Está en la página 1de 25

1

MECANISMOS DE SOLUCICÓN DE CONFLICTOS

Para recuperar la paz social que ha sido alterada en virtud de un conflicto, y durante la historia de las instituciones
procesales, han surgido formas de solución de conflictos, las cuales consisten en:

1. La autotutela, justicia privada o autodefensa.


2. La autocomposición.
3. La heterocomposición.

LA AUTOTUTELA, JUSTICIA PRIVADA O AUTODEFENSA


CONCEPTO

Es el mecanismo más primitivo de solución de conflictos, en donde cualquiera de los sujetos en conflicto está
facultado para resolverlo por su propia mano. También ha sido definido como una Reacción directa y personal de
quién se hace justicia con manos propias.

El asunto se pretende solucionar sin recurrir a nadie directamente, e incluso mediante el uso de la fuerza por los
propios interesados.

CARACTERISTICAS.

Se caracteriza por la concurrencia de dos elementos:


1. La ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto.
2. La imposición de la decisión por una de las partes a la otra.

SITUACIÓN DE LA AUTOTUTELA EN CHILE

1. Relaciones entre Sujetos. En Chile, la autotutela en las relaciones entre sujetos se excluye como mecanismo de
solución de conflictos, y más aún, se la sanciona criminal y civilmente. En efecto la CPR establece que todo
conflicto debe ser resuelto a través de un tribunal competente, lo que se deduce de los arts. 1, 19 Nº 1, Nº 2, Nº
3, que consagran los principios la igualdad ante la ley (Art. 19 N° 2) y la igualdad ante la justicia (Art. 19 N°
3), como así también el Art. 76, del mismo cuerpo legal. En igual sentido el Art. 1º del COT y el Art. 1º del
NCPP. La ley por su parte, tanto en el CP como en el CC, prohíben la fuerza, ya sea tipificándolo como delito,
ya sea afectando la validez del acto.
Sin embargo, en casos excepcionales la legislación chilena legitima el empleo de la fuerza como medio de solución
de conflictos, por ejemplo; en materia penal, la legítima defensa como causal de eximente de responsabilidad; en
materia civil, el derecho de retención que tiene el mandatario respecto del mandante.

2. Relaciones entre el Estado y los Particulares. En Chile, la autotutela en las relaciones entre el Estado y los
Particulares está absolutamente prohibida y sancionada.

3. Relaciones entre los Países. La autotutela aquí toma el nombre de guerra. Hoy en día se ha logrado imponer
como mecanismo de solución de conflictos entre países el arbitraje.
2

CLASIFICACIÓN DE LA AUTOTUTELA

La autotutela o autodefensa, en atención al reconocimiento que el legislador hace de ella se la divide en:
1. Lícita o autorizada. Por ejemplo, legítima defensa.
2. Tolerada. Por ejemplo, guerra defensiva.
3. Prohibida. Por ejemplo, penalización de la usurpación.

LA AUTOCOMPOSICIÓN
CONCEPTO

Es un mecanismo de solución de conflictos mediante el cual, bien ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien
una de ellas, deciden poner término al litigio planteado.

LA AUTOCOMPOSICIÓN EN CHILE

En Chile, la autocomposición está permitida cuando el conflicto gira en torno a un interés privado, por ejemplo, en
el contrato de transacción (Art. 2446 CC). Pero está expresamente prohibida cuando en el conflicto hay
comprometido un interés público, como ocurre en materia penal, con los crímenes o simples delitos de acción
pública; y en materia civil, en los asuntos de familia, tributarios, etc.

CARACTERISTICAS

1. Es una forma pacífica de solución de conflictos.


2. Sólo puede autocomponerse por quienes tienen las facultades suficientes para llegar a un acuerdo, porque deben
reunirse las reglas generales de capacidad del CC.

CLASIFICACIÓN

1. Atendiendo al número de voluntades que se requieren para su perfeccionamiento:

 Autocomposición Unilateral: Es el mecanismo de solución de conflictos que opera cuando la solución de


éste proviene de una de las partes. Por ejemplo: el desistimiento de la demanda, la renuncia de la
pretensión.

 Autocomposición Bilateral: Es el mecanismo de solución de conflictos que opera cuando la solución de


éste proviene del acuerdo de ambas partes del conflicto, actuando ellas en forma directa o asistidas por un
tercero. Por ejemplo: la transacción, el avenimiento.

2. Atendiendo a su relación en el proceso:


3

 Autocomposición Extraprocesal o Directa: Tendrá uno u otro carácter según se discuta su validez en el
proceso.

 Intraprocesal: Se produce durante el proceso declarativo, ya sea a instancias de las partes, o del órgano
jurisdiccional. Ella requiere resolución judicial que no tiene carácter de decisión jurisdiccional del conflicto.

 Pos-Procesal: Se verifica desde la sentencia firme y durante la ejecución de ésta, ya sea en la ejecución
singular como en la colectiva.

LA HETEROCOMPOSICIÓN
CONCEPTO

Es un mecanismo de solución de conflictos que implica la intervención de un tercero ajeno a los sujetos entre
quienes se suscita, el cual le pone fin por medio de un proceso que finaliza con una sentencia, que se puede
ejecutar aun contra la voluntad del pretendido.

LA JURISDICCIÓN
CONCEPTOS PREVIOS

1. DERECHO PROCESAL. Aquella rama del derecho que regula los medios de solución de conflictos de
relevancia jurídica y especialmente el debido proceso.

2. PRETENSIÓN. Es una manifestación de voluntad de un sujeto, efectuada por medio de una solicitud para que
un órgano jurisdiccional recoja, examine y decida sobre una pretensión extraprocesal resistida por el sujeto
contra el cual se dirige.

3. ACCIÓN. Es la facultad que tiene toda persona para presentarse ante los tribunales de justicia solicitando el
reconocimiento o la declaración de un derecho que cree tener; o para requerir de un órgano jurisdiccional su
intervención para la solución de un conflicto o asunto determinado.

4. DEMANDA. Es un acto procesal de iniciación del procedimiento en virtud del cual el demandante ejerce su
derecho de acción y manifiesta su pretensión ante un juez.

5. LITIGIO. Es el conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente transcendente, caracterizado por la


existencia de una pretensión resistida.

6. PROCESO. Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

7. SENTENCIA. Es una resolución judicial dictada por un tribunal que pone fin a la Litis.

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN
4

El Art. 76 Inciso 1° de la CPR, al establecer el principio de independencia de los tribunales, indirectamente se


refiere a la jurisdicción, norma que prácticamente reproduce el Art. 1° del COT, de ambas normas se infiere que la
jurisdicción es la facultad que pertenece a los tribunales de justicia establecidos por la ley, de conocer las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado. Pero la doctrina define la jurisdicción como el
poder-deber que tienen los tribunales de justicia para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de
cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan dentro del territorio de la
República, y en cuya solución les corresponda intervenir.

CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCIÓN

1. Es una función pública, pues quien la lleva a cabo es el Estado, quien delega su ejercicio en sus órganos.

2. Los órganos encargados del ejercicio de la jurisdicción son los tribunales de justicia establecidos por la
ley. El Art. 19 Nº 3 CPR establece que: “nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el
tribunal que señale la ley y que se hallare establecido con anterioridad por ésta”. Los órganos encargados de
ejercer la función jurisdiccional son los tribunales establecidos en la ley, formen o no parte del Poder Judicial a
que se refiere el Art. 5 COT. El carácter privativo del ejercicio de la jurisdicción aparece ratificado por el Art.
76 CPR al señalar que: “ (…) Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones
judiciales o hacer revivir procesos fenecidos”. Por su parte el Art. 83 CPR señala que el Ministerio Público en
caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales”.

3. Es indelegable. El juez no puede delegar o conceder la función jurisdiccional a otro órgano. Una vez que el
tribunal está instalado no puede dejar de ejercer su ministerio si no es por causa legal. Si ha delegado, los actos
cometidos por el delegado son nulos. En tal sentido el Art. 35 NCPP dispone: “La delegación de funciones en
empleados subalternos para realizar actuaciones en que las leyes requieran la intervención del juez, producirá
la nulidad de las mismas”.

4. Es improrrogable. Lo que está permitido por el legislador es la prórroga de la competencia respecto de los
asuntos contenciosos civiles, en la primera instancia y ante tribunales de un mismo territorio.

5. Su ejercicio está limitado por la competencia. Todos los tribunales de justicia tienen jurisdicción, sean
ordinarios, especiales o arbitrales. Pero no todos tienen la misma competencia, la cual vendría siendo la medida
de jurisdicción que la ley entrega a cada tribunal.

6. Es territorial. Puesto que sólo se ejerce dentro del territorio de la República.

7. Es unitaria. La jurisdicción es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y el proceso que se
valga para ello. Es una sola, no admite clasificaciones. Las clasificaciones que se hacen de ella corresponden a
clasificaciones de su límite, que es la competencia. Así se distingue entre. Jurisdicción civil, penal, laboral, de
familia, militar, etc.

8. Se manifiesta mediante la realización de actos jurídicos procesales.

9. Su ejercicio es eventual o condicional, y el evento del cual depende es la trasgresión del ordenamiento
jurídico.
5

10. Produce cosa juzgada. Esto porque lo que se persigue a través de la jurisdicción es que los tribunales resuelvan
un conflicto jurídico a través de una sentencia, la que una vez firme o ejecutoriada, produce cosa juzgada, es
decir, una verdad inamovible o inmodificable.

ATRIBUTOS O MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN


CONCEPTO

Son las manifestaciones de la jurisdicción dentro de un proceso, expresadas en etapas, cuales son: el
conocimiento, el juzgamiento y la ejecución de lo juzgado (Art. 76 CPR, Art. 1° COT).

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es aquella etapa de la jurisdicción en la que el juez toma conocimiento de los elementos facticos
que componen el conflicto sometido a su decisión y de los fundamentos de derecho en los que las partes apoyan sus
pretensiones y contestaciones.

 En El Procedimiento Civil: Ésta etapa está conformada por la demanda y la contestación de la demanda.
 En El Proceso Penal: Ésta etapa se encuentra representada por la acusación que debe efectuar el fiscal y la
acusación particular del querellante si lo hubiere y la contestación por parte del acusado.

La etapa de conocimiento se compone de dos sub-etapas:

1. La Etapa de Discusión. El juez debe conocer los antecedentes del proceso, esto es, cuál es la pretensión del
actor y cuál es la defensa del demandado.
2. La Etapa Probatoria. El juez recibe y analiza la prueba de los hechos controvertidos por las partes.

En la etapa de discusión juegan un rol fundamental dos principios formativos del procedimiento:

1. El Principio de Legalidad. En virtud del cual los jueces deben ajustar a las reglas procedimentales establecidas
por la ley, de manera que su inobservancia puede acarrear la nulidad de lo obrado o de la sentencia.
Esta regla admite excepciones tratándose de los árbitros arbitradores, pues en este caso las partes pueden señalar
el procedimiento al cual se ajustará el juez.

2. El Principio Dispositivo. En virtud del cual el o los jueces sólo actuaran a petición de parte, son éstas las que
deben exponer y probar los hechos en que se fundan sus pretensiones.

EL JUZGAMIENTO

El juzgamiento es aquella etapa de la jurisdicción en donde el tribunal declara el Derecho aplicable al caso
concreto, por medio de un acto procesal llamado sentencia.

Implica reflexión, estudio y análisis del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisión, análisis
que se manifiesta o exterioriza en el acto o declaración de voluntad que es la sentencia.
6

LA EJECUCIÓN DE LO JUZGADO

La ejecución de lo juzgado es aquella etapa de la jurisdicción que corresponde al cumplimiento de la sentencia.

Para poder ejecutar lo juzgado, los tribunales disponen de imperio, esto es, la posibilidad de ejecutar, por medios
legales y coercitivos, las sentencias condenatorias que se dicten.

Sin embargo, hay resoluciones judiciales que no son susceptibles de ejecución, por lo que la jurisdicción se agota
en la etapa de juzgamiento. Por ejemplo: las resoluciones meramente declarativas o constitutivas.

FINES DE LA JURISDICCIÓN

Doctrinalmente se distinguen dos tipos de fines:

1. Fines Mediatos de la Jurisdicción: Son aquellos que dicen relación con la mantención de la paz social y el
orden público.
2. Fines Inmediatos de la Jurisdicción: Son aquellos que persiguen las partes al acudir al órgano jurisdiccional.
Estos fines se relacionan con la idea de garantía jurisdiccional. Son:

 Fin declarativo o de cognición.


 Fin ejecutivo o coercitivo.
 Fin cautelar.
 Fin punitivo.

FIN DECLARATIVO O DE COGNICIÓN

Es aquel que viene a dar certeza respecto a la existencia de un derecho. Este fin puede ser:

1. Meramente declarativo o de certeza: Es aquel que consiste en determinar cuál es el precepto aplicable a una
determinada situación jurídica.
2. Constitutivo: Es aquel que tiene por objeto, la creación, modificación y supresión de estados o situaciones
jurídicas.
3. De condena: Es aquel que tiene por objeto condenar al demandado a dar, hacer o no hacer algo a favor del
demandante, cuando ha trasgredido un precepto.

FIN EJECUTIVO O COERCITIVO

Es aquel que viene a asegurar el cumplimiento de la norma jurídico a través de la coerción.

FIN CAUTELAR
7

Es aquel que viene a asegurar anticipadamente las eventuales providencias que el juez dicte en el evento de
acoger las pretensiones del actor.

FIN PUNITIVO

Es aquel, propio del proceso penal, que viene a aplicar el castigo o penalizar las conductas que atentan contra
los bienes jurídicos que la normativa penal cautela.

LIMITES DE LA JURISDICCIÓN
CONCEPTO

Son todos aquellos factores temporales o espaciales que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional.

CLASES DE LÍMITES

 LIMITES TEMPORALES. Son aquellos que se refieren al tiempo de duración de las funciones del juez. El
profesor Forttes dice que el límite de tiempo de la jurisdicción es relativo, porque quienes ejercen jurisdicción
(jueces) se mantienen como tales mientras tengan buen comportamiento y hasta que cumplan 75 años de edad.
Esto es lo que se conoce como principio de inamovilidad de los jueces¸ consagrado en los Arts. 80 de la CPR
y 247 del COT.
En el caso de los jueces árbitros, el límite de tiempo está constituido por lo que las partes pacten en el
instrumento de nombramiento; y a falta de acuerdo, dos años desde su aceptación.

 LIMITES ESPACIALES. Son aquellos que se refieren al lugar o ámbito dentro del cual debe ejercerse la
función jurisdiccional. Los límites espaciales pueden ser:

 Límites Espaciales Externos: Son aquellos que dicen relación con elementos territoriales y funcionales que
demarcan la aplicación de la jurisdicción. Se puede distinguir dos tipos de límites espaciales externos:

A. Territorial o Internacional: En virtud de este límite, los tribunales de justicia chilenos sólo pueden ejercer
su jurisdicción dentro del territorio nacional (Art. 5° inciso 1° COT). De manera que si los tribunales
tuviesen que aplicar una diligencia fuera del territorio nacional, deberán pedir autorización o permiso al
tribunal del lugar donde quiera practicarse dicha diligencia, a través del exhorto. Por otro lado, si lo que se
pretende cumplir es una sentencia extranjera en Chile, se requerirá un trámite de homologación de
resoluciones judiciales llamado exequatur.
Excepcionalmente se permite la extraterritorialidad de la jurisdicción, en materia penal, pues se atribuye
a los tribunales nacionales el poder de conocer y juzgar ciertos delitos cometidos en el extranjero.

B. Funcional o Constitucional: En virtud de este límite, los tribunales de justicia no pueden atribuirse
funciones que pertenecen a los otros poderes del Estado (Art. 4° COT) y los otros poderes del Estado no
pueden conocer de los asuntos que se entregan a los tribunales de justicia (Art. 12 COT, 76 inciso 1° CPR).
8

 Límites Espaciales Internos: Son aquellos que dicen relación con la forma como se ejercita la función
jurisdiccional por los distintos órganos jurisdiccionales. De esta manera surge la noción de competencia, la cual
viene a delimitar el ejercicio de la función jurisdiccional dentro de cada tribunal.

CLASES DE JURISDICCIÓN

Es incorrecto hablar de clases de jurisdicción, porque como ya dijimos, la jurisdicción es unitaria, es decir, es una
sola y no admite clasificación. Sin embargo, para fines pedagógicos, se suele distinguir entre jurisdicción
contenciosa y voluntaria.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA

Es aquella que se ejerce cuando hay conflicto de relevancia jurídica suscitado entre dos o más partes que tienen
interés en él.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA O MEJOR DICHO ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

Son aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre
partes.

¿Por qué sería incorrecto hablar de “Jurisdicción Voluntaria”?

1. Es incorrecto hablar de “jurisdicción” porque aquí no hay jurisdicción, ya que no hay un conflicto jurídico que
resolver, no hay partes ni contrapartes, sólo hay un interesado que realiza una petición al tribunal.

2. También es incorrecto hablar de “voluntaria”, porque si las partes se encuentran en la hipótesis prevista por la
ley, deben hacerlo necesariamente por vía judicial.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

1. En cuanto a su naturaleza jurídica, se trata de actuaciones administrativas que han sido entregadas al
conocimiento de los tribunales.

2. En estos asuntos, no se suscita conflicto alguno entre particulares, por lo tanto, no hay partes ni
contrapartes, sólo hay un interesado que realiza una petición al tribunal respecto de una cuestión que por
expresa disposición de la ley requiere la intervención de éste.

3. No opera el principio de inexcusabilidad, pues para que el juez pueda intervenir en estos asuntos siempre
requiere de una ley expresa que así lo autorice.

4. El tribunal competente para conocer de los asuntos judiciales no contenciosos es el juez de letras del domicilio
del interesado.

5. No procede la prórroga de competencia.


9

6. Se resuelven de plano si la ley no dice que se debe obrar con conocimiento de causa.

7. La prueba, en general, se rinde sin formalidad alguna.

8. La prueba se aprecia prudencialmente (no rige el sistema de prueba legal o tasada).

9. La sentencia definitiva no produce el efecto de cosa juzgada, sino el desasimiento del tribunal, salvo que
se trate de sentencias definitivas positivas que se hayan cumplido.

MATERIAS QUE COMPRENDEN LOS ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS


(LIBRO IV CPC, ARTS. 817 Y SS)

1. Medidas de protección a favor de los incapaces.

2. Declaraciones judiciales de ciertos actos o derechos, para que produzcan consecuencias jurídicas. Por ejemplo:
la concesión de la posesión efectiva de la herencia testada; la declaración provisoria de muerte presunta; la
declaración de herencia yacente.

3. La autentificación judicial de ciertos actos. Por ejemplo: el trámite de apertura y protocolización de un


testamento cerrado; la confección de inventarios solemnes.

4. Actos para evitar la comisión de fraudes legales. Por ejemplo: el trámite de insinuación de donaciones.

Diferencias entre la Jurisdicción Contenciosa y los Asuntos Judiciales No Contenciosos

Jurisdicción Contenciosa Asuntos Judiciales No Contenciosos


1. El juez está obligado a intervenir siempre que se Para que el juez esté obligado a intervenir es necesario
requiera su actuación por las partes en forma legal y que la ley expresamente así lo requiera.
en negocios de su competencia.
2. El conocimiento de causa se le suministra al juez El conocimiento de causa se le suministra al juez
por los medios de prueba que la ley taxativamente mediante informaciones sumarias, que son pruebas de
establece. cualquier especie rendidas sin señalamiento de término
probatorio y sin notificación e intervención de
contradictor.
3. Las resoluciones que recaen en estos asuntos Las resoluciones que recaen en estos asuntos, para saber
producen, por regla general, acción y excepción de si gozan o no de cosa juzgada, hay que distinguir:
cosa juzgada. 1) Si son resoluciones positivas y están cumplidas,
producirán cosa juzgada;
2) Si son resoluciones negativas, no producen cosa
juzgada.
4. En estos asuntos hay dos partes identificables: En estos asuntos, no hay partes identificables, sólo hay
demandante y demandado, con pretensiones uno o más interesados.
10

contrapuestas.

FACULTADES ANEXAS A LA JURISDICCIÓN

1. Facultades Conservadoras.
2. Facultades Económicas.
3. Facultades Disciplinarias.

FACULTADES CONSERVADORAS. ART. 3° COT

Son aquellas que tienen los tribunales de justicia para velar que todos los poderes públicos actúen dentro de la
órbita de sus atribuciones y, en especial, velar porque los derechos constitucionales sean respetados.

Las manifestaciones más importantes de esta facultad son:

1. La Acción De Amparo O Habeas Corpus (Art. 21 CPR).


2. La Acción De Protección (Art. 20 CPR).
3. El Recurso De Inaplicabilidad Por Inconstitucionalidad (Art. 93 N° 6 CPR).
4. El Recurso De Amparo Económico (Art. 19 N° 21).
5. El Recurso Contra La Privación O Desconocimiento De La Nacionalidad (Art. 12 CPR).

FACULTADES ECONÓMICAS. ART. 3° COT Y 82 INC 1° CPR

Son aquellas que tienen los tribunales de justicia para regular el funcionamiento interno de los mismos, con el
objeto de lograr una más pronta y mejor administración de justicia.

Las manifestaciones de esta facultad son:

1. La facultad que tiene la CS, las CA y el Tribunal Calificador de Elecciones de dictar autoacordados, con
el objeto de regular ciertas materias que no han sido suficientemente reguladas por la ley o cuya regulación es
necesaria para obtener una mejor administración de justicia.

2. Las circulares, que son recomendaciones de la CS o de la CA para el funcionamiento interno de los tribunales.

3. Las instrucciones o decretos económicos¸ que son aquellas directrices que emanan de cualquier tribunal para
determinar la forma de su funcionamiento interno.

FACULTAD DISCIPLINARIA. ART. 3° COT, 82 CPR, TÍTULO XVI COT


11

Es aquella que tienen los tribunales de justicia para tomar medidas o aplicar sanciones, con el objeto de que los
debates judiciales se desenvuelvan con la debida compostura, o que los funcionarios judiciales cumplan con las
normas legales que regulan su conducta ministerial.

Las manifestaciones de esta facultad son:

1. La queja disciplinaria. Aquel medio que busca corregir las faltas o abusos de jueces o funcionarios judiciales
cometidos en el ejercicio de sus funciones, siempre que no sea la dictación de una resolución judicial.

2. El recurso de queja. Aquel medio de impugnación de resoluciones judiciales dictadas con falta o abuso grave
cometido en el pronunciamiento de dicha resolución.

3. Calificación. Aquella evaluación anual de todos los funcionarios judiciales, salvo los Ministros y Fiscales
Judiciales de la CS, en una escala de 1 a 7, lo cual determina su inclusión en una determinada lista
(sobresaliente, buena, satisfactoria, regular, condicional, deficiente).

4. Visitas. Aquellas inspecciones que se practican por los funcionarios judiciales que indica la ley, a los tribunales,
a los oficios de los auxiliares de la administración de justicia, a los empleados subalternos de ambos, y a las
cárceles y demás lugares de detención, con el objeto de velar por la disciplina judicial.

5. Remisión de estados. Cada 2 meses, cada tribunal debe enviar a su superior jerárquico un listado que contenga
todas las causas que se están conociendo en ese tribunal, indicando su estado de tramitación.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
CONCEPTO

Son aquellos medios, diversos a la jurisdicción, aptos para la legítima solución de un conflicto.

Es por ello que los equivalentes jurisdiccionales se relacionan con la autocomposición, aquella forma de solución
de conflictos que proviene del acuerdo de las partes o de la declaración unilateral de voluntad de una de ellas, pues
en ambos casos el conflicto no va ser resuelto por un órgano jurisdiccional.

CLASIFICACIÓN

1. Atendiendo al momento en que se realizan:

 E.J. Preprocesales o Anteriores al Proceso.


 E.J. de carácter Procesal.

2. Atendiendo a si tienen lugar dentro del proceso o no:

 E.J. Extraprocesales.
 E.J. Intraprocesales
12

3. Atendiendo a la obligatoriedad para llevarlos a cabo:

 E.J. Necesarios.
 E.J. Voluntarios.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES EN PARTICULAR

Son equivalentes jurisdiccionales discutidos e indiscutidos:

1. La Transacción.
2. El Avenimiento.
3. La Conciliación.
4. La Sentencia extranjera.
5. La Sentencia de un tribunal arbitral (se discute).
6. El Desistimiento de la demanda (se discute).
7. La Renuncia a la pretensión (hay que distinguir).
8. El allanamiento del demandado (no lo es).
9. La Sentencia eclesiástica (no lo es).

LA TRANSACCIÓN. ART. 2446 INCISO 1° CC

Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual,
haciéndose concesiones recíprocas.

¿Por qué la Transacción es un Equivalente Jurisdiccional?

Porque, de acuerdo al Art. 2460 del CC, la transacción produce el efecto de cosa juzgada. Sin embargo, la
transacción NO siempre tiene mérito ejecutivo, pues sólo lo tendrá cuando conste en una escritura pública.
Características de la Transacción como Equivalente Jurisdiccional

1. Puede ser preprocesal, cuando precave un litigio eventual, o de carácter procesal, cuando pone término a un
litigio pendiente.
2. Es extraprocesal, ya que tiene lugar fuera del proceso.
3. Es voluntaria, ya que procede por iniciativa de las partes.

EL AVENIMIENTO. ART. 434 N° 3 CPC

Es un acuerdo logrado directamente por las partes al interior de un proceso, y en virtud del cual ponen término a
éste.

¿Por qué el avenimiento es un Equivalente Jurisdiccional?


13

Porque, de acuerdo al Art. 434 N° 3 del CPC señala que el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y
autorizada por un ministro de fe o dos testigos actuación, tiene mérito ejecutivo.

Características del avenimiento como Equivalente Jurisdiccional

1. Es de carácter procesal, ya que pone término a un litigio pendiente.


2. Es intraprocesal, ya que tiene lugar dentro del proceso, sin intervención directa del juez.
3. Es voluntaria, ya que procede por iniciativa de las partes.

EL ACTA DE CONCILIACIÓN

La conciliación es un trámite esencial en los juicios civiles en los que es legalmente admitida la transacción, que
tiene lugar una vez agotado el periodo de discusión, y en virtud del cual, las partes, mediante un acuerdo, le
pueden poner término al juicio, en razón de las bases de arreglo propuestas por el tribunal.

Si las partes concurren a la audiencia de conciliación y llegan a acuerdo, se levantará un acta que consignará los
detalles del arreglo, la cual suscribirán: el juez, las partes que lo deseen y el secretario. Es esta acta la que se
estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (Art. 267 CPC).

Características de la conciliación como Equivalente Jurisdiccional

1. Es de carácter procesal, ya que pone término a un litigio pendiente.


2. Es intraprocesal, ya que tiene lugar dentro del proceso, con la intervención directa del juez.
3. Es necesario, ya que procede por iniciativa del juez.

LA SENTENCIA EXTRANJERA

Sabemos que la jurisdicción tiene límites temporales y espaciales, y dentro de estos últimos están los límites
externos territoriales o internacionales, en virtud del cual, los tribunales de justicia chilenos sólo pueden ejercer
su jurisdicción dentro del territorio nacional (Art. 5° inciso 1° COT); y si se pretende cumplir una sentencia
extranjera en Chile, se requerirá un trámite de homologación de resoluciones judiciales llamado exequatur, el cual
se define como aquel procedimiento especial que se efectúa ante la CS, que tiene por objeto verificar si el fallo
extranjero cumple con los requisitos que autorizan su cumplimiento en Chile.

En caso que el fallo extranjero sí cumpla con los requisitos que autorizan su cumplimiento en Chile, la CS debe
dictar una sentencia que autorice la ejecución de dicho fallo en el territorio nacional, pudiendo exigirse su
cumplimiento al tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en primero o única instancia, si el
juicio se hubiera promovido en Chile (Art. 251 CPC, Art. 13 CPP).

En este caso, el título ejecutivo se forma por dos sentencias:

1. El fallo extranjero.
2. La sentencia de la CS que autoriza la ejecución del fallo extranjero en territorio nacional.
14

LA SENTENCIA DE UN TRIBUNAL ARBITRAL (DISCUTIDO)

Una doctrina minoritaria señala que la sentencia de un tribunal arbitral constituye un equivalente jurisdiccional
porque se sustrae el conocimiento del conflicto de la jurisdicción estatal.

Sin embargo, para la mayoría de la doctrina la sentencia de un tribunal arbitral no es un equivalente jurisdiccional,
porque el árbitro es un órgano jurisdiccional, y por tanto, detenta jurisdicción, y sus decisiones son “fallos”.

EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA (DISCUTIDO)

El desistimiento de la demanda es un acto jurídico unilateral por el cual el demandante manifiesta su voluntad de
no continuar con el proceso, una vez que ha sido notificada válidamente al demandado la resolución que provee
la demanda (una vez que se ha trabado la Litis).

Algunos autores dicen que el desistimiento es un equivalente jurisdiccional porque una vez presentada la solicitud
de desistimiento, ésta se tramitará como incidente, y si el tribunal la acoge, esa resolución extinguirá los derechos
que invoca el demandante, y por tanto, producirá acción y excepción de cosa juzgada.

Otros autores dicen que no es un equivalente jurisdiccional porque los efectos de la cosa juzgada derivan de una
resolución judicial.

Sin embargo, se contra-argumenta diciendo que la resolución judicial que dicta el tribunal no resuelve la
controversia, sólo resuelve si acoge o no el desistimiento.

LA RENUNCIA A LA PRETENSIÓN (HAY QUE DISTINGUIR)

La renuncia a la pretensión es un acto unilateral de abdicación de una pretensión extraprocesal que se tiene o
cree tener, antes de iniciarse el proceso.

Para saber si la renuncia a la pretensión es o no un equivalente jurisdiccional, hay que distinguir:

1. Si se produce antes de que se notifique válidamente al demandado la resolución que provee la demanda
(antes que se trabe la Litis), no sería un equivalente jurisdiccional pues no habría litigio.

2. Si se produce durante el proceso, ya notificado válidamente al demandado de la resolución que provee la


demanda, la renuncia sería un desistimiento de la demanda, y por tanto, volveríamos a la discusión de si es o
no un equivalente jurisdiccional.

EL ALLANAMIENTO DEL DEMANDADO (NO ES)

El allanamiento es un acto jurídico unilateral por el cual el demandado acepta la o las pretensiones contenidas en
la demanda (Art. 313 CPC).
15

De acuerdo al Art. 313 el allanamiento no es un equivalente jurisdiccional porque el efecto que genera es evitar la
realización del trámite de conciliación y la apertura del periodo de prueba, pero de todos modos el juez debe dictar
sentencia.

Sin embargo, una doctrina minoritaria sostiene que si es un equivalente jurisdiccional porque la sentencia debe
ajustarse a los términos del allanamiento.

LA SENTENCIA ECLESIÁSTICA (NO LO SON)

La sentencia eclesiástica es aquella dictada por un tribunal eclesiástico en materias civiles.


En Chile estas sentencias NO constituyen equivalentes jurisdiccionales, porque el Estado no les reconoce eficacia
jurídica.

BASES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL


EL DEBIDO PROCESO

El debido proceso es aquel principio constitucional en virtud del cual toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones frente al juez. Estas garantías mínimas estas consagradas
en el Art. 19 N° 3 de la CPR (el cual no habla de debido proceso sino de “justo y racional proceso”) y son:

1. El derecho de acción o tutela judicial.


2. El derecho a defensa jurídica.
3. El derecho al juez natural.
4. Legalidad del proceso.
5. No presunción de derecho de responsabilidad penal.
6. El principio de legalidad y tipicidad en materia penal.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN PARTICULAR

La enumeración de estos principios no es taxativa:

1. Principio de legalidad.
2. Principio de independencia.
3. Principio de contradictoriedad.
4. Principio de inamovilidad.
5. Principio de inavocabilidad.
6. Principio de responsabilidad.
7. Principio de pasividad.
8. Principio de inexcusabilidad.
9. Principio de imparcialidad.
10. Principio de gradualidad o de doble instancia.
11. Principio de gratuidad.
16

12. Principio de publicidad.


13. Principio de imperio.
14. Principio de sedentariedad.
15. Principio de territorialidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ARTS. 6° Y 7° CPR

Es aquel en virtud del cual, el órgano jurisdiccional, sus atribuciones y el procedimiento que se sigue ante ellos,
debe estar determinado por una ley.

Así, podemos distinguir tres tipos de legalidad:

1. Legalidad del órgano jurisdiccional, es decir, el órgano jurisdiccional debe ser creado por ley; nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales.
2. Legalidad de las atribuciones del órgano jurisdiccional, es decir, la competencia del órgano jurisdiccional
debe estar establecida por una ley en forma previa.
3. Legalidad del procedimiento.

Excepciones Al Principio De Legalidad

1. Si falta una ley que resuelva el asunto, el juez igualmente debe fallar conforme a los principios de equidad,
esto en virtud del principio de inexcusabilidad.
2. Hay situaciones en que la ley faculta al juez para fallar conforme a su prudencia o equidad, por ejemplo,
los árbitros arbitradores.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA. ART. 12 COT

Es aquel en virtud del cual el órgano jurisdiccional no debe estar sometido en su actuar a ningún tipo de presión
o influencia física, económica o moral, respecto de otros poderes del Estado.

PRINCIPIO DE CONTRADICTORIEDAD

Es aquel en virtud del cual cada una de las actuaciones judiciales deben efectuarse con intervención de la parte
contraria, a fin de proceder a afirmar o negar lo que sea necesario.

Este principio es una manifestación de la garantía constitucional consagrada en el Art. 19 N° 3 inciso 1° de la CPR,
que protege la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.

Manifestaciones del Principio de Contradictoriedad

El principio de contradictoriedad se manifiesta en distintas actuaciones del procedimiento, como:


17

1. En el emplazamiento.
2. En que la prueba debe ser comunicada a la contraparte para que tenga conocimiento de su producción y pueda
fiscalizarla.
3. En que toda petición incidental debe tramitarse con audiencia del contrario.

Excepciones al Principio de Contradictoriedad

Hay ciertos casos en que la ley permite al tribunal actuar sin intervención de la contraria, por ejemplo, las medidas
precautorias prejudiciales concedidas sin audiencia de interesado para resolver recursos de menor importancia,
como las reposiciones.

PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD

Es aquel en virtud del cual los jueces no pueden ser removidos de su cargo mientras observen el buen
comportamiento exigido por la CPR y las leyes, salvo las causales legales y constitucionales.

De modo que este principio NO es absoluto, pues la CPR y las leyes establecen casos en que los jueces pueden ser
removidos:

1. Por haber cumplido 75 años de edad (salvo el Presidente de la CS, quien terminará su cargo hasta el término
de su periodo, que es de 2 años).
2. Por renuncia o incapacidad legal sobreviniente.
3. Por remoción, declarada por la CS, a requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte
interesada o de oficio, cuando el juez no ha tenido un buen comportamiento.
4. Por haber sido mal calificado.
5. Por un juicio de amovilidad, en el cual se declara que el juez no tiene la buena comportancia exigida por la
CPR para permanecer en el cargo.
6. Por haber sido declarado responsable criminal o civilmente por delito en razón de sus actos ministeriales.
7. Por la declaración de culpabilidad hecha por el Senado, en un juicio constitucional, respecto de los
magistrados de los tribunales superiores de justicia, por notable abandono de sus deberes.

PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD. ART. 8° COT

Es aquel en virtud del cual ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas pendientes ante otro
tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad.

De modo que este principio tampoco es absoluto, pues el Art. 8° COT señala casos en que un juez puede conocer de
un asunto que estás siendo conocido por otro tribunal:

1. Las visitas extraordinarias, que los tribunales superiores de justicia pueden decretar respecto de los juzgados
de su territorio jurisdiccional, cuando el mejor servicio judicial así lo exigiere.

2. La acumulación de autos, aquella reunión de dos o más procesos que se tramitan separadamente, con el
objeto que constituyan un solo juicio y terminen por una sola sentencia, para mantener la continencia o unidad
de la causa (Art. 92 CPC).
18

3. El feriado judicial, en virtud del cual, el juzgado de turno, bajo ciertos requisitos, puede conocer de casos
tramitados por otros juzgados.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. ART. 13 COT

Es aquel en virtud del cual los jueces deben responder por las actuaciones ilegales que realizaren en el ejercicio
de sus funciones.

PRINCIPIO DE PASIVIDAD. ART. 10 INCISO 1° COT

Es aquel en virtud del cual los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos
en que la ley lo faculte a proceder de oficio.

De modo que este principio tampoco es absoluto, pues hay casos en que la ley faculta al juez a actuar de oficio:

1. Cuando la nulidad absoluta (en materia civil) aparece de manifiesto en el acto o contrato, el juez debe
declararla de oficio (Art. 1683 CC).

2. El juez puede declarar de oficio la nulidad procesal, en los casos en que la ley expresamente lo disponga y
cuando exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable solo con la declaración de
nulidad (Art. 83 inciso 1° CPC).

3. El tribunal puede dictar de oficio, dentro del plazo para dictar sentencia, medidas para mejor resolver,
aquellas diligencias probatorias que tienen por objeto lograr un mejor conocimiento del asunto que se debe
fallar.

4. El juez puede corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso (Art. 84 inciso 4°
CPC).

5. El juez puede declarar de oficio inadmisible el recurso de apelación (Art. 213 inciso 2° CPC).

6. El juez puede declarar de oficio inadmisible el recurso de casación en la forma (Art. 781 inciso 2° CPC).

7. La implicancia de los jueces puede y debe ser declarada de oficio o a petición de parte (Art. 200 inciso 1°
COT).

PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD. ART. 76 INCISO 2° CPR, ART. 10 INCISO 2° COT

Es aquel en virtud del cual los jueces tienen la obligación de ejercer su ministerio cuando sean requeridos
legalmente.
En virtud de este principio, si falta una ley que resuelva el asunto, el juez igualmente debe fallar conforme a los
principios de equidad.
19

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Es aquel en virtud del cual el juez debe dar un tratamiento igualitario a las partes de un conflicto sometido a su
conocimiento.

De modo que este principio implica:

1. Que el juez no puede ser parte.


2. El juez no puede tener interés en el conflicto.
3. El juez debe estar libre de influencias físicas y sicológicas respecto de una de las partes.

PRINCIPIO DE GRADUALIDAD O DE DOBLE INSTANCIA

Es aquel en virtud del cual lo que resuelva un juez puede ser revisado por un juez de grado superior, con el
objeto de corregir los posibles errores que pudo haber cometido.

La instancia se define como Un grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto, tanto en los hechos
como en el derecho. Los asuntos judiciales pueden ser:

1. De única instancia. Los asuntos judiciales de única instancia son aquellos en los cuales la sentencia que pone
término al litigio no es susceptible del recurso de apelación, por tanto, adquiere el carácter de firme o
ejecutoriada desde que se notifica. Por ejemplo, las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM.

2. De primera instancia. Los asuntos judiciales de primera instancia son aquellos en los cuales la sentencia que
pone término al litigio es susceptible del recurso de apelación, o del trámite de consulta.

3. De segunda instancia. Los asuntos judiciales de segunda instancia son aquellos en que se conoce del recurso
de apelación que se ha deducido en contra de la sentencia de primera instancia, o del trámite de consulta.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD

Es aquel en virtud del cual la administración de justicia debe ser esencialmente gratuita, para que así sea
accesible a las personas.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL


CONCEPTO DE TRIBUNALES DE JUSTICIA

Son órganos del Estado que ejercen la función jurisdiccional para resolver conflictos de relevancia jurídica, sea
que pertenezcan o no al Poder Judicial.
20

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

I. ATENDIENDO A SU NATURALEZA:

1. Tribunales Ordinarios.
2. Tribunales Especiales.
3. Tribunales Arbitrales.

II. ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN:

1. Tribunales Unipersonales: Aquellos formados por un solo juez.


2. Tribunales Pluripersonales o Colegiados: Aquellos formados por dos o más jueces.

III. ATENDIENDO A LA CONTINUIDAD O ESTABILIDAD DE LAS FUNCIONES QUE REALIZAN:

1. Tribunales Permanentes: Aquellos que ejercen sus funciones en forma continua y estable, haya o no conflictos
de relevancia jurídica.
2. Tribunales Accidentales o Temporales: Aquellos que ejercen sus funciones solo para casos especiales y
determinados.

IV. ATENDIENDO A LA CALIDAD DE SUS MIEMBROS:

1. Tribunales Letrados: Aquellos compuestos por abogados.


2. Tribunales Legados o No Letrados: Aquellos no compuestos por abogados.

V. ATENDIENDO A LA EXTENSIÓN DE SU COMPETENCIA:

1. Tribunales de Competencia Común: Aquellos que pueden conocer de toda clase de asuntos o materias.
2. Tribunales de Competencia Especial: Aquellos que pueden conocer solo de determinada clase de materias.

VI. ATENDIENDO A LA PERMANENCIA EN UNA SEDE:

1. Tribunales Sedentarios: Aquellos que tienen una sede permanente, de la cual no se mueven.
2. Tribunales Itinerantes o de Circuito: Aquellos que van cambiando de sede, según distintos sistemas.

VII. ATENDIENDO A LA OBSERVANCIA DE LA LEY:

1. Tribunales de Derecho: Aquellos que tramitan y fallan con observancia estricta a los preceptos legales.
2. Tribunales de Equidad: Aquellos que fallan conforme a su convicción interna.

VIII. ATENDIENDO A SUS FUNCIONES EN EL PROCESO:

1. Tribunales Sustanciadores: Aquellos que sólo actúan en la etapa de tramitación o investigación.


21

2. Tribunales Sentenciadores: Aquellos que se limitan exclusivamente a pronunciar el fallo.


3. Tribunales Mixtos: Aquellos que ejecutan ambas funciones, tramitar y fallar.

IX. ATENDIENDO A SU JERARQUÍA:

1. Tribunales No Superiores: Aquellos que actúan generalmente en el nivel de base de la administración de


justicia.
2. Tribunales Superiores: Aquellos que actúan en un nivel superior de la organización de justicia.

X. ATENDIENDO A LA INSTANCIA:

1. Tribunales de primera instancia.


2. Tribunales de segunda o única instancia.

TRIBUNALES ORDINARIOS
CONCEPTO

Son aquellos órganos jurisdiccionales que están establecidos y regulados en el COT, y cuya principal
característica es su estructuración piramidal, es decir, están ordenados jerárquicamente de manera que el
inferior se subordine a sus superiores.

REGULACIÓN

Están mencionados en el Art. 5° inciso 2° del COT, y regulados en el Título III, IV, V y VI del COT, y en el
CPP (los TJOP y los JG).

CARACTERÍSTICAS

1. Debe existir una jerarquía entre ellos.


2. Pueden ser unipersonales (J.L, J.G, Presidentes y Ministros de Corte), o colegiados (C.A, C.S y TJOP).
3. Por regla general, son permanentes. Excepcionalmente encontramos tribunales ordinarios accidentales: Los
Ministros de la C.A de Santiago, y los Ministros y el Presidente de la C.S.
4. Son tribunales letrados.
5. Son tribunales sedentarios. Excepcionalmente pueden ejercer sus funciones fuera de su oficio, por ejemplo,
cuando tiene lugar la inspección personal del tribunal.
6. Son tribunales de derecho, tramitan y fallan con observancia estricta a los preceptos legales.
7. Pueden ser de única, primera o segunda instancia.
22

TRIBUNALES ESPECIALES
CONCEPTO

Son aquellos órganos jurisdiccionales creados por leyes especiales para juzgar a determinadas personas o para
resolver determinados asuntos que, en razón de su especialidad, complejidad e importancia, han sido sustraídos
de los tribunales ordinarios.

CARACTERÍSTICAS

1. Algunos tribunales especiales se encuentran subordinados a los tribunales ordinarios superiores, por
ejemplo, el juzgado de familia tiene como superior jerárquico a la CA respectiva.
Otros se encuentran subordinados a tribunales especiales superiores, por ejemplo, la Corte Marcial. Y
algunos simplemente no tienen superior jerárquico, por ejemplo, el Senado a propósito del Juicio
Constitucional.
2. Por regla general, son unipersonales (Juzgado de Familia, Director Regional del SII); excepcionalmente
encontramos tribunales especiales colegiados (Senado).
3. Por regla general, son permanentes (Juzgado de Policía Local); excepcionalmente encontramos tribunales
especiales accidentales (tribunales militares en tiempos de guerra).
4. Pueden ser letrados o no letrados.
5. Por regla general, son tribunales de derecho; excepcionalmente, pueden ser de equidad (Senado)

TRIBUNALES ARBITRALES
CONCEPTO DE ÁRBITRO. ART. 222 COT

Son jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso. Se critica este concepto porque omite otras fuentes de designación del árbitro: como el causante, y algunos
agregan también la ley.

CONCEPTO DE TRIBUNALES ARBITRALES

Son aquellos constituidos por jueces árbitros, es decir, aquellos jueces nombrados por las partes, por el causante,
por la autoridad judicial en subsidio, o por la ley, para la resolución de un asunto litigioso.

CARACTERÍSTICAS

1. Los árbitros ejercen jurisdicción, pues la ley los autoriza para conocer litigios y dictar resoluciones, y sus
decisiones producen los mismos efectos que las de los tribunales ordinarios, es decir, producen cosa juzgada.
23

2. Los árbitros carecen de imperio, es decir, no tienen la posibilidad de usar la fuerza pública directamente para
ejecutar sus resoluciones, pues ellos deben recurrir a la justicia ordinaria para hacer cumplir coactivamente una
resolución (Art. 635 inciso 3° CPC).

Sin embargo, esto no significa que las resoluciones de los árbitros no se cumplan, pues la sentencia arbitral es
un título ejecutivo, por lo tanto, puede cumplirse a través de un juicio ejecutivo.

3. Son tribunales temporales, puesto que una vez que resuelven el asunto dejan de ser jueces árbitros.

DIFERENCIAS ENTRE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS Y LOS TRIBUNALES ARBITRALES

TRIBUNALES ORDINARIOS TRIBUNALES ARBITRALES


1. Tienen imperio. No tienen imperio, tienen que recurrir a los tribunales
ordinarios para ejecutar sus resoluciones.
2. Son tribunales permanentes. Son tribunales temporales.
3. Tienen por ley asignado un territorio jurisdiccional. No tienen territorio jurisdiccional.
4. Sus resoluciones pueden afectar a terceros. Sus resoluciones solo afectan a las partes que litigan en
calidad de tales, no afectan a terceros.
5. Son tribunales de derecho. Pueden ser:
1) De derecho, aquellos que tramitan y fallan
conforme a derecho.
2) Arbitradores, aquellos que tramitan en conformidad
a las reglas establecidas por las partes, y si éstas
nada han dicho, conforme al procedimiento
establecido en la legislación procesal civil; y fallan
en conformidad a las reglas de la prudencia o
equidad que crean convenientes.
3) Mixtos, aquellos que tramitan como árbitro
arbitrador y falla como árbitro de derecho.
6. Tienen fijada su competencia de antemano por la Son las partes las que determinan su competencia. Salvo
ley. que se trate de arbitraje forzoso, cuya competencia está
fijada de antemano por la ley.

CLASES DE ÁRBITROS. ART. 223 INCISO 1° COT

1. ARBITROS DE DERECHO: Son aquellos que tramitan y fallan conforme a los preceptos legales.
Como estos árbitros tramitan y fallan como un tribunal ordinario, hayan o no incapaces entre los interesados, el
nombramiento de los árbitros será válido.
Este árbitro constituye la regla general, pues si las partes no confieren expresamente al árbitro las facultades de
amigable componedor o arbitro mixto, se entiende que lo designan en calidad de árbitro de derecho.
24

2. ARBITROS ARBITRADORES: Son aquellos que tramitan en conformidad a las reglas establecidas por las
partes, y si éstas nada han dicho, conforme al procedimiento establecido en la legislación procesal civil; y
fallan en conformidad a las reglas de la prudencia o equidad que crean convenientes.
Solo las partes mayores de edad y con libertad de administrar sus bienes (plena capacidad) podrán designar este
tipo de árbitros.

3. ARBITROS MIXTOS: Son aquellos que tramitan como árbitro arbitrador y falla como árbitro de derecho.
Al igual que los árbitros arbitradores, sólo las partes plenamente capaces podrán designar árbitros mixtos.

CLASES DE ARBITRAJE, ATENDIENDO A LAS MATERIAS QUE SON O NO SUSCEPTIBLES DE ARBITRAJE

1. ARBITRAJE FORZOSO U OBLIGATORIO:

Es aquel que es impuesto imperativamente por la ley como el único como el único procedimiento para resolver
determinados litigiosos; pues si las partes recurren al tribunal ordinario, éste se declarará incompetente.

Sin embargo, las partes podrían evitar el arbitraje forzoso haciendo uso del equivalente jurisdiccional transacción,
para solucionar directamente el asunto. Ejemplo de materias de arbitraje forzoso:

 La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil y la de las
comunidades.
 La partición de bienes.

2. ARBITRAJE PROHIBIDO: Es aquel que se refiere a asuntos o negocios que necesariamente deben ser
conocidos por la justicia ordinaria y jamás por jueces árbitros, ni aun con acuerdo de las partes.

Ejemplo de materias de arbitraje prohibido:

 Alimentos.
 El derecho a pedir la separación de bienes.
 Causas criminales.

3. ARBITRAJE VOLUNTARIO:

Es aquel que se refiere a asuntos que la ley no menciona como de exclusiva competencia de la justicia ordinaria
o arbitral, por lo que las partes pueden voluntariamente sustraerlos del conocimiento de los tribunales ordinarios
y someterlos al conocimiento y resolución de un árbitro.

FUENTES O CONSTITUCIÓN DE ARBITRAJE

Podemos distinguir dos fuentes de arbitraje:

1. Una fuente mediata, que la ley.


2. Fuentes inmediatas, que son:
25

 La voluntad de las partes.


 La autoridad judicial, en subsidio.
 La voluntad unilateral del causante o testador.

FUENTE INMEDIATA: VOLUNTAD DE LAS PARTES

Las partes tienen dos mecanismos para constituir arbitraje:

1. EL COMPROMISO: Es un contrato en virtud de la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos
presentes o futuros del conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten al conocimiento y fallo de uno o más
árbitros que en ese mismo acto designan.

2. LA CLÁUSULA COMPROMISORIA: Es un contrato en virtud del cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten la conocimiento y
fallo de uno o más árbitros, obligándose a nombrarlo en un acto posterior.

FUENTE INMEDIATA: LA AUTORIDAD JUDICIAL, EN SUBSIDIO

Será el juez quien designe al árbitro en dos supuestos:

1. Cuando se esté en presencia de un arbitraje forzado u obligatorio y no se logre el común acuerdo de las partes
para nombrar al árbitro, o bien.

2. Cuando se está en presencia de una cláusula compromisoria y tampoco se logra este común acuerdo de las
partes para nombrar al árbitro.

También podría gustarte