Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|4336486

Introduccion A La Economia Entero

Introducción a la Economía (Universidad Rey Juan Carlos)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)
lOMoARcPSD|4336486

El funcionamiento de los mercados: oferta y demanda

1. MERCADO Y TIPOS DE MERCADO

En un mercado se realizan transacciones entre compradores y vendedores. También podemos


definirlo como la situación que favorece las condiciones para el intercambio. Existen mercados con
diferentes formas, según estos criterios:

Según el número de oferentes o empresas participantes en el mercado. Un oferente (monopolio de


oferta), pocos oferentes (oligopolio de oferta) o muchos oferentes (competencia perfecta).

Según la capacidad para influir en el precio de mercado que tienen las empresas. Ninguna influencia
(competencia perfecta), alguna o mucha influencia (competencia imperfecta).

Según la existencia de barreras de entrada y de salida a las empresas. Mercado abierto: Es en el que
pueden participar cuantos vendedores quieran, y del mismo modo pueden abandonarlo sin
restricciones. Mercado cerrado: Tienen limitados tanto la entrada como el abandono.

Según la diferenciación del producto o servicio que se ofrece en ese mercado. En este caso cabe
distinguir entre mercados con producto homogéneo y producto diferenciado.

Según el grado de intervención de los poderes públicos: mercado libre y mercado intervenido.

Según el grado de información: Mercados transparentes y mercados no transparentes u opacos.

1.1. El Mercado de Competencia Perfecta

La competencia perfecta es muy difícil encontrarla ya que las características que la definen no
suelen encontrarse en la realidad. Por eso se dice que es el tipo “ideal” de mercado.

1.1.1. Características
 Existen multitud de oferentes que son precio-aceptantes. Al haber muchos productores, esto
hace que la cantidad producida por cada empresa sea demasiado pequeña como para influir
y modificar el precio de mercado, por ello todas las empresas deben aceptar el precio de
mercado, es decir, son precio-aceptantes.
 Si la empresa aumenta el precio, los clientes dejarán de comprarlo y pasarán a comprar a
otras que ofrecen el mismo producto (homogéneo).
 Si la empresa disminuye el precio, tendrá más clientes que el resto pero no podrá atender a
toda la demanda porque su producción es insignificante respecto al total del mercado.
 El producto es homogéneo. Cada empresa produce un bien idéntico al de los demás. Al
consumidor le es indiferente comprar a una o a otra empresa.
 Existe información transparente, esto significa que vendedores y compradores conocen las
mejores oportunidades de compra y de venta. Además esta información es gratuita.
 No existen barreras de entrada ni de salida.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Supuestos en los que se basa el funcionamiento del Mercado de Competencia Perfecta.

1.1.2. Maximización de beneficios en competencia perfecta a corto plazo y a largo plazo

El ingreso total es el que obtiene el productor al vender en el mercado su producto y resulta de


multiplicar la cantidad vendida por su precio. El coste total contiene los costes de los factores
productivos (T, L, K) empleados en la producción y también incluye el salario del empresario y el
beneficio empresarial. Para obtener el máximo beneficio la empresa elegirá el nivel de producción
que haga mayor la diferencia entre ingresos y costes.

A corto plazo (C/P) se pueden plantear tres situaciones:

1. Beneficios normales. Los ingresos coinciden con los costes y el empresario recibe un sueldo o
remuneración normal. Los beneficios extraordinarios son nulos.

2. Beneficios extraordinarios. En este caso el empresario recibe su sueldo o remuneración normal,


incluida en los costes y además una remuneración adicional o beneficio empresarial.

3. Pérdidas. En este caso el empresario ni siquiera recibe su remuneración normal o sueldo


incluido en el coste total.

Beneficios normales. Beneficios extraordinarios. Pérdidas.

A largo plazo (L/P) el mercado de competencia perfecta sólo tendrá beneficios normales y esto se
debe a que no existen barreras de entrada ni de salida.

Si a corto plazo había beneficios normales, las empresas no se ven motivadas a entrar ni salir del
mercado, por lo que a largo plazo se mantendrán estos beneficios normales.
Si hay beneficios extraordinarios habrá otras empresas que deseen entrar en ese mercado y como
no hay barreras de entrada podrán hacerlo.
Si hay pérdidas algunas empresas cerrarán o saldrán del mercado en busca de otros más
beneficiosos ya que no hay barreras de entrada ni de salida. Al haber menos empresas se reduce la
oferta y aumenta el precio para resolver el exceso de demanda. Esto aumenta los ingresos y las
pérdidas irán desapareciendo hasta llegar a una situación de beneficios normales.

1.1.3. Eficiencia

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

En competencia perfecta las empresas son precio-aceptantes, si una empresa no es eficiente y


produce con unos costes más altos que los demás, no podrá vender su producto, tendrá pérdidas y
cerrará.
Por lo tanto, en competencia perfecta sólo permanecen en el mercado aquellas empresas que sean
eficientes y los beneficiados serán los consumidores y el propio país en cuanto a competitividad.

1.1.4. Obstáculos a la libre competencia


 Hay muy pocos productos que sean totalmente homogéneos, siempre hay diferencias.
 Algunos mercados tienen un tamaño insuficiente para que existan multitud de empresas y
algunas tienen mayor tamaño que otras y la capacidad para influir en los precios.
 Hay barreras de entrada y no hay libertad real para que nuevas empresas entren en el
mercado.
 Mercado poco transparente, pues es difícil conocer todas las condiciones de intercambio.

1.2. Los mercados de competencia imperfecta


Un mercado de competencia imperfecta es aquel en el que algún agente económico tiene cierta
capacidad para influir en el precio de equilibrio del mercado.

1.2.1. Características
 El número de oferentes no es tan elevado como en competencia perfecta.
 El volumen de producción o cuota de mercado es mucho mayor que en competencia
perfecta.
 Los productos no suelen ser homogéneos, es decir, no son sustitutivos perfectos.
 Pueden existir barreras de entrada muy fuertes, como en el monopolio natural.
 Las empresas suelen ser menos eficientes. No producen en el mínimo de sus costes.

1.2.2. El monopolio
Es un mercado de competencia imperfecta en el que existe un único oferente que abastece a toda
la demanda e impone el precio y la cantidad que más le interesa. El producto es homogéneo ya que
sólo se produce un bien que además no tienen sustitutivos. Los beneficios serán siempre
extraordinarios a corto y a largo plazo ya que pueden establecer el precio o la cantidad que haga
máxima la diferencia entre sus ingresos (IT) y sus costes (CT). Esto perjudica al consumidor que tiene
que pagar precios más altos que en competencia perfecta. El monopolista no se preocupa por la
calidad ni por la eficiencia y no produce en el mínimo coste. Sus costes de producción se compensan
con altos precios de venta que el consumidor tiene que pagar ya que es el único oferente. Esto
perjudica al consumidor y a la competitividad frente al extranjero.

1.2.3. El oligopolio
Surge cuando sólo hay unos pocos oferentes del bien que se reparten el mercado y pueden influir
en el precio o en la cantidad de equilibrio. Para limitar esta competencia son frecuentes los
acuerdos entre empresas oligopolísticas como “el cartel” que perjudican al consumidor y están
castigadas por la ley aunque no son fáciles de demostrar. Estos acuerdos se realizan con el objetivo
común de maximizar los beneficios conjuntos de ese mercado.

1.2.4. La competencia monopolística


Esta competencia imperfecta, comparte características de la competencia perfecta y el monopolio.
Se da cuando hay muchos vendedores de un bien que no es homogéneo, diferenciado por marcas.
Se trata de un mercado de productos muy similares pero diferenciados; son sustitutivos.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

No existen barreras de entrada ni de salida. Cada productor se convierte en monopolista de su


marca.
Cuanto mayor sea la capacidad de una empresa para diferenciarse, mayor será el precio que está
dispuesto a pagar por sus productos los posibles clientes. Los beneficios en la competencia
monopolística a corto plazo se comportan como en el monopolio y obtienen beneficios
extraordinarios. Estos beneficios atraen a otras empresas que entran en el mercado produciendo
bienes parecidos y así, la cantidad de bienes sustitutivos aumenta, hasta que a largo plazo el
beneficio extraordinario desaparece por completo.

2. LA DEMANDA
La demanda es la cantidad que los consumidores desean adquirir de ese bien a los distintos precios
y teniendo en cuenta una serie de factores. Está formada por los deseos de compra de los
consumidores.

Los factores que determinan la demanda son:


1. El precio del bien.
2. El precio de otros bienes.
3. La renta.
4. Los gustos y las modas.

En cuanto al precio de un bien, si aumenta el precio cae la demanda y si baja el precio sube la
demanda. Esto se debe a un doble efecto: renta y sustitución.
 Efecto renta: Al aumentar el precio del bien pero no la renta, el poder adquisitivo disminuye,
por tanto, el individuo no puede seguir comprando la misma cantidad y cae la demanda.
 El efecto sustitución: Cuando sube el precio de un bien lo intentamos sustituir por otro que
satisface la misma necesidad y así reducimos la demanda del primero.

Respecto al precio de otros bienes, si son dos bienes complementarios, el aumento de precio de
uno de ellos provoca un descenso en su demanda y también en la demanda de su complementario
cuyo precio no ha variado. Si dos bienes son sustitutivos, el aumento en el precio de uno de ellos va
a provocar un descenso de su demanda y un aumento en la demanda del bien sustitutivo cuyo
precio no ha variado.

La renta del consumidor va a influir sobre la cantidad demandada de un bien de forma distinta
según se trate de: bienes de lujo, bienes inferiores o bienes normales.

Los gustos y las modas son factores subjetivos que también influyen en la demanda.

2.1. La curva de demanda


La demanda de un bien es “función” o depende de cuatro factores: precio del bien, precio de otros
bienes, renta y gustos. La curva de demanda es la representación gráfica de la función de demanda
y nos relaciona la cantidad que los consumidores demandan de un bien para cada precio,
manteniendo constantes el resto de los factores que influyen en la demanda (principio ceteris
paribus).

La curva de demanda.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

La curva de demanda es creciente y tiene


pendiente negativa. Existe una relación inversa
entre las variables precio y cantidad.

2.2. Cambios en la demanda


La demanda de un bien puede variar por dos motivos: cambios en el precio de un bien (movimiento)
o cambios en los demás factores (desplazamiento).
En lo referido a cambios en el precio del bien, van a dar lugar a un movimiento a lo largo de la curva
pasando de un punto a otro.

Desplazamiento de la curva de Los factores que provocan un desplazamiento a la derecha van


demanda. a suponer un aumento en la cantidad demandada para el
mismo precio del bien. Esto sucederá si disminuye el precio de
un bien complementario, si aumenta el precio de un bien
sustitutivo, por cambios en la renta o en los gustos.

Los factores que desplazan la curva a la izquierda suponen un


descenso en la cantidad demandada para el mismo precio del
bien.

2.3. El concepto de utilidad


La utilidad es utilizada por los economistas para representar la satisfacción que proporciona un
producto a los individuos, que buscan maximizar de la utilidad. El término utilidad marginal es la
utilidad adicional generada cuando el consumo varía en una unidad. La tendencia a disminuir la
utilidad obtenida conforme aumenta del consumo a partir de cierto punto se denomina ley de la
utilidad marginal decreciente, y se observa en la mayoría de los bienes y de los consumidores,
aunque hay excepciones. Algunas actividades de consumo parecen mostrar una utilidad marginal
creciente.

3. LA OFERTA DE MERCADO
Antes de explicar el concepto de oferta de mercado hay que tener en cuenta otra serie de
conceptos que son importantes y que ayudan a entender este apartado.

3.1. Oferta y cantidad ofrecida


Oferta: cantidades de un bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a distintos
precios de mercado. La oferta expresa el comportamiento de los vendedores.

No se debe confundir con cantidad ofrecida, que se refiere a la cantidad de un determinado bien
que los productores o fabricantes están dispuestos a vender a un precio.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Siguiendo la Tabla y el Gráfico, se puede afirmar que cuanto mayor sea el precio del bien mayor será
su oferta. La ley que explica el comportamiento de los vendedores se denomina ley de la oferta,
cuya expresión matemática es una función (función de oferta) que recoge la relación que existe
entre la oferta de un bien y todos los factores que influyen en la producción y los factores que
influyen en la venta.

Función de oferta. Siendo Px (precio del bien), Pfb (coste de los factores productivos), T (tecnología),
Py (precios de otros bienes similares).

Ox= f (Px, Pfb, T, Py)

3.1.1. Factores determinantes de la oferta de un bien


El precio del bien: el precio del bien por la cantidad producida da lugar a los ingresos de la empresa.
El objetivo de las empresas es obtener los mayores ingresos por lo que cuanto más estén dispuestos
a pagar los consumidores, más productos estarán dispuestos a ofrecer. Esta relación directa que se
produce entre la cantidad producida y precio del bien se denomina ley de la oferta.

Los precios de otros bienes.

El coste los factores productivos.

La tecnología: un adelanto en la tecnología que permita producir o vender a un precio más barato
origina un aumento de la oferta del bien ya que los costes de producción se reducen.

Otros: las políticas de los gobiernos, impuestos, las condiciones climáticas, la competencia, etc.

3.1.2. Variaciones en la oferta y en la cantidad ofrecida


Puede haber dos tipos de variaciones: variaciones en el precio y variaciones de otros factores. Esto a
su vez provoca movimientos o desplazamientos a lo largo de la curva de oferta.

Movimiento a lo largo de la Desplazamiento de la curva de oferta


curva de oferta. (variaciones de otros factores; tecnología)
(Variaciones en el precio)

Cuando varían los demás factores que influyen en la

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Los movimientos a lo largo de oferta y que no aparecen en los ejes de coordenadas, no


la curva de oferta se producen se produce un movimiento dentro de la curva de oferta
por la variación del precio de un sino un desplazamiento de la misma. Por ejemplo, si hay
bien y provoca cambios en la avances en la tecnología el vendedor aumentará la
cantidad ofrecida (eje producción.
horizontal).

3. 2. Oferta de mercado. Concepto


La oferta de mercado se obtiene mediante la suma de todas las ofertas individuales a distintos
precios, es decir, es la cantidad total que los oferentes de un bien están dispuestos a ofrecer por
cada precio.

4. EL EQUILIBRIO DE MERCADO

Cuando nos encontramos en una situación en la cual son iguales las cantidades ofrecidas que las
demandadas, se dice que se ha alcanzado el equilibrio de mercado. La cantidad tanto ofrecida como
demandada a ese precio se denomina cantidad de equilibrio y por consiguiente el precio que iguala
la cantidad demandada con la cantidad ofertada recibe el nombre de precio de equilibrio.

En el gráfico podemos observar que a un


precio de 7 euros la cantidad ofrecida es El equilibrio de mercado.
igual a la demandada consiguiéndose por
tanto el equilibrio de mercado (punto e).

El equilibrio de mercado se mantiene


mientras no cambien aquellas
circunstancias que le afectan como son la
oferta y la demanda. Al precio de equilibrio,
los consumidores obtienen la cantidad del
bien que están dispuestos a comprar a ese
precio y a su vez, los productores venden la
cantidad que están dispuestos a vender.

4.1. Las fuerzas del mercado empujan el precio hacia su nivel de equilibrio

El precio fijado por el mercado será el El exceso de oferta.


precio de equilibrio, ya que existen
fuerzas que lo empujan hacia él. Estas
posiciones de no equilibrio y la tendencia
al equilibrio podemos explicarlas así:
Si el precio es superior al precio de
equilibrio hay un exceso de oferta
(excedente). Los productores están
dispuestos a vender más de lo que los
consumidores están dispuestos a

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

comprar.
Los empresarios que no pueden vender toda
la cantidad que desean tendrán que rebajar el El exceso de demanda.
precio del producto para venderlo. El precio
bajará hasta que se alcance el precio de
equilibrio y por ello se dice que el mercado
tiende a empujar el precio hacia su nivel de
equilibrio.
Por el contrario, si el precio es inferior al
precio de equilibrio, se produce un exceso de
demanda del producto (escasez), es una
situación en la cual los consumidores están
dispuestos a comprar más de lo que los
productores están dispuestos a vender. Ante
esta situación, los consumidores se dan cuenta
de que no pueden comprar todo lo que
desean y por tanto algunos proponen precios
superiores y así se aseguran que van a poder
consumir el producto en sí.

El precio continuará subiendo hasta que se alcance el precio de equilibrio y por ello se dice que el
mercado tiende hacia su nivel de equilibrio.

4.2. Cambios en el equilibrio

Variaciones de la demanda

Aumento de la demanda: Los consumidores están dispuestos a comprar una cantidad mayor.

EL AUMENTO DE LA DEMANDA
PORQUE...
SE DEBE A...
Cuanto más dinero tienen los consumidores más gastan, y si aumenta la
Un aumento de la renta.
renta, aumenta la cantidad consumida de bienes.
Subida de precio de un bien Cuando dos bienes son sustitutivos, la subida de precio de uno lleva a los
sustitutivo. consumidores a comprar el otro.
Descenso del precio de un bien Cuando dos bienes son complementarios, el descenso del precio de uno
complementario de ellos reduce el coste del conjunto.
Un aumento del número de personas significa que hay más
Aumento de la población
consumidores, por lo que la demanda del mercado aumenta
Cambios de los gustos de los Las preferencias y gustos cambian con el tiempo y cuando cambian a
consumidores favor de un determinado bien, aumenta la demanda de ese bien.
Una buena campaña de un producto desviará las preferencias de los
Publicidad
consumidores hacia ese bien y por tanto elevará la demanda.
Si los consumidores piensan que el precio de un bien se elevará en el
Creencia de subida de precios
futuro, es posible que se demande una mayor cantidad hoy.

Disminución de la demanda: Los consumidores están dispuestos a comprar una cantidad menor.

LA DISMINUCIÓN DE LA PORQUE...

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

DEMANDA SE DEBE A...


Cuanto menos dinero tienen los consumidores menos gastan, y si
Disminución de la renta
disminuye la renta se reduce la cantidad consumida de bienes.
Descenso del precio de un bien Cuando dos bienes son sustitutivos, la bajada de precio de uno encarece
sustitutivo el otro disminuyendo la demanda de este último.
Subida del precio de un bien Cuando dos bienes son complementarios, la subida del precio de uno de
complementario ellos aumenta el coste del conjunto.
Una disminución del número de personas significa que hay menos
Disminución de la población
consumidores, por lo que la demanda del mercado disminuye.
Cambio de los gustos de los Las preferencias y gustos cambian y cuando lo hacen en contra de un
consumidores determinado bien, disminuye la demanda del mismo.
Si los consumidores piensan que el precio de un bien se reducirá en el
Creencia de subida de precios
futuro, es posible que se demande una menor cantidad hoy.

Variaciones de la oferta

Aumento de la oferta: Los productores están dispuestos a vender una cantidad mayor.

EL AUMENTO DE LA OFERTA SE
PORQUE...
DEBE A...
Disminución de los costes de los La disminución del coste de trabajo de un bien supone una producción
factores menos costosa y los productores ofrecerán más.
Un avance tecnológico permite producir con costes más bajos y por
Avance tecnológico
tanto los productores ofrecerán más.
Un aumento del número de
Cuanto mayor sea el número de productores, mayor será la oferta.
productores
Si las empresas piensan que el precio de un bien se reducirá en el
Creencia de bajada de precios
futuro, venderán una cantidad mayor hoy.
Si el Estado subvenciona la producción del bien, las empresas
Subvención
producirán más.

Disminución de la oferta: Los productores están dispuestos a ofrecer una cantidad menor.

LA DISMINUCIÓN DE LA OFERTA
PORQUE...
SE DEBE A...
Aumento de los costes de los Un aumento de los costes de algún factor de producción, incrementa el
factores coste de la producción y por tanto los productores ofrecerán menos.
Una disminución del número de
Una reducción del número de productores disminuye la oferta.
productores
Si las empresas piensan que el precio de un bien se incrementará en el
Creencia de subida de precios
futuro, es posible que vendan una cantidad menor hoy.
Si el Estado establece un impuesto sobre los productores, el precio del
Los impuestos
producto será mayor y por tanto las empresas ofrecerán menos.

5. EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

Mide la respuesta de los compradores al llevarse a cabo una variación en el precio. Por ejemplo, la
variación en el número de camisetas compradas en un mes al subir o bajar su precio.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

5.1. Elasticidad-precio de la demanda: Mide la sensibilidad de su demanda cuando existe una


variación en el precio. La variación porcentual de la cantidad demandada de un bien causada por
una variación del 1% en su precio.

5.1.1 Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda


1. Posibilidades de sustitución: Cuando el precio de un producto sube, se buscan productos que
puedan cumplir las mismas funciones y tengan un precio inferior. La demanda es más
elástica cuando existen productos sustitutivos.
2. Proporción del presupuesto: Si sube el precio de un producto que representa una proporción
alta en el presupuesto del consumidor, buscará productos sustitutivos; la elasticidad-precio
es mayor con más desembolso.
3. Tiempo: La elasticidad-precio de la demanda de un servicio o un bien también es mayor a
largo plazo, es decir, cuando la sustitución de un producto por otro lleva más tiempo.

Los bienes normales, son aquellos en los que la elasticidad-renta es positiva, es decir, un aumento
de la renta supone un aumento en la demanda del bien. Los bienes inferiores son aquellos en los
que ¡ la elasticidad-renta es negativa, es decir, el aumento de renta conlleva a una disminución en la
demanda del bien.

5.6.1 Bien de Giffen


Son productos que poseen una curva de demanda con pendiente positiva. En este tipo de producto
la demanda aumenta o disminuye al mismo tiempo que lo hace su precio, no como estipula la ley de
la oferta y la demanda.

Para considerar a un producto como Bien de Giffen, lo único


que debe cambiar es el precio a la hora de obtener la
variación en la cantidad demandada, y se debe cumplir la
condición de ser un bien inferior y debe representar una
parte importante en el presupuesto del consumidor.
Ej. Los alimentos básicos: si el precio de estos se ve
incrementado, los consumidores tendrán aun más
dificultades para comprar otro tipo de productos; como
consecuencia, el consumo de estos primeros aumentará.

6. EXCEDENTES DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR.

6.1. EXCEDENTES DEL CONSUMIDOR.


Definición y fórmula.
El excedente del consumidor es la cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien
menos la que paga realmente.

Excedente del consumidor = Disposición a pagar - Cantidad pagada por los compradores

Ejemplo
Miguel posee una grabación en perfecto estado del primer álbum de Elvis Presley. Como no es un admirador
de este cantante, decide venderla. Una manera de hacerlo es realizar una subasta.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Acuden cuatro posibles compradores, a todos les gustaría tener el álbum pero ninguno está dispuesto a pagar
una cantidad ilimitada por él. El máximo que cada uno está dispuesto a pagar se llama disposición a pagar y
mide el valor que concede al bien: Juan 100€, Pablo 80€, Pedro 70€, Raúl 50€.

Cada comprador desearía comprar el álbum a un precio inferior a su disposición a pagar, se negaría
comprarlo a un precio superior a su disposición a pagar y le daría lo mismo comprarlo que no comprarlo a un
precio exactamente igual a su disposición. Para vender el álbum, Miguel comienza la puja con un precio de
10€. Los cuatro compradores pagan mucho más entonces el precio sube rápidamente. La puja se detiene con
Juan que ofrece 81€ y consigue el álbum. Juan ha encontrado, en cierto sentido, una verdadera ganga: estaba
dispuesto a pagar 100€ por el álbum pero solo paga 81€. Decimos que recibe un excedente del consumidor de
19€ (Beneficio).

6.2. EXCEDENTES DEL PRODUCTOR.

Definición y fórmula
El excedente del productor mide el beneficio que obtienen los vendedores de participar en el
mercado. El excedente del productor puede ser estimado encontrado el área debajo del precio del
mercado y arriba de la curva de oferta. El excedente del productor es la cantidad que recibe un
vendedor menos el coste de producción. Mide el beneficio que obtienen los vendedores por
participar en un mercado.

Excedente del productor = Valor recibido por vendedores - Costes para los vendedores

El excedente del productor está estrechamente relacionado la curva de oferta.

Ejemplo
Imagínate que quieres pintar tu casa y pides un presupuesto a cuatro vendedoras de pintura. Cada una de
ellas quiere hacer el trabajo pero siempre superando el coste de hacerlo, nunca un precio inferior, e
indiferencia a un precio igual. María 900€, Luisa 800€, Gema 600€, Laura 500€. Cuando recibimos las ofertas
de trabajo, el precio comienza siendo alto, pero poco a poco desciende hasta ser Laura la única candidata
para el puesto. ¿Qué beneficio obtiene Laura al recibir el trabajo? Dado que está dispuesta a hacerlo por 500€
pero obtiene 600€, decimos que recibe un excedente de producción de 100€. El excedente de producción es la
cantidad que recibe el productor menos los costes de producción. Beneficio de los vendedores al participar en
un mercado.

Eficiencia de mercado.
El excedente del consumidor y el excedente del productor son los instrumentos básicos que
emplean los economistas para estudiar el bienestar de los compradores y de los vendedores en un
mercado.

La eficiencia es la propiedad de una asignación de los recursos según la cual ésta maximiza el
excedente total que reciben todos los miembros de la sociedad. La equidad es la justicia de la
distribución del bienestar entre los miembros de la sociedad. Un mercado se encuentra en equilibrio
cuando el precio determina los compradores y los vendedores que participan en el mercado. Los
mercados libres asignan la oferta de bienes a los compradores que les conceden más valor.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

7.-Vocabulario y conceptos básicos.


Competencia monopolística: Estructura de la industria en la que un gran número de empresas
producen productos algo diferenciados que son sustitutivos razonablemente cercanos unos de
otros. (S. BERNANKE, Ben y H. FRANK, Robert; 298).

Monopolio puro: Único oferente de un bien o servicio que no tiene sustitutivos cercanos. (S.
BERNANKE, Ben y H. FRANK, Robert; 298).

Oligopolio: Estructura de la industria en la que un pequeño número de grandes empresas produce


productos que son sustitutivos cercanos o perfectos. (S. BERNANKE, Ben y H. FRANK, Robert; 299).

Ley de demanda: lo que los individuos quieren hacer disminuye a medida que aumenta el coste de
hacerlo. (S. BERNANKE, Ben y H. FRANK, Robert; 132).

Ley de oferta: muestra la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, es
decir, un aumento del precio del bien hará que aumente la cantidad producida y se obtendrán
mayores beneficios con su producción. (J. GONZÁLEZ, Manuel y PÉREZ, Amelia; 72).

Curva de oferta de mercado: refleja la cantidad que el oferente está dispuesto a ofrecer a un
determinado precio pero manteniendo constantes los demás factores que influyen en la oferta,
ceteris paridus. (expresión latina cuyo significado es “todo lo demás constante”). (MARTÍN SIMÓN,
Jose Luis; 114).

Equilibrio de mercado: Situación en la que la cantidad demandada de un producto es igual a la


ofrecida, por lo que no hay presiones para que varíe el precio. (O’SULLIBAN, Arthur y M. SHEFFRIN,
Steven; 77).

Elasticidad-precio de la demanda: Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida a las variaciones


del precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación
porcentual del precio. (O’SULLIBAN, Arthur y M. SHEFFRIN, Steven; 106).

Elasticidad-precio de la oferta: Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida a las variaciones del


precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación
porcentual de la renta. (O’SULLIBAN, Arthur y M. SHEFFRIN, Steven; 106).

Consumidor: Es una persona u organización que consume bienes o servicios proporcionados por el
productor o el proveedor de servicios. (GREGORY MANKIW, N; 89-95).

Productor: Son las empresas, personas e instituciones de carácter público o privado que trasforman
los recursos productivos en bienes y servicios útiles para la sociedad. (GREGORY MANKIW, N; 89-
95).

Excedentes: El excedente es la parte de la producción que sobra o es restante. Cantidad de


mercancías o dinero que sobrepasa las previsiones de producción de demanda. (GREGORY
MANKIW, N; 89-95).

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

La decisión del consumidor”

LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

La teoría del consumidor

La teoría del consumidor parte de las preferencias del individuo y tiene como objeto determinar qué
elección realizará el consumidor entre los bienes disponibles.
Existen una serie de supuestos en el comportamiento del consumidor:
 El consumidor es racional y no llevará a cabo acciones que atenten contra su beneficio.

 El consumidor puede decidir entre opciones o puede declararse indiferente.

 El consumidor es consecuente al elegir entre combinaciones de bienes. Si prefiere un bien A a


un bien B y un bien B a un bien C, debe cumplirse que prefiera un bien A sobre un bien C.

 El consumidor es insaciable respecto al consumo de bienes, siempre preferirá consumir más.

 El consumidor tiene pleno conocimiento de la disponibilidad y características de los bienes.

La conducta del consumidor


Los consumidores eligen según el principio de conveniencia y según el principio de eficiencia. Los
compradores son atraídos a realizar sus adquisiciones por la publicidad, ofertas, diversidad de
productos, certificados de calidad, etc.

Las preferencias del consumidor


La preferencia es una forma de ordenación del “gusto” del consumidor. Es decir, dadas dos
colecciones de bienes, un consumidor preferirá una sobre la otra (también puede ser indiferente).
Cada consumidor tendrá sus preferencias y no será necesario que coincidan con las de otro. Sin
embargo, se espera que sí tengan unas propiedades comunes. Algunas de ellas serían:

 Completitud: el consumidor podría clasificar todos los tipos de cestas.


 Universalidad: un consumidor siempre podría decir si prefiere una u otra.
 Transitividad: Si un consumidor prefiere la cesta “A” a la cesta “B”, y la cesta “B” a la “C”,
también debería preferir la cesta “A” a la “C”.
 Monotonicidad: Si una cesta “A” tiene los mismos bienes que otra cesta “B”, y alguno más,
entonces se prefiere A o se considera al menos tan buena como “B”.

La indiferencia
Las preferencias del consumidor le permiten elegir diferentes cestas. Si ofrecemos al consumidor
dos cestas diferentes, elige la que mejor se ajusta a sus gustos. Si las dos cestas se ajustan a sus
gustos por igual, decimos que el consumidor es indiferente entre ambas.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Propiedades de la curva de indiferencia.

Gracias a la curva de indiferencia se pueden apreciar las preferencias de un consumidor.


Propiedades de las curvas de indiferencia:

 Primera propiedad: se prefieren las curvas de indiferencia más altas a las más bajas. Los
consumidores normalmente prefieren una cantidad mayor de un bien a una menor. Las
curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de bienes que las curvas de
indiferencia más bajas. El consumidor prefiere encontrarse en las curvas más altas.
 Segunda propiedad: las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Refleja la relación
a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro. Al consumidor suelen
gustarle los dos bienes. Si se reduce la cantidad de uno de ellos, debe de aumentarse la
cantidad del otro.
 Tercera propiedad: las curvas de indiferencia no se cortan.
 Cuarta propiedad: La pendiente de una curva de indiferencia es la relación marginal de
sustitución, es decir, la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien
por otro. La relación marginal de sustitución (RSM) depende normalmente de la cantidad
que se esté consumiendo de cada bien.

Preferencias individuales
Cada individuo ordena las alternativas de acuerdo con su preferencia.

El problema básico del consumidor


Existen tres restricciones básicas a la hora de comprar: precio, presupuesto y los gustos personales.

El óptimo del consumidor.


Es aquella cesta preferible por el consumidor, pues es la que le va a reportar la máxima satisfacción
posible, dada una determinada restricción presupuestaria.

La soberanía del consumidor


Se refiere al papel importante que los consumidores cumplen en determinar qué tipos y qué
cantidad de bienes y servicios se producen en la economía. Aquellas empresas que no satisfagan las
necesidades de éstos están condenadas a desaparecer, y cuando los consumidores se inclinan por
un determinado producto, las empresas que lo elaboran obtendrán ganancias.

Elección Óptima

- La renta disponible: fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, ya que como
máximo podrá consumir el importe de su renta. La renta restringe la cesta del consumidor.
- El gusto: nivel de satisfacción que le proporciona al consumidor las distintas opciones.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

- Restricción presupuestaria: si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la


renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. El
consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le
produzca el mayor bienestar.
- Función de utilidad: las canastas de bienes se pueden representar también como vectores
numéricos, en el que cada vector indica qué cantidad de cada bien hay en esa cesta.
- Curvas de indiferencia: representan todas las cestas que para una función de utilidad dada
tienen el mismo valor. Las curvas de indiferencia son el conjunto de puntos de
combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica. Su principal
utilización es encontrar los puntos de maximización de la utilidad al superponerlas con las
restricciones presupuestarias del consumidor.

El consumidor debe tratar de obtener la mayor satisfacción posible a partir de su renta disponible.
Tratará de situarse en la curva de indiferencia más alejada del origen compatible con su limitación
presupuestaria.
De las tres curvas del gráfico aquella que
proporciona mayor satisfacción al tiempo que es
compatible con la restricción presupuestaria es la
segunda curva. El consumidor racional se situará en
el punto A donde dicha curva es tangente a la recta
de la restricción presupuestaria. Representa aquella
cesta de consumo que siendo compatible con su
restricción presupuestaria se encuentra situada en
una curva de indiferencia más alejada del origen.

El punto B perteneciente a la primera curva es compatible con la restricción presupuestaria pero no


maximiza el nivel de satisfacción. Esta curva se encuentra más cerca del origen que aquella en la que
se encuentra el punto A.

El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más alejada de las tres representadas
(mayor nivel de satisfacción) pero no es compatible con la restricción presupuestaria

LA OBTENCIÓN DE LA CURVA DE LA DEMANDA

La curva de demanda individual.

La demanda de un bien está constituida por la cantidad de ese bien que se deseará adquirir en el
mercado. Entre las variables que influyen en la cantidad demandada destacan el precio, la renta y
los gustos. Para simplificar, supondremos que solo existen dos bienes en el mercado que
llamaremos bien 1 y bien 2, y llamaremos q1 y q2 a las cantidades demandadas por el consumidor
de ambos bienes. Por otra parte, p1 y p2 serán los precios de cada bien, Y será la renta y G los
gustos del consumidor. La función de la demanda es aquella que nos indica, para cada posible
precio, la cantidad que de este demandará el consumidor. Las variaciones en el precio modifican la
cantidad demandada:

1. Conforme aumenta el precio, el consumidor deseará menores cantidades por dos razones:
- Al ser más caro, resulta menos atractivo y el sujeto intentará sustituirlo por otro más barato.
- El aumento del precio disminuye el poder adquisitivo de nuestra renta.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

2. A medida que disminuya el precio, el consumidor demandará más unidades. La cantidad


demandada se modifica inversamente a la variación en el precio, es una función decreciente.

En el eje de bscisas (X) reflejamos las cantidades que el consumidor demanda y en el eje de
ordenadas (Y) los precios de ese bien. Cuando se modifica el precio del bien varía la cantidad
demandada de dicho bien y se pasa del punto A al punto B de la curva de demanda.

La curva de demanda del mercado.


A partir de las demandas individuales, obtendremos la demanda de todo el mercado, sumando las
cantidades demandadas por todos los consumidores para cada uno de los precios. La curva de
demanda del mercado se desplaza hacia la derecha cuando hay más consumidores.

Precios Cantidad Cantidad Cantidad Demanda global


demandada por A demandada por B demandada por del mercado
B
6 30 35 25 90
10 20 25 15 60
18 10 15 5 30

Variaciones de la renta y precio


Variaciones de la renta
En la siguiente gráfica podemos ver que si aumenta la renta, la restricción presupuestaria se
desplaza en forma paralela hacia afuera y el consumidor alcanza puntos sobre curvas de indiferencia
cada vez más alejadas del origen. Si unimos los puntos óptimos obtendremos la curva de oferta-
renta. Dicha curva muestra las cestas demandadas (combinaciones óptimas de los dos bienes) a
distintos niveles de renta, manteniendo fijos los precios de X e Y.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Negro= curvas indiferencia

Verde= restricción presupuestaria

Azul= Curva de oferta-renta

Tanto X como Y aumentan a medida que aumenta la renta. Los bienes que tienen esta propiedad se
denominan “bienes normales” a la hora de analizar la variación de la renta. Sin embargo, para
algunos bienes la cantidad elegida puede disminuir a medida que la renta aumenta, como es el caso
de los productos que sustituimos por un bien más caro cuando aumenta nuestra renta, a este tipo
de bien se le denomina “bien inferior”.

Variaciones del precio


Cuando varía el precio de un producto se produce, por un lado un cambio en la renta real, se
denomina “efecto renta” y por otro lado, se produce un encarecimiento o abaratamiento del
producto con respecto a los de sus competidores lo que se denomina como “efecto sustitución”.
La Curva de Engel muestra la relación entre la cantidad consumida de
un bien y el nivel de renta.

En esta gráfica la pendiente es positiva porque se trata de un bien


normal. En el caso de que se tratase de un bien inferior la pendiente
sería negativa ya que la demanda disminuye cuanto más aumenta la
renta.

Vocabulario y conceptos básicos


Curva de demanda: es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad
de un determinado bien o servicio que un consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio de
ese bien.

Ley de Engel: este concepto enuncia que a mayor renta del consumidor, menor porcentaje de esta
se destina a productos de primera necesidad.

Óptimo del consumidor: es aquella cesta preferible por el consumidor, pues es la que va a reportar
la máxima satisfacción posible dada una determinada restricción presupuestaria.

Restricción presupuestaria: límite de las cestas de consumo que puede permitirse un consumidor.

Curva de indiferencia: Curva que muestra cestas de consumo que reportan al consumidor el mismo
nivel de satisfacción.

Relación marginal de sustitución (RMS): relación a la que un consumidor está dispuesto a sustituir
un bien por otro.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

“La función de producción y las funciones de Costes”


1. FACTORES PRODUCTIVOS:
Los factores productivos son todos aquellos recursos que a través de su combinación permiten
obtener algo distinto. Son, principalmente: el trabajo, los bienes de capital y los bienes naturales.

1) El trabajo es aquel servicio que es prestado por las personas en la actividad de producción, su
esfuerzo y su tiempo. No es un factor de producción homogéneo.
2) El capital son bienes que producen servicios durante un determinado periodo de tiempo. Incluye
maquinaria, todas las instalaciones, edificios industriales que contribuyen a la producción, etc.
Todos permiten obtener un mayor flujo futuro de bienes de consumo. Hay tres tipos:
- Capital físico: Formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas.
- Capital humano: La educación y formación de los trabajadores de una empresa.
- Capital financiero: El dinero que se necesita para formar una empresa y mantenerla.
3) Los bienes naturales son la tierra, el agua, las materias primas, petróleo, minerales, etc. Estos
recursos no han sido producidos sino que se obtienen de la naturaleza.
El proceso en el que se combinan los tres factores recibe el nombre de producción. Y el resultado de
realizar la actividad de producción será la obtención de un producto o productos.

LA FUNCIÓN EMPRESARIAL
Se puede añadir un cuarto factor de producción, la empresa o empresario. Tiene la función de
organizar los factores de producción. Debe tener en cuenta el riesgo. Si el producto escogido tiene
demanda, la empresa obtendrá beneficios; sino tendrá perdidas.

LA EFICIENCIA
En la actividad de producción es importante la forma en la que se combinan los factores. La
empresa ha de actuar con eficiencia, que implica obtener el máximo nivel de productos con la
mínima cantidad de factores productivos.

LA TECNOLOGÍA
La tecnología está constituida por el conjunto de conocimientos y formas de actuar para producir. Al
producirse cambios en la tecnología, se producen cambios en la función de producción. Cuanto
mejor sea la tecnología utilizada, más cantidad de producto se obtendrá con los mismos factores.
Se pueden dar principalmente tres tipos de producción según la tecnología utilizada:
 Producción manual: El ser humano proporciona fuerza y el manejo de las herramientas.
 Producción mecanizada: La maquinaria es fuerza y el ser humano maneja herramientas.
 Producción tecnificada: Es la maquina la que se encarga tanto de proporcionar la fuerza
como de manejar las herramientas.

2. LA PRODUCTIVIDAD MEDIA Y MARGINAL:


La productividad es la relación entre la producción de un período y la cantidad de recursos
consumidos para alcanzarla. Además del ratio que mide la eficiencia en la producción y se calcula
dividiendo el volumen de producción entre los factores de producción empleados y multiplicándolo
por cien. Cualquier proceso de producción para ser eficiente debe conseguir el máximo beneficio
posible con el menor empleo posible de factores de producción.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Podemos hablar de eficiencia en un doble sentido; eficiencia técnica y eficiencia económica.


Análisis de la producción a corto plazo: la productividad de un factor variable.
Consiste en controlar cómo evoluciona la producción en un periodo corto, cuando uno de los
factores permanece constante, mientras que el otro varía. En este análisis vamos a considerar que
el capital es el factor constante y que la empresa solo podrá alterar el volumen de producción
mediante la variación de la mano de obra. Es posible definir tres conceptos: productividad total de
mano de obra, productividad media de mano de obra y productividad marginal de mano de obra.

Tipo de productividad Concepto


Productividad total del trabajo Producción que se obtiene cuando el capital es fijo y el
(PTᵢ) factor trabajo varía.
Productividad media del trabajo Producción media que genera cada unidad de trabajo
(PMeᵢ) utilizada.
Variación que experimenta la productividad total como
Productividad marginal del trabajo
consecuencia de incrementar la producción en una
(PMgᵢ)
unidad.

3. RENDIMIENTOS A ESCALA

Variación de la producción a medida en la que varían las distintas cantidades de lo factores


productivos. Se pueden dar tres casos diferentes:
1) La producción puede aumentar en la misma proporción que los factores productivos, y por
tanto, la función de producción tendría rendimientos constantes a escala.
2) La producción aumenta en una proporción mayor a la que aumentan los factores productivos,
entonces hablaríamos de rendimientos crecientes a escala.
3) Si la producción aumenta en menor proporción que la de los factores productivos, tendríamos
unos rendimientos decrecientes a escala.

4. LOS COSTES
- La medida o valor monetario del consumo realizado por unos determinados factores para la
obtención de un bien o servicio, incluyendo el coste de los materiales, la mano de obra y los
gastos indirectos de fabricación.

-Función de coste en el corto plazo:


· Costes Totales (CT): Indica la suma de todos los factores utilizados para la obtención de
determinada cantidad de producto, es decir, es la suma de los costes variables totales (CV) más los
costes fijos totales (CF): → CT= CV + CF

· Costes Fijos (CF): Son costes constantes, sus costes de variación son elevados y
no pueden ser cambiados de inmediato. Pueden aumentar si la empresa decide
aumentar su capacidad productiva.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

· Costes Variables (CV): Son costes que varían en función del


volumen de producción; a mayor producción más costes variables
totales y a menor producción menor serán los costes variables
totales. Por ejemplo la mano de obra o las materias primas.

Por lo tanto la gráfica de los costes totales es:

· Coste promedio o Coste Medio (CMe): Son los costes por unidad de producción, representan el
coste de producir una unidad. Se calculan dividiendo el coste total (CT) entre el número de las
unidades producidas (Q). La curva del coste medio total en el corto plazo es en forma de U.

· Costes medios fijos: Son el resultado de dividir los costes totales fijos entre la cantidad de
producto. Cuanto más aumenta la producción más decrecen éstos.

· Costes medios variables: Son el resultado de dividir los costes totales variables entre la cantidad de
producto.

· Coste Marginal (CM): Indica la variación en los costes totales al cambiar, alterar, en una unidad de
producto la cantidad producida. Se calcula de la siguiente manera: CM = ∆CT / ∆Q
La curva del coste marginal se cruza y corta la curva de
los costes medios totales y de los costes medios variables
en sus puntos mínimos.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Vocabulario y conceptos básicos.


1. Proceso de producción: sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma
dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los
elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras
un proceso en el que se incrementa su valor.
2. Costes: Gasto que se hace para la obtención de un bien o servicio.
3. Factores productivos o factores de producción: son aquellos recursos, materiales o no, que al ser
combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
4. Eficiencia técnica: se dice que un proceso o procedimiento productivo es técnicamente eficiente
con respecto a otro u otros cuando para obtener la misma cantidad de output consume menos de
alguno de los inputs (al menos de uno) y no más de los restantes; o, equivalentemente, cuando
permite obtener una mayor cantidad de output sin consumir mayor cantidad de ninguno de
los inputs o factores productivos, expresados ambos, outputs e inputs, en unidades físicas.
5. Eficiencia económica: se dice que un proceso productivo o un programa (combinación de
procesos) es económicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando proporciona un
mayor beneficio o rendimiento. Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la
única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs producidos se
expresan en valores monetarios y no en unidades físicas.
“Los Mercados”

Maximización de beneficios
La maximización de los beneficios es uno de los objetivos principales de toda empresa, esto las
distingue de otro tipo de organizaciones ya que todas las empresas son organizaciones, pero no
todas las organizaciones son empresas.
Para analizar el concepto de maximización de beneficios se deben recordar conceptos económicos
como el beneficio, el coste medio, el coste marginal y el ingreso marginal.
El beneficio es la ganancia económica de un negocio, inversión u otra actividad mercantil. Es la
diferencia entre el ingreso total y el coste total de una empresa: Bº = IT – CT
El coste medio es el coste de producción por cada unidad producida, por tanto, depende del nivel
de producción y de los precios de los factores productivos. Se calcula dividiendo el coste total entre
la cantidad de producción de una empresa: Cm = CT/Q
Se entiende como ingreso marginal aquel ingreso adicional que recibe una empresa cuando
incrementa la producción en una unidad. El ingreso marginal se calcula realizando la derivada o
variación del ingreso total respecto a la unidad de producción: Img = dIT / dQ
El coste marginal se define como el incremento que sufre el coste cuando se aumenta la producción
en una unidad. Se calcula dividiendo la variación de los costes totales aumentado en una unidad
entre la variación de la cantidad al producir una unidad más: Cmg = ∆CT/ ∆Q

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Maximización de los beneficios


Para maximizar los beneficios la empresa debe seleccionar el nivel de producción óptimo para
obtener la mayor diferencia posible entre los ingresos totales y los costes totales.
Esto se consigue en el punto en el que la pendiente de la curva de los ingresos totales es igual a la
pendiente de la curva de los costes totales, es decir, cuando el ingreso marginal es igual al coste
marginal: Img = Cmg

Los Mercados No Competitivos

Los mercados no competitivos o de competencia imperfecta son aquellos en los que los productores
son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.
La competencia imperfecta es una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que
compiten pueden influir en el precio del producto. Se caracteriza por:
 Los vendedores pueden controlar el precio de su producto. No quiere decir que lo controle
absolutamente, sino que tiene una influencia significativa en él.
 Existe diferenciación del producto. En relación al diseño, servicios, usos, etc.
 Existe información incompleta en el mercado. Los consumidores no están bien informados
sobre las características de los productos que compran, ni del precio.
 Hay limitaciones a la entrada de nuevas empresas.

Hay varios tipos de mercado no competitivo (o de competencia imperfecta):


 Monopolio: un único vendedor y muchos compradores.
 Oligopolio: pocos vendedores que influyen sobre el precio y muchos compradores.
 Competencia monopolística: muchos vendedores y muchos compradores. Utiliza la
diferenciación del producto.
Existen otros tipos de mercados no competitivos, como son los monopsonios (un único comprador o
monopolio de demanda) y oligopsonios (pocos compradores u oligopolio de demanda).

El Monopolio
Las características del Monopolio son las siguientes:
 Es el único vendedor de un producto (No hay rivales ni competencia).
 El producto ofrecido no tiene sustitutivos cercanos.
 La empresa tiene libertad para establecer sus precios.
 Las otras empresas tienen problemas para entrar en el mercado.

Causas que explican la aparición del Monopolio:


 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa.
 Dominio de las fuentes de la materia prima necesaria para producir un bien.
 El control estatal sobre la oferta de determinados servicios (Monopolio estatal).

El Oligopolio

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Las características más importantes del oligopolio son:


 Pocos vendedores ofreciendo productos similares o idénticos.
 Las empresas son interdependientes.
 El bienestar del grupo de empresas mejora cuando cooperan como monopolistas.
 Tensión entre la cooperación y el interés personal.
 El ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa es prácticamente imposible.

La Competencia Monopolística
Es un tipo de mercado de competencia imperfecta en la que existen muchos vendedores, pero
ninguno de ellos es dominante sobre otro. Se sitúa entre el monopolio y la competencia perfecta.

Se caracteriza por:
 Muchos vendedores que compiten por el mismo grupo de clientes.
 Diferenciación del producto. Cada empresa vende un producto que se diferencia por su
calidad, aspecto o reputación y cada una es la “única productora” (monopolista).
 Libertad de entrada y salida, el número de empresas se ajusta hasta que los beneficios
económicos son cero.
 Cada vendedor tiene libertad para subir o bajar los precios debido a la diferenciación.
Tipos de mercado no competitivo

Monopolio Oligopolio Competencia monopolística


Pocos
Nº de vendedores Un vendedor Muchos vendedores
vendedores
Control sobre precio Alto Medio Medio-bajo
Producto sin
Diferenciación del producto Escasa o nula Mucha
sustitutos cercanos
Barreras entrada/salida Muy fuertes Fuertes Libre entrada/salida

VOCABULARIO Y CONCEPTOS BÁSICOS

- Ley de los rendimientos (marginales) decrecientes: obtención de una menor producción adicional a
medida que se añadan cantidades adicionales ciertos factores manteniendo el resto de factores
constantes.
- Función de producción: Relación existente entre el nivel de producción y los factores utilizados.
- Curva de oferta: representación gráfica de la relación entre el precio de mercado de un bien y la
oferta total realizada por los productores de ese bien o servicio.
- Coste total medio mínimo: el coste total medio son las unidades monetarias que supone producir
una unidad del bien ofertado; incluye los costes fijos, que no varían y cuya cuantía se reparte entre

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

a partes iguales entre todas las unidades producidas, y los costes variables, que dependen del nivel
de producción. Cuando hablamos de coste total medio mínimo indicamos el mínimo nivel de costes
que puede alcanzar la empresa si logra la máxima eficiencia en su proceso productivo.
- Curva de oferta individual: La línea recta de pendiente positiva que relaciona el precio y la cantidad
ofrecida
- Mercado: conjunto de compradores y vendedores de un bien, servicio o factor productivo.
- Curva de oferta de un mercado: es la suma de las ofertas individuales que hacen los vendedores a
cada precio posible.
- Monopolio: Estructura del mercado en la que un único vendedor de un producto que no tiene
sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. El monopolista controla absolutamente la
cantidad de producción que pone en venta y el precio, pero tiene que saber que ambas variables
están estrechamente relacionadas, y conseguir un equilibro para maximizar sus beneficios.
- Competencia monopolística: Mercado en el que las empresas pueden entrar libremente,
produciendo cada una su propia rama o versión de un producto diferenciado. El grado de
“monopolio” que tenga la empresa depende de su éxito en la diferenciación de su producto del de
otras empresas.
Macroeconomía: Las magnitudes de la Contabilidad Nacional

LA CONTABILIDAD NACIONAL
Tiene por objeto el registro numérico de los valores de todas las corrientes de bienes y servicios que
tienen lugar en la economía de una nación. El organismo encargado es el Instituto Nacional de
Estadística que sigue las directrices del Sistema Europeo de Cuentas Integradas (SEC).

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

El punto de partida para explicar el conjunto de


aspectos a estudiar es el flujo circular de la
renta. Las empresas producen bienes y servicios,
utilizando los factores productivos que las
economías domésticas han aportado al proceso
productivo y por los que son retribuidas.
Para explicar el flujo circular de la renta, vamos
a distinguir entre economía cerrada sin sector
público, economía cerrada con sector público y
economía abierta. Para ello, antes de todo
haremos una pequeña introducción de estos
términos:
Figura 1. Fuente: Introducción a la Economía.
Macroeconomía. Ed. McGrawHill.
- Economía cerrada sin sector público: El gobierno no existe y el intercambio con el exterior
tampoco.
- Economía cerrada con sector público: Hay gobierno, pero no se producen intercambios.
- Economía abierta: Mantiene relaciones comerciales fluidas con el exterior, pueden entrar
inversiones extranjeras y los inversores del país pueden invertir en el extranjero.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Economía abierta
Con sector exterior. Las empresas nacionales cuentan con un nuevo comprador: el resto del mundo.
Las ventas de bienes y servicios nacionales al resto de mundo se denominan exportaciones. Los
hogares también pueden comprar bienes y servicios del resto del mundo, se denominan
importaciones.

PIB: PRODUCTO INTERIOR BRUTO GDP: Gross Domestic Product


El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país para el
mercado durante un determinado periodo. Es uno de los agregados más significativos que recoge la
Contabilidad Nacional.
«...de todos los bienes y servicios finales...» En la producción se emplean intermedios que no se
suman al PIB, porque se supone que el valor de éstos es incluido al precio final del bien.
«...producidos...» Para medir el PIB sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos en
el año en cuestión dentro del país. El PIB no recoge lo siguiente:
- Compras terrenales y los recursos naturales contenidos en ella (productos ya producidos).
- Activos financieros, tales como los bonos, acciones, letras, etc. (no son bienes en sí).
- Compra de artículos de segunda mano, son de otro periodo y ya constan en otro PIB.
«...en un país...» Para calcular el PIB español se mide solamente la producción en sus fronteras, sin
dar importancia a si fue llevado a cabo por un español o no.
«...para el mercado...» El PIB incluye los bienes y servicios finales producidos en el país. Pero se
debe aclarar que no incluye aquéllos producidas para el consumo propio.
«...durante un determinado periodo.» El PIB es un variable flujo que mide el proceso que se
desarrolla a lo largo de un periodo, que es de un año.
Resumiendo, el PIB español es la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos durante un año dentro de España destinados al mercado.
Cómo Estimar el PIB.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución encargada de analizar la producción total
de la economía española. Para la estimación del PIB se puede usar uno de los siguientes métodos:
 Método del Gasto. El más frecuente para estimar el PIB. También el más exhaustivo, pues
cualquier compra dentro de España se encontrará clasificada en estos componentes:
 El Consumo Privado ‘C’
 Inversión Privada ‘I’
 Gasto Público ‘G’
 Exportaciones Netas ‘XN’
El PIB se calculará sumando los cuatro componentes del gasto: PIB = C + I + G + XN
 El Consumo Privado. Es el consumo de las familias en bienes y servicios. Se toma en cuenta
el valor de éstos pero no los servicios que prestan. Es el componente más importante del PIB.
Presenta también cierto grado de estabilidad.

 Inversión Privada. Es la compra de equipo por las compañías. La inversión privada está
integrada por tres elementos:
- Gasto Público
Es el consumo del sector público y sus adquisiciones. Incluye las compras de los distintos niveles de
la Administración y los servicios que prestan. No todo el dinero que gasta se incluye al PIB. Se
excluyen los pagos de transferencias, pensiones, desempleo y los intereses de la deuda.
- Exportaciones Netas

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones de bienes y
servicios (M), esto es, las importaciones se tienen en cuenta sumándolas negativamente en el
cálculo del PIB: XN = X - M
Otros planteamientos para calcular el PIB

El PIB por el método del valor añadido: “El PIB se obtiene sumando el coste de producción de los
bienes y servicios finales o, el valor añadido que generan todas las actividades productivas que se
realizan en un país” (Mochón; 2005: 267).
“El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los
impuestos indirectos, y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción” (Mochón;
2005: 267).

El PIB por el método de los costes: El “método del ingreso, renta o costes” permite hacer el cálculo
del PIB. Se deben sumar los ingresos o las rentas percibidas por las economías domésticas como
contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo.
Así, “según el método del coste de factores, el cálculo del PIB se realiza sumando el coste de los
factores de todas las empresas de la economía” (Mochón; 2005: 269). El PIB debe equivaler al coste
total de los factores pagados por todas las empresas en la economía. Se puede obtener sumando
todos los ingresos que las familias de la economía han obtenido. Por lo tanto, resulta evidente
afirmar que el PIB es igual a la renta generada en una economía.

La relación entre el PIB a precios de mercado y el PIB al coste de los factores: La relación entre el PIB
a precios de mercado (PIBpm) y el PIB al coste de los factores (PIBcf) se establece teniendo en cuenta
los impuestos indirectos (Ti) y las subvenciones de explotación. Con el fin de pasar del PIB cf al PIBpm
es necesario sumar los impuestos indirectos y deducir las subvenciones de explotación. “Las
subvenciones de explotación (Sb) son transferencias del sector público a las empresas y, por tanto,
reducen el coste real de la producción” (Mochón; 2005: 269).

Así, considerando los impuestos y las subvenciones, el PIB a precios de mercado, obtenido a partir
del PIB al coste de los factores, se expresa de la siguiente manera: PIBpm = PIBcf + Ti - Sb

Variables reales y nominales: el PIB real y el PIB nominal.


El PIB en términos nominales se medirá con los precios en el momento en que se lleva a cabo la
producción, y el PIB en términos reales se medirá con los precios existentes en un año base.

LA INFLACIÓN

Definición y medida:
Aumento general de los precios de los bienes y servicios. La tasa de inflación es el porcentaje que
representa el aumento del nivel general de esos precios y se calcula de la siguiente manera:
nivel de precios (año n) – nivel de precios (año n-1)
Tasa de inflación (año n) = x 100
nivel de precios (año n-1)

Para calcular este nivel de precios tenemos que servirnos de los índices IPC y el deflactor del PIB.

Tipos o niveles de inflación:

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

- Deflación: Lo contrario a la inflación, una bajada generalizada de los precios. A simple vista, nos
puede parecer que sería la mejor situación pero eso no es así. Una deflación que se prolonga y se
acentúa con el tiempo resulta realmente nociva y da lugar a una depresión económica.
- Inflación baja o moderada: Las tasas de inflación son bajas, es decir, los precios suben lentamente
y de manera predecible. Como la gente espera ese comportamiento de la inflación, confiará más
en el dinero, pues éste no verá disminuido su valor en poco tiempo.
- Inflación galopante o hiperinflación: Las tasas de inflación son altísimas, esto ocurre en
circunstancias de inestabilidad, como guerras, revoluciones o crisis. La gente ya no confía en el
dinero porque pierde su valor. No tiene sentido conservar el dinero disponible porque valdrá muy
poco en el futuro.

Causas de la inflación:
- Inflación inercial: En los países con sistemas económicos estables, la tasa de inflación es estable y
permanecerá así a no ser que reciban un impulso hacia arriba o hacia abajo.
- Inflación inducida por la demanda: La curva de la demanda es decreciente. Se pueden dar en esta
curva movimientos a lo largo de ella o desplazamientos. Este tipo de inflación se produce cuando
la curva de la demanda agregada se desplaza.

Si la demanda de un bien o servicio es superior a la oferta,


obviamente no se podrán satisfacer las necesidades de
todos porque no hay bienes para todos. Por eso, los precios
de estos bienes tan solicitados aumentarán.

- Inflación inducida por la oferta o inflación de costes: Cuando aumenta la producción, aumentan
también los factores productivos demandados. Además puede subir el precio de la tierra y los
recursos naturales. Cuanto menos desempleo haya, mayor será la competencia por los
trabajadores y tendrán que subir los salarios nominales. Todo esto nos lleva a la conclusión de que,
si aumenta la producción, los costes unitarios serán más caros y esto degenerará en una subida de
precios de los productos finales.

Relación inflación-desempleo:
Cuando la competencia por los trabajadores aumenta, los salarios nominales se incrementarán y,
con ellos, los salarios reales, es decir, el poder adquisitivo de los empleados. Esto nos lleva a la
anterior inflación de demanda. Con lo cual, si las autoridades pretendiesen frenar esa inflación, se
verían obligadas a aumentar el desempleo. Es aquí donde observamos el gran conflicto que existe
entre ambos objetivos. Esta disyuntiva entre la inflación y el paro es lo que se conoce como “Curva
de Phillips”.

Como se puede observar en la gráfica, en el


corto plazo, según nos deslizamos hacia la
izquierda sobre la curva, sube, indicando
que, al disminuir el desempleo, se acentúa
la inflación.

La Curva de Phillips no se sostiene a largo


plazo. Como vemos en la gráfica de la curva

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

a largo plazo, la curva no tiene una


pendiente negativa, sino que es vertical.

Esto es así porque, a largo plazo, nos


encontramos con una tasa natural de
desempleo, es decir, una tasa de paro
mínima que coexistirá con una inflación
estable.

Efectos de la inflación:
Cuando se da una inflación imprevista, sus efectos serán más notables:
- En los precios relativos: El precio relativo de un producto respecto a otro es el precio del primero
expresado en las unidades del segundo, y viceversa. La inflación no afecta de igual manera a todos
los productos.
- En la distribución de la riqueza: En el contexto de un préstamo que tiene lugar durante una
situación en la que la inflación va en aumento, el prestamista saldrá perjudicado.

Cuando hay una inflación esperada, tendremos que tener en cuenta la inflación. Nuestro dinero no
vale hoy lo mismo que valdrá en unos años. Hay que fijar un interés que cubra la subida de precios
esperada. Esto lo plantea la ecuación de Fisher, que relaciona los tipos de interés nominales y reales
en función de la inflación, mediante una aproximación: i ≈ r + π siendo π la tasa de inflación y r el
margen de beneficios.

Tasa de inflación óptima:


Una tasa de inflación cero no se puede sostener y no sería del todo favorable para la economía. Sin
embargo una tasa próxima al 2% ayuda al desarrollo económico.

ÍNDICES DE PRECIOS

IPC:

Medir cómo aumentan los precios en “general” es una tarea difícil, para ello utilizamos el índice de
precios al consumo. El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como una medida
ponderada de los bienes de consumo finales. Este índice engloba los precios de los bienes y servicios
de consumo final que compran las familias. Tiene diferentes usos:

1. Indicador de inflación
2. Deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas.
3. Actualizador de deudas.
4. Estimador del coste de vida.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Tradicionalmente el IPC se ha calculado aplicando el índice de Laspeyres, que fue un importante


economista y matemático alemán que creó una formula capaz de medir la evolución de los precios
de determinados bienes entre dos periodos de tiempo. La formula es muy simple y es la siguiente:
1. Se mide el precio de cada bien en todos los años en los que se va a calcular el IPC.
2. Se elige un año como base y se calcula, para ese año, el porcentaje del gasto de la familia
media en cada uno de los bienes.
3. Se calcula el IPC como una media ponderada de los cocientes para cada producto, entre el
precio en el año en cuestión y el precio en el año base.
valor en el periodo actual
Indice  ·100
Valor en el periodo base
Figura 6. Fuente Economía Teoría y Práctica: Francisco Mochón

El índice de precios al consumo es una de las estadísticas más populares y de mayor seguimiento.

Todo IPC debe ser:

- Representativo, que cubra la mayor población posible.


- Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, con otros IPC.

El deflactor del PIB:

Para analizar el deflactor del PIB hay que dejar claros dos conceptos:

- PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos.
- PIB real: es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una
economía valorados a precios constantes.

Para evaluar el crecimiento real, es necesario considerar sólo las variaciones de las cantidades
producidas en términos reales. Por tanto es necesario el ajuste a través de un deflactor, que es un
índice que permite desagregar las series en sus dos componentes de precios y cantidades.
El Deflactor permite así eliminar los efectos de la inflación cuando se comparan magnitudes
económicas a lo largo del tiempo. Es, después del IPC, el indicador más utilizado.

El deflactor nos informa de la parte del aumento del PIB nominal que es atribuible a la subida de los
precios en vez de al aumento de las cantidades producidas.

7.-Vocabulario y conceptos básicos.


- Contabilidad nacional: medición de la actividad de una economía a lo largo de un período de
tiempo determinado, generalmente suele ser de un año. Se registrará en este tiempo
las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

-Deflactor del PIB: resulta el índice más apropiado para medir la evolución de los precios de una
Economía ya que está midiendo las variaciones de todos los bienes y servicios producidos en la
economía en el periodo de referencia, a diferencia de otros indicadores, como el IPC, que sólo
incluye una cesta representativa de los bienes y servicios consumidos por los hogares.
- Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una
colectividad.
- Flujo circular de la renta: Es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el
funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre
quienes se produce el intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste
esos intercambios.
-Inflación: Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un
país.
- IPC: Expresión numérica del incremento de los precios de bienes y servicios en un período de
tiempo con respecto a otro período anterior.
-Oferta: Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y
en un momento determinado.
-PIB nominal: El producto interior bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los
bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo
general de un año
-PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país
o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se
toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el
deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
-Valor añadido: aumento de riqueza generada por la actividad de una empresa en el período
considerado, la cual se mide por la diferencia entre el valor de la producción de bienes y servicios y
el valor de compra de las adquisiciones exteriores.
El sistema financiero.
Ahorro, Inversión y Déficit Público.

El Sistema financiero
Es el conjunto de instituciones, y mercados cuyo fin es poner en contacto y coordinar a las unidades
de ahorro (prestamistas), hacia las unidades con déficit (prestatarios).

1.1 Intermediarios financieros


Son las instituciones que elabora esa función de mediación, se dividen en dos grupos:
1. Intermediarios financieros bancarios: El Banco Central, la banca privada, las cajas de ahorro, y
las cooperativas de crédito. Estos se dedican a captar depósito de los ahorradores, y a la
concesión de créditos a empresas y particulares. El beneficio de ellos está en que pagan un
interés a los depósitos de sus ahorradores, cobrando un tipo de interés más alto a los
prestatarios.
2. Intermediarios financieros no bancarios:
1. Compañías aseguradoras: Cubren económicamente a sus asegurados contra todo tipo de
riesgos. Obtiene ingresos por las cuotas de sus clientes.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

2. Fondos de pensiones: Reúnen el dinero que pagan los trabajadores y lo invierten para
obtener beneficios. Cuando el trabajador se jubila, le pagan una pensión.
3. Las sociedades y fondos de inversión: Venden participaciones a las personas, y utilizan
esos beneficios para comprar una cartera de acciones y bonos.
4. Entidades de leasing: Financian a empresas que necesitan bienes en forma de alquiler,
con derecho a compra.
5. Entidades de factoring: Cobran facturas, o créditos pendientes de la empresa con
terceros, a cambio de una remuneración económica.
6. Entidades de capital riesgo: Aportan dinero a empresas pertenecientes a sectores que la
economía espera que crezcan.

1.2 Activos Financieros


Son títulos, o anotaciones contables, por el cual el comprador adquiere el derecho de recibir un
ingreso por parte de quien los emite. Se clasifican en:
1. Títulos públicos: Deuda Pública, en España divididos en: Letras del Tesoro, Bonos del Estado
y Obligaciones del Estado.
2. Títulos Privados, en los que hay una subdivisión:
I. Renta Fija, donde se encuentran Bonos, Obligaciones y Pagarés de Empresa.
II. Renta Variable: Acciones.
Todos los activos financieros, tienen unas características comunes:
 La rentabilidad, es el rendimiento que obtiene un inversor del activo. Hay activos en los que
se conoce la rentabilidad, renta fija, que dependen de cómo vaya la empresa.
 El riesgo, depende del plazo de devolución, las garantías de la persona que lo emite para
hacer frente a la deuda cuando llegue el vencimiento.
 Liquidez, que es la facilidad de convertirse en dinero efectivo sin comisiones o costes
algunos. El dinero es el activo más líquido.

1.3 Tipos de Mercados Financieros


Según el grado de formalización:
1. Organizados, en este tipo de mercados, se suele negociar con grandes cantidades de títulos,
con ciertas normas. El mercado organizado es la Bolsa de Valores
2. No organizados: Se negocian activos sin ninguna reglamentación, ni ningún lugar concreto.
Según la forma de funcionamiento:
1. De búsqueda directa: son los mercados en donde los compradores, y vendedores buscan por
sí mismos, sin ayuda de un intermediario financiero.
2. De comisionistas, son mercados en los que existe la figura del bróker, o mediadores.
3. De mediadores, es parecido al anterior, pero la diferencia es que los mediadores, compra y
vende por cuenta propia, asumiendo riesgos directamente.
4. De subasta: En ellos se hay unos sistemas para la publicación de las órdenes de compra y
venta, en ellos la información es más clara.
Según el tipo de activos:
1. Monetarios, en donde se negocias activos financieros a corto plazo, con riesgo bajo y alta
liquidez.
2. De Capitales, se negocian a medio y largo plazo, incluyendo de renta fija y variable.
Según la fase de negociación:
1. Mercado primario, es en el cual se emiten por las unidades con déficit activos nuevos.
2. Mercado secundario donde se negocian activos de segunda mano.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

Según el tipo de moneda:


1. Mercado de divisas, en el que se negocian divisas de diferentes países, el Forex.
2. Mercado de moneda nacional.
Según el grado de concentración:
1. Centralizados, son grandes centros financieros, donde hay una concentración de actividades
económicas, como Wall Street en Nueva York.
2. No centralizado, donde no hay tanta concentración de servicios económicos y financieros.
Según el grado de intervención:
1. Mercado libre, donde la cantidad y el precio de los activos se establece en función del juego
de la oferta y la demanda.
2. Mercado regulado, donde se altera el precio y la cantidad con el sometimiento a leyes.
Según los plazos:
1. Contado, la compraventa de títulos tiene un plazo de tiempo para su liquidación.
2. Mercados de Futuros, donde el plazo de la liquidación es más largo.
3. De opciones, se adquieren opciones a la compra a un precio determinado en una fecha.
Otros Mercados:
1. Mercado de “commodities” (Mercancía, son productos básicos y sin diferenciación)
2. Mercado de Derivados, se comercia con derivados financieros, un derivado financiero es un
producto financiero, cuyo precio es determinado por el precio de otro activo.

2. El ahorro Público

2.1 El Ahorro Público definición:


El ahorro público, lo realiza el Estado, y proviene de los ingresos recibidos, de impuestos, menos el
gasto público. Pueden producirse dos situaciones:
1. Superávit fiscal cuando: Ingresos > Gastos
2. Déficit Fiscal cuando: Gastos > Ingresos

2.2 Determinantes del ahorro:


1. Magnitud de ingresos: Si la persona espera que en el futuro sus ingresos aumentan, no tiene
gran motivación para ahorrar. Si prevé que sus ingresos serán menores, sí tiene gran
motivación para ahorrar.
2. Certidumbre sobre los ingresos futuros: Si en el futuro tenemos ingresos inciertos, hay una
mayor estimulación para el ahorro.
3. Grado de previsión de futuro: Por determinadas condiciones, puede ser que no le demos
importancia a las necesidades futuras, si esto ocurre hay un menor ahorro.
4. Nivel de renta actual: Cuanto mayor sea la renta actual más se ahorrará porcentualmente.
5. Nivel de Precios futuros: Si se espera que los precios vayan a aumentar, se ahorrará menos
que si se espera que los precios vayan a disminuir.
6. Tipos de interés: Si los tipos de interés son altos, existirá una mayor tendencia al ahorro.
7. La inflación: Si la inflación aumenta el ahorra disminuye.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

3. Ingresos Público
El IVA:

El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto estatal e indirecto que recae sobre el
consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o
profesionales en el desarrollo de su actividad, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las
importaciones de bienes.

El sujeto pasivo es el empresario que entrega el bien o presta el servicio, pero la ley permite
que se lo transmita al comprador o receptor del servicio en la correspondiente factura. De esa
forma los empresarios actúan como recaudadores del IVA dado que periódicamente deben
presentar declaraciones de IVA donde por regla general ingresan la diferencia entre el IVA que han
repercutido en sus ventas y el que han pagado en sus compras.

La cuota a pagar del IVA se obtiene de multiplicar la base imponible por el tipo impositivo. La
base imponible está constituida por el precio del bien o el coste del servicio (deducidos en su caso
posibles descuentos), otros gastos adicionales incluidos en factura (portes, seguros, gastos de
instalación) y otros impuestos indirectos sobre los mismos bienes (Impuesto de Aduanas, Impuesto
sobre la electricidad, Impuesto sobre bebidas alcohólicas, sobre el tabaco o sobre los
hidrocarburos). Existen tres tipos impositivos:

1. Superreducido - Pan, leche, queso, huevos, frutas, verduras, legumbres, periódicos,


revistas, medicamentos, viviendas de protección oficial…
2. Reducido - Productos alimenticios que no estén al superreducido, agua, transporte de
viajeros, entradas a espectáculos públicos, viviendas libres, etc.
3. General - Aquellos bienes y servicios que no estén gravados al reducido o superreducido.

El IRPF:

El IRPF o Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas es un impuesto estatal y directo
cuyo hecho imponible es la obtención de renta por la unidad familiar en un año.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

El IRPF en un impuesto directo, personal, subjetivo, progresivo, periódico y analítico.


Es directo porque recae o grava directamente a la persona; personal, porque se fija en la persona y
no en el bien; subjetivo, porque tiene en cuenta las condiciones físicas de la persona;
es progresivo en cuanto a que a mayor base imponible se tributa en mayor proporción; periódico,
porque tributa cada cierto tiempo, en concreto, cada año; analítico, en cuanto que los distintos
componentes o rentas del hecho imponible se integran en la base imponible de forma distinta, en
atención a su origen.

El Impuesto sobre sociedades:

El Impuesto de Sociedades es un tributo perteneciente al sistema tributario español, de carácter


periódico, proporcional, directo y personal. Grava la renta de las sociedades y demás entidades
jurídicas.

El Impuesto sobre el patrimonio:


Es un impuesto que se aplica individualmente, sobre el patrimonio personal de las personas físicas,
y se calcula basándose en el valor de todos los bienes del sujeto pasivo.

4. Inversión Pública (Gasto Público)


Las inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros
líquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un
plazo de tiempo, denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.

4.1 Elementos de la inversión:


Toda inversión contiene una serie de elementos comunes, que son:
1. El sujeto de la inversión: Es la persona que tomará la decisión de invertir o no y que tendrá que
suministrar los recursos líquidos necesarios. Podemos distinguir dos tipos: sujeto físico y sujeto
jurídico.
2. El objeto de la inversión: Es el bien en el que se va a materializar la inversión.
3. El coste de la inversión o desembolso inicial: Es el desembolso inicial en para llevar adelante el
proceso de inversión.
4. La corriente de pagos o valor residual: Será el conjunto de desembolsos líquidos a los que
habrá de hacerse frente a lo largo de la vida útil de la inversión.
5. La corriente de cobros: Es decir los cobros frutos que el sujeto de la inversión espere obtener
del proyecto de inversión y que le resarcirán de los costes.
6. El tiempo durante el cual el proyecto generará flujos financieros.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

4.2 Tipos de inversión:

Según la propiedad podemos hablar de:


1. Privada: es por parte de los particulares.
2. Pública: es por parte de la administración pública.

1.3 Inversión Pública:

Fundamentalmente, el estado invierte en: sanidad, educación, vivienda.


Sanidad: En la mayoría de los países, la Sanidad Pública se ajusta a uno de los dos modelos
siguientes según su forma de financiación: Bien el modelo de la Seguridad Social (financiado
mediante impuestos sobre las rentas del trabajo); bien el modelo de Servicio Nacional de Salud
(financiado con los ingresos generales del Estado).
Educación En la mayoría de los países existe un servicio público de educación, pudiéndose
completar la oferta pública con una oferta privada.
Vivienda: En la gran mayoría de los países, el Sector Público emplea múltiples instrumentos para
facilitar el acceso a la vivienda. La gran mayoría de las políticas que facilitan el acceso a la vivienda
se basan en la consideración de esta como un bien preferente.

5. Déficit Público
El gasto público no tiene por qué ser igual a los ingresos en todos los periodos. Cuando el gasto
público es mayor que los ingresos, hay un déficit; y cuando los ingresos son mayores que los gastos,
hay un superávit. Definimos el déficit de la forma siguiente:

Déficit= gasto-ingresos fiscales


(Compras del Estado + transferencias + intereses netos)[Gasto] – ingresos fiscales

5.1 Efectos del Déficit

El déficit presupuestario público primario excluye los intereses netos del gasto público:

¿Por qué tenemos dos conceptos de déficit? Porque cada uno responde a una pregunta distinta:

El déficit presupuestario total o convencional responde a la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiene que
pedir prestado el Estado hoy para financiar su gasto total?

El déficit primario responde a la siguiente pregunta: ¿puede permitirse el Estado sus programas
actuales? Si el déficit primario es cero, el Estado está recaudando exactamente suficientes ingresos
fiscales para financiar sus compras actuales de bienes y servicios y sus programas sociales actuales.

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)


lOMoARcPSD|4336486

¿Cómo el Estado pide prestado esa “diferencia negativa” para financiar su gasto?
El déficit está estrechamente relacionado con el ahorro y la inversión nacional. Un aumento del
déficit tiende a reducir la formación de capital. Cuando la deuda es alta, los impuestos serán más
altos para pagar intereses más altos.

5.2 ¿Cómo pagar la deuda?


Al igual que los particulares, los gobiernos tienen que pagar sus deudas. Un Estado que pague
grandes sumas en concepto de intereses tendrá que recaudar aún más impuestos o gastar menos
de lo que lo haría de no tener que pagarlos. Otra solución sería pedir prestado aún más para cubrir
la diferencia. Sin embargo, un Estado que pide prestado para pagar los intereses de su deuda
pendiente agrava aún más su endeudamiento. Este proceso puede conducir al país hasta una
situación en la que los prestamistas se cuestionen su capacidad de pago.

7.-Vocabulario y conceptos básicos.


Activo Financiero: Valor que acredita la titularidad de determinados derechos políticos, económicos,
etc. Por ejemplo, las acciones o los valores de renta fija son activos financieros; las sociedades los
emiten para financiarse obteniendo dinero del público. También el efectivo tiene la consideración
de activo financiero.
(http://www.cnmv.es/PortalInversor/glosariobusqueda.aspx?hid=-1&hletra=A&hIdioma=ES)

Déficit Público: déficit público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u
otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos.
(http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_presupuestario)

Commodity: es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía,


generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus
variedades. (http://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADa_(econom%C3%ADa)

Gravamen: Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.


(http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gravamen

Downloaded by Miguel Crespo (6miguelcrespo9@gmail.com)

También podría gustarte