Está en la página 1de 10

Colmenares C., Linette M.

Castellano A. Luis Eliseo


ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS APLICADOS EN
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Tecnología Educativa
Programa Ingeniería, Arquitectura y Tecnología. Universidad Nacional de Los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ-Barinas)
linettec@gmail.com, lcastella@gmail.com
04145713595, 04145681700
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS APLICADOS EN
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Colmenares C., Linette
Castellano A. Luis Eliseo
Universidad Nacional de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)

RESUMEN
Los sistemas hipermedia adaptativos permiten construir espacios de aprendizaje capaces de
ajustarse a las particularidades de cada estudiante, permite configurar entornos educativos
para conseguir que se alcancen los objetivos de aprendizaje mediante contenidos y
recorridos adecuados a sus aptitudes, intereses y preferencias. A partir de ello, la
investigación tiene como objetivo analizar las posibilidades que ofrecen los sistemas
hipermedia en la educación superior. Para ello se realiza una revisión teórica para conocer
su esencia, particularidades, funcionamiento, ventajas y desventajas, así como analizar
algunos sistemas desarrollados en este campo, con el fin de precisar sus características y
funcionamiento. En tal sentido, se ha avanzado en la caracterización de los sistemas
hipermedia adaptativos como opción para reforzar y soportar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, quedando por abordar la revisión de la presencia de los mismos en las
instituciones de educación universitaria del estado Barinas y el análisis de su aplicación en
las mismas.

Palabras Clave: Tecnología, Sistemas hipermedia adaptativos, Educación Universitaria

INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, llamada la sociedad del conocimiento, la información crece
exponencialmente y se actualiza de forma constante, cada vez más se genera y se requiere
un mayor volumen de información veraz, confiable y oportuna. Al mismo tiempo,
aumentan los requerimientos para que la información llegue ajustada a las necesidades e
intereses del usuario de manera que pueda satisfacer de manera oportuna esas necesidades.

Adicional a ello, la tecnología se ha convertido en parte fundamental de la vida cotidiana,


específicamente, en el ámbito educativo, se ha convertido en un medio masivo para llevar
educación a cualquier persona; esto ha llevado al desarrollo de aplicaciones educativas que
tienden a facilitar las tareas instruccionales tanto al docente como al estudiante. El objetivo
del estudiante es aprender todo o la mayor parte del material disponible. Pero no todos los
estudiantes tienen los mismos conocimientos previos ni la misma capacidad de aprendizaje.
Se han realizado estudios que reflejan la relación que existe entre los estilos de aprendizaje
y el desempeño académico de los estudiantes al utilizar diferentes métodos de enseñanza.
Algunas investigaciones muestran evidencias de que al presentar la información mediante
diferentes enfoques se consigue una instrucción más efectiva. Por ello, ha surgido el interés
de desarrollar sistemas capaces de identificar características individuales de los estudiantes
e incorporar diferentes canales y medios de enseñanza en un formato adaptable a esa
diversidad.

En este contexto, se encuentran los sistemas hipermedia adaptativos (SHA) definidos como
un sistema hipermedia capaz de ajustar su presentación y navegación a las diferencias de
los usuarios que lo utilizan, reduciendo así los problemas de desorientación y falta de
comprensión propio de los sistemas hipermedia no adaptativos. En educación, se considera
una herramienta que permite construir espacios de aprendizaje capaz de ajustarse a las
particularidades de cada estudiante, permite configurar entornos educativos para conseguir
que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje establecidos mediante contenidos
y recorridos adecuados a sus aptitudes, intereses y preferencias.

Por estas razones, se ha considerado importante realizar un análisis de los SHA con el fin
de difundir sus posibilidades en la enseñanza. Previo al análisis se hace una revisión teórica
para caracterizar los SHA y los aplicados en educación y que es lo que se expone en el
presente artículo.

SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVO (SHA)


Antes de definir sistemas hipermedia adaptativos, es bueno definir los sistemas
hipermedias; un concepto interesante es el presentado por Fiderio (1988), ya que incorpora
el uso que se le puede dar al hipermedia; en el nivel básico, es un sistema de base de datos
que conecta pantallas de información utilizando enlaces asociativos. En un nivel superior es
un software con un ambiente para el trabajo colaborativo, la comunicación y la adquisición
de conocimiento. Los productos hipermedia imitan las capacidades del cerebro para
almacenar, recuperar y asociar información de manera rápida e intuitiva.

Brusilovsky (1996) lo define como “un sistema basado en hipertexto e hipermedia que
refleja algunas características del usuario en el modelo de usuario y aplica este modelo para
adaptar varios aspectos visibles del sistema al usuario”. Más adelante en 1999 este mismo
autor junto con De Bra exponen las funcionalidades de la adaptación: se registran las
acciones que realiza el usuario al navegar y se va creando un modelo del conocimiento que
tienen los usuarios; en función de ello, se realiza una navegación adaptativa, esto es, el
sistema manipula los anclajes para que apunten a la información que es relevante para el
usuario. Adicionalmente, el contenido de una página es modificada de acuerdo a los
intereses del usuario (muestra, oculta, resalta o difumina fragmentos que son opcionales),
para de esta manera ofrecer al usuario la información adecuada. “Es una alternativa al
enfoque tradicional de la misma forma para todos” (Brusilovsky, 2001).

García (2001) señala que “los hipermedia adaptativos tratan de ajustar la información al
usuario y guiarlo en el hiperespacio presentando únicamente el material que puede resultar
interesante teniendo en cuenta sus objetivos y preferencia. Los sistemas hipermedia deben
incorporar mecanismos que sean capaces de adaptarlos a las necesidades de cada uno de los
usuarios”.

Los sistemas hipermedia están conformados por tres elementos fundamentales: el modelo
del usuario, el modelo de contenido y el modelo de adaptación (De Bra y Brusilovsky
1999, Wu et al 2000). Brusilovsky (1996) señala que adicional a estos tres elementos se
debe incluir un modelo de metas, preferencias y conocimiento del usuario y usar esta
información para la adaptación.

En el modelo de usuario se incorporan las metas, preferencias, experiencias y conocimiento


de cada usuario de manera individual o grupal y en función de los resultados, se realiza el
modelo de adaptación, que no es más que adecuar la búsqueda y la información que se
presente a las características del usuario; la cantidad y variedad de las características que se
toman en cuenta de un usuario dependen del efecto de adaptación que se desea lograr en un
sistema (Brusilovsky 2004; Brusilovsky y Millán 2007). Entre las características que se
toman en cuenta para realizar el perfil del usuario se tienen: rasgos de personalidad, hábitos
para organizar y representar la información y sus estilos de aprendizaje (Brusilovsky y
Millán 2007).

En el modelo de contenido se describe la estructura conceptual de la información, donde a


cada nodo de la red semántica se asocian los documentos que serán mostrados a los
usuarios de acuerdo a la información que proporcione el modelo de usuario y el modelo de
adaptación (De Bra y Brusilovsky 1999).

Gráfico No. 3. Esquema de un Proceso de Adaptación

Datos del Datos del


Datos de Uso
Usuario Entorno

Modelo del Usuario

Identificación de las Técnicas de Adaptación

Identificación de las Fases de Adaptación

Fuente: Adaptado de Brusilovsky (2001)

En cuanto a las áreas de aplicación, para Brusilovsky (2001) se tienen tres áreas: en la
educación, en los sistemas de información en línea, y en los sistemas de recuperación de
información. En Educación se trabaja en función del conocimiento y el nivel de destreza
del estudiante, con el objetivo de que éste comprenda el material de aprendizaje en un
tiempo determinado. Para esto ayuda en la navegación y exploración el dominio del
conocimiento, considerando que el conocimiento de los usuarios puede variar y crecer
rápidamente (Berlanga y García 2004).

Para los Sistemas de Información en Línea se desarrollan estos sistemas para facilitar
referencias de información a usuarios con diferentes niveles de conocimiento sobre el tema,
para ayudarlos a navegar y encontrar piezas relevantes de información. En este campo se
tienen aplicaciones como las enciclopedias electrónicas, los sistemas de documentación en
línea, los kioscos de información, los museos virtuales, las guías portátiles y los sistemas de
comercio electrónico (Berlanga y García 2004).

En los sistemas para Recuperación de información hipermedial se tiene como objetivo darle
al usuario enlaces e respondan a consultas realizadas sobre información almacenada en un
hiperespacio específico o sobre el WWW. En esta área se tienen (Berlanga y García 2004):
sistemas orientados a la búsqueda, sistemas orientados a la navegación, sistemas para el
manejo de vistas personalizadas y servicios de información

LOS SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS EN LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación y su uso en todos los


procesos de la sociedad exigen del docente su aplicación en el ámbito educacional. Estas
nuevas tendencias contribuyen al actual proceso de innovación en la educación y provocan
avances en la forma de comunicación, en la distribución de recursos educativos y en el
desarrollo de las comunidades de aprendizaje. La manera de aprender y enseñar está
cambiando, por eso se plantea un nuevo paradigma de la educación, que coloca al
estudiante en el centro del proceso. En los momentos actuales se cuentan con modelos de
enseñanza - aprendizaje que incentivan el aprendizaje significativo y activo donde el
principal protagonista es el estudiante
La utilidad hoy en día de los sistemas hipermedia se debe al acceso que se tiene a Internet y
a su capacidad para simular el proceso de relación y conexión que efectúa la mente humana
al asociar información. Esta capacidad ha permitido convertirse en una opción para reforzar
y soportar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y con ello lograr que el conocimiento
que se desea transmitir concuerde con la manera en que los estudiantes asocian los
conceptos y las relaciones existentes entre dichos conceptos.

Desde un punto de vista educativo, la ventaja de hipermedia es que éste se orienta a


enfoques educativos no secuenciales, basado en la asociación de ideas característica del
pensamiento humano; también favorece estudiantes activos que se convierten en
protagonista de la mayoría de decisiones de aprendizaje.

Una de las áreas de la enseñanza donde son aplicables los sistemas hipermedia es en la
educación universitaria. Esta educación requiere de nuevos enfoques en el momento de
cambio actual (Las reformas en los pensa de estudios, el uso de nuevas tecnologías y los
cambios tecnológicos y sociales que se están viviendo) y debe responder a situaciones de
enseñanza-aprendizaje diversas, que abarcan desde situaciones convencionales hasta la
enseñanza no presencial. Por ello, se deben poner en práctica nuevos métodos y estilos de
trabajo, aprovechando al máximo las potencialidades de los recursos materiales
tecnológicos y humanos. Para ello es necesario cambiar la forma de actuar y de pensar
profesionalmente

Entre las ventajas que ofrecen los sistemas hipermedia en el área educativa se tienen:
 La capacidad de almacenamiento masivo de información en medios diversos y la
posibilidad de acceso rápido y fácil.
 La disponibilidad de distintos tipos de conexiones que facilitan el acceso a la
información, desde los diversos caminos a través de la información que el usuario
puede o no seguir, y los materiales como diccionarios, enciclopedias, ayudas de
navegación para el estudiante, entre otros.
 La creación de redes semánticas donde los conceptos están conectados por asociación,
simulando la mente humana (Kearsley, 1988; Phillipo, 1989; Ambrose, 1991).
 Los estudiantes tienen la posibilidad de seleccionar el material basándose en criterios
tales como relevancia personal, interés, curiosidad, experiencia, necesidades de
información o tareas demandadas.
 El estudiante puede explorar tópicos relacionados con la aplicación, así como a la
información disponible en otros equipos, puede cambiar a otros puntos en la
información base.
 La reducción del tiempo dedicado a las tareas mecánicas de ordenamiento y
almacenamiento de la información, en función de los intereses de los estudiantes y de
los docentes, apoyado en nuevas estructuras para la organización y nuevas estrategias
de actuación.
 Constituyen nuevos canales para el aprendizaje y la colaboración, y ofrecen
mecanismos de estudios teóricos y prácticos, adaptados a las nuevas necesidades de la
docencia y su gestión.

CONCLUSIONES
Luego de la revisión teórica, se ha verificado que existen investigaciones que arrojan
información sobre los modelos utilizados en los SHA, las relaciones que existen y los
elementos que pueden incluirse. De ello se puede decir que existen técnicas para la
presentación de contenidos y para las opciones de navegación y multimedia que se han
aplicado para proporcionar a los usuarios sistemas adaptados a sus necesidades e
individualidades.

Una desventaja que se observa en estos sistemas, es que las herramientas con las que se
cuentan para el desarrollo de SHA son específicas para especialistas en el área (Brusilovsky
y Nejdl, 2003; Cristea y Stash, 2006). Como futuro trabajo de investigación sería el
desarrollo de herramientas de fácil manejo para especialistas de cualquier área de trabajo.
Los SHA permiten crear espacios educativos adecuados para cada estudiante,
convirtiéndose en un importante elemento didáctico, especialmente en la educación
universitaria. Lo importante a destacar de esta cuestión, es que en el desarrollo de una
aplicación hipermedia adaptativa se deben tomar en cuenta los aspectos tecnológicos, pero,
sin descuidar los aspectos pedagógicos y didácticos, para evitar una disminución tanto en la
calidad como en la efectividad educativa de la aplicación. Para ello, es fundamental tener
presente los objetivos educativos que se pretenden alcanzar, la teoría de aprendizaje que se
empleará, y el proceso mediante el cual los estudiantes adquirirán el conocimiento.

También es importante como dice la teoría, dividir el desarrollo de la aplicación en los tres
componentes básicos: el dominio del, conocimiento, el modelo de usuario, y el motor de
adaptación. Para el caso del modelo de usuario, el mismo debe ser coherente con los
objetivos educativos que se desean alcanzar, el tipo de estudiante a los que va dirigido y a
su nivel cognitivo. Adicional a ello, para el funcionamiento del motor de adaptación se
requiere establecer las reglas de adaptación que se emplearán, a saber, el comportamiento
del sistema cada vez que el estudiante interactúe con él, y cómo este se transformará a
partir de esas interacciones.

BIBLIOGRAFÍA
Ambrose, D. (1991). The Effects of Hipermedia on Learning: A Literature Review.
Educational Technology 31, 12. 51-55.
Berlanga, A. y García, F. (2004). Sistema hipermedia adaptativo en el ámbito de la
educación. Informe técnico. Universidad de Salamanca. Disponible en:
gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21743/.../DPTOIA-IT-2004-001.pdf.
Consultado: [octubre-2013].
Brusilovsky, P. (1996). Methods and techniques of adaptive hypermedia. En User
Modeling and User-Adapted Interaction, páginas 87–129. Kluwer academic
publishers.
Brusilovsky, P. (2001). Adaptive hypermedia. User Modeling and User Adapted
Interaction. Alfred Kobsa
Brusilovsky, P . y Nejdl, W. (2003). Adaptive Hypermedia and Adaptive Web, en Practical
Handbook of Internet Computing, Munindar P. Singh (Ed.), Crc Press.
Brusilovsky, P. (2004) Adaptive navigation support: From adaptive hypermedia to the
adaptive Web and beyond. Psychnology 2 (1).
Brusilovsky, P. and Millán, E. (2007) User models for adaptive hypermedia and adaptive
educational systems. In: P. Brusilovsky, A. Kobsa and W. Neidl (eds.): The
Adaptive Web: Methods and Strategies of Web Personalization. Lecture Notes in
Computer Science, Vol. 4321, Berlin Heidelberg New York: Springer-Verlag, pp. 3-
53
Cristea y Stash, (2006). AWELS: Adaptive Web-Based Education and Learning Styles. En
Kinshuk, R. Koper, P. Kommers, P. Kirschner, D. G. Sampson, W. Didderen (Eds.),
Proceedings of the 6th IEEE International Conference on Advanced Learning
Technologies (ICALT 2006) (pp. 1135- 1136). Los Alamitos, CA: IEEE Computer
Society Press. Disponible en:
http://csdl2.computer.org/comp/proceedings/icalt/2006/2632/00/263201135.pdf.
[Consultado: septiembre-2013]
De Bra, P. y Brusilovsky, P (1999). Adaptive Hypermedia: From systems to framework.
ACM Computing Surveys. 31 (4).
Fiderio, J. (1988). Gran vision. Byte 13 (10), 237-244.
García, L. (2001). SEM-HP: Un modelo sistémico evolutivo y semántico para el desarrollo
de sistemas hypermedia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada
Kearsley, G. (1988). Authoring Considerations for Hypertext, en Educational Technology,
vol. XXVIII, nº11, pp. 21-24
Phillipo, J. (1989). Videodisc Technology and Hypercard: A Combination That Can't Be
Beat. Electronic Learning,8. 40-41.
Wu, H.; De Bra, P.; Aerts, A. y Houben, G. (2000): Adaptation Control in Adaptive
Hypermedia Systems, en Adaptive Hypermedia Conference. AH2000. Trento, Italia.
Agosto. LNCS, vol. 1892. Springer-Verlag, pp. 250-259.

También podría gustarte