogo y la confianza previa de la comunidad será
mucho más factible identificas las necesidades, interés y expectativas de desarrollo de
la comunidad.
c) Es necesario que las Compañías mineras tengan el respaldo de las comunidades para
el desarrollo de sus operaciones, debe existir un consentimiento previo informado o
licencia social, por lo que indicamos que ninguna operación minera debe iniciarse sin
obtener la licencia social por parte de las comunidades.
d) Creemos que no existe un divorcio entre la actividad minera y la actividad agraria, muy
por el contrario se puede lograr que estas dos actividades tradicionales en el País,
puedan convivir, Mediante la cooperación-inversión de las compañías mineras respecto
a las tierras de los comunidades donde se realizan operaciones mineras, el agro y la
minería podrían formar una alianza estratégica.

BIBLIOGRAFIA:

1) CARACEDO, Baltasar – DE GASTELUMENDI, Guida y otros. La Nueva Empresa:


Introducción a la Responsabilidad Social Empresarial, En: Themis Nº 48, Revista
Editada por Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2) DE LA PUENTE BRUNKE, Lorenzo. Legislación Ambiental en la Minería Peruana, De


La Puente Abogados, Instituto de Estudios Energéticos Mineros, 1 ºEd, Lima – 2005.

3) DE LA PUENTE BRUNKE, Lorenzo. Medio ambiente, conflictos y seguridad jurídica en


la Minería Peruana. En: Revista Peruana de Derecho de la Empresa, Nº 59 Año XX.

4) EL COMERCIO, Día 1, Lunes 12 de Septiembre 2005.

5) SOTO COAGUILA, Carlos A. El derecho frente a los depredadores del medio


ambiente. Reflexiones en torno a daño ambiental. En: Advocatus Nº 13- 200. Revista
Editada por alumnos de la facultad de derecho.

6) PULGAR – VIDAL, Manuel. En: BUSINESS, Abril 2005, ¿Minería Responsable? Alerta:
contaminación ambiental y conflictos ambientales

7) PULGAR-VIDAL, Manuel – AURAZO, Adriana, Mejorando la participación ciudadana


en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Minería, Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental, 1 º Ed. 2003, Lima – Perú.

8) VIDAL RAMOS, Roger. La Acción de Amparo en Tutela de los Derechos Ambientales,


En: Revista Electrónica de Derecho Ambiental, Instituto de Derecho y Economía
Ambiental (IDEA – Paraguay) Nº 8, febrero del 2006, en: www.idea.org.py/rda.

9) VIDAL RAMOS, Roger. "Participación ciudadana en el conflicto ambiental entre la


Empresa Minera Raura y la comunidad campesina de San Miguel de Cauri Provincia
de Lauricocha”, Ponencia Presentada II Taller de Derecho Minero, 21 de Julio del 2006,
Colegio de Abogados de Huanuco.

También podría gustarte