Está en la página 1de 2

1.

Se puede aumentar debido a una expectativa que se tenga de aumento de


empresas en el país y que estas a su vez vayan a generar un mayor numero de
oportunidades de empleo creando asi que las personas salgan a buscar empleo y
al no encontrarlo esto hace que desistan y aumente asi la tasa de desempleo
También se puede dar debido al aumento de migración de un país a otro en este
caso de Venezuela.
La creación de empresas o sociedades que no generan empleo ni son
innovadoras esto hace que aumente la tasa de desempleo.
El aumento del desempleo básicamente se debe a factores estructurales o de
largo plazo, y ese mayor desempleo obedece a la falta de demanda de
trabajadores, mientras que la oferta, medida por la tasa de participación, ha
tendido más bien a aliviar la presión sobre el mercado laboral.

2. causas

Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector productivo no está


preparado para hacer frente se produce una subida de precios.

Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los productores y


éstos aumentan los precios para mantener sus beneficios.

Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando se prevén


aumentos de precios en el futuro y los productores deciden anticiparse a ellos.

Tipos

Inflación moderada: cuando los precios suben de forma gradual. Hace referencia a
las variaciones de precios que se encuentran por debajo del 10%. Se considera
positiva para la economía cuando no supera el 2% porque mantiene los precios
estables.

Inflación galopante: cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un


año. Son subidas de la inflación que provocan un brusco aumento de los precios
en un país, lo que reducir el poder adquisitivo de los consumidores de ese
territorio.

Hiperinflación: se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello


supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda
su valor.
Desinflación: hace referencia a la desaceleración de la inflación, es decir, a la
disminución del crecimiento de la inflación. Se produce cuando los precios de un
país suben, pero a un ritmo más bajo que en los periodos anteriores.

Deflación: es el contrario de la inflación. Hablamos de deflación cuando se


produce una bajada, en lugar de una subida de precios.

3.
La Política económica son los instrumentos con os cuales cuenta la autoridad
económica en cabeza del gobierno y el banco de la republica para intervenir sobre
el comportamiento de las principales variables macroeconómicas.
política monetaria
el Banco de la República fija la tasa de interés de referencia, también conocida
como tasa de interés de política monetaria o de intervención. El Banco ajusta la
oferta de dinero para garantizar que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a
un día esté cerca de la tasa de interés de política monetaria. Los cambios en la
tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a través de
distintos mecanismos de transmisión.
Política fiscal
Hace referencia al manejo discrecional de los impuestos y gasto publico por parte
del gobierno se usa la política fiscal expansiva que se usa en épocas de recesión
y alto desempleo disminuyendo los impuestos para aumentar el ingreso de las
familias y este aumentaría el consumo; puede incrementar el gasto publico
aumentando así la demanda agregada aumentaría el PIB dando así la disminución
de la tasa de desempleo.
Política fiscal contraccionista
Se usa en épocas de alta inflación el estado aumenta los impuestos y esto hace
que disminuya el poder adquisitivo del familiar haciendo que estas disminuyan en
el consumo también aplicadas a las empresas.

También podría gustarte