Está en la página 1de 6

María Luz Ascanio de la Vega Pec 2 Geografía Humana

GEOGRAFÍA URBANA

Parte A
Las ciudades globales son el fruto de un proceso de internacionalización de la
economía, la cultura, la sociedad y la política. Fruto de los avances tecnológicos, de los
medios de transporte y de comunicación, ayudado por la desregulación de los mercados
financieros y las políticas estatales que permite las inversiones en el extranjero se ha
favorecido la proliferación de intercambio económicos, cultural y social interconectando
así a las distintas naciones dentro del entramado internacional.

Se ha producido un cambio en el orden de la economía global que ya no se


encuentra dominada tan solo por los sectores primario y secundario, sino en la que ha
cobrado importancia el sector terciario y de servicios. Por un lado el surgimiento de
nuevos productos económicos (inversiones), una economía cada vez más sustentada en
el capital hipermóvil, la proliferación de multinacionales que operan a través de sus
filiales en distintas sedes por todo el mundo, la dispersión espacial de la producción
industrial que ya no se concentra necesariamente en las ciudades y puede dispersarse
territorialmente, generaron la necesidad de una serie de servicios especializados que
ayudasen a gestionar unas operaciones cada vez más complicadas que las distintas
empresas necesitaban llevar a cabo para su correcto funcionamiento. Surgen sedes de
gestión desde las que se proporcionan estos servicios especializados de alto nivel que
van desde los contables, legales, financieros a los publicitarios y de marketing. Dichos
servicios se benefician de una localización física centralizada y de una proximidad entre
ellos que les permite dirigir y participar en operaciones a nivel mundial, por ello que se
emplazan en las ciudades (Sassen 1998: 12).

Las ciudades globales son aquellas que aglutinan los centros financieros donde
se llevan a cabo la mayor parte de las operaciones del capital global, así como aquellas
en las que se localizan las empresas de servicios especializados cuya labor exportan a
otros países atendiendo tanto a industrias como a empresas financieras. Las ciudades
globales interactúan y se encuentran interconectadas por medio de redes transfronterizas
por las que fluyen el capital, las tecnologías de la comunicación y el poder político
(Duarte y Ultramari, 2007). Principalmente encontramos que el centro de gravedad del
nuevo sistema económico transnacional se localiza fundamentalmente en el Atlántico

1
María Luz Ascanio de la Vega Pec 2 Geografía Humana

Norte (Sassen, 2003:12). Algunas ciudades concentran un mayor número de recursos y


funciones los que les lleva a controlar a grupos secundarios de ciudades (Duarte y
Ultramari, 2007), es por ello que podemos hablar de una jerarquía en el orden de
ciudades globales que participan en el orden económico mundial.

Para medir el grado o importancia de las distintas ciudades se puede usar


distintos parámetros: analizar su papel en la producción de productos culturales, las
opciones de movilidad global que ofrece en términos de transporte aéreo internacional,
su posición en el campo de las telecomunicaciones (oferta de servicios, opciones
tecnológicas y competitividad de tarifas), la cantidad e importancia de los centros de
comando de corporaciones globales, bancos, compañías publicitarias y bolsa de valores
(Duarte y Ultramari, 2007), el poder político que detenta en el orden internacional, así
como la gestión de información que se lleva a cabo en su territorio. De acuerdo con
estos parámetros todos los autores coinciden en la preponderancia de tres ciudades:
Nueva York, Tokyo y Londres, que aglutinan en sí mismas un mayor número de
funciones y actividades (Albet 2000:79). En segundo orden encontramos a París, Hong
Kong o Chicago (Ver anexo, figura 1)

Una de las desventajas que se producen con el advenimiento de las ciudades


globales es un proceso de marginalización. Las ciudades globales sedes de
corporaciones multinacionales y empresas de servicios de gestión cada vez más
especializados han visto aparecer una clase trabajadora dedicada a las operaciones de
alto nivel que requiere el nuevo orden económico transnacional. Esta nueva clase
privilegiada han visto mejorar considerablemente su poder adquisitivo mientras que
otros trabajadores de sectores menos cualificados, cuya labor es igualmente necesaria
para el funcionamiento de la urbe, van perdiendo el poder adquisitivo necesario para
llevar una vida decente (Sassen, 2003:15). La marginalización se manifiesta también en
la diferente inversión económica, inmobiliaria y de las telecomunicaciones que se
produce entre las zonas de centro donde se concentra el poder económico y las zonas
urbanas y metropolitas de más bajos ingresos.

Una consecuencia más es la pérdida de importancia que han experimentado


aquellas ciudades manufactureras y portuarias que por sus funciones detentaban antaño
preponderancia a nivel nacional o internacional y que por el nuevo orden global están en
grave decadencia.

2
María Luz Ascanio de la Vega Pec 2 Geografía Humana

Parte B
Los mayores cambios en el área metropolitana de Madrid se concentran a partir
de los años 80 del s. XX como consecuencia no tanto del crecimiento de la población,
sino de un proceso propiciado por la mejora en los medios de transporte, redes de
carreteras y metro, que han llevado a la descentralización de la población y de las
actividades comerciales y de ocio.

En el ámbito de las infraestructuras es importante señalar la construcción de la


M-30, M-40 y M-50, anillos orbitales de la ciudad, así como la construcción de los
bypasses de peaje de las autovías radiales nacionales (N-I, N-II, N-III, N-IV, N-V y N-
VI) que han supuesto una mejora en las vías de comunicación del centro urbano con la
periferia y el resto de la región (de Santiago 7).

Debido al boom inmobiliario, a la dispersión de la ciudad, al surgimiento de


barrios residenciales en el extrarradio, la movilidad proporcionada por los medios de
transporte públicos y privados han proliferado las grandes superficies comerciales en la
periferia (López de Lucio 2003:124). Hipermercados y centros especializados que dan
servicio a todo el área metropolitana. Junto a ellos se localizan los centros de ocio, tales
como cines, que han pasado de una localización centralizada a dispersarse en el
territorio en forma de macro salas de proyección situadas en los centros comerciales.
Estos cambios se reflejan por ejemplo en la Gran Vía de Madrid, tradicionalmente sede
de algunas de las más importantes salas de cine de la capital que han sido reconvertidas
en locales comerciales que dan cabida a las principales marcas internacionales de moda
como son Zara o HyM.

La inclusión de Madrid o el intento de inclusión dentro del entramado de redes


de las ciudades globales llevo a una ampliación del aeropuerto como un medio para
propiciar la interconexión de la capital con el extranjero.

El desplazamiento de la industria desde el interior de la ciudad hacia el exterior,


en concreto hacia el sur y este a partir de los años de posguerra.

3
María Luz Ascanio de la Vega Pec 2 Geografía Humana

Parte C

Bibliografía
Albet, Abel. (2000) “La dimensión mundial de la urbanización” En Albet, Abel y
Benejam, Pilar. Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo
global. Barcelona, Vicens Vives, pp. 77-88.
Albet, Abel. (2000) “Las dinámicas internas de la metrópoli occidental” En Albet, Abel
y Benejam, Pilar. Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo
global. Barcelona, Vicens Vives, pp. 89-97.
Duarte, Fábio. Ultramari, Clovis. (2007). “Inflexiones urbanas y ciudades globales:
evidencias y jerarquías”. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, nº 743, 20 de agosto de 2007.
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-743.htm
López Lucio, Ramón (2003) “Transformaciones territoriales recientes en la región
urbana de Madrid” Urban 8, DUyOT (ETSAM), ISSN: 2174-3657
http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/400/400
Sassen, Saskia (1998). “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y
metodológicos”. EURE, 24(71): p. 5-25.
http://www.eure.cl/wp-content/uploads/1998/03/Doc0001.pdf
Sassen, Saskia (2003). “Localizando ciudades en circuitos globales”. EURE, 29(88); 5-
27. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/196/19608801.pdf

Webgrafía
http://urbancidades.wordpress.com/2008/04/21/desindustrializacion-y-
transformacion-urbana-en-madrid/ [Consultado 10 de Abril 2013]
http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/020204.pdf
[Consultado 10 de Abril 2013]
http://www.eure.cl/wp-content/uploads/2001/05/EURE_80_06_MENDEZ.pdf
[Consultado 10 de Abril 2013]

4
María Luz Ascanio de la Vega Pec 2 Geografía Humana

Anexo
Figura 1: índice de ciudades globales 2012.

5
María Luz Ascanio de la Vega Pec 2 Geografía Humana

Fuente: A.T. Keaney and the Chicago Council on Global Affairs.


http://www.atkearney.com/es/gbpc/global-cities-index/full-report/-
/asset_publisher/yAl1OgZpc1DO/content/2012-global-cities-index/10192 [Consultado
9 de Abril 20013]

También podría gustarte