Está en la página 1de 14

Colisiones

Se emplea el término de colisión para representar la situación en la que dos o


más partículas interaccionan durante un tiempo muy corto. Se supone que las
fuerzas impulsivas debidas a la colisión son mucho más grandes que cualquier
otra fuerza externa presente.

El momento lineal total se conserva en las colisiones. Sin embargo, la energía


cinética no se conserva debido a que parte de la energía cinética se transforma
en energía térmica y en energía potencial elástica interna cuando los cuerpos
se deforman durante la colisión.

Se define colisión inelástica como la colisión en la cual no se conserva la


energía cinética. Cuando dos objetos que chocan se quedan juntos después del
choque se dice que la colisión es perfectamente inelástica. Por ejemplo, un
meteorito que choca con la Tierra.

En una colisión elástica la energía cinética se conserva. Por ejemplo, las


colisiones entre bolas de billar son aproximadamente elásticas. A nivel
atómico las colisiones pueden ser perfectamente elásticas.

La magnitud Q es la diferencia entre las energías cinéticas después y antes de


la colisión. Q toma el valor de cero en las colisiones perfectamente elásticas,
pero puede ser menor que cero si en el choque se pierde energía cinética como
resultado de la deformación, o puede ser mayor que cero, si la energía cinética
de las partículas después de la colisión es mayor que la inicial, por ejemplo, en
la explosión de una granada o en la desintegración radiactiva, parte de la
energía química o energía nuclear se convierte en energía cinética de los
productos.

Coeficiente de restitución

Se ha encontrado experimentalmente que en una colisión frontal de dos


esferas sólidas como las que experimentan las bolas de billar, las velocidades
después del choque están relacionadas con las velocidades antes del choque,
por la expresión
donde e es el coeficiente de restitución y tiene un valor entre 0 y 1. Esta
relación fue propuesta por Newton y tiene validez solamente aproximada. El
valor de uno es para un choque perfectamente elástico y el valor de cero para
un choque perfectamente inelástico.

El coeficiente de restitución es la razón entre la velocidad relativa de


alejamiento, y la velocidad relativa de acercamiento de las partículas.
Colisiones

Cuando dos o más cuerpos se aproximan entre sí, entre ellos actúan
fuerzas internas que hacen que su momento lineal y su energía varíen,
produciéndose un intercambio entre ellos de ambas magnitudes. En este
caso se dice que entre los cuerpos se ha producido una colisión o
choque. Es preciso recalcar que, para que se produzca una colisión,
no es necesario que los cuerpos hayan estado físicamente en
contacto en un sentido microscópico; basta que se aproximen lo
suficiente como para que haya habido interacción entre ellos
La característica fundamental de una colisión es que las fuerzas que
determinan lo que ocurre durante la misma son únicamente fuerzas
internas (de interacción entre los distintos cuerpos que colisionan).
Como consecuencia de este hecho la velocidad del centro de masas
del sistema durante la colisión va a ser constante ya que
la aceleración del centro de masas es producida únicamente por las
fuerzas externas que actúan sobre el sistema.

Momento lineal en una colisión

El momento lineal de un sistema de partículas es igual al momento lineal


de su centro de masas. Como durante una colisión éste es constante,

En todo choque el momento lineal total del sistema se conserva.

Choque en una dimensión. Como las fuerzas que actúan durante el choque son internas, el momento lineal
total del sistema se conserva.

La ecuación anterior es una ecuación vectorial y como tal hay que


utilizarla al analizar un choque entre partículas.

Energía

La variación de energía cinética de un sistema de partículas viene dada


por:
En una colisión las fuerzas relevantes son las fuerzas internas, por lo que
la expresión anterior puede escribirse:

A partir de aquí podemos distinguir dos tipos de colisiones: aquellas en


que las fuerzas internas no hacen trabajo y en las que sí que lo hacen.

Choque elástico

Un choque elástico es aquél en que las fuerzas internas no hacen


trabajo. De la ecuación anterior se deduce que en este caso la energía
cinética del sistema de partículas se conserva durante el choque.
Para el caso de una colisión entre dos partículas representado en la
figura anterior se tiene entonces:

Un ejemplo típico de colisión elástica lo constituye el choque de las bolas


de billar. Puesto que éstas son ríqidas no cambian de forma, y por tanto
las fuerzas internas no hacen trabajo.

El choque de las bolas de billar es elástico. Durante un choque elástico se conservan el momento lineal y la
energía cinética.

En esta animación se presenta una colisión elástica entre dos coches.


Cambia las masas y las velocidades iniciales de los coches (pueden ser
negativas) y calcula las velocidades después de la colisión, aplicando las
ecuaciones vistas anteriormente. Pulsa el botón y comprueba los
resultados que aparecen en pantalla.

Choque inelástico

En un choque inelástico las fuerzas internas hacen trabajo, por lo


que la energía cinética del sistema ya no permanece constante,
aunque el momento lineal sigue conservándose. Si el trabajo de las
fuerzas internas es negativo, la energía cinética del sistema disminuirá
durante la colisión.
Cuando un coche choca contra un obstáculo se deforma, por lo que las fuerzas internas hacen trabajo y el
choque es inelástico. La energía cinética disminuye.

El grado de inelasticidad de un choque viene determinado por


el coeficiente de restitución:

Que puede tomar valores entre cero y uno. Para un choque elástico e =
1 y para uno totalmente inelástico (las masas quedan unidas después del
choque) e = 0.

También podría gustarte