Está en la página 1de 2

Tabla N° 30.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE FRUTAS

Etiquetas A* B* C* D* E* F* G* H* I* J* K* L* M* N* O* P* Q* R* S*
Todos
4 7 8 8 6 6 9 9 15 62 9 68 5 2 2 16 19 41 23
los días
Algunas
veces a 49 44 42 85 69 35 43 43 98 124 109 126 25 35 30 110 95 142 99
la sem.
Algunas
veces al 68 74 83 109 92 64 69 66 85 38 76 31 39 120 131 68 88 40 78
mes
Rara
95 90 87 35 57 73 87 77 37 22 43 14 48 56 56 46 38 19 42
vez
No. Por
8 12 6 3 8 4 8 9 6 1 3 2 16 20 24 2 2 2 0
el costo
No.
Porque
7 10 8 1 7 15 16 16 1 0 2 1 32 3 0 3 3 2 0
no me
gusta
No. Por
falta de 13 5 8 5 6 34 12 18 4 0 3 2 51 8 2 1 0 0 4
habito
No. Por
otros 3 5 5 1 2 16 3 9 1 0 2 3 31 3 2 1 2 1 1
motivos
TOTAL 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247
*A=kiwi; B=chirimoya; C=ciruela; D=durazno; E=fresa; F=Guayaba; G=higos, coco; H=lúcuma; I=mango; J=manzana;
K=melón, sandía; L=naranja, mandarina, limón; M=noni; N=palta; O=papaya; P=pera; Q=piña; R=platano; S=uvas.

INTERPRETACIÓN
COMPARACION CON ESTUDIOS:
Un reciente estudio realizado en estudiantes universitarios chilenos muestra que la ingesta de
frutas aporta el 34,9% de la vitamina B6 y 36,5% de la vitamina C15. Investigaciones realizadas en
escolares chilenos exponen que entre las barreras del bajo consumo de frutas se puede mencionar
el cambio hacia una dieta occidentalizada, con alta densidad energética, rica en grasas saturadas,
azúcar, sal y baja en fibra dietaría, además que solo hay consumo de frutas el día de compra o
que en sus casas no compran fruta, mientras que los niños que llevan fruta muchas veces reciben
burlas de los compañeros, ya que no aparecen en televisión. Las frutas, a pesar de los azúcares
que contiene (fructosa principalmente), la recomendación actual es a aumentar su consumo, para
mantener la salud y proteger contra enfermedades como la diabetes, el cáncer y enfermedades
cardiovasculares. La aparente contradicción en relación a los efectos del azúcar que contiene las
frutas es en parte debido a la fibra dietaría y la pared celular, lo que disminuye la velocidad de
absorción a nivel intestinal, repercutiendo en una respuesta glicémica más baja, siendo más notorio
en la fruta entera que en el puré de fruta o el jugo de fruta.
Duran-Agüero S, Valdes-Badilla P, Godoy Cumillaf A y Herrera-Valenzuela T. Consumo de
frutas y su asociacion con el estado nutricional en estudiantes universitarios chilenos de la
carrera de educación física. Nutr Hosp. 2015;31(5):2247-2252. ISSN 0212-1611.

ANALISIS:
Como se puede observar los estudiantes encuestados, la gran mayoría no suele consumir frutas
todos los días, algunos lo hacen unas veces a la semana, o al mes, e incluso rara vez, solo se
reporta el consumo diario o semanal de aquellas frutas más conocidas en nuestro entorno como la
naranja, manzana, el platano, y semanalmente la gran mayoría consume manzana, melón,
naranja, mandarina, limón, en si como se observa en la tabla solo hay un mayor consumo de dichas
frutas ya sea diaria o semanal, esto puede deberse a muchos factoras como el costo de algunas
frutas, el desconocimiento de sus beneficios y otros motivos por los cuales hace difícil consumirlas
de manera diaria o semanal y optan por consumirlo algunas veces al mes o rara vez, e incluso
otras frutas como el noni la gran mayoría no lo consume ya que muchos lo desconocen, este caso
habiendo tanta variedad de frutas en nuestro entorno no hay un consumo de todas estas, sino
únicamente de las más conocidas que ya se mencionaron; y lo que es más preocupante es que la
gran mayoría de los encuestados no lo consume de manera diaria.

También podría gustarte