Está en la página 1de 12

RESUMEN DE TODAS LAS LECCIONES DE PP.

AA

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.

ANTES DE PRESENTARLES ESTE MATERIAL QUEDA MAS Q CLARO Q ESTE ES UN MATERIAL


PREPARADO POR MI PERSONA, ES DECIR NADA OFICIAL, NO ES NI FUE PROVEIDO POR ALGUN
ISTRUCTOR, SOLO LES FACILITO DE MODO A QUE TODOS TENGAMOS UNA SIERTA FACILIDAD,
QUIEN QUIERE LA PUEDE LEER, QUIEN NO EXELENTE.

DESDE YA MIL DISCULPAS POR LOS POSIBLES HERRORES ORTOGRAFICAS QUE PUEDEN YEGAR A
VER EN EL MATERIAL.
LEXION 1

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS Y EL SERVICION DE


EMERGENCIA MEDICAS (SEM)
1- DEFINIR EL CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS.
Son aquellas acciones que se adoptan inicialmente con un accidentado, enfermo,
repentino, en el mismo lugar de los hechos hasta que llegue personal más especializado,
AYUDA ESPECIALIZADA.

2- Definir Servicio de Emergencias Medicas (SEM)


Conjunto de recursos y servicios que mediante a un trabajo coordinado posibilita la
presencia de alguna entidad, pública o privada, en el lugar de los hechos,
debemos incluir dentro del S.E.M a la policía, servicios públicos, y otros
organismos, ect.

3- Describir el funcionamiento del Servicio de Emergencias Medicas (SEM)


La descripción de basa en el Organigrama del Funcionamiento de SEM, el cual
indica; que el SEM se activa desde el momento de un accidente, sea este en el
hogar o en la vía publica, esto ocurre en la comunidad de la cual es integrante el
bombero voluntario, en ese momento el curioso o bien el bombero, debe alertar al
SEM, el cual dispondrá de todo tipos de recursos humanos para solucionar el
problema, como puede ser la policía, ANDE, ambulancia, otros organismos
privados y públicos. Tal labor se culmina en el momento que el accidentado quede
a cargo de un personal médico, en el centro de asistencia pertinente, esto en caso
de que hubiere accidentado, caso contrario culmina en el momento de que el
problema sea solucionado correctamente.

4- Citar los 4 aspectos Importantes, durante la asistencia a un paciente


-Tranquilidad.
-Protegerse y Proteger.
-Alertar al SEM
-Brindar los Primeros Auxilios Básicos (PP.AA)

Lexion 2
PROCEDIMIENTOS EN ESCENA
PELIGROSA.
1- Definir el Concepto de Accidente-Incidente.
Es una acción o suceso eventual que altera el orden regular de las cosas de
modo involuntario del cual resulta daño para las personas o las cosas
materiales requiriendo la presencia de los servicios de emergencias.

2- Definir el concepto de Escena Peligrosa.


Una escena peligrosa se entiende por potenciales peligros que pueden afectar
a la labor del rescatista, tanto como también causarle daños a el paciente y a
él rescatista como lo son; cables sueltos, transito, ect.

3- Conocer los pasos a seguir en un accidente.


-PRIMERO., tener calma, evitar tener la visión túnel.
-SEGUNDO., Evaluar la escena, que comprende., Evaluar la Escena
Peligrosa.

1 - Observar potenciales peligros


2 – Tomar las debidas precauciones (mitigar los peligros)
3 - Utilizar protección Mecánica y Biológica
(Equipo completo de Bombero, guantes de látex,
Tapa boca, etc.)
4 – Alertar al S.E.M (solicitar el apoyo necesario)
5 - Brindar los PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

LEXION3
ANATOMIA.
1 - Describir la posición anatómica y sus referencias convencionales
Paciente de pie frente a usted, con los brazos hacia abajo y a los lados con las palmas de las manos
hacia el frente. Y la punta de los pies ligeramente separados.

2 - Detallar las regiones corporales


CABEZA
-Cráneo
-Cara
-Mandíbula
TRONCO
-Tórax
-Abdomen
-Pelvis
CUELLO
EXTREMIDADES INFERIORES
EXTREMIDADES SUPERIORES

3 - Localizar las divisiones de las extremidades


EXTREMIDADES
INFERIORES SUPERIORES
HOMBRO CADERA
BRAZOZ MUSLO
CODOS RODILLA
ANTEBRAZO PIERNA
MUÑECA TOBILLO
MANO PIE

4 - Especificar las cavidades corporales.

CAVIDADES CORPORALES
Son aquellas en donde se encuentran órganos como la cavidad craneal que contiene el cerebro, bulbo
raquídeo.
CAVIDAD ESPINAL
Médula Espinal
CAVIDAD CRANEAL
Cerebro-Bulbo Raquídeo-Cerebelo
CAVIDAD PELVICA
Órganos Reproductores-Vejiga-Recto
CAVIDAD ABDOMINAL
Hígado – Riñones-Estomago – Apéndice-Intestinos-Bazo – Vesícula-Páncreas
CAVIDAD TORÁXICA
Corazón-Pulmones-Grandes Vasos-Esófago

LEXION4
EL PACIENTE
EVALUACIÓN
INICIAL Y
COMPLEMENTARIA
1 - Definir Evaluación Inicial y Complementaria.
-EVALUACIÓN INICIAL
(También se la conoce como evaluación primaria)
Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que
amenazan la vida del paciente a corto plazo.
-EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
(También se la conoce como evaluación secundaria))
Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas médicos que, si no se tratan,
pueden
amenazar la vida del paciente

2 - Conocer los pasos a seguir en la Evaluación Inicial


1/ Conciencia: esta o no consiente el paciente?
2/ Respiración: esta respirando o no el paciente, si lo está, es de
forma adecuada ?
3/ Circulación: existe pulso que me indique que el corazón del
paciente esta bombeando sangre ?
4/ Hemorragia: tiene un sangrado serio o perdió mucha sangre el
paciente ?

3 - Conocer pasos a seguir en la Evaluación Complementaria


1/ Entrevista
2/ Toma de signos vitales (pulso, presión arterial, respiración y temperatura)
3/ Examen de cabeza a pies

4 - Demostrar los ejercicios solicitados por el Instructor.

PARTE PRACTICA.
LEXION 5

APOYO VITAL BÁSICO


RCP y OVACE
1 - Explicar la eficacia de la RCP
1/si se observa la expansión completa del pecho en cada ventilación de rescate
2/ Comprobando el pulso carotideo y otros signos de circulación (tos, movimiento de
manos o dedos,
parpadeo) después del primer minuto de RCP y cada tanto después, para determinar si
la circulación ha vuelto.
3/ Teniendo un segundo auxiliador, sintiendo el pulso carotideo mientras administra
compresiones del pecho.
Debe sentirse una pulsación, cada vez que se haga una compresión.
Si está solo, no intente comprimir con una mano mientras con la otra comprueba el
pulso.

2 - Describir cuando hay que detener la RCP


1/ Se detectan signos de circulación (movimiento, tos, pulsos)
2/el rescatador ya no puede continuar del cansancio
3/ El rescatador es reemplazado personal igual o menor/MAYOR entrenado
4/un medico lo ordena
5/La escena se vuelve insegura
6/ Han pasado 30 minutos de reanimación.

3 - Realizar los ejercicios de RCP con 1 y 2 rescatadores


CLACE PRÁCTICA.

4 - Describir el significado de OVACE


Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
Pueden obstruir la vía aérea trozos de comida, hielo, juguetes, dentaduras, vómitos, etc., que se
quedan en
Garganta o en la parte alta de las vías respiratorias.

5 - Realizar los ejercicios para OVACE.

CLACE PRÁCTICA
LEXION 6

CONTROL DE
HEMORRAGIAS
Y MANEJO DE HERIDAS
1 - Definir el concepto de Shock
La mayoría de las lesiones involucran algo de Shock o conmoción,
del aparato circulatorio.
El Shock ocurre cuando en el sistema circulatorio falta sangre
oxigenada a todo el cuerpo.

2 - Nombrar los tipos de Shock


Existen varios tipos de shock el personal básico se ocupara
principalmente de estos dos:
1/ Hipovolémico y 2/ Sincope

3 - Citar los tipos de Hemorragias


-INTERNA
-EXTERNA
-ARTEIAL

4 - Describir los procedimientos generales para el control de


Hemorragias
CUIDADOS GENERALES AL ATENDER UNA HERIDA
1/ Usar EPP
2/ Asegurar la Escena.
3/Tranquilidad y Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
4/ Descubrir la herida (si es posible)
5/ Limpiar la herida si fuese necesario
6/ No remover objetos incrustados (solo se retiran en el aérea facial)
7/ Si el apósito satura coloque mas apósito encima
8/ Cubrir toda la herida con el apósito
9/ Sujete el apósito con un vendaje
10/ No deje cabos sueltos en los vendajes
11/ Si es un hematoma puede utilizar frió local y vendaje compresivo.

5 - Realizar los ejercicios dados por el Instructor

CLACE PRÁCTICA.

LEXION 7

TRATAMIENTO EN
LESIONES
DE HUESOS
1 - Describir una fractura, luxación, esguince y enumerar sus signos y síntomas.
Las fracturas Pueden producirse en el lugar del impacto, o bien a cierta distancia de
éste (por ejemplo, la clavícula se puede romper al caernos al suelo, apoyándonos con
nuestra mano extendida sobre el piso)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1/ Deformidad.
2/ Sensibilidad y el dolor.
3/ Sonido Áspero
4/ Edema y cambio de color
5/ Impotencia funcional
6/ Fragmentos expuestos
Luxación; Desplazamiento de un hueso de una
articulación
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1/ Dolor
2/ Hinchazón y deformidad
3/ Cambio de coloración
4/ Perdida de la funcionalidad motriz
Esguince; ruptura de ligamentos y vasos de una
articulación
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1/ Dolor
2/ Hinchazón y deformidad
3/ Cambio de coloración
4/ Perdida de la funcionalidad motriz

2 - Describir los procedimientos básicos para el tratamiento de una


fractura, esguince, y luxación.
1/ Cuide su seguridad personal
2/ Realizar evaluación inicial
3/ Tranquilizar y explicar al paciente lo que se va a hacer,
4/ Exponer el sitio de la lesión, sin mover demás, cortar la ropa si fuese
necesario
5/ Cubrir las heridas abiertas antes de inmovilizar.
6/ Suministrar oxigeno según el protocolo
7/ Trate el shock
8/Una fractura cerrada es muy seria, por eso hay q mover lo menos
posible.
9/ No intentar tracción del miembro, inmovilizar en la posición
encontrada
10/ No retirar las fracmentos de huesos.
11/ Verificar función vascular, nerviosa y motriz, antes y después de la
inmovilización
12/ Priorizar los problemas que amenacen la vida del paciente

3 - Nombra el riesgo de las lesiones en la columna cervical.


ESTE PUNTO NO SE ENCUENTRA EN EL MATERIAL POR EL CUAL RECURRI A INSTRUCTORES DE
APAA(ASISTENTE DE PRIMEROS AUXILIOS ABANZADOS).
TENIENDO EN CUENTA EL DATO DE QUE MIENTRAS LA LESSION SE ENCUENTRE MAS SERCA DE LA
ZONA CERVICAL(C1 A C7) SERAN MAS GRAVES LAS MISMAS, “NOS ES LO MISMO UNA LESCION EN
C4 QUE UNA LESCION EN L5.
-DAÑOS NEUROLOGICOS. ( PARAPLEGIA, HEMIPLEGIA, O TETRAPLEGIA)

4 - Realizar los ejercicios dados por el Instructor.

PARTE PRÁCTICA.
LEXION 8

TRATAMIENTO DE
QUEMADURAS
1 - Definir que es una quemadura.
Es una lesión térmica o química de los tejidos. Puede ser producida por líquidos
calientes, por acción directa de una llama, por contacto con objetos calientes, por
productos químicos, electricidad, etc.

2 - Describir los 3 grados de quemaduras.


1/ Quemadura de 1er grado: producen enrojecimiento y dolor en la piel (por
ejemplo quemaduras por el sol)
2/ Quemadura de 2do grado: presentan ampollas (por ejemplo las encaladuras
por líquidos hirviendo)
3/ Quemadura de 3re grado: se destruye por completo la piel y resultan también
dañados los tejidos subyacentes
(subcutáneo, másculo, e incluso hueso)

3 - Citar signos y síntomas de las quemaduras.


-Bellos nasales quemados.
-Dificultad para respirar.
-inconciencia en el lugar donde se encuentra la fuente de calor.
-Antecedente de explosión.

4 - Describir el tratamiento básico para las quemaduras

1/ Cuide su seguridad personal


2/ Realizar evaluación inicial
3/ Retirar al paciente de la fuente de calor
4/ Detener el proceso de quemado con una manta mojada, o con la
técnica de detenerse y rodar por el suelo
5/ Enfriar el área quemada con agua fría o usar un chorro de agua fría
sobre la quemadura
6/ Mantener la vía aérea abierta, asegurarse de que el paciente esta
respirando
7/ Cubrir la quemadura, utilizar vendaje suelto estéril o limpio, No aplicar
cremas
8/ Dar cuidados especiales a los ojos, cubrirlos con apósitos abultados
estériles (si puede humedecer)
9/ Prestar atención a los dedos, si están quemados primero se deben
envolver con apósitos
10/ No retirar ropa adherida a la piel
11/ Verificar función vascular, nerviosa y motriz, antes y después de la
inmovilización.

LEXION 9

MOVILIZACIÓN
Y
TRASLADO DEL PACIENTE
1 - Conocer los aspectos importantes para movilizar al paciente.
1/Razón por la que moveremos al paciente.
2/ El lugar del incidente se volvió inseguro para el Bombero Voluntario y el
paciente
Ejemplos; fuego, explosiones, dar RCP
3/Es necesario mover al paciente para lograr acceso a otros pacientes.mas
graves.
4/ El tratamiento pre-hospitalario requiere mover al paciente
5/Realizar maniobras de la RCP.
2 - Conocer los distintos tipos de transporte de paciente.
1/ Asistido por 1 rescatador
2/ Asistido por 2 rescatadores
3/ Transporte por 2 rescatadores
4/ Transporte de Bombero

3 - Realizar los ejercicios de traslado de pacientes

CLACE PRÁCTICA.

LEXION 10

REPASO
ESTO QUEDA A DISPOSICIÓN DE CADA ASPIRANTE, DUDAS Y
CONSULTAS NO DUDEN CONTACTARME.

EN ESPECIAL SI ES ANATOMIA JEJEJEJE :P

También podría gustarte