Está en la página 1de 51

PARASITOLOGÍA

Alicia Zhingre S, UC
Laboratorista Clínico UC
Biotecnología Molecular UG
Ciencias de la Salud, UZ
Docente de la Universidad Católica de Cuenca
Parasitología
• Es una rama de la biología que estudia el fenómeno del
parasitismo.
• ETIOLOGÍA
• La palabra parasitología proviene del griego pará (‘al lado de’) +
sīto (‘comida’) logíā- ‘estudio’), es decir, el estudio del que come
lo que no es propiamente de él.
HISTORIA DE LA PARASITOLOGÍA
 Desde tiempos antiguos los pueblos tratan de explicar las causas
de enfermedad y muerte.
 Conceptos: Religiosos, mágicos, demoniacos y astrológicos
 Hasta la edad media: el poder mágico de las palabras y utilizaron
conjuros para curaciones
La biblia
• Moisés dictó leyes sanitarias para proteger a los israelitas de parásitos y de la
carne animal infectada. Previniendo la infección por Trichinella
• En el siglo VII hizo la misma prohibición a con los cerdos
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
• Los vegetales: son los únicos capaces de sintetizar sus propios componentes

• Los herbívoros se alimentan de ellos para su crecimiento y supervivencia

• Los omnívoros y carnívoros hasta el hombre se alimentan de ellos


ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
• Se crean las cadenas alimenticias (originan las luchas biológicas por la
subsistencia)
• El mas fuerte destruye y consume al mas débil
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
• En relación a la supervivencia existe seres inferiores que se aprovechan de los
superiores para alojarse y nutrirse, estos son parásitos.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
• Varios tipos de interacciones biológicas los cuales los organismos se asocian
para vivir
• Se nombra 5
1. Parasitismo
2. Comensalismo
3. Inquilismo
4. Simbiosis
5. Oportunismo
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
1.- Parasitismo

• Un ser vivo (parásito) se aloja en otro


diferente (huésped u hospedero) del cual se
aloja y alimenta
• Abarca desde los virus hasta los
artrópodos (por costumbre se ha
restringido el termino parasitismo a los
seres que pertenecen al reino animal)
• Desde el punto de vista biológico un
parasito se encuentra mas adaptado a su
huésped
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
2.- Comensalismo

• Dos especies se asocian en tal forma, una


de las dos obtiene el beneficio de
alimentarse, pero las dos especies obtienen
beneficio
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
3.- Inquilismo

• Cuando un ser se aloja en el otro sin


producirle daño, y sin derivar alimento

• Ej. Un pez vive en los equinodermos


ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
4.- Simbiosis

• Concepto: Asociación estricta y obligada

• Explicación: Cuando dos especies


diferentes se asocian para obtener Comejenes; No poseen enzimas digestivas
beneficio mutuo, sin el cual no pueden y se asocia con los protozoos que
subsistir transforma la celulosa en azúcar
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
5.- Oportunismo

• Microorganismos que no causan patología


en los huéspedes inmunológicamente
normales, invade cuando esta alteración
baja Ejemplo el SIDA
TERMINOLOGÍA

• Huésped: recibe al parasito


• tipos de huéspedes
1. Definitivo: Al que tiene el parásito en estado adulto con actividad sexual
2. Intermediario: Al que tiene formas larvaria en desarrollo asexual
3. Paraténico: Accidental donde se corta el ciclo (h. intermediario)
4. Accidental circunstancial para el parásito
TERMINOLOGÍA
2.- RESERVORIO
• Al hombre, plantas, animales y materia inanimada
• Los contienen y pueden multiplicarse
• Fuente de infección 'para el huésped susceptible
3.- PORTADOR
El microrganismo vive en el huésped sin causar daño
4.- VECTOR
Artrópodo o animal invertebrado que transmite el parásito
INFECCIÓN PARASITARIA
Huésped tiene parásitos que no le causan enfermedad
ENFERMEDAD PARÁSITARIA
Huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología producida por los parásitos
TERMINOLOGÍA

5.- ZOONOSIS PARASITARÍA


Les vertebrados lee transmiten al hombre
6.- ENDEMIA
Presencia de una enfermedad en una zona geográfica
7.- PREVALENCIA
Frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa en tasa o
porcentaje
8.- INCIDENCIA
Casos nuevos
TERMINOLOGÍA
9.- PATOGENICIDAD
Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad
10.- VRULENCIA
Grado de patogenicidad de un agente infeccioso
11- PERIODO DE INCUBACIÓN
Es el intervalo entre la infección y la aparición de manifestaciones clínicas
12.- PERIODO PREPATENTE
Tiempo que transcurre la llegada del parasito al huésped y el cual es posible observar
13.- PERÍODO PATENTE
El Parasito es demostrado en el huésped – fase activa de la enfermedad
14.- PERIDO SUBPATENTE
Parásitos no se pueden encontrar en un tiempo, por menor cantidad o por su periodo de
incubación. Ejem. Plasmodium Vivax
CICLO DE VIDA

• Todo proceso para llegar al


huésped, desarrollarse en el y
producir formas infectantes que
perpetúen en la especie
CICLO DE VIDA
• Estudia las distintas fases de desarrollo: huevos-embriones-larvas-adultos. Fase sexual-fase asexual-sus
migraciones: hospedero/ambiente.
• Conocer el Ciclo evolutivo del parásito es importante para tomar medidas terapéuticas y profilácticas
adecuadas a favor del hospedero.
1. Evolución directa
• monoxenos-un hospedero
2. Evolución indirecta
• diheteroxenos-dos hospederos
• poliheteroxenos-más de dos hospederos.

TRANSMISIÓN DE LOS PARÁSITOS
• 3 factores constituyen la cadena de infección.

• 1. Fuente de infección.- El humano, animales reservorios, - salen de V. respiratoria,


digestiva, sangre, piel , mucosas, congénita, etc.

• 2. Modo de transmisión
a. Contacto directo mucosas de infectado-susceptible
b. Contacto indirecto objetos contaminados, agua alimentos, prenda de vestir, artrópodos
picaduras o excretas.
3. Puerta de Entrada
Vías respiratorias, digestiva, piel genital y urinaria, transfusiones etc.
MECANISMO DE
ACCIÓN
Mecánicos Traumáticos Bioquímicos

Obstrucción Traumatismos en
ocupación en el Producen
el sitio donde se sustancias toxicas
espacio localiza
comprometido
REACCIONES DEFENSIVAS DEL
HUESPED
• Inmunidad

• 1. Barrera primaria (Mucosas)

• 2. Reacciones celulares

• 3. Reacciones Humorales
EPIDEMIOLOGÍA
• Los conocimientos científicos de los parásitos están bien establecidos – y se compara
con otras enfermedades humanas.
• Se conocen bien las características biológicas de la mayoría de los parásitos
• Factores Epidemiológicos que la condicionan, y la dificultad para controlar o eliminar
estos factores
• 1.- Contaminación fecal
• 2.- Condiciones ambientales
• 3.- Vida rural: aguas estancadas, vitrinas
• 4.- Deficiencias en higiene y educación
• 5.- Costumbres alimentarias
• 6.- Migraciones Humanas
• 7.- Inmunosupresión
DISTRIBUCIÓN
GEÓGRÁFICA

• Condición de transmisión universal


• Oxiuriasis: persona a persona (aseo de manos)
• Tricomona Vaginales: transmisión sexual
• Toxoplasmosis: contaminación de heces fecal de gato o carne mal cocida
• Tripanosomiasis african: mosca tsé tsé
• Malaria: Solo donde existen especies de Anopheles

Prevención y control
• Uso de letrinas
• Calzado
• Higiene personal
• Agua potable
• Educación
• Saneamiento ambiental
SISTEMÁTICA PARASITARIA
• PARÁSITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA
• 1. Protozoarios:
• 1. 1. Rizópodos ( amebas)
• 2. Flagelados (Flagelos)
• 3. Ciliados (Cilios)
4. Esporozoarios (C.E.V. Complejo)
• 2. Helmintos:
• 1. Nematelmintos
• 2. Platelmintos:
• 2.1. Cestodes / tenias (largos como cinta )
2.2. Trematodes (cortos como hojas)
• 3. Artrópodos:
• 3.1. Insectos,
• 3.2.Arácnidos,
• 3.3. Miriápodos,
• 3. 4. Crustaceos.
REPRODUCCIÓN DE LOS PARÁSITOS
• Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual y solo algunos
tienen reproducción sexual .
• REPRODUCCIÓN ASEXUAL
• División binaria: D. longitudinal y transversal formando dos nuevos seres
iguales al primero
• División múltiple: Se llama esquizogonia cuando un núcleo del trofozoíto
se divide varias veces para dar una célula multinucleada
• Endodiogenia: Formación de dos células hijas dentro de una célula madre
REPRODUCCIÓN DE LOS PARÁSITOS
• REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Reproducción esporogónica: Las formas trofozoíticas, no se dividen su
núcleo, sufren transformaciones morfológicas (Gametocitos, Gametos,
Zigote )
• Conjugación: Unión de dos células mediante un puente citoplasmático
• . Reproducción sexual.
• 1. en un individuo-hermafrodito Ejm: cestodes y trematodes.
2. Reproducción sexual en dos individuos - macho y hembra.
• B. Reproducción asexual por partenogénisis. Las tenias a partir
del cuello brotan y generan nuevos anillos o proglótides.
PROTOZOARIOS RIZÓPODOS
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Rizópodos o amebas.
• Cuerpo desnudo, forma cambiante o pleomórfica, se mueven por seudópodos o falsos
pies, desplazamiento del ectoplasma, ingieren alimentos por fagocitosis celular:
eritrocitos, bacterias, etc.
• Reproducción asexual por fisión binaria, o por división múltiple del núcleo.
• Estados vitales:
• 1. forma móvil, trofozoito o vegetativo
• 2. Forma intermedia o pre-quiste.
• 3. Forma inmóvil, quiste o de resistencia.
RIZÓPODOS
• TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN
• Clase Rizópodos
• Orden Aemobida
• Familia Endamoebidae
• Géneros Especies
• Endamoeba E. histolítica,
• E. coli, E. gingivalis
• Endolimax E. nana
• Iodamoeba I. butschlii
• Dientamoeba D. fragilis
RIZÓPODOS
Género Endamoeba: Caracteriza, cromatina del núcleo se
dispone como capa adosada a membrana nuclear, el cariosoma
como gránulo central (E. histolítica) o subcentral la E. coli.
Quistes: E. gingivalis no producen quistes.
Genero Endolimax: presenta cariosoma central, los quiste oval
con 4 núcleos, endosomas
Género Iodamoeba: Trofozoito grueso cariosoma central,
el quiste esférico, vacuola de glucógeno.
Género Dientamoeba: Trofozoito tiene dos núcleos cada uno
tiene cariosoma
RIZÓPODOS
Entamoeba histolytica
Generalidades Descubierta 1875 por Lorch en paciente disentérico.
1893 Ros descubre los quistes, está asociada a la disentería, al
absceso hepático, etc.
Usaban la Ipecacuana
Morfología 1. Trofozoito.- móvil o vegetativa 20 – 40 mcs diámetro,
irregularmente redondas por pseudópodos, ectoplasma hialino ,
endoplasma granuloso, contiene núcleo,
vacuolas y a veces glóbulos rojos,
movimiento direccional a eritrocitos,
el núcleo excéntrico con cariosoma central
2. Prequiste redonda u oval, inmovil, de 10 a 20 u de diámetro, su
núcleo muy visible, membrana quística
3. Quistes redondos de 10 a 18 mcs. De acuerdo a la madures
puede tener 1, 2, 4 núcleos, los inmaduros tienen barras cromáticas
y vacuolas, el quiste maduro es tetranucleado es la forma
infectante.
RIZÓPODOS
Ciclo evolutivo: monoxeno, Forma
infectante es el quiste, un individuo
infectado elimina amebas con la
deposición al medio; nuevo
huésped ingiere agua o alimentos
contaminados
trofozoitos y quistes, los maduros o
tetra nucleados infectan por que
resisten jugo gástrico, en intestino
forman ameba de 8 núcleos
y dan 8 amebas hijas, migran a
colon – se localizan en la mucosa
donde parasitan, o invaden otros
tejidos
PATÓGENIA
PATOLOGÍA
por ingesta
• «Disentería amebiana»,
1. agua contaminada, Colitis amebiana
2. vegetales crudos • Úlcera amebiana
3. portadores Localización extra-intestinal: absceso
amebiano, hígado , absceso pulmonar
manipuladores de alimentos, etc
vectores moscas • Hemorragia y ocasionalmente perforaciones
Ameboma
Pacientes con Entamoeba Histolytica/
Dispar.
Solamente el 1- 4% corresponden a E.
histolytica
Destruye l mucosa intestinal causando
ulceras necróticas y en algunos casos
originan perforaciones
RIZÓPODOS
Sintomatología: La disentería cursa con dolor tipo
cólico en franco derecho, cuerda cólica, diarreas,
muco-pio-sanguinolenta, frecuentes deposiciones,
con pujo y tenesmo, la úlcera amebiana a

Rx tiene una imagen como botón de camisa.


Amebiasis asintomática: el 50 % de la casuística.
Complicaciones: peritonitis , perforación
intestinal, amebomas.
Amebiasis extraintestinal: Hepatitis, absceso
hepático, pulmonar. Etc.
RIZÓPODOS
• Diagnóstico: 1. Muestra – heces – toma inmediata, identificada
correctamente, en recolector adecuado, estéril de boca ancha debe
ser representativa (moco, pus, sangre.
• 2. diagnóstico directo simple: exámen simple coproparasitario,
muestras recién emitidas es probable encontrar formas móviles, en
muestras secas los quistes, mono, di y tetranucleado.
• 2. diagnóstico directo por simple – seriados de cuatro a cinco
exámenes.
• 2. diagnóstico directo por concentración sedimentación o flotación:
da mayor posibilidad a un diagnóstico
• , 3. Diagnóstico Indirecto: Inmuno-cromatografía, ELISA, PCR

• Tratamiento: Antiamebianos 1. acción luminal- dicloroacetamidas


(teclosan) 2. de acción tisular los 5- nitroimidazoles (tinidazol,
Metronidazol, etc.
RIZÓPODOS
• Epidemiología.
• Mayor prevalencia países pobres, falta de higiene personal, familiar,
ambiental, deficiente infraestructura sanitaria.
• El complejo E. histolítica, E. dispar entre 4% al 15 %.
• Parasitosis amebiana por: contaminación fecal de manos, agua y alimentos.
En países desarrollados por ingreso de individuos procedentes de zonas
endémicas.
RIZÓPODOS
• Prevención
• 1. Higiene personal. Lavado de manos después de las deposiciones y antes
de comer.
• 2. Ingesta de alimentos higiénicamente preparados.
• 3. Educación sanitaria
• 4. Saneamiento ambiental.
• Infraestructura sanitaria.
• Potabilización del agua de consumo.
• 5. Control y tratamiento a portadores y manipuladores de alimentos.
ENTAMOEBA COLI
Morfología.- Trofozoito . 20 30 u
Endoplasma con granulos gruesos
Vacuolas bacteriana pero sin eritrocitos
El ectoplasma da origen a los seudopodos
Núcleo presenta un cariosoma grande y excentrico
Movimiento no direccional.
1. Prequiste. Mismo que el trofozoito con 1 a 2 nucleos
2. Quistes. 15 a 30, Q. inmaduros de 1 a 4 núcleos, vacuolas, cromodios
forma de agujas.
3. Q. maduros de 8, 16, 32 núcleos.
Ciclo evolutivo similar a la Entamoeba histolytica, se localiza en la luz
intestinal no en la pared, no es patógena.
Diagnostico: tiene características morfológicas similares a la E. histolitica
pero se debe diferenciar.
Endolimax nana Iodoameba butschillii
• Trofozoito mide de 8 u y 20 u, con
seudópodos
• Trofozoito mide de 6 u y 15 u • Quiste de 5 a 15 u y presenta un
• 4 nucleos, car soma grande núcleo grande con cariosoma
excéntrico y gránulos en un solo lado
• Quiste de 5 a 10 u y presenta
• 4 núcleos
FLAGELADOS
• Generalidades: Numerosas especies de vida libre y parasitaria, hábitat. Aguas
estancadas, insectos, aves, reptiles, mamíferos, vegetales y en el hombre.
• Morfología: cuerpo alargado, rodeado de membrana llamada periplasto, uno o varios
flagelos, 2 partes la central axonema la parte interna llamda rizonema se origina en un
gránulo cromático llamado blefaroplasto adjunto el quinetonucleo (núcleo del
movimiento).
FLAGELADOS
• Generalidades: Poseen uno o dos núcleos con cariosoma, los citostomas captan
partículas, seguido de citofaringe, y el citopigio apertura anal, algunos poseen un
esqueleto llamado axostilo,
• Nutrición: holozoica y osmótica, El movimiento por flagelos y la membranas
ondulante que también ayuda la nutrición.
• Reproducción: asexual división binaria longitudinal.
• C. evolutivo: directo en flagelados de cavidades, Indirecto en flagelados tisulares.
FLAGELADOS
• Clasificación:
• Flagelados de cavidades
• Giardia lamblia
• Chilomastix mesnili
• Enteromonas hominis, intestinalis.
• Trichomonas: vaginalis, hominis y elongata
• Flagelados tisulares y sangre
• Leishmanias: L. brasiliensis, L. trópica, L. donovani.
• Tripanosomas: T. cruzi, T. rangeli, T. gambiense y T. rodesiense.
FLAGELADOS DE CAVIDADES
Giardia lamblia Primer protozoo parásito visto 1681 x Antoni V Leeuwenhoeck
Morfología:
Trofozoito.-
• Piriforme 15 largo x 7 2 ancho
• Axonema o axostilo
• Dos núcleos con cariosoma
• Vacuolas en el citoplasma
• 4 pares de flagelos (fleforoplastos, anterior posterior neutral y caudal )
• Quistes.- Elípticos, doble pared, 8-12x4-6, axostilo es visible, 2 – núcleos, esbozo de flagelos
GIARDIA LAMBLIA
• Ciclo evolutivo: Monoxeno localiza mucosa I. delgado V.biliares, trofozoito-quiste
salen con deposiciones contaminan agua, alimentos
vehiculizados x insectos
• Infección: ingestión de agua alimentos y manos contaminadas x quistes, tolera
acidez gástrica - intestino se multiplica según el numero de núcleos en el quiste que
liberan varias formas juveniles trofozoitos.
GIARDIA LAMBLIA
• Patogenia: Hábitat- intestino humanos y animales, agua y
alimentos contaminados,
• Modo de infección ingestión agua y alimentos
contaminados x quistes maduros,
• Localización mucosa d Intestino delgado
• Acción patógenas: expoliatris irritativa e inflamatorias.
• Infección Giardiasis o lambliasis, Manifestaciones clínicas:
o Dolor abdominal por retortijones
o Diarrea o alternancia diarrea-constipación
o Anorexia
o Flatulencia
o Enflaquecimiento y nerviosidad, la infección crónica lleva
a la desnutrición.
GIARDIA LAMBLIA
• Diagnóstico en laboratorio
• Examen de materia fecal, microscopía muestra líquidas trofozoitos, sólidas-quiste
• Tratamiento y control.
• Metronidazol, imidazol y otros.
• Epidemiología Modo d transmisión común es agua, alimentos contaminado -
quistes, las reifecciones son frecuentes.
• Prevención: 1. lavadomanos antes de comer despúes deposiciones
2. Ingestión agua potable, y alimentos bien preparados,
3. tratamiento portadores
• 4. Infraestructura sanitaria buena, 5.
Educación sanitaria, etc.
TRICHOMONA VAGINALIS
• Morfología: Ovoide, 15 a 18 mc x 8 a 10
m. ondulante ocupa 1/3 anterior, flagelo
recorre borde libre, axostilo toda longitud
localizado en extremo anterior, flagelos
anteriores. citostoma poco visible,
no se transforman en quistes, mov. lentos.
• Ciclo evolutivo: monoxeno la mucosa vaginal
en hospedero infectado contiene solo
trofozoitos, se transmiten por contacto íntimo
genital ( venérea).
• Patogenia Hábitat genitales
Infección: contacto íntimo, de infectado a
susceptible.
• Localización: Mucosa vaginal, uretras en el varón
Acción patógena: vaginitis y uretritis tricomoniácica,
inflamación de mucosas genitales hay prurito
secreciones blanquecina o grisaceas, espumosa
síntomas desde la forma asintomática hasta un
prurito intenso.
TRICHOMONA VAGINALIS
• Diagnóstico de laboratorio
• Muestra suero fisiológico estéril observar
estructuras voluminosas de movimiento
lento, tinción de Gram y papanicolao son
útiles, cultivo en3 N, PCR alto valor
pruebas diagnósticas rápidas.
• Tratamiento y Control Tto – paciente – y
compañero sexual, 5 nitroimidazol dosis
única, efecto rápido, o clotrimazol crema.
• Epidemiología Tricomoniasis enfermedad
venérea, por contacto sexual, por objetos; parasitosis
presente en todo el mundo, en mujeres 16 a 35 años,
prevalencia del 20% al 40%, en pacientes con flujo vaginal
• Medidas de prevención Educación sexual,
evitar la promiscuidad sexual, mantener
un solo compañero sexual.
• BLOQUE 2

• FLAGELADOS DE SANGRE Y TEJIDOS.

También podría gustarte