Está en la página 1de 400

(Farmacéutico Interno Residente)

XXII Educación en salud (Contenido)


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2016


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen integrado por 225
preguntas más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impre-
sión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice
esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste-
riormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en
la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Qué propiedad química del raltegravir y fár-
macos relacionados explica su capacidad de 1. Cloranfenicol.
inhibir la integrasa del virus VIH?: 2. Sulfanilamida.
3. Isoniazida.
1. Son compuestos básicos, que una vez proto- 4. Metenamina.
nados bloquean un canal iónico asociado a la
enzima. 6. ¿Cuál de las siguientes reacciones del metabo-
2. Son agentes alquilantes, capaces de unirse lismo de los fármacos corresponde a la fase
covalentemente a un resto de cisteína del si- II?:
tio activo de la enzima.
3. Son agentes quelantes, capaces de coordinar- 1. Hidroxilación aromática.
se a dos cationes Mg2+ del sitio activo de la 2. Reducción del grupo nitro.
enzima. 3. Conjugación con aminoácidos.
4. Son análogos del estado de transición de la 4. Hidrólisis del grupo éster.
reacción de hidrólisis catalizada por la enzi-
ma. 7. ¿Cuál de los siguientes fragmentos estructura-
les, habituales en los antagonistas del receptor
2. El grupo Boc (t-butoxicarbonilo) se utiliza de angiotensina II, está ionizado a pH fisiológi-
frecuentemente en la química combinatoria co por ser ácido?:
para proteger el grupo amino de los aminoáci-
dos en la síntesis de péptidos en fase sólida. 1. Una subestructura de bifenilo.
¿Qué reactivo se emplea para su posterior 2. Un anillo de imidazol.
eliminación?: 3. Un anillo de tetrazol.
4. Un grupo hidroxialquilo.
1. Ácido trifluoroacético.
2. Piperidina en dimetilformamida. 8. ¿Cuál es el fármaco analgésico-
3. Hidrogenolisis. antiinflamatorio que presenta un centro quiral
4. Ácido bromhídrico. o estereogénico?:

3. ¿Qué imita el fragmento de hidroxietileno de 1. Indometacina.


un peptidomimético inhibidor de proteasa 2. Ibuprofeno.
como el saquinavir?: 3. Paracetamol.
4. Meloxicam.
1. El oxígeno de un enlace peptídico necesario
para la unión al centro activo de la enzima. 9. La reacción entre derivados de difenilamina y
2. El estado de transición tetraédrico de la hi- azufre, utilizando yodo como catalizador
drólisis de un enlace peptídico. (reacción de Bernthsen), permite la obtención
3. La cadena lateral de un resto de serina. del núcleo heterocíclico característico de un
4. El grupo hidroxilo de un ácido aspártico en grupo de fármacos antipsicóticos. ¿Cuál es?:
el centro activo.
1. Las butirofenonas.
4. ¿Cuál de los factores que se indican explica la 2. Las fenotiazinas.
inhibición de la acetilcolinesterasa por ciertos 3. Los tioxantenos.
carbamatos de arilo, como la fisostigmina o la 4. Las dihidropiridinas.
neostigmina?:
10. Las cefalosporinas semisintéticas se obtienen a
1. Estos fármacos se unen a un sitio alostérico partir del ácido 7-aminocefalosporánico (7-
de la enzima, lo que causa un cambio con- ACA), que se obtiene a su vez de la cefalospo-
formacional en ésta que bloquea el acceso al rina C natural mediante :
sitio activo.
2. El grupo carbamato presente en estos fárma- 1. Una hidrólisis con ácido clorhídrico diluido
cos se coordina fuertemente a un catión Zn2+ (6N).
presente en el sitio activo de la enzima. 2. Tratamiento con PCl5, dando un iminocloru-
3. Estos fármacos inhiben una ATPasa asociada ro, que por tratamiento con alcohol, se tras-
a la enzima y que es necesaria para su activi- forma en un iminoéter fácilmente hidroliza-
dad. ble.
4. Estos fármacos generan un derivado carba- 3. A partir del 6-APA (ácido 6-
moilado de un resto de serina del sitio activo aminopenicilánico), por oxidación del azufre
de la enzima, que es difícil de hidrolizar a y posterior tratamiento con ácido p-
causa de su estabilidad. toluensulfónico, dando un ácido sulfénico
que provoca una expansión del ciclo penta-
5. La clorotiazida es un diurético que surgió de la gonal.
observación de diuresis como efecto secundario 4. Hidrogenación catalítica del doble enlace,
en un agente antibacteriano. ¿En cuál?: seguida de una desacetilación ácida y forma-
-2-
ción de la lactona con el grupo carboxílico 16. ¿Cuál es el agente etiológico de la leucoencefa-
adyacente, provocando una desacilación del lopatía multifocal progresiva?:
sustituyente en la posición 7.
1. Poliomavirus JC.
11. Indique cuál de los siguientes grupos estructu- 2. Virus de West Nile.
rales de fármacos NO actúan sobre los diferen- 3. Herpes virus humano tipo 6.
tes canales iónicos: 4. Poliovirus.

1. Aminoésteres benzoicos (procaína). 17. ¿Cuál es la técnica recomendada para com-


2. Benzotiazepinas (diltiazem). probar la eficacia del tratamiento en la hepati-
3. Triptaminas-5-sustituidas (sumatriptam). tis por el VHC?:
4. Sulfonilureas (tolbutamida).
1. Detección de DNA polimerasa.
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes 2. Evaluación clínica.
al clopidogrel es correcta?: 3. Determinación de la carga viral.
4. Detección de anticuerpos IgG frente al virus.
1. Se une covalentemente a un resto de serina
de la ciclooxigenasa. 18. ¿Cuál de las siguientes especies de Candida
2. Es un profármaco activado por un proceso de presenta resistencia intrínseca a fluconazol?:
reducción metabólica.
3. Su diana es el receptor de tromboxanos, al 1. Candida albicans.
que se une de forma reversible. 2. Candida krusei.
4. Uno de sus metabolitos se une irreversible- 3. Candida tropicalis.
mente a un residuo de cisteína de su recep- 4. Candida parapsilosis.
tor.
19. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la fosfomi-
13. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un fármaco cina?:
suicida?:
1. Inhibición de la DNA polimerasa.
1. Selegilina. 2. Inhibición de la síntesis de precursores del
2. Atorvastatina. peptidoglicano.
3. Alopurinol. 3. Inhibición del ensamblaje del peptidogli-
4. Lisinopril. cano.
4. Metilación del RNA ribosomal.
14. La O-desalquilación de éteres es una reacción
metabólica que se inicia con la hidroxilación 20. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos actúa so-
del átomo de carbono unido al oxígeno para bre el 1,3 Beta-D glucano de la pared celular
dar un intermedio que se descompone espon- de los hongos?:
táneamente. ¿De qué naturaleza es ese inter-
medio?: 1. Anfotericina B.
2. Caspofungina.
1. Hemiaminal. 3. Voriconazol.
2. Hemiacetal. 4. Nistatina.
3. Cianhidrina.
4. Enol. 21. ¿Cuál de los siguientes microorganismos NO
crece en los medios de cultivo habituales usa-
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a dos en el laboratorio de micobacteriología?:
la fisiología y estructura de las micobacterias
es cierta?: 1. Mycobacterium tuberculosis.
2. Mycobacterium avium.
1. La pared celular es rica en lípidos, lo que 3. Mycobacterium leprae.
convierte a la superficie en hidrofílica. 4. Mycobacterium kansasii.
2. El factor cordón (6´6´-dimicolato de trehalo-
sa) es responsable de la alineación paralela 22. El agar MacConkey es selectivo y diferencial
de hileras de bacilos, una característica de las para:
micobaterias de crecimiento rápido.
3. Mycobacterium tuberculosis crece con lenti- 1. Micobacterias.
tud. 2. Estafilococos.
4. Las micobacterias fotocromógenas son aque- 3. Bacterias del género Vibrio.
llas que sólo producen pigmentos tras expo- 4. Bacilos Gram negativos.
sición a la luz, mientras que las escotocro-
mógenas sólo producen pigmentos en la os- 23. ¿Para cuál de los siguientes microorganismos
curidad. se dispone de una vacuna eficaz?:

-3-
1. Clostridium perfringens.
2. Neisseria gonorrhoeae. 30. Mujer de 43 años que tras regresar de Mali
3. Streptococcus agalactiae. presenta un cuadro de fiebre, malestar general
4. Haemophilus influenzae serogrupo B. y artromialgias. En la tinción de Giemsa se
observan: glóbulos rojos parasitados aumenta-
24. ¿Cuál de las siguientes bacterias es la principal dos de tamaño con finos gránulos de Schüffner,
causa de diarrea asociada al uso de antibióti- trofozoítos maduros irregulares, ameboides y
cos?: esquizontes con 12 – 24 merozoítos. No se
observan gametocitos. ¿A qué especie de Plas-
1. Escherichia coli enterohemorrágico. modium corresponde esta descripción?:
2. Clostridium difficile.
3. Salmonella enterica. 1. Plasmodium falciparum.
4. Shigella sonnei. 2. Plasmodium vivax.
3. Plasmodium ovale.
25. La tinción de Gram se basa en: 4. Plasmodium malarie.

1. La presencia de ácidos micólicos en la pared 31. ¿Cuál de los siguientes parásitos es un proto-
celular bacteriana. zoo flagelado?:
2. La presencia de cápsula en algunas bacterias.
3. La diferente composición de la pared celular 1. Heterophyes heterophyes.
de bacterias Gram + y - . 2. Iodamoeba bütschlii.
4. La presencia de esporas en algunas bacterias. 3. Paragonimus westermani.
4. Naegleria fowleri.
26. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infeccio-
sas se considera una zoonosis?: 32. ¿Qué excipiente NO es de declaración obliga-
toria en la elaboración de fórmulas magistra-
1. Fiebre Q. les?:
2. Sífilis.
3. Meningitis meningocócica. 1. Dextrinomaltosa.
4. Rubeola. 2. Lactosa.
3. Glucosa.
27. Con respecto a Strongyloides, ¿cuál de las si- 4. Almidón de maíz.
guientes afirmaciones es cierta?:
33. Sobre la preparación de fórmulas magistrales
1. Es un trematodo de distribución mundial. y preparados oficinales:
2. La infección humana se adquiere cuando la
larva filariforme de tercer estadio atraviesa la 1. La preparación de una fórmula magistral
piel. debe realizarse exclusivamente por el farma-
3. Se diagnostica identificando sus huevos ca- céutico.
racterísticos en las heces de la persona infec- 2. Los preparados estériles se pueden elaborar
tada. en la misma zona de elaboración de prepara-
4. Las larvas rabditiformes se distinguen de las dos oficinales ya que la contaminación cru-
de uncinarias en su canal bucal, más largo en zada es mínima.
las de Strongyloides. 3. La elaboración y control de la fórmula ma-
gistral debe efectuarse en un local, o en una
28. ¿Cuál de los siguientes es vector de la zona de preparación, situado en el interior de
Leishmania?: la oficina de farmacia.
4. Los preparados oficinales pueden ser prepa-
1. Anopheles gambiense. rados por cualquier persona sin cualificación
2. Aedes albopictus. y sin supervisión del farmacéutico, ya que
3. Phlebotomus argentipes. pueden consultar su preparación en el formu-
4. Triatoma infestans. lario nacional.

29. ¿Para cuál de las siguientes infecciones el 34. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas
trimetoprim/sulfametoxazol constituye el tra- semisólidas con las que se puede preparar una
tamiento de primera elección?: fórmula magistral presenta mayor
oclusividad?:
1. En la neumonía asociada a ventilación me-
cánica por Pseudomonas aeruginosa. 1. Pomadas hidrófobas.
2. En la neumonía intersticial por Pneumocystis 2. Cremas hidrófobas o acuo-oleosas.
jiroveci. 3. Cremas hidrófilas u ole-acuosas.
3. En la neumonía cavitada por Legionella 4. Pomadas hidrófilas.
pneumophila.
4. En la neumonía necrosante polimicrobiana. 35. Para preparar una fórmula magistral con un
-4-
principio activo hidrosoluble se selecciona una
pomada hidrófila ¿Qué excipientes fundamen- 42. La cantidad excretada en orina de cualquier
tales contiene una pomada hidrófila?: sustancia es igual a :

1. Vaselinas, aceites, ceras y siliconas. 1. La cantidad filtrada, más la cantidad reab-


2. Vaselina, lanolina y alcoholes grasos. sorbida, menos la secretada.
3. Macrogoles (PEG) líquidos y sólidos. 2. La cantidad filtrada, menos la cantidad reab-
4. Ungüento blanco: cera blanca (5%) y vaseli- sorbida, más la secretada.
na filante (95%). 3. La cantidad filtrada, menos la cantidad reab-
sorbida, menos la secretada.
36. Para preparar una fórmula magistral tipo gel 4. La suma de la cantidad filtrada, la cantidad
es necesario un polímero gelificante. ¿Cuál de reabsorbida, y la secretada.
las siguientes sustancias presenta una
gelificación pH-dependiente?: 43. ¿Cómo se inicia la contracción muscular?:

1. Bentonita. 1. Mediante señales del calcio (Ca 2+).


2. Carbopol. 2. Por la formación de ATP a partir de ADP +
3. Metilcelulosa. Pi.
4. Polivinilpirrolidona. 3. Mediante la hidrólisis de puentes cruzados.
4. Por la elongación del sarcómero.
37. ¿Cómo se denominan las operaciones, inclui-
das el envasado y etiquetado, a que se debe 44. Los receptores nicotínicos son:
someter un producto a granel para convertirse
en un producto terminado?: 1. Receptores colinérgicos.
2. Receptores ionotrópicos.
1. Acondicionamiento. 3. Receptores metabotrópicos.
2. Calibración. 4. Receptores adrenérgicos.
3. Elaboración.
4. Preparación. 45. En el sentido de la audición, las señales
recibidas por el encéfalo se interpretan en el:
38. La clorhexidina es químicamente incompatible
con: 1. Lóbulo occipital.
2. Lóbulo parietal.
1. Sustancias lipófilas. 3. Lóbulo frontal.
2. Jabones. 4. Lóbulo temporal.
3. Sustancias hidrófilas.
4. Cetonas. 46. ¿A cuál de los siguientes grupos sanguíneos
puede donar sangre sin peligro de incompatibi-
39. Las ciclodextrinas utilizadas en la formación lidad un donante con un grupo sanguíneo AB y
de complejos de inclusión son: Rh negativo?:

1. Polisorbatos. 1. Grupo AB y Rh positivo.


2. Polímeros de N-vinilpirrolidona. 2. Grupo 0 y Rh positivo.
3. Oligosacáridos cíclicos. 3. Grupo A y Rh positivo.
4. Polímeros de carboximetilcelulosa. 4. Grupo B y Rh positivo.

40. ¿Qué temperatura es necesario alcanzar para 47. ¿Qué hormona es determinante para el desa-
eliminar pirógenos por calor seco durante un rrollo y mantenimiento de la función del cuer-
tiempo mínimo de 30 minutos?: po lúteo durante los primeros días que siguen a
la ovulación en un ciclo ovárico sin fecunda-
1. 250 ºC. ción?:
2. 200 ºC.
3. 160 ºC. 1. hGC.
4. 120 ºC. 2. GH.
3. ACTH.
41. Señalar la respuesta correcta sobre el reflejo 4. LH.
barorreceptor:
48. ¿Cómo se denomina la conexión directa entre
1. Se estimula por el aumento de la Pco2. una arteria y una vena sin que exista una red
2. Su estimulación aumenta la actividad para- capilar entre ambos vasos?:
simpática.
3. Su actuación provoca hipotensión ortostáti- 1. Sistema porta.
ca. 2. Aneurisma arterial.
4. Regula la actividad cardiovascular. 3. Anastomosis arteriovenosa.
-5-
4. Entomosis capilar.
1. Linfocitos.
49. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre las 2. Monocitos.
concentraciones de iones en el plasma humano 3. Neutrófilos.
normal es correcta?: 4. Eosinófilos.

1. Sodio<Potasio. 57. Mujer de 32 años, grupo sanguíneo 0 Rh nega-


2. Cloruro>Sodio. tivo, en su segundo mes de su segundo embara-
3. Bicarbonato<Calcio. zo. Primer hijo grupo A Rh positivo.
4. Cloruro>Bicarbonato. ¿Qué estudio debemos realizar para descartar
sensibilización al Rh positivo?:
50. ¿Qué bomba es importante para la secreción
de ácidos biliares a nivel de la membrana cana- 1. Hemograma y bioquímica general con LDH
licular del hepatocito?: y Bilirrubina.
2. Test de Coombs indirecto.
1. MRP3. 3. Test de Coombs directo.
2. BSEP. 4. Estudio de grupo sanguíneo en la pareja.
3. ABCG5.
4. MDR1. 58. ¿Cuál de estas anomalías morfológicas NO
pertenece a la serie roja?:
51. ¿A partir de qué compuesto y dónde se produ-
ce mayoritariamente la adrenalina?: 1. Esquistocitos.
2. Drepanocitos.
1. A partir de tirosina en la médula adrenal. 3. Corpúsculos de Howell - Jolly.
2. A partir de tirosina en la corteza adrenal. 4. Bastones de Auer.
3. A partir de triptófano en la médula adrenal.
4. A partir de triptófano en la glándula pineal. 59. Con respecto a los eosinófilos, indique cuál es
la respuesta FALSA:
52. ¿Dónde se encuentran las células endocrinas
que secretan la mayor parte de la prolactina 1. Constituyen el 2-3 % del total de leucocitos.
humana?: 2. Tiene capacidad de adherirse a los parásitos
y liberar sustancias tóxicas para ellos.
1. Adenohipófisis. 3. Su capacidad fagocítica es superior a la de
2. Neurohipófisis. los neutrófilos.
3. Ovario. 4. Se elevan en reacciones alérgicas.
4. Glándula mamaria.
60. Entre los trastornos que pueden ocasionar una
53. ¿Cuál de los siguientes derivados de la vitami- hemorragia NO se encuentra:
na D es la forma más activa generada en el
riñón?: 1. Déficit de antitrombina III.
2. Déficit de vitamina K.
1. El 1,24-dihidroxi-colecalciferol. 3. Hepatopatía.
2. El 1,25-dihidroxi-colecalciferol. 4. Trombocitopenia.
3. El 1,24, 26-trihidroxi-colecalciferol.
4. El 25-hidroxi-colecalciferol. 61. La eritropoyetina:

54. ¿Cómo se denominan los eritrocitos deforma- 1. Disminuye en condiciones de hipoxia.


dos con aspecto espiculado?: 2. Se sintetiza mayoritariamente en el riñón.
3. Disminuye la producción de hematíes.
1. Falciformes. 4. Es un neurotransmisor.
2. Drepanocitos.
3. Esquistocitos. 62. Paciente con anemia, proteínas plasmáticas
4. Equinocitos. altas, alteraciones óseas y renales, pico mono-
clonal en el proteinograma. En la extensión de
55. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de célula sangre periférica se observan eritrocitos for-
precursora en la génesis de los glóbulos rojos?: mando “pilas de moneda”. ¿Cuál es el diagnós-
tico más probable?:
1. Mieloblasto.
2. Cayado. 1. Infección vírica.
3. Mielocito. 2. Mieloma múltiple.
4. Reticulocito. 3. Leucemia linfática crónica.
4. Mononucleosis infecciosa.
56. En condiciones fisiológicas la mayoría de los
leucocitos que se encuentran en la sangre son: 63. En la fase de “automatismo o actividad refleja
-6-
excesiva” del síndrome de sección medular se 4. Obstructivo.
produce:
70. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO
1. Retención de orina y heces. aparece en el síndrome nefrótico?:
2. Parálisis hipotónica y arrefléxica.
3. Síndrome piramidal. 1. Edema.
4. Inhibición de los centros medulares al no 2. Proteinuria.
recibir impulsos de estructuras superiores. 3. Poliuria.
4. Hiperlipidemia.
64. ¿Cuál de las siguientes patologías tiene su ori-
gen en la detención del flujo biliar que impide 71. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del meta-
parcial o totalmente la llegada de bilis al duo- bolismo de aminoácidos es ocasionada por un
deno?: déficit de vitamina B12?:

1. Colelitiasis. 1. Acidemia metil-malónica.


2. Colangitis. 2. Hiperfenilalaninemia fenilcetonúrica.
3. Colecistitis. 3. Hipertirosinemia tipo I.
4. Colestasis. 4. Alcaptonuria.

65. La degeneración de las neuronas dopaminérgi- 72. ¿Cuál de los déficits de actividad en las si-
cas del sistema nigroestriado se produce en el guientes enzimas del ciclo de la urea puede
curso de: provocar una orótico aciduria, además de
hiperamonemia?:
1. La enfermedad de Parkinson.
2. El síndrome piramidal. 1. Ornitina transcarbamilasa.
3. La enfermedad de Huntington. 2. Arginasa.
4. La enfermedad de Alzheimer. 3. Arginino succinato sintasa.
4. Carbamoil fosfato sintetasa.
66. El neumotórax se produce como consecuencia
de la entrada de aire en: 73. La enfermedad de von Gierke, o glucogenosis
del tipo I, se debe a una mutación de la enzima
1. El espacio intersticial. glucosa-6 fosfatasa o de la translocasa de glu-
2. El espacio alveolar. cosa-6 fosfato. Una importante manifestación
3. El espacio pleural. clínica de esta patología es:
4. El espacio peribronquial.
1. Hipoglucemia tras la ingesta de una comida
67. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO es rica en fructosa.
característica del hipoestrogenismo en el pe- 2. Alteraciones neurológicas derivadas de la
riodo pospuberal?: acumulación de glucógeno en el SNC.
3. Hipoglucemia en ayunas.
1. Esterilidad. 4. Intolerancia al ejercicio por imposibilidad de
2. Amenorrea primaria. degradar el glucógeno de la fibra muscular.
3. Osteoporosis.
4. Aumento del riesgo cardiovascular. 74. La fenilcetonuria se produce como consecuen-
cia del déficit de fenilamina hidroxilasa y re-
68. La diarrea osmótica se produce como conse- percute gravemente sobre el sistema nervioso
cuencia de: central. Su modo de transmisión hereditaria es
el siguiente:
1. Una retención de sustancias no absorbibles
en la luz intestinal. 1. Transmisión autosómica y recesiva.
2. La superación de la capacidad de absorción 2. Transmisión ligada al cromosoma X.
intestinal por el incremento en la secreción 3. Transmisión autosómica y dominante.
de agua y solutos. 4. Es transmitida por la madre, porque el gen se
3. La hiperproducción de péptidos digestivos. encuentra en el cromosoma mitocondrial.
4. Un desequilibrio en la inervación simpática-
parasimpática del intestino. 75. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos se pro-
duce cuando la insulina se une a su receptor?:
69. Un individuo que sufre una intensa reacción
anafiláctica tiene el riesgo de desarrollar un 1. Aumenta la cantidad de restos de treonina
shock: fosforilada en las subunidades ɑ del receptor.
2. Aumenta la cantidad de restos de serina y
1. Distributivo. treonina fosforiladas en la parte extracelular
2. Hipovolémico. del receptor.
3. Cardíaco. 3. El receptor cataliza su propia fosforilación
-7-
en restos de tirosina de su parte citosólica. 4. Infliximab.
4. El receptor se autofosforila en la región ex-
tracelular donde se ponen en contacto sus 82. Omalizumab es un anticuerpo monoclonal
cadenas ɑ y β. humanizado utilizado para el tratamiento de:

76. El transporte a través de membrana por difu- 1. Asma alérgica grave.


sión facilitada, utiliza: 2. Leucemia linfocítica crónica.
3. Cáncer colorrectal metástatico.
1. Canales iónicos. 4. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
2. Proteínas transportadoras.
3. ATP- asas. 83. ¿Cuál de estos fármacos antiepilépticos está
4. Segundos mensajeros. indicado para su uso en las crisis agudas de
manía?:
77. Los derivados antraquinónicos ejercen su efec-
to laxante a través del siguiente mecanismo: 1. Topiramato.
2. Lamotrigina.
1. Atracción de agua a la luz intestinal por ós- 3. Carbamazepina.
mosis. 4. Gabapentina.
2. Irritación directa de la mucosa o estimula-
ción de plexos nerviosos. 84. La flutamida está indicada en el tratamiento
3. Favoreciendo la lubricación y cambio de de:
consistencia del bolo fecal.
4. Estimulación de la actividad motora por in- 1. Psoriasis.
cremento del contenido intestinal. 2. Cáncer de próstata hormonodependiente.
3. Cáncer de mama dependiente de estrógenos.
78. Los fármacos inhibidores de la bomba de pro- 4. Osteoporosis.
tones:
85. ¿Cuál es el mecanismo de acción de infliximab
1. Actúan selectiva e irreversiblemente sobre la en el tratamiento de la artritis?:
célula parietal de la mucosa.
2. Presentan como núcleo estructural común un 1. Activación de linfocitos B.
anillo furánico. 2. Aumento de los niveles de leucotrienos.
3. No tienen actividad sobre la secreción ácida 3. Inhibición selectiva de cicloxigenasa-2
gástrica basal. (COX-2).
4. Reaccionan con el ácido clorhídrico de la luz 4. Inhibición de los efectos del TNF-ɑ.
gástrica, neutralizándole.
86. ¿Cuál es el mecanismo de acción de
79. Una complicación muy grave producida du- rivaroxabán?:
rante la anestesia general con los anestésicos de
inhalación y que se caracteriza por un estado 1. Es un inhibidor de la síntesis de vitamina K.
hipermetabólico del músculo esquelético: 2. Es un activador del plasminógeno tisular
humano.
1. Es tratada con relajante musculares como la 3. Es un inhibidor directo del factor X activado.
succinilcolina. 4. Es un inhibidor directo de la trombina.
2. Se desencadena por opioides.
3. Se manifiesta con una parálisis muscular. 87. El prasugrel se utiliza en terapéutica por sus
4. Se denomina hipertermia maligna. propiedades:

80. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos NO es 1. Antiagregantes plaquetarias.


característico de fármacos opioides?: 2. Antianginosas.
3. Antineoplásicas.
1. Aumento de la diuresis. 4. Antihipertensivas.
2. Estreñinimiento.
3. Somnolencia. 88. La desmopresina:
4. Náuseas y vómitos.
1. Es un análogo peptídico de la oxitocina.
81. ¿Cuál de estos fármacos es un anticuerpo mo- 2. Se usa para la supresión de testosterona en el
noclonal humano que actúa contra la IL17A, tratamiento del cáncer de próstata.
citoquina proinflamatoria, mediadora de la 3. Se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de
actividad inflamatoria de la psoriasis?: la diabetes insípida central.
4. Es un análogo de la gonadorelina utilizado
1. Secukinumab. en el tratamiento del cáncer de mama.
2. Etanercept.
3. Adalimumab. 89. El zolpidem:
-8-
1. Es un antidepresivo inhibidor selectivo de la 96. Los hipnóticos están contraindicados en:
recaptación de serotonina.
2. Actúa sobre receptores GABA-B. 1. Alcohólicos crónicos porque se reduce su
3. Es un antipsicótico atípico. margen de seguridad.
4. Es una imidazopiridina hipnótica. 2. En el último trimestre del embarazo.
3. Pacientes con edad avanzada.
90. Cuál de las siguientes respuestas es caracterís- 4. En pacientes en tratamiento con síndrome de
tica del captopril: abstinencia por alcohol.

1. Actúa como profármaco que precisa trans- 97. La tos persistente y seca y la hipopotasemia
formación previa a nivel hepático. son efectos adversos de:
2. Provoca un bloqueo competitivo del receptor
AT1. 1. Hidroclorotiazida.
3. Reduce la concentración de renina en sangre. 2. Losartán.
4. Ha demostrado eficacia en la prevención de 3. Furosemida.
la nefropatía diabética. 4. Lisinopril.

91. El mecanismo de acción de venlafaxina 98. En relación con la eplerenona en el tratamien-


consiste en: to de la insuficiente cardiaca:

1. Acción antagonista alfa1 y alfa2. 1. Es un diurético de primera elección en el


2. Inhibición de la recaptación de dopamina y tratamiento de los síntomas clínicos (disnea,
noradrenalina. edema).
3. Inhibición de la recaptación de serotonina y 2. Es un antagonista de los receptores de aldos-
noradrenalina. terona.
4. Antagonista de los receptores 5TH2A. 3. Asociado a la digoxina reduce la mortalidad
cardiovascular.
92. ¿Cuál de los siguientes fármacos se administra 4. Es un potente vasodilatador arteriovenoso.
como profilaxis a largo plazo de la angina de
pecho estable con intolerancia a los beta- 99. ¿Cuál de los antineoplásicos reseñados tiene
adrenergicos: como diana el factor de crecimiento epidérmi-
co humano (HER-2) en el tratamiento de cán-
1. Ivabradina. cer de mama?:
2. Mononitrato de isosorbida.
3. Trinitrato de glicerilo. 1. Bevacizumab.
4. Verapamilo. 2. Imatinib.
3. Rituximab.
93. Linezolid es un antimicrobiano activo frente a 4. Trastuzumab.
Gram +. ¿Cuál de estos efectos secundarios
habría que monitorizar durante el uso de Li- 100. ¿Qué fármaco reduce la presión intraocular en
nezolid?: el glaucoma por bloqueo de receptores β-
adrenérgicos?:
1. Elevación de ALT/AST.
2. Trombopenia. 1. Timolol.
3. Neutropenia. 2. Bimatoprost.
4. Hiponatremia. 3. Tropicamida.
4. Pilocarpina.
94. De las siguientes moléculas, ¿Cuál es una ago-
nista estereoselectivo del receptor GABAB?: 101. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fár-
macos puede precipitar la aparición de un
1. Diazepam. síndrome serotoninérgico?:
2. Fenobarbital.
3. Baclofeno. 1. Venlafaxina y tranilcipromina.
4. Midazolam. 2. Paracetamol y metformina.
3. Ciprofloxacino y ondansetrón.
95. Cuál de estos fármacos es utilizado como 4. Voriconazol y tacrolimus.
antiagregante plaquetario, antagonista rever-
sible del receptor P2Y12: 102. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede produ-
cir síndrome neuroléptico maligno como efecto
1. Clopidogrel. adverso?:
2. Ácido acetilsalicílico.
3. Tirofiban. 1. Metformina.
4. Ticagrelor. 2. Bisoprolol.
-9-
3. Haloperidol. 109. El acrónimo LADME se refiere a los principa-
4. Omeprazol. les procesos biofarmacéuticos y farmacocinéti-
cos. ¿Qué proceso NO corresponde con ningu-
103. ¿Cuál de los siguientes fármacos es de elección na de las siglas acrónimo LADME?:
para el tratamiento de la hipertensión arterial
durante el embarazo?: 1. Liberación.
2. Absorción.
1. Aliskirén. 3. Distribución.
2. Enalapril. 4. Eliminación.
3. Losartán.
4. Metildopa. 110. ¿Cuál es el mejor indicador de la función renal
de un paciente, para ajustar las dosis de los
104. El tratamiento de la hipertensión y de la hiper- medicamentos de eliminación renal?:
trofia prostática constituyen las dos principales
indicaciones de: 1. Creatinina sérica.
2. Urea plasmática.
1. Agonistas β2-adrenérgicos. 3. Aclaramiento de creatinina.
2. Bloqueantes de los canales de calcio. 4. Tasa de secreción tubular.
3. Antagonistas ɑ1-adrenérgicos.
4. Antagonistas de receptores ɑ1 y β. 111. Respecto a la fijación proteica de los fármacos
a nivel plasmático o tisular, es cierto que:
105. Entre las propiedades atribuidas al bulbo de
Allium sativum podemos mencionar: 1. El aclaramiento hepático depende exclusi-
vamente de la actividad enzimática de los
1. Actividad antiinflamatoria. hepatocitos.
2. Actividad hipertensiva. 2. La unión a las proteínas plasmáticas es un
3. Actividad laxante. fenómeno regulador de la excreción renal de
4. Actividad antiagregante. los fármacos.
3. Solo la forma ionizada e hidrosoluble de un
106. Con respecto a la actividad farmacológica de la fármaco puede reabsorberse en los túbulos
artemisinina (lactona sesquiterpénica) extraída renales.
de la Artemisa annua: 4. La no linealidad de la cinética solo se mani-
fiesta en el caso de saturación de los siste-
1. Es un potente hepatoprotector. mas enzimáticos.
2. Es un antimalárico selectivo.
3. Es un potente antitumoral. 112. ¿Cuál de los siguientes factores NO modifica la
4. Es un potente colagogo. absorción?:

107. Con respecto al esteviosido, podemos afirmar 1. El pH gástrico.


que es: 2. El vaciado gástrico.
3. Las propiedades fisicoquímicas del com-
1. Un flavolignano extraído de raíces de Stevia puesto.
rebaudiana, con efecto antitumoral. 4. El flujo sanguíneo gástrico.
2. Un diterpeno extraído de hojas de Stevia
rebaudiana, con efecto edulcorante. 113. ¿En qué parámetro farmacocinético se basa la
3. Un alcaloide bencilisoquinoléico extraído de frecuencia de administración?:
rizomas de Stevia rebaudiana, con potente
actividad antitumoral. 1. Constante de eliminación.
4. Un flavonol extraído de hojas de Stevia re- 2. El área bajo la curva.
baudiana, con efecto antiinflamatorio. 3. La concentración mínima eficaz.
4. La tasa de extracción renal.
108. La vinblastina y la vincristina son alcaloides
indolmonoterpénicos: 114. ¿Qué fármaco requiere una disminución de la
dosis de un paciente con insuficiencia renal
1. Extraídos de hojas de Vinca major, con acti- grave?:
vidad antiarrítmica.
2. Extraídos de esclerocios de Claviceps purpú- 1. Morfina.
rea, con actividad oxitócica. 2. Carbamazepina.
3. Extraídos de hojas de Catharantus roseus, 3. Midazolam.
con actividad antitumoral. 4. Digoxina.
4. Extraídos de semillas de Physostigma vene-
nosum, con actividad parasimpáticomiméti- 115. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un efec-
ca. to de primer paso hepático importante (más
del 40%)?:
- 10 -
nores que la velocidad máxima.
1. Morfina. 2. Las concentraciones terapéuticas son habi-
2. Ciprofloxacino. tualmente mayores que la constante de Mi-
3. Digoxina. chaelis (Km).
4. Amoxicilina. 3. La velocidad máxima es menor que la Km .
4. Las concentraciones usadas en terapéutica de
116. Si un fármaco presenta cinética de eliminación la mayor parte de los fármacos son muy infe-
de orden CERO, ¿Qué fórmula tendría la grá- riores a los valores de la Km.
fica que describe la evolución de la eliminación
(concentraciones versus tiempo), en una escala 121. ¿Qué sustancia se utiliza como biomarcador
sin transformar?: del agua corporal total?:

1. Curva exponencial. 1. Albúmina.


2. Línea recta. 2. Azul de Evans.
3. Asintótica descendente. 3. Antipirina.
4. Hipérbola. 4. Inulina.

117. En un modelo monocompartimental, la dosis 122. La insuficiencia renal aumenta la fracción


de choque o carga intravenosa para alcanzar el libre de algunos fármacos como la fenitoína y
equilibrio desde el primer instante, para un ello tiene como consecuencia:
fármaco que sigue cinética lineal y se adminis-
tra por perfusión intravenosa a velocidad cons- 1. Una disminución de los valores de ventana o
tante, se puede calcular mediante: margen terapéutico de concentraciones tota-
les de fenitoína.
1. El cociente entre la concentración en estado 2. Un aumento de la cantidad disponible de
de equilibrio y el volumen aparente de dis- albúmica sérica.
tribución. 3. Un aumento de la ventana o margen terapéu-
2. La dosis de mantenimiento o velocidad de tico de concentraciones libres de fenitoína.
perfusión, K0 (mg/h), multiplicada por el 4. Una inducción enzimática del citocromo
aclaramiento. P450.
3. El cociente entre la velocidad de perfusión
K0 (mg/h) y la constante de eliminación 123. El ácido retinoico interviene en:
(1/h).
4. El cociente entre la velocidad de perfusión 1. La síntesis de la vitamina A.
K0 (mg/h) y la semivida de eliminación (h). 2. La señalización neuronal.
3. La visión.
118. En un modelo de distribución de dos compar- 4. La regeneración de la epidermis.
timentos, ¿qué representan los siguientes vo-
lúmenes: volumen de distribución en estado de 124. Las siguientes proteínas contienen hierro, pero
equilibrio estacionario, volumen extrapolado y solo una es hemínica. Indicar cuál:
volumen beta o volumen área?:
1. Succinil deshidrogenasa.
1. Son volúmenes aparentes de distribución 2. Xantina oxidasa.
total. 3. NADH-citocromo C reductasa.
2. El volumen fisiológico en el que se distribu- 4. Catalasa.
ye el fármaco.
3. El volumen total de agua del organismo en el 125. Cuál de las siguientes acciones bioquímicas es
que se disuelve el fármaco. realizada por la insulina:
4. El volumen del compartimento periférico.
1. Inhición de la degradación de proteínas.
119. Al sitio II de unión de la albúmina se unen 2. Inhibición de la síntesis de triacilgliceroles.
distintos fármacos. ¿Qué fármaco se utiliza 3. Activación de la lipolisis.
como marcador de este sitio de unión?: 4. Activación de la gluconeogénesis en el híga-
do.
1. Warfarina.
2. Diazepam. 126. Las ceras se caracterizan por:
3. Fentanilo.
4. Furosemida. 1. Contener ésteres de alcoholes.
2. Contener ceramida.
120. ¿A qué se debe que la cinética de eliminación 3. No contener ácidos grasos.
de la mayor parte de los fármacos sea pseudo- 4. No contener ácidos grasos insaturados.
lineal o de primer orden?:
127. El queratán sulfato, el dermatán sulfato, el
1. Las dosis empleadas en terapéutica son me- condroitín sulfato y el hialuronato son:
- 11 -
135. El ácido fosfatídico es precursor de:
1. Aminoácidos ácidos no proteicos.
2. Glicosaminoglicanos. 1. Triacilgliceroles.
3. Lecitinas. 2. Eicosanoides.
4. Gangliósidos. 3. Cerebrósidos.
4. Esfingofosfolípidos.
128. Un aumento de la concentración de acetil-CoA
derivado de la beta-oxidación promueve: 136. Entre las alteraciones metabólicas producidas
por la ingestión excesiva de alcohol, figura:
1. La síntesis hepática de acetoacetato y beta-
hidroxibutirato. 1. Hiperlacticidemia.
2. La activación de la lipolisis por activación de 2. Hiperglucemia.
la lipasa sensible a las hormonas. 3. Hipouricemia.
3. La inhibición de la síntesis hepática de coles- 4. Disminución de la síntesis de triglicéridos.
terol.
4. La inhibición mitocondrial del ciclo del áci- 137. El efecto de la proteína quinasa dependiente de
do cítrico. AMP (AMPK) sobre el metabolismo lipídico,
es:
129. La xantina oxidasa está implicada en:
1. Activar la síntesis de colesterol, mediante
1. El catabolismo de las glucoproteínas. fosforilación de la hidroximetilglutaril-CoA
2. El ciclo de la urea. reductasa (HMG-CoA red).
3. La síntesis de ácido úrico durante el catabo- 2. Activar la lipolisis en el tejido adiposo, me-
lismo de las purinas. diante la fosforilación de la lipoproteína li-
4. La síntesis de citrulina a partir de ornitina pasa (LPL).
durante el catabolismo de los aminoácidos. 3. Inhibir la beta-oxidación de los ácidos gra-
sos, mediante la fosforilación de la acil-CoA
130. Una de las siguientes reacciones corresponde a deshidrogenasa.
la fase II de la metabolización de xenobióticos: 4. Inhibir la lipogénesis mediante la fosforila-
ción de la acetil-CoA carboxilasa (ACC).
1. Oxidación.
2. Reducción. 138. El lactato, la alanina y el glicerol tienen en
3. Conjugación. común:
4. Hidrólisis.
1. Ser sustratos de la beta-oxidación mitocon-
131. Los dolicoles son lípidos que transportan: drial.
2. Ser intermediarios del ciclo del ácido cítrico
1. Lípidos neutros. (o ciclo de los ácidos tricarboxílicos).
2. Proteínas hidrofóbicas. 3. Ser productos finales de la glucolisis aerobia.
3. Glúcidos. 4. Ser precursores no glucídicos para la gluco-
4. Ácido siálico. neogénesis.

132. El ácido siálico se encuentra en: 139. En la glucolisis, cuál de las siguientes enzimas
cataliza una reacción asociada a la síntesis
1. Sulfátidos. citosólica de ATP:
2. Gangliósidos.
3. Globósidos. 1. Hexoquinasa.
4. Cerebrósidos. 2. Fosfofructoquinasa-1.
3. Piruvato quinasa.
133. Los grupos sanguíneos vienen determinados 4. Fosfoglicerato mutasa.
por:
140. El efecto de un fármaco que actúe como inhi-
1. Lipopolisacáridos. bidor competitivo en una reacción enzimática:
2. Glicolípidos.
3. Lectinas. 1. Se puede anular con concentraciones de sus-
4. Mucopolisacáridos. trato muy superiores a la concentración del
inhibidor.
134. Los plasmalógenos son: 2. No afecta a las constantes cinéticas de la
reacción.
1. Galactolípidos. 3. Es mayor cuanto mayor sea la concentración
2. Esfingoglucolípidos. del complejo enzima-sustrato (ES) presente.
3. Glicerofosfolípidos. 4. Consiste en una reducción de la constante de
4. Esfingofosfolípidos. metabolización aparente y un aumento de la
velocidad de catálisis.
- 12 -
3. Se romperían las hebras de origen durante la
141. En relación a las bases nitrogenadas. ¿Cuál de replicación que, de alguna manera se reorde-
las siguientes respuestas es CORRECTA?: narían en una molécula con una mezcla de
fragmentos nuevos y viejos.
1. Las bases pirimidínicas se caracterizan por- 4. Se produce sólo de forma hipotética.
que presentan en su estructura un doble ani-
llo. 146. En la obtención de cDNA a partir de mRNA,
2. La guanina aparea con la citosina a través de ¿Qué enzima está implicada?:
los enlaces de hidrógeno.
3. La unión de una base nitrogenada, un azúcar 1. Helicasa.
y un grupo fosfato forman lo que se conoce 2. Ligasa.
como nucleótido. 3. Topoisomerasa.
4. La adenosina en una de las 4 bases nitroge- 4. Transcriptasa inversa.
nadas.
147. ¿Qué afirmación es CIERTA en relación a las
142. ¿Qué afirmación es CIERTA en relación a la moléculas de RNA?
síntesis de proteínas?:
1. Tanto en procariotas como en eucariotas
1. En los organismos procariotas la síntesis de existen 4 tipos principales de RNA: mRNA
proteínas comienza con cualquier aminoáci- (mensajero), tRNA (de transferencia), rRNA
do cuyo codón de inicio tenga una A como (ribosómico) y scRNA (citoplasmático pe-
primer nucleótido del triplete. queño).
2. Las enzimas llamadas aminoacil-tRNA sin- 2. Algunos RNAs adoptan estructuras secunda-
tetasas, unen covalentemente cada aminoáci- rias en pequeñas regiones de su molécula por
do con el tRNA apropiado. el plegamiento de su única hebra sobre sí
3. Existe para cada animoácido solamente un misma.
tRNA específico. 3. El mRNA es una cadena lineal formada por
4. La terminación de las cadenas polipeptídicas ribonucleósidos A, T, C y G.
está señalizada por uno de los 5 codones es- 4. El rRNA en procariotas está formado por
peciales de terminación en el RNA. una sola hebra mientras que en eucariotas es
una molécula de doble hebra que se mantie-
143. En relación a las enzimas de restricción: ne unida mediante puentes de hidrógeno en-
tre sus bases nitrogenadas.
1. Los fragmentos de DNA que resultan de los
cortes hechos por las enzimas de restricción 148. ¿Qué significa que el código genético es dege-
cuyos extremos no contienen bases desapa- nerado?:
readas se denominan extremos cohesivos.
2. Las secuencias diana de las enzimas de res- 1. Que existen tres marcos de lectura.
tricción son todas palindrómicas y de 6 pares 2. Que es un código universal.
de bases de longitud. 3. Que no requiere un codón de terminación.
3. La metilación de las bases impide la unión 4. Que un aminoácido puede estar codificado
de la enzima de restricción y, de esta manera, por más de un codón.
el DNA propio no es hidrolizado.
4. Las enzimas de restricción cortan solo una 149. En una situación de ayuno prolongado, indique
de las hebras del DNA. la respuesta FALSA:

144. En relación con el polimorfismo genético: 1. Aumenta la gluconeogénesis hepática.


2. Aumenta la producción de cuerpos cetóni-
1. No se produce por mutaciones puntuales. cos.
2. Son variaciones en la secuencia del genoma 3. Aumenta el pH sanguíneo.
que diferencian a un individuo de otro. 4. Aumenta la oxidación de ácidos grasos en
3. Sólo se produce en regiones no codificantes hígado y músculo.
del genoma.
4. Las inserciones son los únicos mecanismos 150. Indique cuál de estas patologías cursa con
de producir polimorfismo genético. hiperbilirrubinemia predominantemente no
conjugada:
145. La replicación semiconservativa es un proceso
en el que: 1. Necrosis hepatocelular.
2. Síndrome de Dubin – Johnson.
1. Se produce un DNA completamente nuevo. 3. Síndrome de Gilbert.
2. Se originan dos moléculas de DNA, cada 4. Colestasis intrahepática.
una de ellas compuesta de una hebra del
DNA original y de una hebra complementa- 151. Con respecto a la lactato deshidrogenasa:
ria nueva.
- 13 -
1. Se distinguen tres isoenzimas. retroceso, mediante el método de Volhard:
2. Es un parámetro muy específico en el diag-
nóstico clínico. 1. El exceso de Cl- se valora con tiocianato.
3. Se eleva en la anemia ferropénica. 2. El exceso de Cl- se valora con el ión Fe3+.
4. La hemólisis produce elevación de sus nive- 3. El exceso de Ag+ se valora con tiocianato.
les plasmáticos. 4. El exceso de Ag+ se valora con el ión Fe3+.
152. En relación a las lipoproteínas: 159. La cuantificación del contenido en níquel (Ni2+)
en una muestra puede llevarse a cabo mediante
1. Los quilomicrones se sintetizan en la mucosa análisis gravimétrico, a través de la formación
intestinal y contienen la Apo B-48. de un complejo insoluble en medio ligeramente
2. La Apo B-100 es la más abundante en las alcalino con un reactivo precipitante. ¿Sabría
HDL. indicar con cuál?
3. Las VLDL transportan triglicéridos exóge-
nos. 1. Cupferrón.
4. Los quilomicrones son los de mayor densi- 2. 8-Hidroxiquinolina.
dad. 3. Tetrafenilborato de sodio.
4. Dimetilglioxima.
153. Si un recién nacido presenta hiperamonemia y
una marcada acumulación de citrulina en san- 160. ¿Cuál es el pH de una disolución 1 nM (nano-
gre y orina diremos que tiene una deficiencia molar) de HCl en agua?:
enzimática en:
1. 9,0.
1. Arginino succinato liasa. 2. 2,0.
2. Arginasa. 3. 7,0.
3. Arginino succinato sintetasa. 4. 1,0.
4. Carbamoil fosfato sintetasa.
161. ¿Cuál de los siguientes indicadores utilizaría
154. La alcaptonuria es una enfermedad genética en una valoración ácido-base, considerando un
causada por el déficit de un enzima: intervalo de transición de pH de 4 a 6?:
1. Tirosinasa. 1. Azul de metileno.
2. Carbamoil fosfato sintetasa I. 2. Diclorofluoresceína.
3. Fenilalanina hidroxilasa. 3. Negro de eriocromo T.
4. Homogentisato 1,2-dioxigenasa. 4. Rojo de metilo.
155. La diabetes mellitus tipo II: 162. El negro de eriocromo T es un indicador que se
utiliza habitualmente en Química Analítica, en
1. Cursa frecuentemente con cetoacidosis. las valoraciones:
2. Suele ser de aparición juvenil.
3. No está relacionada con la obesidad. 1. Ácido-base.
4. Es insulina independiente. 2. Precipitación.
3. Redox (Oxidación-reducción).
156. En relación a los aminoácidos indique la res- 4. Formación de complejos.
puesta FALSA:
163. ¿Cómo será el pH en el punto de equivalencia
1. La glutamina es un aminoácido no esencial. para la valoración de un ácido débil?:
2. El tripotófano es un aminoácido aromático.
3. La metionina contiene azufre en su estructu- 1. Siempre ácido.
ra. 2. Siempre básico.
4. La alanina es un aminoácido esencial. 3. 7,0.
4. Dependerá de la concentración de ácido.
157. Cuando se realiza la validación de un método
analítico, ¿cuál de las siguientes características 164. Un proceso en el que una parte de la radiación
de calidad se relaciona con su capacidad de no dispersada presenta la frecuencia original y
verse afectado por pequeños cambios delibera- una pequeña parte aparece a otras frecuencias,
dos de parámetros operativos?: constituye la base:
1. Especificidad. 1. Del detector de luz dispersada tras evapora-
2. Exactitud. ción (ELSD).
3. Precisión. 2. De la espectroscopía Raman.
4. Robustez. 3. De la espectrometría de infrarrojo cercano.
4. De la dispersión Rayleigh.
158. En una valoración argentométrica de Cl- por
- 14 -
transiciones vibracionales y rotacionales.
165. En una separación por cromatografía de líqui-
dos de alta resolución (HPLC) con elución con 170. La ecuación que relaciona la altura del plato
gradientes: teórico de una columna cromatográfica con la
velocidad de la fase móvil es la ecuación de:
1. Varía la composición de la fase móvil a lo
largo de la cromatografía. 1. Debye-Hückel.
2. Varía la temperatura de la fase móvil a lo 2. Henderson-Hasselbalch.
largo de la cromatografía. 3. Van Deemter.
3. Varía la presión de la fase móvil a lo largo 4. Nernst.
de la cromatografía.
4. La composición, temperatura y presión de la 171. Los espectros obtenidos en la espectroscopia
fase móvil son constantes a lo largo de la infrarroja se caracterizan porque:
cromatografía.
1. Las vibraciones de esqueleto de una molécu-
166. En la espectrometría atómica, el ensancha- la producen bandas de absorción a una ener-
miento de las líneas espectrales debido a la gía muy alta.
agitación térmica de los átomos presentes en el 2. En la interpretación de los espectros no son
atomizador se debe a: útiles las vibraciones que se limitan a enlaces
aislados o grupos funcionales de una molé-
1. Ensanchamiento de la línea por efecto de cula.
incertidumbre. 3. Son muy útiles para el análisis cualitativo ya
2. Ensanchamiento de autoinversión. que dos sustancias que absorben el infrarrojo
3. Ensanchamiento Doppler. nunca lo hacen con la misma intensidad en
4. Ensanchamiento de autoabsorción. las mismas frecuencias. El espectro infrarro-
jo de una sustancia es una “huella dactilar”
167. La espectroscopia de emisión basada en la de la misma.
atomización con plasma se diferencia de la 4. Los sobretonos presenta un valor de frecuen-
basada en la atomización con llama en que: cia inferior a las bandas fundamentales.

1. Presenta mayor interferencia entre los ele- 172. De los siguientes detectores, ¿cuál se utiliza en
mentos de la muestra como consecuencia di- cromatografía de gases?:
recta de utilizar temperaturas elevadas.
2. No permite determinar no-metales como 1. Detector electroquímico.
cloro, bromo o azufre. 2. Detector de fluorescencia.
3. Es aplicable en unos intervalos de concentra- 3. Detector de índice de refracción.
ción que abarcan varios órdenes de magni- 4. Detector de captura de electrones.
tud.
4. No es posible registrar simultáneamente los 173. El coeficiente de difusión, D, para una partícu-
espectros de varios elementos, es decir, no es la esférica:
posible el análisis multielemental.
1. Es independiente del tamaño de la molécula
168. ¿En qué componente del espectrómetro de que difunde.
masas tiene lugar la separación de los iones 2. Es independiente de la temperatura.
según su relación masa/carga?: 3. Es independiente de la viscosidad de la diso-
lución.
1. Cámara de ionización. 4. Depende de la temperatura, presión y com-
2. Placas de aceleración de iones. posición de la disolución.
3. Analizador de masas.
4. Detector. 174. Cuando cualquier proceso tiene lugar en un
sistema aislado:

169. La espectrometría de absorción molecular en 1. El equilibrio termodinámico se alcanza


el ultravioleta – visible implica el estudio de: cuando la entalpía es 0.
2. El equilibrio termodinámico se alcanza
1. Los modos vibracionales y rotacionales de cuando la entropía es máxima.
tensión y de flexión de los átomos de una 3. La entropía disminuye si el proceso es es-
molécula. pontáneo.
2. Exclusivamente los cambios de energía rota- 4. En un sistema aislado, como no existe inter-
cional en las moléculas. cambio de calor, la entropía es 0.
3. La dispersión de radiación visible por las
moléculas. 175. De acuerdo con la ecuación que describe el
4. Los cambios de energía electrónica de las efecto de la fuerza iónica del medio sobre la
moléculas, produciéndose simultáneamente velocidad de una reacción de un fármaco con
- 15 -
carga positiva: 2. Sílice.
3. Bleomicina.
1. La fuerza iónica no afecta a la velocidad de 4. Ozono.
esta reacción.
2. La representación de la constante de veloci- 181. ¿Cuál es la sustancia que produce convulsiones
dad frente a la fuerza iónica debería ser li- mediante el bloqueo de receptores de glicina?:
neal.
3. La representación del logaritmo de la cons- 1. Tetrodotoxina.
tante de velocidad frente a la inversa de la 2. Estricnina.
raíz cuadrada de la fuerza iónica debería ser 3. Tubocurarina.
lineal. 4. Picrotoxina.
4. La representación del logaritmo de la cons-
tante de velocidad frente a la raíz cuadrada 182. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la
de la fuerza iónica debería ser lineal. tetrodotoxina?:

176. Si se prepara una disolución con una presión 1. Bloquea la bomba H+/K+ ATPasa.
osmótica superior a la de la sangre: 2. Inhibe la enzima tirosina-hidroxilasa.
3. Favorece la liberación de serotonina.
1. La disolución será isotónica. 4. Bloquea los canales de sodio.
2. La disolución será hipotónica.
3. Los glóbulos rojos en contacto con dicha 183. Tras una ingestión de cadmio, ¿cuál de los
disolución estallarán. siguientes órganos se verá más afectado?:
4. Los glóbulos rojos en contacto con dicha
disolución se deshidratarán. 1. Riñón.
2. Hígado.
177. La velocidad a la que fluye un fluido ideal a 3. Páncreas.
través de un tubo redondo en condiciones de 4. Tiroides.
flujo laminar:
184. El pesticida paration se biotransforma a pa-
1. Es directamente proporcional al radio del raoxón, responsable de su toxicidad, mediante
tubo. una reacción de:
2. Es directamente proporcional a la viscosidad
del fluido. 1. S-oxidación.
3. Es directamente proporcional a la longitud 2. Epoxidación.
del tubo. 3. Desulfuración.
4. Disminuye al aumentar el radio del tubo. 4. Sulfóxido reducción.

178. En disoluciones acuosas, las moléculas anfifíli- 185. ¿En qué reacción de las siguientes intervienen
cas forman micelas por encima de la concen- las glutatión transferasas?:
tración crítica micelar y de la temperatura de
Kraft. Este proceso espontáneo se debe a: 1. Conjugación con glucósido.
2. Conjugación con sulfato.
1. Un descenso de la entalpía del sistema debi- 3. Formación de glucuronatos.
do a la formación de las micelas. 4. Formación de mercapturatos.
2. Un incremento de la entalpía del sistema
debido a la formación de las micelas. 186. Se utiliza el flumazenil en el tratamiento de
3. Un descenso de la energía libre del sistema intoxicación con:
debido a la formación de las micelas.
4. Un incremento de la energía libre del sistema 1. Digitálicos.
debido a la formación de las micelas. 2. Benzodiazepinas.
3. Salicilatos.
4. Antidepresivos tricíclicos.
179. ¿Cuál de las siguientes características es co-
mún a bisfenol A, ftalatos y DTT?: 187. La reacción de Diels-Alder implica como reac-
tivos a:
1. Producen fibrosis pulmonar.
2. Son disruptores endocrinos. 1. Un dieno y un alqueno.
3. Son ototóxicos. 2. Dos alquenos sustituidos.
4. Producen fototoxicidad. 3. Un dieno y un nitrilo alifático.
4. Un dieno electrodeficiente y un dieno elec-
180. ¿Cuál es la sustancia que produce fibrosis trónicamente rico.
pulmonar por inhalación?:
188. ¿Qué se entiende por racémico o racemato?:
1. Paraquat.
- 16 -
1. Una mezcla al 50% de dos estereoisómeros. 4. Iodo.
2. Una mezcla al 50% de los enantiomeros.
3. Un compuesto enantiomericamente puro. 195. La viscosidad de los líquidos depende de la
4. Una mezcla del isómero cis y el isómero fortaleza:
trans.
1. Del enlace iónico.
189. La reacción de nitración electrófila del fenol 2. Del enlace covalente.
(hidroxibenceno) conduce a: 3. De las fuerzas intermoleculares.
4. Del grado de disociación.
1. Una mezcla de 1-hidroxi-3-nitrobenceno y 1-
hidroxi-2-nitrobenceno. 196. ¿Cuál de los siguientes enlaces sencillos es más
2. Una mezcla de 1-hidroxi-3-nitrobenceno y 1- fuerte?:
hidroxi-4-nitrobenceno.
3. Una mezcla de 1-hidroxi-2-nitrobenceno y 1- 1. C-C.
hidroxi-4-nitrobenceno. 2. I-I.
4. 1-Hidroxi-4-nitrobenceno como único pro- 3. N-H.
ducto. 4. O-H.

190. Un reactivo de Grignard reacciona con un 197. La ecuación de Arrhenius relaciona la constan-
nitrilo para generar, después de la hidrólisis te de velocidad de una reacción con:
ácida:
1. La concentración de los reactivos.
1. Una cetona. 2. La temperatura.
2. Una amida. 3. El orden de reacción.
3. Un aldehído. 4. Su velocidad.
4. Una amina.
198. La molécula de óxido nítrico es una excepción
191. Se conoce con el nombre de reacción aldólica la a la regla del octeto de Lewis porque:
reacción de:
1. Tiene un enlace doble.
1. Una cetona alifática y una amina en presen- 2. Tiene un tamaño muy pequeño y hay repul-
cia de una base. siones interelectrónicas.
2. Una cetona ɑ,β-insaturada y un reactivo de 3. Tiene un nº impar de electrones.
Grignard. 4. Expande el octeto.
3. Una cetona alifática o un aldehído alifático
en presencia de una base. 199. Las triadas portales de los lobulillos hepáticos
4. Una cetona alifática y una imina en medio están formadas por:
ácido.
1. Una rama de la arteria hepática, una rama de
192. La constante de Rydberg permite calcular: la vena porta y una rama de un conducto bi-
liar.
1. La afinidad electrónica del átomo de hidró- 2. Una rama de la arteria mesentérica, una rama
geno. de la vena porta y una rama de un conducto
2. La energía reticular de los compuestos ióni- biliar.
cos. 3. Una rama de la arteria hepática, una rama de
3. La energía del electrón en el átomo de hidró- la vena hepática y una rama de un conducto
geno. biliar.
4. La capacidad de polarización del protón. 4. Una rama de la arteria hepática, una rama de
la vena porta y una rama de la vena hepática.
193. Para un mismo número cuántico principal el
poder de penetración de los orbitales: 200. La articulación de la cadera es una articula-
ción de tipo:
1. No varía.
2. Varía según s>p>d>f. 1. Troclear o Gíglimo.
3. Varía según s<p<d<f. 2. Trocoide o de pivote.
4. Solo es alto en los orbitales d y f. 3. Artrodia.
4. Enartrosis o esferoidea.

194. En los halógenos el valor más alto de afinidad 201. El músculo que tiene su origen (inserción pro-
electrónica se encuentra en: ximal) en esternón y clavícula y su inserción
distal en la apófisis mastoidea del temporal
1. Flúor. recibe el nombre de:
2. Cloro.
3. Bromo. 1. Esplenio.
- 17 -
2. Occipital. falsa la hipótesis alternativa.
3. Esternohioideo. 3. Cuando se acepta la hipótesis alternativa
4. Esternocleidomastoideo. siendo verdadera la hipótesis nula.
4. Cuando se acepta la hipótesis alternativa
202. La región intermedia del tronco del encéfalo siendo falsa la hipótesis nula.
entre el bulbo y el mesencéfalo se conoce con el
nombre de: 209. El incremento del riesgo de padecer un cáncer
colorrectal se ha relacionado con la infección
1. Diencéfalo. por Streptococcus gallolyticus. ¿Qué tipo de
2. Tálamo. estudio diseñaría para demostrar una relación
3. Cerebelo. causal?:
4. Protuberancia o puente.
1. Estudio descriptivo transversal tipo estudio
203. ¿Cuál de los siguientes vasos procede del tron- de prevalencia.
co celíaco?: 2. Estudio descriptivo transversal tipo estudio
de concordancia.
1. Hepática común. 3. Estudio descriptivo longitudinal.
2. Carótida. 4. Estudio analítico observacional tipo estudio
3. Porta. de cohortes.
4. Renal.
210. La adquisición de un medicamento extranjero
204. ¿Qué hueso de nuestro cuerpo protege la hipó- está regulada en:
fisis?:
1. Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio,
1. El etmoides. Texto refundido de la Ley de Garantía y uso
2. El parietal. racional de los medicamentos y productos
3. El esfenoides. sanitarios.
4. El occipital. 2. Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por
el que se regula la disponibilidad de medi-
205. Tras la evaluación de una prueba diagnóstica camentos en situaciones especiales.
se comprueba que ésta no tiene ningún resul- 3. Real Decreto 782/2013, de 11 octubre, sobre
tado falso positivo. ¿Qué se puede concluir de distribución de medicamentos de uso hu-
este estudio?: mano.
4. Real Decreto 824/2010, de 25 de junio, por
1. Que la sensibilidad es del 100%. el que se regulan los laboratorios farmacéuti-
2. Que la especificidad es del 100%. cos, los fabricantes de principios activos de
3. Que el valor predictivo negativo es del uso farmacéutico y el comercio exterior de
100%. medicamentos y medicamentos en investiga-
4. Que el valor preditivo positivo es del 0%. ción.

206. ¿Qué tipo de razón es el cociente entre la pro- 211. La gestión de las compras de los Productos
babilidad de ocurrencia de un suceso y la pro- Sanitarios en el hospital es responsabilidad de:
babilidad de no ocurrencia de dicho suceso?:
1. Almacén General.
1. Una Odds. 2. Servicio de Suministros.
2. Una proporción. 3. Servicio de Farmacia Hospitalaria.
3. Una tasa absoluta. 4. Comisión de Compras.
4. Una tasa relativa.
212. ¿Cuál de los siguientes es uno de los criterios
207. ¿Qué tipo de prueba se debe realizar para para la inclusión de medicamentos en la finan-
comprobar si una determinada variable se ciación selectiva del Sistema Nacional de Sa-
distribuye según una ley normal?: lud?:

1. Una prueba de homogeneidad. 1. Valor terapéutico y social del medicamento.


2. Una prueba de bondad de ajuste. 2. Precio bajo.
3. Una prueba de independencia. 3. Seguridad.
4. Una prueba de conformidad. 4. Eficacia.

208. ¿En cuál de los siguientes casos se comete un 213. El permiso de comercialización de medicamen-
error tipo II en una prueba de hipótesis?: tos declarados huérfanos está reservado a:

1. Cuando se acepta la hipótesis nula siendo 1. La Agencia Europea de Medicamentos.


verdadera la hipótesis alternativa. 2. La Organización Mundial de la Salud.
2. Cuando se acepta la hipótesis nula siendo 3. Las Comunidades Autónomas.
- 18 -
4. UNICEF.
1. La fase antígeno (Ag) dependiente tiene lu-
214. El certificado complementario de protección gar en el timo e implica la clonalidad de los
de los medicamentos se extiende, dentro de la linfocitos.
protección conferida a la patente base, cuando: 2. La fase Ag independiente tiene lugar en el
ganglio y promueve la expansión clonal.
1. El producto no está protegido por una paten- 3. La fase Ag independiente tiene lugar en la
te en vigor. médula ósea y la Ag dependiente en los ór-
2. El producto ha sido objeto ya de un certifi- ganos linfoides secundarios.
cado de protección. 4. La fase Ag dependiente ocurre en la médula
3. La autorización de comercialización no es la ósea y conlleva el cambio de isotipo.
primera que se concede al producto como
medicamento. 220. Una de las primeras respuestas innatas frente
4. El producto, como medicamento, ha sido a la infección es:
objeto de autorización de comercialización
acorde con las normas dictadas por la Co- 1. Los linfocitos T cooperadores producen cito-
munidad Europea. cinas para fomentar capacidades microbici-
das.
215. Con carácter general, y de acuerdo con la le- 2. Los macrófagos residentes producen citoci-
gislación estatal sobre oficinas de farmacia, el nas para atraer a los neutrófilos al foco de in-
módulo de población mínimo para su apertura fección.
es de: 3. Los macrófagos residentes producen citoci-
nas para atraer a linfocitos T citotóxicos al
1. 1.000 habitantes. foco de infección.
2. 2.800 habitantes. 4. Las células dendríticas presentan los antíge-
3. 500 habitantes. nos microbianos a los neutrófilos.
4. La legislación estatal no fija módulos pobla-
cionales. 221. La enfermedad de injerto contra huésped se
inicia cuando:
216. De acuerdo con las normas establecidas en
nuestro ordenamiento constitucional, las mate- 1. Los linfocitos T reguladores presentes en la
rias de sanidad exterior corresponden a: muestra del injerto reaccionan contra los an-
tígenos del huésped matando sus células.
1. El Estado. 2. Los linfocitos T maduros presentes en la
2. La Unión Europea. muestra del injerto reaccionan contra los an-
3. Las Comunidades Autónomas. tígenos del huésped.
4. La Organización Mundial de la Salud. 3. Los neutrófilos presentes en la muestra del
injerto reaccionan contra los antígenos del
217. El rechazo hiperagudo de un trasplante es huésped matando sus células.
causado por: 4. Los linfocitos T maduros del injerto reaccio-
nan contra los antígenos del órgano trasplan-
1. Anticuerpos preformados. tado.
2. Linfocitos T CD4+.
3. Linfocitos T CD8+. 222. La respuesta adaptativa a bacterias intracelu-
4. Inmunocomplejos circulantes. lares mediada por células T CD4+:

218. ¿Para qué sirve el test de Cross-Match o prue- 1. Se denomina Th1 y está inducida por IL-12 e
ba cruzada en el trasplante de órgano sólido?: interferón gamma (IFN-γ).
2. Se denomina Th 17 y está inducida por IL-
1. Para detectar la presencia en el donante de 17 e IFN-γ.
anticuerpos contra los antígenos de histo- 3. Se denomina Th 1 y está inducida por IL-1 e
compatibilidad del receptor del injerto. IFN-γ.
2. Para comprobar la correcta tipificación de 4. Se denomina Th 12 y está mediada por IL-12
los alelos de los loci A, B y DR. e IFN-γ.
3. Para detectar la presencia en el receptor de
anticuerpos contra antígenos menores de his- 223. Los macrófagos activados durante una infec-
tocompatibilidad del propio receptor. (auto- ción tienen como funciones: Fagocitar micro-
anticuerpos). bios y matarlos, secretar citocinas inflamato-
4. Para detectar la presencia en el receptor de rias (TNF e IL-1) para fomentar la inflamación
anticuerpos contra los antígenos de histo- local cuando la infección está controlada, y:
compatibilidad del donante.
1. Salir del tejido para fomentar la reparación.
219. En la maduración de los linfocitos B podemos 2. Eliminar tejido muerto y fomentar la repara-
distinguir dos fases: ción.
- 19 -
3. Entrar en apoptosis para fomentar la repara- 3. Producto terminado.
ción. 4. Producto envasado.
4. Volver al nódulo linfático para parar la res-
puesta inmune. 229. La zona glomerulosa (capa externa) de la cor-
teza suprarrenal secreta:
224. ¿Qué fenotipo esperarías en un individuo en el
que se ha descrito una inmunodeficiencia cau- 1. Glucocorticoides.
sada por una mutación homocigótica para la 2. Andrógenos.
cadena CD3ε que impide la expresión de este 3. Aldosterona.
complejo molecular?: 4. Adrenalina.

1. Incapacidad para realizar una respuesta in- 230. El fondaparinux es:


mune en cualquier situación.
2. Incapacidad para realizar respuestas celula- 1. Antagonista de la vitamina K.
res frente a virus y bacterias intracelulares, 2. Análogo sintético de la secuencia pentasacá-
pero con una respuesta humoral normal. rida de las heparinas.
3. Solamente será capaz de realizar una res- 3. Bloqueante del receptor de glucoproteína
puesta innata y adaptativa humoral T- IIb/IIIa.
independiente. 4. Fármaco antitrombótico de elección por ser
4. Problemas para realizar respuestas frente a de administración oral.
bacterias extracelulares y hongos.
231. ¿Para qué se utiliza el “nomograma de Hart-
225. ¿Cuál de estas inmunoglobulinas es importante ford”?:
en las reacciones de hipersensibilidad de tipo
I?: 1. Para el cálculo del aclaramiento renal.
2. Para el ajuste de dosificación de aminoglu-
1. IgA. cósidos.
2. IgG2. 3. Para el cálculo del aclaramiento hepático.
3. IgM. 4. Para estimar la toxicidad del paracetamol.
4. IgE.
232. En el transporte de electrones a través de la
226. ¿En cuál de estos fármacos con actividad anti- cadena respiratoria:
viral aparece una estructura abierta de aci-
clonucléosido?: 1. El antibiótico oligomicina inhibe el paso de
electrones por el complejo II.
1. Zidovudina. 2. La reducción final del O2 se produce por el
2. Ribavirina. complejo CoQ-citocromo C reductasa.
3. Lamivudina. 3. Las deshidrogenasas dependientes de FAD
4. Ganciclovir. interaccionan con el complejo succinato-
CoQ reductasa.
227. En el diagnóstico de laboratorio de la legione- 4. Los citocromos están presentes en todos los
losis ¿cuál de las siguientes afirmaciones es complejos respiratorios, ordenados de mayor
cierta? a menor potencial redox.

1. Al igual que otras bacterias, Legionella spp. 233. ¿En qué tipo de valoración se utiliza la mure-
se tiñe en las muestra clínicas con la tinción xida como indicador?:
de Gram, permitiendo visualizar los micro-
organismos con facilidad. 1. Redox.
2. El agar con extracto de levadura y carbón 2. Formación de complejos.
taponado (BCYE) es un medio de cultivo 3. Ácido-base.
empleado para el aislamiento de la bacteria. 4. Precipitación.
3. Legionella spp. crece con facilidad en me-
dios no selectivos incubados en atmósfera 234. En las determinaciones de la fluorescencia de
aeróbica. un compuesto en disolución hay que tener en
4. La medición de la respuesta serológica a la cuenta que:
infección no permite en ningún caso estable-
cer un diagnóstico de legionelosis. 1. La presencia de oxígeno disuelto suele redu-
cir la intensidad de fluorescencia de la diso-
228. El medicamento que ha pasado por todas las lución.
fases de preparación, incluyendo su acondicio- 2. El pH de la disolución no influye en la fluo-
namiento en el envase final, se denomina: rescencia de compuestos aromáticos que pre-
sentan grupos funcionales de carácter ácido o
1. Producto a granel. básico.
2. Producto intermedio. 3. La polaridad del disolvente nunca influye en
- 20 -
el espectro de fluorescencia de las molécu-
las.
4. Al aumentar la temperatura y disminuir la
viscosidad de la disolución aumenta la fluo-
rescencia de la misma.

235. La inmunosupresión selectiva por la adminis-


tración de fármacos como la ciclosporina A, se
utiliza frecuentemente en el tratamiento
post- trasplantes con el objetivo de:

1. Incrementar los niveles de linfocitos T hel-


per y supresores en periferia.
2. Disminuir los niveles de inmunoglobulinas
circulantes de los isotipos IgG e IgM en el
receptor.
3. Disminuir la activación de los linfocitos T
CD4+ y CD8+.
4. Incrementar los niveles de aloreactividad de
los linfocitos T citotóxicos.

- 21 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2016
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 3 48 3 95 4 142 2 189 3
2 1 49 4 96 1 143 3 190 1
3 2 50 2 97 144 2 191 3
4 4 51 1 98 2 145 2 192 3
5 2 52 1 99 4 146 4 193 2
6 3 53 2 100 1 147 2 194 2
7 3 54 4 101 1 148 4 195 3
8 2 55 4 102 3 149 3 196 4
9 2 56 3 103 4 150 3 197 2
10 2 57 2 104 3 151 4 198 3
11 3 58 4 105 4 152 1 199 1
12 4 59 3 106 2 153 3 200 4
13 1 60 1 107 2 154 4 201 4
14 2 61 2 108 3 155 4 202 4
15 3 62 2 109 4 156 4 203 1
16 1 63 3 110 3 157 4 204 3
17 3 64 4 111 2 158 3 205 2
18 2 65 1 112 4 159 4 206 1
19 2 66 3 113 1 160 3 207
20 2 67 2 114 4 161 4 208 1
21 3 68 1 115 1 162 4 209 4
22 4 69 1 116 2 163 2 210 2
23 4 70 3 117 3 164 2 211 3
24 2 71 1 118 1 165 1 212 1
25 3 72 1 119 2 166 3 213 1
26 1 73 3 120 4 167 3 214 4
27 2 74 1 121 3 168 3 215 2
28 3 75 3 122 1 169 4 216 1
29 2 76 2 123 4 170 3 217 1
30 2 77 2 124 4 171 3 218 4
31 4 78 1 125 1 172 4 219 3
32 1 79 4 126 1 173 4 220 2
33 3 80 1 127 2 174 2 221 2
34 1 81 1 128 1 175 4 222 1
35 3 82 1 129 3 176 4 223 2
36 2 83 3 130 3 177 224 3
37 1 84 2 131 3 178 3 225 4
38 2 85 4 132 2 179 2 226 4
39 3 86 3 133 2 180 2 227 2
40 1 87 1 134 3 181 2 228 3
41 88 3 135 1 182 4 229 3
42 2 89 4 136 1 183 1 230 2
43 1 90 4 137 4 184 3 231 2
44 91 3 138 4 185 4 232 3
45 4 92 139 3 186 2 233 2
46 1 93 2 140 1 187 1 234 1
47 4 94 3 141 188 2 235 3
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2015


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen integrado por 225
preguntas más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impre-
sión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice
esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste-
riormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en
la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Cómo se denomina el enantiómero más activo 2. Son benzamidas con grupo metoxi en orto.
de un fármaco quiral?: 3. Son bencenosulfonamidas con un grupo me-
tilo en orto.
1. Distómero. 4. Son derivados de orto-halogenados de la
2. Mesómero. fenotiazina.
3. Eutómero.
4. Tautómero. 7. Las tiazidas (p.ej. hidroclorotiazida) emplea-
das como diuréticos son sulfonamidas prima-
2. ¿Cuál es la finalidad de las reglas de Lipinski? rias o sulfamidas no sustituidas relacionadas
estructuralmente con:
1. Describen las propiedades adecuadas para
que un fármaco se pueda utilizar por vía oral. 1. Derivados de 1,2,4-benzotiadiazinas.
2. Describen las propiedades adecuadas para 2. Derivados de la quinazolin-4-ona.
que un fármaco genere metabolitos poco tó- 3. Derivados del ácido antranílico.
xicos. 4. Derivados de 1,3,4-tiadiazoles.
3. Proporcionan unas directrices generales que
facilitan la planificación de la síntesis de 8. ¿Cuál de las siguientes modificaciones estruc-
fármacos. turales hace que un derivado de morfina se
4. Describen las propiedades adecuadas para comporte como antagonista de receptores
que un fármaco se acumule en el sistema opiodes (o de opiáceos)?:
nervioso central.
1. Un grupo fenetilo en el nitrógeno y metila-
3. La pentostatina es un inhibidor de la enzima ción del hidroxilo en C-3.
adenosina desaminasa. ¿Cómo es su mecanis- 2. Oxidación del hidróxilo en C-6 a cetona.
mo de inhibición? 3. Un grupo alilo en el nitrógeno y un hidroxilo
en C-14.
1. Es un inhibidor suicida. 4. Supresión del doble enlace C7=C8.
2. Es un inhibidor alostérico.
3. Es un inhibidor análogo del estado de transi- 9. La azatioprina es un profármaco de la 6-
ción. mercaptopurina y se utiliza como inmunosu-
4. Es un inhibidor irreversible covalente. presor. ¿Cómo se transforma en 6-
mercaptopurina?:
4. ¿Cuál es la razón por la que el anestésico local
lidocaína tiene una mayor duración de acción 1. Ataque nucleofílico del glutatión.
que la procaína?: 2. Hidrólisis por esterasas.
3. Hidrólisis por sulfatasa.
1. Presenta una función amida que es más resis- 4. Por acción de la xantina oxidasa.
tente a la hidrólisis que la función de éster.
2. Se trata de un compuesto con un mayor vo- 10. La ranitidina es un antiulceroso de la familia
lumen molecular presentando un mayor im- de los antagonistas H2 que contiene en su es-
pedimento estérico al unirse con el receptor. tructura un heterociclo:
3. Activa mejor los canales de sodio depen-
dientes del potencial. 1. Imidazólico.
4. Presenta una amina terciaria que se protona 2. Furánico.
más fácilmente. 3. Tiazólico.
4. Piperidínico.
5. La presencia de un grupo atractor de electro-
nes en la cadena del grupo acilo de las penicili- 11. ¿Cuál es la especie que se genera en el metabo-
nas aumenta su estabilidad en medio ácido lismo de la ciclofosfamida y es responsable de
porque: ciertos efectos secundarios de este fármaco,
como la cistitis hemorrágica?:
1. Aumenta la basicidad del nitrógeno puente.
2. Disminuye la nucleofilia del oxígeno amídi- 1. Benzoquinona.
co de la cadena. 2. Metildiazonio.
3. Disminuye la basicidad del nitrógeno de la 3. 1,1-Dimetilaziridinio.
posición 6. 4. Acroleína.
4. Obliga a la cadena a adoptar una conforma-
ción que impide la reacción de inactivación. 12. La acción antiepiléptica de la vigabatrina
(gamma-vinilGABA) se debe a que:
6. ¿Cuál de los siguientes elementos estructurales
es característico de los fármacos del grupo de 1. Es un inhibidor suicida de la GABA-
las ortopramidas? transaminasa.
2. Es un agonista del receptor de GABA.
1. Son anilidas con grupo propilo en orto. 3. Es un análogo duro del GABA.
-2-
4. Es un profármaco del GABA. 19. ¿Cómo cultivaría los micoplasmas?:

13. Es un topotecán, un derivado semisintético de 1. En medios con ácido micólicos, componen-


la campototecina que presenta una actividad tes básicos de su pared celular.
antitumurl, es un: 2. En el medio Lowenstein Jensen y durante
varias semanas, debido a su lento crecimien-
1. Agente intercalante. to.
2. Inhibidor de la tubulina. 3. En medios con esteroles, lípidos necesarios
3. Agente alquilante. para su membrana citoplasmática.
4. Estabilizador del complejo DNA- 4. En medio Sabouraud, selectivo para hongos.
topoisomerasa II.
20. ¿Cómo se denomina el mecanismo por el cuál
14. ¿Cuál es el mecanismo de acción del flucona- la célula microbiana introduce nutrientes,
zol?: empleando proteínas transportadoras, sin
1. Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos. aporte de energía?:
2. Interfier en la formación de 1-3 β glucanos
de la pared celular. 1. Difusión pasiva.
3. Bloquea la síntesis de ergosterol. 2. Transporte activo.
4. Altera la permeabilidad de la membrana 3. Transferencia simple.
celular. 4. Difusión facilitada.

15. ¿Cuál es el único marcador serológico que 21. En relación a la vacunación para el control de
aparece en personas vacunadas frente al virus las enfermedades infecciosas, ¿qué se entiende
de la hepatitis B?: por cobertura crítica?

1. Anti- HBc totales. 1. Porcentaje de la población que debe estar


2. Anti- HBs. inmunizada para que el potencial de transmi-
3. Anti- HBe. sión del microorganismo sea < 3.
4. Anti- HBc IgM. 2. Porcentaje de la población que debe estar
inmunizada para que el potencial de transmi-
16. ¿En qué infección está recomendado el trata- sión del microorganismo sea < 2.
miento con vancomicina por vía oral?: 3. Porcentaje de la población que debe estar
inmunizada para que el potencial de transmi-
1. En infecciones por Klebsiella pneumoniae sión del microorganismo sea < 1.
productora de carbapenemasa. 4. Porcentaje de la población que debe estar
2. En colitis pseudomembranosa por Clostri- inmunizada para que el potencial de transmi-
dium difficile. sión del microorganismo sea = 0.
3. En gastritis por Helicobacter pylori y siem-
pre combinada con otros antimicrobianos. 22. Según la normativa legal vigente, ¿cuál de las
4. En fiebre tifoidea que no responda a los tra- siguientes bacterias se emplea como parámetro
tamientos convencionales. microbiológico para poder calificar un agua
como apta para el consumo humano?:
17. ¿Qué afirmación es cierta en relación al tér-
mino transcriptoma?: 1. Clostridium perfringens
2. Salmonella enteritidis.
1. Incluye todo el ARN de transferencia gene- 3. Vibrio cholerae.
rado a partir del genoma de un organismo. 4. Staphylococcus aureus.
2. Incluye todo el ARN mensajero que se gene-
ra a partir del genoma de un organismo. 23. La vacuna DTP inmuniza frente a tres enfer-
3. Incluye los productos traducidos a partir del medades:
genoma de un organismo.
4. Incluye todo tipo de ARN generado a partir 1. Difteria, tétanos y poliomielitis.
del genoma de un organismo. 2. Difteria, tosferina y pertussis.
3. Difteria, tétanos y tosferina.
18. ¿En cuál de las siguientes infecciones víricas 4. Dengue, toxoplasmosis y papilomavirus.
puede presentarse la panencefalitis esclerosan-
te subaguda como una grave complicación de 24. En relación con la sífilis, ¿cuál de las siguientes
la enfermedad?: respuestas es correcta?:

1. Varicela. 1. Las bacterias pueden atravesar la placenta


2. Sarampión. durante el embarazo produciendo sífilis con-
3. Herpes simple. génita.
4. Rubeola. 2. Para la realización de las pruebas treponémi-
cas se emplea el antígeno cardiolipina.
-3-
3. El tratamiento de elección es doxiciclina.
4. Las pruebas treponémicas se utilizan de 32. La monitorización de fármacos NO está justifi-
elección con el líquido cefalorraquídeo para cada en:
diagnosticar una neurosífilis.
1. Fármacos con amplio margen terapéutico.
25. ¿Cuál de los siguientes elementos químicos se 2. Fármacos con dificultad para valorar eficacia
considera un micronutriente (elemento traza) o toxicidad en clínica.
para los microorganismos?: 3. Fármacos con elevada variabilidad farmaco-
cinética.
1. Azufre. 4. Fármacos con relación concentración-
2. Carbono. respuesta definida.
3. Nitrógeno.
4. Zinc. 33. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una
alteración fisiológica asociada a la obesidad?:
26. ¿Cuál de los siguientes patógenos bacterianos
posee cápsula?: 1. Incremento en el porcentaje de grasa y agua
corporal.
1. Clostridium botulinum. 2. Disminución del gasto cardíaco.
2. Treponema pallidum. 3. Aumento en la velocidad de filtración glo-
3. Helicobacter pylori. merular.
4. Haemophilus influenzae. 4. Aumento en la actividad enzimática del he-
patocito.
27. ¿Cuál es un medicamento leishmanicida de
reciente aparición y administración oral?: 34. La biodisponibilidad oral de un fármaco puede
disminuir al aumentar la dosis si:
1. Miltefosina.
2. Anfotericina B. 1. Se satura su metabolismo presistémico.
3. Pentamidina. 2. La absorción es mediante difusión pasiva
4. Paramomicina. transcelular.
3. Existen limitaciones en su solubilidad y ve-
28. ¿Qué le sugiere, en un recién nacido, la triada locidad de disolución.
de signos “coriorretinitis, calcificaciones cere- 4. La absorción es mediante difusión pasiva
brales e hidrocefalia”?: paracelular.

1. Amebiasis cerebral. 35. ¿Cuál de los siguientes compuestos que incre-


2. Queratitis por Acanthamoeba. mentan la absorción nasal de fármacos actúa
3. Toxoplasmosis. incrementando el tiempo de permanencia en la
4. Cisticercosis. mucosa nasal?:

29. ¿Cuál de las siguientes características es pro- 1. Glicolato sódico.


pia de Enterobius vermicularis?: 2. Metilcelulosa.
3. EDTA.
1. Huevos ovales, con la cubierta gruesa y as- 4. Histamina.
pecto mamelonado.
2. Esófago oxiuriforme y tres labios en torno a 36. Un fármaco es buen candidato para adminis-
la boca. tración transdérmica si:
3. Hembras con la cola corta y redondeada.
4. Machos sin espícula y con alas cefálicas muy 1. Presenta un semivida larga.
grandes. 2. No muestra elevada actividad farmacológica.
3. Su coeficiente de reparto oscila entre 10 y
30. ¿Cuál es el vector de la fiebre amarilla?: 1000.
4. Su peso molecular es mayor de 1000 Da.
1. Phlebotomus longipalpis.
2. Aedes aegypti. 37. El vaciamiento gástrico de un fármaco es más
3. Simulium damnosum. lento:
4. Xenopsylla cheopis.
1. Cuando el volumen de ingesta es bajo.
31. ¿Cuál de los siguientes parásitos presenta disco 2. Cuando el contenido gástrico es líquido.
suctorio antero-ventral?: 3. Cuando el pH gástrico se aproxima a 2.
4. Cuando la ingesta es rica en lípidos.
1. Trichomonas vaginalis.
2. Babesia bovis. 38. ¿Cómo se denominan los productos farmacéu-
3. Giardia intestinalis. ticos con el mismo principio activo en los que
4. Trypanosoma cruzi. la dosis y forma de dosificación son diferen-
-4-
tes?: 45. ¿Qué opción corresponde a la albúmina?:

1. Productos genéricos. 1. Es una proteína exclusivamente plasmática.


2. Equivalentes farmacéuticos. 2. Presenta un solo sitio de unión.
3. Alternativas farmacéuticas. 3. Fija fármacos neutros y ácidos débiles.
4. Productos biosimilares. 4. Presenta un peso molecular próximo a
3.400.000 Da.
39. ¿A qué grupo de clasificación biofarmacéutica
pertenece el metoprolol si la dosis (100 mg) se 46. En el modelo de Plá y Moreno para explicar la
disuelve en un volumen acuoso de 0,1 ml y absorción gastrointestinal de fármacos, la rela-
presenta una fracción oral absorbida cercana ción entre la constante de absorción (ka) y el
al 90%?: coeficiente de reparto es:

1. Clase IV. 1. Hiperbólica.


2. Clase III. 2. Bihiperbólica.
3. Clase II. 3. Parabólica.
4. Clase I. 4. Lineal.

40. El tiempo medio de absorción de un fármaco 47. ¿Cuál de las siguientes regiones del sistema
(MAT) coincide con su tiempo medio de resi- nervioso central contiene zonas donde no existe
dencia en el lugar de absorción (MIT) si dicho barrera hematoencefálica?:
fármaco se encuentra en:
1. Hipotálamo.
1. Una forma líquida en disolución. 2. Tálamo.
2. Comprimidos de liberación inmediata. 3. Bulbo raquídeo.
3. Cápsulas. 4. Cerebelo.
4. Formas de liberación modificada.
48. ¿Qué hecho es el que activa la vía intrínseca de
41. ¿Cuál es el mecanismo responsable de la ex- la coagulación sanguínea?
creción de fármacos por vía biliar?:
1. El contacto de la sangre con las plaquetas
1. Difusión pasiva. activadas.
2. Transporte activo. 2. La liberación de calcio por la pared celular.
3. Pinocitosis. 3. El contacto de la sangre con la tromboplasti-
4. Fagocitosis. na tisular.
4. La liberación de colágeno por la pared celu-
42. Los fármacos que son eliminados por excreción lar.
renal mediante filtración glomerular presentan
un coeficiente de extracción renal: 49. ¿De qué líquido corporal deriva directamente
la linfa?
1. Menor que 0,3.
2. Entre 0,3 y 0,7. 1. Del líquido intracelular.
3. Mayor que 0,7. 2. Del plasma sanguíneo.
4. Mayor que 1. 3. Del líquido intersticial.
4. Del líquido pleural.
43. En los estudios de metabolismo, el dextrome-
torfano es un fármaco considerado como sus- 50. ¿Cómo se denomina el hecho de que una neu-
trato prototipo de uno de los siguientes isoen- rona emita varios colaterales axónicos que
zimas: establecen sinapsis con varias neuronas dife-
rentes?:
1. 2C8.
2. 2C9. 1. Divergencia.
3. 2B6. 2. Sinapsis seriadas.
4. 2D6. 3. Sinapsis en paralelo.
4. Convergencia.
44. ¿Qué citocromo P450 representa una mayor
contribución relativa en el metabolismo de 51. ¿Cuál de los siguientes iones está más concen-
fármacos?: trado en la endorfina?:

1. 2D6. 1. Sodio.
2. 2E1. 2. Magnesio.
3. 1A2. 3. Potasio.
4. 3A4. 4. Calcio.

-5-
52. ¿En qué momento del ciclo cardíaco se produ- tiva, la proteína de la membrana de las células
ce el máximo llenado de la circulación corona- de la mucosa olfatoria que actúa como recep-
ria?: tor de moléculas de odorante está ligada y por
lo tanto interacciona inicialmente con:
1. Diástole ventricular.
2. Diástole auricular. 1. Una proteína quinasa C.
3. Sístole ventricular. 2. Un canal iónico dependiente de ligando.
4. Tras la apertura de la válvula aórtica. 3. Una proteína G.
4. Una proteína con actividad adenilatociclasa.
53. ¿Qué células sintetizan el tromboxano A2 que
se libera en las primeras fases de activación de 60. ¿Qué representa la onda T en el electrocardio-
los mecanismos hemostáticos?: grama?:

1. Neurotrófilos. 1. Despolarización auricular.


2. Plaquetas. 2. Repolarización auricular.
3. Megacariocitos. 3. Despolarización ventricular.
4. Eritrocitos. 4. Repolarización ventricular.

54. ¿Qué hormona es responsable del manteni- 61. La insulina:


miento del cuerpo lúteo en los primeros días de
implantación?: 1. Estimula las reacciones catabólicas.
2. Disminuye el almacenamiento de energía.
1. Lactógeno placentario. 3. Ejerce su mecanismo de acción a través de
2. Hormona de crecimiento. receptores de membrana.
3. Hormona adrenocorticotropa. 4. Aumenta la concentración de glucosa en
4. Gonadotropina coriónica. sangre.

55. ¿Qué papel juega la pendrina en las células 62. ¿Qué efecto tiene la estimulación simpática
tiroideas?: sobre la frecuencia cardíaca?:

1. Captación de yoduro desde la sangre. 1. La aumenta, con lo que aumenta el gasto


2. Oxidación de yoduro a yodo. cardíaco.
3. Facilita la salida de yoduro hacia el coloide. 2. Las disminuye, por lo que disminuye el gas-
4. Yodación de la tiroglobulina. to cardíaco.
3. No afecta a la frecuencia cardiaca.
56. ¿Qué tipo de hormona es la calcitonina en base 4. Tiene efecto doble, primero la disminuye y
a su naturaleza química?: después la aumenta.

1. Peptídica. 63. De los siguientes mecanismos ¿Cuál conduce a


2. Esteroide. una dilución de la orina?
3. Colecalciferol.
4. Catecolamina. 1. Liberación de vasopresina.
2. Estimulación de los osmorreceptores.
57. ¿Cuál de las siguientes características es pro- 3. Inhibición del sistema renina – angiotensina
pia del reflejo miotáctico inverso?: – aldosterona.
4. Hiperosmolaridad de la médula renal.
1. Es monosináptico.
2. La respuesta del músculo homónimo es una 64. ¿Cuál es la posición de las fibras intrafusales
contracción refleja. del huso muscular respecto al músculo homó-
3. El receptor desencadenante es el huso mus- nimo?:
cular.
4. La respuesta del músculo homónimo es una 1. En serie con las fibras extrafusales.
relajación refleja. 2. En el tendón que une ese músculo al hueso.
3. Formando una red de fibras sensitivas.
58. ¿Cómo se denomina la contracción muscular 4. En paralelo a las fibras extrafusales.
que se realiza con cambio de longitud, pero sin
cambio de tensión?: 65. ¿Cuáles de los siguientes déficits es una altera-
ción del ciclo de la urea?:
1. Normotónica.
2. Isotónica. 1. Hipoxantina oxidasa.
3. Isométrica. 2. Arginina mono oxigenasa.
4. Hipotónica. 3. Arginosuccionato sintetasa.
4. Tirosinasa.
59. En el proceso de transducción de la señal olfa-
-6-
66. La glucogenosis tipo II o enfermedad de Pom- 2. 15 segundos.
pe tiene su origen en el déficit de la: 3. 24 segundos.
4. 30 segundos.
1. Glucógeno sintasa.
2. Alfa-glucosidasa ácida. 73. Uno de los estados de hipercoagulabilidad
3. Enzima ramificante. hereditario se debe a la alteración de unas de
4. Enzima desramificante. las siguientes proteínas, pero NO a la carencia
de ella; ¿cuál?:
67. ¿Cuál de los siguientes déficits puede dar lugar
a una hiperquilomicronemia?: 1. Factor V Leiden.
2. Antitrombina.
1. Apo A-I y Apo A-II. 3. Proteína C.
2. Apo C-II. 4. Proteína S.
3. Apo B-100.
4. Receptor de LDL. 74. La deficiencia en una de las siguientes enzimas
está causada por la alteración del cromosoma
68. El déficit de glucuronidasa es una alteración X; ¿cuál?:
de:
1. Piruvato quinasa (PK)
1. Ciclo de la urea. 2. Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH).
2. Alfa-glucosidasa ácida. 3. Glucosa-fosfato lsomerasa (GPI)
3. Transporte intestinal de los carbohidratos. 4. 5´-Pirimidín nucleotidasa (5’N).
4. Metabolismo de los mucopolisacaridos.
75. Un paciente intervenido quirúrgicamente de
69. ¿Cuál de las siguientes enfermedades tiene su fractura de fémur desarrolla un embolismo
origen en una alteración de la beta-oxidación pulmonar postoperatorio. Se inicia un trata-
de los grasos de cadena muy larga?: miento con heparina no fraccionada. Al cabo
de 7 días las plaquetas (previamente normales)
1. Enfermedad de Addison. disminuyen hasta 45.000. ¿Cuál es el cuadro
2. Enfermedad de Fabry. más probable de esta trombocitopenia?
3. Adrenoleucodistrofia.
4. Iminoglicinuria. 1. Inducción de anticuerpos antiplaquetarios.
2. Esplenomegalia por secuestro plaquetar.
70. El recuento de reticulocitos se utiliza para 3. Supresión medular inducida por heparina
evaluar: actuando sobre los megacariocitos.
4. Formación de anticuerpos contra el complejo
1. La formación de Cuerpos de Howell. heparina-factor 4 plaquetario.
2. Una metaplasia mieloide.
3. La actividad eritropoyética. 76. El denominado cor pulmonale consiste en una
4. Un proceso inflamatorio. sobrecarga del:

71. Varón de 70 años que presenta en una analítica 1. Ventrículo derecho, secundaria al edema
de rutina 29.000 leucocitos/mm3, 180.000 pla- pulmonar.
quetas/mm3 y 15g/dL de hemoglobina. En la 2. Ventrículo izquierdo, secundaria al edema
exploración no se observan adenopatías ni pulmonar.
organomegalias. En la extensión de la sangre 3. Ventrículo derecho, secundaria a la hiperten-
periférica se detectan numerosas sombras de sión pulmonar.
Gumprecht. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- 4. Ventrículo izquierdo, secundaria a la hiper-
bable?: tensión pulmonar.

1. Gammapatía monoclonal de significado in- 77. La atelectasia se produce como consecuencia


cierto. de:
2. Infección vírica.
3. Síndrome mielodisplásico. 1. La compresión de los alveolos pulmonares.
4. Leucemia linfoide crónica. 2. La dilatación de las vías aéreas.
3. El aumento en la presión hidrostática capilar
72. En un control de tratamiento con Sintrom® se pulmonar.
obtuvo un valor de INR (Razón Internacional 4. La inflamación de los bronquios terminales.
Normalizada) = 2. Si el tiempo de protrombina
control fue de 12 segundos y el ISI (Índice de 78. ¿Cuál de las siguientes sustancias es un reac-
Sensibilidad Internacional) de 1, ¿cuál fue el tante de fase aguda negativo?
tiempo de protrombina del paciente?:
1. Albúmina.
1. 12 segundos. 2. Proteína C.
-7-
3. Fibrinógeno. análogo de la hormona liberadora de gonado-
4. Haptoglobina. tropinas (GnRH) capaz de inhibir la esteroido-
genésis gonadal durante el tratamiento conti-
79. ¿Dónde se genera el impulso anormal, si en el nuado?:
electrocardiograma observamos una onda P
invertida, pero el complejo QRS y la onda T 1. Clomifeno.
son normales?: 2. Cetrorelix.
3. Buserelina.
1. Nódulo sinoauricular. 4. Progesterona.
2. Nódulo aurículoventricular.
3. Haz de His. 86. ¿En qué consiste el tratamiento de la insufi-
4. Sistema de Purkinje. ciencia suprarrenal crónica primaria? :

80. La presencia de placas neuríticas en el hipo- 1. En la administración de un antagonista de los


campo y la amígdala se produce en el curso de: receptores de aldosterona.
2. En la extirpación de la glándula afectada.
1. La demencia vascular. 3. En la administración conjunta de un gluco-
2. La enfermedad vascular. corticoide y un análogo de aldosterona.
3. La enfermedad de Huntington. 4. En administrar un glucocorticoide de elevada
4. La enfermedad de Parkinson. potencia en días alternos.

81. A un individuo se le diagnostica Síndrome de 87. ¿Cuál de los siguientes fármacos actúa inhi-
Zollinger-Ellison. ¿Cuál de los siguientes datos biendo mecanismos de transporte a través de
es consistente con el diagnóstico?: membranas biológicas?:

1. Disminución de las concentraciones séricas 1. Raloxifeno.


de gastrina. 2. Rabeprazol.
2. Aumento de las concentraciones séricas de 3. Nifedipino.
insulina. 4. Atorvastatina.
3. Disminución de la secreción gástrica de H+.
4. Desarrollo de úlcera gastrointestinal. 88. El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal:

82. ¿En cuál de las siguientes patologías se produ- 1. Que actúa inhibiendo el factor de crecimien-
ce una multineuropatía?: to endotelial vascular (VEGF) antes de su
incorporación al receptor.
1. Diabetes mellitus. 2. Contra el antígeno CD-20.
2. Vasculitis de los vasa nervorum. 3. Quimérico cuya diana es el receptor tipo
3. Esclerosis múltiple. 1del factor de crecimiento epidérmico
4. Síndrome del túnel carpiano. (EGF).
4. Humano IgG1 específico para el antígeno
83. ¿Qué sustancia se libera tras una hemorragia y CD-52.
provoca un aumento de la reabsorción renal de
Na+?: 89. ¿Cuál es el mecanismo de acción de erlotinib?:

1. Aldosterona. 1. Es un bloqueante de canales de Na+.


2. Angiotensina I. 2. Actúa como agonista inverso del receptor
3. Angiotensinógeno. GABAA.
4. Vasopresina. 3. Es un inhibidor de tirosina-quinasas asocia-
das al receptor del factor de crecimiento epi-
84. ¿Cuál es la opción FALSA de entre las siguien- dérmico.
tes afirmaciones relacionadas con los canales 4. Es un antagonista del receptor del factor de
iónicos dependientes de voltaje?: crecimiento epidérmico.

1. Se abren cuando la membrana se despolari- 90. Desde un punto de vista clínico, ¿qué relevan-
za. cia tiene administrar codeína a un paciente
2. Son la base del mecanismo de excitabilidad metabolizador rápido o extenso por citocromo
de la membrana. CYP2D6?:
3. Están conformados por varias unidades pro-
teicas. 1. Se produce un incremento de la eficacia te-
4. Están acoplado a proteínas fijadoras de nu- rapéutica de la codeína.
cleótidos de guanina. 2. Se produce una disminución de la eficacia
terapéutica de la codeína.
85. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados en 3. Se produce un incremento significativo de
el tratamiento de la infertilidad femenina es un los efectos adversos por su rápida conversión
-8-
a morfina.
4. Carece de relevancia clínica. 98. En relación con la risperidona, señale la res-
puesta CORRECTA:
91. ¿Cuál de los fármacos reseñados está contra-
indicado durante el embarazo?: 1. Es un antipsicótico clásico o de primera ge-
neración.
1. Atorvastatina. 2. Está relacionada estructuralmente con las
2. Digoxina. fenotiazinas.
3. Fosfomicina. 3. No produce una mejoría clínica significativa
4. Insulina. sobre los síntomas afectivos asociados a la
esquizofrenia.
92. ¿Cuál de los hipoglucemiantes reseñados inhi- 4. Produce reacciones extrapiramidales de for-
be el contransportador renal de sodio y gluco- ma dosis-dependiente.
sa?:
99. ¿Cuál de los efectos adversos reseñados es
1. Dapagliflozina. característico de las dihidropiridinas?:
2. Exenatida.
3. Nateglinida. 1. Broncoconstricción.
4. Sitagliptina. 2. Calambres musculares, localizados preferen-
temente en las extremidades.
93. La ranolazina está relacionada estructural y 3. Edemas periféricos, localizados preferente-
farmacológicamente con: mente en las piernas.
4. Tos seca, que remite al interrumpir el trata-
1. Cetirizina. miento.
2. Racecadotrilo.
3. Ranitidina. 100. ¿Cuál de las benzodiazepinas reseñadas es la
4. Trimetazidina. más utilizada en el tratamiento de la epilep-
sia?:
94. ¿Cuál de los antibióticos reseñados es un inhi-
bidor de penicilasa?: 1. Alprazolam.
2. Bromazepam.
1. Ácido pipemídico. 3. Clonazepam.
2. Linezólido. 4. Lorazepam.
3. Tazobactam.
4. Trimetoprim. 101. El etopósido se utiliza en terapéutica por sus
propiedades:
95. En relación con el colesevelam, indique la res-
puesta CORRECTA : 1. Antiagregantes plaquetarias.
2. Antianginosas.
1. Es un agente alquilante con propiedades 3. Antineoplásicas.
citotóxicas. 4. Citostáticas.
2. Es un anticuerpo monoclonal humanizado
autorizado para el tratamiento de la psoriasis. 102. Las propiedades antiagregantes plaquetarias
3. Es un fármaco antitrombótico utilizado en el de la eptifibátida derivan de:
tratamiento y prevención secundaria de epi-
sodios isquémicos. 1. El bloqueo de los receptores de ADP que
4. Es una resina de intercambio iónico con pro- produce.
piedades hipolipemiantes. 2. La inhibición enzimática que ejerce sobre la
PDE.
96. ¿Cuál de los fármacos reseñados está indicado 3. La inhibición selectiva que produce sobre el
en el tratamiento de la artritis reumatoide: factor Xa.
4. Sus propiedades antagonistas sobre el com-
1. Adalimumab. plejo GP IIb/IIIa.
2. Colchicina.
3. Imatinib. 103. ¿Cuál de los fármacos reseñados en un anta-
4. Metamizol. gonista de los receptores de vasopresina?:

97. ¿Cuál de los siguientes fármacos posee propie- 1. Aliskirén.


dades antipsicóticas?: 2. Eplerenona.
3. Irbesartán
1. Albendazol. 4. Tolvaptán.
2. Anastrozol.
3. Aripiprazol. 104. El granisetrón posee propiedades antieméticas
4. Cilostazol. debido al bloqueo que produce sobre los recep-
-9-
tores: terasa.
2. Es el tratamiento de elección frente a otros
1. Colinérgicos muscarínicos M1. derivados sintéticos de la molécula.
2. De histamina H1. 3. Se obtiene de hojas de Physostigma veneno-
3. Dopaminérgicos D2. sum.
4. Serotoninérgicos 5-HT3. 4. Es un alcaloide derivado de fenilalanina y
tirosina.
105. ¿Cuál de los antibióticos reseñados es ototóxi-
co?: 112. La galantamina es un alcaloide::

1. Bencilpenicilina. 1. Indolterpénico con actividad amebicida.


2. Ceftazidima. 2. Derivado de las fenetilisoquinoleinas con
3. Estreptomicina. actividad citotóxica.
4. Imipenem. 3. De la familia Amaryllidaceae inhibidor de
acetilcolinesterasa.
106. ¿Cuál de los fármacos reseñados podría pro- 4. Tetrahidroisoquinoleico con actividad anal-
ducir esofagitis si no se administra adecuada- gésica.
mente?:
113. El resveratrol:
1. Alendronato.
2. Raloxifeno. 1. Es un lignano que se obtiene a partir de cul-
3. Ranelato de estroncio. tivos de determinadas cepas de Penicillium
4. Teriparatida. sp.
2. Es un estilbeno de origen vegetal que se ob-
107. ¿Cuál de los fármacos reseñados produce ta- tiene a partir a partir de ácido hidroxicinami-
quicardia y palpitaciones como efectos adver- co y acetato.
sos?: 3. Es un flavonoide de origen vegetal que se
obtiene a partir del ácido cinámico y malona-
1. Atenolol. to.
2. Lidocaína. 4. Es un policétido obtenido a partir de cultivos
3. Metamizol. de determinadas cepas Penicillium sp.
4. Salbutamol.
114. Las gotas nasales:
108. ¿Cómo se denomina la reacción adversa de-
terminada por factores genéticos que se carac- 1. Deben ser isoosmóticas o ligeramente hiper-
teriza por una respuesta anómala de ciertos tónicas.
individuos frente a un fármaco?: 2. Deben prepararse a pH 3-5,5.
3. Deben ser estériles.
1. Reacción idiosincrásica. 4. Deben estar exentas de conservantes.
2. Efecto colateral.
3. Reacción alérgica. 115. Los inhaladores de polvo seco:
4. Reacción de hipersensibilidad diferida.
1. Contienen un propulsor para la dispersión
109. ¿Cuál de los AINEs reseñados está estructu- del preparado.
ralmente relacionado con las pirazolonas?: 2. Dispersan el producto en forma de polvo por
defecto de una corriente de aire que genera el
1. Ácido mefenámico. propio paciente.
2. Diclofenaco. 3. Pueden tener dos tipos de presentaciones,
3. Metamizol. una que funciona mediante ultrasonidos y
4. Paracetamol. otra denominada de air jet.
4. En sistemas multidosis utilizan cápsulas de
110. ¿Cómo se denomina el efecto que forma parte gelatina en cuyo interior se encuentra la do-
de la acción farmacológica, pero cuya apari- sis del principio activo.
ción resulta indeseable y suele manifestarse en
otro órgano o sistema?: 116. El proceso de granulación de un polvo:

1. Efecto secundario. 1. Produce la disminución de la densidad apa-


2. Efecto colateral. rente de la mezcla de polvo, por lo que se ga-
3. Reacción idiosincrásica. rantiza la introducción en la matriz del vo-
4. Efecto rebote. lumen de polvo requerido.
2. Se justifica porque se mejora el deslizamien-
111. Con respecto a la fisostigmina: to del polvo para garantizar que los compri-
midos tengan una variación de peso acepta-
1. Es un inhibidor reversible de la acetilcolines- ble.
- 10 -
3. Conduce a la cohesión de polvos y a la for- 122. Las cápsulas gastrorresistentes o entéricas se
mación de aglomerados mediante exclusi- emplean en los siguientes casos EXCEPTO uno
vamente fuerzas electrostáticas. de ellos:
4. Por vía húmeda consiste en adicionar una
pequeña cantidad de líquido, con una distri- 1. Cuando el principio activo se inactiva por la
bución posterior en dos estados, capilar y fu- presencia de jugo gástrico.
nicular. 2. Cuando es un principio activo emético.
3. Cuando es un principio activo gastrolesivo.
117. Señalar la respuesta FALSA en la elaboración 4. Cuando se desea evitar alergias a colorantes.
de supositorios:
123. Para analizar la glanulometría de un sólido
1. Los excipientes hidrófilos no presentan pro- pulverulento se acude a la pipeta de Andreasen
blemas de conservación a temperaturas ele- para determinar la:
vadas.
2. Los excipientes de glicerina contienen habi- 1. Distribución de tamaños de las partículas.
tualmente un 20% de glicerina y un 80% de 2. Fluidez de las partículas.
gelatina. 3. Densidad de las partículas.
3. El poder irritante de los polietilenglicoles 4. Forma de las partículas.
utilizados pueden reducirse con la incorpora-
ción de un 20% de agua a la masa. 124. En el proceso de solubilización mediante for-
4. Los supositorios elaborados con polietilen- mación de micelas:
glicol pueden resultar frágiles especialmente
cuando llevan agua incorporada. 1. El punto Kraft marca la transición entre la
solubilidad de un tensioactivo iónico en for-
118. En el tratamiento de agua purificada obtenida ma de iones o en forma de micelas.
por ósmosis inversa, en una planta de produc- 2. A concentraciones de tensioactivas inferiores
ción farmacéutica, se utiliza: a la Concentración Micelar Crítica (CMC) se
forman otras estructuras que son cristales lí-
1. Cloración y regulación de pH. quidos.
2. Electrodesionización (EDI). 3. La medida de la intensidad de dispersión de
3. Radiación ultravioleta. la luz disminuye bruscamente a partir de la
4. Descalcificadores. CMC.
4. El valor de la CMC varía mucho la tempera-
119. La microfiltración y filtración estéril en el tura ya que se trata fundamentalmente de un
tratamiento de agua para uso farmacéutico: proceso entrópico.

1. Separa pequeñas partículas en el intervalo 125. Para calcular la solubilidad de principios acti-
comprendiendo entre 0,1 – 10 μm. vos en agua se puede utilizar:
2. Se usan para clarificar soluciones.
3. Elimina toda la contaminación viral de una 1. El equilibrio hidrófilo-lipófilo de (HLB) de
preparación tópica. la disolución.
4. Sólo se utiliza para retirar de un líquido las 2. El potencial zeta de la disolución.
partículas con un diámetro superior a 0,001 3. El coeficiente de reparto de la disolución
µm. 4. La fuerza iónica de la disolución.

120. ¿Cuál de los siguientes excipientes NO se utili- 126. La técnica de análisis térmico diferencial
za como colorante en la elaboración de formas (DSC) permite:
farmacéuticas?:
1. Establecer el tamaño y forma de las partícu-
1. Óxido de hierro. las de un compuesto.
2. Dióxido de titanio. 2. Cuantificar los procesos que sufre una mues-
3. Ferrocianuros férricos. tra durante su calentamiento indicando si el
4. Maltol. proceso es endotérmico o exotérmico.
3. Conocer la densidad de las partículas de
121. ¿Cuál de los siguientes métodos de reducción muestra.
de tamaño de partícula en una mezcla pulveru- 4. Determinar la estructura orgánica de un
lenta consigue menores intervalos de tama- compuesto.
ños?:
127. El contenido o riqueza de determinados prin-
1. Métodos de corte. cipios activos en una formulación tópica se
2. Métodos de compresión. expresa mediante las unidades:
3. Métodos de impacto.
4. Métodos de fricción. 1. Fracción molar.
2. mmol/L.
- 11 -
3. Unidades internacionales. versibles.
4. mEq/L. 2. El oxígeno actúa como reactante de las reac-
ciones catalizadas y deshidrogenasas.
128. Señala el proceso FALSO respecto a cómo se 3. El ATP, el acetil-CoA actúan como activa-
degradan fundamentalmente los fármacos: dores de las enzimas alostéricas reguladoras
del ciclo.
1. Hidrólisis y solvólisis. 4. En cuatro reacciones de oxidación cataliza-
2. Reducción. das por deshidrogenasas, se reducen 3 molé-
3. Fotólisis. culas de NAD+ y una molécula de FAD.
4. Catálisis por oligoelementos metales.
134. En la transducción de señales, el AMP cíclico
129. En relación con el metabolismo de aminoáci- actúa como activador alostérico de:
dos, es cierto que:
1. La ATP sintasa.
1. La glicina y la arginina producen creatina y 2. La adenilato ciclasa.
fosfocreatina. 3. La proteína quinasa A (PKA).
2. La lisina es el percusor de la síntesis de óxi- 4. La ADP quinasa.
do nítrico.
3. Las aminas biógenas son productos de des- 135. Es una situación de ayuno prologado:
hidrogenación de los aminoácidos.
4. La ferroporfirina de la hemoglobina se de- 1. Se activa la gluconeogénesis hepática.
grada y ésta se convierte en biliverdina. 2. Los cuerpos cetónicos se convierten en la
principal fuente de obtención de energía para
130. La coenzima A: el hígado.
3. Se inhibe la beta-oxidación de los ácidos
1. Es un elemento lipofílico de la cadena de grasos en el músculo.
transporte electrónico o cadena respiratoria. 4. En el músculo aumenta la actividad de la
2. Participa en reacciones de transferencia de piruvato deshidrogenasa (PDH) y la síntesis
grupos acilo. de glucosa.
3. Contiene en su estructura tiamina o vitamina
B1. 136. En el catabolismo hepático de la glucosa a
4. En su forma fosforilada activa la degrada- través de la glucolisis:
ción del glucógeno.
1. La glucoquinasa se inhibe alostéricamente
131. La formación de urea, necesaria para eliminar con altas concentraciones de glucosa.
el exceso de nitrógeno producido durante la 2. Se consumen 2 moléculas de NADH+H+ y 4
degradación de los aminoácidos: moléculas de ATP por cada glucosa que se
oxida hasta piruvato.
1. Es un proceso que se lleva a cabo en el cito- 3. Todas las reacciones son reversibles excepto
sol de todos los tipos celulares. las catalizadas por la glucoquinasa, fosfofru-
2. A corto plazo está regulada mediante control toquinasa y la piruvato quinasa.
alostérico de la cabarmil-fosfato sintetasa I. 4. Una alta relación ATP/AMP activa la forma-
3. Se inhibe en presencia de altas concentracio- ción de piruvato.
nes de glutamato.
4. Comparte reacciones con el ciclo de las pen- 137. Las enzimas alostéricas se caracterizan por-
tosas fosfato. que:

132. La inhibición de la 3-hidroxi-metilglutaril-CoA 1. Siguen una cinética sigmoidea.


reductasa producirá: 2. Siguen una cinética de Michaelis-Menten.
3. Carecen de estructura cuaternaria.
1. Una reducción de la concentración de coles- 4. El sustrato se une al centro alostérico en
terol. lugar de al centro catalítico.
2. Una reducción de la concentración de acetil-
CoA. 138. Las siguientes enzimas participan tanto en la
3. Un aumento de la concentración de hormo- glocólisis como en la gluconeogénesis, EX-
nas de esteroideas. CEPTO una que solo lo hace en la gluconeogé-
4. Una reducción de la concentración de triacil- nesis. Indique cuál es:
glicéridos.
1. Aldolasa.
133. En una vuelta completa del ciclo del ácido 2. Fosfoglicerato quinasa.
cítrico (o ciclo de los ácidos ticarboxilicos) 3. Enolasa.
podemos observar que: 4. Piruvato carboxilasa.

1. Todas las enzimas catalizan reacciones re- 139. ¿Cuál de las siguientes proteínas señalizadoras
- 12 -
está presente en mamíferos, vegetales y bacte- 2. Característica de células eucariotas.
rias?: 3. Lo que queda al extraer el DNA de los cro-
mosomas.
1. Calmodulina. 4. Lo que queda al extraer las proteínas de los
2. Adenidil ciclasa. cromosomas.
3. Proteína quinasa A.
4. Receptores tirosina quinasa. 146. ¿Qué papel juega el TFIIH (factor de trans-
cripción para la ARN polimerasa II, tipo H) en
140. ¿Cuál de los siguientes polisacáridos es un la activación de la transcripción eucariotica?:
homopolisacárido?:
1. La unión a la caja TATA en el promotor del
1. Quitina. gen.
2. Agarosa. 2. Permitir que el promotor pueda renatulari-
3. Hialuronano. zarse una vez iniciada la transcripción.
4. Heparina. 3. Es un factor de transcripción que se une a las
secuencias intensificadoras.
141. ¿Cuál de los siguientes zimógenos se activa por 4. Fosforila un dominio especifico de la RNA
autocatálisis?: polimerasa para que comience la transcrip-
ción.
1. Quimotripsinógeno.
2. Tripsinógeno. 147. La estructura denominada cremallera de leu-
3. Proelastasa. cinas se encuentra en determinadas proteínas y
4. Profosfolipasa A2. es un dominio:

142. En relación con la biosíntesis de ácidos grasos, 1. De interacción proteína-proteína en proteínas


es cierto que: reguladoras de la expresión.
2. Típico de las histonas H3 y H4 en su unión
1. La vía de las pentosas-fosfato aporta la can- al DNA.
tidad de NADH necesaria. 3. De interacción con el DNA a través del surco
2. La biosíntesis de ácido palmítico necesita 8 menor.
moléculas de malonil-CoA. 4. Que inicialmente es de isoleucinas, pero que
3. El acetil-CoA necesario procede mayorita- se transforma en leucinas durante la madura-
riamente de la oxidación de glucosa o de al- ción post-traduccional.
gunos aminoácidos.
4. La CoA pasa de la mitocondria al citosol 148. La cola poliA o de poliadenilato es una secuen-
mediante un transportador específico. cia típica de las células eucariotas que se en-
cuentra en los siguientes ácidos nucleicos:
143. En relación con la clasificación nutricional de
los aminoácidos, señale la respuesta correcta: 1. En el DNA y en el RNA mensajero maduro.
2. En el DNA y en el RNA de transferencia
1. Los aminoácidos esenciales deben sintetizar- maduro.
se endógenamente. 3. En el RNA mensajero maduro.
2. La mezcla equilibrada de aminoácidos para 4. En el RNA ribosomal maduro.
una nutrición óptima se consigue más fácil-
mente con proteínas vegetales que con pro- 149. En la síntesis de proteínas, los enlaces pépticos
teínas animales. se forman en la fase de:
3. Un aminoácido limitante es aquél que no se
encuentra en cantidad suficiente en la dieta. 1. Terminación.
4. Algunos aminoácidos pueden ser esenciales 2. Elongación.
en determinadas enfermedades o situaciones 3. Translocación.
de estrés aunque habitualmente no lo sean. 4. Iniciación.

144. El glucagón tiene un efecto positivo sobre una 150. Las secuencias de localización nuclear (NLS):
de las siguientes enzimas relacionadas con el
metabolismo de la glucosa en el hígado: 1. Se eliminan tras el transporte nuclear de la
proteína.
1. Glucógeno sintasa. 2. Están presentes en cualquier posición en las
2. Fosfofructoquinasa 1. moléculas de RNA.
3. Piruvato quinasa. 3. Se localizan en cualquier posición en la se-
4. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. cuencia primaria de la proteína.
4. Son esenciales para la función de la clatrina.
145. La cromatina es:
151. La metilación de las bases de DNA:
1. Característica de células procariotas.
- 13 -
1. Facilita la unión de los factores de transcrip- 157. Indique en qué situación la carboxihemoglobi-
ción al DNA. na se encuentra elevada:
2. Inactiva al DNA para la transcripción.
3. Evita que la cromatina se desenrolle. 1. Envenenamiento por nitratos.
4. Se lleva a cabo por las proteínas de mante- 2. Anemia falciforme.
nimiento del minicromosoma (MCM). 3. Exposición a monóxido de carbono.
4. Toxicidad por sulfamidas.
152. La replicación del DNA:
158. Indique qué clase de inmunoglobulina debería
1. En eucariotas requiere fragmentos de Oka- solicitarse al laboratorio ante una sospecha de
zaki de más de 1000 nucleótidos de longitud. reacción de hipersensibilidad inmediata:
2. Utiliza una actividad polimerasa 5´ 3´para
sintetizar una hebra y una actividad polime- 1. Inmunoglobulina A.
rasa 3´ 5´para sintetizar la hebra comple- 2. Inmunoglobulina D.
mentaria. 3. Inmunoglobulina M.
3. Es semiconservativa. 4. Inmunoglobulina E.
4. Se inicia con el proceso de escisión.
159. ¿Cuál es el destino de las enzimas amilasa y
153. La expresión del operón lac requiere: lipasa una vez excretadas al torrente sanguí-
neo?:
1. Glucosa y GMPc.
2. Alolactosa y GMPc. 1. Ambas se eliminan por el sistema reticu-
3. Glucosa y AMPc. loendotelial.
4. Lactosa y AMPc. 2. Ambas se eliminan por el filtrado glomerular
y aparecen en orina.
154. Se mide la concentración de proteínas séricas 3. Ambas se eliminan por el filtrado glomeru-
en la muestra de un paciente que presenta un lar, pero la lipasa se reabsorbe y la amilasa
cuadro de inflamación aguda. Indique cuál de se excreta.
ellas se espera que se encuentre a concentra- 4. Ambas se eliminan por el filtrado glomeru-
ciones bajas: lar, pero la amilasa se reabsorbe y la lipasa
se excreta.
1. Haptoglobina.
2. Proteína C reactiva. 160. El aspecto xantoncrómico de un líquido cefalo-
3. Transferrina. rraquídeo se debe a la presencia de:
4. Alfa-1 –antitripsina.
1. Ceruplasmina.
155. A las 10 de la mañana de analiza una muestra 2. Cisteína.
de suero y se obtiene una concentración de 3. Bilirrubina.
bilirrubina total de 12 mg/dL (205,6 µmol/L). 4. Urea.
La misma muestra se vuelve a analizar a las 3
de la tarde y el resultado de la bilirrubina es 8 161. Cuando se realiza la determinación de hormo-
mg/dL (136,8 µmol/L). Indique cuál es la expli- nas tiroideas (tirotropina y T4 libre) en pacien-
cación más razonable que justifique esta dis- te con hipotiroidismo secundario encontramos:
crepancia:
1. Tirotropina (TSH) elevada.
1. Deterioro del reactivo. 2. Tirotropina (TSH) disminuida.
2. Muestra expuesta a la luz. 3. Tirotropina (TSH) normal.
3. Error de cálculo en el primer análisis. 4. Tiroxina libre (T4 L) elevada.
4. Muestra no refrigerada.
162. Para el cribado de defectos del tubo neural
156. La macroamilasemia es un trastorno asintomá- durante el segundo trimestre del embarazo
tico que resulta de la combinación de la amila- debe realizarse la determinación del siguiente
sa con inmunoglobulinas formando complejos. marcador:
Ante una sospecha de macroamilasemia L,
indique qué resultados de laboratorio debe- 1. Beta2-microgobulina.
ríamos esperar: 2. Prolactina.
3. Ferritina.
1. Amilasa normal en suero y aumentada en 4. Alfa-fetoproteína.
orina.
2. Amilasa aumentada en suero y normal en 163. En cromatografía de exclusión molecular:
orina.
3. Amilasa aumentada en suero y en orina. 1. Las moléculas más pequeñas que los poros
4. Amilasa normal en suero y en orina. del empaquetamiento pasan más lentamente
que las grandes.
- 14 -
2. Las moléculas más pequeñas que los poros
del empaquetamiento pasan más rápidamente 169. El crisol de Gooch es:
que las grandes.
3. El orden de elución no depende del tamaño 1. Una superficie gelatinosa para precipitar
de los analitos. coloides.
4. La elución de los analitos se basa en un me- 2. Un vaso de cerámica para mineralizar mues-
canismo de reparto. tras en horno mufla.
3. Un medio de filtración para análisis gravi-
164. En espectroscopia el coeficiente ε: métricos.
4. Una superficie fabricada con pulpa de papel
1. Es el coeficiente de absortividad molar y es de uso general.
adimensional.
2. Es el coeficiente de absortividad molar y sus 170. Jaroslav Heyrovky desarrolló la siguiente téc-
unidades son mol-1.L.cm-1. nica:
3. Se conoce como rendimiento cuántico de
fluorescencia y es adimensional. 1. Polarografía.
4. Es el coeficiente de absortividad molar y sus 2. Cromatografía gas-sólido.
unidades son mol.cm.L1. 3. Electroforeis capilar.
4. Polarimetría.
165. En electrolisis a potencial controlado:
171. ¿Cuál de los siguientes reactivos se utiliza en
1. Se utiliza un montaje de dos electrodos y la las yodometrías para valorar el yodo produci-
corriente pasa entre el electrodo de trabajo y do al reaccionar el yoduro potásico con el ana-
el de referencia. lito?:
2. Se utiliza un montaje de dos electrodos y no
pasa corriente entre el electrodo de trabajo y 1. Ce(SO4)2.
el de referencia. 2. K2Cr2O7.
3. Se utiliza un montaje de tres electrodos y la 3. KMnO4.
corriente pasa entre el electrodo de trabajo y 4. Na2S2O3.
el de referencia.
4. Se utiliza un montaje de tres electrodos y la 172. ¿Cuál de los siguientes parámetros cromato-
corriente pasa entre el electrodo de trabajo y gráficos nos informa sobre la eficacia de la
el auxiliar. separación cromatográfica?:

166. El almidón, como indicador en las valoraciones 1. Tiempo de retención.


de yodo con tiosulfato: 2. Tiempo muerto.
3. Factor de capacidad.
1. No debe utilizarse nunca. 4. Número de platos teóricos.
2. Debe añadirse al inicio de la valoración.
3. Debe añadirse inmediatamente antes del 173. El electrodo de vidrio combinado con un elec-
punto de equivalencia. trodo de referencia es el dispositivo más em-
4. Sólo se añade en valoraciones en medio no pleado para medir el pH de una disolución y se
acuoso. caracteriza porque:

167. Los termopares se utilizan como: 1. Responde a la concentración de hidrogenio-


nes en la disolución.
1. Detectores de radiación ultravioleta basados 2. Responde a la actividad de hidrogeniones en
en el efecto fotoeléctrico. la disolución.
2. Detectores de radiación infrarroja de foto- 3. No necesita calibración con tampones están-
conductores. dares (patrones)
3. Detectores de rayos X basados en la resis- 4. Cuando se dispone de soluciones muy alca-
tencia. linas con concentraciones altas de iones so-
4. Detectores de radiación infrarroja basada en dio, al realizar las medidas de pH, el electro-
la temperatura. do nunca presenta interferencias.

168. La información que se puede obtener de una 174. En una cromatografía de partición (reparto)
gráfica de Gran es: en fase normal:

1. La longitud de onda de máxima absorción de 1. La fase estacionaria es altamente apolar.


una molécula. 2. La fase móvil es relativamente no-polar.
2. Punto final de una valoración. 3. Primero eluyen los solutos más polares.
3. El punto isosbéstico de una especie ácida. 4. Al incrementar la polaridad de la fase móvil
4. El potencial normal de reducción de una aumentan los tiempos de elución.
especie electroactiva.
- 15 -
175. En espectroscopía de absorción atómica, la 4. No tiene unidades.
atomización electrotérmica tiene algunas ven-
tajas respecto a atomización con llama, como 181. La variación de entropía ( ) del universo es
es: positiva:

1. Mayor reproducibilidad. 1. En todo proceso irreversible.


2. Sensibilidad elevada. 2. En todo proceso reversible.
3. Baja señal de fondo. 3. Cuando el sistema está en equilibrio.
4. Elevado intervalo analítico. 4. En los procesos cíclicos.

176. ¿Cuál de las siguientes características del mé- 182. Dos compuestos A y B forman una dispersión
todo Volhard utilizado en las valoraciones por sólida, siendo la temperatura de ebullición de
precipitación es CIERTA?: A puro inferior a la del compuesto B puro.
Indique cuál de los siguientes enunciados es
1. Se utiliza una disolución de Fe (II) como correcto:
indicador del punto final.
2. La valoración debe llevarse a cabo a pH al- 1. Por debajo de la temperatura eutéctica el
calino para que se produzca una precipita- sistema está formado por micro cristales de
ción del indicador como óxido hidratado. A disueltos en B líquido.
3. En la valoración indirecta de ion cloruro por 2. Por debajo de la temperatura eutéctica el
este método, se adiciona un exceso de nitrato sistema está formado por micro cristales de
de plata estándar y el que no reacciona se va- B disueltos en A líquido.
lora con una disolución de patrón de tiocia- 3. Por debajo de la temperatura eutéctica el
nato. sistema estará formado por una mezcla de A
4. No es útil para la titulación de iones plata y B, ambos en estado sólido.
(Ag+). 4. Al enfriar una disolución de B en A, en la
que A es el disolvente, aparecerán cristales
177. Es un compuesto fluorescente, su rendimiento de B.
cuántico de fluorescencia es:
183. En una reacción de orden cero:
1. Φ Número de fotones emitidos/Número
de fotones absorbidos. 1. La velocidad de la reacción es independiente
2. Φ Longitud de onda de excita- de la concentración de reactivos.
ción/Longitud de onda de emisión. 2. La velocidad de reacción siempre depende
3. Φ Número de fotones absorbidos/Número de la concentración de uno de los reactivos.
de fotones emitidos. 3. La representación gráfica de la concentra-
4. Φ Longitud de onda de emisión/Longitud ción frente al tiempo es una recta cuya pen-
de onda de excitación. diente es 1/k.
4. La unidad de la constante de velocidad es la
178. ¿Cuál de los siguientes indicadores se utiliza en inversa de tiempo (t-1).
la determinación de la dureza del agua?:
184. La ecuación que describe el efecto de la cons-
1. Fenoftaleína. tante dieléctrica del disolvente sobre la cons-
2. Azul de bromofenol. tante de velocidad de las reacciones en disolu-
3. Negro de eriocromo T. ción entre compuestos iónicos, predice que:
4. Azul de metileno.
1. La representación de la constante de veloci-
179. ¿En qué modalidad cromatográfica se utiliza la dad, k, frente a la inversa de la constante die-
columna supresora? léctrica del disolvente debe de ser lineal.
2. Al reemplazar el agua por un disolvente de
1. Cromatografía de partición. menor constante dieléctrica siempre se redu-
2. Cromatografía iónica. cirá la velocidad de reacción.
3. Cromatografía de exclusión por tamaños. 3. Las reacciones que involucran iones del
4. Cromatografía de afinidad. mismo signo se aceleran con disolventes de
baja constante dieléctrica, ε.
180. La viscosidad intrínseca de un polímero en 4. Las reacciones que involucran iones con
disolución: signos opuestos se aceleran con disolventes
de baja constante dieléctrica, ε.
1. Es la inversa de la viscosidad relativa.
2. Es inversamente proporcional a la masa mo- 185. En disoluciones reales, la actividad:
lecular del polímero.
3. Se obtiene por extrapolación de la represen- 1. Tiene unidad de presión.
tación gráfica de la viscosidad reducida fren- 2. Puede ser negativa.
te a la concentración a dilución infinita. 3. De un compuesto puro es 0.
- 16 -
4. Es adimensional. 3. Azul de metileno.
4. Glutatión.
186. Se utiliza la Naloxona en el tratamiento de la
intoxicación con: 193. Indique cuál de los siguientes fármacos se utili-
za como antídoto en la intoxicación con para-
1. Benzodiacepinas. cetamol:
2. Antidepresivos tricíclicos.
3. Opiáceos. 1. N-acetilcisteína (NAC).
4. Digitálicos. 2. Desferroxamina.
3. Atropina.
187. Uno de los siguientes compuestos, tras exposi- 4. Ibuprofeno.
ción crónica, produce daño renal como efecto
tóxico principal: 194. ¿Cuál de entre los siguientes nombres se co-
rresponde con el de una serie del espectro de
1. Metilmercurio. emisión del átomo de hidrógeno?:
2. Cadmio.
3. Acetona. 1. Lewis.
4. Benceno. 2. Balmer.
3. Carter.
188. En una intoxicación con mercurio orgánico, 4. Thomson.
¿cuál de los siguientes órganos se verá más
afectado?: 195. ¿Cuál de los siguientes tipos de orbitales es
más penetrante para igual número cuántico
1. Tiroides. principal?
2. Páncreas.
3. Riñón. 1. p.
4. Cerebro. 2. d.
3. s.
189. El sulfato sódico o magnésico: 4. f.

1. Es un diurético y por ello favorece la elimi- 196. ¿Cuál de los siguientes elementos resulta ser
nación del tóxico. una excepción en cuanto a su configuración
2. Retrase la formación de metabolitos más electrónica del estado fundamental?
tóxicos mediante competencia metabólica.
3. Es un purgante y por ello la absorción gas- 1. V.
trointestinal. 2. Fe.
4. Es un emético y por ello favorece la elimina- 3. Co.
ción del tóxico. 4. Cr.

190. Indique la respuesta FALSA respecto al bisfe- 197. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correc-
nol A: ta?

1. Es un componente del plástico con el que se 1. El radio atómico de flúor y cloro son idénti-
fabrican biberones, juguetes y envases para cos.
comida. 2. El radio atómico del cloro es menor que el
2. Es un disruptor endocrino. del flúor.
3. Desmieliniza el nervio óptico. 3. El bromo presenta el mayor radio atómico de
4. Tiene actividad estrogénica. los halógenos.
4. El flúor presenta el menor radio atómico de
191. El mecanismo de acción de la toxina botulínica los halógenos.
consiste en:
198. ¿Cuál es la geometría molecular del compuesto
1. Bloquear los receptores muscarínicos de ClF3:
acetilcolina.
2. Bloquear los receptores nicotínicos de acetil- 1. Plana trigonal.
colina. 2. Piramidal.
3. Bloquear la liberación de acetilcolina. 3. Forma de “T”.
4. Inhibir el metabolismo de actilcolina. 4. Tetraédrica.

192. Para revertir la metahemoglobinemia inducida 199. ¿Cuál de las siguientes observaciones es inter-
por tóxicos se utiliza: pretada exclusivamente por la existencia de
fuerzas de dispersión o fuerzas de London?:
1. Edetato sódico.
2. Oxígeno. 1. El punto de ebullición normal de H2O es más
- 17 -
alto que el de H2S. ción muestral p^ sigue aproximadamente una
2. El helio gas puede licuarse. distribución normal con esperanza p (la pro-
3. El hielo es menos denso que el agua líquida. porción poblacional) y ¿qué varianza?:
4. El cloruro de hidrógeno es polar.
1. p.
200. ¿Cuál de los siguientes elementos presenta una 2. p/n.
forma alotrópica consistente en un anillo de 3. p(1-p).
ocho átomos?: 4. p(1-p)/n.

1. Fósforo. 208. ¿Qué tipo de variable es “Sexo de una persona


2. Silicio. (hombre, mujer)”?:
3. Azufre.
4. Boro. 1. Cuantitativa continua.
2. Cuantitativa discreta.
201. La segunda ramificación del cayado (arco) 3. Cualitativa nominal.
aórtico es: 4. Cualitativa ordinal.

1. La arteria carótida común izquierda. 209. En una nube de puntos observamos que los
2. La arteria subclavia izquierda. datos están alineados en una recta decreciente.
3. El tronco braquiocefálico. Cuál de los siguientes valores del coeficiente de
4. El tronco celíaco. correlación de Pearson es el más apropiado
para una situación de ese tipo:
202. ¿Cuál de las siguientes estructura pertenece al
hueso cúbito?: 1. r = -2.
2. r = -1.
1. Epicóndilo lateral. 3. r = 0.
2. Olécranon. 4. r = 1.
3. Fosa olecraniana.
4. Tubérculo mayor. 210. La probabilidad de cometer un error de tipo I
en un test de hipótesis se puede controlar prefi-
203. ¿Qué músculo tiene su origen en el arco cigo- jando un valor alfa. ¿Qué probabilidad es la
mático y su inserción en la superficie externa que fija alfa?:
de la mandíbula?:
1. La probabilidad de no rechazar la hipótesis
1. Cigomático Mayor. nula siendo que esta es cierta.
2. Bucinador. 2. La probabilidad de no rechazar la hipótesis
3. Temporal. nula siendo que esta es falsa.
4. Masetero. 3. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula
siendo que esta es cierta.
204. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más ex- 4. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula
terna?: siendo que esta es falsa.

1. Aracnoides. 211. Un paciente mediante su receta electrónica


2. Piamadre. compra en una Oficina de Farmacia su medi-
3. Médula espinal. camento con aportación reducida, para la dia-
4. Duramadre. betes tipo I cuyo PVP es 62,40 €. ¿Cuánto debe
cobrar el farmacéutico?:
205. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más an-
terior?: 1. 8,23 €.
2. 6,24 €.
1. Tráquea. 3. 4,24 €.
2. Esófago. 4. 62,40 €.
3. Columna vertebral.
4. Vena cava superior. 212. De los siguientes pacientes ¿cuáles tienen que
realizar un pago al adquirir medicamentos?:
206. El lugar donde confluye 2 o 3 cálices mayores
del riñón se denomina: 1. Afectados del síndrome tóxico.
2. Pensionistas de Mutualidad General Judicial
1. Papila renal. (MUGEJU).
2. Hilio renal. 3. Personas con tratamientos derivados de en-
3. Pelvis renal. fermedad laboral.
4. Pirámide renal. 4. Parados que hayan perdido el derecho a per-
cibir el subsidio de desempleo en tanto per-
207. Para muestras de tamaño n grande, la propor- sista su situación.
- 18 -
unirse a una molécula MHC (complejo princi-
213. En la Oficina de Farmacia entran cuatro pa- pal de histocompatibilidad) de clase II en la
cientes con recetas y adquieren el mismo medi- superficie de una célula presentadora (sin ser
camento de 30 € con cícero ¿quién paga me- endocitadas ni procesadas por ella), y al domi-
nos?: nio variable de una cadena beta del receptor de
células T, para activar células T, se denomi-
1. Parado con subsidio. nan:
2. Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado (MUFACE). 1. Antígenos timo-independientes.
3. Trabajador activo. 2. Antígenos timo-dependientes.
4. Pensionistas con pensión no contributiva. 3. Superantígenos.
4. Mitógenos.
214. Los medicamentos de los que existe ausencia o
insuficiencia de suministro en el mercado na- 220. El edema angineurótico hereditario es debido
cional, siendo necesarios para el tratamiento a:
de determinadas enfermedades o patologías, se
denominan: 1. Un proceso alérgico medido por IgE.
2. Un defecto en la formación del complejo
1. Medicamentos huérfanos. receptor del linfocito T.
2. Medicamentos de investigación. 3. Un aumento de la actividad de linfocitos Treg.
3. Medicamentos sin interés comercial. 4. Una diferencia de C1-INH (inhibidor de C1).
4. Medicamentos falsificados.
221. Las moléculas MHC (complejo principal de
215. La denominación oficial española (DOE) con la histocompatibilidad) de clase I presentan pép-
que se conoce a cada principio activo destinado tidos (procedentes de antígenos procesados),
a la fabricación de un medicamento, es otorga- que se localizan en la hendidura formada en-
da por: tre:

1. La Dirección General de Farmacia y Produc- 1. Los dominios alfa-1 y alfa-2 de la cadena


tos sanitarios. alfa.
2. La Agencia Española de Medicamentos y 2. Los dominios alfa-2 y alfa-3 de la cadena
Productos Sanitarios. alfa.
3. La Organización Mundial de la Salud. 3. El dominio alfa-1 y la beta-2-
4. La Agencia Europea del Medicamento. microglobulina.
4. El dominio alfa-3 y la beta-2-
216. La validez de una receta médica se extiende: microglobulina.

1. Al ámbito territorial marcado por cada Cen- 222. En los linfocitos T, ¿cuál de las siguientes mo-
tro de Salud. léculas tiene actividad coestimuladora?:
2. Al ámbito territorial de cada Comunidad
Autónoma. 1. VCAM-1.
3. A todo el territorio nacional. 2. ICAM-1.
4. Al ámbito territorial delimitado por cada 3. B7-1.
Área de Salud. 4. LFA-1.

217. El receptor de células B está constituido por 223. ¿Qué tienen en común la artritis reumatoide, el
una inmunoglobulina de membrana asociada a síndrome de Sjögren y el lupus eritematoso
moléculas de señalización que contienen ele- sistémico?:
mentos de activación (ITAM), denominadas:
1. Son enfermedades debidas a hipersensibili-
1. Complejo CD3. dad de tipo I (inmediata).
2. Ig-alfa e Ig-beta. 2. Son enfermedades debidas a hipersensibili-
3. Cadenas lambda y kappa. dad de tipo IV (retardada)
4. Cadenas mu y delta. 3. Son enfermedades autoinmunes organoespe-
cíficas.
218. La dermatitis por contacto (por ejemplo al 4. Son enfermedades autoinmunes sistémicas.
níquel) es debida a:
224. ¿Cuál de las siguientes moléculas facilita la
1. Una hipersensibilidad de tipo I. unión de los linfocitos T a las paredes endote-
2. Una hipersensibilidad de tipo II. liales?:
3. Una hipersensibilidad de tipo III.
4. Una hipersensibilidad de tipo IV. 1. Beta2-microglobulina.
2. Selectina L.
219. Las proteínas bacterianas o virales capaces de 3. TLR-9.
- 19 -
4. NF-kB. 4. Tetracosáctido.

225. ¿Cuál de estas vías de activación del comple- 232. La proteína RecA bacteriana:
mento se pone en marcha tras la unión de anti-
cuerpos a sus antígenos específicos?: 1. Funciona como un ribointerruptor.
2. Es una enzima que se une al ribosoma.
1. Vía clásica. 3. Facilita la síntesis del represor LexA.
2. Vía alternativa. 4. Induce la expresión de los genes SOS.
3. Vía de las lectinas.
4. Vía iniciada por la proteína MBL (“manno- 233. Los carcinógenos epigenéticos:
se-binding lectin”).
1. Suelen ser sustancias químicas que no reac-
226. En el diseño de fármacos, el grupo 3- cionan directamente con el DNA para produ-
hidroxiisoxazol es un isóstero de: cir respuesta.
2. Actúan directamente con el DNA para causar
1. Un fenol. neoplasias.
2. Un ácido carboxílico. 3. Engloban a los carcinógenos y activadores
3. 1,2-diol. genotóxicos.
4. Una oxima. 4. Requieren la bioactivación hasta carcinógeno
final.
227. ¿Qué prueba permite diferenciar Staphylococ-
cus aureus del resto de especies de Staphyloco- 234. ¿Cuál de los siguientes huesos NO contiene
ccus?: senos paranasales?:

1. Oxidasa. 1. Esfenoides.
2. Catalasa. 2. Etmoides.
3. Coagulasa. 3. Cigomático.
4. Ureasa. 4. Frontal.

228. Presenta gametocitos en forma de media luna: 235. La hipersensibilidad retardada (DTH) o de
tipo IV se debe a una respuesta de:
1. Plasmodium falciparum.
2. Plasmodium vivax. 1. Anticuerpos de clase IgE.
3. Plasmodium ovale. 2. Linfocitos T “helper” 2 (Th2)
4. Plasmodium malariae. 3. Linfocitos Th1 y linfocitos T CD8+.
4. Linfocitos B.
229. La afasia receptiva o de Wernicke se caracteri-
za por:

1. La incapacidad de comprensión del lenguaje


oral.
2. La incapacidad de comunicación de forma
espontánea mediante el lenguaje hablado.
3. La incapacidad de comunicación de forma
espontánea mediante el lenguaje.
4. La consciencia de los déficit del lenguaje por
parte del paciente.

230. ¿Cuál será el diagnóstico más probable de un


individuo con un déficit de coproporfirinógeno
oxidasa?:

1. Coproporfiria hereditaria.
2. Anemia ferropénica.
3. Anemia falciforme.
4. Talasemia intermedia.

231. ¿Cuál de los siguientes fármacos poseen pro-


piedades similares a la hormona adrenocorti-
cotropa (ACTH)?:

1. Lanreótido.
2. Pegvisomant.
3. Ganirelix.
- 20 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2015
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 3 48 4 95 4 142 3 189
2 1 49 3 96 1 143 4 190 3
3 3 50 1 97 3 144 4 191 3
4 1 51 98 4 145 2 192 3
5 2 52 1 99 3 146 4 193 1
6 2 53 2 100 3 147 1 194 2
7 1 54 4 101 3 148 3 195 3
8 3 55 3 102 4 149 2 196 4
9 1 56 1 103 4 150 3 197 4
10 2 57 4 104 4 151 2 198 3
11 4 58 2 105 3 152 3 199 2
12 1 59 3 106 1 153 4 200 3
13 60 4 107 4 154 3 201 1
14 3 61 3 108 1 155 2 202 2
15 2 62 1 109 3 156 203 4
16 2 63 3 110 2 157 3 204 4
17 2 64 4 111 1 158 4 205 4
18 2 65 3 112 3 159 3 206 3
19 3 66 2 113 2 160 3 207 4
20 4 67 2 114 1 161 2 208 3
21 3 68 4 115 162 4 209 2
22 1 69 3 116 2 163 1 210 3
23 3 70 3 117 2 164 2 211 3
24 1 71 4 118 165 4 212 2
25 4 72 3 119 1 166 3 213 4
26 4 73 1 120 4 167 4 214 3
27 1 74 2 121 4 168 2 215 2
28 3 75 4 122 4 169 3 216 3
29 2 76 3 123 1 170 1 217 2
30 2 77 1 124 1 171 4 218 4
31 3 78 1 125 172 4 219 3
32 1 79 2 126 2 173 2 220
33 2 80 127 3 174 2 221 1
34 3 81 4 128 2 175 2 222 3
35 2 82 2 129 176 3 223 4
36 3 83 1 130 2 177 1 224 2
37 4 84 4 131 2 178 3 225 1
38 3 85 3 132 1 179 2 226 2
39 4 86 3 133 4 180 3 227 3
40 1 87 2 134 3 181 1 228 1
41 2 88 1 135 1 182 3 229 1
42 1 89 3 136 3 183 1 230 1
43 4 90 3 137 1 184 4 231 4
44 4 91 1 138 4 185 4 232 4
45 3 92 1 139 2 186 3 233 1
46 2 93 4 140 1 187 2 234 3
47 3 94 3 141 2 188 4 235 3
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2014


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen integrado por 225
preguntas más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impre-
sión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice
esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste-
riormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en
la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. El sumatriptán es un triptano antimigrañoso de 4. Transcriptasa inversa.
primera generación, que se caracteriza estruc- 5. Dihidrofolato reductasa.
turalmente por tener un heterociclo:
7. La aflatoxina B1 es un producto natural que
1. Imidazólico. debe su toxicidad a un producto de su metabo-
2. Piperidínico. lismo, muy reactivo, de naturaleza de :
3. Indólico.
4. Pirrólico. 1. 1,2-Diol.
5. Oxazólico. 2. Quinonimina.
3. Epóxido.
2. ¿Cuál es el fundamento químico de la inhibición 4. Carbonilo α,β-insaturado.
reversible de la acetilcolinesterasa por el alca- 5. Radical hidroperóxido.
loide fisostigmina y compuestos relacionados?:
8. ¿Por qué la carbenicilina presenta una baja
1. Inhibición alostérica de la enzima. actividad antibacteriana por vía oral?:
2. Unión covalente a un cofactor esencial para la
reacción. 1. Es degradada por beta-lactamasas en el apara-
3. Coordinación de un catión Mg2+ en el centro to digestivo.
activo de la enzima. 2. Experimenta metabolismo oxidativo de pri-
4. Analogía con el estado de transición de la mer paso hepático.
reacción catalizada por la enzima. 3. Se une covalentemente a proteínas plasmáti-
5. Formación de un carbamato (carbamoilación) cas.
del resto de serina en el centro activo de la 4. Se descarboxila en el medio ácido del estó-
enzima. mago dando lugar a bencilpenicilina, que
también es inestable en ese medio.
3. El (-)-deprenilo (o selegilina) es una propargi- 5. Es altamente lipófila, por lo cual no se libera
lamina que se utiliza en el tratamiento de la correctamente a partir de las formas de admi-
enfermedad de Parkinson porque es: nistración oral.

1. Agonista del receptor D2 de dopamina. 9. El atenolol es un antihipertensivo β-antagonista


2. Antagonista dopaminérgico. que pertenece a la familia estructural:
3. Inhibidor de la COMT.
4. Profármaco de dopamina. 1. Ariletanolaminas.
5. Inhibidor suicida de la MAO-B. 2. Quinazolinas.
3. β-Haloalquilaminas.
4. El antitusígeno dextrometorfano es un enan- 4. Ariloxipropanolaminas.
tiómero del derivado O-metilado del levorfanol 5. 2-Imidazolinas.
que pertenece a la familia estructural de:
10. La sulfasalazina se utiliza para el tratamiento
1. 6,7-Benzomorfanos. de la colitis ulcerosa. Es un profármaco del
2. Morfinanos. ácido 5-aminosalicílico que se activa por un
3. 4-Fenilpiperidinas. proceso de:
4. Fenilpropilaminas.
5. Oripavinas. 1. Hidrólisis de un éster.
2. Hidrólisis de una amida.
5. El bortezomib es un inhibidor del proteasoma 3. Desalquilación oxidativa.
aprobado para tratar el mieloma múltiple. 4. Ruptura reductora del azoderivado.
¿Qué tipo de grupo ácido está presente en su 5. Hidroxilación aromática.
estructura y es necesario para su actividad?:
11. ¿Cuál es la finalidad del grupo ftalilo en el
1. Borónico. ftalilsulfatiazol?:
2. Fosfónico.
3. Sulfínico. 1. Mejorar la absorción intestinal.
4. Carbámico. 2. Impedir la absorción intestinal.
5. Carboxílico. 3. Mejorar el paso a través de la barrera hema-
toencefálica.
6. Los sistemas 2,4-diaminopteridinas, tales como 4. Impedir el paso a través de la barrera hema-
aminopterina o metotrexato, son buenos agentes toencefálica.
antitumorales ya que reducen la biosíntesis de 5. Aumentar la afinidad hacia la diana terapéuti-
purinas y pirimidinas al inhibir a la enzima: ca del fármaco.

1. Timidilato sintetasa. 12. ¿Cuál de las siguientes reacciones del metabo-


2. Aromatasa. lismo de fármacos tiene una reacción de oxida-
3. Topoisomerasa. ción como paso intermedio?:
-2-
2. Virus de la viruela.
1. La transformación de un grupo nitro (por 3. Virus de la inmunodeficiencia humana.
ejemplo, el existente en la nitrofurantoína) en 4. Rotavirus humanos.
amino. 5. Virus de Epstein-Barr
2. La O-desmetilación de un éter (por ejemplo,
la transformación de la codeína en morfina). 18. El ácido dipicolínico es:
3. La ruptura de un grupo diazo para originar
una amina (por ejemplo, la transformación del 1. Uno de los primeros antibióticos del grupo de
Prontosilrubrum en sulfanilamida. las quinolonas.
4. La transformación del oxazepam en su glucu- 2. Un compuesto característico de las endospo-
rónido. ras bacterianas.
5. La transformación de la acetilcolina en colina. 3. Un compuesto de reserva presente en los cor-
púsculos metacromáticos.
13. Un niño de 5 años que presenta síntomas de una 4. Un polisacárido ácido presente en la pared de
posible meningitis, es atendido en un servicio de los Gram positivos.
urgencias. En la tinción de Gram del sedimento 5. Uno de los aminoácidos del peptidoglicano de
del líquido cefalorraquídeo, se observan diplo- Gram negativos.
cocos Gram negativos y abundantes leucocitos
polimorfonucleados. ¿Qué microorganismo nos 19. Las cepas de Streptococcus pyogenes producto-
sugiere como posible causa de la infección?: ras de toxina eritrogénica, son responsables de:

1. Haemophilus influenzae. 1. Erisipela.


2. Streptococcus pneumoniae. 2. Fiebre reumática.
3. Streptococcus agalactiae. 3. Impétigo.
4. Neisseria meningitidis. 4. Glomerulonefritis.
5. Listeria monocitogenes. 5. Escarlatina.

14. Las equinocandinas son compuestos antifúngi- 20. Desde un punto de vista del control del creci-
cos que actúan inhibiendo: miento microbiano, se puede afirmar que:

1. La síntesis de ergosterol. 1. La pasteurización es un método de esteriliza-


2. La síntesis de la pared celular. ción para sustancias líquidas.
3. La síntesis del DNA. 2. La sobrepresión es la que mata a los microor-
4. La síntesis de proteínas. ganismos cuando se utiliza el autoclave.
5. La formación de microtúbulos. 3. Los agentes antisépticos se aplican sobre teji-
dos vivos.
15. ¿Qué es la onicomicosis?: 4. El autoclave es el método recomendado para
esterilizar líquidos termosensibles.
1. Una infección de la mucosa oral y encías de 5. El uso de la radiación ultravioleta se debe a su
lactantes producida por Candida albicans. elevado poder de penetración.
2. Un absceso cerebral en inmunodeprimidos
causado por Aspergillus spp. 21. ¿Cuál de las siguientes descripciones es correcta
3. Una infección de las uñas por hongos derma- para Staphylococcus saprophyticus?:
tofitos.
4. Una variedad grave de acné en el que partici- 1. Tiene forma de coco y se agrupa en cadenas.
pan también especies fúngicas. 2. Se encuentra en el grupo de los denominados
5. Una infección pulmonar causada por Pneu- “estafilococos coagulasa-positiva”.
mocystis jirovecii. 3. A diferencia de otros estafilococos no crece
en agar sangre.
16. La ceftazidima es un antibiótico de elección en 4. Causa infección urinaria en mujeres jóvenes.
el tratamiento de las infecciones por: 5. Produce la toxina exfoliatina que origina el
“síndrome de la piel escaldada”
1. Mycoplasma pneumoniae.
2. Pseudomonas aeruginosa. 22. ¿Cuál de estas características presentan las
3. Staphylococcus aureus meticilín-resistente exotoxinas bacterianas?:
(SAMR).
4. Chlamydia trachomatis. 1. Las poseen todas las bacterias Gram negati-
5. Mycobacterium tuberculosis. vas.
2. Son de naturaleza lipídica.
17. ¿Cuál de los siguientes virus de vertebrados 3. Se localizan en la membrana externa.
presenta como material genético RNA de cade- 4. Introducen una respuesta inmunitaria escasa.
na simple?: 5. Algunas se emplean inactivadas como vacu-
na.
1. Virus del papiloma.
-3-
23. La tinción con blanco de calcoflúor permite 5. Una meningoencefalitis granulomatosa.
observar:
30. La presencia de tubo digestivo con ciegos rami-
1. Espiroquetas. ficados que se extienden hasta el extremo poste-
2. Endosporas bacterianas. rior del gusano adulto, es característica de la
3. Flagelos bacterianos. especie:
4. Hifas de hongos filamentosos.
5. Corpúsculos metacromáticos. 1. Fasciola hepática.
2. Fasciolopsis buski.
24. ¿Qué especie del género Clostridium es produc- 3. Dicrocoelium dentriticum.
tora de enterotoxina A y citotoxina B, respon- 4. Paragonimus westermani.
sables del cuadro diarreico (colitis seudomem- 5. Clonorchis sinensis.
branosa) asociado al tratamiento con antimi-
crobianos?: 31. Los secaderos de lecho fluido están recomenda-
dos para sustancias:
1. Clostridium perfringens.
2. Clostridium difficile. 1. Con elevado calor de fusión.
3. Clostridium botulinum. 2. De flujo libre.
4. Clostridium novyi. 3. Termolábiles.
5. Clostridium histolyticum. 4. Insolubles.
5. Permeables a la humedad.
25. El linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofarín-
geo están relacionados con la infección por: 32. En el proceso de filtración, la velocidad de flujo
es:
1. Herpes virus humano tipo 6.
2. Citomegalovirus. 1. Directamente proporcional a la cantidad de la
3. Virus respiratorio sincitial. torta depositada.
4. Virus de Epstein-Barr. 2. Directamente proporcional a la cantidad de
5. Virus de la inmunodeficiencia humana. materiales en suspensión.
3. Dependiente del grado de ionización de la
26. ¿Cuál de las siguientes filariosis se diagnostica sustancia a filtrar.
por hallazgo de microfilarias en la piel: 4. Dependiente de la temperatura ambiental.
5. Inversamente proporcional a la cantidad de la
1. Loa loa. torta depositada.
2. Wuchereria bancrofti.
3. Brugia malayi 33. Mediante los métodos angulares utilizados para
4. Mansonella perstans. evaluar las propiedades de flujo de un polvo se
5. Onchocerca volvulus. determina:

27. El ciclo biológico de Trichinella spiralis es de 1. La facilidad con la que el sólido se pone en
tipo: movimiento.
2. El ángulo de reposo.
1. Estenoxeno. 3. La velocidad de flujo.
2. Facultativo. 4. La resistencia al desplazamiento.
3. Triheteroxeno. 5. La densidad del polvo.
4. Autoheteroxeno.
5. Heterogónico. 34. Los filtros de vidrio poroso de 10-40µm se em-
plean de modo especial en:
28. El dye-test (prueba de Sanbin-Feldman) es el
método de referencia para el diagnóstico de: 1. Filtración análitica.
2. Filtración fina.
1. Criptosporidiosis. 3. Ayuda para otros materiales filtrantes.
2. Sarcocistosis. 4. Filtración ultrafina.
3. Malaria. 5. Separación de microorganismos de gran diá-
4. Toxoplasmosis. metro.
5. Ciclosporosis.
35. Las pomadas oftalmológicas:
29. En la Enfermedad de Chagas, el “Signo de Ro-
maña” se define como: 1. Pueden contener partículas sólidas pero sólo
con un tamaño controlado.
1. Una linfadenitis sistémica aguda. 2. No requieren ser estériles.
2. Un edema biparpebral unilateral. 3. Requieren el ensayo de pirógenos.
3. Una miocarditis aguda. 4. No pueden ser emulsiones W/O.
4. Un bloqueo completo auroventricular. 5. Siempre sus excipientes deben ser grasos
-4-
36. El agua utilizada en la preparación de los jara- 1. Mezclado en seco, amasado húmedo y com-
bes medicamentosos debe: pactación.
2. Amasado húmedo, compactación y secado.
1. Ser estéril. 3. Mezclado en húmedo, compactación , y seca-
2. Ser agua purificada o destilada. do.
3. Es muy recomendable que contenga anhídrido 4. Amasado húmedo, secado y tamizado.
carbónico disuelto. 5. Amasado en seco, secado y tamizado.
4. Contener iones de calcio disueltos.
5. Contener una proporción adecuada de iones 43. El volumenómetro de asentamiento permite
magnesio. conocer las propiedades reológicas de los sólidos
y son adecuadas si (V = volumen; 2500, 1250,
37. Los métodos angulares de evaluación de las 500 y 10 = nº golpes):
propiedades de flujo de sólidos pulverulentos
permiten la determinación del parámetro ángu- 1. Diferencia V1250 - V500 mayor de 2mL
lo de reposo. Una mezcla de sustancias pulveru- 2. Diferencia V1250 - V500 menor de 2mL
lentas presenta un flujo bueno u óptimo si los 3. Diferencia V10 - V500 menor de 2mL
valores de este parámetro (en grados) son de: 4. Diferencia V2500 - V250 mayor de 2mL
5. Diferencia V10 - V500 mayor de 2mL
1. Mayores de 40.
2. Entre 45 y 55. 44. Se está diseñando un comprimido con cubierta
3. Entre 38 y 45. pelicular gastrosoluble. ¿Cuál de los siguientes
4. Mayores de 37. excipientes ejerce la función de plastificante en
5. Cercanos o menores de 25. dicha cubierta?:

38. Los ésteres del ácido ascórbico se emplean en 1. Hidroxipropilmetilcelulosa.


Tecnología farmacéutica como: 2. Metilcelulosa.
3. Copolímero del ácido metacrílico (Eudragit® -
1. Reductores. E30D (A))
2. Bloqueantes. 4. Polietilenglicol.
3. Sinérgicos. 5. Óxido de titanio.
4. Quelantes.
5. Antisépticos. 45. Uno de los componentes de las formulaciones
inyectables son los conservantes. En esta cate-
39. La estabilización estérica en sistemas dispersos goría se incluyen distintos excipientes con me-
es: canismos de acción diferentes. ¿Cuál de los
siguientes es utilizado como agente quelante?:
1. Más efectiva en dispersiones acuosas.
2. Más eficaz con fracciones de volumen de 1. Butilhidroxianisol.
partículas pequeñas. 2. Ácido etilendiaminotetracético.
3. Eficaz en dispersiones acuosas y no acuosas. 3. Ácido ascórbico.
4. Coagula al adicionar electrolitos. 4. Gelato de propilo.
5. Susceptible a la coagulación reversible. 5. Tocoferol.

40. ¿Qué sabor considera que puede enmascarar el 46. ¿Por qué en las madres lactantes no aparecen
sabor amargo de una solución oral: los ciclos ováricos durante varios meses tras el
parto?:
1. Regaliz.
2. Albaricoque. 1. Por el estrés y la falta de sueño asociados a la
3. Vainilla. lactancia.
4. Anís. 2. Porque existen niveles bajos de FSH y LH.
5. Frambuesa. 3. Porque existen niveles altos de oxitocina.
4. Por ahorro de hierro que se deriva de la lac-
41. El sulfametoxazol se microencapsula por tancia.
coacervación compleja utilizando: 5. Porque existen niveles altos de progesterona.

1. Gelatina y goma arábiga. 47. ¿Qué sistema de transporte utilizan las células
2. Albúmina y goma arábiga. foliculares del tiroides para captar yoduro a
3. Gelatina y alginato sódico. través de su polo basal?:
4. Pectina y gelatina.
5. Goma arábiga y pectina. 1. Un transportador activo primario.
2. Un intercambiador de yoduro con cloruro.
42. Dentro de las principales fases de la extrusión y 3. Un transportador llamado pendrina.
esferonización tenemos: 4. Un proceso de pinocitosis.
5. Un sinportador de yoduro con sodio.
-5-
54. ¿Qué porcentaje del bicarbonato filtrado en el
48. ¿Cómo se denomina el máximo volumen de aire glomérulo se reabsorbe en condiciones norma-
que un sujeto puede espirar después de una les a lo largo de la nefrona y en qué segmento se
inspiración máxima?: produce la mayor parte de esta reabsorción?:

1. Capacidad pulmonar total. 1. Se reabsorbe casi el 100%, en su mayor parte


2. Volumen de reserva espiratoria. en el conducto colector.
3. Capacidad inspiratoria. 2. Se reabsorbe aproximadamente el 50%, en su
4. Capacidad vital. mayor parte en el túbulo contorneado proxi-
5. Volumen residual. mal.
3. Se reabsorbe aproximadamente el 50%, en su
49. ¿Cuál de los siguientes momentos del electro- mayor parte en el túbulo contorneado distal.
cardiograma corresponde a la etapa de despola- 4. Se reabsorbe menos del 20%, en su mayor
rización del miocardio ventricular?: parte en el conducto colector.
5. Se reabsorbe casi el 100%, en su mayor parte
1. Onda P. en el túbulo contorneado proximal.
2. Onda T.
3. Segmento T-P 55. ¿A partir de qué compuesto y dónde mayorita-
4. Segmento P-Q riamente se produce la melatonina?:
5. Onda QRS
1. A partir de tirosina en la piel.
50. ¿Cómo se denomina la distancia más próxima 2. A partir de triptófano en la piel
al ojo a la que se puede enfocar una imagen 3. A partir de triptófano en la glándula pineal.
correctamente en la retina?: 4. A partir de tirosina en la hipófisis.
5. A partir de tirosina en la glándula pineal.
1. Punto óptico lejano.
2. Profundidad de foco. 56. ¿Qué tipo de receptor es el encargado de activar
3. Punto cercano de acomodación. la mayor parte de las respuestas a la hormona
4. Distancia focal. T3?:
5. Emetropía ocular.
1. Una proteína G.
51. La bilis producida por el hígado se almacena en 2. Una proteína ABC.
la vesícula biliar desde donde es secretada al 3. Un receptor nuclear.
duodeno cuando la musculatura implicada re- 4. Un receptor acoplado a un canal iónico.
cibe dicha orden en forma de señales hormona- 5. Una glicoproteína de membrana plasmática.
les y nerviosas mediadas por:
57. Indica cuál de los siguientes déficits da lugar a
1. Colecitocinina y la activación simpática beta- una glucogenosis:
adrenérgica.
2. Pancreozimina y la activación simpática beta- 1. Hexoquinasa.
adrenérgica. 2. Hexosaminidasa.
3. Secretina y la activación parasimpática. 3. Glucosa 6-fosfatasa.
4. Colecistocinina y la activación parasimpática. 4. Fructosa 1,6-bisfosfatasa
5. Secretina y la activación simpática alfa- 5. Fructoquinasa.
adrenérgica
58. Indica cuál de los siguientes será el diagnóstico
52. ¿Cuáles son los componentes de un grupo hemo más probable si un individuo posee un déficit de
funcional?: lipoproteína lipasa:

1. Cuatro moléculas de bilirrubina y un Fe3+ 1. Dislipemia tipo I.


2. Cuatro globinas (2alfa+2beta) y un Fe3+ 2. Dislipemia tipo IIa.
3. Una molécula de protoporfirina y un Fe2+ 3. Dislipemia tipo III.
4. Una molécula de bilirrubina y un Fe2+ 4. Abetalipoproteinemia.
5. Cuatro globinas (2alfa+2beta) y un Fe2+ 5. Enfermedad de Tangier.

53. ¿Cuál es el tiempo promedio de duración de la 59. La mutación del gen BRCA-1 se asocia con alto
vida de un eritrocito: riesgo de:

1. Cuatro meses. 1. Infarto agudo de miocardio.


2. Cuatro semanas. 2. Cáncer de mama.
3. Un año. 3. Enfermedad de Alzheimer.
4. Sesenta días. 4. Enfermedad de Parkinson.
5. Dos semanas. 5. Enfermedad de Tay-Sach.

-6-
60. La distrofia muscular de Becker es una altera-
ción de: 67. Indique cuál de las siguientes es una anemia
hemolítica corpuscular adquirida:
1. El músculo esquelético.
2. El metabolismo de lípidos. 1. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
3. Los huesos. 2. Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
4. Origen hepático. 3. Enfermedad de Minkowski-Chauffard
5. La bilirrubina. 4. Anemia drepanocítica.
61. Indique cuál de los siguientes trastornos es una 5. Déficit de piruvatoquinasa.
enfermedad lisosomal:
68. Como inclusión propia de las células plasmáti-
1. Déficit de GLUT2. cas se considera la presencia de:
2. Déficit de HSL (lipasa sensible a las hormo-
nas). 1. Anomalía de Pelger-Huët.
3. Déficit de LPL (lipoproteína lipasa). 2. Anomalía de Alder-Reilly.
4. Déficit de transportadores de aminoácidos 3. Bastones de Auer.
básicos. 4. Cuerpos de Howell.
5. Esfingolipidosis. 5. Cuerpos de Russel.

62. Indique cuál de los siguientes trastornos cursa- 69. En el linfoma del manto es característica la
rá con ictericia: traslocación t(11;14). ¿Qué proteína de fusión
se origina, capaz de promocionar a las células
1. Síndrome de Gilbert. hacia la fase S del ciclo celular?:
2. Síndrome de Zellwerger.
3. Tiroiditis de Hasimoto. 1. BCL-2.
4. Enfermedad de Cushing. 2. Beta-2-microglobulina.
5. Alcaptonuria. 3. Ciclina D1.
4. Transreticulina.
63. Indique cuál de los siguientes déficits es una 5. Proteína ALK.
alteración del metabolismo de los mucopolisa-
cáridos: 70. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio
es de elección en el diagnóstico de las anemias
1. Déficit de piruvato quinasa. hemolíticas autoinmunes por anticuerpos ca-
2. Déficit de enzima ramificante. lientes?:
3. Déficit de esfingomielinasa.
4. Déficit de N-acetilneuraminidasa. 1. Test de Ham.
5. Déficit de N-acetilglucosaminidasa. 2. Test de Coombs.
3. Test de autohemólisis con glucosa.
64. Indique cuál de los siguientes déficits da lugar a 4. Test de resistencia osmótica.
una porfiria: 5. Electroforesis de las proteínas de membrana.

1. Fenilalanina hidroxilasa. 71. En un paciente con sepsis y coagulopatía de


2. 21 α-hidroxilasa. consumo, ¿cuál de las siguientes pruebas analí-
3. Ferroquelatasa. ticas indicarían un estado de hiperfibrinolisis?:
4. Glucoquinasa.
5. Tirosina hidroxilasa. 1. Alargamiento tiempo de protrombina.
2. Déficit de antitrombina.
65. Indique cuál de las siguientes alteraciones del 3. Aumento de Dimero D.
metabolismo puede cursar con gota: 4. Aumento de proteína C.
5. Aumento de PAI-1.
1. Metabolismo de las porfirinas.
2. Metabolismo de los aminoácidos ácidos. 72. ¿El déficit de cuál de las siguientes enzimas NO
3. Metabolismo de los aminoácidos básicos. es causa de porfiria?:
4. Metabolismo del glucógeno.
5. Metabolismo de las purinas. 1. Protoporfirinógeno oxidasa.
2. Delta-amino levulínico sintetasa.
66. Indique cuál de las siguientes es una enferme- 3. Coproporfirinógeno III oxidasa
dad mitocondrial: 4. Uroporfirinógeno descarboxilasa.
5. Uroporfirinógeno III cosintetasa.
1. α-talasemia
2. Fructosuria esencial. 73. ¿Cuál de los siguientes es un factor de mal pro-
3. Síndrome de Leigh. nóstico en las leucemias linfoblásticas agudas?:
4. Síndrome de Cushing.
5. Anemia falciforme. 1. Edad 1-9 años.
-7-
2. Fenotipo B vías respiratorias.
3. Cariotipo con traslocación 9;22.
4. Leucocitosis de 25.000/microL 80. ¿Qué es la alodinia?:
5. Índice de ADN hiperploide
1. Sensación dolorosa desencadenada por estí-
74. La enfermedad de Crohn: mulos no dolorosos.
2. Sensación anormal, pero no dolorosa.
1. Afecta únicamente al colon. 3. Sensación en la que el paciente presenta un
2. Se presenta como enfermedad perianal, con elevado umbral de estimulación.
desarrollo de fístulas o abscesos. 4. Sensación de hormigueo o adormecimiento.
3. Se caracteriza por afectación continua de la 5. Sensación dolorosa incrementada frente a un
mucosa. estímulo doloroso.
4. Está asociada con el consumo de alcohol.
5. Se inicia en la etapa infantil del individuo. 81. ¿Cuál es el mecanismo de acción del medica-
mento inmunosupresor everolimus?:
75. La hipertensión arterial desarrollada en el hi-
peraldosteronismo se produce por: 1. Inhibición de la activación de los linfocitos
como receptores de membrana.
1. Incremento de la calcemia. 2. Inhibición de la transmisión de las señales de
2. Desensibilización de la pared vascular a los activación.
vasoconstrictores. 3. Inhibición de la síntesis de nucleótidos.
3. Mayor liberación de adrenalina y noradrena- 4. Inhibición de la migración de los linfocitos.
lina. 5. Inhibición de las señales de proliferación.
4. Incremento de la reabsorción de Na+ y H2O.
5. Disminución de la volemia. 82. ¿Cuál de los siguientes antidiabéticos actúa
inhibiendo la DPP-4 y prolongando la duración
76. Si las hormonas tiroideas están aumentadas y de las incretinas endógenas GLP-1 y GIP?:
está disminuida tanto la TSH (hormona estimu-
lante tiroidea) como la captación de yodo ra- 1. Glimepirida.
diactivo por la glándula tiroides, se trata de un 2. Repaglinida.
proceso de: 3. Sitagliptina
4. Rosiglitazona.
1. Tirotoxicosis no hipertiroidea. 5. Tolbutamida.
2. Hipertiroidismo primario.
3. Hipertiroidismo hipofisario. 83. ¿Cuál de los siguientes antifúngicos se emplea
4. Enfermedad de Graves-Basedow. en el tratamiento de la aspergilosis invasiva y de
5. Aumento de gonadotropinas. las candidiasis graves incluyendo Candida kru-
sei y Candida glabrata?:
77. El neumotórax se produce como consecuencia
de la entrada de aire en: 1. Voriconazol.
2. Miconazol.
1. El espacio intersticial. 3. Ketoconazol.
2. El espacio pleural. 4. Fluconazol.
3. El espacio peribronquial. 5. 1 y 3 son correctas.
4. La circulación pulmonar.
5. La circulación sistémica. 84. ¿Cuál de los siguientes antibióticos podría em-
plearse en un paciente con hipersensibilidad a
78. La afasia no fluida, motora o expresiva se vin- la penicilina por pruebas cutáneas?:
cula con lesiones en:
1. Piperacilina/tazobactam.
1. El área de Wernicke. 2. Aztreonam.
2. El fascículo arqueado. 3. Ampicilina.
3. La corteza motora. 4. Amoxicilina
4. El área de Broca. 5. Ceftazidima.
5. La circunvolución angular.
85. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede
79. En la bronquitis crónica es característica la: producir insuficiencia renal en pacientes que
presentan estenosis bilateral de la arteria renal
1. Destrucción de paredes alveolares. por inhibir el tono constrictor de la arteriola
2. Dificultad en el flujo inspiratorio. eferente?:
3. Disminución del volumen de reserva inspira-
torio. 1. Acetaminofeno.
4. Elevación de la presión hidrostática capilar. 2. Diclofenaco.
5. Inflamación e hipersecreción mucosa de las 3. Enalaprilo.
-8-
4. Metamizol. de primera generación.
5. Furosemida. 2. Las quinolonas de segunda generación son
muy efectivas frente a anaerobios.
86. ¿Por qué mecanismo produce hiperprolacti- 3. Las fluoroquinolonas no son efectivas frente a
nemia el haloperidol?: enterobacterias.
4. Las fluoroquinolonas son efectivas frente a
1. Bloqueo de los receptores de alfa 1 adrenérgi- grampositivos pero menos que frente a los
cos. gramnegativos.
2. Bloqueo de receptores alfa-2 adrenérgicos 5. Las fluoroquinolonas de tercera y cuarta ge-
3. Bloqueo de receptores H1. neración no son efectivas frente a estreptoco-
4. Bloqueo de receptores de D2. cos o estafilococos.
5. Bloqueo de receptores 5-HT2.
92. ¿Cuál de los siguientes fármacos obtenidos
87. ¿Cuál es el mecanismo de acción de octreótida?: mediante técnicas de ingeniería molecular no es
de aplicación en el tratamiento de la artritis
1. Agonista del receptor serotonérgico 5-HT4. reumatoide?:
2. Agonista del receptor de la motilina.
3. Agonista del receptor de somatostatina. 1. Influximab.
4. Antagonista del receptor de motilina. 2. Denosumab.
5. Antagonista del receptor de somatostatina. 3. Adalimumab.
4. Anakinra.
88. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede aliviar 5. Etanercept.
los aumentos compensadores de la frecuencia
cardíaca y de la liberación de renina que se 93. Un varón afectado de asma bronquial está sien-
producen en la insuficiencia cardíaca?: do sometido a un tratamiento crónico de varios
años de duración con glucocorticoides. ¿Cuál de
1. Milrinona. las siguientes reacciones adversas detectadas en
2. Digoxina. dicho paciente no es debida al uso prolongado
3. Dobutamina. de terapia corticoidea?:
4. Enalapril.
5. Metoprolol. 1. Cicatrización deficiente de las heridas.
2. Osteoporosis.
89. Un hombre de 45 años, diagnosticado de hiper- 3. Hipotensión arterial.
tensión, ha iniciado un tratamiento en monote- 4. Adelgazamiento de la piel.
rapia para disminuir resistencias periféricas y 5. Atrofia muscular.
prevenir la retención de CINa y agua. El pa-
ciente ha desarrollado tos persistente. ¿Cuál de 94. La GnRH (ganodorelina) es un decapéptido
los siguientes fármacos tendría idénticas accio- hipotalámico que se secreta de forma pulsátil.
nes beneficiosas al que ya usa, pero sin producir Últimamente se han desarrollado una serie de
tos al paciente?: análogos que:

1. Losartán. 1. Todos ellos inhiben de forma prolongada la


2. Nifedipino. secreción de LH y FSH.
3. Prazosín. 2. Todos ellos son agonistas del receptor a
4. Propranolol. GnRH.
5. Enalaprilo. 3. La goserelina y buserelina son antagonistas
del receptor GnRH.
90. La amantadina es un fármaco que puede ser 4. El tratamiento prolongado da lugar a una sin-
utilizado como: tomatología típica de un exceso de esteroides
gonadales.
1. Antiviral y antiparkinsoniano. 5. Los agonistas GnRH están contraindicados en
2. Antipsicótico y antiemético. el cáncer de próstata y mama.
3. Ansiolítico y antifúngico.
4. Antifúngico y antiparkinsoniano. 95. La Sra X es una paciente de 76 años de edad
5. Antifúngico y antimigrañoso. que en los últimos tiempos ha sufrido diversas
caídas con fracturas en ambos brazos. El diag-
91. Observar que los líquidos procedentes de la nóstico por imagen denota la evidencia de os-
síntesis de cloroquina tenían una actividad an- teoporosis y el traumatólogo decide iniciar un
tibacteriana dio lugar al descubrimiento de las tratamiento con teriparatida. Debemos conside-
quinolonas. Este grupo de antibióticos presenta rar que:
diversas características como por ejemplo:
1. La teriparatida es un análogo de la vitamina
1. Las fluoroquinolonas presentan un espectro D.
de actividad más reducido que las quinolonas 2. Se administra en una dosis diaria por vía sub-
-9-
cutánea. 2. Cleboprida.
3. Se administra únicamente por vía endoveno- 3. Droperidol.
sa. 4. Tietilperazina.
4. Actúa como agonista del receptor a la vita- 5. Domperidona.
mina D3.
5. No favorece el aumento de masa ósea. 101. De los fármacos reseñados, ¿Cuál de ellos se
utiliza en el tratamiento profiláctico de la mi-
96. Farmacología del vómito: graña?:

1. La administración de antihistamínicos H2 es 1. Dihidroergotamina.


el tratamiento más eficaz. 2. Meperidina.
2. Los agonistas de los receptores serotoninérgi- 3. Flunarizina.
cos 5-HT3 son los fármacos de elección. 4. Clorpromazina.
3. La metoclopramida actúa activando el recep- 5. Sumatriptán.
tor dopaminérgico D2.
4. El ondansetron presenta una escasa frecuencia 102. De los fármacos reseñados, ¿Cuál de ellos NO
de efectos secundarios. actúa sobre el sistema renina-angiotensina-
5. Los antihistamínicos H1 no son eficaces en el aldosterona?:
tratamiento de los vómitos asociados a pato-
logía vestibular. 1. Atenolol.
2. Captopril.
97. El Sr. X es un paciente de 67 años de edad al 3. Minoxidilo.
que se le ha prescrito atorvastatina por vía oral 4. Eplerenona.
debido a los niveles altos de colesterol que no 5. Aliskiren.
han mejorado tras medidas dietéticas. Entre las
aplicaciones clínicas de los inhibidores de la 103. En el tratamiento del asma se puede utilizar a
HMG-CoA reductasa tenemos: demanda:

1. Son los fármacos de elección en el caso de 1. Glucocorticoides inhalados a dosis bajas.


mujer embarazada. 2. Agonista beta-2 adrenérgico inhalado de ac-
2. Son fármacos de primera elección en el tra- ción larga.
tamiento de las hipertrigliceridemias. 3. Agonista beta-2 adrenérgico inhalado de ac-
3. No son efectivas en la prevención secundaria ción corta.
del infarto de miocardio. 4. Anticolinérgicos inhalados.
4. En dislipemias graves, caso de la hipercoles- 5. Cromoglicato disódico inhalado.
terolemia familiar heterocigótica, deben com-
binarse con ezetimiba. 104. ¿Cuál es la ruta biosintética de los terpenos en
5. No son efectivas en la prevención secundaria plantas?:
del accidente cerebrovascular.
1. Se sintetizan por la ruta del ácido mevalónico
98. La acatisia que producen algunos fármacos está o por la ruta de ácidos grasos.
directamente relacionada con el bloqueo de 2. Se sintetizan por la ruta del ácido mevalónico
receptores: o por la ruta desoxi-xilulosa fosfato (DOXP)
también llamada GAP/Piruvato.
1. Dopaminérgicos. 3. Se sintetizan por la ruta del mevalónico y la
2. Serotoninérgicos. ruta del sikimico.
3. Histaminérgicos. 4. Se sintetizan por la ruta del ácido sikímico o
4. Adrenérgicos. por la ruta desoxi-xilulosa fosfato (DOXP)
5. Colinérgicos. también llamada GAP/Piruvato.
5. Se sintetizan por la ruta de poliacetatos.
99. La mesalazina se utiliza en terapéutica en el
tratamiento de: 105. Entre otras propiedades con respecto a la hi-
pericina podemos indicar:
1. El asma bronquial en niños.
2. La cinetosis. 1. Es un potente hepatoprotector extraído de las
3. El Síndrome de Gilles de la Tourette. raíces de Hypericum perforatum.
4. La enfermedad de Crohn. 2. Es un potente colagogo que se extrae de la
5. El hipogonadismo. resina del rizoma de Hypericum perforatum.
3. Es un antivirretroviral extraíble de las partes
100. De los fármacos antieméticos reseñados, ¿En aéreas de Hypericum perforatum.
cuál de ellos su actividad farmacológica NO está 4. Es un laxante que se extrae de las hojas de
relacionada con receptores dopaminérgicos?: Hypericum perforatum.
5. Es un potente hepatoprotector presente en los
1. Granisetrón. frutos de Hypericum perforatum.
- 10 -
cada 12 horas de un fármaco cuyo aclaramiento
106. Con respecto a la actividad farmacológica de la plasmático es igual a 1 L/h si se desea alcanzar
artemisinina (lactona sesquiterpénica) extraída una concentración media de equilibrio de
de la Artemisia annua: 10mg/L? Asumir biodisponibilidad completa (F
= 1):
1. Es un potente hepatoprotector.
2. Es un potente colagogo. 1. 120 mg.
3. Es un potente antitumoral. 2. 12 mg.
4. Es un antimalárico selectivo. 3. 200 mg.
5. Es un potente antiviral. 4. 10 mg.
5. Con esta información no es posible estimar la
107. En una especie animal, el valor de la constante dosis necesaria para alcanzar esta concentra-
de velocidad de eliminación de un fármaco con ción de equilibrio.
comportamiento farmacocinético lineal, depen-
de de: 112. Cuánto fármaco se ha eliminado cuando trans-
curren 3 semividas de eliminación si se ha ad-
1. La vía de administración. ministrado 100 mg de fármaco por vía IV bolus
2. La dosis de fármaco administrada. y se ajusta a un modelo monocompartimental
3. El porcentaje de dosis administrada que llega con eliminación de primer orden:
en forma inalterada a circulación general.
4. La velocidad a la que el fármaco llega a circu- 1. 87,5 mg.
lación sistémica. 2. 12,5 mg.
5. La distribución y eliminación del fármaco. 3. 75 mg.
4. 25 mg.
108. La excreción urinaria máxima de un fármaco se 5. 50 mg.
refiere a:
113. ¿Qué velocidad de perfusión de un fármaco
1. La máxima concentración de fármaco inalte- deberías administrar para conseguir una con-
rado en orina. centración de equilibrio en plasma de 10 mg/L
2. La máxima velocidad a la que se puede excre- sabiendo que presenta un aclaramiento plasmá-
tar el fármaco inalterado por orina. tico de 500 mL/h? (perfusión continua):
3. La cantidad de orina recogida una vez trans-
curridas 7 semividas biológicas tras la admi- 1. 50 mg/h
nistración del fármaco. 2. 5 mL/h
4. La cantidad total de fármaco que se excreta 3. 100 mg/h
en forma inalterada por orina tras la adminis- 4. 100 mg/mL
tración de una determinada dosis. 5. 5 mg/h
5. La cantidad de fármaco inalterado recuperada
en orina a las 24 horas de la administración de 114. El parámetro independiente del modelo de diso-
una determinada dosis. lución, la eficiencia de solución, tiene dos limi-
taciones. Una de ellas es que el último punto
109. Para que un fármaco pueda permear a través experimental tiene carácter arbitrario ¿Cuál es
de la cornea debe: la otra limitación?:

1. Estar totalmente ionizado. 1. Debe disolverse como mínimo el 50% de la


2. Presentar una polaridad muy elevada. dosis.
3. Unirse a la lisozima que está presente en el 2. Debe disolverse como mínimo el 60% de la
fluido lagrimal. dosis.
4. Presentar una cierta lipofilia y un mínimo 3. Debe disolverse como mínimo el 75% de la
grado de hidrosolubilidad. dosis.
5. Tener carácter ácido débil. 4. Debe disolverse como mínimo el 80% de la
dosis.
110. De acuerdo con el Sistema de Clasificación Bio- 5. Debe disolverse como mínimo el 90% de la
famecéutica, un fármaco que presenta baja dosis.
permeabilidad y alta solubilidad como, por
ejemplo, la cimetidina, es un fármaco de: 115. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la
permeación de los fármacos a través de la capa
1. Clase I. córnea?:
2. Clase II.
3. Clase III. 1. Grado de ionización del fármaco.
4. Clase IV. 2. Fijación a las proteínas del fluido lagrimal.
5. Clase V. 3. Osmolaridad de las lágrimas.
4. Volumen instilado.
111. ¿Qué dosis deberías administrar por vía oral 5. Pigmentación Ocular.
- 11 -
2. 28 h.
116. ¿Cuál de las siguientes características farmaco- 3. 42 h.
cinéticas de los antibióticos aminoglucósidos no 4. 56 h.
es correcta: 5. 70 h.

1. No se absorben prácticamente en el tracto 120. ¿Cuál o cuáles de las siguientes vías de adminis-
gastrointestinal de pacientes normales. tración se utilizan habitualmente para los fár-
2. Se absorben en pacientes con insuficiencia macos de naturaleza péptidos y proteínas?:
renal grave.
3. Presentan una fase de distribución muy lenta. 1. Oral.
4. No se metabolizan. 2. Intravenosa, intramuscular y subcutánea.
5. Presentan una segunda fase de eliminación 3. Oral, intravenosa y subcutánea.
muy lenta. 4. Oral, intranasal e inhalatoria.
5. Oral, intramuscular e intranasal
117. La magnitud de la concentración plasmática en
estado estacionario que se alcanza cuando se 121. ¿Cuál de las siguientes características farmaco-
administra un fármaco monocompartimental en cinéticas de la rosiglitazona NO es correcta?:
perfusión continua está condicionada por:
1. Tiene una biodisponibilidad del 99%
1. El tiempo que se mantiene la perfusión. 2. Los metabolitos inactivos se eliminan por
2. La relación entre la velocidad de entrada de orina previa conjugación o en forma de sulfa-
fármaco al organismo (mg/h) y la constante tos.
de velocidad de eliminación. 3. No se debe prescribir en pacientes con afec-
3. La relación entre la velocidad de entrada al ción hepática.
organismo (mg/h) y la semivida de elimina- 4. Es necesario reajustar su dosificación en pre-
ción del fármaco. sencia de enfermedad renal.
4. La relación entre la velocidad de entrada al 5. No se debe prescribirse a la madre lactante.
organismo (mg/h) y el aclaramiento plasmáti-
co. 122. Una de las siguientes enzimas está MAL clasifi-
5. La administración de una dosis de choque por cada:
vía intravenosa rápida al inicio del tratamien-
to. 1. Lactato deshidrogenasa - Oxidorreductasa.
2. Quimotripsina – Hidrolasa.
118. Señale la respuesta correcta en relación con la 3. Fumarasa – Liasa.
monitorización de las concentraciones plasmáti- 4. Aminoacil-tRNA sintetasa - Ligasa
cas de fármacos: 5. Nucleósido monofosfato quinasa – Isomerasa.

1. Las reacciones de alergia están relacionadas 123. La insulina disminuye la expresión del gen de:
con la dosis administrada.
2. La extracción de la muestra de sangre debe 1. Fosfofructoquinasa-1.
realizarse una vez alcanzado el equilibrio de 2. Piruvato quinasa.
distribución del fármaco en el organismo. 3. Piruvato deshidrogenasa.
3. La información proporcionada por la deter- 4. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.
minación analítica de la concentración plas- 5. Acetil-CoA carboxilasa.
mática es suficiente para realizar la individua-
lización posológica. 124. La glucolisis hepática se diferencia de la glucoli-
4. Únicamente los métodos de inmunoensayo sis muscular en que:
son válidos para realizar la determinación
analítica de las muestras de sangre. 1. Una baja concentración de glucosa en sangre
5. Se debe realizar para todos los fármacos que produce la inhibición de la piruvato quinasa
se administran por vía intravenosa. hepática pero no de la muscular.
2. La hexoquinasa hepática tiene más afinidad
119. Un fármaco con un modelo de distribución por la glucosa que la hexoquinasa muscular.
aparentemente monocompartimental se admi- 3. Las enzimas glucolíticas en el hígado se loca-
nistra en forma de perfusión i.v. a una veloci- lizan en el citoplasma, mientras que en el
dad constante de 20 mg/h durante 48 h. Una vez músculo están en citoplasmas y mitocondrias.
finalizada la perfusión se extraen tres muestras 4. La glucolisis hepática es anaerobia, mientras
de sangre que, al analizarlas, permiten calcular que la glucolisis muscular es aerobia.
los parámetros primarios del modelo Kel = 5. El producto final de la glucolisis hepática es
0,0495 h-1, concentración al final de la perfusión acetil-CoA, mientras que en la glucolisis
(C48h) = 5,553 µg/mL, Vd = 66 L. ¿A qué tiempo muscular ese piruvato.
se alcanzaría el estado estacionario?:
125. ¿Qué dos aminoácidos no proteicos participan
1. 14 h. en el ciclo de la urea?:
- 12 -
1. Colesterol.
1. Prolina e hidroxiprolina. 2. Glucosa.
2. Ornitina y citrulina. 3. Glucagón.
3. Alanina y arginina. 4. Insulina.
4. Oxalacetato y malato. 5. Colina.
5. Serina y GABA.
131. La oxidación de ácidos grasos en células de
126. La heparina es: plantas superiores tiene lugar en:

1. Una proteína plasmática sin carga neta con 1. Retículo endoplasmático.


función coagulante. 2. Cloroplastos.
2. Un glucosaminoglucano con alta densidad de 3. Peroxisomas.
grupos sulfato en su estructura y función anti- 4. Citosol.
coagulante. 5. Mitocondrias.
3. Una proteasa que facilita la trasformación de
protrombina en trombina. 132. Uno de los siguientes tipos de transporte a tra-
4. Una proteína de la matriz extracelular sin vés de membranas NO existe:
carga neta, que da lugar a soluciones muy
viscosas con función lubricante. 1. Transporte iónico facilitado por ionóforo (en
5. Un homopolisacárido con función anticoagu- contra de gradiente electroquímico).
lante gracias a la alta densidad de cargas posi- 2. Difusión facilitada (a favor de gradiente elec-
tivas en su estructura. troquímico)
3. Transporte activo primario (en contra de gra-
127. La proteína quinasa A (PKA): diente electroquímico).
4. Canal iónico (a favor de gradiente electro-
1. Induce la síntesis de glucógeno en respuesta a químico).
un aumento de glucagón en la sangre. 5. Difusión simple (a favor de gradiente de con-
2. Es una proteína de membrana que se activa en centración).
respuesta a un aumento de GTP circulante.
3. Se activa a través del cAMP producido en 133. Una de las siguientes relaciones de coenzimas
respuesta a un aumento de adrenalina en la con grupos químicos transferidos NO es correc-
circulación. ta:
4. Inhibe la lipolisis de los triacilglicéridos acu-
mulados en el tejido adiposo, en respuesta a 1. Biocitina – CO2.
un aumento de cAMP intracelular. 2. Coenzima A – grupos acilo.
5. Es una proteína monomérica que inhibe la 3. Flavina adenina dinucleótido – electrones.
síntesis de ATP y la contracción muscular. 4. Tiamina pirofosfato – grupos amino.
5. Tetrahidrofolato – grupos monocarbonados.
128. El malonil-CoA producido en
134. La estructura de una de las siguiente proteínas
1. la beta-oxidación de los ácidos grasos, inhibe globulares está mayoritariamente en hélice alfa
al complejo de la ácido graso sintasa. y carece de hoja beta:
2. el ciclo del ácido cítrico, inhibe la beta-
oxidación. 1. Mioglobina.
3. la cadena respiratoria, inhibe la absorción de 2. Quimotripsina.
lípidos durante la digestión. 3. Ribonucleasa.
4. la síntesis de ácidos grasos, inhibe la beta- 4. Lisozima.
oxidación. 5. Carboxipeptidasa.
5. la síntesis de triacilglicéridos, inhibe la pro-
ducción de colesterol. 135. ¿Cuántos complejos macromoleculares forman
la cadena de transporte electrónico?:
129. ¿Qué coenzima actúa como un inhibidor del
ciclo del ácido cítrico (o ciclo de los ácidos tri- 1. 6 complejos macromoleculares.
carboxílicos): 2. 5 complejos macromoleculares.
3. 4 complejos macromoleculares.
1. Ácido lipoico. 4. 3 complejos macromoleculares.
2. Ácido ascórbico. 5. 2 complejos macromoleculares
3. Biocitina.
4. Coenzima Q. 136. El antibiótico antimicina A inhibe la:
5. NADH+H+.
1. Síntesis de ácido fólico.
130. Los glucocorticoides son hormonas que se sinte- 2. Síntesis proteica.
tizan a partir de: 3. Cadena respiratoria.
4. Reparación del DNA.
- 13 -
5. Ciclooxigenasa.
143. En la replicación de los genes eucariotas parti-
137. La ATP sintasa se localiza en: cipa:

1. Membrana mitocondrial externa. 1. Las proteínas Dna A y Dna B.


2. Membrana mitocondrial interna. 2. El complejo de seis proteínas denominado
3. Membrana plasmática. ORC.
4. Retículo endoplásmico rugoso. 3. El complejo de ocho proteínas denominado
5. Retículo endoplásmico liso. metilasa Dam.
4. El complejo de MutL-MutS.
138. Todos los componentes de la cadena respirato- 5. El complejo de MutH.
ria:
144. La RNA polimerasa dependiente de DNA de
1. Bombean protones. eucariotas y procariotas es inhibida por:
2. Intercambian electrones.
3. Son complejos de alto peso molecular. 1. Rifampicina.
4. Son proteínas de membrana. 2. α-Amanitina.
5. Son solubles. 3. Oligomicina.
4. Estreptomicina.
139. ¿Cuál de las siguientes secuencias se añade 5. Actinomicina D.
durante la maduración o procesamiento del
RNA de trasferencia eucariota?: 145. En la biosíntesis de proteínas, durante el proce-
so de traducción tiene lugar el apareamiento de
1. Sitio de splicing 5’ del intrón. bases entre:
2. Secuencia CCA de carga del aminoácido.
3. Anticodón. 1. El RNA y el DNA.
4. Sitio de splicing 3’ del intrón. 2. El DNA y el RNA ribosómico.
5. Secuencia líder del extremo 5’. 3. El RNA de transferencia y el RNA ribosómi-
co.
140. Las desacetilasas de histonas (HDAC) promue- 4. El RNA mensajero y el RNA de transferen-
ven: cia.
5. El RNA ribosómico 18S y el RNA ribosómi-
1. Una cromatina menos condensada. co 5S
2. Una unión más débil entre las histonas y el
DNA en los nucleosomas. 146. La síntesis de una proteína humana por una
3. La acetilación de restos lisina en las histonas. bacteria, a la que se le ha introducido DNA
4. Que la cola poli(A) de los RNAs mensajeros humano, demuestra que:
de histonas sea más extensa.
5. La terminación de la trascripción y el silen- 1. La evolución puede ponerse en duda.
ciamiento genético. 2. Las bacterias pueden adquirir núcleo.
3. El código genético es universal.
141. La misión del espliceosoma es: 4. Las proteínas humanas son idénticas a las
proteínas de las bacterias.
1. Asegurar que los RNAs de transferencia 5. Las bacterias pueden ser patógenas.
adopten la configuración de trébol.
2. Impedir que los ribosomas entren en el nú- 147. ¿Qué consecuencia de bases del RNA se produ-
cleo. cirá al transcribirse el fragmento de DNA
3. Realizar la poliadenilación del RNA mensaje- AGGCCTTTACGC?:
ro (RNAm).
4. Degradar las proteínas defectuosas. 1. TCCGGAAATGCG.
5. Facilitar la maduración del precursor del 2. AGGCCUUUACGC.
RNAm, ya que aproxima los puntos de corte 3. UGGCCUUUUGCG
y empalme. 4. UGGCCUUUUCGC.
5. UCCGGAAAUGCG.
142. El primosoma:
148. El complejo RISC (complejo silenciador indu-
1. También se denomina primasa o proteína cido por RNA) del silenciamiento génico basado
Dna G. en RNA de interferencia:
2. Es el complejo responsable de la síntesis de
los fragmentos de Okazaki. 1. Degrada la hebra guía de las moléculas de
3. Es una DNA ligasa bacteriana. RNA pequeño de interferencia (siRNA).
4. Se localiza en la mitocondria. 2. Reconoce proteínas defectuosas y promueve
5. Es una unidad funcional del complejo de re- su degradación.
plicación bacteriano. 3. Tiene una estructura similar al ribosoma,
- 14 -
formado por numerosos RNAs y proteínas. 154. La modificación diferencial del RNA:
4. Está formado, entre otras, por la proteína Di-
cer, una ribonucleasa de tipo III. 1. Puede dar lugar a múltiples productos a partir
5. Forma parte tanto del mecanismo de interfe- de un gen.
rencia de los siRNA como de los microRNA. 2. Se produce gracias a la burbuja de transcrip-
ción.
149. ¿Qué tipo de actividad enzimática presenta la 3. Está catalizada por la RNA polimerasa I.
primasa en la replicación del DNA?: 4. Está catalizada por la RNA polimerasa II.
5. Está catalizada por la RNA polimerasa III.
1. RNA polimerasa.
2. Helicasa. 155. Las estructuras de los cromosomas condensados
3. DNA polimerasa. se mantiene mediante:
4. RNA ligasa.
5. DNA ligasa. 1. Topoisomerasas.
2. Proteínas del nucléolo.
150. Analizando diversas DNA polimerasas partici- 3. Fragmentos de Okazaky.
pantes en la replicación de E. coli, se encontró 4. Proteínas SMC.
una de ellas que presentaba baja procesividad y 5. Proteína DNMT1.
baja velocidad de síntesis, ¿de qué enzima se
podría tratar?: 156. Las bases nitrogenadas alteradas o minorita-
rias:
1. DNA pol I.
2. DNA B. 1. No se detectan en el DNA.
3. DNA pol III. 2. No se detectan en el RNA.
4. Primasa. 3. Protegen la información genética.
5. DNA girasa 4. No se detectan en el tRNA.
5. No son capaces de aparearse.
151. Los ribosomas tienen tres sitios de unión para
los RNAs de transferencia (RNAt), que son: 157. En una determinación de la actividad de un
enzima, el agotamiento del sustrato:
1. Sitio A de acetilo, P de propilo y E de etilo.
2. Sitio A de aminoacilo, P de peptidilo y E de 1. Es imprescindible para la mayoría de ensayos.
salida (del inglés, exit) 2. Puede dar resultados falsamente bajos en
3. Sitio A de aminoacilo, P de peptidilo y T de sueros con elevada actividad enzimática.
transferasa del péptido. 3. Ocurre cuando se termina el reactivo.
4. Sitio A de anterior, P de posterior y E de en- 4. Se presenta por un defecto del espectrofotó-
trada (del inglés, entry). metro.
5. Sitio A de aminoacilo, P de peptidilo y T de 5. Puede dar lugar a resultados falsamente ele-
terminación. vados en sueros con elevada actividad enzi-
mática.
152. Dadas tres moléculas de DNA de la misma lon-
gitud (A, B y C) y en el mismo solvente, pero 158. De las siguientes respuestas, cuál es la que me-
con riqueza diferente en cuanto a contenido en jor define a un paciente con microalbuminuria:
G + C (A: 50%; B: 60%; y C: 75%), ¿cómo
serían sus temperaturas de fusión (Tm)?: 1. Presencia de enfermedad renal en estadío
terminal.
1. A > B > C. 2. Enfermedad nefrótica.
2. Al estar en el mismo solvente, serían iguales 3. Predictivo de nefropatía diabética.
en los tres casos. 4. Glomerulonefritis.
3. La molécula C de DNA no pertenecería a una 5. Proteinura ortostática.
bacteria termófila, dada su menor Tm.
4. C > B > A. 159. A qué hace referencia el término “Índice séri-
5. No se puede saber con los datos del enuncia- co”:
do.
1. Determinación cuantitativa de hemoglobina,
153. ¿En qué parte de la célula se sintetiza el RNA bilirrubina y lípidos presentes en una muestra
ribosómico?: de suero.
2. Un conjunto de pruebas que se pueden reali-
1. Nucleolo. zar en un analizador de bioquímica.
2. Ribosomas. 3. Un registro de calibraciones específicas de
3. Vacuolas. lote.
4. Aparato de Golgi. 4. Un listado de valores de referencia referidos
5. Retículo endoplásmico. por edad, sexo y raza.
5. Un listado de conservantes que se pueden
- 15 -
utilizar para mantener las muestras de suero mada de Fourier es el fundamento de:
durante más tiempo.
1. Un sistema de ionización de masas útil para el
160. El líquido sinovial de pacientes afectos de gota a análisis elemental.
menudo contiene: 2. Un sistema de atomización que se aplica en
absorción atómica para elementos suscepti-
1. Cristales de ácido hipúrico. bles de generar hidruros.
2. Cristales de tirosina. 3. Un analizador de masas.
3. Cristales de fosfato triple. 4. Un sistema de introducción de la muestra en
4. Cristales de urato. espectrometría de emisión de plasma.
5. Cristales de oxalato cálcico. 5. Un sistema detector en espectrometría de
masas.
161. El síndrome de secreción inadecuada de hor-
mona antidiurética (SIADH) se caracteriza por: 166. La cromatografía de afinidad se caracteriza
porque:
1. Hiponatremia.
2. Hipovolemia. 1. Es una modalidad de la cromatografía de ga-
3. Concentraciones de ion sodio en orina infe- ses.
riores a 20 mmol/L. 2. Es similar a la cromatografía en papel.
4. Osmolalidad en orina inferior a la osmolali- 3. Es un proceso de separación basado en las
dad en suero. interacciones muy selectivas o específicas que
5. Concentraciones elevadas de ion calcio. existen entre las macromoléculas biológicas.
4. Es una técnica de separación de compuestos
162. La determinación de la concentración de una de en función de su peso molecular.
las siguientes proteínas en suero nos puede dar 5. Es una variante de cromatografía que em-
información de una posible anemia hemolítica. plean fases estacionarias relativamente no po-
Indique cuál: lares y disolventes más polares, en contraste
con la cromatografía en fase normal.
1. Transferrina.
2. Hemosiderina. 167. ¿En qué modalidad cromatográfica la fase esta-
3. Ceruloplasmina. cionaria está formada por partículas sólidas con
4. Ferritina. tamaño de poro controlado? :
5. Haptoglobina.
1. Cromatografía de reparto en fase normal.
163. Siendo s la desviación estándar y N el número 2. Cromatografía de reparto en fase reversa.
de datos, el error estándar de la media, Sm, de 3. Cromatografía de par iónico.
un conjunto de datos es: 4. Cromatografía de intercambio iónico.
5. Cromatografía de exclusión molecular o por
√𝑠 tamaños.
1. 𝑆𝑚 =
𝑁

𝑠 168. La generación del vapor frío es una forma de


2. 𝑆𝑚 = introducción de la muestra para la atomización
𝑁
que se utiliza en espectrometría de absorción
𝑁
3. 𝑆𝑚 = atómica (EAA) para analizar:
√𝑠

1. Plomo y Arsénico.
√𝑠
4. 𝑆𝑚 = 2. Mercurio.
√𝑁
3. Elementos que tienen una baja presión de
𝑠 vapor a temperatura ambiente.
5. 𝑆𝑚 =
√𝑁 4. Halógenos de elevado peso molecular.
5. Alcalinotérreos.
164. La técnica de extracción que se usa para deter- 169. En ciertos casos es necesario llevar a cabo tra-
minaciones por cromatografía de gases en las tamientos previos con agentes oxidantes o re-
que el analito se desorbe o desadsorbe térmica- ductores en valoraciones redox con la finalidad
mente se denomina: de:
1. Extracción líquido-líquido. 1. Transformar el analito a un estado de oxida-
2. Extracción en fase sólida. ción adecuado para su posterior valoración.
3. Microextracción en fase sólida. 2. Asegurar que todo el analito se encuentra en
4. Subextracción en fase sólida. disolución.
5. Cristalización. 3. Preparar la disolución de indicador para que
vire correctamente en el punto final.
165. La resonancia iónica de ciclotrón por trasfor- 4. Conseguir que la reacción entre valorador y
- 16 -
analito sea completa.
5. Mejorar la precisión de la valoración. 1. A partir de una concentración determinada,
los dos líquidos son inmiscibles.
170. La calidad de un espectro puede definirse: 2. La mezcla presenta una temperatura mínima
de codisolución.
1. En función de la relación entre las intensida- 3. Ambos componentes cumplen la ley de
des de las bandas que contiene información Raoult.
(S) y el ruido (R). 4. La mezcla se congela a una única temperatu-
2. En función de la longitud de onda selecciona- ra.
da. 5. Una vez alcanzada la composición azeotrópi-
3. Sólo en función de la señal analítica. ca, los dos líquidos no pueden separarse por
4. En función de la relación entre la longitud de destilación.
onda y el ruido.
5. En función del ruido de muy baja frecuencia. 175. Al disolver un soluto no volátil en un disolvente
formando una disolución diluida, se observa:
171. La absorbancia de una disolución media en el
punto isosbéstico es aquella determinada a: 1. Un aumento en la temperatura de congelación
del disolvente.
1. La longitud de onda a la que los coeficientes 2. Un aumento en la temperatura de ebullición
de absorción molar de dos especies absorben- del disolvente.
tes en equilibrio químico, interconvertibles 3. Un aumento en la presión de vapor del disol-
entre sí, son equivalentes. vente.
2. La longitud de onda a la que los coeficientes 4. Un aumento en el potencial químico del di-
de absorción molar de dos especies absorben- solvente.
tes en equilibrio químico, no son equivalen- 5. Un cambio en las propiedades coligativas en
tes. función del tipo de soluto.
3. La longitud de onda a la que la forma ácida
de un indicador es máxima. 176. El punto triple del agua se encuentra a 273,16 K
4. La longitud de onda a la que la forma ácida y 611 Pascales:
de un indicador es mínima.
5. La longitud de onda de las especies que parti- 1. En ninguna otra combinación de presión y
cipan en el equilibrio cuando está desplazada temperatura es posible encontrar en equilibrio
hacia longitudes de onda mayores. las tres fases del agua.
2. En esas condiciones, el líquido y el vapor se
172. La utilización del método de adición estándar hacen indistinguibles.
en la calibración de un método de análisis ins- 3. El proceso de sublimación ocurre a presión
trumental se recomienda: superior a 611 pascales.
4. No es posible encontrar vapor por encima de
1. Siempre que sea posible. 611 Pascales.
2. Cuando se analizan muestras complejas en las 5. No es posible encontrar agua en estado sólido
que es probable que se produzcan efectos ma- por debajo de 273,16 K.
triz importantes y se desea minimizarlos.
3. Cuando se quieren determinar concentracio- 177. Un proceso espontáneo se caracteriza porque:
nes muy altas de analito.
4. Cuando se quiere utilizar un factor de dilu- 1. En sistemas aislados la entropía disminuye
ción. (ΔS < 0).
5. En las volumetrías ácido-base automatizadas. 2. A presión y temperatura constantes, la energía
de Gibbs disminuye (ΔG < 0).
𝐸𝑎
173. 3. A presión y temperatura constantes, la energía
Según la ecuación de Arrhenius, k =𝐴𝑒 𝑅𝑇
de Helmholtz disminuye (ΔA < 0).
4. A volumen y temperatura constantes, la ener-
1. La constante cinética (k) disminuye al aumen-
tar la temperatura. gía de Gibbs aumenta (ΔG > 0).
2. El factor preexponencial (A) es adimensional. 5. Es reversible.
3. En reacciones con elevada Energía de activa-
ción (Ea), la constante cinética (k) depende 178. El trabajo de expansión de un gas (W):
enormemente de la temperatura.
4. El factor preexponencial (A) y la constante 1. Es una función de estado.
cinética (k) son inversamente proporcionales. 2. Equivale al calor asociado al proceso (Q).
5. Los parámetros de Arrhenius son la constante 3. Contra presión constante se calcula con
cinética (k) y el factor preexponencial (A). W = -Pext ΔV.
4. En un proceso isotérmico reversible se calcu-
la con W = -nRTΔV.
174. La mezcla etanol-agua presenta un azeótropo,
5. Equivale al cambio de energía interna durante
esto significa que:
el proceso (ΔU)
- 17 -
179. El indicador negro de eriocromo T (N.E.T.) 5. Agente neurotóxico.
presenta los siguientes colores en función del
pH: 185. El valor de la ingesta diaria admitida (IDA) de
un aditivo alimentario puede ser calculado a
1. H2In¯rojo, HIn2- azul, In3- naranja y cuando partir del siguiente dato obtenido previamente
forma complejo con metal es rojo. en animales:
2. H2In¯azul, HIn2- rojo, In3- naranja y cuando
forma complejo con metal es rojo. 1. Nivel sin efecto adverso observado
3. H2In¯rojo, HIn2- azul, In3- rojo vino y cuando (NOAEL).
forma complejo con metal es naranja. 2. Menor nivel con efecto adverso observado
4. H2In¯rojo, HIn2- naranja, In3- azul y cuando (LOAEL).
forma complejo con metal es naranja. 3. Margen de seguridad (MOS).
5. H2In¯azul, HIn2- naranja, In3- rojo y cuando 4. Intervalo tóxico (IT).
forma complejo con metal es naranja. 5. Valor límite de toxicidad (TLV).

180. En el tratamiento de una sobredosis de parace- 186. En toxicología, la probabilidad de que se pro-
tamol se utiliza: duzcan efectos adversos, nocivos para la salud,
por exposición a un agente tóxico se conoce
1. Flumazenil. como:
2. Edetato sodio calcio.
3. Pralidoxima. 1. Peligro.
4. N-acetilcisteína. 2. Exposición.
5. Nitro de amilo. 3. Riesgo.
4. Respuesta.
181. El interés toxicológico del pelo se debe a que: 5. Efecto.

1. Su análisis permite conocer la exposición a 187. Las excitotoxinas activan:


tóxicos en el pasado.
2. El cambio en su coloración puede facilitar el 1. Receptores nicotínicos.
diagnóstico de la intoxicación. 2. Receptores de GABAA
3. Constituye una eficaz barrera protectora fren- 3. Receptores de glicina.
te a la acción de los corrosivos. 4. Receptores NMDA.
4. Su crecimiento se interrumpe con el consumo 5. Canales de Na+ dependientes de voltaje.
crónico de anfetaminas.
5. El análisis del pelo carece de interés en Toxi- 188. El método principal para la preparación de β-
cología. ceto ésteres es la reacción conocida como:

182. La acción cancerígena del Benzo(a)pireno: 1. Síntesis malónica.


2. Síntesis acetoacética.
1. Se debe a la producción de radicales libres de 3. Condensación de Claisen.
oxígeno. 4. Reacción de Perkin.
2. Se debe a su biotransformación en un dihi- 5. Reacción de Hofmann.
drodiol.
3. Se debe a su biotransformación en un epóxi- 189. La reacción de Diels Alder es un ejemplo de
do. reacción:
4. Aumenta en tejidos ricos en epóxidohidrola-
sa. 1. Concertada y estereoespecífica.
5. Disminuye en tejidos ricos en citocromo P- 2. Sustitución nucleófila de orden 2.
450. 3. Sustitución nucleófila de orden 1.
4. Polimerización por condensación.
183. Los aminoglucósidos pueden producir: 5. Adición nucleófila.

1. Hepatotoxicidad. 190. El ácido p-nitrobenzoico es:


2. Anormalidades hematológicas.
3. Toxicidad adrenal. 1. Menos ácido que el ácido benzoico.
4. Toxicidad ocular. 2. Menos ácido que el ácido p-metoxibenzoico.
5. Toxicidad renal. 3. Más ácido que el ácido benzoico y con menor
pKa.
184. La Iperita o gas mostaza es un: 4. Más ácido que el ácido benzoico y con mayor
pKa.
1. Agente vesicante. 5. Menos ácido que el ácido p-metoxibenzoico y
2. Arma biológica. con menor pKa.
3. Agente fitotóxico.
4. Agente incendiario. 191. La reacción de bromo y ciclopenteno lleva a la
- 18 -
obtención de 1,2-dibromociclopentano mediante
un mecanismo: 198. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene al menos
un ángulo de 90º?:
1. De adición anti.
2. De adición syn. 1. H2O.
3. De sustitución SN1. 2. NH3.
4. De sustitución SN2. 3. CH4.
5. De eliminación. 4. SF4.
5. BF3.
192. Los reactivos de Grignard atacan a los epóxidos
para dar, tras la oportuna hidrólisis: 199. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene el ángulo
de enlace más pequeño?:
1. Ácidos carboxílicos.
2. Amidas cíclicas. 1. H2O.
3. Cadenas alifáticas abiertas. 2. NH3.
4. Alcoholes de cadena abierta. 3. CH4.
5. Éteres cíclicos. 4. SO2.
5. BF3.
193. Se pueden obtener ésteres a partir de ácidos
carboxílicos y alcoholes, aplicando la reacción 200. ¿Qué afirmación es verdadera en relación con
de esterificación de Fischer en la que: el Modelo de la Repulsión de los Electrones de
la capa de Valencia aplicado a moléculas AB n:
1. Se emplea una base como catalizador.
2. Se emplea una cetona como disolvente. 1. Las moléculas AB2 son siempre lineales.
3. Se utiliza un reactivo reductor. 2. Las moléculas AB6 son siempre octaédricas.
4. Se utiliza un agente oxidante. 3. Las moléculas AB3 son siempre triangulares.
5. Se emplea catálisis ácida. 4. Las moléculas AB4 son siempre tetraédricas.
5. Las moléculas AB5 son siempre bipiramidal
194. ¿Cuál de las siguientes moléculas diatómicas trigonales.
presenta la energía de enlace más baja?:
201. ¿Qué células del aparato yuxtaglomerular sinte-
1. N2. tizan y almacenan renina?:
2. H2.
3. I2. 1. Las células de la mácula densa.
4. O2. 2. Las células mesangiales.
5. Cl2. 3. Las células principales.
4. Las células yuxtaglomerulares.
195. ¿Cuál de las siguientes sustancias es usada co- 5. Las células intercaladas.
mo catalizador en el Proceso de Contacto du-
rante la fabricación de ácido sulfúrico?: 202. El tálamo forma parte de:

1. RuO2. 1. El diencéfalo.
2. V2O5. 2. El mesencéfalo.
3. Cr2O3. 3. El telencéfalo.
4. RhO2. 4. El metencéfalo.
5. PdO. 5. El bulbo.

196. ¿Cuál de los siguientes óxidos tiene carácter 203. ¿Qué músculo tiene uno de su orígenes (inser-
anfotérico?: ción proximal) en la apófisis coracoides de la
escápula?:
1. GeO2.
2. SnO2. 1. El tríceps branquial.
3. PoO3. 2. El deltoides.
4. SiO2. 3. El trapecio.
5. BaO. 4. El supraespinoso.
5. El bíceps braquial.
197. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta el
momento dipolar más alto?: 204. Las únicas fibras adrenérgicas autónomas son
los axones de las neuronas:
1. HCI.
2. NH3. 1. Simpáticas preganglionares.
3. HF. 2. Simpáticas posganglionares.
4. CO2. 3. Parasimpáticas preganglionares.
5. Trans-CHCI=CHCI. 4. Parasimpáticas posganglionares.
- 19 -
5. Parasimpáticas ganglionares. 5. 165.

205. La apófisis pteriogoides pertenece al hueso: 211. El valor de utilidad correspondiente a un estado
de salud, que se puede utilizar después en un
1. Etmoides. estudio de coste-utilidad, generalmente tiene un
2. Cigomático. valor:
3. Temporal.
4. Esfenoides. 1. Entre 0 y 1.
5. Escápula. 2. Entre 0 y 10.
3. Entre 0 y 100.
206. ¿Cuál de las siguientes estructuras pertenece al 4. Entre -10 y +10.
peritoneo?: 5. Entre -100 y + 100.

1. La duramadre. 212. El objetivo de utilizar la evaluación económica


2. El epiplón mayor. en la toma de decisiones sobre financiación de
3. La pleura. medicamentos es:
4. El pericardio.
5. El bazo. 1. Disminuir el gasto en medicamentos.
2. Ser más eficiente.
207. Queremos comparar las medias de dos pobla- 3. Ser más eficaz.
ciones que siguen distribuciones normales y 4. Utilizar los fármacos más seguros.
tienen la misma varianza. Tomamos dos mues- 5. Utilizar los fármacos con mejor balance bene-
tras de tamaño n1 y n2. Al construir un intervalo ficio-riesgo.
de confianza tendremos que calcular un valor t
para una distribución T de Student con: 213. Señale la opción correcta respecto a la dosis
diaria definida de un medicamento:
1. 2 grados de libertad.
2. n1 + n2 – 2 grados de libertad. 1. Corresponde a la dosis máxima diaria.
3. (n1 + n2) – 1 grados de libertad. 2. Corresponde a la dosis inicial de un trata-
4. (n1 x n2)/2 grados de libertad. miento.
5. Grados de libertad calculados con la fórmula 3. Corresponde a la dosis de mantenimiento para
de Welch o Smith-Satterwhite. la indicación que requiera menor dosis.
4. Corresponde a la dosis media diaria de man-
208. ¿Cuáles de los siguientes estadísticos NO es tenimiento.
afectado por datos atípicos (outliers) en una 5. Corresponde a la dosis inicial para la indica-
muestra?: ción principal.

1. Media muestral. 214. Un medicamento elaborado y garantizado por


2. Desviación estándar. un farmacéutico, o bajo su dirección, dispensa-
3. Varianza. do en su oficina de farmacia o servicio farma-
4. Rango intercuartílico. céutico, enumerado y descrito por el Formula-
5. Rango. rio Nacional, y destinado a su entrega directa a
los enfermos a los que abastece dicha farmacia
209. El contraste de signos y el contraste de los ran- o servicio farmacéutico es:
gos signos de Wilcoxon son dos tests no paramé-
tricos que se utilizan en situaciones donde no 1. Fórmula magistral.
podemos asumir normalidad, para contrastar 2. Preparado oficinal.
hipótesis sobre: 3. Medicamento prefabricado.
4. Producto intermedio.
1. La media (aritmética) de la población. 5. Producto sanitario.
2. La media (geométrica) de la población.
3. La media (armónica) de la población. 215. Las muestras gratuitas de medicamentos de
4. La media de la población. fabricación industrial tienen la consideración de
5. La moda de la población. publicidad excepcional; como tal, sólo se entre-
garán durante un tiempo máximo de:
210. Tomamos muestra de cinco individuos a los que
les medimos el valor de colesterol LDL (mg/ml) 1. Un año contado desde la fecha de autoriza-
obteniendo: 180, 203, 104, 90 y 165. ¿Cuál es la ción del medicamento.
mediana de esta muestra?: 2. Cinco años contados desde la fecha de autori-
zación del medicamento.
1. 180. 3. Seis meses contados desde la fecha de autori-
2. 203. zación del medicamento.
3. 104. 4. Dos años contados desde la fecha de autoriza-
4. 90. ción del medicamento.
- 20 -
5. Un mes contado desde la fecha de autoriza- histocompatibilidad.
ción del medicamento. 4. Síntesis de IL-13.
5. Reducción de la expresión de CD40.
216. La planificación farmacéutica, en España, es
competencia de: 222. Solo uno de los siguientes tipos celulares sinteti-
za la interleucina IL-12; ¿cuál?:
1. Las autoridades municipales.
2. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio- 1. Linfocitos T citotóxicos.
nal de Salud. 2. Células NK.
3. Los entes comarcales. 3. Células dendríticas mieloides.
4. La administración estatal. 4. Linfocitos T helper.
5. Las Comunidades Autónomas. 5. Células endoteliales.

217. Las moléculas de la familia CD1 (CD1a, CD1b, 223. ¿En cuál de los siguientes tipos celulares se
CD1c, CD1d y CD1e) se expresan en: encuentra el complejo CD3?:

1. Todas las células del organismo. 1. Linfocitos T.


2. Sólo en células dendríticas. 2. Linfocitos B.
3. Sólo en macrófagos. 3. Eosinófilos.
4. Sólo en monocitos. 4. Células dendríticas foliculares.
5. Algunos timocitos, en células dendríticas, en 5. Células endoteliales.
monocitos y macrófagos.
224. Las distintas subpoblaciones de linfocitos T
218. El síndrome de DiGeorge está ligado a: efectores secretan diferentes citoquinas. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
1. Un desarrollo defectuoso del timo.
2. Una alteración del tejido linfoide secundario. 1. Los linfocitos TH1 secretan IL-3.
3. Una alteración de las células M. 2. Los linfocitos TH17 secretan IL-6.
4. Un defecto de maduración de los linfocitos B. 3. Los linfocitos TH2 secretan IFN-gamma.
5. Una alteración en los sistemas reguladores del 4. Los linfocitos T citotóxicos secretan TNF-
complemento. alfa.
5. Los linfocitos T reguladores secretan IL-10.
219. En relación con la fisiología del sistema del
complemento una de las siguientes afirmaciones 225. La proteína MIC-A, expresada en diversos tipos
es falsa: celulares e inducida por situaciones de estrés
celular, es reconocida por:
1. La mayoría de sus componentes se encuentra
de forma inactiva. 1. Receptores KIR.
2. Su modo de activación es similar a la cascada 2. El Complejo Mayor de Histocompatibilidad
de coagulación. (MHC).
3. Se encuentra sometido a control estricto de 3. El receptor NKG2D.
mecanismos reguladores. 4. Linfocitos B.
4. Sólo se activa mediante dos vías diferentes: la 5. Receptores tipo NOD.
clásica y la alternativa.
5. Durante su activación se forman complejos 226. La proteinuria y la hematuria son manifesta-
multimoleculares. ciones características de:

220. La molécula CD40 ligando (CD40L o CD154) se 1. El síndrome nefrótico.


expresa en: 2. El síndrome glomerulonefrítico agudo.
3. Insuficiencia renal aguda por necrosis tubular.
1. Linfocitos T vírgenes. 4. La diabetes insípida nefrogénica.
2. Linfocitos T activados. 5. La insuficiencia renal aguda prerrenal.
3. Linfocitos NK.
4. Linfocitos B vírgenes. 227. Paciente que presenta poliuria y polidipsia con
5. Linfocitos B activados. una densidad específica de la orina superior a
1.040. De las siguientes opciones indique el
221. El proceso de maduración para la célula den- diagnóstico más probable:
drítica supone cambios importantes en su fisio-
logía, tales como la: 1. Intoxicación alcohólica.
2. Supresión de ADH (vasopresina) por barbitu-
1. Disminución de la expresión del marcador ratos.
CCR7. 3. Diabetes mellitus.
2. Reducción de su capacidad endocítica. 4. Toxicidad por Litio que provoca diabetes
3. Disminución de la expresión de moléculas de insípida.
- 21 -
5. Déficit central de ADH (vasopresina). 3. Mucosas.
4. Endocrina.
228. ¿Cuál de los siguientes heterociclos se considera 5. Células del sistema neuroendocrino difuso
bioisóstero del sistema catecólico?: (SNED).

1. Piridina. 234. Dentro del campo de la bacteriología, ¿qué


2. Indol. afirmación es válida en relación al fenómeno de
3. Tetrazol. conversión fágica?:
4. Tiofeno.
5. Benzimidazol. 1. Es consecuencia de la infección por un fago
lítico.
229. Suponga que a un tratamiento A responden un 2. No implica alteraciones genotípicas.
40% de los pacientes. El coste medio con A para 3. Supone la lisogenización de la bacteria por un
los pacientes que responden es de 2.000€ por fago.
paciente. El coste medio con A para los pacien- 4. No implica alteraciones fenotípicas.
tes que no responden es de 5.000€. ¿Cuál es el 5. Es un proceso especializado de conjugación.
coste esperado del tratamiento A para un pa-
ciente?: 235. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones es cierta con
respecto al alcaloide morfina?:
1. 2.000€.
2. 3200€. 1. Es un alcaloide isoquinoleíco extraído de paja
3. 3500€. de Papaver somniferum.
4. 3.800€. 2. Es un alcaloide bencilisoquinoleico extraído
5. 5.000€. de latex de Papaver somniferum.
3. Es un alcaloide tropánico extraído de hojas de
230. Mujer 63 años, hipertensa. Al comenzar el tra- Papaver somniferum.
tamiento farmacológico empeoran sus valores 4. Es un alcaloide quinolizidínico extraído de
glucémicos. El tratamiento farmacológico anti- cápsulas de Papaver somniferum.
hipertensivo que ha podido provocar esta situa- 5. Es un alcaloide pirrolicidínico extraído de
ción será: raíces de Papaver somniferum.

1. Fosfinopril.
2. Atenolol.
3. Hidroclorotiazida.
4. Valsartán.
5. Amlodipino.

231. Se pueden determinar por titulación comple-


xométrica o quelométrica los siguientes metales:

1. Todos sin excepción.


2. Todos menos los metales de transición.
3. Todos menos litio, sodio y potasio.
4. Todos menos los metales alcalinotérreos.
5. Todos menos oro y plata.

232. En la práctica farmacéutica se utiliza alcohol


oficinal que reúne las condiciones para uso
farmacéutico y se califica así al alcohol:

1. De 95º o alcohol de 96º que posee a la salida


de fábrica.
2. De 95º o alcohol de 95º que posee a la salida
de fábrica.
3. De mayor poder desinfectante y bactericida.
4. De 100º.
5. De mayor poder desinfectante aunque no
bactericida.

233. ¿Cómo se llaman las células de las glándulas


gástricas que secretan factor intrínseco?:

1. Principales.
2. Parietales.
- 22 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2014
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 3 48 4 95 2 142 5 189 1
2 5 49 5 96 143 2 190 3
3 5 50 3 97 4 144 5 191 1
4 2 51 4 98 1 145 4 192 4
5 1 52 3 99 4 146 3 193 5
6 5 53 1 100 1 147 5 194 3
7 3 54 5 101 3 148 5 195 2
8 4 55 3 102 3 149 1 196
9 4 56 3 103 3 150 1 197 3
10 4 57 3 104 2 151 2 198 4
11 2 58 1 105 3 152 4 199 1
12 2 59 2 106 4 153 1 200 2
13 4 60 1 107 5 154 1 201 4
14 2 61 5 108 4 155 4 202 1
15 3 62 1 109 4 156 3 203 5
16 2 63 5 110 3 157 2 204 2
17 3 64 3 111 1 158 3 205 4
18 2 65 5 112 1 159 1 206 2
19 5 66 3 113 5 160 4 207 2
20 3 67 1 114 5 161 1 208 4
21 4 68 5 115 3 162 5 209
22 5 69 3 116 3 163 5 210 5
23 4 70 2 117 4 164 3 211 1
24 2 71 3 118 2 165 3 212 2
25 4 72 2 119 5 166 3 213 4
26 5 73 3 120 2 167 5 214 2
27 4 74 2 121 4 168 2 215 4
28 4 75 4 122 5 169 1 216 5
29 2 76 1 123 4 170 1 217 5
30 1 77 2 124 1 171 1 218 1
31 3 78 4 125 2 172 2 219 4
32 5 79 5 126 2 173 3 220 2
33 2 80 1 127 3 174 5 221 2
34 1 81 5 128 4 175 2 222 3
35 1 82 3 129 5 176 1 223 1
36 2 83 1 130 1 177 2 224 3
37 5 84 2 131 3 178 3 225 3
38 2 85 3 132 1 179 1 226
39 3 86 4 133 4 180 4 227 3
40 4 87 3 134 1 181 1 228 5
41 1 88 5 135 3 182 3 229 4
42 4 89 1 136 183 5 230 3
43 90 1 137 184 1 231 3
44 4 91 4 138 2 185 1 232 1
45 2 92 2 139 2 186 3 233 2
46 2 93 3 140 5 187 4 234 3
47 5 94 1 141 5 188 3 235 2
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2013


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen integrado por 225
preguntas más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impre-
sión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice
esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste-
riormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en
la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. Desde el punto de vista del metabolismo de
xenobióticos, ¿a qué se deben la hepatotoxici- 6. ¿Cuál de las siguientes familias estructurales de
dad y la acción cancerígena de las aflatoxinas? fármacos actúan como agentes neurolépticos?

1. Su hidrólisis libera aminas aromáticas. 1. Benzotiazepinas (diltiazem).


2. Su metabolismo de la fase II genera un catión 2. Butirofenonas (haloperidol).
nitrenio, que es citotóxico por reaccionar con 3. Fenilpiperidinas (petidina).
el ADN. 4. Ariloxipropanolaminas (atenolol).
3. Su metabolismo hepático origina un epóxido, 5. 1,4-dihidropiridinas (nifedipina).
que forma un enlace covalente con la guanina
del ADN. 7. ¿Cuál de los siguientes agentes antitumorales
4. Su metabolismo conduce a una especie reac- actúa formando un complejo covalente e irre-
tiva a través de un proceso de bioactivación versible con la timidilato sintasa y su cofactor,
reductora. previa activación al correspondiente desoxinu-
5. Facilitan la información de especies reactivas cleótido?
de oxígeno a través de un mecanismo radica-
lario. 1. Metotrexato.
2. Bortezomib.
2. El espectro infrarrojo del clorhidrato de pro- 3. Ciclofosfamida.
caína muestra una banda intensa cerca de 1700 4. 5-Fluorouracilo.
cm-1. ¿Qué información proporciona este dato 5. Taxol.
sobre su estructura?
8. El fármaco antiulceroso denominado omeprazol
1. Tiene un anillo aromático. presenta en su estructura:
2. Tiene un grupo carbonilo.
3. Se trata de una amina terciaria. 1. Un heterociclo bencimidazólico.
4. Es una amina aromática. 2. Un grupo tiol.
5. Es una sal. 3. Un heterociclo pirazólico.
4. Un grupo dimetilamino.
3. El índice eudísmico es un parámetro con interés 5. Un heterociclo tiozólico.
farmacológico que expresa la relación entre:
9. Las estatinas se emplean para reducir los nive-
1. Dos fármacos diasterómeros. les de colesterol y actúan como análogos del
2. Dos fármacos bioisósteros. estado de transición de una enzima implicada
3. Dos enantiómeros. en su biosíntesis. ¿De qué enzima se trata?
4. Un fármaco y un profármaco, análogo estruc-
tural. 1. 14-Alfa-desmetilasa.
5. Dos modificaciones estructurales, una 2. Hidroximetilglutaril coenzima A (HMG-
hidrofílica y otra lipofílica, de un determina- CoA) reductasa.
do fármaco. 3. Ciclooxigenasa 2 (COX-2).
4. Escualeno epoxidasa.
4. El anestésico local procaína es un fármaco dise- 5. Aromatasa.
ñado por farmacomodulación de la:
10. El ciprofloxacino es un ejemplo de quinolona
1. Morfina. antibacteriana. ¿Qué sustituyente lleva sobre el
2. Melatonina. nitrógeno de la posición 1?
3. Tetraciclina.
4. Cocaína. 1. Ciclopropilo.
5. Noradrenalina. 2. Acetilo.
3. Fenilo.
5. El mesna (2-mercaptoetanosulfonato sódico) se 4. Está sin sustituir.
utiliza junto a la ciclofosfamida en la terapia 5. Hidroxilo.
antitumoral porque:
11. El relajante muscular suxetonio (succinilcoli-
1. Forman un complejo ternario con el ADN que na), que se diseñó a partir del decametonio por
impide la replicación. sustitución de dos grupos etileno por dos fun-
2. El mesna inactiva un metabolito tóxico que ciones éster, susceptibles de un metabolismo
resulta de la activación del ciclofosfamida. hidrolítico, es un:
3. Los dos son agentes alquilantes del ADN.
4. Las propiedades oxidantes del mesna incre- 1. Profármaco.
mentan la citotoxicidad de la ciclofosfamida. 2. Fármaco duro.
5. El mesna inhibe el citocromo P-450 que oxi- 3. Fármaco apolar.
da y degrada la ciclofosfamida. 4. Fármaco quiral.
-2-
5. Fármaco blando. 2. La membrana plasmática.
3. La enzima DNA polimerasa.
12. El indinavir es un inhibidor selectivo de la pro- 4. La enzima RNA polimerasa.
teasa del VIH porque: 5. La enzima DNA girasa.

1. Por hidrólisis genera el fármaco activo. 17. Un niño de 4 años de edad sin antecedentes de
2. Alquila de forma irreversible el centro activo vacunación frente a la rabia, es atacado es-
de la enzima. pontáneamente por un perro, ocasionándole
3. Su estructura imita el estado de transición de numerosas heridas en el cuello y las extremida-
la reacción catalizada por la enzima. des que llevaba desprotegidas. El animal huye y
4. Es un inhibidor suicida. no es posible localizarlo. ¿Cuál es la actitud
5. Su estructura simétrica interacciona eficaz- inicial a seguir con el paciente para prevenir
mente con el centro activo de la enzima. una posible transmisión de la rabia?

13. La utilización de microorganismos para trans- 1. Administrar antivíricos específicos frente al


formar contaminantes presentes en el medio virus de la rabia.
ambiente en productos no tóxicos se denomina: 2. Administrar la vacuna contra la rabia.
3. Administrar la vacuna más inmunoglobulina
1. Biodeterioro. antirrábica.
2. Biorremediación. 4. Administrar inmunoglobulina antirrábica.
3. Biolixiviación. 5. Administrar la vacuna, más inmunoglobulina,
4. Bioconversión. más antivíricos.
5. Biosensor.
18. ¿Cuál de las siguientes técnicas de tinción posee
14. Se denomina transpeptidación a la etapa en la importancia en el diagnóstico de infecciones
biosíntesis del péptidoglicano en la que: causadas por Corynebacterium diphtheriae?

1. Se produce la unión del ácido N-acetil- 1. La tinción de cápsula.


murámico con la N-acetil glucosamina, en el 2. La tinción de gránulos metacromáticos.
interior de la célula bacteriana. 3. La tinción de ácido-alcohol resistencia.
2. Se produce la salida de los precursores desde 4. La tinción negativa.
el citoplasma al exterior. 5. La tinción de endosporas.
3. Se produce la unión del precursor al péptido-
glucano en el exterior, por enlaces glucosídi- 19. El shock séptico que puede presentarse en el
cos. curso de la infecciones sistémicas por bacterias
4. Se produce la unión, por medio de puentes Gram-negativas se debe a:
interpeptídicos, entre cadenas de péptido-
glucano. 1. Lipopolisacárido.
5. Actúan las autolisinas formando poros en su 2. Péptido-glucano.
estructura. 3. Ácidos teicoicos.
4. Flagelina.
15. En el examen sistemático a una embarazada a 5. Antígeno K.
término (37 semanas de gestación), se aíslan a
partir de un frotis vaginal colonias beta- 20. ¿Cuál de los siguientes virus de vertebrados
hemolíticas que son identificadas como Strepto- requiere durante su ciclo de multiplicación de
coccus agalactiae.¿Qué valoración haría de una polimerasa con actividad transcriptasa
dicho hallazgo y cuál sería la actitud terapéuti- reversa?
ca más recomendable a seguir?
1. Virus del herpes simple de tipo 1.
1. No tiene importancia ya que forma parte de la 2. Virus de la viruela.
microbiota comensal de la vagina. 3. Virus varicela-zóster.
2. Se recomienda nacimiento mediante cesárea. 4. Virus de la hepatitis B.
3. No está indicada la búsqueda de Streptococ- 5. Virus Epstein-Barr.
cus agalactiae en la embarazada.
4. Tratamiento antibiótico inmediato al recién 21. Clostridium perfringens puede producir diversas
nacido. infecciones, entre las que se encuentra:
5. Administrar profilaxis antibiótica intravenosa
durante el parto a la embarazada. 1. El carbunco.
2. La colitis pseudomembranosa.
16. Las quinolonas son compuestos antibacterianos 3. La gangrena gaseosa.
que tienen como diana: 4. El tétanos.
5. El síndrome de la piel escaldada.
1. La subunidad 50 S del ribosoma bacteriano.
-3-
22. El medio que se utiliza para detectar la produc- 1. Anfotericina B.
ción de acetoína (butilén glicol) a partir de áci- 2. Cotrimoxazol.
do pirúvico en la fermentación de la glucosa se 3. Ivermectina.
denomina: 4. Albendazol.
5. Benznidazol.
1. Kigler.
2. Rojo de metilo. 28. ¿Cuál de los siguientes nematodos es parásito
3. Voges Proskauer. del intestino grueso?
4. ONPG (orto-nitrofenil-galactopiranósido)
5. Beta-glucuronidasa. 1. Trichuris trichiura.
2. Ancylostoma duodenale.
23. Desde el punto de vista del crecimiento micro- 3. Trichinella spiralis.
biano, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es 4. Necator americanus.
verdadera en relación al término colonia? 5. Ascaris lumbricoides.

1. Es una formación no visible macroscópica- 29. Es un estadio larvario en el ciclo biológico de


mente. los trematodos:
2. Corresponde a una única célula.
3. Deriva de una sola célula. 1. Procercoide.
4. Se forma habitualmente en medio de cultivo 2. Plerocercoide.
líquido. 3. Cercaria.
5. Siempre está formada por la agregación de 4. Cisticerco.
distintas especies microbianas. 5. Cisticercoide.

24. Las enterotoxinas termolábil (LT) y termoesta- 30. Es agente etiológico de la miasis cutánea:
ble (ST) son responsables de la diarrea causada
por algunas cepas de: 1. Glossina palpalis.
2. Dermatobia hominis.
1. Salmonella enterica. 3. Simulimum damnosum.
2. Vibrio cholerae. 4. Pulex irritans.
3. Campylobacter jejuni. 5. Tunga penetrans.
4. Yersinia enterocolitica.
5. Escherichia coli. 31. En lo referente a los pirógenos y los medica-
mentos biotecnológicos es posible decir:
25. En relación al crecimiento bacteriano en medio
líquido no renovado, ¿cuál de las siguientes 1. No tienen tendencia a agregarse ni formar
afirmaciones es la correcta? unidades grandes con alto peso molecular.
2. Los procedimientos de cromatografía de in-
1. El tiempo de generación es un parámetro tercambio iónico (usando su carga positiva)
constante. puede reducir los niveles de endotoxinas.
2. La fase de crecimiento exponencial es perpe- 3. Los procedimientos de cromatografía de in-
tua. tercambio iónico (usando su carga negativa)
3. Existe una relación directa entre la velocidad puede reducir los niveles de endotoxinas.
específica de crecimiento y el tiempo de ge- 4. Los procedimientos de cromatografía de in-
neración. tercambio iónico (con independencia de su
4. Existe una relación inversa entre la velocidad carga) puede reducir los niveles de endotoxi-
específica de crecimiento y el tiempo de ge- nas.
neración. 5. Son inestables en condiciones estándar de
5. El tiempo de generación y la velocidad es- autoclavado.
pecífica de crecimiento no están relacionados.
32. Con respecto a los conocidos como exaltadores
26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la de solubilidad en medicamentos biotecnológicos
leishmaniosis en España es correcta? podemos decir:

1. Está erradicada. 1. Que no son necesarios dada la buena solubi-


2. Es antroponótica. lidad de los principios activos.
3. Está asociada al VIH. 2. Que sí son necesarios dada la baja solubilidad
4. Es transmitida por Lutzomyia. de los excipientes.
5. Es exclusivamente visceral. 3. Que no son necesarios en las proteínas, espe-
cialmente en las no glicosiladas.
27. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se emplea 4. Con frecuencia se recurre al uso de la lisina o
en el tratamiento de la enfermedad de Chagas? arginina como tales exaltadores.
5. Ninguna de las anteriores.
-4-
tos monómeros de glucosa con disposición cícli-
33. Cuál de las siguientes sustancias no encontra- ca y que se denominan:
remos en un medicamento biotecnológico:
1. Ciclodextrinas.
1. Exaltadores de solubilidad. 2. Sorbitoles.
2. Agentes adsorbentes y agregantes. 3. Citratos.
3. Componentes de “buffer”. 4. Glucuronatos.
4. Conservantes y antioxidantes. 5. Propilenglicoles.
5. Agentes osmóticos.
39. ¿Cuál de los siguientes excipientes ejerce la
34. Entre los equipos utilizados para el mezclado de función de plastificante en las cápsulas de gela-
polvos se encuentran los mezcladores rotato- tina dura?
rios, los cuales se utilizan habitualmente cuando
el polvo: 1. Gelatina.
2. Dióxido de titanio.
1. Posee flujo deficiente. 3. Glicerina.
2. Fluye libremente. 4. Bisulfito sódico.
3. Tiene un ángulo de reposo > 90º. 5. Para aminobenzoato de metilo.
4. Es de alta intensidad.
5. Contiene humedad. 40. El límite de endotoxinas bacterianas establecido
por la Farmacopea Europea para el agua para
35. En cuanto a la estabilidad de los fármacos de inyección es:
naturaleza proteica de los medicamentos bio-
tecnológicos podemos decir: 1. 0,25 UI / ml.
2. 0,10 UI / ml.
1. Que es fuertemente dependiente del pH. 3. 0 UI / ml.
2. Que se ve poco afectada por la fuerza iónica. 4. 0,22 UI / ml.
3. Que al ser en general tan elevada no suele dar 5. 0,15 UI / ml.
problemas en la formulación.
4. Que su valor máximo tiene lugar al valor del 41. El método de elección para la esterilización de
pH de menor solubilidad. productos estables al calor pero sensibles a la
5. Que tiene una ligera dependencia con de la humedad es:
temperatura.
1. Esterilización por calor seco.
36. ¿Cuál de los siguientes ensayos tiene como obje- 2. Filtración.
tivo determinar la pérdida de masa de los com- 3. Radiación UV.
primidos por procesos de abrasión? 4. Autoclavado.
5. Esterilización por calor húmedo.
1. Dureza.
2. Disgregación. 42. Las membranas filtrantes de acetato de celulosa
3. Friabilidad. son compatibles con:
4. Disolución.
5. Uniformidad de masa. 1. Disolventes orgánicos.
2. Soluciones acuosas.
37. Al formular comprimidos con principios activos 3. Todos los disolventes.
que se utilizan a dosis relativamente bajas es 4. Disolventes orgánicos, excepto nitrogenados.
necesario adicionar excipientes cuya función 5. Disolventes nitrogenados.
primordial es obtener un comprimido de un
tamaño razonable. ¿Cómo se denominan esos 43. En el proceso de compresión se produce:
excipientes?
1. Una agregación del polvo a comprimir.
1. Adsorbentes. 2. Un descenso en la porosidad.
2. Aglutinantes. 3. Una disminución en el contacto interparticu-
3. Disgregantes. lar.
4. Diluyentes. 4. Un aumento en la porosidad.
5. Lubricantes. 5. Un desempaquetamiento de las partículas.

38. La protección de un grupo funcional, suscepti- 44. Para proceder a la elaboración de supositorios
ble de hidrolizarse, mediante la formación de por el método de vertido es preciso calcular el
un complejo constituye un procedimiento de factor de desplazamiento que indica:
estabilización de fármacos en disolución. Entre
los excipientes utilizados con este fin se encuen- 1. El peso, en gramos, de fármaco que es des-
tran aquellos que están constituidos por distin- plazado por un gramo de excipiente.
-5-
2. El volumen de excipiente que es desplazado 1. Su secreción está aumentada durante el sue-
por 100 mL de fármaco. ño.
3. El peso, en gramos, de excipiente que es des- 2. Se secreta por la adenohipófisis.
plazado por 1mL de fármaco. 3. Es un péptido cíclico de 8 aminoácidos.
4. El peso, en gramos, de fármaco que es des- 4. Es hiperglucemiante.
plazado por 1mL de excipiente. 5. Estimula la producción de somatomedinas.
5. El peso, en gramos, de excipiente desplazado
por un gramo de fármaco. 51. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia
del estómago?
45. El contador de partículas de Counter Coulter®
utiliza una solución electrolítica de: 1. Almacenamiento de alimento.
2. Digestión de proteínas.
1. Cloruro de litio al 0,9% en agua. 3. Secreción del factor intrínseco.
2. Tiocianato amónico en solvente hidrófilo. 4. Secreción de hormonas.
3. Cloruro de litio al 15% en solvente hidrófobo. 5. Secreción de amilasa.
4. Cloruro de sodio al 0,9% en agua.
5. Cloruro de sodio al 0,9% en metanol. 52. ¿Dónde se localizan los barorreceptores que
juegan un papel más importante en la regula-
46. ¿Cuál de los siguientes cambios es el más poten- ción de la presión arterial?
te estímulo para la secreción de glucagón?
1. Vasos del bulbo raquídeo.
1. Llenado gástrico. 2. Arterias coronarias.
2. Hiperglucemia. 3. Vena cava.
3. Hipernatremia. 4. Arterias carótidas.
4. Paso del quimo al duodeno. 5. Arterias renales.
5. Hipoglucemia.
53. ¿Qué elemento juega un papel fisiológico en la
47. ¿Cuál de las siguientes acciones ejerce la insuli- prevención del reflujo gastroesofágico?
na sobre el tejido hepático?
1. Esfínter esofágico superior.
1. Inhibe la captación de glucosa. 2. Ángulo de His.
2. Activa la lipolisis. 3. Hernia de Hiato.
3. Inhibe la síntesis de ácidos grasos. 4. Ángulo de Purkinje.
4. Activa la síntesis de glucógeno. 5. Esfínter pilórico.
5. Activa la glucogenolisis.
54. ¿Cuál de los siguientes tipos de receptores se
48. ¿Qué proporción de insulina y péptido C sinte- encuentra en los ganglios tanto simpáticos como
tizan las células beta de los islotes de Langer- parasimpáticos del sistema nervioso vegetativo?
hans?
1. Nicotínicos.
1. Una molécula de insulina por cada péptido C. 2. Muscarínicos.
2. Dos moléculas de insulina por cada péptido 3. Beta1-adrenérgicos.
C. 4. Alfa1-adrenérgicos.
3. Una molécula de insulina por cada dos pépti- 5. Gabaérgicos.
dos C.
4. El péptido C se sintetiza en las células C. 55. ¿En qué función participa de forma principal el
5. Existe proporción variable entre la síntesis de área septal del sistema límbico?
insulina y la de péptido C.
1. Procesos de memorización a largo plazo.
49. ¿Cuál de las siguientes acciones NO es propia 2. Control del sentimiento de ira y del compor-
de la prolactina? tamiento agresivo.
3. Etiquetado emocional de las percepciones.
1. Favorece la retención renal de agua y sal. 4. Pre-análisis de la información visual.
2. Favorece que se mantenga el cuerpo lúteo. 5. Control de los movimientos semiautomáticos.
3. Estimula la producción de leche.
4. Estimula la secreción hipotalámica de la hor- 56. ¿Cuáles de las siguientes estructuras están en
mona liberadora de gonadotrofina. contacto directo con la ventana oval a cada uno
5. Participa en el control de la espermatogéne- de sus lados?
sis.
1. El tímpano y la escala timpánica.
50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a 2. El estribo y la escala timpánica.
la hormona de crecimiento es falsa? 3. El martillo y la escala vestibular
4. El yunque y la escala timpánica.
-6-
5. El estribo y la escala vestibular. 5. Alfa-talasemia silente.

57. ¿Cuál de los siguientes gases es el más abun- 63. Mujer de 25 años que ingresa en el hospital con
dante en el aire alveolar? palidez cutánea, cansancio y malestar generali-
zado. Presenta valores ligeramente disminuidos
1. Oxígeno. de volumen corpuscular medio y hemoglobina,
2. Anhídrido carbónico. sideremia 70 g/dl, ferritina 50 ng/ml, y en la
3. Vapor de agua. electroforesis de hemoglobinas un aumento
4. Monóxido de carbono. significativo de la fracción HbA2 con HbF nor-
5. Nitrógeno. mal. Con estos datos puede tratarse de:

58. ¿Cuál de las siguientes características de las 1. Anemia ferropénica.


sangres fetal y materna en la circulación pla- 2. Anemia de los procesos crónicos.
centaria favorece la transferencia de oxígeno 3. Policitemia Vera.
desde la sangre materna hacia la sangre fetal? 4. Beta Talasemia Minor.
5. Leucemia mieloide crónica.
1. La sangre fetal tiene una mayor concentración
de hemoglobina que la de la madre. 64. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más impor-
2. La sangre fetal tiene una menor concentra- tante para el diagnóstico de las leucemias agu-
ción de 2,3-difosfoglicerato que la de la ma- das?
dre.
3. La presión parcial de oxígeno es mayor en la 1. Cariotipo.
sangre fetal que en la materna. 2. Medulograma.
4. La presión parcial de anhídrido carbónico es 3. Hemograma.
menor en la sangre fetal que en la materna. 4. PET.
5. La sangre fetal tiene una menor concentra- 5. Punción lumbar.
ción de hemoglobina que la de la madre.
65. Un niño de 5 años presenta una erupción
59. ¿Cuál de las siguientes capas debe atravesar el purpúrica con petequias, equimosis que apare-
espermatozoide para alcanzar al óvulo durante cieron brutalmente junto con epistaxis y gingi-
la fecundación? vorragias. Los datos del estudio de coagulación,
fueron: Tiempo de hemorragia (Duke)>10 min.;
1. Zona endometrial. PLT 20.000/mm3; netracción del coágulo nula;
2. Zona pelúcida. TP 13 seg (normal: 122 seg); TTPA 61 seg
3. Zona estriada. (normal: 602 seg); TT 18 seg (normal: 182
4. Zona pegajosa. seg); Fibrinógeno 3,2 g/l (normal: 2-4 g/l); Au-
5. Zona miometrial. toanticuerpos plaquetarios positivos. Con estos
datos puede tratarse de:
60. ¿Cuál de los siguientes agentes tiene un efecto
vasoconstrictor? 1. Hemofilia.
2. Enfermedad de Werlof.
1. Endotelina. 3. Síndrome de Bernard Soulier.
2. Óxido nítrico. 4. Enfermedad von Willebrand.
3. Nitrógeno. 5. Tromboastenia de Glanzmann.
4. Blastoestimulina.
5. Glicina. 66. ¿Qué estudio de trombofilia tendría interés en
una mujer con abortos de repetición?
61. Una de las siguientes hormonas inhibe la lipoli-
sis: 1. Determinación de fibrinógeno.
2. Proteína C-reactiva.
1. Hormona del crecimiento (HGH). 3. PAI-1.
2. Insulina. 4. Anticoagulante lúpico.
3. Hormona adrenocorticotropa (ACTH). 5. Tiempo de reptilase.
4. Hormona estimulante del tiroides (TSH).
5. Glucagón. 67. Una mujer acude a una consulta con hemato-
mas, hemorragias en mucosas, trombocitopenia
62. La pérdida de 3 genes de la cadena alfa de glo- marcada (20.000/mm3), con estudio de coagula-
bina es la principal causa de: ción normal, sin antecedentes de ingesta de
fármacos, y con aumento de megacariocitos en
1. Hidropesía fetal. médula ósea sin anomalías morfológicas. ¿Cuál
2. Rasgo alfa-talasémico. es la sospecha diagnóstica?
3. Enfermedad de Cooley.
4. Enfermedad por hemoglobina H.
-7-
1. Trombocitopenia inmune primaria.
2. Leucemia aguda. 73. El síndrome glomerulonefrítico cursa con:
3. Hemofilia.
4. Trombastenia de Glanzmann. 1. Oliguria y hematuria.
5. Púrpura de Schönlein-Henoch. 2. Poliuria y deshidratación.
3. Pérdida de sodio por la orina.
68. ¿Cuál sería el mecanismo fisiopatológico que 4. Trombosis e infecciones.
explicaría la ictericia que puede observarse en 5. Pérdida de glucosa por la orina.
la coledocolitiasis?
74. La hipertensión pulmonar se produce como
1. Aumento en la producción de bilirrubina. consecuencia de la:
2. Defecto en la captación de bilirrubina por el
hepatocito. 1. Broncoconstricción e inflamación de las vías
3. Trastorno en la conjugación de bilirrubina. respiratorias altas.
4. Defecto en la eliminación de bilirrubina por 2. Broncoconstricción e inflamación de las vías
el hepatocito. respiratorias bajas.
5. Trastorno en la conducción de bilirrubina 3. Bronquiectasia y el colapso pulmonar.
hacia el duodeno. 4. Vasoconstricción de las arteriolas de la circu-
lación sistémica.
69. La lesión a nivel de las raíces posteriores de la 5. Vasoconstricción de las arteriolas de la circu-
médula espinal produce: lación pulmonar.

1. Afectación de todas las formas de sensibili- 75. El tamoxifeno:


dad en distribución metamérica y homolate-
ral. 1. Se utiliza para el tratamiento de la diabetes
2. Afectación homolateral de todas las formas tipo 2.
de sensibilidad por debajo del punto de le- 2. Es un inhibidor de la fosfoenolpiruvato car-
sión. boxiquinasa.
3. Termoanalgesia de distribución metamérica y 3. Es un agonista del receptor de progesterona.
bilateral. 4. Es un antagonista del receptor de estrógenos.
4. Termoanalgesia por debajo de la lesión y 5. Disminuye la sensibilidad celular a insulina.
contralateral.
5. Anestesia profunda por debajo de la lesión y 76. La -talasemia puede tener su origen en:
contralateral.
1. El déficit de ferroquetalasa.
70. ¿Cuál es la arritmia que con mayor frecuencia 2. El déficit de HbA2.
desencadena muerte súbita en un contexto de 3. La presencia de HBH.
cardiopatía isquémica aguda? 4. La presencia de HbS.
5. La presencia de metahemoglobina.
1. Extrasístole.
2. Taquicardia ventricular. 77. Indica cuál de los siguientes trastornos es una
3. Fibrilación ventricular. enfermedad lisosomal:
4. Fibrilación auricular.
5. Bloqueo aurículoventricular. 1. Déficit de GLUT2.
2. Déficit de HSL (lipasa sensible a las hormo-
71. La valvulopatía que desencadena una sobrecar- nas).
ga de volumen tanto en la aurícula como en el 3. Déficit de LPL (lipoproteína lipasa).
ventrículo izquierdos es la: 4. Déficit de transportadores de aminoácidos
básicos.
1. Estenosis mitral. 5. Mucopolisacaridosis.
2. Insuficencia mitral.
3. Estenosis aórtica. 78. Indica cuál de los siguientes trastornos cursará
4. Insuficencia aórtica. con ictericia:
5. Insuficencia tricúspidea.
1. Síndrome de Dubin-Johnson.
72. La hiponatremia forma parte del cuadro clínico 2. Síndrome de Zellwerger.
de: 3. Tiroiditis de Hasimoto.
4. Enfermedad de Cushing.
1. Enfermedad de Addison. 5. Alcaptonuria.
2. Diabetes insípida central.
3. Diabetes insípida nefrogénica. 79. Indica cuál de los siguientes déficits da lugar a
4. Diabetes Mellitus. una porfiria:
5. Estados febriles.
-8-
1. Fenilalanina hidroxilasa. ¿Cuál de los siguientes NO es un efecto adverso
2. 21-hidroxilasa. debido a esta actuación farmacológica?
3. ALA deshidratasa.
4. Glucoquinasa. 1. Edema.
5. Tirosina hidroxilasa. 2. Dolor mamario.
3. Cáncer de ovario.
80. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del meta- 4. Náuseas.
mizol es FALSA? 5. Cefaleas.

1. El riesgo relativo de agranulocitosis es más 86. ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en
elevado que con otros AINES. el tratamiento de la osteoporosis actúa median-
2. El riesgo de que produzca anemia aplásica es te unión al ligando del RANK?
bajo.
3. Presenta mayor riesgo de producir lesiones 1. Alendronato.
gástricas que otros AINES. 2. Denosumab.
4. Pueden potenciar el efecto de los anticoagu- 3. Calcitonina.
lantes orales. 4. Raloxifeno.
5. Si se administra vía intravenosa rápida puede 5. Teriparatida.
producir hipotensión.
87. ¿Cuál de los siguientes antipalúdicos es el de
81. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es un elección para el tratamiento de un paciente
anticuerpo monoclonal anti CD20 empleado en diagnosticado de paludismo grave y multirresis-
el tratamiento de la artritis reumatoide? tente causado por Plasmodium falciparum?

1. Alentuzumab. 1. Estibogluconato sódico.


2. Muromunab. 2. Primaquina.
3. Abalizumab. 3. Cloroquina.
4. Rituximab. 4. Artemisinina.
5. Visilizumab. 5. Quinina.

82. ¿Cuál de los siguientes antiinfecciosos puede 88. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos monoclona-
producir aumento de la CPK asociado a dolores les presenta como una de sus principales indi-
musculares y rabdomiolisis? caciones el tratamiento de la leucemia linfoide
crónica?
1. Amikacina.
2. Daptomicina. 1. Trastuzumab.
3. Vancomicina. 2. Bevacizumab.
4. Linezolid. 3. Denosumab.
5. Aztreonam. 4. Cetuximab.
5. Rituximab.
83. ¿Cuál de los siguientes antiinfecciosos es un
inhibidor reversible de la monoaminooxidasa 89. Un paciente sufre una infección por Pseudomo-
que puede dar lugar a interacciones con antide- nas aeruginosa. ¿Cuál de las siguientes penicili-
presivos que aumenten la serotonina? nas sería de su elección?

1. Neomicina. 1. Amoxicilina+Ácido clavulánico.


2. Teicoplanina. 2. Cloxacilina.
3. Linezolid. 3. Penicilina V.
4. Clindamicina. 4. Piperacilina-tazobactam.
5. Meropenem. 5. Ampicilina.

84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la 90. Varón, 68 años, presenta calambres muscula-
colchicina no es cierta? res, hipotensión, fasciculaciones y broncocons-
tricción. Ha estado utilizando plaguicidas orga-
1. Despolimeriza la tubulina. nofosforados en la huerta. No ha utilizado mas-
2. Puede causar nausea y vómitos. carilla ni guantes. ¿Cuál sería el fármaco de
3. Es un uricosúrico. elección para su tratamiento?
4. Se emplea en profilaxis de ataques recurren-
tes de gota. 1. Carbidopa.
5. Es un alcaloide. 2. Acetilcolina.
3. Nicotina.
85. Como es conocido, el tratamiento estrogénico 4. Flumazenilo.
puede dar lugar a diversos efectos adversos. 5. Pralidoxima.
-9-
pKa es 3.5. ¿Qué porcentaje de una dosis de
91. Varón de 63 años, en tratamiento desde hace 3 dicho producto se podrá absorber en el estóma-
años con un antidepresivo. Acude a urgencias go en ayunas (pH 1.5)?
por presentar una crisis hipertensiva intensa,
con taquicardia y cefalea. El paciente informa 1. Menos del 10%.
que el día anterior estaba viendo el partido de 2. Entre un 10% y un 20%.
futbol en un bar, y que ha tomado un bocadillo 3. Más del 90%.
de queso y salchichas, y más 3 copas de cerve- 4. Entre un 20% y un 40%.
zas. ¿Qué antidepresivo podría ser? 5. Un 50%.

1. Tranilcipromina. 97. Los fármacos bloqueantes de los receptores


2. Fluoxetina. beta adrenérgicos:
3. Venlafaxina.
4. Imipramina. 1. Provocan hipotensión en individuos con pre-
5. Duloxetina. sión arterial normal.
2. Aumentan la velocidad de conducción auricu-
92. Señale qué fármaco, de los que se relacionan, lo-ventricular.
produce midriasis y cicloplejía: 3. Provocan inotropismo negativo.
4. Provocan un efecto cronotrópico positivo.
1. Betanecol. 5. Aumentan la secreción de renina.
2. Timolol.
3. Tropicamida. 98. El acceso de fármacos al Sistema Nervioso cen-
4. Edrofonio. tral está condicionado por la existencia de la
5. Pralidoxima barrera hematoencefálica (BHE) dicha barrera:

93. Uno de los siguientes efectos es característico 1. Aumenta su permeabilidad en caso de infla-
del consumo de morfina: mación.
2. Es homogénea en todo el encéfalo.
1. Midriasis. 3. Es atravesada libremente por los fármacos
2. Ojo enrojecido. liposolubles.
3. Lagrimeo excesivo. 4. Es máxima en la zona quimiorreceptora del
4. Miosis. gatillo.
5. Aumento de la presión intraocular. 5. Disminuye su permeabilidad en caso de in-
flamación.
94. Una de las siguientes afirmaciones es falsa en
relación a los efectos farmacológicos de la hor- 99. Mujer, 63 años, en tratamiento por cáncer de
mona del crecimiento: huesos. Tiene dolores intensos por lo que utiliza
morfina diariamente. Ante las quejas por estre-
1. Actúa directamente sobre los adipocitos para ñimiento, se plantea como laxante de elección:
incrementar la lipogénesis.
2. Estimula el crecimiento longitudinal de los 1. Metilcelulosa.
huesos. 2. Glicerina.
3. Tiene acciones antiinsulínicas en el hígado. 3. Loperamida.
4. Incrementa la masa muscular. 4. Metilnaltrexona.
5. Muchos efectos de la hormona del crecimien- 5. Racecadotrilo.
to se debe al factor 1 de crecimiento similar a
la insulina (IGF-1). 100. En relación a clopidogrel, es falso que:

95. La anemia por deficiencia de hierro se trata con 1. Está relacionado estructuralmente con las
preparados orales o parenterales del mismo: tienopiridinas.
2. Inhibe la adenilciclasa, y, por lo tanto incre-
1. Por vía oral sólo deben utilizarse sales ferro- menta los niveles de AMPc.
sas. 3. Posee un bajo índice de mielotoxicidad en
2. Por vía oral sólo deben utilizarse sales férri- relación a la ticlopidina.
cas. 4. Posee una acción más prolongada en relación
3. Por vía oral la forma más adecuada es el a la ticlopidina.
complejo hierro-dextrano. 5. En caso de intervención quirúrgica, se reco-
4. Por vía oral el tratamiento debe durar como mienda la interrupción del tratamiento al me-
máximo quince días. nos con una semana de antelación.
5. Por vía parenteral sólo deben usarse sales
ferrosas. 101. De las indicaciones reseñadas, ¿cuál de ellas
está autorizada para los IECA?
96. El ácido acetilsalicílico es un compuesto cuyo
- 10 -
1. Angioedema.
2. Hipertensión pulmonar en neonatos. 106. Entre las propiedades atribuidas al bulbo de
3. Nefropatía diabética. Allium sativum podemos mencionar:
4. Hiperplasia benigna de próstata.
5. Glaucoma de ángulo estrecho. 1. Actividad antiinflamatoria.
2. Actividad hipertensiva.
102. En pacientes con insuficiencia cardíaca conges- 3. Actividad antiagregante.
tiva digitalizados, al administrar un diurético, 4. Actividad laxante.
éste debe ser necesariamente: 5. Actividad cardiotónica.

1. Un diurético del asa o de alto techo. 107. Un factor importante a tener en cuenta en los
2. Una tiazida. fármacos de elevado grado de unión a la albú-
3. Un diurético osmótico. mina plasmática es la concentración de esta
4. Un diurético ahorrador de potasio. proteína. Señale en cuál de los siguientes su-
5. Un diurético inhibidor de la anhidrasa carbó- puestos la concentración de albúmina plasmáti-
nica. ca se encuentra reducida:

103. La sedación y la somnolencia que produce la 1. Hipotiroidismo.


mirtazapina están directamente relacionadas 2. Neurosis.
con su interacción con los receptores: 3. Psicosis.
4. Mieloma múltiple.
1. 5-HT1. 5. Esquizofrenia.
2. Adrenérgicos 1 y 2.
3. Histaminérgicos H1. 108. En el modelo bicompartimental la constante
4. GABA. híbrida “alfa”, que rige la disminución de los
5. Colinérgicos muscarínicos. niveles plasmáticos del fármaco en la fase de
disposición rápida, engloba a los procesos de:
104. Con respecto a los alcaloides derivados de la
ergolina: 1. Absorción y eliminación.
2. Distribución-retorno y eliminación.
1. Se pueden obtener por fermentación de culti- 3. Absorción y distribución-retorno.
vos puros de Claviceps purpurea y derivan de 4. Metabolismo y excreción.
fenilalanina e isopreno obtenido por la ruta 5. Distribución-retorno.
del ácido mevalónico (MVA).
2. Se pueden obtener por fermentación de culti- 109. El término “Biodisponibilidad absoluta” hace
vos puros de Claviceps purpurea y derivan de referencia a:
tirosina e isopreno obtenido por la ruta
DOXP. 1. La fracción o porcentaje de dosis de fármaco
3. Se pueden obtener por fermentación de culti- que tras ser administrado en una determinada
vos puros de Claviceps purpurea y derivan de forma farmacéutica accede inalterada a la bio-
triptófano e isopreno obtenido por la ruta del fase en comparación con un preparado intra-
ácido mevalónico (MVA). venoso del mismo.
4. Se pueden obtener por infección de centeno 2. La fracción o porcentaje de dosis de fármaco
con esporas de Claviceps purpurea y derivan que tras ser administrado en una determinada
de triptófano e isopreno obtenido por la ruta forma farmacéutica accede inalterada a la cir-
DOXP. culación sistémica en comparación con un
5. Se pueden obtener por infección de trigo con preparado patrón del mismo.
esporas de Claviceps purpurea y derivan de 3. La fracción o porcentaje de dosis de fármaco
tirosina e isopreno obtenido por la ruta del que tras ser administrado en una determinada
ácido mevalónico (MVA). forma farmacéutica accede inalterada a la cir-
culación sistémica en comparación con un
105. La vinblastina y la vincristina son: preparado intravenoso del mismo.
4. Que el 100% de la dosis de fármaco adminis-
1. Alcaloides indolmonoterpénicos, diméricos trado en una determinada forma farmacéutica
con actividad antiarritmíca. accede inalterada a la circulación general.
2. Alcaloides derivados de la fenilalanina, mo- 5. La fracción o porcentaje de dosis de fármaco
noméricos con actividad arritmíca. que tras ser administrado en una determinada
3. Alcaloides indolmonoterpénicos, diméricos forma farmacéutica accede inalterada al lugar
con actividad antitumoral. de absorción en comparación con un prepara-
4. Alcaloides indolmonoterpénicos, monoméri- do estándar del mismo.
cos con actividad antitumoral.
5. Alcaloides derivados de la fenilalanina, dimé- 110. Las cefalosporinas de tercera generación:
ricos y con actividad antitumoral.
- 11 -
1. Su representante es la cefepima. primidos en los que se formula el fármaco.
2. Deben evitarse en las infecciones por Entero- 3. Mayor que la de la forma no solvatada del
bacter. fármaco.
3. No son útiles en las meningitis secundarias a 4. Factor limitante de la distribución del fárma-
neumococo. co a los sectores acuosos del organismo.
4. Son de elección en las meningitis por Liste- 5. Igual a la de la forma no solvatada del fárma-
ria. co.
5. Nunca deben asociarse a un aminoglucósido.
115. Indique las unidades correctas de una constante
111. La formación del complejo denominado Amino- de velocidad de orden cero:
filina mejora la solubilidad de uno de los si-
guientes fármacos: 1. mg-1.
2. h-1.
1. Teofilina. 3. mg/h.
2. Digoxina. 4. g X h/mL.
3. Ampicilina. 5. mL/h.
4. Tiodirazina.
5. Ciclosporina. 116. Las siguientes reacciones de biotransformación
hepática de fármacos son de tipo II, a excepción
112. En el modelo monocompartimental, la dosis de de:
choque para un fármaco que sigue cinética
lineal, se administra en dosis múltiples por vía 1. Glucuronidación.
oral y se absorbe de manera extraordinaria- 2. Desaminación.
mente rápida; se puede calcular como: 3. Metilación.
4. Conjugación con glicina.
1. El cociente entre la dosis de mantenimiento y 5. Acetilación.
el intervalo de dosificación.
2. El producto de la dosis de mantenimiento por 117. ¿Cuál de las siguientes frases sobre la infusión a
la constante de velocidad de absorción. velocidad constante de un fármaco es cierta?
3. El cociente entre el intervalo de dosificación
y la constante de velocidad de absorción. 1. La concentración alcanzada en estado de
4. El producto de la dosis de mantenimiento por equilibrio estacionario depende exclusiva-
el factor de acumulación. mente del aclaramiento.
5. El producto de la velocidad de dosificación 2. El tiempo necesario para alcanzar el estado de
por la constante de velocidad de absorción. equilibrio estacionario depende del volumen
de distribución.
113. Para los fármacos bicompartimentales se cum- 3. La concentración alcanzada en estado de
ple que: equilibrio estacionario depende exclusiva-
mente de la semivida de eliminación.
1. El volumen aparente de la distribución dismi- 4. La concentración alcanzada en el estado de
nuye con el tiempo desde un valor máximo equilibrio estacionario depende del aclara-
hasta un valor que se hace constante. miento y de la velocidad de infusión.
2. El volumen aparente de distribución en fun- 5. El tiempo necesario para alcanzar el estado de
ción del área es mayor que el volumen apa- equilibrio estacionario depende del aclara-
rente de distribución en el estado de equili- miento.
brio estacionario.
3. El volumen aparente de distribución es cons- 118. Para estimar el aclaramiento plasmático de un
tante en el tiempo. fármaco (CLIR) que presenta un comportamien-
4. El denominado volumen de distribución ini- to cinético lineal y se excreta de forma significa-
cial es mayor que el volumen aparente de dis- tiva por la orina, en un paciente con insuficien-
tribución en fase . cia renal (IR), es preciso conocer:
5. El volumen aparente de distribución calcula-
do por extrapolación es menor que el volu- 1. El aclaramiento de creatinina en el paciente
men aparente de distribución en el estado de urémico (CLcrIR) y en individuos con función
equilibrio estacionario. renal normal (CLcrFRN).
2. El aclaramiento renal del fármaco en pacien-
114. Se ha comprobado que la velocidad de disolu- tes con función renal normal (CLrFRN), CLcrIR
ción del solvato que se forma al asociarse la y CLcrFRN.
griseofulvina y el cloroformo, es: 3. La fracción de fármaco excretada en forma
inalterada por la orina (fr), la dosis adminis-
1. Menor que la de la forma no solvatada del trada (D), CLrFRN, CLcrIR y CLcrFRN.
fármaco. 4. fr, CLcrIR y CLcrFRN y el aclaramiento plasmá-
2. Paso limitante de la disgregación de los com- tico del fármaco en pacientes con función re-
- 12 -
nal normal
5. fr, CLrFRN, CLcrIR , CLcrFRN y D. 1. Piruvato deshidrogenasa (síntesis de acetil-
CoA).
119. ¿Cuál sería el coeficiente de extracción hepática 2. Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa (ciclo del
de un fármaco y su aclaramiento hepático si se ácido cítrico).
conoce que en situación de equilibrio la concen- 3. Transcetolasa (ruta de las pentosas fosfato).
tración en sangre arterial, de entrada al hígado 4. Transaldolasa (ruta de las pentosas fosfato).
es de 8 g/mL y la de sangre venosa, de salida al 5. Piruvato descarboxilasa (fermentación etanó-
mismo órgano, es de 4 g/mL? Considerar un lica).
flujo hepático de 90 L/h:
124. Relacionando componentes de leche humana y
1. 4,0 y 360 L/h. sistema inmunitario, es FALSO que:
2. 0,5 y 45 L/h.
3. 1,0 y 90 L/h. 1. La lactoferrina protege frente a infecciones
4. 0,25 y 20 L/h. por su capacidad de ligar hierro.
5. 2,0 y 180 L/h. 2. Los péptidos de caseína tienen actividad an-
timicrobiana e inmunoestimulante.
120. El zumo de pomelo es: 3. Las citoquinas modulan el sistema inmunita-
rio en la infancia.
1. Un potente inductor enzimático del citocromo 4. Los oligosacáridos complejos pueden ser
P450 (CYP3A4). falsos receptores para bacterias en el intesti-
2. Un potente inhibidor enzimático del citocro- no.
mo P450 (CYP3A4). 5. La lisozima degrada las paredes celulares de
3. Un promotor de la absorción de fármacos microorganismos gramnegativos.
administrados por vía oral.
4. Un alimento aconsejable para incrementar la 125. ¿Qué enzima utiliza FAD como coenzima?
biodisponibilidad de fármacos de naturaleza
ácida. 1. Isocitrato deshidrogenasa.
5. Un alimento sin consecuencia en la cinética 2. Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
de disposición de fármacos eliminados por 3. Succinato deshidrogenasa.
metabolismo en el que está implicado el cito- 4. Malato deshidrogenasa.
cromo P450. 5. Lactato deshidrogenasa.

121. El aclaramiento hepático de un fármaco, elimi- 126. En relación con el consumo de fibra dietética, es
nado fundamentalmente por metabolismo, que cierto que:
presenta un alto grado de extracción hepática y
una elevada unión a proteínas plasmáticas: 1. Debe ser equilibrado (25% soluble y 75%
insoluble, aproximadamente).
1. Está significativamente influenciado por el 2. A mayor consumo de fibra, debe reducirse la
flujo sanguíneo hepático. ingesta de agua.
2. Está significativamente influenciado por 3. Los productos hechos con semillas refinadas
cambios en el grado de unión a proteínas presentan un alto contenido en fibra.
plasmáticas. 4. Las legumbres son una fuente pobre de fibra.
3. Está significativamente influenciado tanto por 5. En el adulto, se recomiendan 10-15 g de fibra
el flujo sanguíneo hepático como por cambios diarios.
en el grado de unión a proteínas plasmáticas.
4. No se verá influenciado ni por el flujo san- 127. Es un heteropolisacárido:
guíneo hepático ni por cambios en el grado de
unión a proteínas plasmáticas. 1. Hialuronano.
5. Dependerá de la biodisponibilidad absoluta 2. Celulosa.
del fármaco. 3. Quitina.
4. Dextrano.
122. Indicar cuál de los siguientes compuestos es una 5. Glucógeno.
proteína fibrosa:
128. La interacción entre el ciclo de la urea y ciclo
1. Quimotripsina. del ácido cítrico se realiza a nivel de:
2. Citocromo c.
3. Alfa-queratina. 1. Ácido úrico.
4. Lisozima. 2. Succinato.
5. Ribonucleasa. 3. Amoníaco.
4. Urea.
123. El pirofosfato de tiamina (PPT) no es coenzima 5. Fumarato.
de:
- 13 -
129. Los inhibidores de la hidroximetil-glutaril-CoA
reductasa (HMG-CoA reductasa), como las 134. Una deficiencia de carnitina se asocia a:
estatinas:
1. La inhibición de la cadena respiratoria mito-
1. Aumentan la síntesis intracelular de coleste- condrial.
rol. 2. La inhibición del catabolismo proteico.
2. Causan un descenso del número de receptores 3. Un incremento del catabolismo renal de pro-
de LDL presentes en la superficie de los teínas.
hepatocitos. 4. Un fallo en la entrada de los ácidos grasos
3. Disminuyen la síntesis intracelular de triacil- musculares a la mitocondria para su oxida-
glicéridos. ción.
4. Disminuyen la síntesis intracelular de coleste- 5. Un descenso de la lipogénesis hepática.
rol e inducen la expresión de los receptores
LDL. 135. La unión de O2 a la hemoglobina:
5. Aumentan la síntesis de hormonas esteroide-
as. 1. Sigue una cinética hiperbólica.
2. Favorece la transición de Fe2+ a Fe3+ en el
130. La piruvato deshidrogenasa (PDH): grupo hemo de la proteína.
3. Induce la desprotonación de la protéina.
1. Cataliza la transformación reversible de piru- 4. Se facilita en presencia de 2.3-
vato en acetil-CoA y viceversa. bisfosfoglicerato.
2. Cataliza la carboxilación irreversible del pi- 5. Se lleva a cabo mediante una interacción co-
ruvato en citrato, y con ello, su entrada en el valente con el Fe3+.
ciclo del ácido cítrico.
3. Conecta la degradación de los carbohidratos, 136. El efecto tóxico de la antimicina y del cianuro se
con la síntesis de acetil-CoA y su entrada en debe a su interacción con:
el ciclo del ácido cítrico.
4. Permite emplear el acetil-CoA derivado de la 1. Los sistemas de transporte de los ácidos gra-
degradación de los ácidos grasos para la sos al interior de la mitocondria.
síntesis de glucosa. 2. Los citocromos de la cadena de transporte
5. Se activa en presencia de altas concentracio- electrónico mitocondrial.
nes de acetil-CoA y NADH+H+. 3. Las enzimas de la glucolisis.
4. Las enzimas deshidrogenasas del ciclo del
131. La aspirina es un inhibidor de la síntesis de: ácido cítrico.
5. Las enzimas que catalizan la replicación del
1. Esteroles. ADN.
2. Prostaglandinas.
3. Fosfoacilglicéridos. 137. Una coenzima es:
4. Ácido araquidónico.
5. Glicerofosfolípidos. 1. Una molécula de naturaleza orgánica, necesa-
ria para la actividad de una enzima.
132. En respuesta a un aumento en la concentración 2. La parte inorgánica de una enzima.
de adrenalina y glucagón circulante: 3. Una molécula de naturaleza proteica, necesa-
ria para la actividad de una enzima.
1. Se activa la fosforilación de la glucógeno- 4. Cualquier molécula de naturaleza no vitamí-
fosforilasa y la degradación del glucógeno. nica que contribuya a aumentar la actividad
2. Aumenta la concentración intracelular de de una enzima.
cAMP, y por ello, la síntesis del glucógeno. 5. Un efecto alostérico que modifica la configu-
3. Disminuye la concentración intracelular de ración espacial de las enzimas.
cAMP y la degradación del glucógeno.
4. Se activa la fosforilación de la glucógeno- 138. Para analizar los sitios de unión de proteínas al
sintasa y la síntesis del glucógeno. DNA se utiliza la técnica de:
5. Aumenta la concentración intracelular de
ATP y la glucogenogénesis. 1. Western blot.
2. Inmunoprecipitación de la cromatina.
133. Cuál de los siguientes metabolitos es un sustrato 3. Desorción láser asistido por matriz (MALDI).
gluconeogénico: 4. Huella dactilar.
5. Electroforesis en gel desnaturalizante.
1. Etanol.
2. Ácido oleico. 139. La secuenciación de un oligosacárido se hace
3. Acetil-CoA. mediante:
4. NADPH+H+.
5. Glicerol. 1. Degradación Edman.
- 14 -
2. Cromatografía Whatman. 1. Bloqueando la incorporación de otros com-
3. Patch-Clamp. ponentes de la maquinaria de transcripción.
4. Espectometría de masas. 2. Impidiendo la remodelación de la cromatina.
5. Electroforesis capilar. 3. Facilitando la acción de las helicasas.
4. Disminuyendo la sensibilidad de los recepto-
140. ¿Qué ocurriría si el DNA llevara OH en el car- res nucleares.
bono 2’ de la pentosa? 5. Reduciendo la afinidad de las histonas por el
DNA.
1. Que en vez de timina debería llevar uracilo.
2. Que sería más sensible a la hidrólisis. 145. Durante la replicación del DNA:
3. Que en vez de en el núcleo se encontraría en
el citoplasma. 1. Las dos hebras se sintetizan de forma conti-
4. Que no podría formar dobles hélices. nua.
5. Que daría un valor más elevado de absorban- 2. Intervienen ribozimas.
cia a 260 mm. 3. Se oxidan los desoxirribonucleótidos trifosfa-
to.
141. ¿Qué es el PCNA o antígeno nuclear de prolife- 4. Interviene una primasa.
ración celular? 5. Las dos hebras permanecen unidas por puen-
tes de hidrógeno.
1. Es una proteína que impide que se vuelva a
formar la doble hélice en la burbuja de repli- 146. El desenrollamiento y el superenrollamiento del
cación. DNA están controlados por las:
2. Es una proteína que aumenta la capacidad de
replicar fragmentos largos de la DNA polime- 1. Helicasas.
rasa eucariota. 2. Topoisomerasas.
3. Es la proteína responsable de la eliminación 3. DNA ligasas.
de superhélices positivas. 4. Telomerasas.
4. Es la conformación típica de la doble hélice 5. DNA polimerasa.
del DNA en eucariotas.
5. Es la enzima encargada de copiar el DNA de 147. El antibiótico tetraciclina:
los telómeros.
1. Se une a la subunidad 30S e inhibe la unión
142. ¿Cuál de las siguientes situaciones disminuiría de los aminoacil-tRNA.
sensiblemente la transcripción de un gen? 2. Inhibe la actividad peptidiltransferasa de la
subunidad ribosómica 50S.
1. La presencia de un represor y una molécula 3. Se une a la subunidad ribosómica 50S e in-
inductora. hibe la translocación.
2. La unión de la RNA polimerasa al DNA. 4. Inhibe la iniciación y origina una lectura
3. La presencia de un represor y una molécula errónea del mRNA.
correpresora. 5. Provoca la terminación prematura al actuar
4. La presencia de un activador y su molécula como un análogo del aminoacil-tRNA.
señal.
5. La presencia de un represor mutado que no 148. La 2-microglobulina:
pudiera unirse al DNA.
1. Es una inmunoglobulina de bajo peso mole-
143. ¿Cómo se lleva a cabo la corrección de un ami- cular.
noácido erróneo incorporado en el proceso de 2. Se halla en elevada concentración en plaque-
traducción en el ribosoma? tas.
3. Filtra libremente por el glomérulo y es secre-
1. No hay posibilidad de eliminación de un ami- tada por el túbulo.
noácido en la síntesis de proteínas. 4. Está ausente en orina.
2. Mediante la actividad aminoacil peptidasa del 5. Se encuentra en la superficie de todas la célu-
ribosoma. las nucleadas.
3. Una dipeptidasa quita el aminoácido equivo-
cado, antes de proseguir con la síntesis. 149. La sensibilidad diagnóstica de una magnitud
4. Gracias a que los aminoácidos son moléculas analítica para una determinada enfermedad es:
ricas en energía.
5. Existe un sistema postraduccional de revisión 1. 1/especificidad.
de secuencia. 2. Depende de la prevalencia de la enfermedad.
3. Es el número de enfermos que dan resultado
144. La acetilación de las historias afecta a la trans- positivo entre todos los individuos posibles.
cripción: 4. Es el cociente entre el número de enfermos
que dan resultado positivo para esta magnitud
- 15 -
y el número total de enfermos considerados. ferasa (AST).
5. Se deduce directamente del mínimo valor
detectable de esta magnitud. 154. La determinación de sangre oculta en heces es
útil ante una sospecha de:
150. En un patrón de electroforesis de proteínas
plasmáticas, ¿en qué región migrará la hapto- 1. Anemia por déficit de hierro.
globina? 2. Colestasis biliar.
3. Infección por Helicobacter pylori.
1. En la región 1. 4. Carcinoma de colon.
2. En la región . 5. Enfermedad celiaca.
3. En la región 2.
4. En la región 1 2. 155. Paciente de 58 años diagnosticado de leucemia
5. En ninguna puesto que no se trata de una mieloide crónica. El tratamiento más indicado
proteína. sería:

151. La hemólisis en una muestra de suero interfiere 1. Interferón.


en la determinación de la enzima Lactato- 2. Hidroxiurea.
deshidrogenasa (LDH) debido a: 3. Imatinib.
4. Rituximab.
1. La liberación de adenilato ciclasa (enzima 5. Busulfan.
catalizador de la reacción).
2. La interferencia producida por la hemoglobi- 156. Cuando en un informe de laboratorio observa-
na. mos que el/la paciente presenta un aumento de
3. La elevada concentración de dicha enzima en la concentración de transferrina con disminu-
el citoplasma de los eritrocitos. ción de su saturación, podemos pensar en:
4. La hemólisis no interfiere en la determinación
de LDH. 1. Anemia perniciosa.
5. La cantidad de lactato que se produce. 2. Anemia drepanocítica.
3. Talasemia mayor.
152. Una dislipemia con fenotipo IIa de Fredrickson 4. Esferocitosis hereditaria.
puede tener su origen en mutaciones en el gen 5. Anemia por déficit de hierro.
de:
157. Se denomina pico base en un espectro de masas
1. El receptor de LDL. a:
2. La lipoproteína lipasa (LPL).
3. La Apo CII. 1. El pico más grande o intenso.
4. La Apo A-II. 2. El pico par más pesado.
5. La Apo B-48. 3. El pico isotópico más ligero.
4. El pico que se corresponde con su masa no-
153. La ictericia (coloración amarillenta de piel y minal.
mucosas por aumento de los niveles de bilirru- 5. El pico impar más pesado.
bina) puede ser de origen colestásico (obstruc-
ción de vías) o por daño hepatocelular. Indique 158. En cromatografía de intercambio iónico, el
la respuesta correcta: grupo funcional ácido carboxílico se emplea
como:
1. En la ictericia colestásica observamos: au-
mento persistente de alanina aminotransferasa 1. Como intercambiador aniónico fuerte en resi-
(ALT) sin elevación de gamma glutamiltrans- nas de intercambio iónico.
ferasa (GGT). 2. Como intercambiador catiónico fuerte en
2. En la ictericia hepatocelular se observa un resinas de intercambio iónico.
ligero aumento de la GGT (< 5 veces el límite 3. Como intercambiador aniónico débil en resi-
superior de referencia) y un gran aumento de nas de intercambio iónico.
la ALT (> 10 veces el límite superior de refe- 4. Como intercambiador catiónico débil en resi-
rencia). nas de intercambio iónico.
3. En la ictericia colestásica se observa: dismi- 5. No se utiliza nunca en intercambio iónico.
nución de la bilirrubina directa y del tiempo
de protrombina. 159. En una analizador de tiempo de vuelo en espec-
4. En la ictericia hepatocelular se observa: dis- trometría de masas:
minución de la fosfatasa alcalina y del tiempo
de tromboplastina parcial activado. 1. Los iones con valores bajos de m/z o más
5. En ambas ictericias podemos observar una ligeros llegan más rápidamente al detector.
clara disminución de la aspartato aminotrans- 2. Los iones con valores altos de m/z o más
pesados llegan más rápidamente al detector.
- 16 -
3. Los iones no llegan al detector. centración conocida de analito (patrones) y
4. Lo iones con relación m/z impar llegan más determinando la respuesta del procedimiento
rápidamente al detector. analítico a estos patrones.
5. El tiempo de análisis que se requiere gene- 5. Se construyen utilizando muestras de concen-
ralmente es de segundos. tración desconocida de analito y midiendo la
respuesta del procedimiento analítico a las
160. Una de las sustancias que se puede determinar mismas.
con disoluciones de yodo (Yodometría) es:
165. Los errores determinados (o sistemáticos) que
1. Estaño IV. se pueden cometer en un método analítico:
2. Tetrationato sódico.
3. Nitrógeno (N2). 1. Hacen que los datos se dispersen más o me-
4. Sulfuro de Hidrógeno (H2S). nos de forma simétrica con respecto a un va-
5. Permanganato potásico. lor medio.
2. Tienen un valor definido y una causa asigna-
161. El error alcalino en el electrodo de vidrio se ble, dando lugar a un sesgo en los resultados
debe a de una serie de medidas.
3. Vienen reflejados en la precisión de una me-
1. La membrana responde a otros aniones dida.
además del ion hidroxilo. 4. Nunca son atribuibles a los dispositivos de
2. La membrana responde a otros aniones medición instrumental.
además del ion hidrógeno. 5. Dan como resultado valores atípicos, que
3. La membrana responde a otros cationes difieren mucho de los demás en un conjunto
además del ion de hidrógeno. de datos de medidas duplicadas.
4. Que el pH es mayor del que realmente es.
5. No está descrito ese error para el electrodo de 166. ¿Qué mide el detector amperométrico en cro-
vidrio. matografía de líquidos de alta resolución
(HPLC)?
162. En electroforesis capilar, en relación al flujo
electroosmótico se puede afirmar que: 1. Diferencia de potencial.
2. Conductividad eléctrica.
1. El perfil del flujo es parabólico. 3. Conductividad térmica.
2. El perfil del flujo es prácticamente plano y/o 4. Resistencia eléctrica.
uniforme. 5. Intensidad de corriente eléctrica.
3. No se puede saber su forma y dirección.
4. El perfil del flujo siempre se invierte. 167. La desviación de la ley de Beer por uso de ra-
5. El perfil del flujo nunca se invierte. diación no monocromática puede dar lugar a
desviaciones de la linealidad al representar la
163. En HPLC (Cromatografía de líquidos de alta absorbancia frente a la concentración debido a:
eficacia) se utilizan empaquetamientos con un
intervalo de tamaño o diámetro de partícula 1. Distintas absortividades molares de las espe-
típicos de: cies absorbentes.
2. Muy parecidas absortividades molares de las
1. 3-10 Amstroms. radiaciones del haz policromático.
2. 3-10 Nanómetros. 3. Que la potencia radiante del haz incidente se
3. 3-10 Milímetros. modifica.
4. 3-10 Micrómetros. 4. Que la utilización de un haz policromático
5. 3-10 Centímetros. siempre implica diferencias significativas
respecto a uno monocromático.
164. Las curvas de calibrado utilizadas en análisis 5. Que la relación de potencias incidente y
químico: transmitida es distinta.

1. Representan la respuesta de un método analí- 168. ¿Cuál de los siguientes equilibrios químicos es
tico a concentraciones desconocidas de anali- heterogéneo?
to.
2. Utilizan muestras patrón que contienen el 1. Equilibrio ácido-base.
disolvente utilizado en el método analítico, 2. Equilibrio de formación de complejos.
pero sin analito. 3. Equilibrio de precipitación.
3. Utilizan una disolución patrón que permite 4. Equilibrio de oxidación-reducción.
conocer la respuesta del método analítico a 5. Todos aquellos equilibrios que tienen lugar
las especies interferentes que existan en los en una sola fase, generalmente líquida.
reactivos.
4. Se construyen preparando muestras de con- 169. En la valoración de una base fuerte con un
- 17 -
ácido fuerte (a 25 ºC): 5. Disminuye al aumentar la velocidad de la fase
móvil.
1. Antes del punto de equivalencia, el pH lo
determina el exceso de H+ de la disolución. 173. En reacciones consecutivas de primer orden, la
2. Después del punto de equivalencia, el exceso constante cinética global:
de iones hidroxilo OH- que hay en la disolu-
ción determina el pH. 1. Presenta unidades de concentración-1
3. En el punto de equivalencia el pH es siempre tiempo-1.
7, ya que lo determina la disociación del 2. Presenta unidades de tiempo-1.
agua. 3. Equivale al cociente de las constantes cinéti-
4. En el punto de equivalencia el pH es siempre cas de cada etapa.
ácido. 4. Corresponde a la suma de las constantes ciné-
5. La constante de equilibrio de la reacción de ticas de cada etapa.
valoración es muy baja, y se puede decir que 5. Equivale al producto de las constantes cinéti-
la reacción “no es completa”. cas de cada etapa.

170. El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es 174. Una disolución diluida ideal se caracteriza por:
un agente quelante ampliamente utilizado como
valorador en valoraciones complexométricas 1. Todos los componentes cumplen la ley de
que se caracterizan porque: Raoult.
2. Únicamente el soluto cumple la ley de Raoult.
1. Para hacer posible la valoración con EDTA 3. El disolvente cumple la ley de Henry.
de muchos metales en disoluciones alcalinas 4. Todos los componentes cumplen la ley de
se utiliza un agente complejante auxiliar que Henry.
impide que el ión metálico precipite como 5. Únicamente el soluto cumple la ley de Henry.
hidróxido.
2. El EDTA forma complejos de estequiometría 175. El punto triple de un diagrama de fases de un
1:2 con algunos iones metálicos y por ello componente:
tiene una aplicación escasa en análisis cuanti-
tativo. 1. Presenta 3 grados de libertad, según la regla
3. Es importante elegir un adecuado pH para de las fases.
llevar a cabo la valoración porque los com- 2. Presenta 1 grado de libertad, según la regla de
plejos metal-EDTA son más estables a pH ba- las fases.
jo que a pH alto. 3. Se caracteriza porque las fases líquida y ga-
4. Al valorar un ión metálico con EDTA, en el seosa son indistinguibles.
punto de equivalencia hay un exceso de ED- 4. Se caracteriza porque se encuentran tres fases
TA. en equilibrio.
5. Al valorar un ión metálico con EDTA, en el 5. Se caracteriza porque se encuentran cuatro
punto de equivalencia hay un exceso de ión fases en equilibrio.
metálico.
176. La entropía de un sistema:
171. El almidón es un indicador específico utilizado
para indicar el punto final en las valoraciones 1. Es una función de estado.
redox con: 2. Es una variable intensiva.
3. Indica la espontaneidad de cualquier proceso.
1. Cerio. 4. Se define en el Primer Principio de la Termo-
2. Yodo. dinámica.
3. Bromo. 5. Varía según la vía recorrida entre las condi-
4. Permanganato. ciones iniciales y finales.
5. Dicromato.
177. La diferencia de concentración de soluto dentro
172. El término A de la ecuación de Van Deemter, y fuera de la célula da origen a una presión
conocido como “caminos múltiples”, “difusión osmótica:
en remolino” o “difusión de Eddy”:
1. Cuya medida permite determinar masas mola-
1. Aumenta al aumentar el tamaño de partícula res de pequeñas moléculas.
de la fase estacionaria. 2. Debida al paso de soluto a través de la mem-
2. Disminuye al aumentar el tamaño de partícula brana celular.
de la fase estacionaria. 3. Que corresponde a la presión que se debe
3. Es mayor en las columnas capilares abiertas aplicar para interrumpir el paso de disolvente
que en las columnas de relleno. a través de la membrana.
4. Aumenta al aumentar la velocidad de la fase 4. Que causa una diferencia de potencial quími-
móvil. co del disolvente a ambos lados de la mem-
- 18 -
brana. 3. Barbitúricos.
5. Cuyo efecto es mínimo y complicado de me- 4. Antidepresivos tricíclicos.
dir. 5. Digitálicos.

178. Según la ecuación de Arrhenius (k = A e-Ea/RT): 184. El herbicida paraquat produce principalmente:

1. La velocidad de una reacción es directamente 1. Daño pulmonar.


proporcional a la temperatura. 2. Anormalidades hematológicas.
2. Una energía de activación alta implica que la 3. Neurotoxicidad.
constante de velocidad depende marcadamen- 4. Toxicidad ocular.
te de la temperatura. 5. Ototoxicidad.
3. El factor preexponencial o factor de frecuen-
cia (A) es adimensional. 185. Al realizar el test de Ames, ¿qué resultado reve-
4. La energía de activación depende de la tem- laría que el compuesto es un mutágeno?
peratura.
5. La energía de activación es siempre negativa. 1. División anormal en células de útero de ratón.
2. Crecimiento anormal en ratón.
179. La molecularidad de una reacción elemental 3. Proliferación de un cultivo de células de ova-
corresponde: rio de hámster.
4. Reversión en las características de crecimien-
1. A la concentración inicial de reactivo. to de Salmonella.
2. Al número de moléculas que se encuentran 5. Ninguna opción es correcta.
para reaccionar.
3. Al número de colisiones de los reactivos por 186. La especie radicalaria de oxígeno más reactiva
unidad de tiempo. y, por tanto, más peligrosa es:
4. A la concentración final del producto.
5. A la reacción entre la velocidad de reacción y 1. Anión superóxido.
la concentración de reactivo. 2. Peróxido de hidrógeno.
3. Ión superóxido.
180. Se le ha considerado el padre de la Toxicología 4. Radical hidroxilo.
moderna por sus aportaciones clínicas, patoló- 5. Depende del tejido.
gicas y forenses a esta ciencia:
187. De entre las siguientes, indicar la sustancia más
1. Paracelso. tóxica según el valor de dosis letal 50:
2. Claudio Bernard.
3. Richard Alzheimer. 1. Estricnina.
4. Mateo Orfila. 2. Nicotina.
5. Hipócrates. 3. Morfina.
4. Toxina botulínica.
181. La FAB (fragmentos de anticuerpos ligadores 5. Curare.
de antígenos) se emplean como antídotos frente
a la intoxicación por: 188. El cinamaldehído es un aldehído presente en:

1. Digoxina. 1. Alcanfor.
2. Barbitúricos. 2. Vainilla.
3. Derivado anfetamínicos. 3. Aceite de almendra.
4. Salicilatos. 4. Aceite de jazmín.
5. Antihistamínicos. 5. Canela.

182. Uno de los siguientes compuestos produce daño 189. La reacción de la cetonas y los aldehídos por la
hepático como efecto tóxico principal: presencia de su grupo carbonilo dan preferen-
temente:
1. Dietilenglicol.
2. Metanol. 1. Reacciones de sustitución nucleofílica.
3. Acetona. 2. Reacciones de oxidación hasta alcoholes.
4. Benceno. 3. Reacciones de adición nucleofílica.
5. Tetracloruro de carbono. 4. Reacciones de reducción hasta ácidos car-
boxílicos.
183. Se utiliza la naloxona en el tratamiento de la 5. No son reactivos frente a nucleófilos.
intoxicación con:
190. La reacción del benceno con el cloruro de terc-
1. Opiáceos. butilo, en presencia de tricloruro de aluminio es
2. Benzodiacepinas. un ejemplo de:
- 19 -
azufre, está constituido por moléculas del tipo:
1. Reacción de sustitución aromática nucleofíli-
ca. 1. S 2.
2. Sustitución aromática electrofílica. 2. S 8.
3. Adición de halógenos. 3. S 4.
4. Hidrólisis catalizada por ácidos. 4. S 6.
5. Obtención de halogenuros de alquilo. 5. Sn(n=10-14).

191. Los cloruros de ácido, pueden transformarse en 197. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene geometr-
ácidos carboxílicos: ía plana triangular?

1. Mediante una hidrólisis catalizada por un 1. BF3.


ácido o una base. 2. NH3.
2. Mediante una reacción de reducción con 3. AsH3.
hidruro de litio y aluminio. 4. XeO3.
3. Mediante una reacción de reducción con bo- 5. ClF3.
rohidruro de sodio.
4. Mediante una reacción de reducción con di- 198. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta enla-
borano. ce covalente sencillo?
5. No es posible por la falta de reactividad que
caracteriza a los halogenuros de acilo. 1. C2.
2. N 2.
192. Los compuesto organometálicos son derivados: 3. O 2.
4. O 3.
1. Con carácter radicalario. 5. F 2.
2. Con enlaces covalentes entre átomos de car-
bono y átomos de metal. 199. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta el nº
3. Con déficit electrónico y carácter electrofíli- más alto de electrones antienlazantes?
co.
4. Prácticamente no reactivos. 1. B2.
5. Con carácter esencialmente reductor. 2. N 2.
3. Li2.
193. Una amina, debido al par de electrones no enla- 4. F 2.
zantes que posee el nitrógeno: 5. O 2.

1. Puede ser considerada como un electrófilo. 200. El número de electrones en un átomo es siem-
2. Puede ser considerada como un ácido de Le- pre:
wis.
3. Puede actuar como un centro de ataque de 1. Igual a la suma del nº de masa y el nº atómi-
reactivos de carácter nucleofílico. co.
4. Puede ser considerada como un nucleófilo. 2. Igual a la diferencia entre el nº de masa y el
5. Es un ejemplo de producto apolar. nº atómico.
3. Igual al nº de electrones.
194. ¿Cuál de los siguientes hidruros tiene el punto 4. Igual al nº de protones.
de ebullición normal más alto? 5. Igual a la diferencia entre el nº de electrones
y el nº de protones.
1. SiH4.
2. CH4. 201. Las cubiertas de tejido conjuntivo que rodean,
3. HCl. protegen y mantienen el encéfalo y la médula
4. PH3. espinal dentro de la cavidad craneal y del con-
5. HF. ducto vertebral se llaman meninges. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es correcta?
195. ¿Cuál de los siguientes átomos proporciona el
enlace de hidrógeno más fuerte en los corres- 1. Las meninges no están formadas por tejido
pondientes hidruros? conectivo.
2. La piamadre se adhiere al encéfalo y a la
1. F. médula espinal.
2. Cl. 3. La aracnoides es la más gruesa y externa.
3. O. 4. La duramadre se adhiere a la superficie inter-
4. S. na de la aracnoides.
5. P. 5. Las meninges sólo recubren el encéfalo.

196. El azufre rómbico, la forma más estable del 202. ¿Cómo se denomina la capa pigmentada y muy
- 20 -
vascularizada de la pared posterior del globo 4. Realizamos un contraste de los signos para la
ocular? diferencia de medianas.
5. Realizamos una tabla de contingencia y una
1. Iris. prueba de independencia.
2. Coroides.
3. Cuerpo ciliar. 208. El cuadrado de coeficiente de correlación de
4. Esclerótica. Pearson es:
5. Retina.
1. El coeficiente de variación.
203. ¿Qué glándulas están situadas entre la piel y el 2. El coeficiente de determinación.
músculo masetero, por delante y debajo del 3. La pendiente de la recta de regresión.
oído externo? 4. El coeficiente de regresión.
5. La covarianza.
1. Glándulas parótidas.
2. Glándulas submandibulares. 209. En una población el 60% de los habitantes son
3. Glándulas sublinguales. hombres. La variable aleatoria “número de
4. Glándulas bucales. hombres en un grupo de 10 personas” sigue una
5. Glándulas de Lieberkühn. distribución de tipo:

204. El tubo de diámetro muy pequeño y alrededor 1. Binomial.


de 6 metros de longitud que discurre por la 2. Chi-cuadrado.
cara posterolateral del testículo y conecta con el 3. Poisson.
conducto deferente, ¿se llama? 4. Normal.
5. t de Student.
1. Próstata.
2. Epidídimo. 210. El segundo cuartil es lo mismo que la:
3. Uretra.
4. Epéndimo. 1. Media aritmética.
5. Túbulo seminífero. 2. Media geométrica.
3. Media armónica.
205. Indica de qué hueso forma parte el trocánter 4. Moda.
menor: 5. Mediana.

1. Peroné. 211. Señale la opción correcta respecto a la calidad


2. Tibia. de vida de un paciente que pasa por tres estados
3. Húmero. de salud consecutivos con valores de utilidad de
4. Fémur. 0,45 el primero, 0,68 el segundo y 0,95 el terce-
5. Radio. ro:

206. ¿Cuál de los siguientes músculos es un ejemplo 1. La mejor calidad de vida corresponde al ter-
de abductor? cer estado de salud por el que pasa.
2. La mejor calidad de vida corresponde al pri-
1. Pectoral mayor. mer estado de salud por el que pasa.
2. Trapecio. 3. La calidad de vida depende del tiempo en que
3. Dorsal ancho. esté en cada estado de salud.
4. Recto anterior del abdomen. 4. La utilidad no sirve para valorar la calidad de
5. Deltoides. vida.
5. En los tres estados la calidad de vida es muy
207. Tomamos una muestra aleatoria simple de 1000 mala porque son valores menores de 1.
personas, y para cada una comprobamos si
enfermó o no de gripe el año 2012 y si se vacunó 212. ¿Cuál de los siguientes NO es una evaluación
o no de la gripe el año 2012. Obtuvimos así dos económica completa?
respuestas para cada una de las 1000 personas.
Para evaluar si hay asociación entre estas dos 1. Análisis de minimización de costes.
variables cualitativas (tener gripe o no) y 2. Análisis de costes directos e indirectos.
(haberse vacunado o no) a partir de los datos de 3. Análisis de Coste-efectividad.
nuestra muestra: 4. Análisis de Coste-utilidad.
5. Análisis de Coste-beneficio.
1. Dibujamos un gráfico cuantil-cuantil.
2. Realizamos una prueba t para diferencia de 213. En contabilidad, ¿cuál de los siguientes elemen-
medias. tos debe incluirse en el PASIVO de un patrimo-
3. Calculamos el coeficiente de correlación de nio?
Pearson.
- 21 -
1. Créditos a favor de terceros. 5. CCR4 y VCAM-1.
2. Cantidades que deben los clientes.
3. Dinero en bancos. 220. La función primaria de la interleucina 2 (IL-2)
4. Dinero en entidades de crédito. es:
5. El local.
1. Inducir activación de macrófagos.
214. Las siglas ECM, en el etiquetado de medica- 2. Promover cambios de isotipos en las inmuno-
mentos, tiene el significado de: globulinas producidas por células B activa-
das.
1. Medicamento de Competencia Europea [si- 3. Inducir la síntesis de proteínas de fase aguda
glas en inglés]. por los hepatocitos.
2. Envase de Comercialización para Mayoristas. 4. Promover la proliferación de linfocitos T.
3. Especial Control Médico. 5. Promover la proliferación de linfocitos B.
4. Envase de Control Mecánico.
5. Especialidad de Consumo Masivo. 221. ¿A qué tipo de patología corresponde la diabe-
tes de tipo I insulinodependiente?
215. Con carácter general, y de acuerdo con la legis-
lación estatal sobre oficinas de farmacia, el 1. Inmunodeficiencia congénita.
módulo de población mínimo para la apertura 2. Enfermedad autoinmune.
de estos establecimientos es de: 3. Hipersensibilidad mediada por IgE.
4. Hipersensibilidad debida a inmunocomplejos.
1. 2.500 habitantes por establecimiento. 5. Síndrome inmunoproliferativo.
2. 1.000 habitantes por establecimiento.
3. 1.500 habitantes por establecimiento. 222. La expresión simultánea de IgM e IgD como
4. 2.000 habitantes por establecimiento. inmunoglobulinas de membrana ocurre en:
5. 2.800 habitantes por establecimiento.
1. Células B que responden a antígenos timo-
216. El certificado complementario de protección de independientes.
medicamentos tiene una duración máxima de: 2. Células B que responden a antígenos timo-
dependientes.
1. Cinco años. 3. Células B activadas estimuladas por la Inter-
2. Siete años. leucina 4 (IL-4).
3. Diez años. 4. Células B vírgenes inmaduras.
4. Quince años. 5. Células B vírgenes maduras.
5. Veinticinco años.
223. Diferentes citoquinas inducen el cambio de
217. ¿A qué tipo de patología corresponde la enfer- isotipo de las diferentes clases de anticuerpos.
medad granulomatosa crónica. De las siguientes parejas de citoquina/isotipo,
escoja la correcta:
1. Agammaglobulinemia congénita.
2. Déficit de células T. 1. IL-4/IgE.
3. Inmunodeficiencia severa combinada. 2. IL-4/IgM.
4. Déficit en la capacidad microbicida de los 3. IL-5/IgG.
fagocitos. 4. IFN-/IgM.
5. Neutropenia congénita. 5. TGF-/IgA.

218. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo III 224. La prueba de Mantoux (reacción a la tubercu-
se caracterizan por: lina) es:

1. La activación de mastocitos. 1. Una reacción de hipersensibilidad retardada.


2. El depósito de inmunocomplejos. 2. Una reacción de hipersensibilidad inmediata.
3. La activación de macrófagos. 3. Una reacción de hipersensibilidad por inmu-
4. Aparición de un infiltrado de neutrófilos. nocomplejos.
5. Reacciones de citotoxicidad. 4. Una reacción de inflamación no específica.
5. Una manifestación de autoinmunidad.
219. De los siguientes pares de moléculas de superfi-
cie, ¿cuál es el utilizado por los linfocitos T 225. En el proceso de cooperación Th2-B, ¿qué re-
vírgenes para extravasarse al ganglio linfático? conoce la célula Th2 en la superficie de la célula
B?
1. CCR7 y L-selectina.
2. VCAM y L-selectina. 1. El antígeno unido a una inmunoglobulina de
3. CCR7 y ICAM-1. superficie.
4. CCR9 y L-selectina. 2. Un fragmento de antígeno unido a la molécu-
- 22 -
la CD21. histona H2A.
3. Varios fragmentos de antígeno entrecruzados. 2. Se unen al RNA y regulan el inicio de la
4. Un fragmento de antígeno unido a una molé- transcripción.
cula de histocompatibilidad de clase II. 3. Se unen al DNA.
5. Un fragmento de antígeno unido a una molé- 4. Se organizan en nucleosomas.
cula de histocompatibilidad de clase I. 5. Regulan la metilación del DNA.

226. ¿En cuál de los fármacos con actividad antiviral 232. En cuánto a la altura del plato (H) en una sepa-
aparece la base púrica denominada guanina? ración cromatográfica en columna se puede
decir que:
1. Lamivudina.
2. Zidovudina. 1. Es inversamente proporcional a la varianza
3. Ribavirina. (desviación estándar de la banda).
4. Aciclovir. 2. Es directamente proporcional al número de
5. Didanosina. platos teóricos e inversamente proporcional a
la longitud de la columna.
227. Streptococus agalactiae, Escherichia coli y Liste- 3. Es directamente proporcional a la varianza e
ria monocytogenes son los microorganismos que inversamente proporcional a la distancia reco-
se encuentran con más frecuencia implicados en rrida por el centro de la banda hasta el detec-
la meningitis en: tor (L).
4. Es directamente proporcional a la varianza y
1. Neonatos. a la distancia recorrida por el centro de la
2. Inmunocomprometidos. banda hasta el detector (L).
3. Mujeres. 5. No depende de la varianza ni de la distancia
4. Enfermos hospitalizados. recorrida por el centro de la banda.
5. Ancianos.
233. La articulación humerocubital es un ejemplo
228. Indica cuál de las siguientes es una alteración de:
del metabolismo de las pirimidinas:
1. Articulación en silla de montar.
1. Trombofilia. 2. Articulación condílea.
2. Fenilcetonuria. 3. Articulación en pivote (trocoide).
3. Enfermedad de Wilson. 4. Articulación en bisagra (tróclea)
4. Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de 5. Artrodia.
arce.
5. Aciduria orótica hereditaria. 234. En España, el órgano encargado de determinar
las condiciones especiales de prescripción y
229. El proceso de granulación da lugar a partícu- dispensación de medicamentos en el Sistema
las: Nacional de Salud (S.N.S.) es:

1. De alta porosidad. 1. La Agencia Española de Medicamentos y


2. De tamaño < 100 micras. Productos Sanitarios.
3. De tamaño entre 0,2 y 4 mm. 2. El Instituto Nacional de Consumo.
4. Con alto contenido en humedad. 3. La Dirección General de Cartera Básica de
5. De baja densidad. Servicios del S.N.S. y Farmacia.
4. La Secretaría General Técnica.
230. El control de la enfermedad acidopéptica se 5. La Dirección General de Salud Pública, Cali-
consigue fundamentalmente con IBP (inhibido- dad e Innovación.
res de la bomba de protones). Los IBP:
235. De los siguientes marcadores de superficie, uno
1. Inducen al máximo de inhibición de la secre- de ellos se expresa sólo en los linfocitos T vírge-
ción gástrica a los 3-5 días. nes, mientras que los restantes se encuentran
2. Son menos eficaces que los antagonistas H-2. también en la población de linfocitos T activa-
3. Se usan como monoterapia para erradicar el dos. ¿Cuál es?
Helicobacter pylori.
4. Presentan un inicio de acción más rápido que 1. La molécula de adhesión L-selectina.
los antagonistas H-2. 2. El receptor de linfocitos T (TCR).
5. No son de utilidad en el tratamiento de las 3. La integrina LFA-1.
úlceras por estrés. 4. La molécula correceptora CD4.
5. La integrina VLA-4.
231. Los factores de transcripción:

1. Se unen a la cromatina por interacción con la


- 23 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2013
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 3 48 1 95 1 142 3 189 3
2 2 49 4 96 3 143 1 190 2
3 3 50 3 97 3 144 5 191 1
4 4 51 5 98 1 145 4 192 2
5 2 52 4 99 4 146 2 193 4
6 2 53 2 100 2 147 1 194 5
7 4 54 1 101 3 148 5 195 1
8 1 55 102 4 149 4 196 2
9 2 56 5 103 3 150 3 197 1
10 1 57 5 104 3 151 3 198 5
11 5 58 105 3 152 1 199 4
12 3 59 2 106 153 2 200
13 2 60 1 107 4 154 4 201 2
14 4 61 2 108 2 155 3 202 2
15 5 62 4 109 3 156 5 203 1
16 5 63 4 110 2 157 1 204 2
17 3 64 2 111 1 158 4 205 4
18 2 65 2 112 4 159 1 206 5
19 1 66 4 113 2 160 207 5
20 4 67 1 114 3 161 3 208 2
21 3 68 5 115 3 162 2 209 1
22 3 69 1 116 2 163 4 210 5
23 3 70 3 117 4 164 4 211 1
24 5 71 2 118 4 165 2 212 2
25 4 72 1 119 2 166 5 213 1
26 3 73 1 120 2 167 1 214 3
27 5 74 5 121 1 168 3 215 5
28 1 75 4 122 3 169 3 216 1
29 3 76 3 123 4 170 1 217 4
30 2 77 5 124 5 171 2 218 2
31 3 78 1 125 3 172 1 219 1
32 4 79 3 126 1 173 2 220 4
33 2 80 3 127 1 174 1 221 2
34 2 81 4 128 5 175 4 222 5
35 1 82 2 129 4 176 1 223 1
36 3 83 3 130 3 177 3 224 1
37 4 84 3 131 2 178 2 225 4
38 1 85 3 132 1 179 2 226 4
39 3 86 2 133 5 180 4 227 1
40 1 87 4 134 4 181 1 228 5
41 1 88 5 135 3 182 5 229
42 2 89 4 136 2 183 1 230 1
43 2 90 5 137 1 184 1 231 3
44 5 91 1 138 2 185 4 232 3
45 4 92 3 139 4 186 4 233 4
46 5 93 4 140 2 187 4 234 3
47 4 94 1 141 2 188 5 235 1
XXII Educación en salud (Contenido)
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2012


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pá-
ginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cua-
derno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que
no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá
de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Comprue-
be también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. La pentostatina es un producto natural inhibi- como inhibidores competitivos de enzimas que
dor de la adenosina desaminasa porque: tienen dicho metabolito como sustrato.
5. La capacidad de intercalarse entre las bases
1. Es un inhibidor suicida. paralelas de moléculas de ADN.
2. Alquila de forma irreversible el centro activo
de la enzima. 6. El acoplamiento entre un fenóxido y epiclorhi-
3. Por hidrólisis genera el fármaco activo. drina, seguido de la apertura del epóxido me-
4. Es un inhibidor alostérico. diante aminas, es un proceso utilizado en la
5. Su estructura imita el estado de transición de síntesis de:
la reacción catalizada por la enzima.
1. Quinolonas antibacterianas.
2. De los fármacos reseñados, ¿cuál de ellos pre- 2. 1,4-Dihidropiridinas hipotensoras.
senta una estructura dibenzodiazepínica?: 3. Fenotiazinas neurolépticas.
4. 3-Fenilpropilaminas analgésicas narcóticas.
1. Clozapina. 5. Ariloxipropilaminas hipotensoras.
2. Clorpromazina.
3. Olanzapina. 7. ¿Cuál de los siguientes heterociclos da lugar a
4. Petidina. un sustituyente isóstero del grupo carboxílico?:
5. Pimozida.
1. Furano.
3. ¿Cuál es el fundamento químico de la inhibición 2. Indol.
de las lipasas gastrointestinales por el orlistat, 3. Tiofeno.
utilizado para reducir la absorción de los trigli- 4. Tetrazol.
céridos en tratamientos anti-obesidad?: 5. Imidazol.

1. Coordinación de un grupo de ácido hidroxá- 8. El cambio isostérico de O por N transforma la


mico del fármaco a un catión Zn2+ presente en procaína en procainamida. ¿Qué es la procai-
el sitio activo de la lipasa. namida respecto a la procaína?:
2. Acilación irreversible de la lipasa por reacción
entre el centro activo de la enzima y un grupo 1. Un análogo seco.
de betalactona presente en el fármaco. 2. Un análogo duro.
3. Formación de un enlace covalente entre el 3. Un análogo blando.
fármaco y un cofactor derivado de piridoxal, 4. Un peptidomimético.
esencial para la actuación de la lipasa. 5. Un homólogo.
4. Analogía entre el fármaco y el estado de tran-
sición de la reacción de hidrólisis catalizada 9. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un anillo
por la lipasa. β -lactámico fusionado con una dihidrotiazina?:
5. Reconocimiento del fármaco por un sitio alos-
térico de la lipasa. 1. Penicilina.
2. Ácido clavulánico.
4. La transformación del inmunosupresor azati- 3. Penemo.
oprina en 6-mercaptopurina tiene lugar: 4. Sulbactama.
5. Cefalosporina.
1. Con intervención del glutatión.
2. Por reducción de un grupo nitro. 10. ¿Cuál de los siguientes fármacos forma un en-
3. Por hidrólisis no enzimática. lace con un catión Zn2+ en su unión a su diana
4. Por reducción de un grupo disulfuro. terapéutica?:
5. Por desmetilación oxidativa.
1. Cicloserina.
5. ¿Cuál es el fundamento químico de la acción 2. Aciclovir.
antibacteriana de las penicilinas?: 3. Ciclofosfamida.
4. Vigabatrina.
1. La presencia de un anillo de beta-lactama muy 5. Captopril.
tensionado, que forma un enlace covalente con
un grupo nucleófilo de la transpeptidasa. 11. En el diseño racional de antihistamínicos-H2
2. La presencia de un grupo quelante que se une que condujo finalmente a la estructura de la
al catión Mg2+, haciendo posible la unión del cimetidina, ¿con qué finalidad se introdujo un
fármaco al ribosoma bacteriano. átomo de azufre en la cadena lateral del anillo
3. La capacidad de formar poros hidrófilos que de imidazol?:
atraviesan las membranas de las bacterias.
4. La semejanza estructural con el ácido-p- 1. Tener una interacción adicional con el recep-
aminobenzoico, que hace que se comporten tor.
-2-
2. Facilitar el metabolismo oxidativo. hierro.
3. Conferir rigidez a la cadena. 3. A agentes quelantes del hierro que lo solubili-
4. Modificar la basicidad del anillo de imidazol. zan y lo transportan dentro de la célula.
5. Aumentar la liposolubilidad. 4. A enzimas presentes en bacterias oxidantes del
hierro.
12. La técnica de tipificación microbiana basada en 5. A compuestos implicados en procesos de
la detección de antígenos mediante la utiliza- lixiviación microbiana para la recuperación
ción de anticuerpos monoclonales o policlonales del hierro, en especial a partir de la pirita.
se denomina:
17. En relación con Mycobacterium tuberculosis,
1. Biotipia. señale la respuesta correcta:
2. Ribotipia.
3. Antigenotipia. 1. Es una microbacteria no cromógena.
4. Genotipia. 2. La vacuna PPD (derivado proteico purificado)
5. Serotipia. se utiliza para prevenir las formas graves de la
enfermedad.
13. El eritema infeccioso o quinta enfermedad: 3. Es una microbacteria de crecimiento rápido
(24-48 horas) en agar sangre.
1. Es una enfermedad infantil asociada a países 4. La respuesta humoral es la principal línea de
pobres y con poco acceso a agua potable. defensa frente a la infección
2. Está causada por el Parvovirus B19. 5. Es un bacilo Gram-negativo.
3. Se manifiesta por un exantema vesicular en la
piel y mucosas, que en la mucosa oral se de- 18. ¿Cuál de los siguientes signos es característico
nominan machas de Koplick. del tétanos?:
4. Es un exantema que se manifiesta en toda la
superficie corporal a excepción del rostro. 1. Parálisis flacida.
5. Puede provocar recaída en el denominado 2. Parálisis del paladar blando.
exantema súbito o sexta enfermedad. 3. Parálisis de Bell.
4. Midriasis.
14. Los coronavirus causantes del resfriado común 5. Opistótonos.
infectan preferentemente las células epiteliales
de las vías respiratorias superiores, porque: 19. El componente exclusivo de la pared celular de
Streptococcus pneumoniae, y que activa la lisis
1. Se adhieren mejor a su superficie. de ésta, es:
2. Son células especialmente fáciles de infectar.
3. Requieren oxígeno para multiplicarse. 1. Galactosamina.
4. Su temperatura óptima de proliferación es de 2. Amidasa.
33º a 35ºC. 3. Fosfato.
5. Desde ahí infectan mejor el tracto digestivo. 4. Ácido láctico.
5. Colina.
15. El cultivo en agar sangre de un frotis faríngeo
procedente de un paciente con síntomas de 20. En mujeres embarazadas no inmunes frente al
faringitis, muestra varios tipos de colonias alfa virus de la rubéola, se aconseja:
hemolíticas y no hemolíticas. ¿Qué se puede
deducir de dicho hallazgo?: 1. Programar lo antes posible la interrupción del
embarazo.
1. El paciente tiene una faringitis bacteriana. 2. Proteger a la gestante con inmunoglobulina
2. Se trata de una microbiota comensal normal de hiperinmune.
la faringe. 3. Administrar a la embarazada la vacuna de
3. Es una contaminación; hay que solicitar nueva virus atenuados.
muestra y repetir el cultivo. 4. Instaurar un tratamiento antivírico precoz en
4. Posible faringitis estreptocócica, que debe caso de padecer la enfermedad durante el
confirmarse con pruebas complementarias. embarazo.
5. No aporta información suficiente; es necesario 5. Evitar el contacto con pacientes sospechosos
además cultivar la muestra en agar chocolate. de padecer la enfermedad.

16. ¿A qué se denominan sideróforos bacterianos?: 21. El poli-beta-hidroxibutirato es:

1. A acúmulos de hierro que presentan propieda- 1. El principal compuesto de las endosporas


des magnetotácticas. bacterianas y responsables de la termorresis-
2. A ciertos componentes de la cadena de trans- tencia.
porte de electrones, que contienen átomos de 2. El componente de la cápsula de Haemophilus
-3-
influenzae tipo b.
3. Un compuesto hopanoide que estabiliza las 27. La toxoplasmosis se trata con:
membranas de organismos procarióticos.
4. El componente principal de las fimbrias bacte- 1. Ivermectina.
rianas. 2. Pamoato de Pirantel.
5. Un polímero que sirve como reserva de car- 3. Albendazol.
bono en algunas bacterias y que se acumula en 4. Metronizadol.
su citoplasma. 5. Trimetoprim-sulfametoxazol.

22. En una región de la zona sur de Madrid, se 28. El hombre es el único hospedador definitivo de:
presenta un brote de legionelosis en 52 posibles
casos con síntomas de contagio y distinto grado 1. Echinococcus granulosus.
de afectación, de los cuales se confirman 21 por 2. Diphyllobotrhium latum.
analítica de orina. La característica común de 3. Echinococcus multilocularis.
todos ellos es que acudieron a un restaurante 4. Taenia solium.
cercano en fechas compatibles con el período de 5. Hymenolepis nana.
incubación de la enfermedad. ¿Cómo cree que
se habría producido la transmisión?: 29. Una infección grave por Ancylostoma duodenale
produce:
1. Por alimentos contaminados.
2. A través de manos de portadores. 1. Prolapso rectal.
3. Por aerosoles de agua contaminada. 2. Anemia macrocítica hipocrómica.
4. Por esporas del ambiente. 3. Obstrucción intestinal.
5. Por utensilios contaminados con el microorga- 4. Hepatoesplenomegalia.
nismo. 5. Apendicitis.

23. La capa delgada y más externa que rodea la 30. La liofilización es un proceso en el que:
endospora bacteriana recibe el nombre de:
1. El disolvente, generalmente agua, se congela
1. Córtex. primero y luego se evapora.
2. Exosporio. 2. El disolvente, generalmente agua, primero se
3. Exóstosis. sublima a alta presión.
4. Prosteca. 3. El disolvente, generalmente agua, primero se
5. Vaina. sublima a baja presión y luego se congela.
4. El disolvente, generalmente agua, primero se
24. La observación microscópica de abundantes congela y luego se sublima a presión reducida.
“células clave” (clue cells) a partir de una 5. El disolvente, generalmente no es agua.
muestra genital, es indicativo de:
31. La desecación es un proceso de transferencia:
1. Enfermedad inflamatoria de la pelvis.
2. Vaginitis candidiásica. 1. De líquidos desde la superficie de un sólido
3. Gonorrea. seco.
4. Vaginosis bacteriana. 2. De vapor desde la superficie de un sólido
5. Sífilis. húmedo.
3. De líquidos desde la superficie de un sólido
25. La meningoencefalitis amebiana primaria está húmedo.
producida por: 4. De vapor desde la superficie de un sólido
seco.
1. Iodamoeba butschlii. 5. De líquidos desde el interior de un sólido
2. Balamuthia mandrillaris. húmedo.
3. Naegleria fowleri.
4. Entamoeba histolytica. 32. Las cápsulas duras tienen una capacidad:
5. Entamoeba coli.
1. Entre aproximadamente 3 ml. y 0,5 ml. de
26. ¿Cuál de los siguientes helmintos tiene fases volumen.
pulmonares en su ciclo biológico?: 2. Entre aproximadamente 3 ml. y 0,12-0,13 ml.
de volumen.
1. Heterophyes heterophyes. 3. Entre aproximadamente 1,4 ml. y 0,12-0,13
2. Dracunculus medinensis. ml. de volumen.
3. Fasciola hepatica. 4. Entre aproximadamente 1,4 ml. y 0,05-0,1 ml.
4. Clonorchis sinensis. de volumen.
5. Toxocara canis. 5. Entre aproximadamente 1,4 ml. y 3 ml. de
-4-
volumen. 38. En función del valor del parámetro de plastici-
dad (P) determinado durante el estudio físico de
33. Cuando la inestabilización química de un fár- un proceso de compresión, ¿cuál de los siguien-
maco en una forma de dosificación líquida sigue tes materiales dará lugar a la obtención de
una cinética de primer orden, la semivida de comprimidos con mayor resistencia a la fractu-
degradación: ra sin necesidad de usar altas presiones?:

1. Es independiente de la concentración del fár- 1. Material 1, P=100%.


maco. 2. Material 2, P=75%
2. Se incrementa a medida que disminuye la 3. Material 3, P=50%
concentración del fármaco. 4. Material 4, P=25%
3. Disminuye si se reduce la temperatura del 5. Material 5, P=0%
almacenamiento.
4. Es directamente proporcional a la constante de 39. ¿Cuál de los siguientes excipientes ejerce la
velocidad de degradación. función de plastificante en una cubierta pelicu-
5. Presenta un valor mínimo en las condiciones liar?:
de pH de máxima estabilidad.
1. Hidroxipropilmetilcelulosa.
34. Uno de los siguientes procedimientos no es ade- 2. Metilcelulosa.
cuado para caracterizar las propiedades reoló- 3. Copolímero del ácido metacrílico (Eudragit®-
gicas de sólidos pulverulentos: E (O))
4. Glicerina.
1. Célula de cizalla. 5. Óxido de titanio.
2. Medida del ángulo de reposo.
3. Reometría de esfuerzo controlado. 40. Los procesos de extrusión-esferonización son
4. Determinación de la compresibilidad. utilizados en la Industria Farmacéutica para:
5. Determinación de la velocidad de flujo a tra-
vés de un orificio. 1. Filtrar disoluciones.
2. Estabilizar preparaciones inyectables.
35. En una emulsión, la inversión de fases puede 3. Preparar liposomas
producirse por: 4. Evaporación y concentración de disoluciones.
5. Obtener minigránulos.
1. Incremento de viscosidad de la fase externa.
2. Reducción excesiva del tamaño del glóbulo de 41. Los almidones, utilizados como diluyentes en la
la fase interna. elaboración de comprimidos, tienen las siguien-
3. Establecimiento de interacciones tipo van der tes propiedades:
Waals y London entre componentes de las dos
fases. 1. Son insolubles en agua y deben utilizarse en
4. Alteración de la lipofilia del agente emulsifi- seco.
cante causada por un cambio de temperatura. 2. La principal ventaja de este tipo de excipientes
5. Degradación química del principio activo. es que presentan valores de humedad de equi-
librio altos.
36. Las ciclodextrinas son excipientes útiles para: 3. Son caros pero, al ser carbohidratos, propor-
cionan buen sabor a la formulación.
1. Isotonizar disoluciones inyectables. 4. Se suelen sustituir por otros diluyentes, ya que
2. Incrementar la constante dieléctrica de disolu- no presentan adecuadas propiedades adsorben-
ciones acuosas. tes, disgregantes ni aglutinantes.
3. Lubrificar mezclas de sólidos pulverulentos o 5. Son los diluyentes más adecuados para evitar
granulados durante el proceso de compresión. problemas de inestabilidad en fármacos termo-
4. Estabilizar suspensiones. lábiles.
5. Hidrosolubilizar fármacos poco hidrosolubles.
42. En la formulación de emulsiones, para que los
37. ¿En qué operación básica farmacéutica, duran- tensoactivos actúen como emulsificantes acei-
te la fase de congelación, es necesario trabajar te/agua, deben tener valores de HLB (balance
por debajo de la temperatura de eutexia?: hidrófilo-lipófilo) de:

1. Evaporación. 1. 15-18.
2. Desecación. 2. 8-16.
3. Extracción. 3. 7-9.
4. Filtración. 4. 40.
5. Liofilización. 5. 3-6.

-5-
43. La estabilización estérica en sistemas dispersos 2. Disminución de los niveles de AMPc.
es: 3. Despolarización de la membrana plasmática.
4. Disminución de la permeabilidad al potasio.
1. Es más eficaz en dispersiones acuosas. 5. Aumento de los niveles de AMPc.
2. Es más eficaz con fracciones de volumen de
partículas pequeñas. 50. Una glucogenosis tipo I puede tener su origen
3. Es eficaz en dispersiones acuosas y no acuo- en el déficit de la:
sas.
4. Coagula al adicionar electrolitos. 1. Glucoquinasa.
5. Es susceptible a la coagulación reversible. 2. Hexoquinasa.
3. Glucosa-6 fosfatasa.
44. Los filtros de vidrio poroso de 10-40 µm se 4. Enzima desramificante.
emplean de modo especial en: 5. α-glucosidasa.

1. Filtración analítica. 51. ¿Cuál de las siguientes es una característica


2. Filtración fina. común a oxitocina y vasopresina?:
3. Combinación con otros materiales filtrantes.
4. Filtración ultrafina. 1. Se producen en la adenohipófisis.
5. Separación de microorganismos de gran diá- 2. Son de naturaleza esteroidea.
metro. 3. Son gonadotrofinas.
4. Son péptidos circulares.
45. ¿Qué sabor considera que puede enmascarar el 5. Las dos estimulan la eliminación renal de
sabor amargo de una solución oral?: agua.

1. Regaliz. 52. ¿En qué unidades se expresa el aclaramiento


2. Albaricoque. renal?:
3. Vainilla.
4. Anís. 1. mg/min/Kg de peso corporal.
5. Frambuesa. 2. mg/min.
3. mg/ml/min.
46. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser 4. mmol/l/min.
causa de hipoxemia?: 5. ml/min.

1. Desplazamiento a un lugar de alta montaña. 53. ¿Cuál es la función principal de los movimien-
2. Hiperventilación. tos de segmentación?:
3. Policitemia.
4. Neutrofilia. 1. Favorecer la secreción pancreática y biliar.
5. Desplazamiento a un lugar a nivel del mar. 2. Propulsar el contenido intestinal.
3. Separar los líquidos del contenido sólido en el
47. ¿Cómo se denominan los macrófagos que se colón.
encuentran en los sinusoides hepáticos?: 4. Mezclado del contenido intestinal.
5. Separar el contenido intestinal en los diferen-
1. Células de Ito. tes tramos.
2. Células de Hofbauer.
3. Células de Kupffer. 54. ¿Cuál de los siguientes es el estímulo fisiológico
4. Hepatófagos. más potente para provocar la liberación de
5. Células de Glisson. secretina por las células S intestinales?:

48. ¿A qué fenómeno eléctrico en la células del 1. Las comidas ricas en hidratos de carbono.
miocardio corresponde la onda T del electro- 2. Las comidas ricas en grasas.
cardiograma?: 3. Las comidas ricas en proteínas.
4. El pH alcalino en el duodeno.
1. Despolarización ventricular. 5. Un pH ácido en el duodeno.
2. Despolarización del nodo aurículoventricular.
3. Despolarización auricular. 55. ¿Qué área de la corteza cerebral está especiali-
4. Repolarización auricular. zada en la elaboración mental del lenguaje
5. Repolarización ventricular. hablado?:

49. ¿Qué señal desencadena en los bastones la foto- 1. Área de Broca localizada en el lóbulo tempo-
activación de la rodopsina?: ral.
2. Área de Broca localizada en el lóbulo frontal.
1. Aumento de la permeabilidad al sodio. 3. Área de Rolando localizada en el lóbulo fron-
-6-
tal. 3. Déficit de LPL (lipoproteína lipasa).
4. Área de Wernicke localizada en el lóbulo 4. Déficit de Apo C-II.
frontal. 5. Déficit de saponinas.
5. Área de Wernicke localizada en el lóbulo
temporal. 62. Indica cuál de las siguientes enfermedades es
una alteración molecular de la biogénesis de los
56. ¿En qué función participa de forma principal el peroxisomas:
hipocampo?:
1. Enfermedad de von Gierke.
1. Memoria. 2. Síndrome de Zellwerger.
2. Comportamiento agresivo. 3. Síndrome de Cushing.
3. Etiquetado emocional de las percepciones. 4. Síndrome de Rotor.
4. Respuesta sexual. 5. Enfermedad de Tay-Sach.
5. Ritmo sueño-vigilia.
63. El déficit de galactosilceraminidasa es una alte-
57. ¿Cuál de las siguientes enzimas se encarga de la ración del:
degradación del neurotransmisor en el espacio
sináptico de la unión neuromuscular?: 1. Metabolismo de los esfingolípidos.
2. Metabolismo de los carbohidratos de la dieta.
1. Fosfolipasa A2. 3. Metabolismo de las lipoproteínas.
2. Colinesterasa. 4. Transporte intestinal de los carbohidratos.
3. Acetilcolinesterasa. 5. Ciclo de la urea.
4. Monoamino oxidasa.
5. Carboxilesterasa. 64. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es caracte-
rística de un mieloma múltiple?:
58. ¿Cuál de los siguientes iones se encuentra más
cerca de su potencial de equilibrio a ambos 1. Esplenomegalia.
lados de la membrana plasmática de una neu- 2. Componente monoclonal en suero y/u orina.
rona?: 3. Descenso de β2-microglobulina.
4. Hipocalcemia.
1. Calcio. 5. Hipogammaglobulinemia.
2. Potasio.
3. Sodio. 65. En la xerocitosis hereditaria hay un predominio
4. Fosfato. de hematíes con forma de:
5. Cloruro.
1. Esferocitos.
59. ¿Qué dos iones tienen modificada su concentra- 2. Dianocitos.
ción en el jugo pancreático de forma inversa 3. Estomatocitos.
entre ellos y proporcional a la tasa de produc- 4. Anulocitos.
ción del jugo pancreático?: 5. Crenocitos.

1. Sodio y potasio. 66. Varón de 55 años que ingresa en el hospital con


2. Bicarbonato y sodio. fatiga crónica y artropatías, y presenta hiper-
3. Sodio y cloruro. pigmentación de la piel. El hemograma es nor-
4. Cloruro y bicarbonato. mal y el estudio del hierro muestra una sidere-
5. Cloruro y potasio. mia de 160 µg/dL, con 600 ng/mL de ferritina y
50% de saturación. Para confirmar una hemo-
60. Cual de los siguientes compuestos permite solu- cromatosis hereditaria, sería necesario hacer un
bilizar los lípidos durante su digestión: estudio de:

1. Los proteoglicanos. 1. Mutaciones del cromosoma 9.


2. La vitamina B12. 2. Mutaciones del cromosoma 6.
3. El sodio. 3. Tinción de Perls.
4. El glicerol. 4. Sustitución de arginina por glutamina en posi-
5. Los ácidos biliares. ción 506.
5. Cromosoma Filadelfia.
61. Indica cuál de los siguientes déficits es una alte-
ración del metabolismo de los esfingolípidos: 67. ¿Cuál de las siguientes alteraciones genéticas es
característica de la policitemia vera?:
1. Déficit de GLUT2.
2. Déficit de HSL (lipasa sensible a las hormo- 1. Cromosoma Filadelfia.
nas). 2. Inversión del cromosoma 16.
-7-
3. Mutación en el gen JAK-2. 3. El síndrome glomerulonefrítico agudo.
4. Traslocación 11:14. 4. El síndrome de la nefropatía intersticial.
5. Mutación en el gen de la ciclina D1. 5. La insuficiencia renal aguda prerrenal.

68. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la 74. Entre los citados a continuación, señale el me-
hemofilia A es correcta?: canismo por el que la hipertensión portal puede
conducir al desarrollo de ascitis:
1. Herencia autosómica dominante.
2. La prevalencia depende de la clase social. 1. Disminución de la presión hidrostática en los
3. Puede ser tratada profilácticamente con factor capilares de la serosa peritoneal.
VII (siete). 2. Hiperalbuminemia.
4. La hemartrosis es la manifestación clínica más 3. Disminución de la linfa hepática.
frecuente. 4. Retención de sodio y agua por el riñón.
5. Predomina el cuadro purpúrico. 5. Disminución del flujo de sangre al territorio
esplácnico.
69. ¿Cuál de las siguientes hemoglobinopatías se
debe a una alteración de la cadena α de la 75. Con relación a las valvulopatías cardíacas, el
globina?: volumen de “sangre pendular” o regurgitada:

1. Hb S. 1. Es el resultado de una estenosis valvular.


2. Hb C. 2. Es un índice de la gravedad de una insuficien-
3. Hb H. cia valvular.
4. Hb E. 3. Aumenta la presión venosa, lo que ayuda a
5. Hb Lepore. vencer una estenosis valvular.
4. Provoca una hipertrofia concéntrica en la
70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cavidad anterior a la válvula afectada.
metabolismo del hierro es correcta?: 5. Desencadena una sobrecarga de presión en la
cavidad anterior a la válvula afectada.
1. Se absorbe en el estómago.
2. El exceso de hierro absorbido se elimina con 76. ¿En cuál de los siguientes cuadros clínicos
facilidad del organismo. aparecen rigidez, temblor y micrografía?:
3. El hierro se transporta en la sangre unido a
apoferritina. 1. Corea de Huntington.
4. La hemocromatosis primaria está causada por 2. Síndrome cerebeloso.
excesiva absorción intestinal de hierro. 3. Síndrome de la neurona motora inferior.
5. La cantidad total de depósitos de hierro es de 4. Síndrome de Parkinson.
unos 2 Kg. 5. Balismo.

71. La afasia motora o expresiva se produce como 77. Cuando se estimulan los nociceptores de su
consecuencia de lesiones en: parénquima se origina un dolor visceral, ¿a
cuál de las siguientes vísceras nos referimos?:
1. El área de Broca.
2. El fascículo arqueado. 1. Cerebro.
3. El cerebelo. 2. Músculo.
4. El área de Wernicke. 3. Intestino.
5. La circunvolución angular. 4. Hueso.
5. Pulmón
72. En el enfisema pulmonar es característico:
78. Un hombre de 58 años, con hiperuricemia asin-
1. El broncoespamo. tomática, es diagnosticado de hipertensión arte-
2. La destrucción de paredes alveolares. rial (136/90). ¿Cuál de los siguientes fármacos
3. La disminución del volumen pulmonar. antihipertensivos podría incrementar sus nive-
4. La hipersecreción mucosa del epitelio respira- les séricos de ácido úrico, precipitando un ata-
torio. que de gota?:
5. La dilatación del espacio pleural.
1. Captopril.
73. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos se ca- 2. Labetabol.
racteriza por los síntomas de oliguria, proteinu- 3. Hidroclorotiazida.
ria y hematuria?: 4. Verapamil.
5. Losartán.
1. El síndrome nefrótico.
2. La diabetes insípida renal. 79. Un paciente que ha sido transplantado de híga-
-8-
do, está en tratamiento inmunosupresor con 2. Foscarnet.
ciclosporina. Desarrolla una infección por Cán- 3. Zanamivir.
dida y se le trata con ketoconazol. Esta terapia 4. Ganciclovir.
no parece muy adecuada porque: 5. Amantadina.

1. El ketoconazol aumenta la toxicidad por ci- 85. ¿Qué medicamento antagonista de aldosterona
closporina. presenta una baja afinidad por los receptores
2. El ketoconazol tiene toxicidad cardíaca. de progesterona y andrógenos no produciendo
3. El ketoconazol inactiva a la ciclosporina. ginecomastia como efecto adverso?:
4. El ketoconazol no es efectivo frente a Cándi-
da. 1. Espironolactona.
5. La ciclosporina no es un inmunosupresor. 2. Enalaprilo.
3. Eplerenona.
80. Mujer de 31 años, es tratada con varios fárma- 4. Nandrolona.
cos, uno de los cuales es misoprostol. ¿Cuál 5. Prednisona.
puede ser el motivo de utilizar este fármaco?:
86. ¿Cuál de los siguientes betalactámicos es activo
1. Tratamiento de reflujo esofágico. frente a bacterias productoras de betalactama-
2. Profilaxis frente a posible aparición de úlceras sas de espectro extendido?:
gastroinstestinales por utilización en trata-
miento crónico de AINEs. 1. Ceftriaxona.
3. Erradicación de Helicobacter pylori. 2. Meropenem.
4. Tratamiento de acidez durante el embarazo. 3. Cloxacilina.
5. Tratamiento antiemético durante el embarazo. 4. Cefazolina.
5. Cefotaxima.
81. Los fármacos opiáceos tienen una acción far-
macológica que puede ser aprovechada como 87. En la medicación de un varón de 70 años afec-
indicación terapéutica, y ser la base de reacción tado de Parkinson figura un anticolinérgico.
adversa. ¿Cuál es?: ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios pue-
den ser debidos a la administración de este
1. Reducción en la producción de saliva. fármaco?:
2. Hipotermia.
3. Disminución de la motilidad intestinal. 1. Diarrea.
4. Descenso en el apetito. 2. Retención urinaria.
5. Efecto hipnótico. 3. Hipersalivación.
4. Aumento de las secreciones gástricas.
82. ¿Cuál de los siguientes medicamentos inhibe la 5. Miosis.
metabolización de tacrolimus aumentando el
riesgo de toxicidad?: 88. Un paciente que esté siendo tratado con inhibi-
dores de la enzima monoaminoxidasa, debe
1. Fenitoína. controlar la ingesta de:
2. Atorvastatina.
3. Rifampicina. 1. Carbohidratos.
4. Voriconazol. 2. Grasas.
5. Pantoprazol. 3. Analgésicos salicílicos.
4. Agua.
83. ¿Cuál de los siguientes opioides es hidrolizado 5. Alimentos ricos en tiramina.
por las esteresas plasmáticas y tisulares, presen-
ta semivida de eliminación de 3-5 minutos y no 89. Indique en cuál de los siguientes casos se encon-
precisa ajuste en insuficiencia renal y/o hepáti- traría indicada la administración de sucralfato:
ca?:
1. Dispepsia.
1. Fentanilo. 2. Úlcera gastroduodenal.
2. Remifentanilo. 3. Diarrea.
3. Tramadol. 4. Estreñimiento.
4. Morfina. 5. Aerofagia.
5. Petidina.
90. Un paciente con insuficiencia cardíaca y arrit-
84. ¿Cuál de los siguientes antivirales presenta mia presenta edemas en las extremidades infe-
actividad antiparkinsoniana?: riores, lo que hace necesario la administración
de un fármaco diurético potente, junto con un
1. Cidofovir. ahorrador de potasio. ¿Cuál de los siguientes
-9-
fármacos puede ser incluido en esta última
categoría?: 95. Paciente diagnosticado de crisis epilépticas en
las que coexisten las crisis tónico-clónicas con
1. Hidroclorotiazida. episodios de crisis de ausencia y que ha iniciado
2. Amilorida. un trastorno afectivo bipolar. El neurólogo le
3. Bumetanida. prescribe un antiepiléptico que sea capaz de
4. Metolazona. tratar todo el cuadro. Es muy probable que se
5. Torsemida. le haya prescrito:

91. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un anticoa- 1. Fenitoína.


gulante oral, con un efecto rápido y cuyo meca- 2. Topiramato.
nismo de acción está relacionado con el bloqueo 3. Valproato.
reversible del sitio activo de la trombina?: 4. Lamotrigina.
5. Etosuximida.
1. Etexilato de dabigatran.
2. Prasugrel. 96. Paciente que ingresa en el servicio de urgencias
3. Fondaparinux. por accidente cerebrovascular de origen trom-
4. Lepirudina. bótico y de evolución inferior a las 3 horas. El
5. Rivaroxaban. tratamiento farmacológico incluirá la adminis-
tración de:
92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en
relación a la farmacología de la simvastatina?: 1. Clopidogrel.
2. Ácido tranexámico.
1. No produce miopatía. 3. Dipiridamol.
2. Se debe administrar por la noche ya que su 4. Alteplasa.
semivida de eliminación es inferior a 4 horas. 5. Epoprostenol.
3. Inhibe la absorción de colesterol.
4. Es la única estatina que no interacciona con la 97. De los antipsicóticos reseñados, ¿cuál de ellos
eritromicina. posee una mayor eficacia sobre la sintomatolo-
5. Su administración no presenta problemas en la gía negativa de la esquizofrenia?:
mujer embarazada.
1. Haloperidol.
93. Un paciente padece de angina de esfuerzo y 2. Amisulpirida.
para su control recibe atenolol. Su respuesta ha 3. Clorpromazina.
sido adecuada durante 4 años. Recientemente 4. Clozapina.
sufre dolores torácicos más frecuentes y ante 5. Zuclopentixol.
situaciones que requieren mucho menos esfuer-
zo, con dosis máxima del betabloqueante. El 98. ¿Cuál de los fármacos reseñados se utiliza en el
médico considera que debe asociarse otro an- tratamiento profiláctico de las crisis de migra-
tianginoso. ¿Cuál de los siguientes antiangino- ña?:
sos estaría en principio contraindicado?:
1. Ergotamina.
1. Amlodipino. 2. Codeína.
2. Dinitrato de isosorbide. 3. Topiramato.
3. Nitroglicerina. 4. Clorpromazina.
4. Verapamilo. 5. Dexametasona.
5. Nifeldipino retard.
99. En los casos de infección urinaria en embarazo,
94. La eliminación de los fármacos por el riñón se ¿cuál es el fármaco que se utiliza con más fre-
expresa por medio del aclaramiento renal, el cuencia por su seguridad?:
cual:
1. Ciprofloxacino.
1. Es constante para todos los fármacos. 2. Tetraciclina.
2. Es el volumen de plasma que contiene la can- 3. Fosfomicina.
tidad de fármaco que elimina el riñón por 4. Ticarcilina.
unidad de tiempo. 5. Cloranfenicol.
3. Es la cantidad de fármaco eliminada en 24
horas. 100. De los fármacos reseñados, ¿cuál de ellos está
4. Es el volumen de orina que contiene la totali- absolutamente contraindicado durante el em-
dad del fármaco administrado. barazo (categoría X)?:
5. Es el volumen de plasma que el riñón es capaz
de eliminar en 24 horas. 1. Misoprostol.
- 10 -
2. Doxilamina. 5. El volumen de alimento ingerido no afecta a la
3. Metoclopramida. cinética del vaciado.
4. Domperidona.
5. Ranitidina. 106. Indique la sentencia falsa en relación con la
excreción biliar de fármacos:
101. Señale un inhibidor de beta-lactamasas entre
los fármacos que se mencionan: 1. Los alimentos ricos en proteínas y grasas au-
mentan la secreción biliar.
1. Linezolido. 2. Implica un mecanismo de transporte activo.
2. Sulbactam. 3. La mayoría de los fármacos excretados en bilis
3. Piperacilina. son metabolitos glucurónidos.
4. Azlocilina. 4. La excreción biliar es inespecífica de la es-
5. Cefradina. tructura molecular de los fármacos.
5. Una elevada polaridad favorece la excreción
102. Con respecto a la actividad farmacológica de la biliar de los fármacos.
artemisinina (lactona sesquiterpéntica) extraída
de Artemisia annua: 107. ¿Cuál de los siguientes fármacos presenta una
eliminación aumentada en la orina básica?:
1. Es un potente hepatoprotector.
2. Es un potente colagogo. 1. Barbitúricos.
3. Es un potente antitumoral. 2. Morfina.
4. Es un antimalárico selectivo. 3. Anfetamina.
5. Es un potente antiviral. 4. Nicotina.
5. Codeína.
103. ¿Cuál es la ruta biosintética de los terpenos en
plantas?: 108. El tiopental, fármaco lipófilo y de carácter
ácido débil (pKa=7,6), penetra más rápidamen-
1. Se sintetizan por la ruta del ácido mevalónico te en el cerebro que en el músculo debido:
o por la ruta de ácidos grasos.
2. Se sintetizan por la ruta de ácido mevalónico o 1. A su coeficiente de reparto.
por la ruta dexosi-xilulosa fosfato (DOXP) 2. A su carácter de ácido débil.
también llamada GAP/Piruvato. 3. A qué la velocidad de perfusión sanguínea en
3. Se sintetizan por la ruta del mevalónico y la el cerebro es mayor.
ruta del sikímico. 4. A que en el plasma se encuentra parcialmente
4. Se sintetizan por la ruta del ácido sikímico o ionizado.
por la ruta dexosi-xilulosa fosfato (DOXP) 5. A sus características no polares.
también llamada GAP/Piruvato.
5. Se sintetizan por la ruta de poliacetatos. 109. Para un fármaco monocompartimental que
sigue cinética dosis-independiente y es adminis-
104. La galantamina es un alcaloide: trado en dosis múltiples por vía oral, su concen-
tración plasmática media el estado de equilibrio
1. Indolterpénico con actividad amebicida. estacionario será menor si:
2. Derivado de las fenetilisoquinoleinas con
actividad citotóxica. 1. El fármaco se administra en una nueva forma
3. De la familia Amaryllidaceae con actividad de dosificación con una biodisponibilidad en
acetilcolinesterasa. magnitud mayor.
4. Tetrahidroisoquinoleico con actividad analgé- 2. El fármaco se administra en una nueva forma
sica. de dosificación con una biodisponibilidad en
5. Benzilisoquinoleico con actividad curarizante. velocidad menor.
3. Disminuye el intervalo de dosificación.
105. De acuerdo a los conceptos sobre el tiempo de 4. Aumenta el aclaramiento del fármaco.
vaciado gástrico. ¿Cuál de las siguientes frases 5. Aumenta la velocidad de dosificación
es cierta?:
110. Para uno de los siguiente fármacos su absorción
1. Las grasas retrasan el vaciado gástrico. gastrointestinal es pH-dependiente:
2. El tiempo de vaciado gástrico no influye en la
velocidad de absorción de comprimidos de 1. Fenitoína; fármaco de carácter ácido y
rápida disolución en estómago. pKa=8,2.
3. Los fármacos colinérgicos poseen un efecto 2. Diacepam; fármaco de carácter básico con
inhibidor del vaciado. pKa=3,2.
4. La cinética del vaciado gástrico en general es 3. Clortalidona; fármaco de carácter ácido y
de orden cero. pKa=9,4.
- 11 -
4. Antipirina; fármaco de carácter básico con 3. 373 L.
pKa=1,4. 4. 150.
5. Fenilbutazona; fármaco de carácter ácido y 5. 15,3 L.
pKa=4,4.
115. El farmacéutico tiene que tener especial cuida-
111. Dos medicamentos son bioequivalentes cuando: do con los pacientes tratados con warfarina
dado que puede interaccionar con muchos otros
1. Contienen la misma dosis de fármaco. fármacos. Indique con cuál de los siguientes
2. Presentan una biodisponibilidad similar. fármacos en su interacción con la warfarina no
3. Son químicamente equivalentes. produce un mecanismo de inducción del meta-
4. Sufren procesos de biotransformación simila- bolismo de la misma:
res.
5. Presentan la misma semivida biológica. 1. Barbituratos.
2. Carbamazepina.
112. El efecto de primer paso o metabolismo presis- 3. Colestiramina.
témico, observado en algunos fármacos admi- 4. Dicloxacilina.
nistrados por vía oral: 5. Griseofulvina.

1. Puede tener lugar a nivel intestinal en el que 116. Se administró un nuevo fármaco antibiótico por
los enterocitos tienen enzimas responsables de vía I.V. en dosis única de 4 mg/Kg a 5 volunta-
reacciones metabólicas en fase I (CYP3A4 y rios cuya edad estaba comprendida entre 23 y
CYP2C9) y/o a nivel hepático. 38 años (peso medio 80 Kg). La farmacocinética
2. Sólo tiene lugar a nivel hepático, lugar donde de las curvas de concentración plasmática-
están presentes las enzimas responsables de tiempo para este fármaco se fijaron a un mode-
reacciones metabólicas en fase I y fase II. lo monocompartimental orden uno. La ecuación
3. Sólo se produce una vez que el fármaco acce- de la curva que mejor fijó los datos es Cp=80 e -
de al torrente circulatorio desde el cual se
0,46t
. Asumiendo para Cp las unidades de µg/mL
distribuye a los diferentes órganos y tejidos en y h para el tiempo, ¿cuál sería el Vd?:
los que pueden ocurrir reacciones metabólicas.
4. Sólo se produce en fármacos que se excretan 1. 1 mL.
rápidamente en su totalidad en forma inaltera- 2. 4 mL.
da a través de la orina. 3. 40 mL.
5. Se produce únicamente a nivel intestinal en el 4. 400 mL.
que los enterocitos tienen enzimas responsa- 5. 4000 mL.
bles de reacciones metabólicas en fase I
(CYP3A4 y CYP2C9). 117. El aclaramiento total corporal para un fármaco
es 15 mL/min/kg. Teniendo en cuenta que el
113. Un fármaco cuya dosis terapéutica se disuelve aclaramiento renal es 10 mL/min/kg, ¿cuál sería
en 250 mL de agua y es capaz de absorberse el aclaramiento hepático para este fármaco?:
más del 90% cuando se administra por vía oral
¿a qué clase biofarmacéutica consideras que 1. 0 mL/min/kg.
pertenece?: 2. 1,5 mL/min/kg.
3. 5 mL/min/kg.
1. Clase I. 4. 25 mL/min/kg.
2. Clase II. 5. 150 mL/min/kg.
3. Clase III.
4. Clase IV. 118. Se inicia el tratamiento con digitoxina en un
5. Esta información es insuficiente para poder paciente varón de 60 años de edad que presenta
establecer a qué clase biofarmacéutica perte- fibrilación ventricular y aclaramiento de crea-
nece. tinina de 25 mL/min. Sabiendo que la semivida
de eliminación de la digitoxina es de 7 días y su
114. Un fármaco altamente liposoluble se distribuye proceso de eliminación no se altera en insufi-
en el agua corporal total y se une a proteínas ciencia renal, señale los días de tratamiento que
plasmáticas y tisulares en un 90% y 99%, res- se requieren para alcanzar una concentración
pectivamente. ¿Qué valor aproximado podría plasmática de digitoxina equivalente al 90% de
presentar su volumen aparente de distribu- la concentración plasmática esperada en estado
ción?. Asumir que el volumen de plasma es de 3 de equilibrio estacionario, en caso de que no se
L, el agua extracelular 15 L y el agua corporal administre dosis de choque y se administre una
total 40 L: dosis de mantenimiento de 0,1 mg/día:

1. 37,3 L. 1. 14.
2. 3,37 L. 2. 21.
- 12 -
3. 23. 1. Piruvato descarboxilasa.
4. 28. 2. Piruvato deshidrogenasa.
5. 30. 3. Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa.
4. Transcetolasa.
119. Generalmente, para los fármacos monocompar- 5. Lactato deshidrogenasa.
timentales que siguen cinética lineal y se admi-
nistran en dosis múltiples por vía oral con ab- 125. Entre las siguientes, la atracción interatómica
sorción muy rápida, cuando el intervalo de más fuerte es:
dosificación coincide con la semivida biológica
del fármaco, la dosis de choque debe ser: 1. Enlace de hidrógeno.
2. Enlace covalente simple.
1. El doble de valor que se obtiene al dividir la 3. Interacción iónica.
dosis de mantenimiento por el índice de acu- 4. Interacción hidrofóbica.
mulación. 5. Interación de van der Waals.
2. Igual a la dosis de mantenimiento.
3. La mitad de valor que se obtiene al multiplicar 126. El catabolismo de los triacilglicéridos almace-
la dosis de mantenimiento por el factor de nados en el tejido adiposo está catalizado prin-
acumulación. cipalmente por la:
4. El doble de índice de acumulación.
5. El doble de la dosis de mantenimiento. 1. Lipoproteína lipasa o LPL.
2. Fosfolipasa D.
120. ¿Cuál de los siguientes compuestos se emplea 3. Colipasa.
como fuente de carbono para la síntesis de glu- 4. Triacilglicérido lipasa o Lipasa sensible a las
cosa?: hormonas (HSL).
5. Glicerol quinasa.
1. Acetil-CoA.
2. NADH+H+. 127. Un aumento de colesterol en la sangre:
3. Insulina.
4. Lactato. 1. Aumenta la velocidad de síntesis de la HMG-
5. Ácido palmítico. CoA reductasa (hidroximetilglutaril CoA
reductasa).
121. ¿Cuál de las siguientes vitaminas liposolubles es 2. Disminuye la síntesis de cuerpos cetónicos.
un elemento de la cadena de transporte electró- 3. Inhibe la actividad de la HMG-CoA reductasa
nico mitocondrial?: (hidroximetilglutaril CoA reductasa).
4. Aumenta la síntesis de mevalonato.
1. Coenzima Q (ubiquinona). 5. Activa la beta-oxidación de los ácidos grasos.
2. Vitamina E (α-tocoferol).
3. Vitamina A (retinol). 128. ¿Cuál de las siguientes hormonas inhibe la glu-
4. Vitamina D. cogenolisis?:
5. Vitamina K.
1. Glucagón.
122. En el tratamiento dietético de la homocistinuria 2. Insulina.
se usa: 3. Adrenalina.
4. Cortisol.
1. Metionina. 5. Acetilcolina.
2. S-adenosilmetionina.
3. Piridoxina. 129. La síntesis de cuerpos cetónicos se produce en:
4. Serina.
5. Cafeína. 1. El hígado a partir de acetil-CoA.
2. El cerebro a partir de glucosa.
123. La dieta cetogénica se caracteriza por: 3. El músculo esquelético a partir de alanina.
4. El riñón a partir de glicerol.
1. Alto contenido en hidratos de carbono. 5. El páncreas a partir de glucosa.
2. Alto contenido en proteínas.
3. Alto contenido en grasas. 130. La cinética de reacción sigmoidal es caracterís-
4. Bajo contenido en folato. tica de la regulación enzimática de tipo:
5. Bajo contenido en biotina.
1. Competitiva.
124. Una reacción catalizada por una de las siguien- 2. Irreversible.
tes enzimas NO depende de pirofosfato de 3. Alostérica.
tiamina: 4. No competitiva.
5. Covalente.
- 13 -
geno en la hemoglobina.
131. Una deficiencia de vitamina C afectará a la 4. Se une una molécula de 2,3-BPG a cada cade-
síntesis de: na de la hemoglobina.
5. El 2,3-BPG aumenta la afinidad de la hemo-
1. Glucógeno. globina por el oxígeno.
2. Colágeno.
3. Colesterol. 138. La vía JAK-STAT es utilizada habitualmente
4. Hemoglobina. para la transducción intracelular de la señal de:
5. Inmunoglobulinas.
1. Glucagón.
132. La sibutramina usada para el tratamiento de la 2. Corticotropina.
obesidad es: 3. Citocinas.
4. Somatostatina.
1. Activador de la lipólisis. 5. Hormona estimulante.
2. Inhibidor de la lipasa pancreática.
3. Inhibidor de la digestión. 139. La iminoglicinuria tiene su origen en una alte-
4. Activador endocannabinoide. ración del:
5. Inhibidor de la recaptación de serotonina.
1. Metabolismo de los glucolípidos.
133. La enfermedad de Wilson se caracteriza por: 2. Metabolismo de la metionina.
3. Transporte del glicerol.
1. El déficit de cobre. 4. Transporte de los aminoácidos dibásicos.
2. El déficit de hierro. 5. Transporte de la glicina, prolina e hidroxipro-
3. Acumulación de hierro. lina.
4. Acumulación de cobre.
5. El déficit de hierro y cobre. 140. El déficit de alguna de las enzimas del metabo-
lismo de la tirosina da lugar a:
134. La parte del gluten responsable de la enferme-
dad celíaca se denomina: 1. Una ictericia.
2. La porfiria eritropoyética.
1. Tauirna. 3. Tirosinemia.
2. Prolaminas. 4. La anemia falciforme.
3. Glutenina. 5. La enfermedad de Harnup.
4. Zeína.
5. Dipéptido de alanina. 141. La RNA polimerasa I eucariota sintetiza los
precursores:
135. ¿Cuál de las siguientes moléculas no tiene gru-
po hemo?: 1. Del RNA ribosomal 5S y de los RNA de trans-
ferencia.
1. Mioglobina. 2. Del RNA mensajero, también llamado RNA
2. Citocromos. heterogéneo nuclear.
3. Catalasa. 3. De los RNAs ribosomales 28S y 18S.
4. Succinato deshidrogenasa. 4. De los RNAs mensajeros de la mitocondria.
5. Peroxidasa. 5. Del RNA ribosomal bacteriano.

136. Sólo una de las siguientes afirmaciones sobre la 142. ¿Cuál de las siguientes secuencias nucleotídicas
grelina es cierta: forma parte de la zona de unión de la RNA
polimerasa al DNA y participa en la iniciación
1. Estimula la secreción de insulina. de la transcripción?:
2. Inhibe la lipogénesis.
3. Inhibe la proliferación de adipocitos. 1. Exón.
4. Disminuye la motilidad gástrica. 2. Codón de iniciación.
5. Aumenta el apetito y la ingesta de alimentos. 3. Secuencia de poliadenilación.
4. Origen de replicación.
137. En relación con el 2,3-bisfosfoglicerato (2,3- 5. Caja TATA o región -10.
BPG), es cierto que:
143. Señálese cuál de los siguientes inhibidores de la
1. Su concentración en los eritrocitos aumenta en transcripción es un análogo del nucleósido ade-
personas que sufren de hipoxia. nosina:
2. En el eritrocito, aproximadamente el 50% de
la hemoglobina está unida a 2,3-BPG. 1. La ciprofloxacina.
3. El 2,3-BPG se une al sitio de fijación de oxí- 2. La cordicepina.
- 14 -
3. El cloranfenicol. 2. RNA polimerasa III.
4. La α-amanitina. 3. RNA polimerasa II.
5. La rifampicina. 4. DNA polimerasa I.
5. DNA polimerasa II.
144. ¿Cuál es la función de la subunidad sigma en la
transcripción de procariotas?: 150. La obtención de la concentración de colesterol-
LDL (LDLc) mediante la fórmula de Friede-
1. Helicasa, rompe los pares de bases entre la wald, LDLc=CT-(HDLc+TG/2.21), donde CT
hebra molde y el tránscrito primario. es colesterol total, HDLc es colesterol HDL y
2. Debe estar presente durante toda la transcrip- TG es triglicéridos (expresado todo en mmol/L),
ción para que se dé el proceso completo. se ve infraestimada cuando:
3. Sirve para que la RNA polimerasa pueda unir-
se específicamente al promotor. 1. La concentración de triglicéridos está aumen-
4. Es la encargada de colocar los últimos nucleó- tada.
tidos del tránscrito primario de RNA. 2. La concentración de colesterol total está por
5. Se une a horquillas de RNA, estabilizando el debajo del límite de referencia.
proceso de transcripción. 3. La concentración de triglicéridos se encuentra
disminuida.
145. La peptidil transferasa: 4. La concentración de colesterol-LDL mediante
fórmula de Friedewald nunca se ve infraesti-
1. Participa en la secreción celular de péptidos. mada.
2. Es un ribozima. 5. La concentración de colesterol-HDL está
3. Cataliza la formación de enlaces N- aumentada.
glicosídicos.
4. Inhibe la síntesis de proteínas. 151. La determinación de la concentración de la
5. Se localiza exclusivamente en el núcleo celu- fracción N terminal de la prohormona del pép-
lar. tido natriurético cerebral (NT-proBNP) se uti-
liza actualmente como marcador para el diag-
146. El antibiótico tetraciclina tiene como diana: nóstico de:

1. La subunidad 30 S del ribosoma bacteriano. 1. Insuficiencia renal crónica.


2. La subunidad 50 S del ribosoma bacteriano. 2. Pancreatitis aguda.
3. Causar terminación prematura. 3. Artritis reumatoide.
4. El ribosoma 80 S eucariota. 4. Insuficiencia cardíaca aguda descompensada.
5. El RNA 165 del ribosoma bacteriano. 5. Lupus eritematoso sistémico.

147. Las aminoacil-tRNA sintetasas: 152. De los cristales de ácido úrico en orina podemos
afirmar que:
1. Catalizan la síntesis de los tRNAs.
2. Catalizan reacciones reversibles en condicio- 1. Pueden reflejar toxicidad por etilenglicol.
nes fisiológicas. 2. Se producen cuando el pH de la orina es ácido
3. Contienen piridoxal fosfato como grupo pros- (5-5,5).
tético. 3. Su forma típica es la de un octaedro pequeño e
4. Tienen capacidad de corrección de lectura. incoloro.
5. Cada aminoácido posee varias sintetasas espe- 4. Se distinguen de otros cristales o amorfos
cíficas. porque son capaces de producir dióxido de
carbono en presencia de ácido acético.
148. Los intrones: 5. Se caracterizan porque no son capaces de
polarizar la luz.
1. Los que pertenecen al grupo I se eliminan por
reacciones de transesterificación. 153. En la acidosis metabólica:
2. Se transcriben del RNA al DNA.
3. Son los responsables del transporte de las 1. El valor del pH en sangre suele ser superior a
proteínas. 7,45.
4. Poseen actividad enzimática. 2. Se produce una disminución de la concentra-
5. Son dominios de proteína intracelulares. ción de HCO3-.
3. La respuesta compensadora se basa en aumen-
149. La α-amanitina producida por la Amanita pha- tar los valores de pCO2.
lloides es un potente inhibidor de la: 4. Puede originarse por una disminución de los
ácidos orgánicos que sobrepasa el dintel de
1. RNA polimerasa I. excreción renal.
5. Se origina por un aumento en la excreción de
- 15 -
ácido a través del rinón.
159. El pH en el punto de equivalencia de la valora-
154. El error aleatorio de una medida (magnitud ción de una base débil con un ácido fuerte en
biológica): medio acuoso:

1. Se debe a una calibración incorrecta (también 1. Siempre es mayor que 7.


conocido como error de calibración). 2. Siempre es menor que 7.
2. Se debe a la inespecificidad metrológica del 3. Siempre es igual a 7.
procedimiento de medida. 4. Siempre es mayor que 10.
3. Es impredecible y es ocasionado por factores 5. Siempre es menor que 4.
incontrolables del procedimiento de medida.
4. Afecta a todas las muestras. 160. ¿En qué célula se produce una reacción redox
5. Nunca se debe a factores que intervienen en el espontánea?:
procedimiento de la medida (variabilidad en el
pipeteo, fluctuaciones de temperatura, …). 1. Electrolítica.
2. Galvánica.
155. El cáncer colorrectal es la tercera neoplasia en 3. En las plásticas.
frecuencia. Aproximadamente el 40-50% de 4. Electroquímica.
dichas neoplasias recidivan. Indique qué mar- 5. En las metálicas.
cador tumoral es el primer signo de recidiva:
161. La unidad de carga eléctrica (q) es el:
1. Antígeno carbohidrato 15.3 (CA 15.3).
2. Enolasa neuronal específica (NSE). 1. Amperio (A).
3. Antígeno carbohidrato 125 (CA 125). 2. Culombio (C).
4. Antígeno carcinoembrionario (CEA). 3. Voltio (V).
5. Fracción β de la gonadotropina coriónica 4. Julio (J).
humana (β-HCG). 5. Ohmio (O).

156. En un hiperparatiroidismo primario se obser- 162. Se puede afirmar que los matraces volumétricos
vará: clase A con respecto a los de clase B:

1. Déficit de calcio y elevación de la parathor- 1. Son los de menor tolerancia.


mona. 2. Son los de mayor tolerancia.
2. Déficit de calcio y disminución de la para- 3. Son los de menor exactitud.
thormona. 4. Son los de menor precisión.
3. Aumento de calcio y disminución de la para- 5. Son los de menor exactitud y precisión.
thormona.
4. Aumento de calcio y elevación de la para- 163. El error de paralelaje afecta a:
thormona.
5. Calcio total y parathormona dentro de los 1. Analizador del espectrómetro de masas mal
intervalos de referencia. alineado.
2. Error en la medida de un líquido.
157. La enzima conversora de angiotensina respon- 3. Error en cálculos programados (superficies
sable de la conversión de angiotensina I a an- paralelas).
giotensina II también se conoce con el nombre 4. Error en la colocación no paralela de un elec-
de: trodo.
5. Escalas no paralelas en espectroscopia infra-
1. Creatinin-cinasa. rroja.
2. Peptidil dipeptidasa A.
3. 5’ nucleotidasa. 164. Las especies con propiedades ácidas y básicas se
4. Leucina aminopeptidasa. denominan:
5. Lactato deshidrogenasa.
1. Anfóteras.
158. ¿Qué fracción/es del proteinograma se encuen- 2. Zwitteriones.
tra/n elevada/s en el mieloma múltiple?: 3. Iones divalentes.
4. Electrolitos.
1. La albúmina y las alfa-globulinas. 5. Protones e hidroxilos.
2. Las alfa-globulinas.
3. Las gamma-globulinas. 165. En relación a las desviaciones de la ley de Beer
4. Las alfa-globulinas y las gamma-globulinas. es cierto que:
5. Ninguna, no existe ninguna relación.
1. No se producen desviaciones aún cuando el
- 16 -
espectro de una segunda especie (interferente) atómica aplicable únicamente a:
solapa con el espectro del analito.
2. Se producen sólo cuando la cubeta de medida 1. Arsénico.
no es transparente a la radiación. 2. Mercurio.
3. Son frecuentes cuando se utiliza una radiación 3. Selenio, bismuto y plomo.
no monocromática. 4. Derivados halogenados.
4. La ley de Beer se cumple siempre. 5. Elementos metálicos con una baja presión de
5. Se producen siempre que no se controla el pH. vapor a temperatura ambiente.

166. La validación del un método analítico consiste 172. Los fotomultiplicadores son detectores de ra-
en: diaciones electromagnéticas que se caracterizan
porque:
1. Informar de que el método es válido.
2. Aplicar un método analítico a una muestra. 1. Son poco sensibles a la radiación visible y
3. Asumir que un método analítico es válido. ultravioleta.
4. Demostrar que un método analítico es acepta- 2. La sensibilidad de un instrumento con un
ble para el uso que se propone. detector fotomultiplicador no viene limitada
5. Estudiar si los resultados obtenidos cumplen por la emisión de corriente oscura.
especificaciones. 3. Constan de una unión pn polarizada inversa-
mente montada en un chip de silicio.
167. Las columnas cromatográficas rellenas de hi- 4. Contienen una superficie fotoemisora (cátodo)
drocarburos químicamente unidos tipo C18 (n- así como varias superficies adicionales (dino-
octadecilo), muy utilizadas en HPLC, son co- dos) que emiten una cascada de electrones
lumnas: cuando son alcanzadas por los electrones
procedentes del cátodo.
1. Polares. 5. Son muy útiles para detectar radiaciones de
2. No polares. alta potencia.
3. De exclusión.
4. De intercambio iónico. 173. ¿Qué tipo de medida se realiza al determinar el
5. De afinidad. pH con un electrodo de membrana de vidrio
selectivo a iones hidrógeno?:
168. La ecuación fundamental para el cálculo del pH
de las disoluciones tampón es la ecuación de: 1. Corriente eléctrica.
2. Resistencia eléctrica.
1. Debye-Hückel. 3. Diferencia de potencia.
2. Henderson-Hasselbalch. 4. Conductividad iónica.
3. Nernst. 5. Impedancia.
4. Van Deemter.
5. Stokes. 174. La ionización por electronebulización (ESI) es
un proceso necesario utilizado en:
169. La citometría de flujo es una técnica utilizada
para el recuento de células basado en un proce- 1. Espectrometría de absorción atómica.
so de: 2. Espectrometría de absorción en el infrarrojo
con transformada de Fourier.
1. Polarización de la radiación. 3. Espectrometría de masas.
2. Refracción de la radiación. 4. Resonancia magnética nuclear.
3. Dispersión de la radiación. 5. Resonancia de espín electrónico.
4. Absorción de la radiación.
5. Medida de la conductividad. 175. Un líquido hierve cuando:

170. Los analizadores de masas, componentes del 1. La energía libre del líquido es mayor que la de
espectrómetro de masas, tienen como función: vapor.
2. Se cumple la regla de Trouton.
1. Fragmentar la molécula. 3. A una determinada temperatura su presión de
2. Producir iones. vapor se iguala con la presión exterior.
3. Acelerar iones. 4. La presión de vapor es menor que la exterior.
4. Separar los iones según su relación ma- 5. La entalpía del vapor es menor que la del
sa/carga. líquido.
5. Medir la abundancia relativa de cada ion.
176. La solubilidad de AgCl en una disolución de
171. La atomización en vapor frío es un método de AgNO3 0,1 M es:
atomización en espectrometría de absorción
- 17 -
1. Igual que en agua pura. 182. El flumazenil está indicado en el tratamiento de
2. Menor que en agua pura. la intoxicación con:
3. Mayor que en agua pura.
4. Menor que en una disolución de NaCl 0,1 M 1. Salicilatos.
5. Mayor que en una disolución de NaCl 0,1 M. 2. Benzodiacepinas.
3. Barbitúricos.
177. La constante de equilibrio (Kp) de una reacción 4. Digitálicos.
varía si: 5. Antidepresivos tricíclicos.

1. Se introduce gas inerte en un reactor que con- 183. En una intoxicación por etilenglicol puede utili-
tiene gases ideales. zarse como antídoto:
2. Se modifica la presión.
3. Se modifica la temperatura. 1. Atropina.
4. Se introduce en el reactor un catalizador ade- 2. Calcio.
cuado. 3. Bicarbonato sódico.
5. Se modifica la concentración inicial de reacti- 4. Etanol.
vo. 5. Desferroxiamina.

178. ¿De qué dependen las propiedades coligativas?: 184. En caso de intoxicación con el herbicida Para-
quat, el principal órgano afectado es:
1. De la temperatura de operación.
2. De la presión del sistema. 1. Pulmón.
3. De la naturaleza del soluto. 2. Corazón.
4. Del tamaño de las moléculas de soluto. 3. Riñón.
5. Del número de moléculas de soluto. 4. Ojo.
5. Oído.
179. La energía interna (U) de un sistema:
185. Indicar el compuesto que causa convulsiones
1. Es su capacidad de efectuar trabajo. por bloquear el receptor de glicina:
2. Equivale al calor a presión constante (Qp).
3. Es la energía total del mismo. 1. Tubocurarina.
4. Es la transferencia de energía por diferencia 2. Estricnina.
de temperaturas. 3. DDT.
5. Equivale a la energía cinética de las molécu- 4. Alfa-bungarotoxina.
las. 5. Mitilotoxina.

180. Dado el proceso A (s) ↔ B (s) + C(g) la adición 186. La toxicidad del cianuro se debe a que:
de un gas inerte a temperatura y presión cons-
tantes producirá: 1. Es rápidamente transformado a tiocianato,
mucho más tóxico.
1. Ningún efecto. 2. Forma un complejo con el hierro trivalente de
2. El efecto depende de la temperatura. la citocromooxidasa.
3. El efecto depende del volumen. 3. Se une al hierro divalente de la hemoglobina.
4. Desplazamiento del equilibrio a la derecha. 4. Se une al hierro divalente del citocromo P450.
5. Desplazamiento del equilibrio a la izquierda. 5. Inhibe la bomba Na+K+ATPasa.

181. En una reacción enzimática se llama (E)0 a la 187. El test de Ames se usa para la detección de:
concentración inicial de enzima y (S) a la con-
centración de sustrato. Si esta última es alta, la 1. Aberraciones cromosómicas.
velocidad inicial es: 2. División celular defectuosa.
3. Pérdida de centrómeros.
1. Directamente proporcional a (E)0 y directa- 4. Mutaciones génicas.
mente proporcional a (S). 5. Aneuploidías.
2. Directamente proporcional a (E)0 e indepen-
diente de (S). 188. El principal problema clínico asociado al uso de
3. Independiente de (E)0 y directamente propor- ciclosporina es su:
cional a (S).
4. Inversamente proporcional a (E)0 y directa- 1. Cardiotoxicidad.
mente proporcional a (S). 2. Toxicidad pulmonar.
5. Directamente proporcional a (E)0 e inversa- 3. Nefrotoxicidad.
mente proporcional a (S). 4. Neurotoxicidad.
5. Toxicidad ocular.
- 18 -
4. Una reacción entre un éster y amina para dar
189. El Resveratrol es un ejemplo de compuesto con una amida.
propiedades antioxidantes y cuya característica 5. Una reacción entre éster y un magnesiano para
estructural principal es: dar un alcohol.

1. Presencia de un grupo amino. 195. La presión osmótica de una disolución de


2. Presencia de un grupo amida. Na2SO4 comparada con una de glucosa de igual
3. Presencia de grupos fenólicos. concentración será:
4. Presencia de grupos ester.
5. Presencia de grupos aldehído. 1. Igual.
2. Aproximadamente la mitad.
190. La piridina experimenta reacciones de: 3. Aproximadamente el doble.
4. Aproximadamente la tercera parte.
1. Sustitución electrófila aromática con mayor 5. Aproximadamente el triple.
facilidad que el benceno.
2. Adición electrófila con las misma facilidad 196. Indique cuál de las siguientes sustancias mole-
que los alquenos. culares presenta la temperatura de ebullición
3. Adición nucleófila como los aldehídos y ceto- más baja:
nas.
4. Sustitución nucleófila con mayor facilidad que 1. SiH4.
el benceno. 2. HCI.
5. Eliminación para formar nitrilos. 3. HF.
4. H2Se.
191. Los alcanos, en presencia de un exceso de oxí- 5. SbH3.
geno dan lugar a:
197. En relación con la entalpía estándar de forma-
1. Una reacción de oxidación produciendo anhí- ción de sustancias, indique cuál de las afirma-
drido carbónico y agua. ciones siguientes es correcta:
2. Una reacción de reducción produciendo me-
tano y agua. 1. Es siempre negativa.
3. Una reacción de oxidación parcial dando lugar 2. Es siempre positiva.
a monóxido de carbono y agua. 3. Es cero para la formación de un elemento.
4. Una reacción de reducción produciendo ace- 4. Es independiente de la presión.
taldehído. 5. Aumenta si lo hace el nº de moles formado en
5. No hay reacción por la falta de reactividad que la reacción.
caracteriza a los alcanos.
198. El isótopo del hidrógeno conocido por el nom-
192. Un carbocatión es una especie de carbono: bre de tritio contiene:

1. Con carácter radicalario. 1. 2 protones.


2. Con carácter nucleofílico. 2. 3 protones.
3. Con exceso de electrones. 3. 2 neutrones y 1 protón.
4. Prácticamente no reactivo. 4. 3 neutrones.
5. Con déficit electrónico y carácter electrofílico. 5. 2 protones y 1 neutrón.

193. La reacción del ácido sulfúrico con 1 mol de 199. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene geome-
metanol permite obtener: tría lineal?:

1. Éter etílico. 1. SO2.


2. Éter metílico. 2. CO2.
3. Etano. 3. O 3.
4. Sulfato de metilo y agua. 4. XeF2.
5. Anhídrido carbónico y agua. 5. XeO2.

194. Un proceso de transesterificación implica: 200. En relación con el tamaño de iones y átomos
indique cuál de las siguientes afirmaciones es
1. Una reacción entre un éster y una amida para correcta:
dar un nuevo éster.
2. Una reacción entre un éster y un alcohol para 1. El átomo de Be es más pequeño que el átomo
dar un nuevo éster. de C.
3. Una reacción entre éster y ácido carboxílico 2. El átomo de S es más grande que el átomo de
para dar un nuevo éster. Se.
- 19 -
3. El ión Na+ es más pequeño que el átomo de 207. El conjunto formado por mesencéfalo, protube-
Na. rancia (o puente) y bulbo se conoce con el nom-
4. El ión Fe2+ es más pequeño que el Fe3+. bre de:
5. El átomo más pequeño de la tabla periódica es
el Li. 1. Cerebro.
2. Metencéfalo.
201. En relación con las propiedades de los com- 3. Diencéfalo.
puestos iónicos indique cuál de las siguientes 4. Telencéfalo.
afirmaciones es verdadera: 5. Tronco del encéfalo.

1. Conducen bien el calor. 208. El valor p de un test de hipótesis se puede defi-


2. Son quebradizos. nir como la probabilidad de:
3. Son dúctiles.
4. Conducen bien la electricidad. 1. Observar diferencias mayores o iguales a las
5. Todos presentan color. observadas en la muestra si la hipótesis nula
fuese cierta.
202. La apófisis Crista Galli pertenece al hueso: 2. Observar diferencias mayores o iguales a las
observadas en la muestra si la hipótesis alter-
1. Etmoides. nativa fuese cierta.
2. Esfenoides. 3. Observar diferencias exactamente iguales a las
3. Frontal. observadas en la muestra.
4. Occipital. 4. Que la hipótesis nula sea cierta.
5. Nasal. 5. Que la hipótesis alternativa sea cierta.

203. ¿Cuál de los siguientes músculos inserta sus 209. En un diagrama de caja y bigotes (“box and
distintas porciones en una prominencia ósea whiskers”) el extremo superior de la caja (por
llamada olécranon?: debajo del bigote superior) corresponde:

1. Bíceps braquial. 1. Al primer cuartil.


2. Tríceps braquial. 2. Al primer cuartil menos 1,5 veces el rango
3. Bíceps femoral. intercuartílico.
4. Cuadriceps. 3. A la mediana.
5. Gemelos. 4. Al tercer cuartil.
5. Al tercer cuartil más 1,5 veces el rango inter-
204. ¿Cuál de las siguientes venas lleva sangre desde cuartílico.
el bazo, páncreas, vesícula biliar y tubo digesti-
vo hasta el hígado?: 210. Tenemos un conjunto de pares de datos altura
de padre X, altura de hijo Y. El coeficiente de
1. La vena hepática. correlación de Pearson entre las variables X e Y
2. La vena cava inferior. es de r= -0,9; podemos concluir que:
3. La vena cava superior.
4. La vena porta. 1. No hay asociación lineal entre X e Y.
5. La vena subclavia. 2. El 10% de la variación Y es atribuible a su
asociación lineal con X.
205. Los conductos hepáticos izquierdo y derecho se 3. El 81% de la variación de Y es atribuible a su
unen formando: asociación lineal con X.
4. El 90% de la variación de Y es atribuible a su
1. El conducto colédoco. asociación lineal con X.
2. El conducto cístico. 5. El dato obtenido es imposible, r es siempre
3. El conducto común.. positivo.
4. La ampolla de Vater.
5. La papilla menor. 211. Una manera de comprobar si una variable si-
gue una distribución normal es:
206. La zona del rinón donde confluyen los cálices
mayores se llama: 1. Calcular su rango y compararlo con el rango
de la distribución normal.
1. Pelvis renal. 2. Dibujar una recta de regresión.
2. Hilio renal. 3. Calcular su media y varianza.
3. Pirámide renal. 4. Usar un diagrama cuantil – cuantil normal (Q-
4. Papila renal. Q normal-plot).
5. Seno renal. 5. Usar un diagrama de quesitos (pie-chart).

- 20 -
212. Señale la opción correcta respecto a la Dosis blecidas al efecto y garantizado por un farma-
Diaria Definida: céutico o bajo su dirección, dispensado en ofici-
nas de farmacia o servicio farmacéutico, enu-
1. Se expresa en forma de peso o cantidad de merado y descrito por el Formulario Nacional,
sustancia. y destinado a su entrega directa a los enfermos
2. Coincide con la dosis por toma, media, en a los que abastece dicha farmacia o servicio
adultos, de un medicamento. farmacéutico es:
3. Es especialmente útil cuando hay combinacio-
nes. 1. Fórmula magistral.
4. Se calcula haciendo la media de dosis para las 2. Medicamento genérico.
diferentes indicaciones. 3. Medicamento de fabricación industrial.
5. Se calcula haciendo la media de la dosis para 4. Medicamento sin interés comercial.
inicio de tratamiento con la de mantenimiento. 5. Preparado oficinal.

213. La medida de efectos sobre la salud más utili- 218. El Síndrome de DiGeorge se caracteriza por:
zada en los estudios de coste-utilidad es:
1. Trastornos de coagulación de la sangre.
1. Los años de vida ajustados por calidad de 2. Albinismo parcial.
vida. 3. Inmunodeficiencia de células T.
2. Los años de vida. 4. Defectos en células fagocíticas.
3. El porcentaje de respuesta de los pacientes. 5. Defectos en proteínas del complemento.
4. La probabilidad de supervivencia a un tiempo
determinado. 219. ¿Cuál es la afirmación correcta sobre las de-
5. La supervivencia libre de progresión. nominadas células “microfold” o células M?:

214. Tratar de maximizar los beneficios del uso de 1. Son células presentes en el timo y que inter-
los escasos recursos comunes se conoce como: vienen en la maduración de los linfocitos T.
2. Son las células precursores de los monoci-
1. Eficacia. tos/macrófagos.
2. Efectividad. 3. Son células encargadas de la captación del
3. Eficiencia. antígeno en el tejido linfoide asociado a mu-
4. Coste oportunidad. cosas.
5. Beneficiencia. 4. Se conocen así a las células madre existentes
en la médula ósea.
215. La comercialización de medicamentos de fabri- 5. Son macrófagos residentes en la epidermis.
cación industrial y uso humano, desarrollados
por métodos de hibridomonas, ha de ser autori- 220. La principal función efectora de los linfocitos
zada por: TH17 es:

1. Los Servicios de Salud de cada Comunidad 1. Reclutar neutrófilos al lugar de la infección.


Autónoma. 2. La activación de eosinófilos.
2. Los Servicios de Salud de Sanidad exterior. 3. Eliminar patógenos intracelulares.
3. El Instituto de Salud ‘Carlos III’. 4. Estimular el cambio de clase de inmunoglobu-
4. La Agencia Española de Medicamentos y lina en el linfocito B.
Productos Sanitarios. 5. La activación alternativa del macrófago.
5. La Agencia Europea de Medicamentos.
221. Las reacciones frente a los elementos de bisute-
216. Los medicamentos homeopáticos sin indicación ría en algunas personas son debidas a:
terapéutica aprobada:
1. Reacciones de hipersensibilidad de tipo I.
1. Pueden ser utilizados por cualquier vía de 2. Reacciones de hipersensibilidad de tipo II.
administración. 3. Reacciones de hipersensibilidad de tipo III.
2. Pueden ser sólo administrados por vía parente- 4. Reacciones de hipersensibilidad de tipo IV.
ral. 5. Sensibilización de eosinófilos con IgE.
3. Sólo pueden ser administrados por vía oral o
externa. 222. Los minigenes V/D/J están relacionados con:
4. No pueden ser utilizados en España.
5. Sólo pueden ser utilizados en centros hospita- 1. La síntesis de IL-12.
larios. 2. La expresión de factores reguladores del com-
plemento.
217. El medicamento elaborado según las normas de 3. La expresión del Complejo Mayor de Histo-
correcta elaboración y control de calidad esta- compatibilidad.
- 21 -
4. Con la expresión de los receptores de los lin- de compuestos estructuralmente relacionados
focitos T y B. ya sea como mezclas o de manera individuali-
5. La síntesis de gamma-interferón. zada?:

223. La beta2-microglobulina es un componente 1. Síntesis de alto rendimiento.


molecular de: 2. Química supramolecular.
3. Química combinatoria.
1. El complejo mayor de histocompatibilidad de 4. Química divergente.
tipo I (MHC-I). 5. Síntesis asimétrica.
2. El complejo mayor de histocompatibilidad de
tipo II (MHC-II). 229. Una persona es más susceptible a sufrir una
3. El receptor del linfocito T. intoxicación con digitálicos (digoxina) si este
4. Del complejo CD3. tipo de fármacos se administra conjuntamente
5. El complejo receptor del linfocito B. con:

224. En relación con las reacciones de hipersensibi- 1. Neomicina.


lidad y alergia, señale cuál de las siguientes 2. Tioridazida.
afirmaciones es correcta: 3. Fenobarbital.
4. Furosemida.
1. Las reacciones de hipersensibilidad tipo I son 5. Estradiol.
mediadas por IgE.
2. En las reacciones de hipersensibilidad tipo I se 230. La deshidrogenación es una reacción caracte-
activan los linfocitos T citotóxicos. rística de los halogenuros de alquilo según la
3. Las reacciones de hipersensibilidad tipo II son cual:
mediadas por IgM.
4. En las reacciones de hipersensibilidad tipo III 1. Se elimina una molécula de agua, dando lugar
se activan los macrófagos. a un doble enlace.
5. Las reacciones de hipersensibilidad tipo IV 2. Se elimina el halógeno y un hidrógeno dando
son mediadas por IgG. lugar a un doble enlace.
3. Se elimina el halógeno y se obtiene el corres-
225. El complejo CD3 se expresa en la superficie de: pondiente alcano.
4. Se sustituye el halógeno por otro nucleófilo.
1. Linfocitos B. 5. Se sustituye el halógeno por un electrófilo.
2. Macrófagos.
3. Linfocitos T. 231. Entre los núcleos capaces de experimentar acti-
4. Células NK. vidad en resonancia magnética nuclear se en-
5. Células dendríticas mieloides. cuentran:
1
226. El edema pulmonar se produce como conse- 1. H, 12C, 15N.
16
cuencia de: 2. O, 1H, 13C.
1
3. H, 18O, 13C.
1
1. La elevación de la presión hidrostática del 4. H, 15N, 13C.
12
capilar pulmonar. 5. C, 19F, 1H.
2. La elevación de la presión intersticial pulmo-
nar. 232. ¿Cuál de los siguientes marcadores de superfi-
3. La elevación de la presión intrapleural. cie se encuentra específicamente en los linfoci-
4. La disminución de la presión de la aurícula tos T indiferenciados (“naive” o vírgenes)?:
izquierda.
5. La disminución de la presión intrapleural. 1. Molécula co-estimuladora CD4.
2. L-selectina.
227. El síndrome agudo respiratorio grave (SARS): 3. Molécula CD2 de adhesión.
4. Receptor de linfocitos T.
1. Es una complicación grave de la gripe A. 5. Receptor αβ de la citoquina IL-2.
2. A pesar de ser una infección del tracto respira-
torio, rara vez se desarrolla neumonía. 233. ¿Cuál de las siguientes acciones de la angioten-
3. La mayoría de los casos mortales se produce sina II no es correcta?:
entre la población infantil.
4. Se transmite por secreciones respiratorias. 1. Aumenta la liberación de aldosterona.
5. Se trata con antibióticos macrólidos. 2. Reduce la liberación de ADH.
3. Aumenta la reabsorción renal de sodio.
228. ¿Cómo se denomina la metodología para obte- 4. Produce vasoconstricción.
ner, de forma simultánea y eficiente, colecciones 5. Produce sed.
- 22 -
234. Según el Tercer Principio de la Termodinámi-
ca:

1. Es imposible enfriar una sustancia hasta el


cero absoluto en un número determinado de
operaciones.
2. Es un proceso irreversible de un sistema aisla-
do, la entropía (S) aumenta.
3. Cuando ocurre un proceso espontáneo a tem-
peratura y presión constantes, la energía de
Gibbs (G) aumenta.
4. El trabajo es máximo en un proceso que trans-
curre reversiblemente.
5. La entropía de un sistema (S) en un estado
concreto depende de la probabilidad de hallar
el sistema en ese estado.

235. Un tubo de agar Kligler inoculado con una


enterobacteria, que se ha incubado 24 horas a
37º C, muestra superficie inclinada ácida / pro-
fundidad ácida, lo cual sería indicativo de:

1. Ausencia de fermentación de carbohidratos.


2. Fermentación de glucosa / ausencia de fermen-
tación de lactosa.
3. Fermentación lenta de azúcares.
4. Fermentación de glucosa y lactosa.
5. Fermentación de lactosa / ausencia de fermen-
tación de glucosa.

- 23 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2012
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 5 48 5 95 3 142 5 189 3
2 1 49 96 4 143 2 190 4
3 2 50 3 97 4 144 3 191 1
4 1 51 4 98 3 145 2 192 5
5 1 52 5 99 3 146 193 4
6 5 53 4 100 1 147 4 194 2
7 4 54 5 101 2 148 1 195 5
8 2 55 2 102 4 149 3 196 1
9 5 56 1 103 2 150 1 197 3
10 5 57 3 104 3 151 4 198 3
11 4 58 5 105 1 152 2 199 2
12 5 59 4 106 4 153 2 200 3
13 2 60 5 107 1 154 3 201 2
14 4 61 5 108 155 4 202 1
15 2 62 2 109 4 156 4 203 2
16 3 63 1 110 5 157 2 204 4
17 64 2 111 2 158 3 205 3
18 5 65 3 112 1 159 2 206 1
19 5 66 2 113 1 160 2 207 5
20 5 67 3 114 3 161 2 208 1
21 5 68 4 115 3 162 1 209 4
22 3 69 3 116 5 163 2 210 3
23 2 70 4 117 3 164 1 211 4
24 4 71 1 118 3 165 3 212 1
25 3 72 2 119 5 166 4 213 1
26 5 73 3 120 4 167 2 214 3
27 5 74 4 121 1 168 2 215 5
28 4 75 2 122 3 169 3 216 3
29 76 4 123 170 4 217 5
30 4 77 3 124 5 171 2 218 3
31 2 78 3 125 2 172 4 219 3
32 3 79 1 126 4 173 220 1
33 1 80 2 127 3 174 3 221 4
34 3 81 3 128 2 175 3 222 4
35 4 82 4 129 1 176 2 223 1
36 5 83 2 130 3 177 3 224 1
37 5 84 5 131 2 178 5 225 3
38 1 85 3 132 5 179 3 226 1
39 4 86 2 133 4 180 4 227 4
40 5 87 2 134 2 181 2 228 3
41 1 88 5 135 4 182 2 229 4
42 2 89 2 136 5 183 4 230
43 3 90 2 137 1 184 1 231 4
44 1 91 1 138 3 185 2 232 2
45 4 92 2 139 5 186 2 233 2
46 1 93 4 140 3 187 4 234 1
47 3 94 2 141 3 188 3 235 4
XXII Educación en salud (Contenido)
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2011


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pá-
ginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuader-
no de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no
coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de
tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. Desde el punto de vista químico, ¿en qué se basa la 3. Piroxicam.
acción antiviral de los inhibidores de neuraminida- 4. Metamizol.
sa?: 5. Indometacina.

1.
2
Se coordinan a un catión Mg del centro de una 7. Un principio activo que se diseña para que se me-
enzima involucrada en la biosíntesis del ADN ví- tabolice de una forma predecible y controlada,
rico. dando metabolitos inactivos y no tóxicos, es un:
2. Son análogos al estado de transición de la reac-
ción que cataliza una proteasa vírica, que es 1. Fármaco duro.
esencial para la maduración del virus. 2. Profármaco.
3. Inhiben la enzima que hidroliza el enlace entre la 3. Fármaco blando.
hemaglutinina vírica y el ácido siálico y permite 4. Bioprecursor.
la salida del virus de la célula huésped. 5. Antimetabolito.
4. Bloquean un canal iónico específico del virus.
5. Inhiben la ADN polimerasa vírica. 8. El antidiabético oral vildagliptina es:

2. Se incrementa la estabilidad de los antibióticos β- 1. Una α-cianopirrolidina que interacciona con un


lactámicos derivados del carbapenemo frente a la resto serina de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4).
dehidropeptidasa renal con: 2. Un inhibidor reversible de α-glucosidasa.
3. Una tiazolidinadiona, agonista selectiva del re-
1. La presencia de un doble enlace en posición 2. ceptor PPARγ.
2. Una estereoquímica opuesta a la de las penicili- 4. Un agonista de hormonas incretinas.
nas en posición 6. 5. Una glinida derivada de fenilalanina que se une
3. La presencia de una cadena acilamino en posi- reversiblemente al canal de K dependiente de
ción 6. ATP.
4. La presencia de un metilo en posición 4.
5. La presencia de un 1-hidroxietilo en posición 6. 9. Ciertos efectos secundarios de la ciclofosfamida
derivan de la acroleína que se genera durante su
3. ¿Cuál de los fragmentos estructurales que se indi- activación. ¿Cuál de los siguientes fármacos admi-
can a continuación es esencial para la actividad del nistraría junto a la ciclofosfamida para aminorar
agente antiúlcera omeprazol?: dichos efectos?:

1. Un grupo mercapto. 1. Omeprazol.


2. Un anillo de piridina. 2. N-acetilcisteína.
3. Un anillo de indol. 3. Vitamina C.
4. Un grupo fluorometilo. 4. Ácido cítrico.
5. Un grupo aldehído. 5. Urotropina.

4. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta un gru- 10. ¿Cuál de las siguientes hormonas esteroides pre-
po metilo en su estructura?: senta solamente un grupo metilo en su molécula?:

1. Adenina. 1. Estradiol.
2. Guanina. 2. Progesterona.
3. Uracilo. 3. Testosterona.
4. Timina. 4. Cortisol.
5. Citosina. 5. Corticosterona.

5. La sustitución del metilo sobre el nitrógeno de la 11. ¿Cuál de las reacciones que se indican es clave
morfina por un sustituyente fenetilo conduce a un para la inhibición de la acetilcolinesterasa por la
derivado que: fisostigmina?:

1. Es antagonista del receptor opioide. 1. Un átomo de nitrógeno de la fisostigmina se une


2. Tiene menor actividad analgésica. covalentemente al cofactor de la enzima.
3. Tiene mayor actividad analgésica. 2. Un grupo carbamato de la fisostigmina lleva a
4. Tiene más efectos secundarios alucinógenos. cabo la carbamoilación de un resto de serina del
5. No es reconocido por el receptor opioide. sitio activo de la enzima.
3. Un grupo acetiloxi de la fisostigmina lleva a cabo
6. ¿En cuál de los siguientes antiinflamatorios está la acetilación de un resto de histidina del sitio ac-
presente un grupo carboxilo?: tivo de la enzima.
4. Un grupo mercapto de la fisostigmina se coordi-
2
1. Oxifenbutazona. na a un catión Zn necesario para la actividad
2. Fenilbutazona. catalítica de la enzima.

-2-
5. Un fragmento estructural de propargilamina de la 17. ¿Dónde se encuentran los ácidos micólicos?
fisostigmina genera en su metabolismo un elec-
trófilo, que se une covalentemente a un resto de 1. En las paredes de las hifas fúngicas.
serina del sitio activo de la enzima. 2. En el interior de las endosporas bacterianas.
3. En la membrana de los micoplasmas.
12. El examen por tinción de Gram de un esputo reve- 4. En la pared celular de Mycobacterium.
la la presencia de abundantes polimorfonucleares y 5. En las micorrizas.
diplococos Gram positivos, lo que unido a otros
hallazgos en el paciente hace pensar en un diagnós- 18. Mujer de 30 años sexualmente activa que presenta
tico presuntivo de neumonía. ¿Cuál es el agente síntomas de infección urinaria. En el urocultivo
etiológico más probable?: cuantitativo se confirma la presencia de más de
100.000 unidades formadoras de colonias de un
1. Klebsiella pneumoniae. coco Gram positivo, catalasa positiva, coagulasa
2. Legionella pneumophila. negativa, resistente a novobiocina. ¿De qué mi-
3. Mycoplasma pneumoniae. croorganismo podría tratarse?
4. Streptococcus pneumoniae.
5. Chlamydophila pneumoniae. 1. Escherichia coli.
2. Staphylococcus saprophyticus.
13. La proteína A de Staphylococcus aureus permite la 3. Proteus mirabilis.
evasión del sistema inmunitario mediante: 4. Enterococcus faecalis.
5. Proteus vulgaris.
1. La adhesión a tejidos.
2. La unión al receptor Fc de las inmunoglobulinas. 19. Los actinomicetos:
3. La unión al fibrinógeno y la producción de fibri-
na. 1. Son hongos productores de antibióticos.
4. La unión al receptor TLR de los macrófagos y su 2. Son bacterias productoras de endosporas.
posterior destrucción. 3. Son anaerobios estrictos.
5. La destrucción del coágulo de fibrina. 4. Son bacterias filamentosas que forman micelio y
que producen esporas.
14. La DNA girasa y la topoisomerasa son dos proteí- 5. No crecen en medios de cultivos sólidos ni líqui-
nas dianas de: dos.

1. Macrólidos. 20. La fiebre ondulante cursa con fiebre intermitente,


2. Penicilinas. artralgias, fatiga, mialgias y debilidad. ¿Qué mi-
3. Cefalosporinas. croorganismo es el responsable?:
4. Aminoglucósidos.
5. Quinolonas. 1. Rickettsia prowazekii.
2. Rickettsia typhi.
15. ¿A qué se denominan células “clave” o “clue 3. Ehrlichia chaeffeensis.
cells”?: 4. Leptospira interrogans.
5. Brucella melitensis.
1. A los linfocitos B infectados con el virus de Eps-
tein-Barr. 21. Las cepas de Vibrio parahaemolyticus Kanagawa-
2. A las células nerviosas con cuerpos de Negri en positivas:
el interior, características de casos de rabia.
3. A células inmortales que se utilizan habitualmen- 1. Se transmiten por medio de transfusiones de san-
te para el cultivo de virus animales. gre.
4. A macrófagos que aparecen formando parte de 2. Producen en el hombre un síndrome de anemia
los granulomas en la tuberculosis pulmonar. hemolítica.
5. A células de descamación cubiertas por bacterias 3. Producen hemólisis en agar con sangre de carne-
que se observan en frotis vaginales de mujeres ro.
con vaginosis. 4. Producen hemólisis en medios de cultivo que
contengan eritrocitos humanos.
16. Si en una muestra esperamos aislar Haemophilus 5. Necesitan factores presentes en la sangre (factor
influenzae como posible patógeno, debe emplearse X y factor V) para crecer.
para su siembra el medio de:
22. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis se basa
1. Agar sangre. en:
2. Agar chocolate.
3. Agar Mac Conkey. 1. Cultivo en medios artificiales.
4. Agar Levine. 2. Cultivo en líneas celulares.
5. Agar triptona soja. 3. Detección de anticuerpos.
4. Detección de antígenos.
-3-
5. Microscopía de frotis teñidos con Gram. 4. Enterotest.
5. Método de Kato.
23. El síndrome urémico hemolítico (HUS) está rela-
cionado con las cepas de Escherichia coli: 29. Sólo uno de los siguientes trematodos es parásito
hepático:
1. Enteropatógenas.
2. Enteroinvasivas. 1. Clonorchis sinensis.
3. Enterohemorrágicas. 2. Fasciolopsis buski.
4. Enteroagregativas. 3. Heterophyes heterophyes.
5. Enterotoxigénicas. 4. Paragonimus westermani.
5. Schistosoma mansoni.
24. En un análisis rutinario de orina en el que apare-
cen 3 tipos de microorganismos distintos y en pro- 30. ¿Cuál de las siguientes medidas es correcta para la
porciones similares, ¿qué debe hacer el microbió- prevención de la gnatostomiasis?:
logo?:
1. No ingerir verdura cruda no lavada.
1. Identificar los tres microorganismos y dar una 2. No ingerir pescado crudo no congelado.
pauta terapéutica común. 3. No andar descalzos por el suelo.
2. Identificar los tres microorganismos y dar una 4. No comer carne cruda no congelada.
pauta terapéutica para cada uno de ellos. 5. No beber agua corriente no tratada.
3. Pedir otra muestra por una posible contamina-
ción. 31. ¿Cuál de los siguientes síndromes se considera
4. Proponer un tratamiento para la bacteria Gram mieloproliferativo crónico?:
positiva más abundante.
5. Proponer un tratamiento para la bacteria Gram 1. Anemia sideroblástica.
negativa más abundante. 2. Leucemia linfoide crónica.
3. Policitemia vera.
25. La psitacosis es una enfermedad producida por: 4. Anemia de Fanconi.
5. Enfermedad de Rendu-Osler.
1. Hongos dermatofitos.
2. Virus oncogénicos. 32. ¿Cuál de los siguientes estados se considera trom-
3. Rickettsias. bofílico congénito?
4. Micobacterias atípicas.
5. Clamidias. 1. Síndrome de hiperviscosidad.
2. Éstasis circulatorio.
26. El método de Kirby-Bauer es el más utilizado en el 3. Disfunción endotelial.
laboratorio: 4. Mutación factor V Leiden.
5. Síndrome de Kasabach-Merritt.
1. Para la tinción en frío de micobacterias.
2. Para la observación de hongos filamentosos. 33. Los reticulocitos corregidos se obtienen a partir del
3. Para hacer un antibiograma por difusión con porcentaje de reticulocitos multiplicados por el
discos. valor de:
4. Para la recogida de la orina en lactantes y niños
pequeños. 1. Hemoglobina corpuscular media y dividido por
5. Para la identificación de los estreptococos β- 42.
hemolíticos del grupo B. 2. Hemoglobina.
3. Sideremia y dividida por la concentración de
27. La transmisión de Loa loa se produce por la pica- hemoglobina corpuscular media (CHCM).
dura de: 4. Volumen corpuscular medio.
5. Hematocrito, dividido por 45.
1. Cyclops.
2. Triatoma. 34. En la leucemia linfocítica crónica es característica
3. Aedes. la presencia de linfocitosis y de:
4. Chrysops.
5. Culex. 1. Células de Reed-Sternberg.
2. Células de Hodgkin.
28. De los métodos que se indican a continuación, 3. Bastones de Auer.
¿cuál es el de elección en el diagnostico de la infec- 4. Sombras de Gumprecht.
ción por Enterobius vermicularis?: 5. Anomalía de Pelger-Huët.

1. Reacción de Casoni. 35. La prueba de Coombs directa es:


2. Método de Bailenger.
3. Método de Graham. 1. Una reacción de precipitación pata detectar lgG.
-4-
2. Una reacción de aglutinación para detectar anti- 4. El aparato vestibular.
cuerpos unidos a los eritrocitos. 5. La sustancia negra.
3. Una reacción de aglutinación para detectar anti-
cuerpos libres en el suero. 42. Una lesión a nivel de los cuerpos aórticos origina
4. Una técnica de reacción de fijación del comple- una señal anómala hacia los centros respiratorios
mento. referida a la:
5. Una reacción de inmunofluorescencia indire-
cta. 1. Presión parcial de dióxido de carbono.
2. Concentración de iones de hidrógeno.
36. ¿Con cuál de los siguientes cuadros se asocia el 3. Presión parcial de oxígeno.
déficit de ADAMTS-13?: 4. Presión parcial de dióxido de carbono y concen-
tración de iones de hidrógeno.
1. Síndrome antifosfolípido. 5. Presión parcial de oxígeno y concentración de
2. Enfermedad de von Willebrand. iones de hidrógeno.
3. Púrpura trombótica trombocitopénica.
4. Anticoagulante lúpico. 43. Las dismetrías, el nistagmo y la hipotonía muscu-
5. Paraproteinemia. lar son manifestaciones que aparecen en el cuadro
clínico de:
37. Ante un paciente con anemia normocítica normo-
crómica, habría que pensar en: 1. El síndrome de Parkinson.
2. El corea de Huntington.
1. Deficiencia de hierro. 3. El síndrome cerebeloso.
2. Talasemia. 4. El síndrome piramidal.
3. Artritis reumatoide. 5. El balismo.
4. Deficiencia de vitamina B 12 .
5. Deficiencia de ácido fólico. 44. La autodigestión del tejido pancreático que se pro-
duce en la pancreatitis aguda se debe a la activa-
ción de una enzima que a su vez activa a otras
38. En un cuadro de hipoparatiroidismo, la hipocal-
enzimas proteolíticas; se trata de la:
cemia es el factor desencadenante de manifestacio-
nes como:
1. Quimotripsina.
2. Elastasa.
1. Poliuria.
3. Carboxipeptidasa.
2. Estreñimiento.
4. Fosfolipasa pancreática.
3. Apatía.
5. Tripsina.
4. Tetania.
5. Hipertensión arterial.
45. Mediante una espectroscopía de absorción:
39. Cuando la relación ventilación/perfusión (V/Q) en
1. Se mide la cantidad de luz absorbida en función
los pulmones se encuentra entre 0.8 y 1, significa
de la longitud de onda.
que los alvéolos se encuentran:
2. Solo se obtiene información cualitativa de una
muestra.
1. Correctamente ventilados y perfundidos.
3. Se cuantifica la emisión de fotones después de la
2. Correctamente ventilados pero sin perfusión.
absorción.
3. Correctamente perfundidos pero sin ventilación.
4. La muestra siempre se excita mediante la aplica-
4. Colapsados.
ción de energía térmica.
5. Anormalmente dilatados.
5. Se obtiene un espectro de líneas.
40. ¿En cuál de los siguientes casos se produce una
46. La sensibilidad de calibración de un método analí-
diarrea osmótica?:
tico se define como:
1. Cólera.
1. La relación entre la pendiente de la curva de ca-
2. Resección de íleon.
librado y la desviación estándar de la señal analí-
3. Enfermedad de Crohn.
tica a una determinada concentración del analito.
4. Enfermedad celíaca.
2. La concentración más pequeña que se puede
5. Déficit de lactasa.
determinar con un cierto nivel de confianza.
3. El intervalo de concentración en el que se puede
41. El síndrome de Parkinson se produce por lesiones
realizar la determinación con una curva de cali-
en:
brado lineal.
4. El cambio en la señal de respuesta por cambio
1. El haz corticoespinal.
unitario en la concentración de analito.
2. El cerebelo.
5. La ordenada en el origen de la curva de calibra-
3. La motoneurona inferior.
do.
-5-
47. Un espectro de fluorescencia molecular es la repre- 52. El percentil 90 del índice de masa corporal para
sentación gráfica de: hombres de 18 años es de 27. Entonces:

1. La disminución de la intensidad de la radiación 1. El 90% de los hombres de 18 años tienen un


electromagnética (REM) que atraviesa una mues- índice de masa corporal igual a 27.
tra problema. 2. El 90% de los hombres de 18 años tienen un
2. La intensidad de la REM dispersada por la mues- índice de masa corporal mayor que 27.
tra, previo proceso de absorción a una longitud 3. El 90% de los hombres de 18 años tienen un
de onda fija. índice de masa corporal menor a 27.
3. La intensidad de la REM absorbida frente a las 4. El 10% de los hombres de 18 años tienen un
longitudes de onda a las que se excita el com- índice de masa corporal igual a 27.
puesto. 5. El 10% de los hombres de 18 años tienen un
4. La intensidad de la REM emitida en función de índice de masa corporal menor que 27.
la longitud de onda, a una longitud de onda fija
de excitación. 53. Durante una epidemia, el 10% de la población ha
5. La intensidad de la REM polarizada por las mo- contraído una enfermedad. Para obtener la proba-
léculas previo proceso de absorción en función bilidad de que en un grupo de 15 personas, exac-
de la longitud de onda. tamente 7 estuvieran enfermos utilizaríamos la
distribución de probabilidad:
48. En un espectro de masas, el pico más alto en el
espectro: 1. Binomial.
2. Chi cuadrado.
1. Es siempre el de menor valor m/c. 3. Normal.
2. Se la asigna un valor arbitrario de 100. 4. Poisson.
3. Se denomina pico del ión de fragmentario. 5. T de student.
4. Se denomina pico de ión molecular.
5. Se denomina pico isotópico. 54. ¿Cuál de los siguientes estadísticos descriptivos es
una medida de forma?:
49. Una separación por cromatografía de líquidos de
alta resolución (HPLC) con fase estacionaria no 1. Curtosis.
polar y fase móvil relativamente polar, se denomi- 2. Desviación estándar.
na: 3. Moda.
4. Rango.
1. Cromatografía de reparto en fase normal. 5. Varianza.
2. Cromatografía de reparto en fase inversa.
3. Cromatografía iónica. 55. Si el coeficiente de correlación de Pearson entre
4. Cromatografía de adsorción. dos variables es de 0,95 puedo asegurar que:
5. Cromatografía de afinidad.
1. Hay una débil asociación lineal creciente entre
50. En una valoración de agua oxigenada utilizando las variables.
permanganato de potasio como valorador, el punto 2. Hay una débil asociación lineal decreciente entre
de equivalencia se produce cuando: las variables.
3. Hay una débil asociación entre las variables pero
1. El volumen de permanganato de potasio añadido no sabemos si es creciente o decreciente.
es el doble al agua oxigenada. 4. Hay una fuerte asociación lineal creciente entre
2. Ocurre un cambio físico relacionado con la con- las variables.
dición de equivalencia química. 5. Hay una fuerte asociación lineal decreciente en-
3. El agua oxigenda y el permanganato reaccionan tre las variables.
mol a mol.
4. La cantidad de valorador añadido es química- 56. En un estudio estadístico tenemos una variable que
mente equivalente a la cantidad de analito en la es el grupo sanguíneo de los pacientes. ¿Qué repre-
muestra. sentación gráfica entre las siguientes será adecuada
5. Se visualiza un cambio de color en la disolución. para describir esta variable?:

51. ¿En qué proceso se basan las técnicas analíticas de 1. Caja y bigotes (box and wiskers).
turbidimetría y nefelometría?: 2. Histograma.
3. Nube de puntos.
1. En la dispersión de la radiación. 4. Sectores (pie-chart).
2. En la adsorción de la radiación. 5. Tallo y hojas.
3. En la dispersión refractiva.
4. En la emisión de la radiación. 57. Ante la Comunidad Europea, los medicamentos de
5. En la reflexión de la radiación. uso humano y fabricación industrial tienen la con-
-6-
sideración de huérfanos cuando se destinan al dia- 62. ¿Qué enfermedad causa la deficiencia en adenosina
gnóstico, prevención o tratamiento de una afección desaminasa (ADA)?:
que no afecta a más de:
1. Síndrome de DiGeorge.
1. Cinco personas por cada diez mil en la Comuni- 2. Enfermedad granulomatosa crónica.
dad Europea. 3. Inmunodeficiencia severa combinada (SCID).
2. Una persona por cada diez mil en los países del 4. Artritis reumatoide.
Tercer Mundo. 5. Síndrome de Chediak-Higashi.
3. Diez personas por cada mil en la Comunidad
Europea. 63. ¿Qué células, entre las siguientes, expresan recep-
4. Cinco personas por cada mil en la Comunidad tores de alta afinidad para lgE?:
Europea.
5. Mil personas por cada cien mil en los países del 1. Neutrófilos.
Tercer Mundo. 2. Basófilos.
3. Linfocitos.
58. Aquel medicamento elaborado según las normas de 4. Monocitos.
correcta fabricación y control de calidad y garanti- 5. Células NK.
zado por un farmacéutico, o bajo su dirección,
dispensado en oficina de farmacia o servicio far- 64. ¿Cuál de estos mecanismos es responsable del pro-
macéutico, enumerado y descrito por el Formula- ceso llamado “maduración de afinidad”, por el que
rio Nacional, destinado a su entrega directa a los se incrementa la afinidad de los anticuerpos por el
enfermos a los que abastece dicha farmacia o ser- antígeno durante la expansión clonal de las células
vicio farmacéutico, recibe el nombre de: B activadas?

1. Fórmula magistral. 1. Hipermutación somática.


2. Medicamento sin interés comercial. 2. Reorganización de fragmentos génicos V, D y J.
3. Preparado oficinal. 3. Adición de nucleótidos al DNA durante la reor-
4. Producto intermedio. ganización de fragmentos génicos.
5. Medicamento genérico. 4. Pérdida de nucleótidos del DNA durante la reor-
ganización de fragmentos génicos.
59. Las siglas MTP incluidas en el etiquetado de los 5. Pérdida de intrones durante la maduración del
medicamentos de uso humano y fabricación indus- RNA mensajero.
trial, significan:
65. El edema angioneurótico o angioedema hereditario
1. Medicamento transformado, precaución. es una enfermedad en la que se activa el sistema
2. Medicamento tradicional a base de plantas. del complemento debido a una deficiencia congéni-
3. Medicamento para terapias de protección. ta de:
4. Medidas de transporte personalizado.
5. Medicamento para terapias profilácticas. 1. Proteína que une C4b (C4bBP).
2. Inactivador de anafilotoxina.
60. El código que compila las normas específicas en las 3. Factor I.
que se describen la calidad que deben de cumplir 4. Proteína S.
las sustancias medicinales y excipientes destinados 5. Inhibidor de C1.
a la composición de los medicamentos de uso
humano y veterinario es: 66. ¿Qué consecuencia tiene la selección negativa de
timocitos?:
1. El formulario Nacional.
2. La Real Farmacopea Española. 1. Generación de células citotóxicas.
3. El Código de Buenas Formulaciones. 2. Expresión del receptor de células T (TCR).
4. Las Normas de Buena Práctica Farmacéutica. 3. Aparición de la restricción por moléculas de his-
5. El Código Deontológico Español. tocompatibilidad.
4. Tolerancia para antígenos propios.
61. La entrega de muestras gratuitas de medicamentos 5. Desarrollo de inmunodeficiencia.
de fabricación industrial queda limitada aun tiem-
po máximo, contado desde la fecha de autorización 67. ¿Qué acontecimiento predispone a las células pro-
del producto, fijado en: pias para ser muertas por las células citotóxicas
naturales llamadas “natural killer” (NK)?:
1. Un año.
2. Seis meses. 1. Expresión ectópica de antígenos de histocompa-
3. Cinco años. tibilidad de clase II (MHC-II).
4. Tres años. 2. Presentación de antígenos extraños.
5. Dos años. 3. Expresión de antígenos de histocompatibilidad
de clase I (MHC-I).
-7-
4. Pérdida de antígenos de histocompatibilidad de rantes.
clase I (MHC-I). 5. El fármaco se disuelve en el estómago o el intes-
5. Acción del interferón gamma. tino.

68. ¿Qué componente bacteriano es reconocido por el 74. Las cubiertas de las cápsulas gelatinosas blandas se
Toll-like receptor 4 (TLR4)?: diferencian de las cápsulas duras en:

1. Ácido lipoteicoico. 1. Los colorantes que incorporan.


2. Flagelina. 2. Su mayor contenido en agente plastificante.
3. Lipopolisacárido. 3. Los conservantes que se utilizan para prevenir el
4. Peptidoglicano. crecimiento bacteriano y fúngico.
5. DNA. 4. Su menor contenido en humedad.
5. Su mayor contenido en agentes viscosizantes.
69. ¿Cuál de las siguientes citocinas tiene acción su-
presora?: 75. Los nomogramas que se utilizan en la selección del
tamaño de cápsula se basan en:
1. Factor de crecimiento transformante β (TGF-β).
2. Interleucina 2 (IL-2). 1. El volumen que ocupa el excipiente.
3. Interferón-γ. 2. La dosis de principio activo.
4. IL-12. 3. El volumen que ocupa la mezcla de excipiente y
5. IL-3. fármaco.
4. La frecuencia de dosificación.
70. La beta-2 microglobulina es: 5. El tamaño de partícula del excipiente mayorita-
rio.
1. Un componente del Complejo Principal de His-
tocompatibilidad (MHC)-I. 76. En los comprimidos, los excipientes aglutinantes
2. Un componente del MHC-II. cumplen la función de:
3. Un componente del completo CD3.
4. Un estabilizador de la C3 convertasa. 1. Actuar como adhesivos entre las partículas de
5. Un componente de uno de los receptores tipo materiales pulverulentos.
Toll. 2. Reducir la resistencia a la fractura.
3. Retener principios activos volátiles.
71. Los comprimidos para chupar: 4. Promover la disgregación de formas sólidas.
5. Aumentar el volumen de la unidad de dosifica-
1. Se disuelven rápidamente en la boca. ción.
2. En su formulación no se usan disgregantes.
3. Se preparan habitualmente por compactación con 77. El factor que más contribuye al llenado uniforme
presiones bajas. de las cápsulas duras es:
4. No suelen llevar gelatina como aglutinante.
5. Habitualmente son de pequeño tamaño para ma- 1. La versatilidad de la tolva.
yor movilidad. 2. La dureza de la cápsula.
3. La presencia de estereoisomeros.
72. Los comprimidos efervescentes: 4. El completo llenado de la matriz.
5. El buen flujo del polvo.
1. Se pueden preparar por compactación: directa y
mediante granulación. 78. Durante la fase de preformulación de una cápsula
2. Al administrarlos producen efervescencia por la de gelatina dura para vía oral se decide realizar un
reacción entre el bicarbonato y el ácido clorhídri- proceso de micronización del fármaco. ¿Cuál es la
co. causa que justificaría la realización de dicha ope-
3. Tienen una cantidad de bicarbonato que no su- ración básica?:
pera 1 g.
4. Se envasan protegiéndoles de la luz. 1. Disminuir la superficie específica del fármaco.
5. Han quedado ya en desuso. 2. Incrementar la solubilidad del fármaco.
3. Aumentar el tamaño de partícula del fármaco.
73. En los comprimidos masticables: 4. Incrementar la velocidad de disolución del fár-
maco.
1. Se evita mayoritariamente el efecto de primer 5. Incrementar la cristalinidad del fármaco.
paso presistémico.
2. Se evita mayoritariamente el efecto de primer 79. ¿Qué excipientes se adicionan para producir com-
paso hepático. primidos de un tamaño razonable durante la for-
3. Su empleo no resulta atractivo en niños ni en mulación de fármacos que se utilizan a dosis relati-
ancianos. vamente bajas?:
4. Su formulación no incluye aromatizantes ni colo-
-8-
1. Disgregantes. maco en la boca:
2. Lubricantes.
3. Deslizantes. 1. Permite que se absorba el mismo en la cavidad
4. Diluyentes. bucal.
5. Antiadherentes. 2. Deben tener un tamaño grande para colocarlos en
el lateral de la boca.
80. Entre los distintos métodos de preparación de su- 3. Tienen incrementado el efecto de primer paso
positorios, uno de los más utilizados es la prepara- hepático.
ción por vertido. Para proceder es preciso calcular 4. No deben situarse debajo de la lengua para no
el factor de desplazamiento que indica: dañar el epitelio bucal.
5. Producen un efecto sistémico diferido en el tiem-
1. El peso, en gramos, de excipiente desplazados po.
por un gramo de fármaco.
2. El peso, en gramos, de fármaco que es desplaza- 86. Las capsulas de gelatina dura:
do por un gramo de excipiente.
3. El volumen de excipiente que es desplazado por 1. Incorporan gelatina en menos de un 0,15% p/p de
100 mL de fármaco. lauril sulfato sódico.
4. El peso, en gramos, de excipiente que es despla- 2. Utilizan como colorantes sólo tintes hidrosolu-
zado por 1 mL de fármaco. bles.
5. El peso, en gramos, de fármaco que es desplaza- 3. Utilizan como colorantes sólo pigmentos insolu-
do por 1 mL de excipiente. bles.
4. Llevan una gelatina con una fuerza de Bloom
81. En el proceso de filtración, la velocidad de flujo es: menor de 150g.
5. En su fabricación tendrán menor grosor de pared
1. Directamente proporcional a la cantidad de la cuanto mayor sea la viscosidad.
torta depositada.
2. Directamente proporcional a la cantidad de mate- 87. Una de las causas por las que se puede producir la
riales en suspensión. laminación o capping de los comprimidos durante
3. Dependiente del grado de ionización de la sus- su producción es:
tancia a filtrar.
4. Dependiente de la temperatura ambiental. 1. Gránulos demasiado húmedos.
5. Inversamente proporcional a la cantidad de la 2. Punzones dañados.
torta depositada. 3. Velocidad de compresión demasiado rápida.
4. Presión excesiva.
82. Los secaderos de lecho fluido están recomendados 5. Punzones ranurados.
para sustancias:
88. La determinación de las propiedades de flujo de las
1. Con elevado calor de fusión. mezclas pulverulentas constituye una etapa fun-
2. De flujo libre. damental para la correcta dosificación de los so-
3. Termolábiles. bres. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es co-
4. Insolubles. rrecta?:
5. Permeables a la humedad.
1. A mayor ángulo de reposo mejores propiedades
83. Entre los equipos utilizados para el mezclado de de flujo.
polvos se encuentran los mezcladores rotatorios, 2. A mayor índice de Carr mejores propiedades de
los cuales se utilizan habitualmente cuando el pol- flujo.
vo: 3. A menor valor del parámetro compresibilidad
mejores propiedades de flujo.
1. Posee un flujo deficiente. 4. El valor del parámetro compresibilidad no está
2. Fluye libremente. relacionado con las propiedades de flujo.
3. Tiene un ángulo de reposo > 90º. 5. El índice de Carr no está relacionado con las
4. Es de alta densidad. propiedades de flujo.
5. Contiene humedad.
89. El contador de partículas Counter Coulter® utiliza
84. En el proceso de compresión se produce: una solución electrolítica de:

1. Una agregación del polvo a comprimir. 1. Cloruro de litio al 0.9% en agua.


2. Un descenso en la porosidad. 2. Tiocianato amónico en solventes hidrófilos.
3. Una disminución en el contacto interparticular. 3. Cloruro de litio al 15% en solventes hidrófobos.
4. Un aumento en la porosidad. 4. Cloruro de sodio al 0.9% en agua.
5. Un desempaquetamiento de las partículas. 5. Cloruro de sodio al 0.9% en metanol.

85. Los comprimidos sublinguales, al liberarse el fár- 90. Los valores de los diámetros de Feret y Martin
-9-
dependen de: 5. Favorece la acumulación de aminas vasopresoras
exógenas pudiendo dar lugar a crisis hipertensi-
1. La densidad específica de la partícula. vas.
2. El volumen aparente.
3. La viscosidad intrínseca. 97. Con respecto al Ganciclovir, podemos afirmar que:
4. El grado de humectación.
5. La orientación y forma de las partículas. 1. No se han descrito resistencias.
2. Para que sea efectivo, no requiere ser fosforilado.
91. La toxicidad limitante de la doxorrubicina es su: 3. Es un análogo de la adenina.
4. Es muy eficaz frente a infecciones por citomega-
1. Nefrotoxicidad. lovirus.
2. Hepatotoxicidad. 5. Su biodisponibilidad oral es muy elevada (más
3. Cardiotoxicidad. del 90%).
4. Mielotoxicidad.
5. Gastrotoxicidad. 98. Respecto a los conceptos de potencia y eficacia de
un fármaco podemos afirmar que:
92. De los fármacos reseñados, ¿Cuál de ellos produce
un incremento del riesgo de fractura ósea?: 1. Potencia se refiere a la capacidad de un fármaco
de producir el efecto máximo.
1. Aripiprazol. 2. Eficacia se refiere a la cantidad de fármaco nece-
2. Anastrozol. saria para producir la mitad del efecto máximo.
3. Cimetidina. 3. La DE50 (dosis eficaz 50) es una medida de la
4. Lisurida. potencia.
5. Fentanilo. 4. La DE50 (dosis eficaz 50) es una medida de la
eficacia.
93. De los fármacos reseñados, ¿cuál de ellos producen 5. Eficacia se refiere a la ausencia de toxicidad.
congestión nasal como efecto edverso?:
99. Un fármaco que actúe a nivel del sistema nervioso
1. Furosemida. central activando receptores tipo N-metil-D-
2. Terazosina. aspartato (NMDA):
3. Terbutalina.
4. Fluconazol. 1. Su efecto será antagonizado por el ácido glutá-
5. Sumatriptán. mico.
2. Su efecto se verá potenciado por la glicina.
94. Los efectos extrapiramidales producidos por la 3. Impedirá la entrada de calcio al interior neuronal.
risperidona dependen de: 4. Provocará la hiperpolarización de la neurona.
5. Bloqueará el canal iónico asociado a dicho recep-
1. La dosis administrada. tor.
2. La edad del paciente.
3. El tratamiento concomitante del paciente con 100. La eficacia antiemética de los nuevos derivados del
fármacos antiepilépticos. tipo benzamida se debe fundamentalmente a:
4. El tratamiento previo con antipsicóticos clásicos.
5. La risperidona es un antipsicótico atípico y care- 1. Un agonismo D1.
ce de afectos extrapiramidales. 2. Un antagonismo D1.
3. Un agonismo 5-HT1.
95. De los fármacos reseñados, ¿cuál de ellos posee una 4. Un agonismo 5-HT2.
estructura tricíclica?: 5. Un antagonismo 5-HT3.

1. Paliperidona. 101. Un paciente de 80 años de edad, viudo reciente-


2. Tiaprida. mente, presenta un cuadro de ansiedad que no le
3. Bupropión. permite dormir y que además le está haciendo la
4. Imipramina. vida insoportable, por lo que el médico decide rece-
5. Carbegolida. tarle una benzodiacepina durante un corto período
de tiempo para ver si mejora. ¿Cuál de las siguien-
96. La sertralina: tes benzodiacepinas sería de elección para este
paciente?:
1. Es un derivado tetraclíclico de las pirerazinoaze-
pinas. 1. Alprazolam.
2. No es un fármaco seguro en caso de sobredosis. 2. Diazepam.
3. Incrementa el riesgo de comportamiento suicida 3. Lorazepam.
en niños y adolescentes. 4. Bromazepam.
4. A dosis elevadas produce reacciones extrapira- 5. Clordiazepoxido.
midales.
- 10 -
102. Una paciente de 22 años que está tomando anti- 5. Incrementar la hidratación del epitelio respirato-
conceptivos orales, le diagnostican una epilepsia rio.
generalizada con convulsiones tónicoclónicas.
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos no disminui- 108. Indique, entre los siguientes preparados de insuli-
ría los niveles de los anticonceptivos?: na, cual presenta una acción lenta y duradera que
permite una única administración diaria:
1. Acido valproico.
2. Fenitoina. 1. Insulina glargina.
3. Carbamazepina. 2. Insulina lispro.
4. Fenobarbital. 3. Insulina aspart.
5. Oxcarbamazepina. 4. Insulina humana regular.
5. Insulina glulisina.
103. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos puede pre-
sentar como efecto adverso hipotiroidismo?: 109. La inhibición de forma selectiva e irreversible de la
MAO (mono amino oxidasa) tipo B es el mecanis-
1. Flecainida. mo de acción de:
2. Lidocaina.
3. Quinidina. 1. Lisurida.
4. Propafenona. 2. Selegilina.
5. Amiodarona. 3. Ropirinol.
4. Biperideno.
104. Un paciente tratado con ciclosporina presenta 5. Rotigotina.
como efecto adverso insuficiencia renal e hiperten-
sión. ¿Qué grupo de antihipertensores sería de 110. La vareniclina es uno de los fármacos considerados
elección para retrasar o prevenir este efecto adver- de primera elección en el tratamiento de:
so?:
1. Espasticidad.
1. Diuréticos. 2. Enfermedad de Huntington.
2. Antagonistas del calcio. 3. Mioclonías.
3. Inhibidores de la enzima convertidora de angio- 4. Tabaquismo.
tensina. 5. Discinesias.
4. Beta-bloqueantes.
5. Alfa-bloqueantes. 111. Indique cual de los siguientes antiepilépticos se
asocia a levodopa para inhibir la vía metabólica de
105. El empleo de la colchicina en el tratamiento de los la COMT (catecol orto metil transferasa):
ataques agudos de gota se justifica debido a que:
1. Selegilina.
1. Produce una disminución en la deposición de 2. Bromocriptina.
cristales de urato. 3. Cabergolina.
2. Aumenta la solubilidad del ácido úrico. 4. Ropirinol.
3. Es un potente agente antiinflamatorio. 5. Entacapona.
4. Disminuye la quimiotaxis leucocitaria y la mi-
gración de los neutrófilos. 112. La inhibición de la agregación plaquetaria por
5. Favorece la eliminación de ácido úrico. ADP (adenosina difosfato) es característica de:

106. LA actividad inmunodepresora de la azatioprina es 1. Acido acetilsalicílico.


debida a: 2. Tirofibán.
3. Sulfinpirazona.
1. Inhibición de la expresión de los genes de citoci- 4. Clopidogrel.
nas. 5. Abciximab.
2. Inhibición de la síntesis de purinas.
3. Inhibición de la síntesis de IL-2. 113. Cual de los siguientes anticuerpos monoclonales
4. Bloqueo de las moléculas de superficie de los tiene cono diana el receptor del factor de creci-
linfocitos T. miento epidérmico (EGFR):
5. Inhibición de la síntesis de leucotrienos.
1. Rituximab.
107. En la terapia farmacológica de la fibrosis quística, 2. Cetuximab.
la dornasa alfa se utiliza fundamentalmente para: 3. Bevacizumab.
4. Alemtuzumab.
1. Evitar la broncoconstricción. 5. Trastuzumab.
2. Suprimir brotes infecciosos.
3. Reducir la viscoelasticidad del esputo. 114. Un paciente con edema y alteraciones en su función
4. Reducir la actividad inflamatoria. renal requiere el uso de diuréticos potentes que
- 11 -
actúen en la rama ascendente del asa del Henle. 4. La clorotiazida disminuye la secreción de litio.
¿Qué fármaco de los que se relacionan cumple 5. El calcio forma un complejo soluble con la tetra-
estos requisitos?: ciclina.

1. Amiloride. 120. Indique cual de las siguientes frases relativas a


2. Furosemida. interacciones farmacocinéticas NO es correcta:
3. Hidroclorotizaida.
4. Espironolactona. 1. Para evitar las interacciones en la absorción se
5. Xipamida. recomienda evitar la coincidencia en la adminis-
tración de antiácidos orales con cualquier otro
115. Impedir la agregación plaquetar mediante el blo- fármaco de uso oral.
queo de los receptores de la glicoproteína IIb/IIIa 2. La interacción en la distribución tiene mucha
es el mecanismo de acción de uno de los siguientes relevancia, salvo cosas excepcionales.
medicamentos: 3. Cuando el pH de la orina es alcalino se incre-
menta la reabsorción de fármacos alcalinos.
1. Abciximab. 4. La interacción en el metabolismo tiene gran im-
2. Dipiridamol. portancia tanto por su repercusión clínica como
3. Sulfinpirazonas. por la frecuencia con la que se producen.
4. Triflusal. 5. Algunos fármacos pueden competir con otros por
5. Prostaciclina (PGI2). la secreción tubular, reduciendo la eliminación.

116. La tamsulosina, antagonista adrenérgico α1, está 121. Indique cual de los siguientes fármacos muestra en
indicada en el tratamiento de: plasma menor unión a proteínas:

1. Insuficiencia cardíaca. 1. Digoxina.


2. Crisis hipertensivas postoperatorias. 2. Flurbiprofeno.
3. Tratamiento de la disfunción eréctil. 3. Furosemida.
4. Hipertrofia benigna de próstata. 4. Quinidina.
5. Retención urinaria postoperatoria. 5. Teofilina.

117. Cuando el fármaco A se administra con la ingesta 122. Si el volumen aparente de distribución de un fár-
de alimento su constante de velocidad de absorción maco es de 100 L, ¿qué dosis por vía intravenosa
disminuye un 50%; sin embargo se absorbe el tipo bolus deberías administrar para alcanzar una
100% de la dosis administrativa. Señale el paráme- concentración inicial en plasma de 2 μg/mL?:
tro farmacocinético del fármaco que se alterará:
1. 200 mg.
1. La semivida biológica. 2. 200 μg.
2. El volumen de distribución. 3. 2 mg.
3. La concentración plasmática máxima. 4. 0,2 mg.
4. El área bajo la curva de concentración plasmáti- 5. 100 mg.
ca-tiempo (AUC).
5. El aclaramiento plasmático. 123. ¿Cuál es la cantidad remanente en el organismo a
las 6 horas de la administración por vía intraveno-
118. Entre los siguientes parámetros biométricos señale sa tipo bolus de 200 mg de un fármaco cuya cons-
el que debe utilizarse para realizar el ajuste de tante de velocidad de eliminación de primer orden
dosis en pacientes obesos tratados con fármacos es de 0,05h-1? El valor de e-Ke.6 es igual a 0,74 y se
polares: asume distribución instantánea:

1. El peso corporal ideal. 1. 74 mg.


2. El peso corporal real. 2. 148 mg/L.
3. Superficie corporal. 3. 148 mg.
4. Índice de masa corporal. 4. 74 mg/L.
5. Aclaramiento de creatinina sérica. 5. 52 mg.

119. Indique cual de las siguientes interacciones entre 124. Cuando, tras la administración oral de un fárma-
fármacos NO es correcta: co, el proceso de absorción es más lento que el de
eliminación:
1. La cimetidina inhibe el metabolismo del meto-
prolol. 1. La concentración plasmática durante la fase de
2. El ácido valproico desplaza a la fenitoína de la descenso de la curva concentración-tiempo está
albúmina. condicionada por la semivida de absorción.
3. La eritromicina inhibe el metabolismo de la teofi- 2. La concentración plasmática durante la fase de
lina. descenso de la curva concentración-tiempo está
- 12 -
condicionada por la semivida de eliminación. 3. La concentración plasmática máxima en el estado
3. La curva concentración-tiempo es descendente de equilibrio estacionario.
desde su inicio. 4. La concentración plasmática máxima obtenida
4. La curva concentración-tiempo es siempre as- tras la administración de la primera dosis.
cendente. 5. El tiempo necesario para conseguir la concentra-
5. Esta situación nunca puede presentarse ya que ción plasmática máxima una vez alcanzado el es-
los fármacos siempre presentan valores para la tado de equilibrio estacionario.
semivida de absorción mayores que los corres-
pondientes a la semivida de eliminación. 129. Cuando se realiza un ensayo de bioequivalencia
mediante un diseño cruzado completo, el periodo
125. Si un fármaco antineoplásico presenta una semivi- de lavado o tiempo de blanqueo entre la adminis-
da de eliminación de 12 horas y se administra a tración de una y otra formulación:
una dosis de 5mg, ¿qué cantidad se habría elimi-
nado a las 48 horas después de su administración, 1. Equivale a 3,3 semividas biológicas del fármaco.
si se asume que el equilibrio de distribución se 2. Es igual a 5 semividas biológicas del fármaco.
alcanza desde el principio?: 3. Debe ser inferior a 7 semividas de eliminación
del fármaco.
1. 0,31 mg. 4. Equivale generalmente a 10 semividas biológicas
2. 4,69 mg. del fármaco.
3. 5,00 mg. 5. Debe ser igual a la semivida biológica del fárma-
4. 3,75 mg. co.
5. 4,37 mg.
130. Señale la frase errónea respecto a la absorción de
126. Se ha comprobado una disminución de la biodis- los fármacos:
ponibilidad oral de muchas tetraciclinas cuando se
administran en presencia de: 1. La difusión pasiva es un proceso sin consumo de
energía regido por la ley de Fick.
1. Hidróxido de aluminio. 2. Las moléculas lipófilas atraviesan rápidamente
2. Lactosa. las membranas absorbentes ya que pueden disol-
3. Bicarbonato sódico. verse en las regiones no polares de la bicapa lipí-
4. Laurilsulfato sódico. dica.
5. Ácido oleico. 3. El proceso de absorción de fármacos por difusión
pasiva a través de poros es mucho más importan-
127. La semivida biológica de los fármacos que presen- te tras la administración por vía oral que por vía
tan farmacocinética lineal y comportamiento mo- parenteral.
nocompartimental es: 4. El transporte mediado en la absorción de fárma-
cos se caracteriza por su selectividad y saturabi-
1. Un valor que depende de la vía de administración lidad.
y de la dosis administrada. 5. La selectividad del transporte mediado implica la
2. Un valor que no depende de la vía de administra- existencia de fenómenos de inhibición.
ción pero que si depende de la dosis administra-
da. 131. Considerando un fármaco que se elimina de acuer-
3. Un valor que es independiente de la eliminación do a una cinética de primer orden y se administra
del fármaco pero que si depende de su distribu- en infusión continua, señale, entre los siguientes, el
ción. enunciado erróneo:
4. Un valor que no depende de la distribución del
fármaco pero que si depende de su eliminación. 1. La concentración plasmática media en situación
5. Un valor que depende de la distribución y elimi- de estado de equilibrio estacionario es inversa-
nación del fármaco. mente proporcional al aclaramiento del fármaco.
2. Asumiendo un aclaramiento estable, la concen-
128. En el caso de fármacos que siguen cinéticas linea- tración plasmática en el estado de equilibrio esta-
les, ¿cuál de los siguientes parámetros o valores cionario es independiente de la velocidad de ad-
farmacocinéticos se utiliza para estimar la biodis- ministración.
ponibilidad en magnitud a partir de datos de dosi- 3. Si la perfusión continua se detiene, las concen-
ficación múltiple?: traciones plasmáticas declinan de forma logarít-
mica.
1. La cantidad de fármaco excretado en forma inal- 4. Cada vez que se modifica la velocidad de infu-
terada por orina durante un intervalo de dosifica- sión se deben esperar al menos 5 semividas de
ción antes de consecución del estado de equili- eliminación del fármaco para alcanzar un nuevo
brio estacionario. estado de equilibrio estacionario.
2. El área bajo la curva de nivel plasmático calcula- 5. Para alcanzar antes valores de concentración
da en un intervalo de dosificación dentro del es- dentro del rango terapéutico, se administra un
tado de equilibrio estacionario. bolus IV previo al inicio de la perfusión conti-
- 13 -
nua. rencia de energía y:

132. ¿Cuál de las siguientes frases respecto a la concen- 1. Son funciones de estado.
tración de un fármaco en sangre a tiempo cero tras 2. Se expresan en Pascales (Pa).
la administración de un bolus intravenoso, es cier- 3. Dependen de la trayectoria del proceso.
ta?: 4. En procesos a presión y temperatura constante
valen 0.
1. El valor numérico es idéntico al de la dosis ad- 5. Según el Primer principio de la Termodinámica
ministrada. su suma equivale a la entalpía del sistema.
2. Depende del volumen aparente de distribución.
3. Depende del aclaramiento plasmático. 138. ¿En qué tipo de reacciones complejas la constante
4. Únicamente es función del volumen en el que se cinética corresponde a la suma de las constantes
diluye el fármaco. cinéticas de las reacciones elementales?:
5. Está condicionada por la semivida de eliminación
del fármaco. 1. En reacciones de segundo orden en fase gaseosa.
2. En reacciones de segundo orden en fase líquida.
133. La concentración plasmática en estado de equili- 3. En reacciones consecutivas de primer orden.
brio estacionario de un fármaco administrado en 4. En reacciones reversibles de primer orden.
perfusión intravenosa continua es directamente 5. En reacciones paralelas de primer orden.
proporcional a:
139. La aparición de un gradiente de potencial por efec-
1. El aclaramiento del fármaco. to del movimiento de partículas cargadas se llama:
2. El volumen aparente de distribución.
3. La semivida de eliminación. 1. Electrolisis.
4. La velocidad de infusión. 2. Electroforesis.
5. El peso magro del paciente. 3. Potencial de sedimentación.
4. Electroósmosis.
134. ¿Cuál es el único determinante del aclaramiento 5. Potencial de flujo.
hepático de los fármacos con alto coeficiente de
extracción hepático (>0,8)?: 140. En una reacción endotérmica:

1. Flujo sanguíneo hepático. 1. Al disminuir la temperatura aumenta la presión.


2. Unión a proteínas plasmáticas. 2. La constante de equilibrio depende de la presión.
3. Aclaramiento intrínseco. 3. Al disminuir la temperatura el equilibrio se des-
4. Polimorfismos de la glicoproteína-P. plaza hacia la derecha.
5. Valor de bilirrubina sérica total. 4. Al aumentar la temperatura aumenta la presión.
5. Al aumentar la temperatura se favorece la apari-
135. En una reacción del sustrato S catalizada por la ción de productos.
enzima E se observa que la presencia de la sustan-
cia M disminuye la velocidad del proceso. Si se 141. La isoterma de Langmuir: X = Xm P/(P +K) para
aumenta la concentración de S la velocidad tiende la adsorción de gases por sólidos se aplica a:
a alcanzar el valor que tenía en ausencia de M.
1. Adsorción química.
1. M es un inhibidor competitivo. 2. Adsorción química + Adsorción física.
2. M es un inhibidor no competitivo. 3. Adsorción física.
3. M es un inhibidor mixto. 4. Adsorción química + Adsorción física + Conden-
4. Se produce una inhibición por el sustrato. sación capilar.
5. No puede decirse que se produzca inhibición. 5. Adsorción física + Condensación capilar.

136. Según la ecuación dG = VdP-SdT, la energía de 142. La constante crioscópica de un disolvente depende
Gibbs(G): de:

1. Alcanza un valor máximo en la situación más 1. Su temperatura de solidificación y masa molecu-


estable de un sistema aislado, a presión y tempe- lar.
ratura constantes. 2. Es distinta para cada soluto.
2. Disminuye a temperatura y presión constantes. 3. Su entalpía de fusión y masa molecular.
3. Diminuye al aumentar la temperatura, a presión 4. Su temperatura de solidificación, entalpía de
constante. fusión y masa molecular.
4. Disminuye al aumentar la presión, a temperatura 5. Su temperatura de solidificación.
constante.
5. Permanece constante en procesos espontáneos. 143. Sobre la entropía de un sistema se puede afirmar
que:
137. Trabajo (W) y calor (Q) son medidas de la transfe-
- 14 -
1. En la fusión disminuye. 3. 1-buteno.
2. En la vaporización aumenta. 4. Butano.
3. En el Universo se valor cambia continuamente. 5. 1-butino.
4. Es inversamente proporcional al desorden de un
sistema. 149. La presencia de grupos alquilo unidos a los carbo-
5. Equivale al calor asociado a un proceso a tempe- nos que participan de un doble enlace:
ratura constante.
1. Disminuye la estabilidad del alqueno.
144. La acilación del bromobenceno con cloruro de 2. No afecta a la estabilidad del alqueno.
acetilo, empleando el tricloruro de aluminio como 3. Aumenta la estabilidad del alqueno.
catalizador, es un ejemplo de reacción tipo: 4. Aumenta la estabilidad del alqueno si generan el
isómero cis.
1. Sustitución nucleofílica de orden 1. 5. La estabilidad del alqueno es independiente del
2. Sustitución aromática electrofílica. tipo de isómero.
3. Adición.
4. Sustitución nucleofílica aromática. 150. La hidroboración-oxidación es un método para
5. Eliminación aromática. hidratar alquenos que:

145. Los carbaniones son intermedios de reacción: 1. Cursa con orientación Markovnikov y estereo-
química sin.
1. Con un marcado carácter como electrófilos y 2. Cursa con orientación Markovnikov y estereo-
ácidos fuertes. química anti.
2. Que se emplean preferentemente en las reaccio- 3. Con orientación anti-Markovnikov y estereoquí-
nes de sustitución electrofílica. mica anti.
3. Que un marcado carácter como nucleófilos y 4. Con orientación anti-Markovnikov y estereoquí-
bases fuertes. mica sin.
4. Que se emplean preferentemente en las reaccio- 5. Se obtienen mezclas de productos derivados de
nes de tipo radicalario. todas las orientaciones y estereoquímicas posi-
5. Que se emplean preferentemente en las reaccio- bles.
nes redox.
151. El mecanismo de la hidratación de un alqueno
146. Para la obtención de la p-toluidina, se puede em- catalizada por un ácido es un ejemplo de:
plear como reactivos de partida el p-nitrotolueno
y: 1. Mecanismo en el que están implicados carbanio-
nes.
1. Un oxidante como permanganato potásico. 2. Mecanismo en el que están implicados radicales
2. Un oxidante como trióxido de cromo. libres.
3. Una base como el terbutóxido potásico. 3. Mecanismo en el que están implicados carboca-
4. Una base como el amiduro de sodio. tiones.
5. Atmósfera de hidrógeno y níquel como cataliza- 4. Mecanismo de sustitución nucleófila.
dor. 5. Mecanismo de adición nucleófila.

147. Los alcóxidos, bases conjugadas de los alcoholes, se 152. Un epóxido es:
pueden preparar:
1. Una amina cíclica de seis miembros.
1. Por tratamiento de los alcoholes con bases como 2. Una cetona cíclica de tres miembros.
el hidróxido de sodio. 3. Una amina cíclica de tres miembros
2. Por tratamiento de los alcoholes con ácidos fuer- 4. Un alcohol cíclico de tres miembros.
tes como el sulfúrico. 5. Un éter cíclico de tres miembros.
3. Por tratamiento de los alcoholes con oxidantes
fuertes como el permanganato potásico en medio 153. En economía de la salud, una evaluación económi-
ácido. ca completa consiste en:
4. Por tratamiento de los alcoholes con sodio o po-
tasio metálico. 1. Comparación de varias alternativas en cuanto a
5. Por tratamiento de los alcoholes con agua de costes.
bromo. 2. Comparación de varias alternativas en cuanto a
efectos sobre la salud.
148. La reacción de 2-butino con hidrógeno en presen- 3. Comparación de varias alternativas en cuanto a
cia de catalizador de Lindlar, permite la obtención efectos sobre la salud y costes.
de: 4. Descripción de costes de las terapias.
5. Descripción de costes y efectos sobre la salud de
1. Cis-2-buteno. una terapia.
2. Trans-2-buteno.
- 15 -
154. La evaluación económica más amplia y completa 1. Linfocitos > Monocitos > Neutrófilos > Eosinófi-
en un sistema sanitario público se realizaría desde los > Basófilos.
el punto de vista de : 2. Neutrófilos > Linfocitos > Monocitos > Eosinófi-
los > Basófilos.
1. La sociedad. 3. Monocitos > Neutrófilos > Eosinófilos > Linfoci-
2. La institución sanitaria. tos > Basófilos.
3. El hospital. 4. Monocitos > Neutrófilos > Eosinófilos > Basófi-
4. La compañía aseguradora. los > Linfocitos.
5. El investigador. 5. Neutrófilos > Linfocitos > Eosinófilos > Basófi-
los > Monocitos.
155. Si en un estudio en el que se comparan dos fárma-
cos para el tratamiento del cáncer de mama se 160. ¿Cuál de los siguientes momentos del electrocar-
concluye que un fármaco cuesta 38.000 € más que diograma corresponde a la etapa de llenado ventri-
el otro por año de vida ganado ajustado por cali- cular forzado debido a la contracción auricular?:
dad de vida, probablemente se trate de un estudio
de: 1. Onda P.
2. Onda T.
1. Minimización de costes. 3. Segmento T-P.
2. Coste-efectividad. 4. Segmento P-Q.
3. Coste-utilidad. 5. Onda QRS.
4. Coste-beneficio.
5. Análisis de costes. 161. ¿Qué neurotransmisor se libera en una sinapsis
efectora del sistema nervioso vegetativo periférico
156. En la evaluación económica de medicamentos, la cuyos receptores postsinápticos pertenecen al sub-
metodología de la “disponibilidad a pagar” se utili- tipo muscarínico?:
za generalmente para:
1. Adrenalina.
1. Valorar los costes. 2. Noradrenalina.
2. Valorar los efectos sobre la salud. 3. Muscarina.
3. Transformar en unidades monetarias los costes. 4. Acetilcolina.
4. Medir los efectos sobre la salud en un estudio de 5. Dopamina.
coste-efectividad.
5. Valorar los efectos sobre los recursos. 162. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares NO es diana
de la inervación vegetativa?:
157. En una evaluación económica de medicamentos,
¿cómo se denomina generalmente a los costes aso- 1. Músculo estriado esquelético.
ciados a la perdida de productividad?: 2. Músculo estriado cardiaco.
3. Músculo liso.
1. Costes médicos directos. 4. Células secretoras en glándulas exocrinas.
2. Costes directos no médicos. 5. Células secretoras en glándulas endocrinas.
3. Costes intangibles.
4. Costes totales. 163. ¿Qué secretan las células parietales de la mucosa
5. Costes indirectos. gástrica?:

158. En un estudio de coste-efectividad se pueden com- 1. Factor intrínseco.


parar dos alternativas diferentes siempre y cuan- 2. Bicarbonato.
do: 3. Mucopolisacáridos.
4. Histamina.
1. La eficacia o efectividad de las alternativas se 5. Pepsinógeno.
mida en las mismas unidades.
2. Las dos alternativas sean fármacos. 164. ¿Cuáles de los siguientes receptores NO envían
3. Las dos alternativas sean de tratamiento o pre- información al cerebelo?:
ventivas, pero no una preventiva y otra de trata-
miento. 1. Órgano tendinoso de Golgi.
4. Las dos alternativas sean equivalentes en cuanto 2. Receptores vestibulares.
a los efectos sobre la salud. 3. Receptores articulares.
5. Las dos alternativas sean equivalentes en cuanto 4. Quimiorreceptores olfatorios.
a los costes. 5. Huso muscular.

159. ¿Cuál es el orden de abundancia de los tipos de 165. ¿Qué ion se acumula en el exterior del segmento
leucocitos que se encuentra en una muestra de externo de las células fotorreceptoras de la retina
sangre periférica normal?: por cierre de canales iónicos específicos y causa
hiperpolarización de la membrana plasmática
- 16 -
como respuesta a la incidencia de un estímulo lu- 2. El hielo sublima a una presión superior a la del
minoso?: punto triple.
3. En el punto triple el líquido y el vapor son indis-
1. Sodio. tinguibles.
2. Potasio. 4. En el equilibrio líquido-vapor, al aumentar la
3. Cloruro. temperatura disminuye la presión de vapor.
4. Calcio. 5. La curva sólido-líquido tiene pendiente negativa.
5. Protón.
172. Una hiperfenilalaninemia puede tener su origen en
166. ¿Cuál es el origen mayoritario de la adrenalina el déficit de:
circulante en sangre?:
1. Adenosina deaminasa.
1. Neurohipófisis. 2. De la glucógeno fosforilasa muscular.
2. Hipotálamo. 3. De la enzima ramificante.
3. Ganglios vegetativos simpáticos. 4. De la enzima desramificante.
4. Corteza adrenal. 5. Fenilalanina hidroxilasa.
5. Médula adrenal.
173. Indique cual de las siguientes glucogenosis se ori-
167. ¿Dónde se localiza el soma de las células producto- gina por un déficit de la enzima desramificante:
ras de vasopresina?:
1. Tipo I o enfermedad de von Gierke.
1. Neurohipófisis. 2. Tipo II o enfermedad de Pompe.
2. Hipotálamo. 3. Tipo III o enfermedad de Cori.
3. Ganglios vegetativos simpáticos. 4. Tipo V o enfermedad de McArdle.
4. Ganglios vegetativos parasimpáticos. 5. Tipo VI o enfermedad de Hers.
5. Glándula pineal.
174. La protoporfiria eritropoyética tiene su origen en
168. Cuál de los siguientes fármacos opioides debe su una baja actividad de la enzima:
efecto analgésico a la interacción con los receptores
opioides y a la vez a una inhibición de la recapta- 1. Porfobilinógeno desaminasa.
ción de noradrenalina y de serotonina: 2. Porfobilinógeno sintasa.
3. Metionina sintasa.
1. Codeína. 4. Ferroquelatasa.
2. Tramadol. 5. Protoporfirinógeno oxidasa.
3. Morfina.
4. Metadona. 175. La hiperquilomicronemia es una dislipemia que
5. Meperidina. puede tener su origen en el déficit de:

169. Se ha demostrado que existe un polimorfismo ge- 1. Lecitín Colesterol Acil Transferasa (LCAT).
nético y, en consecuencia una variabilidad impor- 2. El receptor de LDL.
tante en la respuesta analgésica producida por: 3. ApoA1 y ApoA3.
4. ApoB100.
1. Codeína. 5. Apo C-II.
2. Fentanilo.
3. Morfina. 176. La enfermedad de Huntington es una:
4. Meperidina.
5. Heroína. 1. Enfermedad neurodegenerativa.
2. Enfermedad del metabolismo de la fructosa.
170. El sildenafilo está indicado en el tratamiento de la 3. Lipidosis.
disfunción eréctil. ¿Cuál de los siguientes meca- 4. Glucogenosis.
nismos es el responsable de su actividad farmaco- 5. Enfermedad de origen hepático.
lógica?:
177. Si un individuo presenta una acumulación lisoso-
1. Antagonismo frente a receptores adrenérgicos α2. mal de dermatán sulfato diremos que presenta
2. Inhibición selectiva de la fosfodiesterasa tipo V. una:
3. Disminución del GMPc citoplasmático.
4. Aumento de los niveles de dihidrotestosterona. 1. Dislipemia.
5. Inhibición de las aromatasa. 2. Glucogenosis.
3. Mucopolisacaridosis.
171. En el diagrama de fases del agua se observa que: 4. Ictericia colestática.
5. Aminoaciduria.
1. Es posible obtener el punto de ebullición normal
en la curva sólido-gas. 178. Si un individuo presenta un déficit de la enzima N-
- 17 -
acetil-hexosaminidasa diremos que padece:
185. En humanos, la principal forma de eliminar el
1. Una gangliosidosis GM2. colesterol es mediante:
2. Una distrofia muscular.
3. Una hemofilia. 1. Su oxidación a CO2 y H2O.
4. Una adrenoleucodistrofia. 2. Su incorporación a las lipoproteínas de baja den-
5. Una alteración del metabolismo de los aminoáci- sidad (LDL).
dos. 3. Su oxidación a acetil-CoA.
4. Su transformación en el hígado, a ácidos biliares.
179. Indique cuál de los siguientes déficits es una altera- 5. La inhibición con estatinas, de la enzima 3-
ción del ciclo de la urea: hidroxi-3-metilglutaril-CoA sintasa (HMG-CoA
sintasa).
1. Arginina monooxigenasa.
2. Carbamoil fosfato sintetasa. 186. Cual de las siguientes moléculas es imprescindible
3. Tirosina hidroxilasa. para que tenga lugar la beta-oxidación mitocon-
4. Hipoxantina oxidasa. drial de los ácidos grasos:
5. Ornitina racemasa.
1. ATP.
180. Si un individuo presenta un déficit de coproporfi- 2. Acetil-CoA.
rinógeno oxidasa el diagnóstico más probable será: 3. Creatinina.
4. FADH2.
1. Anemia ferropénica. 5. Carnitina.
2. Enfermedad de Tangier.
3. Anemia falciforme. 187. La reducción de la concentración de insulina y el
4. Enfermedad de Pompe. incremento del glucagón circulantes, en el tejido
5. Coproporfiria hereditaria. adiposo produce:

181. Indique cual de los siguientes déficits es una altera- 1. La activación de la Lipasa Sensible a Hormonas
ción del metabolismo de las purinas: (HSL).
2. La actividad de la Lipoproteina Lipasa (LPL).
1. Síndrome de Lesch-Nyhan. 3. La inhibición de la lipólisis.
2. Síndrome de Cushing. 4. La activación de la lipogénesis.
3. Enfermedad de Forbes. 5. La inhibición de la monoacilglicerol lipasa.
4. Enfermedad de Tay-Sach.
5. Enfermedad de Wilson. 188. La inhibición de la piruvato deshidrogenasa
(PDH), que cataliza la transformación de piruvato
182. ¿Cuál de los siguientes órganos no puede emplear en acetil-CoA, se produce:
los cuerpos cetónicos como fuente de energía?:
1. Cuando aumenta el cociente
1. Hígado. [NAD+]/[NADH+H+].
2. Corazón. 2. Cuando aumenta la relación ATP/AMP.
3. Músculo esquelético. 3. Tras la alimentación.
4. Cerebro. 4. Cuando la glucolisis está activa.
5. Riñón. 5. Cuando la beta-oxidación de los ácidos grasos
está inhibida.
183. Las porfirias son enfermedades producidas por
defectos en la: 189. Entre las características de las vitaminas hidroso-
lubles se encuentra que:
1. Degradación de los fosfolípidos.
2. Síntesis del grupo hemo. 1. Su ingesta excesiva puede producir toxicidad.
3. Absorción intestinal de calcio. 2. Se almacenan en el tejido adiposo.
4. Síntesis de neurotransmisores. 3. Actúan principalmente como cofactores de enzi-
5. Almacenamiento de las vitaminas hidrosolubles. mas.
4. No son esenciales en humanos.
184. Cual de los siguientes aminoácidos se incluye como 5. Se transportan en la sangre unidas a proteínas
suplemento en el plan dietético de los pacientes con específicas.
fenilcetonuria:
190. La homeostasis del agua y el sodio se encuentran
1. Fenilalanina. regulados por la:
2. Valina.
3. Tirosina. 1. Insulina.
4. Lisina. 2. Adrenalina.
5. Histidina. 3. Creatinina.
- 18 -
4. Vasopresina. 4. La concentración de bicarbonato.
5. Progesterona. 5. La suma de concentraciones de sodio y potasio.

191. La aparición de bocio se asocia con la carencia de 197. En el proceso de fabricación de una molécula de
uno de estos oligoelementos: DNA recombinante:

1. Calcio. 1. Se forma por la unión de dos o más fragmentos


2. Boro. de DNA de la misma fuente o procedencia.
3. Hierro. 2. Plásmidos, fagos y cromosomas de levadura pue-
4. Flúor. den usarse como vectores de clonaje.
5. Yodo. 3. El vector de clonaje puede ser tanto una molécula
de DNA como de RNA.
192. En una de las siguientes porfirias hereditarias se 4. El DNA recombinante no se puede introducir en
detectan niveles normales de 5–aminolevulinato en el citoplasma celular.
orina: 5. DNA recombinante es sinónimo de DNA com-
plementario.
1. Deficiencia de porfobilinógeno sintasa.
2. Deficiencia de hidroximetilbilano sintasa (porfi- 198. ¿De qué manera se compacta el DNA en las células
ria aguda intermitente). eucariotas?:
3. Deficiencia de coproporfirinógeno oxidasa (co-
proporfiria hereditaria). 1. Es superenrollado mediante la acción conjunta de
4. Deficiencia de uroporfirinógeno III sintasa (por- la DNA girasa y la topoisomerasa.
firia eritropoyética congénita). 2. Generalmente está como nucleótidos libres y
5. Deficiencia de protoporfirinógeno oxidasa (porfi- cuando se necesita se forma el polinucleótido.
ria veriegata). 3. Gracias a que se encuentra fragmentado en los
llamados fragmentos de Okazaki.
193. Uno de los siguientes tipos de ferritina NO existe 4. Gracias a su empaquetamiento alrededor de his-
como fracción con localización y función específi- tonas formando los nucleosomas.
ca: 5. Gracias a que se encuentra distribuido tanto por
el núcleo como por el citoplasma de la célula.
1. Ferritina en membrana citoplasmática.
2. Ferritina en citosol. 199. ¿Cuál de los siguientes mecanismos provocaría una
3. Ferritina secretada. finalización prematura de la síntesis del DNA?:
4. Ferritina nuclear.
5. Ferritina mitocondrial. 1. Que el último nucleótido de la cadena en creci-
miento posea una adenina.
194. Un marcador bioquímico muy utilizado para estu- 2. Que el nucleótido entrante carezca de OH en el
diar la formación de hueso es: carbono 2’.
3. Que el nucleótido entrante carezca de OH en el
1. Hidroxiprolina. carbono 3’.
2. Piridinolina. 4. Que el nucleótido entrante presente un fosfato
3. Fosfatasa alcalina. unido a su carbono 5’.
4. Fosfatasa ácida. 5. Que el nucleótido entrante presente tres fosfatos
5. Telopéptidos del colágeno de tipo I. unidos a su carbono 5’.

195. En la determinación analítica del equilibrio hidroe- 200. ¿Cuál de los siguientes RNAs contiene una caperu-
lectrolítico NO tiene interés directo la valoración za de guanosina trifosfato, una cola de poliadenila-
de: to e intrones?:

1. Osmolalidad. 1. RNA mensajero (RNAm).


2. Electrolitos. 2. RNA ribosomal (RNAr).
3. Calcitonina. 3. RNA heterogéneo nuclear (RNAhn) o pre-
4. Renina plasmática. RNAm.
5. Aldosterona. 4. RNA pequeño nuclear (RNAsn).
5. RNA de transferencia (RNAt).
196. En el estudio de la homeostasia de los electrolitos,
se denomina hiato aniónico a: 201. ¿Por qué las enzimas de restricción están especial-
mente indicadas para fabricar DNA recombinan-
1. El conjunto de los aniones determinados de ma- te?:
nera directa (cloruro y bicarbonato).
2. El conjunto de los aniones no determinados de 1. Todas generan extremos cohesivos al cortar el
manera directa. DNA.
3. La concentración de fármacos ácidos. 2. Cortan el DNA en secuencias específicas.
- 19 -
3. Escinden tanto DNA como RNA, siempre que
sean bicatenarios. 208. El fluorodesoxiuridilato (FdUMP) es un inhibidor
4. Sólo escinden DNA monocatenario. de la:
5. Son típicas de células de mamífero.
1. UMP quinasa.
202. En cuanto a las ácidos nucleicos en la célula euca- 2. Ribonucleótido reductasa.
riota, es cierto que: 3. Timidilato sintasa.
4. CTP sintetasa.
1. En los ribosomas coexisten moléculas de RNA, 5. Dihidrofolato reductasa.
DNA y proteínas.
2. El DNA es exclusivamente nuclear. 209. El metotrexato es un inhibidor de la:
3. Las moléculas de RNA no presentan apareamien-
tos internos ni estructuras de doble cadena. 1. Timidilato sintasa.
4. En las células eucariotas hay moléculas de DNA 2. Ribonucleótido reductasa.
circular. 3. UMP quinasa.
5. El DNA de los cromosomas eucariotas es circu- 4. CTP sintetasa.
lar. 5. Dihidrofolato reductasa.

203. ¿Qué es la secuencia o señal de poliadenilación?: 210. La transcriptasa inversa del VIH:

1. La zona de unión de la RNA polimerasa al DNA 1. Genera muy pocos errores.


para comenzar la transcripción. 2. Se inhibe por AZT.
2. La secuencia del RNA mensajero donde comien- 3. Utiliza como molde el DNA viral.
za la traducción. 4. Transcribe el DNA sintetizando mRNA.
3. La secuencia del RNA mensajero que indica 5. Debilita el sistema inmunitario.
dónde colocarle la cola poliA.
4. Sucesión de nucleótidos de adenina colocada en 211. El síndrome de Lesh-Nyhan se produce por:
el extremo 3’ del RNA mensajero.
5. La zona donde se inicia la desnaturalización de la 1. Exceso de adenina fosforribosil transferasa.
burbuja de replicación. 2. Deficiencia de adenilsuccinato liasa.
3. Exceso de GMP sintetasa.
204. La gota es consecuencia de: 4. Exceso de IMP deshidrogenasa.
5. Deficiencia de hipoxantina guanina fosforribosil
1. Un defecto en adenina fosforribosil transferasa. transferasa.
2. La hiperamonemia crónica.
3. La hipercolesterolemia familiar. 212. De los siguientes marcadores tumorales, señale
4. Un exceso de ácido úrico. cual es el más indicado para la monitorización del
5. Un exceso de ácido fenilacético. cáncer de mama:

205. La principal fuente de nucleótidos en los linfocitos 1. CA 125.


es: 2. CA 19.9.
3. Alfa-fetoproteína (AFP).
1. La síntesis de novo. 4. Antígeno asociado a los carcinomas escamosos.
2. Las vías de recuperación. 5. CA 15.3.
3. La hidrólisis de coenzimas.
4. La degradación del ATP y CTP. 213. Indique qué clase de inmunoglobulina se relaciona
5. La degradación de purinas y pirimidinas. con las reacciones de hipersensibilidad primaria:

206. La fluorocitosina es: 1. Inmunoglobulina A.


2. Inmunoglobulina E.
1. Un potente antifúngico. 3. Inmunoglobulina G1.
2. Un precursor de UMP. 4. Inmunoglobulina M.
3. Un producto de la degradación de TMP. 5. Inmunoglobulina G2.
4. Un inhibidor de la TMP quinasa.
5. Un inhibidor de la CTP sintetasa. 214. La determinación de sangre oculta en heces es útil
para la detección de:
207. La aminopterina es un inhibidor de la:
1. Anemia por déficit de hierro.
1. Dihidrofolato reductasa. 2. Colestasis biliar.
2. CTP sintetasa. 3. Infección por Helicobacter pylori.
3. UMP quinasa. 4. Enfermedad celiaca.
4. Ribonucleótido reductasa. 5. Carcinoma de colon.
5. Timidilato sintasa.
- 20 -
215. La tiroglobulina(TG): 1. Hexoquinasa.
2. Glucosa-6 fosfatasa.
1. Se sintetiza en el retículo endoplasmático liso. 3. Glucosa-deshidrogenasa.
2. Tras su proteolisis formará monoyodotirosina y 4. O-toluidina.
diyodotirosina que una vez acopladas formarán 5. Folin-Wu.
T3 y T4.
3. Es un marcador tumoral específico para cáncer 220. Cuando se realiza una extracción de sangre suelen
de páncreas. requerirse diferentes tubos que contienen diversos
4. Sus niveles disminuyen en el tercer trimestre del anticoagulantes y conservantes. Indique cuál es el
embarazo. orden correcto de extracción de dichos tubos:
5. Sus niveles disminuyen en la enfermedad de Gra-
ves pero aumentan en la tiroiditis subaguda. 1. Hemocultivos- tubos sin aditivos- tubos con ci-
trato- tubos con heparina- tubos con EDTA.
216. Mujer, 35 años, en la que, tras la realización de 2. Tubos sin aditivos- tubos con citrato- tubos con
hemograma y bioquímica, se encuentran los si- heparina- tubos con EDTA- hemocultivos.
guientes hallazgos: concentración de hemoglobina 3. Tubos con citrato- tubos sin aditivos- tubos con
120 g/L (124-159 g/L) y Volumen Corpuscular heparina- tubos con EDTA- hemocultivos.
Medio (VCM) de 78 fL (80-98 fL), aún sin saber los 4. Hemocultivos- tubos sin aditivos- tubos con
resultados de las pruebas bioquímicas, ¿cuál es la heparina- tubos con EDTA- tubos con citrato.
causa más probable de la anemia?: 5. Tubos sin aditivos- hemocultivos- tubos con
EDTA- tubos con citrato- tubos con heparina.
1. Anemia megaloblástica.
2. Anemia por déficit de hierro. 221. En condiciones normales, en la electroforesis de
3. β-talasemia. proteínas plasmáticas:
4. Anemia aplásica.
5. Anemia asociada a infiltrado medular. 1. La transferrina migra en la región de las beta-2-
globulinas.
217. Los cristales en orina se forman debido a la preci- 2. La proteína C reactiva migra en la región de la
pitación de sales urinarias cuando las alteraciones alfa-1-globulina.
de múltiples factores afectan su solubilidad. Entre 3. La ceruloplasmina migra en la región de la beta-
estos múltiples factores se encuentran el pH, la 1-globulina.
temperatura y concentración. De los siguientes 4. La haptoglobina migra en la región de las alfa-2-
tipos de cristales, indique cuál NO encontraríamos globulinas.
en una orina ácida: 5. La alfa-fetoproteína migra en la región de las
alfa-2-globulinas.
1. Uratos amorfos.
2. Oxalato cálcico. 222. Indique cuál de las siguientes proteínas es el mejor
3. Fosfatos amorfos. marcador de hemólisis:
4. Ácido úrico cristalino.
5. Cristales de colesterol. 1. Transferrina.
2. Hemosiderina.
218. La Parathormona u hormona paratiroidea (PTH) 3. Haptoglobina.
es una hormona secretada por la glándula parati- 4. Ceruloplasmina.
roides. Interviene como uno de los reguladores 5. Ferritina.
más importantes en la homeostasis calcio/fósforo
extracelular. De las siguientes afirmaciones indique 223. La determinación de alfa-fetoproteína en suero es
cuál es INCORRECTA: útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacien-
tes con:
1. Pequeños descensos de la concentración extrace-
lular de Calcio provocan un incremento en la se- 1. Cirrosis biliar primaria.
creción de PTH. 2. Hepatitis crónica por virus C.
2. La hiperfosfatemia es un potente estimulador de 3. Esteatosis hepática de origen alcohólica.
la secreción de PTH. 4. Carcinoma Hepatocelular.
3. El calcio ejerce mecanismo de feed-back negati- 5. Colestasis biliar.
vo que regula la secreción de PTH.
4. La restricción de fósforo aumenta los niveles de 224. Paciente que presenta dolor torácico de más de 48
PTH. horas de evolución, se le realiza electrocardiogra-
5. La hipercalcemia provoca la inhibición de la ma donde se observa una elevación del segmento
secreción de PTH. ST. ¿Cuál es el marcador bioquímico de elección
para valorar la existencia necrosis miocárdica?:
219. ¿Cuál es el método de referencia para la determi-
nación de glucosa?: 1. Mioglobina.
2. Haptoglobina.
- 21 -
3. Aspartato-aminotransferasa (AST). 231. Los Fab (fragmentos de anticuerpos ligadores de
4. Lactato-deshidrogenasa (LDH). antígenos) se emplean como antídotos frente a la
5. Troponina. intoxicación por:

225. Tras su extracción para el estudio del equilibrio 1. Dogoxina.


ácido-base y de los gases, las muestras de sangre 2. Barbitúricos.
arterial heparinizada no deben dejarse un tiempo 3. Derivados anfetamínicos.
prolongado porque: 4. Salicilatos.
5. Antihistamínicos.
1. Aumenta pH.
2. Sus componentes comienzan a separarse. 232. En el tratamiento de una sobredosis de paraceta-
3. Aumenta la PO2. mol se utiliza:
4. Aumentar la PCO2.
5. No ocurre nada porque la sangre está hepariniza- 1. Pralidoxima.
da. 2. N-acetilcisteína.
3. Flumazenil.
226. Entre las siguientes técnicas de inmunoanálisis, la 4. Edetato sodio calcio.
más sensible es: 5. Nitrito de amilo.

1. ELISA (análisis de inmunoabsorción ligado a 233. Los efectos tóxicos de la exposición al herbicida
enzimas). paraquat comienzan a observarse:
2. IRMA (análisis radioinmunométrico).
3. RIA (radioinmunoanálisis). 1. De forma inmediata.
4. Electroquimioluminiscencia. 2. A las 24 h.
5. Inmunonefelometría. 3. Entre las 2ª y la 4ª semana.
4. Al cabo de 6 meses.
227. La fotometría de llama se denomina también: 5. Varios años después de la exposición.

1. Turbidimetría. 234. Para el tratamiento de una intoxicación con plomo


2. Nefelometría. se utiliza como agente quelante:
3. Luminometría.
4. Fluorimetría. 1. EDTA-Ca2+.
5. Espectrometría de absorción atómica. 2. Permanganato potásico.
3. Sulfato sódico.
228. El nivel permisible en el ambiente laboral de un 4. Desferroxiamina.
producto químico que no debería excederse si se 5. Polietilenglicol.
quiere evitar el daño a un trabajador se conoce
como: 235. Los pesticidas organofosforados:

1. Clase tóxica. 1. Bloquean canales de Ca2+.


2. Dosis eficaz 50 (DE50). 2. Activan los receptores alfa-adrenérgicos.
3. Dosis letal 50 (DL50). 3. Bloquean la bomba Na+/K+ ATPasa.
4. Valor umbral límite (TLV). 4. Son agentes intercalantes del ADN.
5. Peligro tóxico. 5. Inhiben la acetilcolinesterasa.

229. El principal mecanismo de absorción de tóxicos a 236. ¿En cuál de los siguientes casos NO se cumple nun-
nivel de las vías digestivas y respiratorias es: ca la regla del octeto?:

1. Transporte activo. 1. Moléculas trigonales.


2. Filtración. 2. Moléculas con un número par de electrones de
3. Difusión pasiva. valencia.
4. Difusión facilitada. 3. Moléculas planas.
5. Pinocitosis. 4. Moléculas con un número impar de electrones de
valencia.
230. El tratamiento de un envenenamiento con metanol 5. Moléculas con más de ocho electrones de valen-
es: cia.

1. Disolución de polietilenglicol. 237. ¿Cuál de los siguientes ligandos es polidentado?:


2. Etanol.
3. Ipecacuana. 1. Tiosulfato.
4. Bicarbonato sódico. 2. Tiocianato.
5. Atropina. 3. Trifenilfosfina.
4. Oxalato.
- 22 -
5. Nitrito.
244. Una sustancia cuyos átomos contienen solo electro-
238. ¿Cuál de los siguientes ligados pueden dar lugar a nes apareados presentará la propiedad conocida
compuestos de coordinación con isomería de enla- como:
ce?:
1. Apolaridad.
1. SO42-. 2. Diamagnetismo.
2. NO2-. 3. Polaridad.
3. CH3NH2. 4. Polarizabilidad.
4. Etilendiamina. 5. Ferromagnetismo.
5. Trifenilfosfina.
245. El ligamento periodontal que une la raíz dentaria
239. ¿Cuál de los siguientes cambios ocurren en los con la cavidad ósea es una articulación tipo:
orbitales d de un metal que forma un completo
octaédrico?: 1. Sínfisis.
2. Gonfosis.
1. Desestabilización de dxy, dxz, dyz . 3. Sutura.
2. Estabilización de d x 2  y 2 , d xy , y d yz . 4. Sindesmosis.
5. Sincrondosis.
3. Desestabilización de dxz, dyz, y d z 2 .
246. ¿Cuál de los siguientes huesos NO pertenece a la
4. Estabilización de d x 2  y 2 y d z 2 . órbita ocular?:
5. Estabilización de d xy , d xz , d yz .
1. Esfenoides.
2. Lagrimal.
240. El proceso Haber se desarrolló para sintetizar: 3. Temporal.
4. Etmoides.
1. Aspirina. 5. Cigomático.
2. Ácido cítrico.
3. Ácido sulfúrico. 247. ¿Qué vaso linfático pasa por detrás del diafragma
4. Amoníaco. junto con la aorta?:
5. Sosa.
1. El conducto torácico.
241. La ley que explica la velocidad de efusión de gases 2. La gran vena linfática.
se conoce como: 3. El conducto ácigos.
4. Yugular.
1. Ley de Graham. 5. Tronco subclavio.
2. Ley de Fick.
3. Ley de Boyle. 248. ¿Cómo se llama la estructura del sistema nervioso
4. Ley de Gay-Lussac. que se encuentra por delante del cuarto ventrícu-
5. Ley de Marriot. lo?:

242. La fórmula de un compuesto químico que indica 1. Cerebelo.


cuáles elementos están presentes y la relación mí- 2. Cuerpo calloso.
nima, en números enteros, entre sus átomos se 3. Tálamo.
denomina: 4. Puente.
5. Hipófisis.
1. Fórmula molecular.
2. Fórmula composicional. 249. ¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema de
3. Fórmula estructural. conducción del corazón está situada en el techo de
4. Fórmula empírica. la aurícula derecha, próximo a la desembocadura
5. Fórmula elemental. de la vena cava superior?:

243. ¿Cuál es el nombre de la regla que establece que 1. Nódulo aurículo ventricular (de Aschoff – Tawa-
cuando hay orbitales de idéntica energía disponible ra).
para los electrones, estos los ocupan de forma des- 2. Fascículo de Hiss.
apareada inicialmente?: 3. Nódulo sinoauricular (de Keitt – Flack).
4. Red de Purkinje.
1. Regla de Hund. 5. Nódulo coronario.
2. Principio de Exclusión.
3. Regla de Slater. 250. El nervio más grande del cuerpo procede de:
4. Regla de Pauli.
5. Regla de Ramsey. 1. El plexo coccígeo.
- 23 -
2. El plexo cervical. la microglobulina beta2.
3. El plexo sacro. 3. Entre los dominios alfa-1 y beta-1 de la molécula
4. El plexo lumbar. MHC-II.
5. El plexo torácico. 4. Entre los dominios alfa-2 y beta-2 de la molécula
MHC-II.
251. La degradación secuencial de Edman permite co- 5. Se asocian únicamente al dominio beta-1 de la
nocer la secuencia de aminoácidos de un péptido, molécula MHC-II.
ya que los diferentes aminoácidos se identifican
como derivados de: 257. El método de elección para la esterilización de
productos estables al calor pero sensibles a la
1. Feniltiohidantoina. humedad es:
2. Isocianato.
3. Feniltiourea. 1. Esterilización por calor seco.
4. Difluorobenceno. 2. Filtración.
5. Fenilpiperazina. 3. Radiación UV.
4. Autoclavado.
252. El tétanos neonatal se produce: 5. Esterilización por calor húmedo.

1. En recién nacidos cuya madre padeció tétanos 258. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindi-
durante el embarazo. cado en pacientes con angina de reposo?:
2. En recién nacidos cuya madre recibió la vacuna
antitetánica durante el embarazo. 1. Atenolol.
3. Debido a la contaminación del cordón umbilical 2. Lercadipino.
en recién nacidos. 3. Furosemida.
4. En niños lactantes de madres enfermas de téta- 4. Ácido acetilsalicílico.
nos. 5. Atorvastatina.
5. En niños lactantes de madres recién vacunadas
contra el tétanos. 259. ¿Qué función desempeña el foramen oval en el
corazón fetal?:
253. ¿Cuál de las siguientes especies de Trichinella pre-
senta larvas no encapsuladas en tejido muscular?: 1. Comunicar ambos ventrículos.
2. Un sistema de cierre del ventrículo derecho.
1. Trichinella spiralis. 3. Un sistema de cierre del ventrículo izquierdo.
2. Trichinella nelsoni. 4. Comunicar la arteria pulmonar y la aorta.
3. Trichinella nativa. 5. Comunicar ambas aurículas.
4. Trichinella britovi.
5. Trichinella papuae. 260. Las saxitoxinas:

254. En la macroglobulinemia de Waldenström hay una 1. Son toxinas paralizantes.


producción elevada de inmunoglobulina de la cla- 2. Son producidas por un hongo.
se: 3. Bloquean los canales de K+.
4. Bloquean la bomba Na+/K+ ATPasa.
1. IgG. 5. Bloquean los canales de CI-.
2. IgA.
3. IgD.
4. IgM.
5. IgE.

255. En la fibrosis quística pulmonar, la célula secreto-


ra del epitelio alveolar presenta un defecto en:

1. El canal de sodio.
2. El canal de calcio.
3. El canal de potasio.
4. El canal de cloro.
5. La bomba sodio-potasio.

256. ¿Dónde se localizan los péptidos que son presenta-


dos a las células T CD8+?:

1. En la hendidura entre los dominios alfa-1 y alfa-2


de la molécula MHC-I.
2. Entre el dominio alfa-3 de la molécula MHC-I y
- 24 -
MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS 2010


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pá-
ginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuader-
no de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que
no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá
de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Comprue-
be también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. La cloxacilina es una penicilina resistente a las continuación es habitual emplear una reacción
β -lactamasas, lo que permite su administración de clorosulfonación durante su síntesis?:
por vía oral, estando relacionada estructural-
mente con la familia de: 1. Benzodiazepinas ansiolíticas.
2. Arilsulfonamidas antibacterianas.
1. Isoxazolilpenicilinas. 3. Fenotiazinas neurolépticas.
2. Aminopenicilinas. 4. Quinolonas antibacterianas.
3. Carboxipenicilinas. 5. Imidazoles antifúngicos.
4. Ureidopenicilinas.
5. Dimetoxifenilpenicilinas. 7. ¿Cuál de las enzimas que se indican es impor-
tante en la desactivación metabólica de los neu-
2. ¿Sobre cuál de los siguientes grupos funcionales rotransmisores derivados de catecolaminas?:
puede tener lugar la reacción metabólica de fase
II de conjugación con aminoácidos?: 1. Glutatión S-transferasa.
2. Citrocromo P-450.
1. Aminas primarias. 3. Flavina monooxigenasa.
2. Compuestos fenólicos ionizados. 4. Acetilcolinesterasa.
3. Alcoholes primarios. 5. Catecol-O-metiltransferasa.
4. Ácidos carboxílicos previa activación.
5. Amidas primarias. 8. ¿Cuál es la diana principal en la que actúan los
fármacos anestésicos locales?:
3. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antihis-
tamínico H1?: 1. Receptores de GABA.
2. Receptores colinérgicos de la placa motriz.
1. Clorpromazina. 3. Canales de sodio.
2. Cimetidina. 4. Canales de calcio.
3. Ergotamina. 5. Receptores de glutámico de tipo NMDA.
4. Petidina.
5. Difenhidramina. 9. ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta
mejor al concepto de “fármaco inhibidor suici-
4. La oxidación de Oppenauer se utiliza con fre- da”?:
cuencia en química de esteroides; por ejemplo,
para transformar pregnenolona en progestero- 1. Los que se unen a sitios alostéricos de la en-
na. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre zima que se va a inhibir.
esta reacción es FALSA?: 2. Aquellos cuya bioactivación está catalizada
por la misma enzima que se va a inhibir.
1. Oxida alcoholes secundarios a cetonas. 3. Aquellos en cuya estructura se puede encon-
2. El mecanismo de reacción permite que sea trar un grupo altamente electrófilo.
reversible. 4. Los diseñados por analogía con el estado de
3. Se emplea epóxido de aluminio en tetrahidro- transición de la enzima que se va a inhibir.
furano. 5. Los que presentan una elevada analogía es-
4. Las condiciones de reacción permiten la iso- tructural con el sustrato de la enzima.
merización de un doble enlace para estar con-
jugado. 10. El sumatriptan es un fármaco antimigrañoso
5. Requiere la presencia de una cetona, como con estructura indólica. ¿Cuál de los siguientes
acetona o ciclohexanona. grupos funcionales presenta en la posición 5?:

5. ¿Cuál de los siguientes factores estructurales 1. Acetilo.


tiene mayor influencia en la selectividad beta- 2. N-metilsulfamoilmetilo.
1/beta-2 en ariletanolaminas adrenérgicas?: 3. Hidroxilo.
4. Carbamoilo.
1. La configuración del estereocentro en la posi- 5. Metoxilo.
ción bencílica.
2. La presencia de uno o dos hidroxilos en el 11. ¿Cuál de las siguientes reacciones del metabo-
anillo aromático. lismo de fármacos corresponde a la fase II?:
3. La presencia de grupos lipófilos en el anillo
aromático. 1. Oxidación de alcoholes.
4. El volumen del sustituyente sobre el átomo de 2. Hidrólisis de nitrilos.
nitrógeno. 3. Conjugación con glutatión.
5. La presencia de sustituyentes en el átomo de 4. Reducción de nitrocompuestos.
oxígeno. 5. Desaminación oxidativa.

6. ¿Para qué grupo de fármacos de los indicados a 12. La acción antitumoral de la dacarbazina, un
-2-
derivado de triazenoimidazol, se debe a su bio-
activación y formación de una especie reactiva 1. El consumo de productos cárnicos contamina-
de naturaleza: dos con esporas de Clostridium difficile.
2. La falta de higiene por los manipuladores de
1. Metildiazonio. alimentos.
2. Aziridinio. 3. La mala refrigeración de los alimentos prepa-
3. Radical hidroxilo. rados.
4. Quinonimina. 4. El tratamiento con determinados antibióticos.
5. Óxido nítrico. 5. La picadura de garrapatas.

13. ¿Qué transformación metabólica sobre la feni- 19. El microorganismo Listeria monocytogenes:
toína (difenilhidantoina) genera un estereocen-
tro en la molécula?: 1. Puede producir meningitis en neonatos.
2. Es un bacilo Gram-negativo, perteneciente al
1. Hidroxilación del nitrógeno de imida. grupo de las enterobacterias.
2. Oxidación del nitrógeno de amida. 3. Se transmite por vía sexual.
3. Hidrólisis del heterociclo nitrogenado. 4. Se transmite por gotitas de Pflügge.
4. Hidroxilación en 4 de un anillo aromático. 5. Se transmite por contacto directo.
5. Hidroxilación en 4 de los dos anillos aromáti-
cos. 20. Los microorganismos Staphylococcus coagulasa
negativos:
14. ¿Qué prueba se utiliza para diferenciar los
estreptococos de los estafilococos?: 1. Tienen su superficie recubierta de proteína A.
2. Se unen a fibrinógeno y lo convierten en fibri-
1. Prueba de la catalasa. na.
2. Prueba de la DNasa. 3. Staphylococcus aureus es el principal repre-
3. Prueba de la optoquina. sentante de este grupo.
4. Prueba de CAMP. 4. Dan positiva la prueba de la catalasa.
5. Prueba de la coagulasa. 5. Dan negativa la prueba de la catalasa.

15. La presencia de una levadura con cápsula en 21. A una persona de 30 años de edad que ha estado
una muestra de líquido cefalorraquídeo teñida en contacto con un paciente diagnosticado de
con tinta china es indicativo de una infección tuberculosis activa se le realiza la prueba de
por: Mantoux y una radiografía de tórax. El clínico
decide comenzar quimioprofilaxis, ¿qué fárma-
1. Pneumocystis jiroveci. co emplearía con esta finalidad?:
2. Haemophilus influenzae.
3. Cryptococcus neoformans. 1. Etambutol.
4. Rhizopus arrhizus. 2. Rifampicina.
5. Aspergillus fumigatus. 3. Piracinamida.
4. Isoniacida.
16. El óxido de etileno es un agente esterilizante que 5. Estreptomicina.
se puede utilizar:
22. Los antifúngicos poliénicos:
1. Directamente sobre los tejidos del paciente.
2. Para medios de cultivo. 1. Inhiben la formación de los ribosomas.
3. Para objetos sensibles al calor. 2. Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos.
4. De forma rápida en el mismo quirófano. 3. Inhiben la síntesis de proteínas de los hongos.
5. Preferentemente en un ambiente seco. 4. Inhiben la formación de la pared fúngica.
5. Actúan sobre la membrana fúngica.
17. ¿Cuál de las siguientes condiciones permite un
mejor crecimiento de Campylobacter jejuni en el 23. ¿Para qué se utiliza el medio de Thayer-Martin
laboratorio?: en el laboratorio de microbiología?:

1. Aerobiosis a 37ºC. 1. Para el aislamiento de Mycobacterium tuber-


2. Aerobiosis a 42ºC. culosis a partir de muestras de esputo.
3. Microaerofilia a 42ºC. 2. Para el aislamiento de Bordetella pertussis a
4. Microaerofilia a 37ºC. partir del exudado faríngeo de pacientes que se
5. Anaerobiosis a 37ºC. encuentran en la fase catarral de la enfermedad
que produce la bacteria.
18. ¿Cuál es el motivo más frecuente por el que se 3. Para el aislamiento de Neisseria gonorrhoeae,
presenta diarrea aguda producida por Clostri- a partir de muestras procedentes del tracto ge-
dium difficile?: nital.
-3-
4. Para el aislamiento de Haemophilus influen- 2. Colonias alfa hemolíticas.
zae, en casos de meningitis por este microor- 3. Colonias beta hemolíticas.
ganismo. 4. Colonias sensibles a optoquina.
5. Para el aislamiento de Brucella spp. después 5. Colonias no hemolíticas (hemólisis gamma).
de realizar un hemocultivo.
30. Si sospecha una meningitis aguda por Haemop-
24. Los serotipos 40 y 41 de adenovirus son respon- hilus influenzae. ¿En qué condiciones debería
sables de: cultivar el líquido cefalorraquídeo?:

1. Verrugas genitales. 1. En agar Muller-Hinton durante 48 horas en


2. Diarrea en lactantes. anaerobiosis.
3. Linfogranuloma venéreo. 2. En un medio con factor X (hemina) y vitamina
4. Cistitis hemorrágica aguda. K.
5. Queratoconjuntivitis epidémica. 3. En agar sangre de carnero en aerobiosis.
4. En agar chocolate y 10% de CO2.
25. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos tiene 5. En caldo selenito y subcultivo en Mac Con-
acción sobre las micobacterias?: key.

1. Metronidazol. 31. La sarna humana está producida por:


2. Etambutol.
3. Miconazol. 1. Sarcoptes scabiei.
4. Clotrimazol. 2. Sarcocystis hominis.
5. Clotrimoxazol. 3. Dermatobia hominis.
4. Tunga penetrans
26. ¿Cómo se mueven las espiroquetas?: 5. Pediculus humanus.

1. Por medio de flagelos polares envainados. 32. ¿Cuál de los siguientes trematodos es un parási-
2. Por medio de flagelos periplásmicos o endo- to pulmonar?:
flagelos.
3. Por medio de flagelos peritricos. 1. Heterophyes heterophyes.
4. Por medio de cilios. 2. Schistosoma haematobium.
5. Mediante giros rápidos provocados por los 3. Fasciola hepatica.
filamentos de su citoesqueleto. 4. Clonorchis sinensis.
5. Paragonimus westermani.
27. ¿Para qué se incorpora tioglicolato sódico a los
medios de cultivo?: 33. El hombre es el ÚNICO hospedador definitivo
de:
1. Para que microorganismos lo utilicen como
fuente de carbono. 1. Echinococcus granulosus.
2. Como indicador de la producción de SH2 por 2. Diphyllobothrium latum.
el microorganismo. 3. Echinococcus multiloculares.
3. Como agente reductor. 4. Taenia saginata.
4. Para detectar cambios en el pH debido al cre- 5. Hymenolepis nana.
cimiento microbiano.
5. Para enriquecer los medios de cultivo y que 34. Las especies del género Phlebotomus tienen
puedan crecer bacterias exigentes. importancia sanitaria en la transmisión del
agente causal de la leishmaniosis, actuando
28. En la siembra de 1 µl de orina de la micción como:
media aparecen 150 colonias de un bacilo Gram
negativo en cultivo puro. ¿Qué interpretación 1. Reservorios.
puede darse a dicho crecimiento?: 2. Vectores.
3. Transmisores mecánicos.
1. Orina contaminada. 4. Hospedadores paraténicos.
2. Piuria aséptica. 5. Hospedadores vicariantes.
3. Colonización uretral.
4. Infección urinaria. 35. ¿Cuál de las siguientes especies es el agente
5. Bacteriuria no significativa. productor de la meningoencefalitis amebiana
primaria?:
29. Ante el cultivo de un frotis faríngeo en agar
sangre. ¿Qué tipo de colonias nos haría sospe- 1. Acanthamoeba castellani.
char la presencia de Streptococcus pyogenes?: 2. Ballamuthia mandrillaris.
3. Naegleria fowleri.
1. Colonias citocromo oxidasa positivas. 4. Dientamoeba fragilis.
-4-
5. Acanthamoeba cultbersoni. oficinal que reúne las condiciones para uso
farmacéutico y se califica así al alcohol:
36. Los filtros de vidrio poroso de 10-40 µm se em-
plean de modo especial en: 1. De 96º (o alcohol de 95º que posee a la salida
de fábrica).
1. Filtración analítica. 2. De 95º (o alcohol de 96º que posee a la salida
2. Filtración fina. de fábrica).
3. Ayuda para otros materiales filtrantes. 3. De mayor poder desinfectante y bactericida.
4. Filtración ultrafina. 4. De 98º.
5. Separación de microorganismos de gran diá- 5. De mayor poder desinfectante aunque no bac-
metro. tericida.

37. ¿Qué sabor considera que puede enmascarar el 43. El aspartamo se incluye en la composición de los
sabor amargo de una solución oral?: medicamentos como un:

1. Regaliz. 1. Nutriente.
2. Albaricoque. 2. Estimulante.
3. Vainilla. 3. Solubilizante.
4. Anís. 4. Vitamina.
5. Frambuesa. 5. Edulcorante.

38. El propanolol, se absorbe en el tracto gastroin- 44. El sulfametoxazol se microencapsula por coa-
testinal por: cervación compleja utilizando:

1. Difusión pasiva. 1. Gelatina y goma arábiga.


2. Difusión pasiva transcelular. 2. Albúmina y goma arábiga.
3. Difusión pasiva paracelular. 3. Gelatina y alginato sódico.
4. Difusión pasiva mediada por portador. 4. Pectina y gelatina.
5. Difusión transcelular dependiente de P- 5. Goma arábiga y pectina.
Glucoproteína.
45. La presencia de bisulfito sódico en una solución
39. El límite de endotoxinas bacterianas establecido acuosa inyectable implica que el fármaco que
por la Farmacopea Europea para el agua para forma parte de dicho medicamento:
inyección es:
1. Presenta una baja solubilidad en agua.
1. 0.25 U l / ml. 2. Es inestable frente al calor.
2. 0.10 U l / ml. 3. Es susceptible a procesos oxidativos.
3. 0 U l / ml. 4. Requiere la presencia de un medio alcalino.
4. 0.22 U l / ml. 5. Puede favorecer el crecimiento de microorga-
5. 0.15 U l / ml. nismos.

40. Los ésteres del ácido ascórbico se emplean en 46. Los jarabes solución no deben presentar partí-
Tecnología farmacéutica como: culas en suspensión. ¿Qué modalidad de filtra-
ción se utiliza para obtener estas característi-
1. Reductores. cas?:
2. Bloqueantes.
3. Sinérgicos. 1. Diálisis.
4. Quelantes. 2. Microfiltración.
5. Antisépticos. 3. Clarificación.
4. Ultrafiltración.
41. Para favorecer la formación y estabilidad de las 5. Ósmosis inversa.
emulsiones farmacéuticas se recurre a la utiliza-
ción de emulgentes y, en concreto, de tensioacti- 47. Los pirógenos que, con mayor frecuencia,
vos. ¿Cuál de los siguientes presenta carácter no desencadenan las reacciones febriles son:
iónico?:
1. Exotoxinas de bacterias gram positivas.
1. Laurilsulfato sódico. 2. Lipopolisacáridos de la pared celular de bacte-
2. Cetrimida. rias gram negativas.
3. Arcillas coloidales. 3. Lipopolisacáridos de la pared celular de bacte-
4. Goma acacia. rias gram positivas.
5. Tween. 4. Lipoproteínas de la pared celular de bacterias
gram negativas.
42. En la práctica farmacéutica se utiliza alcohol 5. Lipoproteínas de las pared celular de bacterias
-5-
gram positivas. considerarse una ventaja de la liofilización en la
práctica?:
48. ¿Cuál de las siguientes propiedades de las diso-
luciones acuosas de agentes tensoactivos iónicos 1. El secado tiene lugar a bajas temperaturas.
experimenta una reducción en su valor al au- 2. La solución se congela de forma que el pro-
mentar la concentración de tensoactivo por ducto seco final es una red con igual volumen
encima de su concentración crítica micelar?: que la solución inicial.
3. La forma porosa del producto permite una
1. La presión osmótica. solubilidad fácil.
2. La solubilidad de compuestos poco hidrosolu- 4. Hay una concentración de la solución antes del
bles. secado.
3. La viscosidad. 5. El proceso se efectúa bajo un vacío alto, hay
4. La intensidad de luz dispersa. poco contacto con el aire y se minimiza la
5. La conductividad molar. oxidación.

49. Cuando en una operación de mezcla de sólidos 54. ¿Cuál de los siguientes pasos, NO se encuentra
la acción de mezclado se produce por transfe- entre los principales del proceso de extrusión
rencia de grupos relativamente grandes de par- esferonización?:
tículas de una parte del lecho de polvo a otra, se
dice que el mecanismo de mezclado es: 1. Mezclado en seco de los ingredientes.
2. Amasado húmedo.
1. Por convección. 3. Micronizado.
2. Por difusión. 4. Secado.
3. Por deslizamiento. 5. Tamizado.
4. Por cizallamiento.
5. Por segregación. 55. En un nebulizador a chorro el gas comprimido,
atraviesa cual de las siguientes opciones, donde
50. En los procesos de desecación de sólidos, las se crea un área de presión negativa:
temperaturas húmeda y seca del aire adoptan
idéntico valor: 1. Un sistema Venturi.
2. Una lámina oscilante.
1. En el período anticrítico del proceso. 3. Un sistema de lámina vibratoria.
2. En el período postcrítico del proceso. 4. Un cristal piezoeléctrico.
3. Cuando el contenido de humedad del sólido es 5. Una fuente de alta frecuencia.
igual a su humedad crítica.
4. Cuando la humedad relativa del aire es del 56. La fracción de peso de vapor en una mezcla de
0%. vapor y agua, está definida por la:
5. Cuando la humedad relativa del aire es del
100%. 1. Humedad relativa.
2. Fracción de vapor absoluta.
51. El aclaramiento hepático de los fármacos con 3. Fracción de mezcla de vapor.
elevada razón de extracción hepática depende 4. Fracción de sequedad.
mayoritariamente de: 5. Fracción de agotamiento.

1. El aclaramiento intrínseco del fármaco. 57. Cuando se alcanza el punto de ebullición, el


2. Los procesos de inducción o de inhibición calentamiento posterior generará vapor sin que
metabólica del fármaco. aumente más la temperatura. Esta ganancia de
3. El flujo sanguíneo hepático. calor por el vapor se denomina:
4. La unión del fármaco a proteínas plasmáticas.
5. La unión del fármaco a componentes tisulares. 1. Aprovechamiento térmico.
2. Vapor sobrante.
52. Mediante los métodos angulares utilizados para 3. Ganancia imprevista de calor.
evaluar las propiedades de flujo de un polvo se 4. Calentamiento de la ebullición.
determina: 5. Calor latente de evaporación.

1. La facilidad con la que el sólido se pone en 58. De los siguientes efectos, indicar cuál de ellos
movimiento. NO es propio de los estrógenos:
2. El ángulo de reposo.
3. La velocidad de flujo. 1. Estimulación del desarrollo del tejido mama-
4. La resistencia al desplazamiento. rio.
5. La densidad del polvo. 2. Inhibición de la secreción de gonadotrofinas
hipofisarias.
53. ¿Cuál de las siguientes cuestiones NO puede 3. Estimulación de la actividad osteoclástica en
-6-
los huesos. 64. La enzima polinucleótido fosforilasa:
4. Favorecen el crecimiento y proliferación de
varios tejidos. 1. Forma polímeros de tipo DNA.
5. Aumentan la resistencia a infecciones del 2. Es igual que la DNA fosforilasa.
epitelio vaginal. 3. Requiere de un molde.
4. Se utilizó para deducir el código genético.
59. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es propia 5. Es utilizada por las células para la síntesis de
de la angiotensina II?: RNA.

1. Favorece la permeabilidad al agua del túbulo 65. La contracción del músculo esquelético:
colector.
2. Disminuye el volumen de líquido extracelular. 1. Puede ser estimulada por señales hormonales.
3. Aumenta la reabsorción de sodio en los túbu- 2. Depende de la liberación de noradrenalina por
los renales. parte del nervio motor.
4. Provoca una menor eliminación de sodio por 3. Se debe a la superposición de los filamentos
orina. de actina y miosina.
5. Regula la presión arterial. 4. Genera energía que se almacena en forma de
ATP.
60. ¿Qué hormona producen las neuronas del nú- 5. Cesa cuando los iones calcio salen del retículo
cleo supraóptico?: endoplásmico hacia las miofibrillas.

1. Rodopsina. 66. Con respecto a la contracción isométrica de los


2. Vasopresina. ventrículos, señalar la respuesta correcta:
3. Escotopsina.
4. Inhibina. 1. Tiene lugar al comienzo de la fase de diástole
5. Prolactina. ventricular.
2. Permite el completo llenado de los ventrículos.
61. Señalar la respuesta INCORRECTA sobre el 3. Finaliza cuando comienza el vaciado ventricu-
cociente de intercambio respiratorio: lar.
4. Origina el cierre de las válvulas semilunares.
1. Relaciona la producción de CO2 con la capta- 5. Coincide en el tiempo con el periodo de eyec-
ción de O2. ción.
2. Tiene un valor próximo a la unidad.
3. Es constante para cada individuo. 67. La presión arterial sistólica:
4. Disminuye al aumentar la proporción de grasa
en la dieta. 1. En un adulto joven sano tiene un valor de 80
5. Es mayor cuanto mayor es la tasa de oxígeno mm Hg.
consumido. 2. Es inversamente proporcional al volumen
sistólico.
62. Señalar la respuesta INCORRECTA sobre el 3. Es directamente proporcional a la distensibili-
líquido intracelular: dad vascular.
4. Disminuye a medida que avanza la edad.
1. También se denomina medio interno. 5. Depende del gasto cardiaco.
2. Su composición es bien distinta a la del líqui-
do extracelular. 68. ¿En qué porción de la nefrona se reabsorbe la
3. Contiene grandes cantidades de iones potasio, mayor proporción de la carga filtrada de sodio
superiores al del líquido extracelular. y agua?:
4. Constituye las tres cuartas partes del líquido
corporal total. 1. En el túbulo proximal.
5. Está contenido en el interior de las células. 2. En la rama descendente del Asa de Henle.
3. En la rama ascendente del Asa de Henle.
63. La bomba sodio-potasio: 4. En el túbulo distal.
5. En el túbulo colector.
1. Es un mecanismo de transporte activo secun-
dario. 69. Durante la inspiración:
2. Mantiene el gradiente químico del sodio a
través de la membrana celular. 1. Disminuye el volumen pulmonar.
3. Moviliza iones potasio hacia el exterior de la 2. Permanece relajado el diafragma.
célula. 3. Se contraen los músculos intercostales inter-
4. Tiene dos puntos de unión para iones sodio. nos.
5. Contribuye al equilibrio de cargas eléctricas a 4. Disminuye la presión pleural.
ambos lados de la membrana. 5. La presión alveolar permanece constante.

-7-
70. ¿Cuál de las siguientes hormonas actúa en la 76. ¿En qué función juega un papel determinante la
célula diana a través de segundos mensajeros cápsula de Bowman?:
generados por la membrana plasmática?:
1. Almacenamiento y regeneración de la endolin-
1. Oxitocina. fa.
2. Tiroxina. 2. Protección mecánica de las articulaciones.
3. Vitamina D. 3. Formación del filtrado glomerular.
4. Testosterona. 4. Formación de la placenta y desarrollo fetal.
5. Estriol. 5. Inmunidad en el tubo digestivo.

71. ¿Con qué término se denomina a cada una de 77. ¿A qué división del sistema nervioso pertenecen
las regiones de la superficie corporal que envía y dónde se localizan las neuronas implicadas en
la información sensorial somestésica a la misma el control del reflejo de micción?:
raíz de la médula espinal?:
1. Parasimpático – Médula sacra.
1. Escotoma. 2. Somático – Médula lumbar.
2. Sensotoma. 3. Simpático – Médula lumbar.
3. Asta posterior. 4. Somático – Médula sacra.
4. Sensosoma. 5. Simpático – Ganglios paravertebrales a nivel
5. Dermatoma. lumbar.

72. ¿Qué tipo de receptor postsináptico media el 78. ¿Cómo se denomina el proceso que llevan a
efecto relajante de la noradrenalina sobre el cabo las proteínas SGLT por el que las molécu-
músculo liso del tubo digestivo, el sistema uro- las de glucosa pasan del exterior al interior de
genital y las vías respiratorias?: la membrana plasmática gracias a la energía de
un gradiente de sodio?:
1. Muscarínico M1.
2. Adrenérgico beta-2. 1. Transporte activo primario.
3. Adrenérgico beta-1. 2. Difusión facilitada.
4. Adrenérgico alfa-2. 3. Transporte pasivo.
5. Adrenérgico alfa-1. 4. Transporte activo secundario.
5. Intercambio.
73. ¿Cuáles de los siguientes son los órganos otolíti-
cos?: 79. ¿Cuál de las siguientes es una acción de la hor-
mona paratiroidea sobre el riñón que afecta al
1. Cóclea y canales semicirculares. metabolismo de la vitamina D?:
2. Cóclea, sáculo, utrículo y canales semicircula-
res. 1. Aumento de la actividad 1-alfa-hidroxilasa.
3. Ampollas de los canales semicirculares. 2. Aumento de la actividad 12-alfa-hidroxilasa.
4. Sáculo, utrículo y ampollas de los canales 3. Descenso de la actividad 1-alfa-hidroxilasa.
semicirculares. 4. Descenso de la actividad 25-alfa-hidroxilasa.
5. Sáculo y utrículo. 5. Aumento de la actividad 25-alfa-hidroxilasa.

74. ¿Cómo se denomina la modificación del volu- 80. Señale cuál de los siguientes hallazgos es inco-
men pulmonar por cada unidad de cambio de la herente con el diagnóstico de policitemia vera:
presión transpulmonar, lo que matemáticamen-
te se expresa como ∆V/∆
∆P?: 1. Esplenomegalia.
2. Saturación de oxígeno arterial >92%.
1. Capacitancia pulmonar. 3. Trombocitosis.
2. Capacidad respiratoria. 4. Eritropoyetina elevada.
3. Volumen de reserva. 5. Aumento de la masa eritrocitaria.
4. Elasticidad pulmonar.
5. Distensibilidad pulmonar. 81. Una mujer de 50 años y con tratamiento con
Sintrom  (Acenocumarol) acude a realizar el
75. ¿Cuál es el componente fundamental del surfac- control mensual. ¿Qué dato de los abajo expues-
tante pulmonar?: tos nos indicaría que está bien tratada?:

1. Albúmina. 1. TTPA (Tiempo de tromboplastina parcial


2. Lecitina. activada) = 32 seg.
3. Ácidos grasos insaturados. 2. Fibrinógeno = 3,2 g/.
4. Colina. 3. INR (International Normalizad Ratio) = 1.
5. Fosfatidil serina. 4. INR = 2,5.
5. INR = 5,7.
-8-
4. Neutropenia.
82. Los Cuerpos de Heinz son inclusiones eritroci- 5. Hemograma normal para la edad.
tarias constituidas por:
88. Señale cuál de los siguientes fármacos es un
1. Ribosomas. inhibidor del receptor plaquetario P2Y12 de
2. Restos nucleares. ADP (adenosina bifosfato):
3. Membrana nuclear.
4. Precipitados de hemoglobina. 1. Sulfinpirazona.
5. Restos de RNA. 2. Clopidogrel.
3. Ácido acetil salicílico.
83. ¿Cuál de las siguientes proteínas es una proteí- 4. Dipiridamol.
na integral (NO periférica) de membrana eri- 5. Abciximab.
trocitaria?:
89. Un cuadro de hipertensión pulmonar se origina
1. Espectrina. por la elevación:
2. Anquirina.
3. Glucoforina. 1. Del gasto cardiaco.
4. Proteína 4.1. 2. De la presión intersticial.
5. Actina. 3. De la presión en la circulación sistémica.
4. De la presión en la aurícula derecha.
84. En la diferenciación eritroide, tras el Proeritro- 5. De la presión en la aurícula izquierda.
blasto se encuentra el:
90. La espasticidad, la hemiparesia y la hiperre-
1. Eritroblasto policromatófilo. flexia son manifestaciones que se producen en el
2. Eritroblasto ortocromático. cuadro clínico del:
3. Reticulocito.
4. Eritroblasto basófilo. 1. Parkinson.
5. Mieloblasto. 2. Corea de Huntington.
3. Síndrome cerebeloso.
85. Paciente con enfermedad inflamatoria intestinal 4. Síndrome piramidal.
mal controlada que presenta anemia moderada 5. Balismo.
de tipo ligeramente microcítico y normocrómi-
co, con sideremia y transferrina descendidas y 91. El síndrome nefrótico cursa con:
ferritina elevada. ¿Qué tipo de anemia presenta
con mayor probabilidad?: 1. Hipertensión renal.
2. Edema.
1. Sideroblástica. 3. Oliguria.
2. Ferropénica crónica. 4. Retención de sodio.
3. Inflamatoria crónica. 5. Hiperpotasemia.
4. Ferropénica por pérdidas recientes.
5. Hemolítica crónica. 92. En una hipertermia, a diferencia de un proceso
febril:
86. En relación con la hemoglobinuria paroxística
nocturna, NO es cierto que: 1. Se produce sudación.
2. Su desarrollo no sigue un ritmo circadiano.
1. Se acompaña de un aumento de frecuencia de 3. La temperatura del núcleo es siempre inferior
trombosis. a 41ºC.
2. Cursa con aumento de resistencia del hematíe 4. Los antitérmicos responden eficazmente.
a la lisis por el complemento. 5. Las citocinas proinflamatorias pueden inducir-
3. Es un defecto adquirido. la.
4. Puede aparecer leucopenia y trombopenia.
5. Falta la molécula de anclaje glicosilfosfoinosi- 93. Si un individuo manifiesta termoanalgesia al-
tol en la membrana. terna es porque presenta una lesión a nivel de:

87. ¿Qué es lo más característico del hemograma de 1. La zona central de la médula.


una joven de 16 años con fiebre y aftas orales: 2. Los cordones anterolaterales.
hemoglobina 13,5 g/dL, leucocitos: 1,3x109/L 3. Los cordones posteriores.
(neutrófilos 12%, linfocitos 83%, monocitos 4. La zona inferior del tronco del encéfalo.
5%)?: 5. El tálamo.

1. Linfocitosis normal para la edad. 94. En la pancreatitis aguda, a diferencia de la


2. Anemia. crónica, observamos:
3. Linfocitosis de etiología vírica.
-9-
1. Lesión permanente del páncreas. 99. ¿Qué grupo de fármacos NO se utilizan en el
2. Afectación parcheada del parénquima pancreá- tratamiento de la angina de reposo?:
tico.
3. Fibrosis e infiltrado mononuclear. 1. Nitratos.
4. Amilasa y lipasa elevadas. 2. Calcio-antagonistas.
5. Cuadro asintomático. 3. Beta-bloqueantes.
4. Hipolipemiantes.
95. Las extrasístoles son trastornos: 5. Anticoagulantes.

1. En el ritmo de formación de estímulos en el 100. El aripiprazol es un fármaco con propiedades:


nodo sinusal.
2. Por la formación del estímulo cardíaco en un 1. Antimicóticas.
foco ectópico que se adelanta al nodo sinusal 2. Antibacterianas.
desplazándolo. 3. Antiagregantes plaquetarias.
3. Por alteración del nodo sinusal y toma del 4. Antipsicóticas.
mando del ritmo cardiaco por un foco ectópico 5. Antimigrañosas.
más lento.
4. Por bloqueo de la conducción de estímulos de 101. Los fármacos Inhibidores Selectivos de la Re-
un nodo a otro. captación de Serotonina (ISRS) se han asociado
5. De preexcitación. a:

96. En el enfisema pulmonar es característica: 1. Síndrome de Reye.


2. Síndrome de Paget.
1. La disminución del volumen pulmonar. 3. Síndrome de Rayanud.
2. El aumento de la resistencia al flujo en los 4. Parkinsonismo en ancianos.
capilares pulmonares. 5. Ideación y comportamiento suicida en niños y
3. La presencia de contenido purulento en los adolescentes.
espacios alveolares.
4. El colapso de las paredes alveolares. 102. La lisurida se utiliza en terapéutica como:
5. La destrucción de las paredes alveolares.
1. Antiemético.
97. Una paciente de 65 años lleva varios años to- 2. Antihipertensivo.
mando simvastatina para controlar su hiperco- 3. Antihiperprolactinémico.
lesterolemia. Recientemente presenta dolor 4. Antimigrañoso.
torácico cuando hace ejercicio o sufre situacio- 5. Antipsicótico.
nes de estrés. Tras acudir al médico le prescribe
un antianginoso. A las 3 semanas presenta dolo- 103. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos está
res musculares debido a que el antianginoso relacionado estructuralmente con las Tienopiri-
aumenta los niveles plasmáticos de la estatina. dinas?:
¿Cuál de los siguientes antianginosos podría
elevar los niveles plasmáticos de la simvastati- 1. Clopidogrel.
na?: 2. Amlodipino.
3. Dimaleato de pirisudanol.
1. Verapamilo. 4. Moxifloxacino.
2. Atenolol. 5. Quetiapina.
3. Dinitrato de isosorbida.
4. Labetalol. 104. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos puede
5. Amlodipino. producir acatisia?:

98. Una de las siguientes medidas NO es correcta 1. Ketorolaco.


para prevenir la inhibición del eje hipotálamo- 2. Tramadol.
hipófisis-suprarrenales por los corticoides sinté- 3. Letrozol.
ticos: 4. Lamotrigina.
5. Metoclopramida.
1. No suspender la medicación de forma brusca.
2. Tratar de administrar la menor dosis posible. 105. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos pro-
3. Utilizar una terapia alternante, en cuando sea duce esofagitis si no se administra correctamen-
posible. te?:
4. Administrar una dosis única por las noches al
acostarse. 1. Ranelato de estroncio.
5. Usar preferentemente preparados de acción 2. Ácido alendrónico.
corta. 3. Tamoxifeno.
4. Colecalciferol.
- 10 -
5. Teriparatida. y produce también una aceleración del vacia-
miento gástrico:
106. La administración parenteral de pamidronato
se ha asociado a: 1. Piperacilina.
2. Rifampicina.
1. Osteonecrosis de mandíbula. 3. Neomicina.
2. Síndrome de Raynaud. 4. Clindamicina.
3. Accidentes cardiovasculares. 5. Eritromicina.
4. Espasticidad muscular.
5. Rabdomiolisis. 112. El mecanismo de acción del sildenafilo se basa
en:
107. La agomelatina es un:
1. Activación de la guanililciclasa.
1. Inhibidor selectivo de la recaptación de sero- 2. Inhibición selectiva de la fosfodiesterasa-5.
tonina. 3. Disminución de los niveles de GMPc.
2. Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y 4. Inhibición selectiva de la isoforma COX-2.
serotonina. 5. Inhibición de la oxido nítrico sintetasa (NOS).
3. Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgi-
co específico. 113. Indique cuál de los siguientes fármacos utiliza-
4. Agonista selectivo de los receptores MT1 y dos en la artritis reumatoide es un antagonista
MT2 de la melatonina. del receptor humano de la interleukina-1 (IL-1):
5. Inhibidor selectivo de la recaptación de nora-
drenalina. 1. Etanercept.
2. Leflunomida.
108. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos puede 3. Adalimumab.
producir dolor precordial como efecto adver- 4. Anakinra.
so?: 5. Infliximab.

1. Amiodarona. 114. La tasonermina es el nombre de una citoquina


2. Nitroglicerina. con actividad antitumoral, que corresponde a
3. Digoxina. una de las siguientes moléculas:
4. Almotriptán.
5. Etosuximida. 1. Factor estimulante de colonias de granulocitos
(G-CSF).
109. Por lo que se refiere a las cefalosporinas, pode- 2. Interleukina-1 (IL-1).
mos afirmar que: 3. Interferón alfa (IFN-alfa).
4. Factor de necrosis tumoral alfa recombinante
1. Las de primera generación presentan una bue- (TNF-alfa).
na actividad frente a las bacterias gram positi- 5. Factor de crecimiento de origen plaquetario
vas. (PDGF).
2. Las de primera generación presentan una bue-
na actividad frente a las bacterias gram negati- 115. Un antineoplásico análogo de citosina, espe-
vas. cialmente indicado para el tratamiento del car-
3. Las de segunda generación no son efectivas cinoma de páncreas y del cáncer de pulmón no
frente a las bacterias gram negativas. microcitico es:
4. Las de tercera generación son muy efectivas
frente a estafilococos resistentes a la meticili- 1. Capecitabina.
na. 2. Pemetrexed.
5. Las de cuarta generación no son efectivas en 3. Fludarabina.
infecciones por pseudomonas. 4. Gemcitabina.
5. Cladribina.
110. Indique cuál de los siguientes bisfosfonatos
posee la mayor capacidad de inhibición de la 116. La activación por el ligando de un receptor de
resorción ósea: tipo metabotrópico comportará:

1. Zoledronato. 1. La interacción directa del ligando con la pro-


2. Clodronato. teína G acoplada.
3. Ibandronato. 2. La interacción del completo fármaco-receptor
4. Etidronato. con la proteína G en la cara citoplasmática.
5. Alendronato. 3. La interacción del complejo fármaco-receptor
con la proteína G en la cara extracelular.
111. Uno de los siguientes antiinfecciosos actúa como 4. La inhibición de la actividad GTPasa.
agonista directo de los receptores de la motilina 5. La inhibición de la proteína G acoplada.
- 11 -
117. Dos fármacos (A y B) tienen un perfil farmaco- 1. Bloqueo de canales de sodio.
lógico idéntico e igual biodisponibilidad. El 2. Bloqueo de canales de potasio.
fármaco “A” se une a la albúmina un 98%, 3. Antagonismo de receptores beta-adrenérgicos.
mientras que el fármaco “B” se une un 28%. La 4. Bloqueo de canales de calcio.
consecuencia más probable es que: 5. Agonismo de receptores alfa-adrenérgicos.

1. B tenga una vida media más corta que A. 123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
2. B se excrete más lentamente que A. fármacos antiepilépticos es correcta?:
3. B se absorba más lentamente que A.
4. B presente un efecto menos intenso que A. 1. La indicación principal de la utilización de la
5. B se excrete igual que A. fenitoína son las crisis de ausencia.
2. La carbamazepina no se puede utilizar en
118. Uno de los siguientes fármacos utilizados en el niños por su cardiotoxicidad.
tratamiento de la hiperuricemia actúa por oxi- 3. El valproato actúa bloqueando canales de
dación enzimática del ácido úrico: Ca2+.
4. El fenobarbital es el fármaco de primera elec-
1. Alopurinol. ción en la mayoría de los casos.
2. Colchicina. 5. La carbamazepina se utiliza además para el
3. Rasburicasa. tratamiento del dolor neuropático.
4. Sulfinpirazona.
5. Benzbromarona. 124. Los antagonistas muscarínicos con un nitrógeno
cuaternario en su molécula:
119. La cistitis hemorrágica es un efecto adverso que
puede aparecer cuando al enfermo se le admi- 1. Son de especial utilidad en oftalmología.
nistra una pauta quimioterápica a base de dosis 2. Son útiles para reducir los efectos extrapira-
altas de: midales de los antipsicóticos.
3. No presentan efecto alguno sobre la muscula-
1. Cis-platino. tura lisa intestinal.
2. Ciclofosfamida. 4. Presentan una acción más selectiva sobre el
3. Paclitaxel. tubo digestivo.
4. Metotrexato. 5. Están representados por la benzatropina y el
5. Doxorrubicina. trihexifenidilo.

120. Los fármacos denominados “anticolinesterasa”: 125. La metformina:

1. Actúan facilitando la liberación de acetilcolina 1. Es el antidiabético oral secretagogo de elec-


desde las vesículas sinápticas. ción para el tratamiento de la diabetes mellitus
2. Producen una inhibición del enzima colinace- tipo 2.
tiltransferasa. 2. Se considera fármaco de primera elección en
3. Se utilizan en el tratamiento de la miastenia obesos.
gravis. 3. Aumenta la gluconeogénesis hepática.
4. Son los fármacos de elección en el tratamiento 4. Disminuye la captación perifédrica (músculo)
de la enfermedad de Parkinson. de glucosa.
5. Se utilizan como antídoto para la intoxicación 5. Su principal reacción adversa es la hipogluce-
por insecticidas organofosforados. mia.

121. Sobre los fármacos diuréticos, ¿cuál de las si- 126. ¿Cuál es la ruta biosintética del isopreno en
guientes afirmaciones es correcta?: plantas?:

1. La furosemida es un ahorrador de potasio. 1. La ruta del ácido mevalónico o la ruta de áci-


2. La espironolactona es antagonista del receptor dos grasos.
de la aldosterona. 2. La ruta del ácido mevalónico o la ruta desoxi-
3. El mecanismo de acción principal de los diuré- xilulosa fosfato (DOXP), también llamada
ticos tiazídicos es la reabsorción de Ca++, lo GAP/Piruvato.
que provoca la eliminación de K+ y Na+. 3. La ruta del mevalónico y la ruta del sikímico.
4. Un efecto adverso de los fármacos osmóticos 4. La ruta del ácido sikímico o la ruta desoxi-
es la ototoxicidad. xilulosa fosfato (DOXP) también llamada
5. Todos los diuréticos producen hipokalemia. GAP/Piruvato.
5. La ruta de poliacetatos.
122. Según la clasificación de Vaughan Williams, el
mecanismo de acción principal de los fármacos 127. Entre otras propiedades con respecto a la hipe-
antiarrítmicos de clase II es: ricina podemos indicar:
- 12 -
1. Es un potente hepatoprotector extraído de las 132. Aunque la formación de sales es un procedi-
raíces de Hypericum perforatum. miento que se utiliza para aumentar la solubili-
2. Es un potente colagogo que se extrae de la dad y velocidad de disolución de ciertos fárma-
resina del rizoma de Hypericum perforatum. cos, en ocasiones se emplea para lograr el efecto
3. Es un antivirretroviral extraíble de las partes contrario de conseguir liberaciones más lentas o
aéreas de Hypericum perforatum. sostenidas. Con este fin cabe destacar la forma-
4. Es un hepatoprotector que se extrae de las ción de:
hojas de Hypericum perforatum.
5. Es un potente hepatoprotector presente en los 1. La sal sódica del fenobarbital.
frutos de Hypericum perforatum. 2. La sal potásica de la penicilina V.
3. El pamoato de imipramina.
128. Los cardiotónicos de tipo cardenólido: 4. La sal cálcica de la novobiocina.
5. La sal sódica de la tolbutamida.
1. Son terpenos tetracíclicos con un anillo lactó-
nico pentagonal insaturado. 133. Decir que un fármaco presenta ciclo enterohe-
2. Son terpenos tetracíclicos con un anillo lactó- pático es lo mismo que decir que:
nico hexagonal insaturado.
3. Forman O-heterósidos por unión con azúcares 1. Toda la dosis administrada se elimina presis-
por un -OH en el carbono número 4 del esque- témicamente en el hígado.
leto tetracíclico. 2. El fármaco sufre efecto de primer paso hepáti-
4. Son terpenos pentacíclicos con un anillo lactó- co.
nico pentagonal insaturado. 3. El fármaco se metaboliza durante su proceso
5. Son terpenos pentacíclicos con un anillo lactó- de absorción.
nico hexagonal insaturado. 4. El fármaco se excreta por la bilis y se reabsor-
be a nivel del intestino.
129. La vinblastina y la vincristina son alcaloides: 5. Todo el fármaco se excreta por la bilis y se-
guidamente sale del organismo con las heces.
1. Indolmonoterpéncios, diméricos, con actividad
antiarrítmica. 134. Un aumento del aclaramiento mucociliar:
2. Derivados de la fenilalanina, monoméricos,
con actividad antiarrítmica. 1. Se traducirá en un aumento de la constante de
3. Indolmonoterpénicos, diméricos, con actividad velocidad de excreción biliar de los fármacos.
antitumoral. 2. Influirá negativamente en la biodisponibilidad
4. Indolmonoterpénicos, monoméricos, con acti- de los fármacos administrados por vía nasal.
vidad antitumoral. 3. Influirá favorablemente en la absorción de los
5. Derivados de la fenilalanina, diméricos y con fármacos administrados por vía rectal.
actividad antitumoral. 4. Disminuirá el tiempo que permanece el fárma-
co en contacto con los músculos del cuerpo ci-
130. La resina del rizoma de podofilo (Podophyllum liar tras su administración por vía ocular.
peltatum) se utiliza como fuente para la obten- 5. Disminuirá la velocidad de absorción de los
ción de derivados semisintéticos utilizados co- fármacos en el intestino delgado.
mo:
135. Las denominadas curvas de excreción urinaria
1. Antitumorales. directas o distributivas se obtienen represen-
2. Analgésicos. tando:
3. Inhibidores de acetilcolinesterasa.
4. Antiinflamatorios. 1. La cantidad de fármaco excretada en cada
5. Hepatoprotectores. intervalo de recogida de muestra frente al
tiempo medio del intervalo.
131. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta 2. El grado de excreción urinaria del fármaco
con respecto al alcaloide cocaína?: frente al tiempo final del intervalo de recogida
de muestra.
1. Es un alcaloide isoquinoleico extraído de 3. La cantidad de fármaco que queda por excretar
hojas Erytoxylum coca. frente al tiempo final del intervalo de recogida
2. Es un alcaloide bencil isoquinoleico extraído de muestra.
de raíces Erytoxylum coca. 4. La cantidad de fármaco que se excreta en
3. Es un alcaloide tropánico extraído de hojas unidad de tiempo frente al tiempo inicial del
Erytoxylum coca. intervalo de recogida de muestra.
4. Es un alcaloide quinolizidínico extraído de 5. La velocidad de excreción urinaria del fárma-
raíces Erytoxylum coca. co frente al tiempo medio del intervalo de re-
5. Es un alcaloide pirrolicidínico extraído de cogida de muestra.
hojas Erytoxylum coca.
- 13 -
136. Cuando se utiliza el análisis farmacocinético no heces.
compartimental, el volumen de distribución en 2. Un marcado efecto de primer paso hepático.
el estado de equilibrio estacionario de un fár- 3. Un problema importante de solubilidad.
maco que se administra por vía intravenosa 4. A que el tiempo que precisa para absorberse es
rápida se puede calcular como: muy superior al que permanece en el TGI tras
su administración.
1. El cociente entre el momento de orden 1 5. Una distribución más amplia que cuando se
(AUMC) y el momento de orden 0 (AUC). administra por vía IV bolus.
2. El producto del tiempo medio de residencia
(MRT) por el aclaramiento del fármaco (CI). 141. Uno de los siguientes enunciados acerca de la
3. El producto del momento de orden 1 (AUMC) unión proteica de los fármacos es FALSO. Se-
por el aclaramiento del fármaco (CI). ñale cual:
4. El cociente entre el tiempo medio de residen-
cia (MRT) y el aclaramiento del fármaco (CI). 1. El aclaramiento de fármacos con alto grado de
5. El cociente entre el tiempo medio de residen- extracción es independiente de la unión pro-
cia (MRT) y el momento de orden 0 (AUC). teica.
2. La molécula de albúmina plasmática tiene tres
137. El aclaramiento renal es una constante de pro- sitios de unión.
porcionalidad que relaciona la velocidad o gra- 3. La alfa-1 proteína ácida enlaza fármacos ca-
do de excreción urinaria de un fármaco con: tiónicos como lidocaína.
4. En pacientes sometidos a cirugía se produce
1. La concentración del mismo en riñón. un aumento en plasma de la alfa-1 proteína
2. La excreción urinaria máxima del mismo. ácida.
3. La concentración del mismo en orina. 5. En los pacientes quemados se observa una
4. La concentración del mismo en plasma. disminución de la albúmina plasmática.
5. La cantidad total del mismo en el organismo.
142. El hemetiolato P450s representa a una super-
138. Tras la administración intravenosa rápida de familia que cataliza el metabolismo de:
un fármaco que confiere características mono-
compartimentales al organismo y presenta ciné- 1. Muchas sustancias lipofílicas endógenas.
tica lineal, el término e – k t de la ecuación que 2. Muchas sustancias hidrofílicas endógenas.
describe la evolución temporal de la cantidad de 3. Muchas sustancias lipofílicas endógenas y
fármaco en el organismo, representa: compuestos exógenos.
4. Muchas sustancias hidrofílicas endógenas y
1. La fracción de dosis remanente en el organis- compuestos exógenos.
mo en cualquier momento. 5. No catalizan ningún metabolismo en el orga-
2. La cantidad de fármaco que se elimina del nismo.
organismo en la unidad de tiempo.
3. El porcentaje de dosis eliminado del organis- 143. ¿Cuál de las siguientes sentencias es correcta
mo en cualquier momento. respecto a la eliminación renal de un fármaco?:
4. La fracción de dosis que se excreta en forma
inalterada por orina. 1. La filtración glomerular es un proceso bidirec-
5. La fracción de dosis que se elimina por vías cional cuyo principal determinante es la pre-
extra-renales. sión hidrostática en los capilares glomerulares.
2. El único factor limitante en la filtración glo-
139. Señale cuál de los siguientes fármacos presenta merular es el tamaño molecular del soluto.
un fenómeno de autoinducción enzimática: 3. La reabsorción de un fármaco ácido o básico
débil depende exclusivamente del pH del flui-
1. Digoxina. do del túbulo renal.
2. Gentamicina. 4. Los fármacos secretados lo hacen a favor de
3. Fenitoína. un gradiente de concentración.
4. Carbamacepina. 5. La secreción tubular activa es un proceso
5. Teofilina. independiente del flujo renal.

140. El ABC0∞ del propranolol administrado por vía 144. Todas las siguientes frases, a EXCEPCIÓN de
oral en dosis única es mucho más baja que la una, corresponden a causas que ocasionan la
observada cuando este fármaco se administra a cinética no lineal de un fármaco. Indique cuál es
la misma dosis por vía IV bolus. Sabiendo que la EXCEPCIÓN:
este fármaco se absorbe de forma completa y es
estable en el tracto gastrointestinal (TGI)¿a qué 1. Saturación del sistema de transporte activo
puedes atribuir esa diferencia?: responsable de la absorción intestinal.
2. Saturación del sistema enzimático intestinal o
1. Una eliminación significativa a través de las hepático responsable del efecto de 1º paso.
- 14 -
3. Cinética independiente de dosis y tiempo del
fármaco. 149. Un aumento en el flujo sanguíneo hepático pro-
4. Modificación del flujo sanguíneo hepático. duce en los fármacos con baja tasa de extrac-
5. Modificación del volumen urinario en el tiem- ción hepática:
po por efecto de la dosis.
1. Un descenso en la tasa de extracción hepática
145. Las dos técnicas más utilizadas para valorar in sin modificar su aclaramiento hepático.
vitro las interacciones proteína-ligando son: 2. Un aumento en la tasa de extracción hepática
sin modificar su aclaramiento hepático.
1. Ultrafiltración y diálisis de equilibrio. 3. Un aumento en el aclaramiento hepático sin
2. Ultrafiltración y filtración en gel. alteración de la tasa de extracción hepática.
3. Filtración en gel y diálisis de equilibrio. 4. Un descenso en el aclaramiento hepático sin
4. Diálisis de equilibrio y espectrofotometría. alteración de la tasa de extracción hepática.
5. Espectrofotometría y ultracentrifugación. 5. El aclaramiento hepático y la tasa de extrac-
ción hepática no se modifican.
146. Indique cuál de las siguientes afirmaciones so-
bre el efecto del pH en la reabsorción de fárma- 150. Si un individuo presenta un déficit de copropor-
cos básicos NO es correcta: fibrinógeno oxidasa, el diagnóstico más proba-
ble será:
1. Un fármaco básico que es polar en su forma
no ionizada no se reabsorbe a no ser que sea 1. Anemia falciforme.
transportado activamente. 2. Coproporfiria hereditaria.
2. El aclaramiento renal de la metanfetamina no 3. Enfermedad de Addison.
varía con el pH de la orina. 4. Anemia ferropénica.
3. La guametidina no presenta casi reabsorción a 5. Enfermedad de von Gierke.
través de todo el rango de pH de la orina.
4. El propoxifeno es extensamente reabsorbido a 151. ¿En cuál de los siguientes paciente NO es pro-
todos los valores de pH urinario. bable un diagnóstico de diabetes mellitus?:
5. El aclaramiento renal de la gentamicina es
independiente del pH urinario. 1. Mujer de 40 años con una glucemia postpran-
dial de 20 mmol/L (360 mg/dL).
147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relaciona- 2. Varón de 80 años que presenta coma hiperglu-
das con el tiempo de vida media NO es correc- cémico hiperosmolar con glucemia de 396
ta?: mg/dL (22 mmol/L).
3. Mujer de 42 años asintomática con concentra-
1. Es el tiempo requerido para que la cantidad ciones plasmáticas de glucosa en ayunas de
del principio activo en el cuerpo disminuya al 150, 158 y 144 mg/dL (8,3; 8,8 y 8 mM).
50%. 4. Mujer de 45 años asintomática con glucemia
2. El t50% y la constante de velocidad de elimina- postprandial de 175 mg/dL (9,7 mM).
ción de orden uno son dependientes del acla- 5. Una cetoacidosis hiperglucémica en un varón
ramiento total del cuerpo y del volumen de de 17 años.
distribución.
3. El t50% de un principio activo no es constante 152. Si un individuo presenta una acumulación liso-
para un paciente determinado cuando el proce- somal de heparán sulfato diremos que presenta
so de eliminación del principio activo sigue una:
cinética de primer orden.
4. Es un parámetro importante porque indica 1. Distrofia muscular.
cómo de rápido un fármaco es eliminado del 2. Glucogenosis.
organismo. 3. Mucopolisacaridosis.
5. Tiene unidades de tiempo. 4. Hipolipoproteinemia.
5. Aminoaciduria.
148. La rifampicina presenta un aclaramiento total
del cuerpo y un volumen de distribución supe- 153. La hipercolesterolemia familiar:
rior a la gentamicina. Esto implica que la ri-
fampicina presenta: 1. Es un trastorno autosómico recesivo.
2. Se presenta con niveles de colesterol-LDL
1. Mayor constante de velocidad de eliminación. normales.
2. Menor constante de velocidad de eliminación. 3. El tratamiento con estatinas es efectivo porque
3. Mayor constante de velocidad de eliminación incrementa la actividad del receptor LDL.
y menor vida media. 4. No se relaciona nunca con enfermedad arterio-
4. Menor constante de velocidad de eliminación coronaria prematura.
y mayor vida media. 5. Los pacientes con esta enfermedad no padece-
5. Estos dos parámetros no están afectados. rán nunca estenosis aórtica por depósitos de
- 15 -
colesterol puesto que estas dos patologías no
están relacionadas. 159. ¿Cómo se denomina el proceso por el cual unos
nucleótidos son eliminados del extremo 5’ de un
154. La lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima fragmento de Okazaki, al tiempo que otros son
que contiene zinc y forma parte de la ruta glu- añadidos al extremo 3’ del fragmento inmedia-
colítica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tamente anterior durante la replicación del
referentes a esta enzima es cierta?: DNA?:

1. La LDH es un dímero con un peso molecular 1. Hibridación.


de 150kDa. 2. Traslación de muesca o mella.
2. Los niveles séricos de LDH están disminuidos 3. Cremallerización.
en recién nacidos y lactantes. 4. De encendido y apagado.
3. La actividad LDH se puede medir utilizando 5. Mecanismo del trombón.
tanto la reacción directa (lactato a piruvato)
como la inversa (piruvato a lactato). 160. ¿Cómo las proteínas que interaccionan con
4. Aumentos en la concentración de LDH son secuencias específicas del DNA pueden recono-
específicos de lesión hepática. cer y unirse a dichas secuencias?:
5. Los niveles de LDH nunca se ven afectados
por la hemólisis de la muestra. 1. Por mediación de unas proteínas llamadas
reconocedoras.
155. El síndrome de Bernard-Soulier: 2. Por interacción con las proteínas histonas.
3. Por reconocimiento de la secuencia al separar
1. Se relaciona con procesos trombóticos. las dos cadenas de la doble hélice.
2. Disminuye la agregación plaquetar. 4. Por interacción con los pares de bases en los
3. Los anticonceptivos orales producen su exa- surcos de la doble hélice.
cerbación. 5. Por interacción con el esqueleto azúcar-
4. Disminuye la adhesión plaquetar al subendote- fosfato.
lio.
5. Es una trombopatía trombopénica. 161. En la reparación de DNA por escisión de base:

156. ¿Por qué la disminución del factor Von Wille- 1. Participan las DNA fotoliasas.
brand afecta a la hemostasia secundaria?: 2. Participan dímeros de timina.
3. Se requiere la luz azul.
1. Disminuye la unión del fibrinógeno al trombo. 4. Se generan sitios apurínicos o apirimidínicos.
2. Aumenta la secreción plaquetar. 5. Se modifican las bases.
3. Disminuye la acción del t-PA sobre el PAI.
4. Aumenta la adhesión plaquetar al subendote- 162. Las endonucleasas de restricción reconocen y
lio. cortan:
5. Disminuye la vida media del factor VIII en
circulación. 1. Secuencias de DNA de cadena sencilla.
2. Secuencias de DNA palindrómicas.
157. En el síndrome de Dubin-Johnson se detecta 3. Secuencias de RNA en los ribosomas.
elevación de la bilirrubina total a expensas de la 4. Los enlaces peptídicos en los que la Arg apor-
fracción: ta el grupo amino.
5. Los enlaces peptídicos en los que la Lys aporta
1. Directa y conjugada. el grupo amino.
2. Directa y no conjugada.
3. Indirecta y conjugada. 163. Los ribozimas se caracterizan por:
4. Indirecta y no conjugada.
5. Directa e indirecta. 1. Ser enzimas con actividad fosforiladora de
ribosa.
158. ¿Cómo salen del núcleo al citoplasma las molé- 2. Participar en la replicación del DNA.
culas de RNA mensajero una vez que está pro- 3. Ser factores de transcripción.
cesado y maduro?: 4. Ser moléculas de RNA con actividad catalíti-
ca.
1. Por difusión pasiva a través de la membrana. 5. Participar en la traducción de proteínas.
2. De forma coordinada con la entrada de un
factor de transcripción al núcleo. 164. Los enzimas que modifican el grado de subenro-
3. A través de los poros de la membrana nuclear. llamiento del DNA se denominan:
4. No salen al citoplasma ya que su traducción
ocurre en el propio núcleo. 1. Desenrrollasas.
5. Unidos a RNAs pequeños nucleares formando 2. DNA ribosilasas.
complejos llamados espliceosomas. 3. DNA liasas.
- 16 -
4. Topoisomerasas. 1. Progesterona es precursora de pregnenolona.
5. Proteínas de fijación. 2. Corticosterona es precursora de progesterona.
3. Testosterona es precursora de estradiol.
165. Una de las afirmaciones siguientes sobre la vía 4. Cortisol es precursor de corticosterona.
de las pentosas-fosfato es FALSA: 5. Aldosterona es precursora de cortisol.

1. Sintetiza NADPH. 171. ¿Cuánta energía se gasta en la activación de un


2. Proporciona precursores para la biosíntesis de aminoácido para su incorporación a una pro-
nucleótidos. teína?:
3. Todas sus reacciones se producen en la mito-
condria. 1. Ninguna
4. Tiene una fase oxidativa irreversible y otra no 2. 1 ATP.
oxidativa reversible. 3. 2 ATP
5. La glucosa-6 fosfato deshidrogenasa cataliza 4. 1 GTP.
la etapa limitante. 5. 1 ATP + 1 GTP.

166. La fibra de la dieta: 172. Los ribosomas eucarióticos contienen la sub-


unidad:
1. Acelera el vaciamiento gástrico.
2. Aumenta la absorción intestinal de glucosa. 1. 10S.
3. Mejora la absorción intestinal de colesterol. 2. 23S.
4. Estimula la biosíntesis de colesterol tras fer- 3. 40S.
mentación a propionato en el colon. 4. 70S.
5. Incrementa la liberación de insulina y dismi- 5. 80S.
nuye la resistencia a esta hormona.
173. En el ciclo del ácido cítrico:
167. En el ciclo de la urea:
1. Todas las etapas catalizadas por deshidrogena-
1. El N-Acetilglutamato activa la carbamilfosfato sas son irreversibles, inhibiéndose en presen-
sintetasa. cia de NADH.
2. Se inducen sus enzimas con dietas hipoprotei- 2. Se producen dos descarboxilaciones oxidati-
cas. vas catalizadas por complejos multienzimáti-
3. Se reprimen sus enzimas durante el ayuno. cos semejantes al de la piruvato deshidrogena-
4. La síntesis de carbamil fosfato exige el gasto sa.
de una molécula de ATP. 3. Se produce una fosforilación a nivel de sustra-
5. Se gastan dos moléculas de ATP por cada to en la etapa catalizada por la succinato des-
molécula de urea sintetizada. hidrogenasa.
4. De las 4 reacciones redox que se producen, 3
168. En relación con el metabolismo tisular de los son dependientes de NAD+ y 1 es dependiente
aminoácidos: de FAD.
5. Se genera una molécula de GTP en la reacción
1. Los enterocitos transforman la mayoría del de oxidación de succinato a fumarato.
aspartato y glutamato de la dieta en alanina.
2. El metabolismo de los aminoácidos en el ente- 174. El primer aminoácido en las proteínas humanas
rocito está sujeto a control hormonal. es siempre:
3. La captación muscular de aminoácidos es
inhibida por insulina. 1. Leucina.
4. El glutamato es absorbido con dificultad por el 2. Metionina.
sistema nervioso. 3. Formilmetionina.
5. La concentración plasmática de aminoácidos 4. 7-metilguanosina.
es 10 veces mayor que la tisular. 5. Ninguna de las anteriores.

169. ¿Cuál de las siguientes enzimas cataliza una 175. En relación con la regulación del metabolismo
etapa irreversible de la glucólisis?: de hidratos de carbono. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es la correcta?:
1. Gliceraldeído-3-fosfato deshidrogenasa.
2. Fosfoglicerato quinasa. 1. La insulina inhibe la glucólisis hepática y la
3. Fosfofructoquinasa-2. vía de las pentosas fosfato en cualquier tejido.
4. Piruvato quinada. 2. El aumento de la concentración de AMPc
5. Piruvato carboxilasa. produce la inactivación de la proteína quinasa
y ello conduce a la disminución de la tasa de
170. En la biosíntesis de hormonas esteroideas: glucogenolisis hepática.
3. La interacción del glucagón con su receptor
- 17 -
disminuye la actividad de la adenilato ciclasa y
ello conduce al incremento de velocidad de la 1. Mejora de la función hepática al no alterar los
glucólisis hepática. niveles de insulina.
4. El aumento de la concentración de glucosa 2. Aumento de la sensibilidad hepática a la insu-
plasmática conduce a la secreción de insulina lina.
que, en hígado, incrementa las vías glucolítica 3. Inhibición de la glucólisis.
y glucogenogénica. 4. Activación de la síntesis de glucosa.
5. La glucogenogénesis y la gluconeogénesis se 5. Una disminución severa de la concentración
activan simultáneamente en hígado en respues- de ATP hepático.
ta a la secreción de glucagón.
181. ¿Cuál es el sustrato energético almacenado más
176. La actividad lipolítica en el tejido adiposo: abundantemente en el organismo?:

1. Aumenta cuando la enzima principal del pro- 1. La glucosa sanguínea.


ceso, la triglicérido lipasa, se encuentra fosfo- 2. Los triacilglicéridos del tejido adiposo.
rilada. 3. Las proteínas musculares.
2. Disminuye cuando el aumento de concentra- 4. La carnitina.
ción de AMPc desencadena la cascada de fos- 5. El glucógeno hepático.
forilación de enzimas.
3. Aumenta cuando la carga energética del orga- 182. La principal forma de eliminación del exceso de
nismo está elevada. nitrógeno en humanos es como:
4. Disminuye en los periodos de ayuno.
5. Es siempre constante, independientemente de 1. Ácido úrico.
la situación en que se encuentre el organismo. 2. Glicina.
3. Albúmina.
177. En un ciclo normal de β -oxidación mitocon- 4. Urea.
drial: 5. Amonio.

1. Todas las enzimas que participan son este- 183. La hemólisis es la principal causa de interferen-
reoespecíficas. cia endógena de las muestras de plasma sanguí-
2. Una de las enzimas participantes, la β- neo. Consiste en la liberación de componentes
hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, es específica intracelulares y otras células sanguíneas al es-
para el isómero D- de su sustrato, la β- pacio extracelular. Una de las magnitudes que
hidroxiacil-CoA. se altera de forma importante en presencia de
3. Participa una deshidrogenasa dependiente de hemólisis mínima, es:
NAD+ y otra dependiente de FAD.
4. Se produce una fosforilación a nivel de sustra- 1. Magnesio (Mg).
to. 2. Alanina aminotransferasa (ALT).
5. La etapa limitante es la reacción catalizada por 3. Potasio.
la β-cetotiolasa, que se regula por modifica- 4. Proteínas totales.
ción covalente reversible. 5. Fósforo.

178. ¿Cuál de los siguientes efectos metabólicos pue- 184. La enfermedad ósea de Paget u osteítis defor-
de atribuirse a la insulina?: mante es una enfermedad crónica del hueso. La
reabsorción del hueso, la producción abundante
1. Estimulación hepática de la gluconeogénesis. de osteoide pobremente mineralizado y anor-
2. Inhibición de la síntesis de glucógeno. mal, y la formación de tejido fibrótico da lugar
3. Estimulación de la glucólisis hepática. a un hueso estructuralmente débil y tendente a
4. Inhibición de la lipogénesis. las fracturas y deformidades. Analíticamente
5. Estimulación de la lipólisis. cabe destacar en esta enfermedad:

179. La falta de vitamina B12 o cobalamina en la 1. Excreción de calcio y fósforo urinarios normal
dieta puede dar lugar a: o disminuida.
2. Aumento significativo de la concentración de
1. Raquitismo. fosfatasa alcalina plasmática.
2. Anemia. 3. Disminución significativa de la concentración
3. Un aumento en el tiempo de coagulación. de fosfatasa alcalina plasmática.
4. Beriberi. 4. Disminución de los niveles de hidroxiprolina.
5. Escorbuto. 5. Niveles séricos de calcio normales aunque
habitualmente disminuidos.
180. La utilización de fructosa en pacientes someti-
dos a alimentación intravenosa produce: 185. ¿Qué hormona determinaría ante la sospecha
de un Síndrome de Cushing?:
- 18 -
lina) y G-GT (gamma-glutamil transferasa).
1. Adrenalina. 3. Disminución de ALT (alanina aminotransfera-
2. Aldosterona en orina. sa) pero aumento de G-GT (gamma-glutamil
3. Insulina. transferasa).
4. Cortisol libre en orina. 4. Aumento de ALT (alanina aminotransferasa)
5. Dehidroepiandrosterona. pero disminución de AST (aspartato amino-
transferasa).
186. ¿Cuál es el marcador tumoral más utilizado 5. Aumento de ALT (alanina aminotransferasa) y
para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de AST (aspartato aminotransferasa).
próstata?:
192. En cromatografía se define tiempo muerto como
1. Antígeno prostático específico. el tiempo necesario para que:
2. Antígeno carbohidrato 125.
3. Antígeno carcinoma embrionario. 1. Se alcance la línea base estable.
4. Alfa-fetoproteína. 2. Una molécula de la fase móvil no retenida
5. Antígeno carbohidrato 15.3. pase a través de la columna.
3. El analito dé una respuesta en el detector.
187. Indica cuál de las siguientes enfermedades tiene 4. Una molécula retenida pase a través de la
su origen en una alteración de la beta-oxidación columna.
de los ácidos grasos de cadena larga: 5. Una molécula de la fase móvil retenida pase a
través de la columna.
1. Enfermedad de von Gierke.
2. Adrenoleucodistrofia. 193. Para la determinación de iones calcio en suero,
3. Síndrome de Cushing. la técnica instrumental más adecuada es:
4. Síndrome de Rotor.
5. Enfermedad de Tay-Sach. 1. Electroforesis en acetato de celulosa.
2. Espectrometría de masas.
188. Si un individuo sufre un infarto agudo de mio- 3. Electrodos selectivos de membrana líquida.
cardio, el marcador que se elevará en primer 4. Luminiscencia.
lugar: 5. Espectrometría de absorción en el infrarrojo.

1. La LDH (lactato deshidrogenasa). 194. Una separación por cromatografía de líquidos


2. La Mioglobina. de alta resolución (HPLC) en la que se hace
3. La AST (aspartato aminotransferasa). variar el poder de elución de la fase móvil, cam-
4. La ALT (alanina minotransferasa). biando su composición a medida que entra en la
5. La CK-BB (isoforma 1 de creatina quinasa). columna, se denomina cromatografía:

189. Indica cuál de las siguientes enfermedades tiene 1. En fase inversa.


su origen en una alteración de la cadena de 2. En fase normal.
transporte de electrones y fosforilación oxidati- 3. Con elución isocrática.
va: 4. Con elución en gradiente.
5. De reparto.
1. Diabetes tipo MODY.
2. Glucogenosis tipo V. 195. El límite de detección de un método analítico
3. Neuropatía óptica hereditaria de Leber. instrumental se define como:
4. Osteogénesis imperfecta tipo I.
5. Enfermedad de Fabry. 1. La capacidad para discriminar entre pequeñas
concentraciones de analito.
190. Los cristales de ácido úrico en orina se forman 2. La ordenada en el origen de la recta de cali-
cuando: brado.
3. La concentración mínima de analito que puede
1. Se dan condiciones de pH entre 5 y 5.5. cuantificarse sin error.
2. Hay un descenso de temperatura. 4. La concentración de analito que proporciona
3. A pH básicos (superiores a 7). una señal instrumental diferente de la señal del
4. Hay alteraciones en la concentración de dicha blanco o señal de fondo.
orina. 5. El intervalo de concentraciones de un analito
5. Se produce un aumento de la temperatura. que se pueden determinar mediante un méto-
do.
191. En una hepatitis aguda de cualquier origen
siempre se observa: 196. La espectrometría de absorción molecular en el
infrarrojo implica el estudio de:
1. Hiperbilirrubinemia.
2. Aumento espectacular de FAL (fosfatasa alca- 1. La emisión de la radiación por las moléculas
- 19 -
cuando se excitan con radiación infrarroja. 2. Nebulización neumática.
2. La emisión y la dispersión de radiación en el 3. Generación de hidruros.
infrarrojo por las moléculas. 4. Vaporización electrotérmica.
3. Los modos vibracionales y rotacionales de 5. No es posible el análisis de muestras sólidas.
tensión y de flexión de los átomos de una mo-
lécula. 201. Un espectrómetro de absorción en el infrarrojo
4. Los cambios de energía electrónica de los con transformada de Fourier es aquel que in-
átomos. cluye:
5. Sólo los cambios de energía electrónica de las
moléculas. 1. Un monocromador de red de difracción.
2. Un monocromador de red de difracción y de
197. La espectrometría de absorción molecular en el prisma acoplados.
visible implica el estudio de: 3. Un filtro interferométrico.
4. Una red de difracción holográfica.
1. Los cambios de energía electrónica de las 5. Un interferómetro.
moléculas al absorber una radiación de visible,
produciéndose simultáneamente transiciones 202. La movilidad iónica:
vibracionales y rotacionales.
2. Los cambios de energía electrónica de los 1. Depende de la fuerza del campo eléctrico
átomos, iones y moléculas. aplicado.
3. Sólo los modos vibracionales y rotacionales de 2. Es lo mismo que la velocidad iónica.
tensión y de flexión de los átomos de una mo- 3. Corresponde a la fracción de corriente trans-
lécula. portada por el ión.
4. La emisión de la radiación por las moléculas 4. De los iones H+ y OH‾ es muy pequeña en
cuando se excitan con radiación visible. comparación con la de otros iones.
5. La absorción y la dispersión de radiación 5. Se emplea en la electroforesis, técnica para
visible por las moléculas. purificar e identificar proteínas.

198. El espectro de emisión es un gráfico que repre- 203. El punto crítico del agua es a 647,6 K y 217,7
senta: atmósferas y el punto triple corresponde a
273,16 K y 0,006 atmósferas. Teniendo en cuen-
1. La intensidad de radiación emitida frente a la ta estos datos se puede afirmar que:
concentración.
2. La potencia relativa de la radiación emitida en 1. A 647,6 K es imposible distinguir el agua
función de la longitud de onda o la frecuencia. líquida del vapor de agua entre 200 y 217,7
3. La interacción entre los átomos de una disolu- atmósferas.
ción. 2. La vaporización del agua ocurre por debajo de
4. La concentración de cada uno de los compo- 0,006 atmósferas.
nentes de una muestra compleja. 3. La sublimación del agua es posible entre 0,006
5. El porcentaje de analito en la muestra. y 1 atmósfera.
4. La sublimación del agua es posible a menos de
199. Entre los métodos de análisis químico, la gravi- 0,006 atmósferas.
metría se caracteriza por ser una técnica: 5. La fusión del hielo es posible a menos de
0,006 atmósferas.
1. De análisis cualitativo para realizar análisis
elemental del analito. 204. Para una cierta reacción de orden uno, al au-
2. De análisis cuantitativo, de resultados muy mentar 10 grados la temperatura la constante
exactos y precisos, rápidos y fáciles de auto- de velocidad se suplica. El tiempo de semireac-
matizar, por lo que se utiliza como método ción:
primario.
3. De cuantificación de la masa mediante una 1. No varía.
termobalanza. 2. Se duplica.
4. De cuantificación de la masa del analito basa- 3. Se reduce a la mitad.
da en su pesada o de un producto de reacción 4. La relación es logarítmica, y por tanto, más
estequiométrico o de un derivado del mismo. compleja.
5. De análisis que permite la identificación de 5. La relación es exponencial, y por tanto, más
compuestos inorgánicos. compleja.

200. Para la introducción de una muestra sólida en 205. La expansión isotérmica de un gas ideal conlle-
un espectrómetro de absorción o emisión atómi- va:
ca se puede utilizar el siguiente método:
1. Un aumento de la energía interna con respecto
1. Nebulización ultrasónica. al volumen.
- 20 -
2. Un aumento de la entalpía. 211. Sabiendo que en una reacción estereoespecífica
3. Una variación nula de la energía interna con la estereoquímica del compuesto de partida
respecto al volumen. determina la estereoquímica del producto.
4. Un desprendimiento de calor igual a la varia- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
ción de entalpía.
5. Una disminución de volumen. 1. Las reacciones SN2 son estereoespecíficas.
2. Las reacciones SN1 son estereoespecíficas.
206. El aumento ebulloscópico de una disolución 3. Las reacciones E2 son estereoespecíficas.
depende de: 4. La adición de bromo al cis-2-buteno es este-
reoespecífica.
1. La naturaleza del soluto y el número de moles 5. La adición de bromo al trans-2-buteno es
del disolvente. estereoespecífica.
2. La temperatura de fusión del disolvente.
3. La naturaleza del disolvente y la concentración 212. El hidruro de litio y aluminio (LiAIH4) puede
de soluto. reducir aldehídos, cetonas, ésteres, amidas y
4. Es una constante característica. ácidos carboxílicos, pero sólo con uno de estos
5. La entalpía de sublimación del soluto. sustratos se genera un intermedio tetraédrico
que origina un ión iminio con intermedio ines-
207. En el equilibrio Líquido-Vapor para disolucio- table. ¿Cuál?:
nes ideales:
1. Con aldehídos.
1. El líquido y el vapor tienen igual composición. 2. Con cetonas.
2. El vapor es más rico en el componente más 3. Con ésteres.
volátil. 4. Con amidas.
3. El vapor es más rico en el componente menos 5. Con ácidos carboxílicos.
volátil.
4. Pueden formarse mezclas azeotrópicas. 213. ¿Cuántas señales (picos) diferentes deben ob-
5. El componente de mayor presión de vapor servarse en el espectro de 1H RMN del 1,2-
predomina en el líquido. dimetoxibenceno?:

208. Dada la reacción en equilibrio: 2A(g) ↔ B(g) + 1. Una.


C(g) ∆H0 = -7000 J/mol, la adición de un gas 2. Dos.
inerte a volumen constante producirá: 3. Tres.
4. Cuatro.
1. Un desplazamiento del equilibrio a la dere- 5. Cinco.
cha.
2. Un desplazamiento del equilibrio a la izquier- 214. Los siguientes compuestos orgánicos: RCH3,
da. ROH, RSO3H, RCO2H y ArOH, pueden com-
3. Un aumento en la disociación de A. portarse como ácidos y ceder un protón, pero
4. Una disminución en la disociación de A. no todos tienen el mismo valor de pKa. De los 5
5. Ningún efecto. valores de pKa que se indican a continuación.
¿Cuál es el que asignaría a un compuesto con
209. La entalpía de formación del H2O (I) a 25ºC y estructura RCH3?:
una atmósfera es igual a:
1. pKa = 0.
1. La suma de las entalpías de formación de los 2. pKa = 5.
dos átomos de hidrógeno y el oxígeno. 3. pKa = 10.
2. La entalpía de combustión del hidrógeno. 4. pKa = 15.
3. Cero. 5. pKa = 50.
4. La entalpía de sublimación menos la entalpía
de vaporización del agua. 215. El ciclohexeno puede ser obtenido con relativa
5. La entalpía de sublimación menos la entalpía facilidad a partir del:
de fusión del agua.
1. Ciclohexano, por reducción.
210. La reacciones con cloruros de trailquilsililo se 2. Benceno, por oxidación selectiva.
utilizan para: 3. Ciclohexanol, por deshidratación con ácido
sulfúrico.
1. Proteger grupos carbonilo. 4. 1-hexanol, por deshidratación con pentóxido
2. Proteger grupos hidroxilo. de fósforo.
3. Proteger grupos amino. 5. 2-hexanol, por hidratación en medio ácido.
4. Proteger grupos éster.
5. Proteger dobles enlaces. 216. Los haluros de ácido reaccionan con los alcoho-
les para dar ésteres. Por ello, cuando el cloruro
- 21 -
de acetilo reacciona con el alcohol isobutílico se 222. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de núme-
obtiene: ros cuánticos (n,l,ml) no es posible para repre-
sentar un orbital?:
1. Metilisobutil éter.
2. Isobutirato de acetilo. 1. (2,2,1).
3. Cloruro de isobutilo. 2. (1,0,0).
4. Acetato de isobutilo. 3. (4,2,2).
5. No hay reacción. 4. (3,1,-1).
5. (3,1,0).
217. El tolueno, tratado con cloro y en presencia de
luz como catalizador, reacciona para dar prefe- 223. ¿Qué pareja de elementos de las que siguen a
rentemente una reacción de: continuación se encuentran adyacentes en la
tabla periódica?:
1. Halogenación en el anillo, por sustitución
electrofílica aromática. 1. Terbio y Erbio.
2. Halogenación por vía de sustitución nucleofí- 2. Bismuto y Cadmio.
lica aromática. 3. Rutenio y Paladio.
3. Oxidación del metilo. 4. Plomo y Polonio.
4. Reducción del anillo. 5. Volframio y Renio.
5. Halogenación sobre el metilo por vía radicala-
ria. 224. El radio atómico de los elementos:

218. La reacción de condensación aldólica es general 1. Se mantiene constante de izquierda a derecha


para: en la tabla periódica.
2. Es máximo para los elementos centrales de la
1. Los aldehídos que tienen al menos un hidróge- tabla periódica.
no en posición alfa respecto al carbonilo. 3. Decrece de izquierda a derecha en la tabla
2. Los aldehídos que no tienen hidrógeno en periódica.
posición alfa respecto al carbonilo. 4. Aumenta de abajo a arriba en la tabla periódi-
3. Los ácidos carboxílicos alfa-beta insaturados. ca.
4. Los alcoholes superiores. 5. Aumenta de izquierda a derecha en la tabla
5. Los ésteres bencílicos alfa-beta insaturados. periódica.

219. Los ligandos polidentados que se coordinan a 225. El orden de los elementos en la Tabla Periódica
un metal formando un anillo reciben el nombre actual fue establecido gracias a los experimen-
de ligandos: tos de espectroscopia de rayos X realizados por:

1. Atranos. 1. D. Mendeleev.
2. Ambidentados. 2. W. Ramsay.
3. Macrocíclico. 3. E. Rutherford.
4. Quelato. 4. H.G.J. Moseley.
5. Boracenos. 5. N. Bohr.

220. ¿Cuál de los siguientes elementos ha de obtener- 226. ¿Cuál de los siguientes halógenos en su forma
se mediante electrolisis de sales fundidas?: bimolecular presenta la entalpía de enlace más
grande?:
1. Carbono.
2. Hierro. 1. Cl2.
3. Fósforo. 2. F2.
4. Sodio. 3. I 2.
5. Yodo. 4. Br2.
5. At2.
221. El número de electrones del átomo libre menos
el número de electrones asignados a ese átomo 227. ¿Qué nervio procedente del plexo sacro tiene
en una estructura de Lewis de una molécula se mayor calibre?:
denomina:
1. Pudendo.
1. Número de coordinación. 2. Glúteo superior.
2. Valencia. 3. Obturador.
3. Carga del ión. 4. Ciático.
4. Estado de oxidación. 5. Ilíaco.
5. Carga formal.
228. El tálamo y el hipotálamo son estructuras del:
- 22 -
que no son normales. ¿A partir de cuál de las
1. Telencéfalo. siguientes medidas de tendencia central de la
2. Diencéfalo. población se construye la hipótesis?:
3. Mesencéfalo.
4. Metencéfalo. 1. La media aritmética.
5. Mielencéfalo. 2. La media geométrica.
3. La media armónica.
229. ¿Cuál de los siguientes pares craneales NO es 4. La mediana.
un par sensitivo?: 5. La moda.

1. Trigémino. 235. A partir de una muestra de 1000 niños obtene-


2. Troclear. mos que 35 kg es el primer cuartil para el peso
3. Vestíbulococlear. de niños de cierta edad. ¿Cuál de las siguientes
4. Olfatorio. afirmaciones es cierta?:
5. Óptico.
1. Los cuatro individuos de la muestra que menos
230. ¿Qué estructura se aloja en la silla turca del pesan, no llegan a 35 kg y los demás pesan
esfenoides?: más de 35 kg.
2. Los cuatro individuos de la muestra que más
1. La epífisis. pesan, superan los 35 kg y los demás pesan
2. La hipófisis. menos.
3. El tálamo. 3. La cuarta parte de los individuos de la muestra
4. El hipotálamo pesan exactamente 35 kg.
5. El tiroides. 4. La cuarta parte de los individuos de la muestra
tiene un peso mayor o igual a 35 kg.
231. ¿Cuál de los siguientes músculos es responsable 5. La cuarta parte de los individuos de la muestra
de la flexión plantar del pie y de la flexión de la tiene un peso menor a 35 kg.
rodilla?:
236. ¿Cuál de los siguientes estadísticos aparece
1. Recto anterior. explícitamente en un diagrama de caja y bigotes
2. Psoas mayor. (también llamado “box-plot” o “box and whis-
3. Tibial anterior. kers plot”)?:
4. Sartorio.
5. Gastrocnemio. 1. Coeficiente de variación.
2. Curtosis.
232. La porción central entre los sacos pleurales se 3. Desviación estándar.
denomina: 4. Rango intercuartílico.
5. Varianza.
1. Cavidad pleural.
2. Cavidad pericárdica. 237. En el ámbito de la gestión farmaeconómica, las
3. Mediastino. existencias almacenadas pertenecen al:
4. Peritoneo.
5. Cavidad abdominal. 1. Activo fijo.
2. Inmovilizado material.
233. Se realiza una investigación para estudiar el 3. Inmovilizado inmaterial.
efecto de la vacuna de la gripe del año pasado. 4. Activo circulante.
Para ello se tomó una muestra aleatoria de 500 5. Realizable.
personas a las cuales se les preguntó si se vacu-
naron o no, y si contrajeron la gripe o no. ¿Cuál 238. ¿Cuál de los siguientes pasos se realiza en un
de los siguientes procedimientos estadísticos es estudio de coste-beneficio y no se realiza en un
apropiado para este tipo de datos?: estudio de coste-utilidad?:

1. Coeficiente de correlación de Pearson. 1. Ajustar por la incertidumbre.


2. Matriz de covarianzas. 2. Hacer una búsqueda bibliográfica.
3. Recta de regresión con intervalo de confianza 3. Ajuste temporal.
para los coeficientes de la recta verdadera. 4. Transformar los efectos sobre la salud en uni-
4. Tabla de contingencia con una prueba de in- dades monetarias.
dependencia. 5. Cuantificar los costes de las alternativas.
5. Intervalo de confianza para la diferencia de
medias basado en la t de student. 239. ¿Cuál de los siguientes es un método indirecto
de medición de las preferencias de los pacientes
234. El contraste de los rangos de signos de Wil- por estados de salud como medida de la calidad
coxon es un test no paramétrico para variables de vida para incorporarla a una evaluación
- 23 -
económica?: 2. Es una citoquina proinflamatoria.
3. Es una molécula similar a las de MHC tipo I.
1. Escala de categorías. 4. Es un tipo de molécula de adhesión.
2. Equivalencia temporal. 5. Es uno de los factores de la vía clásica del
3. Cuestionario de calidad de vida general con complemento.
varias preguntas, cada una con varias alterna-
tivas de respuesta. 245. La Beta 2-microglobulina:
4. Método de compensación de personas.
5. Juego estándar. 1. Forma parte del complejo receptor del linfoci-
to T.
240. Las sustancias incluidas en la Lista IV del Con- 2. Es una molécula de adhesión del grupo de las
venio único de estupefacientes de 1961: inmunoglobulinas.
3. Se asocia a moléculas de MHC de tipo I.
1. Requieren receta médica especial para su 4. Forma parte del MHC de tipo II.
dispensación. 5. Forma parte del complejo receptor del Linfo-
2. Incluye productos de uso generalizado, sólo cito B.
precisan receta ordinaria para su dispensación.
3. Están sometidas a un estricto control, no pue- 246. En la respuesta inmunitaria, la expresión del
den dispensarse. ligando CTLA-4 esta relacionada con:
4. Sólo pueden dispensarse mediante vales de
talonarios sellados por la Administración sani- 1. Un proceso de inhibición de las células T.
taria. 2. El proceso de activación de células B.
5. Sólo pueden dispensarse en centros de aten- 3. El proceso de activación de las células T.
ción primaria, con la intervención de un médi- 4. La hipermutación somática.
co especialista. 5. La expresión de selectinas.

241. La autorización de comercialización de un me- 247. Las células plasmáticas:


dicamento de fabricación industrial, en condi-
ciones no excepcionales, tiene un periodo de 1. Proceden de las células dendríticas plasmoci-
validez de: toides.
2. Son linfocitos T activados.
1. Cinco años. 3. Son células NK.
2. Un año. 4. Proceden de células B diferenciadas.
3. Seis meses. 5. Son macrófagos activados.
4. Diez años.
5. Tres años. 248. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO forma
parte de la respuesta innata frente a bacterias
242. En España, asignar el código nacional del medi- extracelulares?:
camento es competencia de:
1. La activación del complemento por lipopolisa-
1. La Dirección General de Farmacia y Productos cárido (LPS).
Sanitarios. 2. La activación del complemento por carbohi-
2. La Agencia Española de Medicamentos y dratos presentes en la superficie del patógeno.
Productos Sanitarios. 3. La activación de macrófagos a través de recep-
3. El Servicio de Salud de cada una de las Co- tores TLR.
munidades Autónomas. 4. Inflamación.
4. El Instituto de Salud “Carlos III”. 5. Activación de células NK.
5. El Cuerpo de Farmacéuticos de Sanidad Na-
cional. 249. La maduración de la afinidad es un proceso
que:
243. ¿Qué regiones de la estructura de los anticuer-
pos determinan su isotipo?: 1. Tiene lugar durante la fase de presentación
antigénica.
1. Las regiones variables de las cadenas ligeras. 2. Se produce en los linfocitos B solo en respues-
2. Las regiones variables de las cadenas pesadas. ta a antígenos proteicos T-dependientes.
3. La cadena J. 3. Se produce durante la fase de maduración de
4. Las regiones hipervariables CDR. los linfocitos T en el timo.
5. Las regiones constantes de las cadenas pesa- 4. Tiene lugar durante la interacción MHC II-
das. CD4.
5. Tiene lugar durante la interacción MHC I-
244. La molécula CD1: CD8.

1. Pertenece al complejo receptor del linfocito T. 250. En la presentación de antígeno asociada a molé-
- 24 -
culas de histocompatibilidad de clase II (MHC-
II): 1. Tricomoniasis.
2. Hidatidosis.
1. Los péptidos antigénicos se asocian con nue- 3. Giardiosis.
vas moléculas MHC-II en el retículo endo- 4. Amebosis.
plásmico. 5. Toxoplasmosis.
2. Los péptidos antigénicos se unen directamente
a las moléculas MHC-II en la membrana sin 256. El electrodo de hidrógeno: Pt | H2 (g) | H+ (ac):
previa internalización.
3. Se produce una internalización del antígeno y 1. Es un electrodo del tipo metal-sal insoluble.
posterior unión del antígeno procesado a las 2. Es un electrodo de gas en el que el platino es
moléculas MHC-II en los endosomas. inerte y actúa como conductor eléctrico.
4. No es necesaria la interacción péptido antigé- 3. Es un electrodo de vidrio que se emplea para
nico-molécula MHC-II. medir el pH.
5. Participan moléculas transportadoras asocia- 4. Contiene platino que actúa como oxidante del
das al procesamiento del antígeno (TAP). hidrógeno.
5. Es un electrodo de ión selectivo específico
251. Un cambio de fase en un sistema de un compo- para H+.
nente puro transcurre:
257. Los componentes básicos de un espectrómetro
1. Reversiblemente a presión y temperatura cons- de absorción atómica tienen la siguiente disposi-
tantes. ción:
2. Con un aumento en la presión.
3. Con un aumento en la temperatura. 1. Fuente de ionización, modulador de la fuente,
4. Con un aumento de entropía. atomizador, monocromador y detector.
5. Con un aumento de entalpía. 2. Fuente de radiación, sistema de atomización,
monocromador y detector.
252. La glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe 3. Fuente de radiación, analizador de iones, mo-
tiene su origen en un déficit de la: nocromador y detector de iones.
4. Fuente de ionización, modulador de la fuente,
1. Glucógeno sintasa. red de difracción y detector.
2. Glucógeno fosforilasa muscular. 5. Llama, nebulizador, monocromador y detec-
3. Enzima ramificante. tor.
4. Enzima desramificante.
5. Alfa-glucosidasa ácida. 258. La deficiencia o disfunción del surfactante es
reconocida como causa de:
253. ¿Cuál de los siguientes huesos pertenece al tar-
so?: 1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC).
1. Astrágalo. 2. Atelectasia.
2. Pisiforme. 3. Bronquiectasia.
3. Semilunar. 4. Condensación pulmonar.
4. Grande. 5. Fibrosis pulmonar.
5. Piramidal.
259. En una administración endovenosa por perfu-
254. La tetrahidrouridina se utiliza en la terapia sión continua, el tiempo necesario para alcanzar
antitumoral junto a la citarabina (ara-C) por- una determinada fracción de la concentración
que: de equilibrio estacionario del fármaco, está
determinado por:
1. Ambos inhiben la polimerasa del ADN y se
necesitan dosis inferiores de cada uno de ellos. 1. El aclaramiento del fármaco.
2. Actúan inhibiendo dos enzimas de la ruta 2. El volumen de distribución del fármaco.
biosintética de nucleótidos de pirimidina. 3. La semivida de eliminación del fármaco.
3. La tetrahidrouridina inactiva un metabolito 4. La velocidad de perfusión.
tóxico de la citarabina. 5. La duración de la perfusión.
4. La tetrahidrouridina se incorpora al ADN
como nucleótido fraudulento y el ara-C inhibe 260. ¿Qué grupo de fármacos ºantiinfecciosos tiene
la polimerasa. como mecanismo de acción la inhibición de la
5. La tetrahidrouridina inhibe la citidina desami- enzima que prepara el ADN para la transcrip-
nasa que inactiva el ara-C. ción (ADN-girasa)?:

255. La cápsula duodenal (Enterotest) se utiliza para 1. Macrólidos.


el diagnóstico de: 2. Quinolonas.
- 25 -
3. Lincosamidas.
4. Sulfamidas.
5. Oxazolidinonas.

- 26 -
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL

PRUEBAS SELECTIVAS 2009


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pá-
ginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuader-
no de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que
no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá
de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Comprue-
be también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Cuál es la definición de grupo farmacóforo?:
7. ¿Cuál de las siguientes estrategias se utiliza
1. La porción de la estructura de un fármaco en para obtener selectividad por un receptor β
la que ocurre preferentemente su metabolismo. para los agonistas adrenérgicos?:
2. Un grupo funcional sobre el que puede llevar-
se a cabo una reacción analítica. 1. Sustitución del fragmento de catecol por un
3. La porción de la estructura de un fármaco que indol.
interacciona con su diana biológica. 2. Introducción de un sustituyente alquilo volu-
4. La porción de la estructura de un fármaco minoso sobre el nitrógeno.
responsable de su quiralidad. 3. Eliminación de uno de los hidroxilos del cate-
5. Un grupo funcional que puede dar lugar a un col.
enlace covalente con la diana biológica del 4. Introducción de un metilo en β respecto al
fármaco. nitrógeno.
5. Sustitución del OH en posición 4 por un átomo
2. ¿Cuál de los siguientes fármacos antidiabéticos de cloro.
es un agonista de los receptores de la actividad
proliferativa de peroxisomas PPAR-γ?: 8. ¿Cuál de los siguientes grupos está presente en
el melfalan, una mostaza nitrogenada?:
1. Glibenclamida.
2. Rosiglitazona. 1. Nitro.
3. Repaglinida. 2. Amina secundaria.
4. Metformina. 3. Éster.
5. Miglitol. 4. Fenol.
5. Ácido.
3. ¿Cuál de los siguientes compuestos antidepresi-
vos presenta un átomo de flúor en su estructu- 9. El meropenem es una beta-lactama que presen-
ra?: ta en la posición 4 de su esqueleto de carbape-
nema un grupo metilo, que es responsable de:
1. Paroxetina.
2. Sertralina. 1. Aumentar la estabilidad frente a dehidropepti-
3. Iproniazida. dasa renal.
4. Clorpromazina. 2. Aumentar la estabilidad frente a metalo-beta-
5. Imipramina. lactamasas.
3. Disminuir la estabilidad frente a cefalospori-
4. El grupo protector Fmoc (9- nasas.
fluorenilmetoxicarbonilo) se utiliza en la síntesis 4. Disminuir la estabilidad frente a penicilinasas.
de péptidos en fase sólida. ¿Qué condiciones son 5. Favorecer la absorción por vía oral.
las adecuadas para su eliminación?:
10. ¿Cuál de las siguientes reacciones del metabo-
1. Ácido trifluoroacético. lismo de fármacos corresponde a la fase I?:
2. Hidrogenólisis.
3. Ácido bromhídrico. 1. Metilación.
4. Peróxido de benzoilo. 2. Desalquilación de aminas.
5. Piperidina. 3. Acetilación.
4. Formación de glucurónidos.
5. La tolbutamida es una sulfonilurea con activi- 5. Conjugación con aminoácidos.
dad antidiabética. ¿Cuál de los siguientes gru-
pos funcionales presenta en su estructura?: 11. ¿Cuál de las siguientes benzodiacepinas presen-
ta un N-óxido en su estructura?:
1. Ciclohexilo.
2. n-Butilo. 1. Oxazepan.
3. Acetilo. 2. Diazepan.
4. Cloro. 3. Clordiazepóxido.
5. n-Propilo. 4. Lorazepan.
5. Bromazepan.
6. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor
competitivo de la 5 α-reductasa?: 12. Entre los siguientes sustituyentes. ¿Cuál elegiría
para aumentar la lipofilia de un fármaco?:
1. Aminoglutetimida.
2. Exemestano. 1. -O-CH3.
3. Letrozol. 2. -NH-CH3.
4. Dutasterida. 3. -CO-CH3.
5. Fosfestrol. 4. -CH2-CH3.
-2-
5. -CO2-CH3. 3. Vibrio cholerae.
4. Coryrebacterium urealyticum.
13. El síndrome respiratorio agudo grave (SARS) 5. Ureaplasma urealyticum.
es una enfermedad causada por virus que per-
tenecen al género: 19. Señale cuál de las siguientes respuestas respecto
al virus Influenza causante de la gripe es
1. Rhinovirus. FALSA:
2. Pneumovirus.
3. Respirovirus. 1. Posee un genoma de DNA de doble cadena
4. Adenovirus. que explica su gran capacidad de variabilidad
5. Coronavirus. genética.
2. Según antígenos de la cápsida se diferencian
14. El sistema de expulsión MexA-MexB-OprM que los tipos A, B y C del virus.
confiere resistencia β-lactámicos y otros 3. El tipo A posee un espectro de hospedadores
antibióticos se ha descrito en: animales muy amplio, incluida la especie
humana, mientras que los tipos B y C infectan
1. Staphylococcus aureus. solamente al hombre.
2. Escherichia coli. 4. En su envoltura lipídica sobresalen dos proteí-
3. Enterobacter cloacae. nas: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa
4. Pseudomonas aeruginosa. (N).
5. Aeromonas hidrophyla. 5. Puede sufrir dos tipos de variaciones antigéni-
cas en H y N denominadas menores (mutacio-
15. Los Streptococcus del grupo viridans: nes espontáneas) que afecta a cualquier tipo, y
mayores (recombinación entre cepas) que sólo
1. No producen hemólisis en agar sangre. se han observado en el tipo A.
2. Producen β-hemólisis en agar sangre.
3. Producen α-hemólisis en agar sangre. 20. ¿Cuál de las siguientes infecciones está produ-
4. No crecen en agar sangre. cida por un hongo?:
5. Son anaerobios estrictos.
1. Actinomicosis.
16. El factor CAMP es una proteína extracelular: 2. Sarna.
3. Erisipela.
1. Termosensible. 4. Tiña.
2. Extraíble con cloroformo y de color azulado. 5. Kuru.
3. Producida por especies patógenas de
Campylobacter. 21. El lipopolisacárido responsable del shock endo-
4. Responsable de intoxicación alimentaría en el tóxico se localiza en las bacterias Gram negati-
hombre que actúa a nivel del centro del vómi- vas en:
to.
5. Que origina una β-hemólisis en agar sangre 1. La cápsula.
potenciada por la β-lisina de Staphylococcus 2. La membrana interna.
aureus. 3. La membrana externa.
4. Los flagelos.
17. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en un copro- 5. El péptido glicano.
cultivo nos haría sospechar de la presencia de
Salmonella en heces?: 22. Todos los microorganismos que se citan a conti-
nuación pueden transmitirse de la madre al feto
1. Colonias rosas/rojas (lactosa positivas) en agar a través de la placenta A EXCEPCIÓN de:
SS (Salmonella-Shigella).
2. Colonias citocromo oxidasa positiva en agar 1. Virus de la rubéola.
Mac Conkey. 2. Citomegalovirus.
3. Colonias incoloras/transparentes (lactosa ne- 3. Listeria monocytogenes.
gativas) en agar Mac Conkey. 4. Treponema pallidum.
4. Ausencia de crecimiento en caldo selenito. 5. Virus de la hepatitis A.
5. Colonias grises en agar sangre.
23. La forma emética de la gastroenteritis causada
18. La denominada prueba del aliento, que se lleva por Bacillus cereus:
a cabo para detectar la producción de la enzima
ureasa, es el método más rápido para detectar 1. Está asociada al consumo de huevos y alimen-
la infección por: tos que contengan huevo.
2. Se debe a la acción de una enterotoxina termo-
1. Campylobacter jejuni. lábil.
2. Helicobacter pylori. 3. Tiene un período de incubación prolongado,
-3-
superior a 6 horas. 30. ¿Cuál de las siguientes parasitosis es producida
4. Cursa con náuseas, vómitos y espasmos ab- por Echinococcus granulosus?:
dominales.
5. Debe tratarse con antibióticos ya que, de lo 1. Hidatidosis alveolar.
contrario, puede hacerse crónica. 2. Quiste hidatídico.
3. Cenurosis.
24. Los microorganismos del género Mycoplasma: 4. Teniosis.
5. Cisticercosis.
1. Tienen peptidoglicano en su pared celular.
2. Crecen en los medios de cultivo generales. 31. ¿Cuál de los siguientes animales transmite la
3. Son sensibles a antibióticos que interfieren con toxoplasmosis a la especie humana?:
la síntesis de la pared celular.
4. Son resistentes a penicilina. 1. Phlebotomus.
5. Se tiñen con la tinción de Gram. 2. Peces.
3. Aves.
25. Para conocer la C.M.B. (Concentración Mínima 4. Gatos.
Bactericida) de un antibiótico es necesario rea- 5. Perros.
lizar el antibiograma mediante una técnica de:
32. Los órganos de fijación de los cestodos
1. Dilución en caldo. pseudofílidos se denominan:
2. Dilución en agar.
3. Epsilon-test. 1. Botrios.
4. Difusión en placa. 2. Ventosas.
5. Doble difusión. 3. Tocostomas.
4. Coracidios.
26. ¿Cuál de los siguientes procesos está causado 5. Cercómeros.
por Clostridium perfringens?:
33. Tras la infección, el desarrollo de Plasmodium
1. Ectima gangrenoso. en el hombre comienza en:
2. Enteritis necrótica o necrosante.
3. Colitis pseudomembranosa. 1. Eritrocitos.
4. Colitis hemorrágica. 2. Monocitos.
5. Colitis ulcerosa. 3. Células hepáticas.
4. Macrófagos dérmicos.
27. ¿Cuál de las siguientes toxinas producidas por 5. Linfocitos.
microorganismos provoca parálisis muscular
espástica?: 34. En la fabricación de comprimidos, previamente
a la fase de compresión, se añaden pequeñas
1. Botulínica. cantidades de excipientes lubrificantes. De los
2. Tetánica. siguientes excipientes ¿cuál se podría utilizar?:
3. Diftérica.
4. Estafilocócica. 1. Carboximetil celulosa.
5. Termoestable de Escherichia coli. 2. Estearato de magnesio.
3. Povidona.
28. El virus de la Hepatitis A: 4. Lactosa anhidra.
5. Goma acacia.
1. Se transmite por vía sérica y sexual.
2. Se transmite por vía fecal oral. 35. Un elemento esencial de la formulación de los
3. La enfermedad que produce se trata con Gan- sistemas presurizados, envases aerosol, es el
ciclovir. agente propulsor. Cuando éste es un gas licua-
4. La enfermedad que produce se trata con Ci- do:
profloxacino.
5. Es un virus envuelto. 1. La presión en el interior del envase es inde-
pendiente de la temperatura ambiente.
29. ¿Cómo denominamos la parasitosis producida 2. La presión en el interior del envase varía con
por larvas de Dípteros?: el número de descargas realizadas.
3. Se logrará una deficiente dispersión del pro-
1. Sarna. ducto al salir al exterior.
2. Tungiasis. 4. Se requiere la presencia de un pulverizador en
3. Miasis. la válvula.
4. Alergia a los ácaros. 5. La presión en el interior del envase varía con
5. Pilicosis. la temperatura ambiente.

-4-
36. Los excipientes disgregantes utilizados en la 4. Permite anular los efectos adsorbentes en el
elaboración y/o fabricación de comprimidos plástico.
facilitan la disgregación de la forma farmacéu- 5. Disminuye la estabilidad en disoluciones de
tica, actuando por diferentes mecanismos. Uno pH neutro o alcalino.
de ellos es por aumento de volumen de la formu-
lación al ponerse en contacto con los fluidos 41. Cual de los siguientes fármacos interacciona
acuosos del organismo. Como ejemplos de exci- con plásticos por el proceso indicado:
pientes disgregantes que actúan de esta forma
se pueden citar: 1. Benzodiazepinas por permeación.
2. Lidocaína por adsorción.
1. Lactosa y cloruro sódico. 3. Interferones por adsorción.
2. Almidón y derivados. 4. Insulina por permeación.
3. Bicarbonato sódico y ácidos orgánicos. 5. Vitamina A por permeación.
4. Goma arábiga y tragacanto.
5. Enzimas como celulasas o amilasas. 42. Las nanopartículas como formulación farma-
céutica administrada por vía oral:
37. Si se conoce el punto de burbuja de dos sistemas
de filtración de distintas porosidades, ¿cuál será 1. Permiten buscar “dianas” (targeting) linfáticas.
el filtro de menor porosidad?: 2. Imposibilitan mejorar la biodisponibilidad.
3. Impiden una acción local en el tracto intesti-
1. El que presente el menor valor de la presión nal.
del punto de burbuja. 4. Precisan de la administración por un especia-
2. El que presente el mayor valor de la presión lista.
del punto de burbuja. 5. Aumentan la probabilidad de aparición de
3. La porosidad no está relacionada con el punto efectos indeseables.
de burbuja.
4. La porosidad de un sistema de filtración se 43. El diámetro esférico equivalente de partículas
calcula a partir de la temperatura y del mate- irregulares, obtenido en los contadores Coulter
rial filtrante, datos que no se conocen en esta de análisis granulométrico, corresponde al de:
pregunta.
5. El que corresponda al punto de burbuja obte- 1. Superficie.
nido al lavar el filtro con un líquido de baja 2. Volumen.
tensión superficial. 3. Superficie-volumen.
4. Martin.
38. En formulaciones tópicas (de aplicación exter- 5. Feret.
na) se pueden utilizar tensioactivos aniónicos.
De los citados a continuación ¿cuál presenta 44. La liberación paramétrica de un lote de un
este carácter?: medicamento hace referencia a que:

1. Polisorbato 80 (Tween 80). 1. La cinética de cesión del fármaco se ajusta a


2. Laurilsulfato sódico. los requerimientos de calidad establecidos por
3. Cetrimida. el laboratorio farmacéutico que lo fabrica.
4. Cloruro de benzalconio. 2. El producto es de la calidad deseada basándo-
5. Goma acacia. se en la información recogida durante el pro-
ceso de fabricación y en el cumplimiento de
39. Ejemplos de excipientes que presenten propie- exigencias específicas de las Normas de Co-
dades diluyentes, disgregantes, adsorbentes y rrecta Fabricación.
aglutinantes en la fabricación de comprimidos 3. El producto es de la calidad deseada basándo-
son almidón y: se en la información recogida en el análisis de
producto acabado.
1. Derivados de la celulosa. 4. Por la simplicidad de la composición y de la
2. Lactosa. tecnología utilizada, el producto se puede po-
3. Aerosil. ner en el mercado sin controles de calidad pre-
4. Estearatos metálicos. vios.
5. Polivinilpirrolidona. 5. Es posible la autorización de un producto
esterilizado por filtración sin efectuar contro-
40. La presencia de sacarosa en formulaciones pa- les de producto acabado.
renterales de penicilina:
45. Las dispersiones acuosas de polímeros normal-
1. Es frecuente por su acción antioxidante. mente presentan un comportamiento reológico
2. Provoca un aumento en la inestabilidad, ex- de tipo:
cepto en pH alcalino.
3. Se emplea por su efecto edulcorante. 1. Newtoniano.
-5-
2. Refractario. tamaño de partícula de un sólido asumen que la
3. Dilatante. partícula es:
4. Pseudoplástico.
5. Reopéxico. 1. Cúbica.
2. Plana.
46. ¿Qué ecuación matemática debemos utilizar 3. Aproximadamente esférica.
para predecir la velocidad de disolución de un 4. De alta densidad.
principio activo?: 5. Romboédrica.

1. Noyes-Whitney. 53. Como coloide natural utilizado para microen-


2. Carman. capsulación tenemos:
3. Andreasen.
4. Stokes. 1. Etilcelulosa.
5. Poiselle. 2. Ácido poliacrílico.
3. Dextrano.
47. ¿Qué ensayo debería realizar para seleccionar 4. Polilisina.
entre una serie de formulaciones de comprimi- 5. Nitrato.
dos, con distinta composición, aquél que presen-
ta una menor resistencia a la abrasión?: 54. ¿Qué función tiene el órgano de Corti o espi-
ral?:
1. Dureza.
2. Disgregación. 1. Absorción de luz para provocar hiperpolariza-
3. Friabilidad. ción en el fotorreceptor.
4. Disolución. 2. Mantenimiento de la geometría interna de la
5. Humedad. retina.
3. Detección de ondas sonoras ajustando la im-
48. Las sales alcalinas de los ácidos biliares: pedancia acústica.
4. Transducción de la información sensorial
1. Forman emulsiones A/O. auditiva.
2. Se emplean asociadas a emulgentes estabiliza- 5. Detectar las aceleraciones angulares y lineales
dores. de la cabeza.
3. Son irritantes para la piel.
4. Emulsifican las grasas de la dieta. 55. De las siguientes sentencias, ¿cuál es correcta
5. Tienen acción humectante. con respecto a la aldosterona?:

49. Habitualmente, los recipientes destinados al 1. Es producida por la zona glomerular de la


acondicionamiento de colirios son de: médula suprarrenal.
2. Es el glucocorticoide más potente.
1. Policloruro de vinilo. 3. Promueve el aumento de volumen sanguíneo y
2. Polietileno/acetato de etilo. de presión arterial.
3. Polietileno o polipropileno. 4. Sus receptores se encuentran en la membrana
4. Poliamidas. de las células diana.
5. Cloruro de vinilo. 5. Su secreción se inhibe por efecto de la angio-
tensina.
50. La carboximetilcelulosa es un polímero sintéti-
co: 56. ¿Qué tipo de músculo carente de troponina está
inervado principalmente por fibras autóno-
1. Neutro, estable a pH 4-10. mas?:
2. Aniónico, estable a pH 3-10.
3. Aniónico, estable a pH 4-10. 1. Músculo liso.
4. No iónico, estable a pH 3-10. 2. Músculo estriado.
5. Neutro, estabilidad máxima a pH 6. 3. Músculo esquelético.
4. Músculo cardiaco.
51. Las membranas filtrantes de acetato de celulosa 5. Todos los tipos anteriores.
son totalmente compatibles con:
57. De los siguientes factores, ¿cuál puede originar
1. Disolventes orgánicos. un efecto cronotrópico negativo en relación al
2. Soluciones acuosas. gastro cardiaco?:
3. Todos los disolventes.
4. Disolventes orgánicos, excepto nitrogenados. 1. Elevación de la temperatura.
5. Disolventes nitrogenados. 2. Aumento de la concentración de Ca++ en las
fibras cardiacas.
52. La mayoría de las técnicas de determinación de 3. Mayor distensión de las fibras cardiacas.
-6-
4. Estimulación parasimpática. 63. ¿Cuál de los siguientes productos es secretado
5. Vasoconstricción venosa. por las glándulas parietales gástricas?:

58. ¿En qué tramo del sistema tubular de la nefro- 1. Pepsina.


na se reabsorbe la mayor parte de agua y de sal 2. Pepsinógeno.
presentes en el filtrado?: 3. Ácido Clorhídrico.
4. Gastrina.
1. En el túbulo contorneado proximal. 5. Moco.
2. En el túbulo contorneado distal.
3. En la rama ascendente del Asa de Henle. 64. La enfermedad de von Willebrand es:
4. En la rama descendente del Asa de Henle.
5. En el túbulo colector. 1. Un déficit de lipoproteína lipasa (LPL).
2. Una enfermedad hemorrágica.
59. Señalar la sentencia INCORRECTA sobre el 3. Un déficit de hemoglobina.
cuerpo lúteo: 4. Una ictericia.
5. Una trombofilia secundaria.
1. Se forma a partir de células de la teca y de la
granulosa. 65. La enfermedad de Krabbe I es una esfingolipi-
2. Es capaz de producir grandes cantidades de dosis en la que se acumula:
progesterona.
3. Su aparición se produce en la fase menstrual 1. Colesterol libre.
del ciclo. 2. Galactosil ceramida.
4. Su función es imprescindible para la implanta- 3. Galactosa.
ción del embrión. 4. Trioleina.
5. La gonadotropina coriónica humana (hCG) 5. Condroitín sulfato.
impide su degeneración.
66. El Síndrome de Ehlers-Danlos es una altera-
60. ¿En qué forma se transporta mayoritariamente ción:
el dióxido de carbono en sangre?:
1. Del metabolismo de porfirinas.
1. Combinado con la hemoglobina, formando 2. De la síntesis del colágeno.
carboxihemoglobina. 3. Del metabolismo de pirimidinas.
2. Combinado con la hemoglobina, formando 4. De la síntesis de glucógenos.
carbaminohemoglobina. 5. Del metabolismo de las lipoproteínas.
3. Disuelto en forma libre en el plasma.
4. En forma de ión bicarbonato. 67. Indica cuál de las siguientes patologías es un
5. Combinado con agua, en forma de ácido car- error congénito del transporte de aminoácidos:
bónico.
1. Fenilcetonuria.
61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA 2. Hiperhomocisteinemia.
con respecto al Sistema Nervioso Simpático?: 3. Tirosinemia.
4. Alcaptonuria.
1. Recibe el nombre de sistema toracolumbar. 5. Cistinuria.
2. Sun axones preganglionares con cortos y mie-
línicos. 68. Indica cuál de las siguientes lipidosis es una
3. Los ganglios se encuentran situados en los gangliosidosis GM2:
órganos efectores o muy próximos a ellos.
4. La mayor parte de sus fibras discurren por 1. Hiperlipemia IIa.
nervios espinales. 2. Enfermedad de Tangier.
5. Sus fibras posganglionares liberan noradrena- 3. Enfermedad de Hunter.
lina. 4. Enfermedad de Tay-Sachs.
5. Enfermedad de Hartnup.
62. ¿Cómo es la conducción del impulso nervioso en
una fibra amielínica?: 69. La hiperquilomicronemia es una dislipemia que
puede tener su origen en el déficit de:
1. Más lenta que en una fibra mielinizada.
2. Más rápida que en una fibra mielinizada. 1. Lipoproteína lipasa (LPL).
3. De tipo saltatorio. 2. El receptor de LDL.
4. Igual que en presencia de mielina, pues ésta no 3. ApoA1 y ApoA3.
afecta la conducción del impulso. 4. ApoB100.
5. Imposible, no hay conducción en ausencia de 5. LCAT.
mielina.
70. La enfermedad de Menkes tiene su origen en
-7-
una alteración del transporte de: 77. ¿Qué alteración genética se detecta en la
hemocromatosis hereditaria?:
1. Aminoácidos dibásicos.
2. Los lípidos en la sangre. 1. t (9; 22).
3. Cobre. 2. inv (16).
4. Glucosa. 3. t (8; 21).
5. Aminoácidos aromáticos. 4. Cis282Tir.
5. + 8.
71. El albinismo tiene origen en el déficit de:
78. En la anemia de las enfermedades crónicas, la
1. Ornitina transcarbamilasa. alteración del metabolismo del hierro se debe
2. Un transportador de aminoácidos ácidos. principalmente a:
3. Ferroquetalasa.
4. Tirosinasa. 1. Disminución de la ferritina sérica.
5. Esfingomielinasa. 2. Formación de carboxihemoglobina.
3. Alargamiento de la vida media de los
72. Indica cuál de las siguientes patologías tiene su hematíes.
origen en el déficit de alguna de las enzimas de 4. Elevado nivel de transferrina.
la síntesis del grupo hemo: 5. Bloqueo de hierro a nivel de macrófagos.

1. Distrofia muscular. 79. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO se utiliza


2. Alfa-talasemia. para evaluar la hemostasia primaria?:
3. Cistinuria.
4. Anemia falciforme. 1. Agregación plaquetaria.
5. Porfiria cutánea tarda. 2. Prueba de Duke.
3. Prueba de Ivy.
73. El déficit de hipoxantina-guanina fosforribosil- 4. Tiempo de Protrombina.
transferasa es una alteración del: 5. Prueba de Rumpel-Leede.

1. Ciclo de la urea. 80. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio NO


2. Metabolismo de las porfirinas. es propio de la anemia hemolítica?:
3. Metabolismo de las purinas.
4. Metabolismo de esfingolípidos. 1. Aumento de hemoglobina plasmática.
5. Metabolismo de los aminoácidos básicos. 2. Hemoglobinuria.
3. Aumento de haptoglobina.
74. Indique cuál de las siguientes patologías es una 4. Reticulocitosis.
mucopolisacaridosis: 5. Aumento de bilirrubina.

1. Síndrome de Cushing. 81. ¿Con cuál de los siguientes cuadros se asocia el


2. Enfermedad de von Gierke. déficit de metaloproteasa ADAMTS-13?:
3. Enfermedad de Andersen.
4. Síndrome de Hurler. 1. Síndrome antifosfolípido.
5. Enfermedad de Forbes. 2. Enfermedad de von Willebrand.
3. Púrpura trombótica trombocitopénica.
75. Un incremento en los niveles circulantes de 4. Anticoagulante lúpico.
VLDL es característico del: 5. Paraproteinemia.

1. Fenotipo I de Fredickson. 82. El mecanismo de acción del clopidogrel se basa


2. Fenotipo Ib de Fredickson. en:
3. Fenotipo IIa de Fredickson.
4. Fenotipo III de Fredickson. 1. Bloqueo de la enzima fosfodiesterasa.
5. Fenotipo IV de Fredickson. 2. Inhibición de la cliclooxigenasa.
3. Inhibición de la glicoproteína IIb/IIIa.
76. La presencia de neutrófilos o granulocitos con 4. Inhibición del receptor plaquetario para ADP.
núcleo bilobulado o “en anteojos” en sangre 5. Inhibición del receptor de epinefrina.
periférica se observa en la anomalía de:
83. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un
1. Alder-Reilly. síndrome mieloproliferativo?:
2. May-Hegglin.
3. Pelger-Huet. 1. Policitemia Vera.
4. Howell-Jolly. 2. Leucemia mieloide crónica.
5. Chediack-Higashi. 3. Anemia sideroblástica.
4. Trombocitenia esencial.
-8-
5. Mielofibrosis primaria. plasmáticas.
2. Lesión de la barrera eléctrica y/o mecánica de
84. El Síndrome de Cushing cursa con: filtración.
3. Alteraciones hemodinámicas que conducen a
1. Disminución de la concentración plasmática un incremento de la filtración proteica.
de cortisol. 4. Fallo en la reabsorción tubular.
2. Hipoglucemia. 5. Formación de exudado inflamatorio en las vías
3. Neutrofilia con linfopenia y eosinopenia. urinarias.
4. Disminución del catabolismo proteico.
5. Hiperpotasemia. 91. Señale cuál de los siguientes inmunosupresores
es utilizado en el tratamiento de la artritis reu-
85. La lesión aislada de la vaina de mielina es el matoide y actúa antagonizando los efectos de la
mecanismo de la neuropatía periférica que se interleukina-1 (IL-1):
desarrolla en los casos de:
1. Etanercept.
1. Alcoholismo. 2. Anakinra.
2. Síndrome del túnel carpiano. 3. Muromonab (OKT-3).
3. Difteria. 4. Infliximab.
4. Diabetes mellitus. 5. Basiliximab.
5. Vasculitis.
92. De los siguientes fármacos simpaticomiméticos.
86. El derrame pleural se produce como consecuen- ¿Cuál tiene acción preferente sobre los alfa
cia del aumento: 1-adrenoceptores?:

1. De la presión hidrostática capilar pleural. 1. Fenilefrina.


2. De la presión oncótica plasmática. 2. Dobutamina.
3. De la presión intrapleural. 3. Salbutamol.
4. De la presión intersticial. 4. Terbutalina.
5. Del drenaje linfático. 5. Efedrina.

87. ¿Cuál de los siguientes mecanismos favorece la 93. El latanoprost es un análogo estructural de la:
termólisis orgánica?:
1. Prostaglandina E1 indicado para mantener
1. Vasodilatación cutánea. abierto el ductus arteriosus en niños.
2. Aumento en la secreción de catecolaminas. 2. Prostaglandina E1 utilizado como protector
3. Escalofríos. gástrico.
4. Aumento en la secreción de hormonas tiroi- 3. Prostaglandina E1 empleada como agente
deas. occitócico.
5. Estimulación simpática. 4. Prostaglandina F2α que se emplea en el trata-
miento del glaucoma.
88. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos caracteri- 5. Prostaciclina utilizado en terapéutica por su
za al síndrome piramidal o de la primera moto- potente actividad antiagregante y vasodilata-
neurona?: dora.

1. Parálisis segmentaria. 94. Uno de los siguientes eicosanoides se utiliza


2. Hipotonía. como agente oxitócico en la inducción del parto:
3. Ausencia de reflejos tendinosos.
4. Presencia de reflejos patológicos. 1. Misoprostol.
5. Fasciculaciones. 2. Dinoprostona (PGE2).
3. Epopostenol (PGl2).
89. Una prueba positiva de nitritos en orina sugie- 4. Alprostadilo (PGE1).
re: 5. Latanoprost (PGF2alfa).

1. Diabetes mellitus. 95. La inhibición irreversible de las ciclooxigenasas


2. Ayuno prolongado. (COX) es característica de uno de los siguientes
3. Alteración de la membrana glomerular. AINEs:
4. Infección urinaria.
5. Cálculo renal. 1. Ketorolaco.
2. Metamizol.
90. ¿Cuál es el mecanismo de la proteinuria que 3. Ácido acetilsalicílico (AAS).
caracteriza al síndrome nefrótico?: 4. Naproxeno.
5. Celecoxib.
1. Elevación de la concentración de proteínas
-9-
96. Cuál de las siguientes hormonas neurohipofisa- 2. Calcio-antagonistas.
rias y derivados tiene la mayor actividad anti- 3. Diuréticas.
diurética: 4. Inhibidoras de la renina.
5. Vasodilatadoras.
1. Desmopresina (dDAVP).
2. Vasopresina. 103. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos está
3. Lipresina. totalmente contraindicado durante el embara-
4. Oxitocina. zo?:
5. Terlipresina.
1. Doxilamina.
97. El empleo, en pacientes con insuficiencia renal, 2. Metamizol magnésico.
de uno de los siguientes antidiabéticos orales 3. Ranitidina.
puede desencadenar una acidosis láctica de 4. Mirtazapina.
carácter grave: 5. Losartán.

1. Tolbutamida. 104. Los preparados de hipérico o hierba de San


2. Gliclazida. Juan están indicados en el tratamiento de pro-
3. Rosiglitazona. cesos depresivos leves o moderados. ¿En cuál de
4. Metformina. los siguientes casos NO estaría recomendada la
5. Acarbosa. prescripción de medicamentos elaborados con
hipérico?:
98. Indique cuál de los siguientes antifúngicos se
caracteriza por actuar inhibiendo la formación 1. En pacientes que están siendo tratados con
de la pared de los hongos (inhibición de la beta- diuréticos tiazídicos.
1,3-glucano sintetasa): 2. En pacientes sometidos a tratamiento con
digoxina.
1. Fluconazol. 3. En pacientes con procesos diarreicos.
2. Anfotericina B. 4. En pacientes tratados con antiinflamatorios no
3. Caspofungina. esteroídicos.
4. Flucitosina. 5. En pacientes que siguen tratamiento antibióti-
5. Nistatina. co.

99. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos está 105. ¿Mediante cuál de los siguientes mecanismos
contraindicado en pacientes con alteraciones ejerce la imipramina sus efectos positivos en el
tiroideas?: tratamiento de la enuresis?:

1. Amiodarona. 1. Mejoría de los síntomas depresivos al favore-


2. Simvastatina. cer la recaptación de catecolaminas.
3. Digoxina. 2. Disminución de la filtración glomerular.
4. Sertralina. 3. Bloqueo de los receptores muscarínicos de la
5. Colestiramina. musculatura vesical.
4. Liberación de hormona antidiurética.
100. El natalizumab está indicado en el tratamiento 5. Disminución del flujo sanguíneo renal.
de:
106. El octreótido, análogo de la somatostatina em-
1. La hemoglobinuria paroxística. pleado en el tratamiento de tumores neuroendo-
2. La esclerosis múltiple. crinos, se encuentra también indicado en el caso
3. La artritis reumatoide. de:
4. El carcinoma colorrectal metastático.
5. La leucemia mieloide crónica. 1. Síntomas hipersecretores del síndrome carci-
noide.
101. Los antagonistas 5-HT3 se utilizan en terapéuti- 2. Sintomatología hipersecretora respiratoria.
ca por sus propiedades: 3. Sintomatología dolorosa en procesos artríticos.
4. Alteración de la microcirculación cerebral y
1. Antimigrañosas. periférica.
2. Antieméticas. 5. Procesos migrañosos.
3. Antipsicóticas.
4. Antidepresivas. 107. Indique cuál es el principal mecanismo implica-
5. No se utilizan en terapéutica. do en la actuación de diabetes tipo II de la gli-
benclamida:
102. El aliskirén es un fármaco con propiedades:
1. Estimulación de la liberación de glucagón.
1. Beta-bloqueantes. 2. Estimulación de la liberación de insulina.
- 10 -
3. Estimulación de la liberación de adrenalina. 2. Fármacos que bloquean los canales de sodio,
4. Estimulación de la liberación de noradrenali- por ej., carbamacepina.
na. 3. Fármacos que bloquean los canales de potasio,
5. Estimulación de la liberación de glucosa. por ej., carbamacepina.
4. Antagonistas de receptores µ.
108. La memantina, fármaco utilizado para el tra- 5. Mezcla de óxido nitroso y oxígeno.
tamiento de la enfermedad de Alzheimer es un:
114. Según la clasificación de Vaughan Williams, el
1. Antagonista no competitivo del receptor mecanismo de acción principal de los fármacos
NMDA. antiarrítmicos de clase II es:
2. Inhibidor del enzima MAO (IMAO).
3. Antagonista no competitivo del receptor 1. Bloqueo de canales de sodio.
(GABAA). 2. Bloqueo de canales de potasio.
4. Agonista del receptor D1. 3. Antagonismo de receptores beta-adrenérgicos.
5. Inhibidor del enzima ECA (IECA). 4. Bloqueo de canales de calcio.
5. Agonismo de receptores alfa-adrenérgicos.
109. La tamsulosina, antagonista adrenérgico α1,
está indicada en el tratamiento de: 115. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos pro-
duce con cierta frecuencia ginecomastia?:
1. Insuficiencia cardíaca.
2. Crisis hipertensivas postoperatorias. 1. Ketoconazol.
3. Tratamiento de la disfunción eréctil. 2. Rosiglitazona.
4. Hipertrofia benigna de próstata. 3. Piroxicam.
5. Retención urinaria postoperatoria. 4. Mirtazapina.
5. Metilfenidato.
110. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos anti-
diabético oral-mecanismo de acción es correc- 116. La intoxicación por paracetamol se trata con:
to?:
1. N-acetilcisteína.
1. Sulfonilureas-bloqueo de canales de Cl¯. 2. Pralidoxima.
2. Repaglinida-bloqueo de canales de Cl¯. 3. Adrenalina.
3. Metformina-aumento de la captación de gluco- 4. Tolbutamida.
sa por parte del músculo. 5. Naloxona.
4. Rosiglitazona-inhibición de α-glucosidasas de
la pared intestinal. 117. En el tratamiento de las dislipemias. ¿Cuál de
5. Acarbosa-agonista de los receptores PPAR. los siguientes emparejamientos fármaco-
mecanismo de acción es el correcto?:
111. Las benzodiacepinas:
1. Simvastatina-interferencia con la absorción del
1. Su mecanismo de acción se basa en la poten- colesterol.
ciación de la acción hiperpolarizante del 2. Resinas (colestiramina)-inhiben la síntesis de
GABA. colesterol.
2. Las de semivida corta tienen menor riesgo de 3. Fibratos-activación de los receptores PPARal-
dependencia. fa.
3. Las de semivida larga se utilizan como hipnó- 4. Ezetimiba-inhibidor de la HMG-CoA reducta-
ticos. sa.
4. Producen dependencia pero no tolerancia. 5. Lovastatina-reducción de la síntesis de ácidos
5. En general no dan origen a metabolitos acti- biliares.
vos.
118. Entre otras propiedades con respecto a la hipe-
112. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antago- ricina podemos indicar:
nista de los receptores CysLT1 y se utiliza para
el tratamiento del asma bronquial?: 1. Es un potente hepatoprotector extraído de las
raíces de Hypericum perforatum.
1. Dinoprostona. 2. Es un potente colagogo que se extrae de la
2. Misoprostol. resina del rizoma de Hypericum perforatum.
3. Alprostadilo. 3. Es un antivirretroviral extraíble de las partes
4. Montelukast. aéreas de Hypericum perforatum.
5. Paracetamol. 4. Es un hepatoprotector que se extrae de las
hojas de Hypericum perforatum.
113. El dolor neuropático responde especialmente a: 5. Es un potente hepatoprotector presente en los
frutos de Hypericum perforatum.
1. Inhibidores COX-1 selectivos.
- 11 -
119. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta coeficiente de extracción y la constante de
con respecto al alcaloide cocaína?: proporcionalidad corporal.
2. Incluye la excreción por bilis, el aclaramiento
1. Es un alcaloide isoquinoleico extraído de metabólico hepático y el aclaramiento porto-
hojas Erytoxylum coca. intestinal.
2. Es un alcaloide bencil isoquinoleico extraído 3. El de un fármaco con alto coeficiente de ex-
de raíces Erytoxylum coca. tracción (>0,7) se modifica si se altera la unión
3. Es un alcaloide tropánico extraído de hojas proteica.
Erytoxylum coca. 4. El de un fármaco con alto coeficiente de ex-
4. Es un alcaloide quinolizidínico extraído de tracción depende del flujo sanguíneo hepático.
raíces Erytoxylum coca. 5. Los fármacos con bajo coeficiente de extrac-
5. Es un alcaloide pirrolicidínico extraído de ción (<0,3) presentan aclaramientos hepáticos
hojas Erytoxylum coca. similares al valor del flujo sanguíneo hepático.

120. Las bencilisoquinoleinas simples son compues- 125. Señale el supuesto FALSO en las posibles cau-
tos derivados biosintéticamente de: sas por las que los procesos de excreción de los
fármacos pueden dar lugar a una cinética no
1. Tirosina y dopamina. lineal:
2. Ornitina y dopamina.
3. Tirosina y alanina. 1. Una saturación del proceso de secreción del
4. Tirosina y triptófano. fármaco a nivel tubular.
5. Ornitina y triptófano. 2. Una modificación del pH urinario bajo la
influencia de cantidades crecientes del fárma-
121. La vinblastina y la vincristina son compuestos co o sus metabolitos.
derivados biosintéticamente de: 3. Una saturación del mecanismo de excreción
biliar por difusión pasiva.
1. Catarantina y vindolina. 4. Una modificación del volumen urinario en el
2. Dos catarantinas. tiempo por efecto de la dosis.
3. Dos vindolinas. 5. Una saturación de la fijación a las proteínas
4. Dos bencilsioquinoleinas. plasmáticas.
5. Una bencilsioquinoleina y una catarantina.
126. Señale cuál de los siguientes fármacos presenta
122. La hoja de olivo se utiliza en infusión y un bajo coeficiente de extracción hepática:
decocción por su acción hipotensora; la base
fundamental de su efecto farmacológico es que 1. Nitroglicerina.
formando parte de su composición encontramos 2. Teofilina.
los siguientes principios activos: 3. Lidocaína.
4. Meperidina.
1. Compuestos terpénicos derivados de la orniti- 5. Propanolol.
na.
2. Compuestos derivados de secoiridoides.
3. Alcaloides derivados del aminoácido triptófa- 127. Un fármaco cuya cinética de eliminación es de
no. orden uno, alcanza una concentración plasmáti-
4. Compuestos fenólicos derivados de flavonoi- ca en situación de equilibrio de 25 mg/L cuando
des. se administra con una velocidad de perfusión de
5. Compuestos fenólicos derivados del triptófa- 10 mg/h. ¿Cuál será la concentración de equili-
no. brio que se alcanzará si se administra a una
velocidad de 30 mg/h?:
123. A partir de la planta Datura stramonium L. se
obtienen los siguientes principios activos: 1. 50 mg/L.
2. 75 mg/L.
1. Compuestos terpénicos derivados de la orniti- 3. 30 mg/L.
na. 4. 25 mg/L.
2. Compuestos de naturaleza fenólica. 5. 10 mg/L.
3. Alcaloides derivados del aminoácido triptófa-
no. 128. Tres fármacos A, B y C se administran a las
4. Alcaloides derivados del aminoácido ornitina. dosis de 10, 1 y 5 mg respectivamente por inyec-
5. Alcaloides derivados del aminoácido lisina. ción intravenosa tipo bolus cada 12 horas en
régimen de dosis múltiples. Sabiendo que las
124. Señale la frase correcta entre las que aparecen a constantes de velocidad (Ke) de A, B y C son de
continuación, sobre el aclaramiento hepático: 0,1; 0,01 y 0,05 h-1, respectivamente. ¿Cuál de
ellos tardará menos en alcanzar la situación de
1. Es el producto del flujo sanguíneo hepático, el equilibrio?:
- 12 -
3. Directamente proporcional al ritmo respirato-
1. El fármaco A. rio e inversamente proporcional al tamaño y a
2. El fármaco B. la densidad de las partículas.
3. El fármaco C. 4. Inversamente proporcional al ritmo respirato-
4. Los fármacos A y B, los cuales alcanzarán esta rio y directamente proporcional al tamaño y a
situación al mismo tiempo. la densidad de las partículas.
5. Los tres fármacos alcanzarán el equilibrio a la 5. Directamente proporcional al ritmo respirato-
vez. rio y al tamaño de las partículas e inversamen-
te proporcional a la densidad de las mismas.
129. El modelo teórico que mejor describe el meca-
nismo de absorción de fármacos a través de la 133. En medio acuoso, la velocidad de disolución de
mucosa oral es: un hidrato es:

1. Lineal. 1. Menor que la de la forma anhidra del fármaco.


2. Bilineal. 2. Mayor que la de la forma anhidra del fármaco.
3. Hiperbólico. 3. Igual que la de la forma anhidra del fármaco.
4. Bihiperbólico. 4. Factor limitativo de la desagregación de la
5. Lineal y doble logarítmico. forma farmacéutica.
5. Paso limitante de la microdisgregación de la
130. Los aclaramientos intrínsecos hepáticos de dos forma farmacéutica a polvos y cristales.
fármacos A y B son de 1300 mL/min y 26
mL/min, respectivamente. ¿Cuál de estos dos 134. ¿Cuál de las siguientes expresiones permite
fármacos será probable que muestre un mayor calcular el valor del aclaramiento renal de un
incremento en su aclaramiento hepático cuando fármaco?:
el flujo sanguíneo hepático se incremente de 1
L/min a 1,5 L/min?: 1. El cociente entre la cantidad total de fármaco
que se excreta en forma inalterada por orina y
1. El fármaco A. su volumen aparente de distribución.
2. El fármaco B. 2. El cociente entre la fracción de dosis de fár-
3. Ninguno de los dos se verá significativamente maco que se excreta en forma inalterada por
afectado por el cambio en el flujo sanguíneo orina y el aclaramiento total del mismo.
hepático. 3. El cociente entre la cantidad total de fármaco
4. Los dos fármacos se verán afectados significa- que se excreta en forma inalterada por orina y
tivamente. el área total bajo la curva de sus niveles plas-
5. Con estos datos y sin saber su grado de unión máticos.
a proteínas plasmáticas no es posible respon- 4. El cociente entre la constante de velocidad de
der a esta cuestión. excreción urinaria del fármaco y su volumen
aparente de distribución.
131. Cuando la velocidad a la que transcurre el pro- 5. El cociente entre el volumen aparente de dis-
ceso de eliminación de un fármaco depende de tribución del fármaco y la fracción de dosis
la concentración a la que éste se encuentra en que se excreta en forma inalterada por orina.
los lugares donde se produce ese proceso, se dice
que: 135. El parámetro farmacocinético periodo de laten-
cia representa el tiempo:
1. El proceso de eliminación sigue una cinética
de orden cero. 1. Necesario para que se alcance la concentra-
2. La cinética del proceso de eliminación es de ción mínima eficaz de fármaco en el plasma.
primer orden. 2. Necesario para que se alcance el estado esta-
3. El proceso de eliminación sigue cinética de cionario.
Michaelis-Menten. 3. Mínimo para que inicie el efecto terapéutico.
4. La constante de velocidad de eliminación del 4. Que transcurre desde que se administra el
fármaco se expresa en unidades de concentra- medicamento hasta que se inicia el proceso de
ción/tiempo. absorción del fármaco.
5. La cinética del fármaco es no-lineal. 5. Útil de absorción.

132. La profundidad de penetración en el tracto 136. Indique la razón farmacocinética por la que
respiratorio (lugar de deposición) de las partí- algunos fármacos requieren la administración
culas de un aerosol es: de dosis de mantenimiento pequeñas y, por el
contrario, la dosis de choque que se administra
1. Directamente proporcional al ritmo respirato- al inicio del tratamiento para que la concentra-
rio, al tamaño y a la densidad de las partículas. ción plasmática alcance valores semejantes a los
2. Inversamente proporcional al ritmo respirato- que se obtienen en estado estacionario es eleva-
rio, al tamaño y a la densidad de las partículas. da:
- 13 -
estándar.
1. Elevada unión de proteínas. 2. Aumentar la entropía.
2. Elevada tasa de extracción hepática. 3. Disminuir la posición del equilibrio.
3. Elevada secreción tubular activa. 4. Disminuir la energía libre de activación.
4. Elevada secreción a través de membranas 5. Eliminar el estado de transición.
mediada por la glicoproteína P.
5. Acceso del fármaco en elevada proporción al 142. Los inhibidores enzimáticos competitivos apa-
sistema nervioso central. rentemente:

137. El significado farmacocinético de la constante 1. Disminuyen el valor de la constante de Mi-


de eliminación del fármaco es: chaelis.
2. Aumentan el valor de la constante de Michae-
1. Velocidad absoluta de eliminación del fárma- lis.
co. 3. Disminuyen le valor de la velocidad máxima.
2. Velocidad de eliminación respecto a la dosis 4. Aumentan el valor de la velocidad máxima.
del fármaco. 5. Ninguna de las anteriores.
3. Velocidad de eliminación respecto a la canti-
dad de fármaco inicial. 143. La actividad específica de una enzima se esta-
4. Velocidad de eliminación respecto a la canti- blece por:
dad de fármaco eliminado del organismo.
5. Velocidad de eliminación respecto a la canti- 1. El contenido de proteína.
dad de fármaco remanente en el organismo. 2. El número de sustratos de la reacción.
3. La cantidad de sustrato transformado en mo-
138. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la les/segundo.
semivida de eliminación es correcta respecto a 4. La cantidad de sustrato transformado en mi-
una cinética de orden uno?: cromoles/minuto.
5. Las unidades de actividad/mol de enzima.
1. Es un valor constante y depende de la dosis
administrada y de la concentración inicial con- 144. Un regulador homotrópico en las enzimas se
siderada. refiere a:
2. No es un valor constante y depende de la dosis
administrada y de la concentración inicial con- 1. Un zimógeno.
siderada. 2. Un sustrato.
3. Es un valor constante e independiente de la 3. Un grupo prostético.
dosis administrada y de la concentración ini- 4. Una coenzima.
cial considerada. 5. Una subunidad.
4. No es un valor constante, y no depende de la
dosis administrada ni de la concentración ini- 145. En relación con la molécula de mioglobina, es
cial considerada. cierto que:
5. Es un valor constante y solo depende de la
dosis administrada. 1. Tiene ocho segmentos de lámina beta.
2. Es una proteína alostérica.
139. En general la cinética del vaciado gástrico du- 3. Tiene un grupo hemo asociado a cada extremo
rante todo el proceso o buena parte del mismo de su cadena.
es: 4. Está presente en el tejido muscular de la ma-
yoría de mamíferos.
1. Orden cero. 5. Transporta oxígeno entre los tejidos y la san-
2. Orden cero aparente. gre.
3. Orden uno.
4. Orden uno aparente. 146. Respecto del transporte de solutos a través de
5. Orden dos. membranas, es cierto que:

140. Las enzimas alostéricas siguen la cinética de: 1. El transporte pasivo no necesita la interven-
ción de proteínas de membrana.
1. Michaelis-Menten. 2. Las acuoporinas forman canales transmembra-
2. Lineweaver-Burk. na hidrofóbicos para el paso de agua.
3. Eadie-Hofstee. 3. El cloruro y el bicarbonato son cotransporta-
4. Kosland-Nèmethy-Filmer. dos en el mismo sentido a través de la mem-
5. Monod-Wyman-Changeaux. brana eritrocitaria.
4. El transporte activo da lugar al movimiento de
141. Las enzimas aceleran las reacciones al: soluto contra un gradiente de concentración o
electroquímico.
1. Aumentar la liberación de energía libre 5. Los procesos de cotransporte requieren
- 14 -
siempre energía. 5. Tiene la misma estructura cuaternaria que la
mioglobina.
147. Las inhibiciones enzimáticas pueden evitarse
aumentando el sustrato si son: 152. El ácido ascórbico o vitamina C se caracteriza
porque:
1. No competitivas.
2. Acompetitivas. 1. Facilita la oxidación de las membranas bioló-
3. Competitivas. gicas.
4. Cooperativas. 2. Actúa como coenzima de enzimas que partici-
5. Todas las anteriores. pan en la transferencia de grupos acilo.
3. Actúa como coenzima transportador de grupos
148. En relación con el ciclo de la urea es FALSO hidroxilo.
que: 4. Actúa como coenzima de hidroxilasas que
participan en la síntesis del colágeno.
1. El flujo de nitrógeno a través del ciclo de la 5. Es una vitamina liposoluble que en humanos
urea varía con la dieta. se sintetiza en el hígado.
2. En el ayuno prolongado aumenta la produc-
ción de urea. 153. Las transferasas son enzimas que:
3. La carbamil fosfato sintetasa I está regulada
alostéricamente. 1. Catalizan la formación de enlaces con gasto de
4. El aspartato actúa como donador de nitrógeno ATP.
en el ciclo de la urea. 2. Catalizan reacciones de transferencias de gru-
5. Las enzimas del ciclo de la urea se sintetizan a pos.
baja velocidad en animales alimentados con 3. Catalizan reacciones de formación de dobles
dietas hiperproteicas. enlaces.
4. Catalizan reacciones de óxido-reducción.
149. En relación con los polisacáridos de reserva, es 5. Catalizan reacciones de isomerización.
FALSO que:
154. Una deficiencia de carnitina podría afectar a:
1. La amilasa consiste en cadenas largas y no
ramificadas de unidades de D-glucosa unidas 1. La litogénesis.
por enlaces α(1-4). 2. La lipólisis.
2. La amilopectina se encuentra altamente rami- 3. La β-oxidación.
ficada. 4. La glucólisis.
3. El glucógeno es similar a la amilopectina, pero 5. La glucogenólisis.
menos ramificado.
4. Los gránulos de glucógeno contienen también 155. ¿Qué es el péptido señal en una proteína recién
las enzimas responsables de su síntesis y de- sintetizada?:
gradación.
5. En las células, las moléculas de almidón y 1. Una secuencia interna que se pierde en la
glucógeno están muy hidratadas. maduración.
2. Una extensión muy hidrófila de aminoácidos.
150. La mayoría de las propiedades del agua, y en 3. Es típico de las proteínas citosólicas.
especial su capacidad de actuar como disolven- 4. Es lo que permite la autocatálisis de la proteí-
te, están en gran parte determinadas por: na.
5. Una secuencia que permite fijar la proteína a
1. Su naturaleza polar y su capacidad de formar una membrana.
enlaces de hidrógeno.
2. Su concentración. 156. ¿Qué es un pseudogen?:
3. Su capacidad para formar enlaces covalentes.
4. Su capacidad de actuar como una solución 1. Un gen cuyo fenotipo es muy fácil de determi-
tampón. nar.
5. Su baja constante dieléctrica. 2. Una copia no funcional de un gen.
3. Un gen extracromosomal.
151. La hemoglobina se caracteriza porque: 4. Gen que está dividido en exones e intrones.
5. Un gen cuya región codificadora está super-
1. Necesita unas pO2 menores que las de la mio- puesta con la de otro gen.
globina para soltar el oxígeno.
2. Acepta el oxígeno de la mioglobina y lo cede a 157. Señálese la secuencia que sería complementaria
las mitocondrias de los tejidos. en un ácido nucleico a la siguiente: 5’-ACG
3. Se une al oxígeno de forma cooperativa. TAT AAT TAC GTA-3’:
4. La unión del oxígeno sigue una cinética hiper-
bólica. 1. 5’-UGC AUA UUA AUG CAU-3’.
- 15 -
2. 5’-ACA GGC GAU AUG UGA-3’. 4. el mismo mecanismo que en procariotas.
3. 5’-ACG UAU AAU UAC GUA-3’. 5. El factor eRF1 que reconoce los tres codones
4. 5’-TAC GTA ATT ATA CGT-3’. de parada.
5. 5’-ACG TAT AAT TAC GTA-3’.
163. Una mutación que convierte un codón (codifi-
158. Con respecto a los siguientes inhibidores de la cante de un aminoacil) en un codón STOP se
síntesis de proteínas en procariotas: conoce como:

1. La eritromicina impide la formación del com- 1. Mutación supresora.


plejo de iniciación. 2. Mutación sin sentido.
2. La tetraciclina inhibe la unión del aminoacil- 3. Mutación ámbar.
tRNA al lugar A del ribosoma. 4. Mutación al azar.
3. La estreptomicina inhibe la actividad peptidil 5. Mutación transversal.
transferasa del ribosoma.
4. El cloranfenicol se asemeja al extremo 3’ del 164. Los chaperones se unen a las cadenas polipeptí-
tirosil-tRNA. dicas:
5. La puromicina impide que el ribosoma pueda
unir factores de elongación. 1. Según emergen del ribosoma.
2. En el núcleo.
159. ¿Cuál es la secuencia nucleotídica que está pre- 3. Para facilitar su agregación.
sente en el gen pero no en el RNA mensajero 4. Para facilitar su plegamiento.
maduro?: 5. Para señalizar su destino exocelular.

1. Exón. 165. La adición de un residuo de SUMO (small ubi-


2. Promotor. quitin-related modifier) a un residuo de Lys de
3. Intrón. una proteína es una señal de:
4. Intensificador.
5. De poliadenilación. 1. Localización extracelular.
2. Degradación vacuolar.
160. ¿Qué permite que tramos o porciones más o 3. Degradación en el proteosoma.
menos extensas de DNA puedan trasladarse de 4. Localización intracelular.
un lugar a otro del genoma?: 5. Inactivación irreversible.

1. Los factores de transcripción. 166. Los tRNAs de los eucariotas:


2. Los transposones.
3. La traslación de muesca. 1. No tienen procesamiento postranscripcional.
4. Las enzimas de restricción. 2. Contienen una doble hebra de RNA.
5. Las telomerasas. 3. Contienen intrones.
4. Requieren de una caja TATA.
161. ¿Por qué las células de E. coli en presencia de 5. Contiene el codón.
lactosa como única fuente de carbono no tienen
actividad galactósido permeasa cuando tienen 167. La elevación de la concentración catalítica de
un gen lacZ defectuoso?: gamma-glutamil-transferasa sérica es un reco-
nocido indicador de:
1. Porque la galactósido permeasa está codifica-
da por el gen lacZ. 1. Enfermedad hepato-biliar.
2. Porque no se produce alolactosa. 2. Infección por Helicobacter pylori.
3. Porque la lactosa genera glucosa que es un 3. Úlcera péptica.
represor. 4. Hernia de hiato.
4. Porque la presencia de un gen lacZ defectuoso 5. Anemia megaloblástica por déficit de factor
hace inviables a las células de E. coli. intrínseco.
5. Porque la galactósido permeasa se localiza
erróneamente en el citoplasma celular. 168. El método de referencia para la determinación
de proteínas totales es:
162. La terminación de la traducción en eucariotas
requiere: 1. Método Kjeldahl.
2. Refractometría.
1. El factor de liberación RF-1 que reconoce el 3. Método de Biuret.
codón de parada UAA. 4. Método de Lowry.
2. El factor de liberación RF-2 que reconoce el 5. Métodos de unión de colorantes.
codón de parada UGA.
3. El factor de liberación RF-3 que reconoce el 169. La principal limitación que ofrece el uso de la
codón de parada UAG. determinación de tirotropina (TSH) como única
- 16 -
prueba diagnóstica inicial, es su incapacidad
para detectar: 1. Troponina T.
2. Troponina I.
1. Hipertiroidismo subclínico. 3. Isoenzima MB de la creatincinasa (CK-MB).
2. Hipotiroidismo primario. 4. Mioglobina.
3. Hipertiroidismo. 5. Creatincinasa total (CK).
4. Hipotiroidismo secundario.
5. Hipotiroidismo subclínico. 175. ¿Qué fracción del proteinograma se encuentra
disminuida en la hemólisis intravascular?:
170. La enzima Hexoquinasa es la responsable de
catalizar la siguiente reacción: 1. Las alfa2-globulinas.
2. Las beta globulinas.
1. Oxidación de glucosa a ácido glucónico y 3. Las gamma-globulinas.
peróxido de hidrógeno. 4. Las alfa1 globulinas y las gamma-globulinas.
2. Deshidrogenación de la D-glucosa a D- 5. Ninguna, no existe ninguna relación.
gluconolactona con la transferencia de hidró-
geno a NAD o NADP. 176. La beta2-microglobulina en orina es un buen
3. Conversión de la glucosa a glucosa-6-fosfato marcador de:
en presencia de ATP.
4. Reducción de los hidratos de carbono con 1. Proteinuria glomerular selectiva.
grupos aldehídicos o cetónicos libres para for- 2. Proteinuria glomerular no selectiva.
mar compuestos intermedios con capacidad 3. Proteinuria tubular.
reductora frente agentes oxidantes. 4. Nefropatía diabética incipiente.
5. Deshidrogenación de D-Xilosa. 5. Síndrome nefrótico.

171. El potencial reductor necesario para que trans- 177. ¿A qué patología da lugar una deficiencia de la
curra la litogénesis se obtiene: enzima piruvato quinasa?:

1. Del NADH+H+. 1. Glucogenosis tipo V.


2. De la fosforilación acoplada a sustrato. 2. Síndrome de Sheie.
3. Del FADH+H+. 3. Síndrome de Gilbert.
4. Del NADPH derivado de las reacciones que 4. Síndrome de Sly.
participan en la conversión de oxalacetato en 5. Anemia hemolítica.
piruvato y de la ruta de las pentosas fosfato.
5. Se trata de un proceso que no requiere poten- 178. Las alteraciones del colágeno pueden afectar a
cial reductor. la hemostasia primaria porque:

172. En la fibrosis quística se observa: 1. Disminuye la agregación plaquetar.


2. Aumenta la agregación plaquetar.
1. Un aumento del cloro en el sudor desde el 3. Aumenta la adhesión plaquetar al subendote-
nacimiento y durante toda la vida. lio.
2. Un aumento del cloro y una disminución del 4. Disminuye la adhesión plaquetar al subendote-
sodio en el sudor. lio.
3. Un aumento del cloro en el sudor a partir de la 5. Sólo afecta a la coagulación o hemostasia
segunda década de vida. secundaria.
4. Una disminución del cloro y del sodio en el
sudor a partir del primer año de vida. 179. El plasma acoplado por inducción es una técni-
5. Una disminución del cloro en el sudor desde el ca de:
nacimiento y durante toda la vida.
1. Emisión atómica.
173. Para descartar una anemia perniciosa, ¿qué 2. Absorción atómica.
prueba analítica consideraría necesaria?: 3. Emisión molecular.
4. Absorción molecular.
1. Ferritina. 5. Cromatografía.
2. Haptoglobina.
3. Folatos. 180. Un horno de grafito es un componente de un
4. Vitamina B12. equipo de:
5. Eritropoyetina.
1. Infrarrojo.
174. ¿Cuál es el parámetro más utilizado para el 2. Resonancia magnética nuclear.
diagnóstico de infarto agudo de miocardio 3. Espectrometría de masas.
(IAM) a las 24 horas de aparición de los sínto- 4. Absorción atómica.
mas?: 5. Cromatografía.
- 17 -
lécula.
181. Utilizaría la ecuación de Henderson-Hasselbach 4. La emisión de la radiación por las moléculas
para calcular: cuando se excitan con radiación infrarroja.
5. La absorción y la dispersión de radiación
1. El potencial de una pila. infrarroja por las moléculas.
2. La solubilidad de una sal.
3. El pH de una disolución amortiguadora o 188. ¿Cuál de los siguientes electrodos es un electro-
tampón. do de membrana cristalina?:
4. La eficacia de una cromatografía.
5. La absorbancia de una disolución. 1. Electrodo de vidrio para la determinación de
pH.
182. Utilizaría un detector de ionización de llama en: 2. Electrodo de vidrio para la determinación de
cationes.
1. Un cromatógrafo iónico. 3. Electrodo de fluoruro de lantano para la de-
2. Un HPLC. terminación de fluoruros.
3. Una electroforesis capilar. 4. Electrodo de calomelanos.
4. Un cromatógrafo de gases. 5. Electrodo de plata/cloruro de plata.
5. Una absorción atómica.
189. ¿Cuál de los siguientes términos cromatográfi-
183. La lámpara de cátodo hueco se utiliza como cos se utiliza como medida de la eficacia de una
fuente de radiación en: columna cromatográfica?:

1. Infrarrojo. 1. Número de platos teóricos.


2. Absorción atómica. 2. Factor de retención.
3. Emisión atómica. 3. Factor de capacidad.
4. Absorción molecular. 4. Factor de selectividad.
5. Emisión molecular. 5. Resolución.

184. La valoración Karl-Fisher permite determinar: 190. De las siguientes espectrometrías atómicas.
¿Cuál es la más recomendable para el análisis
1. El contenido en agua de una muestra. de sodio y potasio en sangre?:
2. La vitamina C.
3. El índice de yodo. 1. Espectrometría de emisión con plasma de
4. La dureza del agua. acoplamiento inductivo.
5. El número de insaturaciones de un compuesto. 2. Fotometría de llama.
3. Espectrometría de absorción atómica con
185. Un monocromador se utiliza en un equipo analí- llama.
tico para: 4. Espectrometría de absorción atómica con
horno de grafito.
1. Seleccionar la longitud de onda utilizada. 5. Espectrometría de absorción atómica con
2. Absorber la radiación. generación de hidruros.
3. Controlar el potencial.
4. Como fuente de energía. 191. Una separación por cromatografía de líquidos
5. Como detector. de alta resolución (HPLC) en la que se hace
variar el poder de elución de la fase móvil, cam-
186. La absorbancia de una disolución es: biando su composición a medida que entra en la
columna, se denomina cromatografía:
1. La inversa de la transmitancia.
2. El logaritmo de la transmitancia. 1. En fase inversa.
3. El logaritmo negativo de la transmitancia. 2. De reparto.
4. La raíz cuadrada de la transmitancia. 3. Con elución isocrática.
5. La inversa de la raíz cuadrada de la transmi- 4. Con elución en gradiente.
tancia. 5. Con fase normal.

187. La espectrometría de absorción molecular en el 192. De las siguientes modalidades de electroforesis,


infrarrojo implica el estudio de: ¿cuál de ellas requiere una fase pseudoestacio-
naria hidrocarbonada?:
1. Los cambios de energía electrónica de los
átomos. 1. Electroforesis capilar de zona.
2. Los cambios de energía electrónica de las 2. Electroforesis capilar en gel.
moléculas. 3. Isoelectroenfoque capilar.
3. Los modos vibracionales y rotacionales de 4. Isotadoforesis capilar.
tensión y de flexión de los átomos de una mo- 5. Cromatografía capilar electrocinética micelar.
- 18 -
intoxicación con:
193. ¿Cuál de los siguientes detectores cromatográfi-
cos es adecuado para cromatografía de líquidos, 1. Salicilatos.
HPLC?: 2. Benzodiacepinas.
3. Barbitúricos.
1. Detector de luz dispersada tras evaporación 4. Antidepresivos tricíclicos.
(ELSD). 5. Digitálicos.
2. Detector de ionización de llama (FID).
3. Detector de conductividad térmica o cataróme- 199. ¿En qué reacción de las siguientes intervienen
tro (TCD). las glutatión transferasas?:
4. Detector de captura de electrones (ECD).
5. Detector fotométrico de llama (FFD). 1. Conjugación con glucósido.
2. Conjugación con sulfato.
194. Entre los métodos de análisis químico, la gravi- 3. Formación de glucuronatos.
metría se caracteriza por ser: 4. Formación de mercapturatos.
5. Conjugación con aminoácidos.
1. Una técnica de análisis cualitativo para reali-
zar análisis elemental del analito. 200. El pesticida paratión se biotransforma a pa-
2. Una técnica de análisis que permite la identifi- raoxon, responsable de su toxicidad, mediante
cación de compuestos inorgánicos. una reacción de:
3. Una técnica de cuantificación de la masa me-
diante una termobalanza. 1. S-oxidación.
4. Una técnica de cuantificación de la masa del 2. Desulfuración.
analito basada en su pesada o de un producto 3. O-desalquilación.
de reacción estequiométrico o de un derivado 4. Sulfóxido reducción.
del mismo. 5. Epoxidación.
5. Una técnica de análisis cuantitativo, de resul-
tados muy exactos y precisos, rápida y fácil de 201. Uno de los siguientes compuestos produce daño
automatizar, por lo que se utiliza como método hepático como efecto tóxico principal:
primario.
1. Dietilenglicol.
195. ¿En qué células ejerce sus efectos hematotóxicos 2. Metanol.
el monóxido de carbono?: 3. Acetona.
4. Benceno.
1. Monocitos. 5. Tetracloruro de carbono.
2. Eritrocitos.
3. Neutrófilos. 202. El tiempo de semivida (t1/2) de una reacción de
4. Linfocitos. primer orden:
5. Trombocitos.
1. Es directamente proporcional a la concentra-
196. Los aminoglucósidos, pueden producir: ción inicial del reactivo.
2. Es directamente proporcional al cuadrado de
1. Toxicidad renal. la concentración inicial de reactivo.
2. Anormalidades hematológicas. 3. No depende de la concentración inicial de
3. Dificultades para respirar. reactivo.
4. Toxicidad ocular. 4. Es directamente proporcional al valor de la
5. Hepatotoxicidad. constante cinética.
5. No depende del valor de la constante cinética.
197. Si un paciente ingresa por sobredosis de salicila-
tos, en su tratamiento se debería: 203. Según la ley de Raoult, ¿a qué equivale la pre-
sión de vapor de un componente de una disolu-
1. Alcalinizar la orina para que el salicilato se ción?:
excrete más rápidamente.
2. Evitar la administración de medicamentos anti 1. Al producto de su fracción molar por la pre-
H 2. sión de vapor del líquido puro.
3. Acidificar la orina para que el salicilato se 2. Al producto de su fracción molar por la cons-
excrete más rápidamente. tante de Henry.
4. Alcalinizar la orina para que el salicilato se 3. Al producto de la constante de Henry por la
excrete más lentamente. presión de vapor del líquido puro.
5. No hay que hacer nada ya que no se absorben 4. A la diferencia entre la presión total y la suma
por vía oral. de las presiones parciales del resto de compo-
nentes de la disolución.
198. Se utiliza el Flumazenil en el tratamiento de la 5. Al cociente entre la presión total y la fracción
- 19 -
molar del componente en la fase de vapor. segundo principio de la termodinámica?:

204. En una expansión isotérmica reversible: 1. “El estado de entropía mínima es el estado
más estable de un sistema”.
1. ∆H < 0. 2. “En todo proceso reversible, aumenta la entro-
2. ∆U = 0. pía total de todos los cuerpos que intervienen”.
3. ∆U > 0. 3. “La entalpía es la flecha del tiempo”.
4. W = 0. 4. “La energía del universo es constante, y la
5. W > 0. entropía aumenta hacia un máximo”.
5. “Sin ayuda de agente externo alguno, es posi-
205. La primera ley de la termodinámica es: ble que una máquina auto-accionada conduzca
calor de un cuerpo a otro a mayor temperatu-
1. La ley de conservación de la materia. ra”.
2. La ley de conservación de la cantidad de mo-
vimiento. 210. ¿Qué proceso se dará al tratar 1-clorobutano
3. La ley de conservación de la energía. con cianuro de sodio, empleando dimetilsulfóxi-
4. Una ley derivada de la teoría cinética de los do como disolvente y a 140ºC de temperatura?:
gases.
5. Una ley termoquímica. 1. Una reacción de eliminación, obteniéndose
1-buteno.
206. Para calcular la presión osmótica de una disolu- 2. Una reacción de hidrólisis, obteniéndose pro-
ción diluida de una sustancia no electrolítica pano y metano.
necesitamos conocer: 3. Una reacción de esterificación, obteniéndose
butanoato de etilo.
1. La concentración de la disolución. 4. Una reacción de sustitución nucleofílica obte-
2. La concentración y la temperatura. niéndose pentanonitrilo.
3. La concentración, la temperatura y el grado de 5. No habrá reacción.
disociación del soluto.
4. La concentración, la temperatura, el grado de 211. La hidrogenación de 2-metilpropeno (isobutile-
disociación y el número de iones del soluto. no) en presencia de platino conduce a la obten-
5. La concentración, la temperatura, el grado de ción de:
disociación, el número de iones del soluto y la
constante crioscópica del disolvente. 1. Butano.
2. Buteno.
207. ¿Qué describe el efecto Donnan?: 3. 2-metilpropano (isobutano).
4. No hay reacción.
1. El paso de disolvente a través de una membra- 5. 2-propanol.
na debido a la diferencia de presión osmótica a
ambos lados. 212. ¿Cuál o cuáles de los siguientes reactivos se
2. El aumento de la solubilidad de una sal al pueden utilizar para transformar el ácido pirú-
aumentar a fuerza iónica. vico (ácido 2-oxo-propanoico) en el aminoácido
3. La disminución de la solubilidad de una sal al alanina?:
aumentar la fuerza iónica.
4. El paso de sustancias a través de una membra- 1. Hidruro sódico + NH3.
na a favor de gradiente de concentración. 2. Cianoborohidruro sódico + NH3.
5. El efecto de una partícula cargada, que no 3. Borohidruro sódico.
atraviesa la membrana, sobre la distribución 4. NH3.
de iones a ambos lados de la misma. 5. Cianoborohidruro sódico.

208. ¿Qué es un tensoactivo?: 213. ¿Cuántas señales (picos) deben observarse en el


espectro 13C RMN del ácido hexanodioico?:
1. Es un soluto que disminuye la tensión superfi-
cial del disolvente. 1. 7.
2. Es un compuesto que se emplea como referen- 2. 6.
cia en medidas de tensión superficial. 3. 4.
3. Es un compuesto con alto índice de viscosidad 4. 3.
intrínseca. 5. 2.
4. Es una sustancia, en general, apolar.
5. Es un compuesto cuyo coeficiente de difusión 214. La reacción de dos aldehídos diferentes, que
(D) disminuye con la temperatura. tengan ambos hidrógenos en el carbono alfa del
carbonilo, en presencia de una base, lleva a la
209. ¿Cuál de los siguientes enunciados se ajusta al obtención de:

- 20 -
1. Un único beta-cetoester. 5. A partir de grafito aplicando presión reducida.
2. Un único aldol.
3. Una mezcla de ácidos carboxílicos. 221. ¿Cuál de los siguientes óxidos de fósforo reac-
4. Una mezcla de ésteres. ciona con agua para dar ácido fosfórico?:
5. Una mezcla de cuatro productos aldólicos.
1. P 4O 9.
215. El proceso total mediante el cual se convierte 2. P 4O 6.
una amina aromática primaria en una sal de 3. P 4O 7.
arenodiazonio se denomina: 4. P 2O 3.
5. P4O10.
1. Condensación.
2. Diazotación. 222. La región de la radiación infrarroja presenta
3. Sustitución electrofílica aromática. una longitud de onda:
4. Sustitución nucleofílica aromática.
5. Nitración. 1. Que se encuentra entre los rayos X y los rayos
gamma.
216. Cuando un haluro de acilo de trata con un exce- 2. Más baja que el ultravioleta.
so de hidruro de litio y aluminio se llega hasta: 3. Más alta que las de la radiación de microon-
das.
1. El correspondiente ácido carboxílico. 4. Más baja que el visible.
2. El correspondiente alcano. 5. Más alta que el visible.
3. No hay reacción.
4. El correspondiente anhídrido. 223. ¿Cuál de las siguientes especies puede ser obte-
5. El correspondiente alcohol primario. nida mediante oxidación con Cl2?:

217. Los ácidos carboxílicos reaccionan con los alco- 1. F2.


holes, en presencia de catálisis ácida, para dar: 2. I 2.
3. CH4.
1. Éteres. 4. Sn.
2. Ésteres. 5. N 2.
3. Anhídridos.
4. Acetales. 224. ¿En qué condiciones se define como cero voltios
5. Hemiacetales. el valor del potencial del electrodo estándar de
hidrógeno?:
218. ¿Qué producto se obtiene por tratamiento de
bromuro de n-propilo con potasa alcohólica?: 1. [H+] = 10-7M.
2. [H+] = 10-14M.
1. Propano. 3. [H+] = 1 M.
2. Propeno. 4. pH = 1.
3. 1,3-dibromopropano. 5. pH = 10-7.
4. 1,2-dibromopropano.
5. Propino. 225. ¿Qué músculo tiene su inserción proximal en la
espina iliaca anterosuperior y su inserción distal
219. ¿Qué pareja de elementos de los que siguen a en la porción superior de la cara medial de la
continuación se encuentran en distinto período tibia?:
de la tabla periódica?:
1. El Sartorio.
1. Neodimio y holmio. 2. El Psoas mayor.
2. Oro y mercurio. 3. El Recto femoral.
3. Rutenio y teluro. 4. El Glúteo mediano.
4. Plomo y cesio. 5. El Ilíaco.
5. Bario y estaño.
226. Las pirámides son 2 abultamientos de sustancia
220. El diamante es una forma alotrópica del carbo- blanca situados en la cara ventral de:
no que se puede obtener en las condiciones si-
guientes: 1. La protuberancia.
2. El mesencéfalo.
1. Por tratamiento de carbono grafito con oxidan- 3. El bulbo.
tes fuertes. 4. El cerebelo.
2. Por reducción de grafito. 5. El 4º ventrículo.
3. Por calentamiento de grafito en atmósfera
inerte. 227. La estructura que impide el reflujo del conteni-
4. Por aplicación de altas presiones sobre grafito. do del intestino grueso al intestino delgado se
- 21 -
llama: 233. ¿Cuál de los siguientes estadísticos es una medi-
da de la dispersión o variabilidad de una mues-
1. Píloro. tra?:
2. Válvula ileocecal.
3. Ampolla de Váter. 1. La media muestral.
4. Papila duodenal menor. 2. El coeficiente de asimetría.
5. Colédoco. 3. La desviación típica muestral.
4. La mediana muestral.
228. ¿Cuál de los siguientes tramos del aparato di- 5. El tamaño de la muestra.
gestivo tiene en su pared tres capa musculares?:
234. La varianza de una variable aleatoria Binomial
1. Esófago. con parámetros “n” y “p” es:
2. Estómago.
3. Duodeno. 1. np.
4. Yeyuno. 2. np(1-p).
5. Colon. 3. p(1-p).
4. n(1-p).
229. La linfa de los grandes vasos linfáticos tiene 5. Necesito más datos para poder calcular esta
como destino final: varianza.

1. Las venas axilares. 235. Señale la opción FALSA respecto a la Economía


2. Las arterias carótidas. de la Salud:
3. Las arterias coronarias.
4. Las venas subclavias. 1. Existe, entre otras razones, porque los recursos
5. La vena porta. sanitarios son limitados.
2. Trata de maximizar los beneficios del uso de
230. ¿Cuál de las siguientes arterias es una ramifica- los recursos comunes, a lo que se llama efi-
ción de la Arteria Aorta abdominal y está situa- ciencia.
da por debajo del diafragma?: 3. Los costes se restringen al sector sanitario.
4. Muchas reglas de mercado no se pueden apli-
1. Subclavia. car a la salud.
2. Axilar. 5. Las decisiones implican juicios de valor.
3. Tronco celíaco.
4. Coronaria. 236. ¿Cómo se llama a la dosis media diaria de man-
5. Femoral. tenimiento de un medicamento, cuando se usa
rutinariamente en su indicación principal?:
231. En una nube de puntos obtenida a partir de
ciertos datos, todos los puntos están perfecta- 1. Dosis Máxima.
mente alineados, cayendo sobre una recta de 2. Dosis de Mantenimiento Definido.
pendiente 0,7. El coeficiente de correlación de 3. Dosis Diaria Prescrita (DDP).
Pearson estimado para estos datos será: 4. Dosis Diaria Definida (DDD).
5. Dosis Diaria Definida/1000 habitantes/día
1. -1. (DHD).
2. -0,7.
3. 0. 237. Se quiere comparar los costes y los efectos sobre
4. 0,7. la salud de dos tratamientos para el cáncer de
5. 1. mama cuyos efectos sobre la supervivencia se
diferencian ligeramente, pero uno de ellos es
232. Queremos realizar un test de hipótesis que con- mucho mejor tolerado que el otro. ¿Cuál es el
cierne a la media de cierta variable de una po- tipo de evaluación económica más adecuada
blación que sigue una distribución normal. La para comparar los tratamientos?:
varianza de la población es desconocida y el
tamaño de la muestra que tenemos es pequeño. 1. Análisis de costes.
El estadístico de contraste que utilizaremos par 2. Minimización de costes.
el test de hipótesis sigue una distribución de la 3. Análisis de coste-efectividad, valorando la
familia: efectividad como supervivencia.
4. Análisis de coste-utilidad.
1. Binomial. 5. Descripción de costes.
2. Normal.
3. T (de Student). 238. Las sustancias incluidas en la Lista I del Conve-
4. Chi-cuadrado. nio de Viena de 1971, sobre sustancias sicotró-
5. F (de Fisher). picas:

- 22 -
1. Tienen uso prohibido, excepto el autorizado 3. Unirse a la parte no polimórfica de las molécu-
para fines médicos o científicos bajo la fiscali- las MHC.
zación directa del Gobierno. 4. Suprimir la activación celular.
2. Requieren receta especial para su dispensa- 5. Trasmitir señales de coestimulación a otras
ción. células.
3. No están sujetas a control especial.
4. Sólo pueden emplearse para la fabricación de 244. ¿En qué células tiene lugar la maduración de la
medicamentos. afinidad?:
5. Sólo pueden dispensarse en centros hospitala-
rios. 1. Linfocitos T vírgenes.
2. Linfocitos T activados.
239. El órgano permanente de comunicación e in- 3. Linfocitos T citotóxicos.
formación entre los Servicios de Salud de las 4. Linfocitos B maduros.
Comunidades Autónomas es: 5. Linfocitos T efectores.

1. El Comité Consultivo del Consejo Interterrito- 245. ¿Cuál de los siguientes es un antígeno humano
rial de Sistema Nacional de Salud. de histocompatibilidad de clase II?:
2. La Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios. 1. DR αβ.
3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio- 2. HLA-B.
nal de Salud. 3. HLA-C.
4. El Instituto de Salud “Carlos III”. 4. HLA-A.
5. El Centro de Salud. 5. H-2K.

240. La asignación del Código Nacional del Medica- 246. La familia de proteínas Bcl-2 está relacionada
mento es competencia de: con:

1. La Dirección General de Farmacia y Productos 1. Apoptosis.


Sanitarios. 2. Activación de linfocitos T.
2. La Agencia Española de Medicamentos y 3. Migración de linfocitos T al foco inflamatorio.
Productos Sanitarios. 4. Secreción de proteínas de fase aguda.
3. El Instituto de Salud “Carlos III”. 5. La activación de las células NK.
4. La Escuela Nacional de Sanidad.
5. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio- 247. Las células T citotóxicas producen una proteasa
nal de Salud. llamada granzima B cuya función es:

241. ¿En qué región reside la especificidad de los 1. Activar una vía de apoptosis en las células
anticuerpos quiméricos ratón/humano (o anti- diana.
cuerpos humanizados)?: 2. Destruir la membrana citoplásmica de la célula
diana.
1. En la parte murina. 3. Inhibir la síntesis proteica en la célula diana.
2. En la parte humana. 4. Inducir la activación del complemento en la
3. Ambas partes contribuyen por igual. superficie de la célula diana.
4. En la parte Fc. 5. Activar a otras células T citotóxicas.
5. Sólo en las cadenas ligeras.
248. Se conoce como presentación cruzada:
242. ¿Cuál de las siguientes fracciones del comple-
mento tiene acción de anafilotoxina?: 1. A la presentación de péptidos a través de CD-
1.
1. C2b. 2. A la presentación de péptidos endógenos a
2. C3b. través de moléculas de histocompatibilidad
3. C4b. (MHC) clase I.
4. C2a. 3. A la presentación de péptidos exógenos a
5. C5a. través de MHC clase II.
4. A la presentación de péptidos endógenos a
243. ¿Cuál es la función de las cadenas CD3 que través de MHC clase II.
forman parte del receptor de las células T 5. A la presentación de péptidos exógenos a
(TCR)?: través de MHC clase I.

1. Reconocer específicamente el antígeno (com- 249. La enfermedad granulomatosa crónica (EGC)


plejo péptido-proteína MHC). es debida a:
2. Participar en la transducción de la señal de
activación de la célula T. 1. Defectos de adhesión leucocitaria.
- 23 -
2. Ausencia de expresión de Selectinas E y P. la osteoporosis.
3. Deficiencias en los receptores tipo Toll (TLR). 2. Los niveles circulantes de 25-hidroxi-vitamina
4. Deficiencias en la formación de superóxido D están aumentados en la edad avanzada.
por los fagocitos. 3. La vitamina D se necesita para la síntesis de
5. Defectos en la fusión de los lisosomas del una proteína extracelular ósea, la osteocalcina.
macrófago. 4. La ingesta diaria recomendada de vitamina D
aumenta en la mujer adulta durante la lacta-
250. ¿Cuál de las siguientes técnicas es apropiada ción.
para conocer la distribución de células en una 5. La ingesta diaria recomendada de vitamina K
población celular de acuerdo con la cantidad de es mayor en la etapa adolescente que en la
un antígeno superficial (por ejemplo, el marca- adulta.
dor CD4) expresado por cada célula?:
255. ¿Por qué la transcripción en eucariotas no pue-
1. Inmunoelectroforesis. de ser regulada por atenuación?:
2. Citometría de flujo.
3. Western blot. 1. Porque falta la maquinaria enzimática necesa-
4. Aglutinación. ria.
5. ELISA. 2. Porque los mRNAs contienen poli-A.
3. Porque los ribosomas nunca están en contacto
251. Trabajar en condiciones SINK significa “man- con los mRNAs nacientes.
tener en el medio de disolución: 4. Porque se requieren bajos niveles de triptófa-
no.
1. Una concentración de fármaco por encima del 5. Porque se activa la represión por catabolito.
10% de la concentración de saturación del
mismo”. 256. ¿Qué situación metabólica presentará un pa-
2. Una concentración de fármaco mitad de la ciente con Síndrome de Cushing?:
concentración de saturación del mismo”.
3. Una concentración de fármaco por debajo del 1. Acidosis respiratoria.
40% a la concentración de saturación del mis- 2. Alcalosis metabólica.
mo”. 3. Acidosis metabólica.
4. Una concentración de fármaco igual a la con- 4. Alcalosis respiratoria.
centración de saturación del mismo”. 5. Alcalosis propiónica.
5. Una concentración de fármaco por debajo del
20% de la concentración de saturación del 257. La glucogenosis tipo V o enfermedad de
mismo”. McArdle tiene su origen en un déficit:

252. Entre las siguientes, ¿qué manifestación indica 1. De la glucógeno sintasa.


la aparición de un síndrome de isquemia aguda 2. De la glucógeno fosforilasa muscular.
completa en una extremidad inferior?: 3. De la enzima ramificante.
4. De la enzima desrramificante.
1. Edema por aumento de la presión hidrostática 5. Del transportador de glucosa GLUT2.
en los capilares.
2. Pigmentación pardo-oscura en tobillos. 258. ¿Cuál de estas vacunas carece de antígenos en
3. Parálisis. su composición?:
4. Establecimiento de circulación colateral.
5. Desarrollo de varices. 1. Vacuna atenuada.
2. Vacuna de toxoide.
253. ¿Cuál de los siguientes agentes antiepilépticos 3. Vacuna subunidad recombinante.
tiene como etapa de su mecanismo de acción la 4. Vacuna inactivada.
formación de un enlace covalente con una enzi- 5. Vacuna de DNA.
ma a través de una adición nucleófila conjuga-
da?: 259. La preparación de derivados del ácido N-metil-
1,4-dihidropiridina-3-carboxílico sobre grupos
1. Vigabatrina. OH o NH presentes en un fármaco tiene como
2. Carbamazepina. finalidad:
3. Fenobarbital.
4. Fenitoína. 1. Evitar efectos secundarios derivados del acce-
5. Etosuximida. so del fármaco al sistema nervioso central.
2. Aumentar la selectividad sobre los receptores
254. En relación con vitaminas liposolubles, es cierto nicotínicos de acetilcolina.
que: 3. La distribución selectiva del fármaco al siste-
ma nervioso central donde quedará retenido.
1. La deficiencia de vitamina K puede favorecer 4. Impedir su absorción para que actúa a nivel
- 24 -
intestinal.
5. Favorecer el metabolismo hidrolítico del fár-
maco.

260. Un método para el análisis de sólidos consiste en


la formación de discos de KBr comprimido. ¿En
cuál de las siguientes espectroscopias se utiliza
este método?:

1. Espectroscopia Ultravioleta.
2. Espectroscopia Visible.
3. Espectroscopia en el Infrarrojo.
4. Espectroscopia Raman.
5. Espectroscopia de Resonancia Magnética
Nuclear.

- 25 -
XXII Educación en salud (Contenido)
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2008


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pá-
ginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuader-
no de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no
coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de
tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. La clorpromazina es un fármaco neuroléptico
que se encuentra estructuralmente relacionado 1. Reacción con un cofactor necesario para la
con: actuación de la enzima, lo que conduce a una
deficiencia del cofactor.
1. Fenotiazinas. 2. Ataque nucleófilo de un resto de serina de la
2. Difenilbutilpiperidinas. enzima a un grupo carbamato del inhibidor.
3. Butirofenonas. 3. Formación de un enlace disulfuro entre un
4. Dibenzoheteroazepinas. grupo mercapto del inhibidor y un resto de
5. Ortometoxibenzamidas. cisteína de la enzima.
4. Formación de un enlace imina entre un grupo
2. ¿Cuál de las siguientes modificaciones estructu- aldehído del inhibidor y un resto de lisina de
rales es adecuada para lograr estrógenos de la enzima.
acción prolongada?: 5. Ataque nucleófilo de un resto de lisina de la
enzima a una función de tipo carbonilo al-
1. Preparación de ésteres lipófilos sobre los fa,beta-insaturado presente en el inhibidor.
hidroxilos en C-3 o C-17.
2. Eliminación del hidroxilo en C-3. 7. La dopamina y la serotonina tienen en común:
3. Introducción de sustituyentes en C-17.
4. Introducción de flúor en C-9(alfa). 1. Un heterociclo indólico.
5. Introducción de sustituyentes en C-2. 2. Un grupo amino acetilado.
3. Un grupo etilamino.
3. La sulfasalazina es un profármaco que: 4. Un hidroxilo en posición bencílica.
5. Un grupo 3,4-dihidroxifenilo.
1. Origina ácido 5-aminosalicílico.
2. Origina sulfatiazol. 8. La regla de Lipinski se utiliza para:
3. Se bioactiva por hidrólisis.
4. Se bioactiva por oxidación. 1. Predecir la actividad de un compuesto.
5. Facilita la absorción intestinal del fármaco. 2. Calcular el coeficiente de reparto de un com-
puesto.
4. La porción de dihidroxiácido de la estructura 3. Calcular el exceso enantiomérico de una reac-
de la atorvastatina (inhibidor de la hidroxime- ción.
tilglutaril-CoA reductasa): 4. Estimar si un compuesto se absorberá por vía
oral.
1. Se oxida a dioxoácido y se une a un resto de 5. Diseñar análogos de un compuesto variando
lisina del centro activo de la enzima. un sustituyente.
2. Se cicla formando una lactona más activa.
3. Es análoga al estado de transición de la reac- 9. La acción alquilante del ADN de las mostazas
ción catalizada por la enzima. nitrogenadas transcurre:
4. Es responsable de la unión covalente del fár-
maco al centro activo de la enzima. 1. A través de un carbocatión primario.
5. Aumenta la especificidad del fármaco estable- 2. A través de un carbanión primario.
ciendo uniones adicionales en la región adya- 3. Mediante un mecanismo tipo SN2 sin interme-
cente al centro activo. dios.
4. Con formación de un radical intermedio esta-
5. Los estrógenos naturales se caracterizan quími- bilizado por resonancia.
camente por la presencia de un anillo A aromá- 5. A través de un catión aziridinio.
tico y un grupo hidroxilo fenólico en la posición
3. Los estrógenos semisintéticos que son ade- 10. La famotidina es un antihistamínico H2 que en
cuados para ser administrados por vía oral su estructura presenta un anillo de tiazol:
deben:
1. Sin sustituir.
1. Perder la aromatización del anillo A. 2. Disustituido.
2. Oxidarse en la posición 3 del sistema. 3. Trisustituido.
3. Esterificarse en el hiroxilo fenólico. 4. Monosustituido con un dimetilaminometilo.
4. Introducir sustituyentes en C-17 con el fin de 5. Monosustituido con un cianoguanidino.
que el hidroxilo sea terciario y no susceptible
de oxidación. 11. ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe la mo-
5. Perder el sistema tetranular esteroídico. noaminooxidasa B mediante una alquilación
selectiva irreversible?:
6. ¿Qué reacción de las que se indican a continua-
ción constituye el fundamento químico del me- 1. Tranilcipromina.
canismo de acción de la fisostigmina, un inhibi- 2. Entacapona.
dor de la acetilcolinesterasa?: 3. Selegilina.
-2-
4. Iproniazida. 17. ¿De qué enfermedad son características las
5. Meclobemida. denominadas heces en “agua de arroz”, incolo-
ras e inodoras y con mucosidad?:
12. Atendiendo a su estructura, el colecalciferol es
un: 1. Shigelosis.
2. Campilobacteriosis.
1. Homoesteroide. 3. Salmonelosis.
2. Secoesteroide. 4. Enteritis necrotizante.
3. Cicloesteroide. 5. Cólera.
4. Noresteroide.
5. Anhidroesteroide. 18. La diarrea producida por Clostridium difficile
se relaciona con:
13. ¿Dónde se produce la replicación inicial del
virus de la rabia tras la mordedura producida 1. La ingestión de conservas contaminadas con
por un animal infectado?: sus esporas.
2. La inhalación de sus esporas.
1. En las glándulas salivares. 3. La transmisión persona-persona de sus espo-
2. En las células nerviosas. ras.
3. En las células musculares. 4. La penetración a través de heridas de la piel.
4. En el sistema nervioso central. 5. La administración de algunos antibióticos,
5. En la sangre. como la clindamicina.

14. Para diferenciar presuntivamente si un coco 19. ¿Cuál de las siguientes especies de estreptococos
Gram-positivo aislado en una muestra patológi- puede ser causante de glomerulonefritis?:
ca puede ser Staphylococcus aureus o Staphylo-
coccus epidermidis utilizaría la prueba de: 1. Streptococcus bovis.
2. Streptococcus agalactiae.
1. La catalasa. 3. Streptococcus pyogenes.
2. La oxidasa. 4. Streptococcus sanguis.
3. La reducción de nitratos. 5. Streptococcus pneumoniae.
4. La coagulasa.
5. La ureasa. 20. El fármaco más apropiado para el tratamiento
del linfogranuloma venéreo es:
15. ¿Qué es un auxonograma?:
1. Ampicilina + clavulánico.
1. La representación gráfica del parentesco exis- 2. Doxiciclina.
tente entre dos microorganismos. 3. Metronidazol.
2. Una prueba de asimilación de azúcares que se 4. Daptomicina.
utiliza para la identificación de microorganis- 5. Cicloserina.
mos, especialmente levaduras.
3. La cuantificación de partículas víricas de una 21. La infección por Pasteurella multocida en el
muestra patológica. hombre se debe normalmente a la:
4. Una técnica por la que se mide la concentra-
ción mínima inhibitoria de un antimicrobiano. 1. Ingestión de leche y sus derivados no pasteu-
5. Un método para diagnosticar las infecciones rizados.
urinarias mediante la determinación de la este- 2. Transmisión persona a persona.
rasa leucocitaria. 3. Picadura de una garrapata.
4. Mordedura de un animal.
16. ¿A qué se denomina proteína A?: 5. Utilización de material quirúrgico incorrecta-
mente esterilizado.
1. A un factor de patogenicidad de Pseudomonas
aeruginosa. 22. Señale cuál de los siguientes grupos microbia-
2. A un antígeno presente en Streptococcus pyo- nos puede crecer en los medios de cultivo gene-
genes, por lo que esta bacteria se clasifica en rales:
el grupo A de Lancefield.
3. A una proteína presente en la pared de Staphy- 1. Micoplasmas.
lococcus aureus que puede unirse a la región 2. Espiroquetas.
Fc de las inmunoglobulinas G. 3. Enterobacterias.
4. A una enzima presente en Neisseria meningi- 4. Clamidias.
tidis que destruye la inmunoglobulina A. 5. Rickettsias.
5. A la subunidad de la toxina colérica responsa-
ble de su actividad biológica. 23. ¿Cuál de las siguientes características es FAL-
SA en relación con Pseudomonas aeruginosa?:
-3-
5. Sintrofos.
1. Son bacilos Gram-negativos.
2. Anaerobios estrictos. 29. Los Cuerpos de Heinz están compuestos de:
3. Móviles por flagelos polares.
4. Oxidasa positiva. 1. Membranas nucleares.
5. Pueden crecer a 42ºC. 2. Restos nucleares.
3. Ribosomas.
24. Al plantear el diagnóstico y tratamiento de la 4. Hemoglobina desnaturalizada.
faringitis estreptocócica (Streptococcus pyoge- 5. Lactoferrina.
nes), debe tenerse en cuenta que este microor-
ganismo: 30. La hemoglobina fetal presenta una estructura:

1. Es α hemolítico en agar sangre de carnero. 1. Beta 4.


2. Es un coco Gram-positivo, catalasa-positivo. 2. Alfa 2 Épsilon 2.
3. Puede identificarse por su sensibilidad a baci- 3. Alfa 2 Beta 2.
tracina y detección de antígenos. 4. Alfa 2 Delta 2.
4. El tratamiento debe basarse en el antibiograma 5. Alfa 2 Gamma 2.
por la frecuencia de multiresistencia.
5. En cepas resistentes a penicilina el tratamiento 31. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una
de elección es amoxicilina más ácido clavulá- eritroblastopenia congénita?:
nico.
1. Enfermedad de Niemann-Pick.
25. Un paciente presenta una infección por una 2. Amiloidosis.
cepa de Enterobacter cloacae productora de 3. Enfermedad de Blackfan-Diamond.
beta-lactamasa de espectro ampliado (BLEA). 4. Macroglobulinemia de Waldeström.
¿Cuál de los siguientes antibióticos podría utili- 5. Enfermedad de Fabry.
zarse en el tratamiento?:
32. Varón de 70 años con historia de dolores óseos
1. Ampicilina. generalizados y proteinuria de 4 g/L. En analí-
2. Cefotaxima. tica: hemoglobina = 7,8 g/dL; creatinina = 2,8
3. Imipenem. mg/dL; proteínas totales = 8,9 g/dL. ¿Cuál sería
4. Piperacilina. la prueba analítica de elección?:
5. Aztreonam.
1. Proteinograma.
26. El Epsilon test es un método utilizado en el 2. Reticulocitos.
estudio de la sensibilidad de las bacterias basa- 3. Cultivo de orina.
do en una técnica de: 4. Antígeno prostático específico.
5. Hemosiderinuria.
1. Macrodilución en caldo.
2. Microdilución en caldo. 33. Un paciente con hemoglobinopatía S presenta:
3. Dilución en agar.
4. Difusión con discos en agar. 1. Talasemia major.
5. Difusión con tira de gradiente en agar. 2. Metahemoglobinemia.
3. Anemia de células falciformes.
27. ¿Qué es un cultivo axénico?: 4. Microesferocitosis hereditaria.
5. Acantocitosis.
1. Aquél que se realiza en un medio de cultivo
selectivo. 34. En un paciente con insuficiencia renal modera-
2. El que contiene un sólo tipo de microorganis- da, ¿qué prueba de coagulación se utiliza para
mos. el control de la terapia con heparina de bajo
3. El que se lleva a cabo en un quimiostato. peso molecular?:
4. Aquél que se utiliza como iniciador de una
fermentación. 1. Tiempo de coagulación.
5. El que se realiza en células animales. 2. Tiempo de tromboplastina parcial activada
(TTPA).
28. ¿Cómo se denominan los microorganismos que 3. Tiempo de protrombina (TP).
son mutantes nutricionales y necesitan un fac- 4. Niveles de anti-factor Xa.
tor de crecimiento determinado?: 5. Niveles de fibrinógeno.

1. Prototrofos. 35. Los dacriocitos son hematíes con forma:


2. Auxotrofos.
3. Autotrofos. 1. Esférica.
4. Psicrotrofos. 2. Drepanocítica.
-4-
3. De lágrima. capacidad del riñón para:
4. Espiculada.
5. De diana. 1. Acidificar la orina.
2. Diluir la orina.
36. La última célula de la granulopoyesis con capa- 3. Filtrar la sangre.
cidad mitótica es: 4. Concentrar la orina.
5. Reabsorber sodio.
1. Promielocito.
2. Mieloblasto. 43. Cuando el tejido yuxtanodal de la unión auricu-
3. Mielocito. loventricular actúa como marcapasos se produ-
4. Metamielocito. ce un ritmo regular, de unos 50 latidos/min, que
5. Banda. se denomina:

37. El agente causal de la meningoencefalitis ame- 1. Flúter auricular.


biana primaria es: 2. Bloqueo auriculoventricular.
3. Bradicardia sinusal.
1. Naegleria fowleri. 4. Bloqueo de rama.
2. Balamutia mandrillaris. 5. Latido y ritmo de escape de la unión.
3. Acanthamoeba cultbersoni.
4. Acanthamoeba castellani. 44. La hipertrofia excéntrica y dilatación regulado-
5. Dientamoeba fragilis. ra del ventrículo izquierdo son signos de:

38. El test de Vogel y Minning está especialmente 1. Insuficiencia aórtica.


indicado para el diagnóstico de la: 2. Estenosis aórtica.
3. Insuficiencia mitral.
1. Esquistosomosis. 4. Estenosis mitral.
2. Toxocariosis. 5. Estenosis pulmonar.
3. Triquinosis.
4. Dirofilariosis. 45. ¿Cuál de las siguientes causas origina poliuria
5. Tricomonosis. osmótica?:

39. Dentro de los procesos de multiplicación de los 1. Ausencia de hipertonía en el intersticio medu-
protozoos, la división múltiple del núcleo, cons- lar.
titución del esquizonte y formación de los me- 2. Ausencia de hormona antidiurética.
rozoitos, se denomina: 3. Exceso de concentración de glucosa en el
túbulo proximal.
1. Fisión binaria. 4. Insensibilidad del túbulo renal a la hormona
2. Esquizogonia. antidiurética.
3. Endodiogenia. 5. Presencia de quistes en el intersticio medular.
4. Conjugación.
5. Singamia. 46. La marcha festinante, la micrografía y la rigi-
dez muscular son síntomas que caracterizan el
40. En el tratamiento de la leishmaniosis, los fár- cuadro clínico de:
macos de elección pertenecen a la familia:
1. El síndrome cerebeloso.
1. Diamidinas aromáticas. 2. La enfermedad de Parkinson.
2. Antibióticos poliénicos. 3. El balismo.
3. Antimoniales pentavalentes. 4. El síndrome piramidal.
4. Alquil fosfolípidos. 5. La atetosis.
5. Azoles.
47. En una intoxicación por monóxido de carbono
41. ¿Cuál de las siguientes parasitosis resulta espe- se producirá una hipoxia:
cialmente importante en personas inmunodefi-
cientes?: 1. Circulatoria.
2. Anémica.
1. Pediculosis. 3. Hipoxémica.
2. Triquinelosis. 4. Histotóxica.
3. Sarcocistosis. 5. Disóxica.
4. Babesiosis.
5. Hidatidosis. 48. El corea de Hungtingon se produce como con-
secuencia de lesiones en:
42. Una disminución del valor de “aclaramiento de
creatinina endógena” indica alteraciones en la 1. El cerebelo.
-5-
2. Área motora suplementaria. 3. El método del patrón interno.
3. Las neuronas motoras de la médula espinal. 4. El método de adición estándar.
4. Ganglios basales. 5. Una curva de valoración logarítmica.
5. Corteza motora primaria.
55. Un espectrofotómetro ultravioleta – visible mul-
49. En la Enfermedad de Paget se produce: ticanal dispone como sistema detector de:

1. Una insuficiencia funcional de los osteoclas- 1. Fototubo.


tos por un defecto heredado. 2. Fotomultiplicador.
2. Una mineralización insuficiente de la sustan- 3. Serie de termopares.
cia osteoide. 4. Diodos en serie (diode array).
3. Una actividad osteoblástica y osteoclástica 5. Células fotovoltaicas.
exaltadas.
4. Una síntesis insuficiente de colágeno. 56. En la cromatografía de exclusión por tamaño,
5. Un déficit de calcitonina. eluyen en primer lugar las moléculas que tie-
nen:
50. En espectrometría de masas, el método de ioni-
zación en el que la muestra pasa directamente 1. Un diámetro menor que el tamaño medio de
de sólido o líquido a gas se conoce como: los poros del relleno.
2. Un diámetro mayor que el tamaño medio de
1. Ionización en fase gaseosa. los poros del relleno.
2. Ionización por desorción. 3. Menor peso molecular.
3. Ionización por campo. 4. Mayor carga.
4. Por impacto de electrones. 5. Menor carga.
5. Ionización Química.
57. Al comparar la espectroscopia de emisión ató-
51. Los electrodos selectivos de membrana cristali- mica en plasma de acoplamiento inductivo
na permiten medidas de: (ICP-AES) con otras espectroscopias atómicas,
se observa que en ICP-AES:
1. La concentración de fluoruros.
2. pH. 1. La atomización es más completa y hay menos
3. La concentración de sodio. problemas de interferencias químicas.
4. Biomoléculas. 2. No es posible el análisis multielemental.
5. La concentración de aniones. 3. La mayor temperatura alcanzada en el plasma,
no permite determinar elementos refractarios.
52. El pico del ión molecular se obtiene en: 4. Hay más problemas de interferencias de ioni-
zación, debidos a la alta temperatura.
1. Espectrometría de absorción en el infrarrojo. 5. Es necesario el recalibrado frecuente, debido a
2. Espectrometría de emisión atómica con antor- la inestabilidad del plasma.
cha de plasma.
3. Espectrometría de masas. 58. Estudiamos la variable aleatoria “nivel de azú-
4. Cromatografía iónica. car en sangre de un individuo (en mg/ml)” en
5. Cromatografía quiral. cierta población. A partir de una muestra, ob-
tenemos [112, 128] como intervalo de confianza
53. La generación de hidruros se utiliza en espec- para la media del 95% de nivel de confianza.
trometría de absorción atómica (EAA) para Podemos afirmar que:
analizar elementos:
1. El 95% de los individuos tiene un nivel de
1. Plomo y Arsénico. azúcar en sangre entre 112 y 128 mg/ml.
2. Alcalinos. 2. La media del nivel de azúcar en sangre de la
3. Que tienen una apreciable presión de vapor a población está entre 112 y 128 mg/ml con un
temperatura ambiente. 95% de probabilidad.
4. No se utiliza en espectrometría de absorción 3. La media del nivel de azúcar en sangre de la
atómica. población no está entre 112 y 128 mg/ml con
5. Alcalinotérreos. un 95% de probabilidad.
4. La probabilidad de que un individuo de la
54. En un análisis cuantitativo, para eliminar los población tenga un nivel de azúcar superior a
problemas de fluctuación instrumental y mini- 128 mg/ml es del 5%.
mizar los errores instrumentales en la medida, 5. La probabilidad de que un individuo de la
lo conveniente es utilizar: población tenga un nivel de azúcar inferior a
112 mg/ml es del 5%.
1. Una curva de calibrado.
2. Una curva de calibrado indirecta. 59. ¿Cuál de los siguientes estadísticos descriptivos
-6-
es una medida de tendencia central?: 5. El responsable fiscal del laboratorio farmacéu-
tico.
1. La media muestral.
2. El rango. 64. El órgano permanente de comunicación e in-
3. El rango intercuartílico. formación entre los distintos Servicios de Salud
4. La desviación estándar muestral. de las Comunidades Autónomas es:
5. La varianza muestral.
1. La Agencia Española de Medicamentos y
60. La probabilidad de que un medicamento sea Productos Sanitarios.
eficaz en un individuo de una población con 2. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
cierta enfermedad es del 80%. Para obtener la 3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
probabilidad de que al administrar el medica- nal de Salud.
mento a 10 personas tomadas de dicha pobla- 4. El Área de Salud.
ción, exactamente 3 tuviesen efecto positivo 5. El Instituto de Salud “Carlos III”.
utilizaríamos la distribución de probabilidad de
variable aleatoria de tipo: 65. El rechazo hiperagudo está mediado por:

1. Normal. 1. Linfocitos T citolíticos (Tc).


2. Poisson. 2. Anticuerpos.
3. Binomial. 3. Macrófagos.
4. T de Student. 4. Células dendríticas.
5. Uniforme discreta. 5. Linfocitos T colaboradores (Th).

61. Al analizar los datos de una muestra obtenemos 66. La pérdida de ciertas moléculas de histocompa-
que 160 cm es el percentil 25 (también llamado tibilidad de clase I hace a las células que la su-
primer cuartil) para la altura de los individuos fren susceptibles a la lisis por:
de la muestra. Esto quiere decir que:
1. Linfocitos T citolíticos (Tc).
1. El 25% de los individuos de la muestra tiene 2. Linfocitos T colaboradores (Th).
una altura igual a 160 cm. 3. Linfocitos NK.
2. El 25% de los individuos de la muestra tiene 4. Linfocitos B.
una altura mayor o igual que 160 cm. 5. Monocitos.
3. 25 individuos de la muestra miden 160 cm.
4. El 25% de los individuos de la muestra tiene 67. ¿Cuál de las siguientes proteínas del comple-
una altura menor o igual que 160 cm. mento se encuentra involucrada en inflama-
5. El 75% de los individuos de la muestra tiene ción?:
una altura menor o igual que 160 cm.
1. C3b.
62. Evaluar, autorizar y calificar productos en fase 2. C4b.
de investigación clínica es competencia de: 3. Properdina.
4. C5a.
1. La Agencia Española de Medicamentos y 5. Factor H.
Productos Sanitarios.
2. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. 68. ¿Qué aloanticuerpos naturales tienen las perso-
3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio- nas de grupo sanguíneo A?:
nal de Salud.
4. El Área de Salud de cada Comunidad Autó- 1. Anti-A.
noma. 2. Anti-B.
5. El Instituto de Salud “Carlos III”. 3. Anti-A+B.
4. Anti-O.
63. La firma de los documentos de carácter técnico- 5. Ninguno.
sanitario relacionados con el registro de medi-
camentos de fabricación industrial corresponde 69. ¿Cuál de las siguientes citocinas se utiliza para
a: tratar una enfermedad autoinmunitaria?:

1. El responsable de calidad del laboratorio far- 1. Interferón-alfa.


macéutico. 2. GM-CSF.
2. El director técnico del laboratorio farmacéuti- 3. Interferón-beta.
co. 4. Interleucina-2.
3. El responsable administrativo del laboratorio 5. Interferón-gamma.
farmacéutico.
4. El jefe de personal del laboratorio farmacéuti- 70. ¿Cuál de los siguientes tipos leucocitarios se
co. identifica con respuestas clonales?:
-7-
4. Pectina y gelatina.
1. Macrófagos. 5. Goma arábiga y pectina.
2. Linfocitos NK.
3. Linfocitos T. 77. Los filtros de vidrio poroso de 10-40 μm se em-
4. Células dendríticas. plean de modo especial en:
5. Neutrófilos.
1. Filtración analítica.
71. Las moléculas de histocompatibilidad son ver- 2. Filtración fina.
daderos antígenos en una de las siguientes pato- 3. Ayuda para otros materiales filtrantes.
logías: 4. Filtración ultrafina.
5. Separación de microorganismos de gran diá-
1. Rechazo de injertos. metro.
2. Reacciones autoinmunitarias.
3. Reacciones alérgicas. 78. Se consideran inyectables de gran volumen los
4. Reacciones adversas a medicamentos. que incluyen en el envase más de:
5. Hipersensibilidad a patógenos.
1. 25 mL.
72. El lupus eritematoso sistémico se asocia a auto- 2. 50 mL.
anticuerpos frente a uno de los siguientes auto- 3. 75 mL.
antígenos: 4. 100 mL.
5. 250 mL.
1. Antígeno Rhesus (Rh).
2. Colágeno tipo IV. 79. ¿Cuál de los siguientes equipos se seleccionaría
3. Receptor de acetilcolina. para realizar la mezcla de un semisólido?:
4. DNA.
5. Receptor de TSH (hormona estimulante del 1. Mezclador planetario.
tiroides). 2. Mezclador en V.
3. Túrbula.
73. A diferencia de los receptores de la inmunidad 4. Mezclador orbital de tornillo interno.
específica, los receptores de la inmunidad inna- 5. Mezclador de volteo.
ta:
80. Cuando en un reograma nos encontramos que
1. Nunca reconocen estructuras propias. la representación de la velocidad de cizalla
2. No son de naturaleza proteica. frente a la fuerza de cizalla es una línea recta
3. Nunca se ubican en la superficie celular. sin valor de ruptura, ¿qué tipo de comporta-
4. Se expresan tras recombinación génica. miento presenta dicho sistema disperso?:
5. Nunca activan a las células que los expresan.
1. Plástico no ideal.
74. El propanolol se absorbe en el tracto gastroin- 2. Pseudoplástico.
testinal por: 3. Newtoniano.
4. Dilatante.
1. Difusión pasiva. 5. Binham.
2. Difusión pasiva transcelular.
3. Difusión pasiva paracelular. 81. Se necesita realizar un análisis granulométrico
4. Difusión pasiva mediada por portador. de un polvo micronizado con un tamaño infe-
5. Difusión transcelular dependiente de P- rior a 5 micrómetros. ¿Cuál de las siguientes
Glucoproteína. técnicas NO sería adecuada?:

75. ¿Qué sabor considera que puede enmascarar el 1. Microscopia electrónica.


sabor amargo de una solución oral?: 2. Difracción láser.
3. Correlación fotónica.
1. Regaliz. 4. Tamización.
2. Albaricoque. 5. Coulter.
3. Vainilla.
4. Anís. 82. ¿Cuál de los siguientes excipientes es un anti-
5. Frambuesa. oxidante frecuentemente utilizado en formula-
ciones líquidas orales?:
76. El sulfametoxazol se microencapsula por coa-
cervación compleja utilizando: 1. Carboximetilcelulosa sódica.
2. Butilhidroxianisol.
1. Gelatina y goma arábiga. 3. Propilenglicol.
2. Albúmina y goma arábiga. 4. Glicerina.
3. Gelatina y alginato sódico. 5. Sacarosa.
-8-
de las partículas.
83. Dentro de los mecanismos más importantes
responsables de la unión entre partículas de un 88. Para establecer la dosis oral de mantenimiento
polvo para formar gránulos o pellets se pueden de un fármaco, fijados el intervalo de dosifica-
citar: ción y la concentración media en el equilibrio
deseada, es suficiente conocer:
1. Fuerzas interfaciales y presión capilar por
acción de películas líquidas móviles. 1. El aclaramiento del fármaco.
2. Densificación de la masa de polvo. 2. El volumen de distribución del fármaco.
3. Fuerzas atractivas entre capilares líquidos. 3. El volumen de distribución y el aclaramiento
4. Coalescencia de partículas sólidas. del fármaco.
5. Presión capilar por acción de películas líqui- 4. La biodisponibilidad y el aclaramiento del
das inmóviles. fármaco.
5. La biodisponibilidad y el volumen de distribu-
84. Una mezcla de sustancias pulverulentas presen- ción del fármaco.
ta un flujo óptimo si los valores del parámetro
ángulo de reposo (en grados) son: 89. ¿Cuál de los siguientes dispositivos es un in-
halador unidosis de polvo seco?:
1. Mayores de 40.
2. Entre 45 y 55. 1. Diskhaler.
3. Entre 35 y 45. 2. Accuhaler.
4. Mayores de 35. 3. Rotahaler.
5. Menores de 30. 4. Turbohaler.
5. Diskus.
85. ¿Cuál es el equipo de pulverización más apro-
piado para reducir el tamaño de partícula de 90. ¿Cuál es la solución más adecuada para super-
un sólido fibroso hasta unas 100 micras?: ar el inconveniente de la coordinación entre
inhalación y accionamiento asociado al uso de
1. Micronizador. inhaladores dosificadores?:
2. Molino de martillos.
3. Molino de bolas. 1. Uso de gases comprimidos.
4. Molino de cuchillas. 2. Uso de válvulas dosificadoras.
5. Molino de rodillos. 3. Uso de soluciones de fármacos en vez de las
suspensiones más habituales.
86. En una forma sólida oral de liberación prolon- 4. Uso de espaciadores.
gada, la etapa limitante en el proceso de absor- 5. Uso de hidrofluorocarbonos.
ción es:
91. Se quieren recubrir unos comprimidos. Para
1. La disolución del principio activo en el medio ello se decide utilizar la siguiente formulación:
gastrointestinal. Eudragit L 100-55, polietilenglicol 400, trietilci-
2. El paso del principio activo a través de la trato, talco, pigmentos, agua purificada. ¿Cuál
pared intestinal. es la función del polietilenglicol 400?:
3. El coeficiente de permeabilidad del principio
activo. 1. Co-solvente.
4. El arrastre del principio activo por la sangre 2. Viscosizante.
hacia la vena porta. 3. Tensioactivo.
5. El transporte del principio activo a través del 4. Plastificante.
hígado. 5. Humectante.

87. De acuerdo con la ecuación de Stokes, la veloci- 92. ¿Cómo se denomina la máquina de comprimir
dad de sedimentación de partículas sólidas en el que se caracteriza por tener la tolva de alimen-
seno de un fluido es: tación móvil?:

1. Directamente proporcional a la viscosidad del 1. Máquina de comprimir rotatoria.


fluido. 2. Máquina de comprimir briqueteadora.
2. Inversamente proporcional al diámetro de las 3. Máquina de comprimir excéntrica.
partículas sólidas. 4. Máquina de comprimir vesicular.
3. Directamente proporcional a la diferencia de 5. Máquina de comprimir matricial.
densidades entre la de las partículas sólidas y
la del fluido. 93. La eptifibatida se utiliza en terapéutica como:
4. Inversamente proporcional a la aceleración de
la gravedad. 1. Antiagregante plaquetario.
5. Directamente proporcional a la carga eléctrica 2. Antiartrósico.
-9-
3. Antidiabético. 1. Angina.
4. Antihipertensivo. 2. Asma.
5. Antiasmático. 3. Hipertensión esencial.
4. Taquicardia sinusal.
94. La ivabradina está indicada en: 5. Insuficiencia cardiaca.

1. Deshabituación tabáquica. 101. Indique qué fármaco, de los que se relacionan,


2. Angina de pecho estable. se utiliza para el tratamiento del glaucoma de
3. Hipertensión pulmonar. ángulo abierto por disminuir la formación de
4. Arteriopatía periférica. humor acuoso sin afectar al diámetro pupilar:
5. Migraña hemipléjica.
1. Timolol.
95. La atomoxetina está indicada en: 2. Neostigmina.
3. Pilocarpina.
1. Síndrome de Raynaud. 4. Adrenalina.
2. Trastorno por déficit de atención e hiperacti- 5. Ecotiofato.
vidad.
3. Micosis profundas. 102. La administración continuada de nitratos pro-
4. Coliltis pseudomembranosa. duce:
5. Síndrome de Crohn.
1. Edema pulmonar.
96. La rosiglitazona está contraindicada en pacien- 2. Tolerancia.
tes con: 3. Rash cutáneo.
4. Estreñimiento.
1. Úlcera gastroduodenal. 5. Taquicardias.
2. Diabetes mellitus II.
3. Asma. 103. De los fármacos reseñados, ¿cuál de ellos posee
4. Migraña. dos átomos de yodo en su molécula?:
5. Síndrome coronario agudo.
1. Procainamida.
97. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contrain- 2. Lidocaína.
dicado en pacientes con angina de reposo?: 3. Flecainida.
4. Amiodarona.
1. Atenolol. 5. Diltiazem.
2. Lercadipino.
3. Furosemida. 104. El aciclovir:
4. Ácido acetilsalicílico.
5. Atorvastatina. 1. Es un análogo de bases púricas utilizado como
antineoplásico.
98. ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe la sínte- 2. Es un análogo de citosina empleado como
sis hepática de los factores de la coagulación antihelmíntico.
dependientes de vitamina K?: 3. Adquiere actividad en la zona infectada.
4. En forma de monofosfato, interfiere en la
1. Heparina. síntesis de nucleótidos de guanina en numero-
2. Enoxaparina. sos virus.
3. Dipiridamol. 5. Se utiliza principalmente como inmunosupre-
4. Acenocumarol. sor.
5. Clopidogrel.
105. La sertralina es un:
99. Indique qué fármaco, entre los que se relacio-
nan, sería el adecuado para el tratamiento de la 1. Inhibidor selectivo de la recaptación de sero-
hipertensión de un paciente con diabetes tipo 2: tonina.
2. Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y
1. Captopril. serotonina.
2. Diazóxido. 3. Inhibidor de la monoaminooxidasa.
3. Diltiazen. 4. Antagonista 5-HT2 e inhibidor de la recapta-
4. Hidroclorotiazida. ción de serotonina.
5. Propanolol. 5. Inhibidor selectivo de la recaptación de nora-
drenalina.
100. Señale en qué situaciones de comorbilidad pre-
existentes está contraindicada la prescripción 106. El atosiban es un:
de nadolol:
1. Antagonista de receptores de oxitocina.
- 10 -
2. Antgonista de interleucinas. 112. El Infliximab tiene utilidad terapéutica en el
3. Bloqueante de los canales de calcio. tratamiento de:
4. Antagonista histaminérgico.
5. Antibacteriano anti-gram positivo. 1. Migraña.
2. Dolor neuropático.
107. El mecansmo de acción antibacteriana de las 3. Artritis reumatoide.
Quinolonas se ejerce a través de la: 4. Tromboembolismo arterial.
5. Tromboembolismo venoso.
1. Inhibición de la síntesis de ácidos micolicos
de la pared bacteriana. 113. El ranelato de estroncio está indicado en:
2. Inhibición de la ADN-girasa de la célula bac-
teriana. 1. Arritmias cardiacas por hipopotasemia.
3. Inhibición de la ARN polimerasa de la célula 2. En la esofagitis por reflujo.
bacteriana. 3. En la hipercalcemia.
4. Inhibición de la síntesis de ácido fólico esen- 4. En la enfermedad de Paget.
cial para la bacteria. 5. En osteoporosis.
5. Inhibición de la síntesis de proteínas bacteria-
nas. 114. ¿Qué sustancia hay que administrar si un agri-
cultor se intoxica de forma grave con plaguici-
108. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado das organofosforados para revertir los efectos
en el tratamiento de una infección por citome- nicotínicos periféricos?:
galovirus en un paciente inmunodeprimido?:
1. Fisostigmina.
1. Aciclovir. 2. Acetilcolina.
2. Ganciclovir. 3. Nicotina.
3. Ribavirina. 4. Flumazenilo.
4. Zanmivir. 5. Pralidoxima.
5. Interferonα.
115. ¿Cuál es el mecanismo de acción del losartán en
109. ¿Cuál de los siguientes anestésicos generales la hipertensión?:
está especialmente indicado en la anestesia am-
bulatoria?: 1. Inhibidor de la enzima convertidora de angio-
tensina.
1. Ketamina. 2. Vasodilatador arterial directo.
2. Tiopental. 3. Antagoniza al receptor AT1 de la angiotensina
3. Propofol. II.
4. Óxido nitroso. 4. Bloqueante alfa adrenérgico.
5. Etomidato. 5. Antagonista del calcio.

110. La respuesta correcta en relación con el meca- 116. Indique cuál de los siguientes inhibidores de
nismo de acción que determina el uso en la colinesterasas NO produce, a dosis normales,
insuficiencia cardiaca de los siguientes fárma- efectos sobre el SNC:
cos es:
1. Fisostigmina.
1. Digoxina, por su efecto inotrópico negativo. 2. Galantamina.
2. Levosimendan, por aumento de la sensibilidad 3. Tacrina.
al calcio de las proteínas contráctiles cardia- 4. Neostigmina.
cas. 5. Donazepilo.
3. Nitroglicerina, por disminución de la postcar-
ga. 117. La acción procinética de las benzamidas (clebo-
4. Captopril, por disminución de la precarga. prida y cisaprida) es consecuencia de:
5. Dobutamina, por disminución del edema.
1. Acción agonista sobre los receptores 5-HT1.
111. El aumento de fenómenos tromboembólicos por 2. Bloqueo de receptores 5-HT3.
inhibidores selectivos de la COX-2 se debe a 3. Acción agonista sobre los receptores 5-HT4.
que: 4. Bloqueo de receptores 5-HT2.
5. Bloqueo de receptores 5-HT4.
1. Inhiben la formación de prostaciclinas (PGI2).
2. Inhibiden la formación de tromboxanos. 118. Indique cuál de los siguientes inmunosupreso-
3. Inhiben la formación de prostaglandinas-E2. res actúa por inhibición de la calcineurina:
4. Aumentan la agregación plaquetar.
5. Inhiben la degradación de plaquetas. 1. Sirolimus.
2. Azatioprina.
- 11 -
3. Everolimus. máxima por la dosis administrada.
4. Tacrolimus. 2. El cociente entre la dosis de fármaco adminis-
5. Micofenolato mofetilo. trada y el producto de su excreción urinaria
máxima por la fracción de dosis absorbida.
119. El fentanilo es un analgésico opioide química- 3. El cociente entre la constante de velocidad de
mente relacionado con: excreción urinaria del fármaco y el producto
de la fracción de dosis absorbida por la dosis
1. Codeína. administrada.
2. Petidina. 4. El cociente entre la excreción urinaria máxima
3. Metadona. del fármaco y el producto de la dosis adminis-
4. Morfina. trada por la fracción de dosis absorbida.
5. Tramadol. 5. El cociente entre aclaramiento renal del fár-
maco y el producto de la fracción de dosis ab-
120. La distribución de fármacos a los diferentes sorbida por la dosis administrada.
órganos y tejidos del cuerpo depende del flujo
sanguíneo de los mismos. Indique, en orden 124. ¿Cuál de las siguientes características farmaco-
decreciente de flujo sanguíneo, los siguientes cinéticas del itraconazol NO es correcta?:
órganos y tejidos: piel, músculo esquelético,
grasa y riñones: 1. Su absorción se incrementa por las comidas.
2. Su absorción se incrementa a pH bajo.
1. Músculo>Riñón>Cerebro>Grasa. 3. Su biodisponibilidad es alta.
2. Riñón>Músculo>Cerebro>Grasa. 4. Se distribuye escasamente por el líquido cefa-
3. Riñón>Cerebro>Músculo>Grasa. lorraquídeo.
4. Riñón>Músculo>Grasa>Cerebro. 5. Presenta eliminación hepática.
5. Grasa>Cerebro>Músculo>Grasa.
125. ¿Qué característica farmacocinética es de des-
121. Los fármacos del grupo de los derivados cuma- tacar en la fluoxetina respecto a los otros in-
rínicos (Ej. Warfarina o acenocumarol), se hibidores selectivos de la recaptura de serotoni-
eliminan del organismo fundamentalmente por na?:
biotransformación o metabolismo, utilizando
para su hidroxilación, principal mecanismo de 1. Elevada biodisponibilidad.
biotransformación, la isoenzima CYP2C9. 2. Tiempo de vida media prolongado.
¿Cuál de los siguientes factores considera que 3. Baja fijación a proteínas plasmáticas.
podría contribuir más significativamente a la 4. No poseer metabolito activo.
amplia variabilidad interindividual de su meta- 5. No presentar interacciones importantes con
bolismo en pacientes adultos (18-65 años)?: otros antidepresivos.

1. La dieta. 126. ¿En cuál de los siguientes fármacos su absor-


2. El sexo. ción oral se reduce por la presencia de alimen-
3. El polimorfismo genético en la isoenzima tos?:
CYP2C9.
4. La presencia de insuficiencia renal. 1. Atenolol.
5. La edad. 2. Eritromicina.
3. Metoprolol.
122. ¿Cuál será la concentración en situación de 4. Propanolol.
equilibrio que presentaría un fármaco adminis- 5. Ranitidina.
trado en perfusión continua a una velocidad de
5 mg/h, sabiendo que su aclaramiento plasmáti- 127. ¿Cuál de las siguientes frases es FALSA respec-
co es de 2 L/h?: to a la excreción renal de un fármaco?:

1. 5 mg/L. 1. La filtración glomerular es un proceso unidi-


2. 5 mg/h. reccional cuyo principal determinante es la
3. 2,5 mg/L. presión hidrostática en los capilares glomeru-
4. 2,5 L/h. lares.
5. 2 h/L. 2. La secreción renal tiene lugar predominante-
mente en el túbulo distal.
123. ¿Cuál de las siguientes expresiones permite 3. Los fármacos secretados lo hacen en contra de
calcular el valor de la fracción de dosis de fár- un gradiente de concentración.
maco que se excreta en forma inalterada por 4. La reabsorción tubular puede ser activa o
orina, tras administración oral?: pasiva.
5. La reabsorción de un fármaco ácido o básico
1. El cociente entre el aclaramiento renal del depende del pH del fluido del túbulo renal y
fármaco y el producto de su excreción urinaria del pKa del fármaco.
- 12 -
1. Prednisona.
128. ¿Cuál de los siguientes órganos o tejidos pre- 2. Propanolol.
senta una mayor velocidad o tasa de perfusión 3. Fenacetina.
sanguínea (mL/min/mL tejido)?: 4. Doxiciclina.
5. Clorpropamida.
1. Riñón.
2. Hígado. 133. Dos fármacos A y B, de características mono-
3. Hueso. compartimentales y que siguen cinética lineal,
4. Pulmón. presentan el mismo aclaramiento y son perfun-
5. Corazón. didos por vía intravenosa a igual velocidad. Si
el volumen aparente de distribución del fárma-
129. ¿Cuál de las siguientes frases en relación con la co A es doble que el del fármaco B, se puede
albúmina plasmática es FALSA?: afirmar que:

1. Es responsable del mantenimiento de la pre- 1. La concentración plasmática en el estado de


sión osmótica coloidal en el sistema vascular. equilibrio estacionario del fármaco A será el
2. Su concentración normal en suero es 3,5-5,5 doble de la que alcance el fármaco B.
g/dL. 2. Si se quiere conseguir la meseta terapéutica
3. Enlaza principalmente fármacos básicos. desde el inicio del tratamiento, la dosis de
4. Su concentración sérica está disminuida en los choque (o de carga) para el fármaco A será
pacientes quemados. doble que para el fármaco B.
5. Se sintetiza en el hígado. 3. El fármaco A tardará menos tiempo en alcan-
zar la meseta terapéutica.
130. Cuando el valor del volumen aparente de dis- 4. En el estado de equilibrio estacionario, la
tribución de un fármaco es elevado, ésto indica cantidad en el organismo de fármaco B será el
que: doble de la cantidad que exista de fármaco A.
5. La constante de velocidad de eliminación del
1. El fármaco se fija mucho a elementos tisula- fármaco B es menor que la del fármaco A.
res.
2. El fármaco se fija mucho a las proteínas del 134. ¿Cuál es la principal ventaja de una velocidad
plasma. de orden cero para la absorción de un fármaco
3. El fármaco no se fija a las proteínas plasmáti- respecto a orden uno?:
cas y sí a elementos de los tejidos.
4. El fármaco tiene una semivida biológica corta. 1. Mayor cantidad de fármaco absorbido.
5. El fármaco tiene una semivida biológica larga. 2. Proceso más eficaz.
3. Concentración plasmática más constante.
131. El volumen aparente de distribución total de un 4. Concentraciones plasmáticas más reales.
fármaco que presenta cinética lineal y confiere 5. Concentración plasmática más constante y
bicompartimentalidad al organismo, se puede mínimas fluctuaciones.
calcular como:
135. Indique la frase FALSA en relación con la cons-
1. El cociente entre la dosis administrada y el tante de distribución (KT) cuando la distribu-
producto del aclaramiento por la constante de ción no está limitada por la permeabilidad de
velocidad de disposición lenta. las membranas biológicas:
2. El cociente entre la dosis administrada y el
producto del aclaramiento por el área total ba- 1. Se expresa en unidades recíprocas de tiempo.
jo la curva de niveles plasmáticos. 2. Es inversamente proporcional a la concentra-
3. El cociente entre la dosis administrada y el ción del fármaco en sangre venosa.
producto del área total bajo la curva de niveles 3. Es inversamente proporcional al volumen
plasmáticos por la constante de velocidad de tisular.
disposición lenta. 4. Es inversamente proporcional a la concentra-
4. El cociente entre la constante de velocidad de ción del fármaco en el tejido.
disposición lenta y el producto de la dosis ad- 5. Es directamente proporcional al flujo sanguí-
ministrada por el aclaramiento. neo al tejido.
5. El cociente entre el aclaramiento y el producto
de la dosis administrada por la constante de 136. ¿A qué se deben las propiedades coligativas de
velocidad de disposición lenta. las disoluciones de soluto no volátil, a T y P
constantes?:
132. La presencia de alimentos, principalmente ricos
en proteínas, en el tracto gastrointestinal, mejo- 1. A la naturaleza del soluto.
ra la biodisponibilidad en magnitud, de uno de 2. A la disminución del potencial químico del
los siguientes fármacos: disolvente al formarse la disolución.
3. Al aumento del potencial químico del disol-
- 13 -
vente al formarse la disolución. 5. La relación entre la movilidad iónica a dilu-
4. A la variación de la presión osmótica del di- ción infinita y la carga del ión.
solvente.
5. Al aumento de la presión de vapor del disol- 142. ¿A qué equivale la variación de entropía (ΔS)
vente. para un proceso isotérmico reversible en un
sistema aislado?:
137. ¿A qué equivale la variación de energía interna
(ΔU) en un proceso que se realiza a volumen 1. ΔS = 0.
constante en un sistema cerrado?: 2. ΔS = n R In V2/V1.
3. ΔS = ΔG.
1. ΔU = 0. 4. ΔS = Qrev/T.
2. ΔU = QV + W. 5. ΔS = ΔH.
3. ΔU = QV.
4. ΔU = ΔH + W. 143. Se llama punto eutéctico aquél en que:
5. ΔU = ΔH.
1. Se encuentran en equilibrio las fases sólida,
138. Según la regla de las fases, ¿cuántos grados de líquida y gaseosa de una sustancia.
libertad presenta un sistema formado por una 2. Se encuentra en equilibrio una mezcla de dos
disolución acuosa de etanol, en equilibrio con el sustancias en fase líquida con ambas sustan-
vapor de ambas sustancias?: cias sólidas.
3. La temperatura a la que se produce es fija,
1. Uno. pero cambia la presión.
2. Dos. 4. Se produce a presión fija y temperatura varia-
3. Tres. ble.
4. Cuatro. 5. La temperatura a la que se produce es fija,
5. Cinco. pero cambia la fracción molar.

139. La entalpía de formación del H2 (g) a 25ºC y 144. ¿Por qué se utiliza normalmente tetrametilsila-
una atmósfera es igual a: no (TMS) como compuesto de referencia en el
análisis de las estructuras orgánicas por reso-
1. La suma de las entalpías de formación de los nancia magnética nuclear (RMN)?:
dos átomos de hidrógeno.
2. La diferencia de las entalpías de formación del 1. Porque el silicio es más electronegativo que el
agua (g) y el oxígeno (g). carbono.
3. El doble de la entalpía de formación de un 2. Porque el silicio es más electropositivo que el
átomo de hidrógeno. carbono.
4. La entalpía de formación del metano (g) me- 3. Porque es buen disolvente.
nos la entalpía de formación del carbono. 4. Porque resuena a una frecuencia mayor que la
5. Cero. mayoría de los compuestos orgánicos.
5. Porque no forma enlaces de hidrógeno.
140. Considerando el equilibrio SO2 (g) + ½ O2 (g)
↔ SO3 (g) y teniendo en cuenta que se trata de 145. Entre las siguientes afirmaciones relacionadas
una reacción exotérmica a 25ºC, ¿cómo le afec- con la adición de nucleófilos a grupos carbonilo
tará una disminución de la temperatura a P de aldehídos y cetonas hay una FALSA. ¿Cuál
constante?: es?:

1. El equilibrio no se verá afectado. 1. La reacción de adición se completa general-


2. La reacción se desplazará hacia la formación mente con una reacción de protonación.
de productos. 2. El nucleófilo ataca al átomo de carbono por-
3. La reacción se desplazará hacia la formación que el orbital π está polarizado.
de reactivos. 3. El hidruro sódico actúa como nucleófilo en
4. Se producirá la solidificación del SO3. estas reacciones.
5. Se producirá la solidificación del SO2. 4. Entre los reactivos donadores de aniones
hidruro el borohidruro sódico es el más débil.
141. ¿Qué es el número de transporte o de transfe- 5. La adición de agua conduce a dos compuestos
rencia de un ión?: en equilibrio.

1. La fracción de corriente que transporta. 146. Entre las siguientes afirmaciones relacionadas
2. La carga que posee. con el pKa de los compuestos orgánicos hay una
3. El número de iones que forman su esfera de FALSA. ¿Cuál es?:
coordinación.
4. La conductividad molar a dilución infinita de 1. A pH superior al valor de su pKa, los ácidos
dicho ión. carboxílicos son más solubles en agua.
- 14 -
2. Las bases orgánicas poco solubles en agua la acidez.
pueden solubilizarse bajando el pH. 4. Aumenta la basicidad al formarse un puente
3. El pKa de un ácido depende de la estabilidad de hidrógeno intramolecular.
de su base conjugada. 5. Aumenta la acidez al formarse un puente de
4. La deslocalización de la carga negativa estabi- hidrógeno intramolecular.
liza a la base conjugada de un ácido.
5. Para que un grupo electrón-atrayente pueda 151. La reacción de bromuro de ciclohexilo y etóxido
estabilizar la base conjugada de un ácido, y de potasio permite obtener:
por tanto disminuir el pKa de éste, tiene nece-
sariamente que estar conjugado con el grupo 1. Ciclohexano.
carboxilo. 2. Ciclohexeno.
3. Etilciclohexeno.
147. Entre las siguientes afirmaciones relacionadas 4. Ciclohexanol.
con los alquenos conjugados con grupos carbo- 5. Etilciclohexano.
nilo hay una FALSA. ¿Cuál es?:
152. La reacción de benzaldehído con ácido nítrico
1. Está conjugación aumenta la frecuencia de fumante, es un ejemplo típico de reacción de:
absorción del grupo carbonilo en el espectro
IR. 1. Sustitución nucleofílica aromática.
2. Esta conjugación convierte al alqueno en un 2. Sustitución nucleofílica de orden 1.
electrófilo. 3. Sustitución nucleofílica de orden 2.
3. La adición conjugada (adición 1,4) puede 4. Sustitución electrofílica aromática.
competir con la adición al carbonilo (adición 5. Oxidación.
1,2).
4. Los nucleófilos “duros” tienen a adicionarse a 153. Si se quiere realizar una evaluación económica
los grupos carbonilo. que compare dos tratamientos para una misma
5. Los productos de adición 1,2 se favorecen en enfermedad y con uno de ellos se consigue ma-
condiciones de control cinético (bajas tempe- yor supervivencia, pero con una calidad de vida
raturas y tiempos de reacción cortos). peor, realizaremos un/a:

148. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correc- 1. Análisis de costes.


ta?: 2. Minimización de costes.
3. Estudio de coste-efectividad.
1. Para que un compuesto sea quiral ha de tener, 4. Estudio de coste-utilidad.
al menos, un centro estereogénico. 5. Descripción de costes.
2. Los compuestos meso son aquirales.
3. El ácido 2,3-dihidroxi-butanodicarboxílico 154. Al conjunto de bienes, derechos y obligaciones
(ácido tartárico) existe en 4 formas esteroisó- que posee una empresa y que constituyen los
meras. medios económicos y financieros a través de los
4. Los diastereoisómeros tienen que ser quirales. cuales puede cumplir sus objetivos, se le conoce
5. La resolución de una mezcla racémica no como:
puede realizarse nunca por cromatografía.
1. Activo.
149. El número de alcanos isómeros que se ajustan a 2. Activo circulante.
la fórmula molecular C5H12 es: 3. Pasivo.
4. Pasivo circulante.
1. Cinco. 5. Patrimonio.
2. Tres.
3. Dos. 155. Indique la opción FALSA respecto a los costes
4. Cuatro. que se pueden incluir en una evaluación eco-
5. Seis. nómica que compara dos medicamentos:

150. Al estudiar el efecto que la presencia de los 1. Se pueden incluir los costes de los medica-
diferentes tipos de sustituyentes tiene sobre la mentos.
acidez de los fenoles, se observa que cuando se 2. Se pueden incluir los costes de personal.
introduce un grupo OCH3 en posición 4 del 3. Sólo se pueden incluir los que tienen valor en
anillo: el mercado.
4. Se pueden incluir los relacionados con la falta
1. Disminuye la acidez al ser el grupo metoxi un de productividad.
dador de electrones. 5. Se pueden incluir los costes de efectos a largo
2. Aumenta la acidez al ser el grupo metoxi un plazo.
aceptor de electrones.
3. En realidad no hay modificación apreciable de 156. ¿Cuál de los siguientes es un recuento normal
- 15 -
de espermatozoides en el semen humano?:
163. ¿Qué secuencia de tres hormonas corresponde
1. 20 millones/mL. al eje de control hipotálamo-adenohipófisis-
2. 800 millones/mL. corteza suprarrenal?:
3. 100 millones/mL.
4. 10 millones/mL. 1. ACTH-TSH-Aldosterona.
5. 10 millones/μL. 2. ACTH-CRH-TSH.
3. CRH-ACTH-Cortisol.
157. De las siguientes funciones de la corteza cere- 4. ADH-CRH-ACTH.
bral, ¿cuál es propia del lóbulo occipital?: 5. ACTH-ADH-Aldosterona.

1. Interpretación de sensaciones auditivas. 164. ¿Cuál de las siguientes es la estructura que,


2. Percepción consciente de la visión. gracias a sus características anatómicas y físi-
3. Memoria. cas, determina la capacidad del oído de discri-
4. Interpretación de sensaciones cutáneas. minar las distintas frecuencias del sonido?:
5. Comprensión del lenguaje.
1. Membrana basilar.
158. ¿Cuál es el área cerebral implicada más direc- 2. Membrana timpánica.
tamente en el control reflejo del sistema nervio- 3. Rampa tectorial.
so autónomo?: 4. Cadena de huesecillos.
5. Helicotrema.
1. El hipotálamo.
2. La corteza cerebral. 165. ¿Cuál de las siguientes enzimas interviene en el
3. El cerebelo. catabolismo del neurotransmisor en el terminal
4. El bulbo raquídeo. presináptico de las terminaciones nerviosas
5. La protuberancia. adrenérgicas?:

159. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los 1. Acetil colinesterasa.


nervios raquídeos es correcta?: 2. Fosfatidil colinesterasa.
3. Monoamino oxidasa.
1. Son nervios mixtos, con fibras sensitivas y 4. Catalasa.
motoras. 5. Dopamina descarboxilasa.
2. Forman parte del Sistema Nervioso Central.
3. Parten del encéfalo. 166. ¿Qué hormona es la responsable del manteni-
4. Su raíz dorsal conduce información motora. miento del cuerpo lúteo durante las primeras 10
5. No presentan ganglios. semanas de gestación?:

160. ¿Cuál es el par craneal relacionado con la audi- 1. hCG.


ción?: 2. LH.
3. Estrógeno.
1. III. 4. Progesterona.
2. V. 5. Androstenodiona.
3. VII.
4. VIII. 167. ¿Cómo se denomina el volumen de aire inspira-
5. IX. do o espirado en un ciclo respiratorio?:

161. ¿Cómo se transporta la mayor parte del dióxido 1. Volumen residual.


de carbono en la sangre?: 2. Capacidad vital.
3. Volumen normal.
1. Como CO2 disuelto en el plasma. 4. Volumen corriente.
2. En forma de carbaminohemoglobina. 5. Volumen ventilatorio.
3. Como ión bicarbonato.
4. En forma de carboxihemoglobina. 168. ¿Cuál es el efecto del 2,3-difosfoglicerato sobre
5. Como CO libre en plasma. el intercambio de oxígeno?:

162. ¿Cuál de las siguientes células sanguíneas parti- 1. Aumenta la afinidad del oxígeno por la hemo-
cipa en el equilibrio ácido-base de la sangre?: globina A.
2. Disminuye la liberación de oxígeno en los
1. Eritrocitos. tejidos.
2. Neutrófilos. 3. Favorece la saturación de la hemoglobina con
3. Linfocitos T. oxígeno en el pulmón.
4. Linfocitos B. 4. Aumenta la afinidad del oxígeno por la hemo-
5. Monocitos. globina fetal.
- 16 -
5. Disminuye la afinidad del oxígeno por la
hemoglobina A. 1. Fosforribosilpirofosfato (PRPP).
2. Nucleótidos de pirimidina.
169. Indicar si alguna de las siguientes estructuras es 3. Nucleótidos de timidina.
componente del sistema límbico con un papel 4. Alopurinol.
importante en el aprendizaje y la memoria: 5. Glioxilato.

1. Hipocampo. 176. El déficit de galactosa-1-fosfato uridiltransfera-


2. Epitálamo. sa da lugar a:
3. Hipotálamo.
4. Epífisis. 1. Diabetes tipo MODY.
5. Ninguno de los anteriores. 2. Fructosuria esencial.
3. Una porfiria.
170. El déficit grave de hipoxantina-guanina fosfo- 4. Galactosemia.
rribosil-transferasa da lugar a: 5. Glucogenosis tipo I.

1. El Síndrome de Cushing. 177. Indica cuál de las siguientes deficiencias enzi-


2. El Síndrome de Lesch-Nyhan. máticas puede dar lugar al Síndrome de inmu-
3. La enfermedad de Adisson. nodeficiencia combinada grave:
4. La aciduria orótica.
5. El Síndrome de Hunter. 1. Déficit de ribonucleótido reductasa.
2. Déficit de aspartato transcarbamilasa.
171. Indica cuál de las siguientes enfermedades se 3. Déficit de xantina oxidasa.
puede originar por mutaciones en el colágeno 4. Déficit de hipoxantinaguanina fosforribosil-
de tipo I: transferasa.
5. Déficit de adenosina desaminasa.
1. Enfermedad de Harnup.
2. Osteogénesis imperfecta. 178. La aciduria orótica se origina por el déficit
3. Síndrome de Gilbert. severo de una de las enzimas del:
4. Síndrome de Buschke-Ollendorff.
5. Enfermedad de von Willebrand. 1. Metabolismo de carbohidratos.
2. Metabolismo de las purinas.
172. La enfermedad de Wilson tiene su origen en la 3. Metabolismo de las pirimidinas.
deficiencia de: 4. Metabolismo de esfingolípidos.
5. Metabolismo de los aminoácidos básicos.
1. Hemosiderina.
2. Ferritina. 179. Durante la β-oxidación de un ácido graso se van
3. Glutamina. liberando de forma secuencial:
4. Mioglobina.
5. Ceruloplasmina. 1. Moléculas de tres átomos de carbono en forma
de malonil-CoA.
173. El síndrome de Bernard Soulier puede tener su 2. Moléculas de dos átomos de carbono en forma
origen en el déficit de: de acetil-CoA.
3. Moléculas de CO2.
1. Uno de los receptores de adhesión plaquetaria. 4. Moléculas de tres átomos de carbono en forma
2. Un receptor de lipoproteínas. de piruvato-CoA.
3. Un receptor de hormona tiroidea. 5. Moléculas de dos átomos de carbono en forma
4. Una enzima del metabolismo de la fructosa. de etanoil-CoA.
5. Una enzima del catabolismo hepático de lípi-
dos. 180. Las proteínas son unos compuestos de gran
importancia nutritiva. Desde este punto de vista
174. Indica cuál de las siguientes enfermedades se nutricional, ¿cuál es el significado del término
origina por un déficit de la enzima calidad proteica?:
α-galactosidasa:
1. Se refiere a la calidad del alimento del que
1. Porfiria cutánea tarda. proceden las proteínas.
2. Enfermedad de Pompe. 2. Representa la capacidad de los aminoácidos
3. Enfermedad de Fabry. de una proteína dietaria concreta para satisfa-
4. Enfermedad de Gaucher. cer los requerimientos del organismo.
5. Intolerancia hereditaria a la fructosa. 3. Muestra la cantidad de aminoácidos de la
proteína de la dieta.
175. Una de las causas de gota es la sobreproducción 4. Identifica cualidades organolépticas especiales
de: de un alimento en cuya composición se en-
- 17 -
cuentra una proteína concreta.
5. No es un término de aplicación nutricional. 1. Glicina.
2. Aspartato.
181. El músculo esquelético es un tejido adaptado 3. Glutamato.
para realizar trabajo mecánico de manera in- 4. Leucina.
termitente, y puede consumir diversos sustratos 5. Isoleucina.
energéticos cuando está en reposo. Pero en el
momento de iniciar un periodo de actividad 185. La desaminación de la adenosina produce:
muscular intensa, ¿cómo obtiene energía?:
1. Adenina.
1. Induce una mayor secreción de la insulina 2. Xantosina.
para aumentar de esta manera la captación de 3. Xantina.
la glucosa. 4. Inosina.
2. El esfuerzo generado en el organismo libera 5. Hipoxantina.
más ácidos grasos desde los tejidos adiposos a
la sangre, que serán captados por el músculo. 186. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un mutá-
3. Degrada proteínas innecesarias y utiliza los geno?:
aminoácidos liberados.
4. El hígado incrementa el catabolismo lipídico, 1. 6-tioguanina.
produciendo más cuerpos cetónicos que serán 2. 5-fluorodesoxiuridina.
liberados a la sangre y utilizados por el mús- 3. 5-yododesoxiuridina.
culo. 4. 2-aminopurina.
5. Recurre a sus reservas propias de glucógeno 5. 2-bromodesoxiuridina.
muscular.
187. El orotato es un:
182. El colesterol se puede sintetizar de manera
endógena en el hígado de los vertebrados a 1. Precursor del UMP.
partir de acetil coenzima A, como muchos otros 2. Metabolito del ácido úrico.
lípidos. Pero, ¿cuál es el principal punto de 3. Agente antimicrobiano.
regulación de esta vía metabólica?: 4. Nucleótido.
5. Precursor de la urea.
1. El proceso de ciclación del escualeno en la-
nosterol. 188. ¿Cuál de los siguientes fenómenos favorece a la
2. La etapa final de la vía, con la reducción del gluconeogénesis en estado de ayuno?:
7-deshidrocolesterol.
3. La síntesis del mevalonato, uno de los prime- 1. La estimulación de la piruvato quinasa por la
ros intermediarios del proceso. fructosa 1,6-bifosfato.
4. El hecho de que todo el proceso ocurra en la 2. La activación de la acetil CoA carboxilasa por
mitocondria. citrato.
5. El primer paso del proceso, la síntesis de ace- 3. La inhibición de la carnitina palmitoil transfe-
toacetil coenzima A. rasa I por el maolnil CoA.
4. La estimulación de la 6-fosfofructoquinasa
183. Las chaperonas moleculares son proteínas que por la fructosa 2,6 bifosfato.
intervienen en el proceso de plegado de algunas 5. La activación de la piruvato carboxilasa por el
proteínas, ayudando de esta forma a que éstas acetil CoA.
asuman su estructura terciaria o cuaternaria
correcta. ¿Cómo consiguen este efecto?: 189. Los hidratos de carbono se caracterizan por:

1. Aportando microentornos en los que pueda 1. Ser apolares, ya que carecen de grupos
tener lugar el plegamiento de manera contro- hidroxilo.
lada. 2. No poder adoptar formas cicladas.
2. Permitiendo interacciones exergónicas entre 3. Carecer de poder reductor.
dominios hidrófilos e hidrófobos de la proteí- 4. Tener un grupo aldehído o cetona.
na que se pliega. 5. Las formas D son siempre dextrógiras y las
3. Agrupando por tipos los residuos laterales de formas L levógiras.
aminoácidos.
4. Facilitando la interacción entre los ribosomas 190. En la cadena respiratoria:
y las cadenas peptídicas que están sintetizan-
do. 1. La coenzima Q y el citocromo c son transpor-
5. Dirigiendo la formación de puentes disulfuro. tadores de electrones móviles.
2. Los citocromos son ferroproteínas no hemíni-
184. Para la síntesis de nucleótidos de pirimidina se cas (sin grupo hemo).
requiere: 3. En la oxidación del FADH2 interviene el com-
- 18 -
plejo I. 1. Puede ser causada por una mutación en el gen
4. El complejo respiratorio IV contiene citocro- de la adenosina desaminasa.
mo b. 2. La aminación de adenosina y desoxiadenosina
5. Las proteínas hierro-azufre se encuentran en hasta inosina está interrumpida.
los cuatro complejos respiratorios. 3. Existe una disminución en lo niveles de de-
soxiATP.
191. El enlace peptídico: 4. La actividad de la ribonucleótido reductasa
está muy aumentada.
1. Se establece entre los carboxilos de dos ami- 5. Las células proliferan sin control, principal-
noácidos contiguos en una cadena peptídica. mente las del sistema inmune.
2. Tiene una longitud de enlace mayor que un
enlace sencillo (C-N). 196. ¿Cómo se denominan las proteínas que se unen
3. Existe total libertad de giro en torno al enlace, al DNA desnaturalizado en la horquilla de re-
con la única limitación de los impedimentos plicación e impiden que se vuelva a renaturali-
estéricos derivados de las cadenas laterales de zar?:
los aminoácidos.
4. Se forma a través de una reacción de isomeri- 1. SSB (Proteína de unión a cadena sencilla).
zación. 2. TBP (Proteína de unión a la caja TATA).
5. Tiene carácter planar y los 4 átomos implica- 3. Helicasa.
dos definen un “plano peptídico”. 4. Primasa.
5. No existe proteína alguna con esa función.
192. En todas las enzimas, el sitio activo:
197. La RNA polimerasa III eucariota sintetiza los
1. Contiene el centro de fijación del sustrato. precursores:
2. Es contiguo al centro de fijación del sustrato
en la secuencia primaria. 1. Del RNA ribosomal 5S y de los RNA de
3. Reside en una región de la secuencia primaria transferencia.
alejada del centro de fijación del sustrato. 2. Del RNA mensajero, también llamado RNA
4. Contiene un ion metálico como grupo prosté- heterogéneo nuclear.
tico. 3. De los RNA ribosomales 28S y 18S.
5. Contiene las cadenas laterales de los aminoá- 4. De los RNAs mensajeros de la mitocondria.
cidos involucrados en la catálisis de la reac- 5. Del RNA ribosomal 28S del cloroplasto.
ción.
198. ¿Qué modificación postranscripcional sirve
193. Señala cuál de las siguientes definiciones es para identificar el sitio de inicio de la traduc-
correcta: ción en eucariotas?:

1. La biotina actúa en las reacciones de transfe- 1. La cola poliA del extremo 3’.
rencia de grupos carboxilo. 2. La caperuza en el extremo 5’.
2. El ácido fólico actúa como transportador de 3. La pérdida de los intrones.
grupos acilo. 4. A través del corte y empalme alternativos.
3. La riboflavina o vitamina B2 forma parte de 5. La pérdida del péptido señal.
los cofactores NAD+ y NADH+H+.
4. El pirofosfato de tiamina permite la transfe- 199. ¿Cómo es posible que un solo gen eucariótico
rencia de grupos metilo. pueda codificar para varias proteínas con fun-
5. El beriberi se produce por una deficiencia de ciones totalmente diferentes?:
ácido ascórbico.
1. Gracias a que los RNAs mensajeros de euca-
194. En E. coli, ¿cómo se denomina la secuencia riotas son policistrónicos.
complementaria entre el RNA mensajero y el 2. Depende de en qué sentido sea traducido el
extremo 3’ del RNA ribosomal que permite que RNA mensajero por los ribosomas.
el ribosoma seleccione el codón de iniciación 3. Depende de qué codón de iniciación utilicen
apropiado?: los ribosomas.
4. A través del corte y empalme alternativos.
1. Secuencia palindrómica. 5. Gracias a que la RNA ligasa puede unir RNAs
2. Secuencia Kozak. mensajeros diferentes.
3. Secuencia TATA.
4. Secuencia de consenso. 200. La síntesis de los telómeros requiere la partici-
5. Secuencia de Shine-Dalgarno. pación de una enzima específica. ¿De qué tipo?:

195. ¿Qué es cierto con respecto a la enfermedad de 1. La telomerasa que es una helicasa.
inmunodeficiencia combinada severa (SCID)?: 2. La telomerasa que es una transcriptasa inver-
sa.
- 19 -
3. La recombinasa que es una DNA polimerasa. 5. Son regiones de los genes que se transcriben a
4. La primasa que es una RNA polimerasa. mRNA pero no se traducen a proteína.
5. La DNA ligasa que une los extremos de dos
moléculas de DNA. 206. En la determinación de una actividad enzimáti-
ca, el agotamiento del sustrato:
201. En cuanto a técnicas usadas en el laboratorio de
biología molecular: 1. Es necesario para la mayor parte de determi-
naciones.
1. El Southern-blot sirve para identificar proteí- 2. Puede dar falsos resultados bajos, en sueros
nas mediante anticuerpos. con elevada actividad enzimática.
2. El Western-blot identifica enzimas y sus sus- 3. Ocurre siempre cuando el reactivo ha caduca-
tratos. do.
3. El Northern-blot sirve para identificar RNAs. 4. Tiene lugar por excesiva radiación luminosa
4. El Southern-blot sirve para identificar proteí- en el espectrofotómetro.
nas mediante sondas de DNA. 5. Puede dar falsos resultados elevados, en sue-
5. El Northern-blot sirve para identificar secuen- ros con elevada actividad enzimática.
cias de DNA.
207. ¿En qué situación NO se encontrará Albúmina
202. Los híbridos de RNA-DNA de unos 8-10 pares en la orina del paciente?:
de bases son estructuras que se observan:
1. Proteinuria glomerular selectiva.
1. Únicamente en células eucariotas. 2. Proteinuria glomerular no selectiva.
2. Durante el splicing, ajuste o maduración del 3. Proteinuria tubular.
RNA. 4. Nefropatía diabética incipiente.
3. Durante la traducción. 5. Síndrome nefrótico.
4. Durante el proceso de la transcripción.
5. Durante la replicación viral. 208. ¿Cuál de los siguientes agentes antitumorales
actúa impidiendo la síntesis de novo de puri-
203. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las nas?:
RNA polimerasas eucarióticas es correcta?:
1. El aciclovir (acicloguanosina).
1. Todas las RNA polimerasas eucarióticas reco- 2. El 5-fluorouracilo (antimetabolito).
nocen los promotores procariotas. 3. El metotrexato (antifolato).
2. Ninguna de las RNA polimerasas eucarióticas 4. La hidroxiurea.
reconoce los promotores procariotas. 5. El alopurinol.
3. Sólo la RNA polimerasa I reconoce los pro-
motores procriotas. 209. ¿A qué puede ser debido que un paciente pre-
4. Sólo la RNA polimerasa II reconoce los pro- sente un tiempo de protrombina alargado y un
motores procariotas. tiempo de tromboplastina parcial activado
5. Sólo la RNA polimerasa III reconoce los pro- normal?:
motores procariotas.
1. Déficit de factor VII.
204. Un fragmento de Okazaki es un fragmento de: 2. Sospecha de paciente hemofílico.
3. Disminución en los niveles de vitamina K.
1. DNA producido por la acción de una endonu- 4. Déficit de factor Von Willebrand.
cleasa. 5. Si un tiempo está alargado el otro también
2. RNA que es una subunidad del ribosoma 30S. debiera estarlo.
3. DNA que se sintetiza en la dirección 3’ → 5’.
4. DNA intermediario en la síntesis de una de las 210. ¿Cuál de estas hormonas tiene la menor homo-
hebras de DNA. logía estructural con la gonadotropina corióni-
5. RNA mensajero sintetizado por la RNA poli- ca humana?:
merasa II.
1. Tirotropina.
205. ¿Qué son los intrones?: 2. Folitropina.
3. Hormona luteinizante.
1. Son regiones de los promotores que activan la 4. Prolactina.
transcripción de los genes. 5. Progesterona.
2. Codifican secuencias de aminoácidos de las
proteínas codificadas por el gen correspon- 211. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería correc-
diente. ta en el caso de un paciente con enfermedad de
3. Están compuestos de proteínas y RNA. Addison?:
4. Son regiones de los genes que se transcriben a
mRNA y se traducen a proteína. 1. Hipercortisolismo con ACTH elevada y aldos-
- 20 -
terona normal. 5. La antitrombina III sólo se ha encontrado en la
2. Hipercortisolismo con ACTH elevada y aldos- población del sur de Europa.
terona elevada.
3. No es un hipercortisolismo, sino que cursa 217. ¿A qué patología da lugar una deficiencia de la
con ACTH elevada y aldosterona disminuida. enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa?:
4. Aunque es un hipocortisolismo cursa con
ACTH disminuida. 1. Síndrome de Cushing.
5. La enfermedad de Addison no existe. 2. Síndrome Mielodisplásico.
3. Síndrome de Gilbert.
212. ¿Qué situación metabólica presentará un pa- 4. Anemia hemolítica.
ciente con un ataque agudo de asma?: 5. Hiperplasia adrenal congénita.

1. Acidosis respiratoria. 218. En la espectroscopia de absorción atómica de


2. Alcalosis metabólica. llama, la función de la llama es:
3. Acidosis metabólica.
4. Alcalosis respiratoria. 1. Fuente de excitación.
5. Alcalosis propiónica. 2. Generar los átomos.
3. Emitir radiación.
213. ¿Cuál es el método que más información aporta 4. Seleccionar los analitos.
ante la sospecha de una esclerosis múltiple?: 5. Formar moléculas.

1. La determinación de albúmina en líquido 219. En resonancia magnética nuclear de protón, el


cefalorraquídeo. desdoblamiento de la señal debida a los proto-
2. La determinación de IgG en líquido cefalorra- nes vecinos no equivalentes se denomina:
quídeo.
3. La relación albúmina (líquido cefalorraquí- 1. Acoplamiento spin-spin.
deo) /albúmina (suero). 2. Constante de acoplamiento hiperfino.
4. La relación IgG (líquido cefalorraquídeo) 3. Desplazamiento químico.
/albúmina (suero). 4. Constante de apantallamiento.
5. La separación electroforética de dos o más 5. Efecto de campo.
bandas oligoclonales de IgG en líquido cefa-
lorrquídeo respecto al suero. 220. La valoración volumétrica del nitrógeno conte-
nido en péptidos y proteínas es el objetivo del
214. ¿Qué fracción del proteinograma se encuentra método:
elevada en la macroglobulinemia de Waldes-
trom?: 1. Mohr.
2. Karl Fisher.
1. La albúmina y las alfa-globulinas. 3. Volhard.
2. Las alfa globulinas. 4. Montequi.
3. Las gamma-globulinas. 5. Kjeldahl.
4. Las alfa globulinas y las gamma-globulinas.
5. Ninguna, no existe ninguna relación. 221. La ecuación de Van Deemter se utiliza para
describir el comportamiento de:
215. Para evaluar adecuadamente una poliglobulia,
¿qué prueba analítica considerarías necesaria?: 1. El potencial en una potenciometría.
2. La intensidad en una voltamperometría.
1. Ferritina. 3. La eficacia en una columna de cromatografía.
2. Haptoglobina. 4. La absorbancia en UV-Vis.
3. Folatos. 5. El pH en un tampón.
4. Vitamina B12.
5. Eritropoyetina. 222. En el espectro de masas se denomina “pico
base” al pico de:
216. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
antitrombina III es correcta?: 1. Mayor intensidad.
2. Mayor relación m/z.
1. Su disminución se relaciona con procesos 3. Menor intensidad.
hemorrágicos. 4. Menor relación m/z.
2. Es un factor protector frente a las enfermeda- 5. Mayor masa.
des cardiovasculares.
3. Los anticonceptivos orales producen una re- 223. Las unidades de la absorbancia son:
ducción de sus niveles.
4. Su aumento se relaciona con el riesgo de sufrir 1. cm/s.
la enfermedad de Alzheimer. 2. Hz.
- 21 -
3. Nanometros. 230. ¿Qué estructura nerviosa es el centro de control
4. cm-1. del reflejo neuroendocrino de la eyección de
5. La absorbancia es adimensional. leche desencadenado por la succión del pezón
por el lactante?:
224. La emisión de un fotón producida por un elec-
trón durante una desexcitación entre dos esta- 1. El colículo superior.
dos con diferente número cuántico de spin se 2. El hipocampo.
denomina: 3. El bulbo olfatorio.
4. El hipotálamo.
1. Resonancia magnética nuclear. 5. El sistema límbico.
2. Fosforescencia.
3. Fluorescencia. 231. El sulfato sódico o magnésico:
4. Espectrometría de masas.
5. Polarografía. 1. Es un diurético y por ello favorece la elimina-
ción del tóxico.
225. Utilizaría tiosulfato de sodio para: 2. Es un emético y por ello favorece la elimina-
ción del tóxico.
1. Una volumetría ácido-base. 3. Es un purgante y por ello favorece la elimina-
2. Una volumetría de precipitación. ción del tóxico.
3. Una volumetría redox. 4. Retrasa la formación de metabolitos más tóxi-
4. Una volumetría de formación de complejos. cos mediante competencia metabólica.
5. Una gravimetría. 5. Es habitualmente utilizado para acidificar la
orina.
226. Cuando un individuo ingiere en su dieta un
exceso de uno de los siguientes compuestos, se 232. Los FAB (fragmentos de anticuerpos ligadores
produce una alteración en su glándula tiroides. de antígenos) se emplean como antídotos frente
¿Cuál de ellos?: a la intoxicación por:

1. Dietilenglicol. 1. Digoxina.
2. Tiocianato. 2. Barbitúricos.
3. Alcohol isopropílico. 3. Derivados anfetamínicos.
4. Butilenglicol. 4. Salicilatos.
5. Tetracloruro de carbono. 5. Antihistamínicos.

227. ¿Cuál de los siguientes compuestos, tras exposi- 233. Si una molécula tiene estequiometría AB2 y el
ción crónica, produce daño renal como efecto átomo A presenta en dicha molécula dos pares
tóxico principal?: de electrones libres, el valor del ángulo B-A-B
ha de ser:
1. Metilmercurio.
2. Cadmio. 1. 120º.
3. Acetona. 2. 90º.
4. Benceno. 3. 109,5º.
5. Metanol. 4. 180º.
5. 1 de 120º y dos de 60º.
228. En una intoxicación con Mercurio orgánico,
¿cuál de los siguientes órganos se verá más 234. ¿Cuál de las siguientes especies es la más oxi-
afectado?: dante?:

1. Riñón. 1. F2.
2. Cerebro. 2. Cl2.
3. Corazón. 3. Br2.
4. Páncreas. 4. I2.
5. Tiroides. 5. N2.

229. Se utiliza la Naloxona en el tratamiento de la 235. ¿Cuál de los siguientes óxidos es líquido a tem-
intoxicación con: peratura ambiente?:

1. Opiaceos. 1. N2O5.
2. Benzodiacepinas. 2. N2O.
3. Barbitúricos. 3. TiO2.
4. Antidepresivos tricíclicos. 4. NO.
5. Digitálicos. 5. SO3.

- 22 -
236. ¿Cuál de los siguientes ligandos es polidenta-
do?: 243. La vena ácigos se localiza a la derecha de la
columna vertebral y se extiende desde la vena
1. Tiosulfato. cava inferior hasta:
2. Oxalato.
3. Nitrito. 1. El tronco braquiocefálico derecho.
4. Tiocianato. 2. La vena subclavia derecha.
5. Isotiocianato. 3. La vena cava superior.
4. La vena porta.
237 ¿Cuál de los siguientes gases se obtiene indus- 5. La vena renal derecha.
trialmente mediante destilación fraccionada?:
244. La válvula o válvulas que impiden el retorno de
1. Cloro. la sangre desde la arteria aorta hasta el ventrí-
2. Óxido nítrico. culo izquierdo del corazón es/son:
3. Amoníaco.
4. Hidrógeno. 1. Las válvulas semilunares.
5. Dinitrógeno. 2. La válvula mitral.
3. La válvula tricúspide.
238. ¿Cuál es el segundo elemento más abundante de 4. La arteria aorta no tiene válvulas.
la corteza terrestre?: 5. Las válvulas papilares.

1. Oxígeno. 245. ¿Qué elementos histológicos caracterizan el


2. Hidrógeno. pulverizado de corteza de Quina?:
3. Silicio.
4. Hierro. 1. Paquetes de fibras cristalíferas, drusas y almi-
5. Sodio. dón polimórfico.
2. Drusas grandes, abundantes y almidón en
239. ¿Dónde se encuentra la inserción distal del paquetes.
músculo psoas menor?: 3. Agregados de fibras liberianas (floemáticas)
fuertemente estriadas.
1. En lados y discos intervertebrales de T12 a 4. Glándulas epidérmicas uniseriadas.
L5. 5. Paquetes de células pétreas de gran tamaño,
2. En lados y discos intervertebrales de T12 y poco almidón.
L1.
3. Cuerpo del fémur inferior al trocánter menor. 246. Entre las propiedades atribuidas al bulbo de
4. En la eminencia iliopectínea. Allium sativum, se encuentra:
5. En la espina ilíaca anterosuperior.
1. Actividad antiinflamatoria.
240. ¿Cuál de los siguientes cartílagos se encuentra 2. Actividad hipertensiva.
en la Laringe?: 3. Actividad antiagregante.
4. Actividad laxante.
1. Cartílago auricular. 5. Actividad cardiotónica.
2. Cartílago aritenoides.
3. Cartílago deltoides. 247. Los cardiotónicos de tipo bufadienólido:
4. Cartílago lenticular.
5. Cartílago clinoides. 1. Son terpenos tetracíclicos con una anillo lac-
tónico pentagonal insaturado.
241. ¿Qué par craneal inerva los músculos de la 2. Son terpenos tetracíclicos con un anillo lactó-
masticación?: nico hexagonal insaturado.
3. Forman O-heterósidos por unión con azúcares
1. El III. en un -OH en el carbono número 4 del esque-
2. El IV. leto tetracíclico.
3. El V. 4. Son terpenos pentacíclicos con un anillo lac-
4. El VI. tónico pentagonal insaturado.
5. El VII. 5. Son terpenos pentacíclicos con un anillo lac-
tónico hexagonal insaturado.
242. La vena esplénica drena su sangre a:
248. La galantamina es un alcaloide extraído de
1. La vena porta. plantas de la familia Amaryllidaceae; sus efec-
2. La vena mesentérica inferior. tos farmacológicos se basan en el siguiente me-
3. La vena gástrica. canismo de acción:
4. La vena cava inferior.
5. La vena renal izquierda. 1. Inhibición de acetilcolinesterasa.
- 23 -
2. Activación de la acetilcolinesterasa. 5. Constan de un ánodo fotosensible y una serie
3. Bloqueo competitivo de los receptores nicotí- de electrodos que multiplican las señales.
nicos.
4. Bloqueo de receptores adrenérgicos. 254. En una volumetría ácido-base utilizaría como
5. Inhibidor de la recaptación de acetilcolina. patrón primario para valorar con él un ácido:

249. Entre otras propiedades con respecto a la hipe- 1. Hidróxido sódico.


ricina, se puede afirmar que: 2. Hidróxido potásico.
3. Ácido clorhídrico.
1. Es un potente hepatoprotector extraído de las 4. Carbonato de sodio.
raíces de Hypericum perforatum. 5. Hidróxido de bario.
2. Es un potente colagogo que se extrae de la
resina del rizoma de Hypericum perforatum. 255. La enfermedad de injerto contra huésped puede
3. Es un antivirretroviral extraíble de la spartes presentarse como consecuencia de:
aéreas de Hypericum perforatum.
4. Es un hepatoprotector que se extrae de las 1. Timectomía.
hojas de Hypericum perforatum. 2. Trasplante de riñón.
5. Es un potente hepatoprotector presente en los 3. Trasplante de médula ósea.
frutos de Hypericum perforatum. 4. Trasplante de corazón.
5. Tratamiento con tacrolimus.
250. La vinblastina y la vincristina son:
256. El parámetro “Z”, característico de la esterili-
1. Alcaloides indolmonoterpénicos, diméricos zación por calor, se define como el incremento
con actividad antiarrítmica. de temperatura necesario para disminuir el
2. Alcaloides derivados de la fenilalanina, mo- tiempo de reducción decimal (D) a la décima
noméricos con actividad antiarrítmica. parte. Como referencia se aplica el valor Z =
3. Alcaloides indolmonoterpénicos, diméricos 10ºC que corresponde a los valores experimen-
con actividad antitumoral. tales hallados para una bacteria. ¿Cuál es dicha
4. Alcaloides indolmonoterpénicos, monoméri- bacteria?:
cos con actividad antitumoral.
5. Alcaloides derivados de la fenilalanina, dimé- 1. Bacillus subtilis.
ricos y con actividad antitumoral. 2. Bacillus cereus.
3. Bacillus sphaericus.
251. El imipenem es un antibiótico β-lactámico per- 4. Bacillus pumilus.
teneciente al tipo estructural de: 5. Bacillus stearothermophilus.

1. Penicilinas resistentes a ácidos. 257. Uno de los siguientes fármacos modificadores


2. Cefalosporinas de amplio espectro. de las secreciones se utiliza en forma de aerosol
3. Inhibidores suicidas de β-lactamasas. para reducir la viscosidad del esputo en la fi-
4. Monobactamas. brosis quística:
5. Profármaco de la tienamicina.
1. N-acetilcisteína.
252. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamien- 2. Ambroxol.
to de la tricurosis humana?: 3. Suero hipertónico.
4. Dornasa alfa.
1. Mebendazol. 5. Ioduro potásico.
2. Dietilcarbamacina.
3. Pirimetamina y sulfonamidas. 258. ¿Cuál de las siguientes frases sobre cinética no
4. Clorhidrato de loperamida. lineal es verdadera?:
5. Trimetoprim y sulfametoxazol.
1. La saturación de la fijación tisular conduce a
253. Los tubos fotomultiplicadores: una reducción desproporcionada del área bajo
la curva concentración plasmática-tiempo al
1. Son sistemas de detección de radiación que se aumentar la dosis del fármaco.
caracterizan por su baja sensibilidad. 2. La saturación de la unión proteica en plasma
2. Presentan un ruido de fondo que se puede conduce a una disminución de la fracción libre
reducir por calentamiento. circulante al aumentar la concentración plas-
3. Constan de un cátodo fotosensible y una serie mática.
de dínodos, cada uno a un potencial menos 3. La saturación de la reabsorción tubular activa
negativo que el que le precede. conduce a un descenso del aclaramiento renal
4. Constan de un cátodo de un único ánodo en el al aumentar la concentración plasmática.
interior de un recipiente donde se hace el va- 4. La saturación de la secreción tubular activa da
cío. lugar a un descenso del aclaramiento renal al
- 24 -
aumentar la concentración plasmática.
5. El aumento de la dosis oral de un fármaco con
absorción limitada da lugar a un aumento de la
constante de absorción (ka).

259. ¿Qué es el DNA satélite?:

1. Es una región del genoma que está asociada


con los centrómeros y telómeros.
2. Es una región del genoma que está asociada
con el DNA plasmídico.
3. Es una región del genoma que está asociada
con los nucleosomas.
4. Es una región del genoma que consiste en
largas secuencias de más de 1000 pares de ba-
ses repetidas millones de veces.
5. Es un DNA eucariótico extranuclear.

260. ¿Por qué la disminución del factor Von Wille-


brand afecta a la hemostasia primaria?:

1. Disminuye la agregación plaquetar.


2. Aumenta la agregación plaquetar.
3. Disminuye la adhesión plaquetar al subendo-
telio.
4. Aumenta la adhesión plaquetar al subendote-
lio.
5. Sólo afecta a la coagulación o hemostasia
secundaria.

- 25 -
XXII Educación en salud (Contenido)
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2007


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pá-
ginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuader-
no de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no
coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de
tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-


puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe
también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas
en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-
nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la
utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de al-
macenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. En la estructura de Losartán y otros antagonis-
tas del receptor de angiotensina II se encuentra 7. La fluoxetina es un compuesto que:
un heterociclo que imita el residuo de histidina
del agonista. ¿Cuál es el heterociclo?: 1. Inhibe la recaptación de serotonina.
2. Inhibe la enzima monoaminooxidasa.
1. Pirazol. 3. Inhibe la tromboxano sintetasa.
2. Imidazol. 4. Interacciona con el receptor de GABA.
3. Oxazol. 5. Antagoniza los receptores H2.
4. Oxatiazol.
5. Isoxazol. 8. ¿Qué reacción de las que se indican a continua-
ción constituye el fundamento químico del me-
2. La pentostatina (desoxicoformicina) es un po- canismo de acción de los agentes antiúlcera que
tente inhidor de la enzima adenosina desamina- actúan como inhibidores de la ATPasa H+/K+,
sa por ser: como por ejemplo el omeprazol?:

1. Un inhibidor suicida. 1. Formación de un enlace imina con un resto de


2. Un inhibidor reversible. lisina de la ATPasa.
3. Un análogo del estado de transición. 2. Establecimiento de un enlace iónico y un
4. Un agente alquilante. enlace de hidrógeno con el sitio activo de la
5. Un análogo del sustrato. ATPasa.
3. Formación de un enlace disulfuro con un resto
3. La dipivaloiladrenalina (Dipivefrina) es un de cisteína de la ATPasa.
profármaco de la adrenalina diseñado para 4. Consumo de un cofactor necesario parar la
aumentar: actuación de la ATPasa.
5. Acilación de un resto de serina de la ATPasa.
1. Su vida media.
2. Su selectividad. 9. Algunos miembros de una familia de fármacos
3. Su hidrofilia. antagonistas de canales de calcio se sintetizan
4. Su lipofilia. por reacción de un aldehído con dos moléculas
5. Las interacciones con el receptor. de un beta-cetoéster y una de amoniaco (síntesis
de Hantzsh). ¿De qué grupo se trata?:
4. Indique cuál de estos fármacos se ha diseñado
como antiemético a partir de la cocaína: 1. Derivados simétricos de dihidropiridina (por
ejemplo, nifedipino).
1. Metoclopramida. 2. Derivados de benzotiazepina (por ejemplo,
2. Droperidol. diltiazem).
3. Ketanserida. 3. Derivados de fenilalquilamina (por ejemplo,
4. Tropisetron. verapamilo).
5. Almotriptan. 4. Derivados simétricos de piperazina (por ejem-
plo, flunarizina).
5. Elija la alternativa de productos de partida 5. Piperidinas (por ejemplo, perhexilina).
correcta que permita la síntesis del fármaco de
acción coronaria nifedipino (dihidropiridina): 10. El principio de vinilogía en el diseño de fárma-
cos implica:
1. orto-Nitrobencilidenacetona, acetaldehído, amonia-
co. 1. La introducción de un metilo adicional.
2. 2,4-Pentanodiona, o-nitrobenzaldehido, 2. La sustitución de un átomo de carbono por un
acetona, amoniaco. heteroátomo.
3. Acetilacetato de etilo o-nitrobenzaldehído, amonia- 3. La introducción de enlaces múltiples adiciona-
co. les.
4. o-Nitrobenzofenona, amoniaco, cloroacetato 4. La ciclación de un sistema alifático.
de etilo. 5. El cambio de posición de un carbonilo.
5. Glicinato de etilo, o-nitrobenzofenona.
11. La formación de ácido úrico puede regularse
6. ¿Cuál de las siguientes reacciones es clave en el con la administración de compuestos que in-
mecanismo de acción antitumoral de las mosta- hiban la:
zas nitrogenadas?:
1. Aspartato transcarbamilasa.
1. Formación de un catión metildiazonio. 2. Xantino oxidasa.
2. Formación de un catión aziridinio. 3. Dihidroorotato deshidrogenasa.
3. Generación de radicales hidroxilo. 4. Dihidrofolato reductasa.
4. Intercalación en el ADN. 5. Transformilasa.
5. Interacción con el surco menor del ADN.
-2-
12. La toxicidad y los síntomas sistémicos que se la pared celular de:
observan en la difteria se pueden atribuir a:
1. Los micoplasmas.
1. Una endotoxina producida durante la multipli- 2. Las bacterias Gram positivas y Gram negati-
cación sistémica de la bacteria. vas.
2. La producción por parte de la bacteria de al 3. Las bacterias Gram positivas.
menos dos toxinas con efecto sinérgico. 4. Las bacterias Gram negativas.
3. La autolisis de las células eucarióticas parasi- 5. Las levaduras.
tadas.
4. Una exotoxina secretada en el foco de infec- 19. Zanamivir y oseltamivir son dos antivíricos
ción. que:
5. La respuesta inmunológica del paciente.
1. Actúan sobre virus herpes simple, siendo
13. La DNA girasa es la diana de acción de: fosforilados por la timidín quinasa del propio
virus.
1. Rifamicinas. 2. Se utilizan para tratar el síndrome de la inmu-
2. Tetraciclinas. nodeficiencia humana, al ser inhibidores de la
3. Polimixinas. proteasa del HIV.
4. Macrólidos. 3. Se administran en forma de aerosol a los niños
5. Quinolonas. con bonconeumonía causada por el virus res-
piratorio sincitial.
14. La presencia de una levadura con cápsula en 4. Son análogos de la adenosina y se utilizan
una muestra de líquido cefalorraquídeo teñida para el tratamiento de las infecciones por el
con tinta china indicaría una infección por: virus de la hepatitis B.
5. Actúan sobre los virus de la gripe A y B al ser
1. Pneumocystis jiroveci. inhibidores de la neuraminidasa.
2. Candida albicans.
3. Cryptococcus neoformans. 20. El tiempo necesario para destruir el 90% de los
4. Rhizopus arrhizus. microorganismos o esporas en una muestra a
5. Aspergillus fumigatus. una temperatura específica se denomina:

15. Las manchas de Koplik son características en: 1. Tiempo de muerte térmica.
2. Punto de muerte térmica.
1. El sarampión. 3. Tiempo de reducción decimal (valor D).
2. La gripe. 4. Valor z.
3. La rubéola. 5. Valor F.
4. El tétanos.
5. La difteria. 21. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infeccio-
sas se combate mediante tratamientos que se
16. ¿Cómo se denomina la enfermedad causada por prolongan durante varios meses, combinando
la reactivación del virus de la varicela?: varios fármacos de forma simultánea?:

1. Enfermedad de Brill-Zinsser. 1. Salmonelosis.


2. Enfermedad de Weil. 2. Tuberculosis.
3. Herpes zóster. 3. Parotiditis.
4. Síndrome de Guillain-Barré. 4. Meningitis meningocócica.
5. Enfermedad de inclusión citomegálica. 5. Rabia.

17. La resistencia a meticilina en Staphylococcus 22. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es


aureus es debida a: capaz de multiplicarse a las temperaturas de
refrigeración?:
1. La producción de penicilasas que destruyen el
antibiótico. 1. Campylobacter jejuni.
2. La producción de una PBP de baja afinidad 2. Salmonella spp.
por el antibiótico. 3. Escherichia coli enterohemorrágico.
3. La disminución de la permeabilidad al 4. Listeria monocytogenes.
antibiótico. 5. Staphylococcus aureus.
4. El incremento en la expresión de bombas de
expulsión del antibiótico. 23. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para el
5. La modificación de la última alanina del pen- recuento de microorganismos viables?:
tapéptido.
1. Siembra por estría.
18. Los ácidos teicoicos se encuentran solamente en 2. Siembra por extensión.
-3-
3. Siembra en agar inclinado.
4. Espectrometría visible. 1. Ingestión de huevos embrionados.
5. Recuento al microscopio. 2. Ingestión de cercarias.
3. Penetración de cercarias a través de la piel.
24. La toxina botulínica presenta actividad: 4. Ingestión del hospedador crustáceos crudos.
5. Ingestión de moluscos crudos.
1. Adenilato ciclasa.
2. ADP ribosil transferasa. 30. ¿Qué nombre recibe la enfermedad producida
3. Endopeptidasa. por Leishmania donovani?:
4. Proteín fosfatasa.
5. Lípido quinasa. 1. Kala-azar.
2. Botón de Oriente.
25. ¿A qué se denomina lípido A en las bacterias?: 3. Úlcera de los chicleros.
4. Enfermedad de Chagas.
1. Al componente fundamental de la pared de las 5. Espundia.
micobacterias.
2. A la molécula encargada de transportar los 31. ¿Cuál de las siguientes medidas profilácticas se
precursores del pépidoglicano a través de la aplica en el control de Entamoeba hitolytica?:
membrana citoplasmática.
3. Al lípido que forma parte de los ácidos lipo- 1. Cocinar bien la carne de cerdo.
teicoicos de la pared celular. 2. Cocinar bien la carne de vaca.
4. A la región lipídica del lipopolisacárido pre- 3. Tratamiento de herbívoros.
sente en la membrana externa de las bacterias 4. Tratamiento de perros.
Gram negativas. 5. Tratamiento de personas enfermas y asintomá-
5. A la envoltura más externa de las endosporas ticas.
bacterianas.
32. En el ciclo de los trematodos digenea, el desa-
26. ¿Cuál es el motivo más frecuente por el que se rrollo en el molusco empieza en la fase de:
presenta la diarrea aguda producida por Clos-
tridium difficile?: 1. Esporocisto.
2. Miracidio.
1. El consumo de productos cárnicos contamina- 3. Redia.
dos con esporas de Clostridium difficile. 4. Cercaria.
2. La falta de higiene por los manipuladores de 5. Metacercaria.
alimentos.
3. La mala refrigeración de los alimentos prepa- 33. La peste es transmitida por:
rados.
4. La utilización de determinados antibióticos. 1. Pediculus humanus.
5. La picadura de garrapatas. 2. Cimex lectularius.
3. Xenopsylla cheopis.
27. Durante la fase exponencial de crecimiento, el 4. Pthirus pubis.
número de bacterias de un cultivo: 5. Argas persicus.

1. Crece aritméticamente. 34. ¿Cómo se denominan las infestaciones de ani-


2. No sufre un aumento neto. males vertebrados (incluida la especie humana)
3. Se duplica cada cierto periodo fijo de tiempo. con larvas de Dípteros?:
4. Se multiplica por 10 cada vez que transcurre
un tiempo de generación. 1. Sarna sarcóptica.
5. Sigue una cinética de crecimiento imprevisi- 2. Sarna demodécica.
ble. 3. Miasis.
4. Pulicosis.
28. La función de la neuraminidasa del virus de la 5. Pediculosis.
gripe es:
35. Uno de los lubricantes más utilizados es el es-
1. Facilitar la liberación de los viriones. tearato de magnesio, ¿qué problema presenta?:
2. Estimular la fusión de la envoltura vírica a la
membrana celular. 1. Es poco efectivo en seco y, por ello, se reco-
3. Agregar hematíes humanos. mienda añadirlo durante la granulación.
4. Estimular el ensamblaje del virión. 2. La concentración de uso nunca debe ser ma-
5. Colaborar en la producción de los viriones. yor del 1%, pues aumenta mucho la dureza de
los comprimidos resultantes.
29. ¿Cuál es el mecanismo por el que una persona 3. Al ser un producto hidrofóbico, retrasa la
se infecta con Schistosoma spp.?: disgregación del comprimido y la disolución
-4-
del fármaco. 2. Regulando el recorrido del punzón inferior.
4. Tiene propiedades superdisgregantes. 3. Disminuyendo la cadencia de producción.
5. Todas las afirmaciones anteriores son verda- 4. Añadiendo estearato de magnesio a la mezcla.
deras. 5. Todas son verdaderas.

36. Dada la siguiente formulación de recubrimiento 41. ¿Cuál es el mayor inconveniente de la granula-
Eudragit L 100-55, Polietilenglicol (PEG) 6000, ción por vía seca?:
trietilcitrato, talco, pigmentos, agua. ¿Qué fun-
ción tiene el polietilenglicol?: 1. Es un proceso demasiado rápido y la calidad
del granulado puede verse afectada.
1. Polímero de recubrimiento. 2. Es un proceso muy reproducible.
2. Colorante. 3. Requiere un gran espacio e instalaciones com-
3. Ajuste de pH. plejas.
4. Antiadherente. 4. Se producen muchos finos que deben ser
5. Plastificante. reciclados.
5. No se puede aplicar a los fármacos que sufren
37. ¿Cuál de los siguientes equipos es el más utili- hidrólisis.
zado en el recubrimiento pelicular de los com-
primidos?: 42. Se quiere diseñar una forma farmacéutica lí-
quida de administración oral para un principio
1. Lecho fluido con pulverización tangencial activo, soluble en agua, que presenta un sabor
(rotor-tangential spray coater), Glatt AG. amargo y muy desagradable. ¿Cuál de las solu-
2. Accela cota, Manesty. ciones siguientes le parece más apropiada para
3. Pulverizador Air-less, Driham. enmascarar dicha característica?:
4. Bombo simple con pistola Air mixing, Du-
moulin. 1. Utilizar un aromatizante de tipo frutal (por
5. Todos los anteriores son válidos. ejemplo: fresa o limón) asociado a correctivos
con sabor ácido (por ejemplo: ácido cítrico).
38. ¿Cómo se puede conseguir que un disgregante 2. Formular ese principio activo como compri-
tenga la mayor eficacia posible en un compri- mido masticable de disolución lenta.
mido, que ha sido obtenido tras granulación 3. Utilizar edulcorantes potentes como mezclas
por vía húmeda, y que contiene fármacos u de sacarinato sódico y aspartamo o aspartamo
otros excipientes que repelen el agua y que y ciclamato sódico.
pueden dificultar su humectación?: 4. Utilizar un aromatizante con sabor persistente
(por ejemplo: chocolate) asociado a un correc-
1. Aumentando la cantidad de disgregante hasta tor con acción anestésica local (por ejemplo:
un máximo del 30% del contenido total del mentol).
comprimido. 5. No utilizar correctores de sabor ya que las
2. Utilizando una mezcla de disgregantes de características organolépticas de una forma
naturalezas y orígenes diversos. farmacéutica líquida oral no son importantes.
3. Añadiendo aproximadamente dos tercios antes
de la granulación y el resto sobre los gránulos 43. Un valor de ángulo de reposo superior a 40º es
en el mezclado final. indicativo de que el sólido presenta:
4. Utilizando un disgregante insoluble en agua
añadido a la mezcla de final con el lubricante. 1. Una deficiente humectabilidad.
5. Mezclando el disgregante con estearato sódico 2. Una excelente humectabilidad.
y talco. 3. Propiedades tensioactivas.
4. Unas excelentes propiedades de flujo.
39. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se 5. Unas deficientes propiedades de flujo.
utiliza como indicador biológico en los procesos
de esterilización con calor seco?: 44. Un sistema en el que se produce un aumento de
su viscosidad al aumentar la velocidad de ciza-
1. Bacillus subtilis. lla o deslizamiento, presenta un comportamien-
2. Bacillus pumilus. to:
3. Bacillus cereus.
4. Bacillus anthracis. 1. Newtoniano.
5. Bacillus sphaericus. 2. De cuerpo de Binham.
3. Dilatante.
40. En las máquinas excéntricas o alternativas, 4. Plástico.
¿cómo se puede regular la dureza de los com- 5. Pseudoplástico.
primidos?:
45. El modelo de compresión de Heckel predice la
1. Regulando el recorrido del punzón superior. existencia de una relación lineal entre:
-5-
50. El azúcar, en los jarabes, ejerce las siguientes
1. El logaritmo del inverso de la porosidad del funciones:
comprimido y la presión aplicada.
2. El logaritmo de la porosidad del comprimido 1. Conservante y viscosizante.
y la presión aplicada. 2. Antioxidante.
3. El logaritmo de la energía neta de compresión 3. Tamponante.
y la presión aplicada. 4. Conservante y antioxidante.
4. El logaritmo de la porosidad y la energía neta 5. Antioxidante y tamponante.
de compresión.
5. La energía neta de compresión y el inverso de 51. En los inyectables de gran volumen:
la presión aplicada.
1. No se incluyen agentes conservantes.
46. De las siguientes características, ¿cuales serían 2. El volumen mínimo envasado es 20 mL.
las más adecuadas para una formulación na- 3. El volumen máximo envasado es 40 mL.
sal?: 4. El volumen mínimo es de 1000 mL.
5. Se incluyen conservantes.
1. Hipotonicidad y pH 7.
2. Hipotonicidad y pH 5,5. 52. El ensayo LAL (Prueba del Limulus):
3. Hipertonicidad y pH 5,5.
4. Isotonicidad y pH 7. 1. Es un método de control de esterilidad.
5. Isotonicidad y pH 5,5. 2. Es un método de limpidez.
3. Es un método de control de pirógenos.
47. Los parches transdérmicos de tipo matricial y 4. Se basa en la determinación del incremento de
de tipo reservorio se diferencian en su diseño, temperatura rectal del conejo.
fundamentalmente por: 5. Determina el hematocrito.

1. Incluir o no una capa adhesiva. 53. La mayoría de las técnicas de determinación de


2. Presencia o no de membrana que controla la tamaño de partícula de un sólido asumen que la
liberación del principio activo. partícula es:
3. Incluir o no una lámina interna protectora.
4. Presencia o no de excipientes osmóticos en su 1. Cúbica.
formulación. 2. Plana.
5. El tipo de sistema disperso que contenga el o 3. Aproximadamente esférica.
los fármacos (gel, suspensión, emulsión, film, 4. De alta densidad.
etc.). 5. Romboédrica.

48. Un granulado destinado a la fabricación de 54. ¿Cuál de las siguientes parejas son gonadotro-
comprimidos presenta unas propiedades reoló- pinas secretadas por la adenohipófisis?:
gicas adecuadas si:
1. GH y ACTH.
1. Su índice de Carr es mayor del 30%. 2. TSH y ADH.
2. Su índice de Hausner es mayor de 1,6 y su 3. FSH y LH.
ángulo de reposo está comprendido entre 35º 4. GH y TRH.
y 45º. 5. Prolactina y oxitocina.
3. Su índice de Hausner es menor de 1,2 y su
ángulo de reposo menor de 25º. 55. ¿Dónde se localiza el área cerebral denominada
4. Su ángulo de reposo está comprendido entre corteza motora primaria?:
45º y 55º.
5. Su índice de Carr está comprendido entre 21 y 1. Parte anterior del lóbulo frontal.
35%. 2. Parte posterior del lóbulo frontal.
3. Parte posterior del lóbulo parietal.
49. Si para emulsionar una fase oleosa en agua se 4. Parte anterior del lóbulo parietal.
requiere la adición de un 35% de un tensioacti- 5. Parte superior del lóbulo temporal.
vo de HLB = 14,9 y un 65% de otro tensioactivo
con un HLB = 6,9, el HLB requerido para pre- 56. ¿Cuál es la función de la inervación eferente de
parar dicha emulsión será: las células receptoras del aparato vestibular?:

1. 21,8. 1. Aumentar la velocidad de conducción de los


2. 12,9. impulsos aferentes.
3. 10,9. 2. Disminuir la velocidad de conducción de los
4. 9,7. impulsos aferentes.
5. 12,1. 3. Almacenar información en el receptor.
4. Modular la salida de información del receptor.
-6-
5. Las células receptoras del aparato vestibular 1. Al retorno venoso.
no tienen inervación eferente. 2. A la presión arterial.
3. A la resistencia vascular.
57. ¿Cuál de las siguientes proteínas NO es típica 4. A la frecuencia cardiaca.
de una fibra muscular esquelética?: 5. Al tono simpático.

1. Troponina. 64. ¿En qué momento del ciclo cardiaco tiene lugar
2. Mionectina. el primer ruido o tono (“lub”)?:
3. Tropomiosina.
4. Miosina. 1. Al comienzo de la sístole ventricular.
5. Actina. 2. Al final de la sístole ventricular.
3. Al comienzo de la diástole ventricular.
58. ¿Cuál es la función de la tiroperoxidasa o pe- 4. Al final de la diástole ventricular.
roxidasa de las células foliculares del tiroides?: 5. Durante el segundo tercio de la diástole ven-
tricular.
1. Sintetizar T3.
2. Sintetizar T4. 65. ¿A qué se debe la repolarización de un axón
3. Oxidar el ion ioduro. neuronal durante el potencial de acción?:
4. Transformar iodo en ioduro.
5. Transportar ioduro junto a sodio al interior 1. A la entrada de ión sodio por difusión.
celular. 2. A la salida de ión potasio por difusión.
3. Al transporte activo de sodio hacia el interior
59. ¿Cómo se denomina la contracción muscular de la célula.
que se realiza con cambio de tensión pero sin 4. Al transporte activo de potasio hacia el exte-
cambio de longitud?: rior de la célula.
5. A la entrada de ión potasio a través de cual-
1. Isotónica. quier transporte.
2. Isométrica.
3. Hipertónica. 66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
4. Hipométrica. bulbo raquídeo o tronco cerebral es FALSA?:
5. Hipotónica.
1. Constituye el mielencéfalo.
60. ¿Qué células sanguíneas pueden liberar hista- 2. En él se encuentra el núcleo respiratorio dor-
mina?: sal.
3. Contiene haces de fibras ascendentes y des-
1. Neutrófilos. cendentes.
2. Eritrocitos. 4. Participa en la regulación de la presión arte-
3. Basófilos. rial.
4. Eosinófilos. 5. Contiene núcleos de algunos nervios cranea-
5. Monocitos. les.

61. ¿Qué células son las responsables de la forma- 67. ¿Qué determina la distancia del punto cercano
ción de las vainas de mielina en el sistema ner- referido a la acomodación de la visión?:
vioso periférico?:
1. La limitada capacidad dióptrica variable del
1. Mielocitos. cristalino.
2. Mieloblastos. 2. La limitada capacidad de la córnea para cam-
3. Oligodendrocitos. biar su radio de curvatura.
4. Astrocitos. 3. La limitada capacidad de la retina para adap-
5. Células de Schwann. tarse a los cambios en la intensidad lumínica.
4. El hecho de que la capacidad dióptrica del iris
62. ¿Cómo se transporta la mayor parte del dióxido sea constante.
de carbono en la sangre?: 5. La magnitud en la curvatura de la coroides.

1. Como CO2 libre en el interior del eritrocito. 68. La anemia de Fanconi se caracteriza por ser:
2. Disuelto en el plasma como CO2.
3. En forma de carbaminohemoglobina. 1. Anemia megaloblástica.
4. Como ión bicarbonato. 2. Anemia ferropénica.
5. En forma de carboxihemoglobina. 3. Aplasia medular.
4. Síndrome mieloproliferativo.
63. ¿A cuál de los siguientes factores es inversa- 5. Anemia de procesos crónicos.
mente proporcional el gasto cardíaco?:
69. Para el seguimiento de un tratamiento con anti-
-7-
coagulantes orales es necesario conocer la Rela- 5. Alfa2Delta2.
ción Internacional Normalizada (INR), que se
obtiene a partir del: 76. En la diabetes insípida nefrogénica:

1. Tiempo de Hemorragia. 1. Se pierde glucosa por la orina.


2. Tiempo de Protrombina. 2. Hay un déficit de hormona antidiurética.
3. Tiempo de Cefalina. 3. Se eleva la glucemia.
4. Tiempo de Howell. 4. El túbulo renal no responde a la hormona
5. Tiempo de Trombina. antidiurética.
5. Hay un déficit de aldosterona.
70. Los autoanalizadores hematológicos calculan el
volumen corpuscular medio (VCM) a partir de 77. ¿Qué es una atelectasia?:
los valores de:
1. Dilatación anormal y persistente de los bron-
1. Hematocrito y recuento de eritrocitos. quios.
2. Hemoglobina y recuento de eritrocitos. 2. Dilatación de los espacios aéreos situados más
3. Hemoglobina y hematocrito. allá de los bronquiolos terminales.
4. Velocidad de sedimentación globular. 3. Ocupación de los alvéolos por un exudado
5. Recuento de reticulocitos. denso.
4. Colapso alveolar con desaparación de su con-
71. El Síndrome de Bernard-Soulier se debe a la tenido aéreo.
deficiencia de: 5. Destrucción del parénquima pulmonar.

1. Tromboxano A2. 78. Los datos analíticos que caracterizan a la icteri-


2. Glicoproteína IIb/IIIa. cia hemolítica son:
3. Glicoproteína Ib/IX.
4. Fosfolipasa C. 1. Bilirrubina conjugada en plasma, bilirrubinu-
5. Fosfolipasa A2. ria y coluria.
2. Bilirrubina conjugada en plasma, urobilinóge-
72. La endomitosis es la forma de división caracte- no disminuido y bilirrubinuria.
rística de: 3. Bilirrubina no conjugada en plasma, urobili-
nógeno disminuido y coluria.
1. Monocitos. 4. Bilirrubina no conjugada en plasma, color
2. Eritrocitos. normal de la orina y urobilinógeno elevado.
3. Mastocitos. 5. Bilirrubina mixta en plasma, coluria y bilirru-
4. Adipocitos. binuria.
5. Plaquetas.
79. La tetania es un cuadro clínico que expresa
73. La tinción específica del hierro medular es la hiperexcitabilidad neuromuscular debida a:
de:
1. Hipercalcemia.
1. 5’-Nucleotidasa. 2. Hipocalcemia.
2. Negro Sudan. 3. Hiperfosfatemia.
3. Perls. 4. Hipofosfatemia.
4. Fosfatasa ácida. 5. Hipernatremia.
5. Peroxidasa.
80. El Síndrome de Parkinson se produce como
74. El trastorno que cursa con albinismo oculocu- consecuencia de lesiones en:
táneo parcial y gránulos anormales en leucoci-
tos se conoce como: 1. El núcleo subtalámico.
2. Las proyecciones glutamaérgicas entre corteza
1. Cuerpos de Döhle. y cuerpo estriado.
2. Síndrome de Chédiak-Higashi. 3. Las neuronas dopaminérgicas entre la sustan-
3. Anomalía May-Hegglin. cia negra y el cuerpo estriado.
4. Anomalía Pelger-Hüet. 4. Los núcleos cerebelosos profundos.
5. Anomalía Alder-Reilly. 5. La corteza motora.

75. La composición de la hemoglobina H es: 81. La hipotonía, las dimestrías y el nistagmo son
síntomas que caracterizan el cuadro clínico de:
1. Alfa2Beta2.
2. Alfa2Gamma2. 1. El síndrome cerebeloso.
3. Beta4. 2. El síndrome de Parkinson.
4. Gamma4. 3. El balismo.
-8-
4. El síndrome piramidal. tirosina.
5. Las distonías. 4. La sustitución de glutámico por lisina en la
posición 6 de la cadena beta.
82. ¿Qué es la estereognosia?: 5. La sustitución de glutámico por valina en la
posición 6 de la cadena beta.
1. La facultad de identificar los objetos por su
nombre. 88. Un incremento en los niveles circulantes de
2. La capacidad de identificar números y letras VLDL y quilomicrones es característico del:
trazados sobre la piel.
3. La facultad de reconocer los objetos por pal- 1. Fenotipo I de Fredrickson.
pación sin verlos. 2. Fenotipo II de Fredrickson.
4. La capacidad de reconocer los objetos por la 3. Fenotipo III de Fredrickson.
vista. 4. Fenotipo IV de Fredrickson.
5. La facultad de reconocer la posición de su 5. Fenotipo V de Fredrickson.
propio cuerpo.
89. La diabetes de tipo MODY se puede originar
83. ¿En cuál de los siguientes casos se produce una por mutaciones en el gen de la:
diarrea motora?:
1. Glucosil ceramidasa.
1. Síndrome de maladigestión y malabsorción. 2. Glucoquinasa.
2. Resección de íleon. 3. Aldolasa B.
3. Enfermedad de Crohn. 4. Fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa.
4. Hipertiroidismo. 5. Glucosa-6-fosfatasa.
5. Vipoma.
90. La homocistinuria puede tener su origen en un
84. La glucogenosis tipo III (enfermedad de Forbes déficit de la enzima:
o de Cori) tiene su origen en el déficit de:
1. Fenilalanina hidroxilasa.
1. Enzima desramificante. 2. Ornitina transcarbamilasa.
2. Fosfotructoquinasa. 3. Adenina-fosforribosil-transferasa.
3. Glucosa-6-fosfatasa. 4. UMP-sintasa.
4. Enzima ramificante. 5. Cistationina sintasa.
5. α-glucosidasa.
91. Entre los fármacos que se citan a continuación,
85. Indica cuál de las siguientes patologías tiene su ¿cuál está contraindicado para un paciente
origen en un error del catabolismo de los ami- asmático?:
noácidos ramificados:
1. Fluticasona.
1. Iminoglicinuria. 2. Formoterol.
2. Cistinuria. 3. Adrenalina.
3. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de 4. Terbutalina.
arce. 5. Propranolol.
4. Enfermedad de Harnup.
5. Aciduria orótica. 92. El dextropropoxifeno es un:

86. Una dislipemia con fenotipo IIa de Fredrickson 1. Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas
puede tener su origen en mutaciones en el gen (ciclooxigenasa).
de: 2. Agonista opiáceo (µ).
3. Antagonista colinérgico muscarínico (M).
1. El receptor de LDL. 4. Antagonista histaminérgico (H-2).
2. La lipoproteína lipasa (LPL). 5. Agonista serotoninérgico (5-HT4).
3. La Apo CII.
4. La Apo A-II. 93. El principal efecto adverso de los bloqueantes
5. La Apo B-48. alfa adrenérgicos es:

87. La mutación que es responsable de la aparición 1. Bradicardia refleja.


de la hemoglobina S (HbS) es: 2. Hipotensión postural.
3. Vasoconstricción cutánea.
1. La sustitución de la histidina proximal (F8) 4. Bronco constricción.
por tirosina. 5. Modificación de la respuesta a la hipogluce-
2. La sustitución de la histidina proximal (F8) mia.
por glutamina.
3. La sustitución de la histidina distal (E7) por 94. El mecanismo de acción hipoglucemiante de las
-9-
sulfonilureas se realiza a través de la: 99. Cuál de los siguientes medicamentos tiene como
indicación autorizada el tratamiento de la Es-
1. Interacción con el receptor PPARγ (Receptor clerosis Lateral Amiotrófica (ELA):
activado por el proliferador de peroxisomas
γ). 1. Baclofeno.
2. Interacción con el receptor PPARα (Receptor 2. Riluzol.
activado por el proliferador de peroxisomas 3. Toxina botulínica.
α). 4. Dantroleno.
3. Inhibición de canales de kATP. 5. Gabapentina.
4. Activación de canales de kATP.
5. Cierre de canales de Na+ voltaje dependientes. 100. Señale cuál de los siguientes medicamentos
utilizados en el tratamiento de la artritis reu-
95. El Imatinib es: matoide es una versión recombinante del recep-
tor del factor de necrosis tumoral soluble
1. Un inhibidor de la actividad tirosincinasa de la humano (TNF-alfa):
cKit empleado como antineoplásico.
2. Un inhibidor de la topoisomerasa II empleado 1. Infliximab.
como antineoplásico. 2. Anakinra.
3. Un inhibidor de citocinas empleado en el 3. Etanercept.
tratamiento de las artritis reumatoide. 4. Adalimumab.
4. Un anticuerpo monoclonal empleado en el 5. Leflunomida.
tratamiento de la enfermedad de Crohn.
5. Una interleucina 2 (IL-2) empleado como 101. Impedir la agregación plaquetar mediante el
inmunomodulador. bloqueo de los receptores de la glucoproteína
IIb/IIIa es el mecanismo de acción de uno de los
96. Con cuál de los siguientes antoneoplásicos es siguientes medicamentos:
más probable que se produzcan reacciones de
hipersensibilidad aguda: 1. Tirofibán.
2. Dipiridamol.
1. Ciclofosfamida. 3. Sulfinpirazonas.
2. Bleomicina. 4. Triflusal.
3. Cisplatino. 5. Prostaciclina (PGI2).
4. Paclitaxel.
5. Vincastrina. 102. Acelerar la oxidación enzimática del ácido úrico
para convertirlo en alantoína y facilitar su eli-
97. El mecanismo de acción antibacteriana de los minación por orina es el mecanismo de acción
Macrólidos se ejerce a través de la: característico de:

1. Inhibición de ADN-girasa de la célula bacte- 1. Probenecid.


riana. 2. Colchicina.
2. Inhibición de la síntesis de proteínas bacteria- 3. Alopurinol.
nas. 4. Benzbromarona.
3. Inhibición de la síntesis de unidades estructu- 5. Rasburicasa.
rales de peptidoglucano de la pared bacteria-
na. 103. Indique cuál de los siguientes antiepilépticos
4. Inhibición del transporte de unidades estructu- actúa como inhibidor irreversible de la GABA-
rales de peptidoglucano de la pared bacteria- transaminasa, enzima responsable del catabo-
na. lismo del GABA:
5. Interferencia en la síntesis de folatos.
1. Lamotrigina.
98. Indique cuál de los siguientes bloqueantes neu- 2. Valproato.
romusculares no despolarizantes se elimina 3. Vigabatrina.
mediante un proceso de degradación no enzi- 4. Gabapentina.
mático que se produce de forma espontanea al 5. Fenobarbital.
pH y temperatura fisiológica (degradación de
Hofmann): 104. El cotrimoxazol es la combinación fija de sul-
fametoxazol con trimetoprima en proporción
1. Pancuronio. 5:1. Una vez administrado, la diferente biodis-
2. Mivacurio. ponibilidad de ambos principios activos permite
3. Rocuronio. alcanzar en sangre la proporción considerada
4. Atracurio. más eficaz como antimicrobiano que es:
5. Vecuronio.
1. 1:1.
- 10 -
2. 2:1. 1. Primidona.
3. 10:1. 2. Carbamazepina.
4. 20:1. 3. Fenitoína.
5. 50:1. 4. Fenobarbital.
5. Lamotrigina.
105. Indique cuál de los siguientes antineoplásicos es
un profármaco que se convierte en 5-fluoroura- 111. Indique qué fármaco, entre los que se relacio-
cilo en los tejidos corporales: nan, sería el adecuado en el tratamiento de un
paciente que presenta edema y alteraciones en
1. Fluorocitosina. su función renal:
2. Gemcitabina.
3. Fludarabina. 1. Amiloride.
4. Capecitabina. 2. Hidroclorotiazida.
5. Pentostatina. 3. Furosemida.
4. Espironolactona.
106. La aparición del síndrome conocido como pela- 5. Triantireno.
gra se asocia con el déficit de una de las siguien-
tes vitaminas: 112. Señale qué fármaco, de los que se relacionan,
produce midriasis y ciclopejía:
1. Piridoxina (B6).
2. Tiamina (B1). 1. Carbacol.
3. Ácido nicotínico. 2. Timolol.
4. Riboflavina. 3. Ciclopentolato.
5. Ácido pantoténico. 4. Fisostigmina.
5. Betaxolol.
107. Indique en qué sistema o aparato, de los que se
relacionan, ejerce sus principales efectos adver- 113. Indique qué fármaco, entre los que se relacio-
sos la acarbosa: nan, puede utilizarse como preventivo en las
migrañas:
1. Hematológico.
2. Gastrointestinal. 1. Naproxeno.
3. Renal. 2. Ergotamina.
4. Hepático. 3. Aspirina.
5. Dermatológico. 4. Propranolol.
5. Sumatriptán.
108. Paciente que ingresa en el servicio de urgencias
del Hospital, debido a una sobredosis de un 114. Paciente diabética tipo 2 que queda embaraza-
medicamento desconocido. Se determina que a da, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado
pH urinario ácido se favorece su eliminación, para el control de la glucemia durante el emba-
mientras que a pH básico se reabsorbe. Este razo?:
hecho sugiere que el fármaco:
1. Metformina.
1. Es un ácido débil. 2. Insulina.
2. Es una base débil. 3. Glibenclamida.
3. Presenta un grado de ionización independiente 4. Rosiglitazona.
del pH. 5. Meglitinida.
4. Es un fármaco muy liposoluble a pH ácido.
5. Se favorece su filtración glomerular. 115. Tadalafilo es un agente eficaz en el tratamiento
de la disfunción eréctil y aunque no supone
109. El efecto antiagregante plaquetario de la aspi- ninguna aportación terapéutica respecto a sil-
rina, se explica fundamentalmente por su pro- denafilo si tiene la siguiente ventaja:
piedad de bloqueo:
1. No produce cefaleas ni molestias gástricas.
1. Irreversible de la ciclooxigenasa. 2. Se puede administrar asociada a nitratos.
2. Reversible de la ciclooxigenasa. 3. Posee un efecto más duradero.
3. Reversible de la fosfolipasa A2. 4. No está contraindicada en insuficiencia car-
4. Reversible de la lipooxigenasa. diaca.
5. Reversible de la prostaglandinsintetasa. 5. Mejora el colesterol LDL.

110. La hiperplasia gingival es una complicación 116. Sibutramina es un agente anorexígeno cuyo
originada por el tratamiento antiepiléptico mecanismo de acción es:
crónico con:
1. Inhibir la recaptación de Noradrenalina y
- 11 -
Serotonina. 3. El rizoma, raíces y estolones.
2. Inhibir las lipasas pancreáticas. 4. La sumidad florida.
3. Bloquear receptores cannabicos. 5. La semilla.
4. Facilitar la liberación de Dopamina.
5. Bloquear receptores de Leptina. 122. Los extractos de tubérculos de Dioscorea spp.
Contienen elevadas concentraciones de triter-
117. ¿Cuál es una de las causas por las cuales los penos:
Nitratos utilizados en el tratamiento de la angi-
na de pecho producen tolerancia?: 1. Pentacíclicos como el ácido glicirrético.
2. Pentacíclicos tipo lanastósido C.
1. Inhibición de mecanismos neurohormonales. 3. Tetracíclicos tipo ácido glicirrético.
2. Bloqueo de receptores beta-adrenérgicos. 4. Tetracíclicos tipo esteroídico.
3. Deplección de grupos sulfhidrilos reducidos. 5. Pentacíclico tipo escilareno.
4. Incremento de adenilato ciclasa.
5. Aumento de la secreción de renina. 123. La albúmina es la proteína plasmática de ma-
yor importancia en la fijación de los fármacos.
118. La actividad farmacológica de la podofilotoxina Señale la frase correcta en relación con dicha
(liganos) es: proteína:

1. Un potente hepatoprotector presente en las 1. Se encuentra exclusivamente en el plasma.


flores de Podofilum peltatum. 2. La Ciclosporina A presenta un elevado grado
2. Un potente cicatrizante que se extrae de la de unión a la albúmina.
resina del rizoma de Podofilum peltatum. 3. A ella se unen preferentemente los fármacos
3. Un antitumoral que se extrae de la resina del básicos.
rizoma de Podofilum peltatum. 4. La piel es el tejido con mayor contenido de
4. Un antitumoral que se extrae de las hojas de albúmina extravascular.
Podofilum peltatum. 5. Su valor está aumentado en la fibrosis quísti-
5. Un potente hepatoprotector presente en los ca.
frutos de Podofilum peltatum.
124. Las unidades de la constante de Michaelis (Km)
119. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la ecuación de Michaelis-Menten son:
con respecto al alcaloide cocaina?:
1. mg/L.
1. Es un alcaloide isoquinoleico extraído de 2. mg.
hojas Erytroxylum coca. 3. mg/h.
2. Es un alcaloide bencil isoquinoleico extraído 4. seg-1.
de raíces Erytroxylum coca. 5. mL-1.
3. Es un alcaloide tropánico extraído de hojas
Erytroxylum coca. 125. Indique cuál de las siguientes reacciones meta-
4. Es un alcaloide quinolizidínico extraído de bólicas pertenece a una reacción de Fase II:
raíces Erytroxylum coca.
5. Es un alcaloide pirrolicidínico extraído de 1. Desulfuración.
hojas Erytroxylum coca. 2. Nitroreducción.
3. O-metilación.
120. El paclitaxel es un producto antitumoral ex- 4. Desaminación oxidativa.
traído de varias especies del género Taxus; se 5. Epoxidación.
trata de un compuesto:
126. Señale cuál de las siguientes frases, en relación
1. Obtenido por síntesis química a partir de pre- con la excreción biliar, ES FALSA:
cursores diterpénicos como las saponinas.
2. Actualmente se puede obtener a partir de raíz 1. La excreción biliar se produce por un meca-
de Taxus brevifolia. nismo de transporte activo.
3. La síntesis química es actualmente imposible. 2. En la excreción biliar puede darse inhibición
4. Se puede obtener comercialmente por semisín- competitiva.
tesis a partir de análogos estructurales. 3. La estructura química del fármaco no afecta a
5. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la su excreción biliar.
topoisomerasa I. 4. La excreción biliar puede ser significativa si el
peso molecular es superior a 400 ó 500.
121. ¿Cuál es la droga de la especie Valeriana offici- 5. Una alta polaridad favorece la excreción bi-
nalis?: liar.

1. Las hojas, raíces y estolones. 127. Indique cuál de las siguientes frases acerca de
2. La flor y el fruto. los antibióticos aminoglucósidos es cierta:
- 12 -
y, con ello, aumentar la velocidad de absor-
1. Son fármacos altamente lipofílicos. ción de los fármacos que contienen.
2. Su forma de acción antibacteriana es indepen- 3. Alterar la estructura del endotelio capilar en la
diente de su concentración. zona de inyección y, con ello, aumentar la ve-
3. No se recomienda su administración en infu- locidad de absorción de los fármacos que con-
siones cortas intermitentes. tienen.
4. Se distribuyen en el fluido extracelular. 4. Aumentar el coeficiente de difusión del fár-
5. Se eliminan principalmente por excreción maco en el depósito parenteral, y con ello, fa-
biliar. vorecer su difusión hasta el endotelio capilar.
5. Favorecer la redisolución de los fármacos que
128. Indique a qué proceso o procesos que sufre un contienen, en el caso de que estos precipiten
fármaco se hace referencia el término de “dis- en el depósito parenteral.
posición”:
132. En el caso de fármacos que siguen cinéticas
1. Absorción. lineales ¿cuál de los siguientes parámetros o
2. Absorción y distribución. valores farmacocinéticos se utiliza para estimar
3. Distribución. la biodisponibilidad en magnitud a partir de
4. Distribución y eliminación. datos de dosificación múltiple?:
5. Eliminación.
1. La concentración plasmática máxima obtenida
129. Una de las siguientes frases sobre la infusión a tras la administración de la primera dosis.
velocidad constante de un fármaco es cierta, 2. La cantidad de fármaco excretado en forma
indique cuál: inalterada por orina durante un intervalo de
dosificación, antes de la consecución del esta-
1. La concentración alcanzada en estado de equi- do de equilibrio estacionario.
librio estacionario depende exclusivamente 3. La concentración plasmática mínima en el
del aclaramiento. estado de equilibrio estacionario.
2. La concentración alcanzada en estado de equi- 4. El área bajo la curva de nivel plasmático,
librio estacionario depende exclusivamente de calculada en un intervalo de dosificación de-
la semivida de eliminación. ntro del estado de equilibrio estacionario.
3. La concentración alcanzada en el estado de 5. El tiempo necesario para conseguir la concen-
equilibrio estacionario depende del aclara- tración plasmática máxima tras la administra-
miento y de la velocidad de infusión. ción de una dosis, una vez alcanzado el estado
4. El tiempo necesario para alcanzar el estado de de equilibrio estacionario.
equilibrio estacionario depende del aclara-
miento. 133. En farmacocinética lineal, el tiempo necesario
5. El tiempo necesario para alcanzar el estado de para que la concentración plasmática de un
equilibrio estacionario depende del volumen fármaco se reduzca a la mitad depende de:
de distribución.
1. La dosis administrada, el volumen aparente de
130. Decir que un fármaco sufre efecto de primer distribución y el aclaramiento del fármaco.
paso es lo mismo que decir que: 2. La dosis administrada y el aclaramiento del
fármaco.
1. Durante su excreción renal, el fármaco es 3. La dosis administrada y el volumen aparente
primeramente filtrado a nivel del glomérulo de distribución del fármaco.
renal y posteriormente reabsorbido a nivel tu- 4. La forma farmacéutica utilizada y la constante
bular. de velocidad de eliminación del fármaco.
2. Cuando se administra conjuntamente con otro 5. El volumen aparente de distribución y el acla-
fármaco se absorbe en primer lugar y, por tan- ramiento del fármaco.
to, su efecto aparece primero.
3. Sufre eliminación presistémica. 134. El método sigma-minus (sigma-menos) es:
4. Presenta ciclo enterohepático.
5. Todo el fármaco se excreta por la bilis y sale 1. Un procedimiento que se utiliza para trans-
del organismo con las heces. formar las curvas acumulativas de excreción
urinaria en curvas directas o distributivas.
131. La adición de adrenalina a las soluciones inyec- 2. Un procedimiento que se utiliza para estimar
tables de uso parenteral extravascular tiene “in situ” la constante de velocidad de absor-
como objeto: ción de los fármacos bicompartimentales.
3. Un procedimiento que se utiliza para trans-
1. Aumentar el tiempo de permanencia en el formar las curvas acumulativas de excreción
depósito parenteral de los fármacos que con- urinaria en curvas de cantidades remanentes.
tienen. 4. Un procedimiento que se utiliza para estimar
2. Facilitar la extensión del depósito parenteral de forma indirecta la constante de velocidad
- 13 -
de absorción de los fármacos monocomparti- lo de la cadena lateral.
mentales. 3. Los grupos α-amino y α-carboxilo.
5. Un procedimiento que se utiliza para determi- 4. El grupo amino de la cadena lateral y el grupo
nar la velocidad de excreción urinaria de los α-carboxilo.
fármacos monocompartimentales. 5. Los grupos α-amino, α-carboxilo y el amino
de la cadena lateral.
135. La velocidad de eliminación de un fármaco,
cuyos procesos implicados en ella se ajustan a 140. ¿Cuál de las siguientes enzimas tiene un papel
cinéticas de orden uno, es: regulador en la glucolisis?:

1. Inversamente proporcional a la concentración 1. Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.


de fármaco en el organismo. 2. Fructosa-1,6-bisfosfato aldolasa.
2. Directamente proporcional a la concentración 3. Fosfofructo quinasa-1.
de fármaco en sangre. 4. Triosa-fosfato isomerasa.
3. Igual a la constante de velocidad Ke. 5. Fosfoglicerato quinasa.
4. Igual a la semivida de eliminación del fárma-
co. 141. La estructura alfa hélice de las proteínas se
5. Al grado de excreción del fármaco en heces. caracteriza por:

136. El parámetro farmacocinético, volumen apa- 1. El giro levógiro de la cadena polipeptídica.


rente de distribución, para un fármaco que se 2. La presencia de prolinas adyacentes.
ajusta a un modelo monocompartimental, es: 3. La unión de aminoácidos en los lados opues-
tos de la hélice.
1. Un parámetro, siempre con entidad fisiológi- 4. Un número de 3.6 residuos aminoacídicos por
ca, que refleja el volumen de fluidos corpora- vuelta.
les a los que el fármaco tiene acceso. 5. El ordenamiento paralelo de los aminoácidos.
2. Un parámetro que siempre tiene un valor muy
inferior al volumen real de los fluidos corpo- 142. La enfermedad de las vacas locas se debe a:
rales a los que el fármaco tiene acceso.
3. Un parámetro que siempre tiene un valor muy 1. Un cambio de conformación en una proteína.
superior al volumen real de los fluidos corpo- 2. La precipitación de la proteína tau.
rales a los que el fármaco tiene acceso. 3. Degeneración de la mielina.
4. Una constante de proporcionalidad que rela- 4. La intoxicación con tacrina.
ciona la cantidad de fármaco presente en el 5. La infección vírica denominada prión.
organismo con la concentración plasmática
del fármaco, ambas al mismo tiempo. 143. La función de los enlaces disulfuro en una pro-
5. Un parámetro indicativo de la velocidad de teína es:
excreción del fármaco.
1. Proteger de la oxidación.
137. Después de administrar una dosis única de un 2. Aumentar la estabilidad.
fármaco con una semivida de 6 horas ¿qué 3. Disminuir la estabilidad.
porcentaje de la dosis permanece en el orga- 4. Favorecer su degradación.
nismo cuando transcurre un día?: 5. Proteger frente al mercaptoetanol.

1. El 50%. 144. Las chaperonas o chaperoninas son agentes


2. El 25%. que:
3. El 5%.
4. El 12.5%. 1. Fuerzan el plegamiento de una proteína.
5. El 6.25%. 2. Aceleran el plegamiento de las proteínas.
3. Protegen de la desnaturalización a las proteí-
138. ¿Cuál de las siguientes enzimas participa en la nas.
cetogénesis?: 4. Desnaturalizan las proteínas.
5. Evitan la agregación de las proteínas.
1. Acetoacetato descarboxilasa.
2. Hidroximetil-glutaril-CoA sintasa. 145. La hidroxilación del colágeno:
3. Hidroximetil-glutaril-CoA reductasa.
4. Acetoacetil-CoA reductasa. 1. Desestabiliza la estructura.
5. ß-hidroxibutirato descarboxilasa. 2. Estabiliza la estructura.
3. Sólo se produce en los residuos de prolina.
139. ¿Cuál son los grupos ionizables de la Leucina?: 4. Origina el escorbuto.
5. Tiene lugar en el escorbuto.
1. Sólo su cadena lateral.
2. Los grupos α-amino, α-carboxilo y el carboxi- 146. La desmosina es:
- 14 -
5. La alcohol deshidrogenasa oxida FADH2.
1. Una glucoproteína de membrana.
2. Un componente de la elastina. 152. En cuanto a la regulación hormonal del meta-
3. Una hormona. bolismo de carbohidratos:
4. Un esfingolípido.
5. Un fosfolípido. 1. El glucagón activa la glucogenolisis hepática.
2. La adrenalina inhibe la glucogenolisis muscu-
147. La enfermedad de Gaucher se origina por el lar pero no la hepática.
déficit de la: 3. La insulina activa simultáneamente la gluco-
genolisis y la glucolisis en todos los tejidos.
1. Hexosaminidasa lisosómica (o beta-hexosami- 4. La única vía metabólica de carbohidratos que
nidasa). se ve afectada por los niveles hormonales es la
2. Glucosil ceramidasa (o beta glucoceramidasa). glucolisis.
3. Tirosinasa. 5. La única vía metabólica de carbohidratos que
4. Esfingomielinasa. no se regula por niveles hormonales es la glu-
5. Ferroquetalasa. coneogénesis.

148. La xantinuria hereditaria tiene su origen en el 153. La reparación del DNA por escisión de bases:
déficit de la enzima:
1. Se usa únicamente para las bases que han sido
1. Adenina fosforribosil transferasa. desaminadas.
2. Purina nucleósido fosforilasa. 2. Utiliza enzimas denominados DNA glicosila-
3. Xantina deshidrogenasa. sas.
4. Hipoxantina guanina fosforribosil transferasa. 3. Elimina entre 10 y 15 nucleótidos.
5. Adenosina desaminasa. 4. No requiere endonucleasas.
5. Reconoce lesiones muy voluminosas.
149. En relación con la obesidad, es cierto que:
154. La subunidad sigma (σ) de la RNA polimerasa
1. La obesidad se considera a partir de un índice de procariotas:
de masa corporal superior a 25,0 Kg/m2.
2. La prevalencia de obesidad es superior en 1. Forma parte del núcleo del enzima.
hombres que en mujeres. 2. Debe estar presente para que se produzca la
3. La leptina es el principal neuropéptido orexí- transcripción.
geno. 3. Se une al antibiótico rifampicina.
4. Los sistemas nerviosos central y autónomo 4. Se inhibe por α-amanitina.
controlan el metabolismo energético de modo 5. Reconoce sitios específicos del promotor.
independiente.
5. En la evolución hacia la edad adulta, aumenta 155. En la transcripción de eucariotes:
el porcentaje de grasa corporal y disminuye el
de masa magra. 1. La RNA polimerasa no requiere un molde.
2. Todos los RNAs se sintetizan en el nucleolo.
150. En relación con las enzimas: 3. La formación de enlaces fosfodiester está
favorecida por la hidrólisis del pirofosfato.
1. La inhibición competitiva es irreversible. 4. Las secuencias consenso son los únicos ele-
2. En la inhibición acompetitiva se modifican mentos conocidos de los promotores.
Km y Vmax. 5. La RNA polimerasa requiere un cebador.
3. Los inhibidores suicidas son una clase espe-
cial de inhibidores reversibles. 156. ¿Cuáles son los productos finales del catabolis-
4. Todas las enzimas tienen su mayor actividad mo de los nucleótidos de pirimidina?:
al pH fisiológico.
5. En la inhibición competitiva cambia la Vmax. 1. ß-alanina y ácido úrico.
2. Ácido úrico y urato.
151. En relación con el destino metabólico del piru- 3. Urea.
vato: 4. ß-alanina y ß-aminoisobutirato.
5. Ácido aspártico y fumarato.
1. En condiciones aeróbicas, el piruvato se redu-
ce a acetato. 157. En cuanto a las burbujas de replicación y de
2. El piruvato es el aceptor electrónico terminal transcripción:
en la fermentación láctica.
3. La piruvato descarboxilasa actúa en la primera 1. Podría ocurrir que se encontraran avanzando
etapa de la fermentación láctica. en la misma dirección.
4. La tiamina pirofosfato es una coenzima de la 2. Nunca se pueden encontrar; son procesos que
lactato deshidrogenasa. no ocurren simultáneamente en la célula.
- 15 -
3. Nunca se pueden encontrar, puesto que una 4. AGCCTA.
afecta al DNA y la otra al RNA. 5. TATAAT.
4. En eucariotas son del mismo tamaño.
5. En procariotas avanzan a la misma velocidad. 163. La secuenciación de DNA por el método de
Sanger precisa:
158. ¿Qué factores participan y dónde ocurre el
proceso conocido como splicing o corte y em- 1. Molde de DNA, cebador, DNA polimerasa, RNA
palme en la maduración del pre-RNA mensaje- mensajero, desoxirribonucleótidos (dNTPs).
ro?: 2. Molde, cebador, DNA polimerasa, RNA men-
sajero, didesoxirribonucleótidos (ddNTPs).
1. Factores de transcripción y DNA genómico. 3. Molde, cebador, DNA polimerasa, RNA ribo-
2. Promotores y en la región upstream o corrien- somal, dNTPs y ddNTPs.
te arriba de los genes. 4. Molde, cebador, DNA polimerasa, RNA men-
3. Proteína de unión a TATA (TBP) y en la caja sajero y dNTPs.
TATA. 5. Molde, cebador, DNA polimerasa, dNTPs y
4. Factores de traducción y ribosoma. ddNTPs.
5. Ribonucleoproteínas nucleares pequeñas
(snRNPs) y espliceosoma. 164. La probabilidad de existencia de enfermedad
cuando el resultado de una prueba está fuera
159. ¿Cuál de los siguientes factores participa en la del intervalo de referencia se denomina:
iniciación de la traducción de eucariotas?:
1. Valor predictivo positivo de la prueba.
1. La secuencia de Shine-Dalgarno. 2. Especifidad de la prueba.
2. Proteína de unión a la caperuza o casquete. 3. Sensibilidad de la prueba.
3. Formilmetionina-tRNA. 4. Eficiencia de la prueba.
4. Apareamiento de bases entre RNA mensajero 5. Valor predictivo negativo de la prueba.
y RNA ribosomal 16S.
5. Factores de iniciación IF-1, IF-2 e IF-3. 165. ¿En cuál de las siguientes alteraciones metabó-
licas NO se espera encontrar un aumento de
160. La apolipoproteína B-48 de origen intestinal es amonio en sangre?:
una versión truncada de la apo B-100 de origen
hepático, aunque son codificadas por el mismo 1. Alteraciones del ciclo de la urea.
gen. ¿Cómo se genera dicha apo B-48?: 2. Síndrome de Reye.
3. Encefalopatía hepática.
1. Por splicing o maduración alternativa. 4. Cirrosis en estado termina.
2. Por modificación postranscripcional del RNA 5. Coma diabético.
mensajero.
3. Por proteolisis de la apo B-100. 166. El glicerol es un aditivo ampliamente usado en
4. Porque se produce a partir de un promotor sueros control. ¿En qué determinación puede
diferente que la apo B-100. producir resultados falsamente positivos?:
5. La apo B-100 se genera a partir de la B-48 por
adición de péptidos. 1. Triglicéridos.
2. Lipasa.
161. Señálese cuál es la diana sobre la que actúa el 3. Colesterol.
antibiótico ciprofloxacino: 4. Ácidos grasos.
5. Etilen glicol.
1. La DNA girasa que mantiene el grado apro-
piado de superenrollamiento del DNA. 167. ¿Cuál de los siguientes métodos se considera un
2. Las histonas, impidiendo que se unan al DNA. método de referencia para la determinación de
3. Las helicasas que desenrollan la doble hélice y glucosa en suero?:
permiten la replicación.
4. Los receptores nucleares de hormonas que 1. Hexoquinasa.
regulan la transcripción. 2. Glucoquinasa.
5. Se incorpora al extremo 3’ del RNA en creci- 3. Glucosa dehidrogenasa.
miento impidiendo la unión de más nucleóti- 4. O-Toluidina.
dos. 5. Folin-Wu.

162. ¿Cuál de las siguientes secuencias de cadena 168. En una determinación de la actividad de un
sencilla de DNA es palindrómica?: enzima, el agotamiento del sustrato:

1. AGTC. 1. Es imprescindible para la mayoría de ensayos.


2. AACCTTGG. 2. Puede dar resultados falsamente bajos en
3. AGGA. sueros con elevada actividad enzimática.
- 16 -
3. Ocurre cuando se termina el reactivo. 4. Albúmina.
4. Se presenta por un defecto del espectrofotó- 5. Ceruloplasmina.
metro.
5. Puede dar lugar a resultados falsamente eleva- 174. ¿En qué patología se observa habitualmente
dos en sueros con elevada actividad enzimáti- una disminución SECUNDARIA del Factor
ca. VIII de la coagulación?:

169. En una importante respuesta de fase aguda de 1. Enfermedad de Glanzmann.


causa inflamatoria con hemólisis intravascular 2. Enfermedad de Kaposi.
masiva, se observa: 3. Enfermedad de Von Willebrand.
4. Enfermedad de Bernard Soulier.
1. Aumento de proteína reactiva-C (PCR) y 5. Sólo se observa disminución del factor VIII en
disminución de Haptoglobina. la hemofilia A.
2. Disminución de PCR y Haptoglobina.
3. Aumento de Albúmina y de Transferrina. 175. ¿Cuál de las siguientes patologías genera una
4. Aumento de PCR, de Haptoglobina y de Pre- alteración primaria de la hemostasia?:
albúmina.
5. Aumento de Alfa-1-Antitripsina y disminu- 1. Enfermedad de Von Willebrand.
ción de PCR. 2. Talasemia.
3. Porfiria.
170. Si al realizar una serie de medidas repetidas 4. Anemia falciforme.
(n=20) de triglicérido, en un mismo material de 5. Déficit de Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
control, obtenemos unos resultados con una
media de 200 mg/dL y un coeficiente de varia- 176. ¿Cómo serán los tiempos de protrombina (TP)
ción del 5%. ¿Cuál será el error aleatorio del y de tromboplastina parcial activada (TTPA)
método utilizado?: en un paciente con Hemofilia A?:

1. 5 mg/dL. 1. Los dos estarán elevados.


2. 7.5 mg/dL. 2. El TP será normal y el TTPA estará aumenta-
3. 10 mg/dL. do.
4. 20 mg/dL. 3. El TP estará elevado y el TTPA será normal.
5. No se puede calcular. 4. Los dos estarán disminuidos.
5. Ambos serán normales.
171. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
isoforma E2 de la apolipoproteína E es correc- 177. En cromatografía, el número de platos teóricos
ta?: es:

1. Aumenta el riesgo de padecer disbetalipopro- 1. Directamente proporcional a la dispersión.


teinemia familiar. 2. Constante para una fase estacionaria dada.
2. Es un factor protector frente a las enfermeda- 3. Mayor a mayor anchura de pico.
des cardiovasculares. 4. Mayor a menor tiempo de retención.
3. Está relacionada con el síndrome del cromo- 5. Inversamente proporcional al cuadrado de la
soma X frágil. anchura del pico.
4. Aumenta el riesgo de sufrir la enfermedad de
Alzheimer. 178. La trampa de iones o trampa de cuadrupolo de
5. La apo E2 sólo se ha encontrado en la pobla- iones es:
ción asiática.
1. Un componente de un voltamperímetro.
172. ¿A qué patología da lugar una deficiencia de la 2. Un componente de un culombímetro.
enzima 21 hidroxilasa?: 3. Una parte de un cromatógrafo iónico.
4. Un analizador en espectrometría de masas.
1. Síndrome de Cushing. 5. Un sistema de ionización en masas.
2. Hiperaldosteronismo.
3. Síndrome de Gilbert. 179. La técnica basada en medir la rotación específi-
4. Síndrome del ovario poliquístico. ca o actividad óptica de las disoluciones se de-
5. Hiperplasia adrenal congénita. nomina:

173. ¿Cuál de las siguientes proteínas es el mejor 1. Polarografía.


indicador de hemólisis intravascular?: 2. Polarimetría.
3. Refractometría.
1. Ferritina. 4. Turbidimetría.
2. Transferrina. 5. Nefelometría.
3. Haptoglobina.
- 17 -
180. En espectrofotometría de absorción UV-Vis los
errores de lectura asociados a la medida: 186. De los siguientes detectores, ¿cuál se utiliza en
espectrometría de masas para detectar iones?:
1. Son mínimos hasta 1 unidad de absorbancia.
2. Son iguales en todo el rango de absorbancias. 1. Fototubos de vacío.
3. Son mínimos alrededor de 0,4 unidades de 2. Tubos fotomultiplicadores.
absorbancia. 3. Canal multiplicador de electrones.
4. Sólo son importantes si se satura la señal. 4. Detectores de diodos de silicio.
5. No son importantes. 5. Detectores piroeléctricos.

181. Elegiría la atomización electrotérmica (cámara 187. Uno de los detectores más importantes de ra-
de grafito) frente a la llama por: diación IR es el termopar, que se basa en:

1. Su mayor sensibilidad. 1. El efecto de aumento de volumen de un gas


2. Menor número de interferencias. por un par de electrodos calientes, también
3. Mayor reproducibilidad. llamados termopares.
4. Mayor exactitud. 2. El cambio en la resistencia eléctrica de un
5. Menor coste. circuito que es calentado por la radiación IR
(efecto Zeeman).
182. La fluorescencia es una técnica más sensible 3. El cambio del potencial del par eléctrico con-
que la absorbancia porque: ductor-semiconductor debido a la radiación
IR.
1. Se mide una radiación sobre un fondo negro. 4. La presencia de un aislante entre un par de
2. Se mide una radiación sobre otra más intensa. conductores calientes (termopar).
3. Hay más átomos o moléculas que la producen. 5. Las soldaduras de dos metales distintos entre
4. Es más lenta. cuyos extremos se genera un potencial.
5. Tiene menor longitud de onda.
188. ¿En cuál de las siguientes modalidades de sepa-
183. La lámpara de cátodo hueco es la fuente de ración electroforética todos los solutos migran a
radiación más común en: la misma velocidad?:

1. Espectrofotometría UV-Visible. 1. Electroforesis de libre migración.


2. Espectroscopía Infrarroja. 2. Electroforesis de zona.
3. Resonancia magnética nuclear. 3. Isoelectroenfoque.
4. Absorción atómica. 4. Isotacoforesis.
5. Emisión atómica. 5. Inmunoelectroforesis.

184. La medida de pH con un electrodo de vidrio es 189. Una de las aplicaciones de la espectrometría de
un ejemplo de: masas es:

1. Polarografía. 1. Determinación de las frecuencias de absorción


2. Voltamperometría. en el UV-visible de especies de bajo peso mo-
3. Culombimetría. lecular.
4. Potenciometría. 2. Identificación de grupos funcionales orgáni-
5. Volumetría. cos por su momento dipolar.
3. Medida de la masa total presente en una diso-
185. El fenómeno del desplazamiento químico en lución (incluyendo soluto y disolvente) en re-
RMN se debe a: lación con su carga eléctrica.
4. Determinación de secuencias de aminoácidos
1. Los pequeños campos eléctricos originados en muestras polipeptídicas y proteicas.
por los electrones que rodean al núcleo y que 5. Medida de la emisión de luz fluorescente de
usualmente potencian al campo aplicado. muestras orgánicas por su relación masa-
2. La presencia de núcleos vecinos cuyos spines carga.
se oponen al campo eléctrico aplicado.
3. La resonancia entre las frecuencias de los 190. Uno de los electrodos más importantes dentro
electrones y de los núcleos al absorber la ra- de los llamados de segunda clase es el electrodo
diación infrarroja. de plata-cloruro de plata, cuya reacción elec-
4. El tiempo que tarda el núcleo una vez excitado trónica es:
en volver a desexcitarse emitiendo ondas de
radio.
1. Ag+ + Cl¯ ' Cl Ag.
5. Los pequeños campos magnéticos originados
2. Ag + Cl¯ ' Cl Ag + e¯ .
por los electrones que rodean al núcleo y que
3. Ag + Cl¯ + H+ ' Ag+ + ClH + e¯ .
por lo general, se oponen al campo aplicado.
- 18 -
4. Ag + 2Cl¯ ' Cl2Ag + 2e¯ . 4. La energía interna de formación del CO2 más
5. Ag+ + Cl¯ + 2 OH¯ ' Ag + ClOH + 2e¯. 2RT.
5. La energía interna de formación del CO2 más
191. Cuando se valora conductimétricamente un RT.
ácido fuerte (por ejemplo clorhídrico) con una
base fuerte (por ejemplo hidróxido sódico), 195. Si una reacción es de segundo orden respecto a
durante el primer tramo la conductancia: un reactivo A y la concentración de A se divide
por 3, ¿por qué factor quedará multiplicada la
1. Disminuye al ir agregando base porque se velocidad de la reacción?:
sustituyen iones hidrógeno (o hidronio) por
cationes sodio que tienen menor movilidad. 1. Por 3.
2. Disminuye al ir agregando base porque se 2. Por 2/3.
sustituyen iones hidrógeno (o hidronio) por 3. Por 1/6.
aniones hidroxilo que presentan algo menos 4. Por 1/3.
de movilidad. 5. Por 1/9.
3. Disminuye al ir agregando base porque se
están neutralizando los hidrogeniones y la 196. La densidad de una sustancia es mayor en for-
conductividad disminuye simplemente por di- ma sólida que en forma líquida si en su diagra-
lución. ma de fases se observa:
4. Aumenta al ir agregando base porque se re-
emplazan iones cloruro por iones sodio que 1. La línea de puntos de fusión tiene pendiente
presentan mayor conductividad equivalente a positiva.
dilución infinita. 2. La línea de puntos de fusión tiene pendiente
5. Aumenta al ir agregando base porque las ba- negativa.
ses fuertes siempre conducen más que los áci- 3. La línea de puntos de fusión pasa por el punto
dos fuertes. crítico.
4. La línea de puntos de fusión no pasa por el
192. Las bandas de absorción de radiación electro- punto triple.
magnética originadas por transiciones n J π* 5. La temperatura de fusión no varía con la pre-
se caracterizan porque: sión.

1. Sufren un desplazamiento hacia longitudes de 197. Una sustancia se descompone según una cinéti-
onda más largas (batocrómico), al aumentar la ca de primer orden. ¿Qué le ocurre al tiempo de
polaridad del disolvente. semirreacción, t1/2, para este proceso?:
2. Sufren un desplazamiento hacia longitudes de
onda más cortas (hipsocrómico), al aumentar 1. Que aumenta al aumentar la concentración de
la polaridad del disolvente. la sustancia.
3. No les afecta la polaridad del disolvente. 2. Que es directamente proporcional a la cons-
4. Aparecen en la zona del espectro UV lejano. tante de velocidad.
5. Aparecen en la zona del espectro IR funda- 3. Que es independiente de la constante de velo-
mental. cidad.
4. Que es independiente de la concentración
193. En una valoración fotométrica, al añadir valo- inicial de la sustancia.
rador se observa un primer tramo de absor- 5. Que es inversamente proporcional a la con-
bancia prácticamente nula y constante, y un centración de la sustancia.
segundo tramo en el que la absorbancia aumen-
ta linealmente con el volumen de valorador. En 198. El alcohol oficinal clásico es de 96% porque
dicha valoración la especie absorbente es el: dicha composición corresponde a:

1. Analito. 1. Una mezcla eutéctica con temperatura de


2. Valorador. ebullición máxima.
3. Producto de la reacción de valoración. 2. Una mezcla eutéctica con temperatura de
4. Analito y valorador. ebullición mínima.
5. Analito y producto de la reacción de valora- 3. Una mezcla azeotrópica con temperatura de
ción. ebullición máxima.
4. Una mezcla azeotrópica con temperatura de
194. La entalpía de formación del CO2 es igual a: ebullición mínima.
5. Una mezcla equimolar.
1. La suma de las entalpías de formación del
carbono y el oxígeno. 199. La ecuación de Arrhenius relaciona la constan-
2. La suma de las entalpías de combustión del te de velocidad con la temperatura. ¿Cuáles son
carbono y el oxígeno. las unidades del factor de frecuencia, también
3. La entalpía de combustión del carbono. llamado factor preexponencial en dicha ecua-
- 19 -
ción?: vables para la salud se denomina:

1. De concentración. 1. Nivel sin efecto adverso observable (NOAEL).


2. De concentración dividida por el tiempo. 2. DL50.
3. De energía dividida por mol. 3. Margen de seguridad.
4. De energía. 4. Dosis Umbral.
5. Son idénticas a las de la constante de veloci- 5. Índice terapéutico.
dad y varían dependiendo del orden de la re-
acción. 205. El metanol produce ceguera porque:

200. La destilación en corriente de vapor de agua se 1. Desmieliniza el nervio óptico.


produce con sistemas que contienen: 2. Aumenta la presión intraocular.
3. Produce hemorragias retinianas.
1. Agua y otro componente que sigue la ley de 4. Coagula el humor acuoso.
Raoult. 5. Opacifica el cristalino.
2. Agua y otro componente que sigue la ley de
Henry. 206. ¿En qué células ejerce sus efectos hematotóxi-
3. Agua y otro componente por encima de la cos el monóxido de carbono?:
temperatura crítica de ambos.
4. Agua y otro componente por encima de la 1. Monocitos.
temperatura de ebullición de ambos. 2. Eritrocitos.
5. Agua y otro componente inmiscible con ella. 3. Neutrofilos.
4. Linfocitos.
201. Dos compuestos forman una mezcla eutéctica 5. Trombocitos.
simple. ¿Qué se puede decir de la temperatura
de fusión en el punto eutéctico?: 207. ¿Cuál de los siguientes agentes produce derma-
titis por contacto?:
1. Que es menor que la de los componentes
puros. 1. Persulfato amónico.
2. Que es mayor que la de los componentes 2. Fenol.
puros. 3. HCL.
3. Que está comprendida entre la de los dos 4. p-Fenilendiamina.
componentes. 5. Tetraciclina.
4. Que es igual a la del componente de menor
temperatura de fusión. 208. Al tratar ciclohexanol con un agente deshidra-
5. Que es igual a la del componente de mayor tante como el ácido sulfúrico, en presencia de
temperatura de fusión. calor, se obtiene:

202. Al realizar el test de Ames ¿qué resultado reve- 1. Benceno.


laría que el compuesto es un mutágeno?: 2. Ciclohexano.
3. Ciclohexeno.
1. División anormal en células de útero de ratón. 4. No hay reacción.
2. Crecimiento anormal en ratón. 5. Hexano.
3. Proliferación en un cultivo de células de ova-
rio de hamster. 209. El (trifluorometil)benceno reacciona con ácido
4. Recuperación de la capacidad de crecimiento nítrico fumante, siguiendo un mecanismo de
de Salmonella. sustitución aromática electrofílica, y se obtiene
5. Inhibición del crecimiento de células humanas preferentemente:
en cultivo.
1. 4-nitro(trifluorometil)benceno.
203. El nivel permisible en el ambiente laboral de un 2. 2,4-dinitro(trifluorometil)benceno.
producto químico que no debería excederse si 3. 2,6-dinitro(trifluorometil)benceno.
se quiere evitar el daño a un trabajador, se 4. 3-nitro(trifluorometil)benceno.
conoce como: 5. Ácido (trifluorometil)bencenzulfónico.

1. Clase Tóxica. 210. Cuando se trata el 3-nitrobenzaldehido con bo-


2. DE50. rohidruro de sodio, se consigue con buen ren-
3. DL50. dimiento:
4. Valor Umbral Límite (TLV).
5. Peligro Tóxico. 1. Una reducción hasta alcohol 3-nitrobencílico.
2. Una oxidación hasta ácido 3-nitrobenzoico.
204. En toxicología, la máxima concentración de una 3. Una sustitución del grupo aldehído por un
sustancia que no causa efectos adversos obser- átomo de boro.
- 20 -
4. Una eliminación del grupo nitro. una de agua.
5. Una sustitución del grupo nitro por un átomo 2. Una molécula de aldehído y dos de alcohol.
de boro. 3. Una molécula de aldehído y otra de alcohol.
4. Dos moléculas de aldehído y una de alcohol.
211. Las reacciones en que se combinan dos molécu- 5. Una molécula de aldehído y tres de alcohol.
las de aldehído para formar un aldehído alfa-
beta-insaturado y una molécula de agua se lla- 217. La acetona puede convertirse en bromoacetona
man reacciones de: por reacción con bromo y catálisis con ácido
acético. ¿Cuál es la estructura del intermedio
1. Condensación aldólica. que se forma al comienzo de esta reacción?:
2. Adición polar.
3. Sustitución SN1 o SN2. 1. Enol.
4. Eliminación. 2. Enolato.
5. Adición electrofílica. 3. Catión bromonio.
4. Radical.
212. Al estudiar el efecto que la presencia de los 5. Acetato.
diferentes tipos de sustituyentes tienen sobre la
acidez de los fenoles, se observa que cuando se 218. Los denominados elementos del bloque d de la
introduce un grupo nitro sobre el anillo: tabla periódica corresponden a:

1. Disminuye la acidez al ser el grupo nitro un 1. Aquellos situados en los periodos 3 a 5 ambos
dador de electrones. inclusive.
2. Aumenta la acidez al ser el grupo nitro un 2. Aquellos que tienen facilidad para aceptar un
aceptor de electrones. electrón.
3. En realidad no hay modificación apreciable de 3. Los metales Cr, Mn, Fe, Pb, Bi, Mo, Tc y Ru.
la acidez. 4. Aquellos situados entre los grupos 3 y 12
4. Aumenta la basicidad al ser el grupo nitro un ambos inclusive.
dador de electrones. 5. Los metales alcalinos y alcalino-térreos.
5. En realidad no hay modificación apreciable de
la basicidad. 219. La unidad debye (D) se utiliza para medir la
magnitud conocida como:
213. ¿En cuál de los siguientes derivados de ciclo-
hexanol del grupo OH tiene que disponerse en 1. Momento magnético.
una conformación axial?: 2. Interacción electrón-núcleo.
3. Momento dipolar.
1. trans-4-Terbutilciclohexanol. 4. Separación de niveles energéticos.
2. cis-4-Terbutilciclohexanol. 5. Energía de absorción.
3. trans-2-Bromociclohexanol.
4. trans-1,4-Ciclohexanodiol. 220. El elemento denominado platino (Pt) se encuen-
5. trans-2-Metilciclohexanol. tra localizado en la tabla periódica en:

214. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos posee una 1. El cuarto grupo y sexto período.
cadena lateral con un grupo nucleófilo?: 2. El décimo grupo y sexto período.
3. El quinto grupo y segundo período.
1. Alanina. 4. En el grupo dieciocho y segundo período.
2. Prolina. 5. En la serie de los actínidos.
3. Fenilalanina.
4. Glicina. 221. La hidracina es un hidruro que tiene la siguien-
5. Cisteína. te fórmula molecular:

215. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene un pKa 1. NH2OH.


menor?: 2. N2H4.
3. PH3.
1. Acetaldehído. 4. P(C5H5) 3.
2. Acetona. 5. P2H4.
3. Acetato de etilo.
4. Propanodial. 222. Si una molécula tiene estequiometría AB3 y el
5. 2,4-Pentanodiona. átomo A no presenta en dicha molécula pares
de electrones libres, el valor del ángulo B-A-B
216. ¿Qué moléculas intervienen en la formación de ha de ser:
un acetal?:
1. 120º.
1. Una molécula de aldehído, una de alcohol y 2. 90º.
- 21 -
3. 109,5º. 2. El tronco braquiocefálico izquierdo.
4. 180º. 3. El tronco braquiocefálico derecho.
5. 1 de 120º y dos de 60º. 4. La yugular.
5. La Aorta ascendente.
223. Cuatro de los elementos del grupo 16 de la tabla
periódica son O, S, Se y Te. Indique cuál de las 229. La linfa de todo el cuerpo, excepto la del cua-
siguientes afirmaciones es verdadera para estos drante superior derecho, drena en:
elementos:
1. El conducto linfático derecho.
1. Todos los óxidos de estos elementos tienen 2. Los conductos ilíacos.
carácter básico. 3. El conducto torácico.
2. En estado estándar todos menos el oxígeno 4. La vena Cava superior.
forman cadenas. 5. La vena Cava inferior.
3. Todos menos el oxígeno cristalizan con em-
paquetamiento hexagonal compacto. 230. La corrección por continuidad que se aplica a
4. El punto de fusión del alótropo estable de una variable aleatoria debe hacerse siempre
oxígeno es el mayor de los cuatro. que:
5. El punto de fusión del alótropo estable de
teluro es el mayor de los cuatro. 1. El tamaño de muestra es muy pequeño.
2. Una variable discreta se aproxima a una va-
224. El agujero obturador se encuentra en el hueso: riable continua.
3. Una variable continua se aproxima a una va-
1. Ciático. riable discreta.
2. Fémur. 4. Una variable categórica se aproxima a una
3. Sacro. variable discreta.
4. Iliaco. 5. Se hace un test de hipótesis.
5. Tibia.
231. El número de suspensos en una asignatura tiene
225. ¿Qué nervio tiene su origen en el plexo sacro, una media anual de 20. El último curso suspen-
desciende por la cara posterior del muslo y se dieron 16 alumnos. ¿Cuál es el test más ade-
divide proximal a la rodilla en los nervios tibial cuado para poner de manifiesto un posible
y peroneo común?: cambio en la media anual?:

1. El Femoral. 1. Test de hipótesis para el parámetro λ de una


2. El Obturador. distribución de Poisson.
3. El Cutáneo Femoral posterior. 2. Test de hipótesis para proporciones.
4. El Ciático. 3. Test de normalidad de D’Agostino.
5. El Ilioinguinal. 4. Test de hipótesis para la media de una variable
normal.
226. ¿Cuál de los siguientes cartílagos no se encuen- 5. Test de hipótesis para el coeficiente de varia-
tra en la Laringe?: ción.

1. Cartílago Auricular. 232. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre con-


2. Cartílago Aritenoides. ceptos generales del test de hipótesis es FAL-
3. Cartílago Cricoides. SA?:
4. Cartílago Tiroides.
5. Cartílago Corniculado. 1. El error de tipo I es controlable y fijado a
priori.
227. ¿Cuál de los siguientes conductos termina en la 2. El error de tipo II no es controlable a priori y
carúncula o papila duodenal menor?: puede ser grande.
3. El error α es un único número, pero el error ß
1. Conducto Colédoco. depende de la alternativa que se considere.
2. Conducto pancreático principal o de Wirsung. 4. Si el error de Tipo I disminuye el error de
3. Conducto Cístico. Tipo II aumenta, si todo lo demás permanece
4. Conducto Hepático. fijo.
5. Conducto pancreático accesorio o de Santori- 5. Las decisiones por H1 no son siempre fiables.
ni.
233. ¿Qué es el coste de oportunidad?:
228. Los receptores sensibles a cambios en la presión
arterial se localizan en 2 zonas, y una de ellas 1. El precio en el mercado de un bien.
es: 2. El beneficio perdido por no utilizar el recurso
en la mejor alternativa.
1. El seno carotídeo. 3. El beneficio ganado por no utilizar el recurso
- 22 -
en la mejor alternativa. lud de las Comunidades Autónomas es:
4. Un coste fijo independiente de las alternativas.
5. Un coste fijo dependiente de las alternativas. 1. El Instituto de Salud “Carlos III”.
2. La Agencia Española de Medicamentos y
234. ¿Cuál de los siguientes pasos es prescindible en Productos Sanitarios.
una evaluación económica completa?: 3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
nal de Salud.
1. Seleccionar las alternativas a comparar. 4. El Instituto de Información Sanitaria.
2. Fijar el punto de vista del análisis. 5. El Observatorio del Sistema Nacional de Sa-
3. Medir los efectos sobre la salud. lud.
4. Transformar los efectos sobre la salud en
unidades monetarias. 239. La elaboración y actualización del Formulario
5. Valorar los efectos sobre los recursos. Nacional es competencia de:

235. El coste de tratar el Alzheimer en el País Vasco 1. La Dirección General de Farmacia y Produc-
en 1998 fue de 336 millones de euros de los que tos Sanitarios.
el 88,4% provenían de costes de cuidadores 2. El Instituto de Salud “Carlos III”.
informales. ¿A qué tipo de estudio correspon- 3. La Agencia Española de Medicamentos y
de?: Productos Sanitarios.
4. La Subdirección General de Normativa del
1. Un análisis de coste-utilidad. Ministerio de Sanidad y Consumo.
2. Un estudio de coste de enfermedad de preva- 5. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
lencia. nal de Salud.
3. Un estudio de coste de enfermedad de inci-
dencia. 240. El ejercicio de las funciones que competen al
4. Un estudio de coste-consecuencias. Estado en materia de financiación pública y
5. Un análisis de costes. fijación del precio de los medicamentos y pro-
ductos sanitarios es competencia de:
236. La entrega de “muestras gratuitas” de medi-
camentos de fabricación industrial se realizará 1. El Instituto de Salud “Carlos III”.
con carácter excepcional y por ello pueden dis- 2. La Agencia Española de Medicamentos y
tribuirse sólo durante: Productos Sanitarios.
3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
1. Un tiempo máximo de un año, contado desde nal de Salud.
la fecha de autorización del medicamento. 4. La Dirección General de Farmacia y Produc-
2. Un tiempo máximo de dos años, contados tos Sanitarios.
desde la fecha de autorización del medicamen- 5. La Dirección General de Recursos Humanos y
to. Servicios Económico-Presupuestarios del Mi-
3. Un tiempo máximo de cinco años, contando nisterio de Sanidad y Consumo.
desde la fecha de autorización del medicamen-
to. 241. Entre las llamadas acciones pleiotrópicas de las
4. El tiempo que se mantenga activa la patente estatinas se encuentran:
del medicamento.
5. Los tres primeros años de comercialización 1. Aumento de la formación de radical superóxi-
del medicamento. do.
2. Aumento de la agregación plaquetar.
237. El plazo de validez de una receta médica ordi- 3. Aumento de la producción plaquetaria de
naria, una vez cumplimentada por el médico, es tromboxano A2.
de: 4. Aumento de la expresión de la sintasa de óxi-
do nítrico (NOSe) y liberación de óxido nítri-
1. Siete días naturales como máximo, a partir de co.
la fecha en ella consignada. 5. Aumento de la expresión del Factor de Necro-
2. Diez días naturales, a partir de la fecha en ella sis Tumoral alfa (TNF-α).
consignada, como máximo.
3. Quince días naturales, como máximo, a partir 242. Entre las familias de compuestos que bloquean
de la fecha en ella consignada. los canales de calcio se encuentra la de las:
4. Un mes como máximo, a partir de la fecha en
ella consignada. 1. Tetrahidropiridinas.
5. Sólo las recetas médicas del Sistema Nacional 2. 1,2-dihidropiridinas.
de Salud tienen plazo de validez. 3. 1,4-dihidropiridinas.
4. Morfolinas.
238. El órgano permanente de comunicación e in- 5. Inololinas.
formación entre los diferentes Sistemas de Sa-
- 23 -
243. La leche pasteurizada se obtiene mediante un citos T que la ciclosporina?:
tratamiento térmico de:
1. Prednisona.
1. 13.5-15ºC durante 3-6 segundos. 2. Tracolimus.
2. 72-78ºC durante 15-20 segundos. 3. Calcineurina.
3. 135-150ºC durante 3-6 minutos. 4. Ciclofosfamida.
4. 72-78ºC durante 15-20 minutos. 5. Azatioprina.
5. 110ºC durante 20 minutos.
250. Las células B inmaduras se caracterizan por
244. La reacción de Maillard tiene lugar entre: expresar en su superficie solamente inmunoglo-
bulinas de la clase:
1. Grupos ceto de los ácidos grasos y azúcares
reductores. 1. IgD.
2. Grupos amino de los aminoácidos y azúcares 2. IgE.
reductores. 3. IgM.
3. Grupos amino de los aminoácidos y azúcares 4. IgG.
no reductores. 5. IgA.
4. Grupos aldehído de los ácidos grasos y los
aminoácidos. 251. La expresión de genes recombinantes en células
5. Grupos beta de los polisacáridos y azúcares de mamífero:
trans.
1. No se produce si el gen contiene un intrón.
245. ¿Cómo se denomina la síntesis de ATP a partir 2. Ocurre con más eficacia si se utiliza cDNA en
de ADP + Pi a expensas de la energía producida el vector.
por el transporte electrónico hasta oxígeno?: 3. No requiere que la inserción del gen en el
vector sea direccional.
1. Cadena respiratoria. 4. Requiere que el vector tenga un promotor y
2. Acoplamiento sinérgico. elementos activadores.
3. Fosforilación a nivel de sustrato. 5. Requiere que el vector contenga un marcador
4. Fosforilación oxidativa. de resistencia a antibióticos.
5. Descarboxilación oxidativa.
252. La rotigotina se utiliza en terapéutica por sus
246. ¿Cuál de las afirmaciones sobre la properdina propiedades:
(Factor P) es correcta?:
1. Antiasmáticas.
1. Actúa en la estabilización del complejo de 2. Antiespasmódicas.
ataque a membrana (MAC). 3. Antihistamínicas.
2. Actúa en la estabilización de la C3 convertasa 4. Antiparkinsonianas.
de la vía alternativa. 5. Antipsicóticas.
3. Es un cofactor de membrana que actúa como
proteína reguladora del complemento. 253. ¿En cuál de las siguientes situaciones se activa
4. Es el responsable de la escisión del factor C3. la lipolisis?:
5. Es un factor proteolítico de la vía alternativa.
1. En situaciones de estrés, cuando se estimula la
247. ¿Cuál de los siguientes tipos de células se consi- secreción de adrenalina.
dera presentador profesional de antígenos?: 2. En situaciones de hiperglucemia.
3. Cuando se vierte la hormona colecistoquinina
1. Linfocitos T CD4+. en el lumen intestinal.
2. Linfocitos T CD8+. 4. Cuando aumenta la relación [insulina]/[gluca-
3. Mastocitos. gón] de las secreciones pancreáticas.
4. Linfocitos B. 5. Cuando se encuentra inhibida la glucogenoli-
5. Neutrófilos. sis.

248. En la respuesta de tipo Th1 se produce: 254. En un régimen de dosis múltiples de un fárma-
co, ¿cuándo se alcanza el estado de equilibrio?:
1. IL-4.
2. IL-5. 1. Cuando la velocidad de administración se
3. IL-10. hace igual a la velocidad de eliminación.
4. IL-13. 2. Cuando la velocidad de administración supera
5. Interferón gamma. ampliamente la velocidad de eliminación.
3. Cuando la velocidad de eliminación supera
249. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene el ampliamente la velocidad de administración.
mismo efecto sobre la expansión clonal de linfo- 4. Solo se puede alcanzar esta situación para
- 24 -
fármacos de semivida de eliminación corta. 1. Prolongan la persistencia del antígeno.
5. Cuando el aclaramiento plasmático del fárma- 2. Inducen la formación de granulomas.
co se incrementa para compensar la dosis ad- 3. Aumentan las señales coestimuladoras.
ministrada. 4. Estimulan la proliferación de linfocitos.
5. Provocan una estimulación específica.
255. La excesiva actividad peristática del intestino
delgado puede hacer que:

1. Disminuya la biodisponibilidad en velocidad


de los fármacos sin afectar sensiblemente a la
biodisponibilidad en magnitud.
2. Disminuya la biodisponibilidad en magnitud
de los fármacos sin afectar sensiblemente a la
biodisponibilidad en velocidad.
3. Aumente la biodisponibilidad en magnitud y
en velocidad de los fármacos.
4. Aumente la biodisponibilidad en magnitud
pero no en velocidad de los fármacos.
5. Disminuya la biodisponibilidad en velocidad
de los fármacos y aumente la biodisponibili-
dad en magnitud.

256. La pectinas de Echinacea purpurea son polisa-


cáridos de las paredes celulares:

1. Sin efectos farmacológicos.


2. Con escasa capacidad para absorber agua.
3. Con actividad inmunoestimulante.
4. Con un potente efecto vasoconstrictor.
5. Con un potente efecto vasodilatador.

257. Para un paciente con diabetes tipo 2 y sobrepe-


so, ¿qué fármaco antidiabético será el adecua-
do?:

1. Acarbosa.
2. Miglitol.
3. Glibenclamida.
4. Metformina.
5. Troglitazona.

258. El Síndrome de Crigler-Najjar tiene su origen


en el déficit de:

1. La UDP-glucuronil-transferasa.
2. La biliverdina reductasa.
3. La hemo oxidasa.
4. El transportador de aniones orgánicos en con-
tra de gradiente (COAMT).
5. La glucuronidasa.

259. El crecimiento insuficiente es una manifestación


de:

1. Hipotiroidismo.
2. Hipogonadismo prepuberal.
3. Hiperparatiroidismo.
4. Hiperaldosteronismo primario.
5. Diabetes insípida.

260. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre


los adyuvantes es INCORRECTA:

- 25 -
XXII Educación en salud (Contenido)
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2006


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene de-
fectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a
la Mesa.

2. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en


papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión
de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja y rellenar
la fecha.

3. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corres-


ponde al número de pregunta del cuestionario.

4. Solamente se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”,


siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas impro-


rrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísi-
cos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capa-
cidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante
voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido
recogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Cuál es el síntoma principal del botulismo 4. S. agalactiae.
alimentario? 5. S. bovis.

1. Cefalea intensa con rigidez de nuca. 8. ¿Cuál es el agente transmisor de Borrelia recu-
2. Diarrea disentérica. rrentis, la bacteria causante de fiebre recurren-
3. Parálisis fláccida. te epidémica?:
4. Parálisis espástica.
5. Bloqueo de la mandíbula (trismo). 1. Piojos.
2. Mosquitos.
2. ¿Qué efecto tiene la toxina diftérica en las célu- 3. Arañas.
las eucarióticas?: 4. Garrapatas.
5. Moscas.
1. Inhibe la síntesis de proteínas.
2. Produce poros en la membrana. 9. ¿Cómo se previene la infección de los neonatos
3. Induce un aumento en los niveles de AMPc. por Streptococcus agalactiae?:
4. Actúa sobre la proteína G estimuladora de la
adenilciclasa produciendo un desequilibrio 1. Evitando la ingestión de alimentos sin tratar
electrolítico. térmicamente durante el embarazo.
5. Tiene un efecto vacuolizante. 2. Detectando la colonización en mujeres emba-
razadas y tratándolas con antibióticos.
3. ¿Cómo se denomina la fase de la tos ferina en la 3. Mediante una higiene apropiada.
que se produce una tos convulsiva?: 4. Evitando las relaciones sexuales a partir del
sexto mes de embarazo.
1. Prodrómica. 5. Mediante la vacunación de la madre a partir
2. Catarral. del tercer mes de embarazo.
3. Estacionaria.
4. Paroxística. 10. La mupirocina es un antibacteriano tópico
5. Neumónica. eficaz contra:

4. Cuál es el agente causal de las fiebres tifoi- 1. Enterococos.


deas?: 2. Estafilococos.
3. Especies de Corynebacterium.
1. Rickettsia prowazekii. 4. Pseudomonas aeruginosa.
2. Rickettsia rickettsii. 5. Enterobacterias.
3. Ricketsia typhi.
4. Salmonella enterica serotipo Typhi. 11. ¿Cuál de los siguientes virus está asociado con
5. Borrelia burgdorferi. el sarcoma de Kaposi?:

5. El mecanismo de acción del fluconazol es: 1. Papilomavirus tipo 16.


2. Herpesvirus humano tipo 8.
1. Alteración de la membrana celular. 3. Erythrovirus (Parvovirus B19).
2. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. 4. Virus JC.
3. Inhibición de la síntesis de proteínas. 5. Virus BK.
4. Interacción con los microtúbulos celulares.
5. Inhibición de la síntesis del ergosterol. 12. ¿Qué fragmento del lipopolisacárido bacteriano
es responsable de su actividad endotóxica?:
6. ¿Cuál de los siguientes virus presenta en su
envoltura una glicoproteína antigénica con 1. Lípido A.
actividad neuraminidasa?: 2. N-acetilglucosamina.
3. Antígeno O.
1. El virus de la rubéola. 4. La región central del polisacárido.
2. El virus de la gripe. 5. Ácido teicoico.
3. El virus de la varicela.
4. El virus de la poliomielitis. 13. La panencefalitis esclerosante subaguda es una
5. El virus de la hepatitis A. secuela neurológica tardía tras una infección
vírica. ¿Qué virus es el responsable?:
7. ¿De cuál de las siguientes especies de Strepto-
coccus es característica la citotoxina denomina- 1. Morbillivirus.
da estreptolisina O?: 2. Rotavirus.
3. Hantavirus.
1. S. pneumoniae. 4. Viruela.
2. S. pyogenes. 5. Poliovirus.
3. S. mutans.
-2-
14. El virus BK: 1. Azul.
2. Rojo.
1. Es un poliomavirus zoonótico. 3. Amarillo.
2. Se asocia con cirrosis en pacientes trasplanta- 4. Violeta.
dos hepáticos. 5. Verde.
3. Produce vasculopatía del injerto en pacientes
trasplantados cardíacos. 21. ¿Qué prueba de coagulación se utiliza para el
4. Produce nefritis intersticial en pacientes tras- control de la terapia con heparina?:
plantados de riñón.
5. Es un astrovirus humano. 1. Tiempo de coagulación.
2. Tiempo de Protrombina (TP).
15. ¿A qué grupo de antimicrobianos son intrínse- 3. Tiempo de sangría.
camente resistentes los micoplasmas?: 4. Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada
(TTPA).
1. Quinolonas. 5. Fibrinógeno.
2. ß-lactámicos.
3. Tetraciclinas. 22. ¿Cuál de las siguientes anomalías NO se rela-
4. Aminoglicósidos. ciona con el contenido de hemoglobina del
5. Macrólidos. hematíe?:

16. ¿Cuál de los siguientes antivíricos usados co- 1. Policromatofilia o policromasia.


ntra el VIH es un inhibidor de la proteasa?: 2. Esquistocitos.
3. Normocromos.
1. Zidovudina. 4. Hipocromos.
2. Indinavir. 5. Anisocromía.
3. Efavirenz.
4. Nevirapina. 23. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO tiene
5. Lamivudina. un patrón de herencia ligado al cromosoma X?:

17. El Síndrome de Chédiak-Higashi es una ano- 1. Hemoglobinuria paroxística nocturna.


malía presente en: 2. Hemofilia A.
3. Hemofilia B.
1. Plaquetas. 4. Trombastenia de Glanzmann.
2. Neutrófilos. 5. Anemia sideroblástica.
3. Células plasmáticas.
4. Eritrocitos. 24. ¿Cómo se previene la fasciolosis?:
5. Reticulocitos.
1. No comiendo plantas acuáticas crudas.
18. La enfermedad de Niemann-Pick, que es una 2. No comiendo pescados crudos.
tesaurismosis, se caracteriza por el acúmulo de: 3. Cocinando bien la carne de vaca.
4. Cocinando bien la carne de cerdo.
1. Proteína de Bence-Jones. 5. Evitando el contacto de la piel con aguas
2. Esfingomielina. contaminadas.
3. Glucocerebrósidos.
4. Ceramida. 25. La filaria causante de la ceguera de los ríos es
5. Plaquetas. transmitida por:

19. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio 1. Chrysops dimidiata.


NO se usa para la detección de la anemia mega- 2. Brugia timori.
loblástica?: 3. Dermacentor andersoni.
4. Simulium damnosum.
1. Anticuerpos anti-factor intrínseco. 5. Culicoides spp.
2. Prueba de Donalt-Landsteiner.
3. Test de Schilling. 26. ¿De qué enfermedad parasitaria es característi-
4. Determinación de folatos y cobalamina en co el síndrome de Winterbottom?:
suero.
5. Ensayos con ácido metilmalónico y homocis- 1. Enfermedad del sueño.
teina. 2. Enfermedad de Lyme.
3. Enfermedad de Chagas.
20. Para hacer el recuento hematológico se recoge 4. Disentería amebiana.
sangre en un tubo de EDTA cuyo tapón, según 5. Meningoencefalitis amebiana.
normativa internacional, es de color:
27. ¿Cuál es el método de elección para la detección
-3-
de Enterobius vermicularis?: que se recurre a la granulación?:

1. Cinta de Graham. 1. Prevenir la segregación de los componentes


2. Tinción de verde de malaquita. en el mezclado de polvos.
3. Cultivo de las heces en placa. 2. Mejorar las propiedades de flujo de la mezcla.
4. Técnica de flotación de heces frescas. 3. Disminuir las fuerzas de fricción y los posi-
5. Técnica de flotación de heces formoladas. bles efectos negativos de carga eléctrica.
4. Favorecer la expulsión de aire interpuesto.
28. ¿Cuál de las siguientes parasitosis es producida 5. Disminuir la densidad del producto que se va
por Echinococcus granulosus?: a comprimir.

1. Hidatidosis alveolar. 33. Las bases de polietilenglicol son ampliamente


2. Quiste hidatídico. empleadas en la preparación de formas semi-
3. Cenurosis. sólidas de administración de fármacos sobre la
4. Teniosis. piel. Sin embargo, ¿en qué circunstancia está
5. Cisticercosis. especialmente recomendada su utilización?:

29. En procesos de mezcla de sólidos pulverulentos, 1. En la formulación de preparaciones destinadas


la transferencia de grupos de partículas de una al tratamiento de la pitiriasis.
parte del lecho de polvo a otra, se conoce como: 2. En la formulación de preparaciones destinadas
a tratamientos donde interese favorecer la
1. Mezcla aleatoria. hidratación de la piel.
2. Mezcla ordenada. 3. En la formulación de preparaciones destinadas
3. Mezcla por cizallamiento. a promover la penetración del medicamento a
4. Mezcla convectiva. través de la piel.
5. Mezcla difusiva. 4. En la formulación de preparaciones destinadas
al tratamiento de pieles seborreicas.
30. En el recubrimiento pelicular de comprimidos 5. En la formulación de preparaciones destinadas
es necesario añadir, algunas veces, plastifican- a la administración de compuestos fenólicos.
tes a la solución o suspensión del polímero for-
mador de la película. ¿Cuál de los siguientes 34. El acondicionamiento de formulaciones inyec-
excipientes puede ejercer ese papel de plastifi- tables preparadas asépticamente en las que se
cante en las formulaciones de recubrimiento deba mantener la esterilidad se realiza en un
pelicular?: lugar de trabajo de clase:

1. Lactosa. 1. Clase 10.


2. Talco. 2. Clase 100.
3. Polietilenglicol 400. 3. Clase 1.000.
4. Span 60. 4. Clase 10.000.
5. Dióxido de titanio. 5. Clase 100.000.

31. La compresión directa presenta un interés cre- 35. ¿Qué comportamiento reológico seleccionarías
ciente, a pesar de sus limitaciones. ¿Cuál de las para un vehículo de una suspensión farmacéu-
afirmaciones siguientes es una limitación real tica con el objetivo de facilitar su dosificación y
de la compresión directa?: que durante el periodo de almacenamiento la
velocidad de sedimentación de las partículas sea
1. Comprimidos con un fármaco dosificado a lenta?:
bajas dosis pueden presentar problemas de
uniformidad de contenido. 1. Pseudoplástico.
2. No se produce gran cantidad de polvo y se 2. Con reopexia.
minimiza la generación de cargas electrostáti- 3. Elástico.
cas. 4. Newtoniano.
3. Esta operación permite minimizar los proble- 5. Dilatante.
mas de segregación durante el mezclado y
compresión. 36. Durante el desarrollo galénico de un medica-
4. Esta operación incrementa de forma significa- mento se han preparado distintos granulados
tiva los costos de producción. para posteriormente ser dosificados en cápsulas
5. Se necesita añadir cantidades mayores de de gelatina dura. Desde el punto de vista de sus
lubricantes que si se realiza una granulación. propiedades de flujo, ¿cuál sería el más ade-
cuado?:
32. Se ha decidido obtener unos comprimidos por
compresión de un granulado. ¿Cuál de las si- 1. Granulado con un valor de compresibilidad de
guientes afirmaciones NO es una razón por la 14%.
-4-
2. Granulado con un valor de compresibilidad de va se emplean distintas dosis para las diferen-
32%. tes formas farmacéuticas comparadas debe
3. Granulado con un valor de compresibilidad de realizarse una correción por dosis.
18%
4. Granulado con un valor de compresibilidad de 41. Las siguientes frases hacen referencia al modelo
40%. bicompartimental lineal. ¿Cuál de ellas es IN-
5. Granulado con un valor de compresibilidad de CORRECTA?:
22%.
1. Para fármacos polares el cerebro forma parte
37. El punto de burbuja de una membrana filtran- del compartimento periférico.
te, de tamaño de poro conocido, puede prede- 2. El producto de las constantes del modelo alfa
cirse si se conoce además: y beta es igual al producto de la constante de
eliminación del compartimento central (k10)
1. La tensión superficial y la viscosidad del lí- por la constante de distribución entre el com-
quido a filtrar. partimento periférico y el central (k21).
2. La tensión superficial del líquido a filtrar y el 3. La constante alfa es menor que la beta.
ángulo de contacto del líquido a filtrar con la 4. La pendiente de la fase exponencial terminal
membrana. es igual al cociente –beta/2.303.
3. La viscosidad del líquido a filtrar y el ángulo 5. La concentración plasmática a tiempo cero es
de contacto del líquido a filtrar con la mem- igual a la suma de las constantes A y B.
brana.
4. La densidad, la viscosidad y la tensión super- 42. Indique la respuesta correcta en relación con la
ficial del líquido a filtrar. infusión continua de un fármaco que se elimina
5. La tensión interfacial membrana-líquido a de acuerdo a una cinética de primer orden:
filtrar.
1. El aumento inicial en la concentración es
38. En sistemas coloidales, el enturbiamiento que se inversamente proporcional al aclaramiento.
observa como consecuencia de la dispersión de 2. En el estado de equilibrio estacionario la con-
la luz que los atraviesa, se conoce como efecto: centración alcanzada depende del aclaramien-
to.
1. Tyndall. 3. Si la perfusión continua se detiene, las con-
2. Donan. centraciones plasmáticas declinan de forma
3. Gouy-Chapman. logarítmica.
4. Stern. 4. La concentración media en estado de equili-
5. DLVO. brio estacionario es independiente de la velo-
cidad de infusión.
39. ¿Cuál de los siguientes factores NO afecta al 5. Para alcanzar antes el estado de equilibrio
aclaramiento de los fármacos en el organismo?: estacionario se administra un bolus IV previo
al inicio de la perfusión continua.
1. El peso corporal.
2. La unión a proteínas plasmáticas. 43. El índice o factor de acumulación para un fár-
3. El ionograma. maco monocompartimental que presenta cinéti-
4. La función del órgano aclarante. ca lineal y se administra en dosis múltiples por
5. El gasto cardiaco. vía intravenosa rápida, depende de:

40. Indique cuál de las siguientes frases sobre la 1. La semivida biológica del fármaco y la dosis
biodisponibilidad de un fármaco es FALSA: de mantenimiento.
2. La semivida biológica del fármaco y la dosis
1. El que un medicamento sea disponible al de choque o de carga.
100% significa que la forma de dosificación 3. La constante de velocidad de eliminación del
en que se administra debe liberarlo por com- fármaco y la velocidad de dosificación.
pleto. 4. El intervalo de dosificación y la dosis de man-
2. La biodisponibilidad es la cantidad (o canti- tenimiento.
dad relativa) de medicamento inalterado que 5. La constante de velocidad de eliminación del
alcanza la circulación sistémica. fármaco y el intervalo de dosificación.
3. La biodisponibilidad aparente se calcula como
el cociente entre el área bajo la curva concen- 44. ¿Cuál de los siguientes fármacos presenta com-
tración plasmática-tiempo y el área de concen- portamiento cinético no-lineal a dosis terapéuti-
traciones urinarias versus tiempo. cas debido a saturación en el proceso de bio-
4. Para medicamentos que no pueden adminis- transformación?:
trarse por vía intravenosa se determina la bio-
disponibilidad relativa. 1. Carbamacepina.
5. Si en el cálculo de la biodisponibilidad relati- 2. Fenitoína.
-5-
3. Penicilina G.
4. Diacepam. 49. ¿Cuál de las siguientes vías extravasales de
5. Fenilbutazona. administración de medicamentos formulados
para conseguir una acción sistémica presentan
45. En Farmacocinética, el término disposición una superficie de absorción para el fármaco
engloba a los procesos de: superior a 50 m2?:

1. Absorción, distribución y eliminación. 1. Las vías oral y nasal.


2. Distribución y metabolismo. 2. Las vías oral y pulmonar.
3. Distribución y excreción. 3. Las vías pulmonar y percutánea.
4. Distribución y eliminación. 4. Las vías pulmonar y nasal.
5. Absorción y eliminación. 5. Las vías nasal y percutánea.

46. La absorción gastrointestinal de uno de los 50. Un fármaco de naturaleza ácida débil y pKa
siguientes fármacos es independiente del pH igual a 4,5, presentará máxima reabsorción en
existente en dicho tracto: los túbulos renales a:

1. Furosemida; fármaco de carácter ácido y pKa 1. pH = 2.


= 3,9. 2. pH = 4,5.
2. Sulfametoxazol; fármaco de carácter ácido y 3. pH = 5.
pKa = 6,0. 4. pH = 6,5.
3. Propoxifeno; fármaco de carácter básico y 5. pH = 8.
pKa = 6,3.
4. Morfina; fármaco de carácter básico y pKa = 51. El parámetro farmacocinético volumen aparente
8,0. de distribución de un fármaco es:
5. Clortalidona; fármaco de carácter ácido y
pKa = 9,4. 1. El volumen anatómico real en el cual se dis-
tribuye el fármaco.
47. Cuando el proceso de liberación de un fármaco 2. La constante que relaciona la cantidad de
es factor limitante de su absorción, la fase gene- fármaco presente en el organismo con la con-
ralmente responsable de este hecho es: centración plasmática de dicho fármaco.
3. Tanto mayor cuanto más unido se encuentra el
1. La difusión del fármaco a través de la mem- fármaco a proteínas plasmáticas y menos a ti-
brana absorbente. sulares.
2. La disgregación de la forma farmacéutica en 4. Tanto menor cuanto más unido se encuentra el
el lugar de absorción. fármaco a proteínas tisulares y menos a pro-
3. La disolución del principio activo en el lugar teínas plasmáticas.
de absorción. 5. El volumen de sangre que se depura comple-
4. La difusión del fármaco a través del líquido tamente de fármaco en la unidad de tiempo.
presente en el lugar de absorción para llegar a
la membrana absorbente. 52. Indique sobre cuál de los siguientes fármacos
5. La microdesagregación de los polvos y crista- tiene poca importancia clínica la alteración del
les en el lugar de absorción. aclaramiento de creatinina en el anciano:

48. En un régimen de dosis múltiples caracterizado 1. Penicilina.


por una dosis de mantenimiento (D) y un inter- 2. Digoxina.
valo de dosificación (τ) similar a la semivida de 3. Cimetidina.
eliminación del fármaco, cuando se alcanza la 4. Aminoglucósidos.
situación de equilibrio: 5. No se afecta ninguno.

1. La velocidad de administración (D/τ) es ma- 53. ¿Cuál de los siguientes antibióticos administra-
yor que la velocidad de eliminación del fár- ría a un paciente con antecedentes de alergia o
maco. resistencia a las penicilinas?:
2. La velocidad de administración (D/τ) es me-
nor que la velocidad de eliminación del fár- 1. Cloxacilina.
maco. 2. Meropenem.
3. La velocidad de administración (D/τ) es igual 3. Cefadroxilo.
a la velocidad de eliminación del fármaco. 4. Claritromicina.
4. El intervalo de dosificación se hace mayor que 5. Trimetoprima.
la semivida de eliminación.
5. La semivida de eliminación aumenta respecto 54. Para caracterizar y determinar la biodisponibi-
al valor que presenta tras la primera dosis. lidad en velocidad de los fármacos se utilizan
los parámetros farmacocinéticos indicados,
-6-
EXCEPTO: 5. Su actividad guarda relación con su concen-
tración plasmática.
1. Cmáx/AUC0∞.
2. AUC0∞. 60. El Infliximab es un:
3. Cmáx.
4. AUCtmáx/AUC0∞. 1. Antagonista IFN-α (Interferon- α).
5. ka. 2. Antagonista TNF- α (Factor de necrosis tumo-
ral- α).
55. ¿En qué consiste la eficiencia?: 3. Antagonista de IL-2 (Interleukina 2).
4. Antagonista de quimioquinas.
1. En maximizar los beneficios de los recursos 5. Antagonista PAF (Factor Activador de Pla-
existentes. quetas).
2. En gastar cada vez menos.
3. Es sinónimo de eficacia. 61. La amitriptilina, además de en la depresión,
4. Es sinónimo de efectividad. está indicada en:
5. En minimizar los beneficios de los recursos
existentes. 1. Psicosis tóxica.
2. Dolor crónico.
56. ¿Qué se compara en una evaluación económica 3. Inflamación.
completa en el campo sanitario?: 4. Trastorno bipolar.
5. Hipertensión.
1. Costes de una alternativa.
2. Beneficios de una alternativa. 62. Una de las diferencias más significativas de los
3. Costes de varias alternativas. ARA-II (Antagonistas del Receptor de Angio-
4. Efectos sobre la salud de varias alternativas. tensina-II) con respecto a los IECA es:
5. Costes y efectos sobre la salud de varias alter-
nativas. 1. Reducen la hipertrofia cardiaca.
2. Disminuyen el remodelado arterial.
57. Señale la opción correcta respecto a los costes 3. Disminuyen la resistencia periférica total.
en las evaluaciones económicas en el campo 4. No liberan bradiquinina.
sanitario: 5. Presentan una mayor incidencia de edema
angioneurótico.
1. Son independientes del punto de vista del
análisis. 63. El “Síndrome de cuello rojo” es una reacción
2. Se trabaja con costes de oportunidad. adversa característica de la administración IV
3. Se restringen al sector sanitario. rápida de uno de los siguientes antiinfecciosos:
4. No es necesario corregir el coste por tiempo
en que se produzca dicho coste. 1. Teicoplanina.
5. Los costes de personal sanitario no se conside- 2. Eritromicina.
ran. 3. Linezolid.
4. Vancomicina.
58. La actividad terapéutica de la Acetazolamida 5. Azitromicina.
en el glaucoma se debe a que:
64. En la práctica anestésica, para revertir la seda-
1. Disminuye la formación del humor acuoso al ción provocada por benzodiacepinas se utiliza
disminuir la formación de bicarbonato. uno de los siguientes fármacos:
2. Disminuye la presión osmótica del humor
acuoso. 1. Naloxona.
3. Aumenta el drenaje del humor acuoso. 2. Mesna.
4. Inhibe el cotransporte Cl- / Na+ con lo cual 3. Folinato cálcico.
modifica el voltaje del humor acuoso. 4. N-acetilcisteína.
5. Relaja el músculo ciliar y del esfínter del iris. 5. Flumazenil.

59. Los inhibidores de la bomba de protones: 65. De los fármacos reseñados, ¿Cuál de ellos pue-
de producir mielotoxicidad?:
1. Son menos eficaces que los antagonistas H2 en
el reflujo gastroesofágico. 1. Haloperidol.
2. Son menos eficaces que los antagonistas H2 en 2. Clozapina.
el síndrome Zollinger-Ellison. 3. Olanzapina.
3. Su acción implica la formación de puentes de 4. Risperidona.
H permanentes con la H+ / K+ -ATPasa. 5. Aripiprazol.
4. Su acción implica la formación de puentes
disulfuro permanentes con la H+ / K+ -ATPasa. 66. Indique cuál de los siguientes brocodilatadores
-7-
adrenérgicos debe utilizar formulaciones de
liberación prolongada para poder ser adminis- 1. Estimulación del receptor insulínico.
trado en dos tomas diarias (C/12h): 2. Bloqueo de la captación de glucosa por el
hígado.
1. Salmeterol. 3. Estimulación del receptor asociado a tirosin
2. Bambuterol. quinasa.
3. Formoterol. 4. Bloqueo del receptor AMPA-glutamato.
4. Salbutamol. 5. Estimulación del receptor PPARγ.
5. Clentuberol.
73. ¿Qué ventaja presenta Leflunomida sobre otros
67. La amifostina es un derivado tiólico que se fármacos antirreumáticos?:
utiliza junto a radioterapia o a quimioterapia
con derivados de platino por su efecto: 1. Se puede administrar en aerosol.
2. No produce hipertensión.
1. Radiosensibilizante. 3. No produce daño hepático.
2. Inmunomodulador. 4. Modifica la progresión de la enfermedad.
3. Citotóxico. 5. Es un producto de origen natural.
4. Antiemético.
5. Citoprotector. 74. ¿Qué parámetros analíticos habrá que valorar
periódicamente en el tratamiento crónico con
68. El orlistat es un medicamento utilizado para estatinas?:
tratar la obesidad ya que:
1. Transaminasas.
1. Incrementa la hidrolísis de grasa en el tracto 2. Glucemia.
digestivo. 3. Mieloperoxidasa.
2. Inhibe las lipasas gástricas y pancreáticas. 4. Fosfatasas alcalinas.
3. Produce sensación de saciedad. 5. Factores de coagulación.
4. Incrementa el metabolismo de lípidos.
5. Produce liberación de neurotransmisores hipo- 75. ¿A qué es debido que la utilización de Felbama-
talámicos con acción inhibidora sobre la in- to esté restringida a casos graves de epilepsia
gesta. resistentes a otros tratamientos?:

69. La capacidad que presenta un fármaco para 1. Produce grave depresión del SNC.
activar un receptor se denomina: 2. Riesgo de carcinoma cervical.
3. Reacciones anafilácticas.
1. Especificidad. 4. Insuficiencia renal.
2. Actividad intrínseca. 5. Anemia aplásica y hepatotoxicidad.
3. Afinidad.
4. Grado de Selectividad. 76. La duloxetina es un:
5. Potenciación.
1. Inhibidor selectivo de la recaptación de sero-
70. La existencia de receptores cannabinoides en el tonina.
organismo supone la presencia de ligandos 2. Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y
endógenos como: serotonina.
3. Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgi-
1. Anandamida. co específico.
2. Adenosina. 4. Antagonista 5-HT2 e inhibidor de la recapta-
3. Cannabinol. ción de 5-HT.
4. Encefalina. 5. Inhibidor selectivo de la recaptación de nora-
5. α-triptamina. drenalina.

71. De los siguientes agentes con actividad analgé- 77. De los fármacos reseñados, ¿Cuál de ellos está
sica, señale cuál es el que NO muestra práctica- indicado en la Enfermedad de Crohn?:
mente actividad antiinflamatoria:
1. Adalimumab.
1. Paracetamol. 2. Anakinra.
2. Fenilbutazona. 3. Etanercept.
3. Piroxicam. 4. Infliximab.
4. Diclofenaco. 5. Sirolimus.
5. Nabumetona.
78. La gabapentina está indicada en el tratamiento
72. Rosiglitazona es un principio cuyo mecanismo de:
de acción antidiabética está relacionado con:
-8-
1. El dolor neuropático. versa originada por:
2. Discinesias tardías.
3. El síndrome neuroléptico maligno. 1. Los bloqueantes alfa uno adrenérgicos.
4. El síndrome hipercinético infantil. 2. Los bloqueantes beta dos adrenérgicos.
5. La ataxia. 3. Los bloqueantes muscarínicos.
4. Los estimulantes beta uno adrenérgicos.
79. El ranelato de estroncio es un fármaco indicado 5. Los antihistamínicos H1.
para combatir:
85. El irinotecan:
1. Osteoporosis inducida por corticosteroides.
2. Osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. 1. Es un análogo estructural de la camptotecina,
3. La enfermedad de Paget. un alcaloide presente en Camptotheca acumi-
4. La hipercalcemia cancerosa. nata.
5. Las metástasis óseas de tumores sólidos. 2. Se utiliza en el tratamiento del cáncer de ma-
ma localmente avanzado o metastásico.
80. El mecanismo de acción antibacteriana de los 3. Inhibe la función de la topoisomerasa IV.
antibióticos beta-lactámicos se ejerce primor- 4. Produce inhibición de la motilidad intestinal,
dialmente a través de: lo que limita su dosis.
5. Se administra por vía oral, con una biodispo-
1. Alteración de la permeabiliad de la membrana nibilidad del 90%.
citoplasmática bacteriana.
2. Inhibición de la síntesis de unidades estructu- 86. La laminación o “capping” es un defecto de la
rales de peptidoglucano de la pared bacteria- fabricación de comprimidos. Una posible causa
na. es:
3. Inhibición de la síntesis de ácidos micólicos
de la pared bacteriana. 1. Presión demasiado alta.
4. Inhibición de la síntesis de ácido fólico, esen- 2. Gránulos muy pequeños.
cial para la bacteria. 3. Demasiado aglutinante.
5. Inhibición de transpeptidasas que forman 4. Lenta velocidad de compresión.
enlaces cruzados entre las cadenas de pepti- 5. Gránulos demasiado secos.
doglucano de la pared bacteriana.
87. En el proceso de liofilización, en general, se
81. Señale la razón de adicionar carbidopa a la recomienda una congelación rápida para pro-
levodopa: ductos complejos porque, entre otras razones:

1. Disminuir los efectos adversos de la levodopa. 1. Se acorta el tiempo de sublimación.


2. Inhibir la descarboxilasa de aminoácidos aro- 2. Permite formar concentraciones superficiales
máticos a nivel periférico. en la masa a congelar, facilitando la sublima-
3. Aumentar la absorción de la levodopa. ción posterior.
4. Disminuir la biotransformación hepática de la 3. Se obtiene homogeneidad de la masa cristali-
levodopa. na.
5. Inhibir excreción de la levodopa. 4. Permite la formación de soluciones hipertóni-
cas.
82. ¿Cuál de los siguientes fármacos carece de acti- 5. Puede producir una estructura amorfa que
vidad antiarrítmica?: acelera el proceso de sublimación.

1. Digoxina. 88. Entre los requisitos que deben cumplir las gotas
2. Lidocaína. nasales se puede citar:
3. Amiodarona.
4. Atenolol. 1. Ligeramente hipotónicas.
5. Prazosin. 2. Valores de pH entre 4.5 y 5.5.
3. Utilización de mezclas reguladoras de pH
83. Indique qué fármaco, entre los que se relacio- formadas por tampones bórico-borato.
nan, estaría indicado en el tratamiento de la 4. Isoosmóticas o ligeramente hipertónicas.
diabetes insípida nefrógena: 5. Valores de pH menores de 4.

1. Acetazolamida. 89. Indique cuál es el efecto de los siguientes exci-


2. Ácido etacrínico. pientes utilizados en formulaciones de adminis-
3. Hidroclorotiazida. tración oral de medicamentos sobre el Tmax
4. Furosemida. (tiempo en que se alcanza la máxima concen-
5. Isosorbida. tración plasmática):

84. La hipotensión ortostática es una reacción ad- 1. Los disgregantes aumentan su valor.
-9-
2. Los lubrificantes lo disminuyen.
3. Los viscosizantes lo incrementan. 1. Hiposecreción hipofisaria de hormona del
4. Las cubiertas entéricas lo reducen. crecimiento (GH).
5. Las cubiertas de cesión sostenida lo disminu- 2. Hiposecreción hipotalámica de hormona libe-
yen. radora de GH (GHRH).
3. Defecto del receptor hepático de GH.
90. La fluidez del talco utilizado como excipiente de 4. Malnutrición.
uso farmacéutico es: 5. Deprivación afectiva.

1. Débil. 97. Hipocinesia, rigidez y temblor son tres datos


2. Mala. característicos de:
3. Aceptable.
4. Moderada. 1. El síndrome de Parkinson.
5. Excelente. 2. La corea.
3. El hemibalismo.
91. Las propiedades de flujo de un sólido pulveru- 4. La atetosis.
lento son buenas cuando su ángulo de reposo 5. El síndrome cerebeloso.
es:
98. La hemianopsia bitemporal es la consecuencia
1. Menor de 25º. de una lesión en la vía óptica a nivel de:
2. Mayor de 70º.
3. Menor de 0º. 1. El nervio óptico.
4. Mayor de 90º. 2. El quiasma óptico.
5. Mayor de 70º y menor de 90º. 3. Las radiaciones ópticas.
4. La cintilla óptica.
92. ¿Cómo se denomina un sistema disperso hete- 5. La corteza visual.
rogéneo cuando la fase dispersante es un gas y
la fase dispersada un sólido o un líquido?: 99. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera
correcta con respecto a la disnea?:
1. Suspensión.
2. Emulsión. 1. La disnea inspiratoria deriva de la estenosis de
3. Espuma. las vías aéreas inferiores.
4. Aerosol. 2. El tiraje es un signo de disnea espiratoria.
5. Dispersión sólida. 3. La platipnea es un tipo de disnea que se acen-
túa en posición ortostática.
93. El desarrollo de una enfermedad en el curso de 4. La disnea de esfuerzo es más grave que la
otra previamente establecida es una: disnea de reposo.
5. La respiración taquipneica caracteriza a la
1. Recidiva. acidosis.
2. Complicación.
3. Recaída. 100. La expresión completa del operón lac requiere:
4. Secuela.
5. Metástasis. 1. Lactosa y GMP.
2. ß-Galactosidasa.
94. La última fase, o fase poiquilotérmica, de la 3. Galactosa y cGMP.
evolución clínica de la hipotermia extrínseca se 4. Alolactosa y cAMP.
caracteriza por: 5. La ausencia o la inactivación del corepresor
lac.
1. Intensa sensación de frío.
2. Pérdida de consciencia. 101. En la etapa de elongación de la síntesis protei-
3. Escalofríos. ca:
4. Hipertensión.
5. Taquicardia y taquipnea. 1. El aminoácido entrante se une a la subunidad
menor del ribosoma.
95. La perniosis es: 2. El nuevo enlace peptídico sintetizado por la
peptidil transferasa requiere hidrólisis de
1. Una afección cutánea debida al frío. GTP.
2. El padecimiento de una anemia perniciosa. 3. La estreptomicina puede causar la disociación
3. La alteración degenerativa del peritoneo. prematura de un péptido incompleto.
4. El fin aciago de ciertas enfermedades. 4. El enlace peptídico se forma por ataque del
5. Una malformación por anomalía de desarrollo. grupo carboxilo del aminoacil-tRNA entrante
sobre el grupo amino del péptido en creci-
96. ¿Cuál es la causa del enanismo tipo Laron?: miento.
- 10 -
5. El peptidil-tRNA se desplaza al sitio P del mación de la burbuja de replicación.
ribosoma.
107. En las células eucariotas hay unos dos metros
102. La degeneración del código genético denota la de ADN que se encuentran confinados en un
existencia de: espacio de unas pocas micras, ¿cómo se consi-
gue?:
1. Varios codones para un único aminoácido.
2. Codones de dos bases. 1. Gracias a su empaquetamiento alrededor de
3. Tripletes que no codifican para ningún ami- histonas formando los nucleosomas.
noácido. 2. Se encuentra en forma de nucleótidos libres y
4. Tripletes que codifican para varios aminoáci- sólo cuando se necesita se forma el polinu-
dos. cleótido.
5. Codones con una o varias bases modificadas. 3. Gracias a que se encuentra fragmentado en los
conocidos fragmentos de Okazaki.
103. La acetilación de las histonas da lugar a una 4. Gracias a las helicasas que lo mantienen su-
estructura más abierta porque: perenrollado.
5. Gracias a que se encuentra distribuido tanto
1. Debilita la atracción electrostática entre las por el núcleo como por el citoplasma de la cé-
histonas y el DNA. lula.
2. Estimula la interacción de las histonas con el
dominio C-terminal de la RNA polimerasa. 108. ¿Cuál de las siguientes bases nitrogenadas del
3. Facilita la metilación del DNA. ADN se convierte en uracilo tras desamina-
4. Favorece la interacción de los factores de ción?:
transcripción con el DNA.
5. Aumenta la temperatura de transición del 1. Timina.
DNA. 2. Citosina.
3. Hipoxantina.
104. ¿Qué diferencia existe, en cuanto a su funcio- 4. Adenina.
namiento, entre las ARN polimerasas eucario- 5. Guanina.
tas y las procariotas?:
109. Los dos nucleótidos purínicos que forman parte
1. La necesidad de un cebador para comenzar la del RNA:
transcripción.
2. La utilización de un ADN molde como planti- 1. Se forman en una vía ramificada a partir del
lla. intermediario común XMP.
3. Los cuatro ribonucleótidos que se usan para 2. Se sintetizan a partir de precursores diferentes
realizar la polimerización. por vías metabólicas no relacionadas.
4. La necesidad de unas proteínas auxiliares o 3. Se forman por oxidación de las formas desoxi.
factores de transcripción para unirse al ADN. 4. Se forman en una vía ramificada a partir del
5. Poseer una actividad exonucleasa correctora. intermediario común IMP.
5. Se deben obtener de fuentes exógenas.
105. En la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), ¿cuál es la propiedad más sobresaliente 110. ¿Por qué la deoxiadenosina es tóxica para las
de la polimerasa que participa?: células de mamífero?:

1. Utiliza indistintamente ARN o ADN como 1. Porque es un inhibidor de la hipoxantina y por


molde. tanto impide la síntesis de los desoxinucleóti-
2. Funciona a una temperatura óptima de 37ºC. dos necesarios para la síntesis del DNA.
3. No precisa cebador. 2. Porque es un inhibidor de la ribonucleótido
4. Es termoestable. reductasa y por tanto impide la síntesis de los
5. Puede sellar enlaces fosfodiéster rotos. desoxinucleótidos necesarios para la síntesis
del DNA.
106. La secuencia correspondiente al exón: 3. Porque es un activador de la dihidrofolato
reductasa y por tanto es un inhibidor competi-
1. Se encuentra tanto en el ADN como en el tivo para la síntesis de DNA.
ARN mensajero (ARNm). 4. Porque es un inhibidor competitivo de la fos-
2. Se encuentra en la zona de unión de la ARN foribosil pirofosfato reductasa y por tanto im-
polimerasa y abarca el nucleótido +1. pide la síntesis de los desoxinucleótidos nece-
3. Es la secuencia del ARN mensajero donde sarios para la síntesis del DNA.
comienza la traducción. 5. Porque es un nucleótido que impide la síntesis
4. Es una parte del ARN transcrito primario que del DNA.
se pierde al formarse el ARN mensajero.
5. Es la zona donde parece que se inicia la for- 111. Las chaperonas:
- 11 -
116. La vigabatrina (γ-vinil-GABA) tiene actividad
1. Se requieren siempre para dirigir el plegado antiepiléptica por ser:
de las proteínas.
2. Cuando se unen a una proteína aumenta su 1. Agonista del receptor del GABA.
velocidad de degradación. 2. Profármaco del GABA.
3. Se unen a regiones fuertemente hidrofílicas de 3. Antagonista competitivo del GABA.
las proteínas desnaturalizadas. 4. Inhibidor suicida de la GABA-transaminasa.
4. Mantienen a las proteínas en un estado des- 5. Análogo duro del GABA.
plegado que permite su paso a través de las
membranas. 117. ¿Qué heterociclo de la molécula del omeprazol
5. Dirigen la formación correcta de la estructura se protona en medio ácido como primer paso
cuaternaria de las proteínas. para su bioactivación?:

112. El diltiazem es un bloqueante de los canales de 1. Bencimidazol.


calcio que está estructuralmente relacionado 2. Tiazol.
con: 3. Piridina.
4. Quinolina.
1. 1,4-dihidropiridinas. 5. Pirrol.
2. Fenilalquilaminas.
3. Benzotiazepinas. 118. La N-acetilcisteína se utiliza en el tratamiento
4. Difenilmetilalquilaminas. de la intoxicación por paracetamol actuando
5. Butirofenonas. como:

113. ¿Qué manipulación estructural conduce a peni- 1. Quelante.


cilinas resistentes a medios ácidos?: 2. Nucleófilo.
3. Oxidante.
1. Introducción de sustituyentes voluminosos en 4. Reductor.
la posición en α respecto al carbonilo de la 5. Agente acetilante.
cadena lateral.
2. Introducción de sustituyentes atrayentes de 119. ¿Cuál de los siguientes sustituyentes no es isós-
electrones en la posición en α respecto al car- tero de los otros cuatro según la ley de despla-
bonilo de la cadena lateral. zamiento de hidruro?:
3. Introducción de grupos ureido en la posición
en α respecto al carbonilo de la cadena lateral. 1. Metilo.
4. Esterificación del grupo carboxilo, introdu- 2. Hidroxilo.
ciendo sustituyentes de tipo aciloxicarbonilo. 3. Amino.
5. Introducción de un grupo carboxilo en la 4. Fluoro.
posición α respecto al carbonilo de la cadena 5. Etilo.
lateral.
120. ¿Cuál de los siguientes agentes antitumorales
114. ¿Qué es un “fármaco blando”?: basa su actuación en la formación de enlaces de
coordinación con dos restos de guanina del
1. Un análogo de un fármaco que se metaboliza ADN, a través de sus posiciones N-7?:
más lentamente que el compuesto de referen-
cia. 1. Bleomicina A.
2. Un análogo de un fármaco que presenta menor 2. Mitomicina C.
toxicidad que el compuesto de referencia. 3. Cisplatino.
3. Un agente activo diseñado para que se inacti- 4. Busulfan.
ve de una forma controlada y predecible. 5. Estramustina.
4. Un compuesto que necesita una reacción me-
tabólica para activarse. 121. La noradrenalina y la dopamina tienen en co-
5. Un metabolito de un fármaco que ha perdido mún:
la actividad del compuesto de referencia.
1. Un hidroxilo en posición bencílica.
115. El fentanilo es un fármaco opiáceo que se en- 2. Un núcleo de catecol.
cuentra estructuralmente relacionado con: 3. Un grupo metilamonio.
4. Un heterociclo indólico.
1. Morfina. 5. Un hidroxilo esterificado.
2. Morfinanos.
3. 6,7-benzomorfanos. 122. ¿Qué modificación se ha realizado en la acetil-
4. 4-fenilpiperidinas. colina para diseñar el carbacol?:
5. Fenilpropilaminas.
1. Modificación de la sal de amonio.
- 12 -
2. Sustitución del grupo aciloxi por un grupo 4. El potasio.
carbamato. 5. El cromo.
3. Aumento de la longitud del puente etileno.
4. Sustitución en la posición alfa. 128. ¿Cuál de los oxoácidos de cloro presenta el
5. Creación de un centro estereogénico. carácter ácido más fuerte?:

123. ¿Cuál de las interacciones que se indican es la 1. HClO4.


clave en la interacción del captopril con la en- 2. HClO3.
zima conversora de angiotensina?: 3. HClO2.
4. HClO.
1. Un enlace entre un grupo mercapto del capto- 5. Son igualmente fuertes por contener todos un
pril y un catión Zn2+ de la enzima. único hidrógeno disociable.
2. Un enlace covalente entre un grupo aldehído
del captopril y un resto de lisina de la enzima. 129. ¿Cuál es la forma alotrópica del azufre estable
3. Un enlace entre un grupo amino del captopril a la temperatura y presión ordinarias?:
y un resto de aspártico de la enzima.
4. Enlaces de tipo hidrofóbico en los que partici- 1. S2.
pan dos anillos aromáticos del captopril. 2. S4.
5. Un enlace de hidrógeno en el que participa un 3. S6.
hidroxilo fenólico del captopril. 4. S8.
5. S9.
124. La afinidad electrónica se define como:
130. ¿Qué son la LDL (lipoproteínas de baja densi-
1. El cambio de energía que se produce cuando dad)?:
un átomo, en estado gaseoso, capta un elec-
trón. 1. Lipoproteínas sintetizadas en la célula intesti-
2. El cambio de energía que se produce cuando nal que transportan el colesterol procedente de
un átomo, en estado gaseoso, cede un elec- la alimentación.
trón. 2. Lipoproteínas formadas del metabolismo de
3. La energía de ionización, pero con signo con- las IDL, que transportan el colesterol desde
trario. los tejidos periféricos al hígado.
4. La tendencia que tiene un átomo a atraer hacia 3. Lipoproteínas sintetizadas a partir de las IDL
sí los electrones de un enlace covalente. en el plasma, que transportan los triacilglicé-
5. La energía necesaria para excitar un electrón ridos de origen hepático.
de valencia a un nivel superior. 4. Lipoproteínas formadas del metabolismo de
las IDL, que constituyen la principal forma de
125. El elemento denominado tántalo (Ta) se en- transporte de colesterol desde el hígado a los
cuentra localizado en la tabla periódica en: diferentes tejidos periféricos.
5. Lipoproteínas sintetizadas a partir de las HDL,
1. El cuarto grupo y sexto período. que transportan el colesterol desde los tejidos
2. El quinto grupo y sexto período. periféricos al hígado.
3. El sexto grupo y quinto período.
4. En el grupo dieciocho y segundo período. 131. ¿Qué es el glucagón?:
5. En la serie de los lantánidos.
1. Una hormona de naturaleza esteroidea libera-
126. El fósforo se obtiene de forma industrial a par- da por el páncreas en respuesta a concentra-
tir del mineral fosforita tras un tratamiento ciones elevadas de glucosa en sangre.
reductor con: 2. Una hormona de naturaleza peptídica liberada
por el páncreas en respuesta a concentraciones
1. Hidruro de litio y aluminio. bajas de glucosa en sangre.
2. Sílice y carbón. 3. Una hormona de naturaleza esteroidea que
3. Gas hidrógeno a temperaturas cercanas a los provoca la elevación de glucosa en sangre.
500ºC. 4. Una hormona de naturaleza peptídica liberada
4. Aluminio y pentóxido de dinitrógeno. por el páncreas en respuesta a concentraciones
5. Hierro metálico y carbón. elevadas de glucosa en sangre.
5. Una hormona de naturaleza esteroidea sinteti-
127. ¿Cuál de los siguientes elementos se usa en la zada por el hipotálamo en respuesta a concen-
fabricación de células fotoeléctricas debido a traciones elevadas de glucosa en sangre.
sus propiedades fotoconductoras?:
132. ¿Qué aminoácido es el principal precursor de
1. El fósforo. las porfirinas?:
2. El selenio.
3. El bismuto. 1. Aspartato.
- 13 -
2. Triptófano. 3. Una enzima que es segregada por el hígado al
3. Alanina. torrente sanguíneo y activada por la apopro-
4. Glicina. teína AI, esterifica el colesterol de las lipopro-
5. Serina. teínas a partir de la fosfatidilcolina.
4. Una enzima que es segregada en el propio
133. ¿Qué es la fructosa-2,6-bisfosfato?: plasma y activada por la apoproteína AIII, es-
terifica el colesterol de las lipoproteínas a par-
1. Es un compuesto intermedio de la glucolisis. tir de la fosfatidilcolina.
2. Es una molécula que inhibe la glucolisis y 5. Una enzima ligada a la membrana del endote-
activa la gluconeogénesis. lio celular que activada por la apoproteína AI,
3. Es una molécula que activa la glucolisis e esterifica el colesterol a partir de lecitina.
inhibe la gluconeogénesis.
4. Es un compuesto intermedio de la gluconeo- 137. ¿Qué es la formación de glucosa a partir de
génesis. piruvato?:
5. Es un intermedio del ciclo del ácido cítrico.
1. Un proceso fuertemente endergónico que sólo
134. ¿Qué es la celulosa y por qué el organismo puede darse en casos de extrema necesidad.
humano no puede digerirla?: 2. Un proceso que no puede darse en los tejidos
animales.
1. Es un polímero lineal de glucosa y galactosa 3. Un proceso que tiene especial importancia en
unidas entre sí por enlaces ß-1-4-glucosídicos el hígado para mantener el nivel de glucosa en
y el hombre no la puede digerir, porque no sangre.
posee enzimas ß-glucosidasas. 4. Un proceso que puede darse en todos los teji-
2. Es un polímero lineal de moléculas de D- dos animales, a excepción del hígado.
glucosa unidas entre sí por enlaces ß(1-4) y el 5. Un proceso que se da con especial importan-
hombre no la puede digerir, porque no posee cia en el cerebro.
enzimas ß-glucosidasas.
3. Es un polímero lineal de moléculas de glucosa 138. ¿Cuál de las siguientes enzimas actúa en la
unidas entre sí por enlaces α(1-4) y el hombre glucolisis, pero no en la gluconeogénesis?:
no la puede digerir porque no posee enzimas
α-glucosidasas. 1. Triosafosfato isomerasa.
4. Es un polímero ramificado de moléculas de 2. Gliceraldehido-3-P-deshidrogenasa.
glucosa unidas entre sí por enlaces α-1-4, y 3. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.
enlaces α-1-6 y el hombre no la puede digerir 4. Fosfofructoquinasa.
porque no posee enzimas que hidrolicen las 5. Piruvato carboxilasa.
uniones α-1-6.
5. Es un polímero lineal de moléculas de galac- 139. ¿Cómo se degrada la fructosa en el hígado de
tosa unidas entre sí por enlaces ß-1-4- los vertebrados?:
glucosídicos y el hombre no la puede digerir,
porque no posee enzimas ß-galacosidasas. 1. Incorporándose a la ruta glucolítica por acción
de la fructosa-6-fosfatasa.
135. ¿Cuál es la respuesta correcta sobre la prosta- 2. Incorporándose a la ruta glucolítica por acción
glandina I2 (prostaciclina)?: de la fructoquinasa.
3. Incorporándose a la ruta glucolítica porque es
1. Inhibe la lipólisis. un intermedio de dicha ruta.
2. Estimula la agregación plaquetaria. 4. Incorporándose al ciclo de los ácidos tricar-
3. Inhibe la agregación plaquetaria. boxílicos.
4. Es un vasoconstrictor. 5. Incorporándose a la ruta glucolítica por acción
5. Es una enzima ligada a la membrana del retí- de la fructosa pirofosforilasa.
culo endoplásmico que cataliza la formación
de ácido araquidónico. 140. La glutamina sintetasa:

136. ¿Qué es la LCAT (lecitina-colesterol acil trans- 1. Se activa por adenilización.


ferasa)?: 2. Está regulada de forma acumulativa por seis
productos finales del metabolismo de la glu-
1. Una enzima que es segregada por el hígado al tamina.
torrente sanguíneo y activada por la apropro- 3. Disminuye su actividad cuando bajan los
teína AI, hidroliza los ésteres de colesterol en niveles de α-cetoglutarato y ATP.
colesterol libre y ácido graso libre. 4. Sufre un proceso de uridilización durante su
2. Una enzima que es segregada por el hígado al activación.
torrente sanguíneo y activada por la apopro- 5. Aumenta su actividad cuando los niveles de
teína CII, hidroliza los triacilglicéridos unidos glutamina son bajos.
a lipoproteínas.
- 14 -
141. En la enfermedad de Parkinson es característi- mediante:
co el:
1. La altura equivalente de un plato teórico.
1. Aumento de la dopamina. 2. El factor de selectividad.
2. Descenso de la dopamina. 3. La difusión longitudinal.
3. Aumento de serotonina. 4. La altura de los picos en el cromatograma.
4. Descenso de serotonina. 5. La ecuación de Van Deemter.
5. Aumento de fenilalanina.
148. En una determinación elemental por espectros-
142. El síndrome de Crigler-Najjar es debido al: copía de absorción atómica, la técnica de gene-
ración de hidruros se utiliza para introducir y
1. Déficit de secreción renal de bilirrubina. analizar muestras que contienen:
2. Aumento de la conjugación de la bilirrubina
en el hígado. 1. Sodio y potasio.
3. Déficit de la conjugación de la bilirrubina en 2. Calcio y magnesio en presencia de sulfatos.
el riñón. 3. Argón, helio y xenón.
4. Déficit de conjugación de bilirrubina en el 4. Arsénico, estaño, selenio, bismuto y plomo.
hígado. 5. Esta técnica no se utiliza en espectroscopía de
5. Aumento de la bilirrubina conjugada. absorción atómica.

143. La enfermedad de Tangier se caracteriza por: 149. Un proceso cromatográfico en fase inversa es
aquél en el que:
1. La ausencia de apolipoproteínas B.
2. La deficiencia de carnitina. 1. La fase móvil es polar y la fase estacionaria es
3. La acumulación tisular de ésteres de coleste- polar a diferente pH.
rol. 2. La fase móvil es polar y la fase estacionaria es
4. La acumulación de glucógeno. apolar.
5. La acumulación de colágeno. 3. La fase móvil es apolar y la fase estacionaria
es polar.
144. El síndrome de Zellweger se debe a un defecto 4. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria
en: es sólida.
5. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria
1. Los peroxisomas. es líquida sobre un soporte sólido.
2. La lipasa ácida lisosomal.
3. La enzima desramificante del glucógeno. 150. Cuando en una separación por cromatografía
4. Las mitocondrias. de líquidos de alta resolución (HPLC), la com-
5. Los transportadores de glucosa. posición de la fase móvil tiene una composición
constante, se trata de una cromatografía:
145. Para la determinación de la masa molecular de
proteínas y biopolímeros por espectrometría de 1. En fase normal.
masas se utiliza: 2. En fase inversa.
3. De adsorción.
1. Una ionización por impacto de electrones. 4. Con elución en gradiente.
2. Una ionización por plasma. 5. Con elución isocrática.
3. Una ionización por desorción mediante una
matriz (MALDI). 151. La sensibilidad es una propiedad analítica que
4. Una ionización por colisión. se define como:
5. Una ionización enérgica previa vaporización
de la muestra. 1. Capacidad para determinar interferentes en la
muestra.
146. “Aquella concentración que proporciona una 2. Concentración de analito que origina una
señal instrumental significativamente diferente señal que pueda diferenciarse estadísticamente
de la señal del blanco o señal de fondo” es la de la señal del blanco.
definición de: 3. Concentración de analito que origina una
señal que puede considerarse el límite inferior
1. Límite de detección. del rango lineal.
2. Sensibilidad. 4. Relación de la señal con la concentración o
3. Selectividad. variación de la señal analítica, x, con la varia-
4. Reproductibilidad. ción de la concentración, C, de analito.
5. Intervalo útil. 5. Capacidad para poder detectar altas concen-
traciones de analito en la muestra.
147. La capacidad de una determinada fase móvil
para separar dos componentes A y B se expresa 152. Con respecto a la hipericina, podemos indicar
- 15 -
que es un:
1. Déficit de fosfolipasa A.
1. Potente hepatoprotector extraído de las raíces 2. Déficit de triglicéridos.
de Hypericum perforatum. 3. Acumulación de ácido palmítico.
2. Potente colagogo que se extrae de la resina del 4. Acumulación de esfingomielina.
rizoma de Hypericum perforatum. 5. Acumulación de colesterol en los vasos.
3. Antivirretroviral extraíble de las partes aéreas
de Hypericum perforatum. 159. La aciduria orótica hereditaria está asociada al
4. Hepatoprotector que se extrae de las hojas de déficit de la enzima:
Hypericum perforatum.
5. Potente hepatoprotector presente en los frutos 1. Mioadenilato desaminasa.
de Hypericum perforatum. 2. Adenosina deaminasa.
3. Adenina-fosforribosil-transferasa.
153. Los alginatos están constituidos por: 4. UMP hidrolasa.
5. UMP-sintasa.
1. Glucosa y manosa polimerizadas.
2. Polímeros de glucurónico y manosa. 160. La enfermedad de Tay-Sachs se caracteriza
3. Polímeros de ácidos urónicos. por:
4. Polímeros de flavonoides.
5. Polímeros de glucosa y ribulosa. 1. La carencia de enzimas que eliminan los áci-
dos grasos de los cerebrósidos.
154. Con respecto a la actividad farmacológica de la 2. La incapacidad de sintetizar gangliósidos.
artemisinina (lactona sesquiterpénica) extraida 3. La incapacidad de degradar los gangliósidos
de la Artemisia annua, es un: por ausencia de una hexosaminidasa lisosómi-
ca.
1. Potente hepatoprotector. 4. La incapacidad de transportar los gangliósidos
2. Potente colagogo. a los lisosomas.
3. Potente antitumoral. 5. La incapacidad de degradar los ácidos grasos
4. Antimalarico selectivo. por ausencia de una lipasa endotelial.
5. Potente antiviral.
161. Una hiperquilomicronemia puede tener su ori-
155. La reacción de detección de antraquinonas se gen en:
realiza por el test de:
1. El déficit de Apo C-II.
1. Bornträger. 2. El déficit de Apo B-100.
2. Keller Killiani. 3. El déficit de Apo a.
3. Baljet. 4. El déficit de LCAT.
4. Mayer 5. Una mutación en el receptor de LDL.
5. Dragendorff.
162. La diabetes de tipo MODY se puede originar
156. ¿De qué familias botánicas son característicos por mutaciones en el gen de:
los alcaloides tropánicos?:
1. El HNF (factor nuclear del hepatocito).
1. Sapotáceas y Cucurbitáceas. 2. El receptor de hormonas esteroideas.
2. Papaveráceas y Berberidáceas. 3. El EGF (factor de crecimiento epitelial).
3. Solanáceas y Eritroxiláceas. 4. El receptor de hormonas tiroideas.
4. Boragináceas. 5. El receptor de glucagón.
5. Asteráceas (Compositae).
163. El albinismo es una deficiencia de melanina que
157. La galantamina es un alcaloide extraído de se origina por:
plantas de la familia Amaryllidaceae y sus efec-
tos farmacológicos se basan en el siguiente me- 1. Déficit de la tirosinasa.
canismo de acción: 2. Déficit de cistationina sintasa.
3. Déficit de sulfito oxidasa.
1. Inhibición de acetilcolinesterasa. 4. Déficit de vitamina D.
2. Activación de la acetilcolinesterasa. 5. No exponerse suficientemente al sol.
3. Bloqueo competitivo de los receptores nicotí-
nicos. 164. Las metahemoglobinemias son alteraciones
4. Bloqueo de receptores adrenérgicos. congénitas de la hemoglobina que se pueden
5. Inhibidor de la recaptación de acetilcolina. originar por:

158. La enfermedad de Niemann-Pick se caracteriza 1. Una mutación que conduce a la síntesis de


por: HbS.
- 16 -
2. Síntesis insuficiente de las cadenas alfa. 3. El Instituto de Salud “Carlos III”.
3. Una mutación que provoca un aumento en su 4. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
facilidad para unir oxígeno. nal de Salud.
4. Una mutación que conduce al cambio de la 5. La Secretaría General de Sanidad.
histidina proximal por tirosina.
5. Una mutación no afecta al sitio activo (cavi- 170. ¿Qué agente nitrogenado juega un importante
dad del hemo) de la proteína. papel fisiológico causando vasodilatación en la
circulación coronaria?:
165. Un individuo con hemofilia B presenta un défi-
cit de: 1. Ácido nitroso.
2. Anhídrido nítrico.
1. Fibrinógeno. 3. Nitrato potásico.
2. Protrombina. 4. Óxido de hiponitrito.
3. Factor VIII de la coagulación. 5. Óxido nítrico.
4. Factor IX de la coagulación.
5. Factor X de la coagulación. 171. En el proceso de formación de la orina, a lo
largo de la nefrona se van produciendo cambios
166. El permiso de comercialización para los medi- de concentración de sustancias respecto al plas-
camentos veterinarios empleados principalmen- ma y al filtrado glomerular. ¿Cuál de los si-
te como potenciadores para fomentar el creci- guientes cambios es uno de ellos, en un sujeto
miento o aumento de los animales tratados: sano en condiciones normales?:

1. Queda reservado a la Agencia Europea de 1. Disminución de la concentración de creatini-


Medicamentos. na.
2. Es otorgado por el Ministerio de Agricultura, 2. Aumento de la concentración de aminoácidos.
Pesca y Alimentación. 3. Disminución de la concentración de urea.
3. Es otorgado por los Servicios de Salud de las 4. Disminución de la concentración de glucosa.
Comunidades Autónomas. 5. Aumento de la concentración de bicarbonato.
4. Queda reservado a las asociaciones de gana-
deros. 172. ¿Qué cambio de permeabilidad debido a la
5. Es otorgado por los Servicios de Consumo de interacción de la acetil colina con los receptores
las Comunidades Autónomas. postsinápticos es la causa de los potenciales
excitadores postsinápticos en la sinapsis entre
167. La dispensación de sustancias estupefacientes una neurona y una fibra muscular esquelética?:
incluidas en la Lista I del Convenio Único de
1961: 1. Una disminución de la permeabilidad para el
calcio.
1. Está legalmente prohibida en España. 2. Una disminución de la permeabilidad para el
2. Se realiza mediante receta oficial normalizada. cloruro.
3. Queda reducida a centros hospitalarios. 3. Un aumento de la permeabilidad para el cal-
4. Se realiza sólo en centros de atención a opiá- cio.
ceo-dependientes. 4. Una disminución de la permeabilidad para el
5. Se realiza a través del Servicio de Estupefa- sodio.
cientes dependiente de la Agencia Española 5. Un aumento de la permeabilidad para el sodio.
de Medicamentos y Productos Sanitarios.
173. ¿Cuál de las siguientes estructuras es la encar-
168. Cada receta médica puede amparar, como gada de comunicar la zona de integración con
máximo, un tratamiento de: la de elaboración del lenguaje hablado?:

1. Tres meses de duración. 1. Fibras de Purkinje o fascículo de conexión.


2. Diez días de duración. 2. Comisura anterior.
3. Un mes de duración. 3. Cuerpo calloso.
4. Quince días de duración. 4. Fascículo arqueado, arciforme o fibras arcua-
5. Un año de duración. tas.
5. Proyecciones tálamo-corticales.
169. La autorización de comercialización de las es-
pecialidades farmacéuticas de uso humano 174. El centro de control respiratorio situado en
fabricadas industrialmente es función de: el sistema nervioso central, ¿Dónde se locali-
za, y cuál es el estímulo más potente de sus
1. La Dirección General de Farmacia y Produc- quimiorreceptores?:
tos Sanitarios.
2. La Agencia Española de Medicamentos y 1. Bulbo raquídeo – Hidrogeniones.
Productos Sanitarios. 2. Bulbo raquídeo – Bicarbonato.
- 17 -
3. Médula – Anhídrido carbónico. culos ováricos.
4. Cerebelo – Oxígeno.
5. Mesencéfalo – Hidrogeniones. 181. ¿Qué efecto provocaría una reducción de NaCl
en la mácula densa?:
175. ¿Qué células sanguíneas pueden liberar hepari-
na?: 1. Una disminución de la filtración glomerular.
2. Una vasodilatación de las arteriolas aferentes.
1. Neutrófilos. 3. Un descenso en la secreción de renina.
2. Eritrocitos. 4. Una vasodilatación de las arteriolas eferentes.
3. Basófilos. 5. Una menor permeabilidad al agua en la rama
4. Eosinófilos. ascendente gruesa del Asa de Henle.
5. Monocitos.
182. ¿Cuál de los siguientes factores inhibe la secre-
176. ¿Qué vitamina requiere el factor intrínseco ción de glucagón?:
para su absorción intestinal?:
1. El ayuno.
1. C. 2. Activación del sistema nervioso simpático.
2. D. 3. Una dieta hiperproteica.
3. B2. 4. El ejercicio.
4. B12. 5. La hiperglucemia.
5. E.
183. La diferencia existente entre ventilación pul-
177. La mayor parte de las acciones de la hormona monar total y ventilación alveolar es debida a:
de crecimiento (GH) se deben a un efecto indi-
recto mediado por la liberación de ciertas sus- 1. La capacidad pulmonar total.
tancias por un determinado órgano. ¿Cuál es 2. El espacio muerto anatómico.
este órgano y las sustancias que secreta?: 3. La presión parcial de oxígeno.
4. El volumen residual.
1. Hueso, Somatostatina. 5. La capacidad vital.
2. Hipófisis, Somatotopicos.
3. Páncreas, Somatostatina. 184. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
4. Tiroides, Somatotopinas. SA?:
5. Hígado, Somatomedinas.
1. La mediana de una curva de densidad es el
178. ¿Qué dos hormonas son necesarias para la es- punto del eje de abscisas que divide la curva
timulación de la función de las células de Serto- en dos áreas iguales.
li?: 2. La media y la mediana de una curva de densi-
dad simétrica son iguales.
1. GH y FSH. 3. La media y la mediana describen el centro de
2. FSH y testosterona. una distribución de maneras distintas.
3. Estrógenos y testosterona. 4. La distribución de una variable nos dice qué
4. GH y Gn-RH. valores toma y con qué frecuencia los toma.
5. Estrógenos y progesterona. 5. El primer cuartil es la mediana de las observa-
ciones situadas a la derecha de la mediana
179. Entre las siguientes situaciones, ¿cuál conduce a global.
un aumento del gasto cardíaco?:
185. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
1. Estimulación del sistema nervioso parasimpá-
tico. 1. La correlación mide la fuerza y la dirección de
2. Obstrucción venosa. la relación lineal entre dos variables cuantita-
3. Bradicardia. tivas.
4. Disminución de la masa muscular esquelética. 2. La correlación mide la fuerza y la dirección de
5. Hipervolemia. la relación lineal entre dos variables cualitati-
vas.
180. En el ciclo reproductor femenino, la hormona 3. La correlación entre dos variables cuantitati-
luteinizante (LH): vas toma siempre valores positivos.
4. La correlación entre dos variables, no siempre
1. Está producida por el cuerpo lúteo. es un parámetro adimensional.
2. Es la responsable de la ovulación. 5. El coeficiente de correlación sólo toma valo-
3. Estimula la liberación de GnRH hipotalámico. res entre 0 y -1.
4. Se libera en respuesta a niveles elevados de
FSH. 186. El intervalo de confianza al 95% para la con-
5. Inhibe el desarrollo y maduración de los folí- centración media de principio activo de un
- 18 -
medicamento estimado con una muestra de 2. 7000 cal/mol.
tamaño n = 25 fue de 0,82 a 0,86. Se acepta que 3. 3000 cal/mol.
la variable aleatoria sigue una distribución de 4. 4000 cal/mol.
probabilidad Normal (z = 1,96). ¿Cuál es el 5. 1000 cal/mol.
tamaño de muestra necesario para que el error
de estimación sea la décima parte del actual?: 192. La energía libre de la sustancia A (l) en su pun-
to de fusión normal vale 500 cal/mol. La energía
1. n = 50. libre de la sustancia A (s) en las mismas condi-
2. n = 2500. ciones vale:
3. n = 1000.
4. n = 100. 1. 0 cal/mol.
5. n = 5000. 2. 500 cal/mol.
3. -500 cal/mol.
187. ¿Qué es un proceso isocoro?: 4. 1000 cal/mol.
5. -1000 cal/mol.
1. Proceso en el que el volumen permanece
constante. 193. La presión de vapor de A (l) a una cierta tem-
2. Proceso en el que no varía la presión. peratura es de 700 mm Hg. Si 3 moles de A (l)
3. Proceso en el que la temperatura no se altera. se mezclan con 3 moles de B (l), la presión de
4. Proceso en el que la energía interna no au- vapor de A en la disolución obtenida a la misma
menta. temperatura, suponiendo comportamiento
5. Proceso en el que disminuye la entropía del ideal, valdrá:
sistema.
1. 760 mm Hg.
188. ¿Cuál es la condición de un proceso espontáneo 2. 350 mm Hg.
a presión y temperatura constantes?: 3. 1400 mm Hg.
4. Se necesita conocer la presión de vapor de B.
1. Que aumente la energía interna: (∆U > 0). 5. 700 mm Hg.
2. Que aumente la entalpía: (∆H > 0).
3. Que no varíe la entropía: (∆S = 0). 194. Para una reacción de la forma A → B se encon-
4. Que disminuya la energía de Gibbs: (∆G < 0). traron concentraciones de A en el instante ini-
5. Que aumente la función de Helmholtz: (∆A > cial, a los 10 minutos y a los 20 minutos cuyos
0). valores fueron de 16, 8 y 4 mmol/L respectiva-
mente. La reacción:
189. ¿Qué ocurre al calentar el hielo suficientemente
a presión constante e inferior a la del punto 1. Es de orden 0.
triple?: 2. Es de orden 1.
3. Es de orden 2.
1. Primero funde y después se vaporiza. 4. Es de orden fraccionario.
2. Sublima directamente. 5. Sigue una cinética de Michaelis- Menten.
3. Su volumen permanece constante.
4. No se puede vaporizar. 195. La agammaglobulinemia ligada al cromosoma
5. Su temperatura permanece constante. X (XLA), está causada por un defecto genético
en la molécula:
190. ¿Qué propiedad presentan los fluidos pseudo-
plásticos?: 1. ß-integrina CD18.
2. Ligando de CD40 (CD40L).
1. Son líquidos Newtonianos. 3. Tirosincinasa de Bruton (Btk).
2. La viscosidad disminuye al aumentar la velo- 4. Receptor de IL2.
cidad de cizalla. 5. Factor H.
3. La viscosidad aumenta al aumentar la veloci-
dad de cizalla. 196. ¿Qué estirpe celular se encuentra disminuida en
4. La viscosidad es independiente de la veloci- los individuos que no expresan moléculas de
dad de cizalla. histocompatibilidad de clase II?:
5. Para poder fluir necesitan una tensión de ciza-
lla determinada. 1. Linfocitos NK.
2. Linfocitos B.
191. Los calores de formación de las sustancias A, B 3. Linfocitos T citolíticos (Tc).
y C son 1000, 2000 y 7000 cal/mol. El calor de la 4. Linfocitos T colaboradores (Th).
reacción A + B → C será: 5. Monocitos.

1. 10000 cal/mol. 197. El isotipo de inmunoglobulina que resulta pato-


génico en la enfermedad hemolítica del recién
- 19 -
nacido es: vés de la interacción entre B7 y CD28.

1. IgM. 203. En el proceso de “maduración de afinidad” de


2. IgA. las células B, en los centros germinales, inter-
3. IgE. vienen como células auxiliares:
4. IgG.
5. IgD. 1. Macrófagos.
2. Células dendríticas foliculares.
198. ¿En cuál de las siguientes enfermedades auto- 3. Linfocitos TH1.
inmunes el daño patológico está provocado por 4. Células de Langerhans.
la deposición de inmunocomplejos?: 5. Mastocitos.

1. Miastenia gravis. 204. ¿Cuál de los cinco compuestos siguientes tiene


2. Enfermedad de Graves. menor pKa?:
3. Lupus Eritematoso Sistémico (LES).
4. Fiebre reumática aguda. 1. Ácido acético.
5. Diabetes mellitus insulinodependiente. 2. Ácido cloroacético.
3. Ácido tricloroacético.
199. ¿Qué es un toxoide?: 4. Ácido dicloroacético.
5. Ácido propiónico.
1. Una sustancia tóxica que es reconocida por
anticuerpos. 205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCO-
2. Una toxina proteica que es reconocida por RRECTA?:
células T citolíticas (Tc).
3. Una toxina que ha perdido toxicidad y que 1. La enolización de un aldehído se cataliza por
conserva su inmunogenicidad. ácidos.
4. Una toxina que ha perdido su inmunogenici- 2. La enolización de un aldehído se cataliza por
dad y que conserva su toxicidad. bases.
5. Una sustancia que aumenta la inmunogenici- 3. La enolización catalizada por una base origina
dad de los antígenos. un anión enolato.
4. Una base abstrae un protón de carbono en α.
200. Durante la respuesta de anticuerpos, el cambio 5. Una base abstrae el protón unido al grupo
de clase de inmunoglobulina afecta a: carbonilo.

1. Las zonas hipervariables de las cadenas pesa- 206. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al
das. grupo amida es INCORRECTA?:
2. Las partes constantes de las cadenas ligeras.
3. La totalidad de las cadenas pesadas. 1. El grupo amida es plano.
4. Las partes constantes de las cadenas pesadas. 2. El par de electrones sobre el nitrógeno se
5. La totalidad de la molécula de inmunoglobuli- deslocaliza en el grupo carbonilo.
na. 3. Un electrófilo ataca preferentemente al nitró-
geno.
201. Las siglas TLR (Toll-like receptors) se refieren 4. Un electrófilo ataca preferentemente al oxíge-
a: no.
5. El enlace carbono-nitrógeno no tiene libre
1. Las moléculas CD3 del receptor de células T. rotación.
2. Receptores de la inmunidad innata o no espe-
cífica. 207. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO puede
3. Receptores que reconocen moléculas del com- aplicarse a la piridina?:
plejo principal de histocompatibilidad.
4. Receptores para fragmentos de componentes 1. La piridina es una base débil.
del sistema del complemento. 2. La piridina es un buen nucleófilo.
5. El receptor específico de células B. 3. El ión piridinio es ácido.
4. El par de electrones sobre el nitrógeno puede
202. Las células presentadoras de antígeno pueden deslocalizarse alrededor del anillo.
inducir anergia (falta de respuesta) clonal si: 5. La piridina es más estable que las iminas por
ser aromática.
1. Degradan completamente el antígeno.
2. No expresan moléculas del complejo principal 208. ¿Qué son las moléculas proquirales?:
de histocompatibilidad.
3. No son capaces de producir interferón gamma. 1. Moléculas aquirales que pueden convertirse
4. No son capaces de endocitar antígenos. en quirales a través de una sencilla transfor-
5. No transmiten señales coestimuladoras a tra- mación.
- 20 -
2. Compuestos enantioméricamente puros. 2. Estómago.
3. Auxiliares quirales. 3. Intestino delgado.
4. Reactivos quirales. 4. Intestino grueso.
5. Catalizadores quirales. 5. Riñón.

209. La propilamina reacciona con cloruro de acetilo 216. ¿Qué vena penetra en el tórax a través del hiato
para dar: aórtico del diafragma, asciende apoyada sobre
los cuerpos vertebrales y forma un arco sobre
1. Pentilamina. la raíz del pulmón derecho para desembocar en
2. N-propilacetamida. la vena cava superior?:
3. N-etil-N-propilamina.
4. 1-metilbutilamina. 1. Subclavia derecha.
5. 1-etilpropilamina. 2. Gástrica.
3. Esplénica.
210. Los hidroxiácidos son compuestos que contie- 4. Ácigos.
nen a la vez una función hidroxilo y un ácido 5. Cava inferior.
carboxílico, y pueden sufrir una reacción de
ciclación intramolecular que permite obtener: 217. El ganglio geniculado forma parte del nervio:

1. Derivados dicarboxílicos. 1. Trigémino.


2. Derivados dioles. 2. Abducens.
3. Cetonas cíclicas. 3. Facial.
4. Lactonas. 4. Vestibulococlear.
5. Hemiacetales. 5. Glosofaríngeo.

211. El 1-heptanol se oxida con derivados de cromo 218. La articulación de la rodilla se comporta como
VI en medio de cloruro de metileno para dar una articulación:
preferentemente:
1. En silla de montar.
1. 2-heptanona. 2. Troclear.
2. Heptanal. 3. Esferoidea.
3. Ácido hexanoico y anhídrido carbónico. 4. Trocoide.
4. 1-hepteno. 5. Artrodia.
5. 3-heptanona.
219. La fosa olecraneana se encuentra en:
212. El acetiluro reacciona con amiduro de sodio
para obtener: 1. La extremidad distal del húmero.
2. La extremidad proximal del radio.
1. Acetiluro de sodio y amoniaco. 3. La extremidad distal del fémur.
2. Etano y amoniaco. 4. La extremidad distal de la tibia.
3. Eteno y amoniaco. 5. La extremidad proximal del cúbito.
4. N,N-dietilamina.
5. No hay reacción. 220. ¿Cuál de los siguientes músculos tiene su origen
en el tercio lateral de la clavícula, acromion y
213. La apófisis estiloides, es parte del hueso: espina escapular y su inserción en la zona me-
dia de la diáfisis del húmero?:
1. Esfenoides.
2. Palatino. 1. El bíceps.
3. Maxilar. 2. El braquial.
4. Temporal. 3. El deltoides.
5. Etmoides. 4. El tríceps.
5. El pectoral.
214. El cartílago aritenoides forma parte de:
221. Recibe usted una consulta acerca de la conve-
1. La faringe. niencia de usar la aspirina a baja dosis como
2. La laringe. medida de prevención primaria de la enferme-
3. El paladar. dad cardiovascular en un varón asintomático
4. La unión de la clavícula con la escápula. de 55 años, exfumador desde hace 2 años, con
5. La sínfisis del pubis. hipercolesterolemia, hipertenso, con anteceden-
tes familiares de cardiopatía isquémica prema-
215. Los músculos papilares forman parte del: tura en sus familiares y sin antecedentes perso-
nales digestivos de interés. ¿Cuál de las siguien-
1. Corazón. tes situaciones aportaría más evidencia para
- 21 -
recomendar el tratamiento con aspirina?: 226. La menopausia está asociada a una continua
elevación de:
1. Se dispone de varios ensayos aleatorizados de
gran calidad que globalmente considerados 1. Testosterona sérica.
apoyan la recomendación. 2. LH y FSH en suero.
2. Se dispone sólo de estudios de casos y contro- 3. Estradiol en suero.
les, que proporcionan una evidencia muy débil 4. Prolactina en suero.
para apoyar la recomendación. 5. HCG en suero.
3. No se dispone de ensayos aleatorizados, pero
sí de cohortes de gran calidad que globalmen- 227. Los pacientes con porfiria cutánea tarda tienen
te consideradas apoyan la recomendación. un déficit de:
4. No se dispone de ensayos aleatorizados; ade-
más las cohortes disponibles no llegan a dar 1. Coproporfirina oxidasa.
una respuesta clara, ya que sus resultados no 2. Protoporfirina oxidasa.
son consistentes. 3. Uroporfirina I sintasa.
5. La recomendación debe ser contraria. 4. Ferroquelatasa.
5. Uroporfirinógeno descarboxilasa.
222. La mayor ventaja de la aleatorización indivi-
dual en el diseño de un ensayo de gran tamaño 228. ¿En qué principio se basa la determinación de
es que: amonio con glutamato deshidrogenasa y α-
cetoglutarato?:
1. Permite valorar la interacción entre los facto-
res aleatorizados. 1. Medida colorimétrica del complejo indofenol-
2. Evita el sesgo del observador cuando éste glutamato.
valora las variables finales (end-points). 2. Medición del glutamato mediante un electrodo
3. Aumenta la potencia estadística. ion selectivo.
4. Permite una comparación verdaderamente 3. Cambio en la absorbancia a 340 nm por oxi-
causal entre casos y controles porque se dación del NADPH.
aproxima al modelo contrafáctico. 4. Reacción de Nessler.
5. Permite controlar los factores de confusión 5. Titulación posterior de una digestión ácida de
conocidos y desconocidos. Kjeldahl.

223. La amilasa y la lipasa son liberadas a la sangre 229. ¿Cuál de los siguientes reactivos tiene la fun-
y después: ción de solubilizar la bilirrubina indirecta en el
método de Jendrassik-Grof?:
1. Son eliminadas por el sistema reticuloendote-
lial. 1. Tartrato alcalino.
2. Ambas son filtradas por el glomérulo y elimi- 2. Cafeína y benzoato sódico.
nadas en la orina. 3. Ácido sulfanílico.
3. Ambas son filtradas por el glomérulo, la lipasa 4. Metanol.
se reabsorbe y la amilasa es excretada. 5. Reactivo de Ehrlich.
4. Ambas son filtradas por el glomérulo, la ami-
lasa se reabsorbe y la lipasa es excretada. 230. Si al realizar una serie de medidas repetidas
5. Ambas son filtradas y reabsorbidas. (n=20) de colesterol, en un mismo material de
control, obtenemos unos resultados con una
224. El principal metabolito urinario de la adrenali- media de 200 mg/dL y un coeficiente de varia-
na es: ción del 5%, ¿cuál será el límite inferior del
intervalo de confianza del 95% de nuestros
1. Ácido 5-hidroxi-indol-acético. resultados?:
2. Ácido vanililmandélico.
3. Ácido homovanílico. 1. 185 mg/dL.
4. Dopamina. 2. 190 mg/dL.
5. Noadrenalina. 3. 180 mg/dL.
4. 210 mg/dL.
225. En una mujer no embarazada, la principal 5. No se puede calcular.
fuente de estrógenos es:
231. Para medir una hormona pequeña como la
1. Ovarios. triyodotironina, ¿qué método utilizaría?:
2. Adrenal.
3. Hígado. 1. Inmunodifusión radial.
4. Tejido mamario. 2. Inmunonefelometría.
5. Hipófisis. 3. Inmunoelectroforesis.
4. Osmometría.
- 22 -
5. ELISA competitivo. infrarrojo produce:

232. ¿Qué gen se encuentra afectado en la poliposis 1. La atomización de la materia.


adenomatosa familiar del colon?: 2. La ionización de los componentes de la mues-
tra.
1. BRCA1. 3. Transiciones electrónicas de capas externas de
2. APC. átomos y moléculas.
3. FV Leiden. 4. Transiciones electrónicas de capas internas de
4. erbB2. átomos y moléculas.
5. FOS. 5. Vibraciones de los enlaces en moléculas.

233. Si un paciente tiene una anemia ferropénica, 239. Un monocromador es un componente de:
¿qué fracción/es de las proteínas séricas se ob-
servarán elevadas en el proteinograma?: 1. Un espectrofotómetro UV de filtros.
2. Un espectrofotómetro UV de longitud de onda
1. La albúmina y las alfa-globulinas. variable.
2. Las alfa-globulinas. 3. Un espectrómetro de masas.
3. Las gamma-globulinas. 4. Un equipo de Resonancia Magnética Nuclear.
4. Las alfa-globulinas y las gamma-globulinas. 5. Un pH-metro.
5. La fracción de las beta-globulinas.
240. El plasma de acoplamiento inductivo es:
234. En la adecuada evaluación de los niveles séricos
de calcio total en un paciente hay que tener en 1. Una fuente de excitación en espectroscopia
cuenta: infrarroja.
2. Una fuente de excitación en RMN.
1. El estado ácido-base y la proteinemia. 3. Un detector electroquímico.
2. El equilibrio hidroelectrolítico y los niveles de 4. Un detector de masas.
aldosterona. 5. Una fuente de excitación en espectroscopia de
3. El estado ácido base y la presión parcial de emisión atómica.
oxígeno.
4. Los niveles de vitamina K. 241. En cromatografía de intercambio iónico, se
5. Los niveles de la proteína ligante de calcio. denomina resina cambiadora aniónica si:

235. En voltametría o voltamperometría se mide: 1. Los grupos fijos son aniones y los intercam-
biados cationes.
1. El potencial del electrodo. 2. Los grupos fijos son cationes y los intercam-
2. La corriente generada en función del potencial biados aniones.
aplicado. 3. La fase móvil sólo contiene aniones.
3. La carga intercambiada a un potencial dado. 4. La fase móvil sólo contiene cationes.
4. El potencial en función de la intensidad apli- 5. La fase estacionaria no tiene carga.
cada.
5. La masa de sustancia depositada en un elec- 242. El detector de ionización de llama (FID), es el
trodo. más común en:

236. El detector más sensible a compuestos haloge- 1. HPLC.


nados en cromatografía de gases es: 2. Absorción atómica.
3. Emisión atómica.
1. El detector de ionización de llama. 4. Cromatografía de gases.
2. El detector de captura electrónica. 5. Espectroscopia Infrarroja.
3. El detector termoiónico.
4. El detector de fotoionización. 243. Las monooxigenasas microsomales requieren:
5. El detector de conductividad térmica.
1. NADPH o NADH.
237. Un patrón primario típico para la estandariza- 2. ATP.
ción de ácidos en valoraciones ácido-base es: 3. ADP.
4. AMP.
1. El hidróxido sódico. 5. NADP+ o NAD+.
2. El amoniaco.
3. El carbonato sódico. 244. Se utiliza el Flumazenil en el tratamiento de la
4. El ácido clorhídrico. intoxicación con:
5. El ácido nítrico.
1. Salicilatos.
238. La radiación de la zona correspondiente al 2. Benzodiazepinas.
- 23 -
3. Barbitúricos.
4. Antidepresivos tricíclicos. 1. El consumo elevado de ácido fitánico.
5. Digitálicos. 2. Una acumulación de tromboxano en las arte-
rias.
245. Uno de los siguientes compuestos produce daño 3. Una acumulación de esfingolípidos en el ce-
hepático como efecto tóxico principal: rebro.
4. Un defecto en la beta-oxidación de ácidos
1. Dietilenglicol. grasos.
2. Metanol. 5. Un defecto de la alfa-oxidación de ácidos
3. Acetona. grasos.
4. Benceno.
5. Tetracloruro de carbono. 252. Cada ARN de transferencia transporta un ami-
noácido unido a su extremo 3’ mediante un
246. El Napalm es un: enlace de tipo:

1. Agente fumígeno. 1. Fosfodiéster.


2. Arma biológica. 2. Éter.
3. Agente fitotóxico. 3. De hidrógeno.
4. Agente incendiario. 4. Amida.
5. Agente neurotóxico. 5. Glucosídico.

247. Si un paciente ingresa por una sobredosis de 253. ¿Cuál de los siguientes sería un mecanismo de
paracetamol, en el tratamiento se utilizará: derrame pleural?:

1. Flumazenil. 1. Disminución en la presión hidrostática en los


2. N-acetilcisteína. capilares pleurales.
3. Edetato de sodio y calcio. 2. Incremento de la presión oncótica del plasma.
4. Pralidoxima. 3. Descenso en la permeabilidad de los capilares
5. Nitrito de amilo. pleurales.
4. Defecto del drenaje linfático de la pleura.
248. ¿En qué reacción de las siguientes intervienen 5. Aumento de la presión en la cavidad pleural.
las glutation transferasas?:
254. Turbuhaler® y Spinhaler® son:
1. Conjugación con glucósido.
2. Conjugación con sulfato. 1. Sistemas presurizados dosificadores de polvo.
3. Formación de glucuronatos. 2. Inhaladores de polvo seco.
4. Formación de mercapturatos. 3. Bombas de infusión de medicamentos.
5. Conjugación con aminoácidos. 4. Parques transdérmicos de administración de
medicamentos.
249. Una diferencia significativa de los derivados de 5. Aerosoles con válvula de descarga continua.
meglitidina, como repaglidina, con respecto a
las sulfonilureas es: 255. La tamsulosina está indicada en el tratamiento
de:
1. Mayor potencia.
2. Mayor duración de acción. 1. Insuficiencia cardiaca.
3. Mejor control de la hiperglucemia pospran- 2. Crisis hipertensivas postoperatorias.
dial. 3. Tratamiento de la disfunción eréctil.
4. Menor número de interacciones. 4. Hipertrofia prostática benigna.
5. Su efecto anorexígeno. 5. Retención urinaria postoperatoria.

250. El órgano permanente de comunicación e in- 256. Indique cuál de las siguientes afirmaciones
formación entre los distintos Servicios de Salud sobre el volumen aparente de distribución es
de las Comunidades Autónomas es: falsa:

1. La Escuela Nacional de Sanidad. 1. El volumen del compartimento tisular es di-


2. Las Cortes Españolas. rectamente proporcional a la constante de dis-
3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio- tribución entre el compartimento central y el
nal de Salud. periférico K12.
4. El Instituto de Salud “Carlos III”. 2. El volumen aparente de distribución en el
5. La Agencia Españóla de Medicamentos y estado de equilibrio estacionario es el cociente
Productos Sanitarios. entre la cantidad total de fármaco en el orga-
nismo y su concentración en el compartimento
251. La enfermedad de Refsum se debe a: central en dicho estado.
- 24 -
3. El volumen aparente de distribución en un
modelo monocompartimental es directamente
proporcional a la dosis administrada.
4. La unión tisular o plasmática de un fármaco
afecta a su volumen de distribución.
5. El área bajo la curva concentración-tiempo es
directamente proporcional al volumen aparen-
te de distribución.

257. ¿Cuál de los siguientes excipientes, utilizado


frecuentemente en la formulación de formas
farmacéuticas semi-sólidas de aplicación sobre
la piel, es por sí mismo una base de absorción
capaz de incorporar cantidades importantes de
agua?:

1. Vaselina filante.
2. Parafina líquida.
3. Lanolina.
4. Cera blanca.
5. Vaselina blanca.

258. ¿Cuál de los siguientes protozoos puede invadir


tejidos extraintestinales?:

1. Entamoeba coli.
2. Chilomastix mesnili.
3. Entamoeba hystolitica.
4. Endolimax nana.
5. Iodamoeba buctschlii.

259. En el laboratorio se confirma la existencia de


Hemoglobinuria Paroxística Nocturna median-
te la prueba de:

1. Ham-Dacie.
2. Schilling.
3. Resistencia globular.
4. Azul de cresilo.
5. Heinz.

260. ¿Para cuál de las siguientes bacterias se utiliza


la prueba de la sensibilidad a la optoquina en su
identificación?:

1. Streptococcus pneumoniae.
2. Streptococcus pyogenes.
3. Mycobacterium tuberculosis.
4. Brucella melitensis.
5. Staphylococcus aureus.

- 25 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2006
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 3 53 4 105 4 157 1 209 2
2 1 54 2 106 1 158 4 210 4
3 4 55 1 107 1 159 5 211 2
4 4 56 5 108 2 160 3 212 1
5 5 57 2 109 4 161 1 213 4
6 2 58 1 110 2 162 1 214 2
7 2 59 4 111 4 163 1 215 1
8 1 60 2 112 3 164 4 216 4
9 2 61 2 113 2 165 4 217 3
10 2 62 4 114 3 166 1 218 2
11 2 63 4 115 4 167 2 219 1
12 1 64 5 116 4 168 1 220 3
13 1 65 2 117 1 169 2 221 1
14 4 66 4 118 170 5 222 5
15 2 67 5 119 5 171 4 223 3
16 2 68 2 120 3 172 5 224 2
17 2 69 2 121 2 173 4 225 1
18 2 70 1 122 2 174 1 226 2
19 2 71 1 123 1 175 3 227 5
20 4 72 5 124 1 176 4 228 3
21 4 73 4 125 2 177 5 229 2
22 2 74 1 126 2 178 2 230 3
23 75 5 127 2 179 5 231 5
24 1 76 2 128 1 180 2 232 2
25 4 77 4 129 4 181 2 233 5
26 1 78 1 130 4 182 5 234 1
27 1 79 2 131 2 183 2 235 2
28 2 80 5 132 4 184 5 236 2
29 4 81 2 133 3 185 1 237 3
30 3 82 5 134 2 186 2 238 5
31 1 83 3 135 3 187 1 239 2
32 5 84 1 136 3 188 4 240 5
33 4 85 1 137 3 189 2 241 2
34 2 86 5 138 4 190 2 242 4
35 1 87 3 139 2 191 4 243 1
36 1 88 4 140 2 192 2 244 2
37 2 89 3 141 2 193 2 245 5
38 1 90 2 142 4 194 2 246 4
39 3 91 1 143 3 195 3 247 2
40 3 92 4 144 1 196 4 248 4
41 3 93 2 145 3 197 4 249 3
42 94 2 146 1 198 3 250 3
43 5 95 1 147 2 199 3 251 5
44 2 96 3 148 4 200 4 252
45 4 97 1 149 2 201 2 253 4
46 5 98 2 150 5 202 5 254 2
47 3 99 3 151 4 203 2 255 4
48 3 100 4 152 3 204 3 256
49 2 101 153 3 205 5 257 3
50 1 102 1 154 4 206 3 258 3
51 2 103 155 1 207 4 259 1
52 1 104 4 156 3 208 1 260 1
XXII Educación en salud (Contenido)
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2005


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene de-
fectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a
la Mesa.

2. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en


papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión
de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja y rellenar
la fecha.

3. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corres-


ponde al número de pregunta del cuestionario.

4. Solamente se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”,


siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas impro-


rrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísi-
cos) y la utilización de teléfonos móviles.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido
recogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. La muscarina y la acetilcolina tienen en común: tución de denominaciones comunes internacio-
nales de:
1. Una función éster.
2. Una función alcohol. 1. Penicilinas.
3. Una sal de amonio cuaternario. 2. Anestésicos locales.
4. Una amina secundaria. 3. Derivados de la quinoleína.
5. Un anillo de furano. 4. Antihistamínicos H2, del grupo de la cimetidi-
na.
2. ¿Cómo puede sintetizarse el heterociclo de las 5. Simpaticomiméticos.
quinolonas antibacterianas, como el norfloxaci-
no?: 8. ¿Cuál de los siguientes fármacos dará positiva
la reacción de la ninhidrina?:
1. Ciclación en medio ácido de arilhidrazonas
aromáticas. 1. Captopril.
2. Condensación de 1,4-diésteres con hidrazina 2. Procaína.
en medio básico. 3. Terbutalina.
3. Ciclación en medio básico de derivados de N- 4. Carbocisteína.
acil-2-metilanilinas. 5. Fenitoína.
4. Condensación de derivados de orto-
nitrotolueno con oxalato de etilo y posterior 9. ¿Cuál de las siguientes modificaciones de la
ciclación reductora. estructura de la hidrocortisona NO conduce a
5. Por condensación de derivados de anilina con un aumento de su actividad antiinflamatoria?:
etoximetilénmalonato de dietilo y posterior ca-
lefacción. 1. Introducción de un doble enlace entre las
posiciones 1 y 2.
3. ¿Por qué el suxametonio (succinilcolina) es un 2. Introducción de un átomo de flúor en la posi-
análogo blando del decametonio? Porque: ción 9 alfa.
3. Introducción de un metilo en la posición 16
1. Se inactiva por hidrólisis. alfa.
2. Se activa por hidrólisis. 4. Reducción del carbonilo de la posición 3.
3. No sufre reacciones metabólicas. 5. Introducción de un flúor en 6 alfa.
4. Es menos potente.
5. Su efecto es más prolongado. 10. ¿Cuál de los siguientes agentes colinérgicos es
un inhibidor reversible no competitivo de ace-
4. La cocaína se encuentra estructuralmente rela- tilcolinesterasa?:
cionada con la:
1. Donepezilo.
1. Isogramina. 2. Rivastigmina.
2. Morfina. 3. Diclorvós.
3. Procaína. 4. Carbacol.
4. Prometacina. 5. Arecolina.
5. Burinamida.
11. Elija la alternativa correcta de productos de
5. ¿Por qué se considera a la etoheptazina un partida que permita la síntesis de 1,4-
homólogo de la meperidina? Porque: benzodiazepinas (por ejemplo diazepam):

1. Tienen estructuras químicas similares. 1. Acetilacetato de etilo, o-fenilenodiamina.


2. Tiene un átomo de carbono más. 2. Benzoilacetato de etilo, fenilhidrazina.
3. Tiene un ciclo adicional. 3. 2,4-Pentanodiona, o-fenilenodiamina.
4. Tiene una estructura más rígida. 4. Fenilhidrazina, ciclohexanona.
5. Actúan sobre el mismo receptor. 5. Glicinato de etilo, o-aminobenzofenona.

6. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe su activi- 12. ¿Cuál es el componente específico de la pared
dad terapéutica a la inhibición de la enzima celular que caracteriza los grupos serológicos
xantina-oxidasa?: de la clasificación de Lancefield en el género
Streptococcus?:
1. 6-Mercaptopurina.
2. Azatioprina. 1. Ácido N-acetil murámico.
3. Alopurinol. 2. Estreptolisina.
4. Vidarabina. 3. Ácido hialurónico.
5. Salbutamol. 4. Polisacárido.
5. Proteína M.
7. La partícula “-caína” se utiliza para la consti-
-2-
13. ¿En cuál de los siguientes micoorganismos es la 2. Reversión de una mutación.
producción de beta-lactamasa la principal cau- 3. Modificación en los tiempos de generación.
sa de resistencia a la penicilina?: 4. Aparición de mutantes condicionales de tem-
peratura.
1. Streptococcus pneumoniae. 5. Aparición de mutantes en el sistema de repa-
2. Streptococcus pyogenes. ración SOS.
3. Mycoplasma pneumoniae.
4. Neisseria gonorrhoeae. 19. La presencia de gránulos del compuesto lipídico
5. Enterococcus faecalis. poli-beta-hidroxibutirato en el citoplasma bac-
teriano es una característica que se utiliza en
14. Cuando nos referimos a que una bacteria con- taxonomía bacteriana. Estos cuerpos de inclu-
tiene un “integrón” nos referimos a que tiene sión son:
un elemento genético:
1. Reserva de fuente de carbono y energía.
1. Capaz de capturar y expresar genes de otras 2. Reserva lipídica para la síntesis de lípido A.
fuentes. 3. Integrantes de carboxisomas.
2. Que posee un gen de transposasa flanqueado 4. Acúmulos resultantes de la captación de radi-
por repeticiones invertidas. cales hidroxilo formados en el catabolismo del
3. Que posee una transposasa y un gen de resis- O 2.
tencia a antibióticos. 5. Inclusiones resultantes de la acumulación de
4. Que integra todos los elementos genéticos radicales libres en el catabolismo de hidratos
presentes en el cromosoma. de carbono.
5. Que participa en la transducción especializada
o restringida. 20. Los sistemas bacterianos de “quorum sensing”
detectan:
15. La propiedad de Mycobacterium tuberculosis de
resistir la decoloración por el alcohol ácido se 1. La abundancia de moléculas de hierro en el
debe a la presencia en su estructura de: medio.
2. La propia densidad poblacional.
1. Polisacárido capsular. 3. La presencia de una sustancia antibacteriana
2. Proteínas de membrana. en el medio.
3. Lipoproteína A. 4. La concentración suficiente de nutrientes en el
4. Ácidos micólicos. medio.
5. Quitina. 5. La temperatura óptima de crecimiento.

16. Las proteínas Fts, entre las que se encuentra 21. La presencia de una levadura con cápsula en
FtsZ, son importantes para la bacteria porque una muestra de líquido cefalorraquídeo teñida
participan en el proceso de: con tinta china es indicativa de una infección
por:
1. División celular.
2. Segregación del cromosoma. 1. Pneumocytis carinii.
3. La formación del cuerpo basal del flagelo. 2. Haemophilus influenzae.
4. La obtención de energía en fototrofos. 3. Cryptococcus neoformans.
5. La obtención de energía en los quimiolitotro- 4. Rhizopus arrhizus.
fos. 5. Aspergillus fumigatus.

17. Si tenemos un aislado bacteriano y queremos 22. Los ácidos micólicos son componentes de la:
estrablecer de una manera rápida y sencilla si
pertenece al género Staphylococcus o al género 1. Cápsula de Streptococcus pneumoniae.
Streptococcus, ¿cuál de las siguientes pruebas 2. Membrana externa de Corynebacterium
realizaría?: diphtheriae.
3. Pared celular de Mycobacterium tuberculosis.
1. Tinción de Gram. 4. Capa de mucina de Nocardia.
2. Presencia de catalasa. 5. Pared celular de Mycoplasma pneumoniae.
3. Actividad hemolítica.
4. Sensibilidad a optoquina. 23. La prueba de detección del factor CAMP se
5. Sensibilidad a bacitracina. utiliza en la identificación de:

18. La prueba de Ames se utiliza para establecer la 1. Streptococcus pneumoniae.


mutagenicidad de sustancias mediante el análi- 2. Streptococcus agalactiae.
sis de la: 3. Streptococcus bovis.
4. Streptococcus pyogenes.
1. Tasa de mutación directa. 5. Streptococcus oralis.
-3-
desecación.
24. Si decimos que un virus contiene preformada 3. Son proteínas de transporte necesarias para la
en su nucleocápsida una RNA polimerasa RNA- germinación.
dependiente, nos estamos refiriendo a: 4. Tienen actividad RNA polimerasa en la ger-
minación.
1. Un virus monocatenario RNA (+). 5. Participan en la biosíntesis del glicopéptido en
2. Un virus monocatenario RNA (−). la germinación.
3. Un retrovirus.
4. Un virus DNA con transcriptasa reversa. 31. Varias especies del género Phlebotomus son los
5. Un virus DNA de doble cadena. vectores de:

25. La piocianina es un pigmento producido exclu- 1. Trypanosoma cruzi.


sivamente por: 2. Leishmania tropica.
3. Onchocerca volvulus.
1. Pseudomonas aeruginosa. 4. Leishmania mexicana.
2. Streptococcus pyogenes. 5. Leishmania braziliensis.
3. Micrococcus roseus.
4. Staphylococcus aureus. 32. La infección humana por Diphyllobothrium
5. Serratia marcescens. latum se encuentra directamente relacionada
con:
26. ¿Cuál de los siguientes géneros bacterianos NO
es un parásito intracelular estricto?: 1. El hábito de consumir peces crudos, someti-
dos a cocción insuficiente o ahumados.
1. Ehrlichia. 2. Vectores que son mosquitos hematófagos de
2. Coxiella. los géneros Phlebotomus en el Viejo Mundo y
3. Chlamydia. Lutzomyia en el Nuevo Mundo.
4. Listeria. 3. El consumo de carne de vacuno cruda o semi-
5. Rickettsia. cocida.
4. El baño de lagos, piscinas o aguas contamina-
27. ¿Cuál de los siguientes virus se relaciona con el das durante el verano.
desarrollo de cáncer de cervix?: 5. El carnivorismo entre animales domésticos y,
en algunas regiones del mundo, entre animales
1. Adenovirus. silvestres.
2. Citomegalovirus.
3. Virus de Epstein-Barr. 33. En la malaria o paludismo, el mosquito inocula
4. Coxsackievirus A. al hombre:
5. Papilomavirus.
1. Gametocitos y gametos.
28. El síndrome del choque tóxico (TSS) es causado 2. Cigotos.
por las toxinas producidas por: 3. Ooquinetos.
4. Ooquistes.
1. Streptococcus pneumoniae. 5. Esporozoitos.
2. Streptococcus pyogenes.
3. Staphylococcus saprophyticus. 34. El tifus exantemático es transmitido por:
4. Staphylococcus aureus.
5. Neisseria meningitidis. 1. Poliplax spinulosa.
2. Pediculus humanus.
29. En general, ¿qué medio de cultivo se aconseja 3. Cimex lectularius.
para la realización del antibiograma?: 4. Rhodnius prolixus.
5. Sarcoptes scabiei.
1. CLED.
2. Mac Conkey. 35. El método de Knott se utiliza para:
3. Mueller-Hinton.
4. Sabouraud. 1. Contar huevos de helmintos.
5. Lowestein-Jensen. 2. Contar quistes de protozoos.
3. Aislar larvas de nematodos.
30. La función de las pequeñas proteinas ácido- 4. Concentrar microfilarias.
solubles ligadas a DNA que están presentes en 5. Cultivar ooquistes de coccidios.
las endosporas bacterianas es:
36. Ciertos aminoácidos, como la arginina o la
1. Eliminan osmóticamente agua del protoplas- lisina, se usan como excipientes en formas de
ma. dosificación parenterales que contienen princi-
2. Protegen la espora del calor, la radiación y la pios activos de naturaleza proteica, con el fin
-4-
de:
41. Según la Real Farmacopea Española (2ª ed.), el
1. Ajustar y estabilizar el pH de la formulación. agua para preparaciones inyectables se obtiene
2. Modificar el punto isoeléctrico de la proteína. por:
3. Reducir la agregación e incrementar la solubi-
lidad de la proteína. 1. Destilación.
4. Isotonizar la formulación. 2. Intercambio iónico.
5. Prevenir el crecimiento microbiano en envases 3. Electrodesionización.
multidosis. 4. Ultrafiltración.
5. Ozonización.
37. Si en un estudio de estabilidad de un fármaco –
que experimenta en disolución un proceso de- 42. Para realizar el ensayo microbiológico de efica-
gradativo de orden uno – se observa que al cabo cia de un proceso de esterilización por filtra-
de 12 horas su concentración se reduce al 25% ción, la Real Farmacopea Española (2ª ed.)
del valor inicial, la semivida de degradación del recomienda utilizar como microorganismo de
fármaco es de: referencia:

1. 3 horas. 1. Bacillus stearothermophilus.


2. 6 horas. 2. Bacillus subtilis.
3. 9 horas. 3. Bacillus pumilus.
4. 12 horas. 4. Pseudomonas aeruginosa.
5. 24 horas. 5. Pseudomonas diminuta.

38. Las cámaras espaciadoras se utilizan en los 43. Para que una mezcla de sólidos sea fácilmente
aerosoles para: compresible y no presente problemas importan-
tes, es preferible que las partículas de la mezcla
1. Favorecer la evaporación del propelente y presenten deformación:
evitar la deposición prematura de las partícu-
las o gotículas. 1. Elástica.
2. Evitar la evaporación del propelente e incre- 2. Tixotrópica.
mentar la velocidad de las partículas o gotícu- 3. Newtoniana.
las facilitando su penetración en el árbol respi- 4. Plástica.
ratorio. 5. Tipo caucho.
3. Reducir la velocidad inicial de las partículas o
gotículas y evitar la evaporación del propelen- 44. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se
te. utiliza como indicador biológico en los procesos
4. Dificultar la evaporación del propelente y de esterilización con calor húmedo?:
facilitar la deposición de las partículas o gotí-
culas en la zona adecuada. 1. Bacillus subtilis.
5. Favorecer la evaporación del propelente y 2. Bacillus stearothermophilus.
promover la formación de agregados de partí- 3. Bacillus pumilis.
culas o gotículas. 4. Bacillus antracis.
5. Bacillus sphaericus.
39. ¿Cuál de los siguientes procedimientos de análi-
sis granulométrico suministra el diámetro equi- 45. Se denomina alcohol oficinal al:
valente de volumen de las partículas del sóli-
do?: 1. Etanol absoluto.
2. Etanol desnaturalizado.
1. Tamización. 3. Alcohol único (mezclas azeotrópicas).
2. Correlación fotónica. 4. Etanol de 98º.
3. Contador Coulter. 5. Etanol de 96º a la salida de fábrica que, por
4. Dispersión angular de luz láser. las manipulaciones posteriores, pasa a ser
5. Sedimentación. etanol de 95º.

40. La ecuación de Washburn permite predecir el 46. ¿A qué se denomina “caking” en una suspen-
tamaño de los poros de un sólido a partir de sión?:
medidas de:
1. A una suspensión de elevada viscosidad.
1. Densidad aparente y densidad real. 2. A los impactos entre la partículas sólidas.
2. Presión. 3. A un sedimento no redispersable.
3. Diferencia de potencial. 4. Es otra forma de denominar a los flóculos.
4. Resistencia eléctrica. 5. Al resultado de la adición de un agente flocu-
5. Conductividad. lante.
-5-
no presenta adecuadas propiedades adsorben-
47. Un polimorfo monotrópico: tes ni disgregantes.
5. Es el deslizante adecuado para evitar proble-
1. Puede transformarse de forma reversible en mas de inestabilidad en fármacos termolábiles.
otro al variar condiciones de presión y tempe-
ratura. 53. Durante el grageado puede utilizarse talco.
2. Es inestable a todas las temperaturas y presio- ¿Cuál es su función?:
nes.
3. Es desconocido su comportamiento. 1. Antiadherente.
4. El azufre presenta este polimorfismo. 2. Diluyente.
5. Aumenta su velocidad de degradación cuando 3. Agente de pulido.
se formula con polioxietilenglicoles. 4. Aglutinante.
5. Plastificante.
48. La incorporación de sustancias auxiliares en el
proceso de granulación produce: 54. ¿Cuál de las siguientes funciones fisiológicas es
propia de las células de la microglía?:
1. Mejoras en la plasticidad del fármaco.
2. Partículas esféricas. 1. Síntesis de neurotransmisores.
3. Deformación plástica. 2. Transferencia de neurotransmisores entre
4. Deformación elástica. neuronas.
5. Reducción del volumen del sólido. 3. Fagocitar sustancias extrañas del líquido in-
tersticial.
49. Un valor de compresibilidad entre 5 y 15% 4. Elaboración de mielina.
indica que las propiedades del flujo de un polvo 5. Formación de efapsis.
son:
55. ¿Cuál de las siguientes situaciones contribuye a
1. Buenas. la formación de una orina diluida?:
2. Aceptables.
3. Excelentes. 1. Mecanismo multiplicador a contracorriente.
4. Deficientes. 2. Mecanismo de intercambio a contracorriente.
5. Muy deficientes. 3. Ingesta líquida escasa.
4. Niveles altos de Angiotensina II.
50. El agua utilizada en la preparación de los jara- 5. Niveles bajos de ADH.
bes medicamentosos:
56. ¿Cuál de las siguientes sustancias es requerida
1. Debe ser estéril. para la absorción intestinal de vitamina B12?:
2. Debe ser agua purificada.
3. Debe contener anhídrido carbónico disuelto. 1. Ácido fólico.
4. Debe contener sales disueltas, en concreto 2. Hierro.
iones de calcio. 3. Factor intrínseco.
5. Debe contener una proporción adecuada de 4. Bilis.
iones magnesio. 5. Calcio.

51. La serie comercial Span® incluye tensioactivos 57. ¿En qué centro nervioso se regula el ciclo sue-
que son: ño-vigilia?:

1. Ésteres de glicol y glicerol. 1. Tálamo.


2. Ésteres de ácidos grasos del sorbitán. 2. Cerebelo.
3. Polioxialcoholes. 3. Aparato vestibular.
4. Éteres de poliglicoles y alcoholes grasos. 4. Médula espinal.
5. Derivados de los ésteres del sorbitán y polieti- 5. Formación reticular.
len glicol.
58. ¿Cuál de las siguientes partes de la neurona
52. El almidón, utilizado como diluyente en la ela- presenta menor permeabilidad al agua?:
boración de comprimidos, tiene las siguientes
propiedades: 1. El túbulo contorneado proximal.
2. La rama ascendente del asa de Henle.
1. Es insoluble en agua y debe utilizarse en seco. 3. La rama descendente del asa de Henle.
2. Su principal ventaja es presentar valores de 4. Los capilares glomerulares.
humedad de equilibrio muy bajos. 5. Todas las partes por igual.
3. Es caro pero, al ser un carbohidrato, propor-
ciona buen sabor a la formulación. 59. ¿Cuál de los siguientes iones es el más abundan-
4. Se suele sustituir por otros deslizantes, ya que te en el líquido extracelular?:
-6-
1. Sodio. 1. Es independiente de la longitud de la sarcóme-
2. Potasio. ra.
3. Cloruro. 2. Depende de las estructuras elásticas que for-
4. Calcio. man parte del músculo.
5. Bicarbonato. 3. Es siempre igual a la tensión total del músculo
esquelético.
60. En un potencial de acción ¿qué ocurre durante 4. Es proporcional al grado de superposición de
la fase de despolarización?: filamentos gruesos y finos.
5. Es máxima cuando la sarcómera está más
1. Una disminución de la permeabilidad de la estirada.
membrana al sodio.
2. Un aumento de la permeabilidad de la mem- 66. ¿Qué molécula fotosensible permite la activa-
brana al sodio. ción de la rodopsina por la luz?:
3. Un aumento de la permeabilidad de la mem-
brana al potasio. 1. 12-cis-caroteno.
4. Una expulsión de Na+ fuera de la célula por 2. 11-trans-caroteno.
parte de la bomba sodio-potasio. 3. 11-cis-retineno.
5. Una introducción de K+ al interior celular por 4. 12-trans-retinal.
parte de la bomba sodio-potasio. 5. 11-cis-retinal.

61. ¿Qué fenómeno eléctrico en las células del mio- 67. ¿Cuál de los siguientes derivados de la vitamina
cardio es la causa de la onda T del electrocar- D, conocido como calcitriol, es el más activo
diograma?: referido al papel fisiológico de esta vitamina?:

1. Despolarización ventricular derecha. 1. 1,24-dihidroxi-colecalciferol.


2. Repolarización ventricular. 2. 1-hidroxi-colecalciferol.
3. Despolarización auricular. 3. 1,25-dihidroxi-colecalciferol.
4. Repolarización auricular. 4. 24,25-dihidroxi-colecalciferol.
5. Despolarización ventricular izquierda. 5. 1,24,25-trihidroxi-colecalciferol.

62. ¿Cuál de las siguientes hormonas NO es secre- 68. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO es un
tada por la adenohipófisis?: inhibidor fisiológico de la coagulación?:

1. Hormona adrenocorticotropa. 1. Antitrombina III.


2. Vasopresina. 2. Proteína C.
3. Prolactina. 3. Proteína S.
4. Hormona luteinizante. 4. Precalicreína..
5. Hormona de crecimiento. 5. Cofactor II de la heparina.

63. ¿Cuál es el ión que determina en condiciones 69. En el estudio de laboratorio de la esferocitosis
fisiológicas la fusión de vesículas, que contienen hereditaria es útil la prueba de la fragilidad
el neurotransmisor, con la membrana plasmáti- osmótica eritrocitaria (RGO), en la que se em-
ca de la neurona en una sinapsis química?: plea una solución:

1. Na+ 1. Hipertónica.
2. K+ 2. Isotónica.
3. Mg2+ 3. Hipotónica.

4. Cl 4. Glucosada.
5. Ca2+ 5. Estéril.

64. ¿Qué células testiculares sintetizan testostero- 70. La “Relación Internacional Normalizada” o
na?: INR (Internacional Normalizad Ratio) es útil en
el control de anticoagulantes orales, siendo
1. Células de Kupffer. necesario para su determinación el valor de:
2. Células de De Graff.
3. Células de Leydig. 1. Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada
4. Células de Sertoli. (TTPA).
5. Células de Golgi. 2. Tiempo de Protrombina (TP).
3. Tiempo de Trombina (TT).
65. El análisis de la curva longitud-tensión de un 4. Tiempo de Hemorragia (TH).
músculo esquelético revela que la tensión activa 5. Tiempo de Coagulación.
en cada momento de la contracción:
-7-
71. La prueba de supresión de la desoxiuridina es 1. Enfisema pulmonar.
útil para el estudio de la anemia: 2. Fibrosis pulmonar.
3. Atelectasia.
1. Megalobástica. 4. Bronquiectasia.
2. Ferropénica. 5. Síndrome de condensación pulmonar.
3. De las enfermedades crónicas.
4. Hemolítica autoinmune. 78. La diuresis osmótica es el mecanismo de la po-
5. Aplásica. liuria que aparece en un caso de:

72. ¿Cuál de los siguientes hallazgos al microscopio 1. Diabetes mellitas.


NO está relacionado con los hematíes?: 2. Diabetes insípida hipotalámica.
3. Diabetes insípida nefrogénica.
1. Cuerpos de Howell-Jolly. 4. Neuropatía túbulo-intersticial.
2. Anillos de Cabot. 5. Ingesta proteica pobre.
3. “Rouleaux” o “pilas de monedas”.
4. Cuerpos de Döhle. 79. La catarata diabética es consecuencia de:
5. Punteado basófilo.
1. La acumulación de sorbitol.
73. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO se ca- 2. El déficit de mioinositol.
racteriza por la formación de proteína M?: 3. La glucosidación no enzimática de proteínas.
4. La oxidación de lipoproteínas de baja densi-
1. Mieloma múltiple. dad.
2. Síndrome de Sezary. 5. Incremento de flujo sanguíneo local.
3. Amiloidosis primaria.
4. Macroglobulinemia de Waldeström. 80. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO está liga-
5. Enfermedad de las cadenas pesadas. do al retraso del crecimiento en los niños?:

74. ¿Cuál de los siguientes cuadros NO se considera 1. Hiposecreción de GH.


característico de la metaplasma mieloide agno- 2. Malnutrición.
génica o mielofibrosis?: 3. Insuficiencia hepática.
4. Hipertiroidismo.
1. Fibrosis medular. 5. Hipercortisolismo.
2. Leucoeritroblastosis.
3. Eritromelalgia. 81. Entre los siguientes procesos, ¿cuál de ellos
4. Hemtopoyesis extracelular. cursa con hipersecreción gástrica?:
5. Esplenomegalia.
1. Gastritis atrófica.
75. Cuando un individuo en coma presenta respi- 2. Úlcera gástrica tipo I.
ración de Cheyne-Stokes, pupilas reactivas, 3. Úlcera duodenal.
reflejos oculocefálicos y oculovestibulares con- 4. Carcinoma gástrico.
servados y postura de decorticación, es que ha 5. Insuficiencia renal.
sufrido un daño neurológico de localización:
82. De los fármacos reseñados, ¿cuál de ellos pre-
1. Diencefálica o spuratentorial. senta una estructura de tienobenzodiazepina?:
2. Mesencefálica.
3. Protuberancial. 1. Clorpromazina.
4. Bulbar. 2. Haloperidol.
5. Cortical difusa. 3. Clozapina.
4. Olanzapina.
76. ¿Cuál de las siguientes proteínas plasmáticas se 5. Risperidona.
considera un reactante negativo de fase aguda?:
83. El metilfenidato:
1. Proteína C3 del complemento.
2. Albúmina. 1. Posee una actividad depresora del centro res-
3. Fibrinógeno. piratorio.
4. Ceruloplasmina. 2. Es un simpáticomimético de acción directa.
5. Proteína C reactiva. 3. Se utiliza en el trastorno de déficit de atención
en niños.
77. La enfermedad pulmonar caracterizada por la 4. Eleva el umbral convulsivo en crisis epilépti-
sustitución del aire alveolar por un contenido cas.
líquido, que supone la consolidación del parén- 5. No produce tolerancia al tratamiento.
quima, se denomina:
84. El tratamiento de la hipertensión con betablo-
-8-
queantes debe efectuarse con precaución en
pacientes con: 1. Vancomicina.
2. Linezolid.
1. Insuficiencia cardiaca. 3. Teicoplanina.
2. Asma. 4. Quinupristina/dalfopristina.
3. Angina de pecho. 5. Cloxacilina.
4. Taquicardias.
5. Tirotoxicosis. 91. Indique cuál de las siguientes afirmaciones
sobre remifentanilo es cierta:
85. ¿Cuál de los siguientes fármacos corticoides
administrado por vía oral, es el más indicado en 1. Su eliminación está condicionada por la fun-
el control de la enfermedad inflamatoria intes- ción hepática y renal.
tinal?: 2. Su potencia analgésica es 20-30 veces mayor
que la del fentanilo.
1. Prednisona. 3. Tiene una semivida de eliminación más larga
2. Budesónido. que el fentanilo.
3. Desoximetasona. 4. Es metabolizado por las esterasas plasmáticas.
4. Hidrocortisona. 5. Finalizada su infusión, el efecto opioide per-
5. Clobetasona. manece varias horas.

86. ¿Por qué se utiliza Fentanilo a grandes dosis en 92. La acción hipocolesterolemiante de las estatinas
pacientes a los que se les practica una interven- se debe a:
ción quirúrgica de carácter cardiovascular?:
1. Incremento en la eliminación de sales biliares
1. Por ser de mayor duración el efecto analgési- formadas a partir del colesterol.
co. 2. Analogía estructural con el ácido mevalónico.
2. Escasos efectos depresores miocárdicos. 3. Incremento del catabolismo del colesterol.
3. Por producir relajación muscular. 4. Inhibición competitiva y reversible de la
4. Por ser muy hidrosolubles. HMG-CoA reductasa.
5. Por no producir dependencia. 5. Inhibición de la absorción del colesterol en la
pared intestinal.
87. Memantina es un agente con eficacia leve o
moderada en el tratamiento de la enfermedad 93. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiandróge-
de Alzheimer, cuyo mecanismo de acción es: nos actúa por inhibición de la 5-α-reductasa
tipo 2?:
1. Inhibir la butiril colinesterasa.
2. Bloquear el receptor glutamatérgico N-metil- 1. Cirpoterona acetato.
D-aspartato. 2. Finasterida.
3. Estimular receptores nicotínicos. 3. Flutamida.
4. Inducir la síntesis de acetil colina y dopamina. 4. Megestrol acetato.
5. Facilitar la síntesis de nucleótidos de guanina. 5. Bicalutamida.

88. Uno de los siguientes antiplaquetarios está rela- 94. Las principales reacciones adversas de la meto-
cionado estructuralmente con la ticlopidina: clopramida derivan del:

1. Dipiridamol. 1. Bloqueo de receptores 5-HT4.


2. Eptifibatide. 2. Bloqueo dopaminérgico.
3. Abciximab. 3. Bloqueo adrenérgico.
4. Clopidogrel. 4. Bloqueo colinérgico.
5. Tirofiban. 5. Bloqueo de receptores histaminérgicos.

89. Señale cuál de los siguientes diuréticos es un 95. El dipiridamol:


inhibidor de aldosterona:
1. Produce una inhibición irreversible de la
1. Canrenoato de potasio. TXA2.
2. Amilorida. 2. Incrementa los niveles intraplaquetarios de
3. Clortalidona. AMPc.
4. Triamtereno. 3. Bloquea la activación plaquetaria inducida por
5. Xipamida. ADP.
4. Es un antagonista de los receptores GP IIb/IIIa.
90. Señale cuál de los siguientes fármacos NO tiene 5. Es un análogo estructural de la prostacilina.
nunca actividad frente a Staphylococcus aureus
resistente a meticilina: 96. En el tratamiento de la hiperecolesterolemia
-9-
familiar, ¿qué asociación se utiliza en terapéuti- 3. Antiplaquetaria.
ca con objeto de disminuir lo más posible las 4. Antianémica.
cifras de colesterol?: 5. Fibrinolítica.

1. Simvastatina + carvalidol. 103. El mecanismo de acción de las Glitazonas im-


2. Pravastatina + indometacina. plica:
3. Simvastatina + ezetimiba.
4. Atorvastatina + flunarizina. 1. Cierre de canales de K+ dependientes de ATP.
5. Lovastatina + triflusal. 2. Apertura de canales de K+ dependientes de
ATP.
97. El principal inconveniente en la utilización de 3. Cierre de canales de Na+ voltaje dependientes.
los nitratos como antianginosos es la aparición 4. Interacción con el receptor nuclear de gluco-
de: corticoides.
5. Interacción con el receptor nuclear activado
1. Bradicardia. por el proliferador de peroxisomas (PPARy).
2. Broncoconstricción.
3. Edema. 104. De los siguientes antagonistas muscarínicos,
4. Cefalea. todas las asociaciones entre fármaco-aplicación
5. Reducción de la líbido. terapéutica que se indican son correctas EX-
CEPTO una:
98. La principal reacción adversa de la ciclosporina
es: 1. Atropina-Medicación preanestésica.
2. Bromuro de Ipratropio-Antiemética.
1. Agranulocitosis. 3. Pirenzepina-Antiulcerosa.
2. Cistitis Hemorrágica. 4. Escopolamina-Cinetosis.
3. Nefrotoxicidad. 5. Biperideno-Parkinson.
4. Depresión de médula ósea.
5. Alteraciones gastrointestinales. 105. Un paciente con edema y alteraciones en su
función renal requiere el uso de diuréticos po-
99. ¿Cuál de los siguientes antihipertensivos actúa tentes que actúen en la rama ascendente del asa
sobre receptores de imidazolina?: del Henle. ¿Qué fármaco de los que se relacio-
nan cumple estos requisitos?:
1. Doxazosina.
2. Moxonidina. 1. Amiloride.
3. Hidralazina. 2. Furosemida.
4. Hidroclorotiazida. 3. Hidroclorotizaida.
5. Losartan. 4. Espironolactona.
5. Xipamida.
100. El mecanismo de acción antirresortiva ósea de
los bifosfonatos implica: 106. Señale cuál de los siguientes mecanismos origi-
na el efecto hipotensor del losartan:
1. Estimular la apoptosis de los osteoclastos.
2. Estimular la apoptosis de los osteoblastos. 1. Inhibe la enzima convertidora de angiotesina.
3. Actividad agonista sobre los receptores estro- 2. Bloquea los canales de calcio.
génicos del hueso. 3. Antagoniza el receptor AT1 de la angiotensina
4. Actividad antagonista sobre los receptores II.
estrogénicos del hueso. 4. Inhibe los receptores alfa uno.
5. Inhibición de la respuesta a la paratohormona. 5. Antagoniza los receptores beta uno.

101. ¿A qué grupo de antibióticos pertenece el imi- 107. Indique qué fármaco de los que se citan es un
penem?: diurético osmótico:

1. Aminoglucósidos. 1. Espironolactona.
2. Macrólidos. 2. Amiloride.
3. Estreptograminas. 3. Manitol.
4. Betalactámicos. 4. Furosemida.
5. Lincosamidas. 5. Indapamida.

102. El clopidogrel es un fármaco utilizado en tera- 108. El bulbo de Allium sativum L. (ajo) contiene
péutica por su actividad: principios activos con propiedades:

1. Procoagulante. 1. Antiagregantes plaquetarios.


2. Anticoagulante oral. 2. Antitusígenos y cardiotónicos.
- 10 -
3. Potenciadotes del sistema inmunológico. 4. 12,5 m/L.
4. Antidepresivos. 5. 12,5 mg.
5. Cardiotónicos y antihelmínticos.
114. El volumen aparente de distribución, como
109. La galantamina es un alcaloide aislado de espe- parámetro farmacocinético, para un fármaco
cies de la familia Amaryllidaceae, con capacidad administrado por vía endovenosa y que se ajus-
de: ta a un modelo monocompartimental, corres-
ponde siempre a:
1. Inhibir la acetilcolinesterasa.
2. Activar la acetilcolinesterasa. 1. El volumen de agua corporal al que el fármaco
3. Activar la recaptación de serotonina. tiene acceso.
4. Inhibir la recaptación de serotonina. 2. Una constante de proporcionalidad entre la
5. Inhibir la división celular. cantidad de fármaco en el organismo y la con-
centración plasmática a un mismo tiempo.
110. Los cardiotónicos de tipo cardenólido son: 3. El volumen total de fluidos que presenta el
organismo.
1. Terpenos tetracíclicos esteroídicos con un 4. El volumen total de fluidos que presenta el
anillo lactónico hexagonal insaturado. organismo menos el volumen sanguíneo.
2. Los que forman O-heterósidos por unión con 5. El volumen de fluido extracelular al que el
azúcares por un -OH en el carbono número 4 fármaco tiene acceso.
del núcleo esteroídico.
3. Terpenos pentacíclicos no esteroídicos con un 115. En farmacocinética, el denominado volumen
anillo lactónico pentagonal insaturado. inicial o volumen de distribución inicial hace
4. Terpenos pentacíclicos no esteroídicos con un referencia a:
lactónico hexagonal insaturado.
5. Terpenos tetracíclicos esteroídicos con un 1. El volumen de sangre que se utiliza para de-
anillo lactónico pentagonal insaturado. terminar la relación entre las concentraciones
sanguíneas y plasmáticas de un fármaco.
111. El origen biosintético del isopentenil pirofosfato 2. El volumen de líquido en el que se encuentra
(unidad C5) para la síntesis de terpenos es: disuelta la dosis de fármaco en las formas lí-
quidas para administración oral.
1. La ruta de las pentosas fosfato. 3. El volumen de ultrafiltrado de plasma que se
2. La ruta del ácido mevalonico exclusivamente. utiliza para estudiar la distribución del fárma-
3. La ruta fosfato de gliceraldehído co a las proteínas plasmáticas.
(GAP)/piruvato (ruta de la desoxi-xilulosa fos- 4. El volumen aparente de distribución en el
fato). compartimento central.
4. La ruta del ácido mevalónico y de la ruta 5. El volumen del depósito parenteral intramus-
GAP/piruvato. cular.
5. La ruta del ácido sikímico y de la ruta
GAP/piruvato. 116. ¿Cuál de los siguientes fármacos, administrado
por vía intramuscular, produce menores niveles
112. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más plasmáticos que los obtenidos tras la adminis-
apropiado para tratar a un enfermo depresivo tración oral?:
con taquicardia?:
1. Cefaloridina.
1. Desipramina. 2. Cefalosporina.
2. Citalopram. 3. Fenitoína
3. Reboxetina. 4. Gentamicina.
4. Imipramina. 5. Penicilina.
5. Amitriptilina.
117. Cuando por saturación de su unión a las pro-
113. Un paciente recibe una dosis de 1000 mg por teínas plasmáticas se administran dosis crecien-
vía endovenosa tipo bolus de un antibiótico con tes de un fármaco no lineal que se elimina por
una semivida de eliminación de 3 horas. Asu- filtración glomerular, se produce:
miendo que el fármaco se distribuye de acuerdo
a un modelo monocompartimental y presenta 1. Un aumento del aclaramiento total y del vo-
un volumen aparente de distribución de 20 lumen de distribución del fármaco.
Litros . ¿Cuál será su concentración 6 horas 2. Un descenso del aclaramiento total y un au-
después de su administración?: mento del volumen de distribución del fárma-
co.
1. 250 mg. 3. Un aumento del aclaramiento total y un des-
2. 25 mg/L. censo del volumen de distribución del fárma-
3. 50 mg/L. co.
- 11 -
4. El aclaramiento total no se modifica y el vo- 3. Pivampicilina.
lumen de distribución del fármaco aumenta. 4. Riboflavina.
5. El aclaramiento total aumenta y el volumen de 5. Rifampicina.
distribución del fármaco permanece constante.
122. ¿Cuál de las siguientes frases sobre los factores
118. Para un fármaco de clase I según la clasifica- que influyen en el peristaltismo intestinal NO es
ción biofarmacéutica, caracterizado por presen- correcta?:
tar alta solubilidad y alta permeabilidad a tra-
vés de la membrana intestinal, se cumple que la 1. El volumen del contenido intestinal lo estimu-
velocidad de: la.
2. La consistencia del contenido intestinal no
1. Disolución del fármaco es el factor limitante influye.
de su velocidad de absorción. 3. Los lípidos de la dieta lo activan.
2. Absorción del fármaco está limitada por su 4. La tonicidad del contenido intestinal lo activa.
propia permeabilidad. 5. Los fármacos colinérgicos lo incrementan.
3. Disolución del fármaco y su absorción intesti-
nal está limitada por la velocidad de vaciado 123. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el que atra-
gástrico. viesa la barrera placentaria en menor propor-
4. Absorción no está limitada por ningún proceso cion?:
fisiológico o fisicoquímico.
5. Absorción del fármaco es igual a su velocidad 1. Inulina.
de eliminación. 2. Meperidina.
3. Metadona.
119. Para un fármaco que sigue cinética lineal y se 4. Quinina.
administra por vía oral, el área bajo la curva de 5. Salicilato.
niveles plasmáticos:
124. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO forma
1. Aumenta al aumentar el volumen de distribu- parte del grupo que requiere un seguimiento a
ción del fármaco. largo plazo para el ajuste posológico en monito-
2. Disminuye al aumentar el aclaramiento del rización?:
fármaco.
3. Aumenta al aumentar la constante de veloci- 1. Carbamacepina.
dad de absorción del fármaco. 2. Digoxina.
4. Disminuye al disminuir la constante de veloci- 3. Fenitoína.
dad de eliminación del fármaco. 4. Teofilina.
5. Aumenta al disminuir la semivida biológica 5. Tobramicina.
del fármaco.
125. La ecuación de Weibull, utilizada con frecuen-
120. Tras la administración intravenosa rápida cia para ajustar los perfiles de disolución de los
de un fármaco que presenta cinética dosis- fármacos a partir de su forma farmacéutica es
independiente y confiere características bicom- ⎛ ⎛ t ⎞β ⎞
partimentales al organismo, la relación entre la ⎜ − ⎜ td ⎟ ⎟
la siguiente: Qd = Q∞ 1 − e ⎝ ⎠ en la cual
cantidad de fármaco en el organismo y su con- ⎜ ⎟
⎝ ⎠
centración plasmática:
Qd es la cantidad de fármaco disuelto a tiempo
1. Disminuye con el tiempo hasta alcanzar un t, Q∞ es la cantidad de fármaco disuelto a tiem-
valor mínimo, y después aumenta rápidamente po infinito, t es el tiempo y, td y β son los pará-
hasta recuperar el valor inicial. metros de disolución que caracterizan esta fun-
2. Aumenta rápidamente con el tiempo hasta ción. Con esta información, y sabiento que e-1 es
alcanzar un valor máximo, y después disminu- igual a 0.369 ¿Podría indicar cuál es el signifi-
ye lentamente hasta recuperar el valor inicial. cado de td?:
3. Es constante en el tiempo.
4. Disminuye con el tiempo hasta alcanzar un 1. Tiempo al que se disuelve el 50 % de la canti-
valor constante. dad inicial.
5. Aumenta con el tiempo hasta alcanzar un valor 2. Tiempo al que se disuelve el 63,2 % de la
constante. cantidad inicial.
3. Tiempo al que queda por disolver el 63,2 % de
121. La presencia de alimentos en el tracto gastroin- la cantidad inicial.
testinal mejora la biodisponibilidad de uno de 4. Tiempo necesario para que se disuelva el 99 %
los siguientes fármacos: de la cantidad inicial.
5. Cantidad de fármaco disuelta en la unidad de
1. Amoxicilina. tiempo.
2. Levodopa.
- 12 -
126. Un fármaco que se ajusta a un modelo farma- 5. Dinucleótido de nicotinamida y adenina.
cocinético monocompartimental, cuyo margen
terapéutico está comprendido entre 10 y 20 130. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las
mg/L, debe administrarse por vía endovenosa histonas es cierta?:
tipo bolus en un régimen de dosis múltiple.
¿Cuál de las siguientes ecuaciones utilizaría 1. Son proteínas ácidas.
para estimar el máximo intervalo al que podría 2. Se enlazan covalentemente al DNA.
administrarse?: 3. Son proteínas oligoméricas.
4. Se asocian al DNA para formar nucleosomas
⎛ 1 10 ⎞ tanto en procariotas como en eucariotas.
1. τmax = ⎜ . ln ⎟ . 5. Contienen muchos restos de lisina y arginina.
⎝ Ke 20 ⎠
⎛ 0.693 20 ⎞ 131. En relación con el transporte de solutos a través
2. τmax = ⎜ . ln ⎟ . de la membrana, es cierto que:
⎝ Ke 10 ⎠
⎛ 1 20 ⎞ 1. El transporte pasivo no se acelera con permea-
3. τmax = ⎜ . ln ⎟ . sas.
⎝ Ke 10 ⎠ 2. Las acuoporinas son glucolípidos de membra-
⎛ 20 ⎞ na que facilitan el paso de agua.
4. τmax = ⎜ 0.693Ke. ln ⎟ . 3. GLUT1 es el transportador de glucosa de los
⎝ 10 ⎠
eritrocitos que facilita el transporte activo.
⎛ 10 ⎞ 4. La proteína intercambiadora de aniones de la
5. τmax = ⎜ 0.693.t1 / 2 . ln ⎟ . membrana del eritrocito cotransporta Cl¯ y
⎝ 20 ⎠
OH¯.
5. El transporte activo actúa contra un gradiente
127. En un fármaco administrado por vía oral, un
de concentración o electroquímico.
descenso importante en la velocidad de vaciado
gástrico se produce cuando:
132. La acetilación de las histonas:
1. La viscosidad del medio gástrico disminuye.
1. Facilita la transcripción.
2. La presión osmótica del medio gástrico se
2. Dificulta la transcripción.
reduce.
3. Facilita la degradación.
3. El volumen de alimentos ingeridos es alto y su
4. Dificulta la degradación.
naturaleza fundamentalmente grasa.
5. Tiene lugar en residuos de serina.
4. Se ingieren alimentos de naturaleza líquida.
5. Se administra bicarbonato sódico.
133. ¿Cuál de las siguientes enzimas NO participa en
la gluconeogénesis?:
128. La biodisponibilidad de un nuevo fármaco fue
estudiada en 12 voluntarios sanos que recibie-
1. Fosfofructoquinasa.
ron, secuencialmente y tras un periodo de lava-
2. Gliceraldehido-3-P-deshidrogenasa.
do, 50 y 100 mg administrados por vía endove-
3. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.
nosa y oral respectivamente. Si los valores me-
4. Triosafosfato isomerasa.
dios de las áreas bajo la curva de concentracio-
5. Fosfoglicerato mutasa.
nes plasmáticas tiempo, de cero a infinito, fue-
ron de 100 y 80 mg.h/L para la administración
134. ¿Qué coenzima o grupo prostético participa
endovenosa y oral, respectivamente. ¿Cuál es la
principalmente en las reacciones de carboxila-
biodisponibilidad absoluta media en magnitud
ción?:
del fármaco administrado por vía oral?:
1. El NADH.
1. 50 %.
2. El FADH2.
2. 40 %.
3. El ácido fólico.
3. 62,5 %.
4. La vitamina D.
4. 250 %.
5. La biotina.
5. 25 %.
135. ¿Cómo y dónde se sintetiza el ácido α linolénico
129. El complejo de la piruvato deshidrogenasa
en las células de los mamíferos?:
necesita cinco coenzimas. Una de las siguientes
NO corresponde a este complejo:
1. Por la ácido graso sintasa en el citosol de
todas las células.
1. Pirofosfato de tiamina.
2. Por la ácido graso sintasa en las mitocondrias
2. Dinucleótido de flavina y adenina.
de todas las células.
3. Biotina.
3. Por la ácido graso sintasa y una desaturasa en
4. Coenzima A.
el citosol de todas las células.
- 13 -
4. Por la ácido graso sintasa y dos desaturasas metabolismo de pirimidinas.
en el citosol de todas las células. 2. La degradación de las purinas produce urea.
5. Los mamíferos no lo pueden sintetizar porque 3. La degradación de las pirimidinas produce
es un ácido graso esencial. ácido úrico.
4. El síndrome de Lesch-Nyhan se debe a la
136. ¿Qué enzima de la superficie del endotelio vas- carencia genética de actividad hipoxantina-
cular, activada por la Apo C II, hidroliza los guanina fosforribosiltransferasa.
triacilgliceroles de las lipoproteínas?: 5. Las bases púricas, pero no las pirimidínicas, se
reciclan a través de vías de recuperación.
1. Lecitina colesterol aciltransferasa.
2. Triacilglicerol lipasa. 142. En la replicación del DNA, el acceso a las
3. Lipoproteína lipasa. hebras que actúan como moldes requiere su
4. Triacilglicerol aciltransferasa. separación por:
5. Triacilglicerol lipoproteína lipasa.
1. DNA polimerasa I.
137. ¿Dónde se sintetizan los cuerpos cetónicos?: 2. DNA Polimerasa II.
3. Helicasas.
1. En las mitocondrias del hígado. 4. Epimerasas.
2. En el citosol del hígado. 5. DNA polimerasa III.
3. En las mitocondrias del tejido adiposo y mus-
cular. 143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respec-
4. En el citosol de las células de todos los tejidos. to a la RNA polimerasa de Escherichia coli es
5. En las mitocondrias de todos los tejidos. FALSA?:

138. ¿Por qué la D-glucosa y la D-galactosa son azú- 1. El holoenzima tiene varias subunidades.
cares epímeros?: 2. El enzima no sintetiza RNA en ausencia de
DNA.
1. Porque la estructura de la galactosa es la ima- 3. El enzima puede unirse a regiones específicas
gen especular de la glucosa. del DNA pero no inicia la síntesis sin el factor
2. Porque una es un aldosa y la otra una cetosa. sigma.
3. Porque se diferencian en la configuración 4. El enzima añade nucleótidos al extremo 3’ de
alrededor de un átomo de carbono asimétrico. la hebra creciente de RNA.
4. Porque desvían el plano de plarización de la 5. El RNA producido es complementario al DNA
luz en sentido contrario. molde.
5. Porque el número de átomos de C que poseen
sus estructuras es diferente. 144. ¿Cuál de estos enzimas está directamente impli-
cado en el sistema de reparación del DNA de E.
139. ¿Qué enzima controla la biosíntesis de coleste- coli basado en la escisión de nucleótidos?:
rol?:
1. DNA glicosilasa.
1. HMGCoA reductasa (hidroximetil glutaril 2. AP endonucleasa.
CoA reductasa). 3. Exonucleasa I.
2. La colesterol esterasa. 4. DNA polimerasa I.
3. La ACAT (acil CoA colesterol acil transfera- 5. DNA metiltransferasa.
sa).
4. La colesterol acil transferasa. 145. Cuando una proteína recién sintetizada aban-
5. LCAT (lecitina colesterol acil transferasa). dona el ribosoma:

140. ¿Qué enzima controla la biosíntesis de los áci- 1. Pierde la secuencia de Shine-Dalgarno.
dos biliares?: 2. Puede ser modificada químicamente.
3. Es en todos los casos completamente funcio-
1. La 7-β-hidroxilasa. nal.
2. La 10-α-hidroxilasa. 4. El primer aminoácido, el que se encuentra en
3. La 7-α-hidroxilasa. el extremo N-terminal, es valina.
4. La 10-β-hidroxilasa. 5. El último aminoácido, el que se encuentra en
5. La 3-β-hidroxilasa. el extremo C-terminal, es metionina.

141. En relación con el metabolismo de bases púri- 146. En la doble hélice de DNA, las dos hebras:
cas y pirimidínicas, es cierto que:
1. Discurren en direcciones opuestas.
1. La causa de la gota se supone que consiste en 2. Se mantienen unidas entre sí por enlaces cova-
una deficiencia genética de alguna enzima del lentes.
3. Tienen la misma secuencia.
- 14 -
4. Se mantienen unidas entre sí porque una pre- 4. El codón de terminación no codifica por ami-
senta carga neta positiva y la otra negativa. noácido alguno.
5. Tienen la misma secuencia, pero invertida. 5. El codón de iniciación no codifica por ami-
noácido alguno.
147. La enzima telomerasa tiene actividad:
153. ¿Qué es la transcripción inversa o retrotrans-
1. Endonucleasa. cripción?:
2. Exonucleasa.
3. Helicasa. 1. La transcripción de genes en posición inverti-
4. Ligasa. da dentro del genoma.
5. Trasncriptasa inversa. 2. La síntesis de proteína a partir de RNA.
3. La síntesis de DNA a partir de RNA.
148. Las secuencias complementaria a pCpApGpT- 4. La síntesis de proteína directamente a partir de
3’-OH es: DNA.
5. La transcripción de genes que solapan en el
1. pGpTpCpA-3’-OH. genoma.
2. pApTpCpA-3’-OH.
3. pApCpTpG-3’-OH. 154. Una “array” o “chip” de DNA sirve para:
4. pCpApGpT-3’-OH.
5. pCpApApT-3’-OH. 1. Determinar la funcionalidad de múltiples pro-
teínas a la vez.
149. Los fragmentos Klenow se refieren a: 2. Amplificar una secuencia concreta de un DNA
genómico.
1. Un dominio de las DNA polimerasas. 3. Digerir un gen para escindirlo del genoma.
2. Polinucleótidos originados durante la replica- 4. Determinar la expresión de multitud de genes
ción del DNA. a la vez.
3. Polinucleótidos por donde comienza la repli- 5. Comprobar si un gen contiene múltiples exo-
cación. nes.
4. Los productos generados por la luz UV sobre
el DNA. 155. La Zidovudina (AZT), usado en el tratamiento
5. Un producto generado por las nucleasas. del SIDA, actúa en las células infectadas por el
virus:
150. El RNA mensajero de procariotas:
1. Bloqueando la producción de ATP.
1. Se puede comenzar a traducir en proteína 2. Inhibiendo el procesamiento del RNA.
antes de completar su propia síntesis. 3. Inhibiendo la RNA polimerasa II.
2. Siempre comienza a traducirse a partir del 4. Inhibiendo la transcriptasa reversa.
extremo 3’. 5. Bloqueando la síntesis de desoxiribonucleóti-
3. Presenta señal de poliadenilación. dos.
4. Presenta caja TATA.
5. Tiene una vida media larga. 156. ¿A qué patología da lugar una deficiencia de la
enzima UDP-glucuronil transferasa?:
151. Durante la replicación, las dos hebras de la
doble hélice del ADN se mantienen separadas y 1. Síndrome de Cushing.
en disposición de ser utilizadas como molde, 2. Aldosteronismo.
gracias a la participación de proteínas del tipo: 3. Síndrome de Rotor.
4. Síndrome del ovario poliquístico.
1. DNA polimerasa. 5. Enfermedad de Crigler-Näjjar.
2. Histona H1.
3. Helicasa. 157. La excreción urinaria de proteína de Bence
4. Proteína de unión al DNA de cadena única Jones generalmente está asociada a:
(SSB).
5. Primasa. 1. Estado de deshidratación.
2. Infección vírica por citomegalovirus.
152. En relación con el código genético y la síntesis 3. Crioglobulinemia.
proteica: 4. Gammapatía de cadenas pesadas.
5. Mieloma múltiple.
1. Cada codón está constituido por tres aminoá-
cidos y se dice que es un triplete. 158. ¿Cuál de las siguientes proteínas es una fe-
2. Cada codón está constituido por dos bases, rroxidasa involucrada en la conversión de hie-
apareadas. rro ferroso en férrico?:
3. El codón de iniciación codifica por el aminoá-
cido valina. 1. Alfa-1-antitripsina.
- 15 -
2. Ceruloplasmina. 1. Ferritina.
3. Proteína C Reactiva. 2. Transferrina.
4. Peroxidasa. 3. Hemosiderina.
5. Metahemoglobina. 4. Haptoglobina.
5. Ceruloplasmina.
159. En el primer año de vida, ¿cuál es la inmuno-
globulina que se encuentra en mayor concen- 165. La Coproporfiria hereditaria se origina por el
tración?: déficit de:

1. IgG. 1. Ferroquelatasa.
2. IgA. 2. Porfobilinógeno desaminasa.
3. IgD. 3. Protoporfirinógeno oxidasa.
4. IgE. 4. Coproporfirinógeno oxidasa.
5. IgM. 5. Uroporfirinógeno descarboxilasa.

160. ¿En cuál de los siguientes grupos se espera una 166. La enfermedad de Creutzfeld-Jakob es causada
mayor excreción de creatinina?: por:

1. Recién nacidos. 1. El oncogén erB-2.


2. Niños de ambos sexos antes de la pubertad. 2. La proteína priónica o prión.
3. Varones adultos. 3. El virus del Herpes.
4. Mujeres adultas. 4. La deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato
5. Igual en todos los grupos. deshidrogenasa.
5. La mutación en un canal de cloro.
161. La microalbuminuria es:
167. El déficit de la ornitina transcarbamilasa es una
1. La excreción de metabolitos de la albúmina. enfermedad metabólica:
2. Una concentración de albúmina en orina por
debajo del intervalo de referencia. 1. Del transporte renal de los aminoácidos.
3. Una albúmina normal en suero y una albúmina 2. Del ciclo de la urea.
exageradamente elevada en orina. 3. Del catabolismo de los aminoácidos ramifica-
4. Una albúmina elevada en suero y baja en ori- dos.
na. 4. Del catabolismo de los aminoácidos azufrados.
5. Concentración de albúmina en orina ligera- 5. Del catabolismo de los disacáridos.
mente superior a la normalidad.
168. Una acumulación de esfingomielina es caracte-
162. En un hipoparatiroidismo se observará: rística de:

1. Déficit de calcio y elevación de la paratohor- 1. La disbetalipoproteinemia.


mona. 2. La enfermedad de Niemann-Pick.
2. Déficit de calcio y disminución de la para- 3. La enfermedad de Gaucher.
tohormona. 4. La enfermedad de Fabry.
3. Aumento del calcio y disminución de la para- 5. La enfermedad de Tay-Sach.
tohormona.
4. Aumento del calcio y elevación de la para- 169. La hiperlipoproteinemia tipo IIb se caracteriza
tohormona. por la acumulación de partículas de:
5. Calcio total y paratohormona dentro de los
intervalos de referencia. 1. LDL y VLDL.
2. Quilomicrones.
163. Ante un recién nacido con elevación de la con- 3. HDL.
centración plasmática de amonio, ¿cuál es el 4. VLDL y quilomicrones.
diagnóstico más probable?: 5. VLDL y HDL.

1. Glucogenosis tipo I. 170. ¿Cuál de las siguientes hiperlipoproteinemias se


2. Sobre-expresión de ornitina carbamil transfe- caracteriza por una acumulación de β-VLDL?:
rasa.
3. Deficiencia de arginosuccinato liasa. 1. Tipo I.
4. Hiperamonemia transitoria del recién nacido. 2. Tipo IIa.
5. Deficiencia de arginasa. 3. Tipo IIb.
4. Tipo III.
164. ¿Cuál de las siguientes proteínas es el mejor 5. Tipo IV.
indicador de hemólisis?:
171. Un individuo con intolerancia hereditaria a la
- 16 -
fructosa tendrá un déficit de: 177. La técnica basada en la formación de un preci-
pitado que se mantiene en suspensión y, a partir
1. Isomaltasa. de la luz absorbida a una determinada longitud
2. Aldolasa B. de onda, permite calcular la concentración del
3. Triosa quinasa. precursor, se denomina:
4. Fructoquinasa.
5. Fosfofructoquinasa. 1. Fluorescencia.
2. Fosforescencia.
172. La glucogenosis tipo IV o enfermedad de An- 3. Infrarrojo.
dersen tiene su origen en el déficit de: 4. Nefelometría.
5. Turbidimetría.
1. Fosfotructoquinasa.
2. Glucosa-6-fosfatasa. 178. Calcular las ppm (partes por millón) de Ca+2 en
3. Enzima ramificante. una disolución que contiene 0,01 g de Ca+2 en
4. Enzima desramificante. 100 ml de agua:
5. Glucógeno sintasa.
1. 0,1.
173. Un individuo con déficit del factor VIII de la 2. 1.
coagulación presentará: 3. 10.
4. 1.10-6.
1. Hemofilia A. 5. 100.
2. Hemofilia B.
3. Hemofilia C. 179. La lámpara de deuterio se utiliza como fuente
4. Síndrome de Fletcher. de excitación en espectroscopía:
5. Enfermedad de Von Willebrand.
1. Infrarrojo.
174. En resonancia magnética nuclear (RMN), los 2. Ultravioleta.
protones que dan señal a desplazamientos quí- 3. Visible.
micos más altos se puede decir que: 4. Rayos X.
5. Infrarrojo cercano.
1. Están apantallados.
2. Resuenan a campo alto. 180. Uno de los gases más comunes como fase móvil
3. Están desapantallados. en cromatografía de gases es:
4. Tienen un enlace fuerte.
5. Tienen un número par de protones. 1. Oxígeno.
2. Xenon.
175. En potenciometría, cuando se hace un calibra- 3. Helio.
do, la relación entre el potencial y la concentra- 4. Dióxido de carbono.
ción: 5. Agua.

1. Es lineal y directamente proporcional. 181. El electrodo de vidrio para medir pH recibe


2. El potencial es proporcional al logaritmo de la este nombre:
concentración.
3. La concentración es proporcional al logaritmo 1. Porque antiguamente se fabricaba de ese mate-
del potencial. rial el cuerpo del electrodo.
4. El potencial es proporcional a la raíz cuadrada 2. Porque en el interior lleva un tubo de vidrio.
de la concentración. 3. Porque tiene una membrana de vidrio a través
5. La concentración es proporcional a la raíz de la que migran los protones.
cuadrada del potencial. 4. Porque tiene una membrana de un vidrio que
hace de aislante.
176. En espectroscopía, la absorbancia está relacio- 5. Porque se introduce en un vaso de vidrio.
nada con la transmitancia:
182. El analizador de cuadrupolo es un componente
1. La absorbancia es el logaritmo de la transmi- de un equipo de:
tancia.
2. La transmitancia es el logaritmo de la absor- 1. Espectrometría de masas.
bancia. 2. Infrarrojo.
3. La absorbancia es el “menos logaritmo” de la 3. Resonancia magnética nuclear.
transmitancia. 4. Polarografía.
4. La transmitancia es el “menos logaritmo” de la 5. Potenciometría.
absorbancia.
5. Es la misma magnitud. 183. La absorbancia total de una disolución a una
determinada longitud de onda:
- 17 -
1. Determinación de las constantes de fuerza de
1. Es el producto de las absorbancias de sus enlaces de moléculas de masa molecular me-
componentes. nor a 100.
2. Es la diferencia de las absorbancias de sus 2. Determinación de la masa molecular de pépti-
componentes. dos, proteínas y oligonucleótidos.
3. Es la del componente que absorba a mayor 3. Medida del momento dipolar de moléculas
longitud de onda. pequeñas en disolución.
4. Es la suma de las absorbancias de sus compo- 4. Medida de las distancias interatómicas de los
nentes. distintos fragmentos moleculares obtenidos
5. No se puede medir si hay varios compuestos. por impacto electrónico.
5. Determinación del orden de enlace e índice de
184. ¿Cuál de los siguientes componentes instrumen- valencia libre de moléculas de alto peso mole-
tales NO forma parte de un espectrómetro de cular en función de su relación masa/carga.
masas?:
189. Los sistemas que permiten determinar la emi-
1. Lámpara de radiación electromagnética. sión de fosforescencia distinguiéndola de la
2. Analizador de masas. emisión de fluorescencia se basan en la gran
3. Detector. diferencia que presentan ambos procesos lumi-
4. Fuente de ionización. niscentes en:
5. Sistema de vacío.
1. La eficacia cuántica (φ).
185. En polarografía la intensidad de corriente y la 2. El tiempo de vida (τ).
concentración son: 3. La longitud de onda de excitación (λexc).
4. La longitud de onda de emisión (λem).
1. Directamente proporcionales. 5. La señal de emisión.
2. Existe una relación logarítmica. 190. El potencial de unión líquida en una pila es
3. Existe una relación exponencial. debido:
4. La relación varía según la sustancia que se
determine. 1. A la reducción de especies iónicas presentes
5. No tienen relación. en la disolución electrolítica.
2. A la oxidación de especies catiónicas presen-
186. El potencial de semionda en una onda polaro- tes en la interfase de dos disoluciones en las
gráfica: pilas de concentración en el electrolito.
3. A la introducción de un puente salino que
1. Se utiliza para identificar al metal o la especie ejerce el llamado “efecto salino secundario”.
que se reduce. 4. A la diferente velocidad de difusión de las
2. Es una medida de la concentración de especie especies iónicas en la superficie de contacto de
reducible en la disolución electrolítica. dos disoluciones.
3. Es una medida de la velocidad de difusión de 5. Al potencial de Nernst de las especies que se
las especies. mueven hacia el electrodo por transporte acti-
4. Es una medida del máximo potencial que se vo.
alcanza en la onda.
5. Es un parámetro característico del aparato 191. Un marcador de fluorescencia es:
(potencial a conectar en la red).
1. Un aparato que mide la fluorescencia de sus-
187. Al aumentar la temperatura, la emisión fluo- tancias marcadas radiactivamente.
rescente de una molécula: 2. Un aparato que marca o mide la fluorescencia
al llegar a determinado valor.
1. Aumenta, ya que se incrementa la ionización 3. Un compuesto que emite fluorescencia, que se
molecular. une a otro que no emite.
2. Aumenta, debido a que el disolvente incre- 4. Un compuesto que amortigua la fluorescencia
menta el número de choques y se favorece la de otro hasta llegar a un límite o marca.
desactivación colisional. 5. Un detector del florímetro que marca la fluo-
3. Aumenta, ya que la probabilidad de cruce rescencia resonante.
entre sistemas excitados singulete y triplete es
mayor. 192. El término A (camino múltiple, difusión por
4. Disminuye, debido a que aumenta la probabi- turbulencia o en remolino) de la ecuación de
lidad de desactivación por conversión externa. van Deemter depende de:
5. Disminuye, ya que las moléculas se disocian.
1. Coeficiente de difusión del soluto en la fase
188. Una de las aplicaciones de la espectrometría de móvil (DM).
masas molecular es la: 2. Coeficiente de difusión del soluto en la fase

- 18 -
estacionaria (DS). 2. La constante de equilibrio aumenta al aumen-
3. Tamaño de partícula (dp) de la fase estaciona- tar la temperatura.
ria. 3. La temperatura no influye en la posición del
4. Tiempo de residencia del soluto en la colum- equilibrio.
na. 4. La entalpía de la reacción es positiva.
5. Velocidad de la fase móvil. 5. La entalpía de la reacción es cero.

193. ¿Cuál de las siguientes magnitudes se puede 198. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones correspon-
calcular conociendo la fuerza electromotriz de al enunciado del tercer principio de la ter-
normal de una pila galvánica reversible?: modinámica?:

1. La fuerza iónica de la disolución electrolítica. 1. La energía interna permanece constante en


2. La constante de equilibrio de la reacción de la cualquier proceso.
pila. 2. La energía de Gibbs disminuye en un proceso
3. La movilidad iónica de todos los iones. a temperatura y presión constantes.
4. La conductividad específica de la disolución. 3. La entropía de una sustancia pura es cero a la
5. La conductividad molar de la disolución. temperatura del cero absoluto.
4. En un sistema aislado la entropía aumenta en
194. En el estudio de una reacción enzimática se un proceso irreversible.
encontró que la velocidad del proceso (en uni- 5. En los procesos exotérmicos se desprende
dades arbitrarias) se relacionaba con la concen- calor.
tración de sustrato mediante la ecuación: v =
27.50·[S]/([S]+0.31). Decir cuál de las siguientes 199. ¿A qué equivale el calor intercambiado en una
proposiciones es correcta: reacción química a volumen constante? A la
variación de la:
1. La velocidad máxima del proceso vale 27.50
unidades. 1. Entalpía de la reacción.
2. La constante de Michaelis – Menten vale 2. Entropía de la reacción.
27.50 unidades. 3. Energía de Gibbs de la reacción.
3. La constante de Michaelis – Menten vale la 4. Energía interna de la reacción.
mitad de 27.5 unidades. 5. Energía de Helmholtz de la reacción.
4. La velocidad máxima del proceso vale 0.31
unidades. 200. La cloroacetofenona es un agente:
5. La constante de Michaelis – Menten vale la
mitad de 0.31 unidades. 1. Arma biológica.
2. Fitotóxico.
195. La mezclas de las sustancias P y Q forman un 3. Vesicante.
eutéctico para xP = 0.3, T = 23 ºC. Tales sustan- 4. Asfixiante.
cias podrán asociarse en formas farmacéuticas 5. Lacrimógeno.
sólidas:
201. En la absorción de sólidos por vía pulmonar, las
1. Sólo por debajo de 23 ºC. partículas de 4 micras se depositan en:
2. A cualquier temperatura.
3. Sólo por encima de 23 ºC. 1. La región nasal.
4. Depende mucho de la presión. 2. La faringe.
5. Depende de la composición. 3. La región traqueobronquial.
4. La región alveolar en función de su liposolubi-
196. La adsorción de un gas por un sólido: lidad.
5. La región alveolar cuando aumenta la frecuen-
1. Disminuye al aumentar la presión. cia respiratoria.
2. Transcurre sin intercambio de calor.
3. Se favorece por la disminución de la tempera- 202. La tetrodotoxina:
tura.
4. Es independiente del tipo de sólido y de gas. 1. Bloquea la bomba H/K ATPasa.
5. Disminuye al aumentar la superficie específica 2. Inhibe el enzima tirosina-hidroxilasa.
del sólido. 3. Favorece la liberación de serotonina.
4. Bloquea los canales de Na.
197. En una reacción en equilibrio, exotérmica de 5. Lesiona la membrana neuronal.
izquierda a derecha, a presión constante, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones se cumple?: 203. El tratamiento de un envenenamiento con me-
tanol se realiza con:
1. El equilibrio se desplaza hacia los reactivos al
aumentar la temperatura. 1. Disolución de polietilenglicol.
- 19 -
2. Etanol.
3. Ipecacuana. 209. ¿Cuál de los siguientes compuestos NO reaccio-
4. Café. na con aldehídos como nucleófilo?:
5. Flumacenilo.
1. Hidruro sódico.
204. En el test del rojo neutro (NR), el indicador de 2. Borohidruro sódico.
muerte celular es: 3. Hidruro de litio y aluminio.
4. Metillitio (MeLi).
1. El aumento en la producción de un compuesto 5. Cianuro sódico.
azul.
2. El aumento en la producción de un compuesto 210. ¿Cuál de los siguientes grupos funcionales po-
rojo. see un nivel de oxidación diferente al de los
3. La disminución en la incorporación de un otros cuatro?:
compuesto rojo en la célula.
4. La disminución en la producción de un com- 1. Ácidos caraboxílicos.
puesto azul. 2. Acetales.
5. El aumento en la liberación de lactato des- 3. Amidas.
hidrogenasa. 4. Ésteres.
5. Nitrilos.
205. El azul de metileno se usa para tratar la intoxi-
cación de aquellos pacientes cuya hemoglobina 211. Para obtener el cloruro de bencenodiazonio, es
se encuentra en forma de: decir la sal de diazonio derivada de la anilina,
se emplean como reactivos:
1. Carboxihemoglobina.
2. Metahemoglobina. 1. Anilina y nitrato sódico.
3. Oxihemoglobina. 2. Anilina, nitrito sódico y ácido clorhídrico.
4. Sulfohemoglobina. 3. Anilina y ácido nítrico fumante.
5. Cianohemoglobina. 4. No es posible obtener esta sal.
5. Acetanilida y nitrito sódico.
206. Indique qué fármaco de los que se relacionan se
puede utilizar como antídoto en una intoxica- 212. Para obtener por condensación aldólica un
ción con paracetamol: beta-hidroxialdehido, es necesario emplear:

1. N-acetilcisteína. 1. Aldehídos.
2. Naloxona. 2. Cloruros de ácido y aldehídos.
3. Etanol. 3. Anhídridos de ácido y aldehídos.
4. Adrenalina. 4. Cetonas.
5. Pralidoxima. 5. Ácidos carboxílicos.

207. La tautomeria cetoenólica es un proceso de 213. La bromación del fenol, empleando bromo, se
interconversión por tautomerización que se produce preferentemente en posición:
dará entre:
1. Meta.
1. Un alquino y un alqueno. 2. Orto y meta.
2. Una amina y una amida. 3. Para.
3. Las formas silla y bote de, por ejemplo, un 4. Meta y para.
ciclohexano. 5. No hay reacción.
4. Una imina y su enamina.
5. Una cetona y su forma enólica. 214. ¿Cuál es la causa de la alta reactividad del fós-
foro blanco?:
208. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
SA?: 1. La tendencia a transformarse en fósforo rojo.
2. La desfavorable orientación de orbitales.
1. El grupo amida es plano. 3. El alto potencial de reducción.
2. El par de electrones del nitrógeno del grupo 4. La presencia de orbitales vacíos de carácter
amida está deslocalizado en el grupo carboni- enlazante.
lo. 5. La existencia de electrones desapareados.
3. El oxígeno del grupo amida es más rico en
electrones que el nitrógeno. 215. ¿Cuál es la función del número cuántico mag-
4. En un grupo amida no hay libre rotación alre- nético?:
dedor del enlace C-N.
5. El grupo carbonilo de una amida es muy reac- 1. Describir el grado de magnetización del áto-
tivo frente a nucleófilos. mo.
- 20 -
2. Describir la orientación de un orbital atómico
en el espacio. 222. La apófisis pterigoides pertenece al hueso:
3. Describir el momento magnético de un átomo.
4. Cuantificar el momento dipolar de una molé- 1. Etmoides.
cula. 2. Esfenoides.
5. Cuantificar el grado de polarización de un 3. Maxilar.
átomo. 4. Occipital.
5. Palatino.
216. ¿Cuál es la geometría de una molécula poliató-
mica en la que el átomo central tiene dos pares 223. ¿En cuál de las siguientes apófisis se inserta la
de electrones libres y dos de enlace?: cabeza corta del bíceps?:

1. Lineal. 1. Mastoides.
2. Triangular plana. 2. Coronoides.
3. Tetraédrica. 3. Coracoides.
4. Tetraédrica distorsionada. 4. Estiloides.
5. Angular. 5. Braquial.

217. ¿En cuál de las siguientes reacciones NO se 224. ¿Cuál de los siguientes pares craneales inerva
obtiene benzoato de metilo?: los músculos de la masticación?:

1. Cloruro de benzoílo + metanol. 1. El II.


2. Anhídrido benzoico + metanol. 2. El IX.
3. Benzamida + metanol. 3. El III.
4. Benzoato de fenilo + metanol. 4. El VI.
5. Bromuro de benzoilo + metanol. 5. El V.

218. ¿Cuál de los siguientes elementos es más oxi- 225. Para caracterizar la relación lineal de dos va-
dante?: riables cuantitativas, ¿cuál es la técnica estadís-
tica adecuada?:
1. Li
2. F2 1. Regresión.
3. I2 2. ANOVA.
4. Na 3. Correlación.
5. Cl2 4. Test t de Student.
5. Chi-cuadrado.
219. El cartílago Cricoides forma parte de:
226. El número de semillas de una determinada
1. La faringe. planta es una variable de tipo:
2. La laringe.
3. El paladar. 1. Cualitativa.
4. La unión de la clavícula con la escápula. 2. Ordinal.
5. La sínfisis del pubis. 3. Cuantitativa discreta.
4. Cuantitativa continua.
220. La arteria hepática común, la arteria esplénica 5. Dicotómica.
y la arteria gástrica izquierda son las tres ra-
mas en que se divide: 227. ¿Qué representación gráfica es la más adecua-
da para representar la relación entre dos varia-
1. El tronco braquiocefálico. bles cuantitativas?:
2. La arteria mesentérica superior.
3. La aorta descendente. 1. Nube de puntos.
4. El tronco celíaco. 2. Gráfico de cajas.
5. La arteria gástrica. 3. Diagrama de sectores.
4. Polígono de frecuencias.
221. ¿Qué músculo se extiende desde la espina ilíaca 5. Pictograma.
anterosuperior hasta el cóndilo medial de la
tibia y está inervado por el nervio femoral?: 228. ¿Cuál de las siguientes es una evaluación eco-
nómica completa?:
1. El vasto medial del cuádriceps femoral.
2. El aductor largo. 1. Minimización de costes.
3. El sartorio. 2. Análisis de costes.
4. El tibial anterior. 3. Descripción de costes.
5. El bíceps femoral. 4. Descripción de costes y resultados.
- 21 -
5. Evaluación de efectividad. 1. Medicamento prefabricado.
2. Producto intermedio.
229. ¿Qué condición NO es necesaria para que se de 3. Medicamento genérico.
una evaluación económica completa?: 4. Fórmula magistral.
5. Preparado oficinal.
1. Que se comparen varias alternativas.
2. Que se valoren costes. 234. Señale la contestación FALSA sobre las carac-
3. Que se valoren efectos sobre la salud. terísticas que, entre otras, deben reunir los
4. Que se cuantifiquen los efectos sobre los re- indicadores microbiológicos de contaminación
cursos. fecal:
5. Que las alternativas sean del mismo tipo, es
decir todas fármacos, todas preventivas, todas 1. Alta sensibilidad frente a los desinfectantes y,
quirúrgicas, etc. desde luego, siempre mayor que la que tengan
los propios patógenos intestinales.
230. Señale la opción FALSA respecto a los estudios 2. Su aislamiento e identificación deben ser fáci-
de coste-utilidad: les de realizar.
3. Gran resistencia a las condiciones ambientales
1. La medida de efectividad se corrige por cali- adversas y, en cualquier caso, mayor que la de
dad de vida. los potenciales patógenos.
2. Se valoran los costes. 4. Presencia constante siempre que existan pató-
3. Los valores de utilidad representan las prefe- genos fecales.
rencias de los pacientes. 5. Ser más frecuentes y numerosos que estos
4. La utilidad generalmente tiene valores de -1 a patógenos.
1.
5. Como resultado nos interesa el análisis incre- 235. La esperanza de vida:
mental.
1. Es una tasa epidemiológica positiva que indica
231. El ejercicio de las funciones estatales en materia la calidad media de vida de una comunidad.
de fijación del precio de los medicamentos es 2. Es la media anual de vida de los diferentes
competencia de: países y comunidades.
3. Se calcula con base a los años potenciales de
1. Dirección General de Farmacia y Productos vida perdidos.
Sanitarios. 4. Es una previsión de los años que quedan por
2. Instituto de Salud “Carlos III”. vivir a cada individuo a partir de una determi-
3. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional nada edad.
de Salud. 5. Es una estimación de la cantidad y calidad de
4. Agencia Española de Medicamentos y Produc- las atenciones sanitarias que recibirían los re-
tos Sanitarios. cién nacidos a lo largo de su vida en el supues-
5. Secretaría General de Sanidad. to de que todas las demás condiciones perma-
necieran constantes durante ese periodo.
232. El plazo de validez de una receta médica, desti-
nada a tratamiento ordinario, es de: 236. Indique qué frase es correcta sobre Determi-
nantes de Salud:
1. Quince días hábiles a partir de la fecha de
prescripción consignada en ella. 1. Son actividades llevadas a cabo libremente por
2. El que determine cada Comunidad Autónoma. la comunidad, que condicionan el medio
3. Sólo las recetas del Sistema Nacional de Salud humano e influyen en la salud.
tienen plazo de validez. 2. En los Países Desarrollados son preferente-
4. Diez días hábiles a partir de la fecha de pres- mente el cáncer y otras enfermedades no
cripción consignada en ella. transmisibles mientras que en los Países en
5. Diez días naturales a partir de la fecha de Desarrollo, se derivan de enfermedades trans-
prescripción consignada en ella. misibles.
3. Indican circunstancias desfavorables para la
233. El medicamento destinado a un paciente indivi- salud que son elegidas voluntariamente por las
dualizado, preparado por el farmacéutico o personas entre varias opciones posibles.
bajo su dirección, para complementar expre- 4. Incluyen los cuidados y la atención sanitaria
samente una prescripción facultativa detallada que recibe la población.
de las sustancias medicinales que incluye, según 5. Vienen impuestos por el ambiente físico y
las normas técnicas y científicas del arte farma- social.
céutico, dispensado en una farmacia o servicio
farmacéutico, con la debida información al 237. La avidina es una sustancia antinutritiva que
usuario es: afecta a la:

- 22 -
1. Lisina. 244. ¿Cuál de las siguientes asociaciones entre en-
2. Primidina. fermedades inmunes mediadas por anticuerpos
3. Metionina. y entre el antígeno reconocido por los anticuer-
4. Biotina. pos es FALSA?:
5. Piridoxina.
1. Anemia hemolítica / Proteína de membrana de
238. Exceptuando el agua, el componente cuantitati- eritrocitos.
vamente más importante de la leche es: 2. Fiebre reumática aguda / Antígenos del mio-
cardio.
1. La proteína. 3. Miastenia grave / Receptor de GABA.
2. Las materias grasas. 4. Hipertiroidismo / Receptor de TSH.
3. El calcio. 5. Diabetes insulinodependiente / Receptor de
4. La lactosa. insulina.
5. Las vitaminas.
245. Si la única alternativa terapéutica para un pa-
239. ¿En cuál de las siguientes hipersensibilidades ciente con inmunodeficiencia combinada grave
juegan un papel principal los linfocitos Th1?: (SCID) es el transplante histocompatible, nos
estamos refiriendo a uno de:
1. Anafilaxis sistémica.
2. Reacción de Arthus. 1. Riñón.
3. Reacción de la tuberculina. 2. Bazo.
4. Asma alérgica. 3. Timo.
5. Enfermedad del suero. 4. Hígado.
5. Médula ósea.
240. La rinitis alérgica se debe a un:
246. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
1. Trastorno autoinmune. eosinófilos es FALSA?:
2. Exceso de producción de IgE.
3. Déficit de producción de IgA. 1. Son granulocitos derivados de médula ósea.
4. Defecto de la activación de los mastocitos. 2. Contribuyen a enfermedades alérgicas.
5. Defecto de señalización de linfocitos T. 3. Expresan receptores para IgG.
4. Expresan receptores para IgE.
241. La presentación indirecta en el rechazo agudo 5. Contienen histamina en sus gránulos.
de injertos tiene lugar por interacción entre
células presentadoras de antígeno (APC) y lin- 247. Las vacunas conjugadas mejoran la respuesta
focitos T, pero ¿de quién procede cada tipo de ante:
célula?:
1. Virus.
1. Ambas del donante. 2. Helmintos.
2. APC del donante y T del receptor. 3. Proteínas.
3. Ambas del receptor. 4. Polisacáridos.
4. APC del receptor y T del donante. 5. Lípidos.
5. Pueden ser de cualquiera de los dos.
248. Para el tratamiento de la artritis reumatoide se
242. La interleucina 12 (IL-12) es secretada en su utiliza con éxito un anticuerpo monoclonal que
forma activa por: reconoce:

1. Células B y T. 1. Interleucina 4 (IL-4).


2. Células dendríticas y macrófagos activados. 2. Interleucina 7 (IL-7).
3. Células NK (asesinas naturales). 3. Interferón gamma (IFN-γ).
4. Células endoteliales. 4. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
5. Linfocitos intraepiteliales y neutrófilos. 5. Factor de crecimiento transformante beta
(TGF-β).
243. El rechazo hiperagudo se evita transplantando
sólo: 249. Indique cuál de las siguientes células del siste-
ma inmunitario NO expresa moléculas de histo-
1. Entre parientes. compatibilidad de clase II en humanos:
2. De madre a hijo.
3. Cuando la prueba cruzada es negativa. 1. Macrófagos.
4. Cuando la prueba cruzada es positiva. 2. Linfocitos B.
5. Si donante y receptor comparten 2 alelos 3. Linfocitos T activados.
HLA-B. 4. Células dendríticas.

- 23 -
5. Células foliculares dendríticas. 1. Se puede separar del DNA cromosómico por
centrifugación diferencial en tampón fosfato.
250. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares actúa de 2. Está asociado con los lisosomas.
forma específica (adaptativa) frente a los pató- 3. Es el mitocondrial.
genos intracelulares?: 4. Está asociado con los centrómeros.
5. Es el microsomal.
1. Eosinófilos.
2. Mastocitos. 257. ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas
3. Linfocitos B. estaría aconsejada la realización de una inmu-
4. Linfocitos T. nofijación, además de un proteinograma?:
5. Linfocitos NK.
1. Macroglobulinemia de Waldestrom.
251. ¿Cuál de las siguientes reacciones metabólicas 2. Cirrosis hepática.
que pueden sufrir los fármacos es de fase II?: 3. Déficit de IgA.
4. Artritis reumatoide.
1. Hidrólisis. 5. Síndrome nefrótico.
2. Epoxidación.
3. Azo-reducción. 258. En la descomposición de un fármaco en disolu-
4. Acetilación. ción se observa que el tiempo de semirreación
5. Hidroxilación. es independiente de la concentración inicial, por
lo que se puede afirmar que:
252. ¿Cuál es la vía de transmisión de Legionella
pneumophila?: 1. Es un proceso de orden cero.
2. El orden del proceso es fraccionario.
1. De persona a persona. 3. Es un proceso de primer orden.
2. Consumo de alimentos lácteos sin tratar por 4. Se trata de una reacción exotérmica.
calor. 5. Es un proceso de segundo orden.
3. Aérea.
4. Picadura de un artrópodo. 259. La esterilización en el autoclave se realiza me-
5. Contacto con animales infectados. diante:

253. ¿Qué motivo desaconseja la asociación de fár- 1. Óxido de etileno.


macos IECA con los diuréticos ahorradores de 2. Aire caliente.
potasio?: 3. Calor seco.
4. Vapor saturado a presión.
1. Pueden incrementar la tos. 5. Filtración.
2. Pueden bloquear la absorción de sodio.
3. Pueden incrementar la hiperpotasemia. 260. ¿Cómo se define la viscosidad intrínseca de una
4. Se incrementa la actividad suprarrenal. disolución o dispersión?:
5. Se inhibe la producción de prostaglandinas.
1. Es el cociente entre la viscosidad de la disolu-
254. ¿En cuál de las siguientes parejas fármaco – ción y la del disolvente puro.
metabolito, es más activo el metabolito que su 2. Es la viscosidad relativa menos la unidad.
fármaco?: 3. Es el cociente entre la viscosidad específica y
la concentración.
1. Alprenolol-4-Hidroxialprenolol. 4. Es el límite de la viscosidad reducida cuando
2. Amitriptilina-Nortriptilina. la concentración tiende a cero.
3. Metoprolol-Hidroximetoprolol. 5. Es el producto entre la viscosidad específica y
4. Propoxieno-Norpropoxifeno. la concentración.
5. Verapamil-Norverapamil.

255. En la síntesis de glucógeno, es FALSO que:

1. Interviene la glucogenina.
2. La regulación de la glucógeno sintasa en mús-
culo depende fundamentalmente de glucagón.
3. La glucógeno sintasa a está fosforilada y es la
forma activa.
4. Interviene glucosa 1-fosfato.
5. Interviene UDP-glucosa.

256. En los eucariotas, el DNA satélite:

- 24 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2005
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 3 53 1 105 2 157 5 209 1
2 5 54 3 106 3 158 2 210 2
3 1 55 5 107 3 159 211 2
4 3 56 3 108 1 160 3 212 1
5 2 57 5 109 1 161 5 213 3
6 3 58 110 5 162 2 214 2
7 2 59 1 111 4 163 4 215 2
8 4 60 2 112 2 164 4 216 5
9 4 61 2 113 165 4 217 3
10 1 62 2 114 2 166 2 218 2
11 5 63 5 115 4 167 2 219 2
12 4 64 3 116 3 168 2 220 4
13 4 65 4 117 1 169 1 221 3
14 1 66 5 118 3 170 4 222 2
15 4 67 3 119 2 171 2 223 3
16 1 68 4 120 5 172 3 224 5
17 2 69 3 121 4 173 1 225 1
18 2 70 2 122 3 174 3 226 3
19 1 71 1 123 1 175 2 227 1
20 2 72 4 124 5 176 3 228 1
21 3 73 2 125 2 177 229 5
22 3 74 3 126 3 178 5 230 4
23 2 75 1 127 3 179 2 231 1
24 2 76 2 128 2 180 3 232 5
25 1 77 5 129 3 181 3 233 4
26 4 78 1 130 5 182 1 234 1
27 5 79 1 131 5 183 4 235 4
28 4 80 4 132 1 184 1 236 4
29 3 81 133 1 185 1 237 4
30 2 82 4 134 5 186 1 238 4
31 2 83 3 135 5 187 4 239 3
32 1 84 2 136 3 188 2 240 2
33 5 85 1 137 1 189 2 241 3
34 2 86 2 138 3 190 4 242 2
35 4 87 2 139 1 191 3 243 3
36 3 88 4 140 3 192 3 244 3
37 2 89 1 141 4 193 2 245 5
38 1 90 5 142 3 194 1 246 5
39 3 91 4 143 3 195 1 247 4
40 2 92 4 144 4 196 3 248 4
41 1 93 2 145 2 197 1 249 5
42 5 94 2 146 1 198 3 250 4
43 4 95 2 147 5 199 4 251 4
44 2 96 3 148 3 200 5 252 3
45 5 97 4 149 1 201 3 253 3
46 3 98 3 150 1 202 4 254 2
47 2 99 2 151 4 203 2 255 3
48 1 100 1 152 4 204 3 256 4
49 3 101 4 153 3 205 2 257 1
50 2 102 3 154 4 206 1 258 3
51 2 103 5 155 4 207 5 259 4
52 1 104 2 156 5 208 5 260 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2004


CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defec-
tos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Me-
sa.

2. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja y rellenar la fecha.

3. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario.

4. Solamente se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre


que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Qué imita el fragmento de hidroxietileno en un pemiantes en la aterosclerosis?:
peptidomimético inhibidor de proteasa?:
1. Timidilato sintetasa.
1. La cadena lateral de un resto de serina. 2. Ciclooxigenasa.
2. El estado de transición tetraédrico de la hidró- 3. Monoamino oxidasa.
lisis del enlace peptídico. 4. Hidroximetilglutaril-coenzima A reductasa.
3. El nitrógeno peptídico necesario para la unión 5. Catecol-O-metiltransferasa.
al centro activo.
4. La molécula de agua necesaria para la hidróli- 7. Las cefamicinas son cefalosporinas muy resis-
sis. tentes y de amplio espectro, que se caracterizan
5. La cadena lateral de un resto de tirosina. estructuralmente por una de las siguientes mo-
dificaciones:
2. La metadona es un fármaco desarrollado por
farmacomodulación, cuya estructura responde 1. Oxidación del átomo de azufre.
al prototipo de: 2. Introducción de un metoxilo en C-7.
3. Reducción del doble enlace.
1. 6,7-Benzomorfanos. 4. Esterificación del grupo carboxílico.
2. Morfinanos. 5. Reducción de la beta-lactama.
3. Fenilpropilaminas.
4. 4-Fenilpiperidinas. 8. ¿Cuál de los siguientes métodos de síntesis se
5. Endorfinas. utiliza para la preparación de fármacos deriva-
dos de isoquinonina, como por ejemplo la pa-
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, que justi- paverina?:
fican la toxicidad del paracetamol, resulta ser
FALSA?: 1. Reacción de N-(2-ariletil) amidas con oxiclo-
ruro de fósforo.
1. A dosis elevadas del fármaco, las reservas de 2. Reacción de anilinas con aldehídos insatura-
glutation pueden agotarse y la quinonimina in- dos en alfa-beta, en medio ácido.
termedia, procedente del metabolito, genera 3. Reacción de compuestos 1,4-dicarbonílicos
procesos tóxicos. con pentóxido de fósforo.
2. Su desacetilación libera el grupo amino, que 4. Ciclación de arilhidrazonas en medio ácido.
resulta ser tóxico. 5. Reacción de difenilaminas con azufre, en
3. La quinonimina reacciona con grupos tiólicos presencia de yodo.
de proteínas hepáticas.
4. Se generan especies radicalarias a través de un 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
proceso redox, provocando daño tisular. relación estructura-actividad de las penicilinas
5. El sistema quinónico formado, con carácter es FALSA?:
fuertemente oxidante, oxida el ión ferroso de
la hemoglobina a ión férrico, provocando me- 1. El impedimento estérico en la posición alfa
tahemoglobinemia. del grupo acilo confiere resistencia a beta-
lactamasas.
4. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO presenta 2. Su degradación en medio ácido se dificulta
un centro quiral o estereogénico?: introduciendo sustituyentes atractores de elec-
trones en la posición bencílica del resto acilo.
1. Ketamina (anestésico general). 3. Su asociación con ciertas bases orgánicas (por
2. Fluoxetina (antidepresivo). ejemplo, la procaína) conduce a sales de eli-
3. Ibuprofeno (antiinflamatorio). minación rápida, que pueden considerarse
4. Captopril (antihipertensivo). fármacos blandos.
5. 5-Fluorouracilo (antitumoral). 4. La introducción de un grupo polar en la posi-
ción bencílica facilita el paso a través de la pa-
5. La espironolactama es un diurético ahorrador red de las bacterias Gram negativas.
de potasio que estructuralmente se relaciona 5. Su elevada reactividad se debe a la falta de
con: conjugación (falta de resonancia) en el enlace
amida del anillo de lactama.
1. Un heterociclo nitrogenado.
2. Un ácido graso. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca
3. Un tripéptido. de la relación estructura-actividad en las
4. Una prostaglandina. ariletanolaminas adrenérgicas es INCORREC-
5. Un esteroide. TA?:

6. ¿Cuál de las siguientes enzimas es inhibida por 1. Los compuestos con un grupo 3-4-
las estatinas, fármacos empleados como hipoli- dihidroxifenilo muestran una peor biodisponi-

-2-
bilidad que otros derivados. 1. Enterovirus.
2. La selectividad beta-2 depende principalmente 2. Virus de la gripe.
de la naturaleza del sustituyente sobre el ni- 3. Virus de la inmunodeficiencia humana.
trógeno. 4. Citomegalovirus.
3. El estereocentro de la posición bencílica debe 5. Virus de Epstein-Barr.
presentar configuración R.
4. En caso de estar sustituida la posición vecina 17. El medio recomendado como estándar para la
al nitrógeno, sólo se toleran grupos alquilo de determinación de la sensibilidad de los mi-
pequeño volumen, como metilo y etilo. croorganismos aerobios a los antimicrobianos
5. Grupos voluminosos y polares en la posición es:
3 del anillo aromático aumentan la selectivi-
dad beta-2. 1. Agar chocolate.
2. Agar Thayer-Martin.
11. La reacción de condensación entre un derivado 3. Agar Mueller-Hinton.
de benzaldehido, amoniaco y dos equivalentes 4. Agar CLED.
de un 3-oxoéster, conduce a derivados de: 5. Agar MacConkey.

1. 1,4-Dihidropiridina. 18. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es uno


2. Acidos arilacéticos. de los agentes causales de la tiña en humanos?:
3. Fenetilaminas.
4. 4-Quinolona. 1. Microsporum canis.
5. Pirrolidina. 2. Candida albicans.
3. Fusarium solani.
12. ¿Cuál es el agente causal de la mononucleosis 4. Candida glabrata.
infecciosa?: 5. Cryptococcus neoformans.

1. Herpesvirus humano 6. 19. La resistencia de Streptococcus pneumoniae a la


2. Virus de Epstein-Barr. penicilina se debe a:
3. Virus influenza A.
4. Virus respiratorio sincitial. 1. Metilación ribosómica en la subunidad 30S.
5. Adenovirus. 2. La modificación de las Proteínas fijadoras de
penicilina (PBPs).
13. ¿Cuál es el agente etiológico de la melioidosis?: 3. La producción de beta-lactamasa.
4. La modificación de los precursores del pépti-
1. Pseudomonas aeruginosa. do-glicano.
2. Burkholderia pseudomallei. 5. No se han descrito cepas de S. pneumoniae
3. Stenotrophomonas maltophilia. resistentes a penicilina.
4. Escherichia coli.
5. Pasteurella multocida. 20. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos actúa
inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana?:
14. ¿A cuál de los siguientes antibióticos es intrín-
secamente resistente Pseudomonas aeruginosa?: 1. Vancomicina.
2. Amicacina.
1. Ciprofloxacino. 3. Tobramicina.
2. Gentamicina. 4. Gentamicina.
3. Amoxicilina-ácido clavulánico. 5. Ciprofloxacino.
4. Imipenem.
5. Ceftazidima. 21. El tratamiento de elección de la nocardiosis
humana es:
15. En el tratamiento de las infecciones por
Mycobacterium tuberculosis se utiliza: 1. Penicilina G.
2. Eritromicina.
1. Cefazolina. 3. Claritromicina.
2. Imipenem. 4. Cotrimoxazol.
3. Meropenem. 5. Azitromicina.
4. Cefotaxima.
5. Isoniazida. 22. ¿A qué se denomina antiséptico?:

16. El fármaco denominado ganciclovir se utiliza 1. A un agente químico empleado para elimina
para el tratamiento de las infecciones causadas las formas vegetativas de las bacterias de un
por: objeto inanimado.
2. A un agente químico que se aplica sobre los

-3-
tejidos destruyendo o inhibiendo el crecimien- 3. Sinusitis.
to de microorganismos patógenos. 4. Neumonía.
3. A un agente que se utiliza para el tratamiento 5. Endocarditis.
de las enfermedades infecciosas.
4. A un producto que se utiliza para la limpieza 28. El parvovirus B19 es la causa de:
de utensilios de alimentación.
5. A un agente esterilizante. 1. Exantema súbito o roseola.
2. Eritema infeccioso.
23. ¿Para qué se utiliza en el laboratorio el método 3. Eritema crónico migratorio.
E-test o Epsilon-test?: 4. Mononucleosis infecciosa.
5. Herpes zóster.
1. Para el recuento de microorganismos anaero-
bios en un agua de abastecimiento. 29. ¿A qué se denominan “gomas”?:
2. Para el diagnóstico de la colitis seudomem-
branosa, detectando la presencia de toxina B 1. A los nódulos duros que se forman en los
en heces de enfermos sobre cultivos celulares. pulmones y que son característicos de la tu-
3. Para la identificación de enterobacterias utili- berculosis.
zando paneles comerciales. 2. A los nódulos desfigurantes que se forman en
4. Para determinar de una forma directa la CMI la lepra lepromatosa.
(concentración mínima inhibitoria) de uno o 3. A los ganglios linfáticos inflamados, doloro-
varios antibióticos sobre un microorganismo. sos a la presión, que se presentan en el perío-
5. Para detectar la producción de beta-lactamasa do secundario del linfogranuloma venéreo.
sobre una tira de papel impregnada con nitro- 4. A las verrugas genitales producidas por los
cefin. papilomavirus.
5. A lesiones degenerativas que aparecen en
24. ¿Cuál de las siguientes características del virus diversos órganos durante el período terciario
de la rabia es FALSA?: de la sífilis.

1. Es un miembro del género Lyssavirus. 30. El denominado “eritema crónico migratorio”


2. Tiene forma de proyectil. que aparece en la piel es una característica de la
3. Se transmite por medio de la saliva de anima- infección por:
les infectados, generalmente por mordeduras.
4. Causa en el hombre una encefalitis que pro- 1. Borrelia burgdorferi.
gresa rápidamente y que suele ser mortal. 2. Rickettsia prowazekii.
5. Produce en las células del cerebro los deno- 3. Parvovirus B19.
minados cuerpos de Guarnieri, que sirven para 4. Virus del herpes simple de tipo 1.
diagnosticar la enfermedad. 5. Virus del herpes simple de tipo 2.

25. La vacuna de virus vivos atenuados basada en 31. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es
la cepa Oka se utiliza en la inmunización frente anaerobio estricto?:
a:
1. Aspergillus fumigatus.
1. Parotiditis. 2. Bacteroides fragilis.
2. Sarampión. 3. Pseudomonas aeruginosa.
3. Rubéola. 4. Bacillus cereus.
4. Poliomielitis. 5. Haemophilus influenzae.
5. Varicela.
32. ¿Cuál es el agente etiológico del Kala-azar en la
26. ¿Cuál de las siguientes vacunas contiene toxoi- especie humana?:
des en su formulación?:
1. Leishmania tropica.
1. Antipoliomielítica. 2. Leishmania donovani.
2. DTP. 3. Trypanosoma cruzi.
3. Anticolérica. 4. Trypanosoma brucei.
4. BCG. 5. Naegleria fowleri.
5. Triple vírica.
33. ¿Cuál es la causa en el hombre del síndrome de
27. ¿Cuál es la manifestación más frecuente de la la “Larva migratoria visceral”?:
infección por Legionella?:
1. Toxocara canis.
1. Hepatitis. 2. Trichinella spiralis.
2. Artritis. 3. Trichuris trichiura.

-4-
4. Ancylostoma duodenale. 4. IgG e IgA.
5. Necator americanus. 5. IgG e IgM.

34. ¿Cómo denominamos la parasitosis producida 40. ¿Cuál de las siguientes interleucinas NO es
por larvas de Dípteros (moscas)?: producida por macrófagos?:

1. Sarna. 1. IL-1.
2. Tungiasis. 2. IL-2.
3. Miasis. 3. IL-6.
4. Alergia a los ácaros del polvo. 4. IL-8.
5. Pilicosis. 5. IL-12.

35. ¿Cuál de los siguientes protozoos CARECE de 41. ¿Cuál de las siguientes estirpes celulares pre-
fase quística en su ciclo biológico?: sentadoras de antígeno se distingue por su cali-
ficativo de “profesional”?:
1. Trichomonas vaginalis.
2. Chilomastix mesnili. 1. Células de la glía.
3. Giardia lamblia. 2. Células pancreáticas.
4. Entamoeba hystolitica. 3. Fibroblastos.
5. Entamoeba coli. 4. Células del endotelio vascular.
5. Células dendríticas.
36. ¿Cuál de los siguientes protozoos puede invadir
tejidos extraintestinales?: 42. ¿Cuáles son las células que retienen antígenos y
los presentan a las células B en el centro germi-
1. Entamoeba coli. nativo?:
2. Chilomastix mesnili.
3. Entamoeba hystolitica. 1. Las mismas células B.
4. Endolimax nana. 2. Células T.
5. Iodamoeba buctschili. 3. Células dendríticas foliculares.
4. Células dendríticas.
37. Un adyuvante es una sustancia: 5. Macrófagos.

1. Que de forma inespecífica aumenta la respues- 43. Los péptidos antimicrobianos contenidos en los
ta inmune frente a un antígeno. lisosomas de los neotrófilos se denominan:
2. Inmunomoduladora que actúa sobre las célu-
las infectadas por un virus. 1. Integrinas.
3. Que reduce los efectos secundarios de una 2. Ceruloplasminas.
vacuna. 3. Complejo de ataque a membrana.
4. Que acelera la eliminación tisular del inmunó- 4. Citoquinas proinflamatorias.
geno. 5. Defensinas y catelicidinas.
5. Que es secretada por los linfocitos T y poten-
cia la síntesis de anticuerpos. 44. Los antígenos procesados por la vía endógena,
que son reconocidos por las células T citotóxi-
38. La Beta2-microglobulina es: cas en asociación con moléculas MHC-I, son:

1. Una molécula de membrana presente en los 1. Antígenos propios.


linfocitos T. 2. Proteínas sintetizadas en el interior de la célu-
2. Una de las cadenas del MHC de clase I. la presentadora.
3. Una parte de la región variable de las Inmu- 3. Antígenos extracelulares capturados por en-
noglobulinas. docitosis.
4. Una molécula de bajo peso molecular secreta- 4. Superantígenos.
da por los linfocitos T. 5. Endotoxinas.
5. Una molécula secretada por células infectadas
por virus. 45. ¿De qué órgano linfoide son característicos los
corpúsculos de Hassall?:
39. La activación del complemento por la vía clási-
ca es mediada por las inmunoglobulinas de los 1. Ganglios linfáticos.
isotipos: 2. Bazo.
3. Placas de Peyer.
1. IgG e IgD. 4. Timo.
2. IgM e IgA. 5. Tejido linfoide asociado a mucosas.
3. IgA e IgE.

-5-
46. ¿Cuál de las siguientes citoquinas tiene efectos través de un filtro membrana saturado de lí-
supresores sobre la respuesta inmune?: quido, se conoce como:

1. TNF (Factor de necrosis tumoral). 1. Punto de saturación del filtro.


2. TGF-beta (Factor transformador del creci- 2. Presión de ultrafiltración.
miento). 3. Punto de burbuja.
3. Interleucina 1. 4. Presión umbral de filtración.
4. Interleucina 2. 5. Punto crítico de filtración.
5. Interleucina 8.
53. La estabilización estérica en sistemas dispersos
47. ¿Qué comportamiento reológico presenta un es:
sistema disperso cuando su viscosidad disminu-
ye a medida que se incrementa la fuerza de 1. Mas efectiva en dispersiones acuosas.
cizalla?: 2. Más eficaz con fracciones de volumen de
partículas pequeñas.
1. Pseudoplástico. 3. Eficaz en dispersiones acuosas.
2. Plástico ideal (Binham). 4. Coagula al adicionar electrolitos.
3. Elástico. 5. Susceptible a la coagulación reversible.
4. Newtoniano.
5. Dilatante. 54. Las membranas filtrantes de acetato de celulosa
son compatibles con:
48. ¿Cuál de los siguientes tensioactivos posee un
mayor carácter hidrófilo?: 1. Disolventes orgánicos.
2. Soluciones acuosas.
1. Span 85 (HLB = 1,8). 3. Todos los disolventes.
2. Span 80 (HLB = 4,3). 4. Disolventes orgánicos, excepto nitrogenados.
3. Monoestearato de polietilenglicol 400 (HLB = 5. Disolventes nitrogenados.
11,6).
4. Tween 60 (HLB = 14,9). 55. Las sales alcalinas de los ácidos biliares:
5. Tween 80 (HLB = 15,0).
1. Forman emulsiones A/O.
49. ¿Qué se cuantifica en el ensayo de friabilidad 2. Se emplean asociadas a emulgentes estabiliza-
que se realiza durante el control de calidad de dores.
comprimidos?: 3. Son irritantes para la piel.
4. Emulsifican las grasas de la dieta.
1. La resistencia a la presión. 5. Tienen acción humectante.
2. La resistencia a la compresión.
3. La resistencia a la fractura. 56. La carboximetilcelulosa es un polímero sintéti-
4. La resistencia al desgaste. co:
5. La resistencia a la humectación.
1. Neutro, estable a pH 4-10.
50. ¿Cuál de los siguientes métodos de filtración es 2. Aniónico, estable a pH 3-10.
el utilizado para la obtención del agua ultrapu- 3. Aniónico, estable a pH 4-10.
ra?: 4. No iónico, estable a pH 3-10.
5. Neutro, estabilidad máxima a pH 6.
1. Osmosis inversa.
2. Clarificación. 57. De las siguientes respuestas, indique cuál es un
3. Microfiltración. mecanismo de unión entre las partículas del
4. Ultrafiltración. polvo implicado en la granulación por vía hú-
5. Ultrafiltración-centrifugación. meda:

51. La ecuación de Mark-Houwink permite prede- 1. Fuerzas de adhesión y cohesión por acción de
cir el peso molecular medio de un polímero a películas líquidas inmóviles.
partir de medidas de: 2. Puentes sólidos entre partículas.
3. Fuerzas atractivas entre partículas sólidas.
1. Presión osmótica. 4. Fuerzas electrostáticas generadas en la super-
2. Difusión. ficie del sólido.
3. Viscosidad. 5. Fuerzas de Van der Waals entre partículas
4. Movilidad electroforética. contiguas.
5. Velocidad de sedimentación.
58. ¿Qué valores del índice de Carr debe presentar
52. La presión necesaria para hacer pasar aire a un sólido pulverulento para que tenga buena

-6-
capacidad de flujo?: 2. Describen exactamente, paso a paso, como
deben realizarse determinadas actividades de
1. Entre 23 y 25%. Laboratorio.
2. Mayores de 40%. 3. Están almacenados y son de uso exclusivo por
3. Entre 12 y 16%. el personal adscrito al Laboratorio de Control
4. Entre 33 y 38%. de Calidad.
5. Entre 30 y 35%. 4. Una vez aprobados se almacenan en un lugar
restringido y están disponibles únicamente a la
59. ¿Cuál es el indicador biológico utilizado en el hora de la auditoria.
control de esterilidad en la esterilización por 5. Fueron aprobados en la declaración de Hel-
calor seco?: sinki donde se definió de forma exacta como
deben estar redactados y el formato que deben
1. Esporas de Bacillus stearothermophilus. tener.
2. Bacillus stearothermophilus.
3. Bacillus subtilis. 64. Se desea formular comprimidos dispersables en
4. Bacillus cereus. agua y, por esa razón, se decide utilizar lubri-
5. Esporas de Bacillus pumilus. cantes hidrófilos o solubles. ¿Cuál de los si-
guientes excipientes recomendaría?:
60. De las operaciones básicas citadas a continua-
ción, ¿cuál de ellas está fuertemente condicio- 1. DL-leucina.
nada por las propiedades reológicas de los sóli- 2. Talco.
dos pulverulentos?: 3. Cab-O-Sil®.
4. Estearato de magnesio.
1. Secado. 5. Lactosa.
2. Granulación.
3. Compresión. 65. ¿Qué sabor considera que puede enmascarar el
4. Agitación. sabor amargo de una solución oral?:
5. Recubrimiento.
1. Regaliz.
61. Si un lote de ampollas inyectables se declara 2. Albaricoque.
contaminado con pirógenos, ¿cuál de las solu- 3. Vainilla.
ciones siguientes le parece más apropiada?: 4. Anís.
5. Frambuesa.
1. Filtrar el contenido de las ampollas a través de
filtros de profundidad o membranas de ultra- 66. Los ésteres de ácido ascórbico se utilizan en
filtración y volver a envasar. Tecnología Farmacéutica como:
2. Volver a autoclavar el lote.
3. Recoger el lote y añadirlo al siguiente, toman- 1. Quelantes.
do esta vez todas las precauciones para evitar 2. Sinérgicos.
contaminaciones por pirógenos. 3. Bloqueantes.
4. Añadir un poco de hipoclorito sódico y neu- 4. Reductores.
tralizar con HCl. Posteriormente, volver a 5. Tensioactivos.
envasar el contenido.
5. El lote se debe desechar. 67. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es promotor
del vaciamiento gástrico?:
62. En el recubrimiento pelicular de comprimidos,
¿cuál de las siguientes máquinas le parece más 1. Distensión de la pared estomacal.
adecuada para realizar ese proceso?: 2. Secreción de colecistocinina.
3. Contracción del píloro.
1. Lecho fluido con pulverulización tangencial 4. Secreción de GIP (péptido inhibidor gástrico).
(rotor-tangential spray coater). 5. Estimulación de las fibras nerviosas simpáti-
2. Manesty Accela Cota. cas.
3. Pulverizador Air-less.
4. Lustradora. 68. De las siguientes hormonas ¿cuál se sintetiza a
5. Todos los anteriores son válidos. partir de la molécula de colesterol?:

63. Los procedimientos normalizados de trabajo 1. Testosterona.


(PNT’s) dentro de las buenas prácticas de labo- 2. Tiroxina (T4).
ratorio son documentos: 3. Insulina.
4. Oxitocina.
1. Para el entrenamiento del personal de Labora- 5. Paratohormona (PTH).
torio.

-7-
69. ¿Qué dos parámetros se relacionan directamen-
te según la Ley de Frank-Starling?: 75. ¿Cómo se denominan los dos tipos de fibras que
constituyen las principales vías aferentes a la
1. Gasto cardíaco y sistema nervioso simpático. corteza del cerebelo?:
2. Gasto cardíaco y retorno venoso.
3. Retorno venoso y sistema nervioso parasim- 1. Trepadoras y escaladoras.
pático. 2. Escaladoras y musgosas.
4. Gasto cardíaco y aumento de temperatura. 3. Anuloespirales y reptantes.
5. Sistema nervioso simpático y parasimpático. 4. Musgosas y trepadoras.
5. Reptantes y escaladoras.
70. ¿Qué es la membrana respiratoria?:
76. ¿En qué etapa de la vida es mayor la propor-
1. El epitelio de la pared alveolar. ción de sueño profundo en fase IV a lo largo de
2. La sustancia tensoactiva también llamada la noche?:
surfactante pulmonar.
3. La estructura que separa el aire alveolar de la 1. No varía a lo largo de la vida .
sangre del capilar alveolar. 2. En la infancia.
4. La capa serosa que recubre los pulmones. 3. Durante la pubertad.
5. La membrana que delimita el espacio muerto 4. En la etapa adulta.
fisiológico. 5. En la vejez.

71. De las siguientes fases del ciclo cardíaco ¿cuáles 77. ¿Qué hormona liberada por los adipocitos in-
se dan simultáneamente?: hibe el apetito?:

1. Relajación isovolumétrica ventricular y diás- 1. Ninguna. Los adipocitos no secretan hormo-


tole auricular. nas.
2. Contracción isovolumétrica ventricular y 2. Melatonina.
diástole ventricular. 3. Inhibina.
3. Sístole auricular y llenado activo ventricular. 4. Serotonina.
4. Sístole auricular y llenado lento ventricular. 5. Leptina.
5. Llenado lento ventricular y sístole ventricular.
78. ¿Qué es desde el punto de vista funcional la
72. ¿Qué efecto tiene la aldosterona sobre el túbulo bomba de sodio-potasio o sodio/potasio-
distal de la nefrona?: ATPasa?:

1. Disminuye la permeabilidad de dicho túbulo 1. Un transportador activo secundario.


al agua. 2. Un co-transportador.
2. Aumenta la retención de sodio y la pérdida de 3. Un canal iónico.
potasio. 4. Un transportador pasivo.
3. Aumenta la reabsorción de potasio y la secre- 5. Un transportador activo primario.
ción de sodio.
4. Favorece la retención de calcio y magnesio. 79. ¿Qué tipo de receptores intervienen en la iner-
5. Inhibe la actividad de la bomba sodio-potasio vación parasimpática del corazón?:
(ATP-asa).
1. Muscarínicos.
73. ¿Cuál es la función principal de los neutrófi- 2. Nicotínicos.
los?: 3. Adrenérgicos tipo beta-1.
4. Adrenérgicos tipo alfa-1.
1. Mediar la respuesta alérgica. 5. Adrenérgicos tipo beta-2.
2. Producir anticuerpos.
3. Fagocitar. 80. ¿Cuál de los siguientes métodos NO se emplea
4. Neutralizar la respuesta alérgica. para teñir una extensión sanguínea?:
5. Bloquear la coagulación.
1. Giemsa.
74. ¿Qué órgano digestivo es el responsable de la 2. May Grünwald.
secreción de tripsina?: 3. Romanowsky.
4. Ham-Dacie.
1. Hígado. 5. Wrigth.
2. Estómago.
3. Páncreas. 81. El INR (International Normaliced Ratio) se
4. Intestino delgado. obtiene a partir del tiempo de:
5. Intestino grueso.

-8-
1. Hemorragia.
2. Protrombina. 88. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa direc-
3. Trombina. tamente sobre el centro termorregulador acti-
4. Cefalina. vando los mecanismos de termogénesis?:
5. Howell.
1. Hormona antidiurética (ADH).
82. La enfermedad de Niemann-Pick se debe al 2. Interleucina-1 (IL-1).
déficit enzimático de: 3. Prostaglandinas (PGE-2).
4. Interferón (IFN).
1. Ceramidasa. 5. Factor de necrosis tumoral (TNF-alfa).
2. Esfingomielinidasa.
3. Beta-glucuronidasa. 89. ¿Qué es la inhibina?:
4. Alfa-galactosidasa.
5. Galacto-cerebrosidasa. 1. Una hormona gonadal que inhibe la síntesis de
hormona hipofisaria foliculotropa (FSH).
83. A la leucemia mieloide aguda tipo M6 (según la 2. Una hormona hipotalámica que inhibe la se-
clasificación de la FAB) se le denomina tam- creción de hormona del crecimiento (GH).
bién: 3. Una hormona adrenal que regula la síntesis de
estrógenos.
1. Tricoleucemia. 4. Una hormona pancreática que inhibe la secre-
2. Eritroblastopenia. ción de insulina.
3. Eritroleucemia. 5. Una enzima implicada en la síntesis adrenal de
4. Leucemia megacariocítica. estrógenos.
5. Leucemia mielomonocítica.
90. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verda-
84. La tromboastenia de Glanzmann es una enfer- dera con relación a la hipotensión ortostática?:
medad heredada en la que se observa una alte-
ración de: 1. Es una alteración del reflejo barorreceptor.
2. Se pone en evidencia al pasar del ortostatismo
1. Número de plaquetas. a la posición de decúbito.
2. Agregación plaquetaria. 3. Se acompaña de taquicardia.
3. Morfología plaquetaria. 4. Puede deberse a una insuficiencia corticosu-
4. Fibrinógeno. prarrenal.
5. Factor VIII. 5. Puede causar lesiones en los vasos de la reti-
na.
85. La prueba de Coombs directa es NEGATIVA
en: 91. ¿Por qué las lipoproteínas de alta densidad
(HDL) son protectoras frente a los procesos
1. Hemólisis autoinmune. aterogénicos?:
2. Eritroblastosis fetal.
3. Reacciones transfusionales. 1. Transportan retrógradamente el colesterol.
4. Hemólisis por fármacos. 2. Favorecen la oxidación de las LDL.
5. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. 3. Inhiben la coagulación.
4. Estimulan la fibrinolisis.
86. En la xerocitosis congénita hay un predominio 5. Inhiben la movilización de macrófagos.
de hematíes con forma de:
92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
1. Esferocitos. nefropatía intersticial (túbulo-intersticial) es
2. Acantocitos. FALSA?:
3. Estomatocitos.
4. Anulocitos. 1. Se debe a una lesión del intersticio medular y
5. Drepanocitos. túbulos renales.
2. Se detecta proteinuria, hematuria, leucocituria
87. ¿Cómo se denomina la situación en la que el y cilindruria.
pulmón disminuye de volumen por colapso 3. Cursa con oliguria.
alveolar?: 4. El paciente experimenta un incremento de la
sed, acidosis y depleción de sodio.
1. Enfisema pulmonar. 5. Las pruebas de concentración y capacidad de
2. Bronquitis crónica. acidificación de la orina son anormales.
3. Condensación pulmonar.
4. Atelectasia. 93. ¿Cuál de los siguientes procesos cursa con pro-
5. Fibrosis pulmonar. teinuria, hipoproteinemia, edema, hiperlipemia

-9-
pero sin disminución del filtrado glomerular?:
1. Tiempo de protrombina.
1. Insuficiencia renal aguda prerrenal. 2. Función tiroidea.
2. Síndrome glomerulonefrítico. 3. Función hepática.
3. Nefropatía obstructiva. 4. Reserva de hierro.
4. Síndrome nefrótico. 5. Química sérica.
5. Fases avanzadas de la insuficiencia renal
crónica. 100. El agente farmacológico de elección para rever-
tir los efectos anticoagulantes de la warfarina
94. Señale qué fármaco de los que se relacionan es:
estaría indicado en un enfermo con miastenia
gravis: 1. Protamina.
2. Lepirudina.
1. Prazosin. 3. Fitonadiona.
2. Neostigmina. 4. Plaquetas.
3. Atropina. 5. Albúmina.
4. Fentolamina.
5. Domperidona. 101. ¿Cuál de los siguientes efectos es dosis depen-
diente y puede indicar la existencia de concen-
95. El tacrólimus se utiliza en terapéutica por su traciones elevadas de fenitoína en un paciente?:
actividad:
1. Hiperplasia gingival.
1. Antiulcerosa. 2. Ataxia.
2. Antiasmática. 3. Hipertricosis.
3. Inmunosupresora. 4. Engrosamiento de rasgos faciales.
4. Antihipertensora. 5. Lupus eritematoso sistémico.
5. Antiarrítmica.
102. Señale cuál de los siguientes mecanismos des-
96. Indique qué fármaco, entre los que se relacio- cribe el funcionamiento del haloperidol como
nan, estaría indicado en el tratamiento de las antiemético:
hipercalcemias:
1. Bloqueo de la histamina.
1. Hidroclorotiazida. 2. Bloqueo de los receptores de dopamina.
2. Clortalidona. 3. Bloqueo de los receptores de acetilcolina.
3. Nateglinida. 4. Bloqueo de los impulsos descendentes de la
4. Furosemida. corteza cerebral.
5. Espirinolactona. 5. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

97. Señále qué fármaco de los que se relacionan, 103. Las benzodiacepinas facilitan la acción de uno
además del tratamiento de osteoporosis, se pue- de los siguientes neurotransmisores:
de utilizar por su efecto analgésico:
1. Dopamina.
1. Raloxifeno. 2. Serotonina.
2. Estradiol. 3. Norepinefrina.
3. Hidroclorotiazida. 4. Ácido gamma aminobutírico.
4. Calcitonina. 5. Acetilcolina.
5. Alendronato.
104. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un neuro-
98. El etopósido debe ser administrado en infusión léptico atípico?:
IV durante un tiempo igual o superior a 30
minutos con objeto de evitar uno de los siguien- 1. Loxapina.
tes efectos adversos: 2. Clotiapina.
3. Olanzapina.
1. Dolores abdominales. 4. Tioridacina.
2. Cardiotoxicidad. 5. Clorpromacina.
3. Hipotensión.
4. Eritrodistesia palmo-plantar. 105. La cistitis hemorrágica es un efecto adverso
5. Cistitis hemorrágica. característico de:

99. ¿Cuál de los siguientes parámetros debe ser 1. Cisplatino.


evaluado antes de iniciar una terapia con epoe- 2. Metrotexato.
tina?: 3. Ciclofosfamida.

- 10 -
4. Fluoruracilo. 4. Metilenodioxiamfetamina.
5. Antraciclinas. 5. Teofilina.

106. El oxprenolol administrado a una persona en 112. Señale la respuesta correcta: los beta bloquean-
condiciones de reposo produjo aumento de la tes están contraindicados en:
frecuencia cardiaca y tras ejercicio redujo la
frecuencia. Podemos deducir que respecto al 1. Asma.
receptor beta-adrenergico el oxprenolon se 2. Gota.
comporta como: 3. Embarazo.
4. Insuficiencia cardíaca.
1. Agonista total. 5. Intolerancia a la glucosa.
2. Agonista parcial.
3. Agonista inverso. 113. Qué afirmación de la morfina es correcta:
4. Antagonista.
5. Antagonista inverso. 1. Produce broncoconstrición.
2. Tiene acción diurética.
107. De los siguientes fármacos ¿cuál está indicado 3. Es colerética.
en el tratamiento de la enfermedad de Alzhei- 4. Produce hipotonía a dosis altas.
mer?: 5. No altera el electroencefalograma.

1. Pralidoxima. 114. La digoxina, potente agente cardiotónico, pre-


2. Metacolina. senta un estrecho margen terapéutico por lo
3. Neostigmina. que ocasiona la aparición de efectos adversos
4. Edrofonio. cardiacos y extracardiacos, entre los que pode-
5. Rivastigmina. mos citar a nivel ocular:

108. Los mecanismos generales de acción de los fár- 1. Glaucoma de ángulo abierto.
macos antiepilépticos incluyen todos los siguien- 2. Diplopia.
tes EXCEPTO uno: 3. Visión borrosa.
4. Glaucoma de ángulo estrecho.
1. Inhibición de canales de sodio. 5. Cataratas.
2. Inhibición de canales de calcio.
3. Inhibición de canales de potasio. 115. ¿Qué fármaco administrado por vía inhalato-
4. Potenciación de la inhibición GABAérgica. ria, agonista del receptor β está indicado en el
5. Inhibición de la excitación glutamatergica. tratamiento del asma bronquial?:

109. ¿Cuál de los siguientes antibióticos ejerce su 1. Xamoterol.


acción por inhibición de la síntesis de peptido- 2. Dobutamina.
glucano bacteriano?: 3. Ritodrina.
4. Salbutamol.
1. Cefalosporinas. 5. Isoprenalina.
2. Aminoglucosidos.
3. Macrólidos. 116. Los antiepilépticos clásicos y algunos de los
4. Fluorquinolonas. nuevos producen una estabilización de la mem-
5. Tetraciclinas. brana neuronal debido a su actuación sobre
canales iónicos dependientes de voltaje como
110. Indique cuál de los siguientes antidepresivos son:
NO es un inhibidor selectivo de la recaptación
de serotonina: 1. Bloqueo de los canales de calcio.
2. Activación de canales de sodio.
1. Fluoxetina. 3. Bloqueo de canales de sodio.
2. Citalopram. 4. Activación de canales de magnesio.
3. Sertralina. 5. Apertura de canales de potasio.
4. Clomipramina.
5. Paroxetina. 117. El ácido acetilsalicílico presenta una notable
actividad inhibidora de la agregación plaqueta-
111. ¿Cuál de los fármacos que se citan tiene acción ria. ¿A qué se debe el hecho de que no todos los
psicotomimética?: antinflamatorios no esteroideos (AINE) com-
partan esta acción del ácido acetilsalicílico?:
1. Fenfluramina.
2. Metilfenidato. 1. No inhibe la COX2.
3. Mescalina. 2. Inhibe la COX 1 de manera irreversible.

- 11 -
3. Inhibe la lipooxigenasa. 2. Alcaloides derivados de la fenilalanina, mo-
4. Presenta mayor afinidad por leucotrienos. noméricos con actividad antiarrítmica.
5. No se une a las proteínas plasma. 3. Alcaloides derivados del triptófano, diméricos
con actividad antitumoral.
118. En el tratamiento de los vómitos producidos 4. Alcaloides derivados del triptófano, monomé-
por quimioterápicos, se utiliza el Granisetrón ricos con actividad antitumoral.
debido a su capacidad para bloquear a nivel 5. Alcaloides derivados de la fenilalanina, dimé-
central y periférico los receptores: ricos y con actividad antitumoral.

1. 5-HT3. 124. ¿De qué familias botánicas son característicos


2. H1. los alcaloides pirrolicidínicos?:
3. 5-HT2.
4. M2. 1. De Sapotáceas y Cucurbitáceas.
5. β 3. 2. De Papaveráceas y Berberidáceas.
3. De Solanáceas y Eritroxiláceas.
119. La toxicidad de los digitálicos está relacionada 4. De Asteráceas (Compositae) y Boragináceas.
con los niveles séricos de: 5. De Asteráceas (Compositae) y Berberidáceas.

1. Potasio. 125. Las pectinas de Echinacea purpurea son:


2. Sodio.
3. Calcio. 1. Polisacáridos estructurales de las paredes
4. Ión cloruro. celulares sin efectos farmacológicos.
5. Ión fluoruro. 2. Polisacáridos estructurales con escasa capaci-
dad para absorber agua.
120. Indique qué fármaco de los que se relacionan, 3. Polisacáridos estructurales de las paredes
se puede utilizar para el tratamiento de un co- celulares con actividad inmunoestimulante.
ma con cetoacidosis en un paciente diabético: 4. Polisacáridos estructurales con un potente
efecto vasoconstrictor.
1. Tolbutamida. 5. Polisacáridos estructurales con un potente
2. Insulina. efecto vasodilatador.
3. Glipizida.
4. Repaglinida. 126. ¿Qué elementos histológicos caracterizan el
5. Metformina. pulverizado de Datura stramonium?:

121. Entacapona es un fármaco recientemente co- 1. Cistolitos y papilas en el haz y envés de la


mercializado para el tratamiento del parkinson, hoja.
y su acción es consecuencia de: 2. Pelos tectores cónicos y pelos glandulíferos de
cabeza redondeada.
1. Inhibición de COMT. 3. Astroescleritos y pelos unicelulares con forma
2. Inhibición de la MAO tipo A. de “bastón”.
3. Inhibición de la MAO tipo B. 4. Glándulas epidérmicas uniseriadas.
4. Bloqueo del receptor 5-HT4. 5. Cutícula epidérmica estriada.
5. Estimulación de la síntesis de GABA.
127. Un retraso en el tiempo de vaciado gástrico se
122. Con respecto a la actividad farmacológica de la asocia normalmente a una reducción en la velo-
podofilotoxina (lignanos): cidad y posiblemente también en la extensión de
la absorción de un fármaco administrado por
1. Es un potente hepatoprotector presente en las vía oral. ¿Qué frase relativa al vaciado gástrico
flores de Podofilum peltatum. es FALSA?:
2. Es un potente colagogo que se extrae de la
resina del rizoma de Podofilum peltatum. 1. Los triglicéridos aumentan el tiempo de va-
3. Es un antitumoral que se extrae de la resina ciado gástrico.
del rizoma de Podofilum peltatum. 2. Los álcalis a baja concentración aumentan el
4. Es un antitumoral que se extrae de las hojas de tiempo de vaciado gástrico.
Podofilum peltatum. 3. El etanol reduce el tiempo de vaciado gástrico.
5. Es un potente hepatoprotector en los frutos de 4. Las sales biliares reducen el tiempo de vacia-
Podofilum peltatum. do gástrico.
5. La metoclopramida aumenta el tiempo de
123. La vinblastina y la vincristina son: vaciado gástrico.

1. Alcaloides derivados del triptófano, diméricos 128. ¿Cómo repercute en la curva de concentración
con actividad antiarrítmica. plasmática frente al tiempo de un fármaco con

- 12 -
absorción completa, la disminución en el valor establece, entre otras premisas, que “la veloci-
de la constante de velocidad de absorción?: dad de difusión” es:

1. Incrementa Cmax, incrementa el área bajo la 1. Directamente proporcional al coeficiente de


curva (AUC). reparto del fármaco entre la parte lipoide de la
2. Disminuye Cmax, disminuye AUC. membrana y el medio acuso en el que está di-
3. Disminuye Cmax, no se altera AUC. suelto y a la superficie a través de la cual se
4. No se altera Cmax, disminuye AUC. realiza esa difusión.
5. Disminuye Cmax, incrementa AUC. 2. Directamente proporcional al coeficiente de
difusión e inversamente proporcional a la su-
129. Los fármacos de naturaleza ácida con pKa perficie a través de la cual se realiza esa difu-
igual o inferior a 2 (ácidos fuertes): sión.
3. Directamente proporcional al coeficiente de
1. Se reabsorben casi completamente en los reparto del fármaco entre la parte lipoide de la
tubulos distales del riñón. membrana y el medio acuoso en el que está
2. Incrementan su reabsorción al disminuir el pH disuelto y al grosor de membrana.
de la orina. 4. Inversamente proporcional al coeficiente de
3. Incrementan su reabsorción al aumentar el pH difusión y directamente proporcional a la su-
de la orina. perficie a través de la cual se realiza esa difu-
4. No pueden ser reabsorbidos. sión.
5. Son incapaces de sufrir la filtración glomeru- 5. Inversamente proporcional al coeficiente de
lar. difusión y directamente proporcional al espe-
sor de la membrana.
130. En el modelo bicompartimental la constante
híbrida “beta” engloba a los procesos de: 134. La biodisponibilidad absoluta en magnitud se
expresa como:
1. Absorción y disposición.
2. Absorción y distribución-retorno. 1. Concentración / tiempo.
3. Distribución-retorno y eliminación 2. Cantidad.
4. Metabolismo y excreción. 3. Es adimensional.
5. Excreción renal y excreción extra-renal. 4. Tiempo recíproco.
5. Cantidad / tiempo.
131. Para los fármacos que siguen cinética lineal,
que confieren la monocompartimentalidad al 135. ¿Cuál de las siguientes vías de administración
organismo y que se administran por vía intra- de fármacos NO presenta pérdidas presistémi-
venosa rápida, las denominadas curvas de ex- cas o efecto de primer paso?:
creción urinaria distributivas o directas son:
1. Vía oral.
1. Sigmoidales. 2. Vía rectal.
2. Monoexponenciales. 3. Vía nasal.
3. Asintóticas. 4. Vía intraarterial.
4. Biexponenciales. 5. Vía intraperitoneal.
5. Hiperbólicas.
136. El aclaramiento hepático de un fármaco con un
132. Cuando el proceso de absorción de un fármaco elevado coeficiente de extracción hepático, co-
administrado por vía oral es más lento que el de mo por ejemplo el propranolol (farmacocinéti-
su liberación, se puede afirmar que: ca), se ve afectado por:

1. La absorción del fármaco es paso limitante de 1. El grado de unión a proteínas plasmáticas y el


su liberación. flujo sanguíneo hepático.
2. El fármaco presentará problemas de biodispo- 2. Únicamente por el grado de unión a proteínas
nibilidad. plasmáticas.
3. La caracterización farmacocinética de ese 3. Únicamente por el flujo sanguíneo hepático.
fármaco tras su administración oral requiere la 4. Ninguno, ni el grado de unión a proteínas
aplicación del modelo Flip-Flop. plasmáticas, ni el flujo sanguíneo hepático.
4. El fármaco atraviesa las membranas biológi- 5. La dosis de fármaco administrado.
cas por transporte convectivo.
5. La liberación del fármaco no actúa como 137. Cuando se dice que un fármaco presenta una
factor limitativo de su absorción. “farmacocinética lineal”, significa que:

133. La ley de Fick que rige la difusión pasiva de los 1. El trazado de la concentración de fármaco
fármacos a través de las membranas biológicas frente al tiempo es lineal.

- 13 -
2. La semivida de eliminación del fármaco (t1/2) 1. Carbamazepina.
se incrementa proporcionalmente con la dosis. 2. Fenilhidantoína.
3. Una cantidad constante de fármaco se elimina 3. Fenobarbital.
por unidad de tiempo. 4. Primidona.
4. El aclaramiento es proporcional a la dosis. 5. Valproato.
5. La concentración de fármaco en estado de
equilibrio es proporcional a la dosis. 143. Indique cuál de las siguientes afirmaciones en
relación con la cinética de los fármacos admi-
138. En términos farmacocinéticos una tetraciclina nistrados en perfusión intravenosa de larga
ideal debería presentar: duración a velocidad constante es la correcta:

1. Gran volumen de distribución y larga vida 1. Presentan una cinética de primer orden.
media. 2. La concentración en estado estacionario es
2. Bajo volumen de distribución y larga vida mayor cuanto menor es la semivida biológica.
media. 3. Para una velocidad de perfusión constante, la
3. Gran volumen de distribución y corta vida concentración en estado estacionario se alcan-
media. za antes cuanto menor es la semivida biológi-
4. Bajo volumen de distribución y corta vida ca.
media. 4. Las concentraciones plasmáticas presentan
5. No influyen estos parámetros. gran oscilación entre el máximo y el mínimo
cuando la semivida biológica es corta.
139. Tras administrar suspensiones orales con pro- 5. No se puede utilizar perfusión intravenosa
porciones variables de los polimorfos A y B de cuando existe linealidad cinética.
palmitato de cloranfenicol, la magnitud de la
absorción de cloranfenicol aumenta: 144. ¿Es imprescindible la presencia de proteínas en
la alimentación?:
1. Al aumentar la proporción del polimorfo A en
cada suspensión. 1. No, porque en condiciones de necesidad me-
2. Al aumentar la proporción del polimorfo B en tabólica el hombre puede sintetizar todos los
cada suspensión. aminoácidos proteicos (presentes en las pro-
3. Cuando ambos polimorfos están en igual teínas).
proporción. 2. Si, porque existen en su estructura ácidos
4. Sólo se afecta cuando se incorpora el polimor- grasos esenciales (el hombre no los puede sin-
fo C. tetizar).
5. No se afecta la absorción. 3. Si, porque contienen aminoácidos que el hom-
bre no puede sintetizar (aminoácidos esencia-
140. ¿En qué caso el diseño en paralelo puede utili- les).
zarse y resultar una alternativa al diseño cru- 4. No, porque todas las proteínas se pueden
zado en los estudios de bioequivalencia?: sintetizar por “recambio metabólico”.
5. No, porque el hombre puede sintetizar todos
1. Cuando la variabilidad interindividual es se- los aminoácidos que son esenciales para la vi-
mejante a la intraindividual. da.
2. Cuando el fármaco es potencialmente tóxico.
3. Cuando posee una semivida poco prolongada. 145. Señalar cuál de las afirmaciones siguientes, en
4. Cuando el fármaco está destinado a pacientes relación con la transformación de piruvato en
no graves. lactato, es cierta:
5. Cuando el coste por aumentar el número de
voluntarios es muy superior al de añadir un 1. Es la primera etapa de la descarboxilación
período de tratamiento adicional. oxidativa.
2. Es la última etapa del catabolismo anaeróbico
141. El factor de similitud f2 se utiliza para compa- de la glucosa y tiene lugar en el citosol de las
rar: células.
3. Se realiza en el interior de las mitocondrias si
1. Perfiles de curvas de velocidad de disolución. está catalizada por la LDH (lactatodeshidro-
2. Tiempos medios de residencia. genasa).
3. Grado de complejación molecular. 4. Cuando está catalizada por la LDH es una
4. Punto de fusión de polimorfos. reacción irreversible.
5. Efecto de dos tensioactivos. 5. Es la última etapa del catabolismo aeróbico de
algunos aminoácidos, como la alanina.
142. ¿Cuál de los siguientes fármacos aumenta las
concentraciones plásmaticas de lamotrigina?: 146. Los grupos acetilo para la síntesis de ácidos
grasos los genera la enzima:

- 14 -
5. Los gangliósidos son ésteres de ácido sulfúri-
1. Citrato sintasa. co y galactocerebrósidos.
2. Isocitrato deshidrogenasa.
3. Tiolasa. 153. En relación con la hemoglobina:
4. Citrato liasa.
5. Ninguna de las anteriores. 1. HBA1 es la forma principal de hemoglobina
humana.
147. La desaturación de ácidos grasos en humanos 2. La hemoglobina fetal, HbF, contiene 2 cade-
tiene lugar en: nas β y 2 cadenas γ.
3. La hemoglobina HbA2 contiene 2 cadenas β y
1. Mitocondria. 2 cadenas δ.
2. Peroxisomas. 4. La hemoglobina fija NO oxidándolo a conti-
3. Retículo endoplasmático. nuación.
4. Glioxisomas. 5. El 2,3-bisfosfoglicerato modula en los eritro-
5. Citoplasma. citos la fijación de CO2 por la hemoglobina.

148. La carnitina es un derivado de: 154. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes, sobre la
mioglobina y la hemoglobina, es cierta?:
1. Hidroxibutirato.
2. Aminoácido. 1. La hemoglobina y la mioglobina son proteínas
3. Guanidina. globulares, cuya estructura terciaria está esta-
4. Miosina. bilizada por los residuos de aminoácidos pola-
5. Creatina. res que se encuentran en el interior y los
hidrofóbicos que están en su superficie.
149. El fragmento final de la beta oxidación de un 2. La hemoglobina y la mioglobina son proteínas
ácido graso C17 es: globulares cuya estructura cuaternaria está es-
tabilizada por enlaces no valentes.
1. Acetil coenzima A. 3. La mioglobina es una proteína fibrosa respon-
2. Propionil coenzima A. sable de la elasticidad de las arterias y la he-
3. Succinil coenzima A. moglobina almacena oxígeno.
4. Butiril coenzima A. 4. La mioglobina es una proteína globular que no
5. Ninguna de las anteriores. tiene una función biológica específica, mien-
tras que la hemoglobina es una proteína alma-
150. La proteína más abundante en los seres huma- cenadora de oxígeno.
nos es: 5. La mioglobina es la proteína de almacena-
miento de oxígeno y la hemoglobina es una
1. Albúmina. proteína transportadora de oxígeno.
2. Hemoglobina.
3. Colágeno. 155. ¿De dónde proceden los dos grupos amino de la
4. Mioglobina. molécula de urea que se forma en el “ciclo de la
5. Calmodulina. urea”?:

151. El ácido glucurónico: 1. De amoniaco libre procedente de la glutamina


y de la ornitina.
1. Se forma por oxidación de la UDP-glucosa. 2. De fumárico y amoniaco (en forma de glutá-
2. Es precursor del ácido L-ascórbico en el hom- mico).
bre. 3. De oxalacetato y aspártico.
3. Inicia la formación de cataratas en el cristalino 4. De intermedios del ciclo de los ácidos tricar-
cuando aumenta su nivel plasmático. boxílicos.
4. Conjuga diversos compuestos dando deriva- 5. De amoniaco (en forma de carbamoilfosfato)
dos básicos muy hidrosolubles. y de aspartato.
5. Se convierte en L-ribulosa en el hombre.
156. En relación con el ciclo de la urea ¿Cuál es la
152. En relación con los glucoesfingolípidos: respuesta correcta?:

1. Contienen normalmente varias unidades de 1. Es una ruta cíclica para sintetizar urea en las
glucosa o galactosa. mitocondrias de las células renales.
2. El ácido N-acetilneuramínico se denomina 2. La arginosuccinatosintetasa está situada, en el
también ácido siálico. sentido de funcionamiento del ciclo, entre la
3. La esfingomielina es el único glucoesfingolí- ornitina carbamoiltransferasa y la arginosuc-
pido que contiene fósforo. cinasa.
4. Los sulfátidos son oligosacáridos de ceramida. 3. La ornitina carbamoiltransferasa está situada,

- 15 -
en el sentido de funcionamiento del ciclo, en- 160. La secuenciación de nucleótidos es una herra-
tre la arginosuccinato sintetasa y la argino- mienta de la Biología Molecular que se basa en
succinasa. la utilización de dos técnicas básicas:
4. La arginasa es la primera reacción del ciclo.
5. Es una ruta de síntesis (cíclica) de urea, que 1. Digestión con enzimas de restricción y elec-
tiene lugar en todos los tejidos animales. troforesis en gel de poliacrilamida.
2. Electroforesis en gel de agarosa e hibridación
157. ¿Qué son los ácidos biliares?: de ácidos nucleicos.
3. Retrotranscripción y PCR.
1. Son precursores del colesterol, cuando la 4. Síntesis de ADN y electroforesis en gel de
concentración de este es baja en sangre. poliacrilamida.
2. Compuestos que se sintetizan a partir de co- 5. Purificación de ADN y microscopía electróni-
lesterol en la circulación general. ca.
3. Compuestos que se sintetizan a partir de co-
lesterol en el hígado. 161. La unión de CAP (catabolite activator protein)
4. Son los precursores del colesterol en el híga- al DNA en el operón lac:
do.
5. Son los precursores de las hormonas esteroi- 1. Está favorecida por la presencia de glucosa en
deas. el medio de cultivo.
2. Contiene una región de triple hélice.
158. ¿Cuál es la respuesta correcta sobre la lipopro- 3. Sucede en la región promotora del operón.
teína lipasa?: 4. Está inhibida por altos niveles de cAMP.
5. Facilita la unión de la RNA polimerasa al
1. Hidroliza los triacilglicéridos de los quilomi- promotor lac.
crones en el interior de la célula adiposa cuan-
do la enzima se activa por la apoproteína CII. 162. En la formación del complejo de iniciación de la
síntesis proteica en procariotas se requieren:
2. Hidroliza los triacilglicéridos de los quilomi-
crones en la superficie interna de un capilar 1. CTP sintetasa.
cuando la enzima se activa por la apoproteína 2. Peptidil transferasa.
CII. 3. EF-Tu.
3. Hidroliza los ésteres de colesterol de los qui- 4. mRNA.
lomicrones en la superficie interna de un capi- 5. EF-G.
lar cuando la enzima se activa por la apopro-
teína CII. 163. La histonas:
4. Hidroliza los ésteres de colesterol de los qui-
lomicrones en la superficie interna de un capi- 1. Son pequeñas proteínas ácidas.
lar cuando la enzima se activa por la apopro- 2. Están presentes en los nucleosomas de las
teína AI. células procarióticas.
5. Hidroliza los ésteres de colesterol de las HDL 3. Están unidas a la clorofila en los tilacoides de
en la circulación general cuando la enzima se las plantas fanerógamas.
activa por la apoproteína CII. 4. Tienen estructuras primarias que se han man-
tenido constantes a los largo de la evolución.
159. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, en rela- 5. Son polipéptidos de poli-histidinas.
ción con la ruta de las pentosas fosfato, es cier-
ta?: 164. La DNA polimerasa I:

1. En la primera etapa, o fase oxidativa, se origi- 1. Posee actividad DNA-ligasa.


na NADPH, ribulosa 5-fosfato y se desprende 2. Si además del resto de los componentes nece-
CO2. sarios se le suministra γ32PdGTP el DNA re-
2. En la primera etapa o fase oxidativa, se origi- sultante será radiactivo.
na ribosa 5-fosfato y NADPH, pero no se ori- 3. Tiene actividad 3’→5’ exonucleasa.
gina CO2. 4. Se transcribe por la RNA polimerasa.
3. Es la ruta principal de degradación de glucosa 5. La reacción que cataliza es termodinámica-
para obtener energía. mente desfavorable.
4. Es una ruta secundaria de degradación de
glucosa, pero que origina importante energía 165. En una mutación por transversión:
en forma de ATP.
5. Es una ruta de degradación de glucosa donde 1. Una purina se sustituye por una pirimidina.
se generan moléculas de NADH de forma im- 2. Se eliminan uno o varios pares de bases.
portante. 3. Se forman dímeros de pirimidinas.
4. Se forman dímeros de purinas.

- 16 -
5. Se deleciona un gen. diente.
2. Complementaria a la hebra codificante del
166. Las secuencias palindrómicas en el DNA: ADN.
3. Idéntica a la hebra codificante, salvo uracilo
1. Son repeticiones en tándem de una secuencia. en vez de adenina.
2. Se dan exclusivamente en las células eucarió- 4. Idéntica a la hebra codificante, salvo uracilo
ticas. en vez de citosina.
3. Tienen una estructura muy similar a la ribozi- 5. Complementaria a la hebra molde del ADN.
ma.
4. Se dan exclusivamente en las bacterias. 172. Las proteínas que se unen al ADN impidiendo
5. Poseen un eje binario de simetría. la transcripción de los genes de un operón se
llaman represores. ¿Cómo se denominan las
167. La RT-PCR: moléculas o ligandos que inactivan dichas pro-
teínas?:
1. Permite cuantificar un mRNA específico.
2. Esta basada en la cromatografía de afinidad. 1. Activador.
3. Utiliza tres de los dNTP. 2. Correpresor.
4. Requiere RNA-polimerasa. 3. Inductor.
5. Cataliza la hidrólisis de los fragmentos de 4. Operador.
Okazaki. 5. Efector.

168. En un gen eucariótico codificador de una pro- 173. Entre los componentes de un nucleósido se en-
teína: cuentra:

1. El primer codón que se transcribe siempre 1. Un aminoácido.


codifica para una metionina. 2. El ácido fosfórico.
2. El tránscrito primario (pre-mRNA) se corres- 3. Una base nitrogenada.
ponde con los exones del gen. 4. Un azúcar hexosa.
3. El tránscrito primario contiene regiones 3’ y 5. Un ácido graso de cadena corta.
5’ que no se van a traducir.
4. El sitio de terminación de la transcripción 174. Que el código genético sea degenerado significa:
siempre coincide con el sitio de poliadenila-
ción. 1. Que en algunos casos los codones son tripletes
5. La presencia de intrones es imprescindible. y en otros no.
2. Que el mismo codón codifica por varios ami-
169. La propiedad esencial de la DNA polimerasa noácidos distintos.
empleada en la PCR es que: 3. Que existen aminoácidos codificados por más
de un codón.
1. No requiere cebador. 4. Que es distinto en procariotas y eucariotas.
2. Es termoestable. 5. Que es distinto para el ADN nuclear que para
3. Replica DNA de doble cadena. el mitocondrial.
4. Permite subclonar directamente fragmentos de
DNA. 175. ¿En cuál de las siguientes enfermedades renales
5. Su temperatura óptima depende de la natura- es más frecuente la presencia de una proteinu-
leza del DNA que se va a amplificar. ria intensa (>3,5-4 g/24h)?:

170. Las ribozimas son: 1. Glomerulonefritis crónica.


2. Pielonefritis.
1. Proteínas que digieren específicamente molé- 3. Esclerosis renal.
culas de ADN. 4. Síndrome nefrótico.
2. Complejos de ARN y proteína encargados de 5. Síndrome de Fanconi.
la traducción del ARN mensajero.
3. Complejos de ARN y proteína sin actividad 176. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales
catalítica. presenta una mayor eficacia clínica en la detec-
4. Moléculas de ARN que fragmentan moléculas ción temprana del hepatocarcinoma en pacien-
de ARN. tes con cirrosis hepática?:
5. Proteínas con actividad catalítica.
1. CA 19.9.
171. El ARN recién sintetizado o tránscrito prima- 2. CA 50.
rio, presenta una secuencia de nucleótidos: 3. Antígeno carcinoembrionario.
4. Alfa-fetoproteína.
1. Idéntica a la hebra molde del ADN correspon- 5. Ferritina.

- 17 -
indica:
177. En una deficiencia de vitamina D se observará:
1. Elevado riesgo adquirido de enfermedad co-
1. Déficit de calcio y elevación de la paratohor- ronaria.
mona. 2. Elevado riesgo genético de enfermedad coro-
2. Déficit de calcio y disminución de la parato- naria.
hormona. 3. Éxito terapéutico administrando drogas hipo-
3. Aumento del calcio y disminución de la para- lipemiantes.
tohormona. 4. Elevado riesgo cuando se presenta en la vejez.
4. Aumento del calcio y elevación de la parato- 5. Valor normal.
hormona.
5. Calcio total y paratohormona dentro de los 183. ¿Cuál de los siguientes cuerpos cetónicos está
intervalos de referencia. en mayor proporción en la sangre en individuos
sanos?:
178. En un paciente con acidosis aguda podrá obser-
varse en el plasma: 1. Acetoacetato.
2. Acetona.
1. Un aumento del calcio total junto con una 3. β-Hidroxibutirato.
disminución del calcio iónico. 4. Todos los anteriores en igual proporción.
2. Una disminución del calcio total junto con una 5. Acetoacetato y β-Hidroxibutirato en propor-
disminución del calcio iónico. ción equimolecular.
3. Un aumento del calcio total junto con un au-
mento del calcio iónico. 184. Cuando se compara la Amilasa y la Lipasa para
4. Una disminución del calcio iónico a pesar de el diagnóstico de pancreatitis. ¿Cuál de las si-
que el calcio total se encuentre dentro del in- guientes afirmaciones es correcta?:
tervalo de referencia.
5. Un aumento del calcio iónico a pesar de que el 1. La Amilasa aumenta significativamente antes
calcio total se encuentre dentro del intervalo que la Lipasa.
de referencia. 2. La Lipasa aumenta significativamente antes
que la Amilasa.
179. El ácido linolénico también se denomina: 3. La Amilasa es más específica que la Lipasa.
4. La Lipasa es más específica que la Amilasa.
1. Icosatetraenoico. 5. La Amilasa y la Lipasa tienen la misma espe-
2. Eicosatetraenoico. cificidad.
3. Hexadecanoico.
4. Octadecanoico. 185. En un adulto (sin efectuar ejercicio, y sin emba-
5. Octadecatrineoico. razo) la excreción diaria normal de proteínas en
orina debe ser inferior a:
180. Ante un paciente pediátrico con discreta eleva-
ción de la concentración plasmática de amonio 1. 1 mg.
y aumento de la excreción urinaria de ácido 2. 10 mg.
orótico, una historia de somnolencia, vómitos y 3. 150 mg.
rechazo de alimento proteico, ¿cuál es el dia- 4. 1 g.
gnóstico más probable?: 5. 10 g.

1. Síndrome de Reye. 186. La porfiria cutánea tarda se origina por el défi-


2. Deficiencia de ornitina carbamoil transferasa. cit de:
3. Deficiencia de arginosuccinato liasa.
4. Deficiencia de arginosuccinato sintetasa. 1. Ferroquelatasa.
5. Deficiencia de arginasa. 2. Porfobilinógeno desaminasa.
3. Protoporfirinógeno oxidasa.
181. ¿Cuál de las siguientes magnitudes bioquímicas 4. δ-aminolevulínico sintasa (ALA-sintasa).
es el principal contribuyente en la determina- 5. Uroporfirinógeno descarboxilasa.
ción de la osmolalidad plasmática?:
187. La distrofia muscular de Duchenne:
1. Glucosa.
2. Potasio 1. Es una distrofia benigna.
3. Sodio. 2. Es la menos frecuentes de las distrofias mus-
4. Proteínas. culares.
5. Urea. 3. Tiene un patrón de transmisión recesivo liga-
do al sexo.
182. Una concentración de Lp(a) superior a 30 mg/dl

- 18 -
4. Se origina por una hipocalcemia. 194. Un individuo con fructosuria esencial tendrá un
5. No cursa con alteraciones o deficiencias en la déficit de:
distrofina.
1. Isomaltasa.
188. Indica cuál de las siguientes patologías es una 2. Aldolasa B.
alteración de la hemostasia: 3. Triosa quinasa.
4. Fructoquinasa.
1. Enfermedad de von Willebrand. 5. Fosfofructoquinasa.
2. β-talasemia.
3. Porfiria. 195. La técnica de separación basada en la capaci-
4. Metahemoglobinemia. dad de un soluto para desplazarse en el seno de
5. Anemia falciforme. un medio conductor por influencia de un campo
eléctrico se denomina:
189. ¿Cuál de las siguientes patologías se origina por
una alteración en el transporte de los aminoáci- 1. Cromatografía iónica.
dos?: 2. Electroforesis.
3. Cromatografía de permeación.
1. Alcaptonuria. 4. Cromatografía de gases.
2. Enfermedad de Harnup. 5. Voltamperometría.
3. Fenilcetonuria.
4. Tirosinemia. 196. El horno de grafito se utiliza como forma de
5. Cistationuria. introducir la muestra en:

190. La enfermedad de la orina con olor a jarabe de 1. Polarografía.


arce es una alteración: 2. Cromatografía de gases.
3. Cromatografía de líquidos.
1. En el transporte renal de los aminoácidos. 4. Espectroscopía infrarroja.
2. Del ciclo de la urea. 5. Absorción atómica.
3. En el catabolismo de los aminoácidos ramifi-
cados. 197. Para caracterizar el comportamiento de una
4. En el catabolismo de los aminoácidos azufra- fase estacionaria en cromatografía de gases
dos. ¿cuál de los siguientes índices o constantes utili-
5. En el catabolismo de los disacáridos. zaría?:

191. La enfermedad de Fabry se origina por: 1. De Karl Fischer.


2. De Nernst.
1. Una alteración en el receptor de LDL. 3. Maxwell-Boltzman.
2. El déficit de esfingomielinasa. 4. McLafferty.
3. La excesiva acumulación de glucógeno hepá- 5. Mc Reynolds.
tico.
4. El déficit de α-galactosidasa. 198. En fluorescencia molecular, la reemisión de una
5. El déficit de lecitín colesterol acil transferasa pequeña fracción de la radiación de excitación
(LCAT). en todas direcciones por las moléculas del disol-
vente o la muestra y a la misma longitud de
192. La hiperlipoproteinemia tipo I puede tener su onda se denomina dispersión:
origen en:
1. Raman.
1. La sobreexpresión de la lipasa hepática (LH). 2. Fourier.
2. La deficiencia de lipoproteína lipasa (LPL). 3. Rayleigh.
3. La deficiencia de ApoB-100. 4. Lambert-Beer.
4. Mutaciones en el receptor de LDL. 5. Difusa.
5. La deficiencia en Apo A-1.
199. Una medida de la eficacia de una columna
193. La hiperlipoproteinemia tipo V se caracteriza cromatográfica es:
por un aumento en:
1. El factor de colas.
1. VLDL y Quilomicrones. 2. La resolución.
2. Lp(a). 3. El tiempo muerto.
3. Quilomicrones y LDL. 4. La altura de plato teórico.
4. LDL y VLDL. 5. El factor de capacidad.
5. HDL y LDL.
200. ¿Dónde utilizaría una lámpara de cátodo hueco

- 19 -
como fuente de excitación?: 3. Es aplicable sólo a disoluciones de concentra-
ciones mayores de 0,1 M.
1. Infrarrojo. 4. La absorción tiene lugar en un volumen de
2. Rayos X. sección transversal no uniforme.
3. Fluorescencia. 5. No es aplicable a soluciones que contengan
4. Absorción atómica. más de una clase de especie absorbente.
5. Fosforescencia.
207. Siendo “Sb” la desviación estándar del blanco y
201. Una especie que puede tanto aceptar como do- “m” la pendiente de la curva de calibrado, me-
nar un protón se denomina: diante la expresión “3Sb/m” se puede calcular:

1. Isoeléctrica. 1. La precisión del método analítico.


2. Isosbéstica. 2. El límite de detección.
3. Anfiprótica. 3. El límite de cuantificación.
4. Tampón. 4. La sensibilidad analítica.
5. Poliprótica. 5. La sensibilidad de calibrado.

202. La técnica más adecuada para el análisis multi- 208. El detector de captura electrónica, utilizado en
elemental es: cromatografía de gases, se caracteriza por res-
ponder a:
1. Espectroscopía de emisión atómica de plasma.
2. Potenciometría. 1. Especies electrofílicas, como los compuestos
3. Espectroscopia de absorción atómica. orgánicos que contienen halógenos.
4. Cromatografía de gases. 2. Todo tipo de compuestos orgánicos e inorgá-
5. Espectroscopía infrarroja. nicos.
3. Exclusivamente a los compuestos orgánicos
203. El componente característico de un equipo de con átomos de nitrógeno.
infrarrojo por transformada de Fourier es: 4. Sólo a compuestos que contienen nitrógeno o
fósforo.
1. El interferómetro. 5. Grupos funcionales como aminas, alcoholes e
2. El voltamperímetro. hidrocarburos.
3. El potenciómetro.
4. El integrador. 209. La espectrometría de infrarrojo involucra el
5. El transformador. estudio de:

204. En espectrometría de masas las especies se se- 1. Los cambios de energía electrónica de los
paran por: átomos.
2. Los cambios de energía electrónica de las
1. Su masa. moléculas.
2. Su carga. 3. Los modos vibracionales y rotacionales de
3. Su relación masa/carga. tensión y flexión de los átomos de una molé-
4. Su volumen en disolución. cula.
5. Su potencial. 4. La emisión de radiación por las moléculas
cuando se excitan con radiación infrarroja.
205. La polarografía es una modalidad de 5. La emisión y dispersión de radiación infrarro-
voltamperometría que utiliza como electrodo de ja por las moléculas.
trabajo:
1. Electrodo de gota de mercurio. 210. ¿Cuál de las siguientes características presen-
2. Electrodo de calomelanos. tan los métodos electroanalíticos cuando se
3. Electrodo de oro. comparan con los métodos espectroscópicos y
4. Electrodo de plata/cloruro de plata. cromatográficos?:
5. Electrodo de vídrio.
1. Ofrecen más posibilidades de automatización.
206. ¿Cuál de las siguientes premisas se acepta en la 2. Presentan mayor especificidad para el análisis
deducción de la Ley de Lambert Beer de la de un determinado estado de oxidación de un
absorción de radiación electromagnética por la elemento.
materia?: 3. Se utilizan exclusivamente para el análisis
estructural de moléculas orgánicas.
1. El único mecanismo de interacción entre la 4. No proporcionan nunca información sobre la
radiación electromagnética y la sustancia pro- actividad de una especie.
blema es el de absorción. 5. Están basados en la interacción de la radiación
2. Se utiliza radiación policromática. electromagnética con la materia.

- 20 -
4. Que la energía de Gibbs no varía.
211. La citometría de flujo es una técnica utilizada 5. Que la energía de Helmholtz permanece cons-
para el recuento de células fundamentada en un tante.
proceso de:
216. La ecuación de Van’t Hoff para disoluciones
1. Polarización de la radiación. diluidas relaciona la presión osmótica , π, con la
2. Refracción de la radiación. concentración del soluto, CB, la temperatura
3. Dispersión de la radiación. absoluta, T y la constante de los gases, R. ¿Cuál
4. Absorción de la radiación. es esta ecuación?:
5. Medida de la conductividad.
1. π = CBT/R.
212. El espectro de fluorescencia molecular es la 2. π = RT/CB.
representación gráfica de: 3. π = RCB/T.
4. π = RTCB.
1. La disminución de la intensidad de la radia- 5. π = R/(CBT).
ción electromagnética que atraviesa una mues-
tra problema. 217. ¿Cuál es la condición para que un proceso sea
2. La intensidad de la radiación dispersada por la espontáneo a presión y temperatura constan-
muestra, previo proceso de absorción a una tes?:
longitud de onda fija.
3. La intensidad de la radiación electromagnética 1. Que la energía de Gibbs disminuye (∆G < 0).
absorbida frente a las longitudes de onda a las
2. Que la entropía aumenta (∆S > 0).
que se excita el compuesto.
3. Que la energía de Helmholtz no cambia (∆A =
4. La intensidad de la radiación electromagnética
0).
emitida en función de la longitud de onda, a
4. Que la energía interna disminuye (∆U < 0).
una longitud de onda fija de excitación.
5. La intensidad de la radiación electromagnética 5. Que la entalpía aumenta (∆H > 0).
polarizada por las moléculas previo proceso
de absorción en función de la longitud de on- 218. ¿Qué efecto produce la adición de un soluto
da. tensoiónico a un disolvente?:

213. La capacidad de un método para permanecer 1. Que el soluto tiende a concentrarse en la inter-
invariable ante pequeñas modificaciones am- fase.
bientales o de procedimiento se denomina: 2. Que provoca una disminución de la tensión
superficial.
1. Especificidad. 3. Que produce un aumento de la tensión super-
2. Repetitividad. ficial.
3. Exactitud. 4. Que se produce una adsorción positiva.
4. Sensibilidad. 5. Que provoca una disminución en la tempera-
5. Robustez. tura de ebullición.

214. Para el sistema en equilibrio A ↔ B + C se sabe 219. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones corresponde
al período de semirreacción, t1/2, de una reac-
que: ∆H0 = 1000 cal · mol-1. Decir cuál de las
siguientes opciones es correcta: ción de segundo orden, A → Productos, siendo
k la constante de velocidad y [A]o la concentra-
1. Al disminuir la temperatura aumenta la diso- ción inicial del reactivo?:
ciación de A.
2. Al aumentar la temperatura aumenta la diso- 1. [A]o / (2k).
ciación de A. 2. (ln2) / k.
3. Al aumentar la temperatura disminuye la for- 3. [A]o2 / k.
mación de C. 4. 1 / (2k).
4. Al disminuir la temperatura aumenta la for- 5. 1 / (k[A]o).
mación de B.
5. Al aumentar la temperatura disminuye la diso- 220. Para el proceso: M (sólido, 1 atm, 200K) → M
ciación de A. (líquido, 1atm, 200K) ∆G vale –500 cal. Ello
significa que:
215. ¿Qué se cumple en un proceso irreversible de
un sistema aislado?: 1. La temperatura normal de fusión de M es 200
K.
1. Que la energía interna aumenta. 2. A 1 atm y 200 K la forma estable de M es la
2. Que la entalpía disminuye. sólida.
3. Que la entropía aumenta. 3. La temperatura normal de fusión de M es

- 21 -
mayor de 200 K. posteriores sustituciones electrofílicas aromá-
4. A 1 atm y 200K la sustancia M fundirá espon- ticas (SEA).
táneamente. 2. Una activación para SEA con efecto director
5. La presión de vapor de M es inferior a la at- meta.
mosférica. 3. Una activación general del anillo para poste-
riores Sustituciones Nucleofílicas Aromáticas
221. La acción antidótica de la desferroxiamina es (SNA).
debida a su acción. 4. Una activación para SEA con efecto director
exclusivamente para.
1. Oxidante. 5. Una activación para SEA con efecto director
2. Quelante. orto y para.
3. Reductora.
4. Adsorbente. 228. El acetato de metilo reacciona con amoniaco en
5. Absorbente. solución de alcohol etílico para dar:

222. Para el tratamiento de una intoxicación por 1. Una reacción de amonólisis que permite obte-
insecticidas carbamatos se utiliza: ner la acetamida.
2. La formación de acetato amónico.
1. Nitrito sódico y tiosulfato sódico. 3. La formación eacetato amónico.
2. Atropina. 4. La ruptura del ester y su posterior decarboxi-
3. Naloxona. lación para dar metano.
4. Azul de metileno. 5. Una condensación aldólica.
5. Flumacenilo.
229. Las aminas alifáticas, por ejemplo la N,N,N-
223. La excitotoxicidad se produce por la activación trietilamina, son más básicas que el amoníaco
de: ya que:

1. Canales de Na+ dependientes de voltaje. 1. Presentan mayor impedimento estérico por la


2. Receptores nicotínicos. presencia de los radicales alquilo.
3. Receptores GABAA. 2. Mayor deslocalización del par de electrones
4. Receptores de glicina. del nitrógeno.
5. Receptores de NMDA. 3. Porque los grupos alquilo liberadores de elec-
trones tienden a dispersar la carga positiva del
224. Para el tratamiento de una intoxicación severa ión amonio formado, estabilizándolo.
con litio se emplea: 4. Por su mayor capacidad para ceder los hidró-
genos unidos al nitrógeno.
1. Carbón activo. 5. Por su capacidad de actúar como aceptores de
2. Hemodiálisis. aniones OH.
3. No existe tratamiento.
4. Glucosa. 230. La halogenación del tolueno se puede producir,
5. Bicarbonato sódico. según las condiciones, tanto en la cadena alquí-
lica como en el anillo. Por eso cuando se burbu-
225. La mitilotoxina: jea cloro en tolueno, en ausencia de luz y con
cloruro férrico como catalizador, se obtiene:
1. Es una toxina producida por un hongo.
2. Bloquea los canales de K+. 1. Exclusivamente 3-clorotolueno.
3. Es una toxina que se encuentra en moluscos. 2. 2-clorotolueno y 4-clorotolueno prácticamente
4. Bloquea la bomba Na+/K+ ATPasa. al 50%.
5. Bloquea los canales de Cl⎯. 3. Exclusivamente cloruro de bencilo.
4. Exclusivamente cloruro de 3-clorobencilo.
226. La iperita o gas mostaza es un agente: 5. Una mezcla de cloruro de bencilo y 4-
clorotolueno, al 50%.
1. Fumígeno.
2. Asfixiante histotóxico. 231. Cuando un cloruro de un ácido carboxílico
3. Vesicante. reacciona con un alcohol para dar un éster se
4. Depresor del Sistema Nervioso Central. suele añadir además trietilamina (Et3N) o piri-
5. Alucinógeno. dina. ¿Cuál es el papel de estos reactivos en esta
reacción?:
227. La presencia de un grupo NH2 sobre un anillo
de benceno provoca: 1. Neutralizar el ácido carboxílico.
2. Neutralizar el ácido clorhídrico que se forma
1. Una desactivación general del anillo para como producto secundario.

- 22 -
3. Protonar al cloruro de ácido. dad de B.
4. Protonar al alcohol. 2. La probabilidad de que se produzcan simultá-
5. Formar una amida. neamente los sucesos A y B es la suma de la
probabilidad de A más la probabilidad de B.
232. ¿Cuál de los siguientes reactivos puede usarse 3. La probabilidad de que se produzcan simultá-
para transformar un alcohol en un alqueno?: neamente los sucesos A y B es el producto de
la probabilidad de A por la probabilidad de B.
1. H2SO4 concentrado. 4. La probabilidad de que se produzcan simultá-
2. NaOH/CH3CH2OH. neamente los sucesos A y B es una probabili-
3. H2/Pd-C. dad condicionada.
4. K2CR2O7/H+. 5. La probabilidad de A más la probabilidad de
5. KMnO4/KOH. B es la unidad.

233. La reducción de un aldehído con hidruro de 239. Para un determinado lote de comprimidos exis-
litio y aluminio permite obtener: te una asociación inversa entre las variables
“presión del proceso” y “porosidad del com-
1. Un alcohol primario. primido”. ¿Qué valor del coeficiente de correla-
2. Un alcohol terciario. ción de Pearson sería más adecuado para ex-
3. No se da la reducción al ser un enlace no presar la asociación?:
polarizado.
4. Un alqueno. 1. r = -0,98.
5. Un alquino. 2. r = -0,10.
3. r = 0,10.
234. El ganglio Geniculado contiene los cuerpos 4. r = 0,75.
celulares de las fibras sensitivas (aferentes) del 5. r = 0,98.
nervio craneal:
240. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula
1. Trigémino. cuando es cierta, se denomina:
2. Patético.
3. Facial. 1. Error de tipo I.
4. Olfatorio. 2. Error de tipo II.
5. Vago. 3. Error estándar de la media.
4. Potencia del test.
235. La apófisis Pterigoides pertenece al hueso: 5. Falso positivo.

1. Nasal. 241. Se quiere realizar una evaluación económica


2. Etmoides. comparando dos tratamientos para una misma
3. Vómer. indicación cuyos efectos sobre la calidad de vida
4. Esfenoides. de los pacientes son diferentes. ¿Qué tipo de
5. Palatino evaluación económica considera la calidad de
vida de los pacientes?:
236. ¿Qué cartílagos sirven como punto de anclaje
para las cuerdas vocales?: 1. Minimización de costes.
2. Coste-efectividad.
1. Aritenoides. 3. Coste-utilidad.
2. Cricoides. 4. Descripción de costes.
3. Cuneiformes. 5. Análisis de costes.
4. Epiglotis.
5. Corniculados. 242. Señale la opción FALSA respecto a las evalua-
ciones económicas de medicamentos:
237. El maleolo medial (interno) es:
1. Existen, entre otras causas, porque los recur-
1. Un cartílago articular. sos son limitados.
2. Una apófisis del Peroné. 2. Consideran la eficiencia.
3. Una apófisis del Fémur. 3. Comparan las alternativas en cuanto a sus
4. Una apófisis de la Tibia. costes y no en cuanto a los efectos sobre la sa-
5. Un hueso Tarsiano. lud.
4. Es ético, en general, realizarlas para tomar
238. Si A y B son dos sucesos independientes ¿cuál decisiones entre alternativas.
de las siguientes afirmaciones es cierta?: 5. En general, se trabaja con costes de oportuni-
dad.
1. La probabilidad de A es igual a la probabili-

- 23 -
243. En un trabajo realizado en el que el resultado 2. Indicadores sanitarios.
final viene expresado como la alternativa A que 3. Factores de riesgo.
cuesta 18.000 € más que la alternativa B por 4. Niveles de atención sanitaria.
año de vida ganado, ¿de qué tipo de evaluación 5. Programas de salud.
económica se trata?:
249. ¿Qué representan gráficamente las Pirámides
1. Minimización de costes. de Población?:
2. Coste-efectividad.
3. Coste-utilidad. 1. Los datos demográficos sobre natalidad y
4. Coste-beneficio. mortalidad obtenidos en los censos y padro-
5. Análisis de costes. nes.
2. La vida media de los individuos de la pobla-
244. Cada receta médica puede amparar, como má- ción de un determinado territorio respecto al
ximo, un tratamiento de: sexo.
3. La distribución de la población según las
1. Diez días de duración. variables de edad y de sexo.
2. Un mes de duración. 4. La esperanza de vida a cada edad y según el
3. Tres meses de duración. sexo de las personas.
4. Un año de duración. 5. La frecuencia de una determinada causa espe-
5. Cinco meses de duración. cífica de muerte en los grupos de edad de la
población distribuida en grupos, generalmente
245. La autorización de comercialización de las es- de cinco en cinco años.
pecialidades farmacéuticas de uso humano
fabricadas industrialmente es función de: 250. La fuente principal de contaminación atmosfé-
rica por partículas es la natural, aunque las
1. La Dirección General de Farmacia y Produc- fuentes antropogénicas son también muy im-
tos Sanitarios. portantes ya que durante la combustión incom-
2. La Consejería de Salud de cada Comunidad pleta se forman óxidos gaseosos de carbono, de
Autónoma. azufre y de nitrógeno que, una vez en la atmós-
3. La Agencia Española de Medicamentos y fera, reaccionan para dar lugar a partículas
Productos Sanitarios. como contaminante secundario. ¿Cuál es la
4. El Instituto de Salud Carlos III. razón para poder decir que esta frase es IN-
5. Ministerio de Industria. CORRECTA?:

246. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos 1. La fuente principal de contaminación atmosfé-
sanitarios internacionales son competencias de: rica por partículas es la antropogénica.
2. La contaminación antropogénica es irrelevante
1. El Estado. en comparación con la natural.
2. Las Comunidades Autónomas. 3. Las partículas no se forman secundariamente
3. La Agencia Europea de Medicamentos. en la atmósfera a partir de contaminantes ga-
4. La Organización Mundial de la Salud. seosos.
5. El Consejo de Europa. 4. La combustión incompleta produce partículas
directamente, pero no contaminantes gaseo-
247. Los medicamentos en envase clínico: sos.
5. Los óxidos de carbono gaseosos no intervie-
1. Llevan cupón-precinto de la Seguridad Social nen en la formación de partículas en la atmós-
cuando son bioequivalentes. fera.
2. Sólo llevan cupón-precinto de la Seguridad
Social cuando son medicamentos genéricos. 251. ¿Cuál de los siguientes grupos puede conside-
3. Llevan cupón-precinto de la Seguridad Social rarse bioisóstero de un sistema catecólico?:
cuando pueden dispensarse en las oficinas de
farmacia. 1. Sulfonamido.
4. No pueden llevar cupón-precinto de la Segu- 2. 2-Hidroxipiridina.
ridad Social. 3. Nitrobenceno.
5. Llevan cupón-precinto de la Seguridad Social 4. Benzimidazol.
sólo si son de aportación reducida. 5. 2-Naftoquinona.

248. ¿A qué elementos corresponden las variables de 252. ¿Cuál de estas citoquinas tiene acción antiin-
validez, sensibilidad, especificidad y fiabilidad flamatoria?:
como características propias y fundamentales?:
1. Interleucina 1.
1. Determinantes de salud. 2. Interleucina 6.

- 24 -
3. Interleucina 10. 4. Cáncer de pulmón.
4. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). 5. Sinusitis.
5. Interferón gamma.
259. Se tiene dietilamina disuelta en diclorometano y
253. ¿Cuál de las siguientes interleucinas juega un se quiere extraer de esta solución ¿Cuál de los
papel importante en la estimulación de la eri- siguientes disolventes o disoluciones utilizaría
tropoyesis?: para ello?:

1. IL-3. 1. Benceno.
2. IL-6. 2. Disolución de NaHCO3 en agua al 10%.
3. IL-1. 3. Etanol.
4. IL-5. 4. Disolución de HCl en agua al 10%.
5. IL-12. 5. Eter etílico.

254. La biodisponibilidad oral de un fármaco que se 260. ¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte
elimina por biotransformación metabólica y de los tarsianos?:
presenta un aclaramiento intrínseco elevado:
1. Cuboides.
1. Tiene un valor próximo al 100%. 2. Primer Cuneiforme.
2. Depende del flujo sanguíneo hepático. 3. Pisiforme.
3. Está modificada por el proceso de filtración 4. Astrágalo.
glomerular. 5. Calcáneo.
4. No depende de la fracción de fármacos libre
en plasma.
5. Aumenta significativamente si aumenta la
fracción de fármaco libre en plasma.

255. Todos los siguientes elementos traza que se


citan son esenciales, EXCEPTO:

1. Aluminio.
2. Selenio.
3. Zinc.
4. Molibdeno.
5. Arsénico.

256. En espectroscopia, el cociente entre la potencia


de la radiación emitida por la muestra y la po-
tencia de la radiación incidente procedente de
la fuente, se denomina:

1. Absorbancia.
2. Transmitancia.
3. Blanco.
4. Absortividad molar.
5. Coeficiente de extinción molar.

257. ¿Cuál de los siguientes procesos puede ocurrir


en el ánodo de una pila electroquímica?:

1. H+ + OH⎯ → H2O.
2. Ag+ + Br⎯ → AgBr(s).
3. AgCl(s) + 1e⎯ → Ag(s) + Cl⎯.
4. Fe3+ + 1e⎯ → Fe2+.
5. Zn → Zn2+ + 2 e⎯.

258. La exposición crónica a asbestos produce:

1. Broncoconstricción.
2. Edema pulmonar.
3. Enfisema pulmonar.

- 25 -
- 26 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2004
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 2 53 3 105 3 157 3 209 3
2 3 54 2 106 2 158 2 210 2
3 2 55 4 107 5 159 1 211 3
4 5 56 108 3 160 4 212 4
5 57 2 109 1 161 5 213 5
6 4 58 3 110 4 162 4 214 2
7 2 59 3 111 3 163 4 215 3
8 1 60 3 112 1 164 3 216 4
9 3 61 5 113 1 165 1 217 1
10 1 62 2 114 3 166 5 218 3
11 1 63 2 115 4 167 1 219 5
12 2 64 1 116 3 168 3 220 4
13 2 65 4 117 2 169 2 221 2
14 3 66 3 118 1 170 4 222 2
15 5 67 1 119 1 171 5 223 5
16 4 68 1 120 2 172 3 224 2
17 3 69 2 121 1 173 3 225 3
18 1 70 3 122 3 174 3 226 3
19 2 71 3 123 3 175 4 227 5
20 1 72 2 124 4 176 4 228 1
21 4 73 3 125 3 177 1 229 3
22 2 74 3 126 2 178 5 230 2
23 4 75 4 127 179 5 231 2
24 5 76 2 128 3 180 2 232 1
25 5 77 5 129 4 181 3 233 1
26 2 78 5 130 3 182 2 234 3
27 4 79 1 131 2 183 5 235 4
28 2 80 4 132 5 184 4 236 1
29 5 81 2 133 1 185 3 237 4
30 1 82 2 134 3 186 5 238 3
31 2 83 3 135 4 187 3 239 1
32 2 84 2 136 188 1 240 1
33 1 85 5 137 5 189 2 241 3
34 3 86 3 138 1 190 3 242 3
35 1 87 4 139 2 191 4 243 2
36 3 88 3 140 2 192 2 244 3
37 1 89 1 141 1 193 1 245 3
38 2 90 142 5 194 4 246 1
39 5 91 1 143 3 195 2 247 4
40 2 92 3 144 3 196 5 248 2
41 5 93 4 145 2 197 5 249 3
42 3 94 2 146 4 198 3 250 5
43 5 95 3 147 3 199 4 251 4
44 2 96 4 148 200 4 252 3
45 4 97 149 2 201 3 253 1
46 2 98 3 150 3 202 1 254 2
47 1 99 4 151 1 203 1 255 1
48 5 100 3 152 204 3 256 2
49 4 101 2 153 1 205 1 257 5
50 1 102 2 154 5 206 1 258 4
51 3 103 4 155 5 207 2 259 4
52 3 104 3 156 2 208 1 260 3
MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2003 - CONVOCATORIA ÚNICA -

CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defec-
tos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Me-
sa.

2. La “Hoja de Respuestas” se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo que


deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en to-
dos ellos. Compruebe sus datos identificativos impresos en ellas. Recuerde que debe
firmar esta Hoja.

3. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se


tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Cuál de las siguientes modificaciones bioisos- 6. ¿Cuál de las siguientes interacciones tiene lugar
téricas en péptidos anula la posibilidad de par- en la unión del antigripal zanamivir al centro
ticipación en enlaces de hidrógeno por parte del de la neuraminidasa vírica?:
grupo amídico?:
1. Un enlace electrostático entre un grupo carbo-
1. D-aminoácidos. xílico del fármaco y un resto de aspártico del
2. Deshidroaminoácidos. centro activo de la enzima.
3. alfa-Azapéptidos. 2. Un enlace electrostático entre un grupo de
4. Sustitución por grupos vinileno. guanidina del fármaco y un resto de glutamato
5. Retroamidas. del centro activo de la enzima.
3. Un enlace de coordinación entre un grupo
2. En el estudio de relaciones cuantitativas estruc- mercapto del fármaco y un catión Zn2+ exis-
tura-actividad, ¿cuál de los parámetros que se tente en el centro activo de la enzima.
indican a continuación es inadecuado como 4. Un enlace de transferencia de carga, en el que
descriptor del tamaño de los sustituyentes (pa- participa un fragmento de benzoquinona pre-
rámetro estérico)?: sente en la estructura del fármaco.
5. Un enlace de Van der Waals entre un anillo
1. El parámetro “Es” de Taft. aromático del fármaco y un resto de triptófano
2. La refractividad molar, RM. del centro activo de la enzima.
3. El parámetro “pi” de Hansch.
4. Los parámetros “Sterimol” de Verloop y Ti- 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes
pker. a los ésteres y amidas del ácido
5. Los índices de conectividad de Kier. 1,4-dihidropiridina-3-carboxílico es FALSA?:

3. El sumatriptan está relacionado estructural- 1. Se han utilizado como grupos transportadores


mente con: de fármacos.
2. Atraviesan la barrera hematoencefálica fácil-
1. La muscarina. mente.
2. La cocaína. 3. La porción de dihidropiridina se oxida fácil-
3. La serotonina. mente a la correspondiente sal de piridinio.
4. La morfina. 4. Son más lipófilos que el alcohol o amina del
5. La dopamina. que proceden.
5. Evitan que el fármaco al que se unen se acu-
4. ¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios NO mule en el sistema nervioso central.
presenta un anillo de nitrogenado en su estruc-
tura?: 8. ¿Cuál de las siguientes reacciones del metabo-
lismo de fármacos pertenece a la fase II?:
1. Dipirona.
2. Fenilbutazona. 1. Los procesos de N-desalquilación.
3. Piroxicam. 2. La oxidación de restos aromáticos.
4. Ibuprofeno. 3. La acetilación del nitrógeno de grupos de
5. Indometacina. hidrazida.
4. La hidrólisis de ésteres.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes 5. La reducción de grupos nitro.
a la relación estructura-actividad en los anta-
gonistas de canales de calcio del grupo de las 9. ¿Cuál de las siguientes reacciones de
dihidropiridinas es FALSA?: síntesis de heterociclos se utiliza en la
preparación del antiinflamatorio indometa-
1. En el nitrógeno debe existir un sustituyente de cina?:
tipo alquilo.
2. En las posiciones 3 y 5 suelen existir grupos 1. Síntesis de Bischler-Napieralsky.
éster, aunque uno de ellos puede ser reempla- 2. Síntesis de Paal-Knorr.
zado por otros sustituyentes aceptores de 3. Síntesis de Fischer.
electrones. 4. Síntesis de Skraup.
3. Los sustituyentes de las posiciones 2 y 6 sue- 5. Síntesis de Hantzsch.
len ser grupos alquilo.
4. La actividad se pierde si se aromatiza el anillo 10. De las siguientes combinaciones de fárma-
de dihidropiridina. co/diana farmacológica, indique cuál es la co-
5. La actividad aumenta si el anillo aromático de rrecta:
la posición 4 lleva grupos aceptores electróni-
cos. 1. 1-(p-Clorobencenosulfonil)-3-propilurea
/ATPasa H+/K+.

-2-
2. 2,6-dimetil-4-(2-nitrofenil)-1,4- 16. ¿Qué componente contiene la vacuna frente a
dihidropiridina-3,5-dicarboxilato de meti- Streptococcus pneumoniae (neumococo) utiliza-
lo/Canales de Na+. da en la actualidad?:
3. 5H-dibenzo[b,f]azepina-5carboxamida/Cana-
les de Na+. 1. Células vivas atenuadas.
4. 4-aminobenzoato de 2dietilaminoetilo/Canales 2. Células muertas.
de Ca++. 3. Toxoide.
5. 5-metoxi-2-[[(3,5-dimetil-4-metoxi-2-piridil) 4. Polisacárido capsular.
metil]sulfinil]benzimidazol/Canales de K+. 5. Antígeno flagelar.

11. El Pantoprazol {5-(difluorometoxi)-2-[[3,4- 17. ¿A qué fenotipo pertenecen las cepas de Entero-
dimetoxi-2-piridinil)metil]sulfinil]-1H- coccus faecalis que presentan una resistencia de
benzimidazol} es un profármaco que actúa alto nivel tanto para la vancomicina como para
inhibiendo la enzima ATPasa H+/K+. Su bioac- la teicoplanina?:
tivación se inicia por:
1. Fenotipo Van S.
1. O-Desmetilacion de un grupo metoxilo, se- 2. Fenotipo Van R.
guido de oxidación a quinona. 3. Fenotipo Van A.
2. Protonación del nitrógeno de la piridina. 4. Fenotipo Van B.
3. Reducción del sulfóxido. 5. Fenotipo Van C.
4. Protonación de un nitrógeno del imidazol.
5. Formación de N-óxido en el nitrógeno de la 18. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene acción
piridina. antifúngica?:

12. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO se utiliza en 1. Rifampicina.


el diagnóstico serológico de la sífilis?: 2. Azitromicina.
3. Zidovudina.
1. VDRL. 4. Fluconazol.
2. PCR. 5. Cotrimoxazol.
3. RPR.
4. Inmunofluorescencia indirecta. 19. ¿Qué hepatitis se transmite por el consumo de
5. Microhemaglutinación. agua?:

13. La colitis pseudomembranosa, un cuadro dia- 1. Hepatitis A.


rreico grave asociado con la antibioterapia, está 2. Hepatitis B.
producida por: 3. Hepatitis C.
4. Hepatitis D.
1. Salmonella typhi. 5. Hepatitis G.
2. Shigella flexneri.
3. Aeromonas hydrophila. 20. El síndrome de la piel escaldada:
4. Campylobacter jejuni.
5. Clostrtidium difficile. 1. Está producido por Pseudomonas aeruginosa
en personas con quemaduras.
14. La vancomicina es un antimicrobiano que: 2. Tiene su origen en una infección por Clostri-
dium perfringens y se caracteriza por la apari-
1. Es activo frente a enterobacterias. ción de ampollas.
2. Pertenece al grupo de los macrólidos. 3. Es una secuela de la infección cutánea de
3. No se puede administrar a humanos por su Streptococcus pyogenes y se debe a la res-
elevada toxicidad. puesta inmunitaria del hospedador.
4. Es activo frente a estafilococos. 4. Está causado por cepas de Staphylococcus
5. Es activo frente a Pseudomonas aeruginosa. aureus productoras de una toxina conocida
como exfoliatina.
15. ¿Cómo se denomina el mecanismo por el cual 5. Es una manifestación cutánea de la infección
las bacterias pueden intercambiar material por Borrelia burgdorferi, tras la picadura de la
genético no cromosómico?: garrapata.

1. Transformación. 21. La cepa Ty21a forma parte de una vacuna que


2. Transducción. inmuniza frente a la:
3. Inducción.
4. Transcripción. 1. Tuberculosis.
5. Conjugación. 2. Fiebre amarilla.
3. Meningitis meningocócica.

-3-
4. Fiebre tofoidea. Escherichia coli enterohemorrágico
5. Tosferina. (O157:H7).

22. El síndrome del “choque tóxico” estafilocócico: 27. ¿Cuál es el componente actual de las vacunas
frente a Haemophilus influenzae serotipo b?:
1. Se manifiesta por daño en las válvulas cardía-
cas y en las articulaciones tras el padecimiento 1. Células muertas del microorganismo.
de una amigdalitis por esta bacteria. 2. Células vivas atenuadas.
2. Es debido a la ingestión de alimentos en los 3. Polisácarido capsular purificado conjugado a
que el microorganismo ha producido una ente- proteínas.
rotoxina. 4. Fimbrias.
3. Está causado por una toxina que estimula la 5. Proteínas de membrana externa.
producción de citoquinas por los macrófagos.
4. Es una enfermedad que padecen fundamen- 28. La enfermedad de Brill-Zinsser:
talmente las mujeres durante el embarazo.
5. Es debido a la acción de los lipopolisacáridos 1. Esta producida por el virus de Epstein Barr.
de la pared bacteriana. 2. Es una recurrencia del tifus epidérmico o tifus
transmitido por piojos.
23. ¿Cómo se denomina el estado en el que el ge- 3. Es una alteración espongiforme de sistema
noma de un virus permanece en una bacteria, nervioso central producida por priones.
reproduciéndose como ella sin destruirla?: 4. Se origina tras el padecimiento de la varicela y
por reactivación del virus.
1. Atenuación. 5. Es la forma grave de la infección por Leptos-
2. Inducción. pira interrogans.
3. Bacteriostasis.
4. Bacteriolisis. 29. ¿A qué se denomina “condilomas acumina-
5. Lisogenia. dos”?:

24. El aumento de la secreción vaginal con olor a 1. A las lesiones duras e indoloras que caracteri-
aminas de pescado, sin escozor ni picor, se de- zan a la sífilis primaria.
tecta en casos de: 2. A los bulbones inguinales característicos del
linfogranuloma venéreo.
1. Gonorrea. 3. A las verrugas genitales causadas por papilo-
2. Linfogranuloma venéreo. mavirus.
3. Candidiasis vaginal. 4. A las vesículas ulcerativas que aparecen en
4. Vaginosis bacteriana. casos de herpes genital.
5. Infección por Mycoplasma genitalium. 5. A las lesiones en los genitales que aparecen
tras la infección por Haemophilus ducreyi.
25. ¿Con cuál de las siguientes causas está relacio-
nado el botulismo del lactante?: 30. ¿Qué característica es cierta de los antivíricos
amantadina y rimantadina?:
1. Botulismo alimentario de la madre durante el
embarazo. 1. Ambos son análogos de la guanosina.
2. Parto prolongado con rotura prematura de 2. Para que sean activos necesitan ser fosforila-
membranas. dos por la timidín-quinasa de las células in-
3. Limpieza inadecuada del cordón umbilical. fectadas.
4. Transimisión de la toxina botulínica a través 3. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la
de la leche materna. DNA-polimerasa vírica y, con ello, la replica-
5. Ingestión de miel contaminada con esporas. ción de los virus.
4. Actúan frente a los virus de la gripe A.
26. El síndrome urémico-hemolítico (SUH) es una 5. Su principal desventaja es que sólo pueden
complicación que: utilizarse por vía parenteral.

1. Se produce por acción del lípido A, un com- 31. El agente etiológico del carbunco es:
ponente de los lipopolisacáridos de la pared
celular de bacterias Gram negativas. 1. Bacillus cereus.
2. Está causada por la estreptolisina O, una de 2. Clostridium perfringens.
las Hemolisinas de Streptococcus pyogenes. 3. Clostridium botulinum.
3. Es debido a la enzima ureasa, producida en 4. Bacillus anthracis.
grandes cantidades por Helicobacter pylori. 5. Clostridium septicum.
4. Aparece en algunos casos de meningitis por
meningococo y conduce a la muerte. 32. ¿Cuál de las siguientes propiedades correspon-
5. Ocurre en algunos casos de infección por de a los merozoítos de los Apicomplejos?:
-4-
3. Artritis reumatoide.
1. Formas vegetativas procedentes de una esqui- 4. Síndrome de Goodpasture.
zogonia. 5. Esclerosis múltiple.
2. Formas de resistencia procedentes de una
singamia. 39. La hipersensibilidad de tipo IV está mediada
3. Formas vegetativas procedentes de una endo- por:
diogenia.
4. Formas vegetativas procedentes de una endo- 1. Células T.
poligenia. 2. IgE.
5. Formas latentes después de una conjugación. 3. IgG.
4. Inmunocomplejos.
33. El frotis grueso de Kato se utiliza para la bús- 5. IgM.
queda en heces de:
40. La señal co-estimuladora en la activación de
1. Quistes de amebas. linfocitos T vírgenes por APCs profesionales
2. Ooquistes de coccidios. está mediada por la molécula:
3. Larvas III de ancilostómidos.
4. Huevos de helmintos. 1. B7.
5. Proglótides de cestodos. 2. MHC-I.
3. MHC-II.
34. ¿A qué familia de cestodos pertenece el agente 4. CD4.
productor de la esparganosis?: 5. CD8.

1. Ténidos. 41. ¿Cuál de las siguientes poblaciones celulares


2. Difilobótridos. NO posee receptores para el factor C5a del
3. Davaineidos. complemento?:
4. Himenolépidos.
5. Dilepídidos. 1. Mastocitos.
2. Basófilos.
35. La hidatidosis alveolar es producida por las 3. Monocitos.
larvas de: 4. Macrófagos.
5. Células dendríticas.
1. Echinococcus granulosus.
2. Echinococcus oligarthus. 42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
3. Echinococcus vogeli. complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)
4. Echinococcus multilocularis. es correcta?:
5. Multiceps multiceps.
1. Las moléculas del MHC de clase II están
36. ¿De qué familia de artrópodos es propio, en las formados por los polipéptidos Alfa1 y Beta1.
hembras, el órgano de Gené?: 2. Las moléculas del MHC de clase II unen pép-
tidos de menos de 10 aminoácidos.
1. Ixódidos. 3. Las moléculas del MHC de clase I unen pépti-
2. Culícidos. dos de más de 12 aminoácidos.
3. Simúlidos. 4. El sitio de unión de los péptidos a las molé-
4. Ceratopogónidos. culas del MHC de clase II está cerrado en am-
5. Psicódidos. bos extremos.
5. El sitio de unión de los péptidos a las molé-
37. Las tres vías de activación del complemento culas de clase I está abierto en ambos extre-
convergen en un componente común, que es: mos.

1. C1. 43. En las reacciones de hipersensibilidad se activa


2. C3. un mecanismo efector. Señale cuál de las rela-
3. C4. ciones “tipo de reacción de hipersensibilidad –
4. C4a. mecanismo efector” es FALSA:
5. C4b.
1. Tipo I – activación de los linfocitos T citotó-
38. ¿Cuál de las siguientes enfermedades autoin- xicos.
munes es debida a la presencia de autoanti- 2. Tipo II – activación del complemento.
cuerpos que estimulan a la célula diana?: 3. Tipo III – activación del complemento.
4. Tipo IV – activación de los macrófagos.
1. Diabetes mellitus. 5. Tipo IV – activación de los eosinófilos.
2. Enfermedad de Graves.

-5-
44. ¿Cuál de los siguientes miembros de la cascada 49. Según la ecuación de Stokes la velocidad de
del complemento está implicado en la solubili- sedimentación de las partículas en un jarabe
zación y aclaramiento de los inmunocomple- tipo suspensión es inversamente proporcional a:
jos?:
1. El radio de partícula.
1. C3a. 2. La densidad del líquido.
2. C5a. 3. La densidad de la partícula sólida.
3. C5b. 4. La viscosidad del medio de dispersión.
4. C3b. 5. La gravedad.
5. C3c.
50. ¿Cuál de los siguientes polímeros permite obte-
45. ¿Cuál de las siguientes poblaciones celulares ner recubrimientos gastrorresistentes?:
pertenece al conjunto de “células presentadoras
de antígeno profesionales”?: 1. Hidroxipropilmetilcelulosa.
2. Etilcelulosa.
1. Células dendríticas. 3. Acetato ftalato de celulosa.
2. Fibroblastos. 4. Ftalato de dietilo.
3. Células epiteliales de timo. 5. Metilcelulosa.
4. Células del endotelio vascular.
5. Células de Glia. 51. La humectación es:

46. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es propia 1. El desplazamiento en una superficie sólida de
de los anticuerpos?: un fluido por otro.
2. La movilidad de las moléculas de un líquido.
1. Activación del complemento. 3. La posición de equilibrio de un sólido en un
2. Activación de linfocitos T. líquido.
3. Opsonización. 4. La tensión crítica del sólido.
4. Neutralización de toxinas bacterianas. 5. La capacidad de adsorción de iones.
5. Activación de células NK (Natural Killer).
52. La finalidad de la microencapsulación de la
47. En la formulación de un jarabe: nitroglicerina es la:

1. Los parabenos presentan un intervalo óptimo 1. Liberación controlada del fármaco.


de efectividad a valores de pH ligeramente 2. Reducción de la irritación gástrica.
ácidos. 3. Mejorar el sabor.
2. La adición de sorbitol aumenta el agarrota- 4. Mejorar la absorción.
miento del cierre del envase. 5. Facilitar la liberación.
3. La adición de agentes isotonizantes protege al
organismo de una reacción adversa hipotenso- 53. ¿Qué es un compuesto cristalino que cristaliza
ra. con una determinada cantidad de agua en pro-
4. La solubilización de fármacos lipófilos se porciones estequiométricas con la sustancia
favorece con cosolventes de constante dieléc- activa?:
trica más baja.
5. Los colorantes más empleados son del tipo de 1. Un polimorfo.
los pigmentos. 2. Un hábito cristalino.
3. Un hidrato.
48. La reducción del tamaño de partícula en un 4. Un estado vítreo.
fármaco: 5. Un hidrosol.

1. Disminuye su palatabilidad en los jarabes. 54. La humedad que se alcanza cuando un cuerpo
2. Mejora la uniformidad de contenido en los higroscópico en contacto con el aire iguala su
comprimidos con fármacos a muy baja dosifi- presión de vapor de agua en el sólido con la
cación o proporción. presión parcial del vapor de agua en el aire, se
3. Aumenta su coeficiente de solubilidad. conoce como:
4. Dificulta el proceso de recubrimiento de los
comprimidos cuando dicho material se trata 1. Humedad del sólido.
del polímero celulósico formador de la pelí- 2. Humedad de equilibrio.
cula. 3. Humedad libre.
5. Facilita el proceso de compresión en los com- 4. Humedad ligada.
primidos cuando dicho tamaño resulta menor 5. Humedad desligada o no ligada.
de 1 µm.
55. ¿Cuál de los siguientes diámetros equivalentes

-6-
sería el más adecuado para determinar el ta- colmatan con facilidad.
maño de las partículas de un sólido pulverulen- 3. Son filtros de un solo uso y esterilizables en
to que constituirán la fase dispersa de una sus- utoclave.
pensión?: 4. Los microorganismos pueden ser retenidos
por adsorción o por atracción electrostática.
1. De Martin. 5. Tienen la ventaja de no verse afectados por la
2. De Feret. naturaleza, la viscosidad o el flujo de líquido a
3. De sedimentación o de Stokes. filtrar.
4. De superficie.
5. De volumen. 60. ¿Cuál es el mayor inconveniente de los indica-
dores químicos utilizados para controlar el
56. Las disoluciones en las que no se absorbe ni se proceso de esterilización?:
desprende calor en el proceso de mezcla se co-
nocen como: 1. No permiten cuantificar el nivel de pirógenos
que posee la preparación esterilizada.
1. Regulares. 2. No detectan si la temperatura de esterilización
2. Normales. se ha mantenido el tiempo fijado para lograr la
3. Reales. esterilización del material.
4. Ideales. 3. Su estabilidad es baja y se degradan a eleva-
5. Solvatadas. das temperaturas con el tiempo, dando lugar a
la aparición de falsos positivos.
57. Al realizar una filtración esterilizante es nece- 4. Aunque son indicadores reutilizables, su pre-
sario tomar una serie de precauciones. Una de cio es relativamente elevado y resultan conta-
ellas consiste en comprobar la integridad del minantes.
filtro antes y después de efectuada la filtración. 5. Sólo se pueden utilizar para controlar proce-
¿Cuál de los siguientes ensayos se aplica para sos de esterilización por óxido de etileno y
determinar la integridad de un filtro?: esterilización por calor seco.

1. De la conductividad eléctrica de una solución 61. Una de las principales razones por la que se
salina patrón. recurre a la granulación como fase previa a la
2. De resistencia a la colmatación. elaboración de comprimidos es:
3. De determinación del diámetro de los poros.
4. Del punto de burbuja. 1. Disminuir la densidad del producto a compri-
5. De eficacia de filtración de Pseudomonas mir.
diminuta. 2. Reducir la higroscopicidad de la mezcla de
componentes.
58. De las siguientes afirmaciones, en relación al 3. Minimizar los procesos de mezclado de com-
grageado clásico, ¿cuál es verdadera?: ponentes.
4. Aumentar la proporción de agua a incluir en la
1. Los núcleos a recubrir mediante grageado formulación.
pueden presentar menor resistencia mecánica 5. Disminuir la dureza final del comprimido.
que los utilizados en el recubrimiento pelicu-
lar. 62. Para incorporar material de relleno de natura-
2. El grageado ofrece la posibilidad de modificar leza semisólida a cápsulas de gelatina rígida se
a voluntad el perfil de disolución. recurre a:
3. El grageado permite mantener la forma origi-
nal del núcleo. 1. Cubiertas de gelatina especiales.
4. Los núcleos más adecuados para ser recu- 2. Materiales sólidos con alto punto de fusión.
biertos con esta técnica deben presentar una 3. Utilización de excipientes hidrófilos.
curvatura cóncava y una banda lateral estre- 4. Recubrimientos entéricos.
cha. 5. Materiales de bajo punto de fusión y/o propie-
5. El proceso de recubrimiento puede ser utiliza- dades tixitrópicas.
do para incorporar por separado (cubierta y
núcleo) principios activos no compatibles en- 63. La adicción de agentes humectantes en la ela-
tre sí. boración de la masa de la cubierta de las cáp-
sulas gelatinosas tiene como objetivo:
59. En relación con los filtros en profundidad, ¿cu-
ál de las siguientes afirmaciones es verdadera?: 1. Favorecer el paso de sol a gel de la gelatina.
2. Favorecer la aplicación de la masa de la cu-
1. Son filtros que actúan como pantallas o tami- bierta sobre los moldes.
ces. 3. Disminuir la humectación de la cápsula cuan-
2. Tienen una baja capacidad de retención y se do está en contacto con los fluidos del tracto
gastrointestinal.
-7-
4. Impedir la disgregación de la cápsula en el juega un papel fundamental en el sistema resi-
estómago. na-angiotensina-aldosterona?:
5. Aumentar la tensión superficial de la solución
de gelatina. 1. Hígado.
2. Pulmón.
64. ¿Cuál de los siguientes excipientes utilizados en 3. Riñón.
la formulación de comprimidos tiene mejores 4. Corteza adrenal.
propiedades deslizantes?: 5. Médula adrenal.

1. Almidón de maíz. 70. ¿Cuál de los siguientes valores se aproxima más


2. Ceras de alto punto de fusión. a la potencia dióptrica total del ojo humano en
3. Acido esteárico. un adulto, joven y sano?:
4. Estearatos metálicos.
5. Lauril sulfato sódico. 1. 12 dioptrías.
2. 35 dioptrías.
65. El límite de endotoxinas bacterianas establecido 3. 59 dioptrías.
por la Farmacopea Europea para el agua para 4. 95 dioptrías.
inyección es: 5. 112 dioptrías.

1. 0.25 UI/ml. 71. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las hor-


2. 0.10 UI/ml. monas normalmente producidas por la placen-
3. 0 UI/ml. ta?:
4. 0.22 UI/ml.
5. 0.15 UI/ml. 1. Gonadotropina coriónica humana (GCH).
2. Lactógeno placentario humano (LPH).
66. Los ésteres de ácido ascórbico se emplean en 3. Estrógenos.
Tecnología farmacéutica como: 4. Progesterona.
5. Secretina coriónica humana (SCH).
1. Reductores.
2. Bloqueantes. 72. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO disminu-
3. Sinérgicos. ye el flujo sanguíneo renal?:
4. Quelantes.
5. Antisépticos. 1. Hemorragia.
2. Reposo.
67. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a 3. Dolor.
las catecolaminas liberadas por las glándulas 4. Miedo.
adrenales es correcta?: 5. Ejercicio intenso.

1. El neurotransmisor que desencadena la secre- 73. ¿Con qué número romano se designa el factor
ción de catecolaminas adrenales es la acetil de coagulación cuya carencia causa hemofilia
colina. de tipo A?:
2. Los receptores que responden a la unión de la
adrenalina son colinérgicos. 1. VI.
3. Las catecolaminas adrenales se secretan en 2. XI.
respuesta a la estimulación parasimpática. 3. VII.
4. Las catecolaminas adrenales se producen en la 4. VIII.
corteza de la glándula. 5. XII.
5. La cantidad de noradrenalina liberada es
aproximadamente 4 veces superior a la de 74. ¿En qué región intestinal se produce la reab-
adrenalina. sorción mayoritaria de los ácidos biliares?:

68. ¿Cuál de las siguientes es la franja máxima de 1. Duodeno.


frecuencia de sonidos menores de 130 dB detec- 2. Yeyuno.
tables por un individuo adulto, joven y sano): 3. Ileon.
4. Ciego.
1. De 10Hz a 1.000 KHz. 5. Colon.
2. De 20 KHz a 2.000 KHz.
3. De 1 Hz a 100 KHz. 75. La absorción de la vitamina B12 se realiza prin-
4. De 20 Hz a 20.000 Hz. cipalmente en:
5. De 3 KHz a 30.000 KHz.
1. Estómago.
69. ¿Cuál de los siguientes órganos o tejidos no 2. Duodeno.

-8-
3. Yeyuno. 1. La células parietales del estómago.
4. Ileon. 2. El íleon proximal.
5. Colon. 3. El duodeno y el yeyuno proximal.
4. El íleon terminal.
76. Las somatomedinas son necesarias para los 5. El colon descendente.
efectos anabólicos de la:
83. Un marcador característico de los precursores
1. Hidrocortisona. de timocitos inmaduros es:
2. Insulina.
3. Hormona del crecimiento. 1. CD 4/CD 8.
4. Tiroxina. 2. CD 13.
5. Somatostatina. 3. CD 41.
4. La desoxinucleotidil transferasa terminal
77. ¿Cuál de las siguientes sustancias es un regula- (TdT).
dor paracrino que estimula la vasocontricción?: 5. CD 14.

1. El óxido nítrico. 84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la


2. La prostaciclina. mielofibrosis idiopática (o metaplasia mieloide
3. La bradiquinina. agnogénica) es FALSA?:
4. La endotelina-1.
5. La histamina. 1. Es un síndrome mieloproliferativo.
2. Hay dacriocitos en sangre periférica.
78. Un aumento de secreción de renina por el apa- 3. Hay fibrosis en médula ósea.
rato yuxtaglomerular tendrá como consecuen- 4. Es una enfermedad juvenil.
cia: 5. Presenta un cuadro leucoeritroblástico.

1. Una menor secreción de ADH. 85. En la alfa-talasemia aparece en el feto la hemo-


2. Una vasodilatación generalizada. globina de Bart, formada por:
3. Una mayor secreción de aldosterona.
4. Un aumento de la secreción urinaria de sodio. 1. 4 cadenas gamma.
5. Un aumento de la diuresis. 2. 4 cadenas delta.
3. 2 cadenas alfa y 2 cadenas gamma.
79. Las fibras aferentes de los barorreceptores del 4. 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta.
cayado de la aorta forman parte del: 5. 2 cadenas alfa y 2 cadenas delta.

1. Nervio de Hering. 86. ¿Qué factor de coagulación tiene alterado un


2. Nervio vago. sujeto que presenta el Tiempo de protrombina
3. Columna de células intermediolateral. aumentado y los demás valores normales?:
4. Nervio glosofaringeo.
5. Nervio medulopontino. 1. El factor VIII.
2. El factor VII.
80. La prueba de Paul-Bunnell es positiva en casos 3. El fibrinógeno.
de: 4. El factor X.
5. El factor IX.
1. Policitemia vera.
2. Leucemia mieloide crónica. 87. ¿Qué enfermedad, entre las siguientes, padece
3. Mononucleosis infecciosa. un individuo que presenta una inflamación
4. Trombocitemia esencial. crónica de íleon y colon que cursa con dolor
5. Anemia megaloblástica. abdominal, diarrea, pérdida de peso y artritis?:

81. En una reacción leucemoide neutrofílica, a 1. Enfermedad celíaca.


diferencia de en la leucemia mieloide crónica, la 2. Enfermedad de Crohn.
fosfatasa alcalina granulocítica aparece: 3. Colitis ulcerosa.
4. Colon irritable.
1. Aumentada. 5. Diverticulitis.
2. Dismunuida.
3. Inalterada. 88. ¿Cuál de los síntomas citados a continuación
4. Indetectable. forma parte del cuadro clínico de la hiperfun-
5. Sin valor diagnóstico. ción tiroidea?:

82. La absorción del hierro se realiza en: 1. Pérdida de apetito.


2. Bradicardia.

-9-
3. Intolerancia al calor.
4. Anemia. 95. ¿Qué es la acalasia?:
5. Estreñimiento.
1. La atrofia de las fibras musculares de la pared
89. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones se desa- del esófago.
rrolla por disminución del gasto cardiaco en 2. La sensación de ocupación del esófago.
una insuficiencia ventricular izquierda?: 3. La regurgitación del contenido esofágico.
4. La sensación de ardor precordial.
1. Disnea paroxística nocturna. 5. El fallo de la relajación del esfínter esofágico
2. Crepitancias. interior.
3. Ingurgitación yugular.
4. Hepatomegalia. 96. ¿Cuál de los siguientes fármacos CARECEN de
5. Oliguria. utilidad terapéutica para el tratamiento de las
alteraciones motoras de la enfermedad de Par-
90. ¿A qué se debe la afectación del nervio mediano kinson?:
en el Síndrome del túnel carpiano?:
1. Antipsicóticos clásicos.
1. Lesión bioquímica del axón. 2. Inhibidores de la COMT.
2. Afectación de los “vasa nervorum”. 3. Inhibidores de la MAO-B.
3. Lesión selectiva de la vaina de mielina. 4. Anticolinérgicos centrales.
4. Sección o compresión del nervio. 5. Agonistas dopaminérgicos.
5. Compresión por lesiones de la columna verte-
bral. 97. Indique la respuesta correcta en relación al
contenido de morfina en el opio:
91. Señalar la alteración endocrina que se relaciona
con el siguiente cuadro clínico: atrofia muscu- 1. 0,5-5%.
lar, osteoporosis, estrías rojizas en el abdomen, 2. 2-5%.
obesidad e hipertensión: 3. 10-15%
4. 20-30%
1. Hiperaldosteronismo. 5. 30-40%
2. Sindrome de Cushing.
3. Enfermedad de Addison. 98. Indique la respuesta correcta en relación con el
4. Sindrome adrenogenital. mecanismo de acción de la lidocaína:
5. Hipopituitarismo.
1. Aumento de la liberación de neurotransmiso-
92. ¿En cuál de las siguientes situaciones se desa- res inhibidores.
rrolla una diarrea osmótica?: 2. Bloqueo de los canales de Ca2+.
3. Aumento de la corriente de cloro inducida por
1. Deficiencia de lactasa. GABA.
2. Gastrinoma pancreático. 4. Bloqueo de la conducción nerviosa por blo-
3. Diabetes mellitus. queo de los canales de Na2+.
4. Resección de íleon. 5. Bloqueo de la conducción nerviosa por blo-
5. Hipertiroidismo. queo de los canales de K+.

93. El shock causado por infecciones graves es de 99. ¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no
tipo: esteroideos inhibe de modo preferente la COX-
2?:
1. Hemorrágico.
2. Cardiogénico. 1. Aspirina.
3. Distributivo. 2. Ibuprofeno.
4. Obstructivo. 3. Indometazina.
5. Plasmorrágico. 4. Paracetamol.
5. Nabumetona.
94. ¿A qué tipo de vejiga neurógena da lugar la
lesión de las fibras eferentes del arco reflejo 100. Indique cuál de los siguientes fármacos NO es
medular de la micción?: eficaz en el tratamiento de la migraña:

1. Paralítica sensitiva. 1. Pizotifeno.


2. Paralítica motora. 2. Sumatriptan.
3. Automática. 3. Metisergida.
4. Desinhibida. 4. Fenfluramina.
5. Autónoma. 5. Ergotamina.

- 10 -
107. El misoprostol es un:
101. De los antidepresivos que se citan indique el que
CARECE de efectos adversos relevantes a nivel 1. Antagonista de los receptores de histamina-
cardíaco: H2.
2. Inhibidor de la bomba de protones.
1. Amitriptilina. 3. Inhibidor de la desgranulación de los masto-
2. Proptitilina. citos.
3. Fluvoxamina. 4. Análogo estuctural de las prostaglandinas.
4. Imipramina. 5. Fármaco con efecto protector de la mucosa
5. Trimipramina. intestinal.

102. ¿Cuál de los siguientes péptidos opioides proce- 108. Los neurolépticos en tratamiento crónico pro-
de de la β-lipotropina?: ducen:

1. β-Endorfina. 1. La estimulación de los receptores adrenérgi-


2. Met-encefalina. cos α1.
3. Dinorfina. 2. Un aumento del número de los receptores
4. Endomorfina. dopaminérgicos D1.
5. Leu-encefalina. 3. Un aumento del número de los receptores
dopaminérgicos D2.
103. Señale la opción correcta en relación a la acción 4. Activación de los receptores histaminérgicos
procinética de la metoclopramida, que, se atri- H1.
buye a: 5. Estimulación de los receptores colinérgicos
muscarínicos.
1. Estimulación de receptores dopaminérgicos
centrales. 109. La utilización de un fármaco β-bloqueante está
2. Estimulación de receptores 5-HT3 en el tubo contraindicada en:
digestivo.
3. Estimulación de receptores 5-HT4 en el tubo 1. Hemorragias post-partum.
digestivo. 2. Hipertensión.
4. Estimulación de receptores muscarínicos en el 3. Arritmias.
tubo digestivo. 4. Cefaleas.
5. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 5. Asma.

104. La furosemida ejerce su acción sobre: 110. La reboxetina es un:

1. La cápsula de Bowman. 1. Inhibidor selectivo de la recaptación de sero-


2. El túbulo contorneado proximal. tonina.
3. El asa de Henle. 2. Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y
4. El túbulo contorneado distal. serotonina.
5. El túbulo colector cortical. 3. Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgi-
co específico.
105. En relación con las propiedades de la digoxina, 4. Antagonista 5-HT2 e inhibidor de la recapta-
señale la respuesta correcta: ción de 5-HT.
5. Inhibidor selectivo de la recaptación de nora-
1. Incrementa las demandas de oxígeno al au- drenalina.
mentar el efecto contracturante cardiaco.
2. Puede producir arritmias por intoxicación 111. Señale la respuesta correcta en relación con las
digitálica. características del abciximab:
3. Posee un amplio margen terapéutico.
4. No debe administrarse asociado a ningún otro 1. Produce la inhibición irreversible del enzima
fármaco. ciclooxigenasa.
5. Produce hipertensión diastólica. 2. Produce la inhibición reversible del enzima
ciclooxigenasa.
106. El losartán es un fármaco que se emplea como: 3. Bloquea la activación plaqutaria inducida por
ADP.
1. Calcio-antagonista. 4. Bloquea los receptores de la glucoproteína
2. Antianginoso. IIb/IIIa presentes en las plaquetas.
3. Procinético. 5. Es un análogo estructural de la prostaciclina.
4. Antialdosterónico.
5. Antagonista AT1. 112. De los siguientes fármacos, ¿cuál estaría indi-
cado en el tratamiento de la miastenia grave?:

- 11 -
las crisis mioclónicas, toniclónicas, parciales y
1. Donepezilo. de ausencia:
2. Arecolina.
3. Ritrodina. 1. Carbamazepina.
4. Pilocarpina. 2. Clonazepam.
5. Neostigmina. 3. Fenitoína.
4. Valproato.
113. La acción relajante muscular de las benzodia- 5. Vigabatrina.
cepinas se basa en:
119. El principal mecanismo de la acción ansiolítica
1. Un efecto curarizante. de las benzodiazepinas consiste en:
2. Un bloqueo despolarizante de la placa motora.
3. Su efecto anestésico local. 1. El antagonismo de receptores GABAB.
4. La inhibición presináptica medular. 2. La potenciación de la apertura del canal iónico
5. La inhibición de la liberación de serotonina asociado al receptor GABAA.
(5-HT) en el sistema límbico. 3. El incremento de la síntesis de GABA.
4. La inhibición del metabolismo de GABA.
114. Los antihistamínicos H1 administrados conjun- 5. El incremento de la liberación de GABA.
tamente con macrólidos pueden producir:
120. ¿Cuál de los siguientes beta-bloqueantes exhibe
1. Hipertensión. mayor selectividad sobre el subtipo beta-1 del
2. Insuficiencia hepática. receptor, y por tanto se incluye entre los deno-
3. Insuficiencia renal. minados cardioselectivos?:
4. Temblor y mareos.
5. Arritmias. 1. Propranolol.
2. Atenolol.
115. De los fármacos reseñados ¿cuál es utilizado 3. Timolol.
como anestésico local y también como antia- 4. Pindolol.
rrítmico?: 5. Nadolol.

1. Quinidina. 121. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones terapéuti-


2. Procainamida. cas es característica de los agonistas alfa-1
3. Lidocaína. adrenérgicos tipo metoxamina?:
4. Fenitoína.
5. Amiodarona. 1. Tratamiento de los síntomas obstructivos de la
hipertrofia prostática benigna.
116. Los agonistas de los receptores 5-HT1B/1D se 2. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca agu-
utilizan en terapéutica como: da.
3. Elevación de la presión arterial en estados
1. Espasmolíticos. graves de hipotensión.
2. Antiulcerosos. 4. Tratamiento del glaucoma.
3. Antimigrañosos. 5. Tratamiento de la depresión refractaria a fluo-
4. Antidepresivos. xetina.
5. No se utilizan en terapéutica.
122. Los 5-aminosalicilatos, como la sulfasalazina y
117. Señale la respuesta INCORRECTA con respec- la olsalazina, constituyen una de las opciones
to a la morfina: farmacológicas más empleadas para el trata-
miento de:
1. Su biotransformación produce morfina-6-
glucurónido, un metabolito activo. 1. La enfermedad inflamatoria intestinal.
2. Por via oral presenta una biodisponibilidad 2. Las cefaleas vasculares.
superior al 95%. 3. El dolor neuropático.
3. Puede dar lugar a una profunda depresión 4. La gota.
respiratoria a dosis altas. 5. La neuralgia del trigémino.
4. Puede incrementar la presión en las vías bilia-
res. 123. Una parte de la población presenta formas
5. Sus efectos están mediados principalmente atípicas de colinesterasas plasmáticas, que pue-
por receptores µ, aunque también se une a den ser responsables de una apnea prolongada
otros receptores opioides. cuando se administra:

118. Uno de los siguientes antiepilépticos es un fár- 1. Diazepam.


maco de primera opción para el tratamiento de 2. Colina.

- 12 -
3. Succinilcolina. teasa.
4. Tubocurarina. 4. No debe hacerse profilaxis por los riesgos que
5. Atropina. entraña el tratamiento.
5. Un inhibidor de la proteasa y dos inhibidores
124. Para el tratamiento farmacológico de la ansie- de la transcriptasa inversa.
dad en pacientes con insuficiencia hepática, es
recomendable elegir una benzodiazepina que no 128. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta
presente metabolitos activos en su proceso de con respecto al alcaloide cocaína?:
eliminación. Señalarla:
1. Es un alcaloide isoquinoleico extraído de
1. Diazepam. hojas Erytoxylum coca.
2. Clorazepato. 2. Es un alcaloide bencil isoquinoleico extraído
3. Halazepam. de raices Erytoxylum coca.
4. Lorazepam. 3. Es un alcaloide tropánico extraído de hojas
5. Buspirona. Erytoxylum coca.
4. Es un alcaloide quinolizidínico extraido de
125. En relación con la farmacoterapia de aparato raices Erytoxylum coca.
digestivo, señalar la opción verdadera: 5. Es un alcaloide pirrolicidínico extraido de
hojas Erytoxylum coca.
1. Los antiácidos (sales de Al, Mg y Ca) y el
sucralfato resultan de gran utilidad para con- 129. ¿Cuál es la ruta biosintética de los terpenos en
trarrestar la acidez en el tratamiento de la dis- plantas?:
pepsia y del reflujo gastroesofágico.
2. Los inhibidores de la bomba ATPasa H+/K+ 1. Se sintetizan por la ruta del ácido mevalónico
(omeprazol, pantoprazol, lansoprazol) mantie- o por la ruta de ácidos grasos.
nen su acción farmacológica sólo mientras 2. Se sintetizan por la ruta del ácido mevalónico
existe una concentración sistémica sostenida o por la ruta desoxi-xilulosa fosfato (DOXP),
del principio activo. también llamada GAP/Piruvato.
3. Los antagonistas H2 son más eficaces en la 3. Se sintetizan, por la ruta del mevalónico y la
prevención de úlceras duodenales que en las ruta del sikimico.
gástricas, producidas por el empleo de antiin- 4. Se sintetizan por la ruta del ácido sikímico o
flamatorios no esteroideos. por la ruta desoxi-xilulosa fosfato (DOXP),
4. El omeprazol actúa tópicamente sobre la mu- también llamada GAP/Piruvato.
cosa gástrica al liberarse en el estómago desde 5. Se sintetizan por la ruta de poliacetatos.
la forma farmacéutica que lo contiene y ab-
sorberse a este nivel. 130. Los extractos de tubérculos de Dioscorea spp.
5. Ninguna es correcta. contienen elevadas concentraciones de:

126. En relación con la clasificación ATC de los 1. Triterpenos pentacíclicos, como el ácido glici-
fármacos, señalar la opción verdadera: rrético.
2. Triterpenos pentacíclicos tipo lanatósido C.
1. Las asociaciones de principios activos no se 3. Triterpenos tetracíclicos tipo ácido glicirréti-
contemplan en esta clasificación. co.
2. Cada principio activo tiene exclusivamente un 4. Triterpenos tetracíclicos tipo esteroídico.
código ATC que depende de su indicación te- 5. Triterpenos pentacíclico tipo escilareno.
rapéutica principal.
3. El primer y segundo nivel son de tipo anató- 131. ¿Cuál de las siguientes características farmaco-
mico. cinéticas del tonoxicam, fármaco antiinflamato-
4. El segundo y tercer nivel corresponden con el rio no esteroideo, es FALSA?:
grupo terapéutico principal y el subgrupo te-
rapéutico, respectivamente. 1. Se une en aproximadamente un 99% a las
5. Los excipientes tienen su propio código den- proteínas plasmáticas.
tro de la clasificación ATC. 2. Presenta baja lipofilia y alta ionización.
3. Tiene un bajo aclaramiento plasmático total.
127. Después de una punción accidental con una 4. Penetra rápidamente en las membranas celula-
aguja hipodérmica u otro material contamina- res.
do con el VIH, es recomendable un tratamiento 5. Presenta una semivida de eliminación elevada.
profiláctico durante cuatro semanas con:
132. Indique cuál de los siguientes cambios farmaco-
1. Ribavirina más aciclovir. cinéticos causados por el embarazo es FALSO:
2. Una asociación de tres inhibidores no nucleo-
sídicos de la transcriptasa inversa. 1. Se observa un alargamiento en el vaciado
3. Una asociación de dos inhibidores de la pro- gástrico.
- 13 -
2. La unión a las proteínas plasmáticas aumenta. 3. Presentan un grado de unión a proteínas plas-
3. Aumenta en general el volumen de distribu- máticas dependiente de la concentración de
ción. fármaco.
4. La filtración glomerular aumenta al final del 4. Presentan un grado de unión a proteínas plas-
primer trimestre. máticas que se puede considerar constante.
5. Aumenta progresivamente el metabolismo de 5. Saturan los lugares de unión de las proteínas
fármacos que dependen de citocromos hepáti- plasmáticas.
cos.
137. Los fármacos administrados por vía sublingual:
133. Indique cuál de las siguientes características
farmacocinéticas del triamtereno es FALSA: 1. Presentan, en general, un lento inicio del
efecto terapéutico.
1. Su biodisponibilidad es superior a la de la 2. Deben formularse de tal manera que su cesión
amilorida. sea lenta.
2. Se une a proteínas plasmáticas en el 50-55%. 3. Presentan, en general, menor biodisponibili-
3. Se metaboliza lentamente. dad que si son administrados por vía oral.
4. Se elimina por riñón. 4. Se formulan en comprimidos lo más grandes
5. La insuficiencia hepática prolonga su activi- posible para facilitar la secreción de saliva.
dad. 5. Evitan el efecto de primer paso a nivel hepáti-
co.
134. El aclaramiento renal de un fármaco se puede
calcular como: 138. La biodisponibilidad relativa hace referencia a:

1. El cociente entre la velocidad de excreción 1. La fracción de dosis que, tras la administra-


urinaria del fármaco y su concentración en ción de la formulación problema de un fárma-
orina. co, accede inalterada a circulación general en
2. El cociente entre la cantidad total del fármaco comparación con un preparado patrón o es-
inalterado que se excreta en orina y el área tándar de dicho fármaco.
total bajo la curva de sus niveles plasmáticos. 2. La relación entre la fracción de dosis que, tras
3. El cociente entre el volumen de orina recogido la administración de la formulación problema
durante las 48 horas posteriores a la adminis- de un fármaco, accede de forma activa a la
tración y la semivida biológica del fármaco. biofase y la dosis de fármaco administrada.
4. El cociente entre el volumen aparente de dis- 3. La fracción de dosis que, tras la administra-
tribución del fármaco y su constante de velo- ción de la formulación problema de un fárma-
cidad de excreción renal. co, accede inalterada a la biofase en compara-
5. El cociente entre la concentración de fármaco ción con un preparado patrón o estándar de
en orina y el área total bajo la curva de sus ni- dicho fármaco.
veles plasmáticos. 4. La fracción de dosis que, tras la administra-
ción de la formulación problema de un fárma-
135. Cuando un fármaco que presenta cinética lineal co, accede inalterada a circulación general en
y confiere características monocompartimen- comparación con un preparado intravenoso de
tales al organismo es administrado en dosis dicho fármaco.
múltiples por vía oral, la concentración plasmá- 5. La relación entre la fracción de dosis que, tras
tica media en el estado de equilibrio estaciona- la administración de la formulación problema
rio será menor si: de un fármaco, llega en forma activa a la bio-
fase y la que accede tras la administración de
1. Disminuye la constante de velocidad de elimi- un preparado intravenoso de dicho fármaco.
nación del fármaco.
2. El fármaco se administra en una nueva forma 139. Un fármaco se debe administrar en un régimen
de dosificación con una constante de veloci- de perfusión continua:
dad de absorción menor.
3. Disminuye el intervalo de dosificación del 1. Cuando tenga un índice terapéutico alto y una
fármaco. semivida muy corta (inferior a 20 minutos).
4. Aumenta el aclaramiento. 2. Cuando tenga un índice terapéutico bajo y una
5. Aumenta la velocidad de dosificación. semivida intermedia (entre 3 y 8 horas).
3. Cuando tenga un índice terapéutico interme-
136. Cuando se administran a dosis terapéuticas en dio y una semivida intermedia (entre 3 y 8 ho-
individuos sanos, la mayor parte de los fárma- ras).
cos: 4. Siempre que el índice terapéutico sea bajo,
independientemente de la semivida.
1. Son incapaces de desarrollar uniones reversi- 5. Siempre que su semivida sea muy corta (me-
bles con las proteínas del plasma. nos de 20 minutos), independientemente del
2. Se unen principalmente a las globulinas. índice terapéutico.
- 14 -
5. Diazepam.
140. ¿De qué depende el tiempo que tarda en alcan-
zarse la concentración en el equilibrio dinámico 145. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
en una administración intravenosa de un fár- regímenes de administración por infusión a
maco, por perfusión continua?: velocidad constante es FALSA?:

1. De la dosis total que se administra. 1. Permite obtener concentraciones constantes de


2. De la velocidad de incorporación del fármaco. fármaco en sangre.
3. De la velocidad de eliminación del fármaco. 2. La concentración plasmática del fármaco en
4. De la velocidad de incorporación y de la velo- estado de equilibrio estacionario depende de
cidad de eliminación del fármaco. la velocidad de infusión y del aclaramiento del
5. Del tiempo que dure la administración. fármaco.
3. La cantidad en el organismo de dos fármacos
141. En la administración de fármacos a través de la infundidos a la misma velocidad y que pre-
piel como alternativa a la administración por sentan el mismo aclaramiento será la misma,
vía oral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es independientemente del volumen de distribu-
FALSA?: ción.
4. El único factor que controla el tiempo en que
1. Se evita el efecto de primer paso hepático. se alcanza el estado de equilibrio estacionario
2. Los fármacos pueden sufrir metabolismo en un fármaco administrado a infusión cons-
cutáneo. tante es la semivida de eliminación.
3. No permite el uso de fármacos con margen 5. La administración de un bolus intravenoso de
terapéutico estrecho. forma simultánea al inicio de la infusión en-
4. Puede utilizarse sólo con un determinado dovenosa permite alcanzar más rápidamente el
número de fármacos. estado de equilibrio estacionario.
5. No pueden utilizarse fármacos que requieran
dosis elevadas. 146. Cuando se administran múltiples dosis de un
fármaco, el factor de acumulación (FA):
142. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos de
fármacos NO corresponde a una reacción de 1. Es inversamente proporcional a la constante
Fase I?: de eliminación del fármaco.
2. Alcanza un valor constante tras la primera
1. Desaminación. dosis.
2. Reducción. 3. Para un fármaco con cinética lineal es función
3. Metilación. de la magnitud de la dosis.
4. Hidrólisis. 4. Es directamente proporcional al intervalo de
5. Sulfoxidación. dosificación.
5. Es inversamente proporcional al aclaramiento
143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la del fármaco.
farmacocinética no lineal es FALSA?:
147. La ouabaína es un inhibidor específico del
1. La semivida de eliminación aumenta a medida transporte de:
que lo hace la dosis.
2. El área bajo la curva de concentración plas- 1. Urea en el riñón.
mática/tiempo no es proporcional a la cantidad 2. Sodio y potasio en todos los tejidos.
de fármaco biodisponible. 3. Sodio y fosfatos en todos los tejidos.
3. El proceso de saturación puede verse afectado 4. Fructosa en el hígado.
por otras moléculas que empleen el mismo 5. Biotina en el intestino.
sistema enzimático.
4. A dosis bajas se observa cinética aparente de 148. La Na+-K+ ATPasa transloca simultáneamente:
primer orden.
5. La farmacocinética no lineal hace referencia 1. 1 Na+ y 1 K+ al interior de la célula.
siempre al proceso de eliminación hepática y 2. 1 Na+ y 1 K+ al exterior de la célula.
de la secreción tubular renal. 3. 1 Na+ al exterior y 1 K+ al interior de la célula.
4. 2 Na+ al interior y 3 K+ al exterior de la célula.
144. Señale el fármaco que muestra un elevado coe- 5. 3 Na+ al exterior y 2 K+ al interior de la célula.
ficiente de extracción hepático:
149. Las membranas celulares contienen:
1. Lidocaína.
2. Cafeína. 1. Colesterol y esteres de colesterol.
3. Metronidazol. 2. Glúcidos libres, tales como la glucosa.
4. Teofilina. 3. Glicerolípidos, tales como la esfingomielina.
4. Glicolípidos, tales como galactocerebrósido.
- 15 -
5. Glicosaminglicanos, tales como hialuronato. 2. Las extrínsecas o periféricas, están fuerte-
mente unidas a la membrana por fuerzas co-
150. La fluidez de una membrana disminuye cuan- valentes.
do: 3. Las porciones hidrófobas de las proteínas de
la membrana plasmática tienden a situarse ha-
1. Disminuye el contenido en colesterol. cia el exterior de la membrana.
2. Disminuye la longitud de los ácidos grasos. 4. Las porciones hidrófilas de las proteínas de la
3. Disminuye los dobles enlaces en los ácidos membrana plasmática tienden a situarse hacia
grasos. el interior de la membrana.
4. Se produce el intercambio de lipidos entre las 5. Las proteínas de membrana están unidas unas
dos caras. a otras por fuerzas covalentes dentro de la
5. Disminuye el contenido en calcio. membrana.

151. ¿Qué son los proteoglicanos?: 155. ¿En cuál de las siguientes situaciones ocurre el
proceso de la gluconeogénesis de forma impor-
1. Son voluminosos polianiones relacionados tante?:
con el tejido conjuntivo, formados por el 95%,
aproximadamente, de unidades de polisacári- 1. En estado de buena nutrición.
dos y un 5%, aproximadamente, de proteína. 2. Con dietas muy bajas en proteínas.
2. Son polianiones formados por el 95%, apro- 3. En estado de reposo.
ximadamente, de lípidos y un 5%, aproxima- 4. En estado de ayuno.
damente, de glúcidos, responsables de la elas- 5. Con una dieta a base de glúcidos.
ticidad del cartílago.
3. Son moléculas glucídicas de enorme peso 156. ¿Cuál de los siguientes componentes orgánicos
molecular, cuya síntesis se activa por proteí- NO forma parte de la secreción gástrica?:
nas.
4. Son moléculas proteicas que en el momento 1. Factor intrínseco.
de su biosíntesis tienen estructuras glucídicas. 2. Colesterol.
5. Son las proteínas responsables de la estructura 3. Gastrina.
leñosa de las plantas. 4. Pepsinógeno.
5. Mucus.
152. ¿Cuáles de los siguientes aminoácidos tienen
grupos cargados positivamente a pH fisiológi- 157. En relación con el metabolismo de los aminoá-
co?: cidos aromáticos en animales, es cierto que:

1. Fenilalanina, tirosina y glutamina. 1. La fenilalanina hidroxilasa oxida a la dihidro-


2. Aspartato y glutamato. biopterina.
3. Lisina, arginina e histidina. 2. La fenilcetonuria es autosómica dominante.
4. Alanina, valina y triptófano. 3. El bocio es una consecuencia del exceso de
5. Prolina y glutamina. yodo en la dieta.
4. La histamina se descarboxila para generar
153. ¿Cómo es la estructura de la lactosa para que histidina.
pueda ser hidrolizada por la lactasa en el intes- 5. En la alcaptonuria se excreta por orina gran
tino del hombre?: cantidad de ácido homogentísico.

1. α-D-galactopiranosil-(1→4)-α-D glucopira- 158. En relación con oxidasas y oxigenasas, es cierto


nosa [(Gal (α1→4)Glu]. que:
2. β-D-galactopiranosil-(1→4)-β-D glucopirano-
sa [(Gal (β1→4)Glu]. 1. Las formas de oxígeno parcialmente reducidas
3. α-D-glucopiranosil-(1→4)-β-D glucopiranosa son poco tóxicas debido a su gran reactividad.
[(Glu (α1→4)Glu]. 2. Las monooxigenasas actúan sobre un único
4. α-D-glucopiranosil-(1→4)-β-D fructofurano- sustrato.
3. Las dioxigenasas se denominan también oxi-
sa [(Glu (α1→4)Fru].
dasas de función mixta.
5. β-D-glucopiranosil-(1→4)-β-D fructofuranosa
4. Las oxidasas catalizan la oxidación de un
[(Glu (β1→4)Fru].
sustrato sin incorporar oxígeno al producto.
5. La mayoría de las oxidasas utilizan una coen-
154. ¿Qué afirmación es correcta, sobre las proteí- zima de nicotinamida.
nas de membrana?:
159. Uno de los siguientes compuestos NO interviene
1. Las intrínsecas o integrales, están fuertemente
en la biosíntesis de colesterol:
unidas a la membrana por fuerzas hidrofóbi-
cas.
1. 3-Hidroxi-3-metilglutaril-CoA.
- 16 -
2. Mevalonato. un trozo corto de RNA en el extremo 5’.
3. Acetoacetil-CoA. 2. Es responsable de la elongación de hebras de
4. Isopentenil pirofosfato. DNA eucariótico ya pre-formadas.
5. Escualeno pirofosfato. 3. Participa en la reparación de errores en el
DNA.
160. En relación con antibióticos que interfieren con 4. Trabaja también para la replicación de DNA
la biosíntesis proteica, es FALSO que: mitocondrial.
5. Procesa muchos nucleótidos antes de separar-
1. El cloranfenicol bloquea la elongación. se de la hebra (1000-2000).
2. La puromicina causa la terminación prematura
de la cadena. 165. La RNA polimerasa (RNA pol) de E. coli:
3. La estreptomicina bloquea la translocación.
4. La tetraciclina inhibe la unión del aminoacil 1. Consta de 5 proteínas distintas.
tRNA al ribosoma. 2. Es inhibida por la penicilina.
5. La eritromicina bloquea la elongación interfi- 3. Su subunidad beta sirve para reconocer sitios
riendo en la translocación. del promotor.
4. Necesita producir todo el RNA antes de pro-
161. En relación con el operón lactosa, es FALSO ceder la célula a la síntesis de la proteína.
que: 5. Sólo produce RNA mensajeros. Los rRNA y
tRNA precisan de otra proteína en E. coli.
1. Codifica β-galactosidasa, β-galactosidasa
permeasa y tiogalactósido transacetilasa. 166. La telomerasa:
2. El verdadero inductor intracelular es alolacto-
sa, aunque lactosa también lo induce. 1. Es una ribonucleoproteína que tiene actividad
3. La transcripción produce 3 tipos de RNA RNA polimerasa.
mensajero policistrónico. 2. Escinde los dímeros de timina en un DNA
4. En el laboratorio se usa como inductor sintéti- alterado.
co isopropil tiogalactósido. 3. Tiene en su estructura un DNA molde para
5. El inductor se une al represor, reduciendo la facilitar la síntesis de telómeros.
afinidad del represor por el operador. 4. Cuando se degrada, los telómeros se alargan y
la célula muere.
162. La DNA girasa bacteriana: 5. Añade segmentos cortos de DNA a los extre-
mos de los cromosomas.
1. Puede actuar con DNA lineales.
2. Los antibióticos que la inhiben, también inhi- 167. En el código genético:
ben la replicación del DNA y la transcripción
a RNA. 1. Los anticodones que comienzan con citosina
3. No tiene capacidad de síntesis de las molécu- reconocen varios codones.
las de DNA tras su acción enrollante. 2. La inosina sólo interactúa con el uracilo y la
4. En su actuación no se consume energía. citosina.
5. Se le denomina también DNA primasa. 3. Una mutación que resulte en el cambio de la
tercera base de un codón siempre cambia el
163. El control de la transcripción en eucariotas: aminoácido codificado por este codón en la
proteína correspondiente.
1. El control que más predomina es un control 4. El ribosoma comprueba la identidad de los
negativo, más que uno positivo. aminoácidos unidos al tRNA.
2. Los factores de transcripción son proteínas 5. La teoría del balanceo se basa en que las bases
que se unen al DNA del promotor. que corresponden a la última del codón y a la
3. Hay secuencias activadoras de DNA (enhan- primera del anticodón no se aparean como
cers) en los promotores de los genes que ac- acontece en el modelo de Watson y Crick,
túan activando la transcripción, pero que de- siendo la interacción más débil.
penden de su posición y orientación en el
promotor. 168. ¿Qué cantidad de replicones contiene el DNA
4. Los co-activadores de los factores de trans- genómico de la bacteria E. coli?.
cripción se unen directamente al DNA.
5. Existen en el DNA lugares hipersensibles a la 1. Ninguno.
acción de la DNasa que se caracterizan por ser 2. Uno.
sitios donde no se transcriben los genes. 3. La misma que en cualquier otra célula euca-
riota.
164. La DNA primasa: 4. Multitud.
5. Más que en el ADN genómico de una célula
1. Se le denomina también DNA polα y sintetiza humana.

- 17 -
169. La hibridación de ácidos nucleicos se puede
producir: 1. N-glucosídico.
2. Fosfodiéster.
1. Unicamente entre hebras sencillas de ADN. 3. No rompe enlaces, sino que une nucleótidos.
2. Sólo entre hebras sencillas de ARN. 4. Puentes de hidrógeno.
3. Entre dobles hélices, sin importar el ácido 5. Diferente al que rompe una exonucleasa.
nucleico de que se trate.
4. Entre hebras sencillas, ya sean de ARN, de 176. El ADN complentario (ADNc):
ADN o de ambos.
5. Unicamente entre moléculas de ARN y ADN. 1. Es de mayor longitud que su gen correspon-
diente.
170. ¿Qué ADN se puede replicar sin que haya una 2. Es el producto de la transcripción inversa del
división celular asociada?: ARN mensajero (ARNm).
3. Es el producto de la transcripción de un gen.
1. El ribosomal. 4. Es el producto de una PCR.
2. El bacteriano. 5. Es el producto de la digestión de una molécula
3. El del núcleo de las células eucariotas. de ADN con una enzima de restricción.
4. Toda replicación de ADN está asociada a la
división de la célula. 177. En una proteinuria:
5. El mitocondrial.
1. La excreción de IgG es indicativa de mieloma
171. Para marcar radiactivamente un DNA durante de Bence-Jones.
el transcurso de su síntesis, ¿qué nucleótido se 2. En una proteinuria mixta solamente se elimina
utilizaría?: albúmina.
3. Ante una proteinuria cuantitativamente im-
1. Un desoxirribonucleótido (dNTP) con el fós- portante (p.e. 4g/L) debemos pensar en un
foro en alfa radiactivo. origen tubular.
2. Un dNTP con el fósforo en posición gamma 4. La perdida de alfa-1-microglobulina es indi-
radiactivo. cativa de proteinuria de Bence Jones.
3. Un dNTP con el fósforo en beta radiactivo. 5. Cuando la proteinuria glomerular no es se-
4. Es indiferente en que fósforo del dNTP se lectiva, además de excretar albúmina se ex-
encuentre la marca radiactiva. creta también IgG.
5. No es posible el marcaje del ADN durante su
síntesis. 178. La alfafetoproteína es:

172. En un espliceosoma se puede encontrar: 1. Totalmente específica de carcinoma hepato-


celular.
1. ARN pequeño nuclear. 2. El marcador más sensible en carcinoma colo-
2. ARN mensajero. rectal.
3. Unicamente moléculas de ARN. 3. No se incrementa en pacientes con hepatitis
4. Factores de transcripción. y/o cirrosis hepática.
5. Ribosomas. 4. No se usa en pacientes con tumores germina-
les.
173. La primasa cataliza la síntesis de: 5. Es un antígeno oncofetal.

1. ARN ribosomal. 179. ¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor


2. Fragmentos de Okazaki. de riesgo cardiovascular?:
3. Cebadores de ARN.
4. No es una polimerasa, es una exonucleasa. 1. Aumento de la concentración de colesterol de
5. Transcrito primario. LDL.
2. Tabaquismo.
174. Entre los posibles participantes de la síntesis 3. Aumento de la concentración de colesterol de
eucariota de ARN, se incluyen todos los siguien- HDL.
tes, EXCEPTO: 4. Diabetes Mellitus tipo 2.
5. Historia familiar de enfermedad cardiovascu-
1. ADN genómico. lar precoz.
2. Cebadores.
3. ARN polimerasas. 180. ¿Qué magnitud bioquímica determinaría ante
4. Ribonucleosidos trifosfato. la sospecha de un Síndrome de Cushing?:
5. Factores de transcripción.
1. Aldosterona en orina de 24 h.
175. ¿Qué tipo de enlace rompe una endonucleasa?: 2. Cortisol en orina de 24 h.
3. Cortisol total en sangre.
- 18 -
4. Actividad de renina. 2. Catecolaminas en orina de 24 horas.
5. Transcortina libre. 3. Metanefrinas en orina de 24 horas.
4. Acido vanilmandélico en orina de 24 horas.
181. En una mujer con menopausia que se le realiza 5. Acido homovanílico en orina de 24 horas.
un análisis de hormonas, ¿cual de los siguientes
resultados es INCORRECTO?: 187. La protoporfiria eritropoyética se origina por
una deficiencia de:
1. LH elevada.
2. Estradiol bajo 1. Porfobilinógeno sintasa.
3. FSH baja. 2. Porfobilinógeno desaminasa.
4. Progesterona baja. 3. Protoporfirinógeno oxidasa.
5. Prolactina dentro del intervalo de referencia. 4. δ-aminolevulínico sintasa (ALA-sintasa).
5. Ferroquelatasa.
182. ¿A qué patología da lugar una deficiencia de la
enzima 21-alfa-hidroxilasa?: 188. ¿Cuál de las siguientes patologías se origina por
el déficit de alguna de las enzimas que metabo-
1. Síndrome de Cushing. lizan los esfingolípidos?:
2. Aldosteronismo.
3. Sindromé de Rotor. 1. Enfermedad de Hunter.
4. Síndrome del ovario poliquístico. 2. Enfermedad de Graves.
5. Hiperplasia suprarrenal congénita. 3. Enfermedad de Tay-Sach.
4. Enfermedad de Tangier.
183. En el diagnóstico diferencial entre proteinuria 5. Síndrome de Addison.
glomerular selectiva y no selectiva ¿qué magni-
tud bioquímica sería fundamental analizar en la 189. ¿Cuál de las siguientes dislipemias de la clasifi-
orina del paciente?: cación de Fredickson se origina por mutaciones
en el receptor de LDL?:
1. Microproteínas.
2. Transferrina. 1. Tipo I.
3. Inmunoglobulina G. 2. Tipo IIa.
4. Albúmina. 3. Tipo IIb.
5. Glucosa. 4. Tipo III.
5. Tipo IV.
184. ¿Qué información debería tenerse en cuenta
para evaluar bioquímicamente el riesgo de que 190. Una mutación en el gen de la glucoquinasa
una mujer embarazada sea portadora de un puede originar:
feto con Síndrome de Down?:
1. Diabetes Mellitus de tipo I.
1. El valor de la alfa-fetoproteína. 2. Diabetes de tipo MODY (mature onset dia-
2. El valor de la fracción beta de la gonadotropi- betes of the young).
na coriónica humana (β-hGC total). 3. Intolerancia hereditaria a la fructosa.
3. La edad de la madre. 4. Glucogenosis de tipo IV o Enfermedad de
4. Las semanas de gestación. Andersen.
5. Toda la información anterior. 5. Glucogenosis de tipo VI o Enfermedad de
Hers.
185. ¿Cuál es el estado tiroideo de una persona con
bocio?: 191. ¿Cuál de las siguientes deficiencias producirá
una hiperamonemia por alteración del Ciclo de
1. Hipertiroideo. Urea?:
2. Hipotiroideo.
3. Eutiroideo. 1. Arginina monooxigenasa.
4. El bocio no está relacionado con el tiroides 2. Glutation peroxidasa.
5. Sólo podría saberse después de analizar los 3. Ornitina transcarbamilasa.
marcadores bioquímicos correspondientes. 4. Ornitina racemasa.
5. Hipoxantina oxidasa.
186. ¿Cuál prueba es aconsejable a la hora de esta-
blecer un diagnóstico bioquímico diferencial 192. La deficiencia de la enzima tirosinasa produce:
entre la presencia en un paciente de un neuro-
blastoma o bien de un feocromocitoma?: 1. Alcaptonuria.
2. Albinismo.
1. Acido hidroxiindolacético en orina de 24 3. Fenilcetonuria.
horas. 4. Tirosinemia.

- 19 -
5. Cistationuria. nefelometría?:

193. La hiperlipoproteinemia tipo I se caracteriza 1. Turbidimetría mide la luz dispersada y nefe-


por: lometría la transmitancia de luz.
2. Turbidimetría mide la transmitancia de luz y
1. Una elevada concentración en sangre de HDL. nefelometría el potencial.
2. Una elevada concentración en sangre de β- 3. Turbidimetría mide la transmitancia de luz y
VLDL. nefelometría la luz dispersada.
3. Una elevada concentración en sangre de LDL. 4. Turbidimetría mide la transmitancia de luz y
4. Una elevada concentración en sangre de qui- nefelometría la corriente generada.
lomicrones. 5. Turbidimetría mide la luz dispersada y nefe-
5. Una disminución del colesterol y los triglicé- lometría la absorbancia.
ridos plasmáticos.
200. ¿Cómo se denomina a la concordancia de una
194. La presencia de HbH se asocia con: serie de resultados obtenidos al valorar una
muestra homogénea?:
1. α-talasemia.
2. β-talasemia. 1. Precisión.
3. Anemia de Fanconi. 2. Exactitud.
4. Metahemoglobinemia. 3. Límite de detección.
5. Anemia falciforme. 4. Recuperación.
5. Límite de cuantificación.
195. Un enfermo con Síndrome de Turner presenta
un cariotipo: 201. ¿Cuál de las siguientes sustancias utilizaría
como patrón primario para la valoración de
1. 45, X. ácidos?:
2. 45, Y.
3. 47, XYY. 1. Hidróxido sódico.
4. 47, XXX. 2. Hidróxido potásico.
5. 47, XXY. 3. Carbonato sódico.
4. Acido clorhídrico.
196. ¿Cuál es el reactivo que se utiliza para la valo- 5. Acido nítrico.
ración de rutina de la dureza del agua?:
202. ¿En qué técnica la lámpara de cátodo hueco es
1. Acido clorhídrico. la fuente más común de excitación?:
2. EDTA.
3. Tiosulfato. 1. Emisión atómica.
4. Carbonato. 2. Absorción atómica.
5. Hidróxido sódico. 3. Espectroscopía molecular UV.
4. Infrarrojo.
197. ¿Cómo se denomina el grupo de técnicas que 5. Fluorescencia molecular.
utiliza como señal la medida de la interacción
de la radiación electromagnética con la mate- 203. ¿En qué técnica se utiliza el concepto de apan-
ria?: tallamiento de los electrones para calcular el
desplazamiento químico?:
1. Cromatográficas.
2. Voltamperométricas. 1. Espectroscopía de Infrarrojo.
3. Ptoenciométricas. 2. Espectrometría de masas.
4. Métodos térmicos. 3. Espectroscopía molecular UV.
5. Espectroscopías. 4. Cromatografía.
5. Resonancia Magnética Nuclear.
198. ¿En cuál de las siguientes técnicas utilizaría un
detector de ionización de llama?: 204. ¿En que técnica, uno de los principales compo-
nentes es una bomba peristáltica?:
1. Cromatografía de gases.
2. Cromatografía iónica. 1. Análisis por inyección en flujo.
3. Cromatografía líquida (HPLC) directa. 2. HPLC.
4. Cromatografía líquida (HPLC) en fase inver- 3. Cromatografía iónica.
sa. 4. Cromatografía de gases.
5. Electroforesis capilar. 5. Voltamperometría.

199. ¿Cuál es la diferencia entre turbidimetría y 205. ¿Qué técnica se basa en la medida de la dife

- 20 -
rencia de longitud de onda entre la radiación 211. La amperometría se diferencia de la polarogra-
incidente y la dispersada?: fía en que:

1. Espectroscopía infrarroja. 1. La resistencia eléctrica y la conductividad


2. Espectrometría de masas. específica de la disolución son diferentes.
3. Nefelometría. 2. Emplea un electrodo de grafito.
4. Turbidimetría. 3. No emplea electrodo de gotas de mercurio
5. Espectroscopía Raman. sino uno rotatorio de platino.
4. El potencial entre electrodos no cambia.
206. El horno de grafito se utiliza en espectrometría 5. En amperometría se mide el potencial de la
de absorción atómica como: disolución y en polarografía sólo la intensidad
de corriente.
1. Fuente de radiación.
2. Atomizador. 212. El desplazamiento químico en RMN de hidró-
3. Selector de longitudes de onda. geno se origina:
4. Detector de radiación.
5. No se utiliza. 1. Por la influencia de los protones vecinos que
hacen que la multiplicidad de cada pico varíe.
207. ¿En cuál de las siguientes modalidades de cro- 2. Por el proceso de relajación o tiempo que
matografía de líquidos, la separación NO impli- tarda el protón en volver al estado base de
ca una interacción física o química entre las energía.
especies a separar y la fase estacionaria?: 3. Debido a la influencia del disolvente acuoso
habitualmente empleado en RMN, cuyos pro-
1. Reparto en fase normal. tones resuenan con los estudiados.
2. Reparto en fase inversa. 4. Por las fuerzas dipolo-dipolo o fuerzas de Van
3. Exclusión por tamaño. der Waals entre pares de moléculas adyacen-
4. Intercambio iónico. tes.
5. Adsorción. 5. Por el movimiento de los electrones alrededor
del núcleo considerado, que genera pequeños
208. ¿Cuál de los siguientes detectores se usa en los campos magnéticos.
espectrofotómetros de absorción UV-visible?:
213. ¿Cuáles son las dimensiones del coeficiente de
1. Bolómetros. difusión?:
2. Tubos fotomultiplicadores.
3. Catarómetro o detector de conductividad tér- 1. Masa dividida por tiempo.
mica. 2. Inversa del tiempo.
4. Detector de captura de electrones. 3. Tiempo.
5. Detector multiplicador de electrones. 4. Tiempo dividido por superficie.
5. Superficie dividida por tiempo.
209. Una de las razones de la amplia difusión de la
cromatografía líquida de alta resolución 214. ¿Cuáles son las unidades del factor preexpo-
(HPLC) es: nencial o factor de frecuencia de la ecuación de
Arrhenius para una reacción de primer orden?:
1. Su capacidad para analizar sustancias con
masas moleculares superiores a 1000. 1. Es adimensional.
2. Su capacidad para analizar especies iónicas. 2. J mol-1.
3. El bajo coste de los aparatos. 3. N mol-1.
4. Su alta sensibilidad. 4. Las mismas que las de la constante de veloci-
5. La HPLC es ya una técnica en desuso. dad: (tiempo)-1.
5. Inversas a las de la constante de velocidad:
210. El isoelectroenfoque es: (tiempo).

1. Una variante de la cromatografía de gases que 215. ¿Qué influencia tiene la temperatura en la so-
mide tiempos específicos de retención. lubilidad mutua de dos líquidos parcialmente
2. Una variante de la electroforesis en la que se solubles con temperatura crítica superior de
alcanza un equilibrio en el punto isoeléctrico. codisolución?:
3. Una variante de la electroforesis en la que se
enfoca óptimamente la especie que más migra. 1. La temperatura no afecta a la solubilidad.
4. Una técnica que combina la óptica y la reduc- 2. El aumento de la temperatura disminuye la
ción en un electrodo. solubilidad.
5. Una técnica radioquímica. 3. El aumento de la temperatura aumenta la
solubilidad hasta que se alcanza la temperatu

- 21 -
ra crítica de disolución.
4. El efecto de la temperatura es imprevisible. 222. Empleando como catalizador luz ultravioleta, la
5. El aumento de la temperatura disminuye la halogenación de los alcanos es una reacción:
solubilidad sólo cuando la polaridad de los lí-
quidos es muy diferente. 1. En cadena de radicales, que comienza con una
ruptura homolítica.
216. ¿Qué ocurre en los cambios de estado reversi- 2. De adición, que transcurre por mecanismo
bles en los que se aporta calor al sistema a una iónico.
presión determinada?: 3. De sustitución nucleofílica tipo SN1.
4. De sustitución nucleofílica tipo SN2.
1. Que la temperatura aumenta. 5. De eliminación.
2. Que la temperatura permanece constante.
3. Que la temperatura disminuye. 223. Con respecto a las reacciones de sustitución
4. Que la energía de Gibbs es positiva. electrofílica en los anillos de pirrol, furano y
5. Que la energía de Gibbs es negativa. tiofeno, se puede afirmar que:

217. Para una sustancia se sabe que al aumentar la 1. Se dan preferentemente en posición 2.
presión aumenta su temperatura de fusión, 2. Se dan preferentemente en posición 3.
¿qué conclusión se deriva de este hecho?: 3. Estos anillos son muy poco reactivos para este
tipo de reacciones, al ser “pi”-excedentes.
1. Que la densidad de la sustancia en estado 4. Se necesitan condiciones de reacción muy
líquido es menor que la del sólido. fuertes.
2. Que la densidad de la sustancia en estado 5. Son menos reactivos que el benceno y aún
sólido es menor que la del líquido. menos que la piridina.
3. Que la entalpía de fusión es negativa.
4. Que la sustancia funde a bajas temperaturas. 224. En la condensación aldólica, en la que el carba-
5. Que la sustancia funde a bajas presiones. nión generado a partir de una molécula de al-
dehído o cetona se adiciona como nucleófilo al
218. El napalm es un agente: carbonilo de una segunda molécula:

1. Fumígeno. 1. Se obtiene un beta-cetoéster.


2. Arma biológica. 2. Se obtienen dos moléculas de ácido carboxíli-
3. Agente fitotóxico. co.
4. Agente neurotóxico. 3. Se obtiene un ácido beta-cetocarboxílico.
5. Incendiario. 4. Se obtiene un ácido dicarboxílico.
5. Se obtiene un beta-hidroxialdehido o una
219. La lewisita se utiliza como arma química por su beta-hidroxicetona.
acción como:
225. La reacción de di-isopropil éter con ácido
1. Fumígeno. bromhídrico al 48% y a una temperatura de
2. Vesicante. 130º permite obtener:
3. Agente fitotóxico.
4. Agente neurotóxico. 1. Dos moles de bromuro de ter-butilo.
5. Lacrimógeno. 2. Dos moles de bromuro de etilo.
3. Dos moles de bromuro de isopropilo.
220. La miosis puntiforme es típica de una intoxica- 4. Una reducción total de la molécula.
ción por: 5. Nada; no hay reacción.

1. Opiáceos. 226. ¿Qué producto o mezcla de productos será


2. Atropina. mayoritario en la nitración de la quinolina?:
3. LSD.
4. Anfetaminas. 1. 2-Nitroquinolina.
5. Escopolamina. 2. 4-Nitroquinolina.
3. 3-Nitroquinolina.
221. ¿Cuál de los siguientes compuestos puede pro- 4. 5-Nitroquinolina + 8-nitroquinolina.
ducir ceguera?: 5. 2-Nitroquinolina + 4-nitroquinolina.

1. Warfarina. 227. ¿Cuál de los siguientes reactivos no es adecua-


2. Disulfiram. do para la transformación de una cetona en el
3. Metanol. correspondiente alcohol?:
4. Tetracloruro de carbono.
5. Arsénico. 1. H2, Pd-C.

- 22 -
2. H2, Pt. can en la vena cava inferior?:
3. NaBH4.
4. NaH. 1. La vena porta.
5. LiAlH4. 2. Las venas renales.
3. Las venas subclavias.
228. ¿Cuál es el mejor grupo saliente en una reac- 4. Las venas femorales.
ción de sustitución?: 5. Los troncos braquiocefálicos.

1. Anión hidruro. 234. ¿Cuál de las siguientes estructuras es parte del


2. Anión ioduro. hueso etmoides?:
3. Anión bromuro.
4. Anión cloruro. 1. Silla Turca.
5. Anión hidróxido. 2. Concha nasal (o cornete) superior.
3. Apófisis pterigoides.
229. Los isótopos son: 4. Apófisis mastoides.
5. Apófisis coronoides.
1. Atomos que se encuentran agregados forman-
do una superficie de topología curva. 235. El Conducto pancreático accesorio desemboca
2. Atomos que tienen el mismo número de neu- en:
trones pero diferente número másico.
3. Atomos que tienen el mismo número másico 1. La papila duodenal mayor.
pero diferente número atómico. 2. La ampolla de Vater.
4. Atomos que tienen el mismo número atómico 3. La papila duodenal menor.
pero diferente número de electrones. 4. El conducto colédoco.
5. Atomos que tienen el mismo número atómico 5. El conducto de Wirsung.
pero diferente número másico.
236. Los grandes vasos linfáticos y las venas tienen
230. El modelo conocido como de la “Repulsión de características comunes, pero se diferencian en
los Pares Electrónicos de la Capa de Valencia que:
(RPECV)” permite predecir:
1. Los linfáticos contienen más válvulas.
1. La reactividad de una molécula en función de 2. Las paredes de los linfáticos son más gruesas.
sus pares libres. 3. No existe túnica íntima.
2. La geometría molecular. 4. Los linfáticos tienen menos válvulas.
3. La distancia entre dos moléculas o radio de 5. No tienen las mismas túnicas que las venas.
van der Waals.
4. Los niveles de energía de un átomo. 237. Indique cuál de las siguientes afirmaciones
5. Su estructura cristalina. acerca de la varianza de una muestra es cierta:

231. Un orbital molecular antienlazante es: 1. La varianza se mide en las mismas unidades
que los datos.
1. Aquel que es capaz de alojar a dos electrones 2. La varianza es el momento central de tercer
con una energía más pequeña que la que te- orden.
nían en los orbitales atómicos de partida. 3. La varianza es una medida de la dispersión de
2. Aquel que por ser tan estable está siempre los datos.
ocupado. 4. El coeficiente de variación es la raíz cuadrada
3. Aquel que presenta una densidad electrónica positiva de la varianza.
baja en la región internuclear. 5. El 5% de los datos son menores que la varian-
4. Aquel que presenta una densidad electrónica za.
alta en la región internuclear.
5. Aquel que por tener una energía tan alta nunca 238. Una variable aleatoria con distribución de
se encuentra ocupado. “probabilidad normal” toma valores:

232. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra 1. Cualitativos.


alojada dentro de la silla turca?: 2. Ordinales.
3. Cuantitativos discretos.
1. La glándula pineal. 4. Cuantitativos continuos, sólo positivos.
2. El colículo superior. 5. Cualquier valor en el intervalo (- infinito, +
3. La hipófisis. infinito).
4. El hipotálamo.
5. El quiasma óptico. 239. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
distribución t de Student es FALSA?:
233. ¿Cuál o cuales de las siguientes venas desembo-
- 23 -
2. Equivalente quincenal.
1. Se utiliza en Inferencia estadística. 3. Diagnóstico hospitalario.
2. Es simétrica con respecto a la media. 4. Especialidad bioequivalente.
3. Converge a la distribución normal al aumentar 5. Estupefaciente.
el tamaño muestral.
4. Su media es igual a 0. 244. De acuerdo con el mandato constitucional, la
5. Su representación gráfica es idéntica a la de legislación sobre productos farmacéuticos:
una variable normal con media cero y desvia-
ción típica 1. 1. Es competencia transferible a las Comunida-
des Autónomas.
240. La adquisición de medicamentos por el servicio 2. En la Constitución Española no se alude a la
de farmacia con destino a USO COMPASIVO legislación sobre productos farmacéuticos.
requiere previamente: 3. Es competencia exclusiva del Estado.
4. Depende de lo establecido en los Estatutos de
1. Autorización de la Consejería de Sanidad Autonomía.
correspondiente. 5. Queda sujeta a lo que determine la Agencia
2. Autorización de la Dirección General de Far- Europa para la Evaluación de Medicamentos.
macia y Productos Sanitarios del Ministerio de
Sanidad y Consumo. 245. El establecer la estrategia global de la política
3. Autorización de la Agencia Española del farmacéutica y de productos sanitarios a desa-
Medicamento. rrollar en España, es competencia de:
4. Autorización del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud. 1. La Dirección General de Farmacia y Produc-
5. No requiere de ningún tipo de autorización tos Sanitarios.
administrativa, pues es suficiente el criterio 2. La Agencia Española de Medicamentos y
del facultativo que vaya a utilizar el medica- Productos Sanitarios.
mento. 3. La Escuela Nacional de Sanidad.
4. El Instituto de Salud “Carlos III”.
241. Separado el volante de instrucciones del médi- 5. La Agencia Europea para la Evaluación de
co, y una vez realizada la dispensación del me- Medicamentos.
dicamento, las recetas que no requieran ulterior
gestión, como regla general: 246. El órgano permanente de comunicación e in-
formación entre los distintos Servicios de Salud
1. Se devuelven al paciente para que pueda co- de las Comunidades Autónomas es:
nocer la posología prescrita.
2. Se conservarán por el farmacéutico dispensa- 1. El Instituto de Salud “Carlos III”.
dor un plazo de 3 meses. 2. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-
3. Se conservarán por el farmacéutico dispensa- nal de Salud.
dor un plazo de 5 años. 3. La Agencia Española de Medicamentos y
4. Se conservarán por el farmacéutico dispensa- Productos Sanitarios.
dor 6 meses salvo en el caso de estupefacien- 4. La Escuela Nacional de Sanidad.
tes que se conservan indefinidamente. 5. Las Cortes españolas.
5. Se remiten en el plazo de un mes a la Conseje-
ría de Sanidad para su archivo. 247. ¿Qué característica atribuida a los coliformes
fecales es cierta?:
242. Las materias primas utilizadas en la prepara-
ción de fórmulas magistrales y preparados 1. Su presencia en el agua servida por un sistema
oficinales: público de abastecimiento, significa con certe-
za la existencia de contaminación fecal en el
1. No podrán ser sustancias con acción antibióti- punto de captación.
ca. 2. Indican contaminación fecal reciente.
2. Nunca pueden ser estupefacientes. 3. Indican contaminación fecal antigua.
3. Se encuentran relacionadas en una lista defi- 4. Señalan, con su sola presencia, la existencia
nida por una comisión de expertos de la Far- de otras bacterias patógenas intestinales.
macopea Europea. 5. Su ausencia, en presencia de cloro, hace que
4. No tienen limitación alguna. un agua sea considerada legalmente potable.
5. Deberán ser sustancias de acción e indicación
reconocidas legalmente en España. 248. ¿A qué mejora contribuye la sedimentación por
gravedad durante el proceso de potabilización
243. Las siglas EQ en el cupón precinto de una espe- del agua de abastecimiento?:
cialidad farmacéutica indican que se trata de:
1. Oxidación de ciertos metales tóxicos.
1. Especial químico.
- 24 -
2. Ablandamiento.
3. Reducción de corrosividad debida al dióxido 1. Para reacciones de orden cero.
de carbono. 2. Para reacciones de primero orden.
4. Eliminación de sustancias volátiles malolien- 3. Para reacciones de segundo orden.
tes. 4. Para reacciones de tercer orden.
5. Desinfección mediante las radiaciones ultra- 5. Para reacciones de orden fraccionario.
violeta del sol.
255. Indique cuál de las siguientes características
249. ¿Cómo se denomina la destrucción de formas farmacocinéticas de los niños menores de un
vegetativas de microorganismos potencialmente año es FALSA:
infecciosos, presentes en un objeto inanimado?:
1. Los procesos oxidativos no está bien desarro-
1. Antisepsia. llados.
2. Desinfección. 2. Tienen deficiencias de enzimas conjugados.
3. Asepsia. 3. Muchos fármacos presentan reducida su unión
4. Higiene. a la albúmina plasmática.
5. Esterilización. 4. Los recién nacidos muestran solamente de un
30 a un 50% de la actividad renal de los
250. ¿A qué se denomina “Punto de ruptura” en el adultos.
proceso de cloración del agua de bebida?: 5. La función hepática completa no se alcanza
hasta la tercera semana de vida.
1. Inicio de la formación de cloro residual com-
binado. 256. La proteína plasmática que contribuye mayori-
2. Punto de desaparición del cloro residual. tariamente a la regulación de la presión oncóti-
3. Momento de la superación de la demanda de ca es:
cloro.
4. Superación brusca de la concentración máxi- 1. Prealbúmina.
ma de cloro activo del clorógeno. 2. Alfa-a-antitripsina.
5. Comienzo de la aparición de cloraminas con 3. Alfa-2-macroglobulina.
efecto residual desinfectante. 4. Albúmina.
5. Inmunoglobulinas.
251. ¿Cuál de las siguientes reacciones origina la
racemización de la (S)-3-fenil-2-butanona?: 257. En una sobredosificación con parasimpaticolíti-
cos del tipo de la atropina, cabe esperar los
1. La reducción con hidruro de litio y aluminio. siguientes síntomas EXCEPTO uno. Señale
2. La reacción con etóxido sódico en etanol. dicha excepción:
3. La adición de bromuro de etilmagnesio.
4. La reducción con borohidruro sódico. 1. Visión borrosa por parálisis de la acomoda-
5. La adición de cianuro potásico. ción.
2. Modificaciones del ritmo cardíaco.
252. La proyección con forma de abanico del perito- 3. Intensa sequedad de boca por disminución de
neo lateral en la región lumbar de la pared la secreción de saliva.
abdominal posterior, se llama: 4. Retención urinaria.
5. Diarrea profusa por incremento de la motili-
1. Ligamento peritoneal. dad gastrointestinal.
2. Mesenterio.
3. Epiplón mayor. 258. La leptina, cuando se acopla a sus receptores
4. Epiplón menor. del sistema nervioso central, provoca:
5. Mesocolon sagital.
1. Estimulación de la sensación de hambre.
253. La enfermedad de Minamata se debe a la into- 2. Inhibición de la sensación de hambre.
xicación por: 3. Bulimia.
4. Aerofagia.
1. Plomo. 5. Hiperfagia.
2. Arsénico.
3. Mercurio. 259. ¿Cuál de las siguientes características no es
4. Aluminio. propia de una célula apoptótica?:
5. Talio.
1. Fragmentación de DNA.
254. ¿Para qué tipo de reacción es el período de 2. Alteraciones de la morfología celular.
semirreacción, t1/2, independiente de la concen- 3. Alteraciones de la morfología nuclear.
tración inicial?: 4. Aumento de la expresión de caspasas.

- 25 -
5. Aumento de la expresión de moléculas de
MHC de clase II.

260. ¿Cuál de las siguientes características estructu-


rales es típica de los agentes intercalantes del
ADN?:

1. La existencia de varios grupos capaces de


formar enlaces de hidrógeno.
2. La presencia de grupos básicos, ionizables al
pH fisiológico.
3. La ausencia de grupos voluminosos.
4. La presencia de una pequeña cadena peptídi-
ca.
5. La presencia de una estructura plana, de natu-
raleza aromática.

- 26 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2003
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 4 53 3 105 2 157 5 209 4
2 3 54 2 106 5 158 4 210 2
3 3 55 3 107 4 159 5 211
4 4 56 4 108 3 160 3 212 5
5 1 57 4 109 5 161 3 213 5
6 2 58 5 110 5 162 2 214 4
7 5 59 4 111 4 163 2 215 3
8 3 60 2 112 5 164 1 216 2
9 3 61 2 113 4 165 1 217 1
10 3 62 5 114 5 166 5 218 5
11 4 63 2 115 3 167 5 219 2
12 2 64 1 116 3 168 2 220 1
13 5 65 1 117 2 169 4 221 3
14 4 66 118 4 170 5 222 1
15 5 67 1 119 2 171 1 223 1
16 4 68 4 120 2 172 1 224 5
17 3 69 5 121 3 173 3 225 3
18 4 70 3 122 1 174 2 226 4
19 1 71 5 123 3 175 2 227 4
20 4 72 2 124 4 176 2 228 2
21 4 73 4 125 3 177 5 229 5
22 3 74 3 126 4 178 5 230 2
23 5 75 4 127 5 179 3 231 3
24 4 76 3 128 3 180 2 232 3
25 5 77 4 129 2 181 3 233 2
26 5 78 3 130 4 182 5 234 2
27 3 79 2 131 183 3 235 3
28 80 3 132 2 184 5 236 1
29 3 81 1 133 3 185 5 237 3
30 4 82 3 134 2 186 5 238 5
31 4 83 4 135 4 187 5 239 5
32 1 84 4 136 4 188 3 240 3
33 4 85 1 137 5 189 2 241 2
34 2 86 2 138 1 190 2 242 5
35 4 87 2 139 5 191 3 243 4
36 1 88 3 140 3 192 2 244 3
37 2 89 5 141 3 193 4 245 1
38 2 90 4 142 3 194 1 246 2
39 1 91 2 143 5 195 1 247 2
40 1 92 1 144 1 196 2 248 5
41 5 93 3 145 3 197 5 249 2
42 1 94 2 146 1 198 1 250 3
43 1 95 5 147 2 199 3 251 2
44 4 96 1 148 5 200 1 252 2
45 1 97 3 149 4 201 3 253 3
46 2 98 150 3 202 2 254 2
47 99 5 151 1 203 5 255
48 2 100 4 152 3 204 1 256 4
49 4 101 3 153 2 205 5 257 5
50 3 102 1 154 1 206 2 258 2
51 1 103 3 155 4 207 3 259 5
52 1 104 3 156 2 208 2 260 5
MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 2002 - CONVOCATORIA ÚNICA -

CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defec-
tos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Me-
sa.

2. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se


tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

3. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-


de al número de pregunta del cuestionario.

4. La “Hoja de Respuestas” se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo que


deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en to-
dos ellos. Coloque las etiquetas identificativas en el espacio señalado para ellas.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de


Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-


gables.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-1-
1. ¿Cuál de las siguientes manipulaciones estruc- riales de partida es adecuada para la síntesis
turales de la molécula de morfina conduce a de fármacos derivados del sistema de
agonistas parciales o antagonistas del receptor 1,4-benzodiazepina?:
de opiáceos?:
1. Un derivado de anilina y acroleína, en presen-
1. Reducción del doble enlace en C-7,8. cia de un agente oxidante.
2. Alquilación del hidroxilo fenólico. 2. Un derivado de o-aminobenzofenona y glici-
3. Oxidación del hidroxilo en C-6. nato de etilo.
4. Introducción de un grupo ciclobutilmetilo en 3. Una amida derivada de la 2-feniletilamina y
el nitrógeno. oxicloruro de fósforo.
5. Acetilación del hidroxilo en C-6. 4. Un derivado de anilina y etoximetilenmalo-
nato de dietilo.
2. El agonista serotoninérgico sumatriptan, em- 5. Un compuesto 1,4-dicarbonílico y carbonato
pleado para aliviar la cefalea en la crisis de amónico.
migraña, presenta en su estructura:
7. ¿A qué se debe la acción cancerígena de los
1. Un anillo piridínico. hidrocarburos aromáticos policíclicos, como
2. Un sustituyente dimetilaminopropílico. por ejemplo el benzo[a]pireno?:
3. Un heterociclo indólico.
4. Un grupo acetamido. 1. Su metabolismo oxidativo origina un epóxido,
5. Una cetona alfa,beta-insaturada. que se une covalentemente a la guanina.
2. Originan radicales hidroxilo a través de proce-
3. ¿Cuál de los siguientes grupos puede conside- sos redox.
rarse isóstero de un grupo ácido carboxílico?: 3. Son inhibidores de la topoisomerasa II.
4. Inducen emparejamientos anómalos entre
1. Acetilo. bases púricas y pirimidínicas.
2. Hidroximetilo. 5. Fragmentan las cadenas de ADN.
3. Dimetilamino.
4. 3-Hidroxiisoxazol. 8. ¿Cuál de las siguientes enzimas es la inhibida
5. Metoxilo. por el sildenafilo, fármaco empleado en la dis-
función eréctil masculina?:
4. Las ortopramidas son benzamidas en las que la
actividad farmacológica está relacionada con: 1. Ciclooxigenasa.
2. Fosfolipasa A2.
1. Un grupo voluminoso en orto que impide la 3. Monoamino oxidasa.
hidrólisis enzimática del enlace amida. 4. Fosfodiesterasa V.
2. Dos grupos amino en orto y para. 5. Dihidrofolato reductasa.
3. Un substituyente metoxilo en orto capaz de
formar un enlace de hidrógeno intramolecular 9. ¿A qué tipo estructural obedece la píldora
con el grupo amida. abortiva RU-486 o mifepristona?:
4. Un substituyente amino en orto capaz de for-
mar un enlace de hidrógeno con el receptor de 1. Estrógeno semisintético.
dopamina. 2. 19-noresteroide con sustituyentes en C-11 y
5. Un substituyente heterocíclico saturado sobre C-17.
el nitrógeno de amida. 3. Glucocorticoides.
4. 17 alfa-alquinilandrostano sustituido en C-6.
5. ¿Cuál de las siguientes frases describe a un 5. 19-norandrógeno con sustituyentes en C-9 y
grupo de agentes anti-SIDA que actúan como C-17.
inhibidores de la proteasa VIH?:
10. ¿Qué estructuras intermedias en el metabolis-
1. Compuestos electrófilos, que se unen cova- mo oxidativo de los hidrocarburos policíclicos
lentemente a la proteasa. aromáticos son responsables de su toxicidad?:
2. Análogos del estado de transición de la etapa
de hidrólisis de precursores de proteínas víri- 1. Epóxidos.
cas. 2. Quinonas.
3. 2’,3’-Didesoxinucleósidos, que son bioactiva- 3. Iminas.
dos a los correspondientes 5’-trifosfatos. 4. Fenoles.
4. Derivados del sistema de quinolin-4-ona. 5. 1,2-Dioles.
5. Trifluorometil derivados, que actúan como
inhibidores suicidas. 11. El neuroléptico haloperidol es un fármaco que
pertenece al grupo estructural de:
6. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de mate-

-2-
1. Fenotiazinas.
2. Dibenzoheteroazepinas. 1. Botulismo.
3. Ortometoxibenzamidas. 2. Brucelosis.
4. Difenilbutilpiperidina. 3. Cólera.
5. Butirofenonas. 4. Difteria.
5. Tétanos.
12. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede servir
como fuente de energía para las bacterias?: 17. ¿Cuál de las siguientes características del virus
de Epstein-Barr es FALSA?:
1. Dióxido de carbono.
2. Oxígeno. 1. Es un virus con DNA de la familia Adenoviri-
3. Azufre elemental. dae.
4. Ión férrico. 2. Puede causar mononucleosis infecciosa.
5. Nitratos. 3. Se asocia a procesos linfoproliferativos.
4. Se transmite por la saliva.
13. Para determinar si ha habido recombinación 5. El diagnóstico de laboratorio se realiza me-
genética entre una cepa de Escherichia coli que diante pruebas serológicas.
requiere metionina y es ampicilina sensible, y
otra cepa de E. coli que requiere fenilalanina y 18. A partir de la pubertad y antes de la menopau-
tirosina y es también ampicilina sensible, ¿en sia, ¿cuál es el microorganismo más frecuente
cuál de los siguientes medios deberíamos sem- de la microflora vaginal normal?:
brar la mezcla de las dos cepas?:
1. Staphylococcus aureus.
1. Medio mínimo con glucosa y sin suplementos. 2. Candida albicans.
2. Medio mínimo con glucosa más metionina, 3. Escherichia coli.
fenilalanina y ampicilina. 4. Lactobacillus.
3. Medio mínimo con glucosa más metionina, 5. Haemophilus influenzae.
fenilalanina y tirosina.
4. Medio mínimo con glucosa más fenilalanina, 19. ¿Cuál de las siguientes tinciones es la más ade-
tirosina y ampicilina. cuada para observación microscópica de bacilos
5. Medio mínimo con glucosa más ampicilina. ácido-alcohol resistentes?:

14. ¿Cuál de los siguientes procesos requerirá un 1. Gram.


mecanismo de recombinación homóloga o gene- 2. Azul de metileno.
ral para estabilizar el DNA transferido a una 3. Auramina.
célula bacteriana?: 4. Metenamina de plata.
5. Hematoxilina.
1. Transferencia de un plásmido de resistencia
por conjugación. 20. En una persona sin ningún marcador del virus
2. Transferencia por conjugación de un plásmido de la hepatitis B (VHB) que se vacuna frente al
F’. VHB, ¿qué marcador se detectaría tras la va-
3. Transformación natural. cunación?:
4. Integración del genoma de un bacteriófago
durante la lisogenia. 1. HBsAg.
5. Transposición (salto) de un transposón. 2. IgM anti-HBc.
3. Anti-HBs.
15. Durante el proceso de conjugación entre una 4. HBeAg.
cepa F+ y una cepa F−, ¿dónde se produce la 5. ADN del VHB.
replicación del DNA del factor F durante la
transferencia?: 21. ¿Cuál de las siguientes asociaciones enferme-
dad-bacteria productora es FALSA?:
1. En la cepa dadora (F+).
2. En la cepa receptora (F−). 1. Fiebre tifoidea-Salmonella typhi.
3. En el genoma. 2. Tifus epidémico-Coxiella burnetii.
4. Durante la transferencia no se produce repli- 3. Enfermedad de Lyme-Borrelia burgdorferi.
cación. 4. Fiebres de Malta-Brucella.
5. Se produce tanto en la célula receptora como 5. Fiebre recurrente-Borrelia.
en la dadora.
22. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es un ma-
16. Indique cuál de las siguientes enfermedades crólido?:
infecciosas NO se debe a la producción de exo-
toxinas: 1. Claritromicina.

-3-
2. Gentamicina. 29. La detección de Beta-lactamasa en Haemophi-
3. Aztreonam. lus influenzae se utiliza para conocer la:
4. Doxiciclina.
5. Ácido clavulánico. 1. Capacidad de sintetizar Beta-galactosidasa.
2. Capacidad de fermentar la lactosa.
23. El VDRL y el RPR son pruebas serológicas que 3. Necesidad de factores X y V para crecer.
se usan en el diagnóstico de: 4. Resistencia a ampicilina.
5. Resistencia a eritromicina.
1. Sífilis.
2. Hepatitis A. 30. ¿Cuál es la vía de transmisión de la fiebre tifoi-
3. Parotiditis. dea?:
4. Gonorrea.
5. Tracoma. 1. Aérea.
2. Cutánea.
24. Haemophilus influenzae necesita para crecer: 3. Fecal-oral.
4. Parenteral.
1. Factor X. 5. Por vectores.
2. Factor V.
3. Factor X y Factor V. 31. La resistencia de Neisseria gonorrhoeae a peni-
4. Lactosa. cilina se debe a un mecanismo de:
5. Piruvato sódico.
1. Impermeabilidad a la entrada del antibiótico.
25. La fosfomicina es un antibiótico que: 2. Modificación de la diana.
3. Producción de Beta-lactamasa cromosómica.
1. Inhibe la síntesis de la pared celular. 4. Producción de Beta-lactamasa plasmídica tipo
2. Inhibe la síntesis proteica. TEM.
3. Inhibe el proceso de replicación del ADN. 5. Bombas de expulsión del antibiótico.
4. Desorganiza la membrana bacteriana.
5. Impide la formación de la cápsula. 32. Cuando realizamos una tinción de Gram, des-
pués de la etapa de decoloración de la muestra
26. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se usa en y antes de la tinción con safranina, las bacterias
el tratamiento de la tuberculosis?: Gram negativas son:

1. Rifampicina. 1. Azules (púrpura).


2. Isoniazida. 2. Rosas o rojas.
3. Etambutol. 3. Incoloras.
4. Pirazinamida. 4. Amarillas del lugol.
5. Azitromicina. 5. Verdes.

27. Ante una prueba de tuberculina (Mantoux) 33. Se puede aislar mutantes auxótrofos para el
positiva, únicamente se puede asegurar que el triptófano:
paciente:
1. Sembrando directamente en un medio que
1. Padece actualmente tuberculosis. contenga triptófano.
2. Va a desarrollar una tuberculosis. 2. Sembrando directamente en un medio sin
3. Está inmunizado frente a la tuberculosis. triptófano.
4. Ha sido infectado en algún momento por mi- 3. Haciendo una réplica en placa desde un medio
cobacterias. sin triptófano a un medio con triptófano.
5. Debe vacunarse frente a Mycobacterium tu- 4. Haciendo una réplica en placa desde un medio
berculosis. con triptófano a un medio sin triptófano.
5. Sembrando directamente en un medio especí-
28. Se conocen como vacunas conjugadas aquéllas fico para autotrofos.
que contienen:
34. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado
1. Antígenos bacterianos y víricos. en el tratamiento de la enfermedad de Chagas?:
2. Polisacárido capsular de varios serotipos de
una bacteria. 1. Praziquantel.
3. Polisacárido capsular unido a una proteína 2. Albendazol.
transportadora. 3. Nifurtimox.
4. Microorganismos vivos y muertos. 4. Metronidazol.
5. Antígenos recombinantes obtenidos por inge- 5. Pirimetamina.
niería genética.

-4-
35. Los huevos de Schistosoma mansoni se caracte- 41. ¿Qué células se desgranulan liberando histami-
rizan por: na en las reacciones de hipersensibilidad inme-
diata?:
1. Poseer opérculo.
2. No estar embrionados. 1. Linfocitos B.
3. Poseer una espina lateral. 2. Macrófagos activados.
4. Poseer una espina terminal. 3. Linfocitos T cooperadores.
5. Ser esféricos. 4. Plasmocitos.
5. Mastocitos.
36. ¿Cuál es el agente productor de la cenurosis?:
42. ¿Cuál de estas enfermedades es una inmunode-
1. Clonorchis sinensis. ficiencia primaria?:
2. Opistorchis felineus.
3. Multiceps multiceps. 1. Artritis reumatoide.
4. Dioctophyme renale. 2. Lupus eritematoso.
5. Dicrocoelium dendriticum. 3. Aplasia medular post-irradiación.
4. SIDA.
37. En el ciclo biológico de Toxoplasma gondii, 5. Síndrome de Bruton.
existen diferentes formas morfológicas que
presentan distintas características bio- 43. ¿Qué clase de moléculas codifican los genes
epidemiológicas. Entre ellas, los denominados HLA-DP, HLA-DR y HLA-DQ del ser huma-
bradizoitos son: no?:

1. Formas de división lenta formadoras de quis- 1. Moléculas del complejo principal de histo-
tes. compatibilidad de clase I.
2. Formas de división rápida formadoras de 2. Moléculas del complejo principal de histo-
seudoquistes. compatibilidad de clase II.
3. Son los responsables de la enfermedad aguda. 3. Moléculas del sistema del complemento.
4. Son las formas eliminadas en las heces del 4. Moléculas CD4.
hospedador definitivo. 5. Antígenos heterófilos.
5. Es la forma sexual del parásito.
44. ¿Qué son los inmunocomplejos?:
38. ¿Cuál de las siguientes parasitosis es transmiti-
da por picadura de garrapatas?: 1. Cualquier tipo de interleucina unida a su re-
ceptor.
1. Hidatidosis. 2. Agregados solubles de antígenos unidos a sus
2. Onchocercosis. anticuerpos específicos.
3. Enfermedad de Chagas. 3. Inmunoglobulina G agregada.
4. Babesiosis. 4. Aglomeraciones de linfocitos específicos
5. Leishmanisosis. proliferando en órganos linfoides periféricos.
5. Infiltraciones de células inflamatorias en un
39. Los adultos de Schistosoma hematobium se lo- tejido en respuesta a una sustancia extraña.
calizan en:
45. ¿Cuál es la función característica de los leucoci-
1. Los plexos vesicales. tos polimorfonucleares neutrófilos?:
2. Los plexos mesentéricos superiores.
3. Los plexos mesentéricos inferiores. 1. Proliferación en respuesta a un antígeno.
4. El Intestino grueso. 2. Producción de inmunoglobulinas.
5. La circulación pulmonar. 3. Desgranulación con liberación de histamina.
4. Reconocimiento de aloantígenos.
40. Los accesos febriles maláricos se producen por: 5. Fagocitosis.

1. Los esporozoitos al penetrar en el torrente 46. ¿Cuál de las siguientes citoquinas NO es secre-
circulatorio. tada por los linfocitos T CD4+?:
2. Durante la división del parásito en el hígado.
3. Durante el proceso de la esquizogonia hemáti- 1. IL-1.
ca. 2. IFN-gamma.
4. Con la ruptura de los eritrocitos y liberación 3. IL-4.
de los merozoitos. 4. IL-5.
5. En el momento de producirse la meiosis y dar 5. IL-2.
lugar a la formación del zigoto.
47. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de evasión

-5-
de la respuesta inmunitaria es exclusivo de los sión se unen para formar gotas mayores?:
virus?:
1. Formación de cremas.
1. Inhibición de la formación del fagolisosoma. 2. Agregación.
2. Inhibición de la fijación del complemento. 3. Coalescencia.
3. Infección de células inmunocompetentes. 4. Inversión de fases.
4. Inhibición de la síntesis de óxido nítrico. 5. Sedimentación.
5. Resistencia a la fagocitosis.
54. ¿Cuál de los siguientes elementos NO está pre-
48. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está aso- sente en un análisis granulométrico realizado
ciada a la expresión del alelo HLA-B27?: mediante el Contador Coulter?:

1. Artritis reumatoide. 1. Una suspensión homogénea de las partículas


2. Esclerosis múltiple. que se van a medir.
3. Lupus eritematoso sistémico. 2. Una disolución acuosa del NaCl al 0,9%.
4. Diabetes mellitus insulina-dependiente. 3. Un tubo de vidrio con un orificio de diámetro
5. Espondilitis anquilosante. conocido.
4. Dos electrodos.
49. Un superantígeno es: 5. Un campo magnético.

1. Un antígeno que se une a MHC de clase I. 55. Los rendimientos de encapsulación obtenidos
2. Un antígeno presente exclusivamente en toxi- por la técnica de gelificación iónica son más
nas bacterianas. elevados cuando los fármacos son o están:
3. Un antígeno presente exclusivamente de virus.
4. Un antígeno que se une a MHC de clase II. 1. Solubles en agua.
5. Un antígeno que se une a MHC de clase II y al 2. Insolubles en agua.
TCR. 3. En presencia de disolventes orgánicos.
4. En presencia de agua.
50. El complejo mayor de histocompatibilidad de 5. En contacto con calor.
clase I une péptidos:
56. Señale cuál es el límite de endotoxinas bacteria-
1. De una longitud aproximada de 8-10 aminoá- nas para el agua para inyección establecido por
cidos. la Farmacopea Europea:
2. De una longitud superior a 25 aminoácidos.
3. Derivados de proteínas procesadas en la ruta 1. 0.55 Ul/ml.
endocítica. 2. 0.25 Ul/ml.
4. Unidos a la cadena invariante. 3. 0.35 Ul/ml.
5. Unidos a la β-2 microglobulina. 4. 0.15 Ul/ml.
5. 0.1 Ul/ml.
51. ¿Cuál de las siguientes cápsulas presenta un
mayor volumen y tamaño?: 57. La Massa estearinum A es:

1. Cápsula nº 00. 1. Dispersable en agua y presenta propiedades


2. Cápsula nº 5. autoemulgentes.
3. Cápsula nº 0. 2. Soluble en agua.
4. Cápsula nº 2. 3. Funde a 30ºC.
5. Cápsula nº 1. 4. Una mezcla de triglicéridos del ácido palmíti-
co, esteárico y oléico.
52. ¿En qué condiciones de temperatura (T) y hu- 5. Irritante para las mucosas.
medad relativa (H.R.) debe realizarse un estu-
dio de estabilidad a largo plazo de una formu- 58. La compresibilidad de una masa pulverulenta
lación de comprimidos en España? (Zona Cli- está en relación inversa a su fluidez. De los
mática II, clima subtropical y mediterráneo): excipientes que se indican, ¿cuál de ellos pre-
senta una mayor fluidez?:
1. 40ºC T y 75% H.R.
2. 30ºC T y 70% H.R. 1. Celutab.
3. 30ºC T y 75% H.R. 2. Lactosa monohidrato.
4. 25ºC T y 60% H.R. 3. Almidón de maíz.
5. 25ºC T y 75% H.R. 4. Dióxido de titanio.
5. Talco.
53. ¿Cómo se denomina el proceso físico de deses-
tabilización por el cual las gotas de una emul- 59. Indique cuál de los excipientes que se mencio

-6-
nan tiene un efecto positivo sobre la constante 1. Tobramicina.
de absorción (Ka): 2. Digoxina.
3. Vancomicina.
1. Celulosa. 4. Fenitoína.
2. Talco. 5. Lidocaína.
3. Derivados acrílicos.
4. Acetoftalato de celulosa. 65. La ecuación de Hildebrand permite estimar:
5. Metilcelulosa.
1. La solubilidad de principios activos no polares
60. Las membranas filtrantes de polipropileno son: que dan lugar a soluciones regulares.
2. La influencia del pH en la solubilidad de los
1. Incompatibles con disolventes orgánicos áci- fármacos.
dos. 3. La influencia de la agitación en la disolución
2. Incompatibles con disolventes orgánicos bási- de los fármacos.
cos. 4. La diferenciación de los polimorfos de un
3. Compatibles con disolventes orgánicos halo- fármaco.
genados. 5. El grado de cristalinidad de un fármaco sóli-
4. Compatibles con todos los disolventes. do.
5. Compatibles con bases nitrogenadas.
66. Las bases de polietilenglicol son ampliamente
61. El polímero Gelrite o goma gelan acetilada se empleadas en la preparación de formas semi-
emplea en preparaciones oftálmicas porque: sólidas de administración de fármacos sobre la
piel. Sin embargo, ¿en que circunstancia está
1. La viscosidad de sus soluciones se incrementa especialmente recomendada su utilización?:
por la presencia de ión sodio.
2. La viscosidad de sus soluciones se incrementa 1. En la formulación de preparaciones destinadas
por modificación del pH. al tratamiento de la pitiriasis.
3. La viscosidad de sus soluciones se incrementa 2. En la formulación de preparaciones destinadas
por aumento de la temperatura. a tratamientos donde interese favorecer la hi-
4. Es un buen conservante de preparaciones dratación de la piel.
oftálmicas. 3. En la formulación de preparaciones destinadas
5. Es un polímero bioadhesivo. a promover la penetración del medicamento a
través de la piel.
62. El índice de Hausner se emplea en el control de 4. En la formulación de preparaciones destinadas
granulados para predecir: al tratamiento de pieles seborreicas.
5. En la formulación de preparaciones destinadas
1. La humedad del granulado. a la administración de compuestos fenólicos.
2. Las propiedades de flujo del granulado.
3. El tamaño de las partículas del granulado. 67. ¿Cuál de las siguientes definiciones es verdade-
4. La friabilidad del granulado. ra en relación a los procedimientos normaliza-
5. Si el granulado presenta deformación elástica dos de trabajo dentro de las buenas prácticas
cuando se comprime. de laboratorio?:

63. El valor F en un proceso de esterilización es: 1. Son documentos que se utilizan para el entre-
namiento del personal del laboratorio de con-
1. Una medida de la letalidad de un proceso de trol.
esterilización con respecto a un microorga- 2. Describen exactamente, paso a paso, cómo
nismo determinado. deben realizarse determinadas actividades de
2. La medida del cambio de la constante de Laboratorio.
inactivación de un microorganismo con la 3. Están almacenados y son de uso exclusivo por
temperatura. el personal adscrito al Laboratorio de Control
3. El tiempo requerido para que la población de de Calidad.
microorganismos se reduzca el 10% de su 4. Una vez aprobados se almacenan en un lugar
valor inicial. restringido y están disponibles únicamente a la
4. El tiempo requerido para que la población de hora de la auditoría.
microorganismos se reduzca en un 90%. 5. Son documentos aprobados en la declaración
5. Una medida de la cuantía de pirógenos exis- de Helsinki, donde se difinió de forma exacta
tente en un material a esterilizar. cómo deben estar redactados y el formato que
deben tener.
64. Uno de los principios activos que se relacionan
seguidamente presenta farmacocinética no 68. Se quiere formular un fármaco de naturaleza
lineal a dosis terapéuticas: hidrofílica bajo forma de supositorios. Este
principio activo es incompatible con ácidos
-7-
grasos libres y glicoles. Además, es irritante 72. En el proceso de liofilización, el final de la dese-
para la mucosa rectal. El fármaco se incorpora- cación primaria se alcanza cuando:
rá en la base disuelto en un pequeño volumen
de agua purificada. ¿Cuál de los siguientes 1. Se aísla la cámara y no se modifica la tempe-
excipientes o bases para supositorios recomen- ratura.
daría?: 2. Se aísla la cámara y se incrementa la tempe-
ratura.
1. Manteca de cacao. 3. Se aísla la cámara y no se incrementa la pre-
2. Una mezcla de gelatina y glicerina. sión.
3. Una mezcla de macrogol 1000 y 4000 en una 4. Se aísla la cámara y se incrementa la presión.
proporción 40:60. 5. Se aísla la cámara y se incrementa la tempe-
4. Aceites hidrogenados como el aceite de caca- ratura y la presión.
huete.
5. Aceites hidrogenados dispersables como la 73. El diafragma es una lámina muscular que
Massa Estearinum A. cuando está contraído permite que:

69. Se quiere diseñar una forma farmacéutica sóli- 1. Salga el aire de los pulmones.
da destinada a la administración de 10 mg de 2. Se relajen los músculos intercostales externos.
un fármaco “X”. Dicha forma debe permitir 3. Entre el aire en los pulmones.
una liberación lenta de su contenido. El princi- 4. Aumente la presión intrapleural.
pio activo sufre efecto de primer paso y es me- 5. Ninguna de las anteriores es correcta.
tabolizado e inactivado por distintas enzimas
intestinales y microbianas. El fármaco de color 74. El volumen minuto cardiaco se puede definir
blanco, tiene un peso molecular de 545, punto como:
de fusión de 185ºC y es soluble en soluciones
acuosas salinas, disolventes orgánicos polares 1. El producto de la frecuencia cardiaca por el
(etanol, acetona) y en diferentes glicoles. ¿Qué volumen sistólico.
forma farmacéutica le parece más apropiada?: 2. El volumen total de sangre expulsado por el
corazón por metro cuadrado de superficie cor-
1. Comprimido entérico. poral.
2. Comprimido efervescente. 3. La suma del volumen sistólico más el volu-
3. Comprimido de liberación prolongada. men telediastólico.
4. Comprimido sublingual. 4. El trabajo cardiaco.
5. Cápsula de gelatina dura. 5. La resistencia vascular periférica multiplicado
por la frecuencia.
70. La adición de glicerina, en alta proporción, en
la formación de la cubierta de las cápsulas gela- 75. La secreción de PTH es estimulada por:
tinosas se aplica sólo:
1. Hipofosfatemia.
1. En las cápsulas rígidas. 2. Hipernatremia.
2. Cuando se desea conferir gastrorresistencia a 3. Hipocalcemia.
la cápsula. 4. Hipercalcemia.
3. En cápsulas blandas o elásticas. 5. Hipermagnesemia.
4. Si se adicionan también agentes conservantes.
5. En alta proporción no se adiciona glicerina a 76. La leptina cuando se acopla a sus receptores del
ningún tipo de cápsulas, siempre en baja pro- sistema nervioso central provoca:
porción.
1. Estimulación de la sensación de hambre.
71. Entre los métodos clásicos de obtención de lipo- 2. Inhibición de la sensación de hambre.
somas se encuentran: 3. Bulimia.
4. Hiperfagia.
1. Método basado en ciclos sucesivos de conge- 5. Aerofagia.
lación-descongelación.
2. Método de sonicación o irradiación con ultra- 77. Cuando se divide el valor hematocrito por el
sonidos. número de eritrocitos, el resultado obtenido
3. Método de microencapsulación por gelifica- indica:
ción iónica.
4. Método de congelación con solventes orgáni- 1. El volumen corpuscular medio.
cos. 2. La hemoglobina corpuscular media.
5. Método de microencapsulación por gelifica- 3. La concentración corpuscular media de hemo-
ción no iónica. globina.
4. Un valor adimensional.

-8-
5. El coeficiente de variabilidad del tamaño de 4. ACTH.
los eritrocitos. 5. LH.

78. Por agregación plaquetaria se entiende que las 84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al
plaquetas se unen a: reflejo de eyección de la leche por succión du-
rante la lactación es cierta?:
1. La matriz extracelular del vaso sanguíneo
lesionado. 1. Es estimulado por la oxitocina liberada por la
2. Otras células en la circulación. neurohipófisis.
3. Otras plaquetas en el punto de lesión. 2. Es estimulado por la prolactina liberada por la
4. Los macrófagos circulantes. neurohipófisis.
5. La serotonina vascular. 3. Es estimulado por el lactógeno liberado por la
neurohipófisis.
79. ¿Qué fenómeno eléctrico en las células del mio- 4. Es estimulado por la oxitocina liberada por la
cardio es la causa de la onda P del electrocar- adenohipófisis.
diograma?: 5. Es inhibido por la oxitocina liberada por la
adenohipófisis.
1. Despolarización ventricular derecha.
2. Despolarización ventricular izquierda. 85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
3. Despolarización auricular. modo en que las neuronas quimiosensibles del
4. Repolarización auricular. centro de control respiratorio responden a
5. Repolarización ventricular. cambios en el medio que las rodea es cierta?:

80. ¿Qué área de la corteza cerebral está especiali- 1. Un aumento de PCO2 las inhibe.
zada en la interpretación del lenguaje habla- 2. Un descenso de pH las estimula.
do?: 3. Un descenso de temperatura las estimula.
4. Un descenso de PCO2 las estimula.
1. Area de Broca localizada en el lóbulo tempo- 5. Un aumento de pH las estimula.
ral.
2. Area de Broca localizada en el lóbulo occipi- 86. La Hemocromatosis es una enfermedad heredi-
tal. taria, debida a una mutación en:
3. Area de Rolando localizada en el lóbulo fron-
tal. 1. Cromosoma X.
4. Area de Wernicke localizada en el lóbulo 2. Cromosoma 8.
frontal. 3. Cromosoma 22.
5. Area de Wernicke lozalizada en el lóbulo 4. Cromosoma 6.
temporal. 5. Cromosoma 9.

81. ¿Cuál es el papel fisiológico de los osteoclastos?: 87. ¿Qué enzimopatía cursa con hemólisis intravas-
cular tras la ingestión de habas?:
1. Osteogénesis estimulada por glucocorticoides.
2. Osteolisis inhibida por parathormona. 1. Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
3. Osteogénesis estimulada por parathormona. (G6PDH).
4. Ostelisis estimulada por parathormona. 2. Déficit de diaforasas.
5. Osteogénesis inhibida por calcitonina. 3. Déficit de piruvatocinasa (PK).
4. Déficit de pirimidina 5’nucleotidasa.
82. ¿Dónde se localiza el epitelio que produce el 5. Déficit de fosfogliceratocinasa (PGK).
líquido cefalorraquídeo (LCR)?:
88. ¿Con qué test de coagulación se controla el
1. Vellosidades coriónicas. tratamiento con anticoagulantes orales?:
2. Vellosidades aracnoideas.
3. Plexos coroideos. 1. Tiempo de Cefalina.
4. Vellosidades subaracnoideas. 2. Tiempo de Coagulación (TC).
5. Plexos subdurales. 3. Tiempo de Hemorragia (TH).
4. Tiempo de Protrombina o Test de Quick (TP).
83. ¿Qué hormona producida en el testículo induce 5. Rumpel-Leede.
una reducción en la secreción hipofisaria de
gonadotrofinas?: 89. Los reticulocitos corregidos (ó índice reticuloci-
tario), se determinan numéricamente adecuan-
1. FSH. do los reticulocitos (%) del paciente con su:
2. Inhibina.
3. ADH. 1. Concentración de hemoglobina corpuscular

-9-
media. 3. Hiperaldosteronismo.
2. Grado de anisocitosis. 4. Hiposecreción de ADH.
3. Hematocrito. 5. Síndrome de Cushing.
4. Hemoglobina.
5. Hemoglobina corpuscular media. 96. La afectación de un tronco nervioso puede ser
la consecuencia de la lesión del axón nervioso
90. ¿Con qué prueba de coagulación se controla en y/o de la vaina de mielina. ¿En cuál de las si-
el laboratorio la heparinoterapia?: guientes patologías se produce una agresión
selectiva de las células de Schwann?:
1. Tiempo de tromboplastina parcial activada
(TTPA). 1. Difteria.
2. Tiempo de Sangría. 2. Síndrome del túnel carpiano.
3. Tiempo de Protrombrina (TP). 3. Diabetes mellitus.
4. Fibrinógeno. 4. Alcoholismo.
5. Tiempo de coagulación. 5. Vasculitis.

91. Las tesaurismosis son enfermedades: 97. Los individuos que desarrollan un feocromoci-
toma padecen una hipertensión secundaria
1. Reactivas. cuyo mecanismo se basa en:
2. Inflamatorias.
3. Acumulativas o de depósito. 1. Excesiva reabsorción tubular de agua.
4. Proliferativas. 2. Excesiva reabsorción tubular de agua y sodio.
5. Autoinmunes. 3. Sensibilización de los vasos sanguíneos al
efecto de vasoconstrictores.
92. Para el diagnóstico de laboratorio de la Anemia 4. Hipercalcemia que estimula directamente las
Perniciosa, una prueba definitiva es: fibras musculares de los vasos sanguíneos.
5. Incremento del gasto cardiaco y de la resisten-
1. VCM superior a 100 fL. cia periférica.
2. Presencia de anticuerpos anti-factor intrínse-
co. 98. ¿Cómo se denomina el trastorno provocado por
3. Elevación de homocisteína en suero. lesión del nervio óptico y que cursa con aboli-
4. Eritropoyesis ineficaz. ción de la visión en el mismo lado de la lesión?:
5. Disminución de niveles séricos de cobalami-
na. 1. Hemianopsia homónima.
2. Amaurosis.
93. ¿Cuál es el tipo de disnea que se acentúa cuan- 3. Ambliopía.
do el individuo adopta la posición de decúbito?: 4. Hemianopsia bitemporal.
5. Presbicia.
1. Paroxística.
2. Ortopnea. 99. ¿Cuál de los siguientes reactantes de fase aguda
3. Platipnea. tiene como función neutralizar los radicales
4. De esfuerzo. libres de oxígeno en un proceso inflamatorio?:
5. De reposo.
1. Proteína SAA.
94. Un individuo que haya sufrido una intoxicación 2. Ceruloplasmina.
por óxido de carbono (CO) presentará una 3. Fibrinógeno.
hipoxia: 4. Haptoglobinas.
5. Proteína C reactiva.
1. Hipoxémica.
2. Anémica. 100. La denominada arritmia respiratoria es un
3. Circulatoria global. trastorno del ritmo cardiaco que se produce
4. Circulatoria local. por:
5. Histotóxica.
1. Alteración en la formación de estímulos nor-
95. Entre los citados a continuación, ¿cuál sería el motópicos.
diagnóstico de un paciente con una tuberculosis 2. Formación de estímulos heterotópicos pasi-
previa, que presenta cefaleas, náuseas, vómitos, vos.
convulsiones y cuya analítica presenta una 3. Formación de estímulos heterotópicos activos.
marcada hipernatriuria e hiponatremia?: 4. Alteración en la conducción de estímulos.
5. Alteración en la formación y conducción de
1. Hipoaldosteronismo. estímulos.
2. Hipersecreción de ADH.

- 10 -
101. Si tenemos en cuenta que la fiebre auténtica es 4. Su efecto antiinflamatorio.
consecuencia de la liberación de pirógeno endó- 5. Su mayor potencia frente a la COX-1.
geno, se debe considerar estrictamente como
hipertermia la causada por: 107. De todos los fármacos β-bloqueantes reseñados,
indique cuál de ellos es cardioselectivo:
1. Infecciones.
2. Necrosis isquémicas. 1. Atenolol.
3. Trastornos del centro termorregulador hipo- 2. Timolol.
talámico. 3. Betaxolol.
4. Inflamaciones no infecciosas. 4. Labetalol.
5. Tumores. 5. Carvedilol.

102. El raloxifeno es un fármaco indicado para 108. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un prociné-
combatir: tico?:

1. Osteoporosis inducida por corticosteroides. 1. Loperamida.


2. Osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. 2. Cisaprida.
3. La enfermedad de Paget. 3. Octreotide.
4. La hipercalcemia cancerosa. 4. Pirenzepina.
5. Las metástasis óseas de tumores sólidos. 5. Ranitidina.

103. La tos que se produce con cierta frecuencia al 109. Los receptores implicados en la acción de la
administrar fármacos IECA está relacionada insulina son:
con:
1. Acoplados a canal de Na+.
1. Una estimulación de la rama torácica del va- 2. Acoplados a canal de K+.
go. 3. Acoplados a canal de Cl−.
2. La reducción de la degradación de bradicini- 4. Con actividad guanilato ciclasa.
na. 5. Con actividad tirosin-cinasa.
3. La liberación de histamina tras la degradación
de mastocitos. 110. El clopidrogrel es un fármaco:
4. La mayor producción de interleucina-1.
5. El bloqueo de los receptores AT1. 1. Antiplaquetario.
2. Antianémico.
104. La principal diferencia estructural entre la 3. Anticoagulante oral.
olanzapina y la clozapina es: 4. Fibrinolítico.
5. Antifibrinolítico.
1. La presencia de un tiofeno en lugar de un
benceno en la estructura tricíclica. 111. Señale cuál de los siguientes antagonistas
2. La primera es un tioxanteno y la segunda una alfa-adrenérgicos produce un bloqueo reversi-
fenotiazina. ble de los receptores alfa-1:
3. En la olanzapina se ha sustituido el anillo
piperidínico. 1. Mirtazepina.
4. En el anillo tricíclico de la olanzapina se ha 2. Labetalol.
sustituido el nitrógeno. 3. Fenoxibenzamina.
5. La clozapina es una fenotiazina y la olanzapi- 4. Prazosina.
na un dibenzoheptadieno. 5. Yohimbina.

105. El etanercept es: 112. El dipiridamol es un antiagregante plaquetario


que actúa por:
1. Un fragmento soluble del receptor del TNF-α.
2. Un anticuerpo monoclonal quimérico. 1. Inhibición de la ciclooxigenasa.
3. Un antiagregante plaquetario. 2. Inhibición de fosfodisterasas.
4. Un análogo recombinante del plasminógeno. 3. Modulación de las ciclasas.
5. Un fármaco análogo al factor Von Willebrand. 4. Inhibición de mecanismos ADP-dependientes.
5. Antagonismo del complejo GP IIb/IIIa.
106. La principal ventaja del clopidogrel sobre la
ticlopidina es: 113. Indique cuál de los siguientes derivados de vi-
tamina A se utiliza en el tratamiento de la leu-
1. La ausencia de mielotoxicidad. cemia promielocítica aguda:
2. Su menor gastrolesividad.
3. La posibilidad de asociarlo a AAS. 1. Etretinato.

- 11 -
2. Tretinoína. 3. Efecto antiarrítmico.
3. Isotretinoína. 4. Inotropismo positivo.
4. Retinol. 5. Dromotropismo positivo.
5. Acitretino.
120. A un paciente diabético se le produce una hipo-
114. La formulación de anfotericina B en liposomas glucemia grave. Indique qué fármaco entre los
tiene como finalidad: que se relacionan, sería el indicado para su
tratamiento:
1. Aumentar el espectro antifúngico.
2. Disminuir el coste de los tratamientos. 1. Gliburida.
3. Disminuir la toxicidad. 2. Tolbutamida.
4. Aumentar la biodisponibilidad oral. 3. Glucagón.
5. Evitar su difusión al LCR (líquido cefalorra- 4. Nateglinida.
quídeo). 5. Metformina.

115. Indique cuál de los siguientes antineoplásicos 121. En la síntesis de Adrenalina:


actúa por inhibición de la topoisomerasa I:
1. La primera reacción consiste en la hidroxila-
1. Topotecán. ción del anillo fenólico del aminoácido tirosi-
2. Mitoxantrona. na.
3. Doxorrubicina. 2. La hidroxilación de la dopamina en posición
4. Etopósido. beta se realiza mediante la enzima tirosina hi-
5. Dactinomicina. drosilasa.
3. Es necesaria la metilación previa de dopamina
116. Señale cuál de los siguientes mecanismos gene- en noradrenalina mediante la enzima fenileti-
rales de resistencia a antibióticos es responsable lamina-N-metiltransferasa.
de la resistencia al cloranfenicol: 4. La enzima dopadescarboxilasa es el enzima
limitante de su síntesis.
1. Bloqueo del sistema específico de transporte 5. El paso final de la síntesis consiste en la trans-
del antibiótico. formación de dopamina en adrenalina.
2. Modificación enzimática del antibiótico.
3. Producción de una enzima alternativa que 122. Todos los fármacos que se citan son modifica-
evita el efecto inhibitorio. dores del curso de la enfermedad reumática
4. Modificación del blanco o sitio de acción del EXCEPTO uno:
antibiótico.
5. Expulsión del antibiótico por un mecanismo 1. Metrotexato.
activo de bombeo. 2. Auronofina.
3. Azatioprina.
117. Indique cuál de los siguientes AINES es un 4. Nimesulida.
inhibidor selectivo de ciclooxigenasa-2 5. D-penicilamida.
(COX-2):
123. Todos los fármacos que se citan EXCEPTO uno
1. Meloxicam. reducen el tiempo de protombina por interac-
2. Tolmetina. ción con la Warfarina:
3. Ketorolaco.
4. Colecoxib. 1. Barbitúricos.
5. Diflunisal. 2. Griseofulvina.
3. Acarbosa.
118. Señale qué fármaco, entre los que se relacionan, 4. Carbamazepina.
es un antanogista opioide: 5. Rifampicina.

1. Meperidina. 124. El rubor cutáneo producido por el ácido nicotí-


2. Naltrexona. nico en el tratamiento de la hipercolesterolemia
3. Tramadol. se puede prevenir con la administración de:
4. Metadona.
5. Fentanilo. 1. Vasodilatadores.
2. Adrenalina.
119. Señale qué efecto, entre los que se relacionan, 3. Acido acetil salicílico.
produce la lidocaína: 4. Antihistamínicos.
5. Anestésicos locales.
1. Aumento de las contracciones intestinales.
2. Aumento del tono muscular. 125. En estados de ansiedad del anciano, ¿qué tipo

- 12 -
de benzodiacepina de acuerdo con su farmaco- 4. Biexponencial.
cinética está más indicada?: 5. Hiperbólica.

1. De acción corta. 131. La biodisponibilidad es una medida que cuanti-


2. De acción intermedia. fica:
3. De acción prolongada.
4. De acción mixta. 1. La cantidad y velocidad con que un fármaco
5. De liberación lenta. alcanza la circulación sistémica.
2. La cantidad de fármaco que alcanza la circu-
126. Los antidepresivos tricíclicos son fármacos lación sistémica.
usuales en el tratamiento de la depresión. ¿En 3. El área bajo la curva de concentración plas-
qué otra situación pueden estar indicados?: mática tiempo.
4. El efecto de primer paso.
1. Tratamiento de la anorexia. 5. La cantidad de medicamento que ha sido libe-
2. Tratamiento de la taquicardia. rada de la forma farmacéutica.
3. Tratamiento de la discinesia tardía.
4. Tratamiento del dolor. 132. La velocidad de vaciado gástrico actúa como
5. Estreñimiento pertinaz. factor limitativo de la absorción de fármacos
cuando:
127. La hipertermia maligna es un síndrome que
puede aparecer cuando se asocian fármacos: 1. La velocidad de absorción intrínseca del fár-
maco es muy pequeña.
1. Anestésicos locales y adrenalina. 2. La velocidad de absorción intrínseca del fár-
2. Gangliopléjicos y atropina. maco es muy elevada.
3. Antagonistas del calcio y diuréticos. 3. Se administra el fármaco en una forma farma-
4. Benzodiacepinas y antihipertensivos. céutica de liberación sostenida.
5. Curarizantes y anestésicos inhalatorios. 4. El fármaco es muy poco soluble en medio
gástrico y en medio intestinal.
128. Betanecol y Carbacol son fármacos que perte- 5. El fármaco es soluble en medio gástrico y
necen al grupo de los: poco soluble en el intestino.

1. Agonistas α-adrenérgicos. 133. Para los fármacos bicompartimentales que


2. Agonistas colinérgicos. siguen cinética lineal, se cumple que:
3. Antagonistas α-adrenérgicos.
4. Agonistas β-adrenérgicos. 1. El volumen aparente de distribución es cons-
5. Antagonistas colinérgicos. tante a lo largo del tiempo.
2. El volumen aparente de distribución es fun-
129. Ciertas condiciones fisiopatológicas alteran las ción de área (o en fase terminal) es menor que
concentraciones plasmáticas de las dos princi- el volumen aparente de distribución en el es-
pales proteínas plasmáticas a las que se unen tado de equilibrio estacionario.
los fármacos. Indique cuál de las siguientes 3. El volumen aparente de distribución aumenta
afirmaciones es correcta: con el tiempo desde un valor mínimo hasta un
valor máximo y luego disminuye.
1. La albúmina no se altera en pacientes quema- 4. El volumen aparente de distribución en el
dos. estado de equilibrio estacionario es menor que
2. La alfa 1-glicoproteína ácida disminuye tras el denominado volumen de dilución inicial.
una intervención quirúrgica. 5. El volumen aparente de distribución aumenta
3. En la enfermedad de Crohn la alfa con el tiempo desde un valor mínimo hasta un
1-glicoproteína ácida se encuentra disminuida. valor que se hace constante.
4. Durante el embarazo la concentración de
albúmina aumenta. 134. En el modelo monocompartimental, la dosis de
5. El infarto de miocardio condiciona un au- choque para un fármaco que sigue cinética
mento de la alfa 1-glicoproteína ácida. lineal y se administra en dosis múltiples por vía
oral se puede calcular como:
130. La representación gráfica de la constante de
velocidad de absorción obtenida en colon frente 1. El producto de la dosis de mantenimiento por
al coeficiente de reparto de fármacos que cons- el intervalo de dosificación y por la constante
tituyen una serie homóloga, tiene una forma: de velocidad de eliminación.
2. El producto de la dosis de mantenimiento por
1. Parabólica. el intervalo de dosificación y por el factor de
2. Monoexponencial. acumulación.
3. Lineal. 3. El producto de la dosis de mantenimiento por
el factor de acumulación.
- 13 -
4. El cociente entre la dosis de mantenimiento y sa/tiempo.
el factor de acumulación. 2. La velocidad del proceso se mantiene cons-
5. El cociente entre la concentración plasmática tante con el tiempo.
máxima en la meseta y el volumen aparente de 3. La velocidad del proceso varía y se reduce
distribución. cuando la cantidad de fármaco disminuye en
el lugar de eliminación.
135. La formación de pares de iones con el ácido 4. La velocidad de proceso es independiente de
oleico facilita la absorción de uno de los siguien- la cantidad de fármaco en el lugar de elimina-
tes fármacos: ción.
5. La vida media de eliminación no es un pará-
1. Diacepam. metro constante.
2. Propranolol.
3. Quinina. 140. Un incremento de la fracción libre de un fár-
4. Digitoxina. maco altamente unido a proteínas plasmáticas y
5. Rifampicina. con un bajo grado de extracción hepática se
traduce en:
136. Las sales biliares presentes en el intestino del-
gado forman complejos insolubles y no absor- 1. Un incremento en el aclaramiento intrínseco y
bibles con determinados fármacos; entre ellos, en la concentración libre en el equilibrio.
con uno de los siguientes: 2. Un incremento en el aclaramiento plasmático
y el volumen de distribución.
1. Kanamicina. 3. Un descenso del flujo sanguíneo hepático.
2. Alprenolol. 4. Un aumento de la concentración total plasmá-
3. Griseofulvina. tica en el estado de equilibrio.
4. Clordiacepóxido. 5. Un aumento significativo en las concentracio-
5. Digoxina. nes plasmáticas libres y totales del fármaco en
el estado de quilibrio.
137. La adición de hialuronidasa a la solución inyec-
table de un fármaco para administración sub- 141. Indique en cuál de los siguientes fármacos su
cutánea tiene como objeto: aclaramiento hepático es dependiente de la
capacidad metabólica y de la unión a proteínas
1. Proteger al fármaco de la degradación. plasmáticas:
2. Acelerar la redisolución del fármaco en el
caso de que precipite en el depósito parente- 1. Paracetamol.
ral. 2. Teofilina.
3. Facilitar la extensión del depósito parenteral 3. Tiopental.
y, con ello, la absorción del fármaco. 4. Diazepam.
4. Aumentar el tiempo de permanencia del fár- 5. Antipirina.
maco en el depósito parenteral.
5. Evitar la precipitación del fármaco en la solu- 142. Indique cuál de los siguientes hipnóticos se
ción. inactiva por conjugación:

138. El aclaramiento plasmático total de un fármaco 1. Midazolam.


que se ajusta a una cinética lineal: 2. Triazolam.
3. Temazepan.
1. Es directamente proporcional a la concentra- 4. Zopiclona.
ción plasmática que alcanza el fármaco. 5. Zolpidem.
2. Indica la captación del fármaco desde la san-
gre al hígado. 143. La farmacocinética del ácido valproico es dosis
3. Indica la extensión a la cual el fármaco se dependiente. Las consecuencias clínicas que se
excreta por el riñón. pueden presentar cuando se administran dosis
4. Informa sobre la eficiencia de la eliminación muy elevadas de fármaco se atribuyen a que se
del fármaco por el organismo. produce una:
5. Puede ser superior a la suma del flujo sanguí-
neo de los órganos implicados en la elimina- 1. Saturación del proceso de secreción intestinal
ción del fármaco. mediado por la glicoproteína P.
2. Inhibición del metabolismo hepático.
139. En un proceso de eliminación de un fármaco 3. Inducción del metabolismo hepático.
que se ajusta a una cinética de primer orden: 4. Saturación de la unión del fármaco a las pro-
teínas plasmáticas.
1. La constante de velocidad que caracteriza el 5. Saturación del proceso de excreción tubular
proceso se expresa en unidades de ma- activa.

- 14 -
149. En relación con las membranas biológicas, ¿qué
144. El rendimiento de la absorción de los fármacos afirmación, de las siguientes, es la correcta?:
sólidos poco solubles administrados por vía oral
depende de: 1. Las proteínas de membrana difunden lateral-
mente en la bicapa lipídica.
1. Volumen de agua ingerido, permeabilidad del 2. La membrana plasmática está formada por
fármaco a través de la membrana absorbente y distintas clases de lípidos y nunca contienen
velocidad de disolución. proteínas.
2. Volumen de agua ingerido, velocidad de va- 3. La membrana plasmática de las células euca-
ciado gástrico y velocidad de disolución. rióticas contiene únicamente fosfolípidos y
3. Volumen de agua ingerido, permeabilidad del proteínas.
fármaco a través de la membrana absorbente y 4. Las proteínas de membrana están ancladas en
velocidad de vaciado gástrico. la bicapa lipídica sin posibilidad de movi-
4. Tiempo de permanencia del fármaco en el miento.
lugar de absorción, permeabilidad del fármaco 5. Las membranas de las células eucarióticas son
a través de la membrana absorbente y veloci- rígidas debido a la presencia de colesterol en
dad de disolución. ellas.
5. Volumen de agua ingerido, permeabilidad del
fármaco a través de la membrana absorbente y 150. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre las
tiempo de permanencia del fármaco en el lu- porfirinas es cierta?:
gar de absorción.
1. Todas las reacciones de síntesis de porfirinas
145. Las siguientes proteínas tienen estructura fi- tienen lugar en el núcleo de las células hepáti-
brosa, excepto una que es globular. Señale cuál cas.
es esta última: 2. Es mucho más importante el aporte exógeno
de porfirinas que la síntesis de novo.
1. α-Queratina. 3. El porfobilinógeno es un producto intermedio
2. Fibroína. de la biosíntesis de porfirinas.
3. Colágeno. 4. Las porfirinas se degradan en el hígado a
4. Elastina. transferrina.
5. Prealbúmina. 5. La biliverdina es un producto de degradación
de porfirinas, pero sólo en estado patológico.
146. Se relacionan a continuación coenzimas vitamí-
nicas de transporte de grupo y el grupo que 151. ¿Qué enzima transforma el colesterol libre en
transportan en cada caso. Una de las parejas es colesterol esterificado en el interior del entero-
ERRONEA: cito (célula intestinal)?:

1. Biotina - Aldehído activo. 1. Colesterol sintetasa.


2. Piridoxina - Amino. 2. Colesterol acil transferasa.
3. Cobalamina - Metilo. 3. Lecitina colesterol acil transferasa.
4. Ácido fólico - Fragmentos monocarbonados. 4. Lipasa pancreática.
5. Ácido pantoténico - Acilo. 5. Lipasa intestinal.

147. Uno de los siguientes compuestos participa en la 152. ¿Qué es la ácido graso sintasa?:
ruta de biosíntesis de nucleótidos de pirimidina:
1. El sistema enzimático que cataliza la forma-
1. Carbamoilaspartato. ción de malonil-CoA de forma irreversible, a
2. 5-Fosforribosilamina. partir de la carboxilación del acetil-CoA con
3. 5-Aminoimidazol ribonucleótido. CO2 y biotina.
4. Acido inosínico. 2. El sistema enzimático que cataliza la biosínte-
5. Glicinamida ribonucleótido. sis de los ácidos grasos a partir del ácido pal-
mítico.
148. La anemia es un signo de carencia característi- 3. El sistema enzimático que introduce los do-
co de la deficiencia de uno de los siguientes bles enlaces en los ácidos grasos saturados
oligoelementos esenciales: sintetizados previamente.
4. El sistema enzimático que cataliza la biosínte-
1. Yodo. sis de los ácidos grasos hasta ácido palmítico a
2. Manganeso. partir de acetil-CoA y de malonil-CoA, utiliza
3. Cobre. NADPH, consta de siete actividades enzimáti-
4. Flúor. cas y cataliza siete reacciones enzimáticas.
5. Zinc. 5. El sistema enzimático que cataliza la degrada-
ción de los ácidos grasos hasta acetil-CoA,
utiliza NADPH, consta de siete actividades
- 15 -
enzimáticas y cataliza siete reacciones enzi- 3. Carnosina.
máticas. 4. Carnitina.
5. Glicina.
153. ¿Cuál es la enzima reguladora (que controla) de
la biosíntesis de los ácidos biliares?: 157. ¿Cuál de los siguientes compuestos es necesario
para la transformación de fenilalanina en tiro-
1. 7,α-hidroxilasa hepática. sina?:
2. 7,α-hidroxilasa intestinal.
3. 12,α-hidroxilasa hepática. 1. Tetrahidrofolato.
4. 7,α-deshidroxilasa intestinal. 2. Tetraiodotironina.
5. 10,α-hidroxilasa hepática. 3. Tetrodoxina.
4. Tetrahidrobiopterina.
154. ¿Cuál es el efecto de un inhibidor competitivo 5. Tetradecanoato.
sobre una reacción enzimática?:
158. ¿De cuál de los siguientes compuestos procede
1. Aumenta la velocidad de la catálisis. el esqueleto carbonado de la cisteína?:
2. Aumenta la Vmáx y disminuye la KM.
3. Rebaja la concentración de enzima activa, por 1. Metionina.
lo que disminuye la Vmáx y no tiene efecto so- 2. Homocisteína.
bre la KM. 3. Serina.
4. Aumenta la Vmáx y la KM simultáneamente. 4. Alfa-cetobutirato.
5. La Vmáx de la reacción no se altera, pero au- 5. 3-Fosfoglicerato.
menta la KM.
159. ¿Cuál de los siguientes compuestos es el precur-
155. De las siguientes afirmaciones sobre la digestión sor de la serotonina?:
y absorción de los lípidos, ¿cuál es la respuesta
correcta?: 1. Triptófano.
2. Serina.
1. Es un proceso que tiene lugar, fundamental- 3. Arginina.
mente, en la luz intestinal por la acción emul- 4. Histidina.
sionante de las sales biliares y, aproximada- 5. Treonina.
mente un 25% termina su hidrólisis en la
membrana con borde en cepillo del enterocito 160. ¿Qué es la espermina?:
(célula intestinal), donde se encuentran liga-
das las enzimas lipasas. 1. Una proteína.
2. Es un proceso dinámico, esencialmente duo- 2. Una hormona.
denal, ligado a la acción emulsionante de las 3. Un coenzima.
sales biliares y a la acción hidrolítica de las li- 4. Un derivado de la colina.
pasas. Los lípidos hidrolizados pasan desde la 5. Un derivado de la ornitina.
célula intestinal al hígado a través de la vena
porta para distribuirse desde allí a los dife- 161. El coenzima B-12 es utilizado por dos enzimas
rentes tejidos. en el organismo. Una de ellas es:
3. Es un proceso dinámico, esencialmente duo-
denal, ligado a la acción emulsionante de las 1. Propionil CoA carboxilasa.
sales biliares y a la acción hidrolítica de las li- 2. Metilmalonil CoA racemasa.
pasas. Los lípidos hidrolizados después de su- 3. Semialdehído metilmalónico deshidrogenasa.
frir una resíntesis en la célula intestinal, uni- 4. Hidroximetilglutaril CoA liasa.
dos a proteínas pasan, a través del sistema lin- 5. Homocisteína metil transferasa.
fático, al torrente sanguíneo.
4. Es un proceso que comienza en el estómago y 162. ¿A partir de qué compuesto tiene lugar la for-
finaliza en el enterocito donde actúan las lipa- mación de óxido nítrico en los vasos?:
sas.
5. Es un proceso que tiene lugar en parte en la 1. Ornitina.
luz intestinal, donde actúan las sales biliares y, 2. Histamina.
finaliza en el interior del enterocito donde ac- 3. Arginina.
túan las lipasas pancreáticas. 4. Protrombina.
5. Prostaciclina.
156. ¿Cuál de los siguientes compuestos se elimina
del organismo al excretarse el ácido hipúrico?: 163. Entre los procesamientos que sufre el mRNA
eucariótico podemos nombrar:
1. Hipoxantina.
2. Xantina. 1. La incorporación de entre 80 a 250 residuos

- 16 -
de adenilato al extremo 5’. nas complementarias del ADN son utilizadas de
2. La depurinación del tránscrito primario. manera simultánea como molde:
3. La incorporación del trinucleótido CCA al
extremo 3’. 1. La replicación de un cromosoma.
4. La transformación de los residuos de uracilo 2. La reparación de dímeros de timina catalizada
en pseudouridina. por una fotoliasa.
5. La incorporación de un residuo de 3. La transcripción de un gen.
7-metilguanosina al extremo 5’. 4. La reparación por escisión.
5. La síntesis del ARN transcrito primario.
164. El N5,N10-metileno tetrahidrofolato actúa co-
mo donador de unidades monocarbonadas en 170. Un intensificador (enhancer):
reacción catalizada por la:
1. Es la secuencia de ADN donde comienza la
1. CTP sintetasa. transcripción de un gen.
2. Adenilsuccinato sintetasa. 2. Puede estar situado en una molécula de ADN
3. AICAR formiltransferasa. distinta de la que contiene el gen que regula.
4. Timidilato sintasa. 3. Es la secuencia del ARN mensajero donde
5. Hipoxantina-guanina fosforibosiltransferasa. comienza la traducción.
4. Es un factor proteico que modula la transcrip-
165. Los intrones: ción.
5. Precisa de la unión de ciertas proteínas para
1. Son fragmentos de RNA mensajero. ser funcional.
2. Son transcritos primarios de los tRNAs.
3. Son frecuentes en los genes de los procariotas. 171. La fidelidad de los procesos de traducción y
4. No se transcriben por las RNA polimerasas. síntesis proteica depende de:
5. Son secuencias no codificantes.
1. La actividad correctora de la ADN polimera-
166. Las RNA polimerasas procarióticas pueden ser sa.
inhibidas por la: 2. La unión del aminoácido con el ARN de
transferencia (ARNt) correcto.
1. Estreptomicina. 3. La actividad correctora de la peptidil transfe-
2. Cicloheximida. rasa.
3. Rifampicina. 4. La actividad correctora de la ARN polimerasa.
4. α-Amanitina. 5. La complementariedad entre el codón del
5. Acyclovir. ARNt y el anticodón del ARN mensajero.

167. La puromicina: 172. El cloranfenicol:

1. Modifica una adenina específica del 23S 1. Causa la terminación prematura de la síntesis
rRNA. proteica.
2. Se acopla al lugar P del ribosoma. 2. Los ribosomas mitocondriales son insensibles
3. Tiene una estructura muy similar al extremo a su acción.
3’ de los aminoacil-tRNAs. 3. Es un potente agente anticancerígeno.
4. Es una purina microbiana. 4. Inhibe la transcripción bacteriana.
5. Cataliza la ADP-ribosilación del factor de 5. Es un agente intercalante del ADN.
elongación eEF2.
173. Las enzimas de restricción que se utilizan en el
168. La DNA polimerasa I de Escherichia coli: laboratorio de Biología Molecular:

1. No posee ninguna actividad hidrolítica cono- 1. No cortan productos de PCR.


cida. 2. Cortan ADN de cadena sencilla o monohebra.
2. Si además del resto de los componentes nece- 3. Cortan el ADN en secuencias específicas.
sarios para la polimerización del DNA se le 4. Todas reconocen el mismo sitio de corte.
suministra [γ-P32]dGTP, el DNA resultante se- 5. Siempre producen fragmentos de ADN con
rá radiactivo. extremos protuberantes.
3. Requiere para la polimerización del DNA un
DNA molde y un DNA cebador. 174. Los receptores nucleares de hormonas:
4. Actúa con el suministro de un solo desoxirri-
bonucleótido. 1. Son un tipo de factores de elongación de la
5. Produce DNA a partir de RNA viral. traducción.
2. Interaccionan con proteínas G para la transmi-
169. En uno de los siguientes procesos, las dos cade- sión celular de la señal.
3. Se unen a secuencias específicas del ADN
- 17 -
denominadas elementos de respuesta a hor- 4. El grado de elevación se encuentra directa-
monas. mente relacionado con el tamaño del tumor.
4. Se activan gracias a la unión a proteínas de 5. Sus valores de referencia varían entre fumado-
choque térmico. res y bebedores.
5. Presentan varios dominios transmembrana.
180. Una acromegalia se diagnosticaría bioquímica-
175. ¿Cuál de las siguientes actividades enzimáticas mente con:
es capaz de sellar un enlace fosfodiéster roto en
una de las hebras de la doble hélice del ADN?: 1. GH e IGF-I disminuidos.
2. Somatotropina elevada y Somatomedina C
1. ADN polimerasa. disminuida.
2. ADN ligasa. 3. Somatotropina disminuida y somatomedina C
3. Fosfatasa alcalina. aumentada.
4. Polinucleótido quinasa. 4. GH e IGF-I aumentados.
5. Endonucleasa o enzima de restricción. 5. Somatropina y somatomedina C dentro del
intervalo de referencia pero con GH aumenta-
176. Con respecto a los diferentes tipos de ARN que da.
se encuentran en las células eucariotas:
181. ¿Qué magnitud bioquímica determinaría en
1. El ribosomal es el que presenta mayor número sangre para diferenciar una insuficiencia su-
de bases modificadas covalentemente. prarrenal primaria de una hiperplasia adrenal
2. El ARN mayoritario en la célula es el de congénita?:
transferencia o transporte.
3. Ninguno de ellos presenta intrones. 1. Progesterona.
4. Ciertos ARN pequeños nucleares (ARNsn) se 2. 17-OH-progesterona.
unen a intrones del transcrito primario. 3. ACTH.
5. Ninguno de ellos queda retenido en una co- 4. Cortisol.
lumna de cromatografía que presente oligo- 5. Corticosterona.
dT.
182. La enfermedad de Cushing es:
177. ¿Cuál puede ser el origen del problema de un
individuo que presente el siguiente análisis de 1. Un hipercortisolismo 1º.
gases?: 2. Un hipercortisolismo 2º.
pH = 7,26 (7,35-7,45) 3. Un hipercortisolismo 3º.
PCO2 = 60 (30-50) mm 4. No es un hipercortisolismo, sino que cursa
HCO3− = 25,6 (20-28) mmol/L con ACTH elevada.
PO2 = 40 (60-100)mm 5. Aunque es un hipercortisolismo, cursa con
ACTH disminuida.
1. Cetoacidosis.
2. Insuficiencia respiratoria aguda. 183. En una angina de pecho estable:
3. Intoxicación con salicilatos.
4. Hipokalemia. 1. Se produce un daño irreversible en el miocar-
5. Todas son falsas. dio.
2. Presenta un pronóstico peor que el infarto
178. Mediante la determinación de qué magnitud agudo de miocardio.
bioquímica se diferenciaría un hiperandroge- 3. Se elevan CK y LDH.
nismo de origen ovárico de uno de origen adre- 4. Se eleva CK pero no CK-MB.
nal: 5. Todas son falsas.

1. Testosterona. 184. En la enfermedad de Crigler-Näjar se detecta


2. Dihidrotestosterona. elevación de la bilirrubina total a expensas de la
3. DHEA-S. fracción:
4. Estradiol.
5. Androsterona. 1. Directa y conjugada.
2. Directa y no conjugada.
179. El antígeno carcinoembrionario: 3. Indirecta y conjugada.
4. Indirecta y no conjugada.
1. Es un marcador inespecífico del tumor. 5. Directa e indirecta.
2. Es un antígeno carbohidrato.
3. Es una enzima que interviene en la adsorción 185. Cuando un paciente se encuentra deshidratado
de agua en el intestino, y que se encuentra y sediento, presentando la siguiente analítica
elevado en cáncer de colon. plasmática:

- 18 -
Na+ 150 (135-145) mmol/L 1. α-talasemia.
Urea 15 (3-8) mmol/L 2. β-talasemia.
Glucosa 30 (3,5-5,5) mmol/L 3. Anemia de Fanconi.
4. Metahemoglobinemia.
¿Cuál sería la justificación de la elevación de la 5. Anemia falciforme.
urea?:
191. ¿Cuál de las siguientes patologías del metabo-
1. Ha comido carne y no ha tomado suficiente lismo de carbohidratos tiene un origen autoin-
agua. mune?:
2. Tiene una insuficiencia renal de origen desco-
nocido. 1. Diabetes Mellitus tipo I.
3. Una disminución de la filtración glomerular 2. Galactosemia de tipo I.
debido al aumento de la volemia por incre- 3. Intolerancia hereditaria a la fructosa.
mento de la retención renal de agua. 4. Enfermedad de von Gierke.
4. Un aumento de la filtración glomerular debido 5. Enfermedad de Pompe.
al aumento de la volemia por incremento de la
retención renal de agua. 192. ¿Qué patología se produce por la deficiencia de
5. Una disminución de la filtración glomerular uroporfirinógeno descarboxilasa?:
debido a la disminución de la volemia por in-
cremento de las pérdidas renales de agua. 1. Porfiria cutánea tarda.
2. Porfiria variegada.
186. ¿Cuál de las siguientes dislipemias tiene su 3. Porfiria intermitente aguda.
origen en la deficiencia de Apo-CII?: 4. Hemoglobinopatía.
5. Anemia falciforme.
1. Hiperquilomicronemia.
2. Disbetalipoproteinemia. 193. La cistinuria tiene su origen en un defecto del
3. Hipobetalipoproteinemia. transporte de:
4. Enfermedad de Tangier.
5. Abetalipoproteinemia. 1. La albúmina.
2. Los aminoácidos aromáticos.
187. La hiperlipoproteinemia tipo IIa se caracteriza 3. Los aminoácidos neutros.
por: 4. Los aminoácidos ácidos.
5. Los aminoácidos dibásicos.
1. Una elevada concentración en sangre de
VLDL. 194. ¿Qué patología se origina por una deficiencia
2. Una elevada concentración en sangre de de cistationina sintasa?:
β-VLDL.
3. Una elevada concentración en sangre de LDL. 1. Alcaptonuria.
4. Una elevada concentración en sangre de qui- 2. Fenilcetonuria.
lomicrones. 3. Cistinosis.
5. Una disminución del colesterol plasmático. 4. Iminoglicinuria.
5. Hiperhomocisteinemia.
188. Un individuo con Síndrome de Klinefelter pre-
senta un cariotipo: 195. ¿Qué patología se origina por la presencia de
anticuerpos que estimulan al receptor de TSH
1. 47, XXX. del tiroides?:
2. 47, XXY.
3. 47, XYY. 1. Tiroiditis de Hashimoto.
4. 48, XXXX. 2. Bocio tóxico.
5. 49, XXXX. 3. Enfermedad de Graves.
4. Adenoma del tiroides.
189. La glucogenosis tipo II o enfermedad de Cori se 5. Síndrome de Addison.
debe a una deficiencia de:
196. Un electrodo cuyo potencial se conoce con exac-
1. Fosfofructoquinasa. titud, permanece constante y es insensible a la
2. Glucógeno sintasa. composición de la disolución, se denomina:
3. Glucosa-6-fosfatasa.
4. Enzima desramificante. 1. Indicador.
5. Glucógeno fosforilasa. 2. Selectivo.
3. De referencia.
190. La presencia de Hb Bart se asocia con: 4. De membrana.

- 19 -
5. Auxiliar. 1. Directa.
2. Complexométrica.
197. Las lámparas de cátodo hueco se utilizan como 3. Por retroceso.
fuente de excitación en: 4. Por desplazamiento.
5. Acido-Base.
1. Absorción atómica.
2. Infrarrojo. 204. El reactivo Karl Fischer se utiliza para la de-
3. Espectrometría de masas. terminación de:
4. Resonancia magnética nuclear.
5. Fluorescencia molecular. 1. Agua.
2. Cloruro.
198. La fosforescencia molecular se produce cuando: 3. Dureza del agua.
4. Calcio.
1. Un electrón pasa de un estado excitado sin- 5. Permanganato.
gulete hasta un estado fundamental singulete.
2. Un electrón pasa de un estado excitado triplete 205. El permanganato potásico se utiliza en volume-
hasta un estado fundamental singulete. trías por su carácter:
3. Hay una relajación vibracional.
4. Hay una relajación rotacional. 1. Precipitante.
5. Hay una absorción de energía. 2. Acido.
3. Básico.
199. Uno de los gases portadores más utilizados en 4. Reductor.
cromatografía de gases es: 5. Oxidante.

1. Oxígeno. 206. Al comparar las columnas tubulares abiertas


2. Argón. utilizadas en cromatografía de gases con las
3. Acetileno. columnas de relleno, se observa que las prime-
4. Helio. ras se caracterizan por presentar:
5. Dióxido de carbono.
1. Mayor resolución.
200. En espectrometría de masas los iones se sepa- 2. Mayor tiempo de análisis.
ran en función de: 3. Menor sensibilidad.
4. Mayor capacidad de muestra.
1. Solamente su masa. 5. Menor resolución.
2. Su carga.
3. Su relación masa/carga. 207. ¿Cuál de las siguientes propiedades presenta la
4. Su tamaño. constante de un equilibrio químico (K)?:
5. Su electronegatividad.
1. Su valor es independiente de la temperatura y
201. El detector de ionización de llama (FID) es el de las identidades de los productos y reacti-
más característico para ser acoplado a: vos.
2. Cuando se invierte una ecuación estequiomé-
1. Un sistema de análisis por inyección en flujo trica, la K para la reacción inversa es la misma
(FIA). que la de la reacción original.
2. Un HPLC. 3. Cuando se suman ecuaciones estequiométricas
3. Un cromatógrafo iónico. para obtener una ecuación general de equili-
4. Una electroforesis capilar. brio, las constantes de equilibrio asociadas se
5. Un cromatógrafo de gases. multiplican entre sí para obtener la constante
de equilibrio de la reacción global.
202. El potenciostato de tres electrodos es el equipo 4. Las expresiones de la constante de equilibrio
que se utiliza para realizar: se escriben colocando los reactivos en el nu-
merador y los productos en el denominador, y
1. Voltamperometrías o voltametrías. la concentración de cada especie va elevada a
2. Conductimetrías. una potencia igual a su coeficiente estequio-
3. Potenciometrías. métrico en la ecuación química.
4. Espectrofotometrías. 5. Las constantes de equilibrio de reacciones en
5. Colorimetrías. fase gaseosa no se expresan en ningún caso
mediante las presiones de las especies.
203. Una valoración en la que el reactivo valorante
se añade en exceso y a continuación su exceso se 208. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es válida
valora con otro reactivo, se denomina: para las medidas de luminiscencia (fluorescen-
cia y fosforescencia)?:

- 20 -
1. La longitud de onda de la radiación.
1. Nunca se utilizan fuentes luminosas mono- 2. El tiempo de propagación de la radiación en el
cromáticas, como los láseres. medio.
2. La muestra absorbe la luz y la remite en todos 3. La polarización de la radiación.
los sentidos y a longitud de onda menor. 4. La relación entre la intensidad de la radiación
3. Se mide la luminiscencia producida por la incidente.
muestra en un ángulo que está en línea con el 5. La relación entre el coseno del ángulo de
eje que conecta a la fuente con la muestra. incidencia y el de refracción.
4. Si la luminiscencia de la muestra es propor-
cional al contenido de analito, se emplea para 213. ¿Cuál de las siguientes reacciones ocurrirá en el
cuantificarlo. ánodo de una pila?:
5. No hay dispositivos que permitan separar la
luz debida a la fosforescencia y la que se debe 1. Cd (Hg) ↔ Cd2+ + 2 e− + (Hg).
a la fluorescencia. 2. Hg2SO4 + 2 e− ↔ 2Hg (I) + SO42−.
3. Ag+ + Cl− ↔ AgCl.
209. La preparación o tratamiento previo de las 4. MnO4− + 8H+ + 5 e− ↔ Mn2+ + 4 H2O.
muestras realizado en un procedimiento analí- 5. H+ + OH− ↔ H2O.
tico, se caracteriza porque:
214. Se prepararon disoluciones en el mismo disol-
1. Nunca incluye eliminar interferencias de la vente de las siguientes sustancias: benceno
matriz (C6H6), tolueno (C7H8), etanol (C2H6O), metanol
2. Se debe realizar sin pérdida de ninguno de los (CH4O) y fenol (C6H6O). La concentración
analitos. expresada en g/L es la misma para todas ellas.
3. Si se mejora la especificidad del ensayo, con ¿Cuál es la que presenta la mayor presión os-
frecuencia los pasos de preparación de mues- mótica a la misma temperatura? La de:
tra se hacen más complejos.
4. Debe incluir transformar la muestra en la 1. Benceno.
mejor forma química para el método de ensa- 2. Tolueno.
yo que va a emplearse, lo cual contribuye de 3. Etanol.
forma considerable a eliminar errores analíti- 4. Metanol.
cos. 5. Fenol.
5. En la actualidad, es el paso analítico que con-
sume menos tiempo y está expuesto a menos 215. ¿Cómo es la variación de entropía (∆S) para un
errores. proceso irreversible en un sistema aislado?:
210. Un espectro de masas es la representación grá- 1. Nula (∆S=0).
fica de la:
2. Equivalente al calor de reacción (∆S=∆H).
3. Equivale a la variación de energía interna
1. Señal iónica frente a la masa.
(∆S=∆U).
2. Abundancia relativa frente al número de onda.
4. Es independiente de la temperatura.
3. Abundancia relativa frente a la intensidad del
campo magnético. 5. Positiva (∆S>0).
4. Masas relativas frente a la intensidad del cam-
po magnético. 216. Una reacción química determinada cumple la
5. Abundancia relativa frente a la relación ma- ecuación de Arrhenius, por tanto:
sa/carga.
1. La velocidad de reacción disminuye al au-
211. En una cromatografía de exclusión por tamaño, mentar la temperatura.
al eluir ¿cuál será el orden de salida de las mo- 2. La constante de velocidad es independiente de
la temperatura.
léculas de una muestra?:
3. La constante de velocidad es proporcional a la
1. Primero saldrán las moléculas de menor tama- raíz cuadrada de la fuerza iónica.
ño. 4. Existe una relación lineal entre el logaritmo de
2. Primero saldrán las moléculas de mayor tama- la constante de velocidad y el inverso de la
ño. temperatura absoluta.
3. El orden dependerá del pH. 5. La reacción es necesariamente de segundo
4. El orden dependerá de la fuerza iónica. orden.
5. El orden dependerá del pH y de la fuerza
iónica. 217. ¿En qué unidades se puede expresar la viscosi-
dad intrínseca?:
212. El índice de refracción de una sustancia depen-
1. En Poise.
de de:
2. Es adimensional.
- 21 -
3. En N/m.
4. En N m. 224. La adición del ácido yodhídrico al 2-buteno
5. En L/g. permite obtener:

218. El Síndrome de una sobredosis aguda de salici- 1. 1-yodobutano.


latos se caracteriza por: 2. 2-yodobutano.
3. No hay reacción.
1. Marcada hipotermia secundaria al efecto anti- 4. 1,2-diyodobutano.
pirético. 5. 2,3-diyodobutano.
2. Vasodilatación.
3. Alcalosis metabólica. 225. El tratamiento de un mol de anhídrido acético
4. Hiperprotombinemia. con un mol de amoniaco permite obtener:
5. Alteración en el equilibrio electrolítico y áci-
do-base. 1. Dos moles de ácido acético.
2. Un mol de ácido acético y un mol de etanol.
219. El pesticida paration se biotransforma a parao- 3. Un mol de acetamida y un mol de ácido acéti-
xon, responsable de su toxicidad, mediante una co.
reacción de: 4. Dos moles de acetamida.
5. Dos moles de acetaldehído.
1. S-oxidación.
2. Desulfuración. 226. ¿Cuál de los siguientes análogos del ácido buta-
3. O-desalquilación. noico existe como estereiosómeros eritro y treo?:
4. Sulfóxido reducción.
5. Epoxidación. 1. Acido 2-hidroxibutanoico.
2. Acido 3-hidroxibutanoico.
220. Al realizar el test de Ames, ¿qué resultado re- 3. Acido 4-hidroxibutanoico.
velaría que el compuesto es un mutágeno?: 4. Acido 2,3-dihidroxibutanoico.
5. Acido 3,4-dihidroxibutanoico.
1. División anormal en células de útero de ratón.
2. Crecimiento anormal en ratón. 227. ¿Cuál es el espectro RMN 1H que debe esperar-
3. Proliferación en un cultivo de células de ova- se para el 2-metilpropanal?:
rio de hamster.
4. Reversión en las características de crecimiento 1. Un doblete de 6 protones, un multiplete de 1
de Salmonella. protón y un doblete de 1 protón.
5. Inhibición del crecimiento de células humanas 2. Un triplete de 3 protones, 1 singulete de 3
en cultivo. protones y un cuadruplete de 2 protones.
3. Dos dobletes de 3 protones cada uno, un cua-
221. La cloroacetofenona es una agente: druplete de 1 protón y un singuelete de 1
protón.
1. Arma biológica. 4. Un multiplete de 6 protones y un multiplete de
2. Fitotóxico. 2 protones.
3. Vesicante. 5. Un singulete de 6 protones y dos singuletes de
4. Asfixiante. 1 protón cada uno.
5. Lacrimógeno.
228. ¿Cuál de los siguientes compuestos puede utili-
222. La reacción del tolueno con ácido nítrico fu- zarse para sintetizar aminas primarias sin que
mante permite obtener: sea necesario un proceso de reducción?:

1. Metanitrotolueno. 1. Un nitrilo.
2. Orto y metanitrotolueno. 2. Un nitroderivado.
3. Nitrobenceno. 3. Una azida.
4. Orto y para nitrotolueno. 4. N-Ftalimida potásica.
5. No hay reacción. 5. Una amida primaria.

223. La reacción de 2-butanol en disolución ácida de 229. En la molécula O3 el orden de enlace de 1,5 y el
dicromato de sodio permite obtener: ángulo OOO de 117º se explica gracias a que el
átomo central:
1. Butanaldehído.
2. 2-butanona. 1. Utiliza los orbitales p por lo que no se hibrida.
3. Butano. 2. Tiene hibridación sp.
4. Acido butanoico. 3. Tiene hibridación sp3d.
5. Un mol de ácido acético y un mol de etanol. 4. Tiene hibridación sp2.

- 22 -
5. Tiene hibridación sp3. 3. Cúbito.
4. Fémur.
230. La combinación lineal de orbitales atómicos que 5. Tibia.
se conoce como hibridación sp3 da lugar a:
236. ¿Cuál de los siguientes músculos tiene su inser-
1. Dos orbitales híbridos formando 120º. ción proximal en la espina iliaca anterosuperior
2. Cuatro orbitales moleculares dirigidos hacia y su inserción distal en la parte superior de la
los vértices de un tetraedro. cara media de la tibia?:
3. Cinco orbitales híbridos dirigidos hacia los
vértices de una bipirámide triangular. 1. El Iliaco.
4. Cuatro orbitales híbridos formando 109,5º 2. El Sartorio.
entre cada dos. 3. El Recto Femoral.
5. Cuatro orbitales híbridos formando 90º entre 4. El Tensor de la Fascia Lata.
cada dos. 5. El Psoas Mayor.

231. ¿Por qué el hidrógeno molecular tiene bajos 237. Para evaluar la eficiencia de un fármaco se elige
puntos de fusión y ebullición?: una muestra adecuada de pacientes a los que se
mide la variable respuesta a las 2 y 14 horas del
1. Por estar constituido por moléculas con mo- tratamiento. ¿Qué procedimiento estadístico se
mento dipolar cero. utilizaría para evaluar los resultados?:
2. Por la elevada polaridad del enlace H-H.
3. Por la baja estabilidad del enlace covalente 1. t de Student para datos apareados.
H-H. 2. t de Student para datos independientes.
4. Porque los átomos de hidrógeno son muy 3. Prueba de la chi-cuadrado.
ligeros y escapan del sólido o líquido. 4. Análisis multivariante.
5. Porque la molécula de hidrógeno no tiene 5. F de Snedecor.
orbitales pi aceptores.
238. ¿Qué test estadístico se utiliza para comparar
232. ¿Cuál de los siguientes pares craneales inerva las varianzas de dos muestras?:
los músculos de la masticación?:
1. Coeficiente de correlación.
1. El nervio troclear o par IV. 2. t de Student.
2. El nervio trigémino o par V. 3. Chi-cuadrado.
3. El nervio abducens o par VI. 4. Regresión lineal.
4. El nervio facial o par VII. 5. F de Snedecor.
5. El nervio glosofaríngeo o par IX.
239. Si la sensibilidad de una prueba diagnóstica es
233. El brazo contiene: del 97%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta?:
1. 4 músculos flexores y 2 músculos extensores.
2. 3 músculos flexores y 3 músculos extensores. 1. La probabilidad de falso negativo es del 3%.
3. 2 músculos flexores y 3 músculos extensores. 2. La probabilidad de falso positivo es del 3%.
4. 3 músculos flexores y 1 músculo extensor. 3. Que la probabilidad de no padecer la enfer-
5. 2 músculos flexores y 2 músculos extensores. medad es del 3%.
4. Que la probabilidad de padecer la enfermedad
234. El arco aórtico tiene normalmente las siguientes es del 97%.
ramas: 5. La especificidad de la prueba es del 3%.

1. Dos troncos braquiocefálicos y la carótida 240. La principal diferencia entre un análisis de


común izquierda. coste-beneficio y un análisis de coste-efectividad
2. Tronco braquiocefálico, carótida común iz- radica en que:
quierda y subclavia izquierda.
3. Tronco braquiocefálico, carótida común iz- 1. Los costes se valoran en unidades monetarias
quierda y subclavia derecha. en el análisis de coste-efectividad.
4. Tronco braquiocefálico, yugular interna dere- 2. Los costes se valoran en unidades monetarias
cha y subclavia derecha. en el análisis de coste-beneficio.
5. Tronco braquiocefálico, yugular interna iz- 3. Las consecuencias sobre la salud se valoran en
quierda y subclavia izquierda. unidades monetarias en el análisis de coste-
beneficio.
235. El olécranon es una parte del hueso: 4. Las consecuencias sobre la salud se valoran en
unidades monetarias en el análisis de coste-
1. Húmero. efectividad.
2. Radio.
- 23 -
5. El análisis de coste-beneficio nunca incorpora 4. Sólo puede dispensarse en centros o servicios
efectos sobre la calidad de vida. acreditados para tratamientos con opiáceos pa-
ra personas opiáceo-dependientes.
241. En Farmacoeconomía, ¿cómo se denomina al 5. Ha obtenido calificación de bioequivalente.
estudio de los efectos de una o varias interven-
ciones en función de los recursos utilizados?: 246. ¿Qué significa “portador sano” en epidemiolo-
gía de enfermedades transmisibles?:
1. Efectividad.
2. Eficacia. 1. Persona que elimina microorganismos infec-
3. Ensayo. ciosos antes de padecer la enfermedad.
4. Funcionalidad. 2. Una incongruencia sin sentido.
5. Eficiencia. 3. Cualquier persona que elimina microorganis-
mos infecciosos incluso después de haber pa-
242. El mantenimiento y actualización del Registro decido la enfermedad.
de Especialidades Farmacéuticas de uso huma- 4. Toda persona sana pero capaz de servir como
no y veterinario es competencia de: fuente de infección.
5. Estado de salud de personas cuya repercusión
1. La Dirección General de Farmacia y Produc- en propagación de enfermedades es nula.
tos Sanitarios.
2. La Agencia Española del Medicamento. 247. La inversión térmica de la atmósfera:
3. La Escuela Nacional de Sanidad.
4. El Instituto de Salud “Carlos III”. 1. Está provocada por la contaminación atmosfé-
5. Los Servicios de Salud de cada una de las rica.
Comunidades Autónomas. 2. Favorece la depuración natural del aire respi-
rable.
243. Un medicamento destinado a un paciente indi- 3. Da lugar a estratificación estable en la tropos-
vidualizado, preparado por el farmacéutico o fera.
bajo su dirección, destinado a cumplimentar 4. Se caracteriza porque las capas de aire más
expresamente una prescripción facultativa caliente se mantienen más cerca de la superfi-
detallada de las sustancias medicinales que cie terrestre.
incluye, según las normas técnicas y científicas 5. Se produce cuando el gradiente vertical medio
del arte farmacéutico, dispensado en una far- de temperatura del aire se hace negativo.
macia o servicio farmacéutico, con la debida
información al usuario, es, de acuerdo con los 248. De las siguientes características atribuidas al
conceptos de la Ley del Medicamento: ozono para desinfección del agua de bebida,
¿cuál es la cierta?:
1. Una especialidad farmacéutica.
2. Una fórmula magistral. 1. Se ha de producir en el lugar y en el momento
3. Un preparado oficinal. de su utilización.
4. Un medicamento prefabricado. 2. Posee acción satisfactoria desinfectante resi-
5. Un producto intermedio. dual.
3. Forma haloformos a partir de ácidos húmicos
244. La dispensación de sustancias estupefacientes presentes en el agua.
incluidas en la Lista I del Convenio Único de 4. Tiene poder oxidante más bajo que el cloro.
1961 se realiza: 5. Interfiere con el cloro molecular si se añade al
agua antes de la cloración.
1. Mediante receta normalizada.
2. Estos productos no pueden dispensarse. 249. Referida a vectores de enfermedad, ¿cuál de las
3. Sólo en tratamientos hospitalarios. afirmaciones siguientes es cierta?:
4. En centros o servicios acreditados para trata-
mientos con opiáceos para personas opiáceo- 1. Son portadores animados o inanimados de
dependientes. agentes infecciosos.
5. Sólo previo informe del Comité Ético de In- 2. Si son animales, han de ser vertebrados.
vestigación Clínica. 3. Cuando son vegetales pueden actuar por
inhalación y contacto.
245. Las siglas EQ en el cupón precinto de una espe- 4. Transportan activa o pasivamente agentes
cialidad farmacéutica indican que esa especiali- infecciosos de un hospedador a otro.
dad: 5. Representan la fuente de infección de enfer-
medades de alta prevalencia mundial.
1. Es un equivalente químico.
2. Está siendo sometida a un ensayo clínico. 250. ¿Qué característica acerca del ruido, es FAL-
3. No puede ser sustituida por otra. SA?:

- 24 -
1. Da problemas de salud tanto auditivos como 256. Realizando el recuento de Shigella sonnei pre-
de tipo general. sente en una muestra utilizando la cámara de
2. Es una forma de sonido perjudicial para el Petroff-Hausser, encuentra un valor 100 veces
oído humano. superior al encontrado en la determinación por
3. Su nivel de presión sonora lo mide el sonó- el método de recuento en placa en un medio
metro en decibelios. adecuado para el crecimiento de esta bacteria.
4. Da problemas de salud en virtud de su inten- Concluye que:
sidad, su frecuencia y la exposición.
5. Se mide en dBA (decibelios A) sólo cuando se 1. Necesita utilizar diferentes medios de cultivo.
emplea el filtro correspondiente a la escala A 2. La bacteria es móvil y ha dificultado el re-
de ponderación o compensación de frecuen- cuento en cámara de Petroff-Hausser.
cias. 3. Ha habido un problema de formación de agre-
gados de la bacteria.
251. ¿Qué músculo tiene su origen en el esternón y 4. Con la cámara de Petroff-Hausser ha contado
clavícula y su inserción en la apófisis mastoides células que estaban muertas.
del hueso temporal?: 5. Se han formado esporas que no ha contabili-
zado en el cultivo.
1. Esplenio.
2. Temporal. 257. ¿Cuál de las siguientes familias estructurales o
3. Esternocleidomastoideo. fármacos antitumorales NO actúan a través de
4. Esternocleidohioideo. un proceso de interacción con el ADN?:
5. Platisma.
1. Bis-(2-cloroetil)aminas (clorambucilo).
252. En el tratamiento de una sobredosis de parace- 2. Antraciclinas (doxorrubicina).
tamol se utiliza: 3. Taxanos (docetaxel).
4. N-cloroetil-N-nitrosourea (carmustina).
1. N-acetilcisteína. 5. Aminoacridinas (nitracina).
2. Flumazenil.
3. Edetato sodio calcio. 258. ¿Cómo se denomina al parámetro definido
4. Pralidoxima. como el volumen de plasma que es depurado
5. Nitrito de amilo. totalmente de una determinada sustancia X en
un minuto a su paso por el riñón?:
253. ¿Cuál de los siguientes reactivos utilizaría
para transformar N-fenetilbenzamida en 1. Tasa de filtración glomerular de X.
1-fenil-3,4-dihidroisoquinolina?: 2. Aclaramiento renal de X.
3. Velocidad de depuración de X.
1. Hidruro de litio y aluminio. 4. Tasa de excreción tubular de X.
2. Borohidruro sódico. 5. Volumen de distribución renal de X.
3. Oxicloruro de fósforo.
4. Diciclohexilcarbodiimida. 259. ¿Cuál de los siguientes fármacos diuréticos es
5. Hidrógeno en presencia de carbono-paladio. útil en el tratamiento de la Diabetes insípida
nefrogénica?:
254. ¿Qué relación hay entre el calor de reacción
a presión constante (Qp) y a volumen 1. Furosemida.
constante (Qv) para la reacción 2. Hidroclorotiazida.
CO (g) + H2 (g) → H2O (I) + C(s)?: 3. Torasemida.
4. Manitol.
1. Qp = Qv. 5. Acetazolamida.
2. Qp = Qv + 2RT.
3. Qp = Qv – 2RT. 260. Indique la respuesta correcta en cuanto a la
4. Qp = Qv + RT. relación que normalmente se establece entre
5. Qp = Qv – RT. concentración de un fármaco y la respuesta
producida:
255. ¿En qué proceso se basan las técnicas analíticas
de turbidimetría y nefelometría?: 1. El aumento en el efecto farmacológico obser-
vado en el paciente al aumentar la dosis del
1. En la dispersión de la radiación. fármaco rara vez alcanza un valor máximo.
2. En la absorción de la radiación. 2. El cambio en el efecto del fármaco habitual-
3. En la dispersión refractiva. mente es proporcional al cambio en la con-
4. En la emisión de la radiación. centración del fármaco.
5. En la reflexión de la radiación. 3. El cambio en el efecto farmacológico gene-
ralmente es mayor a bajas concentraciones.

- 25 -
4. Los efectos tóxicos rara vez siguen el mismo
tipo de relación dosis-respuesta que los efec-
tos terapéuticos.
5. En situaciones clínicas, generalmente se ob-
tiene el efecto farmacológico máximo sin ex-
perimentar efectos adversos.

- 26 -
Titulación: FARMACIA
Convocatoria: 2002
Nº de versión de examen: 0
V = Nº de la pregunta en versión de examen 0.
RC = Respuesta correcta

V RC V RC V RC V RC V RC
1 4 53 3 105 1 157 4 209 2
2 3 54 5 106 1 158 3 210 5
3 4 55 2 107 1 159 1 211 2
4 3 56 2 108 2 160 5 212 1
5 2 57 1 109 5 161 5 213 1
6 2 58 1 110 1 162 3 214 4
7 1 59 1 111 4 163 5 215 5
8 4 60 4 112 2 164 4 216 4
9 2 61 1 113 2 165 5 217 5
10 1 62 2 114 3 166 3 218 5
11 5 63 1 115 1 167 3 219 2
12 3 64 4 116 2 168 3 220 4
13 1 65 1 117 4 169 1 221 5
14 3 66 4 118 2 170 5 222 4
15 5 67 2 119 3 171 2 223 2
16 2 68 5 120 3 172 1 224 2
17 1 69 121 1 173 3 225 3
18 4 70 3 122 4 174 3 226 4
19 3 71 2 123 3 175 2 227 1
20 3 72 3 124 3 176 4 228 4
21 2 73 3 125 1 177 2 229 4
22 1 74 1 126 4 178 3 230 4
23 1 75 3 127 5 179 1 231 1
24 3 76 2 128 2 180 4 232 2
25 1 77 1 129 5 181 2 233 4
26 5 78 3 130 5 182 2 234 2
27 4 79 3 131 1 183 5 235 3
28 3 80 5 132 2 184 4 236 2
29 4 81 4 133 5 185 5 237 1
30 3 82 3 134 3 186 1 238 5
31 4 83 2 135 2 187 3 239 1
32 3 84 1 136 1 188 2 240 3
33 4 85 2 137 3 189 4 241 5
34 3 86 4 138 4 190 1 242 2
35 3 87 1 139 3 191 1 243 2
36 3 88 4 140 2 192 1 244 1
37 1 89 3 141 4 193 5 245 5
38 4 90 1 142 3 194 5 246 4
39 1 91 3 143 4 195 3 247 3
40 4 92 2 144 5 196 3 248 1
41 5 93 2 145 5 197 1 249 4
42 5 94 2 146 1 198 2 250 2
43 2 95 2 147 1 199 251 3
44 2 96 1 148 3 200 3 252 1
45 5 97 5 149 1 201 5 253 3
46 1 98 2 150 3 202 1 254 3
47 3 99 2 151 2 203 3 255 1
48 5 100 1 152 4 204 1 256 4
49 5 101 3 153 1 205 5 257 3
50 1 102 2 154 5 206 1 258 2
51 1 103 2 155 3 207 3 259 2
52 4 104 1 156 5 208 4 260 3

También podría gustarte