Está en la página 1de 56

lOMoARcPSD|3715455

Derecho constitucional I

Derecho Constitucional I (Universidad Central de Chile)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)
lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
I. Primera unidad: introducción al derecho constitucional
Una constitución es un conjunto de normas que establecen la organización y determinan
las atribuciones de los poderes públicos del Estado en función del servicio de la persona
humana, el respeto por sus derechos y la promoción de los mismos.
Otra definición dice: que la constitución es la norma de rango superior del
ordenamiento jurídico que configura la forma y validez de la creación de derecho en
una sociedad, ordena en un solo texto la organización y funcionamiento de los poderes
públicos y cuya finalidad es limitar el poder político de un modo tal que garantice los
derechos y libertades de las personas.
El constitucionalismo democrático dice relación con que las constituciones tratan de
alcanzar un justo equilibrio entre el principio democrático, la idea de los límites y de la
finalidad de la política mediante la fuerza normativa, especialmente en relación con los
derechos humanos (núcleo de decisión por la mayoría).
La supremacía constitucional fue analizada por el juez Marshall en la sentencia
norteamericana Marbury versus Madison. Aclaro que la constitución controla cualquier ley
contraria a aquellas, que esta es la ley suprema inalterable por los medios ordinarios y
cualquier norma contraria a ella no es ley.
Explicación sistemática:
1. El deber del poder judicial es aplicar la ley.
2. Cuando hay dos leyes contradictorias, no hay más que aplicar una desechando la
otra.
3. La constitución es la ley suprema y define que otras normas son ley.
4. La supremacía de la constitución implica que cuando entra en conflicto con una
norma dictada por el congreso esta segunda deja de ser válida.
5. La negación de la premisa anterior supondría que el congreso modificar la
constitución dictando una ley ordinaria, por lo que la constitución no sería operativa
para limitar al congreso.
6. El congreso está limitado por la constitución.
7. Si una norma no es una ley valida carece de fuerza obligatoria.
Conclusión: una ley contraria a la constitución no debe ser aplicada por el
poder judicial.
La constitución como norma directamente aplicable dice relación con que los preceptos de
esta tienen un carácter normativo y no meramente programático. Esta obliga
directamente a toda persona, institución o grupo y nadie puede eximirse de obedecer
sus disposiciones tanto formal como sustantivamente (deber de cumplirlos en un
sentido activo y positivo).
Los órganos del estado no solo no pueden transgredir la constitución y las leyes, sino que
también están obligados a ejecutar fielmente sus mandatos.
Antecedentes constitución de 1980:

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
a. Quiebre constitucional
b. La declaración de principios de gobierno de Chile, 1974
c. Genesis (comisión de estudio, consejo de estado, junta de gobierno,
publicación y plebiscito)

Concepción del hombre en sociedad


El hombre tiene derechos naturales y superiores al estado
El estado debe estar al servicio de la persona humana y no al revés
El fin del estado es el bien común general
El bien común exige respetar el principio de subsidiariedad
El respeto del principio de subsidiariedad supone la aceptación del derecho de propiedad
privada y de la libre iniciativa en el campo económico.

La democracia protegida del año 1980 establecía:


1) Declaro inconstitucional todo acto u organización que propugnara una concepción
contraria a la familia o fundada en la lucha de clases.
2) Modelo altamente presidencialista, con facultad para disolver la cámara de
diputados.
3) Consejo de seguridad nacional, cuyos miembros eran en su mayor parte militares y
actuaba como garante institucional o la seguridad nacional.
4) Tribunal constitucional con la atribución de resolver la constitucionalidad de los
actos del ejecutivo, legislativo y organizaciones, movimientos o partidos políticos.
5) Fuerzas armadas constituidas en garantes de la institucionalidad con comandantes
en jefe inamovibles en sus cargos.
6) Sistema electoral binominal, favorecedor de la existencia de solo dos grandes
conglomerados políticos.
7) Senado compuesto en parte por senadores designados y vitalicios.
8) Gobiernos locales presididos por alcaldes designados.
9) Altos quórums para aprobación de leyes en materias claves.
10) Altos quórums para la reforma constitucional 3/5 o 2/3
(originalmente se sometía a requisitos que la hacían prácticamente pétrea).

Reforma año 2005 – ley 20.050


Eliminación de los senadores designados y vitalicios
Reducción del mandato presidencial
Facultad de remoción de los comandantes en jefe
Modificación del consejo de seguridad nacional
Nacionalidad
Modificación al sistema de remplazos de parlamentos
Eliminación de la referencia explícita a la existencia de trece regiones

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Nuevas atribuciones al tribunal constitucional

Las fuentes del derecho constitucional se refieren a los orígenes, causas y


antecedentes de los cuales proceden los valores, principios y preceptos constitucionales,
y que fijan su sentido y alcance para aplicarlo a la solución de casos concretos.

a. Fuentes directas o inmediatas: la constitución, las leyes interpretativas y leyes


complementarias (decretos, reglamentos, ley orgánica constitucional,
tratados, etc.).

b. Fuentes indirectas: jurisprudencia constitucional, jurisprudencia de la corte


interamericana de DDHH, dictámenes de la controlaría general de la república, de
las comisiones de constitución, legislación y justicia, usos, costumbre, prácticas y
tradiciones, y la doctrina constitucional.
Interpretaciones:
a. Interpretación constitucional: proceso argumentativo a través del cual se
determina el sentido y alcance de una norma jurídica mediante la búsqueda de un
enunciado acorde y armónico con el contenido de un cuerpo jurídico determinado o,
en general, con el ordenamiento jurídico al que pertenece (normas principios –
amplio margen de interpretación).

b. Interpretación sistemática: la misma idea se repite explícitamente en torno al


elemento sistemático.

c. Interpretación teleológica o finalista: proceso argumentativo a través del cual


se determina el sentido y alcance de una norma apelando a la intención, fines u
objetivos de la norma o del constituyente. Predomina la finalidad del precepto.

d. Interpretación originalista: proceso argumentativo a través del cual se


determinan el sentido y alcance de una norma jurídica homologando al sentido de
la ley con la intención del legislador.

e. Interpretación literal: proceso argumentativo a través del cual se determina el


sentido y alcance de una norma jurídica atribuyendo el significado normativo de
una disposición en completa identidad con su significado literal que es sugerido
por el uso común de las palabras y de las conexiones sintácticas.

f. Interpretación constitucional y precedente: el precedente puede ser entendido


como aquella fuente formal del derecho que consiste en otorgar fuerza vinculante a
fallos emanados de determinados tribunales de justicia, de tal modo que la doctrina
esencial de tales fallos es obligatoriamente aplicada a casos posteriores.
El constitucionalismo orgánico se refiere a la organización del poder, ordena en un solo
texto la organización y funcionamiento de los poderes públicos, estos no pueden estar

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
separados de la finalidad del estado: el servicio de la persona humana y la
promoción del bien común.
Los deberes del estado son:

- Resguardar la seguridad nacional.


- Dar protección a la población y familia.
- Propender al fortalecimiento de la familia.
- Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
- Asegurar el derecho de todas las personas a participar con igualdad de oportunidad
de oportunidades en la vida nacional.

Chile es un estado unitario, es decir, tiene un solo centro de impulsión política a diferencia
de los estados federales.
Artículo 3º El Estado de Chile es unitario.
La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada
en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Descentralización: atribuir personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio


a entidades de la administración (gobierno regional, municipalidades).
Desconcentración: radicación de una o más potestades administrativas que hace la ley
en un órgano inferior dentro de la línea jerárquica de un ente de la administración
(gobernaciones, secretarias regionales ministeriales).
Artículo 26.- Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados. (LOC 18.575 – BGAE)

Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del
Fisco y estarán sometidos a la dependencia del presidente de la República, a través del Ministerio
correspondiente.

Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio propios que la
ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del presidente de la República a través del
Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser funcional o territorial.

Chile es una república democrática (art. 4), sus características son: sujeción a la ley
como expresión de la soberanía popular; separación de poderes; control del poder;
gobernantes elegidos por el pueblo por periodos determinados y responsables ante él; y el
respeto a los derechos humanos.
Según la constitución de 1980 existe una supremacía establecida en el art. 6, se puede
deducir que: la constitución esta por sobre el poder (lo configura, lo controla, lo limita
y le dota de fines), tiene carácter imperativo y aplicación inmediata, y por ultimo las
leyes deben ser congruentes con la constitución e interpretadas conforme a ella.
Artículo 6° Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las
responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Control del poder Órgano


Control administrativo Contraloría general de la republica
Fiscalización política Cámara de diputados
Control jurisdiccional Tribunales de justicia
Control social Ejercicio de poderes políticos
(votar)

Imperio del derecho: el crea los órganos estatales y les asigna competencias
(distribución).

Artículo 7° Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.

Órgano de estado: cuerpo integrado por una o más personas, cuya voluntad o
voluntades, debidamente expresadas, valen como si fuera manifestación directa y propia
del querer del estado, o sea, se imputa a este, de modo que sus consecuencias, favorables
o adversas, son experimentadas por la colectividad organizada, en cuyo nombre actúan.
Requisitos:
1. Previa investidura regular: titularidad (nombramiento, elección, sorteo, etc.),
cargo y solemnidades.
2. Dentro de su competencia: dentro del campo o materia y en ejercicio de sus
atribuciones específicas.
3. Forma prescrita por la ley: procedimientos, condiciones, requisitos, etc.
La nulidad de derecho público es una sanción de ineficacia jurídica que afecta a aquellos
actos de los órganos de estado, cuando faltare alguno de los requisitos que el
ordenamiento establece para su existencia y validez (art. 6 – 7). Será por lo tanto nulo
todo acto que sea dictado por un órgano incompetente, carezca de previa investidura
regular o dictado con infracción a lo prescrito por la constitución o la ley.
Características: opera ipso iure, es imprescriptible, e insubsanable.
Artículo 44.- Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de
servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere
incurrido en falta personal.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
II. Segunda unidad: el gobierno
En chile existe un régimen presidencialista, es decir, un sistema de organización política
estructurado bajo la figura y potestades del presidente de la república, quien es jefe de
estado y de gobierno, y en donde el ejecutivo no depende de la confianza de un congreso
o parlamento.
El presidencialismo se conecta con la idea de amplios poderes atribuidos
constitucionalmente al presidente, este tiene a su cargo el control del gobierno y la
administración del estado, es electo democráticamente y su mandato tiene periodo fijo de
duración.
Al no depender de la confianza del congreso o parlamento, el control político de
destitución se efectúa excepcionalmente mediante juicio político o impeachment.
Artículo 24. El Gobierno y la administración del Estado corresponden al presidente de la República,
quien es el jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el
interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes. El 21 de
mayo de cada año, el presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y
político de la Nación ante el Congreso Pleno.

 Como jefe de gobierno: la función gubernativa, es la que faculta al presidente


para dirigir los asuntos nacionales, y tomar decisiones políticas con carácter
vinculante, es decir, obligatorias.
 Como jefe de administración: la función administrativa, es la que se refiere al
empleo de los recursos fiscales, al manejo de los órganos dependientes y a la
organización general de las estructuras de administración del estado.
Para la conservación del orden público y seguridad externa, tanto como las fuerzas
armadas como carabines tienen una carácter obediente y no deliberante, y, por tanto,
son dependientes (subordinadas) de los ministerios de defensa e interior,
respectivamente.
Esta norma también se vincula con la facultad del presidente para designar y remover a
los comandantes en jefe de las fuerzas armadas y de orden, disponer de las fuerzas de
aire, mar y tierra, asumir en caso de guerra la jefatura de las fuerzas armadas, y declarar
la guerra.
Artículo 3º. La Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es
promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y
fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la
Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y
acciones de alcance nacional, regional y comunal.

Para poder ser elegido presidente de la república se deben cumplir los siguientes
requisitos:

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
a. Tener la nacionalidad chilena de acuerdo con lo dispuesto en los números
1° ó 2° del artículo 10 (nacido en territorio chileno o ser hijo de padre o madre
chilenos).
b. Tener cumplidos los 35 años.
c. Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a
sufragio.
Artículo 26. El presidente será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios
válidamente emitidos. La elección se efectuará juntamente con la de parlamentarios, en la forma
que determine la ley orgánica constitucional respectiva, noventa días antes de aquél en que deba
cesar en el cargo el que esté en funciones, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere,
ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente.
Si a la elección del presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de
ellos obtuviera más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda
votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías
relativas y en ella resultará electo aquel de los candidatos que obtengan mayor número de
sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la forma que determine la ley, el trigésimo día
después de efectuada la primera, si ese día correspondiente a un domingo. Si así no fuere, ella se
realizará el domingo inmediatamente siguiente al referido trigésimo día.
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los nulos se
considerarán como no emitidos.
Artículo 27. El proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar concluido dentro de
los quince días siguientes a la primera o segunda votación, según corresponda.79
El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará de inmediato al presidente del Senado la
proclamación de presidente electo que haya efectuado.
El Congreso Pleno, reunido en sesión pública el día en que deba cesar en su cargo el presidente en
funciones y con los miembros que asistan, tomará conocimiento de la resolución en virtud de la
cual el Tribunal Calificador de Elecciones proclama al presidente electo.

En este mismo acto, el presidente electo prestará ante el presidente del Senado, juramento o
promesa de desempeñar fielmente el cargo de presidente de la República, conservar la
independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y de inmediato
asumirá sus funciones.

El presidente de la republica durará en el ejercicio de sus funciones por el termino de


cuatro años y no podrá ser reelegido para el periodo siguiente. Ello no es obstáculo a
que un presidente pueda volver a participar en otra elección presidencial futura luego de
pasado el periodo inmediatamente siguiente al propio.
Art. 24 inciso 3° El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de
treinta días ni en los últimos noventa días de su período, sin acuerdo del Senado.
En todo caso, el presidente de la República comunicará con la debida anticipación al Senado su
decisión de ausentarse del territorio y los motivos que la justifican.

La vacancia del cargo de presidente de la república se produce cuando la persona que


ejerce el cargo se encuentra impedida de ejercerlo. Esto puede producirse por cualquiera
de las causales que la constitución establece al efecto, desde la inhabilidad

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
sobreviniente de la naturaleza física (accidente) o mental, la dimisión (renuncia) o la
destitución por la acusación constitucional.
a. Impedimento o inhabilidad temporal del presidente electo: Artículo 28. Si el
presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo, asumirá,
mientras tanto, con el título de vicepresidente de la República, el presidente del
Senado; a falta de éste, el presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste,
el presidente de la Corte Suprema.
b. Impedimento o inhabilidad absoluta del presidente electo: Con todo, si el
impedimento del presidente electo fuere absoluto o debiere durar indefinidamente,
el vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado adoptado en
conformidad al artículo 53, No. 7º, expedirá las órdenes convenientes para que se
proceda, dentro del plazo de sesenta días, a nueva elección en la forma prevista por
la Constitución y la Ley de Elecciones.
c. Impedimento o inhabilidad temporal del presidente en ejercicio: Artículo 29.
Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro
grave motivo, el presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le
subrogará, con el título de vicepresidente de la República, el ministro titular a quien
corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. A falta de éste, la
subrogación corresponderá al ministro titular que siga en ese orden de precedencia
y, a falta de todos ellos, le subrogarán sucesivamente el presidente del Senado, el
presidente de la Cámara de Diputados y el presidente de la Corte Suprema.
d. Impedimento o inhabilidad absoluta del presidente en ejercicio:
- Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección
presidencial, el presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría
absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el Congreso será
hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido
asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes.
- Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección
presidencial, el vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato,
convocará a los ciudadanos a elección presidencial para el sexagésimo día después
de la convocatoria, si ese día correspondiere a un domingo
Las atribuciones del presidente de la república:
Atribución general: dirigir el gobierno y administrar el estado.

Clasificación: como jefe de estado la representación de este frente a la comunidad


internacional, como jefe de gobierno el diseño de políticas, como jefe de la
administración la ejecución de sus políticas.
Atribuciones especiales:
a. Atribuciones constituyentes y legislativas:
1°-. Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la constitución, sancionarlas y
promulgarlas, actúan juntamente con el congreso nacional.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Colegislador
Concurrencia en la formación de A través de una iniciativa legislativa, formulación de
leyes urgencias, presentación de indicaciones,
participación de los ministros y formulación de
vetos.
Sanción de leyes Acción u omisión por medio de la cual el presidente
de la republica brinda su conformidad a un proyecto
de ley aprobado por el congreso.
Promulgación Decreto supremo por medio del cual el presidente
fija el texto definitivo de la ley, su nombre y ordena
su publicación en el diario oficial.

2°-. Pedir iniciándose los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del
congreso nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible.
3°-. Dictar, previa delegación de facultades del congreso, decretos con fuerza de ley sobre
las materias que señala la constitución.
Decretos con fuerza de ley: acto normativo dictado por el presidente de la presidente
de la república, previa delegación del congreso nacional sobre materias expresamente
autorizadas en la constitución, en cuyo texto se contienen normas con fuerza y rango de
ley. La autorización debe ser aprobada por la mayoría relativa de ambas cámaras y su
vigencia no puede ser superior a un año.
4°-. Convocar a plebiscito en los casos del art. 128 (reforma constitucional).
b. Atribuciones de gobierno y administración
5°-. Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan
en esta constitución.
Estados de excepción constitucional: regímenes especiales establecidos en la
constitución en los que se habilitan potestades extraordinarias, necesarias y
proporcionales para la defensa del orden constitucional, en el evento que se de alguna de
las situaciones de anormalidad institucionalidad tipificadas en el texto y que, no pudiendo
ser eliminadas o contrarrestadas por las atribuciones ordinarias previstas en la
constitución, exigen la adopción de medidas excepcionales, con sujeción a lo dispuesto en
la carta fundamental.
6°-. Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea conveniente para la ejecución de las leyes.

Potestad reglamentaria: facultad constitucional del presidente de la república para


normar, con alcance general o particular, materias que no son propias del dominio legal o
para ejecutar lo dispuesto en un precepto legal (hace operativa la ley). Se clasifica en:

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
a. Potestad reglamentaria autónoma: en virtud de esta especie de potestad, el
presidente puede dictar normas jurídicas sobre todas aquellas materias que el
constituyente no haya sometido única y exclusivamente al dominio legal.
b. Potestad reglamentaria de ejecución: en virtud de esta especie de potestad, el
presidente puede dictar las normas jurídicas que crea convenientes, con el objeto
de facilitar la aplicación o ejecución de la ley (complemento para ejecutar las
leyes).
Dominio máximo legal: o de dominio reservado a la ley, en el que esta debe contener
solamente aquellas normas destinadas a resolver los problemas más importantes de la
nación, esto es, limitada a las bases esenciales sobre el ordenamiento jurídica que
establece, pero sin penetrar al ámbito exclusivo de la potestad reglamentaria propia del
órgano ejecutivo (fija el marco en el cual el legislador puede dictar normas).
Decreto supremo: es el acto administrativo que consiste en la orden escrita que dicta el
presidente de la república, o un ministro por orden del presidente de la república, sobre
asuntos propios de su competencia, que tiene por objeto la regulación de las materias no
comprendidas por el dominio legal, para la ejecución de la ley y la administración del
estado.

Decreto supremo Reglamento


Importa una decisión concreta Se caracteriza por ser general de aplicación
aplicable a un caso específico. nacional y establecer reglas permanentes
que no se agotan con su cumplimiento

7°-. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de estado, subsecretarios,


intendentes, gobernadores, delegados, presidenciales regionales, y delegados
presidenciales provinciales.
8°-. Designar a los embajadores y ministros diplomáticos y a los representantes ante
organismos internacionales, los cuales serán de la exclusiva confianza del presidente de la
república y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella.
9°-. Nombrar al contralor general de la republica con acuerdo del senado.
10°-. Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva
confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los
demás funcionarios se hará de acuerdo con las disposiciones que esta determine.
El presidente tiene la atribución de nombrar ciertos funcionarios de manera autónoma y,
que, dispuesto por la constitución o en la ley, responden exclusivamente a su
confianza. Su designación no requiere de concurso público y su remoción no demanda
sumario administrativo.
Los funcionarios se mantienen en tal cargo mientras cuenten con la confianza del
presidente y ejercer sus funciones debido a las órdenes del mismo, con sujeción a la
constitución y las leyes (ministros de estado, subsecretarios, embajadores, etc.).

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
A través del servicio de alta dirección pública, muchos cargos que eran de exclusiva
confianza del presidente pasaron a pertenecerle al SADP por habilitación legal.
Dependiendo del cargo y el nivel jerárquico este servicio o un comité de selección,
designado por este, elige por concurso público a los postulantes, los que son propuestos a
la autoridad facultada para el nombramiento.
11°-. Conceder jubilaciones, retiros, montepíos (pensiones de vejez, viudez o de sus
descendientes) y pensiones de gracia (especiales méritos) con arreglo a las leyes.

c. Atribuciones relacionadas con el poder judicial


12°-. Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las cortes de apelaciones y a los
jueces letrados, a proposición de la corte suprema, y de las cortes de apelaciones
respectivamente; a los miembros del tribunal constitucional que le corresponde designar;
y a los magistrados y fiscales judiciales de la corte suprema y al fiscal nacional, a
proposición de dicha corte y con acuerdo del senado, todo ello conforme a lo prescrito en
la constitución.
13°-. Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del poder judicial
y requerir, con tal objeto a la corte suprema para que, si procede, declare su mal
compartimiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del
tribunal competente, o para que, si hubiere merito bastante, entable la correspondiente
acusación.
14°-. Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto
será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo
proceso. Los funcionarios acusados por la cámara de diputados y condenados por el
senado solo pueden ser indultados por el congreso.
Indulto: gracia concedida por la autoridad competente a un condenado por sentencia
ejecutoriada, consiste en la dispensa de la pena o su conmutación por otra menos
rigurosa.

Indulto Amnistía
No dispensa a la persona de toda Desconoce la existencia misma del
aplicabilidad legal, sino solo de la delito y la culpabilidad del actor. El
pena, dejando intacto el hecho de la amnistiado nunca ha sido
comisión del delito. delincuente.

d. Atribuciones sobre las relaciones internacionales


15°-. Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organizaciones
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, formar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la
aprobación del congreso conforme a los prescrito en el art. 54 n°1°. Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el presidente así lo exigiere.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
e. Atribuciones de defensa nacional
16°-. Designar y remover a los comandantes en jefe del ejército, armada, de la fuerza
aérea y al general director de carabineros en conformidad al artículo 104 y disponer los
nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales de las fuerzas armadas y de
carabineros en la forma que señala el art. 105.

17°-. Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo
con las necesidades de la seguridad nacional.
18°-. Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las fuerzas armadas.
19°-. Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber
oído al consejo nacional.
f. Atribuciones en materia económica
20°-. Dos atribuciones: la facultad de cuidar, es decir, velar atentamente por la
recaudación y adecuada inversión de las rentas públicas, y la potestad para decretar
pagos no autorizados por la ley en situaciones excepcionales, llamadas emergencias
económicas con la responsabilidad consecuente.
La autorización excepcional es de competencia especial del presidente frente a
emergencias que impliquen un severo problema al funcionamiento de los órganos
constitucionales (decretos de emergencia económica). Solo se pude gasta hasta un
2% del presupuesto anual.
Los ministros de estado:
El gobierno no está conformado únicamente por el presidente de la república, sino
también por los ministros de estado, los intendentes y los gobernadores. Existen
actualmente 21 ministerios.
Artículo 33. Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del presidente de
la República en el gobierno y administración del Estado.
La Ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el orden de
precedencia de los ministros titulares.
El presidente de la República podrá encomendar a uno o más ministros la coordinación de la labor
que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso
Nacional.

La ley determinara el número y organización de los ministerios, como también el orden de


precedencia de los ministros titulares. En cada ministerio puede haber una o más
subsecretarias. Asimismo, los ministerios se desconcentrar territorialmente mediante
secretarias regionales ministeriales, salvo excepciones legales.
Para ser nombrado ministro: se debe ser chileno, tener cumplido 21 años y reunir los
requisitos generales para el ingreso a la administración publica.
Artículo 35. Los reglamentos y decretos del presidente de la República deberán firmarse por el
ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del ministro respectivo, por orden
del presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
a. Los reglamentos supremos siempre llevaran la firma del presidente de la república
y la del ministro correspondiente.
b. Los decretos supremos y las instrucciones pueden sujetarse a dos tipos de
formalidades: llevar la firma del presidente y del ministro, o solo la firma del
ministro a orden del presidente de la república.
En ningún caso podrá faltar la firma del ministro correspondiente, y su omisión tendrá la
sanción de la nulidad del mismo.
Artículo 36. Los ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y
solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros ministros.

Es una responsabilidad ministerial, que será individual o solidaria. Puede ser civil, penal o
constitucional.
Artículo 37. Los ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la
Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso
de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los
conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto.
Sin perjuicio de lo anterior, los ministros deberán concurrir personalmente a las sesiones especiales
que la Cámara de Diputados o el Senado convoquen para informarse sobre asuntos que,
perteneciendo al ámbito de atribuciones de las correspondientes Secretarías de Estado, acuerden
tratar.
Artículo 37 bis. A los ministros les serán aplicables las incompatibilidades establecidas en el inciso
primero del artículo 58. Por el solo hecho de aceptar el nombramiento, el ministro cesará en el
cargo, empleo, función o comisión incompatible que desempeñe. Durante el ejercicio de su cargo,
los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado,
actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en
gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad
anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
Se intenta evitar conflictos de intereses evitando un riesgo objetivo para los intereses públicos.
Artículo 38. Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Bases generales de la administración del estado


La ley orgánica constitucional de BGAE, señala cuales son esos órganos: “la
administración del estado estará constituida por los ministros, las intendencias, las
gobernaciones, y los órganos y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa.”
Los órganos de la administración del estado someterán su acción a la constitución y a las
leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo
abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos
correspondientes.
La administración del estado está al servicio de la persona humana, su finalidad es
promover el bien común atendiendo a las necesidades públicas en forma continua y
permanente y fomentando el desarrollo del país.
Carrera funcionaria: Sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al
personal titular de planta, fundado en principios jerárquico, profesionales y técnicos, que
garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de la función pública,
la capacitación y el ascenso, la estabilidad del empleo y la objetividad en las calificaciones
en función del mérito y antigüedad.
El ingreso se realiza por concurso público y la selección de los postulantes se efectúa
mediante procedimientos técnicos, imparciales e idóneos que aseguren una apreciación
objetiva de sus aptitudes y méritos. Se prohíbe todo acto de discriminación.

Responsabilidad del estado


La obligación del estado de reparar patrimonialmente los daños ocasionados por la
conducta irregular de los órganos públicos o por el anormal funcionamiento de los
servicios públicos, cuando generen lesión en particulares imputable a tales actos.
¿Responsabilidad objetiva o subjetiva?
Para Soto Kloss constituye un régimen de responsabilidad objetiva, basta acreditar que
una actividad de la administración provoque daño antijuridico a una persona, para que
pueda exigirse su reparación pecuaria por medio de una acción imprescriptible.
La segunda tesis establece que la responsabilidad extracontractual es subjetiva, es decir,
no basta acreditar la antijuridicidad de la conducta, sino que es preciso probar la
culpabilidad del funcionario especifico o del órgano.
La corte suprema ha establecido “la falta de servicio no es una responsabilidad objetiva
sino subjetiva basada en la falta de servicio, en la que aquella, considerada como la
culpa del servicio, deberá probarse, por quien alega el mal funcionamiento del servicio, el
funcionamiento tardío o el no funcionamiento del mismo, que esta omisión o acción
defectuosa haya provocado un daño al usuario o beneficiario del servicio público que se
trata; y, en fin, que la falla de la actividad del ente administrativo haya sido la causa del
daño experimentado todo por disponerlo así el art. 42 de la LBAE”.
¿Son prescriptibles?
El pleno de la corte suprema debió pronunciarse acerca de las discrepancias que existían
en materia de sentencias judiciales sobre la prescripción en causas de derechos
humanos. Por decisión mayoritaria se determinó la naturaleza prescriptible de esta
acción fundada en el hecho de que no hay normas de derecho internacional que

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
establezcan su prescripción, de este tipo de acciones calificando de imprescriptibles
solamente las acciones penales.
El artículo 4 de la LOC BGAE dispone que “el estado será responsable por los daños que causen
los órganos de la administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudiere afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”.

Existen diversos tipos de responsabilidad:


a-. Responsabilidad administrativa
Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus
deberes y obligaciones fuere susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la
que deberá ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo.
b-. Responsabilidad civil
Procede según las reglas generales de derecho civil, en términos de responsabilidad
extracontractual.
c-. Responsabilidad penal
Configuración de delitos generales y especiales (malversación de fondos públicos).

III. Tercera unidad: Congreso nacional


Órgano constitucional colegiado y bicameral, de carácter político, que representa la
voluntad popular y desempeña, primordialmente, funciones legisladoras (junto al
presidente de la república) y de fiscalización de los actos de gobierno, con base a los
dispuesto por la constitución.
Es un congreso bicameral, es decir, se compone de dos cámaras: la cámara de diputados
y el senado. Se integra actualmente por 120 diputados y por 38 senadores, en ambos
casos elegidos por votación directa.
Ambos tienen funciones similares, las cuales son:
a. Funciones representativas: al permitir la integración entre gran parte de las fuerzas
políticas existentes en el país.
b. Función legisladora: donde ambas cámaras concurren a la formación de leyes.
c. Función de control: a través de la cual se fiscaliza la acción de gobierno,
especialmente en la cámara de diputados.
d. Función jurisdiccional: concentrada actualmente en la facultad de acusar
constitucionalmente por la comisión de ciertos delitos o abusos.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
e. Función financiera: materializada en la votación anual de la ley de presupuestos, y
en la fiscalización y análisis que se hace en la ejecución de esta ley.
f. Función de co-gobierno: en nombramientos de autoridades públicas, en el caso del
senado.
g. Funciones de contrapeso: en situaciones de anormalidad constitucional.
Las atribuciones del congreso pueden ser clasificadas en cinco grupos: atribuciones
exclusivas del congreso nacional, atribuciones exclusivas de la cámara de diputados,
atribuciones exclusivas del senado, formación de la ley y reforma de la constitución.
Corresponde a la cámara de diputados y al senado participar en el ejercicio de estas
funciones, las que pueden realizarse de dos formas: reuniéndose las dos cámaras en la
misma sala y actuando orgánicamente como un solo cuerpo (fusión orgánica congreso
pleno) o bien, sesionando separadas, pero trabajando en un proceso de colaboración
secuencial, evidenciado, en sus atribuciones exclusivas, y en el proceso de formación de
ley.
Actualmente el congreso nacional tiene disminuidas sus atribuciones frente al presidente
de la república:

Ubicación en la geografía de la constitución


Dominio máximo legal
Implantación de los estados de excepción y poderes de crisis
Iniciativa exclusiva de ley por parte del presidente en variadas
materias
Participación ministerial en el proceso legislativo
Renovación de proyecto desechado en la cámara de origen
Urgencias en la tramitación por el ejecutivo
Vetos de los proyectos ley por parte del presidente

Según el artículo 46, el congreso nacional se compone de dos ramas: la cámara de


diputados y el senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta
constitución y tiene las demás atribuciones que ella establece.
El sistema bicameral se justifica por:
1. Permite una discusión o debate más acucioso de los proyectos de ley o del asunto
de que se trate. Lo anterior se rebate aludiendo a la mayor demora que esta
estructura impone al desempeño de la función colegisladora.
2. Impide o dificulta la hegemonía del jefe de estado sobre las cámaras,
especialmente cuando ambas ramas son elegidas en fechas diferentes, representan
territorios o poblaciones distintas y son elegidas por circunscripciones no

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
coincidentes. Se contra argumenta señalando que el desfase en las fechas entre la
elección presidencial y parlamentaria dificulta el cumplimiento del programa de
gobierno del presidente de la república, dando una sobre representación a las
minorías, las que se pueden oponer a los cambios políticamente demandados.
3. La cámara alta representa la serenidad o el reposo en el examen en las cuestiones
políticas, la experiencia en el estudio en las iniciativas de ley, y la prudencia en las
resoluciones más delicadas, manifestada el primer mandatario a través de sus
opiniones e informes. Esta presunción de seriedad y reposo choca con la realidad,
donde finalmente las decisiones de los senadores obedecen mayoritariamente a la
directiva de sus partidos.
Según el artículo 47 -. La cámara de diputados está integrada por miembros elegidos en votación
directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinara el número de
diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.
La cámara de diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años.
Artículo 49 -. El senado se compone de miembros elegidos en votación directa por
circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del país, cada una de las cuales
constituirá, a lo menos, una circunscripción. La ley orgánica constitucional respectiva determinara
el número de senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su elección.
Los senadores duraran ocho años en su cargo y se renovaran alternadamente cada cuatro años, en
la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.
Para la próxima elección parlamentaria de 2017, el número de diputados aumentara de 120 a 155
miembros.

Para ser elegido diputado o senador se requiere respectivamente:


Artículo 48 -. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener
cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente, y tener
residencia en la región o que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo no
inferior a dos años, contando hacia atrás desde el día de la elección.
Artículo 50 -. Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber
cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de edad el día de
la elección.

La cámara de diputados se renueva en su totalidad cada cuatro años, a diferencia del


senado, que lo hace por parcialidades cada 8 años.
Las elecciones de los diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente. Los
parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos.
La ley n° 20.640, establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de
candidatos a presidente de la república, parlamentarios y alcaldes.

Artículo 36 -. Si en la elección primaria para la nominación de candidatos a los cargos de


parlamentarios de un partido político o pacto electoral, hubieren resultado nominados como
candidatos, según lo dispuesto en el artículo 30, la totalidad de los cargos que se decidió someter a
elecciones primarias, conforme a lo señalado en el inciso segundo del artículo 7°, los demás
candidatos en la elección definitiva por el mismo cargo y territorio electoral, ni el partido político o
pacto electoral podrá declarar otros candidatos por el mismo territorio electoral.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Art. 3 bis -. De la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputados o senador declaradas por
los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas
mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será
obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas. La
infracción de lo señalado precedentemente acarreara el rechazo de todas las candidaturas declaras
a diputados o a senadores, según corresponda, del partido que no hay cumplido con este requisito.
Artículo 4-. En el caso de las declaraciones de candidaturas para la elección de diputados y
senadores, los partidos o pactos electorales podrán presentar en cada distrito o circunscripción un
máximo de candidatos equivalente al número inmediatamente superior al del número de
parlamentarios que corresponda elegir en el distrito o circunscripción de que se trate.

 Cámara de diputados
Artículo 179 bis -. Corresponderá al consejo directivo de servicio electoral actualizar, cada diez
años, la asignación de los 155 escaños de diputados entre los 28 distritos establecidos en el
artículo anterior, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a. Los 155 escaños se distribuirán proporcionalmente entre los 28 distritos en consideración a
la población de cada uno de ellos, en base a los datos proporcionados por el último censo
oficial de la población realizado por el instituto nacional de estadísticas.
b. No obstante, lo anterior, ningún distrito podrá elegir menos de 3 ni más de 8 diputados. En
el caso que, en virtud del cálculo dispuesto en la letra A, uno o más distritos superen dicho
limite, los cargos excedentes volverían distribuirse en forma proporcional a la población
entre los distritos que no hubieren alcanzado tope.
Artículo 51-. Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la ley, su residencia
en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.

Se entiende por residencia tener una presencia permanente, no domicilio.


 Cámara de senadores
Artículo 180 -. El senado se compone de 55 miembros
Artículo 109 bis -. En el caso de elecciones de diputados y senadores, el tribunal calificador de
elecciones proclamara elegidos a los candidatos, conforme a las reglas establecidas en el
procedimiento que a continuación se detalla:
1-. El tribunal calificador de elecciones determinara las preferencias emitidas a favor de cada lista y
de cada uno de los candidatos que la integran.
2-. Se aplicará el sistema electoral de coeficiente D´Hondt, para lo cual se procederá de la
siguiente manera:
a. Los votos de cada lista se dividirán por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta la cantidad
de cargos que corresponda elegir.
b. Los números que han resultado de estas divisiones se ordenaran en orden decreciente
hasta el número correspondiente a la cantidad de cargos que se eligen en cada distrito
electoral o circunscripción senatorial.
c. A cada lista o pacto electoral se le atribuirán tantos escaños como números tenga en la
escala en la letra B.

Es un mecanismo proporcional, busca que existan representación de todos los sectores


políticos. Este sistema trata de reflejar la opinión del voto por la persona y sus ideas.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Las exigencias que propone la constitución política a quienes pretenden ser elegidos
senadores o diputados (no pueden ser omitidas por su carácter constitucional)
tienen como clara finalidad asegurar que los parlamentarios reúnan condiciones de
madurez intelectual, de eficacia e interés razonable para el logro del bien común a que
están llamados para el adecuado desempeño de una misión que tiende tanto a dar
satisfacción a los altos intereses de la nación, como los anhelos de las personas y de la
ciudadanía en general, al igual que las legítimas aspiraciones de la región que los eligió
como sus representantes.
Considerada así la labor del parlamentario, con miras al interés nacional y al de su región,
resulta que la exigencia de la residencia en este último lugar no puede ser otra que una
permanencia razonable y repetida dentro el con ánimo de pernoctar, desarrollando
vinculación estrecha con la ciudadanía del sector, de lo que se desprende que se posible
alcanzar habitualidad y permanencia en más de un lugar del país, lo que da margen para
lograr residencia en cada uno de ellos.
Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale
el partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento
de ser elegido. Los parlamentarios elegidos como independientes no serán remplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista
en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano que
señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su
declaración de candidatura.
El remplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador, según el
caso, con todo, un diputado podrá ser nominado para ocupar el puesto de un senador,
debiendo aplicarse, en ese caso, las normas de los incisos anteriores para llenar la
vacante que deja el diputado, quien, al asumir su nuevo cargo, cesara en el que ejercía.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien
origino la vacante, en ningún caso procederán elecciones complementarias.
 Designación de parlamentarios como ministros
El denominado estatuto de los ministros de estado, establecido por la constitución a partir
de su artículo 32° n°7, sujeta su nombramiento y remoción a la voluntad del presidente de
la república, de quien son colaboradores directos e inmediatos. El artículo 34 señala los
requisitos para ser nombrado ministro y en ninguna norma establece que está vedado
designar a un parlamentario, lo cual es plenamente acorde con la recta y evidente
inteligencia de los artículos 57 y 60.
El nombramiento del parlamentario, en un cargo ministerial implica la ocurrencia de una
incompatibilidad sobreviniente, para ejercer el cargo en función del cual se encuentra
establecida, es decir, el cargo de diputado o senador. Se prohíbe entonces, el ejercicio
simultanea de funciones parlamentarias y ministeriales, debiendo optar el parlamentario
por mantenerse en su cargo o perderlo para ejercer funciones en el gabinete político del
jefe de estado.
El artículo 59, no admite otra interpretación.
 Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Las atribuciones exclusivas de la cámara de diputados se encuentran señaladas y
reguladas en el artículo 52 de la constitución política. En ella se establecen dos
importantes facultades o atribuciones:
a-. Fiscalizar los actos de gobierno

Tiene su fundamento en la calidad de cámara política que tiene esta corporación. Este
control o fiscalización es de carácter político, lo que lo diferencia del control que realiza la
contraloría general de la república o el tribunal constitucional, que es de carácter jurídico.
Apunta a ponderar, evaluar o criticar la conveniencia, oportunidad, ventaja o desventaja
de una medida gubernativa específica, sea esta una actuación o abstención, como la
pertinencia u oportunidad, si el gasto público es adecuado, o si se han respetado los
principios que rigen los actos de la administración del estado.
No busca ni persigue necesariamente una sanción.
Los mecanismos que dispone la constitución para ejercer esta atribución por parte de la
cámara son:
- Adoptar acuerdos o sugerir observaciones: con el voto de la mayoría de los
diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al presidente de la
república, quien deberá dar respuesta fundada por medio del ministro de estado
que corresponda, dentro de treinta días. Sin embargo, cualquier diputado, con el
voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la cámara, podrá solicitar
determinados antecedentes al gobierno. El presidente de la republica contestara
fundadamente por intermedio del ministro de estado que corresponda, dentro del
mismo plazo señalado en el párrafo anterior. En ningún caso los acuerdos,
observaciones o solicitudes de antecedentes afectaran la responsabilidad política
de los ministros de estado.
- Citar a un ministro de estado (interpelación), a petición de a lo menos un tercio de
los diputados en ejercicio, a fin de formularse preguntas en relación con materias
vinculas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo ministro no podrá ser citado
para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo
de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio. La asistencia del ministro será
obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motive su citación.
Desde la notificación, la sesión a la que deba asistir el ministro no puede celebrarse
antes de cinco ni más de diez días desde que fue notificado, en el pleno, el ministro
deberá responder las preguntas una por una, y el diputado que lo interroga tiene
derecho a pedir aclaraciones después de las respuestas entregadas por el
secretario de estado.
Interpelación: atribución de la cámara de diputados, en virtud de la cual la minoría
política, puede fiscalizar los actos de gobierno, mediante la citación de un ministro de
estado en ejercicio, con el objeto de formular preguntas y replicar respuestas relacionas
con el desempeño de su cargo.
- Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de
los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
determinados actos del gobierno. Las comisiones investigadoras, a petición de un
tercio de sus miembros, podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los
ministros de estados, los demás funcionarios de la administración y el personal de
las empresas del estado o de aquellas en que este tenga participación mayoritaria,
que sean citados por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a
suministrar los antecedentes y las informaciones que se les soliciten. Sin embargo,
los ministros no podrán ser citados más de 3 veces a una misma comisión
investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
Comisión investigadora: organismo colegiado creado por acuerdo de la cámara de
diputados, a petición, de al menos dos quintos de los diputados en ejercicio, a través del
cual se ejercen las facultades fiscalizadoras exclusivas de la cámara con el objeto de
reunir informaciones relativas a determinados actos de gobierno.

Ni la constitución, ni la LOC CN regulan los efectos políticos de las comisiones


investigadoras, pues carece de estos. Los antecedentes recopilados pueden servir de base
para formular una acusación constitucional o establecer responsabilidades
administrativas, civiles o penales correspondientes.
b-. Declarar si hay o no lugar las acusaciones constitucionales formuladas por sus
miembros
La acusación constitucional es una atribución exclusiva de la cámara de diputados con la
cual se inicia el procedimiento que tiene por objeto hacer responsable jurídica y
políticamente a autoridades o altos funcionarios del estado, por actos propios del cargo
que desempeñan, en razón de los ilícitos establecidos taxativamente en la constitución.
Respecto al quorum para declarar que ha lugar la acusación constitución en contra del
presidente de la república se necesitara el voto de la mayoría de los diputados en
ejercicio. En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el
acusado quedara suspendido en sus funciones desde el momento que la cámara declare
que ha lugar la acusación.
En caso de aprobarse que ha lugar la acusación constitucional, el efecto inmediato que se
produce es la suspensión de sus funciones del acusado. No obstante, esta regla no se
aplica al presidente de la república, quien seguirá en el ejercicio de su cargo.
El quorum requerido para formular la acusación constitucional es de no menos de diez ni
más de veinte diputados. La acusación se puede formular en contra de las siguientes
personas:
- Del presidente de la república, por actos de su administración que hayan
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación, o infringido
abiertamente la constitución o las leyes.
- De los ministros del estado, por haber comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la nación, por infringir la constitución o las leyes, o haber dejado estas
sin ejecución y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos
públicos y soborno.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
- De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del contralor general
de república, por notable abandono de sus deberes.
- De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las fuerzas de
defensa nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de
la nación.
- De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el gobierno en los
territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la
constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos
y concusión.
La seguridad nacional se refiere al bien colectivo, de rango constitucional, que preserva
la independencia del país y que obliga a la defensa de la soberanía, su institucionalidad
republicana y la integridad territorial de chile, frente a agresiones externas, calificadas
como tales por el ordenamiento nacional e internacional.
La traición a la patria se produce por la ruptura del deber constitucional de honrar a la
patria concretizado en un previo juramento constitucional o militar vulnerado. En tal
situación se encuentran los ministros de estado, intendentes, gobernadores y la autoridad
gubernamental del territorio especial.
La concusión (pago de impuestos) es un tipo de exacción ilegal que comete un
funcionario público y que se encuentra castigada en los arts.157 y 241 CP.

La malversación de caudales públicos es la conducta tipificada por la ley en virtud de


la cual un “empleado público” que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o de
particulares en depósito, consignación o secuestro, los substrajere o consintiere que otro
los substraiga, es castigado con una penalidad que varía en razón de la cuantía de los
sustraído (art. 233 CP).
El soborno es un comportamiento penado por la ley descrito como el “empleado público
que solicitare o aceptare recibir mayores derechos de los que le están señalado por razón
de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber
ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos”.
La sedición, en términos generales, es un alzamiento colectivo y violento en contra de la
autoridad constitucional, el orden público o la disciplina militar dentro de la cadena de
mando.
Por el notable abandono de deberes se entiende como la omisión, grave
incumplimiento o abandono de las obligaciones esenciales que exige el cargo que se
detenta.

 Facultades exclusivas del senado


1-. Conocer de las acusaciones que la cámara de diputados entable

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
El senado resolverá como jurado y se limitara a declarar si el acusado es o no culpable del
delito, infracción o abuso de poder que se le imputa, se trata de una función de naturaleza
jurisdiccional del senado.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores
en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del presidente de la república, y
por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Efectos: por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no
podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el termino
de cinco años.
El senado, no se limita a conocer (no puede abrir un nuevo periodo de investigación) ellos
aprecian y evalúan los antecedentes reunidos; se garantiza un procedimiento que respete
un justo y racional procedimiento; cada capítulo de la acusación se debe votar por
separado; el juicio político no es asimilable a la sustanciación de un procedimiento judicial;
corresponde a una actividad jurisdiccional en un sentido amplio; no se dicta fallo o
sentencia, solo se declara en conciencia si es culpable o no.
2-. Decidir si hay o no lugar el desafuero de un ministro de estado
Decidir si hay o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona
pretenda iniciar en contra de algún ministro de estado, con motivo de los perjuicios que
pueda haber sufrido por acto de este en el desempeño de su cargo.
Esta disposición permite perseguir la responsabilidad civil de los ministros por parte de los
particulares.
Tiene por finalidad evitar que los ministros vean entorpezca su función por demandas
infundadas o que no se sustente en antecedentes razonables. Esta autorización previa es
exigida ante acción u omisiones comprendidas en un acto personal de ministro en el
ejercicio de sus funciones, no se trata, pues de un privilegio. Por lo tanto, las acciones u
omisiones referentes a su vida privada se rigen por el derecho común sin requerir
autorización del senado. Si la acción impetrada no es admitida, el solicitante queda
privado de toda acción jurisdiccional.

El examen que efectúa el senado consiste en una apreciación externa del asunto, sin
pronunciarse sobre el fondo mismo. Sin embargo, debe verificar que se trate de un acto
personas del ministro, que haya sido efectuado en el desempeño de su cargo y que
existan fundamentos plausibles para un litigio.
3-. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia
Las contiendas de competencia se originan cuando dos autoridades o tribunales
consideran que tienen competencia suficiente para conocer y resolver de una misma y
determinada materia o situación, sin que exista una norma que determine cuál de ellas
deberá conocer el asunto. En tal caso, un tercer órgano o autoridad debe resolver quien
tiene la competencia para conocer o resolver el asunto.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Cuando dicha contienda se suscite entre autoridades políticas o administrativas y los
tribunales superiores de justicia, el órgano o autoridad llamada a resolver quien tiene
dicha competencia es el senado.
4-. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, numero 3° de esta
constitución
Refiere a quienes han sido condenados por delitos que la ley califica como conductas
terroristas y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además,
pena aflictiva. El senado puede rehabilitar a quienes estén en esta situación, una vez
extinguida su responsabilidad penal y a petición formulada por el afectado. Procede con
entera discrecionalidad.
5-. Prestar o negar su consentimiento a los actos del presidente de la republica
Prestar consentimiento en la: designación del contralor general de la república;
designación de los cinco miembros del consejo directivo del servicio electoral; designación
de cinco miembros del consejo del banco central; designación de los 10 consejeros del
consejo nacional de televisión; designación de los ministros y fiscales judiciales de la corte
suprema y al fiscal nacional; designación de cuatro consejeros del consejo para la
transparencia.
En el caso de los abogados consejeros del consejo de defensa del estado, el presidente
nombra a los doce miembros que lo componen, pero para su destitución requiere acuerdo
del senado.
6-. Otorgar su acuerdo para los viajes al extranjero del presidente de la republica
Otorgar su acuerdo para que el presidente de la republica pueda ausentarse del país por
más de treinta días o a contar del día señalado en el inciso primero artículo 26.
Respecto del permiso referente a los últimos 90 días, este se justifica en las siguientes
razones: la necesidad de que el presidente este en país durante el acto electoral
destinado a elegir a la personas que le sucederá en el cargo; para proceder a realizar y
facilitar la transmisión del cambio de mando; facilitar la posibilidad de hacer efectiva la
responsabilidad constitucional del presidente que termina su mandato; impedir que el
presidente comprometa al país en situaciones internacional difíciles, que tendría que
afrontar el próximo gobierno.
7-. Declarar la inhabilidad del presidente de la república o del presidente electo
Declarar la inhabilidad del presidente de la república o del presidente electo cuando un
impedimento físico o mental para el ejercicio de sus funciones; y declarar, asimismo,
cuando el presidente de la republica haga dimisión de su cargo, si los motivos que la
originan son o no fundados y en consecuencia admitirla o desecharla. En ambos casos
deberá oír previamente al tribunal constitucional.

Se contemplan dos hipótesis:

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
- Declarar la inhabilidad del presidente de la república o del presidente electo cuando
un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones;
- Declarar cuando el presidente de la republica haga dimisión de su cargo, si los
motivos que la originan son o no fundados, y, en consecuencia, admitirla o
desecharla. En ambos casos se deberá oír previamente al tribunal constitucional.

8-. Aprobar la declaración de inconstitucionalidad


De acuerdo con el artículo 53 n°8 de la constitución, es una facultad exclusiva del senado,
“aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del tribunal
constitucional a que se refiere la segunda parte del n°10 del artículo 93”.
El referido artículo, establece como atribución exclusiva del tribunal constitucional
“declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos
políticos, como así mismo la responsabilidad de las personas que hubieren tenido
participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en
conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del n° 15 del artículo
19. Sin embargo, si la persona afectada fuera el presidente de la república o el
presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del senado,
adoptado por la mayoría de su miembro en ejercicio”.
La constitución política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos,
movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no
respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo que hagan uso de la violencia,
la propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al tribunal
constitucional declarar esta inconstitucionalidad (originalmente establecida en contra
los marxistas en la constitución del 80’).
9-. Aprobar a los ministros y fiscales judiciales de la corte suprema y al fiscal nacional
Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos
tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales
de la corte suprema y del fiscal nacional.
10-. Dar su dictamen al presidente de la republica
El artículo 53 n°10 de la constitución política, señala como facultad exclusiva del senado
“dar su dictamen al presidente de la república en los casos en que este lo solicite”.
Opinión y juicio que emite y evacua el senado a raíz de una solicitud formulada por oficio
suscrito por el presidente de la república.
Prohibición: el artículo 53, en su inciso final, la constitución establece expresamente la
prohibición al senado para fiscalizar actos del gobierno, en los siguientes términos. “El
senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios si los
hubiere, no podrán fiscalizar los actos de gobierno ni las entidades que de él dependan, ni
adoptar acuerdos que impliquen fiscalización”. Cabe recordar que esta es una facultad o
atribución exclusiva de la cámara de diputados.
 Atribuciones exclusivas del congreso

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
1-. Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el presidente de la
republica antes de su ratificación.

La aprobación de un tratado requerirá, en cada cámara, de los quorum que corresponda,


en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente a los tramites de una ley.
Es decir, si el tratado versa sobre materia de ley común u ordinaria, requiere para su
aprobación de la mayoría simple de cada cámara, en cambio sí contiene materias de ley
de quorum calificado o de ley orgánica constitucional, esas normas requerirán de mayoría
absoluta o de las cuatro séptimas partes de los diputados o senadores en ejercicio. Se
aprueba o se rechaza como un todo.
- Se entiende como tratado, un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
estados y regido por el derecho internacional, ya que conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular.
- Se entiende por ratificación, aceptación, aprobación y adhesión, según el caso, el
acto internacional así denominado por el cual un estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.
- Se entiende por reserva, una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse al él, con el objeto de excluir o modificar los
efectos jurídico de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado.
- La denuncia es el acto jurídico unilateral mediante el cual un estado manifiesta su
voluntad de poner término al tratado; el retiro en cambio implica que el tratado
sigue vigente respecto de los demás estados vinculados, pero deja de ser
vinculante para el estado que se retira.
2-. Pronunciarse sobre los estados de excepción
Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional,
en la forma prescrita por el inciso segundo del art. 40. (art. 54 n°2)
Cabe recordar que el estado de asamblea, en caso de guerra exterior, y el estado de sitio,
en caso de guerra interna o grave conmoción interior, lo declara el presidente de la
republica con acuerdo del senado.

 Congreso pleno
Las actividades más reconocidas en donde se reúne el congreso pleno son:
- El primero de junio de cada año, el presidente de la republica dará cuenta al país
del estado administrativo y político de la nación ante el congreso pleno.
- El congreso pleno, reunido en sesión pública el día en que deba cesar en su cargo el
presidente en funciones y con los miembros, que asistan, tomara conocimiento de
la resolución en virtud de la cual el tribunal calificador de elecciones proclama al
presidente electo.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
- Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección
presidencial, el presidente será elegido por el congreso pleno por mayoría absoluta
de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el congreso será hecha
dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su
cargo dentro de los 30 días siguientes.
artículo 55.- El congreso nacional se instalará e iniciará su periodo de sesiones en la forma que
determine su ley orgánica constitucional.

Cada periodo de sesiones del congreso se extenderá entre el 11 de marzo de cada año y
el 10 de marzo del año siguiente. Las reuniones que celebren el senado, la cámara de
diputados o el congreso pleno denominaran sesiones (art. 6 LOC CN).
La cámara de diputados y el senado no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la
concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio. Cada una de las cámaras
establecerá en su propio reglamento la clausura del debate por simple mayora (art. 56).
Existen Normas comunes para los diputados y senadores, se rigen por un ordenamiento
jurídico especial que rige a los diputados y senadores y que busca garantizar la
independencia y la eficacia en el desempeño parlamentario.
Estatuto parlamentario, conjunto de derecho, deberes y obligaciones establecido por el
derecho constitucional en orden a regular la actividad de los miembros del congreso
nacional, orientadas a asegurar la independencia, idoneidad, dignidad y capacidad de la
persona que desempeñara el mandato popular que le instituye en el cargo de
parlamentario.
La inhabilidad parlamentaria es la prohibición taxativa establecida por la constitución para
ser candidato a diputado o senador por encontrarse en una situación determinada o por
estar ejerciendo un cargo especifico, aun cumpliendo con los requisitos de elegibilidad
respectivos.
Estas normas son de aplicación estricta, estas normas prohibitivas deben “regirse
solamente a los casos expresa y explícitamente contemplados en la constitución, toda vez
que se trata de preceptos de derecho estricto, y no puede hacerse extensiva a otros sea
por similitud, analogía o extensión conforme al principio de la interpretación restrictiva de
los preceptos de excepción” (la idea es que la mayor cantidad de personas pueda
ser candidato).
No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores según el art. 57:
- Los ministros de estados
- Los gobernadores regionales, los delegados presidenciales regionales, los
delegados presidenciales provinciales, los alcaldes, los consejeros regionales, los
concejales y los subsecretarios
- Los miembros del consejo del banco central
- Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
- Los miembros del tribunal constitucional, del tribunal calificador de elecciones y de
los tribunales electorales regionales
- El contralor general de la republica
- Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal
- Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o cauciones contratos con el estado
- El fiscal nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del ministerio publico
- Los comandantes en jefe del ejército, de la armada y de la fuerza aérea, el general
director de carabineros, el director general de la policía de investigaciones y los
oficiales pertenecientes a las fuerzas armadas y a las fuerzas de orden y seguridad
pública.
La Incompatibilidad parlamentaria es la prohibición que impide al parlamentario el
desempeño conjunto de su mandato con otros cargos públicos señalados en la
constitución o en las leyes.

La incompatibilidad es una regla que busca preservar la independencia institucional de


los cargos de diputados y senadores, en relación con los demás cargos, empleos o
funciones que la constitución tipifica. De esta forma, se pretende consagrar una
dedicación exclusiva a la tarea de representación popular en el congreso.
Las incompatibilidades son:
- Los cargos de diputados y senador entre sí,
- Todo empleo o comisión retribuido con fondos del fisco, municipalidades, entidades
fiscales autónomas, semifiscales o de empresas del estado o en que el fisco tenga
intervención por aportes de capital, o toda otra función o comisión de la misma
naturaleza,
- Directores o consejeros, aun ad honorem, en entidades fiscales autónomas,
semifiscales o en las empresas estatales o en aquellas que el estado tenga
participación por aporte de capital.
A excepción de los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la
enseñanza superior, media y especial (art. 58). Por el solo hecho de su proclamación por
el tribunal calificador de elección, el diputado o senador cesara en el otro cargo, empleo o
comisión incompatible que desempeñe.
Las Incapacidades son Prohibiciones de nombramiento de los parlamentarios en
determinadas funciones establecidas en la constitución. Su duración se extiende a lo largo
del desempeño de la función parlamentaria, iniciada desde la proclamación efectuada por
el TRICEL.
En virtud de la incapacidad, la constitución impide que los miembros del congreso
nacional sean designados para las siguientes funciones: diputado o senador, según
corresponda; todo empleo o comisión retribuido con fondos del fisco, de municipalidades,
de entidades fiscales autónomas, semifiscales, o de empresas del estado o el que fisco

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
tenga intervención por aportes de capital, o toda otra función o comisión de la misma
naturaleza; consejeros o directores, aun ad honorem, en entidades fiscales autónomas,
semifiscales o en las empresas estatales o en aquellas que el estado tenga participación
por aporte de capital.
Un parlamentario cesara de sus funciones por cualquiera de estas causales:
- Por término del periodo de cuatro años u ocho años, respetivamente.
- Por muerte del diputado o del senador.
- Por ausentarse del país más de 30 días sin autorización de la cámara respectiva.
- Por celebrar o caucionar contratos con el estado, durante el ejercicio de su cargo.
- Por actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio.
- Por actuar como procurador o agente en gestiones particulares de carácter
administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o
comisiones de similar naturaleza.
- Por aceptar ser director de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer cargos
de similar importancia en esas actividades.
- Por ejercer cualquier influencia ante las autoridades administrativas en favor o
representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos
laborales, sean del sector público o privado, o que intervengan en ellos ante
cualquiera de las partes.
- Por actuar o intervenir en actividades estudiantiles, cualquiera sea la rama de la
enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.

- Por incitar a la alteración del orden público o propicie el cambio del orden jurídico
institucional por medios distintos de los que establece la constitución o que
comprometa gravemente la seguridad o el honor en la vida.
- Por perder, durante su ejercicio, algún requisito general de elegibilidad o incurrir en
algunas de las causales de inhabilidad del art. 57.
- Por renuncia a sus cargos de diputados o senadores cuando les afecte una
enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo clasifique el TC.
Según el artículo 61-. Los diputados y senadores solo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o
comisión.
Inviabilidad parlamentaria: regla excepcional de la irresponsabilidad penal que gozan
los diputados y senadores por las opiniones y votos que emitan en desempeño de sus
cargos, en sesiones de sala o comisión.
Su fundamento radica en la protección del debate democrático y de la difusión de ideas
plurales para la deliberación. Al proteger al parlamentario en sus opiniones y votos se

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
busca cautelar la estructura de deliberación al interior del congreso nacional, en relación
con la discusión sobre cuestiones como proyectos de ley o fiscalización del gobierno.
Con ello, se maximizan las condiciones para tener un robusto discurso político, sin tener el
riesgo de restringir o prohibir opiniones que, pese a su insolencia o radicalidad, pudieren
servir al formar el mejor juicio cívico para adoptar una decisión política (demuestra a la
gente las opiniones de los parlamentarios).
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramente, según el
caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso delito flagrante, si el
tribunal de alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá
apelarse ante la corte suprema.
Fuero parlamentario: institución procesal establecida en la constitución como
mecanismo de protección de la función parlamentaria, en virtud de la cual ningún
diputado o senador desde el día de su elección o desde su juramento, según corresponda,
puede ser acusado o privado de libertad.
Excepcionalmente, se autoriza la detención en la circunstancia de delito flagrante y si el
tribunal de alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, autoriza previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa.
La garantía está dispuesta como una forma de protección del cargo de diputado y senador
y, en tal sentido, como protección de los representantes populares en democracia. Por
ello, no se trata de un privilegio procesal sino de una regla que busca cautelar esta
independencia frente al hostigamiento policial o procesos penales infundados. Así, para
dar curso a la formación de causa, se requiere la decisión conforme de un tribunal
superior de justicia. Al determinar un tribunal tal, la constitución pretende que el juicio de
desafuero sea efectuado por ministros de CA, y eventualmente por la CS (no quedan
exentos de investigación)
Dieta parlamentaria: derecho de los diputados y senadores a percibir una suma de
dinero por su desempeño en el cargo de parlamentario. Tal retribución está regulada en el
art. 62 y establece que los diputados y senadores percibirán “como única renta una dieta
equivalente a la remuneración de un ministro de estado incluidas todas las asignaciones
que a estos correspondan”.

 Las leyes
Según el código civil la ley “es una declaración de la voluntad soberana que manifiesta en
la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite” (falta el fondo).
La definición corresponde a un concepto tradicional de ley, derivado del
constitucionalismo liberal, que parte definiéndola desde el punto de vista formal, como un
acto que emana de determinado órgano y que se somete a cierto procedimiento y
solemnidades y, por otra parte, dando cuenta del carácter preeminente de la ley en el
sistema jurídico como la fuente formal principal.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Se debe hacer un concepto de ley conforme a lo establecido con el art.63 n°20 de la
constitución conjunto con el art.1 del código civil, resulta “la ley es toda norma general y
obligatoria que, estatuyendo las bases de un ordenamiento jurídico, ha sido declarada por
la voluntad soberana, en la forma y el fondo prescritos por la constitución, para mandar,
prohibir o permitir”.
Del mismo modo, la jurisprudencia del TC permite establecer un concepto material de ley,
en cuanto a que la ley “debe contener solamente aquellas normas destinadas a resolver
los problemas más importantes de la nación, esto es, limitada solo a las bases esenciales
sobre el ordenamiento jurídico que establece, pero sin penetrar al ámbito exclusivo de la
potestad reglamentaria propia del órgano ejecutivo”.
Existen 4 tipos de leyes:
a. Leyes interpretativas de la constitución: son aquellas que según el art.66 inc.1
requieren para su aprobación, modificación o derogación de las tres quintas partes
de los diputados y senadores en ejercicio.
b. Leyes orgánicas constitucionales: son aquellas que conforme al art.66 inc.2
requieren de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio
para su aprobación, modificación, derogación. En este caso, la constitución reserva
materias específicas a este tipo de normas. Según el TC este tipo de normas han
sido incorporadas restrictivamente a la constitución, en forma muy excepcional,
para resguardar ciertas instituciones básicas con el propósito de dar estabilidad al
sistema de gobierno y evitar el riesgo de que mayorías ocasionales lo puedan
alterar.
c. Leyes de quorum calificado: son aquellas que requiere para su modificación,
establecimiento o derogación de la mayoría absoluta de diputados y senadores en
ejercicio. Este tipo de normas también se determina en consideración a algunas
materias excepcionales en las cuales la constitución realiza este tipo de reserva.
d. Leyes ordinarias o comunes: son aquellas que requieren de la mayoría de los
miembros presentes de cada cámara o de las mayorías requeridas por los art.68 y
ss.

La regla general, es que la ley sea común, sin calificativos, la circunstancia de que se una
ley común u ordinaria la que deber normar un estatuto jurídico, no significa en manera
alguna debilitar la regulación, pues esa ley común al igual que la ley de quorum calificado
debe respetar la preceptiva constitucional en su consagración legislativa concreta. En
consecuencia, cualquier temor que pudiere tenerse frente al hecho de que sea una ley
común y no de quorum calificado la que legisle sobre la materia en estudio resulta
injustificado, habida consideración que tanto una como otra deben estar conforme a la
constitución para tener plena validez jurídica.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Las materias de ley, es un listado sustantivo de cuestiones que deben ser normadas, en
razón del mandato constitucional, por leyes en sentido estricto. Las materias de ley
articulan una esfera de competencia normativa reservada al legislador (deben ser
exclusivamente reguladas por ley).
La constitución estable un catálogo de materias de ley, algunos de sus numerales son
considerablemente amplios – son materia de ley las que son objeto de codificación sea
civil, comercial, penal u otra- mientras otros son más específicos – aquellas que
modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales-.
Uno de sus numerales sostiene que son materias de ley aquellas que “la constitución exija
que sean reguladas por una ley” en cada precepto que la constitución reenvié su
regulación a la ley, estaremos en frente a una materia de ley.
La ley solo debe contener los elementos esenciales de la materia que regula, sin que ella
pueda excluir la potestad reglamentaria de ejecución.
No obstante, lo dispuesto en el número 6 del art.32, mantendrá su vigencia los preceptos
legales que a la fecha de promulgación de esta constitución hubieren reglado materias no
comprendidas en el art.63, miembros ellas no sean expresamente derogadas por ley (hay
alguna regulación anterior a la constitución, serán válidas hasta que se
deroguen).
La regla de clausura acerca de la definición de lo legal reside en el TC, puesto que es de
su competencia “resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera
sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la
potestad reglamentaria autónoma del presidente de la republica cuando se refieran a
materia que pudieren estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63”.
Los limites a las potestades legislativas y reglamentarias son:
a-. Las que en virtud de la constitución deber ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales
las leyes orgánicas constitucionales se caracterizan por versar sobre determinadas
materias que la constitución ha señalado de un modo explícito dada la importancia
que les atribuye; necesitaran para su aprobación, modificación o derogación de los
cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejercicio; las materias reservadas a ellas
no pueden ser objeto de delegación de facultades legislativas y deben ser sometidas
antes de su promulgación al tribunal constitucional para su control de constitucionalidad.
Si bien es efectivo que el constituyente ha entregado diversas materias de regulación de
la ley orgánica constitucional, ello no implica que estas leyes tengan una jerarquía
superior a las otras leyes y mucho menos que puedan asimilarse a la ley
fundamental. Del estudio de este instituto resulta que las leyes orgánicas
constitucionales en Chile no pueden estimarse como preceptos constitucionales y solo son
normas complementarias de la ley fundamental.
Si se ha sostenido que las leyes orgánicas constitucionales tienen una jerarquía
intermedia entre la constitución y la ley ello es solo porque la propia constitución les ha
exigido mayores requisitos de forma, lo que en doctrina se denomina una superlegalidad
de forma, pero no porque se haya querido privar a la ley orgánica de su jerarquía
normativa de ley frente a la ley superior que es la constitución.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
El carácter de una ley orgánica constitucional o ley de quorum calificado se asigna a
determinadas normas legales en el sentido de preceptos específicos, de tal forma que
dentro de una misma ley pueden coexistir preceptos tienen esa naturaleza junto con otros
que constituyen simplemente leyes comunes.
b-. Las que la constitución exija que sean reguladas por una ley

En múltiples oportunidades la constitución remite a la ley la regulación de ciertas


materias, por ejemplo, las garantías fundamentales (nos autolimitados para una
buena convivencia, permite un debate más amplio).
c-. Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, penal u otra
La codificación es el proceso mediante el cual se organizó y sistematizo una serie de
textos normativos, dispersos, compilándolos en códigos, con el objeto de otorgar certeza y
seguridad sobre la legislación vigente y brindar mayor racionalidad en la estructura de
reglas legales.
Según lo señalado por la doctrina, la codificación “es una especie de fijación del derecho
que se caracteriza por innovar respecto de la representación material normativo y su
organización, por establecer un derecho nuevo que se distancia del anterior, y por
determinar la perdida de vigencia de todas las disposiciones jurídicas anteriores, aunque
puedan ser compatibles con la legislación codificada”.
d-. Las materias básicas relativas al régimen jurídico, laboral, sindical, previsional, y de
seguridad social.
e-. Las que regulen honores públicos a los grandes servidores.
6-. Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales.
7-. Las que autoricen al estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos.
La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el
servicio de la deuda, sin embargo, se requerirá de una ley de quorum calificado para
autorizar la contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del derecho de
duración del respectivo periodo presidencial.
8-. Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan
comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera (el
estado no puede comprometer con lo que no puede pagar), sus organismos y de
las municipalidades.
9-. Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del estado y aquellas en
que este tenga participación puedan contratar empréstitos, los que, en ningún caso,
podrán efectuarse con el estado, sus organismos o empresas.
10-. Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del estado o de las
municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión.
11-. Las que establezcan o modifiquen la división político-administrativa del país.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
12-. Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y
medidas.
13-. Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en
tiempo de paz o en guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en
el territorio de la república, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él.
14-. Las demás que la constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del
presidente de la república.
15-. Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del presidente de la
república.
16-. Las que concedan indultos generales y amnistía, y las que fijen las normas generales
con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del presidente de la república para
conceder indultos particulares y pensiones de gracia.

Las leyes que conceden indultos generales y amnistía requerirán siempre de quorum
calificado. No obstante, este quorum será las dos terceras partes de los diputados y
senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el art. 9.
Art. 93 -. La responsabilidad penal se extingue: por amnistía, la cual extingue por completo la pena
y todos sus efectos; por indulto, la gracia del indulto solo remite o conmuta la pena, pero no quita
al favorecido el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y
demás que determinen las leyes.

17-. Las que señalen la ciudad en que debe residir el presidente de la república, celebrar
sus sesiones el congreso nacional y funcionar la corte suprema y el tribunal constitucional.
18-. Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración
publica.
19-. Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general.
20-. Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales
de un ordenamiento jurídica.
Densidad normativa legal: No puede la ley reputarse tal en su forma y sustancia si el
legislador ha creído haber realizado su función con meros enunciados globales, plasmados
en clausulas abiertas, o a través de fórmulas que se remiten, en blanco, a la potestad
reglamentaria, sea aduciendo o no que se tratara de asuntos mutables, complejos o
circunstanciales. Obrar así implica, en realidad, ampliar el margen limitado que cabe
reconocer a la discrecionalidad administrativa, con detrimento ostensible de la seguridad
jurídica.
Debe analizarse si la norma contiene la normatividad mínima que es propia de una ley
que estatuye las bases esenciales de un ordenamiento jurídico, caso en el que será
constitucional y no habrá obstáculo para que el reglamento complete y desarrolle; o, por
el contrario, que el precepto carezca de tal contenido normativo, lo que configuraría una
delegación de potestad legislativa al reglamento, no autorizada por la constitución.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
 Legislación delegada
Artículo 64. El presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para
dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que
correspondan al dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al
plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban
ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y
régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni
de la Contraloría General de la República.
La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se
estimen convenientes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el presidente de la República queda
autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea
conveniente para su mejor ejecución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios
de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.
A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza
de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a
las mismas normas que rigen para la ley.

La legislación delegada constituye una modalidad especial de regulación legislativa que se


justifica en materias de tratamiento muy técnico, de alta complejidad normativa o para
hacer frente de mejor manera a negociaciones en donde su tramitación en el congreso
haría inviable, en definitiva, la modificación o regulación (su objetivo es hacer más
breve el procedimiento).
La delegación no puede extenderse a cuestiones de nacionalidad, ciudadanía, elecciones o
plebiscitos, como tampoco garantías constitucionales o a materias que deban ser objeto
de leyes orgánicas constitucionales o de quorum calificado. Asimismo, no puede
comprender facultades que afecten organización, atribuciones y regímenes de los
funcionarios del poder judicial, congreso nacional, TC o CGR.
Decretos con fuerza de ley especiales: Son casos de legislación delegada, bajo forma
de DFL, que permiten refundir, sistematizar y coordinar cuerpos normativos complejos y
tratados internacionales, para producir una mejor ejecución de sus desarrollos normativos
(su objetivo es dar mejor orden y ejecución).

 Formación de la ley
Es la etapa formalizada que, mediante reglas y procedimientos especiales establecidos en
la constitución, habilitan para la creación de una ley. La formación de la ley está regulada
en los art.65 y ss. de la constitución, bajo el párrafo que lleva su mismo nombre. Sin
perjuicio de ello, varias otras reglas que atañen a la creación de ley se encuentran en

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
otras partes de la constitución, como las atribuciones del presidente de la república o el
informe que debe evacuar la corte suprema en los proyectos de ley sobre las atribuciones
y organización de los tribunales de justicia.
1-. Iniciativa legislativa
Acto jurídico de un sujeto legislador habilitado por la constitución para ingresar un
proyecto de ley en una cámara de origen determinada y poner en movimiento el proceso
de formación de la ley.
La constitución establece tres órganos con potestades de iniciativa legislativa: el
presidente de la república, los diputados y los senadores del congreso nacional. Cuando el
presidente ejerce su iniciativa de ley, el proyecto se denomina mensaje y cuando la
ejercen los parlamentarios se denomina moción.
- Iniciativa exclusiva del presidente: tiene la iniciativa exclusiva de los proyectos
de ley que tengan relación con la alteración de la división política administrativa del
país, o con la administración financiera o presupuestaria del estado, incluyendo
modificaciones de la ley de presupuestos, y con las materias señaladas en los
números 10 y 13 del artículo 63.

Son materias de iniciativa exclusiva:

Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o


naturaleza, establecer excepciones o modificar las existente y determinar su
forma, proporcionalidad o progresión.
Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,
semifiscales, autónomos o de las empresas del estado, suprimirlos y
determinar sus funciones y atribuciones.
Contratar empréstitos o celebrar cualquier otra clase de celebraciones que
puedan comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del estado,
entidades semifiscales, autónomas, como de los gobiernos regionales o de
las municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, interés u
otra carga financiera establecida en beneficio del fisco o de organismo
referidos.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones,
pensiones, montepíos, rentas y cualquier clase de emolumentos, préstamos
o beneficios al personal en servicio o en retiro, y los beneficiarios del
montepío en su caso, de la administración pública y demás organismos y
entidades anteriormente señaladas, como asimismo fijar las remuneraciones
mínimas de los trabajadores del sector privada, aumentar obligatoriamente
sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que
sirvan para determinarlos, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los
números siguientes.
Establecer la modalidades y procedimientos de la negociación colectiva, y
determinar los casos en que no se podrá negociar.
Establecer o modificar normas sobre seguridad social o que incidan en ella,
como tanto del sector público como del sector privado. El congreso nacional
solo podrá aceptar disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos,
prestamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que
proponga el Pdte. de la república.

2-. Proceso Legislativo


Ingreso formal de un proyecto de ley a la cámara de origen; el presidente de la república
por mensaje, y los diputados o senadores por moción.
La cámara de origen da cuenta del mismo y pasa a ser estudiado por una o más
comisiones parlamentarias que elaboran un informe sobre el texto. Tanto las comisiones
como la sala de cada cámara votan el proyecto de ley en general, y en particular.
La votación en general es sobre la idea de legislar en torno a las ideas matrices del
proyecto de ley, mientras que la votación en particular corresponde a la deliberación,
aprobación y/o rechazo de cada disposición individual que contiene el proyecto.
Artículo 68. El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá
renovarse sino después de un año. Sin embargo, el presidente de la República, en caso de un
proyecto de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo aprueba
en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen y sólo se
considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros
presentes.

Una vez aprobado un proyecto en la cámara de origen, pasa inmediatamente a la cámara


revisora para su discusión, donde se repiten los pasos de discusión y votación de los
proyectos.
Si el proyecto sufre modificación en la cámara revisora, vuelve a la cámara de origen, en
donde se entiende aprobadas las adiciones o enmiendas con el voto de la mayoría de los
miembros presentes. Si el proyecto es rechazado en su totalidad en la cámara revisora
es considerado por una comisión mixta de igual número de diputados y senadores, la que
propondrá la forma y modo de resolver las dificultades. El proyecto de la comisión mixta
vuelve a las cámaras de origen y revisora para su aprobación por la mayoría de los
presentes.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Este mismo procedimiento ocurre cuando la cámara de origen rechaza las enmiendas o
adiciones introducidas por la cámara revisora. En ambos caos, si la comisión mixta
no llega a acuerdo, o alguna de las cámaras rechaza el proyecto evacuado por la comisión
interviene el presidente de la república.
Si la cámara revisora rechaza en su totalidad el proyecto de ley, y la comisión mixta no
pudo llegar a acuerdo, o la cámara de origen rechaza el proyecto propuesto por la
comisión, “el presidente podrá pedir que esa cámara, se pronuncie sobre si insiste por los
dos tercios de sus miembros presentes en el proyecto que aprobó en primer trámite”.
Si se acuerda la insistencia, el proyecto pasa nuevamente a la cámara que lo rechazo, y
solo se entiende reprobado con el voto de las dos terceras partes de los miembros.
Si las adiciones o enmiendas de la cámara revisora no son aprobadas por la cámara de
origen, y no se produce acuerdo en la comisión mixta, o alguna de las cámaras rechaza el
proyecto evacuado por la comisión, el presidente puede solicitar a la cámara de origen
que considere nuevamente el proyecto aprobado en segundo trámite por la revisora.
Si la cámara de origen rechaza las modificaciones por los dos tercios de los miembros
presentes, “no habrá ley en esa parte o en su totalidad, pero si hubiere mayoría para el
rechazo, menor a los dos tercios, el proyecto pasará a la cámara revisora y se entenderá
aprobado con el voto conforme de las dos terceras partes de los miembros presentes de
esta última”.
En términos generales, cuando el proyecto ha quedado totalmente tramitado por el
congreso y siendo aprobado por ambas cámaras, se remite al conocimiento del presidente
de la republica quien tiene la función de sancionar, promulgar y publicar las leyes.
Artículo 69. Todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones en los trámites que
corresponda, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado; pero en ningún caso se
admitirán las que no tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
Aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasara inmediatamente a la otra pasa su
discusión.

3-. Urgencias
Artículo 74. El presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un
proyecto, en uno o en todos sus trámites, y en tal caso, la Cámara respectiva deberá pronunciarse
dentro del plazo máximo de treinta días.
La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al presidente de la República de acuerdo con
la ley orgánica constitucional relativa al Congreso, la que establecerá también todo lo relacionado
con la tramitación interna de la ley.

4-. Vetos u observaciones

Facultad del presidente de la republica de rechazar total o parcialmente un proyecto de


ley aprobado por el congreso nacional. Los vetos u observaciones pueden ser de carácter
parcial supresivo, aditivo o sustitutivo del proceso.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Pueden existir tres situaciones:
- Las cámaras pueden aprobar las observaciones del presidente de la republicas. En
este caso, el proyecto tiene “fuerza de ley y se devolverá al presidente para su
promulgación”.
- Las cámaras rechacen las observaciones del ejecutivo e insistan en su proyecto
aprobado. En este caso, las cámaras deben insistir “por los dos tercios de sus
miembros presentes”, y si se alcanza el quorum, se devuelve al presidente para su
promulgación.
- Las cámaras rechazan las observaciones del ejecutivo, pero no alcanzan el quorum
exigido por la constitución para insistir en su proyecto. En este caso, “no habrá ley
respecto a los puntos de discrepancia” entre el presidente y las cámaras.
 Ley de presupuesto
La ley de presupuesto es uno de los principales instrumentos de política económica que
tiene un gobierno, en él se delinean los ingresos y gastos de los órganos del estado para
un año de calendario, siendo un programa de acción que orienta conductas económicas
(en base a los ingresos se presupuestan en los gastos).
El ciclo presupuestario consta de 3 etapas:
a. Etapa de preparación o confección del presupuesto: conjunto de actos que ocurren
dentro del ejecutivo, destinados a elaborar el proyecto de ley de presupuestos.
b. Etapa de aprobación: aquellas que ocurre en el congreso nacional, en cuanto ley
especial. Esta etapa comienza con el ingreso a la cámara de diputados del proyecto
y termina cuando el congreso lo despacha, con aprobación formal o con silencio
positivo por no haberlo despachado dentro de los 60 días contados desde su
presentación.
c. Etapa de ejecución: aquella que comienza con la publicación en el diario oficial de
“un resumen de la ley de presupuesto”. Esta consiste en la percepción o
recaudación de los ingresos y en la materialización del gasto previsto en ella.
Artículo 67. El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el presidente de la
República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe
empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días contados desde su
presentación, regirá el proyecto presentado por el presidente de la República.
El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá
reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén
establecidos por ley permanente.
La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos
que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al presidente,
previo informe de los organismos técnicos respectivos.
No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se
indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dicho gasto.
Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar cualquier nuevo
gasto que se apruebe, el presidente de la República, al promulgar la ley, previo informe favorable
del servicio o institución a través del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Contraloría General de la República, deberá reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera
que sea su naturaleza.

IV. Cuarta unidad: el poder judicial


Los principales rectores del poder judicial son:
1-. Jurisdicción
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley
(art.76).
Es un poder-deber del estado realizado por sus órganos competentes, en virtud del cual,
por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante la decisión definitiva e
inalterable con autoridad de cosa juzgada y posibilidad de ejecución.
TC ha dispuesto que las “únicas autoridades que pueden ejercitar soberanía son las que
constitución establece, entre ellas los tribunales de la nación que ejercen una función
jurisdiccional”.
2-. Legalidad
Artículo 77. Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los
tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el
territorio de la República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los
jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que
fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales sólo podrá
ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo establecido en la ley
orgánica constitucional respectiva.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se
hallare establecido por esta con anterioridad a la perpetración del hecho (art.19 n°3).

3-. Inexcusabilidad
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o
asunto sometido a su decisión.
Es un principio general de competencia que obliga a los tribunales de justicia a
pronunciarse sobre un asunto de relevancia jurídica, aun en ausencia de norma que
resuelva la materia, siempre que se reclame su intervención de forma legal y dentro del
ámbito de su competencia.
Habiéndose reunido ambos presupuestos, no pueden excusarse de decidir el asunto por
falta de norma sustantiva que resuelva el caso sometido a su jurisdicción, ni aun por la
existencia de otro tribunal igualmente competente.
4-. Independencia

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Ni el presidente de la republica ni el congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Sentencia corte suprema “si bien la constitución política faculta al presidente de la
república para velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del
poder judicial, esta facultad no autoriza al primer mandatario y a sus representantes, ni a
los ministros de estado, para constituirse en los juzgados de letras con el objeto de instruir
a los jueces o inmiscuirse en actuaciones que son propias y privativas de un poder del
estado, como es el judicial”.
5-. Imperio

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción
que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el
poder judicial podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de
acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la
ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá
calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se
trata de ejecutar.
6-. Inamovilidad
Artículo 80. Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los
inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.
No obstante, lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años; o por renuncia o
incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente
sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá respecto al presidente de la Corte Suprema,
quien continuará en su cargo hasta el término de su período.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del presidente de la República, a solicitud de
parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y,
previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su
remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al
presidente de la República para su cumplimiento.
La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría absoluta de sus
miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los jueces y demás
funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría.

Garantía por la cual los jueces no pueden ser separados, destituidos, suspendidos o
trasladados en el ejercicio de sus funciones, sino previa causa legalmente sentenciada, de
acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley, y luego de demostrar falta de buen
comportamiento.
La composición de los tribunales (composición de los jueces) establece que:
a. La corte suprema se compondré de veintiún ministros. Los ministros y los fiscales
judiciales de la corte suprema serán nombrado por el presidente de la republica
eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propondrá la
misma corte, y con acuerdo del senado.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
b. Los ministros y fiscales judiciales de la corte de apelaciones serán designados por
el presidente de la republica a propuesta en terna de la corte suprema.
c. Los jueces letrados serán designados por el presidente de la república, a
propuesta en terna de la corte de apelaciones de la jurisdicción respectiva.

La constitución establece una regla especial en virtud de la cual los jueces son
responsables personalmente “por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia
sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación, y torcida administración
de justicia, y en general de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones”.
Cohecho: incurre en la conducta aquel que por davida o promesa, hace o deja de hacer lo
que desea el cohechador.
Prevaricación: es una grave infracción del deber de aplicar la ley, cometida por personas
especialmente obligadas a ello.

Art. 328 COT “ninguna acusación o demanda civil entablada por el juez para hacer efectiva su
responsabilidad criminal o civil podrá tramitarse sin que sea previamente calificada de admisible
por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella”.
Art. 82 -. La corte suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de
todos los tribunales de la nación. Se exceptúan de esta norma el tribunal constitucional, el tribunal
calificador de elecciones y los tribunales electorales regionales.

Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, solo podrán
invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley orgánica
constitucional respectiva.
1. Superintendencia directiva: tiene como finalidad encaminar la intención y
operaciones de los órganos que integran el poder judicial. Materializada en la
intervención de la corte suprema en los nombramientos, permutas, traslados,
declaraciones de mal comportamiento y remoción.
2. Superintendencia correccional: faculta para aplicar determinadas sanciones o
adoptar medidas disciplinarias, a fin de que los miembros del poder judicial o sus
auxiliares cumplan los deberes y prohibiciones establecidos por ley.
3. Superintendencia económica: dice relación con todas las medidas económicas
que conduzcan a la perfecta disposición de los diversos elementos necesarios para
la mejor prestación del servicio.

V. Quinta unidad: El ministerio publico


Es un órgano constitucional autónomo y jerarquizado, el cual dirige en forma exclusiva la
investigación de hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación
punible y los que acrediten la inocencia del imputado; asimismo le corresponde la

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
adopción de medidas para proteger a las víctimas y testigos. Es un sistema acusatorio. En
caso alguno, podrá ejercer funciones jurisdiccionales (Establecido en el código penal).
Sus funciones son:
a. Dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los
que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado (Excepción, delitos militares).
b. En su caso, ejercer la acción penal publica en la forma prevista por la ley.
c. Adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.
Conforme al art. 3 de LOC MP, el órgano persecutor debe investigar con el mismo celo los
antecedentes que conduzcan a establecer la culpabilidad del imputado como aquellos que
puedan probar su inocencia.
Se le estatuye la facultad de imperio, pudiendo impartir órdenes directas a la fuerza
pública, excluyendo las actuaciones que priven, restrinjan o perturben al imputado o
terceros el ejercicio de los derechos asegurados en la constitución, las cuales requieren
autorización judicial previa.
Así, existe un control de índole procesal ejercido por el juez de garantía. Controles
políticos, ante la posibilidad de remoción aplicable al fiscal nacional y los fiscales
regionales, cumpliendo con los requisitos establecidos por la constitución y las leyes.
Control jerárquico, mediante la superintendencia directiva, correccional y económica
ejercida por el fiscal nacional.
El fiscal nacional será designado por el presidente de la república, a propuesta en quina de
la corte suprema, y con acuerdo del senado adoptado por los dos tercios de sus miembros
en ejercicio, en sesión especialmente convocado al efecto.

El fiscal nacional deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido
cuarenta años de edad, y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio; durará ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrá ser
designado para el periodo siguiente.
El fiscal nacional y los fiscales regionales solo podrán ser removidos por la corte
suprema, a requerimiento del presidente de la república, de la cámara de
diputados, o de diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento, o
negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.
La corte suprema conocerá del asunto en pleno especialmente convocado al efecto y para
acordar la remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en
ejercicio.
La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el fiscal nacional.

VI. Sexta unidad: El tribunal constitucional


Es un órgano constitucionalmente autónomo, que cuenta con las mayores competencias
para ejercer el control de la supremacía constitucional máxima en nuestro ordenamiento

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
jurídico, según lo dispuesto por la constitución y las leyes, resolviendo conflictos político-
constitucionales y ejerciendo otras competencias jurídicas como un órgano colegiado de
derecho. (vigila y controla que los órganos y normas se ajusten a la constitución).
Entre 1971 – 1973, es su primera etapa que corresponde a su creación con la reforma
constitucional de 1970, mediante la ley 17.284, que incorporo en el epígrafe del capítulo
VI de la constitución de 1925 este nuevo órgano constitucional autónomo.
Entre 1981- 2005, se inaugura con la dictación de la constitución de 1980 y mediante la
dictación de la LOC TC. Era un tribunal integrado por siete miembros. Cumplió
esencialmente, una función de control preventivo y obligatorio de las leyes orgánicas
constitucionales promulgadas durante la década de los ochenta. En este periodo se
dictaron 455 sentencias hasta la publicación en el diario oficial de 17 de septiembre del
2005 de la gran reforma constitucional de ese año.
Desde el 2005, se inicia un tercer ciclo histórico del TC, con un significativo cambio en su
integración, funcionamiento y competencias que se explicaran latamente. Basta precisar
que se trata de un periodo dominado por la creación de la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad que ha aumentado considerablemente la cantidad de fallos judiciales,
en el marco de sus atribuciones.
En tribunal constitucional actualmente está integrado por diez miembros, designados de la
siguiente forma:
a. Tres designados por el presidente de la república.
b. Cuatro elegidos por el congreso nacional (Dos serán nombrados directamente por el
senado, y dos serán previamente propuestos por la cámara de diputados para su
aprobación o rechazo por el senado. Para su aceptación se necesitan los dos tercios
de los senadores en ejercicio).
c. Tres elegidos por la corte suprema en una votación secreta que se celebran en
sesión especialmente convocada para tal efecto.
Los miembros del tribunal duraran nueve años en sus cargos y se renovaran por
parcialidades cada tres años. Deberán tener a lo menos quince años del título de abogado,
haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o publica, no podrán tener
impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez.

Las atribuciones del tribunal constitucional son:


1) Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto
de la constitucional, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un
tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su
promulgación.
2) Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados
por la corte suprema, las cortes de apelaciones y el tribunal calificador de
elecciones.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
En el caso del número 2, el tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del
presidente de la república, de cualquiera de las cámaras o de diez de sus miembros.
Asimismo, podrá requerir al tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión
pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del
procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales
por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.
3) Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la
tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
sometidos a la aprobación del congreso.
El tribunal solo podrá conocer de la materia a requerimiento del presidente de la
república, de cualquiera de las cámaras, o de una cuarta parte de sus miembros en
ejercicio, siempre que sea formulado antes de su promulgación de la ley o de la remisión
de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el congreso nacional, y en
caso alguna, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada
comunicación.
Las disposiciones que el tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley
en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate. (El proyecto no nace a la
vida del derecho).
4) Resolver de las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto
con fuerza de ley.
La cuestión podrá ser planteado por el presidente de la república dentro del plazo de diez
días cuando la contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley.
También podrá ser promovida por cualquiera de las cámaras o por una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio en caso de que la contraloría hubiere tomado razón de un decreto
con fuerza de ley que se impugne inconstitucional.
5) Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad con relación a la
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al
tribunal calificador de elecciones.
La cuestión podrá promoverse a requerimiento del senado o de la cámara de diputados,
dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la
consulta plebiscitaria.
6) Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
ordinario o especial, resulte contraria a la constitución.
La cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del
asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del tribunal declarar, sin ulterior recurso,
la admisibilidad de la cuestión, siempre que se verifique la existencia de una gestión
pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal
impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, a que la impugnación
de este fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la
ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en
que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Legitimación activa (inaplicabilidad): es un órgano legitima el juez que conoce de una
gestión pendiente en que deba aplicarse el precepto legal impugnado, y son personas
legitimadas las partes en dicha gestión. (art. 42 a del LOC).
Art. 47 b-. El requerimiento de inaplicabilidad sea promovido por el juez que conoce de la gestión
pendiente o por una de las partes deberá contener:
1. Exposición clara de los hechos y fundamentos en los que se apoya y de como ellos producen
resultado la infracción constitucional.
2. El o los vicios de inconstitucionalidad que se aducen, con indicación precisa de las normas
constitucionales que se estiman transgredidas.
Art. 47 c-. El requerimiento podrá interponerse respecto de cualquier gestión judicial en
tramitación, y en cualquier oportunidad procesal en que se advierta que la aplicación de un
precepto legal que pueda ser decisivo en la resolución del asunto resulta contraria a la
constitución.
Art. 47 k-. La sentencia que declare la inaplicabilidad del precepto legal impugnado deberá
especificar de qué modo su aplicación en la gestión pendiente de que se trata resulta contraria a la
constitución.
Art. 47 n-. La sentencia que declare la inaplicabilidad solo producirá efectos en el juicio en que se
solicite.

7) Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la


inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el numeral anterior.
Una vez resulta en sentencia previa la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal,
conforme al número 6° de este artículo, habrá acción pública para requerir al tribunal la
declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de este para declararla de
oficio (Si se ha declarado la inaplicabilidad de un precepto, se abre la posibilidad
de declarar inconstitucionalidad).
No obstante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo dispuesto en los
numerales 2° (auto acordado), 4 (DFL) o 7 (norma legal) del artículo 93, se entenderá
derogado desde la publicación en el diario oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la
que no producirá efecto retroactivo.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un
decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o auto acordado, en su caso, se
publicaran en el diario oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.
Art. 37-. Habiéndose pronunciado el tribunal sobre la constitucionalidad de las normas de un
tratado o de un proyecto ley orgánica constitucional o de ley que interprete algún precepto de la
constitución política, en los términos señalados en los artículos anteriores, no se admitirá a
tramitación en el tribunal ningún requerimiento para resolver cuestiones sobre constitucionalidad
de dichos proyectos o de uno o más de sus preceptos.
Resuelto por el tribunal que un precepto legal es constitucional, no podrá declarase inaplicable por
el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva.
Art. 47 v-. La declaración de inconstitucionalidad de las normas legales cuestionadas deberá
fundarse únicamente en la infracción de él o de los preceptos constitucionales que fueron
considerados transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad que le sirve de sustento.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
8) Resolver los reclamos en caso de que el presidente de la república no promulgue
una ley cuando deba hacerlo o promulgue una ley cuando deba hacerlo o
promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda.

La cuestión podrá promoverse por cualquiera de las cámaras o por una cuarta parte de
sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto
impugnado o dentro de los sesenta días, siguientes a la fecha en que el presidente de la
republica debió efectuar la promulgación de la ley. Si el tribunal acogiera el reclamo,
promulgara en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificada la promulgación incorrecta.
9) Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del presidente de la
república que la contraloría general de la republica haya presentado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el presidente.
10) Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o
partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieren
tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad.
Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos
objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos de un régimen democrático
y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo
aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de
acción política. Corresponderá al tribunal constitucional declarar esta constitucionalidad.
11) Informar al senado cuando toca declarar la inhabilidad del presidente de la
república o del presidente electo, cuando un impedimento físico o mental lo
inhabilite para el ejercicio de sus funciones, y cuando el presidente de la republica
haga dimisión de su cargo.
12) Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al
senado.
13) Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una
persona para ser designada ministro de estado, permanecer en dicho cargo o
desempeñar simultáneamente otras funciones.
14) Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de
cesación en el cargo de los parlamentos.
15) Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del
inciso final del art. 60 (enfermedad grave) y pronunciarse sobre su renuncia al
cargo.
16) Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea
el vicio invocado incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la
potestad reglamentaria autónoma del presidente de la republica cuando se refieran

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo
63.
El tribunal solo podrá conocer de la materia de requerimiento de cualquiera de las
cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del
texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la
potestad reglamentaria autónoma del presidente, también podrá una cuarta parte de los
miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.
Habrá acción pública para requerir al tribunal respecto de las atribuciones que se le
confieren por los números 10° y 13° de este artículo. Sin embargo, si en el caso del
número 10° la persona afectada fuera el presidente de la república o el presidente electo,
el requerimiento deberá formularse por la cámara de diputados o por la cuarta parte de
sus miembros en ejercicio.
Art. 50 -. En el caso del número 16° del artículo 93 de la constitución política de la república, la
cuestión podrá fundarse en cualquier vicio que ponga contradicción el decreto con la constitución.

Art. 8-. Son atribuciones exclusivas del presidente: g) dirimir los empates, para cuyo efecto su voto
será decisorio, salvo en los asuntos de los art. 6 y 7 de la constitución política.

Contra las resoluciones del tribunal no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que
puede, el mismo tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere
incurrido.

VII. Séptima unidad: La contraloría general


Órgano superior de fiscalización de la administración del estado, dotado de la autonomía
constitucional, para ejercer el control de legalidad de los actos de la administración,
fiscalizar el ingreso y la inversión del fondo del fisco, municipalidades, y demás
servicios que determinen las leyes, examinar y juzgar las cuentas de las personas que
tengan a su cargo bienes de estas entidades, llevar la contabilidad de la nación y
ejercer las demás atribuciones que le confiera la ley.
Es un órgano autónomo constitucional, frente al poder ejecutivo y demás órganos
públicos, lo cual esta ratificado en su art. 1 de su LOC CGR es independiente de todos los
ministerios, autoridades y oficinas del estado.
Las funciones de la contraloría general son:
a-. Función de jurídica
Consiste en realizar el control de juridicidad de los actos de administración del gobierno.
Se cumple mediante resoluciones o dictámenes los cuales conforman lo que se conoce
como jurisprudencia administrativa. Esta función se divide en la función de emitir
dictámenes y en el tramite toma de razón. La primera consiste en el rol interpretativo que
tiene la CGR sobre los actos administrativos, y es el que permite efectivamente el
surgimiento de una jurisprudencia administrativa, ya que dichos dictámenes generan
un sistema de precedentes obligatorios para los servicios de cuestión. En segundo
lugar, el contralor debe tomar razón de los decretos y resoluciones, y representar su
ilegalidad cuando estos adolezcan de algún vicio de esta calidad.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
b-. Función de dictaminar
Una de las funciones trascendentales que el estado de derecho otorga a la contraloría
general es la facultad de interpretar las normas jurídicas que inciden en el ámbito
administrativo, labor que se materializa en la emisión de informes jurídicos que son
obligatorios para los servicios sometidos a su fiscalización.
Esta potestad permite la elaboración de una doctrina administrativa conformada por un
sistema de precedentes obligatorios y favorece la unidad del sistema normativo mediante
su interpretación uniforme y consistente, donde cada decisión contribuye a orientar otras
múltiples decisiones posibles, haciendo su regulación aplicable a los entes públicos sea
más coherente, integra y estable.
Con la labor interpretativa de la contraloría general se facilita que las declaraciones
generales y abstractas de la normativa legal relacionada con la ética pública, se
transformen (a través de su aplicación concreta, uniforme y reiterada) en normas
específicas de conducta.
El sistema jurídico basado en el precedente administrativo, esto es, la interpretación
uniforme de una misma regla jurídica. Permite que la actuación administrativa gane
previsibilidad, es decir, afirma, afirma la legitima expectativa que tienen los ciudadanos
de que la administración tome decisiones de manera armónica y con los criterios
manifestados con anterioridad en situaciones equivalente.

Toma de razón: es el procedimiento de control preventivo a través del cual la contraloría


general verifica la constitucionalidad y legalidad de los decretos y resoluciones que, de
conformidad con la legislación, deben tramitarse ante ella, y de los decretos con fuerza de
ley que dicta el presidente de la república. Constituye un control de juridicidad de los
instrumentos que se examinan, sin que con ocasión del mismo contralor general pueda
pronunciarse o calificar los aspectos de mérito o convivencia de las decisiones políticas o
administrativas.
Representación: acto jurídico administrativo en virtud del cual, el contralor general de la
república no toma de razón de alguno de los actos sometidos a este trámite (decreto con
fuerza de ley, decretos, decretos supremos, resoluciones en jefe de servicio) por
estimar que el acto es ilegal o inconstitucional.
Proceden de:
1. Decretos o resoluciones impugnados por ilegalidad.
2. Decretos que exceden el limite constitucional por los gastos admitidos.
3. Decretos promulgatorios de una ley o una reforma constitucional que se aparte del
texto aprobado.
4. Decretos con fuerzas de ley que excedan o contravengan a la ley delegatoria.
El presidente puede adoptar las siguientes actitudes:
- Atenerse a la resolución de la contraloría general y retirar el decreto o resolución.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
- Intentar por las vías que la constitución establece que el decreto o resolución
lleguen a aprobarse: modificándolo, ajustándolo a las observaciones del contralor,
o hacer uso del decreto de insistencia.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un
decreto promulgatorio de ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto
aprobado, a un decreto o resolución por ser contrario a la constitución, el presidente de la
república no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la
representación de la contraloría deberá remitir antecedentes al tribunal constitucional en
un plazo de 10 días, a fin de que este resuelva la controversia.
A pesar de estar representado un decreto o una resolución, el contralor debe darle curso
frente a la insistencia del presidente. La insistencia requiere ser formulada por el
presidente de la república “con la firma de todos sus ministros, caso en el cual deberá
enviar copias de los respectivos decretos a la cámara de diputados”.
No cabe la insistencia cuando la “representación tuviere lugar con respecto a un decreto
con fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de ley, o de una reforma constitucional por
apartarse del texto aprobado, o a un decreto o una resolución por ser contrario a la
constitución (art. 99 inc.3). En este último caso el TC resolverá la constitucionalidad de
un decreto o resolución a requerimiento del presidente de la república.
c-. Función contable
Consiste en la facultad de la CGR para llevar la contabilidad general de la nación, y en
este sentido “establecerá los principios y normas contables básicas y los procedimientos
por los que se regirá el sistema de contabilidad gubernamental”.
d-. Función fiscalizadora de ingresos e inversión de dineros públicos

Esta función constitucional exige que la CGR fiscalice “la correcta inversión de los
fondos públicos que cualesquiera persona o instituciones de carácter privado perciban
las leyes permanentes a títulos de subvención o aporte del estado para una finalidad
específica y determinada. Esta fiscalización tendrá solamente por objeto establecer si se
ha dado cumplimiento a dicha finalidad”. Asimismo, no solo cabe análisis especifico de
cada inversión, sino que debe fiscalizar “el cumplimiento de las disposiciones legales
y reglamentarias que dicen relación con la administración de los recursos del estado y
efectuar auditorias para verificar la recaudación, percepción e inversión de sus ingresos y
de las entradas propias de los servicios públicos”.
e-. Función jurisdiccional
Consiste en juzgar las cuentas de las personas o funcionarios que tienen a su cargo
fondos o bienes públicos, de velar por la legalidad de sus ingresos, gastos, también por la
integridad del patrimonio estatal, para determinar las responsabilidades civiles
extracontractuales de los funcionarios o ex funcionarios públicos.
Tribunal de cuentas: ejerce una función jurisdiccional de carácter especial que tiene por
objeto determinar la responsabilidad civil extracontractual, proveniente de la acción u
omisión de un funcionario público o de una persona en general, el que, con ocasión o

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
ejercicio de su cargo, ha provocado un daño patrimonial al fisco, el cual debe ser
determinado y resarcido a través de un procedimiento mixto cuya primera etapa
administrativa y luego judicial.
f-. Función de auditoria
consiste en velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio
público y la probidad administrativa. La CGR evaluara los sistemas de control interno de
los servicios y entidades, fiscalizara la aplicación de las disposiciones relativas a la
administración financiera del estado. Examinara las operaciones efectuadas y la exactitud
de los estados financieros, comprobara la veracidad de la documentación sustentadora,
verificara el cumplimiento de las normas estatutarias aplicables a funcionarios públicos y
formulara las proposiciones que sean necesarias para subsanar los vicios que detecte.
El contralor general de la república es designado por el presidente de la republica con
acuerdo del senado, aprobado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio. Se
desempeñarán en el cargo por un periodo de 8 años.
Para poder acceder al cargo de contralor es necesario tener a lo menos 10 años de título
de abogado, haber cumplido 40 años, y poseer las demás calidades para ser ciudadano
con derecho a sufragio.

VIII. Octava unidad: fuerzas armadas, de orden y seguridad publica


Son las instituciones estatales, dependientes del ministerio de defensa, encargadas de la
preservación de la soberanía, la paz, el mantenimiento de la integridad y continuidad
territorial, así como de los demás bienes jurídicos que defina el estado democrático de
derecho bajo las nociones de defensa de la patria y como garantía de la seguridad
nacional.
Las fuerzas armadas dependientes del ministerio de defensa nacional están constituidas
única y exclusivamente por el ejército, la armada, y la fuerza aérea. Existen para la
defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional.
Las FF. AA “como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes,
profesionales, jerarquizadas y disciplinadas”.

En virtud de este mandato, “el personal que integra las fuerzas armadas no podrá
pertenecer a partidos políticos, a organismos sindicales, ni a instituciones, organizaciones
o agrupaciones cuyos principios u objetivos se contrapongan, o sean incompatibles con lo
dispuesto en el inciso anterior o con las funciones que la constitución política y las leyes
de la república encomiendan a las fuerzas armadas”.
Art. 44 -. Los comandantes en jefe del ejército, de la armada y de la fuerza aérea, y el general
director de carabineros, serán designados por el presidente de la república de entre los cinco
oficiales generales de mayor antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos estatutos
institucionales exijan para tales cargos, duraran cuatro años en sus funciones, no podrán ser
nombrados para un nuevo periodo, y gozaran de inamovilidad en su cargo.

El presidente de la república, mediante decreto fundado e informado previamente a la


cámara de diputados y al senado, podrá llamar a retiro a los comandantes en jefe de

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
ejército, de la armada, y de la fuerza aérea y al general director de carabineros, en su
caso, antes de completar su respectivo periodo.
Fuerzas de orden y seguridad pública: instituciones políticas del estado, dependientes
del ministerio encargado de la seguridad pública, de carácter eminentemente técnico y
profesional cuyas funciones son dar eficacia al derecho, garantizar el orden y la seguridad
pública. La integran carabineros de chile y policía de investigaciones de Chile.
Imperio sobre carabineros: carabineros de Chile prestara a las autoridades judiciales el
auxilio de la fuerza pública que estas soliciten en el ejercicio de atribuciones. Además,
colaborara con los fiscales del ministerio público en la investigación de los delitos cuando
así lo dispongan, sin perjuicio de las actuaciones que en virtud de la ley le corresponde
realizar sin mediar instrucciones particulares de los fiscales. Deberá cumplir sin más
trámites sus órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad,
salvo requerí la exhibición de la autorización judicial previa, en su caso.
Consejo de seguridad nacional: órgano consultivo del presidente de la república, de
rango constitucional, encargado de asesorarlo en materias vinculadas a la seguridad
nacional. Sera presidido por el jefe de estado, y estará integrado por los presidentes del
senado, de la cámara de diputados y de la corte suprema, por los comandantes en jefe de
fuerzas armadas, por el general director de carabineros y por el contralor general de la
república.

IX. Novena unidad: El banco central


Es un organismo autónomo, de rango constitucional, de carácter técnico, con personalidad
jurídica, patrimonio propio y duración indefinida, que tiene por objeto velar por la
estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos,
especialmente a través de emisión de dinero, la regulación del crédito y del circulante, la
regulación del sistema financiero y el mercado de capitales, de las operaciones de cambio
internacionales y de la estabilidad financiera en general.
Su objetivo es evitar la injerencia e intervención del presidente de la república en la
fijación de la política cambiaria del país y, con ello, brindar la estabilidad de la moneda
nacional y velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
Art. 3-. El banco central tendrá por objetivo velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos.
Las atribuciones del banco, para estos efectos, serán la regulación de cantidad de dinero y de
crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como,
asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera, y de cambios
internacionales.

Art. 6-. La dirección y administración superior del banco estarán a cargo del consejo del banco
central, al cual corresponderá ejercer las atribuciones y cumplir con las obligaciones que la ley
encomienda al banco. Cada vez en esta ley se use la expresión “consejo”, se entenderá que se
alude al órgano señalado en este artículo.

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
El consejo, al adoptar sus acuerdos, deberá tener presente la orientación general de la política
económica del gobierno.
Art. 7-. El consejo estará constituido por cinco consejeros, designados por el presidente de la
república, mediante decreto supremo expedido a través del ministerio de hacienda, previo acuerdo
al senado.

X. Decima unidad: Servicio electoral y justicia electoral


El servicio electoral es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que ejerce la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos
electorales y plebiscitarios; del cumplimiento de las normas sobre transferencia, limite y
control del gasto electoral; de las normas sobre los partidos políticos, y las demás
funciones que su ley orgánica constitucional señale.
La dirección superior del servicio electoral corresponde a un consejo directivo, el que
ejercerá de forma exclusiva las atribuciones que le encomienden la constitución y las
leyes.
El tribunal calificador de elecciones conoce del escrutinio general y de la calificación de las
elecciones del presidente de la república, de diputados y senadores, resuelve las
reclamaciones a que dieren lugar y proclamara a los que resulten elegidos. Conoce,
asimismo, de los plebiscitos y tendrá las demás atribuciones que determine la ley.
Los tribunales electorales regionales, órganos jurisdiccionales regionales especializados en
materia electoral, situado al margen del poder judicial, con autonomía constitucional y
cuyo objeto es conocer el escrutinio general, la calificación de elecciones, la resolución de
reclamaciones y la proclamación de los elegidos en las elecciones que determine la ley.
Su competencia es: las elecciones de alcaldes y concejales, consejeros regionales.,
reclamaciones de nulidad y solicitud de rectificación de escrutinios en el caso de
elecciones, parlamentarias y plebiscitaria, y conocer la calificación de las elecciones en
carácter gremial y de las que tengan lugar en aquellos grupos intermedios que la ley
señale.
Algunos cambios de los partidos políticos en Chile son:
a. Consagración de los partidos como personas jurídicas de derecho público y
aumento de sus atribuciones.
b. Reinscripción completa dentro de 12 meses como condición al financiamiento
público, realizada con supervisión del Servel.
c. Fomento de la existencia de partidos nacionales, aumentando la extensión
geográfica requerida.
d. Mecanismos de elecciones internas periódicas supervisadas por el Servel (Se
contempla que las elecciones se realizarán al menos cada 3 años)
e. Transparencia activa en su web y del Servel con información sobre su declaración
de principios, estatutos, estructura orgánica, el monto global de las cotizaciones
ordinarias y extraordinarias de sus afiliados (recibidas durante el año calendario

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
respectivo), su balance anual y la declaración de patrimonio e interés de los
miembros de su directiva.

f. Financiamiento público para el funcionamiento de partidos políticos, que permite


que estos cumplan con sus funciones habituales de selección y formación de
líderes, educación cívica y generación programática, entre otras.
g. Topes a las donaciones de personas naturales a partidos políticos, para prevenir el
peligro de captura (250 UF anuales; todas son públicas). Se prohíben aportes de
personas jurídicas a los partidos.

XI. Onceaba unidad: Reforma constitucional


Cuando se crea o se dicta una nueva Constitución, el poder constituyente se conoce como
originario y su titular, bajo la teoría democrática, es el pueblo. Cuando se reforma la
constitución actualmente vigente, el poder constituyente se conoce como derivado y,
usualmente, lo ejercen los representantes del pueblo. En el caso chileno, el poder
constituyente derivado recae en los colegisladores.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: Procedimiento establecido en los preceptos de la
Constitución en virtud del cual se habilita para añadir, modificar, derogar o suprimir una o
más reglas del mismo texto constitucional.
La iniciativa de los proyectos de reforma constitucional corresponden al presidente de la
república, a través de un mensaje, o a cualquiera de los miembros del congreso nacional,
a través de la moción.
El quorum para la reforma es tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio (art.
127 inc. 2). A excepción del voto conforme de dos tercios de los diputados y senadores
en ejercicio del capítulo I (bases de la institucionalidad), III (de los derechos y
deberes constitucionales), VIII (tribunal constitucional), XI (Fuerzas armadas y de
orden y seguridad público), XII (consejo de seguridad nacional) o XV (reforma de
la constitución).
Una vez que el proyecto sea aprobado en ambas cámaras del Congreso, pasará al
presidente de la República (art. 128). Éste tiene dos alternativas: sancionar el
proyecto y promulgarlo o hacer observaciones y vetarlo parcial o totalmente.
En el caso de un veto total del presidente, el Congreso podrá insistir en su
proyecto aprobado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. El presidente
está obligado a promulgar el proyecto salvo que opte por convocar a plebiscito.
En el caso de observaciones parciales, “se entenderán aprobadas con el voto
conforme de las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de
cada Cámara”, según corresponda a las reglas de quórum antes previstas, y “se
devolverá al presidente para su promulgación” (art. 128, inc. 3°).

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)


lOMoARcPSD|3715455

Derecho Constitucional I
Si las Cámaras no aprueban todas o algunas de las observaciones, el texto dispone
que “no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia”, a menos
que las Cámaras insistan por los dos tercios de sus miembros en ejercicio “en la
parte del proyecto aprobada por ellas”. En este caso el presidente se encuentra
obligado a promulgarlo, salvo que decida someter el asunto a plebiscito (art. 128,
inc. 4).
Una vez que se promulga el proyecto “y desde la fecha de su vigencia, sus
disposiciones formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a
éstas” (art. 129, inc. final).

Descargado por Diego Cubillos (bautista.cubillos@gmail.com)

También podría gustarte