Está en la página 1de 24

2.1.

COMPONENTES DEL ADOBE:

2.1.1. SUELO:

Material de construcción compuesto de cuatro componentes básicos: arcilla, limo,

arena fina y arena gruesa.

 La gradación del suelo debe aproximarse a los siguientes porcentajes:

 arcilla 10-20%

 limo 15-25%

 arena 55- 70%

 Debe verificarse que la tierra contenga adecuada presencia de arcilla mediante

Prueba “Cinta de barro” y Prueba de “Presencia de arcilla” o “Resistencia

seca.

 No debe utilizarse suelos orgánicos.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2013). “Reglamento

Nacional de Edificaciones: Adobe”. Perú.

2.1.1.1.ARCILLA

 Arcilla: Único material activo e indispensable del suelo. En contacto con

el agua permite su amasado, se comporta plásticamente y puede

cohesionar el resto de partículas inertes del suelo formando el barro, que

al secarse adquiere una resistencia seca que lo convierte en material

constructivo. Tiene partículas menores a dos micras (0.002 mm).

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2017). “Norma

e.080 diseño y construcción con tierra reforzada”. Perú.


 Arcilla: Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene

esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es plástica

cuando está lo suficientemente pulverizada y saturada, es rígida cuando

está seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura del orden de

1000°C.

Norma Técnica Peruana, “Materia prima”, 2015.

 Arcilla: La arcilla no es un mineral sino un agregado de minerales y de

substancias coloidales que se han formado mediante la desintegración

química de las rocas alumínicas.

Está compuesta principalmente por sílice, alúmina y agua; conteniendo

también otras substancias como fragmentos de rocas, de óxidos hidratados

de hierro, álcalis y materiales coloidales. En esencia los minerales de la

arcilla son silicatos de aluminio.

En algunas arcillas los elementos alcalinos se presentan como

constituyentes; en otras el magnesio, el hierro o ambos elementos

sustituyen total o parcialmente al aluminio. La mayoría de las arcillas se

han formado por la desintegración de rocas con un alto contenido de

alúmina, a pesar de que algunas son producto del metamorfismo. Estas

últimas aparecen sólo en pequeñas cantidades.

Quiminet. (2006). “Qué son las arcillas”. Recuperado de:

https://www.quiminet.com/articulos/que-son-las-arcillas-10078.htm,

el 09 de mayo del 2019, 11.35 p.m.


 Arcilla: Partículas de tierra de un tamaño menor de 0.002 milímetros de

diámetro. Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos

de aluminio hidratados, que procede de

la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con

coloraciones diversas según las impurezas que contiene.

Glosario. (2006). “arcilla”. Recuperado de: http://arte-y-

arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/arcilla-

6411.html, el 09 de mayo del 2019, 11.42 p.m.

 Arcilla: desempeña un gran papel en la construcción, por ser materia

prima para la fabricación de Cemento y Cerámica.Generalmente la Arcilla

es untuosa, suave al tacto y exhala olor a tierra húmeda.Las partículas de

la Arcilla tienen unas dimensiones comprendidas entre 0,002 y 0,0001

mm. de diámetro y proceden de la descomposición de rocas

de Feldespato.Tiene la propiedad de que, puesta en agua, se hincha,

pudiendo absorber hasta 200 veces su peso en agua.

Construmática: Metaportal de Ingeniería y Arquitectura. (2014).

“arcilla”. Recuperado de :

http://www.construmatica.com/construpedia/Arcilla, el 09 de mayo

del 2019, 11.55 p.m.

 Arcilla: terroso de grano fino, que contiene una considerable cantidad de

caolín mineral, sometido a la humedad es plástico y duro cuando está seco.

Está formada por la descomposición del feldespato. Se fábrica también con


la técnica del modelado a presión, en el que la arcilla húmeda se comprime

en moldes de arcilla húmeda previamente cocidos.

Modelado Y Escultura. (2011). “La arcilla es un silicato de aluminio

que se produce al descomponer las rocas”. Recuperado de :

https://modeladoyescultura.webnode.es/arcilla/definicion/, el 10 de

mayo del 2019, 1.01 a.m.

 Arcilla: La época moderna ha incorporado a las arcillas en numerosos

productos de uso cotidiano a través de las nuevas tecnologías de modo

que, aunque no lo percibamos, las arcillas forman parte importante de

nuestras vidas.

Un ejemplo son los nuevos materiales poliméricos que incluyen en su

composición las arcillas minerales con el fin de lograr superficies suaves

al tacto y propiedades mecánicas mejoradas, como en los juguetes, en las

partes de automóvil y en otros componentes que son, además, resistentes

a la flama y al desgaste. Algunos productos de alta tecnología incorporan

a las arcillas en alta proporción, como los convertidores catalíticos que se

utilizan en el control de emisiones contaminantes de los vehículos de

motor, o bien en el papel incombustible con que se provee a los astronautas

desde el accidente del Challenger o en las revistas de alta calidad.

Biblioteca Digital. (2013). “Qué son las arcillas”. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/10

9/html/sec_6.html, el 10 de mayo del 2019, 12.43 a.m.


 Arcilla: La arcilla es un material que está constituido por minerales en

forma de granos. Puede ser un material muy moldeable al ser combinado

con agua, se le puede dar forma y luego, se endurece al secar o al ser

sometida al calor. La arcilla se habría formado a partir del desgaste de las

rocas, esencialmente las compuestas por silicato y feldespato, sumando

factores como presión tectónica.

Ecured. (2018). “arcilla”. Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Arcilla, el 10 de mayo del 2019, 12.51 a.m.

 Arcilla: La arcilla es una substancia mineral terrosa compuesta en gran

parte de hidrosilicato de aluminio. Su propiedad más importante estriba en

que, mezclada con agua, proporciona una pasta más o menos plástica,

susceptible de ser trabajada por diversos procedimientos. Al secarse

adquiere cierta cohesión, se contrae, se endurece y queda prácticamente

inalterable. Estas características hicieron que fuera una de las primeras

materias que el hombre trabajó, y todavía continúa ocupando un lugar

privilegiado en nuestras sociedades.

Terapia, “La arcilla, de dónde viene”, 2016. Recuperado de:

https://www.terrapia.bio/es/blog/arcilla-donde-vienne-n1,

Extraído:10/05/19 – 12.54 a.m.

2.1.1.2.ARENA:

 Arena: es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de

pequeño tamaño. En geología se denomina arena al material compuesto de


partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros. Una partícula

individual dentro de este rango es llamada grano o clasto de arena. Una

roca consolidada y compuesta por estas partículas se

denomina arenisca (o psamita) o calcarenita, si los componentes son

calcáreos.

Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se

denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los

64 mm se denominan grava. El principal componente más común de la

arena, en ambientes continentales y en las costas no tropicales, es la sílice,

generalmente en forma de cuarzo. Sin embargo, la composición varía de

acuerdo a las características locales de las rocas del área de procedencia.

Una parte de la fina arena hallada en los arrecifes de coral, por ejemplo,

es caliza molida que ha pasado por la digestión del pez loro. En algunos

lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso.

Recuperado de:https://definicion.de/arena/; Extraído:: 855 PM

 Arena: Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar

mucho en apariencia. Por ejemplo, la arena volcánica es de color negro

mientras que la arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca.

 La arena es transportada por el viento, también llamada arena eólica, y el

agua, y depositada en forma de playas, dunas, médanos, etc. En

el desierto, la arena es el tipo de sustrato más abundante. La granulometría

de la arena eólica está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de

sus partículas, que son además muy redondeadas.


Recuperado de http://arte-y-arquitectura.glosario.net/Extraído: 9:35

PM

 Arena: La desintegración química o mecánica natural y la trituración

artificial de las rocas producen arena. La desintegración química se

produce por los agentes naturales tales como el agua pura o con ácidos o

sal es disueltas que alteran determinados elementos de las rocas. Se

produce por la acción erosiva de las aguas, la nieve o el viento y por el

frotamiento de los materiales con otros. La trituración se produce por

medio de aparatos mecánicos como molinos y pueden ser de quijadas, de

martillo o rotatorios. La arena es un material fundamental para la

elaboración del hormigón, preparación que luego es empleada para la

construcción de rutas y autopistas.

La selección del tipo de arena a utilizar no es una decisión menor; de

hecho, para la pavimentación de calles debe aplicarse arena fina o de

relleno y para las rutas se usan arenas con módulos a medida. “Nosotros

damos la posibilidad de armar la granulometría en base a las necesidades

del cliente, ya que contamos con maquinaria y un laboratorio especial para

controlar y sostener la calidad”, explica Casimiro García, gerente

comercial de Silos Areneros.

En algunos casos deben utilizarse otros tipos de arena, como sucedió este

año en la Ruta Nacional 2 a la altura de la localidad de Lezama. Allí, el

Puente del Guerrero colapsó por inundaciones del Río Salado, y se

construyó uno paralelo que consumió 3.850 toneladas de arena especial


Mezcla Tipo Silos, un material creado por la empresa que le da mayor

homogeneidad y resistencia.

Recuperado de http://www.arqhys.com/arenas.html; Extraído: 7:25

PM

 Arena: Es uno de los materiales para construcción más utilizados en el

mundo. Se emplea como componente para el hormigón y el cemento, así

como para rellenar espacios, como huecos en las paredes o en los

entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede hallar

en abundancia.

 Arena: Una de las características principales de la arena es que puede

comprimirse fácilmente, por lo que resulta ideal para reforzar muros y para

cimentar ciertos tipos de suelos. En el mismo sentido, tiene la desventaja

de que es muy pesado; por esta razón no se le utiliza con tanta frecuencia

para este propósito.

El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción es, como

mencionábamos, para preparar la mezcla que produce el cemento de

mortero u hormigón. Muchas veces, la calidad del cemento depende en

gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La arena con

demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el resultado del

hormigón, provocando que éste tenga menos dureza o que afecte el tiempo

de secado. Las minas de arena son muy abundantes y se pueden explotar

para obtener miles de toneladas de arena. Esta clase de minas se

encuentran a cielo abierto y es común verlas cuando se viaja por carretera.


Recuperado de http://bloquescando.com/materiales-de-construccion-

la-arena/Extraído: 9:23 PM

 Arena: Las rocas sedimentarias, la segunda familia más importante de las

rocas, se componen todas de materiales

derivados por el intemperismo mecánico y químico, que desintegran y de

scomponen las rocas preexistentes, los diversos procesos de intemperism

o producen las materias primas componentes de los suelos y sedimentos.

La arena es un recurso natural globalmente importante por lo que es objeto

de investigaciones, análisis y experimentación. Esto se debe a que el

estudio de las propiedades físicas y químicas de la arena como la

porosidad, textura, color, tamaño de partículas, entre otros, influye en sus

características y tener este conocimiento es de vital importancia en la vida

del hombre para saber utilizarlo, desde algo esencial como componente de

la construcción de nuestra infraestructura, influencia en suelos agrícolas

hasta temas de vanguardia como remediaciones ambientales.

La realización del documento, se basó en la búsqueda de información

relacionada al tema la cual se sustenta en una serie de documentos digitales

en bases de datos, literatura, entre otros, que define de manera concisa y

completa la temática sobre la arena. Las arenas son suelos que carecen de

materia orgánica ya que poseen mayor capacidad de infiltración de agua

debido al tamaño de sus poros, por lo que los nutrientes se van junto con

el agua filtrada, además que por sus características físicas tienden a ser

muy propensas a la erosión.


En el Ecuador existen grandes extensiones del territorio en las que se ha

determinado que el suelo es de tipo arenoso por lo que existe una gran

cantidad de canteras dedicadas a la extracción de este material ya que es

un recurso muy codiciado por la parte de construcción. Concuerdo esto su

extracción debe ser orientada a un pensamiento de desarrollo sustentable

para no sobrepasar la capacidad de carga es este recurso natural.

Recuperado de https://www.archdaily.pe/ Extraído: 5:45 PM

 Arena: Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm. Una arena en

buenas condiciones está compuesta por partículas de diferentes tamaños,

sean pequeñas o grandes. La arena gruesa se utiliza con gravilla para la

fabricación del hormigón para pisos. La

arena fina de construcción o albañilería se usa para trabajos de

mampostería.

La geología denomina arena a todo material compuesto

por partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros. Toda

partícula dentro de ese rango será un “grano de arena”. Una definición

muy vasta para un material esencial en la industria de la construcción

porque, junto con el cemento y la grava, es uno de los componentes del

hormigón, además de integrar todo tipo de mezclas para albañilería.

Recuperado de https://brainly.lat/area; Extraído:8:15 PM

 Arena: Es el recurso natural más consumido en el mundo después del

agua y el aire. Las ciudades modernas se construyen a partir de ella. Sólo

en la industria de la construcción, se estima que se utilizan 25 mil millones

de toneladas de arena y grava cada año. Eso puede sonar mucho, pero no
es una cifra sorprendente cuando te das cuenta que todo lo que te rodea

está probablemente fabricado de estos dos elementos.

Pero la arena se está acabando. Es aterrador pensar en eso cuando te das

cuenta de que se requiere de arena para fabricar concreto y asfalto, sin

mencionar cada una de las ventanas de este planeta. El Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente descubrió que del 2011 al 2013,

solo China usó más hormigón de lo que Estados Unidos había utilizado en

todo el siglo XX y en 2012, el mundo usó suficiente hormigón para

construir un muro alrededor del ecuador que tendría 89 pies de alto y 89

pies de espesor (27 por 27 metros). Se entiende por arena, a los restos

de rocas que están fraccionados y que se encuentran en ciertas zonas.

Éstas, a su vez, podrían unirse y formar nuevos minerales, que se

consolidan con el pasar del tiempo, formando aquellas creaciones

llamadas areniscas.

El tamaño de cada grano de arena oscila entre los 0,063 y los 2 mm; se

pueden clasificar de acuerdo a las dimensiones que presentan, siendo

bautizadas como limo y grava, por tener medidas debajo de las medidas

establecidas y la segunda por poseer algunas por encima de las mismas.

No todos los tipos de arenas son iguales, pues, sus componentes varían de

acuerdo a la zona en la que se encuentren; por ejemplo, en lugares en

donde dominan las sustancias como el hierro, se desintegran con

el tiempo y se unen con los otros elementos de la arena.

Recuperado de http://www.limoniumcanarias.com/arena; Extraído:

10:25 PM
Arena: Según autores diferentes, se habla de “arena o grava silícea” si el

contenido de SiO2 es más de un 85 %. Bajo el concepto de “arenas

industriales” se entienden según WEISS (1984) arenas de cuarzo con un

contenido de SiO2 de >98 %.

Todas estas definiciones se refieren al contenido de SiO2 que puede

determinarse relativamente simple por análisis químico. Una calificación

más detallada incluiría el contenido de cuarzo, puesto que no cada materia

silícea ha de presentarse en forma de cuarzo, sino también en forma de

silicato, como p.ej. feldespato. El contenido de cuarzo se determina con el

contador de granos bajo el microscopio o por análisis a rayos X o

infrarrojo.

Las arenas silíceas también se pueden definir como rocas sedimentarias

formadas por agregados naturales de fragmentos de minerales (en este

caso principalmente de cuarzo) y de rocas, sin consolidar o pobremente 26

consolidadas.

El tamaño de grano está entre 0,0625 mm y 2 mm de diámetro. Cuando

los granos están sin consolidar se llaman arenas y cuando lo están, se

llaman areniscas. Las arenas tienen una composición muy diversa, pero

las de uso comercial contienen, principalmente, cuarzo o algunas de sus

variedades mineralógicas, fragmentos de rocas silíceas y cantidades

menores de feldespatos, micas, óxidos de hierro y minerales pesados

(arenas negras).

Son de estructura compacta, tiene un elevado punto de fusión, son

químicamente inertes, son un elemento ligante y agente antideslizante y


tiene propiedades de abrasión. La arena de sílice es un compuesto

resultante de la combinación del silicio con el oxígeno. Es decir, está

formado por un átomo de silicio y dos átomos de oxígeno, convirtiéndose

en una molécula muy estable, SiO2.

Es insoluble en agua, se encuentra en la naturaleza en forma de cuarzo: si

está cristalizada se denomina Cristal de Roca. (FLORES, 2012). La arena

es el componente principal de las playas: los terrenos que se encuentran

en la ribera de un río, un mar u otro cuerpo de agua. Los granos son

transportados por el agua y por el viento y, según como se acumulan,

pueden formar médanos o dunas.

Recuperado de https://definicion.de/arena/; Extraído:12:32 PM

2.1.1.3.LIMO:

 El limo es un material componente inerte, estable en contacto con agua y

sin propiedades cohesivas, constituido por partículas de roca con tamaños

comprendidos entre 0.002 mm y 0.08 mm.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080

diseño y construcción con tierra reforzada, 2017).

 Limo: El limo es un material componente inerte, estable en contacto con

agua y sin propiedades cohesivas, constituido por partículas de roca con

tamaños comprendidos entre 0.002 mm y 0.08 mm.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080

diseño y construcción con tierra reforzada, 2017.


 Limo: Es una tierra compuesta de partículas de los tres tamaños: arcilla,

lodo y arena. Según la proporción de humus (materia orgánica

descompuesta) que contiene, el limo suele ser el tipo de suelo más

productivo. Las tierras ligeras y arenosas, por ejemplo, son tan porosas

que retienen muy poca agua. Las pesadas y arcillosas pueden contener más

agua, pero las partículas están tan comprimidas que dejan poco espacio al

aire que las raíces de las plantas necesitan para sobrevivir. Los limos

reúnen las mejores cualidades de ambas: retienen bien el agua y el aire.

Selecciones. (2015). “Qué es limo”, Recuperado de:

https://selecciones.com.mx/que-es-el-limo/, Extraído : 10/05/19 –

07:30 a.m.

 Limo: El limo posee una granulometría comprendida entre la arena fina y

la arcilla. Su formación es de sedimentos transportados en suspensión por

las corrientes de agua tales como ríos y arroyos, y por efecto del viento, El

limo se deposita en el lecho de los ríos o sobre terrenos inundados. El

diámetro de las partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm.

Construmática, “Limo”, 0000, Recuperado de :

http://www.construmatica.com/construpedia/Limo, Extraído:

10/05/19 – 7:37 a.m.

 Limo: Es una roca sedimentaria compuesta principalmente de partículas

limosas. Es más fino que la arenisca y más grueso que la arcilla. El limo

se encuentra en una variedad de colores. Generalmente puede ser de

colores como el gris, marrón, o marrón rojizo, también puede ser blanco,
amarillo, rojo, púrpura, verde, negro, anaranjado y otros colores. Los

colores son una respuesta a la composición del cemento, la composición

de los granos, o las manchas de aguas subterráneas.

Aunque a menudo se confunde con el shale, carece de la fisilidad y las

laminaciones que son típicas del shale. Se forma donde el viento, el hielo

o el depósito de agua limo, y el limo es luego compactado y cementado en

una roca.

Geología, “Limo: qué es, composición, usos, datos y más”, 2017,

Recuperado de : http://geologiaonline.com/limo-que-es-composicion-

usos-datos/, Extraído: 10/05/19 – 7:45 a.m.

 Limo: Limo. Barro arcilloso fino que se deposita en el fondo de las aguas

cuando llueve. El limo que dejan las crecidas de los ríos es rico en materia

orgánica, con lo que contribuye a enriquecer la capacidad agrícola de la

tierra.

Cuando este limo esta en rocas detríticas, es un conjunto de partículas cuyo

tamaño está entre dos y veinte micrómetros, que son transportadas por los

ríos o por el viento y que son depositadas en el lecho de ríos, glaciares,

zonas inundadas, etc. Y posteriormente son sedimentados en las rocas.

Ecured, “Limo”, Recuperado de : https://www.ecured.cu/Limo,

Extraído : 10/05/19 – 7:55 a.m.

 Limo: Es un suelo de grano fino, tiene capacidad para absorber agua, pero

si la cantidad de agua no es la adecuada, tiende a agrietarse, y no es capaz

de soportar grandes cargas. GlosarioS Servidor, “Limo”, 2017,


Recuperado de : https://glosarios.servidor-alicante.com/ingenieria-

civil/limo, Extraído : 10/05/19 – 08:01 a.m

 Limo: Mezcla de tierra rica en nutrientes, y agua, que se produce en el

suelo a causa de las lluvias, inundaciones, etc.

El limo posee una granulometría comprendida entre la arena fina y la

arcilla . Su formación es de sedimentos transportados en suspensión por

las corrientes de agua tales como ríos y arroyos, y por efecto del viento.

Civil Filosofia, “Limo”, 2009, Recuperado de:

http://ingcivilfilosofia.blogspot.pe/2009/09/limo.html, Extraído :

10/05/19 – 08: 12 a.m.

 Limo: El término limo se refiere a un concepto granulométrico,

exclusivamente. Es decir que se trata de un material sedimentario detrítico

no consolidado cuyo tamaño es mayor que el de la partícula de arcilla,

pero menor que el de la arena muy fina. Locos Por La Geologia, “Es lo

mismo loess que limo?”, 2015 , Recuperado de :

http://www.locosporlageologia.com.ar/es-lo-mismo-loess-que-limo/,

Extraído : 10/05/19 – 08:21 a.m.

 Limo: Material compuesto de gránulos minerales no plásticos, que no

oponen resistencia al secado, de diámetros comprendidos entre 0,002 y

0,05 mm. Parro , “Definición de limo”, 0000, Recuperado de :

http://www.parro.com.ar/definicion-de-limo, Extraído 10/05/19 –

08:30 a.m.
2.1.2. AGUA:

a) Agua potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión.

b) Estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,

materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas.

c) El agua de mar sólo puede emplearse si se cuenta con la autorización del ingeniero

proyectista y del responsable de la supervisión.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño y

construcción con tierra reforzada, 2017.

2.1.3. ADITIVOS NATURALES.

Materiales naturales como la paja y la arena gruesa, que controlan las fisuras que se

producen durante el proceso de secado rápido.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño y

construcción con tierra reforzada, 2017.

2.2.FORMAS Y DIMENSIONES

Los adobes podrán ser de planta cuadrada o rectangular y en el caso de encuentros

con ángulos diferentes de 90°, de formas especiales. Sus dimensiones deberán

ajustarse a las siguientes proporciones:

a) Para adobes rectangulares el largo sea aproximadamente el doble del ancho.

b) La relación entre el largo y la altura debe ser del orden de 4 a 1.

c) La altura del bloque de adobe debe medir entre 0.08 m y 0.12

d) El bloque de adobe cuadrado no debe sobrepasar los 0.40 m. de lado, por razones

de peso.
e) El adobe debe ser macizo y sólo se permite que tenga perforaciones

perpendiculares a su cara de asiento, cara mayor, que no representen más de 12%

del área bruta de esta cara.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Reglamento Nacional de

Edificaciones, E. 0.80, 2013.

2.3.RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Una vez comprobada la presencia de arcilla de un suelo mediante la prueba “Cinta de

barro” y la prueba “Presencia de arcilla” o “Resistencia seca” es necesario equilibrarla u

optimizarla para que se controlen o eviten las fisuras de secado y se mejore la resistencia

seca.

 Con el control de fisuras mediante la adición de paja, se controla el agrietamiento del

adobe y del mortero durante el secado con paja o fibras similares.

 En ausencia de paja, para el control del agrietamiento se debe utilizar arena gruesa.

Para verificar la combinación de arcilla y arena gruesa se realiza la Prueba de

“Control de fisuras” o “Dosificación suelo-arena gruesa”.

 Es importante controlar adecuadamente el contenido de humedad, para evitar o

disminuir las fisuras de secado. En general, debe utilizarse la menor cantidad de agua

que logre activar la arcilla existente, para alcanzar la máxima resistencia seca de los

muros.

 La cantidad de agua requerida para moldear las unidades de adobe, no debe pasar del

20% respecto al peso del contenido seco.


 Se debe cernir la tierra antes de preparar el barro retirar las piedras mayores de 5 mm

y otros elementos extraños y luego someterla a un proceso de hidratación sostenida

por lo menos 48 horas.

 El secado del bloque de adobe debe ser lento, para lo cual se realiza sobre tendales

protegidos del sol y del viento. Sobre el tendal (que no debe ser de pasto, ni

empedrado, ni de cemento) se debe espolvorear arena fi na para eliminar restricciones

durante el encogimiento de secado.

 El bloque de adobe terminado debe estar libre de materias extrañas, grietas u otros

defectos que puedan degradar su resistencia o durabilidad.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño y

construcción con tierra reforzada, Articulo 18, 2017.

FUENTE: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2010


2.4.PRUEBAS DE CAMPO

Ensayo realizado sin herramientas a pie de obra o en laboratorio, basados en

conocimientos comprobados en laboratorio a través de métodos rigurosos, que

permite tomar decisiones de selección de canteras y dosificaciones.

1. Prueba “Cinta de barro”

Para tener una primera evaluación de la existencia de arcilla en un suelo se puede

realizar la prueba “Cinta de barro” (en un tiempo aproximado de 10 minutos).

Utilizando una muestra de barro con una humedad que permita hacer un cilindro

de 12 mm de diámetro, colocado en una mano, aplanar poco a poco entre los dedos

pulgar e índice, formando una cinta de 4 mm de espesor y dejándola descolgar lo

más que se pueda. Si la cinta alcanza entre 20 cm y 25 cm de longitud, el suelo es

muy arcilloso. Si se corta a los 10 cm o menos, el suelo tiene poco contenido de

arcilla.

(Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño y

construcción con tierra reforzada, Anexo 1, 2017)

2. Prueba “Presencia de arcilla” o “Resistencia seca”

a. Formar cuatro bolitas con tierra

de la zona. Utilizar la tierra de la

zona que se considera apropiada

para emplearla como material de

construcción y agregarle una

mínima cantidad de agua para hacer cuatro bolitas (ver imagen adjunta).

La cantidad de agua es la mínima necesaria para formar sobre las palmas


de las manos cada una de las bolitas, sin que éstas se deformen

significativamente a simple vista, al secarse.

b. Dejar secar las cuatro bolitas.

Las cuatro bolitas deben dejarse secar por 48 horas, asegurando que no se

humedezcan o mojen por lluvias, derrames de agua, etc.

c. Presionar las cuatro bolitas

secas. Una vez transcurrido el

tiempo de secado, se debe

presionar fuertemente cada

una de las bolitas con el dedo

pulgar y el dedo índice de una mano (ver imagen adjunta). En caso que

luego de la prueba, se quiebre, rompa o agriete al menos una sola bolita se

debe volver a formar cuatro bolitas con los mismos materiales y dejando

secar en las mismas condiciones anteriores. La prueba debe ser

realizada por un adulto que participe en la construcción.

d. Luego del tiempo de secado, se debe repetir la prueba. Si se vuelve a

romper, quebrar o agrietar, se debe desechar la cantera de suelo donde se

ha obtenido la tierra. Salvo que se mezcle con arcilla o suelo muy arcilloso.

En caso, que luego de la prueba no se rompa, no se quiebre o no se agriete

ninguna de las cuatro bolitas, dicha cantera puede utilizarse como material

de construcción.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño

y construcción con tierra reforzada, Anexo 2, 2017.


3. Prueba de “Control de fisuras” o “Dosificación suelo - arena gruesa”

a. Se preparan especímenes de prueba (emparedados de dos adobes existentes

unidos por morteros nuevos). Los morteros deben tener la mínima cantidad

de agua necesaria para una mezcla trabajable.

b. En la preparación de los diferentes especímenes, el mortero va aumentar la

cantidad de arena gruesa en cada muestra y la cantidad de agua

necesaria, empezando por una proporción de una (01) parte de suelo y cero

(0) partes de arena gruesa, es decir, una proporción 1:0.

c. Para el segundo espécimen, una parte de suelo y ½ parte de arena gruesa, es

decir, una proporción de 1: ½.

d. En el siguiente espécimen, una parte de suelo y otra de arena gruesa, es decir,

1: 1, y así sucesivamente hasta la proporción 1: 3.

e. Luego de secarlos por 48 horas, se abren los especímenes en el mismo orden,

para observar el agrietamiento del mortero.

f. Para la albañilería de adobe, la proporción óptima es la que corresponde al

espécimen que no presente fi suras visibles.

g. Si el suelo, teniendo suficiente presencia de arcilla, no muestra fi suras en

ningún espécimen, significa que no requiere añadirle arena gruesa, porque ya

está equilibrado.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño

y construcción con tierra reforzada, Anexo 3, 2017.


2.5.ESFUERZOS DE ROTURA MÍNIMOS.

Los ensayos de laboratorio de esfuerzos de rotura mínimos para medir la Resistencia

del material tierra a la compresión (ensayo de compresión en cubos) se realiza

conforme al procedimiento siguiente:

a) La resistencia se mide mediante el ensayo de compresión del material en

cubos de 0.1 m de arista.

b) La resistencia última se calcula conforme a la expresión siguiente: fo 1.0MPa

10.2 kgf/cm2.

c) Los cubos de adobes o muestras de tapial deben cumplir con que el promedio

de las cuatro mejores muestras (de seis muestras) sea igual o mayor a la

resistencia última indicada.

Los ensayos de laboratorio de esfuerzos de rotura mínimos para medir la Resistencia

del material tierra a la tracción, se realiza conforme al procedimiento siguiente:

a) La resistencia se debe medir mediante el ensayo brasileño de tracción, en

cilindros de 6” x 12” o 15.24 cm x 30.48 cm de diámetro y largo.

b) La resistencia última es de 0.08MPa = 0.81 kgf/cm2.

c) Las muestras deben tener humedad inicial de 20 % a 25 % para control de

adobes y un secado cubierto de sol y viento de 28 días, debiendo cumplir con

que el promedio de las cuatro mejores muestras (de seis muestras) sea igual o

mayor a la resistencia última indicada.

Para la resistencia de las cañas, se considera:

a) Guadua: Resistencia última 100 MPa = 1020 kgf/cm2.

b) Carrizo o Caña Brava: Resistencia última 40 MPa = 408 kgf/cm2.


Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, norma e.080 diseño y

construcción con tierra reforzada, Articulo 17, 2017.

También podría gustarte