Está en la página 1de 9

26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

Buscar en IntraMed 

Medicina general CREAR CUENTA INGRESAR


Busc
Inicio Secciones Campus Virtual Eventos Libros IntraMed Servicios

Estimado lector, su navegador tiene instalado un bloqueador de


anuncios (Adblock) que impide el correcto funcionamiento del sitio. Contenidos relacionados
Le rogamos desactivarlo para el sitio IntraMed. Muchas gracias.
Los editores le recomiendan continuar con las
siguientes lecturas:

 Mononucleosis infecciosa

Artículos  Nuevas esperanzas con una vacuna para el


virus de Esptein Barr
Disipando mitos | 11 MAY 15  Complicaciones neurológicas e imágenes en
niños con infección crónica activa por EBV
Mononucleosis infecciosa  Mononucleosis infecciosa
Esta revisión ayudará a aquellos que se encuentran ante un  Síndrome de fatiga crónica en adolescentes
cuadro de mononucleosis infecciosa en la población con Mononucleosis

adolescente y adulta.  Una vacuna experimental contra la


mononucleosis
 22  36    Enfermedades símil mononucleosis

Autor: Paul Lennon, Michael Crotty, John E Fenton Infectious mononucleosis.: BMJ 2015;350:h1825

INDICE:  1.  | 2. Rererencias

La mononucleosis infecciosa se ve comúnmente tanto en la comunidad como en


el ambiente hospitalario. Los pacientes suelen presentar dolor de garganta y a
menudo se supone son tratados erróneamente con antibióticos. Por lo tanto, es
importante disipar muchos de los mitos relativos a la enfermedad mediante la
educación apropiada del paciente. Es muy importante conocer la evolución clínica
de la enfermedad y sus posibles complicaciones. Esta enfermedad plantea
preguntas difíciles al médico general, especialistas en emergencias u
otorrinolaringología y clínicos.

Conceptos básicos

• La mononucleosis infecciosa es un diagnóstico clínico que en el 90% de los


casos está causada por el virus de Epstein-Barr, aunque en algunos pacientes
(embarazadas, población con riesgo elevado de VIH) se requieren más
investigaciones.

• El tratamiento debe ser de apoyo, con esteroides dados solo en los casos con
compromiso de la vía aérea.

• El tratamiento con antivirales aún no ha demostrado su beneficio.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 1/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

• Los pacientes que desean volver a retomar los deportes de contacto antes del
mes deben hacerse una ecografía abdominal para descartar la esplenomegalia.

• Ante cualquier dolor abdominal en el contexto de la mononucleosis infecciosa


debe descartarse la rotura esplénica.

¿Qué es la mononucleosis infecciosa y cuál es su etiología?

Sería más exacto considerar a la mononucleosis infecciosa como un síndrome no


genético, definido por la triada clásica de fiebre, faringitis y adenopatía cervical,
acompañada también de linfocitosis. Para muchos médicos, los términos virus de
Epstein-Barr y mononucleosis infecciosa son sinónimos. El virus de Epstein-Barr
causa aproximadamente el 90% de los casos de mononucleosis infecciosa,
mientras que el resto está causado generalmente por citomegalovirus, herpesvirus
humano 6, toxoplasma, VIH y adenovirus.

La CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª revisión) de la OMS


tiene 4 subcategorías para la mononucleosis infecciosa (o B27 en el manual): 1)
mononucleosis infecciosa asociada al virus de Epstein-Barr (B27.0), 2)
mononucleosis infecciosa por citomegalovirus (B27.1), 3) otra mononucleosis
infecciosa (B27.8) y, 4) mononucleosis infecciosa sin especificar (27.9). Para
confundir aún más las cosas existen muchos sinónimos de mononucleosis
infecciosa (fiebre glandular, angina monocítica, enfermedad de Pfeiffer,
enfermedad de Filatov, Drusenfieber e incluso, enfermedad de los besos) que
todavía figuran en el CID-9.

El virus de Epstein-Barr es un herpesvirus ubicuo, y más del 90% de la población


adulta mundial está infectada. El virus es uno de los parásitos humanos más
efectivos y permanece como una infección latente durante toda la vida,
integrándose al ciclo de vida de los linfocitos B sanos. Se produce una replicación
persistente de grado bajo y el virus se elimina en forma intermitente en las
secreciones faríngeas, particularmente la saliva, a través de la cual se transmite.
Estos títulos bajos del virus infeccioso explican la escasa contagiosidad (leve a
moderada) de la enfermedad y la necesidad de un contacto íntimo para que la
transmisión tenga lugar.

Durante la infección activa, la carga viral puede aumentar y por lo tanto, deben
tenerse en cuenta algunas precauciones de contacto (cubrirse al toser, higiene de
las manos, besar, compartir alimentos o utensilios). Sin embargo, como la mayor
parte de la población es positiva para el l virus de Epstein-Barr, en la mayoría de
los casos no es necesario tomar precauciones especiales para evitar la
transmisión.

La infección en los niños, generalmente subclínica, se asocia con la falta de


higiene y el hacinamiento. En la mayoría de los grupos socioeconómicos más
bajos, la inmunidad se habrá adquirido en la adolescencia. Después de un periodo
de incubación de 4-7 semanas, hasta el 70% de los casos de infección por el virus
de Epstein-Barr adquirida en la adolescencia o la adultez resulta en
mononucleosis infecciosa.

La mayoría de los síntomas tiende a resolverse en 2-4 semanas, aunque


aproximadamente el 20% de los pacientes continúa con dolor de garganta
durante 1 mes. En un estudio se hospitalizaron los pacientes con mononucleosis
infecciosa grave para recibir hidratación por vía intravenosa y s comprobó que

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 2/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

requirieron una internación significativamente más prolongada que los


internados con amigdalitis bacteriana.

En los pacientes inmunocomprometidos se puede producir la reactivación del


virus, lo que rara vez sucede en los pacientes inmunocompetentes, quienes
pueden presentar la infección por el virus de Epstein-Barr asociada a
enfermedades linfoproliferativas (un grupo heterogéneo de enfermedades que
suelen necesitar quimioterapia).

El diagnóstico depende de la enfermedad específica pero a menudo se asocia con


un aumento crónico de la carga viral. La infección crónica por el virus de Epstein-
Barr activo es un padecimiento raro con síntomas similares a los de la
mononucleosis y se tipifica como grave, crónica o recurrente que parece después
de una infección primaria por el virus de Epstein-Barr confirmada, en una
persona previamente sana. La Infección activa crónica por el virus de Epstein-
Barr se asocia ocasionalmente con el desarrollo de linfomas.

¿Cómo se diagnostica?

La mononucleosis infecciosa puede afectar solamente al 1% de los pacientes que


consultan por dolor de garganta. Presenta síntomas prodrómicos inespecíficos
como fiebre, escalofríos y malestar general que también pueden estar presentes
en los casos de faringitis viral, causada comúnmente por rinovirus, adenovirus, y
coronavirus. Mientras que estos virus provocar los síntomas de un resfrío común,
la sospecha clínica de mononucleosis infecciosa surge cuando hay fiebre,
faringitis y linfadenopatía cervical (la tríada clásica). La linfadenopatía
puede ser prominente, tanto en la parte anterior como posterior de los triángulos
el cuello, lo que distingue la mononucleosis infecciosa de la amigdalitis bacteriana
(las linfadenopatías generalmente están limitadas a la cadena cervical anterior y
superior).

Estos signos se hallan en el 98% de los pacientes con diagnóstico de


mononucleosis infecciosa.

Otros signos físicos comunes son las petequias palatinas (25-50%), la


esplenomegalia (8%), la hepatomegalia (7%) y la ictericia (6-8%); además pude
haber una alteración transitoria del hepatograma (en particular, niveles elevados
de aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa que se normalizan al
cabo de 20 días), como ocurre en el 80-90% de los pacientes.

En ocasiones puede hallarse un exudado amigdalino blanquecino que puede


ayudar a distinguir a la mononucleosis infecciosa de la amigdalitis bacteriana
(exudado moteado) y el eritema de la faringitis viral, el cual no se acompaña de
exudado.

El diagnóstico en atención primaria generalmente es clínico, ya que por sí solo es


suficiente para hacer un manejo adecuado del paciente. Sin embargo, hay que
arribar al diagnóstico definitivo para lo cual se puede usar el criterio de Hoagland
que establece que en los pacientes con sospecha clínica de mononucleosis
infecciosa y al menos 50% de linfocitosis (10% atípicos) el diagnóstico debe ser
confirmado mediante el hallazgo de anticuerpos heterófilos (monospot).

Se ha demostrado que si se considera una linfocitosis más baja, en la primera


semana de la presentación de los síntomas se generan más resultados negativos
falsos y la prueba de heterofilia también puede ser negativa falsa hasta en el 25%
de los adultos. Aunque no siempre es necesario hacer dicha prueba para

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 3/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

establecer el diagnóstico definitivo de mononucleosis infecciosa, igualmente las


pruebas para los anticuerpos específicos están disponibles.

Se considera que el paciente tiene una infección primaria por el virus de Epstein-
Barr cuando se hallan nti-viral capside antigen IgM (IgM-VAC) (anticuerpos IgM
contra el antígeno de la cápside) en ausencia de anticuerpos contra el antígeno
nuclear del virus de Epstein-Barr, lo que sugeriría una infección pasada. Los
niveles de IgG-VAC también aumentan en la fase aguda y persisten durante el
resto de la vida del paciente, mientras que IgM-VAC desaparecen después de 4-6
semanas. La presencia de IgG-VAC y el antígeno nuclear del virus de Epstein-Barr
sugieren una infección pasada.

Una revisión reciente halló que la PCR en tiempo real y la medición de la carga
viral del virus de Epstein-Barr son herramientas útiles para el diagnóstico precoz
de la mononucleosis infecciosa en los casos con resultados serológicos no
concluyentes En un número pequeño de casos, (embarazadas, grupos de alto
riesgo para la infección, usuarios de fármacos inyectables u hombres
homosexuales) se deben hacer pruebas para citomegalovirus, VIH y otras causas
posibles de mononucleosis infecciosa.

Tratamiento

En la mayoría de los casos, la mononucleosis infecciosa es una enfermedad viral y


puede ser tratada como tal, con reposo, hidratación, analgesia y antipiréticos. El
tratamiento erróneo con ampicilina provoca un exantema macular en el 90% de
los pacientes, y debería ser diferenciado de la erupción urticariana de las
reacciones alérgicas. Los estudios han demostrado que los síntomas
experimentados por los pacientes con mononucleosis infecciosa son más graves
que los de la amigdalitis bacteriana. Se ha demostrado que el tratamiento
antiviral con aciclovir reduce significativamente la tasa de diseminación
orofaríngea del virus de Epstein-Barr.

Algunos de los primeros ensayos comprobaron un efecto general significativo


positivo en los casos de mononucleosis infecciosa tratados con aciclovir, el cual
fue útil en los casos graves que tenían comprometida la vía aérea. Sin embargo,
un metaanálisis de estudios clínicos halló evidencia para apoyar el uso de

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 4/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

aciclovir también en la fase aguda pues logró la mejoría de los síntomas


orofaríngeos en 25 de 59 pacientes (42,4%) en comparación con 18 de 57 (31,6%)
del grupo control.

Otros antivirales como el valaciclovir y el ganciclovir son prometedores para el


tratamiento de la mononucleosis infecciosa grave y sus complicaciones y para
personas inmunocomprometidas. Estos fármacos son tema de investigación de 2
ensayos pero hasta el momento ninguno se usa en forma rutinaria. Para acelerar
la recuperación de la mononucleosis infecciosa se han recomendado agentes
antibacterianos anaerobios como el metronidazol que suprime la flora oral
anaeróbica que contribuyen al proceso inflamatorio. Este hallazgo surgió en
algunos estudios clínicos, mientras que un ensayo aleatorizado y controlado
reciente muestra efectos beneficiosos del metronidazol en la mononucleosis
infecciosa grave, acortando los días de internación. Se requieren ensayos más
grandes antes de que se recomiende su uso rutinario.

¿Es útil el tratamiento de la mononucleosis infecciosa con


corticosteroides?

Varios de los primeros informes apoyaron el uso de corticosteroides para el


tratamiento de la mononucleosis infecciosa mientras que otros ensayos
mostraron que estos efectos son de corta duración, sin diferencias significativas
entre los grupos de intervención y control. Una revisión de Cochrane concluyó
que las pruebas eran insuficientes y los ensayos demasiado pocos, heterogéneos y
de mala calidad como para recomendar el control de los síntomas con esteroides.

Otra revisión de Cochrane más reciente concluyó que los corticosteroides


aumentan la probabilidad de resolver y mejorar el dolor de garganta. Sin
embargo, esta revisión excluyó las publicaciones sobre pacientes con diagnóstico
de mononucleosis infecciosa.

El tratamiento con esteroides debe ser considerado en casos de emergencia de la


vía aérea, en un intento de planificar o evitar la necesidad de intubación o
traqueotomía. A pesar de estas recomendaciones, los corticosteroides se siguen
utilizando en la práctica diaria. Varios informes han mencionado los efectos
adversos de estos fármacos en la mononucleosis infecciosa, incluyendo la celulitis
periamigdalina, la diabetes mellitus de inicio agudo y las secuelas neurológicas.

¿La mononucleosis infecciosa provoca el síndrome de fatiga crónica?

El síndrome de fatiga crónica se define como la fatiga musculoesquelética grave y


discapacitante con síntomas cognitivos inexplicables, que dura al menos 6 meses.
Se ha debatido mucho acerca de la causa de este trastorno. Algunos autores
sugieren que es precipitado por una infección aguda como la mononucleosis
infecciosa, ya que muchos pacientes refieren la aparición de sus síntomas a partir
de una infección inicial de la que nunca se recuperaron.

Los estudios han demostrado que 6 meses después de la mononucleosis


infecciosa en adultos, la incidencia del síndrome de fatiga crónica fue 7,3 a 12%.
Sin embargo, la relación entre el síndrome de fatiga crónica y la mononucleosis
infecciosa sigue siendo cuestionable. Un estudio de más de 1.300 pacientes con
diagnóstico serológico de mononucleosis infecciosa comprobó que aunque el 10%
de los pacientes reportó fatiga crónica ninguno cumplía con los criterios de ese
síndrome.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 5/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

Es probable que el síndrome de fatiga crónica tenga una causa multifactorial. Un


ensayo que comparó la actividad con el reposo en cama halló que los pacientes a
los que se les permitió abandonar el reposo tan pronto como se sintieron capaces
reportaron una recuperación más rápida. Se puede ayudar a prevenir el desarrollo
del síndrome de fatiga crónica con una breve intervención en el momento del
diagnóstico de mononucleosis infecciosa, para disipar los temores de una
enfermedad prolongada.

Un editorial reciente comentó que es improbable que el síndrome de fatiga


crónica sea una consecuencia del virus de Epstein-Barr, sino que sería una familia
heterogénea de trastornos derivados de una constelación de causas
fisiopatológicas.

¿Cuándo es seguro retomar la práctica deportiva?

La esplenomegalia, que si no es palpable es evidente en la ecografía, ocurre en


casi todos los casos de mononucleosis infecciosa, y el riesgo de rotura esplénica
ha quedado bien establecido. Un número considerable de pacientes de 15 a 21
años contraerá mononucleosis infecciosa cada año y muchos de ellos practican
deportes de contacto.

Los deportes extenuantes o de contacto (por ej., fútbol, gimnasia, rugby, hockey,
basquetbol, lucha libre, buceo y baloncesto) o las actividades asociadas con el
aumento de la presión intraabdominal, como el levantamiento de pesas, pueden
poner en riesgo a la mayoría de los atletas. Aunque se recomienda retomar los
deportes a las 3, 4, 8 y hasta 24 semanas, no hay guías clínicas específicas para la
mononucleosis infecciosa. La incidencia de rotura esplénica es <1% y la mayoría
se produce en las 3 primeras semanas de la enfermedad, pero se han descrito
casos mucho más tardíos.

También se han observado casos de ruptura esplénica espontánea y los


médicos deben tener un elevado índice de sospecha cuando el dolor abdominal
aparece en el contexto de la mononucleosis infecciosa. Un estudio reciente utilizó
exámenes ecográficos semanales hasta la resolución de la esplenomegalia y se
observó un aumento significativo de la longitud esplénica del 33,6%, con un pico
a los 12,3 días promedio desde el inicio de los síntomas clínicos.

La mayoría de los casos de esplenomegalia se había resuelto a las 4-6 semanas y


hubo una tasa predecible de regresión esplénica de aproximadamente 1% por día
después de alcanzar el pico de agrandamiento. En otro estudio se reportaron
resultados similares: al mes se produjo la normalización esplénica en el 84% de
los participantes.

Un estudio recomienda que los atletas que desean retomar el deporte de contacto
a las 3-4 semanas debieran hacerse un examen ecográfico para garantizar que el
bazo ha recuperado su tamaño normal. Una revisión sistemática publicada en
2014 apoyó las recomendaciones personalizadas para los atletas. Los trabajos
futuros sobre este tema pueden considerar el volumen del bazo para evaluar con
más precisión la esplenomegalia y el riesgo.

¿La esclerosis múltiple está causada por la mononucleosis infecciosa?

Hay evidencia de que el antecedente de mononucleosis infecciosa aumenta


significativamente el riesgo de esclerosis múltiple y que esta asociación es mucho
más estrecha que la de las otras infecciones o afecciones más comunes de la
infancia. Un metaanálisis concluyó que el riesgo de esclerosis múltiple parece ser

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 6/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

mayor en aquellos que se infectaron con el virus de Epstein-Barr en edades


posteriores (la incidencia comienza a aumentar en la adolescencia, con picos
alrededor de los 25 a 30 años y disminuye a casi 0 hacia los 60 años) (y por lo
tanto, desarrollando la mononucleosis infecciosa); el riesgo es moderado en las
personas infectadas con el virus de Epstein-Barr en la primera infancia y casi 0 en
los que no están infectados.

Un metaanálisis más reciente mostró que el virus de Epstein-Barr está presente


en el 100% de los casos de esclerosis múltiple y por lo tanto se ha sugerido que el
virus no solo es un factor de riesgo sino también un requisito previo de la
esclerosis múltiple. Sin embargo, todavía es tema de debate si existe una relación
causal entre el virus de de Epstein-Barr y la esclerosis múltiple.

Aunque es un tema de controversia, si los defensores de la teoría de la asociación


entre la mononucleosis infecciosa y la esclerosis múltiple están en lo cierto, la
esclerosis múltiple podría ser erradicada mediante una vacuna contra el virus de
Epstein-Barr. En el único ensayo de fase II de una vacuna para los seres humanos
contra el virus de Epstein-Barr, las tasas de mononucleosis infecciosa fueron
bajas en los adultos que eran seronegativos para el virus de Epstein-Barr, pero la
vacuna no afectó la tasa de infección por dicho virus.

El desarrollo de una vacuna es un reto por varias razones, al menos por el largo
período entre la infección primaria con el virus de Epstein-Barr y el desarrollo de
muchos tumores o esclerosis múltiple relacionados con ese virus. Para aumentar
aún más la controversia, se ha sugerido que para prevenir a un número pequeño
pero aún considerable de casos de esclerosis múltiple, en lugar de la vacunación
se podría exponer a los niños a la infección por el virus de Epstein-Barr antes de
la adolescencia.

¿El riesgo de de linfoma o de otros tipos de cáncer es mayor después


de la mononucleosis infecciosa?

La asociación del virus de Epstein-Barr con tumores malignos como el linfoma de


Burkitt en los niños y el carcinoma nasofaríngeo está bien establecida. Esta
opinión, sin embargo, se centra en pacientes con mononucleosis infecciosa y
puede ser difícil diferenciar los estudios sobre el virus de Epstein-Barr y la
mononucleosis infecciosa por el riesgo de neoplasias malignas futuras.

Dos grandes estudios escandinavos de cohorte hallaron 2,55-2,83 veces más


riesgo de linfoma de Hodgkin en los pacientes con diagnóstico de mononucleosis
infecciosa basado en el hallazgo de anticuerpos heterófilos. Los resultados fueron
similares en un estudio reciente que utilizó un registro británico y halló una
relación 3,44 de riesgo de linfoma de Hodgkin en la cohorte de mononucleosis
infecciosa.

Una revisión de tumores malignos relacionados con el virus de Epstein-Barr


desde 2014 mostró que la única malignidad relacionada con el virus de Epstein-
Barr es el linfoma de Hodgkin, aparte del carcinoma nasofaríngeo, para el cual
existe mucha evidencia acumulada que demuestra una su estrecha asociación. Un
gran estudio prospectivo de otros tumores malignos no halló ninguna asociación
clara entre el antecedente de mononucleosis infecciosa clínica y el riesgo de
cáncer de mama invasivo. Uno de los estudios de cohorte halló que el cáncer de
pulmón fue significativamente menos probable en la cohorte con mononucleosis
infecciosa.

¿La mononucleosis infecciosa puede causar cualquier complicación?


https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 7/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

En la mayoría de los casos, la mononucleosis infecciosa se resuelve en unas


semanas, pero en ocasiones puede ser sufrir una amplia variedad de
complicaciones. Los trastornos neurológicos pueden ocurrir en 1-5% de los
pacientes y entre ellas se incluyen: encefalitis, meningoencefalitis, convulsiones,
neuritis óptica, pérdida súbita de la audición neurosensitiva, parálisis facial
idiopática y síndrome de Guillain-Barré. Entre otras complicaciones, las más
comunes son las hematológicas, en particular la anemia hemolítica (3%) y la
trombocitopenia (25-50%) pero también, en raras ocasiones, la anemia aplásica,
la pancitopenia y la agranulocitosis.

Otras complicaciones agudas raras son la miocarditis, la pericarditits, la


pancreatitis, la neumonía intersticial, la rabdomiólisis y las complicaciones
psicológicas (síndrome de "Alicia en el país de las maravillas "). La estrecha
asociación de la mononucleosis infecciosa con muchas de estas complicaciones
está basada en informes de casos dispersos y en muchos de ellos la evidencia de la
causalidad no es convincente.

Consejos para los médicos generales

Los médicos generales pueden ver hasta 10 casos nuevos de mononucleosis


infecciosa por año. Aunque la mayoría de los pacientes tendrá síntomas leves,
deben ser derivados a un centro de referencia secundaria o terciaria en los
siguientes casos:

• Compromiso de la vía aérea.

• Sospecha de rotura esplénica.

• Falta de tratamiento de apoyo (que puede estar indicado cuando hay disfagia
para líquidos, incluso la saliva, y puede ocurrir en aproximadamente el 10% de los
pacientes).

• Pacientes trasplantados o inmunodeprimidos.

Investigaciones en curso

• El uso del volumen del bazo para evaluar la esplenomegalia en la mononucleosis


infecciosa (propuesta)

•Antibióticos anaeróbicas en la mononucleosis infecciosa (propuesta)

Vacunación contra el virus de Epstein-Barr (propuesto-no se conoce ninguna


investigación activa)

• Patogénesis de la esclerosis múltiple (varios estudios que aparecen en


ClinicalTrials.gov)

• Análisis molecular de los tumores relacionados con el virus de Epstein-Barr y el


papel del virus en la ontogénesis (múltiples estudios que figuran en
ClinicalTrials.gov)

Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti

Siguiente página »

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 8/9
26/12/2019 Mononucleosis infecciosa - Artículos - IntraMed

Comentarios

Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver
los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene
una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí

» Centro de Atención IntraMed     

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=86823 9/9

También podría gustarte