Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

I DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Grado: 1ª, 2ª Y 3ª

Área: Comunicación Duración: 3hp Fecha: 18 - 11 – 16

Nombres de la sesión: Leemos una carta para encontrar su propósito.

Hoy leeremos una carta para conocerlo, saber para qué fue hecho.
Propósito de la sesión:

Materiales estructurados Materiales no estructurados Material impreso o sugerido


Papelote
Plumones
Hojas boom

II APRENDIZAJES ESPERADOS:

Indicadores
Competencia Capacidades 1º 2º 3º
Comprende textos Infiere e interpreta el Deduce el propósito Deduce el propósito Deduce el propósito
escritos Significado de los de una carta de una carta de estructura una carta de estructura
estructura simple, con simple, con y sin simple, con y sin
textos escritos.
y sin imágenes. imágenes. imágenes..

III SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MOMENTO TIEMPO
S DE
LA SESIÓN
 Actividades permanentes:
INICIO  Se inicia dando el saludo de la mañana.
 Se realiza las siguientes preguntas para recoger sus saberes: ¿Por qué debemos
leer? ¿Qué pasaría si no supieran leer? ¿Cómo te comunicarías si no hubiera
20´
teléfono? ¿Han leído alguna vez una carta?
 Se les hace reflexionar mencionándoles que para aprender a leer se debemos
de practicar siempre, no es suficiente leer una sola vez; de esa manera podrás
comprender el texto que lees.
 Se menciona le propósito de la sesión: Hoy leeremos una carta para conocerlo y
saber para qué fue hecho.
 Se solicita que mencionen los acuerdos del aula.
ANTES DE LA LECTURA
 Se muestra una lectura en papelote y se coloca en la pizarra para que sea
DESARRO observado por los alumnos.
LLO  Se solicita que observen el texto para realizar preguntas:
¿Qué saben del texto que acabo de pegar en la pizarra?
¿Qué debemos hacer para saber sobre el texto?
 Se felicita por su participación y se sigue preguntando:
¿De qué crees que trata la lectura?
¿Cuántos párrafos tiene la lectura?
¿Qué observan en la lectura?
¿Por qué crees que se escribió la fecha en la parte superior? 105´
 Se anotará en la pizarra sus predicciones para que durante y después de la
lectura confirmen o corrijan su participación.

DURANTE LA LECTURA
 Se entrega a cada estudiante una copia de la lectura.
 Se le indica que leerán de manera silenciosa, respetando los signos de
puntuación hacer una pausa después de cada coma, punto y coma, y punto
seguido.
 Se le explica a los estudiantes que no se debe leer por leer, deben de imaginar
la lectura en su mente como si ellos estuvieran viendo lo que está sucediendo,
si es que leen la primera oración de la lectura y no la entienden vuelvan al leer e
imaginarla.
 Luego que los alumnos terminen de leer se les realiza las siguientes preguntas y
deben de subrayar la respuesta:
¿Quiénes son los personajes que se encuentran en la lectura?
¿Quién escribió la carta?
¿Para quién es la carta?
¿Qué función cumple Zoraida en la escuela?
¿En qué ayuda Zoraida a sus compañeros y compañeras?
 Luego el docente realizará la lectura de todo el texto para ellos se indica que
deben de estar en silencio y atento a la lectura, también deben de imaginarse la
lectura.
 Los alumnos deberán seguir la secuencia de la lectura que se encuentra en la
pizarra.
 Se realiza la siguiente pregunta: ¿Cuántas oraciones seguidas de comas, punto
seguido y punto a parte observan en el texto? Se deja que los alumnos lo
realicen solos después el docente con los alumnos realizan la comprobación de
sus respuestas.
 Luego se explica que si utilizamos nuestra imaginación al momento de leer
podemos comprender más rápido la lectura. Todas las lecturas son escritas con
un propósito y eso es lo que vamos a encontrar en esta carta. Se realiza la
siguiente pregunta:
 ¿Para qué Zoraida escribió principalmente esta carta? Seguidamente se
pregunta ¿Qué quiso decir principalmente en su carta?
 Se felicita por su intervención y se les dice: Todos los textos que leemos tienen
un propósito. (se les hace recordar textos anteriores para preguntar sobre el
propósito de ellos)
 Se le hace recordar sobre el análisis de cada oración de la lectura para deducir
lo que da a entender a través de las siguientes preguntas las preguntas:
¿Quién dice espero que estés bien? ¿Qué da a entender “espero que estés
bien”?
¿Cómo deben estar vestidos los brigadistas de seguridad de una escuela?
La expresión ¡No sabes cómo me gusta! ¿Qué te da a entender?
¿Por qué ayuda a conocer las señales de seguridad a sus compañeros y
compañeras?
¿Qué entiendes cuando dice “visita otros salones”?
¿Por qué explican donde esta colocadas las señales y para qué sirven?
 Se explica que en los exámenes siempre se presenta preguntas que no vas a
encontrar en el texto por eso ahora debemos de utilizar nuestra imaginación
cuando vamos a leer y también deducir cada oración para saber que nos da a
entender.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se pide la opinión de los alumnos sobre la lectura.
 Se realiza las preguntas:
¿Qué paso al inicio de la lectura?
¿Qué personajes son lo que aparecen más en la lectura?
 Se pide que identifiquen el propósito de la lectura, es decir, para qué se ha
escrito la carta con la pregunta ¿De qué trata principalmente la lectura? Esto
permitirá deducir la intención de la carta.
 Se pide que mencionen la característica de la carta (lugar, fecha, mes, año,
nombre de la persona que escribe la carta y para quien va dirigida)

 Realiza con los estudiantes un recuento de las actividades que realizaron para
ubicar (observaron el texto, mencionaron sus predicciones leyeron el texto,
identificaron los párrafos, identificaron las oraciones de la lectura)
 Se realiza las siguientes Preguntas: ¿Por qué fue útil subrayar la respuesta de la
lectura? ¿Fue importante leer cada oración de la lectura? ¿Les ayudo
CIERRE
imaginarse la lectura? ¿Qué dificultades tuvieron para para deducir las
10´
oraciones de la lectura? ¿Fue fácil saber el propósito de la lectura?
 Motívalos a reflexionar sobre lo aprendido preguntándoles: ¿Para qué nos
sirvió la lectura de este texto? ¿A través de qué aprendieron? ¿Cómo podemos
utilizar estos aprendizajes en nuestra vida diaria?
 Pregunta: ¿cumplimos con los acuerdos para participar en la clase?, ¿qué
tuvieron en cuenta para cumplir con estos acuerdos?
 Se felicita por su participación a los estudiantes por haber logrado el propósito
del día.
Huaraz, 25 de octubre de 2016

Quería Sonia c) Visitar los salones además de su aula.

Espero que estés bien. Te escribo para contarte 4. ¿Para quién fue escrita la carta?
que soy brigadista de seguridad de mi escuela. a) Sonia.
¡No sabes cómo me gusta!
Mi tarea es ayudar a mis compañeros y mis b) Los niños de Huaraz.
compañeras a conocer las señales de seguridad. c) Zoraida.
Visitos otro salones además del mío, con otras
brigadistas más explicamos que son las señales, 5. La expresión ¡No sabes cómo me gusta! Significa:
donde están colocadas y para qué sirve. a) Está triste por ser brigadistas de su escuela.
Espero que podamos vernos pronto.
b) Está feliz por ser brigadista de su escuela.
Te extraño mucho.
c) Esta avergonzada por ser brigadista de su escuela.
Zoraida
6. Según el texto “te extraño mucho” significa:
1. ¿Quién escribió la carta? a) Que quiere verla después.
a) Sonia. b) Que quiere verla lo más pronto posible.
b) Los niños de Huaraz. c) Que no quiere verla.
c) Zoraida. 7. ¿Qué día fue escrita la carta?
2. ¿Para qué fue escrita principalmente esta carta? a) El 25 de octubre.
a) Para contar sobre sus amigas. b) El 25 de noviembre.
b) Para contar sobre los brigadistas de la escuela. c) El 25 de diciembre.
c) Para contar que es brigadista de seguridad de su escuela. 8. ¿Por qué Zoraida visita otras aulas?
3. Según el texto ¿Cuál es la tarea principal de Zoraida? a) Para decir a los demás que es brigadista de seguridad.
a) Ayudar a sus compañeros y compañeras. b) Para tener más amigos de otras aulas.
b) Hacer conocer la utilidad de las señales de seguridad. c) Para explicar las señales de seguridad y Para qué sirve.

También podría gustarte