Está en la página 1de 44

UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

JORGE EDMUNDO PASTOR WATANABE

Ayacucho – Perú

2019

1
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

INDICE

Contenido
INDICE ............................................................................................................................ 2
PRIMERA PRÁCTICA: ................................................................................................ 3
Priorización de cuencas .............................................................................................. 3
1.-Valor relativo según el tamaño de la microcuenca .................................................. 5
SEGUNDA PRÁCTICA: ............................................................................................. 15
Estudio de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica de la
localidad de Ayacucho .............................................................................................. 15
TERCERA PRÁCTICA: ............................................................................................. 21
Responsabilidad Social Universitaria con el Medio Ambiente ............................. 21
CUARTA PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO, MANTENIMIENTO,
REPARACIÓN DE LOS JARDINES DEL PABELLÓN “J” Y “G” DE LA CIUDAD
UNIVERSITARIA DE LA UNSCH............................................................................ 23
QUINTA PRÁCTICA: ................................................................................................. 32
Investigación formativa en la gestión y manejo de cuencas hidrográficas .............. 32
SEXTA PRÁCTICA: ................................................................................................... 33
Degradación del suelo. Estimación de la pérdida de suelo con la ecuación universal de
la pérdida de suelo (EUPS) .......................................................................................... 33
SETIMA PRÁCTICA: ................................................................................................. 37
Degradación del suelo. Estimación de la pérdida de suelo con la ecuación universal de
la pérdida de suelo (EUPS). Prueba de infiltración ................................................... 37
OCTAVA PRÁCTICA ................................................................................................. 39
Tratamiento: Prácticas mecánicas y culturales de conservación del suelo y Agua 39

2
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

PRIMERA PRÁCTICA:
Priorización de cuencas
Objetivo general

Establecer en la priorización de cuencas los criterios e indicadores para la identificación de las


cuencas hidrográficas a fin de planificar su intervención cuyas acciones, esfuerzos y presupuestos
de la Autoridad del Agua puedan ejercer y estar orientados para su atención inmediata, y así
generar mayor impacto en la Gestión, Ordenación y Manejo de los recursos hídricos del país.

Objetivos específicos

Elaborar la matriz de criterios e indicadores desde una visión ambiental, social y económica.

Establecer la metodología de ponderación en la irrigación rio Cachi.

Identificar, priorizar y sistematizar las cuencas hidrográficas a fin de promover la


recuperación, protección y el uso potencial de los recursos hídricos.

Seleccionar la cuenca piloto para su análisis, desarrollo y efecto multiplicador

Alcance

El propósito de este documento es proporcionar a los estudiantes de Ingeniería Agrícola los


criterios de priorización que les permita establecer la prelación en que las cuencas
hidrográficas en el área de su jurisdicción deben iniciar los procesos de formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo (POMCAS).

Los criterios se integran en un modelo de priorización a partir del cual se definen los
componentes, factores y parámetros, los cuales fueron seleccionados con base en insumos
técnicos suministrados por el IDEAM, considerando atributos como la pertinencia de
información, cubrimiento nacional, actualización y por otra parte los resultados de talleres
de expertos realizados con las autoridades ambientales durante el año 2012.

Los criterios abordados en este documento se constituyen en el insumo básico para la


priorización de cuencas, por lo que podrán ser complementados por las instituciones
relacionadas al agua en el momento de su aplicación de acuerdo con las particularidades
regionales y la escala de la información disponible.

Materiales y Métodos

Materiales

Mapas digitales

Recopilación y análisis de la información nacional e internacional

3
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Equipos y herramientas informáticas

- Ingreso al SIG de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas.


Imágenes satelitales.
- Georeferenciación del material cartográfico e icónico.
- Software ArcGis

Metodología

La presente metodología de carácter participativo, utiliza criterios evaluables


cualitativa y cuantitativamente.

Los parámetros más importantes que son considerados en esta evaluación son parámetros
evaluables cuantitativa y cualitativamente.

 Definición de componentes y criterios


 Definición de pesos por componentes y criterios
 Valoración de indicadores
 Lógica de valoración de los criterios
 Obtención de los puntajes por cuenca
 Estimación del orden de prioridad por cuenca

Los criterios utilizados para la presente actividad de Gestión Social del Agua y el Ambiente
en Cuencas, son los siguientes:

- Tamaño de la microcuenca
- Disponibilidad de agua
- Usos del agua
- Potencial agrícola de los suelos
- Vías de acceso
- Densidad poblacional
- Organización en la microcuenca, y
- Factores ambientales

Cada criterio es evaluado mediante el producto de un valor absoluto por su valor relativo y
por el coeficiente de ajuste.

Puntaje tot. mca. = Vabs(i) * Vrel(i) * Cajus(i)

Dónde:

Puntaje tot.mca. = Puntaje total de la microcuenca

Vabs(i) = Valor absoluto del criterio i

4
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Vrel(i) = Valor relativo del criterio i

Cajus(i) = Coeficiente de ajuste del criterio i

Fuente: VASQUEZ VILLANUEVA, ABSALON.“Manejo de Cuencas Altoandinas”. 1997

Tamaño de la Microcuenca

A) Cálculo del valor absoluto “Valor Abs” para cada criterio.- El valor absoluto para
cada criterio, se muestra en el Cuadro 01 :

Cuadro Nº01. VALOR ABSOLUTO PARA CADA CRITERIO

Criterio Valor Absoluto

- Tamaño de la microcuenca 0.5

- Disponibilidad de agua 1.0

- Usos del agua 1.0

- Potencial agrícola de los suelos 0.9

- Vías de acceso 0.8

- Densidad poblacional 1.0

- Organización en la microcuenca 0.9

- Factores ambientales 0.5

B) Cálculo del valor relativo “Valor Rel” para cada criterio.- El valor relativo para
cada criterio, con su respectiva descripción se muestra en el Anexo 11.1 denominado
“TABLAS DE VALOR RELATIVO DE CRITERIOS”; cuyos aplicaciones se
muestran en los Cuadros del 02 al 09.

Se tienen los siguientes criterios:

1.-Valor relativo según el tamaño de la microcuenca


Se asigna mayor puntaje a las microcuencas más pequeñas, porque permiten desarrollar un
trabajo mucho más adecuado. El valor relativo según el tamaño de la microcuenca se muestra
en el Cuadro 02.

5
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Cuadro 02. VALOR RELATIVO DEL TAMAÑO DE LA MICROCUENCA

VALOR RELATIVO DEL TAMAÑO DE LA


MICROCUENCA
AREA DE LA
MICROCUENCA VALOR
(Km2) RELATIVO
135-250 1
120-135 2
105-120 3
90-105 4
75-90 5
60-75 6
45-60 7
30-45 8
15-30 9
<15 10

2.-Valor relativo según la disponibilidad de agua


.- La disponibilidad de recursos hídricos es de mucha importancia en la evaluación de una
microcuenca, es preferible ejecutar trabajos de Gestión de Agua en aquellas
microcuencas donde exista limitación o conflictos por el tema del agua, o que se
presenten excesos que ocasionen daños a la infraestructura y a la producción. El valor
relativo según la disponibilidad de agua se muestra en el Cuadro 03.

Cuadro 03. VALOR RELATIVO SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

VALOR RELATIVO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA


RENDIM. DE
MICROCUENCA VALOR
(Lt/seg/Km2) RELATIVO
0-5 10
5-10 8
10-15 6
15-20 4
>20 2

3.-Valor relativo según los usos del agua.- Se dará mayor valor a aquellas microcuencas
que usen el agua primero para consumo poblacional, y luego para uso pecuario, agrícola,
industrial-energético y minero. El valor relativo según los usos del agua se muestra en el
Cuadro 04.

6
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Cuadro 04. VALOR RELATIVO SEGÚN LOS USOS DEL AGUA

VALOR RELATIVO DE USOS DEL AGUA


USOS DEL VALOR
AGUA RELATIVO
Doméstico 5
Pecuario 4
Agrícola 3
Industria – Energía 2
Minería 1

4.-Valor relativo según el potencial agrícola de los suelos.- Este parámetro básicamente
evalúa la mayor superficie potencial cultivable actualmente en las microcuencas en
estudio. El valor relativo según el potencial agrícola de los suelos se muestra en el Cuadro
05.

Cuadro 05. VALOR RELATIVO SEGÚN EL POTENCIAL AGRÍCOLA DE LOS


SUELOS

VALOR RELATIVO DEL POTENCIAL AGRÍCOLA DE


LOS SUELOS
POTENCIAL VALOR
AGRÍCOLA (Has) RELATIVO
> 10,000 10
8,000 – 10,000 8
6,000 – 8,000 6
4,000 – 6,000 4
2,000 – 4,000 2
0 – 2,000 1

5.-Valor relativo según las vías de acceso.- Está referido a la existencia de vías de acceso
y que posibiliten una rápida comunicación y transporte. El valor relativo según las vías
de acceso se muestra en el Cuadro 06.

Cuadro 06. VALOR RELATIVO SEGÚN LAS VIAS DE ACCESO

VALOR RELATIVO DE VIAS DE ACCESO


TIPO VALOR
DE CAMINO RELATIVO
Principal 10
Secundario 8
Terciario 6
Camino de Herradura 4

7
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
6.-Valor relativo según la densidad poblacional.- Este parámetro permite prever la
participación de un mayor número de beneficiarios que redundará en asegurar la mano
de obra en las actividades que se programen en la microcuenca. El valor relativo según
la densidad poblacional se muestra en el Cuadro 07.

Cuadro 07. VALOR RELATIVO SEGÚN LA DENSIDAD POBLACIONAL

VALOR RELATIVO DE DENSIDAD POBLACIONAL


DENSIDAD VALOR
POBLACIONAL (Hab/Km2) RELATIVO
< 10 2
10 – 20 4
20 – 50 6
50 – 100 8
> 100 10

7.-Valor relativo según la organización en la microcuenca .- Se priorizará la microcuenca


que tenga una mejor organización social, que permitirá tener una mejor coordinación y
se podrá desarrollar un trabajo más eficiente. El valor relativo según la organización en
la microcuenca se muestra en el Cuadro 08.

Cuadro 08. VALOR RELATIVO SEGÚN LA ORGANIZACIÓN EN LA


MICROCUENCA

VALOR RELATIVO DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN EN


LA MICROCUENCA
TIPO DE VALOR
ORGANIZACIÓN RELATIVO
Anexos, Regantes 1
Comunidad, Consejos Menores 2
Municipalidad 3

8.-Valor relativo según los factores ambientales.- Este elemento es muy importante en la
priorización de microcuencas, por lo que se evaluará el grado de afectación negativa
hacia los componentes integrantes de la microcuenca. El valor relativo según los factores
ambientales se muestra en el Cuadro 09.

8
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Cuadro 09. VALOR RELATIVO SEGÚN LOS FACTORES AMBIENTALES

VALOR RELATIVO SEGÚN LOS FACTORES


AMBIENTALES
FACTORES VALOR
AMBIENTALES RELATIVO
Hombre 6
Agua 5
Suelo 4
Flora 3
Fauna 2
Clima 1

C) Cálculo del coeficiente de ajuste “Coef. Ajuste” para cada microcuenca.- Los
coeficientes de ajuste, se muestran en los Cuadros del Nº02 al Nº09, y se describen
al pié de cada uno de éstos cuadros.

Resultados obtenidos de la Identificación de Microcuencas

El valor absoluto Vabs(i)

Es el puntaje asignado a cada criterio según el grado de importancia con fines de gestión de
agua y el ambiente en cuencas y varía entre 0.1 y 1.0.

El valor relativo Vrel (i)

Es el puntaje asignado según la evaluación cualitativa del criterio, su escala de valor varía
entre 1 y 10.

El coeficiente de ajuste Cajus (i)

Se obtiene de la relación del puntaje del criterio de cada microcuenca entre el puntaje del
criterio del grupo de microcuencas.

Procedimiento:
La ruta metodológica desarrollada es la siguiente:

1°-Delimitación de cada una de las microcuencas, subcuencas y cuencas involucradas en el


presente trabajo.

2°-Recopilación de información disponible de cada microcuenca, para la evaluación de cada


uno de los criterios considerados

3°-Evaluar la consistencia de la información y en algunos casos contrastándolos con el


medio. Asimismo la obtención de la información mediante trabajos de campo y de gabinete.

4°-Evaluar los criterios a través de la fórmula de puntaje total de la microcuenca.


9
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
5°-Construir una matriz de identificación donde se evalúa cada microcuenca según los
criterios del paso anterior y obtener la(s) microcuenca(s) de mayor puntaje.

D) Cálculo del valor relativo “Valor Rel” para cada criterio

El valor relativo para cada criterio, con su respectiva descripción se muestra en el


ejemplo de la “TABLAS DE VALOR RELATIVO DE CRITERIOS

E) Cálculo del coeficiente de ajuste “Coef. Ajuste” para cada microcuenca

Los coeficientes de ajuste, se muestran en los Cuadros correspondientes y se


describen al pié de cada uno de éstos cuadros.

Resultados obtenidos de la Identificación de Microcuencas

Los resultados obtenidos de la Identificación de Microcuencas se detallan utilizando la


ecuación 2.1, a continuación:

Ejemplo 1:

1.- Resultados según el tamaño de la microcuenca


.- Los resultados según el tamaño de la microcuenca se muestran en el Cuadro 10.

Cuadro 10. RESULTADOS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA MICROCUENCA

MICROCUENC AREA COEF.


A VALOR MICRO- VALOR AREA SUB- DE PUNTAJE
CUENCA
ABS. (KM2) REL. CUENCA AJUSTE
Chicllarazo 0.5 96.0 4 900 0.11 0.22
Choccoro 0.5 36.8 8 900 0.04 0.16
Apacheta 0.5 137.0 1 600 0.23 0.11
Putacca 0.5 80.0 5 900 0.09 0.22
Allpachaca 0.5 64.0 6 900 0.07 0.21
Huatatas 0.5 229.0 1 460 0.50 0.25
° El coeficiente de ajuste se obtiene de la relación área de microcuenca entre el área de la
subcuenca que lo contiene.

2.- Resultados según la disponibilidad de agua.- Los resultados según la disponibilidad de


agua se muestran en el Cuadro 11.

Cuadro 11. RESULTADOS SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

REGISTRO DE DESCARGAS EN EL PROYECTO RIO CACHI

MICROCUENCA ESTACION AREA CAUDAL REND.MCA


DE AFORO (KM2) MEDIO (Lt/seg) (Lt/seg/Km2)

10
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Chicllarazo Bocatoma 96.0 1403 14.6
Choccoro Bocatoma 36.8 511 13.9
Apacheta Bocatoma 137.0 1782 13.0

Rend.Prom.microcc
Fuente : PERC - Hidrología y Meteorologíaa 13.8

MICROCUENCA VALOR VALOR COEF. DE PUNTAJE


ABS. REL. AJUSTE
Chicllarazo 1 6 1.06 6.34
Choccoro 1 6 1.00 6.02
Apacheta 1 6 0.94 5.64
° El coeficiente de ajuste se obtiene de la relación rendimiento de la microcuenca entre el
rendimiento promedio de las microcuencas.

3.- Resultados según los usos del agua.- Los resultados según los usos del agua se muestran
en el Cuadro 04.

Cuadro Nº11. RESULTADOS SEGÚN LOS USOS DEL AGUA

MICROCUEN VALO VALO REL


CA R R . COEF. PJE
Agrícol Ind/ To AJUST
ABS. Domést. Pecuario a E Min. t E
Chicllarazo 1 4 3 7 0.12 0.83
Choccoro 1 4 3 7 0.12 0.83
Apacheta 1 4 3 7 0.12 0.83
Putacca 1 5 4 3 12 0.20 2.44
Allpachaca 1 5 4 3 12 0.20 2.44
Huatatas 1 5 4 3 2 14 0.24 3.32
Total 59
° El coeficiente de ajuste se obtiene de la relación valor relativo total de uso del agua de cada
una de las microcuencas entre el valor relativo total de las microcuencas.

4.-Resultados según el potencial agrícola de los suelos.- Los resultados según el potencial
agrícola de los suelos se muestran en el Cuadro Nº05.

Cuadro 12. RESULTADOS SEGÚN EL POTENCIAL AGRÍCOLA DE LOS SUELOS

MICROCUENC VALOR AREA VALOR COEF.DE PUNTAJE


A ABS, (Has) REL. AJUSTE
Putacca 0.9 2,500 2 0.23 0.42
Allpachaca 0.9 1,500 1 0.14 0.13
Huatatas 0.9 6,784 6 0.63 3.40

11
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Total de área 10,784
 El coeficiente de ajuste se obtiene de la relación de la superficie potencial cultivable de
cada una de las microcuencas entre la superficie total de las microcuencas.

5.-Resultados según las vías de acceso.- Los resultados según las vías de acceso se
muestran en el Cuadro Nº06.

Cuadro 13. RESULTADOS SEGÚN LAS VIAS DE ACCESO

MICROCUENCA VALOR VALOR LONG. COEF.DE PJE


ABS. RELATIV CAMINOS AJUSTE
O (Km)
Chicllarazo 0.8 4 (*) 10 0.00
Choccoro 0.8 6 2 0.024 0.12
Apacheta 0.8 10 28 0.341 2.73
Putacca 0.8 6 10 0.122 0.59
Allapacha 0.8 6 12 0.146 0.70
Huatatas 0.8 8 30 0.366 2.34
Total de de Acceso 82
vías
(*) Camino de herradura.  El coeficiente de ajuste resulta de la relación de la longitud total
existente de vías de acceso en cada microcuenca entre la sumatoria total de vías de acceso.

6.-Resultados según la densidad poblacional.- Los resultados según la densidad


poblacional se muestran en el Cuadro Nº07.

Cuadro 14. RESULTADOS SEGÚN LA DENSIDAD POBLACIONAL

DISTRITO/PROV. DENSID. OBS.


POBL.(Hab/Km2)
Huamanga 60.5 Provincia
Chiara 9.3 Distrito
Vinchos 15.1 Distrito
Chuschi 21.2 Distrito
Fuente : INEI 1993

MICROCUENC VALOR DENSIDAD VALOR COEF.DE PUNTAJE


A ABS. POBL REL. AJUSTE
(Hab/Km2)
Chicllarazo 1 4 2 0.07 0.13
Choccoro 1 6 2 0.10 0.20
Apacheta 1 4 2 0.07 0.13
Putacca 1 7 2 0.12 0.23
Allpachaca 1 8 2 0.13 0.26

12
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Huatatas 1 9.3 2 0.15 0.31
 El coeficiente de ajuste, que se obtiene dividiendo la densidad demográfica de la
microcuenca entre la densidad demográfica provincial a la que pertenece.
7.-Resultados según la organización en la microcuenca.- Los resultados según la
organización en la microcuenca se muestran en el Cuadro Nº07.

Cuadro 15. RESULTADOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN EN LA MICROCUENCA

MICROCUENCA VALOR VALOR COEF. DE PUNTAJE


ABSOLUTO RELATIV AJUSTE
O
Chicllarazo 0.9 1 0.09 0.08
Choccoro 0.9 1 0.09 0.08
Apacheta 0.9 2 0.18 0.32
Putacca 0.9 2 0.18 0.32
Allpachaca 0.9 2 0.18 0.32
Huatatas 0.9 3 0.27 0.73
Total 11
 El coeficiente de ajuste, se obtiene relacionando el valor relativo de cada microcuenca
con el total de la misma.

8.- Resultados según los factores ambientales.- Los resultados según los factores
ambientales se muestran en el Cuadro Nº08.

Cuadro 16. RESULTADOS SEGÚN LOS FACTORES AMBIENTALES

MICROCUENC VALOR VALO REL. COEF PJE


A ABS. R .
AJUS-
Homb Agu Suelo Flor Fauna Clima To TE
a a t
Chicllarazo 0.5 4 4 0.06 0.12
Choccoro 0.5 4 4 0.06 0.12
Apacheta 0.5 4 3 2 1 10 0.15 0.75
Putacca 0.5 5 4 3 2 14 0.21 1.46
Allpachaca 0.5 5 4 3 2 14 0.21 1.46
Huatatas 0.5 6 5 4 3 2 1 21 0.31 3.29
Tot 67
 El coeficiente de ajuste, se obtiene relacionando el valor relativo de cada microcuenca
con el total de la misma.

En resumen, los Resultados de la Identificación de Microcuencas.

Se muestran en el Cuadro Nº17

13
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACION DE MICROCUENCAS

MICROCUENCA 1. TAMAÑO 2. DISPONIBILIDAD 3. USOS 4. POT. AGRICOLA 5. VIAS DE 6. DENSIDAD 7. ORGANIZACIÓN EN 8. FACTORES PUNTAJE
MICROCUENCA DE AGUA DEL AGUA DE LOS SUELOS ACCESO POBLACIONAL LA MICROCUENCA. AMBIENTALES TOTAL
Chicllarazo 0,21 6,34 0,83 0,00 0,13 0,08 0,12 7,71
Choccoro 0,16 6,02 0,83 0,12 0,20 0,08 0,12 7,53
Apacheta 0,11 5,64 0,83 2,73 0,13 0,32 0,75 10,51
Putacca 0,22 2,44 0,42 0,59 0,23 0,32 1,46 5,68
Allpachaca 0,21 2,44 0,13 0,70 0,26 0,32 1,46 5,52
Huatatas 0,25 3,32 3,40 2,34 0,31 0,73 3,29 13,64

Cuestionario

1. Utilizando el método de promethee. Determinar la priorización de cuencas en la Irrigación


Cachi.

Referencias bibliográficas

- Edgar Olaya Ospina, Luz Francy Navarro Cuervo, Nubia Jazmín Brijaldo Flechas, Oscar
Darío Tosse Luna, Manuel Andrés Agudelo, Walter Leonardo Niño Parra, Linda Irene
Gómez Fernández.

Criterios para la priorización de cuencas hidrográficas objeto de Ordenación y Manejo.


Bogotá – Colombia.

- Autoridad Nacional del Agua. (2016). Priorización de cuencas para la Gestión de los
recursos Hídricos. Lima

- Lema Vélez, Natalia. (2004). Ingeniera Ambiental Clasificacion y Priorizacion con fines
de Ordenacion de Cuencas Hidrograficas en Jurisdiccion de la Corporacion Autonoma
Regional del Centro de Antioquia. Medellín – Colombia.

- Vásquez, A. (2000). Manejo de Cuencas Alto Andinas. Tomo I y II. UNA “LA MOLINA”.
Lima

- Hermenegildo Chávez, M. V.,* Rueda Osuna, O.** METODOLOGÍA DE ANÁLISIS


MULTICRITERIO Aplicación al crecimiento sostenible en la Unión Europe.
maryvher@gmail.com, yruedaosuna@gmail.com.

14
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
- European Commission. (2006). “Council of the european unión”. Fecha de consulta:
30/05/2013. En: .

- Cárdenas Labella, J.J. (2011). Plataforma web para la resolución y gestión de


problemas de toma de decisión multicriterio: Promethee y ahp. UNIVERSIDAD DE
JAÉN. Escuela Politécnica Superior (Jaén). PP. 281

- Raigoza Loaiza, F.F. (2016). Aplicación de Métodos Multi-criterio (MCDA) para


planeamiento energético de largo plazo en la industria del cemento. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Minas, Departamento Ciencias de la Computación
y la Decisión. Medellín, Colombia. PP. 69

- García Islas, J. (2009). “Las líneas estratégicas del sector hídrico en México en materia
de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos: Una
jerarquización empleando el método Promethee”. UNAM. Programa de maestría y
doctorado en ingeniería. Facultad de Ingeniería. Pp. 137

SEGUNDA PRÁCTICA:
Estudio de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica de la localidad
de Ayacucho

Objetivo general

15
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Estudiar la geomorfología de una cuenca hidrográfica, a través de un ordenamiento lógico,
racional y sistémico; para definir los elementos cuantitativos y cualitativos, que permitan
un desarrollo sostenible, para el aprovechamiento de los recursos naturales.

Objetivos específicos

Lograr que el estudiante al tener contacto con las cuencas hidrográficas, reconozca su
conformación y pueda solucionar en el futuro los problemas que se le presentan como
Ingeniero Agrícola al estudiar las cuencas hidrográficas en la región y el país.

Comprender la importancia de disponer de una buena descripción que incluya datos precisos
de su ubicación y características morfométricas

Reconocer las divisorias de aguas

Calcular los parámetros geomorfológicos

Clasificar las cuencas hidrográficas en atención a sus parámetros principales

Interpretar la designación numérica de los cauces

Se realizará un trabajo práctico a partir de datos reales que abordarán todos los aspectos
prácticos de la materia.

Alcance

El propósito de este documento es proporcionar a los estudiantes de Ingeniería Agrícola los


criterios necesarios para obtener los parámetros geomorfológicos e interpretar para analizar
y evaluar los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica para los Planes de Ordenación y
Manejo (POMCAS).

Para la consecución de los objetivos propuestos es necesario que comprendas con claridad
el concepto de cuenca hidrográfica y la diferencia entre drenaje superficial y drenaje
subsuperficial, conceptos claves para la determinación del límite físico o perímetro exterior
de las cuencas hidrográficas.

Materiales y Métodos

2.1 Materiales

En el presente trabajo del estudio de una cuenca hidrográfica, se utilizarán los


siguientes materiales:

16
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Carta Nacional Digitalizada

Escala 1/25000, 1/100000

Equipos

Procesamiento de datos automatizados: Uso de Autocad, Software (Arc View, Hidro,


etc)

SIG (Sistema de Información Geográfica)

Metodología de Trabajo

El procedimiento sobre la carta digitalizada.

Teniendo como base un escenario enriquecido de cuencas hidrográficas en el área de


influencia de la Universidad; se hace necesario un estudio en forma grupal de las
microcuencas de la localidad:

Cuenca de Chacco

Cuenca de Yucaes

Cuenca de Huatatas

Cuenca de la Alameda

Cuenca de Razuhuillca

Cuenca de Choccoro

Cuenca de Apacheta

Cuenca de Chicllarazo

Otras de interés del curso

Uso del Arc Gis

Interpretación de los resultados

Resultados a obtener

Teniendo como base la cuenca hidrográfica seleccionada para su estudio. Se pide los
siguientes parámetros geomorfológicos:

Área total y áreas parciales

17
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Perímetro de la cuenca

Longitud del río, considerando el más largo

Longitudes parciales del río

Pendiente de la cuenca

Elevación media de la cuenca

Orden de corrientes

Razón de bifurcación

Forma de cuenca

Longitud media de las corrientes

Razón de longitudes

- De la cuenca en estudio, determinar el factor de relieve:

a) La curva hipsométrica

b) Altitud media ponderada

c) Altitud media simple

d) Polígono de frecuencia de áreas parciales

3.3 Determinar los parámetros de forma

a) El Índice de Gravelious (Kc)

b) El rectángulo equivalente

c) El factor de forma

- El perfil longitudinal del río

a) Pendiente del río

- Parámetros relacionados con la red hidrográfica

a) Densidad de corrientes (Dc)

b) Densidad de drenaje (Dd)

c) Constante de conservación del canal

18
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
d) Frecuencia de los ríos (Fr)

e) Extensión media del escurrimiento superficial

f) Tiempo de concentración (Tc)

g) Grado de ramificación u orden de los ríos

- Otros parámetros:

Índice de pendiente (Ip)

Razón de circularidad de la cuenca

Razón de alargamiento

- Indicar para que sirven estas curvas y su interpretación de los parámetros geomorfológicos
de la cuenca hidrográfica en estudio.

- Determinación de las áreas críticas de la cuenca en estudio

- Realizar los mapas correspondientes:

Delimitación de la cuenca hidrográfica

Mapa de Sub áreas

Mapa de la Red hidrográfica

Mapa de pendientes

Mapa de suelos

Mapa de cobertura vegetal

Mapa de prácticas agronómicas – forestales y estructuras mecánico estructurales

Mapa geológico

Mapa forestal

Mapa ecológico

Presentación de un informe en físico y su almacenamiento virtual en DVD (Disco


Versátil Digital)

Referencias bibliográficas

19
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. (1994). Hidrología Aplicada. Santa Fe de Bogotá,
Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.

BREÑA, A.., JACOBO, M. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial.


Universidad Autónoma Metropolitana. México.

HORTON, R.E. (1945): «Erosional development of streams and their drainage basins;
hydrophysical approach to quantitative morphology». Bulletin of the Geological Society of
America, nº 56, 275-370 p.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. (s.f.) Manual de Hidrología,


Hidráulica y Drenaje. Lima-Perú

REMENIERAS, G. (1971). Tratado de Hidrología Aplicada. Editores Asociados. Madrid.


España. 515 p.

VÁSQUEZ, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas Tomo I. Escuela Superior de


Administración de Aguas “Charles Sutton”. Perú.

VILLÓN, M. (2002). Hidrología. Escuela de Ingeniería Agrícola. I.T.C.R. Cartago – Costa


Rica.

20
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
TERCERA PRÁCTICA:
Responsabilidad Social Universitaria con el Medio Ambiente

Objetivo general

El concepto de responsabilidad social adquiere cada vez más relevancia en el mundo. Ante
las preocupaciones crecientes de degradación ambiental e inequidad social son cada vez más
los esfuerzos por incorporar estrategias de responsabilidad social en organizaciones,
empresas y universidades. La universidad debe manifestar su responsabilidad social con el
medio ambiente, para lograr una relación más equilibrada de las actividades del hombre con
el medio ambiente. Cita web (1)

Objetivos específicos

Es necesario movilizar la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para
forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor
futuro para todos. (Principio 21). Cita web (1)

Las universidades, quiéranlo o no, tienen un responsabilidad seria en el desarrollo


sustentable de la sociedad. Responsabilidad implica por un lado que sus acciones cotidianas
generan consecuencias, y por otro lado significa poder de cambio.

Evitar una universidad ambientalmente irresponsable que enseñe irresponsabilidad


ambiental a sus estudiantes.

Lograr un campus en la Escuela de Ingeniería Agrícola sostenible. A través de una


concientización y sensibilización y acciones concretas de los estudiantes de la escuela con
respecto al medio ambiente y su efecto multiplicador en la comunidad universitaria

Alcance

La responsabilidad social es un tema que ha adquirido relevancia en el contexto académico.


La universidad es ella misma una realidad social y su actividad productiva tiene un inevitable
impacto. Es por ello analizar la relación que existe entre las universidades y de la incidencia
de los impactos en la huella ecológica y en las problemáticas derivadas de la falta de
protección del medio ambiente; así como de los impactos en la comunidad donde se
desenvuelven; puesto que es desde allí, de donde se desprenden todos aquellos aspectos
sociales que pueden tener un impacto benéfico para la sociedad.

Materiales y Métodos

21
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Materiales

Mapas digitales

Recopilación y análisis de la información nacional e internacional

Cemento, agregados (arena fina, arena gruesa, hormigón. Etc.)

Abonos, mangueras, plantas, tuberías, válvulas, pegamentos, etc.

Equipos y herramientas informáticas

Equipos y herramientas

Equipos:

Computadora, laptops

Herramientas:

Pico, lampa, rastrillo, podaderas, machete

Herramientas informáticas

Ingreso al SIG de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes


satelitales.

Software ArcGis

Metodología

Formación de brigadas de trabajo.

Elección del sector de tratamiento medio ambiental

Reconocimiento, limpieza, restitución de plantas y mejoras

El semestre de una planta típica del lugar o exótica. Su descripción

Realizar un trabajo de la relación Agua – Suelo – Planta – Infraestructura hidráulica y Medio


Ambiente

Un letrero alusivo al medio ambiente

Presentación de un informe en físico y su almacenamiento virtual en DVD (Disco Versátil


Digital)

22
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GONZÁLEZ, A. D.
Sociólogo titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Secretario
Ejecutivo de la Unidad de Responsabilidad Social de la Universidad de Santiago de Chile.

BARÓN VARGA. G. 2014. El medio ambiente es responsabilidad social de todos. Facultad


de Psicología Universidad Católica de Colombia.

GIL, F. (2013). La Responsabilidad Social Universitaria desde la perspectiva Ambiental:


Universidad y Desarrollo Sustentable. Tesis UNAM. México

Citas electrónicas

1.http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=79:respons
abilidad-social-universitaria-y-medio-ambiente-en-chile&catid=19&Itemid=401

EJEMPLO:

CUARTA PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO, MANTENIMIENTO, REPARACIÓN DE


LOS JARDINES DEL PABELLÓN “J” Y “G” DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNSCH

I. INTRODUCCIÓN

A partir de una enseñanza objetiva y práctica se optó por proponer la práctica formativa para
el modelo de práctica que se implementa en el la Escuela de Ingeniería Agrícola de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,
donde se pretende que los estudiantes no solo puedan formarse en desarrollar capacidades
para reproducir un conocimiento, sino que al tiempo puedan aportar al desarrollo humano
individual y del colectivo en que este inmerso.

Esta práctica formativa pretende hacer en el educando consolidar sus habilidades y destrezas
y aptitudes al realizar un conjunto de actividades que le permitirían estar en las condiciones
del saber conocer y saber hacer.

De igual manera González (1997), plantea que las ciencias se construyen en ese movimiento
constante, de la teoría a la práctica y de ésta hacia la primera, “La teoría habita la práctica y
la práctica habita la teoría. La una está en la otra, simplemente coexisten, son”.

23
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Finalmente, se persigue fomentar el conocimiento, respeto al árbol y la naturaleza a través
de la acción educativa con responsabilidad social universitaria en el curso de hidráulica.

1.1 Objetivos

Se persigue los siguientes objetivos:

Reconocimiento, mantenimiento de los jardines de la Ciudad Universitaria: Pabellón “J”,


“G” y del área verde del Programa de Pastos y Ganadería - PPG.

Creatividad y Actividades en la relación agua – suelo – planta del medio ambiente.

Garantizar el agua al sector encomendado con la infraestructura necesaria (riego por


aspersión y goteo)

Mejorar el plantado y manejo del área verde. Año del árbol de la felicidad o árbol de la vida
en partes iguales, cerco perimétrico con plantas de geranio.

Mejora del suelo (abono orgánico de origen animal para cada planta)

Establecer e implementar los lineamientos básicos de trabajo seguro en el área verde del
laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica y áreas de campo establecidas para el
desarrollo de las prácticas.

Desarrollar la responsabilidad social universitaria con el medio ambiente.

Presentación del trabajo grupal, consistente de un informe en físico, diapositivas (35 a 50),
DVD, tríptico, slogan y banner relacionado al curso, descripción del árbol de la felicidad y
otras plantas de su entorno, etc.

Sustentación grupal

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de términos

- Item

24
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Término general para indicar un equipo, obra o instalación.

- Mantenimiento

Acciones necesarias para que un item sea conservado o restaurado de manera que pueda
permanecer de acuerdo con una condición especificada.

- Prioridad de emergência

Mantenimiento que debe ser hecho inmediatamente después de detectada su necesidad.

- Prioridad de urgência

Mantenimiento que debe ser realizado a la brevedad posible, de preferência sin pasar las 24
horas, después de detectar su necesidad.

- Prioridad normal

Mantenimiento que puede ser postergado por algunos días.

- Práctica profesional

Se denominan prácticas profesionales al conjunto de actividades realizadas por alguien


(denominado "practicante") que se encuentra trabajando de forma temporal en algún lugar,
poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral.

2.2 Practica

Práctica es un concepto con varios usos y significados. La práctica es la acción que se


desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos. Por ejemplo: “Tengo todos los
conocimientos teóricos necesarios, pero aún no he logrado llevaros a la práctica con
éxito”, “Dicen que un científico chino logró demostrar teorías milenarias en la práctica”.

La práctica también es el ejercicio que se realiza de acuerdo a ciertas reglas y que puede
estar sujeto a la dirección de un maestro o profesor, para que los practicantes mejoren su
desempeño.

No existe disciplina creada por el ser humano que no se beneficie de la práctica. En primer
lugar, cabe mencionar que no se trata de la constante repetición de un ejercicio sin rumbo

25
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
alguno, sino de un entrenamiento realizado a consciencia, con un cierto grado de
organización y con la perseverancianecesaria para no dejarse vencer por los fracasos.

2.3 Practica formativa

Desde este punto de vista la práctica formativa se comprende “como la acción que procura
que los hombres descubran sus posibilidades, integrando la formación de las personas en la
globalidad de sus aspectos educativos, instructivos y desarrolladores de la vida en su propio
mundo. La práctica formativa no sólo se dirige al desarrollo de habilidades o desempeños,
es fundamentalmente la búsqueda de la condición humana desde la capacidad que tiene el
ser de formarse y de hacerse, mediante el aprendizaje y la experiencia”, Molina (2002).

III. Materiales y Métodos:

3.1 Materiales, herramientas y equipos

3.1.1 Herramientas

- Lampa, pico, rastra, barreta, podadera, pata de cabra, badilejo, etc.

- Herramienta informática

3.1 Herramientas agrícolas

Fuente: Cita web (5)

Procedimiento

Realizar lo siguiente:

Limpieza

26
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Limpieza es la acción y efecto de limpiar; es la eliminación física de materias orgánicas y
de la contaminación de los objetos (quitar objetos inservibles, las imperfecciones o los
defectos de algo; deshierbo,sacar las hojas, ramas secas producto de la poda, etc.; hacer que
un lugar quede sin aquello que le es perjudicial). A primera vista, la palabra limpieza suele
asociarse a la casa, a la vía pública o a cualquier ambiente o establecimiento en el cual se
desempeñe una actividad; en nuestro caso a las {áreas verdes de la escuela.

“Gracias a este plan ecologista, la universidad puede volver a hacer gala de su limpieza”.

Desmonte

Consiste en la remoción de vegetación en un área previa delimitada. Durante el desarrollo


de esta actividad se debe dar un manejo adecuado a la vegetación removida.

Alineación

Se conoce como alineación al acto y el resultado de alinear (ubicar elementos en línea recta)

Alinear

Es una operación que consiste en colocar varios elementos en una misma dirección o en línea
para lo cual usamos el cordel. Por ejemplo, podemos alinear una hilera de ladrillos,
un grupo de paneles de encofrado, un camino, etc.

En el caso del asentado de ladrillos, el alineamiento se realiza con un cordel que es estirado
y sujetado a las caras exteriores de unos ladrillos que se encuentran en los extremos del muro
a asentar.

Mantenimiento y reparación

Al procedimiento mediante el cual las estructuras hidráulicas reciben tratamientos a efectos


de que el paso del tiempo, el uso o el cambio de circunstancias exteriores no lo afecte. En
áreas críticas donde los equipos deben estar siempre operativos (laboratorio), existen
protocolos y un alto grado de sofisticación en lo respectivo a tareas de mantenimiento.

Puede realizarse una distinción entre los distintos tipos de mantenimiento a efectos de dar
cuenta de un panorama extenso de las posibilidades que pueden acarrearse. Así, podemos
hacer referencia a un mantenimiento vinculado a la conservación, esto es, un conjunto de
actividades orientadas a revertir el deterioro causado por el uso; a un mantenimiento

27
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
preventivo, que intenta evitar que existan problemas y deficiencias en el futuro; a un
mantenimiento de corrección, cuando se efectúan tareas que tienden a reparar los defectos y
problemas acaecidos en el bien considerado; y finalmente, a un mantenimiento vinculado a
la actualización de alguna característica del equipo (es típico de distintos tipos de software.
Cita web (2)

Mejoras

La mejora constituye uno o más atributos adicionales a algo, que le agregan valor al bien
como producto de una intervención antrópica, entre las que se consideran incorporación de
innovaciones (7 por grupo), mejorar la estética del medio ambiente, alineado de veredas,
plantado de árboles, cultivos, construcciones, pintado, sistemas de riego, pozos etc., entre
otras.

Se tienen las siguientes mejoras:

Mejora del jardín

- Plantar un árbol (año del árbol de la felicidad)

- Seis plantas por grupo de prácticas

Forma de plantado

Para plantar un árbol sigue estos pasos:

Seleccionar la especie adecuada (año del árbol de la felicidad en especial o el árbol de la


vida )

28
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

Seleccionar el lugar

Despejar el terreno a sembrar

Despejar el terreno o desbrozar la vegetación que pueda crear competencia al pequeño


arbolito en su entorno inmediato durante los primeros años.

Cavar el hoyo de plantación

Construir el hoyo con las siguientes dimensiones:

- Diámetro: 1 metro

- Profundidad: 1 metro, repartido (70 cm., de tierra agrícola con abono orgánico para el
sembrado de la planta y 30 cm., de taza de agua que actuará de reserva hídrica.). El hoyo
deberá ser lo suficientemente profundo y ancho para proporcionar a la planta suficiente tierra
removida que facilite el arraigo inicial y acumule la humedad necesaria para que las nuevas
raíces se establezcan.

Plantar y colocarlo en su nuevo sitio

Rodríguez et al. (2009):

La plantación consiste en la correcta instalación de la planta en el suelo.

Saca la planta de su envase. Saca con cuidado las raíces partidas y sacuda ligeramente para
aflojar la cepa. Ver figura

29
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

Fuente: Rodríguez et al. (2009)

En el hoyo de plantación, que estará relleno de tierra suelta y removida, se abre un pequeño
agujero en el que se introduce el cepellón o la raíz, de manera que la planta quede totalmente
recta, apretando la tierra de alrededor de la planta primero con el puño y posteriormente con
el pie, cuidando que no queden bolsas de aire alrededor del cepellón.

Es muy importante que el pequeño arbolito quede enterrado justo hasta el cuello de la raíz.
Ver figura

Fuente: Rodríguez et al. (2009)

30
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Riega abundantemente, pero despacio para fijar la tierra.

Cuida tu arbolito. ...

Protocolo

Equipos de protección colectiva

. Extintores

. Botiquín

Evaluaciones

- El primer mes del semestre

- El último mes del semestre

- Informe con entrega de planos (incluye satelital), panel fotográfico, etc.

- Nombre del grupo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- GONZÁLEZ, E. (1997) “La Práctica como Alternativa Pedagógica.” En: Memorias


Seminario Taller: La Práctica una Forma de Proyección Social. Rionegro, Antioquia.

- RODRÍGUEZ, R., BENITO, J., ESTRADA, S. 2009. Manual Cómo plantar un árbol.
Gobierno del Principado de Asturias.

- MOLINA, V. y otros (2002). La práctica formativa en el campo de la motricidad en


contextos de realidad. Medellín: Soluciones editoriales.

Citas electrónicas

1.ftp://ftp.ufv.br/dta/.../05-Definiciones%20de%20Mantenimiento3-Espanhol.doc

2. https://definicion.mx/mantenimiento/

3. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206-unaaproximacion.pdf

31
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
4. https://definicion.de/practica/

5.https://www.google.com.pe/search?q=herramientas+manuales+agricolas&tbm=isch&tbo
=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjD_-
azm5LcAhWMnFkKHbcXDS4QsAQIJQ&biw=1366&bih=613#imgrc=Mv0qqYyHmIoN
WM:

6. http://www.fao.org/forestry/42699-03d582e9a4cf155861b78cb5365260c16.pdf

QUINTA PRÁCTICA:

Investigación formativa en la gestión y manejo de cuencas hidrográficas


Objetivo general

Objetivo General

El objetivo principal del enfoque de manejo y conservación de suelos y aguas es revertir los
procesos de degradación medioambiental de las cuencas, principalmente las pérdidas de
suelo por erosión de las áreas agrícolas, a través de prácticas mecánico estructurales en el
uso de los recursos agua y tierra, dentro de un marco participativo y socialmente
concensuado en las comunidades campesinas.

Objetivos específicos

Diseñar prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas para el control de la erosión


hídrica (canales de desviación, zanjas de infiltración, andenes y control de cárcava, etc.)

Alcance

Preparación del estudiante para la realización de su tesis

Medidas no-estructurales

Las medidas no-estructurales son aquellas que permiten la minimización de los efectos de la
creciente, y entre estas medidas podemos destacar:

Zoneamiento de áreas inundables: descritos en el plan rector de Drenaje Urbano;

Sistemas de previsión de crecientes;

Seguro contra inundaciones;

32
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Educación ambiental.

Medidas estructurales

Entre las medidas estructurales, esto es, aquellas que modifican el flujo de agua a través de
obras en la cuenca o en el río, se destacan:

Cuenca de detención

Su función es retener una porción del volumen de aluvión, resultando en la amortiguación


del caudal máximo pluvial en la cuenca. Este sistema tiene como objetivo disminuir la
gravedad de las crecientes, la erosión, colmatación y contaminación. Las dimensiones de un
embalse de detención deben basarse en un hidrograma de entrada, una curva de descarga
y una curva nivel-volumen, para así poder estimar la capacidad de almacenamiento y el
formato de la estructura.

Diseño de Prácticas de conservación del agua y del suelo

Canales de desviación

Zanjas de infiltración

Andenes

Cárcavas

SEXTA PRÁCTICA:

Degradación del suelo. Estimación de la pérdida de suelo con la ecuación universal de la


pérdida de suelo (EUPS)

Objetivo general

Objetivo General

El objetivo de la presente es calcular la erosión hídrica, tanto actual como potencial, para un
manejo adecuado del recurso suelo y del agua en una cuenca de la localidad.

Objetivos específicos

Determinar los parámetros agrológicos, geomorfológicos e hidrológicos.

33
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Realizar la modelación de la erosión hídrica con el método USLE.

Alcance

La USLE es un modelo diseñado para predecir la cantidad de pérdida de suelo por


escurrimiento en áreas específicas bajo determinados sistemas de manejo y cultivos.
(Wischmeier y Smith, 1978).

Materiales y Métodos

Ubicación del proyecto

Materiales

Mapas digitales

Recopilación y análisis de la información nacional e internacional

Equipos y herramientas informáticas

Ingreso al SIG de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes


satelitales.

Georeferenciación del material cartográfico e icónico.

Software ArcGis

Metodología

Los parámetros más importantes que son considerados en esta evaluación son parámetros
evaluables:.

Parámetros agrológicos, geomorfológicos e hidrológicos

Procedimiento

La metodología de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo considera como una forma


de determinar la tasa media anual de pérdida de suelo por la erosión hídrica, asimismo,
analizar con otros modelos. La primera ecuación para calcular la pérdida de suelo la publicó
Zingg (1940) estableciendo solamente la importancia de la pendiente y su longitud.
Posteriormente se incorporaron los factores de manejo de cultivo, prácticas de conservación,
erodabilidad del suelo. Hasta 1965 con la ecuación desarrollada por Wischmeier and Smith
(1965), se dieron una serie de propuestas de ecuaciones que llegaron a incluir hasta nueve

34
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
factores. En la presente investigación para estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica se
siguieron los pasos siguientes:

Campo y gabinete

Técnica: Observación y evaluación.

Etapas metodológicas

Primera etapa:

Información base

Revisión bibliográfica (nacional e internacional)

Descripción del área de estudio.

Obtención y características de la información base: Registros meteorológicos.

Cartografía digitalizada. ArcGIS. Traspaso digital de la información

Modelo USLE y su versión revisada RUSLE.

Software ArcGIS

Segunda etapa:

Realizar:

- Delimitación de la cuenca hidrográfica de Yucaes


- Mapa de sub áreas de la cuenca
- Mapa de la red hidrográfica
- Mapa de suelos
- Mapa de capacidad de uso mayor
- Mapa de pendientes
- Mapa del factor R
- Mapa del factor K
- Mapa del factor LS
- Mapa Temático de erosión potencial
- Mapa Temático de erosión actual

Tercera etapa:

35
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Modelos de estimación de la erosión. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS),
en inglés (Universal Soil Loss Equation, USLE). Modelo USLE y su versión revisada
RUSLE

Referencias bibliográficas

CISNEROS, J; CHOLAKY, C.; CANTERO, A.; GONZALEZ, J. (2012). Erosión Hídrica.


Principios y técnicas de manejo. 1a ed. - Río Cuarto: UNIRÍO Editora. Universidad Nacional
de Río Cuarto. Argentina.

BREA, J.D., BALOCCHI, F. (2010). Procesos de erosión – sedimentación en cauces y


cuencas. PHI-VII / Documento Técnico N° 22. UNESCO. Volumen 1. 138 p.

CERISOLA, C. (2015). Erosión Hídrica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Manejo


y Conservación de Suelos. 41 p.

CORTES, V. (1991). “Erosión hídricas de suelos hortícolas: El caso de Cot y Tierra Blanca
de Cartago”. Costa Rica. Geoitsmo (C.R.). Vol. 1 y 2: 135-156.

ELLISON, W.D. (1947). Soil Erosion. Soil Sci. Soc. Am. Proc., Madison, 12: 479-84 p.

FIGUEROA S., B., A. AMANTE O., H.G. CORTÉS T., J. PIMENTEL L., E.S. OSUNA
C., J.M. RODRÍGUEZ O. Y F.J. MORALES F. (1991). Manual de predicción de pérdidas
de suelo por erosión. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Colegio de
Posgraduados. Salinas, San Luis Potosí, México.

WISCHMEIER, W.H. and SMITH, D.D. (1978). Predicting rainfall erosion losses: A guide
to conservation planning. Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture Handbook,
No. 537.

WALLING, D. E. & FANG, D. (2003). “Recent trends in the suspended sediment loads of
the world’s rivers.” Global and Planetary Change.

36
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

SETIMA PRÁCTICA:

Degradación del suelo. Estimación de la pérdida de suelo con la ecuación universal de la


pérdida de suelo (EUPS). Prueba de infiltración
Introducción

Desde hace tiempo atrás, se ha reconocido a la erosión como el principal proceso conducente
al deterioro y pérdida de productividad de las tierras agrícolas. Por ello, se han desarrollado
diversos métodos para estimar la erosión que pueda tener lugar en áreas dadas.

En este trabajo se hace una reseña de diversos métodos matemáticos tipo fórmula y ecuación,
desarrollados para estimar la magnitud de los procesos erosivos.

Objetivo General

El objetivo principal del enfoque de manejo y conservación de suelos y aguas es revertir los
procesos de degradación medioambiental de las cuencas, principalmente las pérdidas de
suelo por erosión de las áreas agrícolas, a través de prácticas mecánico estructurales en el
uso de los recursos agua y tierra, dentro de un marco participativo y socialmente
concensuado en las comunidades campesinas.

Objetivos específicos

37
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Diseñar prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas para el control de la erosión
hídrica (canales de desviación, zanjas de infiltración, andenes y control de cárcava, etc.)

Alcance

Materiales y Métodos

Ubicación del proyecto

Materiales

Mapas digitales

Recopilación y análisis de la información nacional e internacional

Equipos y herramientas informáticas

Ingreso al SIG de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes


satelitales.

Georeferenciación del material cartográfico e icónico.

Software ArcGis

Metodología

Determinación de caudales

Método racional

Método de Mac Math

Método de Iszkowski

- Diseño de las prácticas mecánico-estructurales

CISNEROS, J; CHOLAKY, C.; CANTERO, A.; GONZALEZ, J. (2012). Erosión Hídrica.


Principios y técnicas de manejo. 1a ed. - Río Cuarto: UNIRÍO Editora. Universidad Nacional
de Río Cuarto. Argentina.

BREA, J.D., BALOCCHI, F. (2010). Procesos de erosión – sedimentación en cauces y


cuencas. PHI-VII / Documento Técnico N° 22. UNESCO. Volumen 1. 138 p.

38
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
CERISOLA, C. (2015). Erosión Hídrica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Manejo
y Conservación de Suelos. 41 p.

CORTES, V. (1991). “Erosión hídricas de suelos hortícolas: El caso de Cot y Tierra Blanca
de Cartago”. Costa Rica. Geoitsmo (C.R.). Vol. 1 y 2: 135-156.

ELLISON, W.D. (1947). Soil Erosion. Soil Sci. Soc. Am. Proc., Madison, 12: 479-84 p.

FIGUEROA S., B., A. AMANTE O., H.G. CORTÉS T., J. PIMENTEL L., E.S. OSUNA
C., J.M. RODRÍGUEZ O. Y F.J. MORALES F. (1991). Manual de predicción de pérdidas
de suelo por erosión. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Colegio de
Posgraduados. Salinas, San Luis Potosí, México.

WISCHMEIER, W.H. and SMITH, D.D. (1978). Predicting rainfall erosion losses: A guide
to conservation planning. Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture Handbook,
No. 537.

WALLING, D. E. & FANG, D. (2003). “Recent trends in the suspended sediment loads of
the world’s rivers.” Global and Planetary Change.

OCTAVA PRÁCTICA

Tratamiento: Prácticas mecánicas y culturales de conservación


del suelo y Agua

Diseño de canales de desviación y zanjas de infiltración Objetivo general

Objetivo General

El objetivo principal del enfoque de manejo y conservación de suelos y aguas es revertir los
procesos de degradación medioambiental de las cuencas, principalmente las pérdidas de
suelo por erosión de las áreas agrícolas, a través de prácticas mecánico estructurales en el

39
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
uso de los recursos agua y tierra, dentro de un marco participativo y socialmente
concensuado en las comunidades campesinas.

Objetivos específicos

Diseñar prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas para el control de la erosión


hídrica (canales de desviación, zanjas de infiltración, andenes y control de cárcava, etc.)

Alcance

Materiales y Métodos

Realizar el estudio de lo siguiente:

PRACTICAS AGRONOMICAS:

Utilización de suelos por su capacidad de uso mayor.

Prácticas adecuadas de labranza.

Uso de enmiendas orgánicas.

Empleo del mulch.

Rotación de cultivos.

Cultivos en contorno.

Cultivos en bandas.

Cultivos asociados.

Barreras vivas.

Cordones de piedra.

PRACTICAS FORESTALES-AGROSTOLOGICAS:

40
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Protección de riberas, laderas.

Protección de erosión eólica.

Cercas de protección.

Corta-fuegos.

PRACTICAS MECANICAS-ESTRUCTURALES:

CONDUCCION DEL AGUA EVITANDO LA EROSION:

Estructuras de derivación.

Canales con o sin vegetación.

Drenaje sub-superficial.

Alcantarillas.

Cunetas.

Canalización y rectificación de cauces.

CONSOLIDACIÓN DE MARGENES:

Diques de consolidación.

Muros longitudinales o marginales.

Muros de sostenimiento.

Espigones.

Enrocado.

Traviesas.

RETENCION DE SEDIMENTOS:

Diques de retención.

Pozos de sedimentación.

41
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
Tanques desarenadotes.

ALMACENAMIENTO DE AGUA:

Presas de tierra.

Estanques o lagunas.

DISIPACION DE ENERGÍA:

Estructuras de CAIDA, rápidas.

Ubicación del proyecto

Materiales

Mapas digitales

Recopilación y análisis de la información nacional e internacional

Equipos y herramientas informáticas

Ingreso al SIG de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes


satelitales.

Georeferenciación del material cartográfico e icónico.

Software ArcGis

Metodología

Determinación de caudales

Método racional

Método de Mac Math

Método de Iszkowski

- Diseño de las prácticas mecánico-estructurales

42
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
CISNEROS, J; CHOLAKY, C.; CANTERO, A.; GONZALEZ, J. (2012). Erosión Hídrica.
Principios y técnicas de manejo. 1a ed. - Río Cuarto: UNIRÍO Editora. Universidad Nacional
de Río Cuarto. Argentina.

BREA, J.D., BALOCCHI, F. (2010). Procesos de erosión – sedimentación en cauces y


cuencas. PHI-VII / Documento Técnico N° 22. UNESCO. Volumen 1. 138 p.

CERISOLA, C. (2015). Erosión Hídrica. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Manejo


y Conservación de Suelos. 41 p.

CORTES, V. (1991). “Erosión hídricas de suelos hortícolas: El caso de Cot y Tierra Blanca
de Cartago”. Costa Rica. Geoitsmo (C.R.). Vol. 1 y 2: 135-156.

ELLISON, W.D. (1947). Soil Erosion. Soil Sci. Soc. Am. Proc., Madison, 12: 479-84 p.

FIGUEROA S., B., A. AMANTE O., H.G. CORTÉS T., J. PIMENTEL L., E.S. OSUNA
C., J.M. RODRÍGUEZ O. Y F.J. MORALES F. (1991). Manual de predicción de pérdidas
de suelo por erosión. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Colegio de
Posgraduados. Salinas, San Luis Potosí, México.

WISCHMEIER, W.H. and SMITH, D.D. (1978). Predicting rainfall erosion losses: A guide
to conservation planning. Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture Handbook,
No. 537.

WALLING, D. E. & FANG, D. (2003). “Recent trends in the suspended sediment loads of
the world’s rivers.” Global and Planetary Change.

Degradación del suelo. Estimación de la pérdida de suelo con la ecuación universal de la


pérdida de suelo (EUPS). Prueba de infiltración

43
UNSCH RH-544: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS

SEXTA PRÁCTICA:

Tratamiento: Diseño de andenes y cárcavas

Sobre ello existe abundante información, pero de manera dispersa, lo que dificulta que
interesados en el área de conservación del suelo puedan obtener una visión que al mismo
tiempo sea introductoria y también práctica.

44

También podría gustarte